Mi novio me dejó cuando nos enteramos que estaba embarazada

novio-embarazo

Gabriela está viviendo dos duelos simultáneos: uno causado por un embarazo no deseado y otro por el término de su relación con el novio que pensó era el bueno y con el que iba a envejecer. 

Le llegó el amor cuando menos lo esperaba y le “pegó” con todo. En una fiesta conoció a Ramón, habían estudiado en la misma universidad pero nunca se habían hablado. 

Su conexión fue poderosa desde el inicio, a la tercera cita ya habían hecho su primera escapada de fin de semana y al mes y medio ya eran novios. 

Cuando cumplieron un año de noviazgo decidieron irse a vivir juntos. Gaby cree que es la mejor relación de pareja que ha tenido, pesé al final catastrófico; para ella Ramón era el mejor novio del mundo, lo amó con devoción. 

Juntos pasaron varias crisis económicas, la más cruda fue cuando los despidieron de sus trabajos al mismo tiempo, por lo que las cuentas los rebasaron y tuvieron que regresar a vivir a casa de sus respectivos padres; sin embargo, superaron esa mala racha y en cuanto volvieron a estabilizarse, nuevamente se mudaron juntos. 

Su novio era su mejor amigo, su inspiración y su ejemplo de perseverancia, pues había podido terminar la carrera con muchos sacrificios económicos. 

Ramón trabaja desde los 11 años, así que era movido y le entraba a todo, un hombre que resuelve. Mientras que a Gaby le costaba enfrentar los problemas sola, por eso sentía que se complementaban perfecto.

En sus planes no estaba ser papás jóvenes, pues antes querían sacar una hipoteca para comprar un departamento, comprarse un auto y viajar a algunos países que soñaban conocer juntos. 

Por lo que siempre se cuidaron para no ser sorprendidos con un embarazo. Todo lo hablaban con naturalidad y confianza, nunca hubo malos entendidos entre ellos. 

Cumplieron 5 años de novios, celebraron su aniversario con una escapada a un pueblito mágico, como era su tradición. En ese viaje, sin que lo imaginaran, concibieron a su primer bebé. 

Un mes después de ese viaje, Gaby comenzó a sentir un dolor estomacal muy fuerte, incluso le dio fiebre. Fue al médico sola porque Ramón se había ido a trabajar. 

Le hicieron estudios y allí se dieron cuenta que además de tener una fuerte infección de estómago, estaba embarazada. No esperaba que le dijeran eso, sabía que una noticia así debía causarle felicidad, pero sentía todo menos eso. 

Ella tenía puesto el implante anticonceptivo, así que no se explicaba cómo había pasado, pero le recordaron que ningún método tiene 100% de efectividad y a ella le había tocado la ruleta de la falla. 

Le llamó a Ramón al salir del médico para darle la noticia, él muy impresionado le preguntó más de 10 veces si estaba segura.

Foto: orzalaga / Pixabay

Ya estando en casa los dos, más tranquilos, pudieron platicar sobre el embarazo sorpresa que estaban enfrentando. Al final de esa larga noche decidieron recurrir al aborto legal. 

Antes investigaron opciones, visitaron algunas clínicas hasta que decidieron dónde y cuándo sería. Gaby quiso que fuera un viernes por la tarde, ya que así Ramón podía cuidarla y quedarse con ella todo el fin de semana. 

Llegó el día, Ramón se fue al trabajo pero había pedido permiso de salir temprano y encontrar a Gaby una hora antes de la cita. 

Ella salió de su casa nerviosa, tenía miedo, pero estaba segura que era lo mejor. En el camino le escribió a su novio, pero él no le respondió. 

Se le hizo raro que Ramón no le contestara y cuando llegó a la clínica, él no estaba. Le llamó y no le respondió; le volvió a escribir para preguntarle qué pasaba.

Unos 20 minutos después, Ramón le regresó la llamada para decirle que no iba a poder acompañarla, que su jefe no lo había dejado salir y que tenía que cuidar el trabajo, pues necesitaban el dinero y el seguro médico. 

Ella lo comprendió, aunque le dijo que no quería vivir eso sola, además que él tenía el dinero para pagar. Él le indicó que un compañero de trabajo estaba por llegar para dárselo, que le había pedido el favor. 

Cuando llegaron a entregarle el dinero a Gaby, se metió a la clínica y lo primero que hicieron fue cobrarle. Había decidido hacer el procedimiento con anestesia local. 

Le indicaron el precio y al contar el dinero se dio cuenta que le faltaban unos 700 pesos, Ramón no le había mandado la cantidad acordada. 

Le llamó para decirle que no le alcanzaba, pero él le dijo que era todo lo que tenía en ese momento, que eligiera un método más barato. 

Foto: Molly BlackBird / Unsplash

Había 3 tipos de procedimientos en esa clínica: uno sin anestesia, otro con anestesia por pastillas sublinguales y otro con anestesia local. 

Le alcanzaba para el segundo. Ella no quería pero su novio le insistía que ya lo hiciera, que ya estaba allí. Antes de colgar le dijo que la amaba. 

Pagó el método de las pastillas sublinguales. Posteriormente le dieron un cuestionario para llenar en el que básicamente tenía que colocar sus datos más importantes y firmar que no reclamaría reembolso si se arrepentía o salía algo mal. 

Luego la condujeron al área de vestidores, le asignaron un locker donde tenía que dejar todas sus pertenencias y colocarse una bata. Mientras se quitaba la ropa, Gaby comenzó a llorar, se sintió sola, más sola que nunca en su vida. 

Ni sus papás ni sus amigos sabían que estaba allí, solamente sabía su novio, pues habían acordado no contarle a nadie para no ser juzgados. 

Le dio miedo que algo saliera mal y que en la clínica no le avisaran a Ramón. De pronto un frío la invadió, pensó que era porque estaba desnuda, empezó a temblar sin poder controlarlo. 

Llegó una enfermera para llevarla al quirófano, donde ya la esperaba un doctor y dos enfermeras más, quienes se presentaron y le pidieron que se recostara en la cama ginecológica mientras le daban un par de pastillas para que se las colocara debajo de la lengua. 

Lo hizo, sintió un sabor amargo, sentía aún más frío y su temblorina en vez de disminuir, aumentó. La trataron de calmar explicándole que el procedimiento sería por aspiración y duraría 20 minutos, que iba a sentir un cólico fuerte y que sólo tenía que respirar profundo. 

Comenzó a llorar más fuerte sin poder parar, se levantó de golpe y les dijo que se había arrepentido, que quería irse. 

La trataron de calmar y le dijeron que estaba bien, pero que le recordaban que no había reembolsos. 

Foto: M.T ElGassier

Caminó a los vestidores para cambiarse y salir de allí. Comenzó a caminar hasta que encontró un parque donde se sentó a llorar y cuando estuvo más tranquila se fue a casa. 

Llegó a recostarse y se quedó dormida de tanto llorar, Ramón llegó a despertarla. Le preguntó cómo le había ido y ella le dijo que no había podido, que tenía mucho miedo y no quería hacerlo sola. 

Al inicio él se molestó, pero luego se tranquilizó y le dijo que no pasaba nada, que conseguirían más dinero y que él estaría con ella en todo momento. 

Al día siguiente Ramón se fue a trabajar sin despedirse pero dejando una nota de despedida, le decía a Gaby que él no estaba de acuerdo con el embarazo, que era una decisión de los dos y lo estaba dejando fuera, además que un hijo frenaba los planes que tenían. 

Agrego que se iba a regresar a casa de sus papás y que cuando consiguiera el dinero se lo depositaría pues no quería volver a verla porque creía que se había embarazado a propósito y por eso no había querido hacerse el procedimiento.

Gaby estaba en shock, no podía creer que su novio la estaba culpando de embarazarse y además la estaba abandonando en un momento tan importante. 

El mundo se le vino encima y ahora estaba embarazada y sola, sin saber qué hacer, aunque tenía claro que no quería tener un bebé porque no estaba financieramente estable. En ese momento tenía un trabajo temporal en el que ganaba poco y le pagaban cada bimestre.

Sin decirle nada a Ramón, consiguió dinero prestado y regresó a hacerse el procedimiento a la clínica. Fue sola porque no quiso contarle ni a su familia ni a sus amigos. 

Foto: Sasha Freemind / Unsplash

No era por pena que no lo quiso contar, sino porque le costaba trabajo poder decir que Ramón la había dejado sola por estar embarazada sin importar los 5 años de relación. 

Ramón buscó a Gaby tres semanas después de haberse ido de la casa para informarle que ya tenía el dinero y ella le respondió que no era necesario, que ya no estaba embarazada.

Él le dijo que era lo mejor porque ninguno de los dos estaba listo para traer al mundo a un hijo; no le preguntó detalles sobre el procedimiento ni sobre su estado de salud y de ánimo. 

Volvió a despedirse de Gaby agradeciéndole los años de relación que vivieron. Ella guardó silencio porque la decepción que le causó la hacía sentir un dolor tan grande en el pecho que incluso le dolía hasta respirar. 

Gaby sigue trabajando en superar ambos duelos, porque aunque ella decidió que lo mejor era interrumpir su embarazo, está enfrentando esa pérdida que llegó acompañada de culpa, además de la pena por el abandono de su novio.

Su lema es ir un día a la vez y aunque en su momento prefirió guardar silencio, hoy hablarlo le ha servido para liberar su alma del peso que cargaba y que ya la estaba enfermando. 

Gaby, gracias por compartir con la comunidad de 1, 2, 3 X NOSOTRAS tu historia. Eres un ejemplo de valentía y resiliencia para TODAS y aunque puedes con todo sola, como ya lo demostraste, sanar lo que viviste acompañada de las personas que amas, será más liviano. 

A veces sólo necesitamos que nos recuerden que NO ESTAMOS SOLAS y tú tampoco lo estás. 

No te pierdas nuestro podcast X Nosotras que cuenta historias de mujeres que como Nosotras están en el proceso de alcanzar su mejor versión. Disponible en YouTube y Spotify

Qué hace una doula en el embarazo y parto

Qué hace una doula en el embarazo y parto

El embarazo es un proceso duro, con muchísimos cambios e impacto tanto emocional como físico en la futura mamá. En ocasiones, la persona embarazada decide recibir la ayuda de una doula durante esta etapa de su vida para quitarse un poco del peso que cae en sus hombros con tantas responsabilidades. Pero, ¿exactamente qué hace una doula?

Seguramente en años recientes has escuchado cada vez más sobre este término. Una doula realiza distintas funciones para garantizar la salud física y emocional de la madre y su futuro bebé. Aquí te explicamos más sobre este valioso trabajo.

Qué es una doula

El Centro Médico ABC define a una doula como “una mujer que acompaña a la futura madre”, ofrece labor emocional y físico a ambos padres durante el embarazo, parto y posparto.

Las doulas se enfocan en apoyar a la madre para satisfacer sus necesidades con la intención de que el parto y los cuidados durante los primeros días después del parto sean cómodos y seguros. Implementan o sugieren técnicas, posiciones y medidas en el parto para ayudar a la madre a vivir un proceso más amigable.

No ofrecen servicios médicos ni tampoco sustituyen la atención médica, pero cuentan con conocimientos para orientarte al respecto. Es un apoyo extra, pero NO es un médico.

Se diferencian de las parteras, puesto que estas últimas se enfocan principalmente en brindar cuidado médico, explica Harvard Health. La responsabilidad de una partera es preservar la salud física de la madre y el bebé.

En cambio, una doula se enfoca en preservar la salud mental y cuidar el aspecto emocional de la madre. Ayuda a mantener la calma y buscar la mayor comodidad posible durante el proceso del embarazo, parto y posparto.

El trabajo de una doula durante el embarazo y parto

El acompañamiento de una doula suele comenzar meses antes de que el bebé nazca, esto sucede para que pueda crear un plan oportuno para la madre. En este proceso, la futura madre comparte sus miedos, preferencias y preocupaciones para que ambas estén en sintonía y la doula pueda darle un apoyo adecuado.

Durante el parto, las doulas acompañan a la madre en todo momento para resolver cualquier duda. Realizan masajes, técnicas de relajación y respiración, sin importar si se trata de un parto por cesárea o vaginal.

El servicio de una doula puede alargarse hasta después del parto, esto dependerá de lo que la madre desee. En muchas ocasiones, de acuerdo con la Asociación Americana de Embarazo, la doula ayuda a que la lactancia sea una etapa empoderadora que ayude a forjar y fortalecer el vínculo madre-hijo.

La acompañante debe estar disponible todos los días “para brindar apoyo a las pacientes que han entrado en labor de parto o que han tenido un parto inducido”, así lo explica Harvard Health. Esto no quiere decir que no existan límites en el caso de que el parto se realice con ayuda médica profesional, la doula deberá permitirle al personal médico seguir el proceso apropiado para la madre y el bebé.

Beneficios de incluir a una doula

Harvard Health Publishing comparte que, en un estudio realizado en 2023, se encontró que los partos al lado de una doula tuvieron mejores resultados, puesto que las horas se redujeron.

Por otro lado, la ansiedad y estrés que suelen experimentar las madres se puede reducir. La lactancia también puede verse beneficiada por el trabajo de una doula. Dichos beneficios se ven impactados por el trabajo emocional que realizan estas acompañantes.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Necesito que todos se enteren que Ana María fue asesinada: Ximena Céspedes | #JusticiaParaAnaMaría

Leer más:

Señales de que tienes el síndrome de la mujer maravilla

Qué tratamientos de belleza son seguros si estás embarazada

tratamientos de belleza son seguros si estás embarazada

Cuando estás embarazada, es normal que te preguntes qué actividades puedes realizar sin problemas y cuáles deberías evitar. Esto también suele incluir los tratamientos de belleza, pues no es raro preguntarte si hay algún riesgo de ir por una manicura o pintarte el pelo. Por eso, hoy te decimos qué tratamientos de belleza son seguros si estás embarazada

A continuación enlistaremos algunos tratamientos a los que sí puedes acudir y que, de manera general, no implican un riesgo. Se trata de algunos de los tratamientos que generan más dudas. Sin embargo, no son todos. Lo mejor es que, antes de realizarte cualquier tratamiento, consultes con tu médico si lo recomienda para ti.

Qué tratamientos de belleza son seguros si estás embarazada

Debemos comenzar diciendo que la piel y cabello pueden reaccionar diferente ante los productos de belleza cuando una persona está embarazada, de acuerdo con la organización británica National Birth Trust.

Foto: Unpslash. Jesse Donoghoe

1. Manicura

Debido a que se realizan de forma exclusivamente externa, no se tiene evidencia de que los productos utilizados en un diseño de uñas se absorban a otras partes del cuerpo. Debes cuidar que el estudio al que acudas tenga una buena ventilación, para evitar dolores de cabeza o náuseas.

Es importante tener cuidado extra con el uso de acetonas, que pueden irritar más la piel de lo normal.

2. Tintes de cabello

Los tintes de cabello contienen químicos en sus fórmulas, por lo que es normal cuestionarse su uso. Sin embargo, en las dosis moderadas de los tintes tradicionalmente formulados no presentan efecto negativo durante un embarazo. El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido aconseja que, antes de aplicar sobre toda la melena, realices una prueba de alergia para asegurarnos de que no provoque alguna reacción adversa.

Si quieres estar aun más segura de no ponerte en riesgo, puedes optar por un tinte semipermanente y aplicarlo después de las primeras 12 semanas de embarazo. También puedes recurrir a pintar el pelo con efectos como highlights, que no implican contacto del tinte con el cuero cabelludo.

Toma en cuenta también que la pérdida de cabello suele ser mayor durante el embarazo y puede ser más delgado al crecer de nuevo.

3. Depilación con técnicas diferentes al láser

No se conocen del todo los efectos del láser en un embarazo, así que es mejor evitarlo. Puedes usar otras técnicas de depilación. Desde depilación con pinzas, con hilo o con cera, todas estas opciones son buenas para cuidar tu salud y la de tu bebé, asegura National Birth Trust.

Tratamientos de belleza que debes evitar durante el embarazo

Foto: Imagen de master1305 en Freepik

1. ‘Lip blushing’

El ‘lip blushing’ es un procedimiento semipermanente para sombrear los labios para brindarles una ligera coloración (como si estuvieran maquillados) y efecto óptico de volumen. Además de cambiar la tonalidad de los labios, también los contornea creando una forma más definida. Funciona de manera similar a un tatuaje.

El estudio Ellebrow explica que el lip blushing tiene posibles efectos secundarios que pueden afectar negativamente un embarazo.

Esta técnica tiene contacto directo con la piel, por lo que existe la posibilidad de generar infecciones incluso si el especialista tiene todos los cuidados de higiene apropiados.

Como preparación de los labios, se aplican cremas que duermen la zona, nuestra piel las absorbe y llegan al flujo sanguíneo. Lo anterior, mezclado con medicamentos ingeridos durante el embarazo, puede causar efectos adversos.

2. Depilación láser

Muchas personas optan por esta técnica porque es promocionada como una forma más sencilla que eliminar el vello corporal con frecuencia.

La plataforma Healthline elabora que, durante el embarazo, las hormonas son un elemento crucial para decidir qué tratamientos no son recomendables. Los niveles de estrógeno y andrógeno producen crecimiento de vello en lugares inusuales, por lo que es normal que quieras buscar una forma de eliminarlos.

No obstante, la falta de investigación sobre las consecuencias de la depilación láser en la salud es razón suficiente para evitar su aplicación durante el embarazo. El ginecólogo obstetra Kelly Jago aconseja que “si se puede posponer este procedimiento hasta después del embarazo, yo recomendaría eso”.

3. Productos con retinoides

El skincare es una buena forma de cuidar nuestro cutis, pero hay ingredientes que pueden afectar tu embarazo. Los retinoides son efectivos para tratar acné, hiperpigmentación y reducir líneas de expresión, estos compuestos provienen de la vitamina A.

En grandes cantidades, los compuestos pueden ser nocivo para personas embarazadas, ya que puede aumentar el riesgo de aborto espontáneo, problemas cardíacos y de vista en el bebé, o de un nacimiento prematuro, según el servicio de salud UPMC HealthBeat.

No se recomienda el uso de retinoides, ni de forma tópica ni ingerida.

4. Tatuajes

Aunque el riesgo de infección es pequeño cuando se toman las medidas de higiene adecuadas, lo mejor es esperar para hacerse un tatuaje, dice la Asociación Estadounidense del Embarazo. Desafortunadamente, no se tiene información suficiente y concreta sobre los riesgos de tatuarse mientras estás embarazada, incluyendo los efectos de la tinta en el desarrollo del feto, especialmente en las primeras 12 semanas.

Foto principal: Imagen de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Necesito que todos se enteren que Ana María fue asesinada: Ximena Céspedes | #JusticiaParaAnaMaría

Leer más:

Junk nails, la atrevida tendencia de uñas que toma 2025 por sorpresa

Para qué sirve una almohada de maternidad

Almohadas de maternidad

Durante el embarazo, el cuerpo de una mujer crece y cambia con el paso de las semanas, demandando mayor cuidado y mejor descanso. Por ello, las almohadas de maternidad se convierten en una opción para brindar apoyo y comodidad mientras espera al nuevo integrante de su familia. 

La maternidad puede ser una de las etapas más preciadas y felices de la vida de muchas mujeres, pero también puede ser una temporada agotadora, aun sin hacer uso de todas las herramientas disponibles para acompañar el proceso. 

Si has visto las almohadas de maternidad pero no te queda claro cuál es su función o qué ventajas ofrecen, NOSOTRAS te explicamos cómo usar estas almohadas, sus beneficios y posibles inconvenientes. 

Para qué sirve una almohada de maternidad

Foto: Imagen de freepik

Durante el embarazo es posible experimentar diferentes tipos de dolor, que intervienen en la calidad de vida. Es completamente normal, pues el cuerpo está cambiando y también soporta una carga extra a la que no estaba acostumbrado.

Esta sobrecarga, en combinación de una mala postura, puede provocar molestias y dolores en caderas, piernas, espalda y zona lumbar.  

Aquí es donde entran las almohadas de maternidad. Estas almohadas están diseñadas para sostener varias partes del cuerpo a la vez, proporcionando el apoyo necesario para un descanso de mayor calidad. 

El descanso es clave para que estos síntomas desaparezcan con el paso del tiempo, e incluso prevenir futuros dolores postparto. Por eso es que muchas mujeres encuentran útiles este tipo de almohada.

Existen diferentes tipos de almohadas de maternidad: en forma de “U”, en forma de “C” o en forma de cuña. Las dos primeras abarcan gran parte del cuerpo y puede dar soporte o alinear partes como la espalda y cuello, mientras la almohada de cuña sirve para apoyar un área mucho más específica.

Qué ventajas ofrece una almohada de maternidad 

Foto: Imagen de freepik

Puede que la almohada de maternidad no sea una necesidad, pero como explica la plataforma Verywell Family, es una herramienta que puede ayudarte a tener mayor energía, flexibilidad y resistencia a medida que avanza tu embarazo.

Existen varias razones por las que invertir en este artículo podría ser conveniente para ti.

  • Adiós al dolor. Para muchas mujeres, esta etapa puede ser desafiante debido a los constantes dolores en la columna, espalda o caderas. Las almohadas de maternidad proporcionan apoyo para aliviar estas molestias.
  • El uso de la almohada alivia la presión en diferentes áreas del cuerpo, creando una alineación corporal. Mantener una postura correcta reduce la tensión en la espalda.
  • Facilita la lactancia. Otra de las ventajas de estas almohadas es que no solo la podrás utilizar durante el embarazo. Su particular forma ayuda a encontrar una posición más cómoda y sencilla para amamantar.
  • Reducción de la acidez. Al elevar ligeramente la parte superior del cuerpo, algunas almohadas de maternidad pueden ayudar a reducir la acidez estomacal y el reflujo.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Cuántos días de incapacidad por maternidad deben darte

Qué es la romantización de la maternidad y cómo evitarla

¿Por qué el calor extremo es tan peligroso para las mujeres embarazadas?

por-que-el-calor-extremo-es-tan-peligroso-para-las-mujeres-embarazadas

Las altas temperaturas de esta temporada son sumamente peligrosas y el riesgo es incluso mayor cuando se trata de un embarazo. Las olas de calor son demasiado intensas y podrían afectar tanto la salud de la madre como el feto que se está desarrollando en su interior.

Existen complicaciones relacionadas con el calor extremo durante el embarazo. Diferentes estudios mencionan cuáles son los riesgos para las mujeres embarazadas. La directora del Heat Policy Innovation Hub de la Universidad de Duke, Ashley Ward, mencionó para la cadena estadounidense PBS que es importante aprender de estos riesgos ante los efectos del cambio climático que actualmente vivimos.

“La mayor parte de la investigación sobre mujeres embarazadas se ha centrado en eventos agudos como una ola de calor… Pero, sinceramente, lo que todos estamos experimentando este verano es un excelente ejemplo de lo que realmente yo consideraría exposición crónica al calor”, declaró Ward para PBS.

¿Por qué el calor extremo es tan peligroso para las mujeres embarazadas?

Diversos estudios han evaluado los riesgos de las altas temperaturas y se ha llegado a la conclusión de que no solo se afecta a la madre, sino también se compromete la salud del bebé.

Riesgos para el bebé

Según datos de la Universidad de Sydney, se ha demostrado que por cada aumento de 1 °C de temperatura ambiental también aumenta en 5% el riesgo de un parto prematuro o del aumento de probabilidades de muerte fetal.

Se ha descubierto que el calor extremo en la madre afecta directamente al peso del bebé al nacer, de acuerdo con la plataforma The Conversation. Este bajo peso puede comprometer su desarrollo normal.

Riesgos para la madre

Uno de los riesgos que puede correr la madre es la deshidratación, que puede presentarse con mayor velocidad y, por lo tanto, se produce menos sudor. Producirlo es clave para la correcta regulación de temperatura corporal y sin él se pueden desarrollar otros problemas como presión alta y preeclampsia, como informa Yale Climate Connections.

De acuerdo con el sitio PBS, las altas temperaturas, además, aumentan un 27% los riesgos de una complicación cardiovascular durante el parto, lo que deriva en un riesgo mortal.

Foto: Pexels. Yan Krukau

Formas de combatir el calor extremo en el embarazo

Si bien no existe manera de huir completamente del calor esta temporada, tomar en cuenta medidas extra puede ayudar a protegerte.

1. Mantenerte hidratada

Para prevenir el exceso de calor y combatir la deshidratación, la Universidad de Sydney recomienda beber suficiente agua diariamente. También es importante siempre llevar una botella al salir, por si es necesario.

2. Planificar las actividades

Si es posible evitar actividades al exterior durante las horas de mayor temperatura, se podrá reducir el riesgo. Sin embargo, si esto es imposible, se puede recurrir al uso de sombrillas o sombreros.

3. Mantenerse fresca

Ya sea por medio del uso de ropa ligera o con ayuda de ventiladores, es importante ayudar al cuerpo a regular la temperatura. Ropa de algodón o lino, puede ser ideal para mantenerse fresca.

Para las noches calurosas se puede recurrir a una pijama ligera o un ventilador. Es necesario ponerlo a una distancia prudente que permita un flujo de aire fresco constante.

Estas son algunas de las estrategias que se pueden emplear, pero es importante consultar a un médico especialista que recomiende una forma especializada para cada caso. Ante cualquier cambio o síntoma se debe de recibir atención médica para un diagnóstico correcto y oportuno.

Leer más:

Qué le pasa a tu cuerpo en el primer trimestre del embarazo

Cómo tener un embarazo saludable

A partir de cuándo puedes saber si estás embarazada

A-partir-de-cuándo-puedes-saber-si-estás-embarazada

Casi todas identificamos algunos síntomas tempranos de un embarazo, como una menstruación perdida o las náuseas. Pero, ¿son el primer indicativo o hay algún síntoma antes? ¿A partir de cuándo puedes saber si estás embarazada?

Si desconoces este tiempo es probable que aunque te realices una prueba de embarazo, ésta no te muestre el resultado de la manera más fidedigna. Recuerda que no puedes saber el resultado inmediatamente después de haber tenido relaciones sexuales sin protección.

Entonces, ¿cuándo se puede comenzar a buscar respuestas?

Foto: Pexels. N Voitkevich.

A partir de cuándo puedes saber si estás embarazada

Como indica el conocimiento general, un periodo menstrual perdido puede ser el primer síntoma significativo de un embarazo. Sin embargo, un embarazo no es la única razón por la que puedes perder la menstruación; de ahí viene la importancia de hacerte una prueba de embarazo.

Pierdes tu menstruación porque, cuando la concepción ocurre, tu cuerpo produce hormonas que detienen la ovulación y el desprendimiento del revestimiento del útero.

Los síntomas del embarazo no son tan fáciles de identificar porque son diferentes en cada persona. Se presentan durante los primeros dos meses de gestación o mucho después, por lo que no puedes fiarte de ellos.

Puedes realizarte cualquiera de las pruebas de embarazo después de haber perdido un periodo menstrual. Puedes hacerte una prueba casera a partir del primer día de tu periodo menstrual perdido, de acuerdo con WebMD.

Aquí te damos más detalle sobre cómo usar una prueba de embarazo.

Después de haber perdido el periodo y tener un resultado positivo, es momento de acudir con tu médico.

¿Qué síntomas se pueden presentar?

Los siguientes síntomas pueden confundirse con otras condiciones de salud que no se relacionan con el embarazo. Recuerda que cada embarazo es diferente y no todas las personas perciben los síntomas.

Aunque la afirmación más importante es la que proporciona la prueba de embarazo, también puedes presentar síntomas.

  • Náuseas. Pueden aparecer desde las dos primeras semanas del embarazo, indica Cleveland Clinic.
  • Dolor de pechos. Después de la concepción tu cuerpo comienza a prepararse para recibir una nueva vida. Por lo que tus pechos podrían comenzar a cambiar, a hincharse y el pezón podría cambiar de color, explica NHS.
  • Fatiga. Es normal sentir muchísimo cansancio alrededor de las primeras 12 semanas.
  • Orinar más de lo normal. Puede ser un síntoma tener más ganas de orinar de lo normal, incluso durante la noche.
  • Sangrado ligero. Entre los 6 y 12 días tras la concepción, puedes tener un sangrado parecido a un periodo muy ligero.

Foto principal: Imagen de gpointstudio en Freepik

Leer más:

Cuántos días de incapacidad por maternidad deben darte

Qué le pasa a tu cuerpo en el primer trimestre del embarazo

Los estigmas y mitos que existen sobre la cesárea

Cómo calcular la ovulación cuando tu ciclo es irregular

Cómo calcular la ovulación cuando tu ciclo es irregular

Las mujeres que tienen un ciclo menstrual irregular suelen tener confusiones sobre si su periodo se ha ido debido a razones específicas como un embarazo. También es posible tener problemas para calcular la ovulación cuando tu ciclo es irregular. Aquí te explicamos lo que puedes hacer.

Cuando el ciclo es regular resulta sencillo determinar aproximadamente los días de ovulación de manera manual o simplemente con digitar las fechas en una calculadora en línea (hay muchas).

Sin embargo, cuando el ciclo es irregular, deberás conectar con tu cuerpo y observar las señales con detenimiento.

Cómo calcular la ovulación cuando tu ciclo es irregular

Foto: Pexels. Cottonbro Studio

Una mujer puede quedar embarazada solo durante una etapa de su ciclo menstrual: justo antes y durante la ovulación. De esta manera es posible saber cuándo son nuestros días fértiles, siempre y cuando el ciclo sea regular.

Para calcular las etapas de tu ciclo menstrual debes observar las señales que tu cuerpo manda. Esto podría beneficiarte porque de esta forma estarás más conectada con los procesos que se llevan a cabo mes tras mes en tu útero.

Los métodos anticonceptivos naturales, como los que describiremos a continuación, no representan riesgos. Sin embargo, no son tan efectivos como el condón (que además protege contra ITS) o los métodos hormonales.

1. Consistencia del moco cervical

La primera señal que es posible identificar es el cambio en la consistencia del moco cervical. Este moco facilita que los espermatozoides viajen al interior de tu vagina hasta tu útero. Cuando no estás en tu periodo de ovulación éste moco escaseará y su consistencia cambia, explica WebMD.

¿Cómo es el moco cervical durante la ovulación? Debe tener consistencia gelatinosa como la clara de un huevo y se verá igual de cristalino que una clara. Este tipo de moco llega en gran abundancia, por lo que se puede notar la diferencia casi de inmediato. Igualmente puedes meter los dedos por tu vagina para buscar su existencia cada día después de finalizado tu periodo.

Cuando recién finaliza tu periodo, el moco es seco, indica la Asociación Estadounidense del Embarazo.

2. Verifica tu temperatura

Justo antes de que te encuentres ovulando tu cuerpo sube de temperatura ligeramente. Según la Clínica Mayo, el cambio puede ser tan pequeño como menos de 1 °F.

El método que se conoce como de temperatura basal consiste en llevar un registro de tu temperatura exacta, día con día. Al paso de los meses es posible identificar patrones.

Es importante que anotes todos los cambios que observes en tu temperatura. Este registro te servirá para tener claro el incremento gradual de temperatura que hubo en tu cuerpo.

El mayor periodo de fertilidad ocurre un par de días antes de que la temperatura aumente. La ovulación puede identificarse cuando la temperatura ligeramente más alta se mantiene por unos tres días.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

¿Es normal tener periodos muy cortos?

Cómo saber cuándo son tus días fértiles

Causas del retraso en la menstruación que no son embarazo

Qué le pasa a tu cuerpo en el primer trimestre del embarazo

Qué le pasa a tu cuerpo en el primer trimestre del embarazo

Un embarazo implica muchísimos cambios tanto físicos como emocionales. Resulta muy importante conocer, aunque sea de manera general, todo lo que puede ocurrir durante la gestación. Hoy te contamos qué le pasa a tu cuerpo en el primer trimestre del embarazo.

De acuerdo con la Clínica Mayo, el cuerpo produce más estrógeno durante un embarazo que durante el resto de la vida de una mujer. Este aumento de hormonas puede provocar diversos síntomas, como el mal humor, la inflamación y el cansancio.

A pesar de que durante el primer trimestre no se note el embarazo, es un periodo crucial. Los principales sistemas y órganos del feto ya se están formando.

Qué le pasa a tu cuerpo en el primer trimestre del embarazo

Foto: Imagen de valuavitaly en Freepik

Los cambios que se experimentarán durante el embarazo son para nutrir y proteger al bebé, además de preparar el cuerpo para el alumbramiento.

Cada mujer experimenta los cambios de manera diferente; por ejemplo, habrá mujeres que experimenten muchos síntomas y otras solo algunos.

Estas son algunas muestras de lo que le pasa a tu cuerpo en el primer trimestre del embarazo.

1. Niveles elevados de hormonas

Durante el embarazo las hormonas se disparan, cosa que puede provocar las famosas nauseas matutinas o vómito. Estas náuseas solo ocurren por la mañana y rara vez interfieren en la alimentación y nutrición de la mujer embarazada.

A su vez, con estos altos niveles hormonales es posible que experimentes cambios de humor, irritabilidad y otros síntomas físicos como los que se experimentan en el síndrome premenstrual.

2. Micción frecuente

Debido a que el útero está creciendo y comienza a presionar la vejiga, esto hace que las mujeres embarazadas orinen con más frecuencia.

3. Contracciones musculares

Durante el primer trimestre se pueden experimentar contracciones musculares que hacen presión en los intestinos, los cuales ayudan a mover los alimentos a través del tracto digestivo; se vuelve más lento el proceso debido a los altos niveles de progesterona.

Esto puede provocar acidez de estómago, indigestión, estreñimiento y gases. El estreñimiento ocurre cuando el útero en crecimiento presiona el recto y los intestinos.

4. Crecimiento de los senos

Gracias al aumento de los niveles hormonales como el estrógeno y progesterona, las glándulas mamarias se agrandan, lo que hace que los senos se hinchen y se vuelvan más sensibles.

Las areolas (áreas pigmentadas alrededor de cada pezón) se vuelven más grandes y oscuros.

5. Formación de la placenta

La placenta es un órgano que solo crece durante el embarazo. Ésta se adhiere a la pared uterina con pequeñas proyecciones llamadas vellosidades.

Los vasos sanguíneos fetales crecen desde el cordón umbilical hacia estas vellosidades, intercambiando nutrientes con la sangre. Los vasos sanguíneos fetales están separados del suministro de sangre por una fina membrana.

6. Desarrollo del saco amniótico

Esta bolsa cubre al feto todo el embarazo. El líquido amniótico protege al feto de lesiones y ayuda a regular su temperatura.

7. Cordón umbilical

Esa cuerda que tantas mamás coleccionan es una conexión entre el feto y la placenta. Contiene dos arterias y una vena que son las responsables de transportar oxígeno y nutrientes al feto, además de alejar los productos de desecho del feto.

8. Comienzas a ganar peso

En esta etapa ganas entre uno y dos kilos, especifica el portal de salud de la provincia australiana de Victoria. La mayor parte de ese peso se va a la placenta, los senos, el útero y la sangre extra.

Durante el primer trimestre se experimentan muchos cambios, algunos más notorios que otros, pero estos primeros meses son cruciales para el desarrollo del feto.

Recibir la atención médica temprana del embarazo ayudará a la futura mamá a evitar posibles complicaciones y que esta etapa se desarrolle de manera óptima y saludable para ambos.

Foto principal: Imagen de wayhomestudio en Freepik

Leer más:

Qué es un seguro de maternidad y cómo puede ayudarte

¿Por qué el embarazo dura 9 meses en los humanos?

Eclipse 2024: ¿es malo para las mujeres embarazadas?

Eclipse 2024: ¿es peligroso para las mujeres embarazadas?

En diferentes culturas se han perpetuado mitos sobre fenómenos astronómicos. Es posible que hayas escuchado alguna creencia sobre el daño que puede tener un bebé en el vientre de su madre por exponerse a un eclipse. Tal vez te preguntes si el eclipse 2024 es peligroso para las mujeres embarazadas.

La ciencia ha dedicado su estudio a estos fenómenos astronómicos y han encontrado que la luz que llega al planeta sí es diferente durante un eclipse. Sin embargo, ¿es lo suficientemente diferente como para dañar a un bebé en gestación? O, ¿para dañar la salud de una madre?

Foto: Pexels

Eclipse 2024: ¿es peligroso para las mujeres embarazadas?

El lunes 8 de abril de 2024 se podrá presenciar un eclipse solar en México, Estados Unidos y Canadá, indica la NASA. El grado de visibilidad, por supuesto, depende del lugar donde te encuentres. Alrededor de las 12:14 pm alcanzará su punto máximo de visibilidad en CDMX, que será aproximadamente del 75%.

Si estás embarazada tal vez te preguntes si es peligroso que te expongas a la luz del eclipse. Algunos mitos que giran en torno a este acontecimiento es que la luz podría dañar la salud del bebé, que es de mala suerte o hasta que se relaciona con energías negativas.

Sin embargo, no existen bases científicas para creer que un eclipse puede causar un impacto negativo en un embarazo. Un feto tiene la protección del útero de la madre, de manera que un fenómeno astronómico no lo afecta.

Existen diversos factores que pueden afectar la salud de un bebé, como la carga genética, el uso de alcohol, tabaco y drogas durante el embarazo, o las condiciones de salud de la madre. Pero un fenómeno astronómico NO está entre los factores de riesgo, como indica el diario Times of India.

De igual manera, un eclipse NO significa mayor riesgo de un aborto espontáneo.

¿Cómo te puede dañar la luz de un eclipse?

Los rayos que se logran colar durante el fenómeno pueden causar daños permanentes en tu visión si te quedas viendo hacia el eclipse. Debido a ello es que se recomienda observar el fenómeno con la ayuda de lentes fabricados para ello.

Tampoco debes intentar observarlo mediante un telescopio, una cámara o cualquier otro artefacto que no tenga los filtros necesarios.

Este es el único peligro al cual podría estar expuesta cualquier persona durante el eclipse solar. No necesitas cerrar puertas y ventanas o evitar salir, porque la luz del eclipse no causará ningún daño a tu bebé.

Leer más:

Los estigmas y mitos que existen sobre la cesárea

Cómo tener un embarazo saludable

Cuál es la prueba de embarazo más confiable

Cuál es la prueba de embarazo más confiable

Existen diferentes maneras de determinar si estás embarazada, por lo que es totalmente normal preguntarte a qué tipo de prueba deberías recurrir para tener resultados con menor margen de error. Por si te has encontrado en esa situación, te explicamos cuál es la prueba de embarazo más confiable.

De manera general existen dos tipos de pruebas de embarazo, las que utilizan una muestra de sangre y las que trabajan con respecto a la constitución de la orina. Ambas tienen un nivel de precisión alto, pero la rigurosidad con la que se muestran los resultados depende de varios factores. Entre ellos, debes seguir paso a paso las instrucciones para que puedas tener el resultado más confiable.

Cuál es la prueba de embarazo más confiable

Foto: Imagen de gpointstudio en Freepik

Las pruebas de embarazo detectan la presencia de gonadotropina coriónica humana (GCH), una hormona que tu cuerpo produce cuando un óvulo fertilizado se adhiere a la pared de tu útero, indica la plataforma WebMD. Esto último ocurre entre 6 y 10 días después de la fertilización; los niveles de GCH se incrementan rápidamente tras ese lapso.

Ambos tipos de pruebas son altamente confiables pero, si lo que quieres es la máxima precisión posible, se puede decir que la prueba más confiable es la que utiliza un análisis de sangre y lleva a cabo un médico. Puede detectar el embarazo antes que las pruebas de orina y se aplica con mayor rigurosidad. Sin embargo, este tipo de prueba es más cara.

Después está la prueba casera, con un margen de precisión del 99%. Si bien es muy confiable, implica un mayor margen de error intrínseco al existir menor rigurosidad en su aplicación; es posible cometer errores al ser la primera vez de uso, no seguir las instrucciones correctamente o aplicarla demasiado pronto.

Sin embargo, Cleveland Clinic recomienda hacer la prueba casera antes que las pruebas clínicas, debido a su gran efectividad y que es más fácil de obtener. De manera general, lo mejor sería usar esta opción y repetirla en dado caso que así lo desee la paciente.

Asimismo, indican que los resultados positivos son mayoritariamente certeros, mientras que los falsos podrían darse por un error en cuanto al uso de la prueba. No esperar lo suficiente antes de realizarla afecta en su efectividad.

Si obtienes un resultado negativo en tu prueba casera, deberías volver a intentar una semana después.

¿Cuándo debes hacerte la prueba?

La recomendación es hacerte una prueba casera a partir del primer día de tu periodo menstrual perdido, de acuerdo con WebMD. El portal Cleveland Clinic indica que esperes a que pase tu menstruación perdida.

Por otro lado, si decides tomar una prueba casera únicamente debes tener cuidado de seguir al pie de la letra las instrucciones de uso. También se recomienda realizar este tipo de test a primera hora de la mañana; en caso de que no puedas realizarla después de despertar, debes esperar al menos tres horas después de la última evacuación.

Leer más:

Alimentos que las mujeres embarazadas no pueden comer

Qué es la anestesia epidural y por qué es tan temida

Alimentos que las mujeres embarazadas no pueden comer

Alimentos que las mujeres embarazadas no pueden comer

Una de las etapas cruciales en la vida para muchas mujeres es el embarazo, etapa donde su cuerpo experimenta una serie de cambios significativos por el desarrollo de una nueva vida. Implica también iniciar numerosos cuidados y medidas de prevención.

Uno de los principales cuidados es la alimentación, para garantizar que la salud de la madre y el feto estén en condiciones óptimas. Hoy te contamos de algunos alimentos que las mujeres embarazadas no pueden comer.

Alimentos que las mujeres embarazadas no pueden comer

Entender los aspectos básicos de la nutrición durante el embarazo puede evitar un riesgo innecesario o un problema de salud.

1. Carnes sin cocinar perfectamente y embutidos

Foto: Unsplash. Eiliv Aceron.

Durante el embarazo se tiene un mayor riesgo por intoxicación bacteriana alimentaria. Para prevenir las enfermedades que puedan causar estos alimentos, se recomienda cocinar bien todas las carnes rojas y las carnes de aves de corral, que no estén rosadas o tengan rastros de sangre; así lo indica la Clínica Mayo.

Si no se cocina la carne de manera adecuada, existe el riego de contraer toxoplasmosis, derivada de parásitos de la carne cruda que pueden provocar problemas de salud e incluso el aborto espontáneo.

De ser posible, se tiene que reducir o evitar completamente el consumo de embutidos como salchichas, jamón, salami o pepperoni. Si se consumen tienen que estar bien cocidos, de lo contrario podrían causar listeriosis.

El hígado o los patés hay que evitarlos por completo, ya que los productos hepáticos contienen mucha vitamina A que puede ser perjudicial para el feto.

2. Pescados y mariscos

Foto: Unsplash. Mike Bergmann.

Los alimentos que provengan del mar son una excelente fuente de proteína, pero hay algunos pescados y mariscos que son peligrosos por la cantidad elevada de niveles de mercurio. El mercurio en exceso puede dañar el sistema nervioso del bebé. En este caso, lo mejor es consultar con tu médico cuántas porciones de pescado recomienda para ti a la semana y cuáles es mejor evitar.

De acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, entre los pescados y mariscos que NO se recomiendan comer está el atún de ojos grandes, cualquier pescado ahumado, marlin, pez espada, tiburón y blanquillo.

Los expertos recomiendan evitar en su totalidad los mariscos y pescados crudos, semicrudos y ahumados. Por ejemplo, mariscos como camarones o langostas tiene que tomar el color blanco como la leche, solo así serán seguros para su ingesta.

3. Huevos y lácteos

Foto: Unsplash. Towfiqu Barbhuia.

Los huevos solo pueden consumirse cuando estén bien cocidos clara y yema; no tibios, no pochados, no en masas crudas, aderezos o cualquier otra mezcla a base de huevo crudo. Se tiene que evitar el consumo de huevos crudos o semicocidos, ya que el huevo es un alimento que puede provocar intoxicación por salmonella.

En el caso de los lácteos, cualquier producto que contenga leche no pasteurizada está prohibido, ya que podría provocar enfermedades transmitidas por los alimentos.

Se tiene que evitar el consumo de ciertos quesos, como brie, camembert y quesos azules.

Bebidas

Foto: Unsplash. Devin Avery.

1. Café o cafeína

En el caso del café o cualquier producto que contenga cafeína, como bebidas energéticas o infusiones de hierbas, su consumo desmedido podría ocasionar complicaciones a la hora del embarazo. Dependerá de las indicaciones que señale la especialista sobre la cantidad de consumo permitido.

2. Alcohol

De acuerdo con el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido, ingerir bebidas alcohólicas durante el embarazo aumenta el riesgo de un aborto espontáneo, o un parto prematuro. Además, existen riesgos de discapacidad para el bebé.

Cuando se bebe alcohol, éste pasa de tu sangre a través de la placenta al feto y puede afectar gravemente su desarrollo. Lo más seguro es no beber ni una gota de alcohol.

Los chequeos y consultas periodicas con la especialista dictarán una mejor dieta de acuerdo con las etapas del embarazo.

Foto principal: Imagen de jcomp en Freepik

Leer más:

Cómo tener un embarazo saludable

Comentarios sexistas que ninguna mujer embarazada quiere escuchar

Si estás embarazada, tu trabajo debe cumplir con estas obligaciones

Señales de que el parto ya está muy cerca

Señales de que el parto ya está muy cerca

Mientras transcurre tu embarazo y se acerca la fecha de parto, son más frecuentes las dudas sobre cómo será el proceso y qué sensaciones experimentarás.

A pesar de que estás informada y preparada, en ocasiones la teoría indica una cosa que en la práctica es totalmente diferente. Entonces, el miedo, la inquietud y la duda no se dejan esperar a medida que se acerca el gran día.

Cada embarazo es diferente y el trabajo de parto es una experiencia única. Si tienes dudas sobre las señales que indican que el parto está cerca, te compartimos algunos signos que te ayudarán a identificarlo.

Señales de que el parto ya está muy cerca

1. Calambres o contracciones

Señales de que el parto ya está muy cerca
Pexels. Jonathan Goncalves.

De acuerdo con la Asociación Estadounidense del Embarazo (APA, por sus siglas en inglés), una señal segura de que el parto está cerca son las contracciones, mismas que pueden variar en intensidad y frecuencia. Pueden sentirse como calambres, cólicos menstruales o dolores lumbares o estomacales.

Al inicio, se caracterizan por dolores leves e irregulares que aparecen y desaparecen constantemente. Mientras se acerca el parto, es probable que comiencen a ocurrir en intervalos más cortos, constantes y de mayor intensidad. Por lo tanto, se recomienda registrar la frecuencia y duración, y llamar a su médico.

Los calambres son diferentes a las de Braxton Hicks (falsas contracciones indoloras en donde se contraen los músculos uterinos con la finalidad de prepararse para el parto), explica el obstetra y ginecólogo Jonathan Emery a la Cleveland Clinic.

2. Pérdida del tapón mucoso

El portal HealthPartners indica que el tapón mucoso es una acumulación protectora (impide que los gérmenes ingresen al útero durante el embarazo) en la abertura del cuello uterino. Puede ser transparente (como el moco), rosado o teñido de sangre. La APA menciona que a medida que el cuello uterino se adelgaza y se relaja, el “tapón” se expulsa de forma natural.

Señales de que el parto ya está muy cerca
Pexels. karolina grabowska.

Si bien es una señal de que la gestación está llegando a su fin, no quiere decir que tras su expulsión el parto se llevará a cabo de inmediato.

3. Cambios en el flujo vaginal

Emery menciona que en los últimos días antes del parto, es probable que tu flujo sea rosado, espeso y abundante.

4. Presión pélvica

Esto se debe al aligeramiento (descenso del bebé). El bebé se acomoda en tu pelvis, alistándose para salir, por eso podrías notar que puedes respirar con más facilidad y que tienes menos acidez estomacal. Sin embargo, tus ganas de orinar aumentarán puesto que el bebé hace presión en tu vejiga.

HealthPartners indica que el descenso suele realizarse de dos a cuatro semanas antes del parto en el caso de las madres primerizas.

5. Anidamiento

Algunas mamás experimentan una explosión de energía muy cerca a la fecha del nacimiento de su bebé, reporta el portal What To Expect.

Señales de que el parto ya está muy cerca
Unsplash. John Looy.

Conocido como instinto de anidación, es una señal muy notoria debido a que la mayor parte del embarazo las mujeres se encuentran cansadas. Frecuentemente, el pico de energía se asocia con el fuerte deseo de la madre de preparar su hogar para el bebé.

6. Adelgazamiento y dilatación del cuello uterino

El adelgazamiento del cuello uterino, también conocido como borramiento, ocurre en el último mes de embarazo ya que un útero más delgado se dilata con mayor facilidad.

Por su parte, la Blue Cross Blue Shield Association, informa que en la dilatación, tu cuello uterino se expande para dar luz al bebé. La dilatación se verifica durante un examen pélvico y se mide en centímetros: 0 corresponde a no dilatación y 10 a una dilatación completa.

A veces, podrás notar alguna de estas señales en mayor o menor medida. Si crees que estás entrando a trabajo de parto o tienes algunas dudas sobre tu cuerpo, lo mejor es consultar con tu especialista de confianza.

Leer más:

¿Existe el ’embarazo psicológico’? Esto debes saber

Cómo tener un embarazo saludable

¿Por qué el embarazo dura nueve meses en los humanos?

Qué es la anestesia epidural y por qué es tan temida

anestesia epidural

Hay muchas personas que, cuando están embarazadas y llega el momento de dar a luz, se dirigen al hospital con la idea de pedir claramente que se evite la anestesia epidural. Otros piensan que una epidural es la única manera de pasar el parto. También hay quienes casi tiemblan al escuchar esas palabras. Pero, ¿por qué este tipo de anestesia parece tan temido? ¿Se merece de verdad esa fama?

Nosotras te decimos qué es la anestesia epidural.

¿Qué es la anestesia epidural?

Una epidural (catéter epidural) es la introducción de una anestesia mediante un tubo diminuto que coloca analgésicos en un área de la espalda alrededor de la médula espinal, en un lugar llamado espacio epidural.

Una epidural se usa a menudo durante el parto. Pero también se puede usar durante y después de ciertos tipos de cirugía. Estos incluyen cirugía de cadera, rodilla y ginecológica, de acuerdo con un artículo del portal gubernamental canadiense MyHealth.

Durante la cirugía, una epidural te adormecerá esa zona del cuerpo para que no sientas dolor. Después de la cirugía, los medicamentos administrados a través de una epidural generalmente controlan mejor el dolor que los medicamentos por vía oral o por vía intravenosa.

Este tipo de anestesia puede ser causa de temor por distintos motivos, como el dolor de recibir una “inyección” en un espacio nada acostumbrado en nuestras vidas diarias o el miedo de que exista un riesgo de daño en la columna o los nervios (lo cual a continuación aclaramos).

Foto: iStock

¿Cómo y cuándo se administra una epidural para el dolor de parto?

Si eliges tener una epidural, un anestesiólogo insertará una aguja y un pequeño tubo, llamado catéter, en la parte inferior de tu espalda. Se retira la aguja y se deja el catéter en su lugar para administrar el medicamento a través del tubo según sea necesario.

Puede comenzar una epidural en cualquier momento durante el trabajo de parto, al principio, en el medio o incluso hacia el final, en consulta con tu médico, de acuerdo con la información de la Sociedad Americana de Anestesiólogos.

¿Duele cuando se administra la epidural?

El anestesiólogo adormecerá el área donde se administra la epidural, lo que puede causar una sensación momentánea de picor o ardor. Pero, debido a este adormecimiento, hay muy poco asociado con una inyección epidural.

En cambio, la mayoría de los pacientes sentirán algo de presión cuando se inserte la aguja.

¿Son seguras las epidurales?

Las epidurales son seguras, pero como con cualquier procedimiento médico, existen pequeños riesgos de efectos secundarios y complicaciones. Los riesgos graves, incluidos los coágulos de sangre dentro de la columna vertebral, la infección (alrededor de la columna vertebral o el cerebro) y el daño a los nervios, son muy raros.

Otras posibles complicaciones incluyen presión arterial baja, picazón en la piel y dolores de cabeza. La presión arterial tanto en el bebé como en la madre se controla constantemente durante el trabajo de parto. Si baja o sube demasiado para cualquiera de los dos, se puede administrar medicamentos para la presión arterial por vía intravenosa a la madre, lo que ayudará al bebé, según Yale Medicine.

Los riesgos adicionales incluyen el alivio del dolor fallido o unilateral, lo que requeriría volver a hacer la epidural y dificultad para vaciar la vejiga mientras la epidural está colocada. Las mujeres también pueden experimentar fiebre leve, pesadez y hormigueo en las piernas durante el trabajo de parto, según la cantidad de medicamento que se haya administrado.

Por lo general, se usan concentraciones débiles de los medicamentos y permanecen en el espacio espinal. Solo una pequeña cantidad pasa al torrente sanguíneo de la madre. Por lo tanto, es seguro para el bebé y la madre no experimentará los efectos secundarios típicos de un opioide, como la somnolencia, que ocurre cuando un opioide se toma por vía oral o intravenosa.

epidural
Foto: Pexels. Letticia Massari

¿Puede haber daño en los nervios?

Según Yale Medicine, este es uno de los temores más comunes. Sin embargo, se trata de algo muy raro que ocurre en 1% de los casos. Puede ocurrir si la aguja se coloca en un mal lugar o si va demasiado lejos; sin embargo, el daño es temporal en la mayoría de los casos donde sí ocurre algo así.

La anestesia tampoco genera dolor crónico de espalda.

¿Puede una epidural retrasar el trabajo de parto o conducir a un parto por cesárea?

Tampoco hay evidencia creíble de que lo haga. Cuando una mujer necesita una cesárea generalmente intervienen otros factores, incluido el tamaño o la posición del bebé o la progresión lenta del trabajo de parto debido a otros problemas. Con una epidural es posible que puedas sentir contracciones, simplemente no dolerán y podrás pujar con eficacia.

Existe alguna evidencia de que las epidurales pueden acelerar la primera etapa del trabajo de parto al permitir que la madre se relaje.

Alimentos que deberías evitar cuando estás embarazada

alimentos que debes evitar cuando estás embarazada

Cuando pensamos en los efectos del embarazo, lo primero que se viene a la mente podrían ser las náuseas, el aumento de peso y los antojos. Sin embargo, hay muchas cuestiones de salud que una persona debe considerar durante este periodo; por ejemplo, los alimentos que debes evitar cuando estás embarazada.

Nosotras te platicamos un poco sobre algunos alimentos que no se recomienda consumir para personas embarazadas pero, más que nada, queremos que esto sea una invitación para que profundices más al respecto con tu especialista.

Alimentos que debes evitar si estás embarazada

La mayoría de los alimentos que aquí te compartimos pueden contener algo que tal vez no te haga daño a ti, pero sí a tu bebé. Ya que, como sabes, el bebé se alimenta a través de la madre, así que debes cuidar todo lo que comes.

1. Carnes crudas y embutidos

La carne cruda o poco cocida no debes probarla; hay que tener muchísimo cuidado con los embutidos como el salami (solo comer totalmente cocinados), y todos los tipos de patés están prohibidos.

Se recomienda evitar todos los anteriores porque existe un pequeño riesgo de contraer toxoplasmosis, enfermedad a partir de una bacteria que se encuentra en las carnes crudas y que puede provocar un aborto espontáneo, según el sitio web del Servicio Nacional de Salud de Reino Unido.

2. Algunos quesos

Foto: Unsplash. Andra C Taylor Jr

Es necesario evitar todos los productos lácteos no pasteurizados, así como algunos quesos tales como el queso de cabra, quesos blandos (brie, camembert y chèvre) y quesos azules suaves (azul danés, gorgonzola y roquefort).

Se dice que no deben comer porque existe la posibilidad de que los productos lácteos no pasteurizados contengan la bacteria listeria que causa una infección llamada listeriosis. Esta infección puede provocar un aborto espontáneo o la muerte fetal.

3. Alimentos con huevos crudos

El portal de medicina WebMD dice que las personas embarazadas deben evitar comer los huevos crudos y todos aquellos alimentos que contienen huevos crudos como la masa para galletas, los aderezos para ensaladas, la mayonesa y las salsas caseras hechas con huevos crudos.

4. Algunos pescados

Foto: Pexels. Pixabay

El pescado es uno de los mejores alimentos, pero aun así se dice que las personas embarazadas deben evitarlo en determinados casos, pues algunos pescados y mariscos contienen niveles altos de mercurio.

El mercurio en grandes cantidades podría dañar el sistema nervioso en desarrollo del bebé, según el sitio web Mayo Clinic.

Evita consumir marlín, atún de ojos grandes, la caballa real, pez espada y blanquillos.

Tampoco es recomendable consumir pescados ahumados, sushi con productos crudos o empaquetado, ceviche o, en general, comida del mar cruda.

Por otro lado, según indica la Clínica Mayo, se recomienda consumir unas dos porciones a la semana de salmón, bacalao, arenque, sardina, camarón, trucha y tilapia.

Si comes mariscos, fíjate que estén bien cocidos.

5. Otros alimentos que debes evitar

Algunos otros cuidados que debes tener en referencia a lo que comes son las siguientes.

  • Las frutas y las verduras, lávalas bien.
  • No consumas tanta cafeína. Se dice que solo se tomen 200 miligramos por día.
  • El alcohol en definitiva debes evitarlo.

¿Puedes quedar embarazada si tienes sexo en tu menstruación?

quedar embarazada en la menstruación

Seguramente tú o alguna de tus amigas se han preguntado al menos una vez si puedes quedar embarazada si tienes sexo durante tu menstruación. A continuación te damos la respuesta a esta interrogante.

¿Puedes quedar embarazada si tienes sexo durante tu menstruación?

Es totalmente válido no tener ganas de actividad sexual durante tu periodo menstrual (o bajo cualquier circunstancia), además de entendible. Así como también es válido tener sexo durante tu menstruación. Contrario a lo que se cree en algunas culturas, no es sucio ni la sangre menstrual es peligrosa; no obstante, practicar sexo con protección siempre es la mejor opción y a continuación te diremos la razón.

Es poco probable quedar embarazada en la menstruación, mas no imposible, asegura el sitio web Verywell Health.

El sitio web Medical News Today explica que la mayoría de las mujeres experimenta un ciclo menstrual de 28 días en promedio, aunque la duración suele ser de 26 a 32 días variando de una persona a otra. Este ciclo dura desde el primer día de sangrado hasta el día en que inicia el sangrado al siguiente mes.

El momento más fértil durante el ciclo menstrual es entre los días 8 y 19. Este es el momento en que el óvulo se libera del ovario durante la ovulación y viaja por la trompa de Falopio donde ocurre la fertilización. Si es fertilizado por un espermatozoide, el óvulo llega al útero para su implantación.

Aquí entran en juego varios factores, como el hecho de que un óvulo puede permanecer vivo en la trompa de Falopio hasta 24 horas tras la ovulación, o de que el esperma puede vivir de 3 a 5 días dentro del cuerpo. Además, los cambios en el periodo menstrual, por diversas razones, pueden hacer que resulte muy difícil determinar cuáles son los días de mayor fertilidad.

Si combinas estos factores, obtienes que sí existen probabilidades de quedar embarazada durante la menstruación.

El blog de la app Clue asegura que las personas con periodos regulares tienen menor probabilidad de quedar embarazadas durante su menstruación, mientras quienes tienen periodos cortos o irregulares tienen mayores probabilidades. Aun así, siempre existe la posibilidad.

¿Es malo tener relaciones sexuales durante la menstruación?

Las relaciones sexuales aún se consideran un tema tabú en muchas culturas de la sociedad. A esto se le suma la deficiente calidad educativa respecto a este tema, pero tener sexo durante tu periodo puede tener beneficios.

El sitio web Verywell Health menciona que no existe evidencia científica de que tener sexo durante la menstruación sea perjudicial para la salud. No obstante, la menstruación no es un método anticonceptivo, por lo cual existe la posibilidad de un embarazo al tener sexo durante el periodo menstrual.

Tener relaciones sexuales al mismo tiempo de estar menstruando tiene algunos beneficios. Conforme con Verywell Health, el sexo en la menstruación puede desencadenar algunos cambios fisiológicos buenos para el cuerpo.

Foto: Pexels. Наталья Хоменко.

1. Alivio de cólicos

La mayoría de nosotras hemos experimentado cólicos menstruales, que ocurren porque el útero se está contrayendo. Lo que vemos como sangre en el periodo, es el revestimiento del útero, que se desprende por las contracciones.

Es posible que los orgasmos ayuden a aliviar los cólicos menstruales, pues los orgasmos alivian la tensión constante. Además el sexo desencadena endorfinas, hormonas que te hacen sentir bien al distraerte del dolor.

2. Lubricación

El flujo menstrual puede actuar como lubricante natural y puede hacer que el sexo sea más cómodo.

Siempre con protección

Planned Parenthood también afirma que es seguro tener sexo durante el periodo menstrual; sin embargo, esto no te protegerá de un embarazo o de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Es importante el uso de un método anticonceptivo si no deseas quedar embarazada, además de prevenir ETS.

Foto: Pexels. Nataliya Vaitkevich.

No solo puedes quedar embarazada al no usar condón al tener sexo durante tu periodo, también puedes contraer algunas infecciones de transmisión sexual (ITS) o ETS. Los cambios que ocurren en la vagina en la menstruación pueden volver a la persona a ser más vulnerable a ITS.

Siéntete libre de tener sexo durante tu período, pero es importante recordar que las posibilidades de quedar embarazada al no usar anticonceptivos, no se reducen a cero. Además de que puedes evitar contraer una infección o alguna enfermedad de transmisión sexual.

Salir de la versión móvil