Qué es el ‘feminismo blanco’ y por qué se combate

Qué es el 'feminismo blanco'

Muchas veces solemos concebir al feminismo como una sola corriente de pensamiento que busca exactamente lo mismo para cada una de nosotras. La realidad es que este movimiento social se divide en diferentes rubros que funcionan desde diferentes contextos. Lo que en la actualidad conocemos como “feminismo blanco”, ignora esos otros contextos.

Resulta importante saber que dichas teorías de pensamiento se encuentran en muchas cosas, como las películas que vemos, libros o incluso en los discursos de las figuras públicas. Si no sabes qué es el feminismo blanco, Nosotras te decimos en qué consiste y por qué resulta ser excluyente.

Qué es el ‘feminismo blanco’

Foto de Freepik

El feminismo blanco es un tipo de feminismo que se ha centrado casi exclusivamente en las mujeres blancas de clase media y heterosexuales, quienes pueden acceder a un nivel universitario y tienen determinados privilegios. A diferencia del feminismo interseccional, que se preocupa por velar por los derechos de las mujeres sin importar su categoría social, su origen, su lengua, su religión o su orientación sexual, el feminismo blanco solo toma en cuenta los problemas que afectan a las mujeres blancas de clase media con el argumento de que esta “igualdad” podría abrir puertas a otras mujeres.

Lo cierto es que este tipo de feminismo resulta excluyente para comunidades enteras de mujeres, según han señalado especialistas en el tema. Este movimiento no considera cómo la violencia contra las mujeres coexiste con otros tipos de violencia, como el racismo.

Por eso, durante mucho tiempo, esta variante del feminismo ha dado pie a múltiples críticas. En su libro “Contra el Feminismo Blanco”, la autora Zakaria Rafia describe a una feminista blanca como una persona que se niega aceptar el privilegio que es universalizar las preocupaciones de las mujeres blancas como las únicas del feminismo.

Dicho en otras palabras, las mujeres de otras regiones o de otra clase social se enfrentan no solo a un tipo de discriminación y violencia, sino a varios. Ser una mujer blanca de una clase media significa tener, por defecto, un privilegio por encima de otras mujeres. Por lo que no se puede suponer que la “lucha” sea equitativa.

Señalar el feminismo blanco no quiere decir que las luchas de las mujeres blancas de clase media no sean válidas, sino que debemos reconocer el privilegio (incluso el propio) y reconocer que no es la única realidad que vivimos las mujeres. Por eso existe el feminismo interseccional.

El feminismo interseccional, término introducido por la académica y activista Kimberlé Crenshaw, es como es “un prisma para ver la manera en que diversas formas de desigualdad a menudo operan juntas y se exacerban entre sí”. Reconocer cómo se entrelazan las desigualdades es esencial para abordar las injusticias de manera efectiva.

¿Por qué el feminismo blanco afecta a las mujeres de color?

Foto de Freepik

Según el artículo, “¿Qué es el feminismo blanco y cómo afecta a las mujeres de color?” de Shahed Ezaidy para la plataforma Mashable, aunque todas las mujeres experimentamos la misoginia y la violencia, las mujeres blancas no experimentan la violencia relacionada con el color de piel o creencias.

Es decir, en otros países, mujeres pierden la vida por la brutalidad policial, por la privación de sus libertades y derechos o el abuso policial por motivos de raza y religión, lo que hace de su realidad una muy distinta a la vida de una mujer de un país desarrollado, por ejemplo.

Autoras reconocidas como la afroamericana Audre Lorde han protestado contra este tipo de feminismo, argumentando que resulta más valioso contemplar y aprender de las experiencias de todas las mujeres. Esto, dice Lorde, podría ser el inicio de la deconstrucción de la “jerarquía de la opresión”, como recopila National Geographic.

Imagen principal: Foto de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Por mi familia decidí ingresar a un centro de salud mental: María Teresa Ealy

Leer más:

Qué es el feminismo interseccional y por qué debes conocerlo

¿Podría Gisèle Pelicot recibir el Premio Nobel de la Paz?

¿Podría Gisèle Pelicot recibir el Premio Nobel de la Paz?

Gisèle Pelicot es la mujer francesa de 72 años que se ha convertido en un ícono de la lucha contra la violencia hacia las mujeres. En el juicio público en búsqueda de justicia por las violaciones que vivió a manos de Dominique Pelicot (su exesposo) y otros 50 hombres, ha dejado un legado que marcó a las mujeres alrededor del mundo.

Los culpables, junto con Gisèle, estuvieron en un juicio de 3 meses en el que la francesa tuvo que enfrentarse a sus agresores públicamente. El coraje y valentía de Pelicot sirvió de gran inspiración para que se iniciara una petición para que sea reconocida con el Premio Nobel de la Paz.

¿Podría Gisèle Pelicot recibir el Premio Nobel de la Paz?

Feministas apoyando a Gisèle Pelitcot. Foto: AP. thomas Padilla

En el juicio, Gisèle pidió que compartieran los videos que su esposo había tomado durante las violaciones para que todos pudiera oírlo. Además, decidió renunciar al anonimato, de acuerdo con EuroNews, ella insistió que “la vergüenza debía caer en los abusadores” y no en la víctima.

El caso de Pelicot ha movido a miles de personas, de tal forma que hace unos días se realizó una petición para que sea reconocida con el Premio Nobel de la Paz. La propuesta se hizo viral y ha recaudado hasta ahora 115,674 mil firmas desde que fue compartida, el 20 de diciembre de 2024 en el portal de Change.org. La periodista Catherine Mayer fue la creadora de esta petición, pues considera que “Nadie merece más el Premio Nobel que Gisèle Pelicot”.

Gisèle decidió asistir a los juicios para testificar en contra de los hombres acusados y evitar que se generara desinformación. Al concluir el juicio, Dominique Pelicot fue declarado culpable y ahora se enfrenta a de 20 años en prisión. Los otros 50 hombres también fueron declarados culpables y cumplirán sentencias que van desde los 3 a los 15 años en prisión.

En el transcurso de esta batalla por buscar consecuencias para los culpables, muchas mujeres francesas demostraron su apoyo a Pelicot. La violencia sexual es un problema social que afecta a miles de mujeres que necesitan ser escuchadas. Por esta razón, el trabajo de Gisèle en el juicio inspira a las víctimas de violaciones que sufren en silencio.

Pelicot compartió en su momento que: “ahora estoy segura de nuestra capacidad para encontrar un mejor futuro donde todos, mujeres y hombres, vivan en armonía, respeto y entendimiento mutuo”. Por mensajes como el anterior, se espera que Gisèle Pelicot sea reconocida con el Premio Nobel de la Paz con las firmas conseguidas en la petición.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Por mi familia decidí ingresar a un centro de salud mental: María Teresa Ealy

Leer más:

7 mujeres que nos inspiraron en 2024

Quién fue Simone de Beauvoir y por qué la celebramos hoy

Quién fue Simone de Beauvoir y por qué la celebramos hoy

Simone de Beauvoir fue una reconocida filósofa existencialista y autora feminista que dejó un legado digno de ser reconocido en la actualidad y para siempre. El día de hoy es una ocasión especial para reflexionar sobre sus trabajos y la manera en que trazaron un nuevo camino en el mundo filosófico, así como en el movimiento feminista.

Su vida estuvo llena de vivencias que le permitieron hacer grandes reflexiones sobre el significado de ser mujer, así como las diferencias de los roles de género entre mujeres y hombres. Te contamos más sobre su obra.

Quién fue Simone de Beauvoir y por qué la celebramos hoy

Foto: Wikimedia Commons. 刘东 鳌 (Liu Dong’ao), CC0.

Simone de Beauvoir fue una destacada filósofa feminista y escritora francesa que a través de sus textos relató sus vivencias, mismas que se enfocaron en la ansiedad, miedos y pensamientos profundos de la autora.

Nacida en el VI Distrito de París el 9 de enero de 1908, razón por la que celebramos su legado este día. Beauvoir formó parte de la corriente existencialista, le permitió cuestionarse sobre los roles de género en la sociedad. Falleció en París el 14 de abril de 1986, pero su vida sigue impactando de grandes formas en la filosofía y feminismo.

La vida y obra de Simone de Beauvoir

En su libro “El segundo sexo” (1949), Simone de Beauvoir entrevista a varias mujeres para conocer más sobre sus vidas en la Francia de los años 40, resultando en teoría feminista y sexual que explora a lo largo de esta obra. La reconocida filósofa invita a la rebelión a sus lectoras comparando las diferencias de género, afirmando que “una no nace mujer, se vuelve mujer”.

Creció en un hogar fragmentado por la Primera Guerra Mundial al lado de su familia en un estado económico turbulento. La corriente filosófica existencialista se desarrolló después de la guerra en Francia, y se encargó de cuestionar la opresión vivida durante la Segunda Guerra Mundial.

En la plataforma Medium se explica que esto fue de gran importancia para los trabajos de la filósofa. Podemos comprobar lo anterior en su ensayo “Pyrrhus y Cineas” (1944), donde plantea cuestionamientos sobre la ética y el verdadero significado de la existencia humana.

Mantuvo una relación romántica con otro de los grandes pensadores de la época, Jean-Paul Sartre. En sus primeras obras escribió un poco sobre las ideas que ambos compartían, esta relación ha causado grandes controversias con el paso de los años. Según The Guardian, la pareja llegó a un “pacto” en 1929, en el que acordaron que su relación sería abierta.

Su legado en el mundo actual

Entre sus reflexiones feministas, la autora consideraba que las mujeres no debían ser reducidas a “tramas eróticas”. Rechazó la idea de que la existencia de las mujeres se justifica al amar a los demás. La justificación de nuestra existencia, de acuerdo con Beauvoir, afecta de distinta forma a los hombres.

Se considera que la filosofía y criterio de la escritora fue de gran influencia para forjar lo que hoy conocemos por la Segunda Ola Feminista, de acuerdo con Library Of Congress.

Simone de Beauvoir fue una de las mujeres más reconocidas durante la posguerra, reconoció que el humano es un ser ambiguo. Asimismo, afirma que debemos aceptar nuestra responsabilidad y libertad, sin olvidar el contexto socioeconómico en el que vivimos, pues éste afecta nuestras vidas de formas impresionantes.

Leer más:

Furia femenina: 5 libros que debes leer si quieres conocer lo mejor de este género

Furia femenina: 5 libros que debes leer si quieres conocer lo mejor de este género

furia-femenina-5-libros-que-debes-leer-para-conocer-lo-mejor-de-este-genero

Entre las diferentes formas de alzar la voz, se encuentra Furia femenina, un género literario que retrata la ira de las mujeres. Después de que históricamente, la ira, el enojo y la rabia de las mujeres fuera calificado como algo “ridículo”, estos libros denotan sin límites el sentir de las mujeres, como algo natural que experimentan también los hombres sin ser juzgados.

Es así como el género furia femenina busca romper los paradigmas de la mujer sumisa y establecer igualdad de género en el desarrollo de este tipo de historias.

Historias de suspenso, terror y romance, contienen un mensaje que ilustra todos aquellos sentimientos que nunca debieron ser reprimidos.

Furia femenina: 5 libros que debes leer si quieres conocer lo mejor de este género

1. La Campana de Cristal- Sylvia Plath

En este libro, la escritora estadounidense, Sylvia Plath, presenta la historia de Esther Greenwood, una joven que vive en New York en los años 50. La vida de Esther parece ir de lujo, tiene un carrera que le consiguió una beca en una revista de moda, y lo mejor de todo, se encuentra en los mejores años de su vida.

Furia-femenina-la-campana-de-cristal-Sylvia-Plath
Fotos: Cortesía

El desarrollo de la historia, comienza cuando Greenwood se da cuenta lo difícil que es ser mujer en una sociedad machista y corrompida. Las reflexiones de la protagonista la llevan a sufrir un colapso, que comienza a perforar su perspectiva de la vida.

2. Mi nombre era Eileen- Ottessa Moshfegh

Eilen parece ser una chica con una vida ordinaria. Se dedica a su trabajo y a cuidar de su papá quien sufre de alcoholismo. Mientras la historia avanza, conocemos la otra cara de la protagonista, pues por las noches se dedica a hacer robos hormiga a tiendas locales. La rutina de su vida, la lleva a imaginar constantemente, en escapar de la ciudad.

De pronto, conoce a Rebeca, una mujer con la que crea una entrañable amistad. Ambas se ven envueltas en un crimen ¿Qué es lo que pasará con las dos?

3. Perdida-Gillian Flyn

Esta novela del 2012 retrata la desaparición de Amy Dune, en la cual podría estar relacionado su esposo Nick Dunne. Durante la investigación, se encuentra el diario de la mujer desaparecida, un diario en el que ha escrito todo, incluyendo la relación con su marido.

En esta historia se descubren más engaños y misterios que giran en torno a los sentimientos de una mujer.

4. A certain Hunger- Chelsea G. Summer

Dorothy Daniels es una exitosa y reconocida escritora gastronómica. Pero detrás de todo su talento, se encuentra un secreto oscuro. Pues en efecto, mientras el tiempo pasa Dorothy se da cuenta que no es una mujer común.

Furia-femenina-A-certain-Hunger-Chelsea-G-Summer
Fotos: Amazon / Goodreads

Acostumbra a viajar y alimentar su conocimiento, ¿por qué Dorothy no puede encontrar el amor?
Las reflexiones constantes de la protagonista la llevan a aceptar su oscuro y verdadero yo.

5. Acts of desperation- Megan Nolan

Enamorarse para después decepcionarse, nunca es fácil. La protagonista de esta historia, relata como el desamor la ha llevado a perder la cordura.

Anhelo, deseo, decepción, celos, deseos de poder ¿Qué más puede sentir una mujer con el corazón roto?

Leer más:

9 libros para regalar a una amiga en Navidad


Famosas que fueron juzgadas en 2024 sin derecho a defenderse

famosas-que-fueron-juzgadas-en-2024-sin-derecho-a-defenderse

Hoy en día estamos más atentas a los juicios que hacemos sobre otras mujeres, o eso presumimos. Sin embargo, basta con meterse en redes sociales para ver el odio masivo que reciben mujeres famosas.

En lugar de añadir más ‘hate’, debemos omitir opiniones que despiertan comentarios agresivos cuando se trata de una mujer. Te compartimos algunas famosas que fueron gravemente juzgadas en 2024, y a quienes no se les dio la oportunidad de defenderse.

Famosas que fueron juzgadas sin derecho a defenderse

Ariana Grande

Seguro te has cruzado con las entrevistas donde Ariana aparece a un lado de Cynthia Erivo y ambas se muestran muy sentimentales. Más allá de ser motivo de burla en redes sociales, estos clips nos han enseñado un lado más vulnerable de la intérprete de “The boy is mine”.

Foto: Instagram. @arianagrande

El público ha criticado a la cantante por la apariencia de su cuerpo y en ocasiones también criticaron la apariencia de Erivo. Los autores de estos comentarios suelen respaldarse en la “preocupación” por la salud de Ariana, pero esto no es motivo suficiente para hablar de su cuerpo.

En una entrevista conducida por la periodista Salima Poumbga, Grande se abrió sobre lo que ha tenido que soportar durante la gira de prensa de “Wicked”.

La estrella compartió que ha trabajado en este medio desde los 16 años, “así que he escuchado de todo. He escuchado cada versión de lo que está mal conmigo… es difícil protegerte de ese ruido”. Estos comentarios le han afectado y asegura que “es incómodo, sin importar la escala en que lo vives”.

Selena Gomez

La apariencia de la actriz ha sido objeto de crítica por un largo tiempo, incluso después de que ella aclarara que sufre de una condición médica (SIBO) que afecta su cuerpo de mil maneras.

Hace unas semanas tuvo que enfrentarse nuevamente a críticas sobre su look después de usar un atuendo que acentuaba su figura en la premier de “Emilia Pérez”.

Foto: Instagram. @selenagomez

Parece que la exitosa creadora de la firma de belleza “Rare Beauty” no puede tomar un respiro de los medios, pues tiempo después tuvo que confrontar los comentarios sobre su actuación en su más reciente película, “Emilia Pérez”.

En redes sociales la celebridad causó “molestia” por la interpretación que le dio a sus diálogos en este largometraje musical.

Su manejo del español le ganó terribles comentarios, a pesar de que la trama de la película justifica estas fallas por el contexto narrativo del personaje que interpreta (Jessi).

Ángela Aguilar

No hay manera de huir de los rumores y chismes que rodean a la cantante, sin embargo, hay comentarios que cruzan la línea y se tornan bastante crueles. Actualmente hablar de cuerpos ajenos es reconocido como una falta de respeto grave, sobre todo porque refuerza cánones de belleza imposibles de conseguir.

Foto: Instagram. @angela_anguilar_

La postura que cada quien tiene sobre la historia entre Angela, Cazzu y Nodal puede variar bastante (aunque, si lo pensamos bien, ese no es problema de nadie), lo que es imperdonable es hablar de su cuerpo como si se tratase de un objeto.

Además del gran chisme entre estas tres personalidades, el nombre de Ángela también ha sido manchado por comentarios que la sexualizan y/o humillan por su imagen corporal en redes sociales.

Es necesario reconocer cuándo las críticas hacia una mujer van más allá de sus valores y se meten más con cuestiones misóginas que perpetúan la violencia de género.

Recuerda que hablar de otros cuerpos también es un acto violento y muestra la poca sororidad que tenemos las unas con las otras.

Taylor Swift

Como probablemente ya sabrás, Taylor Swift mantiene una relación con el jugador de la NFL, Travis Kelce, esto por sí mismo ha dado mucho de qué hablar desde el comienzo de esta relación en agosto del 2023.

Foto: Instagram. @taylorswift

Las críticas de la pareja de famosos se intensificó con el comienzo de la temporada del futbol americano, ya que el rendimiento de Kelce ha dado mucho de qué hablar a sus fans.

Taylor Swift también es mencionada en estas críticas, ya que muchos la han tachado como una “distracción” para el jugador.

No tienes que ser toda una ‘swiftie’ para reconocer que el desempeño de un hombre no depende de su pareja, y es que esa narrativa de que las mujeres somos culpables de los errores de los hombres ya debería quedar en el olvido.

Ambos famosos tienen carreras sorprendentes individualmente, tratar de opacar a una mujer por errores ajenos a ella es bastante dañino.

Blake Lively

Blake Lively enfrentó una intensa campaña de desprestigio durante la promoción de la película “Romper el círculo” en 2024. En ese período, fue objeto de críticas en redes sociales, donde se difundieron entrevistas antiguas y se cuestionó su actitud durante la promoción del filme.

Esto la convirtió en otra famosa que fue juzgada sin derecho a defensa.

Blake Lively
Blake Lively. Foto: EFE

Recientemente, Lively presentó una demanda por acoso sexual contra Justin Baldoni, director y coprotagonista de “Romper el círculo”. En la demanda, la actriz alega que Baldoni realizó comentarios y comportamientos inapropiados durante el rodaje, incluyendo referencias sexuales y preguntas sobre su vida personal.

Además, Lively sostiene que, tras expresar su incomodidad, Baldoni y su equipo emprendieron una campaña para desacreditarla, utilizando estrategias de relaciones públicas para dañar su reputación.

La situación ha tenido un impacto significativo en la vida personal de Lively, quien ha manifestado que la campaña de desprestigio ha afectado emocionalmente a su familia.

A pesar de las negativas de Baldoni y su equipo, que califican las acusaciones de falsas, Lively ha recibido el apoyo de colegas y figuras de la industria cinematográfica.

Este caso pone de relieve las dificultades que enfrentan las mujeres en la industria del entretenimiento al denunciar comportamientos inapropiados y cómo, en ocasiones, son sometidas a campañas de difamación que buscan silenciarlas.

Leer más:

Blake Lively confiesa cómo sufrió ‘body shaming’ en Romper el Círculo

7 mujeres que nos inspiraron en 2024

mujeres que nos inspiraron en 2024

Este año muchas mujeres de diferentes ámbitos dejaron un legado en la historia, demostrando que no hay impedimento para alcanzar sus sueños, para ser fuerte y alzar la voz. Desde escritoras hasta futbolistas y gimnastas, estas mujeres nos inspiraron a ser igual de grandes.

¿A quiénes más te gustaría incluir en la lista?

7 mujeres que nos inspiraron en 2024

Foto: Quadra. Mónica Martínez

1. Katya Echazarreta

Nacida en Guadalajara, la ingeniera y científica Katya Echazarreta será quien dirija la primera misión latina al espacio. La mexicana que emigró a San Diego desde los 7 años ha completado 5 misiones con la NASA y en el 2027 será lider de una más. Katya nos demostró la importancia de la participación de las mujeres en todos los rubros.

2. Claudia Sheinbaum

Este 2024, Claudia Sheinbaum Pardo se convirtió en la primera mujer presidenta en la historia de México. Su llegada a la presidencia ha demostrado que las mujeres pueden soñar en grande. “No llego sola, llegamos todas”, exclamó la mandataria en su toma de protesta.

3. Simone Biles

Este año, la reconocida gimnasta demostró que no hay nada que la impida “volar”. En los Juegos Olímpicos de París 2024, la estadounidense logró llevarse tres medallas de oro y una de plata, consiguiendo un total de 11 medallas olímpicas en su carrera. Anteriormente, Biles dejó una lección importante de salud mental para todas las deportistas.

4. Gisèle Pelicot

Gisèle Pelicot se ha convertido en un ícono feminista tras buscar justicia y vencer a sus agresores. Es una mujer francesa que inició una demanda contra su esposo Dominique Pelicot, quien administraba medicamentos somníferos sin su consentimiento para que él y cerca de 50 hombres abusaran de ella. Luego de alzar la voz y enfrentarse a una sociedad machista, Pelicot logró conseguir que cada uno de los hombres involucrados recibiera una sentencia por el delito de violación agravada. La valentía de Pelicot nos enseñó que aunque el camino para la justicia es difícil, no debemos desistir. Ella eligió que el juicio fuera público para que mujeres de todo el mundo fueran testigos.

5. Tabatha Rivas

Tabatha Rivas perseguía un sueño, y este año lo alcanzó. Rivas se convirtió en la primera futbolista sorda en debutar en la liga femenil. A los 20 años, la ahora portera del Pumas, nos demuestra que no hay obstáculos que una mujer con un sueño no pueda superar.

6. Han Kang

Foto: Wikimedia Commons. John Sears

Este 2024, Han Kang se convirtió en la primera mujer surcoreana en ganar el Premio Nobel. A sus 53 años, Kang es una mujer reconocida en el medio por obras como “La vegetariana”, de 2007.

7. Cristina Rivera Garza

En este año la escritora mexicana ganó premio Pulitzer en la categoría Memorias o Autobiografías. En su libro “El invencible verano de Liliana”, Cristina Rivera relata el feminicidio de su hermana menor Liliana, una joven de 20 años quien perdió la vida a manos de su exnovio. A través de las memorias de la autora conocemos una historia de más de una víctima de violencia machista y sexista, una historia que reclama justicia.

Leer más:

Fiona McEwan, la ingeniera que revisa combustibles para las carreras de ‘Checo’ Pérez


Cazzu dio el discurso feminista más poderoso del 2024

feminista

Quería dedicar una columna para tratar, para desmenuzar el discurso feminista que dio Cazzu durante la primera entrevista que otorgó luego del término de su relación con Christian Nodal y de que se tomara un tiempo offline de las redes sociales. 

Ella nos dio el ejemplo de cómo una mujer debe hacerse escuchar tras estar involucrada en un asunto personal que dejó ver el lado más puro del machismo, del bullying y de la desigualdad de género.

Seré breve con el contexto, porque a menos que vivas en una cueva es que no estarías enterada de lo que pasó. 

El cantante mexicano Christian Nodal y la argentina Julieta Cazzuchelli, mejor conocida como Cazzu, comenzaron una relación de pareja, poco tiempo después de que él terminará su noviazgo y compromiso con Belinda. 

Se embarazaron, nació su bebé, a quien llamaron Inti, y se les veía viajando en familia a los conciertos y compromisos del cantante. Incluso el Día del Padre, Cazzu le dedicó unas palabras al cantante en sus redes sociales diciéndole que lo amaba. 

Semanas después de esto, él emitó un breve comunicado en sus redes sociales en el que mencionó que Julieta y él habían decidido terminar su relación amorosa; sin embargo, lo mejor que habían hecho juntos era a su hija y que por ella es que pedía respeto. 

Cazzu se limitó a pedir respeto y comprensión, no sin antes informar que tenía que darse un break de todo porque su prioridad era su bebé, que no tenía ni un año de nacida. 

Y días después de esto, días, no meses, es que una revista del corazón reveló que Nodal y Ángela Aguilar estaban enamorados y habían comenzado un noviazgo. 

En ese momento el foco de la prensa del entretenimiento estaba en ellos y todos querían detalles de su romance. Ángela concedió un par de entrevistas, en una de ellas dio más detalles, asegurando que ella no había sido la causa de la separación con la ex pareja de su novio y que todo lo habían hecho de la mejor manera. 

Imagen creada con IA

Cazzu seguía en silencio hasta que antes de regresar a los escenarios decidió conceder una primera y única entrevista para hablar de este tema, lo hizo para el programa argentino PLP, en el que su mejor amiga (La Joaqui) es conductora. 

Todo lo que dijo la cantante en esa entrevista fue una oda al empoderamiento femenino y nos dejó varias lecciones a las mujeres, como las siguientes:

  • Nadie puede hablar por ti: Ella decidió romper el silencio y hablar de algo tan privado y doloroso porque no se sintió cómoda permitiendo que otras personas (su ex y la novia actual) afirmaran que todos (incluyéndola a ella) estaban bien, que se dio vuelta a la página de forma madura y que prácticamente todo estaba superado. Por supuesto que no fue así y se empoderó para salir a decirlo.

  • La sororidad también tiene límites: Cazzu mencionó que le costó trabajo decidir hablar de este tema porque ella es una mujer sorora y feminista y tenía que rebatir lo que otra mujer estaba asumiendo sobre ella. Y es el gran ejemplo de que podemos y debemos profesar la sororidad, llegó el momento de apoyarnos entre mujeres, pero también hay un límite cuando algunas no piensan igual. La forma en la que ella le pidió respeto por su proceso y por sus sentimientos a otra mujer fue muy respetuosa, es para ponerse de pie y aplaudirle. 

  • Se rompió más de un corazón: Cuando ella menciona esto es muy revelador porque verbaliza lo que una mujer, una mamá de familia, vive cuando su ex pareja termina abruptamente una relación para saltar a otra. Un ejemplo tan común y normalizado por el machismo. 

  • Una mujer no es la peor enemiga de otra mujer: Todo lo contrario, debemos cambiar esos discursos de odio de género, misóginos, y ella lo puso de ejemplo al agradecerle a su amiga Joaqui por estar en todo momento en su duelo, en su proceso de separación y por sostenerla más fuerte cuando la necesitaba. Hablar sobre la importancia de las amigas como red de apoyo, como salvadoras de vida fue mi parte preferida de su discurso feminista

  • Hay que dignificar el dolor de una mujer: Cazzu también nos enseñó a ponerle el pecho a las balas del dolor por un desamor y a enseñarle a los demás que nuestros sentimientos son válidos y deben respetarse. 

Foto: WOKANDAPIX /Pixabay

  • El difícil papel de ser madre soltera: La cereza del pastel de su discurso feminista fue mencionar que no sólo es difícil enfrentar y aceptar que su ex pareja la lastimó, sino que lo hizo mientras ella comenzaba a maternar, mientras tenía a una bebé en brazos para alimentarla. 

  • La mujer vive dos duelos, el del abandono de la ex pareja y el de ser una madre soltera: En su caso, pese a que el papá de su hija le da dinero y la visita, en realidad no vive ni en el mismo país que ellas, así que crecerá con un papá ausente,al que no verá a diario, quien no la llevará a la escuela, quien no la acostará a dormir cada noche. Y como madre eso parte el alma y además, sin quererlo ni elegirlo, a ella la obliga a desarrollar ambos roles (mamá y papá).

  • No soy una víctima: Las 3 personas involucradas, incluso sus familias, sufrieron un bullying cibernético muy lamentable. Y Cazzu al dar la cara y salir a abrir su corazón solamente demostró que ella no es ni se siente la víctima, la mujer tonta, a la que cambiaron, la que no es suficiente, la que algo hizo mal, la perdedora; sino todo lo contrario. 

  • Alzar la voz por todas: Y principalmente, ella nos dio el ejemplo este año de que hablar por ti es también hablar por todas las demás, es terminar con la desigualdad de género y comenzar a exponer lo que el machismo lastima nuestras vidas. 

Por eso es que considero que Cazzu dio el mensaje feminista más poderoso de este año y le aplaudiré siempre por eso. 

¡Gracias, Julieta! Gracias por darnos voz a todas NOSOTRAS, a todas las MUJERES.

feminista
Foto: Unsplash

Les dejo algunas de las frases poderosas que mencionó y que toda feminista debe escuchar: 

  • “(Mi) silencio fue de reconstrucción”
  • “Mi vida cambió de la noche a la mañana”
  • “Yo sufrí muchísimo y se rompió muchísimo más que un corazón”
  • “No somos todos adultos, hay una bebé y esa es la vida más importante que tenemos que proteger”
  • “No mientan sobre mí, no hablen de mis sentimientos”
  • “A mí no me criaron en un contexto de apariencia”
  • “Cuando el peor momento de una es el peor momento de los que te aman, vos (tú) ves el amor a la cara”
  • “Para mí es muy triste tener que estar enfrentada con otra mujer de alguna forma”
  • “A mí me enseñaron a creer, a confiar en mí”
  • “A mí me pone más triste recordar el momento de donde tuve que sacar a mi amiga y a ella la pone más triste recordar de dónde me tuvo que ir a buscar a mí”

Cosas que no te definen como mujer

mujer

En un mundo en el que las expectativas y los estereotipos sobre la mujer son constantes, es fácil confundir lo que realmente nos define. Por ello, en esta columna quiero hablar sobre lo que nos han dicho que debe ser una mujer y que es mentira, para liberar las cadenas impuestas socialmente y que nos han impedido, durante siglos, encontrar nuestra identidad. 

Primero comencemos enlistando todo lo que NO nos define como mujer:

  • La edad: Es sólo un número y no somos menos valiosas al tener más años.  
  • El peso: Nuestra talla no mide nuestro valor o belleza. Somos más que la apariencia física. 
  • Las ex parejas: No somos menos por las relaciones de pareja que hemos tenido, ni por la cantidad ni por lo vivido. 
  • La vida sexual: Las mujeres también tenemos ganas de sexo, en esta COLUMNA te hablo más sobre el tema. Lo que hagamos con nuestro cuerpo no nos quita valor o dignidad. 
  • El trabajo: La forma en la que nos ganemos la vida, nuestros oficios o carreras profesionales son sólo las actividades que realizamos para subsistir, nos dan dinero y eso es todo. 
  • Los defectos: Todos los seres humanos cometemos errores y no somos perfectos pero eso no nos hace inferiores o superiores. 
  • Los miedos: Son para enfrentarse y superarse, pero no para definirnos. 
  • El estado civil: El valor de una mujer es independiente, no importa si es soltera, casada, viuda o divorciada. 
  • La familia: No nos toca elegir a nuestros padres, hermanos y parientes de sangre; así que como sean ellos no nos estereotipa. 
  • Los likes: No somos más atractivas por tener cientos, miles o millones de corazoncitos en las redes sociales o followers. Una mujer no se mide por los likes de sus fotos. 
  • Lo que los demás piensan de NOSOTRAS: Nuestro valor jamás estará en la aprobación de los demás, por ello nunca hay que intentar agradar a los otros. La belleza de una mujer está en ser auténtica y libre. 
  • La casa, auto o cuentas bancarias: Las cosas materiales no nos dan valor ni dignidad, son sólo eso, objetos de poder adquisitivo. 
  • La maternidad: Ser o no madres solamente es una decisión personal y eso jamás nos va a definir como mujer

Foto: danielsampaioneto / Pixabay

Cosas que SÍ nos definen como mujer

  • La personalidad: La esencia es uno de los mayores rasgos distintivos de cada persona y estos son los que nos dan identidad. 
  • Las pasiones: Lo que nos apasiona y nos interesa es una parte fundamental de la identidad. 
  • La fortaleza, resiliencia: La capacidad para superar desafíos o situaciones complicadas y aprender de ellas es una cualidad que sí nos define. 
  • La autenticidad: La originalidad es nuestro sello personal y la mejor forma de definirnos como mujer
  • Los valores: Estos rigen nuestro comportamiento y son ejemplo de la calidad humana que poseemos. Nuestra capacidad de amar y de cuidar a los demás también nos define. 
  • La actitud: Nuestra energía, la forma en que vivimos y sentimos también habla mucho de quiénes somos.

Cómo empezar tu club de lectura feminista en 2025

Cómo empezar tu club de lectura feminista en 2025

La lectura feminista es una gran fuente para cuestionarnos a nostras mismas, así como al mundo que nos rodea. Pero muchas veces necesitamos con quién hablar sobre esos libros que nos dejan replanteándonos nuestra vida entera. Para esto puedes crear tu propio club de lectura rodeada de otras mujeres que quieran compartir sus opiniones y así nutrirse juntas.

Mientras más nos eduquemos sobre estos temas que nos afectan a todas, mejor será nuestra lucha por conseguir igualdad entre todos y todas. El inicio del 2025 puede ser tu excusa perfecta para comenzar nuevos proyectos como, por ejemplo, un club de lectura feminista.

Pasos para empezar tu club de lectura feminista en 2025

1. Define una meta

El tema principal será el Feminismo, pero también debes considerar hacia dónde estará orientado, para ello necesitas establecer una meta. Es decir, escoge si este círculo de lectura estará orientado a discutir la historia de este movimiento, a compartir las historias de diferentes mujeres o a educarse las unas a las otras para continuar con la lucha feminista, por mencionar algunos ejemplos.

2. Prepara un reglamento para el club

Establece la frecuencia y duración de las reuniones, asimismo, considera cuántas personas podrán formar parte del club y el lugar donde se reunirán para escuchar sus retroalimentaciones. Usualmente, las reuniones se hacen mensualmente en las casas de las participantes, pueden turnarse una por una o incluso hacerlo en otro lugar como un restaurante o café.

Un aspecto fundamental es determinar cómo se escogerán los libros. Puedes hacerlo tú misma (la organizadora) o cada una de las integrantes, para turnarse y que el ambiente sea equitativo. Ten en cuenta la meta decidida para delimitarse a ciertos libros, incluso puedes decidir qué géneros literarios serán incluidos.

El club debe ser un lugar seguro para todas, el objetivo es poder aprender de las lecturas, así como de sus opiniones. Lo anterior no se puede lograr sin el respeto, se trata de escuchar las voces de las mujeres, no de callarlas. Probablemente se encuentren con opiniones opuestas, y aunque es normal sentirnos alarmadas por esto, no pierdan de vista que pueden diferir respetuosamente e intentar comprenderse unas a otras.

3. Invita a otras mujeres

Recuerda que la lucha feminista debe ser interseccional, por lo que no sería correcto que le quitaras la oportunidad de participar a otras mujeres. Incluye a quienes que hayan experimentado distintos tipos de opresiones y que tengan diferentes vidas en general, cuidando que la invitación sea clara y respetuosa.

4. Modera la conversación

Este es un paso importante, ya que la idea es que la conversación fluya entre todas. Sin embargo, si esto se dificulta, pueden usar eventos actuales para relacionar la lectura al mundo real. Otra opción para avivar la charla es realizando alguna pregunta abierta relacionada con el libro.

5. Lleva el mensaje fuera del club de lectura

Tú y las integrantes deben sentirse cómodas para aprender de este club, pero también es importante que los aprendizajes construidos dentro de este círculo se concreten en el mundo real. El feminismo nos beneficia a todas, siempre y cuando lo llevemos a cabo en nuestras vidas diarias. No tengan miedo de compartir lo aprendido con otras personas ajenas al club de lectura feminista.

Libros ideales para un club de lectura feminista

1. Todo sobre el amor (Bell Hooks)

Foto: Editorial Paidós.

2. La campana de cristal (Silvia Plath)

Foto: Penguin Random House Grupo Editorial.

3. Mujeres, raza y clase (Angela Davis)

Foto: Editoria Akal

4. ‘The Handmaid’s Tale’ (Margaret Atwood)

Foto: Editorial Anchor Books

5. ‘The Vagina Monologues’ (Even Ensler)

Foto: Goodreads

Leer más:

Ellas son las 15 latinas de las 100 mujeres del año de la BBC

La Fatshionista rompe paradigmas y pide matrimonio a su pareja

la fatshionista anuncia su compromiso

La querida influencer Prsicila Arias, más conocida como La Fatshionista, conocida por romper estereotipos y empoderar a miles de mujeres con su mensaje de amor propio, emocionó a sus seguidoras con una noticia que celebra el amor en todas sus formas: ¡está comprometida!

Con un mensaje lleno de autenticidad y mucho estilo, compartió en su cuenta de Instagram:

“Estoy feliz de compartirles que empezamos una nueva etapa en nuestra relación. 🖤🤘😎 Amo inmensamente a @duali_darks y no puedo esperar a que sea mi espose. Gracias @lusasul por haber hecho la preciosa pieza que ahora adorna el dedo de mi amado. 🤍”.

La Fatshionista
La Fatshionista y Duali Darks en su evento de compromiso. Foto: IG @lafatshionista

La publicación, que acumula miles de likes y comentarios en muy pocas horas, estuvo acompañada de un video donde se aprecia la elegante pieza de joyería diseñada por Lusasul.

Lusasul es una firma de joyería mexicana originaria de Taxco y que tiene una de sus tiendas en en Centro Histórico de la Ciudad de México.

Como era de esperarse, sus seguidores no tardaron en inundar el post con mensajes de amor y felicitaciones.

Seguidores celebran compromiso de La Fatshionista

Desde que comenzó su carrera, La Fatshionista ha sido un faro de inspiración para todas aquellas mujeres que buscan vivir su verdad y celebrar el amor sin etiquetas.

Este compromiso no solo es un paso importante en su vida personal, sino también un mensaje que refleja su autenticidad y valentía.

De hecho, ganando como siempre y rompiendo paradigmas, fue ella quien se puso rodilla en piso para pedirle a Duali Darks que aceptara ser su espose. Esto sobre una tarima donde un grupo tocaba, y a la vista de sus amigos y personas más cercanas quienes emocionados aplaudieron el momento.

Por su parte, @duali_darks, su pareja, también compartió su emoción en redes sociales, dejando claro que esta relación está construida sobre una base sólida de amor y complicidad.

La comunidad digital está de fiesta, y no es para menos. La Fatshionista no solo celebra este gran momento con quienes han seguido su trayectoria, sino que también nos recuerda que el amor, en todas sus formas, merece ser celebrado con orgullo y estilo.

¡Felicidades a la pareja del momento! 💍✨

Leer más:

Cuáles son los países con más feminicidios en Latinoamérica

Cuáles son los países con más feminicidios

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que acaba de pasar el 25 de noviembre, resulta importante saber que pese a los avances en materia de género, los feminicidios siguen en aumento en el mundo.

Según datos oficiales del Observatorio de Igualdad de Género en América Latina y el Caribe (OIG), en 2023 fueron víctimas de feminicidio 3,897 mujeres de América Latina y el Caribe, lo que significa al menos 11 muertes al día por razón de género. Hasta ahora, en la región, aunque 19 países han adoptado diferentes políticas que penalizan el feminicidio, la violencia contra la mujer aún persiste.

Cuáles son los países con más feminicidios en Latinoamérica

Aunque los países registran un número determinado de feminicidios, es importante saber que las cifras dadas a conocer internacionalmente responden a la tipificación del delito en cada país. Por lo que no todas las muertes por razón de género necesariamente se nombran bajo la palabra “feminicidio”, y la cifra podría ser mucho mayor.

A través de un comunicado de las Organizaciones Unidas se dio a conocer que, en América Latina y el Caribe, Honduras es el país que encabeza la lista con mayor tasa de feminicidios. De cada 100,000 mujeres, el país centroamericano registró 7.2 casos de muertes por razón de género. En segundo lugar se encuentra República Dominicana, con 2.4 casos, y Brasil, con 1.4 casos.

Por otro lado, países como Haití, Chile y Guatemala se encuentran en el rango más bajo de feminicidios con una tasa menor a los 0.5 casos por cada 100,000 mujeres.

Se tiene reportes de seis países que registraron tentativas de feminicidio: Colombia, Chile, Guatemala, Panamá, Paraguay y Uruguay. La cifra recolectada fue de 760 casos de tentativa de feminicidio.

Cifras a nivel mundial: feminicidios por la pareja o miembros de las familias

En el Informe Feminicidios en 2023 de las Organizaciones Unidas, se estima que durante el año pasado, cerca de 51,100 mujeres fueron víctimas de feminicidio por su pareja o un miembro de su familia. Este resultado equivale a un registro de 140 mujeres asesinadas al día a nivel mundial.

El continente con mayor número de feminicidios por una persona cercana es África, registrando 2.9 casos por cada 100 mil mujeres, seguido de América Latina con 1.6 casos. En el tercer lugar se encuentra Oceanía con 1.5 casos, luego Asia con 0.8, y finalmente Europa con 0.6 casos.

Asimismo, la ONU informa que según las cifras que se tienen a lo largo de los años, en el continente americano y europeo la mayor parte de los feminicidios se cometen por la pareja o una persona cercana a la víctima.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

Señales que delatan violencia en un noviazgo

Por qué las mujeres marchamos el 25 de noviembre

25-de-noviembre

La lucha de las mujeres por una vida digna no se detiene, la violencia es una problemática que no ha cesado. Este es el mes en el cual visibilizamos la violencia contra la mujer, el día 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

¿Por qué marchamos el 25 de noviembre?

En Latinoamérica este día ha existido desde 1981, en conmemoración del asesinato en la República Dominicana en 1960 de las hermanas Mirabal. Las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal eran conocidas como “Las Mariposas” y fueron activistas en contra de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Debido a su lucha y oposición a dicho régimen, fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960, según información de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CNDHCM).

En 1981 se propuso en Latinoamérica el establecimiento de esta fecha como conmemoración a la violencia sufrida por mujeres, esto sucedió gracias al Primer Encuentro Feminista Latinoamericano. Fue hasta el año 1999 que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hizo de esta fecha un día oficial para la concientización y visibilización del problema social.

Entre los objetivos de esta fecha están:

  • Visibilizar los diferentes tipos de violencia contra la mujer dentro del país para lograr prevenirla y erradicarla.
  • Reconocer la labor de instituciones y campañas que luchan por la justicia para mujeres que han vivido casos de violencia.
  • Promover la defensa de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, incluido su derecho a una vida libre de violencia, en el marco del trabajo que autoridades de todos los niveles, instancias y organizaciones llevan a cabo cotidianamente.

En este día sumamente importante, el color naranja es emblemático y durante las marchas las mujeres suelen llevarlo en sus atuendos. De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres, el color naranja representa el futuro brillante, optimista y libre de violencia que merecen vivir niñas y mujeres.

Foto principal: Freepik

Leer más:

25N: qué hacer si sufres de algún tipo de violencia en tu universidad

Señales que delatan violencia en un noviazgo

Señales que delatan violencia en un noviazgo

violencia-en-un-noviazgo (2)

A partir de la adolescencia el interés romántico despierta y las relaciones comienzan a formar parte importante de la vida social y emocional, un proceso de “primeras veces” que puede ser tremendamente enriquecedor en nuestro autodescubrimiento y en la construcción del modo de relacionarnos con otros. Pero también es necesario aprender a reconocer las señales que podrían indicar que estamos ante dinámicas poco saludables o violencia en un noviazgo.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, tres de cada 10 adolescentes han experimentado violencia dentro del noviazgo, mientras que en México, 76% de las adolescentes entre 15 y 17 años ha sufrido violencia psicológica, 17% sexual y 15% física, según la Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN).

La violencia en un noviazgo

Los expertos en salud Alejandro Valenzuela y María Guadalupe Vega definen la violencia en el noviazgo como “todo acto, omisión, actitud o expresión que genere o tenga potencial de generar daño emocional, físico o sexual a la pareja afectiva”. Dentro de las diferentes formas de violencia, es la emocional la más común y una de las más difíciles de identificar por su naturaleza silenciosa y progresiva.

La terapeuta ocupacional Yessica Trujillo, en un artículo publicado por la Asociación Mexicana de Psicoterapia y Educación, señala que “la forma de relacionarse dentro de la familia influye desde pequeños, para reproducir diversos patrones o estilos de convivencia. En muchas ocasiones la violencia durante el noviazgo es precedente de la violencia en el matrimonio y por ende de la violencia intrafamiliar, lo que forma un círculo vicioso, pues una de las causas de este fenómeno es haber vivido durante la infancia dentro de un ambiente violento”.

Aquello que debemos aprender a ver

Para Ximena Céspedes, la prevención de la violencia desde la etapa del noviazgo se ha convertido en una misión, luego de experimentar un episodio que transformó su vida y la de su familia: hace poco más de un año su hija Ana María, con apenas 18 años, fue víctima de feminicidio a manos de su exnovio.

El duelo, las interrogantes y las ganas de hacer justicia, la llevaron a adentrarse a conocer más sobre violencia basada en género, así como hablar con especialistas. Esto la motivó a hacer algo para evitar que otras jóvenes y padres vivieran lo mismo, y así fue como creó Fundación Naná (como le llamaban a Ana María), una organización que busca crear conciencia, educar y promover cambios reales en torno al tema y, en definitiva, salvar vidas.

Ilustración: Liliana Pedraza

Reconociendo las ‘red flags’

Identificar las señales la violencia en una relación de noviazgo no siempre es fácil, pues no necesariamente se presenta una evidencia física en un principio.

Tras poco más de un año de lo sucedido, Céspedes comparte: “cuando uno ve ahora lo que pasó dices, ‘¿cómo no me di cuenta?’, pero no lo sabíamos”, y es que “con Ana María, las señales nunca fueron claras”, porque el agresor no siempre es como lo imaginamos, un monstruo; también puede ser un chico encantador, el mejor alumno, el que te abre la puerta, relata.

Sobre las posibles señales, la psicóloga estadounidense Lenore E. Walker desarrolló un modelo llamado el “círculo o ciclo de la violencia” para explicar la complejidad del abuso con comportamientos amorosos y su naturaleza cíclica, que son la acumulación de tensión, el estallido de violencia y luego la fase de luna de miel.

Por su parte, algunos expertos reconocen una serie de alertas que no deben ser ignoradas.

  1. Control. El intento de controlar al otro es una de las primeras señales. Esto puede incluir restricciones sobre con quién pasa tiempo o qué tipo de actividades realiza.
  2. Celos excesivos. Los celos irracionales no solo hacia otras personas, sino incluso hacia las amigas o familiares, también son una señal de alarma.
  3. Aislamiento. Alejar a la pareja de su círculo cercano.
  4. Cambio de comportamiento. Manipulación emocional, donde la víctima es constantemente culpabilizada por las emociones o reacciones de la pareja violenta.
  5. Gaslighting. Hacer dudar a la otra persona de su propia realidad o recuerdos, negando acciones pasadas o culpabilizándola.

Comunicación como prioridad

Para Ximena, padres, amigos, educadores e instituciones deben romper el silencio y las omisiones que muchas veces ocurren. Nunca nadie imagina que la situación puede tener un desenlace trágico, pero las estadísticas demuestran el peligro.

Los amigos, enfatiza, son un punto clave de prevención cuando se trata de jóvenes. “La gente cercana sí se da cuenta de que hay algo que no está bien en esa relación (…) Y tendrían que ser los amigos el primer contacto porque ellos sí se dan cuenta de la primera pelea, el primer grito, la primera terminada; son señales del círculo de violencia”.

“Hemos normalizado la violencia y nos resulta difícil distinguir lo que es normal y lo que no es. La agresión, el abuso, la dominación no son normales y debemos darles herramientas desde jóvenes para salir de ese ciclo o alertar si ven que alguien cercano lo está viviendo”.

Es fundamental que los padres estén al tanto de cómo detectar estos signos en sus hijos. Aunque puede ser difícil, Céspedes aconseja a los padres cultivar una comunicación abierta y no temer actuar si observan señales de alarma en sus hijos o en la pareja de sus hijos.

“Un día la mamá de una amiga de Ana María me contó que su hija le había hecho comentarios cómo era el novio de mi hija. Le dije que no era el momento de contarme eso, que debió decírmelo antes. Ella pecó de omisión, yo pequé de omisión, las amigas pecaron de omisión”, dice.

Céspedes también destaca una falta de protocolos efectivos en instituciones educativas y, aunque algunos centros tienen medidas, no siempre se cumplen o no son informados a los estudiantes.

Ante estos vacíos la fundación Naná trabaja de la mano con la organización Mexicanos Primero para estudiar prácticas efectivas de prevención de violencia de género a nivel escolar, así como proponer una política pública que aborde el tema en todo el país.

Ilustración: Liliana Pedraza

Consejos para salir del ciclo de la violencia

Terminar una relación violenta puede ser difícil, pero es posible lograrlo, especialmente con ciertas herramientas, como:

  • Apoyo psicológico. Ayuda a entender que no es culpa de la víctima y que no está “loca” o “equivocada”.
  • Red de apoyo. Amigos y familia son clave en el proceso.
  • Ayuda legal. Denunciar puede ser necesario, sobre todo si el agresor es insistente o peligroso.
  • Mantener precauciones. Nunca terminar la relación sola y tomar precauciones, sobre todo en los meses siguientes, como cambiar rutinas.
  • Informarse. Checa el Violentómetro, material gráfico de ayuda para ver las diferentes manifestaciones de violencia que se encuentran ocultas en la vida cotidiana y que muchas veces se confunden o desconocen.

Dónde pedir ayuda

  • Llama a la Línea de la Vida al 800 911 2000.
  • Acude a los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) a nivel nacional, para orientación y acceso a justicia.
  • Ante violencia digital, denuncia al 088 de manera confidencial.
  • Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y Red Nacional de Refugios ofrecen asesoría en temas de violencia.
  • Fundación Naná, en su web cuenta con un directorio con información de red de ayuda legal, psicológica y de acogida.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Presentan Fundación Naná, contra la violencia de género

10 ‘cumplidos’ que las mujeres ya no debemos hacer

10 'cumplidos' que las mujeres ya no debemos hacer

Las actitudes pasivo-agresivas están muy normalizadas tanto en nuestras relaciones afectivas como en la cotidianeidad. Este tipo de conductas son violentas y nos dejan en una espiral de pensamientos que nos hacen cuestionar nuestro valor como personas. En el peor de los casos, esta actitud se refleja en “cumplidos” que no hacen más que crear inseguridad y caos mental.

Entre mujeres es común lanzar estas oraciones pasivo-agresivas justificándonos en “no haber dicho nada malo”; sin embargo, causarle incomodidad o herir a alguien es señal de haber cometido un error, así como perpetuar prejuicios y nociones que generan violencia. Dicho comportamiento es utilizado como un mecanismo para refugiarnos de la confrontación directa.

10 ‘cumplidos’ que las mujeres ya no debemos hacer

La Clínica Mayo define la conducta pasivo-agresiva como el acto de expresar sentimientos u opiniones negativas indirectamente, en lugar de optar por ser maduras y comunicarlo directamente, sin ser crueles. Se trata de una violencia “silenciosa” que, en muchas ocasiones, hace sentir culpable a la víctima al experimentar incomodidad después de estos “cumplidos” que resultan nefastos.

Estos son algunos ejemplos de cumplidos pasivo-agresivos que debemos dejar de normalizar.

1. ‘No es guapa, pero tiene personalidad’

Es una forma de no validar a los cuerpos no hegemónicos, de tal forma que parezca un cumplido. Decir que por lo menos tiene personalidad es indicar que todo lo demás (su físico) está mal, pero tan siquiera le queda una cosa rescatable.

2. ‘Quisiera tener tu seguridad’

Con esta frase estamos expresando que la persona no es atractiva, ya sea físicamente o en cuanto a personalidad, por lo que necesita tener cierta valentía para exponerse ante el mundo. Estos comentarios son muy populares en redes sociales en fotos de personas exponiendo partes de su cuerpo.

3. ‘Te ves muy bien, bajaste de peso, ¿verdad?’

Este comentario insinúa que verse bien solo es posible bajando de peso o siendo una persona delgada. Además, la persona puede estar pasando por problemas de salud que causan su baja de peso. En lugar de preocuparse por la delgadez, es mejor preocuparse por el bienestar general de la persona.

4. ‘Eres hermosa, aunque estés gordita’

Expresa que la persona tiene un cuerpo “feo”, pero su rostro no. Nuevamente, se rechazan los cuerpos no hegemónicos poniendo el peso por encima de cualquier otra cualidad.

5. ‘Te ves chistosa’

Cumplido terrible que se usa cuando no queremos decir que algo no nos agradó, pensamos que ocupar el adjetivo “chistoso” es mejor. En realidad estamos admitiendo que la persona es motivo de burla o risa; es mejor callar cuando no hay algo agradable qué decir, o decir la verdad sin ser crueles.

6. ‘Se ve bien, pero, ¿así vas a salir?’

Muchas madres aplican este comentario a sus hijas, haciendo referencia a las prendas que llevan puestas cuando están a punto de salir con amigas. Lo que logra este comentario es sembrar inseguridad en ellas.

7. ‘Ese color te sienta bien, te ves más güerita’

El racismo, el clasismo y el colorismo son un problema social vigente en la actualidad. Los tonos de tez más clara son vistos como sinónimo de belleza, lo cual es una gran mentira, pues la belleza se presenta en diferentes formas, colores y tamaños.

Los tonos de piel morena o “más oscuros” son igual de hermosos que los claros, el color de la piel no es algo que deba esconderse o disimularse con prendas de colores específicos.

8. ‘Te queda bien el vestido, te hace ver más delgada’

La ropa es usada por muchas personas para esconderse, y los cuerpos gordos tienen que aguanta este tipo de actitudes pasivo-agresivas todo el tiempo. No, las prendas no tienen que ocultar nuestro cuerpo porque éste no es algo prohibido o malévolo. Verse bien no es exclusivamente posible a través de la delgadez.

9. ‘A ti no te da pena nada’

No sentir vergüenza es una gran cualidad, sin embargo, el tono sarcástico que siempre acompaña este falso halago deja un mensaje de desaprobación. Normalmente se usa contra mujeres que llevan un atuendo descubierto o sensual, para intentar hacerla sentir mal o humillada por ello.

10. ‘Te ves genial, pero te verías mejor con ____’

Es una forma de suavizar el golpe con un ‘cumplido’ para evitar conflicto. A veces decir la verdad complica menos las cosas y evita malos ratos llenos de silencios incómodos.

Leer más:

Actitudes gordofóbicas que las mujeres no debemos normalizar

Cómo identificar cuando alguien te hace ‘mansplaining’

Cómo identificar el mansplaining

Diariamente nos enfrentamos a actitudes misóginas, es muy agotador vivir con ellas, pero es necesario identificarlas para poder combatirlas. Muchos de estos comportamientos a menudo son minimizados, aunque su impacto perdura en la sociedad. Si alguna vez te has sentido ignorada o incluso humillada al intentar compartir el conocimiento que tienes sobre algún tema, el término ‘mansplaining’ no te sonará descabellado.

Señalar estas prácticas violentas produce incomodidad por parte de los testigos e involucrados, pero es necesario dejar de aceptar dichas actitudes como inofensivas. Para ello, primero tenemos que comprender el concepto.

¿Qué es el ‘mansplaining’?

El término se popularizó gracias al ensayo “Los hombres me explican cosas” de la escritora estadounidense Rebecca Solnit, publicado el 2008.  La autora creó este concepto con base en una experiencia personal, en una fiesta un hombre la abordó sabiendo que ella era escritora e intentó explicarle la reseña de un libro nuevo. La actitud del sujeto fue tan insistente que no le permitió a Solnit aclararle que dicho libro era de su autoría.

‘Mansplaining’ es una palabra que, de acuerdo con el Diccionario de Cambridge, hace referencia al acto en el que un hombre da una explicación a una mujer de forma condescendiente y paternal, sin el consentimiento de ella. Normalmente la explicación es sobre un tema que la mujer ya conoce o entiende, sucede porque el hombre asume injustificadamente que ella carece de conocimiento.

¿Cómo identificarlo?

Estas son algunas señales de que un hombre está haciendo ‘mansplaining’.

  • Da explicaciones de experiencias que alguien tuvo como si fuera un experto, aunque no se le pidan esas explicaciones.
  • Interrumpe a otros para “explicar”.
  • Asume que sus opiniones son verdades universales, reflejando una perspectiva de superioridad.
  • Habla distinto cuando se dirige a mujeres a comparación de como lo hace con otros hombres.
  • Ignora, específicamente si se trata del gran conocimiento de cierta área o tema que tiene una mujer.
  • Resume lo que dicen los demás, asumiendo cosas sin asegurarse de estar haciéndolo correctamente.
  • Se apropia de ideas sin dar créditos.

Leer más:

¿Qué son los derechos reproductivos? 7 cosas que debes saber

Actitudes gordofóbicas que las mujeres no debemos normalizar

Actitudes gordofóbicas que las mujeres no debemos normalizar

Estamos muy acostumbradas a mirarnos a nosotras mismas y a las demás como seres cuyo valor depende de su aspecto físico, sin darnos cuenta de lo agotador que esto es. Esperamos días, meses o incluso años para finalmente usar ese vestido, conocer gente, explorar el mundo o incluso disfrutar de la playa poniendo de pretexto nuestro peso, lo cual ocurre por el miedo irracional y tan normalizado que tenemos a nuestros propios cuerpos. Existen muchas actitudes gordofóbicas que las mujeres no debemos normalizar.

La gordofobia es un tema que se ha puesto en discusión en años recientes pero ¿verdaderamente comprendemos lo que implica vernos como seres y no como cuerpos? Es un planteamiento difícil, dejar de lado los juicios que realizamos diariamente no es cosa de un día. Te compartimos algunos datos que pueden ayudar a replantearte estas actitudes.

Foto: Imagen de freepik

¿Qué es la gordofobia?

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) propone que la gordofobia surge a partir del falso cuerpo ideal, es decir, aquel cuerpo que está sobre los demás y se posiciona como la meta irreal de millones de mujeres y personas. Es un fenómeno que niega la diversidad corporal por medio del rechazo y la invisibilización de los diferentes tamaños, tallas, aspectos, colores y experiencias de cada cuerpo.

Las personas gordas son las principales víctimas de discriminación por el simple hecho de existir, el cuerpo gordo es puesto en juicio como una señal de poco autocuidado, poco esfuerzo por ser delgado y que, por ello, “merece ser castigado”. Ten en mente que la culpa y la vergüenza son los principales incentivadores de la gordofobia y la humillación no permite una vida plena.

Esta perspectiva no solo produce grandes daños, sino también ignora las condiciones económicas, culturales, médicas, genéticas, educativas y sociales en las que viven las personas, así lo explica el Instituto Canario de Igualdad (España).

Es necesario recalcar que este problema no afecta exclusivamente a las personas que no encajan dentro del molde del “cuerpo perfecto”, pues recae mayormente sobre los hombros de todas las mujeres. El machismo impone reglas e ideales estéticos inalcanzables sobre las mujeres y exige siempre su cumplimiento, la socióloga Esther Pineda nombra este concepto como violencia estética.

Actitudes gordofóbicas que las mujeres no debemos normalizar

La lucha contra la estigmatización de los cuerpos gordos es esencial para poder escapar de la cárcel mental en la que nos encerramos. Las frases que solemos decir pueden dañar más de lo que creemos, te mostramos ejemplos.

  1. “El lunes empiezo la dieta” o “el lunes ya me porto bien”.
    Seguro la has dicho o escuchado, nos impide disfrutar el momento y los alimentos. Muestra un enfoque en ser delgada y castigarnos por disfrutar la comida, cuando alimentarse es una necesidad fisiológica por la que no tenemos que sentirnos culpables.
  2. “Ella está gorda, pero es súper bonita de cara”.
    Con frases como la anterior, estamos asumiendo que ser gorda es algo malo, le estamos dando un valor a una característica física. Es como si asumiéramos que el cuerpo de una persona es “feo”, pero su cara no.
  3. “Como que ya subiste de peso, lo digo porque me importa tu salud”.
    Tal como te compartimos anteriormente, la gordofobia ignora la génetica de las personas, ya que la “salud” no se ve igual en todas. En esta frase asumimos que la salud solo existe en personas delgadas, lo cual es falso.
  4. Usar la palabra “gorda” como insulto.
    Las características físicas no son insultos, ni deben usarse para humillar. La palabra “gorda” no debería tener una connotación negativa.
  5. “Tómame una foto, pero que no salga gorda”.
    Ser gorda no es malo, ni es algo que tiene que esconderse. El cuerpo no es algo malo o aterrador, sin importar sus condiciones.

Algunas medidas para evitar la gordofobia

  • No fomentar la cultura de la dieta, las restricciones y castigos suelen ser contraproducentes porque no impulsan una buena relación con la comida.
  • Hablar de la salud como algo más allá del peso, la salud mental también es importante.
  • Señalar la discriminación hacia personas gordas como algo tóxico.
  • Visibilizar la diversidad corporal, los cuerpos delgados no son los únicos que existen ni los únicos que son valiosos.
  • Dejar de comentar sobre los cuerpos ajenos.

Foto principal: Imagen de pikisuperstar en Freepik

Leer más:

Qué es la violencia estética contra las mujeres y cómo identificarla

¿Qué son los derechos reproductivos? 7 cosas que debes saber

que-son-los-derechos-reproductivos-7-cosas-que-debes-saber (1)

Los derechos reproductivos son fundamentales para el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres. De acuerdo con Human Rights Watch, se refieren a la capacidad de las mujeres para tomar decisiones informadas y libres sobre su vida reproductiva, incluyendo el número de hijos que desean tener y el espaciamiento entre los nacimientos. Estos derechos abarcan servicios esenciales como atención prenatal, parto seguro, acceso a métodos anticonceptivos y aborto legal y seguro, entre otros.

Estos derechos también incluyen a las infancias, juventudes y se aplican de manera general a cualquier individuo sin importar sexo biológico, género o identidad. Y abarcan la posibilidad disfrutar de una sexualidad plena, libre de coerción, discriminación y violencia. Lo que es esencial para la autonomía y dignidad de las personas. Estos están interrelacionados con otros derechos humanos fundamentales, como el derecho a la salud, a la vida y a la libertad.

NOSOTRAS te compartimos información sobre qué son, cómo deben garantizarse y 7 datos acerca del panorama global sobre los derechos reproductivos y sexuales.

¿Qué son los derechos reproductivos?

Foto: Pexels. Norma Gabriela Galván.

De acuerdo con el Consejo de Montevideo sobre Población y Desarrollo, los derechos sexuales y reproductivos, abarcan “el acceso a la sexualidad plena en condiciones seguras, libertad de decisión, informada, voluntaria y responsable. El respeto hacia la orientación sexual e identidad de género, sin coerción, discriminación ni violencia. Y garantizar el derecho a la información y a los medios necesarios para la salud sexual y reproductiva”.

Además, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, “también incluye el derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones ni violencia, de acuerdo con lo establecido en los documentos de derechos humanos”.

La capacidad de decidir cómo ejercer nuestra sexualidad, incluyendo nuestra orientación sexual e identidad de género, así como aspectos de nuestra salud reproductiva, relaciones personales, la estructura de nuestra familia, es fundamental para nuestra autonomía y dignidad.

¿Cómo los Estados pueden garantizar estos derechos?

Para que estos derechos sean efectivos, de acuerdo con la Conferencia Internacional sobre Salud Reproductiva, los Estados tienen la obligación de garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad. Esto implica que los servicios, bienes e información sobre salud sexual y reproductiva deben ser:

  • Disponibles en cantidades adecuadas y distribuidas equitativamente entre la población.
  • Accesibles tanto geográficamente como económica y socialmente, eliminando barreras que impidan el acceso.
  • Culturalmente apropiados y proporcionados sin discriminación, respetando los derechos humanos, la dignidad y la privacidad de las personas.
  • De buena calidad, garantizando que los servicios sean seguros y efectivos.

Sin embargo, en todo el mundo, millones de personas, en particular aquellas pertenecientes a comunidades marginadas y estigmatizadas o que viven en condiciones de pobreza, se ven imposibilitadas para tomar decisiones libres e informadas sobre sus cuerpos. Esto sucede porque los gobiernos intentan dictar cómo las personas establecen relaciones íntimas, expresan su deseo y deciden sobre la maternidad. A menudo, esto afecta de manera más aguda a las mujeres, las niñas y las personas LGBTIQ+.

7 cosas que debes saber sobre los derechos reproductivos

A continuación, te compartimos siete datos sobre el panorama actual de los derechos reproductivos y sexuales, de acuerdo con información de Amnistía Internacional, movimiento global​ que trabaja por la promoción y defensa de los derechos humanos.

1. Sobre el embarazo

En países como El Salvador, Noruega, Rusia, Ucrania y los Estados Unidos, las mujeres embarazadas son objeto de políticas y prácticas punitivas basadas en su comportamiento real o percibido. En EE. UU., las leyes de “agresión fetal” permiten que los fetos sean considerados “víctimas” de violencia, llevando a procesar a mujeres que sufren abortos espontáneos o son sospechosas de dañar a su feto.

Además, se ha incorporado a los óvulos fertilizados como posibles sujetos de derecho en los códigos penales estatales, para ampliar el alcance de estas leyes. Esta regulación punitiva viola los derechos humanos de las mujeres, incluida su autonomía corporal y el respeto hacia su capacidad de agencia.

2. Sobre la criminalización de la sexualidad y la reproducción

Cuando los gobiernos imponen leyes que controlan las decisiones personales sobre la sexualidad y la reproducción, se considera un acto de criminalización en materia de derechos. Esto incluye la prohibición penal del aborto, las relaciones sexuales fuera del matrimonio o la conducta sexual entre personas del mismo sexo.

Estas políticas afectan desproporcionadamente a comunidades marginadas. Por ejemplo, en África, algunos gobiernos han aprobado leyes que castigan las relaciones homosexuales con penas que violan los derechos humanos. Por otra parte, en gran parte del continente americano, las mujeres embarazadas, los profesionales de la salud y otras personas que ayudan a realizar abortos pueden enfrentar severas consecuencias legales.

3. Sobre las relaciones sexuales fuera del matrimonio

En países como Camerún, Irán, Jordania, Marruecos, Filipinas, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, partes de los Estados Unidos y Taiwán, tener relaciones sexuales fuera del matrimonio puede considerarse un delito y conllevar penas severas. En Jordania, las mujeres acusadas de salir de casa sin permiso o de tener relaciones fuera del matrimonio enfrentan la posibilidad de ser sometidas a “pruebas de virginidad”, violando su dignidad y derechos humanos, muchas veces de formas tortuosas. Además, las mujeres embarazadas fuera del matrimonio también se enfrentan a la separación forzosa de sus hijos recién nacidos.

4. Sobre la comunidad LGBTIQ+

Según la International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association (ILGA), en aproximadamente 60 países, los actos sexuales consensuados entre personas del mismo sexo son ilegales. En Hungría, una ley anti-LGBTIQ+ prohíbe la educación y representación de conductas homosexuales ante los niños. Por otra parte, en China, las personas enfrentan barreras significativas para acceder a tratamientos de afirmación de género y atención médica relacionada, limitando sus derechos y bienestar.

5. Sobre el trabajo sexual

Muchos países prohíben el trabajo sexual mediante leyes que penalizan el intercambio de sexo por dinero o bienes. Esto se traduce en la criminalización de las trabajadoras sexuales, que a menudo son vistas como criminales o como víctimas sin ninguna capacidad de agencia sobre sus cuerpos. Por otro lado, países como Nueva Zelanda, los Países Bajos, Dinamarca y partes de Australia han despenalizado o regulado el trabajo sexual, reconociendo la autonomía y dignidad de quienes eligen esta forma de trabajo.

6. Sobre la criminalización de las personas que viven con VIH

La criminalización del VIH implica el uso injusto de la legislación penal contra personas que viven con el virus, basándose únicamente en su estado serológico. Esto implica la aplicación de leyes penales para juzgar a personas que viven con el VIH por la transmisión involuntaria del virus, la exposición percibida o potencial al VIH, y/o por no revelar su estado serológico.

Según ONUSIDA, 92 países han legislado contra la no revelación del estado serológico, lo que tiende a afectar desproporcionadamente a poblaciones marginadas. Esta criminalización socava tanto los derechos humanos como los esfuerzos de salud pública para prevenir nuevas infecciones.

7. Sobre la justicia reproductiva

La justicia reproductiva es un concepto que aborda la intersección entre los derechos reproductivos y otras formas de opresión, como la raza, clase y estatus migratorio. Loretta J. Ross, académica feminista y activista, señala que “la justicia reproductiva aborda cuestiones de control demográfico, autodeterminación corporal, derechos de los inmigrantes, justicia económica y ambiental. Además de la soberanía y militarismo e injusticias criminales que limitan los derechos humanos individuales debido a opresiones grupales o comunitarias”. Este enfoque reconoce que la salud reproductiva está profundamente entrelazada con la justicia social.

El acceso a los derechos reproductivos es vital para la salud y el bienestar de cualquier individuo, en especial, de las mujeres y comunidades marginadas en todo el mundo. La lucha por estos derechos sigue siendo un aspecto crucial de la justicia social y los derechos humanos. Misma que aún enfrenta retos significativos en el contexto actual derivados del autoritarismo y la desigualdad global. La promoción y defensa de estos derechos son esenciales para garantizar que todas las personas puedan tomar decisiones informadas y libres sobre sus cuerpos y vidas.

Foto principal: Freepik.

Leer más:

Cuántos estados de México han despenalizado el aborto

Países que están imponiendo políticas antiderechos contra las mujeres

Cuántos estados de México han despenalizado el aborto

Cuántas muertes por abortos no seguros ocurren en el mundo

Este 10 de octubre, Michoacán se pintó de verde y se convirtió en la próxima entidad de nuestro país que dejará de criminalizar a las mujeres por ejercer sus derechos reproductivos. Hace unos días, Jalisco también se había unido a esta lista. Pero, ¿cuántos estados en México han despenalizado el aborto y dado ese paso hacia la defensa de los derechos de las mujeres?

Recordemos que en 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación mandó que en nuestro país es inconstitucional criminalizar a las mujeres que deciden abortar.

Cuántos estados de México han despenalizado el aborto

Con Michoacán y Jalisco, son 15 las entidades que eligieron dejar de criminalizar la libertad de decidir que tenemos las mujeres. A continuación enlistamos los otros estados que lo han hecho, de acuerdo con la organización GIRE.

  1. CDMX
  2. Oaxaca
  3. Hidalgo
  4. Veracruz
  5. Coahuila
  6. Baja California
  7. Colima
  8. Sinaloa
  9. Guerrero
  10. Baja California Sur
  11. Quintana Roo
  12. Aguascalientes
  13. Puebla

Es importante precisar que no es lo mismo despenalizar que legalizar. La activista Abogada Fémina explica que, desde la perspectiva jurídica, “despenalizar el aborto significa que el aborto dejará de ser considerado un delito, por lo que no podrán ser sancionadas penalmente las mujeres que decidan abortar ni las personas profesionales de salud que decidan practicarlo”.

La legalización, sin embargo, “tiene que ver con aprobar leyes y destinar los recursos necesarios para que sea una práctica segura”, explica.

Qué es el feminismo interseccional y por qué debes conocerlo

Qué es el feminismo interseccional y por qué debes conocerlo

El feminismo interseccional ofrece una lente poderosa para examinar y comprender la complejidad de las opresiones que enfrentan las mujeres en diferentes contextos. Este término, introducido por la académica y activista Kimberlé Crenshaw en 1989, sostiene que la concentración en una única forma de opresión, como el género o la raza, perpetúa la discriminación, especialmente contra mujeres que se enfrentan a múltiples formas de desigualdad.

NOSOTRAS te explicamos en qué se enfoca el feminismo interseccional y por qué es importante conocer sus líneas de acción.

¿Qué es el feminismo interseccional y por qué debes conocerlo?

Qué es el feminismo interseccional y por qué debes conocerlo
Foto: Freepik.

Kimberlé Crenshaw explica que “no todas las desigualdades son iguales”. La interseccionalidad, tal como la definió, es “un prisma para ver la manera en que diversas formas de desigualdad a menudo operan juntas y se exacerban entre sí”.

Este concepto reconoce que las experiencias de discriminación son más complejas de lo que a menudo se presenta, dado que las identidades sociales de las mujeres pueden superponerse, generando efectos que no pueden entenderse de forma aislada.

El Colectivo Combahee River, compuesto por lesbianas negras, fue pionero en esta lucha. Abogaron por alianzas estratégicas con hombres negros para combatir el racismo, con mujeres blancas para oponerse al sexismo y con mujeres lesbianas para erradicar la homofobia. Este modelo interseccional fomenta un enfoque inclusivo que amplía las oportunidades para la acción colectiva.

A medida que el feminismo interseccional ha evolucionado, ha llegado a ser una herramienta de análisis tanto en el ámbito académico como en el activismo social. Sin embargo, su creciente popularidad también ha suscitado debates sobre su aplicación. Crenshaw advirtió que “tendemos a hablar de la desigualdad racial como algo separado de la desigualdad basada en el género, la clase, la sexualidad o la condición de inmigrante”. Reconocer cómo se entrelazan estas categorías es esencial para abordar las injusticias de manera efectiva.

¿Cuáles son las principales líneas de acción que aborda el feminismo interseccional?

Foto: Freepik.

El feminismo interseccional ha expuesto que ciertas luchas, como la justicia reproductiva, no son iguales para todas las mujeres. Según la ONU Mujeres, durante los años 70 y 80 muchas mujeres negras lucharon para evitar abortos forzados, un tema que no se contemplaba en el discurso feminista dominante. Este tipo de invisibilidad persiste, afectando a mujeres de clase trabajadora y otros grupos marginalizados.

El contexto histórico también es crucial. La activista brasileña Valdecir Nascimento enfatizó que “el diálogo para promover los derechos de las mujeres negras debe ponerlas en el centro”. Resaltando que las voces de mujeres racializadas han sido históricamente invisibilizadas e infravaloradas. “No deseamos que otros hablen en nombre de las feministas negras, ni de las feministas blancas ni de los hombres negros. Es crucial que las mujeres jóvenes negras tomen el liderazgo en esta lucha”, señaló Nascimiento.

Adoptar una perspectiva interseccional también implica reconocer los contextos históricos que rodean a cada mujer, puesto que las prolongadas historias de violencia y discriminación sistemática han generado desigualdades profundas que afectan a ciertos grupos desde el principio. Desigualdades que entrelazan el género con la pobreza, los sistemas de castas, el racismo y el sexismo.

Las experiencias de Sonia Maribel Sontay Herrera, una defensora de los derechos humanos en Guatemala, también reflejan esta realidad. Como mujer indígena, ha enfrentado discriminación desde una edad temprana, viéndose obligada a abandonar su lengua materna y enfrentando estereotipos que limitan sus oportunidades laborales.

“Quienes se ven más afectados por la violencia de género y las desigualdades de género son también los más empobrecidos y marginados”, afirma Majandra Rodríguez Acha, líder juvenil de Perú. Esto subraya que el feminismo interseccional no solo busca la igualdad de género, sino también la justicia social en todas sus dimensiones.

Contra el ‘feminismo blanco’

El feminismo interseccional también busca desafiar el “feminismo blanco”, que tiende a eclipsar las luchas de las mujeres negras y otros grupos minoritarios. De acuerdo con la Universidad Denison en Ohio, este término se refiere a un enfoque del feminismo que ha sido históricamente dominado por mujeres blancas, occidentales y privilegiadas, especialmente durante las primeras olas del movimiento. Este feminismo se centró en la lucha por la “igualdad” de género, pero a menudo ignoró las experiencias y necesidades de mujeres de otros orígenes raciales y socioeconómicos, asumiendo erróneamente que todas las mujeres compartían las mismas luchas.

Las feministas de color, especialmente durante la Segunda Ola, denunciaron esta falta de inclusión y señalaron que el movimiento feminista perpetuaba el racismo y el clasismo al no reconocer que las mujeres no son un grupo homogéneo. Propusieron la interseccionalidad como un marco fundamental para redirigir el feminismo hacia una lucha por la emancipación y la justicia social que incluya a todas las mujeres.

El “feminismo blanco”, por tanto, asume que las necesidades de todas las mujeres son idénticas a las de las mujeres blancas occidentales. A diferencia del feminismo interseccional, a partir del cual se da lugar a nuevas perspectivas que permiten comprender los diversos matices de opresión que afectan a las mujeres y a las identidades femeninas en su pluralidad. En donde se incluyen, el feminismo decolonial, el feminismo de la discapacidad y el transfeminismo.

Foto principal: Freepik.

Leer más:

Qué es el feminismo y por qué no es la cancelación de los hombres

Cuáles son las olas del feminismo y cómo se ha luchado por los derechos de las mujeres

Salir de la versión móvil