Estoy por cumplir 29 años y no me siento una mujer suficiente

mujer

La edad en la mujer es una bomba de tiempo por la presión social, la cual trae como consecuencia experimentar bajones de ánimo y de energía, e incluso desencadenar una depresión. 

Tal pareciera que desde la primera menstruación es que comenzará a correr un reloj de arena para cumplir con el “deber ser de la mujer”, el cual fue dictado por un sistema patriarcal. Es como si nuestro valor se midiera así: 

  • Primera menstruación: dejar de ser niña.
  • Perder la virginidad: convertirse en mujer.
  • Embarazo: cumplir el requisito de ser mujer.
  • Menopausia: perder la oportunidad de ser madre. 

Todos estos mitos han despertado inseguridades en – me atrevo a decir- TODAS NOSOTRAS y también en Paola, quien hoy nos comparte su historia y nos cuenta por qué ella se siente una mujer fracasada porque no tiene pareja, ni trabajo fijo y sigue viviendo con sus papás. 

Soy Paola, tengo 28 años pero cumplo 29 en septiembre y no me siento una mujer suficiente, me da pena contarles a mis amigos y con mis papás nunca hablo de nada, por eso quiero compartirles aquí mis sentimientos. 

Nunca fui buena alumna, mi mamá siempre me decía que se conformaba con que le entregara el certificado de la secundaria. 

No reprobé ningún año pero al hacer examen para entrar a la prepa no lo pasé; me quedé en un CETIS, donde terminé una carrera técnica sin necesidad de ir a una universidad.

Elegí contabilidad porque me dijeron que era más fácil conseguir trabajo de eso y porque era la que más me llamó la atención.   

Pero cuando terminé mis estudios me di cuenta que no era cierto que había tantos trabajos y mucho menos bien pagados. No he durado en ninguno ni un año porque han sido contratos temporales en los que sólo me requieren para auditorías anuales. 

Vivo en casa de mis papás con mis hermanos, uno mayor y uno menor, soy la única mujer. Mi hermano mayor y yo ayudamos a mis papás con los gastos de la casa. 

Imagen creada con IA

También trabajo en una aseguradora, pero sólo recibo sueldo si vendo algo, así que tengo que ahorrar para los meses en que no percibo dinero. 

Me gusta mucho ir a conciertos pero no siempre puedo comprar mi boleto, así que suelo buscar tocadas o eventos gratuitos, también me gusta ir a ver a un chico que es mi crush y tiene una banda de rock.

Creo que comencé a sentir la verdadera presión del fracaso hace más de un año, cuando mi papá se puso mal por un problema que tiene en la columna.

Ese día era fin de quincena, no teníamos para un taxi y él no podía caminar. Nos costó mucho conseguir quién lo llevara al hospital; al final nos ayudó un vecino. 

Desde entonces mi mamá me presiona en conseguir un trabajo fijo para poder sacar un coche a pagos para estas emergencias, pues la condición de mi papá va a ir empeorando con los años. 

Además, no puedo evitar compararme con mis amigos, todos tienen trabajo fijo, sueldos buenos con los que pagan sus rentas propias para vivir con otros compañeros o con sus parejas.

Imagen creada con IA

Pero la presión más grande que estoy sintiendo actualmente es que estoy cada vez más cerca de cumplir 30 años y siento que ya debería ser mamá, porque sí me gustaría serlo. 

Sin embargo, no puedo ni mantenerme a mí misma y tampoco tengo pareja y no estoy ni cerca de tenerla; el chico que me gusta no sabe ni que existo. 

Siento que soy la única de mi grupo de amigos que está fracasando, me siento fracasada porque no tengo ni novio, ni trabajo y a veces ni dinero para comprarme las cosas que me gustan. 

También mis primas que son de mi edad, siento que tienen buenas vidas y un futuro y yo me siento en un abismo cada vez más negro. 

Un vecino me tira la onda, sé que le va bien en su trabajo, tiene su coche y una moto, siempre anda de fiesta y tiene buena ropa y cosas. 

Aunque no me gusta y siento que no somos compatibles, la verdad sí le he aceptado sus invitaciones a salir porque creo que con él sí podría tener un futuro, creo que es un buen partido. 

No quiero cumplir 30 años con la misma vida que tengo ahora porque siento que me quedaré fracasada y yo sí quiero ser alguien. 

Imagen creada con IA

No sé si alguna otra mujer de mi edad se sienta como yo, que me siento al borde del límite de decidir cómo será mi futuro, además que se me está acabando el tiempo para ser mamá. 

Creo que he cometido muchos errores y he tomado malas decisiones como la carrera que estudié y a lo que me dedico, pero también siento que ya es tarde para estudiar otra cosa porque de aquí a que termine, ya nadie me dará trabajo por la edad.

No me siento suficiente ni en el trabajo, ni como persona, incluso me he sentido una carga para mis papás que apenas pueden con las deudas; vamos al día en casa. 

Sigo a NOSOTRAS en Instagram y me gusta mucho lo que publican, como las frases que me motivan, pero es muy difícil ser mujer, al menos para mí lo es, siento que no estoy haciendo nada porque me he equivocado en todo. 

Imagen creada con IA

¿Qué puedo hacer para sentirme mejor?, no sé cómo lidiar con el fracaso. Quisiera tener otra oportunidad antes de que siga pasando el tiempo.

Paola, gracias por compartir tu sentir, sé lo difícil que debió ser para ti abrirte de esta manera. Tú ya eres alguien en la vida desde el momento que naciste y respiras. No eres menos MUJER por tu edad, por no tener un trabajo fijo, por no tener pareja y por seguir viviendo con tus papás. 

Afortunadamente hay opciones de ayuda gratuita para que profesionales te ayuden:

No estás sola y tampoco eres la única que ha sentido esa presión por no cumplir las expectativas que erróneamente nos marcaron por ser mujeres. Llegó tu momento de liberarte y sanar, pero con apoyo de expertos en salud mental.

No te pierdas nuestro podcast X Nosotras, que cuenta historias de mujeres que como Nosotras están en el proceso de alcanzar su mejor versión. Disponible en YouTube y Spotify.

Qué significa la señal de auxilio que hizo Alicia Villarreal

Qué significa la señal de auxilio que hizo Alicia Villarreal

En redes sociales se viralizó un video en el que se puede ver a Alicia Villareal haciendo una particular seña que llamó la atención de los asistentes. Los internautas han expresado su preocupación, pues aseguran que esta señal podría tratarse de la reconocida señal de auxilio, la cual se utiliza para pedir ayuda cuando eres víctima de algún tipo de violencia.

Si no es la primera vez que ves este gesto en redes y no sabes que significa, Nosotras te decimos qué es la señal de auxilio.

Qué significa la señal de auxilio que hizo Alicia Villarreal

Alicia Villarreal es una cantante del género regional mexicano. La voz y el talento de la estrella de 53 años también es reconocido por su participación en proyectos destacados como fue Grupo Límite.

Recientemente, fue difundido en redes sociales un video en el que se puede apreciar a la cantante agradecida con su público luego de su interpretación en un show de Michoacán. Al final de estos agradecimientos, la cantante levantó su palma derecha, y ocultó su dedo pulgar bajo el resto de sus dedos.

Además, se difundió información que señala que Alicia Villarreal levantó una denuncia de violencia doméstica contra su esposo, Cruz Martínez.

Usuarios se muestran preocupados por la acción de la intérprete, ya que aseguran que se trata de la señal de auxilio.

¿Cuál es la señal de auxilio para las víctimas de violencia?

De acuerdo con BBC News, la #SignalForHelp o la señal de ayuda de violencia de género, fue diseñada inicialmente por la Fundación de Mujeres Canadienses para atender casos de violencia doméstica durante la pandemia de Covid-19.

Este gesto tiene 3 pasos para hacerse:

  • Levanta tu mano, mostrando por completo tu palma.
  • Lleva el pulgar hacia el interior de tu mano.
  • Cierra los dedos sobre el pulgar.

En la pandemia, el objetivo de esta señal era pedir ayuda de una manera más silenciosa, sin alertar al victimario, durante reuniones virtuales para alertar sobre un peligro en casa. Pero, actualmente, este gesto ha sido utilizado en otros contextos. Según la BBC, esta señal ya fue utilizada en más de 40 países y más de 200 organizaciones internacionales ya la han adoptado.

Actualmente ya existen casos de violencia de género que se han podido abordar gracias al uso de esta señal, por lo que se busca que este gesto siga siendo utilizado a nivel mundial. Para ellos se han creado explicaciones en inglés, español y francés para que todas puedan entender cómo realizar esta forma de ayuda.

Leer más:

Ryan Reynolds bromea en público sobre Blake Lively y Justin Baldoni

Desde qué año las mujeres pueden votar en México

Desde qué año las mujeres pueden votar en México

El voto femenino en México abrió las puertas a las mujeres para exigir ser reconocidas con respeto y dignidad en la sociedad mexicana. Este logro es el resultado de la lucha constante y el gran esfuerzo por parte de las mujeres para conseguir participación política.

El proceso consistió de manifestaciones, huelgas de hambre y mítines políticos. Destacaron grandes sufragistas como Hermila Galindo, Elvia Carrillo Puerto, y Refugio García, por mencionar algunas. Te contamos más sobre la historia del voto femenino en México.

La historia del voto femenino en México

Hermilia Galindo. Foto: Wikimedia Commons.

La lucha por tener presencia política femenina en territorio mexicano comenzó aproximadamente a finales del siglo XIX, de acuerdo con el Portal Ciudadano de la Cámara de Diputados. El 4 de diciembre de 1887, Mateana Murguía de Aveleyra y Laureana Wright acudieron a la imprenta “Aguilar e Hijos” en la actual Ciudad de México. En este lugar entregaron su periódico “Violetas del Anáhuac”, uno de los primeros diarios feministas en el país.

En dicho periódico, ambas se encargaron de propagar ideas feministas sobre la lucha del voto femenino. A la par, otras grandes feministas llamadas Hermilia Galindo y Artemisa Sáenz, escribían artículos sobre la relevancia del voto femenino en el seminario “Mujer Moderna”.

En el año 1916 se creó el primer Congreso Feminista en Mérida. En él se abordaron temas como el derecho al voto, igualdad de salarios y la participación activa en la vida política. Dos años después, Hermilia se postuló como la primera candidata a diputada federal en México, no ganó las elecciones, pero definitivamente abrió la puerta para otras mujeres.

En los años veinte, Consejo Feminista Mexicano, liderado por Elena Torres, Refugio García y Matilde Montoya, añadió la exigencia al voto femenino en su agenda. En 1922, Rosa Torre González se convirtió en la primera regidora del país, en Mérida Yucatán. Un año después, Elvia Carrillo Puerto, Beatriz Peniche y Raquel Dzib Cicero fueron las primeras mexicanas electas diputadas al Congreso del Estado de Yucatán. Felipe Carrillo Puerto (gobernador de Yucatán) reconoció en 1924 el derecho de las mujeres a participar en las elecciones municipales y estatales.

Sin embargo, la lucha se aplazó hasta el 24 de diciembre de 1946, según el portal del Gobierno de México. En esta fecha la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa del presidente Miguel Alemán para crear una reforma del artículo 114 Constitucional para legalizar el derecho de la mujer como ciudadana.

Finalmente, el 12 de febrero de 1947 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, en el artículo 115, permitir la participación de las mujeres como votantes y candidatas en elecciones municipales.

El presidente Adolfo Ruiz Cortines creo una reforma constitucional el 17 de octubre de 1953. En ella se otorgó a las mujeres el derecho al voto y a la candidatura a nivel federal. De esta forma, el voto femenino se consolidó como una realidad en México.

Foto principal: Imagen de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

El doctor me dijo: te vas a morir en dos horas, cada minuto es más riesgo para ti | Julieta Silva

Leer más:

5 mujeres científicas mexicanas que son emblemáticas

5 mujeres científicas mexicanas que son emblemáticas

5 mujeres científicas mexicanas que son emblemáticas

Hoy, 11 de febrero, es el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia. En esta fecha recordamos a grandes científicas que han seguido una trayectoria memorable en los distintos campos que ayudan a la humanidad a construir un mejor futuro.

La representación femenina en la ciencia es de suma importancia para incentivar a niñas y mujeres a emprender nuevos caminos en estas áreas del conocimiento. Te compartimos 5 científicas mexicanas merecedoras de reconocimiento, pero no las únicas.

5 mujeres científicas mexicanas que son emblemáticas

Foto: Wikimedia Commons

1. Julieta Fierro Gossman

Es una astrónoma nacida en la Ciudad de México, egresada de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde estudió física y astrofísica. Se especializó en materia interestelar y en estudios sobre el Sistema Solar.

Ha publicado más de 40 obras sobre divulgación de la ciencia. Su trabajo se ha encargado de difundir la ciencia para hacerla más accesible a todo el mundo. Ha recibido reconocimientos como el Premio Kalinga de la UNESCO (1995), el Kumple Roberts de la Sociedad Astronómica del Pacífico (1998) y la Medalla Primo Rovis del Centro de Astrofísica de Trieste (1996).

2. Carmen Victoria Félix Chaidez

Foto: Wikimedia Commons. Conacyt Prensa.

Primera astronauta análoga sinaloense, se convirtió en la primera mexicana en ser seleccionada como candidata Científico Astronauta por el Instituto Internacional de Ciencias Astronáuticas (IIAS). Cuenta con una formación en ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones.

Esta científica mexicana participó en campañas de vuelos en microgravedad, en las que realizó experimentos científicos para el Instituto de Tecnología de Massachusetts. En 2010 comenzó a trabajar en el Centro de Investigación Ames de la NASA, donde impulsó programas para ofrecer oportunidades a estudiantes mexicanos.

3. Matilde Petra Montoya Lafragua

Nacida en la Ciudad de México el 14 de marzo de 1859, Matilde estudió para fungir como partera en la Escuela Nacional de Medicina pero tuvo que desertar por problemas económicos.

A los 24 años retomó sus estudios, la Gaceta UNAM comparte que un decreto del presidente Porfirio Díaz permitió finalmente que la científica mexicana realizara su examen profesional. Se convirtió en la primera médica mexicana el 24 de agosto de 1887, recibiendo oficialmente el título como médica partera. Trazó el camino para científicas mexicanas en el campo de medicina actual.

4. Esperanza Martínez Romero

Foto: Wikimedia Commons.

Es investigadora del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, se ha enfocado en la relación entre las bacterias benéficas y la salud de las plantas. Estudió el uso de bacterias respetuosas con el medio ambiente para favorecer el crecimiento de plantas en lugares con poco nitrógeno. Por lo anterior, fue destacada en 2020 con el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia”.

Sus investigaciones permitieron aumentar la productividad agrícola, beneficiando la seguridad alimentaria. A su vez, reduce el uso de fertilizantes sintéticos, protegiendo de esta forma el medio ambiente.

5. Sandra Pascoe Ortiz

La científica jalisciense Sandra Pascoe Ortiz inventó un alternativa ecológica a los plásticos tradicionales. De acuerdo con el portal Igualdad de Género UNAM, este proyecto surgió en una feria de ciencias.

Pascoe elaboró un material plástico a partir del nopal, utilizando el jugo de nopal, sábila y otras suculentas. De esta forma, creó un producto biodegradable que le ganó un premio por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, también recibió el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología 2021 por este descubrimiento.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

El doctor me dijo: te vas a morir en dos horas, cada minuto es más riesgo para ti | Julieta Silva

Leer más:

La feminidad tóxica también existe, aquí te decimos qué es

La feminidad tóxica también existe, aquí te decimos qué es

La feminidad tóxica también existe, aquí te decimos qué es

¿Sabías que, así como existe la masculinidad tóxica, existe la feminidad tóxica? Y, aunque parezcan contrarios, ambos términos abarcan comportamientos que nos afectan negativamente a las mujeres y funcionan de manera paralela.

Entre otras cosas, esta manera de pensar y actuar puede reforzar estereotipos y roles de género dañinos, permitiendo así que se perpetue la violencia.

Con frecuencia el término se confunde con otros que se usan para criticar los movimientos feministas (como el “feminazi” que todas hemos escuchado), y probablemente hay quienes lo utilizan incorrectamente con ese sentido. Sin embargo, aquí te diremos qué es realmente la feminidad tóxica.

La feminidad tóxica también existe, aquí te decimos qué es

Foto de Freepik

La feminidad tóxica es una definición estricta sobre cómo deben comportarse las mujeres para ser estereotípicamente femeninas. Por ejemplo, restringe a las mujeres a ser pasivas, cooperativas, sumisas y gentiles. Además, este concepto puede obligar a las mujeres a seguir un cánon de belleza patriarcal.

Este tipo de conductas consisten en resaltar algunas supuestas características del género, encasillando a las personas con base en estos roles. Aunque el término lleve la palabra “feminidad”, pertenece al sistema patriarcal y lo enaltece. Puede relacionarse con la misoginia interiorizada, la cual a menudo nos enseñan desde niñas.

El sociólogo Michel Flod explica para Greater Good Magazine (de la Universidad de California, Berkeley) que la masculinidad tóxica ”enfatiza los peores aspectos de los atributos estereotípicamente masculinos”, tales como ”la violencia, el dominio, el analfabetismo emocional, sentirse con más derechos y la hostilidad hacia la feminidad”. La feminidad tóxica también es resultado de las normas de género patriarcales, lo que significa que estos dos términos están relacionados profundamente con el sexismo y puedan funcionar en paralelo.

¿Por qué es mala la feminidad tóxica?

Significa un obstáculo para la relación entre mujeres, pues nos obliga a todas a limitarnos a rasgos específicos y estándares no solo imposibles de cumplir, sino absurdos. De acuerdo con la plataforma Verywell Mind, estas son algunas características o “reglas” que la feminidad tóxica suele promover.

  • Ser dócil: se refiere a que las mujeres deben ser fáciles de manejar, acatar reglas e instrucciones. Es la sociedad diciéndonos que no debemos quejarnos ni alzar la voz. Este rasgo se presenta cuando criticamos a otras por ser “exageradas” o “conflictivas” al defenderse.
  • Tener hiperfeminidad. Se refiere a tener comportamientos femeninos estereotipados. Por ejemplo, una mujer se considera poco femenina, cuando no sigue ciertos estándares de moda y belleza.
  • Vigila la feminidad de las demás. Implica que una mujer obligue a otra a tener comportamientos “femeninos”, como reprocharle no querer ser madre u obligarla a usar maquillaje.
  • La idea que todas las mujeres “debemos competir” por la aprobación masculina. Ante esta “competencia” una mujer “debería” aumentar su valor sobre otras.

De acuerdo con especialistas en el tema, una sociedad que alude a que exista una feminidad tóxica hace que el control sobre la mujer sea visto como algo normal para conseguir aprobación social. Este fenómeno vulnera a las mujeres y contribuye a la impunidad del abuso.

Imagen principal: Foto de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

El doctor me dijo: te vas a morir en dos horas, cada minuto es más riesgo para ti | Julieta Silva

Leer más:

Qué es el ‘feminismo blanco’ y por qué se combate

Sexismo en los juguetes: mitos que debemos derrumbar

Sexismo en los juguetes: mitos que debemos derrumba

El sexismo está presente en nuestras vidas en muchísimos ámbitos y desde edad temprana, pues las infancias tampoco se salvan de experimentar una sociedad orientada por roles de género. El sexismo en los juguetes también existe.

Desde hace tiempo han surgido investigaciones y estudios que buscan analizar la presencia de los roles de género desde la niñez, abordándolo desde los juguetes que comúnmente encontramos en tiendas.

Sexismo en los juguetes infantiles

El Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE) explica que el sexismo es una tendencia vinculada a los roles de género en la sociedad, se encarga de reforzarlos utilizando estereotipos. El sexismo también pone en una balanza los géneros tradicionales (femenino y masculino) para determinar cuál es superior. Lo anterior produce, inevitablemente, conductas violentas y discriminatorias.

Los juguetes infantiles no están exentos a caer en esta dicotomía dañina, los artículos publicitados como juguetes para niños tienden a remarcar las líneas que dividen a niños y niñas. Estas “diferencias” encasillan a los infantes en posiciones que influyen su desarrollo.

Hay una notable diferencia establecida por el sexismo dentro del mercado de juguetes. Judith Blakemore, profesora de psicología en la Universidad de Indiana, observó que los juguetes dirigidos a niños están asociados principalmente con la agresión, actividad física, construcción, ciencia y tecnología. Mientras que los juguetes dirigidos a niñas están relacionados con el cuidado, labores domésticas y la belleza.

En un estudio realizado por el Instituto Geena Davis donde se analizaron 175 anuncios de juguetes infantiles, se encontró que hay una clara segregación acorde a las diferencias entre los gustos, intereses y expectaciones impuestas sobre los pequeños.

De acuerdo con la investigación, los “juguetes para niñas” son 18 veces más probables de mostrar labores domésticas y de crianza. En el caso de los “juguetes para niños” suelen incluir autos, deportes y música más fuerte y rápida.

¿Cómo afecta el sexismo en el desarrollo infantil?

Afirmar que los roles de género y el sexismo en juguetes no dañan a niños y niñas, es simplemente una mala interpretación de la situación. Reforzar estereotipos de género crea expectativas imposibles de cumplir para los infantes y puede afectar su desarrollo.

Desde la tradición que dicta que el rosa es para niñas y el azul para niños, hasta los pasillos de juguetes separados de acuerdo con el género al que van dirigidos, éstas son medidas hirientes para los pequeños por más triviales que parezcan.

La profesora Blakemore añade que las habilidades que estos juguetes incitan a aprender pueden ser contraproducentes durante la crianza de los menores. Las niñas se llevan el mensaje de que solo importa su apariencia física y sus habilidades de cuidado hacia otras personas. Los niños, en cambio, comprenden erróneamente que la violencia es algo inherente a ellos y, por ende, es completamente normal y sano.

Mitos sexistas sobre juguetes infantiles

Foto: Unsplash. Robo Wunderkind

1. Rosa para niñas y azul para niños

Esta idea solo encasilla a los menores a normas relacionadas con el género, no hay un color específico para niños o niñas. En todo caso, Blakemore recomienda que los pequeños tengan juguetes neutrales porque “los juguetes que no están fuertemente orientados a un género” ayudan a desarrollar habilidades cognitivas, artísticas y académicas.

2. Las muñecas son para niñas

Las muñecas pueden interesarle a niñas y niños, no importa el género. Cuando restringimos los juguetes, la creatividad y exploración personal son delimitados por el sexismo, impidiendo a los niños desarrollar una identidad propia debido a la discriminación que se genera cuando los esquemas convencionales de género no son seguidos.

Birmingham City University explica que el sexismo limita las aspiraciones de los niños, así como su estado mental. Por un lado, los niños comprenden que hablar de sus emociones es malo y por otro, las niñas internalizan la idea de que sus cuerpos son el único atributo que puede ganarse el amor y afecto de otras personas.

Foto principal: Imagen de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Después de tener una historia familiar con cáncer, dije: me voy a morir | Roxana Badillo

Leer más:

Qué es el ‘feminismo blanco’ y por qué se combate

El ISSSTE ya ofrece la interrupción legal del embarazo

El ISSSTE ya ofrece la interrupción legal del embarazo

Este jueves se hizo oficial la interrupción legal del embarazo en unidades del ISSSTE. Esta información fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. El director general del instituto, Martí Batres, promovió este acuerdo para garantizar por primera vez dicho procedimiento.

El documento oficial establece bases para que la integridad de los pacientes no sea vulnerada durante el procedimiento. La intención es lograr que los servicios de salud sean más accesibles y respetuosos con las usuarias.

El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó que la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) será un procedimiento oficialmente disponible dentro de la unidades del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) a partir de este viernes 24 de enero.

De acuerdo con Martí Batres Guadarrama, el director general del ISSSTE, ya hay un acuerdo que garantiza la aplicación del ILE en este instituto con la finalidad de ofrecer bienestar físico, psicológico y social a las personas gestantes. Asimismo, el documento promete llevar a cabo estos procedimientos cuidando no ejercer actitudes violentas como la revictimización (sobre todo en casos de delito) y discriminación de género.

La unidad deberá contar con el personal de salud No Objetor de Conciencia (profesional que no se niega a realizar procedimientos médicos por motivos éticos personales) necesario.

Para cumplir con dichos estándares, el personal médico estará propiamente capacitado para brindar orientación preventiva, de control y de seguimiento a la interrupción legal del embarazo. También se deberá ofrecer apoyo psicológico y emocional.

En otras palabras, la implementación de la interrupción legal del embarazo busca reconocer los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos de sus pacientes. El procedimiento se realizará con el consentimiento firmado de la persona usuaria, además, se protegerán sus datos personales y seguridad.

El portal del Gobierno de México afirma que el propósito de este acuerdo es ” proteger la integridad y la autonomía reproductiva”. Lo anterior se realizará brindando certeza de la aplicación del procedimiento tanto para el personal de salud como para las personas usuarias. De esta forma, el servicio será con atención integral y seguirá disposiciones legales.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

5 políticas de Donald Trump que van contra los derechos de las mujeres

5 políticas de Donald Trump que van contra los derechos de las mujeres

5 políticas de Donald Trump que van contra los derechos de las mujeres

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, realizó este lunes la toma de posesión por segunda ocasión. A este suceso le persigue el miedo de millones de mujeres que temen perder su libertad y derechos reproductivos, además del miedo en múltiples minorías. La política de Trump es conocida por perjudicar a grupos marginados y racializados y propagar discursos de odio sobre ellos.

Otra de sus preocupaciones como presidente es reafirmar los roles de género tradicionales, poniendo en peligro a las mujeres de diversas maneras. Estas son 5 políticas contra los derechos de las mujeres propuestas por Donald Trump.

5 políticas de Donald Trump que van contra los derechos de las mujeres

Foto: EFE. Caroline Brehman.

Para empezar, debemos mencionar que Donald Trump tiene un historial como presunto abusador sexual. Decenas de mujeres desde los años setenta lo han acusado de abuso; su exesposa, Ivana Trump, lo acusó de violación en su juicio de divorcio. Él tuvo una amistad con Jeffrey Epstein, multimillonario procesado por abuso sexual a menores y una red de tráfico; llegó a dar entrevistas donde hablaba sobre el “gusto por las mujeres” que ambos compartían.

Además, tres de las elecciones de Trump para su gabinete tiene una acusación de conducta sexual inapropiada o abuso.

1. Hombre y mujer como únicos géneros

Firmó una orden que designa el género femenino y masculino como los únicos, declarando que esto no puede ser cambiado. Es decir, ignora la diferencia entre sexo biológico y género. Durante su discurso de inauguración, afirmó: “a partir de hoy, la política oficial del gobierno de los Estados Unidos será que solo existen dos géneros, masculino y femenino”.

Esta orden obliga a secretarios y seguridad gubernamentales de verificar que cualquier documento oficial como visas y pasaportes reflejen hombre y mujer como los únicos sexos, según The Guardian. En otras palabras, prohíbe la libertad de expresión.

2. Eliminará órdenes del gobierno de Biden que prevenían la discriminación de género y orientación sexual

En la página oficial de la Casa Blanca, se estipula que los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) han creado “jerarquías preferentes, peligrosas y divisoras”. Por este motivo, Donald Trump removerá órdenes ejecutivas del gobierno pasado.

Estas son algunas de las órdenes que serán anuladas:

  • Orden 13985, promueve la equidad racial y el apoyo a comunidades necesitadas.
  • Orden 13988, previene y combate la discriminación por identidad de género u orientación sexual.

Dichas órdenes son unas cuantas que se encargaban de proteger la convivencia y respeto entre personas con diferentes identidades de género. Por si fuera poco, también encontramos otras órdenes que procuraban la protección de migrantes y sus familias, así como la atención a problemas raciales.

3. Asegura ‘proteger a mujeres’ a través de la ‘verdad biológica’

El presidente Trump impone la orden ejecutiva que afirma que las mujeres se encuentran en riesgo al reconocer la diversidad en identidad de género, ya que, de acuerdo con el sitio oficial de la Casa Blanca, las mujeres transexuales “privan” a las mujeres cisgénero de obtener dignidad, seguridad y bienestar.

Donald Trump asegura que su administración “defenderá los derechos de las mujeres… usando políticas que reconozcan a las mujeres como biológicamente femeninas y a los hombres como biológicamente masculinos”. Sin embargo, esta misma orden establece definiciones superficiales para “mujer” y “hombre”, simplificando términos extensos.

4. Políticas de odio contra disidencias sexuales

Se trata de la plataforma política de la campaña de Trump, que prometió eliminar la financiación federal para la “ideología de género radical”. Es decir, Donald Trump se opone a los derechos de las personas transgénero y otras disidencias sexuales. De acuerdo con Forbes, estos son algunos de sus mandamientos contenidos en su Agenda 27.

Tiene la intención de prohibir el cuidado reafirmante de género en Medicare (programa de seguro para personas de la tercera edad y personas con discapacidad) y Medicaid (programa de asistencia para personas de bajos ingresos). También dejará de financiar escuelas en las que maestros y otros oficiales sugieran ideología de género.

5. Se opone a los derechos reproductivos de las mujeres

Apoya la eliminación de “Roe v. Wade”, fallo histórico que garantizaba el derecho de las mujeres a abortar. El aborto se hizo legal en Estados Unidos a partir de 1973, gracias a la lucha de Norma McCorvey (usó el pseudónimo “Jane Roe”) por obtener un aborto para ella misma durante su tercer embarazo, el cual fue resultado de una violación. En esta disputa legal, Roe se enfrentó al abogado del Condado de Dallas (Henry Wade), quien defendía la ley antiaborto en Texas.

La postura de Donald Trump ante los derechos reproductivos de las mujeres es clara. En su primera presidencia nombró a jurados antiaborto extremistas en Suprema Corte, quienes negaron el derecho de decidir sobre su propio cuerpo a miles de personas en 2022. Desde el nombramiento de dichos jurados, 17 estados han prohibido el aborto, de acuerdo con la Unión de Libertades Civiles Americanas (ACLU).

Por otro lado, la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) batalló durante el mandato de Joe Biden para mantener la mifepristona (medicamento usado para interrumpir un embarazo) disponible, sin restricciones. Human Rights Watch explica que Trump podría escoger un nuevo jefe en la FDA para impedir la distribución de anticonceptivos y pastillas abortivas a mujeres.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Después de tener una historia familiar con cáncer, dije: me voy a morir | Roxana Badillo

Leer más:

Qué es el ‘feminismo blanco’ y por qué se combate

Qué es el ‘feminismo blanco’ y por qué se combate

Qué es el 'feminismo blanco'

Muchas veces solemos concebir al feminismo como una sola corriente de pensamiento que busca exactamente lo mismo para cada una de nosotras. La realidad es que este movimiento social se divide en diferentes rubros que funcionan desde diferentes contextos. Lo que en la actualidad conocemos como “feminismo blanco”, ignora esos otros contextos.

Resulta importante saber que dichas teorías de pensamiento se encuentran en muchas cosas, como las películas que vemos, libros o incluso en los discursos de las figuras públicas. Si no sabes qué es el feminismo blanco, Nosotras te decimos en qué consiste y por qué resulta ser excluyente.

Qué es el ‘feminismo blanco’

Foto de Freepik

El feminismo blanco es un tipo de feminismo que se ha centrado casi exclusivamente en las mujeres blancas de clase media y heterosexuales, quienes pueden acceder a un nivel universitario y tienen determinados privilegios. A diferencia del feminismo interseccional, que se preocupa por velar por los derechos de las mujeres sin importar su categoría social, su origen, su lengua, su religión o su orientación sexual, el feminismo blanco solo toma en cuenta los problemas que afectan a las mujeres blancas de clase media con el argumento de que esta “igualdad” podría abrir puertas a otras mujeres.

Lo cierto es que este tipo de feminismo resulta excluyente para comunidades enteras de mujeres, según han señalado especialistas en el tema. Este movimiento no considera cómo la violencia contra las mujeres coexiste con otros tipos de violencia, como el racismo.

Por eso, durante mucho tiempo, esta variante del feminismo ha dado pie a múltiples críticas. En su libro “Contra el Feminismo Blanco”, la autora Zakaria Rafia describe a una feminista blanca como una persona que se niega aceptar el privilegio que es universalizar las preocupaciones de las mujeres blancas como las únicas del feminismo.

Dicho en otras palabras, las mujeres de otras regiones o de otra clase social se enfrentan no solo a un tipo de discriminación y violencia, sino a varios. Ser una mujer blanca de una clase media significa tener, por defecto, un privilegio por encima de otras mujeres. Por lo que no se puede suponer que la “lucha” sea equitativa.

Señalar el feminismo blanco no quiere decir que las luchas de las mujeres blancas de clase media no sean válidas, sino que debemos reconocer el privilegio (incluso el propio) y reconocer que no es la única realidad que vivimos las mujeres. Por eso existe el feminismo interseccional.

El feminismo interseccional, término introducido por la académica y activista Kimberlé Crenshaw, es como es “un prisma para ver la manera en que diversas formas de desigualdad a menudo operan juntas y se exacerban entre sí”. Reconocer cómo se entrelazan las desigualdades es esencial para abordar las injusticias de manera efectiva.

¿Por qué el feminismo blanco afecta a las mujeres de color?

Foto de Freepik

Según el artículo, “¿Qué es el feminismo blanco y cómo afecta a las mujeres de color?” de Shahed Ezaidy para la plataforma Mashable, aunque todas las mujeres experimentamos la misoginia y la violencia, las mujeres blancas no experimentan la violencia relacionada con el color de piel o creencias.

Es decir, en otros países, mujeres pierden la vida por la brutalidad policial, por la privación de sus libertades y derechos o el abuso policial por motivos de raza y religión, lo que hace de su realidad una muy distinta a la vida de una mujer de un país desarrollado, por ejemplo.

Autoras reconocidas como la afroamericana Audre Lorde han protestado contra este tipo de feminismo, argumentando que resulta más valioso contemplar y aprender de las experiencias de todas las mujeres. Esto, dice Lorde, podría ser el inicio de la deconstrucción de la “jerarquía de la opresión”, como recopila National Geographic.

Imagen principal: Foto de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Por mi familia decidí ingresar a un centro de salud mental: María Teresa Ealy

Leer más:

Qué es el feminismo interseccional y por qué debes conocerlo

¿Podría Gisèle Pelicot recibir el Premio Nobel de la Paz?

¿Podría Gisèle Pelicot recibir el Premio Nobel de la Paz?

Gisèle Pelicot es la mujer francesa de 72 años que se ha convertido en un ícono de la lucha contra la violencia hacia las mujeres. En el juicio público en búsqueda de justicia por las violaciones que vivió a manos de Dominique Pelicot (su exesposo) y otros 50 hombres, ha dejado un legado que marcó a las mujeres alrededor del mundo.

Los culpables, junto con Gisèle, estuvieron en un juicio de 3 meses en el que la francesa tuvo que enfrentarse a sus agresores públicamente. El coraje y valentía de Pelicot sirvió de gran inspiración para que se iniciara una petición para que sea reconocida con el Premio Nobel de la Paz.

¿Podría Gisèle Pelicot recibir el Premio Nobel de la Paz?

Feministas apoyando a Gisèle Pelitcot. Foto: AP. thomas Padilla

En el juicio, Gisèle pidió que compartieran los videos que su esposo había tomado durante las violaciones para que todos pudiera oírlo. Además, decidió renunciar al anonimato, de acuerdo con EuroNews, ella insistió que “la vergüenza debía caer en los abusadores” y no en la víctima.

El caso de Pelicot ha movido a miles de personas, de tal forma que hace unos días se realizó una petición para que sea reconocida con el Premio Nobel de la Paz. La propuesta se hizo viral y ha recaudado hasta ahora 115,674 mil firmas desde que fue compartida, el 20 de diciembre de 2024 en el portal de Change.org. La periodista Catherine Mayer fue la creadora de esta petición, pues considera que “Nadie merece más el Premio Nobel que Gisèle Pelicot”.

Gisèle decidió asistir a los juicios para testificar en contra de los hombres acusados y evitar que se generara desinformación. Al concluir el juicio, Dominique Pelicot fue declarado culpable y ahora se enfrenta a de 20 años en prisión. Los otros 50 hombres también fueron declarados culpables y cumplirán sentencias que van desde los 3 a los 15 años en prisión.

En el transcurso de esta batalla por buscar consecuencias para los culpables, muchas mujeres francesas demostraron su apoyo a Pelicot. La violencia sexual es un problema social que afecta a miles de mujeres que necesitan ser escuchadas. Por esta razón, el trabajo de Gisèle en el juicio inspira a las víctimas de violaciones que sufren en silencio.

Pelicot compartió en su momento que: “ahora estoy segura de nuestra capacidad para encontrar un mejor futuro donde todos, mujeres y hombres, vivan en armonía, respeto y entendimiento mutuo”. Por mensajes como el anterior, se espera que Gisèle Pelicot sea reconocida con el Premio Nobel de la Paz con las firmas conseguidas en la petición.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Por mi familia decidí ingresar a un centro de salud mental: María Teresa Ealy

Leer más:

7 mujeres que nos inspiraron en 2024

Quién fue Simone de Beauvoir y por qué la celebramos hoy

Quién fue Simone de Beauvoir y por qué la celebramos hoy

Simone de Beauvoir fue una reconocida filósofa existencialista y autora feminista que dejó un legado digno de ser reconocido en la actualidad y para siempre. El día de hoy es una ocasión especial para reflexionar sobre sus trabajos y la manera en que trazaron un nuevo camino en el mundo filosófico, así como en el movimiento feminista.

Su vida estuvo llena de vivencias que le permitieron hacer grandes reflexiones sobre el significado de ser mujer, así como las diferencias de los roles de género entre mujeres y hombres. Te contamos más sobre su obra.

Quién fue Simone de Beauvoir y por qué la celebramos hoy

Foto: Wikimedia Commons. 刘东 鳌 (Liu Dong’ao), CC0.

Simone de Beauvoir fue una destacada filósofa feminista y escritora francesa que a través de sus textos relató sus vivencias, mismas que se enfocaron en la ansiedad, miedos y pensamientos profundos de la autora.

Nacida en el VI Distrito de París el 9 de enero de 1908, razón por la que celebramos su legado este día. Beauvoir formó parte de la corriente existencialista, le permitió cuestionarse sobre los roles de género en la sociedad. Falleció en París el 14 de abril de 1986, pero su vida sigue impactando de grandes formas en la filosofía y feminismo.

La vida y obra de Simone de Beauvoir

En su libro “El segundo sexo” (1949), Simone de Beauvoir entrevista a varias mujeres para conocer más sobre sus vidas en la Francia de los años 40, resultando en teoría feminista y sexual que explora a lo largo de esta obra. La reconocida filósofa invita a la rebelión a sus lectoras comparando las diferencias de género, afirmando que “una no nace mujer, se vuelve mujer”.

Creció en un hogar fragmentado por la Primera Guerra Mundial al lado de su familia en un estado económico turbulento. La corriente filosófica existencialista se desarrolló después de la guerra en Francia, y se encargó de cuestionar la opresión vivida durante la Segunda Guerra Mundial.

En la plataforma Medium se explica que esto fue de gran importancia para los trabajos de la filósofa. Podemos comprobar lo anterior en su ensayo “Pyrrhus y Cineas” (1944), donde plantea cuestionamientos sobre la ética y el verdadero significado de la existencia humana.

Mantuvo una relación romántica con otro de los grandes pensadores de la época, Jean-Paul Sartre. En sus primeras obras escribió un poco sobre las ideas que ambos compartían, esta relación ha causado grandes controversias con el paso de los años. Según The Guardian, la pareja llegó a un “pacto” en 1929, en el que acordaron que su relación sería abierta.

Su legado en el mundo actual

Entre sus reflexiones feministas, la autora consideraba que las mujeres no debían ser reducidas a “tramas eróticas”. Rechazó la idea de que la existencia de las mujeres se justifica al amar a los demás. La justificación de nuestra existencia, de acuerdo con Beauvoir, afecta de distinta forma a los hombres.

Se considera que la filosofía y criterio de la escritora fue de gran influencia para forjar lo que hoy conocemos por la Segunda Ola Feminista, de acuerdo con Library Of Congress.

Simone de Beauvoir fue una de las mujeres más reconocidas durante la posguerra, reconoció que el humano es un ser ambiguo. Asimismo, afirma que debemos aceptar nuestra responsabilidad y libertad, sin olvidar el contexto socioeconómico en el que vivimos, pues éste afecta nuestras vidas de formas impresionantes.

Leer más:

Furia femenina: 5 libros que debes leer si quieres conocer lo mejor de este género

Furia femenina: 5 libros que debes leer si quieres conocer lo mejor de este género

furia-femenina-5-libros-que-debes-leer-para-conocer-lo-mejor-de-este-genero

Entre las diferentes formas de alzar la voz, se encuentra Furia femenina, un género literario que retrata la ira de las mujeres. Después de que históricamente, la ira, el enojo y la rabia de las mujeres fuera calificado como algo “ridículo”, estos libros denotan sin límites el sentir de las mujeres, como algo natural que experimentan también los hombres sin ser juzgados.

Es así como el género furia femenina busca romper los paradigmas de la mujer sumisa y establecer igualdad de género en el desarrollo de este tipo de historias.

Historias de suspenso, terror y romance, contienen un mensaje que ilustra todos aquellos sentimientos que nunca debieron ser reprimidos.

Furia femenina: 5 libros que debes leer si quieres conocer lo mejor de este género

1. La Campana de Cristal- Sylvia Plath

En este libro, la escritora estadounidense, Sylvia Plath, presenta la historia de Esther Greenwood, una joven que vive en New York en los años 50. La vida de Esther parece ir de lujo, tiene un carrera que le consiguió una beca en una revista de moda, y lo mejor de todo, se encuentra en los mejores años de su vida.

Furia-femenina-la-campana-de-cristal-Sylvia-Plath
Fotos: Cortesía

El desarrollo de la historia, comienza cuando Greenwood se da cuenta lo difícil que es ser mujer en una sociedad machista y corrompida. Las reflexiones de la protagonista la llevan a sufrir un colapso, que comienza a perforar su perspectiva de la vida.

2. Mi nombre era Eileen- Ottessa Moshfegh

Eilen parece ser una chica con una vida ordinaria. Se dedica a su trabajo y a cuidar de su papá quien sufre de alcoholismo. Mientras la historia avanza, conocemos la otra cara de la protagonista, pues por las noches se dedica a hacer robos hormiga a tiendas locales. La rutina de su vida, la lleva a imaginar constantemente, en escapar de la ciudad.

De pronto, conoce a Rebeca, una mujer con la que crea una entrañable amistad. Ambas se ven envueltas en un crimen ¿Qué es lo que pasará con las dos?

3. Perdida-Gillian Flyn

Esta novela del 2012 retrata la desaparición de Amy Dune, en la cual podría estar relacionado su esposo Nick Dunne. Durante la investigación, se encuentra el diario de la mujer desaparecida, un diario en el que ha escrito todo, incluyendo la relación con su marido.

En esta historia se descubren más engaños y misterios que giran en torno a los sentimientos de una mujer.

4. A certain Hunger- Chelsea G. Summer

Dorothy Daniels es una exitosa y reconocida escritora gastronómica. Pero detrás de todo su talento, se encuentra un secreto oscuro. Pues en efecto, mientras el tiempo pasa Dorothy se da cuenta que no es una mujer común.

Furia-femenina-A-certain-Hunger-Chelsea-G-Summer
Fotos: Amazon / Goodreads

Acostumbra a viajar y alimentar su conocimiento, ¿por qué Dorothy no puede encontrar el amor?
Las reflexiones constantes de la protagonista la llevan a aceptar su oscuro y verdadero yo.

5. Acts of desperation- Megan Nolan

Enamorarse para después decepcionarse, nunca es fácil. La protagonista de esta historia, relata como el desamor la ha llevado a perder la cordura.

Anhelo, deseo, decepción, celos, deseos de poder ¿Qué más puede sentir una mujer con el corazón roto?

Leer más:

9 libros para regalar a una amiga en Navidad


Famosas que fueron juzgadas en 2024 sin derecho a defenderse

famosas-que-fueron-juzgadas-en-2024-sin-derecho-a-defenderse

Hoy en día estamos más atentas a los juicios que hacemos sobre otras mujeres, o eso presumimos. Sin embargo, basta con meterse en redes sociales para ver el odio masivo que reciben mujeres famosas.

En lugar de añadir más ‘hate’, debemos omitir opiniones que despiertan comentarios agresivos cuando se trata de una mujer. Te compartimos algunas famosas que fueron gravemente juzgadas en 2024, y a quienes no se les dio la oportunidad de defenderse.

Famosas que fueron juzgadas sin derecho a defenderse

Ariana Grande

Seguro te has cruzado con las entrevistas donde Ariana aparece a un lado de Cynthia Erivo y ambas se muestran muy sentimentales. Más allá de ser motivo de burla en redes sociales, estos clips nos han enseñado un lado más vulnerable de la intérprete de “The boy is mine”.

Foto: Instagram. @arianagrande

El público ha criticado a la cantante por la apariencia de su cuerpo y en ocasiones también criticaron la apariencia de Erivo. Los autores de estos comentarios suelen respaldarse en la “preocupación” por la salud de Ariana, pero esto no es motivo suficiente para hablar de su cuerpo.

En una entrevista conducida por la periodista Salima Poumbga, Grande se abrió sobre lo que ha tenido que soportar durante la gira de prensa de “Wicked”.

La estrella compartió que ha trabajado en este medio desde los 16 años, “así que he escuchado de todo. He escuchado cada versión de lo que está mal conmigo… es difícil protegerte de ese ruido”. Estos comentarios le han afectado y asegura que “es incómodo, sin importar la escala en que lo vives”.

Selena Gomez

La apariencia de la actriz ha sido objeto de crítica por un largo tiempo, incluso después de que ella aclarara que sufre de una condición médica (SIBO) que afecta su cuerpo de mil maneras.

Hace unas semanas tuvo que enfrentarse nuevamente a críticas sobre su look después de usar un atuendo que acentuaba su figura en la premier de “Emilia Pérez”.

Foto: Instagram. @selenagomez

Parece que la exitosa creadora de la firma de belleza “Rare Beauty” no puede tomar un respiro de los medios, pues tiempo después tuvo que confrontar los comentarios sobre su actuación en su más reciente película, “Emilia Pérez”.

En redes sociales la celebridad causó “molestia” por la interpretación que le dio a sus diálogos en este largometraje musical.

Su manejo del español le ganó terribles comentarios, a pesar de que la trama de la película justifica estas fallas por el contexto narrativo del personaje que interpreta (Jessi).

Ángela Aguilar

No hay manera de huir de los rumores y chismes que rodean a la cantante, sin embargo, hay comentarios que cruzan la línea y se tornan bastante crueles. Actualmente hablar de cuerpos ajenos es reconocido como una falta de respeto grave, sobre todo porque refuerza cánones de belleza imposibles de conseguir.

Foto: Instagram. @angela_anguilar_

La postura que cada quien tiene sobre la historia entre Angela, Cazzu y Nodal puede variar bastante (aunque, si lo pensamos bien, ese no es problema de nadie), lo que es imperdonable es hablar de su cuerpo como si se tratase de un objeto.

Además del gran chisme entre estas tres personalidades, el nombre de Ángela también ha sido manchado por comentarios que la sexualizan y/o humillan por su imagen corporal en redes sociales.

Es necesario reconocer cuándo las críticas hacia una mujer van más allá de sus valores y se meten más con cuestiones misóginas que perpetúan la violencia de género.

Recuerda que hablar de otros cuerpos también es un acto violento y muestra la poca sororidad que tenemos las unas con las otras.

Taylor Swift

Como probablemente ya sabrás, Taylor Swift mantiene una relación con el jugador de la NFL, Travis Kelce, esto por sí mismo ha dado mucho de qué hablar desde el comienzo de esta relación en agosto del 2023.

Foto: Instagram. @taylorswift

Las críticas de la pareja de famosos se intensificó con el comienzo de la temporada del futbol americano, ya que el rendimiento de Kelce ha dado mucho de qué hablar a sus fans.

Taylor Swift también es mencionada en estas críticas, ya que muchos la han tachado como una “distracción” para el jugador.

No tienes que ser toda una ‘swiftie’ para reconocer que el desempeño de un hombre no depende de su pareja, y es que esa narrativa de que las mujeres somos culpables de los errores de los hombres ya debería quedar en el olvido.

Ambos famosos tienen carreras sorprendentes individualmente, tratar de opacar a una mujer por errores ajenos a ella es bastante dañino.

Blake Lively

Blake Lively enfrentó una intensa campaña de desprestigio durante la promoción de la película “Romper el círculo” en 2024. En ese período, fue objeto de críticas en redes sociales, donde se difundieron entrevistas antiguas y se cuestionó su actitud durante la promoción del filme.

Esto la convirtió en otra famosa que fue juzgada sin derecho a defensa.

Blake Lively
Blake Lively. Foto: EFE

Recientemente, Lively presentó una demanda por acoso sexual contra Justin Baldoni, director y coprotagonista de “Romper el círculo”. En la demanda, la actriz alega que Baldoni realizó comentarios y comportamientos inapropiados durante el rodaje, incluyendo referencias sexuales y preguntas sobre su vida personal.

Además, Lively sostiene que, tras expresar su incomodidad, Baldoni y su equipo emprendieron una campaña para desacreditarla, utilizando estrategias de relaciones públicas para dañar su reputación.

La situación ha tenido un impacto significativo en la vida personal de Lively, quien ha manifestado que la campaña de desprestigio ha afectado emocionalmente a su familia.

A pesar de las negativas de Baldoni y su equipo, que califican las acusaciones de falsas, Lively ha recibido el apoyo de colegas y figuras de la industria cinematográfica.

Este caso pone de relieve las dificultades que enfrentan las mujeres en la industria del entretenimiento al denunciar comportamientos inapropiados y cómo, en ocasiones, son sometidas a campañas de difamación que buscan silenciarlas.

Leer más:

Blake Lively confiesa cómo sufrió ‘body shaming’ en Romper el Círculo

7 mujeres que nos inspiraron en 2024

mujeres que nos inspiraron en 2024

Este año muchas mujeres de diferentes ámbitos dejaron un legado en la historia, demostrando que no hay impedimento para alcanzar sus sueños, para ser fuerte y alzar la voz. Desde escritoras hasta futbolistas y gimnastas, estas mujeres nos inspiraron a ser igual de grandes.

¿A quiénes más te gustaría incluir en la lista?

7 mujeres que nos inspiraron en 2024

Foto: Quadra. Mónica Martínez

1. Katya Echazarreta

Nacida en Guadalajara, la ingeniera y científica Katya Echazarreta será quien dirija la primera misión latina al espacio. La mexicana que emigró a San Diego desde los 7 años ha completado 5 misiones con la NASA y en el 2027 será lider de una más. Katya nos demostró la importancia de la participación de las mujeres en todos los rubros.

2. Claudia Sheinbaum

Este 2024, Claudia Sheinbaum Pardo se convirtió en la primera mujer presidenta en la historia de México. Su llegada a la presidencia ha demostrado que las mujeres pueden soñar en grande. “No llego sola, llegamos todas”, exclamó la mandataria en su toma de protesta.

3. Simone Biles

Este año, la reconocida gimnasta demostró que no hay nada que la impida “volar”. En los Juegos Olímpicos de París 2024, la estadounidense logró llevarse tres medallas de oro y una de plata, consiguiendo un total de 11 medallas olímpicas en su carrera. Anteriormente, Biles dejó una lección importante de salud mental para todas las deportistas.

4. Gisèle Pelicot

Gisèle Pelicot se ha convertido en un ícono feminista tras buscar justicia y vencer a sus agresores. Es una mujer francesa que inició una demanda contra su esposo Dominique Pelicot, quien administraba medicamentos somníferos sin su consentimiento para que él y cerca de 50 hombres abusaran de ella. Luego de alzar la voz y enfrentarse a una sociedad machista, Pelicot logró conseguir que cada uno de los hombres involucrados recibiera una sentencia por el delito de violación agravada. La valentía de Pelicot nos enseñó que aunque el camino para la justicia es difícil, no debemos desistir. Ella eligió que el juicio fuera público para que mujeres de todo el mundo fueran testigos.

5. Tabatha Rivas

Tabatha Rivas perseguía un sueño, y este año lo alcanzó. Rivas se convirtió en la primera futbolista sorda en debutar en la liga femenil. A los 20 años, la ahora portera del Pumas, nos demuestra que no hay obstáculos que una mujer con un sueño no pueda superar.

6. Han Kang

Foto: Wikimedia Commons. John Sears

Este 2024, Han Kang se convirtió en la primera mujer surcoreana en ganar el Premio Nobel. A sus 53 años, Kang es una mujer reconocida en el medio por obras como “La vegetariana”, de 2007.

7. Cristina Rivera Garza

En este año la escritora mexicana ganó premio Pulitzer en la categoría Memorias o Autobiografías. En su libro “El invencible verano de Liliana”, Cristina Rivera relata el feminicidio de su hermana menor Liliana, una joven de 20 años quien perdió la vida a manos de su exnovio. A través de las memorias de la autora conocemos una historia de más de una víctima de violencia machista y sexista, una historia que reclama justicia.

Leer más:

Fiona McEwan, la ingeniera que revisa combustibles para las carreras de ‘Checo’ Pérez


Cazzu dio el discurso feminista más poderoso del 2024

feminista

Quería dedicar una columna para tratar, para desmenuzar el discurso feminista que dio Cazzu durante la primera entrevista que otorgó luego del término de su relación con Christian Nodal y de que se tomara un tiempo offline de las redes sociales. 

Ella nos dio el ejemplo de cómo una mujer debe hacerse escuchar tras estar involucrada en un asunto personal que dejó ver el lado más puro del machismo, del bullying y de la desigualdad de género.

Seré breve con el contexto, porque a menos que vivas en una cueva es que no estarías enterada de lo que pasó. 

El cantante mexicano Christian Nodal y la argentina Julieta Cazzuchelli, mejor conocida como Cazzu, comenzaron una relación de pareja, poco tiempo después de que él terminará su noviazgo y compromiso con Belinda. 

Se embarazaron, nació su bebé, a quien llamaron Inti, y se les veía viajando en familia a los conciertos y compromisos del cantante. Incluso el Día del Padre, Cazzu le dedicó unas palabras al cantante en sus redes sociales diciéndole que lo amaba. 

Semanas después de esto, él emitó un breve comunicado en sus redes sociales en el que mencionó que Julieta y él habían decidido terminar su relación amorosa; sin embargo, lo mejor que habían hecho juntos era a su hija y que por ella es que pedía respeto. 

Cazzu se limitó a pedir respeto y comprensión, no sin antes informar que tenía que darse un break de todo porque su prioridad era su bebé, que no tenía ni un año de nacida. 

Y días después de esto, días, no meses, es que una revista del corazón reveló que Nodal y Ángela Aguilar estaban enamorados y habían comenzado un noviazgo. 

En ese momento el foco de la prensa del entretenimiento estaba en ellos y todos querían detalles de su romance. Ángela concedió un par de entrevistas, en una de ellas dio más detalles, asegurando que ella no había sido la causa de la separación con la ex pareja de su novio y que todo lo habían hecho de la mejor manera. 

Imagen creada con IA

Cazzu seguía en silencio hasta que antes de regresar a los escenarios decidió conceder una primera y única entrevista para hablar de este tema, lo hizo para el programa argentino PLP, en el que su mejor amiga (La Joaqui) es conductora. 

Todo lo que dijo la cantante en esa entrevista fue una oda al empoderamiento femenino y nos dejó varias lecciones a las mujeres, como las siguientes:

  • Nadie puede hablar por ti: Ella decidió romper el silencio y hablar de algo tan privado y doloroso porque no se sintió cómoda permitiendo que otras personas (su ex y la novia actual) afirmaran que todos (incluyéndola a ella) estaban bien, que se dio vuelta a la página de forma madura y que prácticamente todo estaba superado. Por supuesto que no fue así y se empoderó para salir a decirlo.

  • La sororidad también tiene límites: Cazzu mencionó que le costó trabajo decidir hablar de este tema porque ella es una mujer sorora y feminista y tenía que rebatir lo que otra mujer estaba asumiendo sobre ella. Y es el gran ejemplo de que podemos y debemos profesar la sororidad, llegó el momento de apoyarnos entre mujeres, pero también hay un límite cuando algunas no piensan igual. La forma en la que ella le pidió respeto por su proceso y por sus sentimientos a otra mujer fue muy respetuosa, es para ponerse de pie y aplaudirle. 

  • Se rompió más de un corazón: Cuando ella menciona esto es muy revelador porque verbaliza lo que una mujer, una mamá de familia, vive cuando su ex pareja termina abruptamente una relación para saltar a otra. Un ejemplo tan común y normalizado por el machismo. 

  • Una mujer no es la peor enemiga de otra mujer: Todo lo contrario, debemos cambiar esos discursos de odio de género, misóginos, y ella lo puso de ejemplo al agradecerle a su amiga Joaqui por estar en todo momento en su duelo, en su proceso de separación y por sostenerla más fuerte cuando la necesitaba. Hablar sobre la importancia de las amigas como red de apoyo, como salvadoras de vida fue mi parte preferida de su discurso feminista

  • Hay que dignificar el dolor de una mujer: Cazzu también nos enseñó a ponerle el pecho a las balas del dolor por un desamor y a enseñarle a los demás que nuestros sentimientos son válidos y deben respetarse. 

Foto: WOKANDAPIX /Pixabay

  • El difícil papel de ser madre soltera: La cereza del pastel de su discurso feminista fue mencionar que no sólo es difícil enfrentar y aceptar que su ex pareja la lastimó, sino que lo hizo mientras ella comenzaba a maternar, mientras tenía a una bebé en brazos para alimentarla. 

  • La mujer vive dos duelos, el del abandono de la ex pareja y el de ser una madre soltera: En su caso, pese a que el papá de su hija le da dinero y la visita, en realidad no vive ni en el mismo país que ellas, así que crecerá con un papá ausente,al que no verá a diario, quien no la llevará a la escuela, quien no la acostará a dormir cada noche. Y como madre eso parte el alma y además, sin quererlo ni elegirlo, a ella la obliga a desarrollar ambos roles (mamá y papá).

  • No soy una víctima: Las 3 personas involucradas, incluso sus familias, sufrieron un bullying cibernético muy lamentable. Y Cazzu al dar la cara y salir a abrir su corazón solamente demostró que ella no es ni se siente la víctima, la mujer tonta, a la que cambiaron, la que no es suficiente, la que algo hizo mal, la perdedora; sino todo lo contrario. 

  • Alzar la voz por todas: Y principalmente, ella nos dio el ejemplo este año de que hablar por ti es también hablar por todas las demás, es terminar con la desigualdad de género y comenzar a exponer lo que el machismo lastima nuestras vidas. 

Por eso es que considero que Cazzu dio el mensaje feminista más poderoso de este año y le aplaudiré siempre por eso. 

¡Gracias, Julieta! Gracias por darnos voz a todas NOSOTRAS, a todas las MUJERES.

feminista
Foto: Unsplash

Les dejo algunas de las frases poderosas que mencionó y que toda feminista debe escuchar: 

  • “(Mi) silencio fue de reconstrucción”
  • “Mi vida cambió de la noche a la mañana”
  • “Yo sufrí muchísimo y se rompió muchísimo más que un corazón”
  • “No somos todos adultos, hay una bebé y esa es la vida más importante que tenemos que proteger”
  • “No mientan sobre mí, no hablen de mis sentimientos”
  • “A mí no me criaron en un contexto de apariencia”
  • “Cuando el peor momento de una es el peor momento de los que te aman, vos (tú) ves el amor a la cara”
  • “Para mí es muy triste tener que estar enfrentada con otra mujer de alguna forma”
  • “A mí me enseñaron a creer, a confiar en mí”
  • “A mí me pone más triste recordar el momento de donde tuve que sacar a mi amiga y a ella la pone más triste recordar de dónde me tuvo que ir a buscar a mí”

Cosas que no te definen como mujer

mujer

En un mundo en el que las expectativas y los estereotipos sobre la mujer son constantes, es fácil confundir lo que realmente nos define. Por ello, en esta columna quiero hablar sobre lo que nos han dicho que debe ser una mujer y que es mentira, para liberar las cadenas impuestas socialmente y que nos han impedido, durante siglos, encontrar nuestra identidad. 

Primero comencemos enlistando todo lo que NO nos define como mujer:

  • La edad: Es sólo un número y no somos menos valiosas al tener más años.  
  • El peso: Nuestra talla no mide nuestro valor o belleza. Somos más que la apariencia física. 
  • Las ex parejas: No somos menos por las relaciones de pareja que hemos tenido, ni por la cantidad ni por lo vivido. 
  • La vida sexual: Las mujeres también tenemos ganas de sexo, en esta COLUMNA te hablo más sobre el tema. Lo que hagamos con nuestro cuerpo no nos quita valor o dignidad. 
  • El trabajo: La forma en la que nos ganemos la vida, nuestros oficios o carreras profesionales son sólo las actividades que realizamos para subsistir, nos dan dinero y eso es todo. 
  • Los defectos: Todos los seres humanos cometemos errores y no somos perfectos pero eso no nos hace inferiores o superiores. 
  • Los miedos: Son para enfrentarse y superarse, pero no para definirnos. 
  • El estado civil: El valor de una mujer es independiente, no importa si es soltera, casada, viuda o divorciada. 
  • La familia: No nos toca elegir a nuestros padres, hermanos y parientes de sangre; así que como sean ellos no nos estereotipa. 
  • Los likes: No somos más atractivas por tener cientos, miles o millones de corazoncitos en las redes sociales o followers. Una mujer no se mide por los likes de sus fotos. 
  • Lo que los demás piensan de NOSOTRAS: Nuestro valor jamás estará en la aprobación de los demás, por ello nunca hay que intentar agradar a los otros. La belleza de una mujer está en ser auténtica y libre. 
  • La casa, auto o cuentas bancarias: Las cosas materiales no nos dan valor ni dignidad, son sólo eso, objetos de poder adquisitivo. 
  • La maternidad: Ser o no madres solamente es una decisión personal y eso jamás nos va a definir como mujer

Foto: danielsampaioneto / Pixabay

Cosas que SÍ nos definen como mujer

  • La personalidad: La esencia es uno de los mayores rasgos distintivos de cada persona y estos son los que nos dan identidad. 
  • Las pasiones: Lo que nos apasiona y nos interesa es una parte fundamental de la identidad. 
  • La fortaleza, resiliencia: La capacidad para superar desafíos o situaciones complicadas y aprender de ellas es una cualidad que sí nos define. 
  • La autenticidad: La originalidad es nuestro sello personal y la mejor forma de definirnos como mujer
  • Los valores: Estos rigen nuestro comportamiento y son ejemplo de la calidad humana que poseemos. Nuestra capacidad de amar y de cuidar a los demás también nos define. 
  • La actitud: Nuestra energía, la forma en que vivimos y sentimos también habla mucho de quiénes somos.

Cómo empezar tu club de lectura feminista en 2025

Cómo empezar tu club de lectura feminista en 2025

La lectura feminista es una gran fuente para cuestionarnos a nostras mismas, así como al mundo que nos rodea. Pero muchas veces necesitamos con quién hablar sobre esos libros que nos dejan replanteándonos nuestra vida entera. Para esto puedes crear tu propio club de lectura rodeada de otras mujeres que quieran compartir sus opiniones y así nutrirse juntas.

Mientras más nos eduquemos sobre estos temas que nos afectan a todas, mejor será nuestra lucha por conseguir igualdad entre todos y todas. El inicio del 2025 puede ser tu excusa perfecta para comenzar nuevos proyectos como, por ejemplo, un club de lectura feminista.

Pasos para empezar tu club de lectura feminista en 2025

1. Define una meta

El tema principal será el Feminismo, pero también debes considerar hacia dónde estará orientado, para ello necesitas establecer una meta. Es decir, escoge si este círculo de lectura estará orientado a discutir la historia de este movimiento, a compartir las historias de diferentes mujeres o a educarse las unas a las otras para continuar con la lucha feminista, por mencionar algunos ejemplos.

2. Prepara un reglamento para el club

Establece la frecuencia y duración de las reuniones, asimismo, considera cuántas personas podrán formar parte del club y el lugar donde se reunirán para escuchar sus retroalimentaciones. Usualmente, las reuniones se hacen mensualmente en las casas de las participantes, pueden turnarse una por una o incluso hacerlo en otro lugar como un restaurante o café.

Un aspecto fundamental es determinar cómo se escogerán los libros. Puedes hacerlo tú misma (la organizadora) o cada una de las integrantes, para turnarse y que el ambiente sea equitativo. Ten en cuenta la meta decidida para delimitarse a ciertos libros, incluso puedes decidir qué géneros literarios serán incluidos.

El club debe ser un lugar seguro para todas, el objetivo es poder aprender de las lecturas, así como de sus opiniones. Lo anterior no se puede lograr sin el respeto, se trata de escuchar las voces de las mujeres, no de callarlas. Probablemente se encuentren con opiniones opuestas, y aunque es normal sentirnos alarmadas por esto, no pierdan de vista que pueden diferir respetuosamente e intentar comprenderse unas a otras.

3. Invita a otras mujeres

Recuerda que la lucha feminista debe ser interseccional, por lo que no sería correcto que le quitaras la oportunidad de participar a otras mujeres. Incluye a quienes que hayan experimentado distintos tipos de opresiones y que tengan diferentes vidas en general, cuidando que la invitación sea clara y respetuosa.

4. Modera la conversación

Este es un paso importante, ya que la idea es que la conversación fluya entre todas. Sin embargo, si esto se dificulta, pueden usar eventos actuales para relacionar la lectura al mundo real. Otra opción para avivar la charla es realizando alguna pregunta abierta relacionada con el libro.

5. Lleva el mensaje fuera del club de lectura

Tú y las integrantes deben sentirse cómodas para aprender de este club, pero también es importante que los aprendizajes construidos dentro de este círculo se concreten en el mundo real. El feminismo nos beneficia a todas, siempre y cuando lo llevemos a cabo en nuestras vidas diarias. No tengan miedo de compartir lo aprendido con otras personas ajenas al club de lectura feminista.

Libros ideales para un club de lectura feminista

1. Todo sobre el amor (Bell Hooks)

Foto: Editorial Paidós.

2. La campana de cristal (Silvia Plath)

Foto: Penguin Random House Grupo Editorial.

3. Mujeres, raza y clase (Angela Davis)

Foto: Editoria Akal

4. ‘The Handmaid’s Tale’ (Margaret Atwood)

Foto: Editorial Anchor Books

5. ‘The Vagina Monologues’ (Even Ensler)

Foto: Goodreads

Leer más:

Ellas son las 15 latinas de las 100 mujeres del año de la BBC

La Fatshionista rompe paradigmas y pide matrimonio a su pareja

la fatshionista anuncia su compromiso

La querida influencer Prsicila Arias, más conocida como La Fatshionista, conocida por romper estereotipos y empoderar a miles de mujeres con su mensaje de amor propio, emocionó a sus seguidoras con una noticia que celebra el amor en todas sus formas: ¡está comprometida!

Con un mensaje lleno de autenticidad y mucho estilo, compartió en su cuenta de Instagram:

“Estoy feliz de compartirles que empezamos una nueva etapa en nuestra relación. 🖤🤘😎 Amo inmensamente a @duali_darks y no puedo esperar a que sea mi espose. Gracias @lusasul por haber hecho la preciosa pieza que ahora adorna el dedo de mi amado. 🤍”.

La Fatshionista
La Fatshionista y Duali Darks en su evento de compromiso. Foto: IG @lafatshionista

La publicación, que acumula miles de likes y comentarios en muy pocas horas, estuvo acompañada de un video donde se aprecia la elegante pieza de joyería diseñada por Lusasul.

Lusasul es una firma de joyería mexicana originaria de Taxco y que tiene una de sus tiendas en en Centro Histórico de la Ciudad de México.

Como era de esperarse, sus seguidores no tardaron en inundar el post con mensajes de amor y felicitaciones.

Seguidores celebran compromiso de La Fatshionista

Desde que comenzó su carrera, La Fatshionista ha sido un faro de inspiración para todas aquellas mujeres que buscan vivir su verdad y celebrar el amor sin etiquetas.

Este compromiso no solo es un paso importante en su vida personal, sino también un mensaje que refleja su autenticidad y valentía.

De hecho, ganando como siempre y rompiendo paradigmas, fue ella quien se puso rodilla en piso para pedirle a Duali Darks que aceptara ser su espose. Esto sobre una tarima donde un grupo tocaba, y a la vista de sus amigos y personas más cercanas quienes emocionados aplaudieron el momento.

Por su parte, @duali_darks, su pareja, también compartió su emoción en redes sociales, dejando claro que esta relación está construida sobre una base sólida de amor y complicidad.

La comunidad digital está de fiesta, y no es para menos. La Fatshionista no solo celebra este gran momento con quienes han seguido su trayectoria, sino que también nos recuerda que el amor, en todas sus formas, merece ser celebrado con orgullo y estilo.

¡Felicidades a la pareja del momento! 💍✨

Leer más:

Cuáles son los países con más feminicidios en Latinoamérica

Cuáles son los países con más feminicidios

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que acaba de pasar el 25 de noviembre, resulta importante saber que pese a los avances en materia de género, los feminicidios siguen en aumento en el mundo.

Según datos oficiales del Observatorio de Igualdad de Género en América Latina y el Caribe (OIG), en 2023 fueron víctimas de feminicidio 3,897 mujeres de América Latina y el Caribe, lo que significa al menos 11 muertes al día por razón de género. Hasta ahora, en la región, aunque 19 países han adoptado diferentes políticas que penalizan el feminicidio, la violencia contra la mujer aún persiste.

Cuáles son los países con más feminicidios en Latinoamérica

Aunque los países registran un número determinado de feminicidios, es importante saber que las cifras dadas a conocer internacionalmente responden a la tipificación del delito en cada país. Por lo que no todas las muertes por razón de género necesariamente se nombran bajo la palabra “feminicidio”, y la cifra podría ser mucho mayor.

A través de un comunicado de las Organizaciones Unidas se dio a conocer que, en América Latina y el Caribe, Honduras es el país que encabeza la lista con mayor tasa de feminicidios. De cada 100,000 mujeres, el país centroamericano registró 7.2 casos de muertes por razón de género. En segundo lugar se encuentra República Dominicana, con 2.4 casos, y Brasil, con 1.4 casos.

Por otro lado, países como Haití, Chile y Guatemala se encuentran en el rango más bajo de feminicidios con una tasa menor a los 0.5 casos por cada 100,000 mujeres.

Se tiene reportes de seis países que registraron tentativas de feminicidio: Colombia, Chile, Guatemala, Panamá, Paraguay y Uruguay. La cifra recolectada fue de 760 casos de tentativa de feminicidio.

Cifras a nivel mundial: feminicidios por la pareja o miembros de las familias

En el Informe Feminicidios en 2023 de las Organizaciones Unidas, se estima que durante el año pasado, cerca de 51,100 mujeres fueron víctimas de feminicidio por su pareja o un miembro de su familia. Este resultado equivale a un registro de 140 mujeres asesinadas al día a nivel mundial.

El continente con mayor número de feminicidios por una persona cercana es África, registrando 2.9 casos por cada 100 mil mujeres, seguido de América Latina con 1.6 casos. En el tercer lugar se encuentra Oceanía con 1.5 casos, luego Asia con 0.8, y finalmente Europa con 0.6 casos.

Asimismo, la ONU informa que según las cifras que se tienen a lo largo de los años, en el continente americano y europeo la mayor parte de los feminicidios se cometen por la pareja o una persona cercana a la víctima.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

Señales que delatan violencia en un noviazgo

Salir de la versión móvil