Investigarán colocación forzada de DIU a mujeres en Groenlandia

DIU en Groenlandia

Durante las décadas de 1960 y 1970 se llevó a cabo la colocación sin autorización del Dispositivo Intrauterino (DIU) a miles de niñas, adolescentes y mujeres en Groenlandia. Aunque sin permiso de las adolescentes, los dispositivos fueron implantados.

Esto se realizó con el fin de controlar la natalidad como parte de una campaña danesa, se explica en el sitio web France 24.

Hace unas semanas, mediante el podcast ‘Spiralkampagnen’ (“Campaña del espiral”), se dieron a conocer registros de 4 mil 500 niñas, adolescentes y mujeres a las que se les implantó un DIU en Groenlandia entre 1966 y 1970, aunque los procesos continuaron hasta mediados de la década de los 70.

La semana pasada se dio a conocer que Dinamarca y Groenlandia acordaron iniciar una investigación de dos años sobre prácticas de control natal realizadas en mujeres inuit por parte de médicos daneses, de acuerdo con la BBC.

Algunas afectadas han declarado que algunas tenían solo 12 años de edad y que nunca fueron informadas sobre la colocación del DIU en su cuerpo. La mayoría de las jóvenes afectadas no sabían qué les estaban implantando, pues no les explicaron ni mucho menos pidieron su consentimiento.

Muchas mujeres nunca supieron que tenían un dispositivo anticonceptivo en su cuerpo hasta que algún ginecólogo de su país lo descubrió años después.

DIU en Groenlandia
Groenlandia es un territorio autónomo. Foto: Unsplash. Annie Spratt.

La colocación del DIU en Groenlandia a las adolescentes inuit (un nombre que se usa en común para los distintos pueblos que habitan en las regiones árticas de América del Norte) fue el conocido como espiral. Con el objetivo de evitar embarazos y, así, reducir los desafíos de proporcionar vivienda y servicios de asistencia a la población.

El caso de Naja Lyberth

A Naja Lyberth se le colocó el DIU a sus trece años, cuando un médico le indicó ir al hospital local para que le implantaran un espiral. Los hechos ocurrieron después de un examen médico de rutina en la escuela. La mujer de ahora 60 años de edad relata para la BBC lo siguiente. “Recuerdo a los médicos en batas blancas y tal vez había una enfermera. Vi las cosas de metal (estribos) donde debes abrir las piernas. Fue muy aterrador. El equipo que usaron los médicos era muy grande para mi cuerpo de niña. Era como tener cuchillos dentro de mí”.

Más de 70 mujeres se han unido a la campaña de Naja, creada en Facebook; Naja ahora es psicóloga. Con el fin de compartir sus experiencias y entre todas se ayuden a sobrellevarlas.

Al igual que Naja, Britta Mortensen, una mujer que en 1974 asistía a un internado lejos de su familia, contó para AFP su versión, según recopila France 24. A Mortensen, la directora de su internado le dijo “tienes que ponerte un DIU”. A pesar de que ella contestó negativamente, le colocaron el dispositivo.

Ella estudiaba en Dinamarca porque en su lugar natal, un pueblo pesquero de Ilulissat, no había escuela preparatoria. Sus padres ni siquiera fueron informados del procedimiento.

Muchas más mujeres han alzado la voz sobre las prácticas que se llevaron a cabo en sus cuerpos entre 1960 y 1970. Además han declarado que se sentían solas y con vergüenza de contar lo que les sucedió.

Los recientes reportes han causado conmoción e indignación alrededor del mundo.

Yo también me volví feminista con mi propia historia

feminista

Definiciones sobre feminismo hay varias, la RAE lo define como una doctrina, el diccionario de Larousse dicta que es una tendencia, algunos colectivos lo destacan como un movimiento; pero la que más me gusta es la de la UNAM, que determina que es “una corriente de pensamiento que reúne un conjunto de movimientos e ideologías, tanto políticas como culturales y económicas que busca lograr la equidad de género y la transformación de las relaciones de poder entre ambos sexos”.

Yo soy feminista y deseo, a diario, que me respeten no sólo por ser mujer, sino porque soy un ser humano, porque validen mi persona, mi voz y mi trabajo igual que el de un hombre. Yo también quiero sentirme segura todo el tiempo y tener la certeza que volveré a casa segura.

(Foto: Vanessa Pérez)

 

Y como tú, yo también me volví feminista con mi propia historia…

Estaba por cumplir 15 años, pero mi cuerpo parecía de una mujer de 20, mis curvas eran prominentes, lo cual no debería ser motivo de preocupación ni en esa etapa de la vida ni en ninguna otra.

A esa edad solía usar tops de colores llamativos, combinados con jeans a la cadera acampanados o faldas tableadas y calcetas largas. Un outfit tan noventero que no todas se atrevían a usar por miedo a que las agredieran, justo como me pasó a mí.

Estaba de camino a la casa de una amiga para hacer la tarea, quien vivía en uno de los barrios de Xochimilco, al sur de la CDMX, era una tarde concurrida y calurosa de sábado. De repente, un señor, que no pasaba los 40, fingió que se tropezó y con toda la palma de su mano apretó uno de mis senos para “sostenerse”.

¡Me congelé! Era la primera vez que un hombre me tocaba con intenciones sexuales, en ese momento no lo entendía, pero estaba viviendo mi primera agresión de género. A mis 14 años, caminando a plena luz del día casi enfrente de las oficinas de la delegación de la Alcaldía.

¿Y saben qué hice? Llorar, sí, llorar de coraje, de miedo, de confusión. Me preguntaba: ¿qué había hecho mal para que me pasara eso? Porque lamentablemente eso nos ha hecho creer el patriarcado, que NOSOTRAS somos las culpables.

Seguramente te sientes identificada con mi historia, qué pena que todas tengamos algo que contar, que hayamos vivido violencia de género al menos una vez en nuestras vidas.

(Foto: Vanessa Pérez)

 

Me entenderás que después de ese episodio, me quedé callada, no pude contarles a mis papás o a mis amigas. Sentía una pena inmunda que no debería sentir nadie. Después de ese episodio amargo, comencé a cubrirme más porque pensé que era yo la que “los provocaba” con mi forma de vestir… cuántas veces escuchamos eso casi como mantra. 

Al día siguiente, noté que tenía los dedos marcados del cobarde en forma de moretones, esas marcas se me quitaron en una semana, pero las secuelas de su agresión siguen conmigo hasta el día de hoy y ya pasaron 20 años.

Foto: Vanessa Pérez

Esta es la causa por la que hoy soy feminista, por la que lucho y no me dejo sobajar por ningún hombre, por la que, cada día, aprendo a darme valor a mí y a las demás mujeres, por la que decidí romper con los micromachismos que estaban en mi vida, pero de eso les hablaré en otra columna.

Porque ni tú, ni yo, ni ninguna mujer deberíamos vivir esto. El camino sigue lleno de piedras, pero estamos juntas en esto y así es menos dura la lucha, sabiendo que no tenemos que competir ni agredirnos entre NOSOTRAS, porque suficiente tenemos con aguantar toda la mezquindad del patriarcado.

(Foto: Vanessa Pérez)

 

Yo sí quiero que avancemos de la mano, que nos tengamos la una a la otra, que hagamos nuestra trinchera de puros corazones que laten unidos por una misma misión: por ser mujeres libres y respetadas.

No es sencillo terminar con esos fantasmas del machismo que seguimos cargando como sociedad, pero hacer el cambio es imperante en estos tiempos.

  • En México hoy día se cometen entre 10.5 y 11 feminicidios diarios, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
  • El año 2021 es en el que más feminicidios se cometieron en nuestro país, fueron 1,006, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), pero este año esas cifras pueden superarse.
  • El 86% del territorio mexicano está bajo alerta por violencia de género y desaparición de mujeres y niñas.

 

 

 

Así vivimos una marcha por un aborto legal y seguro

marcha_aborto_legal

Este 28 de septiembre se llevó a cabo la marcha del Día del Aborto Legal y en Nosotras te contamos como la vivimos.

Marcha del Día del Aborto Legal

Este martes 28 de septiembre se conmemoró el Día de Acción Global por el acceso al Aborto Legal y Seguro. Las calles de la Ciudad de México, especialmente hacia la zona del Centro Histórico, se pintaron de pañuelos verdes y morados.

Con mucha emoción y euforia, madres, abuelas, niñas y mujeres de diversas edades marcharon una vez más con el mismo objetivo: exigir la despenalización del aborto en los 23 estados restantes de México.

Los estados en donde el aborto es legal son: Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero y Baja California Sur.

Las calles de la capital mexicana poco a poco se fueron llenando de pancartas, pintas, consignas, bailes y cantos por este día.

Como ya se sabe, desde las primeras horas de este 28 de septiembre el perímetro de los principales monumentos, recintos y negocios del Centro Histórico fueron resguardados por vallas metálicas y de madera para que no fueran vandalizados.

A las dos de la tarde, varias colectivas feministas se empezaron a reunir en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, para dar inicio con la marcha. Un día antes en redes sociales, colectivas feministas convocaron a las mujeres a participar en la protesta. La cita para el punto de reunión que habían establecido era a las 15 horas y la marcha daría inicio a las 16 horas. En punto de las 14:20 horas la primer colectiva feminista, Bloque Negro, ya estaba reunido en la calle Ignacio Ramírez, que cruza con Paseo de la Reforma.

Posteriormente, la colectiva empezó a caminar rumbo a la Glorieta de las Mujeres, para así dar inicio con la marcha.

marcha aborto legal
Foto: Karla Tejeda.

Al frente de esta colectiva estaban mujeres con pancartas que exigían un aborto legal en todo el país. Una de las manifestantes vestía un manto verde en alusión a la Virgen María, sosteniendo un cartel, que decía “Las muertes por aborto en lugares clandestinos son muertes del estado”.

A los laterales de la colectiva se encontraban las chicas del Bloque Negro, algunas de ellas portaban martillos, aerosoles de pintura morada y verde, y una que otra cargaba un “teaser”.

Transcurridos algunos minutos, comenzaron a marchar sobre Paseo de la Reforma. Algunas mujeres que iban encapuchadas y vestidas de negro, comenzaron con algunas pintas en el piso y en algunas paradas del metrobus; con los martillos golpeaban el metal de las paradas.

Foto: Karla Tejeda

Los policías corrían y gritaban “¡apúrense!” Una de las policías se cayó cuando iba corriendo; las manifestantes se burlaron de ella y le dijeron “eso te pasa, por ser policía”. Si no contamos eso, la marcha fue muy pacífica, a esa hora de la tarde no había muchas mujeres como una hubiera esperado.

La mayoría de las pancartas estaban ilustrados con frases que las manifestantes habían escogido, muchos de estos carteles tenían dibujos muy llamativos, la tipografía te provocaba voltear a verla.

marcha aborto legal
Foto: Karla Tejeda.

Las manifestantes se iban regocijando de felicidad y entusiasmo, pues la mayoría de ellas decía cosas como “siento mucha emoción de estar aquí, no sé cómo explicarlo, pero se siente bien bonito estar protegida por tus hermanas”.

Las manifestantes portaban su pañuelo verde, ya fuera en la cabeza o en la muñeca; también muchas de ellas se maquillaron los ojos con glitter verde y se ponían frases en la cara con respecto al aborto legal y seguro.

Conforme pasaba el tiempo, la colectiva del Bloque Negro avanzaba muy rápido por la Avenida Juárez. Dando las 15:17, la colectiva empezó a entrar al Zócalo cantando, brincando y gritando “Ya llegamos AMLO”.

Minutos después, colocaron en el asta bandera una manta verde, que representa la lucha por el aborto legal y seguro.

Así fue como transcurrió otro 28 de septiembre, lleno de alegría, de euforia, de enojo y de paz; porque muchas mujeres se sienten orgullosas de poder salir y exigir justicia, para que futuras generaciones tengan un acceso mejor a un aborto legal y no clandestino que ponga en riesgo su vida.

Por qué el pañuelo verde simboliza la lucha por un aborto legal

Qué significa el pañuelo verde

Hoy, 28 de septiembre, es el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro. La fecha también es identificada en redes sociales con el #28S. El pañuelo verde representa la lucha por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito para todas las mujeres que lo requieran.

A continuación te contamos un poco sobre lo que significa el pañuelo verde.

Qué significa el pañuelo verde
Foto: Paolo Aguilar

Qué significa el pañuelo verde

Es un símbolo de estar a favor de la interrupción legal, segura y gratuita del embarazo en cualquiera de los casos de violación, malformación o decisión propia. Hay que recordar que el pañuelo verde sobreviene del pañuelo blanco de las Madres de Plaza de Mayo. Los pañuelos blancos son reconocidas por su lucha en derechos humanos en Argentina en 1970.

El uso del color verde para simbolizar la lucha por un aborto legal y seguro data de 2003 en Argentina, pues no se relacionaba con alguna connotación política, como explica un artículo de AFP. No obstante, fue hasta 2018 que se propagó como un emblema internacional, especialmente en Latinoamérica.

En un articulo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,  Alejandra Araiza Díaz, investigadora en el área académica de la licenciatura en Comunicación y especialista en materia de Género, expone que la Marea Verde es una oleada del movimiento feminista en pro de los derechos sexuales y reproductivos. Además de la autodeterminación del propio cuerpo, la Marea Verde es más reconocida por estar a favor del aborto legal y seguro.

La investigadora también comentó que los pañuelos tienen dibujado un  pañuelo blanco, como representación de las Madres de la Plaza de Mayo.

Qué significa el pañuelo verde
Foto: Mitzi Olvera Mendoza

Por una interrupción del embarazo legal y segura

Mediante redes sociales de la organización Centro de Derechos Reproductivos podemos ver que, desde 1994, 58 países han reformado sus leyes para permitir el aborto legal. No todo es un avance en la libre decisión de las mujeres y su cuerpo. Desde ese mismo año, cuatro países han eliminado las garantías del derecho al aborto, entre los cuales se encuentran algunas legislaciones de Estados Unidos. 

En México, los estados con derecho al aborto legal y seguro son: Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Cohahuila, Baja California, Colima, Sinaloa y Guerrero. En la Ciudad de México se puede interrumpir el embarazo dentro de las primeras 12 semanas de gestación.

Para obtener información del acceso al derecho al aborto en CDMX puedes ingresar a esta página.

Por el derecho de decidir

A pesar de que en varios estados de la República el aborto es legal, seguro y gratuito, las mujeres se siguen manifestando con pañuelos verdes. Las protestantes siguen luchando para que cada vez menos mujeres se sometan a abortos clandestinos que pongan en riesgo su vida.

Alrededor del mediodía del 28 de septiembre, diversos colectivos de mujeres desde distintos puntos de CDMX, como el Monumento a la Revolución y la Glorieta de las Mujeres que Luchan. Marcharán juntas portando un pañuelo verde es un símbolo que demanda acceso al aborto legal, seguro y gratuito para todas las mujeres que lo soliciten.

Datos impactantes de la brecha salarial entre mujeres y hombres

Brecha salarial entre hombres y mujeres

La discriminación por género es un problema real que continúa dándose en distintos niveles, con datos impactantes que muestran una realidad a la que nos enfrentamos. Por lo general, se da por causas relacionadas al sexismo y misoginia, provenientes de un sistema que históricamente ha marginado a las mujeres, incluso en sus espacios de trabajo, donde se dan fenómenos como la brecha salarial de género.

Si bien se han logrado importantes avances en busca de equidad, hay temas que todavía requieren de acciones para lograr ser erradicados.

La brecha salarial es una de las problemáticas a las que debe prestarse atención, sobre todo considerando que, tan solo en México, las mujeres representan el 40.1% de la fuerza laboral, de acuerdo con datos obtenidos por la plataforma de estadísticas Statista. 

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define a la desigualdad salarial de género como la diferencia entre las retribuciones salariales entre hombres y mujeres.

El porcentaje exacto se obtiene a partir de dividir dicha diferencia entre el sueldo de los hombres, considerando diversas cuestiones como salario base, complementos, prestaciones, gratificaciones y demás alicientes otorgados por los empleadores. 

Repercusiones de la brecha salarial

Más allá de ser una cuestión económica, la desigualdad salarial en el mundo llega a considerarse una forma de discriminación, al tomar en cuenta aspectos relacionados directamente con el hecho de ser mujer.

La magnitud de esta problemática es tal que, en 2020, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 18 de septiembre como el Día Internacional de la Igualdad Salarial. Esta iniciativa tiene como objetivo concientizar acerca de la necesidad por alcanzar la equidad salarial, además de reiterar que es una cuestión de justicia remunerativa según la Asamblea.

Brecha salarial de género
La desigualdad salarial es más que un tema económico. Foto: iStock

Sigue leyendo: Estas son las carreras con mayor desempleo en México

Datos impactantes en México y el mundo

  • Según datos de INMUJERES, en México el 28.7% de las mujeres de 15 años y más no tienen ingresos propios, representando cerca de un tercio de la población total del género femenino. Estas cifras evidencian la disparidad de género en el país en el ámbito laboral y acceso a recursos económicos.
  • Un informe del Foro Económico Mundial enfocado en la Brecha Global de Género 2021 destacó que, a nivel mundial, las mujeres reciben un sueldo 37% menor que los hombres que se desenvuelven en la misma actividad o en funciones similares.
  • La igualdad salarial está aproximadamente a 267 años de distancia, un estimado basado en el panorama actual.
  • La brecha salarial se ve influenciada por restricciones y condiciones que se aplican a mujeres, quienes dedican al menos un tercio de su tiempo a trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, acorde a información de ONU Mujeres.
  • El Centro de Investigación en Política Pública (IMCO) detalla que, en México, por cada 100 pesos que recibe un hombre una mujer recibirá 87 pesos por las mismas actividades; lo anterior, sin tomar en cuenta que ellas tienen acceso a menores prestaciones sociales.
  • El Instituto Nacional de las Mujeres menciona que las mujeres deberían trabajar meses de 35 días para obtener un sueldo equilibrado en comparación con los hombres.
Brecha salarial
Es importante erradicar la brecha salarial. Foto: Pexels

Aquí es donde radica la importancia de continuar impulsando políticas acertadas para promover la igualdad de género en la brecha salarial y otras ramas, además de promover el empoderamiento de mujeres y niñas. 

Sigue leyendo: Solo 5% de CEOs en las mayores empresas son mujeres

¿En qué consiste el movimiento Free the Nipple?

Free the Nipple

Hoy en día se han logrado muchas cosas en cuestión de igualdad de género, para las cuales se tuvo que luchar durante décadas. Sin embargo, todavía hay demasiadas cosas que deben cambiarse en nuestra sociedad y que se visibilizan una a la vez, ya sea que se trate de conflictos a gran escala o “detalles” que por mucho tiempo pasaron desapercibidos.

Una de las cuestiones que entró en debate hace relativamente poco tiempo fue la sexualización de los senos, lo cual ha motivado el movimiento feminista Free the Nipple (que se traduce literalmente como “Libera el pezón”).

¿De dónde proviene el movimiento feminista Free the Nipple?

Free the Nipple nació en 2012 cuando la directora Lina Esco filmó una película homónima, la cual sigue a un grupo ficticio de mujeres jóvenes mientras protestan en topless por las calles de Nueva York.

El eje principal de la película es mostrar la diferencia que hay cuando la mujer muestra los senos en algún lugar público; se hace hincapié en cómo los hombres pueden andar por las calles sin camisa y no pasa nada, mientras la mujer es arrestada por alterar el orden, pero principalmente es sexualizada y acosada.

¿Por qué causó controversia?

Durante la promoción de la película se hizo visible que esta sexualización no solo abarca los lugares públicos como las calles, sino que también en las redes sociales es un tabú subir una foto o video que muestre los senos sin cubrir de una mujer.

Facebook eliminó el trailer de la película por mostrar los senos de mujeres, además se observó que Instagram te elimina la foto si vas en topless.

Al final, el nombre de la película terminó por ser el eslogan de este movimiento.

Entre las preguntas que se hace el movimiento se encuentra “si tanto los hombres como las mujeres tienen pezones, ¿por qué ellas no pueden mostrarlos?”, explica la revista New Idea.

Reacción de las famosas a Free the Nipple

Free the Nipple
Miley Cyrus ha apoyado el movimiento. Foto: Instagram. @mileycyrus

Muchas artistas empezaron a apoyar la causa mostrando fotos en sus redes sociales de ellas desnudas de su parte superior. La cantante Miley Cyrus publicó una foto en topless que después Instagram eliminó.

A ella se le unió Chelsea Handler, Rihanna, Kylie y Kendall Jenner, además de las hermanas Rumer y Scout Willis (hijas de Demi Moore y Bruce Willis).

Un caso más reciente

Free the Nipple
Foto: Instagram. @florencepugh

Sin embargo, el movimiento no solo trata de la censura de mostrar los senos al descubierto, sino desde hace años se ha abordado que si las mujeres llevan ropa transparente que permita ver los senos provoca la crítica y el prejuicio hacia su físico.

El ejemplo más reciente ocurrió en 2022 y es el de la actriz Florence Pugh, la cual se presentó a un evento de moda con un vestido transparente que permitía ver sus pezones, por lo cual recibió millones de comentarios sobre hombres diciéndole lo vulgar que se ve, además de nombrarla “plana”.

Lee más: Qué es el colorismo y por qué es tan polémico

¿Por qué es importante Free the Nipple?

El movimiento Free the Nipple no solo se enfoca en las mujeres que quieren ir en topless por la calle o que las redes sociales dejen de censurar los senos, también busca apoyar a las madres que amamantan a sus hijos en la calle y son juzgadas, cuando es algo que tienen que hacer por el bien del bebé.

Este movimiento busca, principalmente, crear conciencia en que no importa cómo viste o que no viste una mujer siempre se le debe de respetar, si no trae ropa no es justificación para que la acosen o la violen.

¿Cuándo es el Día por la Despenalización del Aborto en México?

Aborto legal y seguro

Cada 28 de septiembre es un día dedicado a la despenalización del aborto en México y Latinoamérica. En diferentes ciudades y países del continente, se generan movilizaciones organizadas por colectivas feministas, mujeres, personas menstruantes y personas en pro del llamado “derecho a decidir”. También se conoce como el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro.

Estos actos de protesta tienen como objetivo principal exigir a los gobiernos y autoridades que se expandan los estados en los que está despenalizado el aborto y faciliten su acceso para disminuir las cifras de muertes ocasionadas por realizarlos en lugares insalubres.

Además, se difunde información que rompe con el estigma que existe aún sobre este tema, así como centros de apoyo para quienes lo requieran.

Cómo surgió el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro

El Día de la Despenalización del Aborto, también llamado Día de Acción Global por el acceso al Aborto Legal y Seguro, tuvo su origen en Brasil.

De acuerdo con la Red Global por los Derechos Reproductivos de las Mujeres (WGNRR, por sus siglas en inglés) se dedica cada 28 de septiembre a modo de conmemoración por el aniversario de la abolición de la esclavitud en Brasil.

Aborto legal y gratuito
Cada 28 de septiembre se conmemora el Día por la Despenalización del Aborto. Foto: Archivo El Universal

En qué países de América Latina es legal el aborto

El aborto ya es legal en naciones como Argentina, Uruguay, Cuba, Colombia y Puerto Rico, es ya legal el aborto, considerando determinados plazos de gestación y otras condiciones.

En el caso específico de nuestro país, pese a que en CDMX, Oaxaca, Hidalgo y Veracruz está permitida la interrupción del embarazo de forma legal hasta las 12 semanas, cada entidad federativa tiene sus propios protocolos y reglamentos.

La Ciudad de México, por ejemplo, cuenta con seis causales aceptadas recopiladas por la organización Alianza Nacional por el Derecho a Decidir, dedicada a trabajar a favor del pleno ejercicio de derechos sexuales y reproductivos.

¿Por qué el aborto legal y seguro es un derecho?

Human Rights Watch, organización no gubernamental y sin fines de lucro dedicada a preservar los derechos humanos, define al aborto como una cuestión de derechos ya que está directamente relacionada con la autonomía de decisiones de las mujeres.

Diversas indagaciones afirman que negar o penalizar la interrupción de un embarazo a mujeres, niñas y personas menstruantes por cualquier motivo constituye una forma de discriminación.

Por otra parte, organismos respaldados por la Organización de las Naciones Unidas constantemente hacen llamado a gobiernos y autoridades invitándolos a la despenalización del aborto y a la plena garantía de un servicio gratuito y legal.

La importancia de esto radica principalmente en que la prohibición no disminuye las cifras de abortos y, más bien, aumenta el número de muertes por un servicio insalubre y/o deficiente.

Es por ello que en comunicados de la organización se menciona que atenta contra la autonomía, integridad física, la libre elección sobre la reproducción y se sobreponen creencias y prejuicios religiosos o científicos.

Aborto legal y seguro
La libre elección es también llamada “por el derecho a decidir”. Foto: Archivo El Universal

Logros históricos en el tema del aborto en Latinoamérica

Aún falta un largo camino por recorrer en cuanto a la despenalización y garantía de acceso a un aborto legal y seguro, pero las movilizaciones y organizaciones suman diversos logros que implican pasos significativos.

En nuestro país se ha aumentado los estados en los que se permite la interrupción del embarazo sin causales obligadas.

Mientras que en otros, como Coahuila, se pretende eliminar los sesgos en las leyes que impiden la total despenalización del aborto.

Sin embargo, todavía están pendientes los temas sobre accesibilidad, para asegurarle a mujeres y personas gestantes una interrupción segura y gratuita.

También se pretende llegar a regiones y lugares marginados, para que el aborto deje de ser un servicio al que no toda la población puede acceder, y evitar que deban desplazarse para acudir a clínicas que no siempre son seguras.

Sigue leyendo: Cómo funciona la pastilla del día siguiente

Salir de la versión móvil