Las mujeres ocupan cargos cada vez más importantes en diferentes ámbitos, pero esto no quiere decir que la brecha de género ya haya sido erradicada o que no pueda aparecer en nuevas áreas de trabajo. La inteligencia artificial es cada vez más relevante en la actualidad, pero investigaciones arrojan que, de manera general, las mujeres están menos interesadas en usar IA que los hombres.
La IA constituye muchísimas nuevas herramientas tecnológicas que están ganando más atención diariamente y que pueden facilitarnos diversas tareas. No obstante, existe un sesgo entre hombres y mujeres en cuanto al uso de la inteligencia artificial, aquí te contamos más al respecto.
Por qué las mujeres están menos interesadas en usar IA que los hombres

No es nuevo saber que en campos de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas las mujeres tienen poca presencia en comparación con los hombres. Esta situación ha permitido que las brechas de género se agranden. Las mujeres han sufrido actos discriminatorios en sectores científicos, haciéndoles difícil mantenerse en estos cargos en los que viven violencia frecuentemente. También es difícil erradicar prejuicios y formas de pensar que se transmiten desde la infancia, como que “las niñas no son buenas en matemáticas” o que hay “profesiones para hombres”.
A lo largo de la historia de la tecnología que conocemos actualmente, las aportaciones, descubrimientos y estudios realizados por grandes mujeres han sido ocultados sistemáticamente, escribe Zena Assaad (de la Universidad Nacional de Australia) en la plataforma The Conversation. Esta omisión y distinciones entre hombres y mujeres dentro de campos como la computación ha perpetuado la falta de visibilización femenina en estos mismos campos.
La autora establece que la brecha sistemática que resalta los logros de hombres en disciplinas STEM pero borra el legado de las mujeres, impide desarrollar IA inclusiva dentro de una comunidad donde predominan los hombres. De esta forma se dificulta crear incentivos para que las mujeres intenten familiarizarse con la inteligencia artificial.
Según el Foro Económico Mundial, el 59% de los trabajadores hombres de entre 18 y 68 años utiliza IA, mientras solo el 51% de mujeres lo hace. En el rango de edad de 18 a 25 años, el porcentaje de hombres es de 71% y el de mujeres es de 59%.
Se cree que las mujeres no son tan optimistas en cuanto a las consecuencias del uso de la inteligencia artificial. Según una encuesta realizada por Cognizant, los hombres se mostraron más convencidos sobre los beneficios de la IA. Ellos creen con mayor medida que la IA permitirá desarrollar nuevas habilidades, crear nuevas oportunidades o aumentar sus propios ingresos.
Las consecuencias del bajo interés de las mujeres en usar IA
De acuerdo con un artículo escrito por Louise Champoux-Pail y Anne-Marie Croteau (de Concordia University en Quebec) para The Conversation, la baja representación femenina en los campos tecnológicos y, específicamente, en aquellos del “sector del futuro” (relacionados con la IA), dificulta la inclusión en estos campos laborales.
El Instituto Kenan asegura que alrededor del 80% de trabajadoras ocupan puestos susceptibles a ser reemplazados por la IA. En el caso de los hombres se trata de un 58%. Lo anterior NO quiere decir que la inteligencia artificial misma sustituirá a las mujeres, sino que quienes tengan un mayor manejo de esta tecnología desplazarán a estas trabajadoras.
Los hombres son quienes más interés muestran respecto a la IA generativa, por lo que podríamos tener una baja representación de mujeres en estos puestos en los siguientes años.
Champoux-Pail y Croteau consideran que “con el apoyo de los líderes de organizaciones privadas y públicas, las mujeres tendrán que adoptar estrategias innovadoras y audaces para garantizar que la integración de la IA les permita mantener su impulso”. Así, las perspectivas de ingenieras y científicas promoverán tecnologías más seguras e inclusivas, mejorando los campos dominados por hombres.
Leer más:
Lecciones de la cultura japonesa que puedes aplicar en tu vida