¿Qué leemos más las mujeres en México?

Qué leemos más las mujeres en México

Desde el crecimiento personal hasta la literatura romántica, las lectoras están impulsando el consumo de libros en México y el mundo. Hoy queremos compartirte algunos datos sobre qué leemos más las mujeres en México.

La lectura ha sido históricamente una puerta hacia el conocimiento, la reflexión y el entretenimiento; en los últimos años las mujeres hemos tomado un rol cada vez más destacado en la demanda de libros, superando en muchos casos a los hombres en hábitos de lectura. Por ejemplo, en España, el 68.6% de las mujeres lee en su tiempo libre, en comparación con el 59.3% de los hombres, según datos del Ministerio de Cultura y Deporte de España.

Y en México, donde el hábito de la lectura aún está en desarrollo, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que en 2022 el 53% de las mujeres adultas en México declaró haber leído al menos un libro en el último año, superando al 42% de los hombres. Esta transformación también se refleja en la oferta y demanda de libros en plataformas de venta en línea. Andrés Baldrich, country manager de Buscalibre, señala que “hasta el 2023 leían más los hombres en México, pero la proporción se ha igualado en nuestra plataforma”.

Foto: Unsplash. Laura Chouette

¿Qué leemos más las mujeres en México? Las temáticas más buscadas

En México, los lectores tienen preferencia por la literatura juvenil, aunque las lectoras más jóvenes están en búsqueda de historias que presenten personajes femeninos más acordes con los nuevos tiempos y los cambios sociales y culturales que se viven.

De acuerdo con un informe de PEN América, existe un aumento en la demanda de personajes femeninos que rompen con los estereotipos tradicionales y que representan diversos roles y habilidades, promoviendo una mayor diversidad en cuanto a género, raza y capacidades.

Otros géneros muy buscados, principalmente por mujeres, son la autoayuda, la salud mental y el romance. Sin embargo, Baldrich ha notado también el incremento en ventas de títulos relacionados con “liderazgo, algo que me parece que está relacionado con el avance del feminismo y la aspiración de las mujeres a crecer tanto laboral como personalmente”, explica, algo que se refleja incluso en su propio entorno laboral donde alrededor del 75% del equipo de trabajo está conformado por mujeres. En su opinión, reafirma esta búsqueda por la capacitación y el empoderamiento profesional.

Por otro lado, los clásicos siguen siendo una categoría con alta demanda, ya que muchas lectoras buscan redescubrir obras fundamentales de la literatura universal. Asimismo, Baldrich señala que también ha habido un aumento en la venta de títulos especializados “que no siempre son fáciles de encontrar en librerías tradicionales”.

Feminismo en crece en la literatura

La oferta editorial sobre empoderamiento femenino y conciencia social en torno a la mujer ha crecido significativamente, lo que refleja un cambio en la manera en que las lectoras se acercan al conocimiento y la respuesta comercial positiva que estos textos tienen en librerías.

Si tienes interés por cultivar tus conocimiento sobre feminismo y comprender mejor los movimientos actuales y su impacto, Buscalibre nos da ocho lecturas que puedes encontrar en su plataforma en línea.

  1. “El libro del feminismo”, de Camilla Hallina.
  2. “Vindicación de los derechos de la mujer”, de Marta Lois González.
  3. “Tu argumentario feminista en datos: 150 razones para combatir el machismo”, de Júlia Salander.
  4. “¿Feminismo?, ¡eso qué!”, de Valeria Gallo.
  5. “Feminismo para principiantes”, de Nuria Varela.
  6. “La ciudad de las damas”, de Christine De Pizan.
  7. “El segundo sexo”, de Simone de Beauvoir.
  8. “Teoría King Kong”, de Virginie Despentes.

Foto principal: Freepik

Leer más:

10 autoras que debes leer durante el Mes de la Mujer

Qué es la manosfera, el concepto que denuncia ‘Adolescencia’

Qué es la manosfera, el concepto que denuncia 'Adolescencia'

La nueva serie de Netflix “Adolescencia” ha sido bien recibida, pues además de contar con grandiosas actuaciones, cuenta una historia cruda que no se aleja en lo absoluto del mundo real. En ella se abordan temas como la violencia, el odio en redes sociales y la llamada “manosfera”.

El actor revelación Owen Cooper le da vida a “Jamie Miller”, un chico de 13 años acusado de asesinar a una compañera de clase. Mientras el caso es investigado, conocemos un lado oscuro de las redes sociales como amplificador para discursos de odio y desinformación.

Qué es la manosfera, el concepto que denuncia ‘Adolescencia’

“Adolescencia” es una serie británica de 4 capítulos que sigue a “Jamie”, un niño de 13 años acusado de haber asesinado a una compañera de clase. Con una gran actuación, Owen Cooper retrata la masculinidad tóxica que hoy vemos en redes sociales y que consumen personas de todas las edades.

La manosfera es un concepto que hace referencia a una cultura de odio online que busca difundir, enseñar y restablecer mensajes misóginos a través de una dominación masculina que desacredita el feminismo. Se trata de sitios web, foros y figuras públicas masculinas dirigidas a hombres. Este contenido se distingue por generar contenido misógino y antifeminista, así lo explica la organización Equimundo.

Esta problemática crece diariamente con figuras de este nuevo fenómeno como Andrew Tate, un ex kickboxer de extrema derecha y quien enfrenta cargos de tráfico sexual en Rumania. Tate se encarga de instruir a otros hombres con mensajes de odio hacia las mujeres, reafirmando los estereotipos de una masculinidad frágil.

El portal de Canadian Museum for Human Rights explica que esta tendencia es una ideología extremista, pues estos nuevos “influencers” incentivan a su audiencia (principalmente masculina) a oponerse a las ideas progresistas actuales. Como consecuencia, esta subcultura puede desencadenar casos de abuso sexual y físico hacia mujeres y disidencias sexuales que se salen de la norma.

En la miniserie de Netflix, la manosfera se explora como un problema real en el que la reafirmación de roles de género a través de estos contenidos se vincula con crímenes. La producción es una crítica social sobre las nuevas generaciones de varones que replican patrones violentos que los aíslan de una comunidad. A su vez, la serie alerta sobre el acceso desmedido a internet que orienta a muchos niños a consumir discursos de odio.

La serie plantea el papel que la sociedad juega en la crianza de los niños y adolescentes, la cual no depende solamente de los padres.

Leer más:

5 mujeres empresarias mexicanas para seguir en redes e inspirarte

Crónica del 8M: así vivimos la marcha en CDMX

Crónica-del-8M-CDMX-2025

Un año más, las voces de decenas de miles de mujeres se unieron en un grito ensordecedor que recorrió la Ciudad de México, desde la avenida Paseo de la Reforma hasta llegar al Zócalo capitalino. Sin importar edad ni clase social, todas marchamos por un futuro libre de violencia y una sociedad más justa, porque todas tenemos al menos una historia que significa lo contrario a esas dos consignas. A continuación NOSOTRAS te compartimos parte de nuestra experiencia, con esta crónica del 8M en 2025.

Crónica de la marcha del 8M en CDMX

Foto: Lavinia Muñoz

En preparación para la marcha

Para NOSOTRAS el 8M comenzó el viernes 7 de marzo a las 7:00 pm, en las instalaciones de Huerto Toma Verde, ubicado en la colonia Roma Sur.

Allí, asistimos a una invitación especial por la comunidad Piel Canela, que días anteriores había hecho una convocatoria en sus redes sociales y sitio web para la elaboración de carteles por el 8M.

Foto: Lavinia Muñoz

Como parte de un encuentro poderoso de mujeres aguerridas y valientes, que abrieron sus corazones y dejaron fluir sus emociones frente a otras mujeres desconocidas, se celebró un círculo empático, en el que cada historia resonaba en todas las presentes. Y es que lo que vive una, lo vivimos todas. Así es nuestra historia.

Seguido de una profunda meditación, con el sonido de un delicado tambor de fondo, culminamos brindando con cacao. Una deliciosa bebida ancestral que armoniza, relaja y sana emocional y mentalmente. Al finalizar, mediante un sesión de arteterapia, pintamos los carteles e hicimos estampados de flores con tintas naturales creadas con plantas.

Foto: Lavinia Muñoz

Los puntos de salida

Tomamos varios puntos de partida hacia el Zócalo: la Fuente de la Diana Cazadora, la Glorieta de las Mujeres que Luchan y el Monumento a la Revolución. Nos unimos a contingentes como el de Amnistía Internacional y la colectiva We R Women on Fire. También encontramos grupos grandes como el que convocó el podcast conducido por mujeres “6 de Copas”.

Para las 11:00 am del 8M, algunos contingentes ya estaban partiendo hacia el Centro Histórico; a diferencia de otros años, en que la marcha se realiza en días hábiles, las actividades comenzaron mucho más temprano.

Foto: Judith Díaz

Pudimos ver contingentes conformados por estudiantes, por madres e infancias, por organizaciones que combaten la violencia vicaria, por familiares de mujeres desaparecidas o víctimas de feminicidio, por personas con discapacidad y por adultas mayores. En su gran mayoría, los contingentes eran transincluyentes y abogaban por la diversidad e inclusión.

Rápidamente, las vallas se llenaron de pintas y consignas. Desde que los contingentes comenzaban a avanzar, el humo violeta y verde inundaba la calle a menudo.

El ambiente en la marcha

Foto: Vanessa Pérez

En general, el ritmo y ambiente de la marcha fue tranquilo y seguro, pero también lleno de energías. Las batucadas, las bocinas, los altavoces, los cantos y consignas en grupo nos acompañaron en todo el camino, desde Reforma hasta el Zócalo; había quienes bailaban, aplaudían y otras saltaban bajo la instrucción: “el que no salte es macho”.

“Ni una más, ni una más, ni una asesinada más”, es uno de los gritos de consigna más populares y constantes. También es fácil escuchar “mujer, escucha, esta es tu lucha”, o “somos malas, podemos ser peores”.

Niñas y niños de distintas edades se unieron al movimiento. Llevaban sus propios carteles, gritaban con sus madres y se hacían visibles entre las miles de mujeres que caminaban juntas.

Foto: Judith Díaz

Desde las ventanas de algunos edificios y restaurantes de Avenida Juárez, algunas mujeres ondeaban banderas verdes y moradas en apoyo al movimiento. Aunque todavía estaban en sus turnos laborales, se tomaban unos minutos para gritar consignas desde las alturas. Las integrantes de la marcha les respondían con gritos, aplausos y reconocimiento. Esta acción nos recordaba que no solo las mujeres que marchan están luchando.

En ocasiones, integrantes del bloque negro caminaban a los lados de la multitud como parte de su labor de buscar la seguridad de quienes integran el movimiento. Iban completamente encapuchadas para proteger su identidad. Algunas se detenían para hacer pintas y golpear las vallas, mientras la multitud las acompañaba con el grito: “fuimos todas, fuimos todas”.

Foto: Judith Díaz

A la altura del Eje Central, un grupo de mujeres que ofrecía su apoyo emocional a quienes habían sido víctimas de violencia. Las podías reconocer porque estaban llenas de pintura violeta, en la ropa y la piel, además de que llevaban un cartel con la leyenda: “si te han lastimado, píntame”. Entre lágrimas, las mujeres que se acercaban a pintar a las activistas también intercambiaban algunas palabras de aliento y se abrazaban.

Los carteles

Cada año, las decenas de miles de mujeres que forman parte de la marcha hacen uso de su creatividad y la plasman en los carteles que llevan en alto. Algunos hacen referencia directa a los tipos de violencia que todas hemos vivido, como “no es normal que todas tengamos una historia de abuso” o “si nosotras somos las ‘nazis’, ¿por qué somos las que morimos?”. También hay muchos carteles que denuncian a abusadores o acosadores con nombre y foto, o rememoran a las víctimas de feminicidio.

Foto: Vanessa Pérez

Las mujeres utilizan todo tipo de materiales para sus consignas: lo más común es la cartulina o el cartón, pero también hay carteles decorados con flores o incluso espejos pintados con frases para que te reflejes en ellas.

Foto: Vanessa Pérez

Gran parte de las consignas utilizan el humor para entregar un mensaje. No es raro encontrar carteles con frases como “con este culazo aplasto el patriarcado” o “te saltabas tus clases de historia y ahora le lloras a un monumento”.

Foto: Miranda Velázquez

Tampoco hacen falta las letras de canciones plasmadas en carteles o las consignas que escuchas constantemente con el flujo de la marcha.

Foto: Vanessa Pérez

La llegada al Zócalo

Al entrar al Zócalo capitalino, una enorme manta se apoderó de nuestra atención con el mensaje: “el Poder Judicial tiene una deuda histórica con nosotras. ¡Que la pague con justicia, no más impunidad”.

Foto: Vanessa Pérez

Conforme los contingentes llegaban al Zócalo, las mujeres aprovechaban para buscar la sombra y descansar un poco del calor, que llegó a los 27° C.

Foto: Miranda Velázquez

Se organizó una colecta masiva de carteles, para quemarlos al finalizar la marcha. Para este punto, ni el intenso calor que se incrementaba por el poco espacio disponible, ni el cansancio, eran capaces de apagar la energía.

Un momento de entendimiento y apertura, para cerrar un día de reconocimiento y de no olvidar por qué luchamos, por quiénes luchamos y los cambios con los que soñamos en esta sociedad. Y, sobre todo, entender que entre desconocidas podemos apoyarnos como hermanas y que ésta es la única forma de salir adelante.

Leer más:

Qué significan los colores de la lucha feminista en el 8M

5 cosas que toda mujer debe saber del consentimiento

5 cosas que toda mujer debe saber del consentimiento

La cultura de la violación es un concepto que se refiere al sistema de creencias que, silenciosamente o no, fomenta y justifica la violencia sexual. Una herramienta que tenemos para combatirla es informarnos sobre temas como el consentimiento. Por eso, hoy te compartimos algunas cosas que toda mujer debe saber del consentimiento.

El 35% de los adolescentes mexicanos no comprende a fondo el concepto de consentimiento en las relaciones sexuales, comparte la asociación Infancia Libre de Abuso Sexual (ILAS).

Ahora más que nunca debemos estar al tanto de lo que significa consensuar, puesto que es un concepto que resulta confuso para muchas, pero es fundamental para combatir la violencia.

5 cosas que toda mujer debe saber del consentimiento

Foto: Pexels. Vie Studio.

Cuando hablamos de consentimiento en la sexualidad, hablamos de un acuerdo entre las personas involucradas en un mismo acto sexual. Debe ser expresado voluntariamente mediante palabras o acciones afirmativas que sean comprendidas mutuamente, así lo explica la Universidad de Indiana.

Existen otras consideraciones que debemos tomar en cuenta para otorgar consentimiento en cualquier actividad sexual:

1. El consentimiento no puede darse con intimidación

Las relaciones de poder y las acciones intimidantes pueden hacer que la persona ceda a realizar una actividad, sin embargo, esto no equivale a consentir.

Recuerda que el consentimiento solo puede darse voluntariamente, si existen fuerzas mayores de por medio que te hagan sentir obligada a aceptar, se debe a las dinámicas de poder poco equitativas. En otras palabras, una persona no puede dar consentimiento bajo intimidación, manipulación o si se encuentra ante personas con mayor poder, de acuerdo con la organización contra la violencia sexual RAINN.

2. No se puede dar si la persona está incapacitada

El ejemplo más claro de esto ocurre cuando la persona está bajo los efectos de drogas, pero también puede darse en otras condiciones. Una persona incapacitada es aquella que se encuentra indispuesta para otorgar consentimiento, ya sea que esté dormida, inconsciente o tenga alguna discapacidad mental, por mencionar algunos motivos.

En los casos mencionados, la persona no puede comprender por completo los hechos, las intenciones, condiciones y consecuencias del acto que planea llevarse a cabo.

3. No es lo mismo consentir que la ausencia de un ‘no’

Expresiones afirmativas como un “sí” funcionan para dar consentimiento, sin embargo, la pasividad, la resignación o el silencio no pueden nunca ser tomados como permiso. Conceder permiso es una acción siempre activa y voluntaria; es decir, la falta de una negación como un “no” o un “detente”, JAMÁS expresan acuerdo, pues también importan otros factores como la comunicación corporal y la actitud de la persona.

4. Tienes derecho a retractarte

No estás obligada a continuar si te arrepientes y de pronto la situación te incomoda, molesta o duele. Tienes todo el derecho a retractare después de haber dado consentimiento a la otra persona. El consentimiento puede retirarse en cualquier momento.

Por otro lado toma en cuenta que si accedes, por ejemplo, a un beso, esto no es un permiso a otras acciones futuras, como tener relaciones sexuales. De la misma manera, dar consentimiento para tener relaciones sexuales una vez no es un consentimiento futuro.

5. La comunicación es clave

Como mencionamos, acordar un beso no equivale a aceptar acciones futuras. Para respetar los límites y la seguridad de las personas involucradas en el mismo acto, es necesario que se mantengan constantemente en comunicación con preguntas como “¿Esto está bien?” o “¿Quieres continuar?”. Asimismo, previamente pueden conversar sobre los gustos de cada quien para conocer sus límites, preferencias y las acciones que les despiertan miedos o inseguridades.

Foto principal: Imagen de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Como era gorda, lo que se esperaba de mí es que estuviera a dieta | Romina Pardo

Leer más:

Qué significa la señal de auxilio que hizo Alicia Villarreal

10 autoras que debes leer durante el Mes de la Mujer

10 autoras que debes leer durante el Mes de la Mujer

¿Aún no saber qué leer este mes? El Mes de la Mujer ya comenzó y con él llegan nuevas reflexiones sobre el feminismo y la feminidad. Si estás buscando comenzar una nueva lectura, quédate porque te compartiremos algunas obras de distintos géneros y estilos que pueden gustarte. Son autoras que debes leer, sí o sí.

La librería Buscalibre, la más grande de Latinoamérica, que vende libros físicos y los entrega en cualquier lugar de México, creó una lista de autoras que todas deberíamos conocer y, si aún no estás familiarizada con ellas, es momento de que comiences a leer sus obras. Te presentamos 10 escritoras que le darán una nueva perspectiva a tu vida.

10 autoras que debes leer durante el Mes de la Mujer

1. Cristina Rivera Garza

La mexicana que se ganó el Premio Pulitzer 2024 en la categoría Memorias/Autobiografía por su libro “El invencible verano de Liliana”, en el que comparte el caso de feminicidio en el cual su hermana fue víctima. Sus textos fluctúan entre la ficción, historia y la crítica social.

Foto: Random House

2. Joana Marcús

Su trayectoria comenzó a través de Wattpad y ha alcanzado librerías, las escrituras de Marcus están dirigidas al público joven, por lo que su literatura es descrita como juvenil contemporánea. Entre sus historias románticas encontrarás su trilogía “Fuego” y la saga “Meses a tu lado”.

3. Beatriz Serrano

Periodista y escritora española que ha trabajado para medios como la revista GQ y Vogue. Mezcla tonos humorísticos con la no ficción para retratar la ironía y crudeza de la sociedad actual. Un claro ejemplo de ello está plasmado en su libro “El descontento”, donde la protagonista odia su empleo pero se resigna a él para sobrevivir y poco a poco su fachada de colega convencional se va cayendo.

4. Fernanda Melchor

Es un referente de la literatura contemporánea mexicana, sus novelas abordan temas como la violencia y la marginalidad. Una de sus obras más notorias es “Temporada de huracanes”, reconocida con el Premio International Booker. Melchor recurre el periodismo para conseguir una narrativa envolvente, perfecta para el Mes de la Mujer.

Foto: Random House

5. Laura Esquivel

Creadora de la obra inolvidable “Como agua para chocolate”, la cual ha sido traducida a más de 30 idiomas. Esquivel utiliza un estilo que une el realismo mágico con historias íntimas y conmovedoras. Esta novela fue llevado a las pantallas grandes en 1992 por Alfonso Arau.

6. Marian Rojas Estapé

Es médica psiquiatra y autora de libros sobre desarrollo personal, poniendo la ciencia al alcance de sus lectores. Roja se enfoca en la neurociencia y psicología, lo que permite que sus obras sean de gran ayuda. Proporciona herramientas que nos orientan a gestionar nuestras emociones amigablemente.

7. Rebecca Yarros

Rebecca es una escritora estadounidense que se distingue en la literatura romántica y fantástica, sus historias pasionales están cargadas de un aire aventurero. Su trilogía “Empireo” será adaptada por Amazon Prime bajo el nombre “Alas de fuego”.

8. Sarah J. Maas

Si buscas historias intensas con romance y mundos fantásticos, esta escritora estadounidense trae sagas increíbles. Sus obras más populares son la saga “Trono de Cristal” y “Una corte de rosas y espinas”, esta última será adaptada como serie televisiva por Hulu.

9. Han Kang

Destacada como autora surcoreana a tal grado en que se ganó el Nobel de Literatura en 2024. Explora temas como la identidad, los traumas y la opresión con historias notables como “La vegetariana” y “La clase de griego”. Kang suele recurrir a las historias femeninas para retratar la fragilidad humana.

Foto: Random House

10. Laura Restrepo

Escritora colombiana que escribe críticas sociales profundas, que van muy de acuerdo con los temas que vemos frecuentemente en el Mes de la Mujer. Su libro más distinguido es “Delirio”, donde una mujer cae en locura durante la ausencia de su esposo y, al regresar, él tiene que lidiar con esta nueva realidad.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Necesito que todos se enteren que Ana María fue asesinada: Ximena Céspedes | #JusticiaParaAnaMaría

Leer más:

‘Los soles de Santiago’, un libro sobre mujeres que desafían el destino

Qué significan los colores de la lucha feminista en el 8M

Qué significan los colores de la lucha feminista en el 8M

Los colores del 8M son parte de la lucha feminista, nos permiten unificarnos al marchar en las calles. Estas tonalidades nos ayudan para simbolizar y visibilizar los distintos problemas a los que millones de mujeres se enfrentan día con día.

Prendas moradas, verdes, naranjas y rosadas cubren distintas ciudades en el Día Internacional de la Mujer, como un grito para ser escuchadas no solo en esta fecha, sino diariamente. Aquí te explicamos el significado de dichos colores en el movimiento feminista.

Qué significan los colores de la lucha feminista en el 8M

Foto: Freepik

1. Morado

Este color se hizo parte del feminismo a partir del 25 de marzo de 1911, con un altercado muy fuerte sobre la lucha obrera de mujeres. En esta fecha, la fábrica textil Triangle Waist Co., de Nueva York, tuvo un incendio; sus empleados estaban conformados en su mayoría por mujeres. En esta fábrica murieron 146 trabajadoras jóvenes y adolescentes, de acuerdo con el portal del Gobierno de México.

Se dice que el humo que se originó por este suceso era de color morado debido a los tejidos usados en el lugar. Desde entonces el color morado se volvió parte de la lucha feminista como un símbolo de la precariedad laboral y la violencia sistémica que vivían las mujeres.

También se señala otro posible origen de este color en el movimiento, el cual está asociado con el movimiento sufragista. Las líderes de dicha revolución implementaron el morado para exigir el voto de las mujeres.

2. Rosa

Más allá de representar la feminidad de manera clásica, el rosa es uno de los colores del 8M más importantes. Es utilizado para denunciar los feminicidios y exigir justicia para resolver estos casos de violencia de género. Su historia dentro del feminismo se remonta a las cruces rosadas creadas como protesta ante la gran cantidad de feminicidios cometidos en Ciudad Juárez en décadas pasadas.

A su vez, la comunidad trans implementa este color para proponer posturas incluyentes. La intención de estos colectivos es hacer del feminismo un movimiento inclusivo e interseccional que cree lugares para todas las mujeres.

3. Verde

El verde se comenzó a utilizar en Argentina para luchar a favor del aborto libre y seguro. A este rama del feminismo se le conoce como “marea verde”.

Representa la lucha por los derechos reproductivos de las mujeres con la finalidad de eliminar la violencia y prejuicios sobre las decisiones que tomamos sobre nuestros propios cuerpos.

4. Naranja

El naranja es uno de los colores del 8M gracias a la Organización Mundial de la Salud (OMS). El organismo definió el 25 de cada mes como el “Día Naranja”, un día especial para contrarrestar la violencia contra las mujeres.

El 25 de noviembre es el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, sin embargo, la iniciativa de la OMS se impuso como una manera de generar conciencia en todo el año. Por este motivo, el naranja nos permite visibilizar y combatir la violencia sufrida por mujeres y niñas.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Yo quería buscar la protección de un padre en mi pareja |  Ivana De La Paz

Leer más:

Guía para tu primera marcha del 8M: qué llevar y qué medidas seguir

Por qué hay una marcha del Día de la Mujer el 8 de marzo

8M-8 de marzo-Día-de-la-Mujer

El 8 de marzo (también conocido como 8M) es un día muy importante para el movimiento feminista, puesto que reúne a millones de mujeres alrededor del mundo a salir y tomar las calles. El Día de la Mujer no es una celebración, es una conmemoración y un grito de exigencia por cambios que nos aseguren una vida digna, segura y libre.

¿Aún no conoces la historia de esta fecha? Nosotras te contamos más sobre los antecedentes de este importante día, el objetivo de la marcha del 8M y otros datos que pueden motivarte a salir a marchar al lado de otras mujeres que luchan por las mismas causas.

La historia del Día de la Mujer

Foto: Pexels. Viridiana Rivera.

Su origen se remonta a las manifestaciones de mujeres ocurridas principalmente en Europa durante la Revolución Industrial, en 1857. En marzo de este año, las trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York salieron a protestar por las crueles condiciones de trabajo. Este suceso terminó con la intervención de la policía contra las mujeres que se manifestaban.

La BBC también señala como un antecedente relevante la manifestación de aproximadamente 15 mil mujeres que marcharon en Nueva York en 1908. Este evento exigió, nuevamente, mejores condiciones laborales como la reducción de horas de trabajo, mejores salarios y el derecho a votar. Un año después, el Partido Socialista de América declaró el Día Internacional de la Mujer, conmemorado por primera vez el 28 de febrero en Estados Unidos.

Clara Zetkin, lideró la primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Alemania en 1907, donde se fundó la Internacional Socialista de Mujeres. En 1910, Zetkin sugirió conmemorar un día de la mujer en la segunda conferencia, así como establecer el derecho a las mujeres al sufragio. No se estableció un día en concreto, pero su celebración se llevó a cabo por primera vez en países europeos un año más tarde, el 19 de marzo de 1911.

Las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero en 1913, integrado en los movimientos a favor de la paz en las vísperas de la Primera Guerra Mundial. En 1917, las mujeres de Rusia salieron a protestar en contra de la Gran Guerra el 23 de febrero. Esta manifestación concluyó con el reconocimiento el derecho al voto femenino.

La BBC explica que en ese entonces Rusia usaba el calendario juliano, por lo que el 23 de febrero en el calendario gregoriano fue el 8 de marzo, fecha que conocemos actualmente como el Día Internacional de la Mujer.

El Día Internacional de la Mujer fue conmemorado como tal por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en 1975, tras la Segunda Guerra Mundial. En dicho año, la organización reconoció el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, de acuerdo con el portal de las Naciones Unidas. Dos años después, esta fecha fue reconocida oficialmente por la misma institución.

¿Por qué marchamos el 8M?

La historia de esta fecha está llena de luchas feministas que nos permitieron ganar presencia en la política y exigir más reconocimiento. No obstante, el movimiento feminista sigue en pie hoy en día por la violencia que las mujeres seguimos enfrentando diariamente.

Alzar nuestras voces y hacer las calles nuestras nos permite seguir exigiendo juntas igualdad, seguridad, justicia y respeto. Aunque el 8M es de suma importancia, nuestra lucha no comienza y termina en este día. Sin importar si no puedes asistir a la marcha, el cambio también ocurre con los actos más pequeños en nuestra vida diaria.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Como era gorda, lo que se esperaba de mí es que estuviera a dieta | Romina Pardo

Leer más:

Por qué las mujeres somos buenas líderes, según Harvard

Contingentes para unirte a la marcha del 8M

Contingentes para unirte a la marcha del 8M

¿Planeas ir a la marcha del 8 de marzo, Día de la Mujer, pero no tienes contingente? Nosotras te damos algunas opciones de contingentes para el 8M. Recuerda que en esta fecha luchamos por una vida digna y respetuosa para todas, donde una misma causa nos une a todas.

Existen contingentes enfocados a necesidades específicas, te puedes unir al que más se acerque a tus valores. Aquí te traemos algunos contingentes de CDMX a los que puedes unirte para pasar el 8M segura y acompañada.

Contingentes para unirte a la marcha del 8M

Foto: Instagram. @sostenernos.mx

1. Solidaridad Antifascista

Este contingente se opone a la ideología fascista y al supremacismo blanco, además también luchan por la soberanía de Palestina. Se declara transincluyente, pro Palestina, decolonial y antimilitarista. La reunión en el 8M será en Reforma, esquina con París a las 11:30 am, para emprender la marcha al mediodía hasta llegar al Zócalo.

Si estás interesada en formar parte tendrás que mandar mensaje a la cuenta de Instagram @sostenernos.mx, después serás incluida en un grupo de WhatsApp para ponerte al tanto de las actualizaciones de este contingente.

2. Contingente We R Women On Fire

Su punto de reunión será la Fuente de la Diana Cazadora a las 11:30 am, avanzarán a las 12:30 pm. Para más información puedes contactarte vía mensaje directo con la cuenta @werwomenonfire en Instagram. Asimismo, dicha cuenta proporciona un link en sus historias que te llevará a un chat de WhatsApp para más información. Puedes estar al pendiente de la cuenta porque realizarán otras actividades como elaboración de carteles para el 8M.

3. Contingente de Madres Protectoras e Infancias

Foto: Instagram. @ump_org

Organizado por la Unión de Madres Protectoras (UMP), una organización sin fines de lucro, enfocada en apoyo jurídico y psicológico a víctimas de violencia vicaria. Este contingente pide seguir ciertos requerimientos para poder identificarse, como usar una playera rosada. La cita es el 8 de marzo afuera de los Juzgados Familiares de la CDMX, a la 1:00 pm.

4. Contingenta Sorora

Dirigido a mujeres y disidencias, está integrada por organismos interesados en activismo corporal, su objetivo es crear espacios para mujeres trans, cisgénero y personas no binarias. El horario de reunión y partida será revelado después de registrarte, para esto debes mandar mensaje a la cuenta de Instagram @indecidibles. Te proporcionarán un link para realizar tu registro.

5. Contingenta de Amnistía Internacional

Foto: Instagram. @aimexico

Creado por la Amnistía Internacional, organismo encargado de defender los derechos humanos en México. Este contingente es transincluyente y saldrán de la Glorieta de las Mujeres que Luchan, la reunión será a las 11:30 am. Necesitas registrarte a través del link proporcionado en la biografía de la cuenta @aimexico en Instagram.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Como era gorda, lo que se esperaba de mí es que estuviera a dieta | Romina Pardo

Leer más:

Atenea Bazar, el evento previo al 8M al que tienes que asistir

La expo de fotógrafas mexicanas que debes ver en marzo

La expo de fotógrafas mexicanas que debes ver en marzo

La exposición “Fotógrafas de la Vida Cotidiana” es un evento al que tienes que asistir en marzo, se llevará a cabo en el Museo de la Ciudad de México. Esta selección de obras reúne el trabajo de fotógrafas mexicanas especializadas en la fotografía callejera.

Como su nombre lo dice, la expo está enfocada en retratar la vida en México desde las diferentes perspectivas que nos ofrecen estas grandes artistas y comunicadoras. Te contamos más sobre esta exposición.

La expo de fotógrafas mexicanas que debes ver en marzo

El Museo de la Ciudad de México inaugurará una exposición fotográfica a la que podrás asistir a partir del 1° de marzo, a las 17 horas. Dicho evento se realizará gracias a Mexican Women Photographers, una comunidad digital que se encarga de difundir el trabajo de fotógrafas mexicanas vía Instagram.

Estas artistas se especializan en la fotografía callejera, con la finalidad de capturar la vida cotidiana a través del lente de sus cámaras. La exhibición “Fotógrafas de la Vida Cotidiana” cuenta con 85 fotógrafas mexicanas que compartirán su trabajo hasta el 29 de junio, el acceso es gratuito.

La fotoperiodista Sunny Quintero es la fundadora de esta organización y también es la curadora de esta exposición. El proyecto comenzó como una respuesta por parte de Quintero ante la falta de espacios en los que fotógrafas del país pudieran compartir sus trabajos. De esta forma, consiguió crear una comunidad con diversidad fotográfica que llegue a más lugares.

La museografía fue llevada a cabo por Claudia González, quien es maestra de arte, especialista en la conservación y restauración de fotografías. Por otro lado, la selección estuvo a cargo de Sandra Hernández, fundadora de Observadores Urbanos, fotógrafa y gestora cultural.

Algunas de las fotógrafas participantes

Foto: Unsplash. Marco Xu

1. Franyeli García

Es una documentalista, retratista y fotoperiodista nacida en Guerrero, su pasión por la fotografía comenzó en 2007. Estudió en la Escuela Activa de Fotografía en Cuernavaca, Morelos. Su trabajo en esta exposición está enfocada en la pesca en Acapulco.

2. Berenice Fregoso

Fotoperiodista que trabaja haciendo coberturas para El Universal. En 2024 ganó el tercer lugar del Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter, gracias a su fotografía “Ella, niña por encima de todos”.

3. Kathia Vertiz

Artista y fotógrafa mexicana nacida en la CDMX en 1998, aprendió a hacer fotografía de forma autodidacta en su adolescencia. En su obra, aborda tópicos como la relación con una misma y la realidad, misma que afecta nuestra forma de sentir y su percepción como mujer neurodivergente. En tiempos recientes ha optado por usar la fotografía análoga.

4. Ada Trillo

Su fotografía explora las relaciones entre la identidad, migración y la justicia social, pues ella misma nació en El Paso, Texas, y fue criada en Ciudad Juárez. Durante su vida en la frontera vio muchas diferencias de vida, por lo que Trillo está enfocada en crear un impacto social con su obra para romper barreras e inspirar diversas generaciones de artistas.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Como era gorda, lo que se esperaba de mí es que estuviera a dieta | Romina Pardo

Leer más:

Atenea Bazar, el evento previo al 8M al que tienes que asistir

Estoy por cumplir 29 años y no me siento una mujer suficiente

mujer

La edad en la mujer es una bomba de tiempo por la presión social, la cual trae como consecuencia experimentar bajones de ánimo y de energía, e incluso desencadenar una depresión. 

Tal pareciera que desde la primera menstruación es que comenzará a correr un reloj de arena para cumplir con el “deber ser de la mujer”, el cual fue dictado por un sistema patriarcal. Es como si nuestro valor se midiera así: 

  • Primera menstruación: dejar de ser niña.
  • Perder la virginidad: convertirse en mujer.
  • Embarazo: cumplir el requisito de ser mujer.
  • Menopausia: perder la oportunidad de ser madre. 

Todos estos mitos han despertado inseguridades en – me atrevo a decir- TODAS NOSOTRAS y también en Paola, quien hoy nos comparte su historia y nos cuenta por qué ella se siente una mujer fracasada porque no tiene pareja, ni trabajo fijo y sigue viviendo con sus papás. 

Soy Paola, tengo 28 años pero cumplo 29 en septiembre y no me siento una mujer suficiente, me da pena contarles a mis amigos y con mis papás nunca hablo de nada, por eso quiero compartirles aquí mis sentimientos. 

Nunca fui buena alumna, mi mamá siempre me decía que se conformaba con que le entregara el certificado de la secundaria. 

No reprobé ningún año pero al hacer examen para entrar a la prepa no lo pasé; me quedé en un CETIS, donde terminé una carrera técnica sin necesidad de ir a una universidad.

Elegí contabilidad porque me dijeron que era más fácil conseguir trabajo de eso y porque era la que más me llamó la atención.   

Pero cuando terminé mis estudios me di cuenta que no era cierto que había tantos trabajos y mucho menos bien pagados. No he durado en ninguno ni un año porque han sido contratos temporales en los que sólo me requieren para auditorías anuales. 

Vivo en casa de mis papás con mis hermanos, uno mayor y uno menor, soy la única mujer. Mi hermano mayor y yo ayudamos a mis papás con los gastos de la casa. 

Imagen creada con IA

También trabajo en una aseguradora, pero sólo recibo sueldo si vendo algo, así que tengo que ahorrar para los meses en que no percibo dinero. 

Me gusta mucho ir a conciertos pero no siempre puedo comprar mi boleto, así que suelo buscar tocadas o eventos gratuitos, también me gusta ir a ver a un chico que es mi crush y tiene una banda de rock.

Creo que comencé a sentir la verdadera presión del fracaso hace más de un año, cuando mi papá se puso mal por un problema que tiene en la columna.

Ese día era fin de quincena, no teníamos para un taxi y él no podía caminar. Nos costó mucho conseguir quién lo llevara al hospital; al final nos ayudó un vecino. 

Desde entonces mi mamá me presiona en conseguir un trabajo fijo para poder sacar un coche a pagos para estas emergencias, pues la condición de mi papá va a ir empeorando con los años. 

Además, no puedo evitar compararme con mis amigos, todos tienen trabajo fijo, sueldos buenos con los que pagan sus rentas propias para vivir con otros compañeros o con sus parejas.

Imagen creada con IA

Pero la presión más grande que estoy sintiendo actualmente es que estoy cada vez más cerca de cumplir 30 años y siento que ya debería ser mamá, porque sí me gustaría serlo. 

Sin embargo, no puedo ni mantenerme a mí misma y tampoco tengo pareja y no estoy ni cerca de tenerla; el chico que me gusta no sabe ni que existo. 

Siento que soy la única de mi grupo de amigos que está fracasando, me siento fracasada porque no tengo ni novio, ni trabajo y a veces ni dinero para comprarme las cosas que me gustan. 

También mis primas que son de mi edad, siento que tienen buenas vidas y un futuro y yo me siento en un abismo cada vez más negro. 

Un vecino me tira la onda, sé que le va bien en su trabajo, tiene su coche y una moto, siempre anda de fiesta y tiene buena ropa y cosas. 

Aunque no me gusta y siento que no somos compatibles, la verdad sí le he aceptado sus invitaciones a salir porque creo que con él sí podría tener un futuro, creo que es un buen partido. 

No quiero cumplir 30 años con la misma vida que tengo ahora porque siento que me quedaré fracasada y yo sí quiero ser alguien. 

Imagen creada con IA

No sé si alguna otra mujer de mi edad se sienta como yo, que me siento al borde del límite de decidir cómo será mi futuro, además que se me está acabando el tiempo para ser mamá. 

Creo que he cometido muchos errores y he tomado malas decisiones como la carrera que estudié y a lo que me dedico, pero también siento que ya es tarde para estudiar otra cosa porque de aquí a que termine, ya nadie me dará trabajo por la edad.

No me siento suficiente ni en el trabajo, ni como persona, incluso me he sentido una carga para mis papás que apenas pueden con las deudas; vamos al día en casa. 

Sigo a NOSOTRAS en Instagram y me gusta mucho lo que publican, como las frases que me motivan, pero es muy difícil ser mujer, al menos para mí lo es, siento que no estoy haciendo nada porque me he equivocado en todo. 

Imagen creada con IA

¿Qué puedo hacer para sentirme mejor?, no sé cómo lidiar con el fracaso. Quisiera tener otra oportunidad antes de que siga pasando el tiempo.

Paola, gracias por compartir tu sentir, sé lo difícil que debió ser para ti abrirte de esta manera. Tú ya eres alguien en la vida desde el momento que naciste y respiras. No eres menos MUJER por tu edad, por no tener un trabajo fijo, por no tener pareja y por seguir viviendo con tus papás. 

Afortunadamente hay opciones de ayuda gratuita para que profesionales te ayuden:

No estás sola y tampoco eres la única que ha sentido esa presión por no cumplir las expectativas que erróneamente nos marcaron por ser mujeres. Llegó tu momento de liberarte y sanar, pero con apoyo de expertos en salud mental.

No te pierdas nuestro podcast X Nosotras, que cuenta historias de mujeres que como Nosotras están en el proceso de alcanzar su mejor versión. Disponible en YouTube y Spotify.

Qué significa la señal de auxilio que hizo Alicia Villarreal

Qué significa la señal de auxilio que hizo Alicia Villarreal

En redes sociales se viralizó un video en el que se puede ver a Alicia Villareal haciendo una particular seña que llamó la atención de los asistentes. Los internautas han expresado su preocupación, pues aseguran que esta señal podría tratarse de la reconocida señal de auxilio, la cual se utiliza para pedir ayuda cuando eres víctima de algún tipo de violencia.

Si no es la primera vez que ves este gesto en redes y no sabes que significa, Nosotras te decimos qué es la señal de auxilio.

Qué significa la señal de auxilio que hizo Alicia Villarreal

Alicia Villarreal es una cantante del género regional mexicano. La voz y el talento de la estrella de 53 años también es reconocido por su participación en proyectos destacados como fue Grupo Límite.

Recientemente, fue difundido en redes sociales un video en el que se puede apreciar a la cantante agradecida con su público luego de su interpretación en un show de Michoacán. Al final de estos agradecimientos, la cantante levantó su palma derecha, y ocultó su dedo pulgar bajo el resto de sus dedos.

Además, se difundió información que señala que Alicia Villarreal levantó una denuncia de violencia doméstica contra su esposo, Cruz Martínez.

Usuarios se muestran preocupados por la acción de la intérprete, ya que aseguran que se trata de la señal de auxilio.

¿Cuál es la señal de auxilio para las víctimas de violencia?

De acuerdo con BBC News, la #SignalForHelp o la señal de ayuda de violencia de género, fue diseñada inicialmente por la Fundación de Mujeres Canadienses para atender casos de violencia doméstica durante la pandemia de Covid-19.

Este gesto tiene 3 pasos para hacerse:

  • Levanta tu mano, mostrando por completo tu palma.
  • Lleva el pulgar hacia el interior de tu mano.
  • Cierra los dedos sobre el pulgar.

En la pandemia, el objetivo de esta señal era pedir ayuda de una manera más silenciosa, sin alertar al victimario, durante reuniones virtuales para alertar sobre un peligro en casa. Pero, actualmente, este gesto ha sido utilizado en otros contextos. Según la BBC, esta señal ya fue utilizada en más de 40 países y más de 200 organizaciones internacionales ya la han adoptado.

Actualmente ya existen casos de violencia de género que se han podido abordar gracias al uso de esta señal, por lo que se busca que este gesto siga siendo utilizado a nivel mundial. Para ellos se han creado explicaciones en inglés, español y francés para que todas puedan entender cómo realizar esta forma de ayuda.

Leer más:

Ryan Reynolds bromea en público sobre Blake Lively y Justin Baldoni

Desde qué año las mujeres pueden votar en México

Desde qué año las mujeres pueden votar en México

El voto femenino en México abrió las puertas a las mujeres para exigir ser reconocidas con respeto y dignidad en la sociedad mexicana. Este logro es el resultado de la lucha constante y el gran esfuerzo por parte de las mujeres para conseguir participación política.

El proceso consistió de manifestaciones, huelgas de hambre y mítines políticos. Destacaron grandes sufragistas como Hermila Galindo, Elvia Carrillo Puerto, y Refugio García, por mencionar algunas. Te contamos más sobre la historia del voto femenino en México.

La historia del voto femenino en México

Hermilia Galindo. Foto: Wikimedia Commons.

La lucha por tener presencia política femenina en territorio mexicano comenzó aproximadamente a finales del siglo XIX, de acuerdo con el Portal Ciudadano de la Cámara de Diputados. El 4 de diciembre de 1887, Mateana Murguía de Aveleyra y Laureana Wright acudieron a la imprenta “Aguilar e Hijos” en la actual Ciudad de México. En este lugar entregaron su periódico “Violetas del Anáhuac”, uno de los primeros diarios feministas en el país.

En dicho periódico, ambas se encargaron de propagar ideas feministas sobre la lucha del voto femenino. A la par, otras grandes feministas llamadas Hermilia Galindo y Artemisa Sáenz, escribían artículos sobre la relevancia del voto femenino en el seminario “Mujer Moderna”.

En el año 1916 se creó el primer Congreso Feminista en Mérida. En él se abordaron temas como el derecho al voto, igualdad de salarios y la participación activa en la vida política. Dos años después, Hermilia se postuló como la primera candidata a diputada federal en México, no ganó las elecciones, pero definitivamente abrió la puerta para otras mujeres.

En los años veinte, Consejo Feminista Mexicano, liderado por Elena Torres, Refugio García y Matilde Montoya, añadió la exigencia al voto femenino en su agenda. En 1922, Rosa Torre González se convirtió en la primera regidora del país, en Mérida Yucatán. Un año después, Elvia Carrillo Puerto, Beatriz Peniche y Raquel Dzib Cicero fueron las primeras mexicanas electas diputadas al Congreso del Estado de Yucatán. Felipe Carrillo Puerto (gobernador de Yucatán) reconoció en 1924 el derecho de las mujeres a participar en las elecciones municipales y estatales.

Sin embargo, la lucha se aplazó hasta el 24 de diciembre de 1946, según el portal del Gobierno de México. En esta fecha la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa del presidente Miguel Alemán para crear una reforma del artículo 114 Constitucional para legalizar el derecho de la mujer como ciudadana.

Finalmente, el 12 de febrero de 1947 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, en el artículo 115, permitir la participación de las mujeres como votantes y candidatas en elecciones municipales.

El presidente Adolfo Ruiz Cortines creo una reforma constitucional el 17 de octubre de 1953. En ella se otorgó a las mujeres el derecho al voto y a la candidatura a nivel federal. De esta forma, el voto femenino se consolidó como una realidad en México.

Foto principal: Imagen de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

El doctor me dijo: te vas a morir en dos horas, cada minuto es más riesgo para ti | Julieta Silva

Leer más:

5 mujeres científicas mexicanas que son emblemáticas

5 mujeres científicas mexicanas que son emblemáticas

5 mujeres científicas mexicanas que son emblemáticas

Hoy, 11 de febrero, es el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia. En esta fecha recordamos a grandes científicas que han seguido una trayectoria memorable en los distintos campos que ayudan a la humanidad a construir un mejor futuro.

La representación femenina en la ciencia es de suma importancia para incentivar a niñas y mujeres a emprender nuevos caminos en estas áreas del conocimiento. Te compartimos 5 científicas mexicanas merecedoras de reconocimiento, pero no las únicas.

5 mujeres científicas mexicanas que son emblemáticas

Foto: Wikimedia Commons

1. Julieta Fierro Gossman

Es una astrónoma nacida en la Ciudad de México, egresada de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde estudió física y astrofísica. Se especializó en materia interestelar y en estudios sobre el Sistema Solar.

Ha publicado más de 40 obras sobre divulgación de la ciencia. Su trabajo se ha encargado de difundir la ciencia para hacerla más accesible a todo el mundo. Ha recibido reconocimientos como el Premio Kalinga de la UNESCO (1995), el Kumple Roberts de la Sociedad Astronómica del Pacífico (1998) y la Medalla Primo Rovis del Centro de Astrofísica de Trieste (1996).

2. Carmen Victoria Félix Chaidez

Foto: Wikimedia Commons. Conacyt Prensa.

Primera astronauta análoga sinaloense, se convirtió en la primera mexicana en ser seleccionada como candidata Científico Astronauta por el Instituto Internacional de Ciencias Astronáuticas (IIAS). Cuenta con una formación en ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones.

Esta científica mexicana participó en campañas de vuelos en microgravedad, en las que realizó experimentos científicos para el Instituto de Tecnología de Massachusetts. En 2010 comenzó a trabajar en el Centro de Investigación Ames de la NASA, donde impulsó programas para ofrecer oportunidades a estudiantes mexicanos.

3. Matilde Petra Montoya Lafragua

Nacida en la Ciudad de México el 14 de marzo de 1859, Matilde estudió para fungir como partera en la Escuela Nacional de Medicina pero tuvo que desertar por problemas económicos.

A los 24 años retomó sus estudios, la Gaceta UNAM comparte que un decreto del presidente Porfirio Díaz permitió finalmente que la científica mexicana realizara su examen profesional. Se convirtió en la primera médica mexicana el 24 de agosto de 1887, recibiendo oficialmente el título como médica partera. Trazó el camino para científicas mexicanas en el campo de medicina actual.

4. Esperanza Martínez Romero

Foto: Wikimedia Commons.

Es investigadora del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, se ha enfocado en la relación entre las bacterias benéficas y la salud de las plantas. Estudió el uso de bacterias respetuosas con el medio ambiente para favorecer el crecimiento de plantas en lugares con poco nitrógeno. Por lo anterior, fue destacada en 2020 con el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia”.

Sus investigaciones permitieron aumentar la productividad agrícola, beneficiando la seguridad alimentaria. A su vez, reduce el uso de fertilizantes sintéticos, protegiendo de esta forma el medio ambiente.

5. Sandra Pascoe Ortiz

La científica jalisciense Sandra Pascoe Ortiz inventó un alternativa ecológica a los plásticos tradicionales. De acuerdo con el portal Igualdad de Género UNAM, este proyecto surgió en una feria de ciencias.

Pascoe elaboró un material plástico a partir del nopal, utilizando el jugo de nopal, sábila y otras suculentas. De esta forma, creó un producto biodegradable que le ganó un premio por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, también recibió el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología 2021 por este descubrimiento.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

El doctor me dijo: te vas a morir en dos horas, cada minuto es más riesgo para ti | Julieta Silva

Leer más:

La feminidad tóxica también existe, aquí te decimos qué es

La feminidad tóxica también existe, aquí te decimos qué es

La feminidad tóxica también existe, aquí te decimos qué es

¿Sabías que, así como existe la masculinidad tóxica, existe la feminidad tóxica? Y, aunque parezcan contrarios, ambos términos abarcan comportamientos que nos afectan negativamente a las mujeres y funcionan de manera paralela.

Entre otras cosas, esta manera de pensar y actuar puede reforzar estereotipos y roles de género dañinos, permitiendo así que se perpetue la violencia.

Con frecuencia el término se confunde con otros que se usan para criticar los movimientos feministas (como el “feminazi” que todas hemos escuchado), y probablemente hay quienes lo utilizan incorrectamente con ese sentido. Sin embargo, aquí te diremos qué es realmente la feminidad tóxica.

La feminidad tóxica también existe, aquí te decimos qué es

Foto de Freepik

La feminidad tóxica es una definición estricta sobre cómo deben comportarse las mujeres para ser estereotípicamente femeninas. Por ejemplo, restringe a las mujeres a ser pasivas, cooperativas, sumisas y gentiles. Además, este concepto puede obligar a las mujeres a seguir un cánon de belleza patriarcal.

Este tipo de conductas consisten en resaltar algunas supuestas características del género, encasillando a las personas con base en estos roles. Aunque el término lleve la palabra “feminidad”, pertenece al sistema patriarcal y lo enaltece. Puede relacionarse con la misoginia interiorizada, la cual a menudo nos enseñan desde niñas.

El sociólogo Michel Flod explica para Greater Good Magazine (de la Universidad de California, Berkeley) que la masculinidad tóxica ”enfatiza los peores aspectos de los atributos estereotípicamente masculinos”, tales como ”la violencia, el dominio, el analfabetismo emocional, sentirse con más derechos y la hostilidad hacia la feminidad”. La feminidad tóxica también es resultado de las normas de género patriarcales, lo que significa que estos dos términos están relacionados profundamente con el sexismo y puedan funcionar en paralelo.

¿Por qué es mala la feminidad tóxica?

Significa un obstáculo para la relación entre mujeres, pues nos obliga a todas a limitarnos a rasgos específicos y estándares no solo imposibles de cumplir, sino absurdos. De acuerdo con la plataforma Verywell Mind, estas son algunas características o “reglas” que la feminidad tóxica suele promover.

  • Ser dócil: se refiere a que las mujeres deben ser fáciles de manejar, acatar reglas e instrucciones. Es la sociedad diciéndonos que no debemos quejarnos ni alzar la voz. Este rasgo se presenta cuando criticamos a otras por ser “exageradas” o “conflictivas” al defenderse.
  • Tener hiperfeminidad. Se refiere a tener comportamientos femeninos estereotipados. Por ejemplo, una mujer se considera poco femenina, cuando no sigue ciertos estándares de moda y belleza.
  • Vigila la feminidad de las demás. Implica que una mujer obligue a otra a tener comportamientos “femeninos”, como reprocharle no querer ser madre u obligarla a usar maquillaje.
  • La idea que todas las mujeres “debemos competir” por la aprobación masculina. Ante esta “competencia” una mujer “debería” aumentar su valor sobre otras.

De acuerdo con especialistas en el tema, una sociedad que alude a que exista una feminidad tóxica hace que el control sobre la mujer sea visto como algo normal para conseguir aprobación social. Este fenómeno vulnera a las mujeres y contribuye a la impunidad del abuso.

Imagen principal: Foto de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

El doctor me dijo: te vas a morir en dos horas, cada minuto es más riesgo para ti | Julieta Silva

Leer más:

Qué es el ‘feminismo blanco’ y por qué se combate

Sexismo en los juguetes: mitos que debemos derrumbar

Sexismo en los juguetes: mitos que debemos derrumba

El sexismo está presente en nuestras vidas en muchísimos ámbitos y desde edad temprana, pues las infancias tampoco se salvan de experimentar una sociedad orientada por roles de género. El sexismo en los juguetes también existe.

Desde hace tiempo han surgido investigaciones y estudios que buscan analizar la presencia de los roles de género desde la niñez, abordándolo desde los juguetes que comúnmente encontramos en tiendas.

Sexismo en los juguetes infantiles

El Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE) explica que el sexismo es una tendencia vinculada a los roles de género en la sociedad, se encarga de reforzarlos utilizando estereotipos. El sexismo también pone en una balanza los géneros tradicionales (femenino y masculino) para determinar cuál es superior. Lo anterior produce, inevitablemente, conductas violentas y discriminatorias.

Los juguetes infantiles no están exentos a caer en esta dicotomía dañina, los artículos publicitados como juguetes para niños tienden a remarcar las líneas que dividen a niños y niñas. Estas “diferencias” encasillan a los infantes en posiciones que influyen su desarrollo.

Hay una notable diferencia establecida por el sexismo dentro del mercado de juguetes. Judith Blakemore, profesora de psicología en la Universidad de Indiana, observó que los juguetes dirigidos a niños están asociados principalmente con la agresión, actividad física, construcción, ciencia y tecnología. Mientras que los juguetes dirigidos a niñas están relacionados con el cuidado, labores domésticas y la belleza.

En un estudio realizado por el Instituto Geena Davis donde se analizaron 175 anuncios de juguetes infantiles, se encontró que hay una clara segregación acorde a las diferencias entre los gustos, intereses y expectaciones impuestas sobre los pequeños.

De acuerdo con la investigación, los “juguetes para niñas” son 18 veces más probables de mostrar labores domésticas y de crianza. En el caso de los “juguetes para niños” suelen incluir autos, deportes y música más fuerte y rápida.

¿Cómo afecta el sexismo en el desarrollo infantil?

Afirmar que los roles de género y el sexismo en juguetes no dañan a niños y niñas, es simplemente una mala interpretación de la situación. Reforzar estereotipos de género crea expectativas imposibles de cumplir para los infantes y puede afectar su desarrollo.

Desde la tradición que dicta que el rosa es para niñas y el azul para niños, hasta los pasillos de juguetes separados de acuerdo con el género al que van dirigidos, éstas son medidas hirientes para los pequeños por más triviales que parezcan.

La profesora Blakemore añade que las habilidades que estos juguetes incitan a aprender pueden ser contraproducentes durante la crianza de los menores. Las niñas se llevan el mensaje de que solo importa su apariencia física y sus habilidades de cuidado hacia otras personas. Los niños, en cambio, comprenden erróneamente que la violencia es algo inherente a ellos y, por ende, es completamente normal y sano.

Mitos sexistas sobre juguetes infantiles

Foto: Unsplash. Robo Wunderkind

1. Rosa para niñas y azul para niños

Esta idea solo encasilla a los menores a normas relacionadas con el género, no hay un color específico para niños o niñas. En todo caso, Blakemore recomienda que los pequeños tengan juguetes neutrales porque “los juguetes que no están fuertemente orientados a un género” ayudan a desarrollar habilidades cognitivas, artísticas y académicas.

2. Las muñecas son para niñas

Las muñecas pueden interesarle a niñas y niños, no importa el género. Cuando restringimos los juguetes, la creatividad y exploración personal son delimitados por el sexismo, impidiendo a los niños desarrollar una identidad propia debido a la discriminación que se genera cuando los esquemas convencionales de género no son seguidos.

Birmingham City University explica que el sexismo limita las aspiraciones de los niños, así como su estado mental. Por un lado, los niños comprenden que hablar de sus emociones es malo y por otro, las niñas internalizan la idea de que sus cuerpos son el único atributo que puede ganarse el amor y afecto de otras personas.

Foto principal: Imagen de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Después de tener una historia familiar con cáncer, dije: me voy a morir | Roxana Badillo

Leer más:

Qué es el ‘feminismo blanco’ y por qué se combate

El ISSSTE ya ofrece la interrupción legal del embarazo

El ISSSTE ya ofrece la interrupción legal del embarazo

Este jueves se hizo oficial la interrupción legal del embarazo en unidades del ISSSTE. Esta información fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. El director general del instituto, Martí Batres, promovió este acuerdo para garantizar por primera vez dicho procedimiento.

El documento oficial establece bases para que la integridad de los pacientes no sea vulnerada durante el procedimiento. La intención es lograr que los servicios de salud sean más accesibles y respetuosos con las usuarias.

El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó que la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) será un procedimiento oficialmente disponible dentro de la unidades del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) a partir de este viernes 24 de enero.

De acuerdo con Martí Batres Guadarrama, el director general del ISSSTE, ya hay un acuerdo que garantiza la aplicación del ILE en este instituto con la finalidad de ofrecer bienestar físico, psicológico y social a las personas gestantes. Asimismo, el documento promete llevar a cabo estos procedimientos cuidando no ejercer actitudes violentas como la revictimización (sobre todo en casos de delito) y discriminación de género.

La unidad deberá contar con el personal de salud No Objetor de Conciencia (profesional que no se niega a realizar procedimientos médicos por motivos éticos personales) necesario.

Para cumplir con dichos estándares, el personal médico estará propiamente capacitado para brindar orientación preventiva, de control y de seguimiento a la interrupción legal del embarazo. También se deberá ofrecer apoyo psicológico y emocional.

En otras palabras, la implementación de la interrupción legal del embarazo busca reconocer los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos de sus pacientes. El procedimiento se realizará con el consentimiento firmado de la persona usuaria, además, se protegerán sus datos personales y seguridad.

El portal del Gobierno de México afirma que el propósito de este acuerdo es ” proteger la integridad y la autonomía reproductiva”. Lo anterior se realizará brindando certeza de la aplicación del procedimiento tanto para el personal de salud como para las personas usuarias. De esta forma, el servicio será con atención integral y seguirá disposiciones legales.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

5 políticas de Donald Trump que van contra los derechos de las mujeres

5 políticas de Donald Trump que van contra los derechos de las mujeres

5 políticas de Donald Trump que van contra los derechos de las mujeres

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, realizó este lunes la toma de posesión por segunda ocasión. A este suceso le persigue el miedo de millones de mujeres que temen perder su libertad y derechos reproductivos, además del miedo en múltiples minorías. La política de Trump es conocida por perjudicar a grupos marginados y racializados y propagar discursos de odio sobre ellos.

Otra de sus preocupaciones como presidente es reafirmar los roles de género tradicionales, poniendo en peligro a las mujeres de diversas maneras. Estas son 5 políticas contra los derechos de las mujeres propuestas por Donald Trump.

5 políticas de Donald Trump que van contra los derechos de las mujeres

Foto: EFE. Caroline Brehman.

Para empezar, debemos mencionar que Donald Trump tiene un historial como presunto abusador sexual. Decenas de mujeres desde los años setenta lo han acusado de abuso; su exesposa, Ivana Trump, lo acusó de violación en su juicio de divorcio. Él tuvo una amistad con Jeffrey Epstein, multimillonario procesado por abuso sexual a menores y una red de tráfico; llegó a dar entrevistas donde hablaba sobre el “gusto por las mujeres” que ambos compartían.

Además, tres de las elecciones de Trump para su gabinete tiene una acusación de conducta sexual inapropiada o abuso.

1. Hombre y mujer como únicos géneros

Firmó una orden que designa el género femenino y masculino como los únicos, declarando que esto no puede ser cambiado. Es decir, ignora la diferencia entre sexo biológico y género. Durante su discurso de inauguración, afirmó: “a partir de hoy, la política oficial del gobierno de los Estados Unidos será que solo existen dos géneros, masculino y femenino”.

Esta orden obliga a secretarios y seguridad gubernamentales de verificar que cualquier documento oficial como visas y pasaportes reflejen hombre y mujer como los únicos sexos, según The Guardian. En otras palabras, prohíbe la libertad de expresión.

2. Eliminará órdenes del gobierno de Biden que prevenían la discriminación de género y orientación sexual

En la página oficial de la Casa Blanca, se estipula que los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) han creado “jerarquías preferentes, peligrosas y divisoras”. Por este motivo, Donald Trump removerá órdenes ejecutivas del gobierno pasado.

Estas son algunas de las órdenes que serán anuladas:

  • Orden 13985, promueve la equidad racial y el apoyo a comunidades necesitadas.
  • Orden 13988, previene y combate la discriminación por identidad de género u orientación sexual.

Dichas órdenes son unas cuantas que se encargaban de proteger la convivencia y respeto entre personas con diferentes identidades de género. Por si fuera poco, también encontramos otras órdenes que procuraban la protección de migrantes y sus familias, así como la atención a problemas raciales.

3. Asegura ‘proteger a mujeres’ a través de la ‘verdad biológica’

El presidente Trump impone la orden ejecutiva que afirma que las mujeres se encuentran en riesgo al reconocer la diversidad en identidad de género, ya que, de acuerdo con el sitio oficial de la Casa Blanca, las mujeres transexuales “privan” a las mujeres cisgénero de obtener dignidad, seguridad y bienestar.

Donald Trump asegura que su administración “defenderá los derechos de las mujeres… usando políticas que reconozcan a las mujeres como biológicamente femeninas y a los hombres como biológicamente masculinos”. Sin embargo, esta misma orden establece definiciones superficiales para “mujer” y “hombre”, simplificando términos extensos.

4. Políticas de odio contra disidencias sexuales

Se trata de la plataforma política de la campaña de Trump, que prometió eliminar la financiación federal para la “ideología de género radical”. Es decir, Donald Trump se opone a los derechos de las personas transgénero y otras disidencias sexuales. De acuerdo con Forbes, estos son algunos de sus mandamientos contenidos en su Agenda 27.

Tiene la intención de prohibir el cuidado reafirmante de género en Medicare (programa de seguro para personas de la tercera edad y personas con discapacidad) y Medicaid (programa de asistencia para personas de bajos ingresos). También dejará de financiar escuelas en las que maestros y otros oficiales sugieran ideología de género.

5. Se opone a los derechos reproductivos de las mujeres

Apoya la eliminación de “Roe v. Wade”, fallo histórico que garantizaba el derecho de las mujeres a abortar. El aborto se hizo legal en Estados Unidos a partir de 1973, gracias a la lucha de Norma McCorvey (usó el pseudónimo “Jane Roe”) por obtener un aborto para ella misma durante su tercer embarazo, el cual fue resultado de una violación. En esta disputa legal, Roe se enfrentó al abogado del Condado de Dallas (Henry Wade), quien defendía la ley antiaborto en Texas.

La postura de Donald Trump ante los derechos reproductivos de las mujeres es clara. En su primera presidencia nombró a jurados antiaborto extremistas en Suprema Corte, quienes negaron el derecho de decidir sobre su propio cuerpo a miles de personas en 2022. Desde el nombramiento de dichos jurados, 17 estados han prohibido el aborto, de acuerdo con la Unión de Libertades Civiles Americanas (ACLU).

Por otro lado, la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) batalló durante el mandato de Joe Biden para mantener la mifepristona (medicamento usado para interrumpir un embarazo) disponible, sin restricciones. Human Rights Watch explica que Trump podría escoger un nuevo jefe en la FDA para impedir la distribución de anticonceptivos y pastillas abortivas a mujeres.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Después de tener una historia familiar con cáncer, dije: me voy a morir | Roxana Badillo

Leer más:

Qué es el ‘feminismo blanco’ y por qué se combate

Qué es el ‘feminismo blanco’ y por qué se combate

Qué es el 'feminismo blanco'

Muchas veces solemos concebir al feminismo como una sola corriente de pensamiento que busca exactamente lo mismo para cada una de nosotras. La realidad es que este movimiento social se divide en diferentes rubros que funcionan desde diferentes contextos. Lo que en la actualidad conocemos como “feminismo blanco”, ignora esos otros contextos.

Resulta importante saber que dichas teorías de pensamiento se encuentran en muchas cosas, como las películas que vemos, libros o incluso en los discursos de las figuras públicas. Si no sabes qué es el feminismo blanco, Nosotras te decimos en qué consiste y por qué resulta ser excluyente.

Qué es el ‘feminismo blanco’

Foto de Freepik

El feminismo blanco es un tipo de feminismo que se ha centrado casi exclusivamente en las mujeres blancas de clase media y heterosexuales, quienes pueden acceder a un nivel universitario y tienen determinados privilegios. A diferencia del feminismo interseccional, que se preocupa por velar por los derechos de las mujeres sin importar su categoría social, su origen, su lengua, su religión o su orientación sexual, el feminismo blanco solo toma en cuenta los problemas que afectan a las mujeres blancas de clase media con el argumento de que esta “igualdad” podría abrir puertas a otras mujeres.

Lo cierto es que este tipo de feminismo resulta excluyente para comunidades enteras de mujeres, según han señalado especialistas en el tema. Este movimiento no considera cómo la violencia contra las mujeres coexiste con otros tipos de violencia, como el racismo.

Por eso, durante mucho tiempo, esta variante del feminismo ha dado pie a múltiples críticas. En su libro “Contra el Feminismo Blanco”, la autora Zakaria Rafia describe a una feminista blanca como una persona que se niega aceptar el privilegio que es universalizar las preocupaciones de las mujeres blancas como las únicas del feminismo.

Dicho en otras palabras, las mujeres de otras regiones o de otra clase social se enfrentan no solo a un tipo de discriminación y violencia, sino a varios. Ser una mujer blanca de una clase media significa tener, por defecto, un privilegio por encima de otras mujeres. Por lo que no se puede suponer que la “lucha” sea equitativa.

Señalar el feminismo blanco no quiere decir que las luchas de las mujeres blancas de clase media no sean válidas, sino que debemos reconocer el privilegio (incluso el propio) y reconocer que no es la única realidad que vivimos las mujeres. Por eso existe el feminismo interseccional.

El feminismo interseccional, término introducido por la académica y activista Kimberlé Crenshaw, es como es “un prisma para ver la manera en que diversas formas de desigualdad a menudo operan juntas y se exacerban entre sí”. Reconocer cómo se entrelazan las desigualdades es esencial para abordar las injusticias de manera efectiva.

¿Por qué el feminismo blanco afecta a las mujeres de color?

Foto de Freepik

Según el artículo, “¿Qué es el feminismo blanco y cómo afecta a las mujeres de color?” de Shahed Ezaidy para la plataforma Mashable, aunque todas las mujeres experimentamos la misoginia y la violencia, las mujeres blancas no experimentan la violencia relacionada con el color de piel o creencias.

Es decir, en otros países, mujeres pierden la vida por la brutalidad policial, por la privación de sus libertades y derechos o el abuso policial por motivos de raza y religión, lo que hace de su realidad una muy distinta a la vida de una mujer de un país desarrollado, por ejemplo.

Autoras reconocidas como la afroamericana Audre Lorde han protestado contra este tipo de feminismo, argumentando que resulta más valioso contemplar y aprender de las experiencias de todas las mujeres. Esto, dice Lorde, podría ser el inicio de la deconstrucción de la “jerarquía de la opresión”, como recopila National Geographic.

Imagen principal: Foto de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Por mi familia decidí ingresar a un centro de salud mental: María Teresa Ealy

Leer más:

Qué es el feminismo interseccional y por qué debes conocerlo

¿Podría Gisèle Pelicot recibir el Premio Nobel de la Paz?

¿Podría Gisèle Pelicot recibir el Premio Nobel de la Paz?

Gisèle Pelicot es la mujer francesa de 72 años que se ha convertido en un ícono de la lucha contra la violencia hacia las mujeres. En el juicio público en búsqueda de justicia por las violaciones que vivió a manos de Dominique Pelicot (su exesposo) y otros 50 hombres, ha dejado un legado que marcó a las mujeres alrededor del mundo.

Los culpables, junto con Gisèle, estuvieron en un juicio de 3 meses en el que la francesa tuvo que enfrentarse a sus agresores públicamente. El coraje y valentía de Pelicot sirvió de gran inspiración para que se iniciara una petición para que sea reconocida con el Premio Nobel de la Paz.

¿Podría Gisèle Pelicot recibir el Premio Nobel de la Paz?

Feministas apoyando a Gisèle Pelitcot. Foto: AP. thomas Padilla

En el juicio, Gisèle pidió que compartieran los videos que su esposo había tomado durante las violaciones para que todos pudiera oírlo. Además, decidió renunciar al anonimato, de acuerdo con EuroNews, ella insistió que “la vergüenza debía caer en los abusadores” y no en la víctima.

El caso de Pelicot ha movido a miles de personas, de tal forma que hace unos días se realizó una petición para que sea reconocida con el Premio Nobel de la Paz. La propuesta se hizo viral y ha recaudado hasta ahora 115,674 mil firmas desde que fue compartida, el 20 de diciembre de 2024 en el portal de Change.org. La periodista Catherine Mayer fue la creadora de esta petición, pues considera que “Nadie merece más el Premio Nobel que Gisèle Pelicot”.

Gisèle decidió asistir a los juicios para testificar en contra de los hombres acusados y evitar que se generara desinformación. Al concluir el juicio, Dominique Pelicot fue declarado culpable y ahora se enfrenta a de 20 años en prisión. Los otros 50 hombres también fueron declarados culpables y cumplirán sentencias que van desde los 3 a los 15 años en prisión.

En el transcurso de esta batalla por buscar consecuencias para los culpables, muchas mujeres francesas demostraron su apoyo a Pelicot. La violencia sexual es un problema social que afecta a miles de mujeres que necesitan ser escuchadas. Por esta razón, el trabajo de Gisèle en el juicio inspira a las víctimas de violaciones que sufren en silencio.

Pelicot compartió en su momento que: “ahora estoy segura de nuestra capacidad para encontrar un mejor futuro donde todos, mujeres y hombres, vivan en armonía, respeto y entendimiento mutuo”. Por mensajes como el anterior, se espera que Gisèle Pelicot sea reconocida con el Premio Nobel de la Paz con las firmas conseguidas en la petición.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Por mi familia decidí ingresar a un centro de salud mental: María Teresa Ealy

Leer más:

7 mujeres que nos inspiraron en 2024

Salir de la versión móvil