Guía para entender qué significa la despenalización del aborto

el-aborto-ya-es-legal-en-México

Gracias a diversas organizaciones civiles y activistas, Puebla se unió recientemente a la lista de estados donde se ha despenalizado el aborto en nuestro país. Pero, aunque te quede claro que se trata de un importante avance en la lucha por nuestros derechos reproductivos y la libertad de decidir, ¿sabes exactamente qué significa? Es común que esta última pregunta, u otras como si el aborto ya es legal en México, causen confusión.

Hoy NOSOTRAS te respondemos algunas dudas clave sobre el aborto legal en México. Consultamos a Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios A.C., y la activista Abogada Fémina (@abogadafemina en Instagram).

Guía para entender el aborto tras la despenalización en Puebla

Estas son algunas de las preguntas clave que pueden surgir a partir de la despenalización del aborto en Puebla.

Foto: Imagen de freepik

¿A partir de cuándo tiene efecto la despenalización del aborto en Puebla?

Una despenalización “normalmente surte efecto tres días después de su publicación en el Diario Oficial”, indica Abogada Fémina.

Wendy Figueroa explica que la publicación oficial es el paso final necesario para que cualquiera ley o reforma legislativa sea efectiva y aplicable. “Recordemos que con este logro importantísimo obtenido en días recientes, Puebla se convierte en el estado número 14 que ajusta su constitución a lo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación mandó o declaró en 2021, que en México es inconstitucional criminalizar a las personas que deciden abortar”, agrega.

¿Qué significa que en un estado se despenalice el aborto?

Como enuncia Wendy Figueroa, “lo que buscamos desde el feminismo es que el derecho a elegir sobre nuestro cuerpo sea garantizado y sea reconocido como un derecho fundamental”.

Abogada Fémina explica que, desde la perspectiva jurídica, “despenalizar el aborto significa que el aborto dejará de ser considerado un delito, por lo que no podrán ser sancionadas penalmente las mujeres que decidan abortar ni las personas profesionales de salud que decidan practicarlo”.

Sin embargo, más allá de lo jurídico, “significa el triunfo de una lucha de muchas mujeres por la autonomía y decisión en nuestros cuerpos”.

¿Cuál es la diferencia entre despenalizar y legalizar?

Estos dos términos pueden confundirse fácilmente pero, en la lucha por nuestros derechos reproductivos y la libertad de decidir, es indispensable distinguir entre uno y otro.

Abogada Fémina explica que “despenalizar se limita a la sanción de cierta conducta, o sea a lo penal, mientras que la legalización tiene que ver con aprobar leyes y destinar los recursos necesarios para que sea una práctica segura”.

Cuando en un estado se despenaliza el aborto hasta las 12 semanas de gestación, significa que deja de ser un delito.

Mientras tanto, Wendy Figueroa detalla que “legalizar el aborto establece un marco regulatorio claro que permite y, precisamente, regula el acceso al aborto como un derecho legal”.

Esto último incluye aspectos como quiénes pueden practicarlo, en qué condiciones los procedimientos se van a dar, cómo se garantiza el acceso seguro y legal, las clínicas autorizadas, los derechos de las mujeres y las profesionales de la salud sexual involucrados.

¿Qué puedes hacer si todavía no se despenaliza el aborto en tu estado?

En 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional criminalizar de manera absoluta el aborto. “Esto quiere decir que ningún juez puede dictar sentencia condenatoria por el delito de aborto aun cuando no se encuentre despenalizado en la entidad. Si bien los ministerios públicos aún pueden iniciar la carpeta de investigación en los estados en los que no se encuentre despenalizado, los jueces tienen la orden de archivar la carpeta de inmediato, dado el precedente de la SCJN”, explica Abogada Fémina.

Una opción que tienes es “buscar servicios en otros estados donde el aborto ya es legal, donde está esto implementado, como Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, entre otros”, aconseja Wendy Figueroa.

Es sumamente importante saber que existen organizaciones de la sociedad civil que acompañan a las mujeres que deciden ejercer su derecho a interrumpir el embarazo. “Podemos acompañarles, ya sea acompañamiento físico, presencial, o a través del uso de medicamentos con supervisión médica”, dice Wendy Figueroa.

“Sabemos que hay medicamentos específicos, pero tienen que usarse bajo supervisión médica y acompañamiento. Es importante unirse a redes de acompañamiento para recibir apoyo emocional y los pasos a seguir cuando ellas lo decidan. Sabemos que sigue siendo un gran estigma el aborto y se cuestiona mucho, como siempre desde el patriarcado y este sistema opresor en nuestro derecho a decidir”, añade la directora de la Red Nacional de Refugios A.C.

Abogada Fémina advierte que “aun con la despenalización, vivimos en un país en el que muchos médicos se niegan a realizarlo o llevan a cabo prácticas violentas para lograr que las mujeres y personas con capacidad de gestar desistan”. Incluso, “ha habido casos de clínicas falsas de aborto creadas por ‘activistas’ antiderechos con el único propósito de, a través de violencia psicológica, asustar a las mujeres y personas con capacidad de gestar”.

¿A quiénes puedes acudir?

Puedes informarte sobre clínicas seguras en la página de GIRE, organización feminista que trabaja directamente con mujeres y personas con capacidad de gestar en la Interrupción Legal del Embarazo, como aconseja Abogada Fémina.

Estas son más organizaciones y colectivas que puedes contactar para asesorarte y acompañarte.

  • EqualitaMx (@equalita_mx)
  • Red Nacional de Refugios (redrefugiosmx). 55 5674 9695 y 800 822 4460.
  • Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (contacto@ddeser.org)
  • Fondo María. 55 5243 5054 y 800 832 7311.

Todavía se requiere de un trabajo profundo en diferentes ámbitos para lograr un aborto seguro, legal y gratuito, indica Abogada Fémina. “Resulta necesaria la armonización de las leyes en todos los estados, esto con el fin de que sean consistentes y dejen de vulnerar derechos fundamentales. Por otro lado se requiere la creación de protocolos médicos que aseguren que el aborto se realice de manera segura y en condiciones sanitarias dignas. Además de la sensibilización de las personas que intervienen en los procedimientos, y de la sociedad para dejar de juzgar a las mujeres y personas con capacidad de gestar que decidimos sobre nuestros cuerpos”.

Estos son aspectos con los cuales se tiene que cumplir para lograr un aborto seguro, legal y gratuito en México, de acuerdo con Wendy Figueroa.

  • En la ley general de salud debe existir una reforma que regule el aborto de manera uniforme en todo el país, estableciendo claramente las condiciones, los procedimientos y las garantías.
  • Debe haber una armonización legislativa.
  • Se requiere una infraestructura y capacitación permanente. Incluir el aborto en los servicios cubiertos por el sistema de salud pública para garantizar el acceso universal, gratuito y humanitario.
  • Campañas informativas desde un enfoque de género, derechos humanos y de manera feminista. En educación pública, hablar de los derechos sexuales y reproductivos, así como el acceso seguro al aborto para reducir el estigma y aumentar la conciencia de la sociedad.
  • Crear un mecanismo de supervisión para dar seguimiento y asegurar que las leyes y las políticas se implementen adecuadamente
  • Que se etiqueten presupuestos con perspectiva de género, igualdad, progresivos y garantes para los derechos de las mujeres. “No podemos hablar de derechos y garantías si no hay presupuesto”, indica.

Otro reto que Wendy Figueroa menciona es la objeción de conciencia. “Necesitamos regular la objeción de conciencia, establecer normas claras para regular la objeción de conciencia de las y los profesionales de la salud, asegurando que no limite el acceso de las mujeres al aborto seguro como derecho fundamental”.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Aborto seguro CDMX; en dónde hacerlo y cuáles son los requisitos

Qué es la penalización social del aborto y por qué combatirla

Se aprueba en Puebla la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación

aprueba-puebla-despenalizacion-del-aborto

La oportunidad de ejercer nuestros derechos reproductivos también es un derecho humano y, por eso, la despenalización del aborto es primordial. Las mujeres y las personas con capacidad de gestar necesitan contar con la opción sobre lo que pase en su cuerpo, así como la elección sobre si tener o no hijos.

Aunque México está en constante cambio, en muchos estados aún no es posible una despenalización del aborto que permita tener una elección sobre el embarazo. Hasta hace poco eran únicamente 13 de 32 estados mexicanos los que contaban con una despenalización (parcial en muchos casos) del aborto.

Se aprueba en Puebla la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación

A partir de ahora, Puebla es uno de los estados donde se ha despenalizado el aborto. En el estado se consiguió que un juez estableciera una estrategia en contra de la criminalización del aborto. Fue con ayuda de diversas organizaciones que se buscó que el aborto se garantice como un servicio de salud esencial.

El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) se ha encargado, junto con el Centro de Análisis, Formación e Iniciativa Social A.C. y el Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos A.C., de buscar durante años la despenalización del aborto, defendiendo los derechos de las mujeres.

“Bajo los términos de esta sentencia, desde GIRE hemos acompañado 7 casos, y con CAFIS hemos emitido 107 constancias y recibido 267 solicitudes de asesoría para acceder al #aborto”, se puede leer desde la cuenta de X de GIRE.

Hoy, con 29 votos a favor, 7 en contra y 4 abstenciones, el Congreso del Estado de Puebla aprobó las modificaciones al Código Penal, despenalizando así el aborto hasta las 12 semanas de gestación, como reporta El Universal.

Foto: Imagen de freepik

La despenalización del aborto sigue siendo una lucha

Si bien practicar el aborto sigue siendo una lucha, Puebla pasa a ser el estado número 14 en México en permitir la interrupción legal del embarazo. Esto brinda una oportunidad de vida a cientos de mujeres en Puebla que no tendrán que trasladarse para acceder a un aborto seguro.

GIRE informa que datos del Programa ILE CDMX señalan que de 2007 a 2024 se han atendido a 1,692 personas gestantes de Puebla. Este cambio en las reformas del estado buscan, además, mejorar las condiciones de salud para las mujeres y personas gestantes, disminuyendo los traslados que dificulten una correcta atención médica.

Se espera, además, mejorar las condiciones de seguridad para las mujeres y personas gestantes, evitando las prácticas clandestinas que pongan en riesgo a la vida y la integridad de quienes deciden realizar una interrupción en el embarazo.

Los estados donde la interrupción legal del embarazo está aprobada

Si bien todavía no es posible practicar el aborto legal y seguro en cualquier estado de la República Mexicana, cada vez más entidades federativas ya despenalizaron. No necesitas vivir en el estado para poder acceder a una interrupción legal del embarazo. Puedes acudir y ejercer una elección libre, si es que así lo deseas, en los siguientes estados.

  • Aguascalientes
  • Ciudad de México
  • Oaxaca
  • Hidalgo
  • Veracruz
  • Coahuila
  • Baja California
  • Baja California Sur
  • Colima
  • Sinaloa
  • Guerrero
  • Quintana Roo
  • Jalisco (Pendiente de modificaciones en el Código Penal)
  • Puebla

“El amparo en Puebla es parte de nuestra estrategia nacional en contra de la criminalización del aborto… ¡La sentencia fue un histórico avance!”, se puede leer en la cuenta de GIRE en X.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Cuántas muertes por abortos no seguros ocurren en el mundo

Qué es la penalización social del aborto y por qué combatirla

‘Mi ex intentó poner una pastilla abortiva en mi agua’

pastilla-abortiva

Cuando alguien te manipula u obliga a decidir de cierta forma respecto a un embarazo, esa persona está violando tus derechos humanos y reproductivos. También es un acto de violencia inducir el aborto de una persona sin su consentimiento y/o conocimiento. Esto último es lo que intentó la expareja de Regina, cuenta ella en un testimonio que se subió a redes sociales.

Recientemente se hizo viral el caso de violencia obstétrica que vivió esta doctora mexicana, cuyo exnovio sigue trabajando en el Hospital Español incluso tras una denuncia formal. Ella acusa que su expareja intentó practicarle un aborto forzado, contaminando su bebida con una pastilla sin su consentimiento.

‘Mi ex intentó poner una pastilla abortiva en mi agua’

‘Me dio todo su apoyo’

A través de una cuenta anónima en TikTok, Regina inicia su video contando cómo conoció a su expareja en los primeros días de 2023, cuando ella estaba empezando su año de internado en el Hospital Español. “Empecé una relación con él el 13 de febrero de ese mismo año, cuando fue muy claro en decir que quería algo serio y exclusivo conmigo”.

Fue el 7 de agosto de 2023 que Regina se hizo una prueba de embarazo que resultó positiva, estando en compañía de su entonces novio. “Él me dio todo su apoyo, reaccionó sorprendentemente bien, me dijo que me iba a apoyar en la decisión que yo fuera a tomar, que al final era mía, y él iba a estar ahí durante todo el proceso sin importar lo que yo decidiera”, narra en el video.

Días después ella le preguntó a su entonces novio qué quería hacer él, “porque aunque fuera mi cuerpo él era parte de esta decisión”. De acuerdo con el relato, él le dijo a Regina que quería tener al bebé y estar con ella.

Foto: Captura

‘No lo quería creer hasta que vi el video’

Fue otra mujer, la expareja de su entonces novio, quien le advirtió a Regina que él estaba teniendo una relación con las dos al mismo tiempo, y que no quería tener al bebé. Cuando Regina lo confrontó, él negó todo, le reiteró su apoyo e incluso la acompañó a la ginecóloga. Sin embargo, ella decidió terminar la relación.

En su video de TikTok, Regina comparte una captura de pantalla, un audio y un video de seguridad como pruebas de su acusación.

La captura de pantalla es de una conversación que Regina tuvo con la expareja de su entonces novio, donde en una parte se lee lo siguiente. “A mí el viernes me escribió y me dijo que te había puesto misoprostol en tu proteína, pero que agarraste otra y que por eso te invitó a comer y te lo puso en el vaso de agua y como se vería se lo tomó. Y luego que te iba a acompañar a una reunión para ponértelo ahí y ahí fue cuando le dije que estaba enfermo y dejé de hablar con él”.

En la nota de voz que recibió Regina, se escucha a un hombre decir: “ya no sé si hacerlo porque aparte me está dando miedo que ahorita que lo compré en la farmacia pues obviamente hay cámaras y todo, dejé la receta con mi nombre. Siento que si sospechan, investigan, me pueden vincular a mí eso y neta está gravísimo”.

Regina recordó que, ese mismo viernes que se menciona en la captura de pantalla, su entonces novio se ofreció a guardar la mochila de ella en su locker. “Entendí que fue con el fin de contaminar mi bebida de proteína con una sustancia abortiva”.

El video de seguridad que compartió Regina corresponde a un restaurante cercano al Hospital Español, a donde ella acudió a comer con su expareja. En el material puede verse que cuando ella se levanta de la mesa para ir al baño, él saca algo de su pijama quirúrgica, se estira para tomar el vaso de ella, le da un trago y luego aparentemente vierte algo en él.

“Recuerdo que al regresar de la mesa vi que se había caído el vaso de agua”, dice Regina en la publicación de TikTok. “No sé si lo tiró por accidente al estar nervioso o si lo hizo a propósito al notar que lo que había introducido en mi bebida no se había disuelto completamente. La verdad no lo quería creer hasta que vi el video de seguridad del restaurante al que fuimos a comer”.

Una violación a los derechos humanos

De acuerdo con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), la violencia obstétrica constituye una violación a los derechos humanos. Ocurre en el ámbito de la atención obstétrica en servicios de salud públicos y privados. Consiste en cualquier acción u omisión por parte del personal del Sistema Nacional de Salud que cause un daño físico o psicológico durante el embarazo, parto y puerperio.

Como la organización no gubernamental lo explica, la violencia obstétrica puede manifestarse de formas físicas o psicológicas. Desde el uso de lenguaje ofensivo, el retraso de la atención médica, la discriminación y el trato deshumanizado, hasta las prácticas invasivas (como las cesáreas sin justificación), la esterilización forzada o el suministro injustificado de medicamentos.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2021, la prevalencia de la violencia obstétrica contra mujeres de 15 a 49 años cuyo último parto o cesárea ocurrió en los últimos 5 años, fue de 31.4%; es decir, una de cada 3 mujeres sufrió algún tipo de violencia en su último parto.

Las entidades de mayor prevalencia para este tipo de violencia son San Luis Potosí, Tlaxcala y CDMX, mientras las de menor prevalencia son Tamaulipas, Tabasco y Chiapas.

El misoprostol, medicamento que presuntamente la expareja de Regina intentó poner en su bebida, se originó en la década de 1980 con la finalidad de prevenir las úlceras gástricas. En la actualidad también se utiliza para inducir el parto y provocar la interrupción del embarazo en ciertas semanas de gestación.

Este medicamento tiene efectos secundarios que deben discutirse con un médico antes de utilizarse. Además, como enfatizó Regina en su video, su uso inapropiado puede causar complicaciones como hipertonía uterina, ruptura uterina y hemorragia obstétrica.

“En caso de que yo tuviera una reacción adversa al medicamento, él no consideró eso”, dice Regina en entrevista con NOSOTRAS. “Fuera de la intención de haberme intentado poner algo con la finalidad de interrumpir mi embarazo, pues no consideró que el medicamento como tal o lo que intentó poner, a mí me fuera a causar daño”.

Este acto ocasionó un daño psicológico en la doctora. “Después de todo lo que pasó caí en una depresión muy grave, probé como con 5 psicólogas diferentes hasta que me decidí por una. Después de eso decidí que necesitaba más apoyo, entonces también estoy hasta la fecha con una psiquiatra. Más que nada en la salud mental ha repercutido mucho, con antidepresivos, ansiolíticos, insomnio, mucha ansiedad, mucha depresión, eso ha sido lo más difícil”.

Foto: Captura

‘El hospital no lo corrió’

Tras haberse dado cuenta de lo que ocurría, Regina tomó acción legal y también en el hospital. “Primero me junté con un abogado y presentamos frente al hospital un escrito, ese escrito consistía en la denuncia que yo menciono en el video”, nos cuenta.

Sin embargo, el hospital “no lo corrió ni nada, de hecho ellos sabían que si lo corrían yo iba a soltar la denuncia, y al no correrlo yo decidí continuarla”.

“La primera junta que tuve con enseñanza y con el abogado del hospital, la verdad es que me sentí muy apoyada. Nos dieron a entender como que acciones así no eran permisibles en el hospital. Entonces la verdad mi familia y yo salimos de ahí como muy optimistas con que lo iban a correr. Obviamente ese día lo suspendieron y le tuvieron que explicar por qué. Aparte tuvieron una junta como una o dos semanas después con el comité de expertos para ver el caso y para decidir qué iban a hacer”.

Cuando los funcionarios del hospital informaron al exnovio de Regina del video de seguridad que se tomó en el restaurante, Regina relata que su defensa fue que había puesto un sobre de Splenda en el agua.

Entre que lo suspendieron y pasó la junta con el comité de expertos del hospital, Regina relata que él grabó una nota de voz entre su mamá y su ex, en la que se afirma que ella (quien advirtió a Regina) se había inventado todo. “Desconozco si realmente fue la ex, o si fue una hermana, o si fue la ex y la manipuló. La verdad al principio me sentí muy apoyada y cuando me dijeron que la decisión era que no lo iban a correr, que nada más lo iban a suspender, o sea nos iban a separar para protegerme, no fue definitivamente el resultado que yo esperaba esperando de ellos, porque esta acción se me hizo completamente mal de un médico”.

“Durante mi internado la verdad es que individualmente cada doctor con el que yo platiqué, cada doctor de parte de enseñanza me apoyó mucho. Siempre estuvieron muy al pendiente de mí, el abogado también. Sin embargo, como institución, el Hospital Español pues sí me decepcionó”.

Un proceso desgastante

Aunque Regina admite que no ha percibido su proceso legal como revictimizante, sí ha sido profundamente desgastante. “Ha sido muy tardado, muy desesperante. Creo que conlleva mucha impotencia y ni siquiera sabes si este esfuerzo va a resultar o no, pero lo que sí sabes es que aunque no resulte en este caso queda un antecedente”.

Si bien las acciones que tomó Regina fueron inmediatas, admite que no se trató de una decisión sencilla. “De hecho al principio yo no quería denunciar, solo fue para presentarlo frente al hospital porque estaban pasando muchas cosas, fue todo de un día para otro. Tenía yo muchas cosas encima y pues lo último que necesitaba era el estrés de una denuncia”.

Han pasado ocho meses de que inició el proceso legal, actualmente la doctora está esperando a que se judialice la carpeta de investigación. “Voy a pedir medidas de restricción y estamos esperando a que se judialice la carpeta. No nos han dicho que no va a proceder sino simplemente está tardando demasiado el proceso”.

‘Si quieres contar o no, es tu decisión’

Regina decidió contar su historia en redes sociales no para obtener validación, sino sino deja claro en la publicación que espera que contar su experiencia pueda advertir a otras mujeres. “Me preocupa mucho que esta persona siga ejerciendo medicina y no me gustaría que alguien pasara por lo mismo por lo que yo pasé”.

Aunque no era su intención, en general ha recibido mucho apoyo. “Obviamente me han llegado mensajes más que nada de apoyo y de ‘yo te creo’, ‘yo te apoyo’, ‘yo estoy contigo, cualquier cosa que necesites’, de gente conocida y completamente desconocida. También muchos mensajes de ‘a mí me pasó algo similar’. Creo que ahí radica la importancia en contar la historia, creo que el no quedarnos calladas es lo más importante, lo que más podemos ofrecer”.

“Contar mi historia tenía que ser en un punto donde yo psicológicamente me encontrara bien, porque no es una acción que debemos tomar, o sea creo que contar la historia requiere mucho valor y requiere que la persona se encuentre bien, que no se vea afectada por todos los comentarios que pueden surgir a partir de eso”, explica.

La doctora está consciente de que el proceso de sanación tras la violencia que vivió no es algo lineal, sino está lleno de altibajos. “Obviamente esto es parte de mí y va a seguir siendo toda mi vida. Creo que el duelo es difícil de medir o recuperarse por así decirlo, pero definitivamente hace unos meses no me hubiera atrevido a contar lo que a mí me pasó”.

Cuando le preguntamos qué le diría a una persona que está viviendo una situación similar, Regina aclara que eso “engloba muchas cosas, puede ser desde una relación abusiva, manipuladora, porque claramente él no me estaba diciendo la verdad, situación similar podría ser que están intentando decidir por ti o por tu cuerpo. Creo que engloba muchas cosas pero lo primero que yo aprendí es que lo más importante es que me salí de ahí, que tuve la fuerza para salirme de ahí, de esa relación”.

También deja claro que, “si quieres contar o no esa es tu decisión y se respeta, porque también es muy difícil seguir viviendo sin que los demás sepan que estás pasando por algo tan fuerte. Al final, como digo, es tu experiencia, es tu vida, tú estás viviendo las cosas, la validación te la das tú. Entonces no importa si cuentas tu historia o no, si alces la voz o decidas que no. Lo importante es que tú estés bien y sea tu decisión y lo que a ti te dé paz”.

Leer más:

Un doctor me juzgó por tener Virus del Papiloma Humano

AngryGF, la polémica IA que finge ser una novia enojada que se debe ‘contentar’

angryGF

En los últimos años han surgido propuestas en que la inteligencia artificial podría ayudar a las personas a mejorar sus relaciones interpersonales. Plataformas para conseguir citas o procesadores que te ayudan a fomentar relaciones románticas con IA, es la nueva forma de conseguir amor por medio de la tecnología. Es en esta tendencia que surgió AngryGF.

Esta aplicación, cuya abreviatura puede traducir como “novia enojada”, ya está causando polémica. Es un chatbot dirigido a hombres, quienes deben intentar “contentar” a un software que pretende actuar y responder como una mujer enojada. Sí, ya en este punto te puedes imaginar la posibilidad de perpetuar estereotipos de género.

AngryGF, la polémica IA que finge ser una novia enojada

Aunque para algunas personas puede ser una idea revolucionaria, usuarios de redes sociales también han comenzado a usar argumentos como que AngryGF trata a las mujeres de manera condescendiente o pretende hacer pasar la empatía más básica como algo muy complejo de aprender.

Serena Smith, escritora de la plataforma Dazed, explica que la IA presenta escenarios como: “durante una conversación con su pareja, inconscientemente él elogia a una amiga mencionando que es hermosa y talentosa”. También hay una opción de, literalmente, “enojada sin motivo”. 

Como relata el medio Wired, la dinámica principal de esta plataforma en su versión gratuita es poner un escenario ficticio y tranquilizar a la IA en 10 intentos escritos. En la parte superior, se encuentra una tabla medidora llamada “perdón”, que muestra del 0 al 100 qué tan bien el usuario está calmando a la IA “enojada”.

En Wired se relata la experiencia como frustrante e irritante, algo que difícilmente puede llevar a la comprensión, empatía y diálogo.

Como recopila la columnista Olivia Petter para el diario The Independent, esta IA utiliza para su publicidad argumentos como que “las mujeres suelen ser más emocionales y las cosas menores como llegar tarde a una cita o llegar a casa muy tarde pueden provocarles enojo”. Es decir, asume que cuando una mujer se enoja es por algo “menor” y que lo único que hace es esperar a su hombre en casa.

“Muchos de nosotros, sin importar el género, podríamos beneficiarnos de educarnos en cómo comunicarnos en nuestras relaciones”, escribe Olivia Petter. “Pero esta app se respalda tanto en estereotipos arcaicos y dañinos sobre la masculinidad que solo puede significar una regresión”.

Foto: DC Studio en Freepik

En una entrevista para el medio Dazed, la cofundadora Emilia Aviles menciona que esta aplicación está “diseñada para ayudar a los usuarios a manejar conflictos de relación con sus parejas, especialmente novias o esposas”.

Según Aviles, AngryGF da un enfoque de juego permitiendo que los usuarios aprendan y logren refinar las habilidades esenciales para las relaciones de una manera dinámica y atractiva.

La idea nace después de que la cofundadora hubiera vivido varias relaciones pasadas donde el apoyo emocional en momentos difíciles era notablemente nulo. 

La cofundadora también dio una entrevista al medio Wired, donde admitió que ella es la única persona de su emprendimiento que está dispuesta a poner su nombre en el producto; sin embargo, en el desarrollo de la IA trabajaron “entre 10 y 20 personas”. Ella también admitió que el software no está basado en ciencia.   

Leer más:

La inteligencia artificial que analiza casos de violencia contra las mujeres

Mujer: cómo usar inteligencia artificial para encontrar trabajo

Así fue la primera vez que las mujeres votaron en México

asi-fue-la-primera-vez-que-las-mujeres-votaron-en-mexico

Votar no siempre estuvo al alcance de las mujeres mexicanas. Por muchos años, votar era solo para hombres. Fue un camino muy largo antes de que las mujeres pudieran emitir su voto libremente y más aun para que los resultados fueran notorios.

La lucha de cientos de mujeres por los derechos políticos fue indispensable para la democracia de la que hoy disfrutamos. Fue un proceso largo que hizo la diferencia en el rumbo político del país y, gracias a ello, hoy podemos votar y ser votadas.

Así fue la primera vez que las mujeres votaron en México

El primer voto de la mujer mexicana a nivel federal fue un 3 de julio de 1955. Fue para elegir a los diputados federales para la XLIII Legislatura, como registra el Gobierno de México.

Aunque se reconoció el voto de la mujer, los resultados no fueron visibles hasta varios años más tarde. Esto se debió a que “en la mayoría de los casos seguían siendo los hombres quienes decidían lo que sus esposas, hijas o hermanas debían hacer”, como reporta el Gobierno de México.

Sin embargo, el voto femenino, dio una oportunidad de ser representadas por mujeres. Fue gracias a esto que en 1954, Aurora Jiménez se convirtió en la primera diputada federal en la historia de México, por Baja California.

Foto: Pexels. Mikhail Nilov

La historia detrás de la primera vez que las mujeres votaron

Para poder tener una voz política, las mujeres lucharon incansablemente durante años. La mujer mexicana tuvo un gran papel en los tiempos de la Revolución, pero cuando se terminó y se redactó la Constitución de 1917, se les negó el derecho al voto. La investigadora Enriqueta Tuñón Pablos asegura para el sitio del Gobierno de México que, en aquel entonces, se argumentó que la mujer no votaba porque “sus intereses estaban dentro del hogar y la prueba era que no había ningún movimiento que lo solicitara”.

Fue hasta 20 años más tarde que el gobierno de Lázaro Cárdenas lanzó una iniciativa de reforma. En la propuesta se solicitaba el derecho de la mujer a votar y obtener cargos de elección popular. La iniciativa fue aprobada, pero nunca procedió y “quedó al aire”, como reconoce la CNDH.

“Los constituyentes fueron tajantes al afirmar que «en las condiciones en que se encuentra la sociedad mexicana no se advierte la necesidad de conceder el voto a las mujeres»”, según cita Tuñón Pablos.

Reconocimiento al voto de la mujer mexicana

Para 1952, miles de mujeres se agruparon en el Parque 18 de marzo de la Ciudad de México. Su propósito era exigirle al entonces candidato presidencial, Adolfo Ruiz Cortines, que hiciera cumplir su promesa de otorgar el derecho a las mexicanas de votar.

Fue hasta un año más tarde, en 1953 que Adolfo Ruiz Cortines, como presidente de la nación, publica en el Diario Oficial de la Federación la promulgación que otorgó a las mujeres el derecho a votar. En la publicación se podía leer:

“Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años, siendo casados, o 21 si no lo son, y tener un modo honesto de vivir”.

Actualmente se cuenta con diversas instituciones para brindar apoyo a las mujeres. Un ejemplo es el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), que guía y apoya en la toma de decisiones. Con esto se busca que la participación femenina siga contribuyendo a la democracia y la vida política del país, pues todavía son muchos los retos que enfrentamos en esta sociedad.

Leer más:

Cuántas presidentas mujeres ha habido en Latinoamérica

Las profesiones y trabajos donde todavía hay más hombres que mujeres

las-profesiones-y-trabajos-donde-todavia-hay-mas-hombres-que-mujeres

En todo el mundo y con mayor énfasis en algunos campos, la brecha de género y los techos de cristal son una realidad. Las condiciones laborales que enfrentan las mujeres en muchas ocasiones aún distan mucho de las de los hombres. A nivel internacional, existen muchos trabajos donde todavía hay más hombres que mujeres.

La Organización Internacional del Trabajo reporta que la fuerza laboral de las mujeres a nivel mundial es de alrededor del 47%, mientras que en los hombres es del 72%.

Las profesiones y trabajos donde todavía hay más hombres que mujeres

Si bien las mujeres cada día intentan obtener más y mejores oportunidades en los diversos campos laborales, sigue existiendo una brecha de género. Por mucho tiempo se consideró que las mujeres solo podrían aspirar a puestos relacionados con el cuidado de otros, con puestos de enseñanza básica o de enfermería.

Afortunadamente este pensamiento ha ido cambiando a lo largo de los años, aunque muy lentamente. Según información del Foro Económico Mundial, desde 2016 la contratación de mujeres para puestos de responsabilidad no ha avanzado al mismo ritmo en todas las industrias.

Un ejemplo de esto son los campos en los que los hombres predominan. El Instituto Mexicano para la Competitividad menciona que las siguientes son carreras con mayor porcentaje de ingreso de hombres.

  • Ingeniería en vehículos, barcos y aeronaves motorizadas.
  • Ingeniería en electrónica, automatización y aplicaciones de la mecánica-eléctrica.
  • Ingeniería en electricidad y generación de energía.
  • Desarrollo de software.
  • Ciencias computacionales.
  • Planes multidisciplinarios o generales del campo de innovación en tecnologías de la información y la comunicación.
  • Ingeniería mecánica y profesiones afines.
  • Construcción e ingeniería civil.
  • Deportes.

“Aunque las mujeres tienen menos oportunidades de aprendizaje que los hombres, demuestran una eficiencia relativamente mayor a la hora de alcanzarlos en los niveles de competencia en la mayoría de las habilidades”, menciona el Foro Económico Mundial. “Sin embargo, en comparación con los hombres, un número menor de mujeres alcanza estos niveles”.

Foto: Pexels. Yan Krukau

Profesiones y trabajos dominados por mujeres

La representación femenina en muchos trabajos y profesiones sigue en progreso. No obstante, los campos de salud y enseñanza se encuentran todavía dominados por las mujeres.

En los servicios de atención médica, las mujeres superan a los hombres, incluso cuando se trata de puestos altos. El Foro Económico Mundial reconoce que las mujeres representan más del 50% de los puestos directivos en el área de la salud. Alrededor de un 47% en áreas de servicios al consumidor y un 45% en el campo de la educación.

El Instituto Mexicano para la Competitividad menciona que los trabajos con mayor porcentaje de mujeres son los siguientes.

  • Formación docente en educación básica, nivel preescolar.
  • Trabajo y atención social.
  • Formación docente en otros servicios educativos.
  • Orientación e intervención educativa.
  • Enfermería general y obstetricia.
  • Nutrición.
  • Diseño curricular y pedagogía.
  • Psicología.
  • Diseño industrial, de moda e interiores.
  • Adquisición de idiomas extranjeros.

Mejorar el acceso de las mujeres a diversos trabajos y profesiones, así como combatir los roles de género tradicionales y estereotipos (como que las mujeres “son malas en matemáticas”) resulta fundamental para romper las brechas de género laborales. El principio de la igualdad en el ámbito laboral debe protegerse, como menciona la Organización Internacional del Trabajo, tomando medidas adicionales y legislaciones que aboguen por la eliminación de la discriminación.

Leer más:

Qué es una cover letter cuando buscas trabajo

Mujer: cómo usar inteligencia artificial para encontrar trabajo

Movimiento 4B: las mujeres que no quieren relacionarse con hombres

Movimiento 4B

En los últimos años ha dado la vuelta al mundo un movimiento social conocido como Movimiento 4B, liderado por mujeres que eligen no relacionarse con hombres. Este fenómeno, originado en Corea del Sur, ha captado la atención mundial debido a su enfoque que muchas personas califican como radical y a su creciente popularidad entre mujeres jóvenes.

En 2017, el movimiento #MeToo impulsó a muchísimas mujeres a compartir sus experiencias sobre situaciones misóginas y experiencias de abuso que, sin duda alguna, marcó un antes y un después en sus vidas. Muchas de NOSOTRAS nos sentíamos reflejadas con alguna de las historias narradas y expuestas en redes sociales. 

Después de aquella ola de honestidad, comprendimos que este tipo de situaciones no son aisladas. Incluso personas cercanas a nosotras pueden vivir situaciones terribles, como las que leíamos y escuchábamos hace menos de una década.

Y este movimiento, por muy radical que parezca, tiene un porqué originado en Corea. Por ejemplo, entre todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Corea del Sur ocupa el último lugar en la clasificación de igualdad de ingresos por género, con una enorme diferencia salarial del 31% entre hombres y mujeres, a pesar de su alto PIB y su posición como país desarrollado, explica The Johns Hopkins Newsletter. 

Pero esta es solo la punta del iceberg del surgimiento del movimiento 4B.

Qué es el movimiento 4B

Foto: freepik

El movimiento 4B surge en Corea del Sur, es un movimiento feminista que lucha contra la misoginia del el pais. 

Este activismo recibe el nombre “4B” por cuatro palabras que empiezan con esta letra, y las que definen la mentalidad y dirección del movimiento; matrimonio heterosexual (‘bihon’), parto (‘bichulsan’), citas (‘biyeonae’) y sexo (‘bisekseu’). Estas son cuatro cosas que las mujeres coreanas quieren evitar.

Practicar el rechazo del matrimonio heterosexual y tener hijos, así como decir no a las citas y evitar las relaciones sexuales heterosexuales, “es el único camino en el cual una mujer coreana hoy puede vivir de forma autónoma”, menciona Yeowon, joven seguidora del movimiento 4B, al portal The Cut.

Las participantes argumentan que estos principios las liberan de expectativas sociales y patriarcales, enfocándose en desarrollo personal y profesional.

De igual forma, critican la estructura tradicional de la familia y las dinámicas de género que perpetúan la opresión y desigualdad de las mujeres. 

“El movimiento 4B no está organizado ni centralizado: no tiene líder, ni sitio web oficial, ni edificio físico al que acudir. Nadie sabe cuántas mujeres son seguidoras del movimiento 4B, porque es muy silencioso”, explica el portal Newsletter. Y puede que esto sea lo que más preocupa al gobierno surcoreano. 

Movimiento 4B: las mujeres que no quieren relacionarse con hombres

Foto: Pexels. KoolShooters

Mientras que muchos surcoreanos liberales creen que el feminismo es una lucha por igualdad de género, otros ignoran los problemas genuinos del país con la misoginia y la desigualdad, y creen que las feministas simplemente odian a los hombres”, explica el portal de la Universidad de Yale. 

Corea del Sur, a pesar de ser una potencia, sigue siendo un territorio sumamente patriarcal y sexista, explica Yale. La cultura surcoreana sigue alimentando los roles de género; un ejemplo son fechas de fiestas ancestrales donde a las mujeres se les prohíbe participar en algunas actividades, pues su única función, en estos casos, es cocinar y servir a los hombres. 

Muchos casos de feminicidio, abuso digital y violencia en el noviazgo han resultado en su mayoría en multas y penas de cárcel suspendidas, si es que se procesaban, menciona el portal The Cut. 

Este tipo de situaciones son las que mujeres surcoreanas enfrentan día con día, y con las que países como México fácilmente pueden identificarse. El movimiento 4B busca detener la misoginia y el sexismo en Corea del Sur, marcando límites contra la normalización de la “inferioridad” femenina.

Qué significan las 4B

Foto: freepik

El presidente de Corea del Sur, es uno de los principales opositores del 4B. Entre la infinidad de culpas que le atribuye al movimiento feminista, el presidente Yoon Suk-yeol ha culpado al feminismo de la baja tasa de natalidad del país. 

Por otro lado, una encuesta de 2016 realizada por el Ministerio de Igualdad de Género y Familia encontró que la incidencia de violencia de pareja era del 41.5%, significativamente más alta que el promedio mundial del 30%, menciona The Cut.

Los medios de comunicación han creado una imagen definitiva de la mujer perfecta, con características específicas que los hombres buscan en su pareja. Algunas de las características, además de las físicas, son de mujeres frágiles, que necesitan a un hombre para poder cumplir sus metas y deseos. 

“Pero a medida que las mujeres descentran cada vez más a los hombres de sus vidas y ya no tienen que depender de un hombre para sobrevivir, los hombres se ven amenazados y confunden la liberación de las mujeres con la misandria o el odio”, explica USA Today. 

“Las mujeres también están descaradamente sexualizadas: a las estrellas femeninas del k-pop, por ejemplo, se les anima a permanecer solteras para que los fans puedan proyectar sus fantasías sexuales en ellas”, menciona el portal de Yale. 

El movimiento 4B ha generado debates intensos tanto en Corea del Sur como en otros países. Mientras algunas personas lo ven como una forma legítima de empoderamiento femenino, otros lo consideran una reacción extrema que puede llevar a la alienación y fragmentación social. 

Leer más:

Violetas del Anáhuac, el histórico periódico feminista que crearon 2 mujeres

Qué es la iconoclasia y por qué es importante en el movimiento feminista

Foto principal: de freepik

Por qué el feminismo recibe tanto odio en redes sociales

Feminismo recibe odio en redes sociales

A pesar de su relevancia y logros, a nivel internacional el feminismo recibe odio en redes sociales a gran escala. ¿Por qué enfrenta esta resistencia significativa? A partir de ese odio, han surgido discursos y grupos que buscan perpetuar la violencia de género y la inequidad.

Las redes sociales se han convertido en la plataforma perfecta para que voces misóginas manifiesten su postura de odio hacia el feminismo. Incluso abundan los discursos llenos de misoginia interiorizada.

Por qué el feminismo recibe tanto odio en redes sociales

Foto: Imagen de freepik

Una publicación de la editorial Taylor & Francis menciona que, si bien en los últimos años hemos visto el surgimiento de masculinidades más progresistas en muchas sociedades occidentales, hay grupos donde hombres jóvenes muestran una negatividad a los derechos de las mujeres e igualdad de género. 

Explica que estos grupos son particularmente susceptibles a sentirse amenazados por las reformas y avances en cuestión de género, debido a una supuesta “competencia” entre los sexos.

Una encuesta realizada por Ipsos UK y el Instituto Global para el Liderazgo de la Mujer del King’s College de Londres reveló que, de 22 mil hombres encuestados con edades entre 16 y 74 años, el 52% de la generación Z y el 53% de los millennials piensan que hemos llegado tan lejos con el movimiento feminista que ahora estamos discriminando a los hombres.

Alison Chips, académica feminista y profesora de Sociología en la Universidad de Newcastle, sugiere en el portal Dazed que los hombres solo evitan el feminismo porque “estudios sobre la ‘cultura masculina’ han descubierto que tiende a ser una forma para que los hombres reafirmen su territorio y sus derechos frente al éxito relativo de las mujeres jóvenes”. 

En países como México, basta con mirar las estadísticas con respecto a la violencia de género para saber que el movimiento feminista aún tiene mucho por conseguir. En naciones como Estados Unidos, el retroceso en los derechos reproductivos o el ascenso en las encuestas de figuras como Donald Trump muestra lo mismo.

Las redes sociales son un arma de doble filo, facilitando la expresión e interacción en grupos con ideas afines, añade la especialista en Dazed. Todo lo que consumimos moldea nuestra visión del mundo, y los jóvenes recurren cada vez más al internet para educarse. 

La tecnología amplifica actitudes misóginas con nuevas formas de expresión y el anonimato es una herramienta frecuente. “El anonimato permite lanzar amenazas sin demasiada o ninguna repercusión.”, menciona Susanne Kaiser, autora del libro “Odio a las mujeres”, en la plataforma The Conversation. 

El portal Psychology Today coincide que el anonimato que ofrecen las redes sociales permite a muchas personas decir las cosas o crear el contenido más extremo u hostil que se les ocurra, lo cual no harían en la vida real. Además, investigaciones han demostrado que incluso los hechos más incorrectos se pueden propagar como verdades.

El odio en internet, en redes sociales o blogs, puede parecer inofensivo, pero refleja ideologías definidas detrás de cada pantalla. Existe una posibilidad real de que esa rabia hacia los grupos feministas se traduzca en ataques en la vida real, y ya se ha manifestado más de una vez tan solo en México. Aquí es donde el asunto se vuelve más serio.

Por otro lado, para muchos hombres la posibilidad de humillar, odiar activamente o culpar a las mujeres se puede convertir en un escape para la frustración profunda, la soledad, el resentimiento y la confusión, indica Psychology Today.

Odio interseccional

El profesor Francis Dupuis-Déri, de la Universidad de Quebec en Montreal, publicó en la plataforma The Conversation un análisis sobre el trabajo de la historiadora francesa Christine Bard, quien señala que “el antifeminismo practica la interseccionalidad”. Es decir, puede juntar el sexismo, racismo y la homofobia, por ejemplo.

Habla sobre el tema un artículo publicado en New York Magazine tras la elección ganada por Donald Trump en Estados Unidos, en 2016. “Trump ganó la presidencia haciendo el odio interseccional. Él ha invitado a los sexistas a ser también racistas y homófobos”, dice la publicación.

Esto se logra mezclando el odio con el miedo de que te “roben” las instituciones, las oportunidades o los logros personales.

Comunidades extremistas

En los últimos años han surgido en redes sociales comunidades extremistas que comparten discursos que buscan perpetuar roles de género tradicionales, inequidad, discursos de odio y discursos violentos. Con esto en la actualidad se asocian términos como ‘incel’ (‘involuntary celibate’ o “celibato involuntario”) y “manósfera”.

“Odiar a las mujeres es una característica inherente a los ‘incels’”, especifica la publicación “Online Hatred of Women in the Incels.me Forum” según el portal Newtral.

La mayoría de los usuarios en estos grupos extremistas identifican el feminismo como un “lavado de cerebro” y la mayor amenaza a la masculinidad. Esto alimenta constantemente su ideología de la “supremacía masculina”.

Como explica el portal Psychology Today, en la ideología ‘incel’, el feminismo hace que las mujeres sean inalcanzables para los “hombres regulares”, lo cual causa frustración. Al “permitir” la independencia y poder económicos, por ejemplo, los hombres no obtienen “lo que les corresponde” y se vuelven “víctimas” en la sociedad.

Este tipo de grupos dedican su tiempo a amenazar, insultar, y “combatir” el movimiento feminista a como dé lugar. 

Foto principal: Freepik

Leer más:

‘Purple washing’, cuando las empresas usan al feminismo para su beneficio

Qué es el feminismo y por qué no es la cancelación de los hombres

Cuáles son los países más peligrosos para mujeres en 2024

países más peligrosos para mujeres

A pesar de los esfuerzos globales por la equidad y la protección de los derechos humanos, las estadísticas revelan una realidad alarmante y los países más peligrosos para mujeres son una muestra de que aún queda mucho por hacer en materia de violencia de género.

Desafortunadamente, en la actualidad nuestro país se encuentra entre los más riesgosos para las mujeres.

Te contamos cuáles son los países más peligrosos para mujeres en la actualidad, de acuerdo con el portal World Population Review. Se hizo a partir de un análisis de datos que hizo una pareja de periodistas, Asher y Lyric Fergusson.

Tomaron en cuenta ocho factores clave: seguridad callejera para las mujeres, feminicidio, violencia sexual fuera de la pareja, violencia sexual de la pareja, discriminación legal, brecha de género, índice de desigualdad de género y actitudes de violencia contra las mujeres, menciona el portal World Population Review. 

Cuáles son los países más peligrosos para mujeres en 2024

Foto: Pexels. RDNE

1. Sudáfrica

Sudáfrica toma el primer lugar en la lista de los países más peligrosos para las mujeres en 2024. Tan solo un  25% de las mujeres sudafricanas dijeron sentirse seguras caminando solas de noche. 

Se estima que más del 40% de las mujeres sudafricanas son violadas a lo largo de su vida. Además, Sudáfrica ocupa el peor lugar en cuanto al feminicidio, menciona World Population Review. 

2. Brasil

Brasil es el primer país latinoamericano en tomar lugar en esta lista, pues tiene la tercera tasa más alta de feminicidio según el índice. Además de tener uno de los números más altos en la brecha de género global, la cual mide las diferencia de género que existen entre hombres y mujeres en diversas dimensiones clave del desarrollo y el bienestar.

3. Rusia

El primer país europeo en esta lista es Rusia, conocido por tener la segunda tasa más alta de feminicidios. Además, Rusia figura entre los 10 países con las leyes más restrictivas para la participación de las mujeres en la economía y la sociedad.

4. México

México es el segundo país de toda Latinoamérica más peligroso para las mujeres en 2024, convirtiéndolo en el cuarto país del mundo con mayor inseguridad. México ocupa el tercer lugar en violencia sexual, donde el 16% de las mujeres llegan a experimentar situaciones de este tipo. 

5. Irán

Irán es el sexto país de esta lista, pues ocupa el primer lugar en la discriminación de género. Pero no solo eso lo convierte en uno de los países más peligroso, pues de igual forma tiene el tercer tasa con mayor discriminación legal contra las mujeres.

Foto: Pexels. KoolShooters

6. República Dominicana 

Este país cuenta con la quinta tasa más alta en feminicidios según este índice y tiene el sexto lugar en desigualdad de género, medida en salud, empoderamiento y participación de mujeres en el mercado laboral. 

7. Egipto

Solo el 47% de las mujeres se sienten seguras al caminar solas por las noches. Egipto ocupa el séptimo lugar en la lista por tener una de las tasas más altas en desigualdad de género, y el sexto lugar en cuanto a leyes y regulaciones que limitan la capacidad de las mujeres para participar en la sociedad y la economía, según World Population Review.

8. Marruecos

Según estadísticas de World Development Indicators, el 45% de las mujeres marroquíes sufren violencia física o sexual por parte de su pareja, ocupando el puesto más alto en este rubro. 

Además de ocupar el decimo lugar en cuanto a discriminación legal contra las mujeres.

9. India

La india tiene el quinto lugar en violencia de pareja, esto quiere decir que el 37% de las mujeres sufren maltrato en su relación, menciona World Population Review. Y, según el índice de desigualdad de género, India ocupa el primer lugar. 

10. Tailandia

Este país entra la lista de los países más inseguros para las mujeres en 2024, ocupando el segundo lugar en violencia doméstica.

 “Además, alrededor del 61% de las mujeres estuvo de acuerdo en que la violencia contra las mujeres se justifica en determinadas circunstancias, la cifra más alta entre los 50 países estudiados.”, concluye el portal oficial World Population Review.

Cuáles son los países más seguros para mujeres en 2024

Por otro lado, los países más seguros para las mujeres, según los mismos indicadores utilizados para medir las inseguridades en las naciones, son España, Singapur, Irlanda, Austria, Suiza, Noruega, Portugal, Croacia, Canadá y Polonia.

Estos territorios destacan por sus altos índices de paz y seguridad para las mujeres.

Leer más:

La inteligencia artificial que analiza casos de violencia contra las mujeres

Cómo es la señal de violencia de género

Prejuicios que las mujeres lesbianas todavía enfrentan en pleno 2024

Prejuicios que las mujeres lesbianas todavía enfrentan

De acuerdo con ONU Mujeres, las mujeres lesbianas enfrentan una doble discriminación: por su género y por su orientación sexual. En este Mes del Orgullo LGBTQ+, aprovechemos para visibilizar las creencias, prejuicios y estereotipos que todavía hacen daño a la comunidad y deben erradicarse. Te hablaremos sobre algunos prejuicios que las mujeres lesbianas todavía enfrentan.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022, del total de población de 18 años y más de la diversidad sexual y de género, 37.3% había experimentado al menos una situación de discriminación en los 12 meses previos. Entre las personas que reportaron situaciones de discriminación, un mayor porcentaje (44.6%) de mujeres por sexo asignado al nacer enfrentó estas situaciones, en comparación con los hombres.

En esa misma encuesta, el 44% de la población de 18 años o más consideró que específicamente los derechos de las personas gays o lesbianas se respetan poco, indica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Prejuicios que las mujeres lesbianas todavía enfrentan en pleno 2024

Foto: iStock

Estos son solo algunos de los prejuicios más comunes, pero no los únicos, que las mujeres lesbianas encuentran en diferentes entornos o situaciones.

1. Las mujeres lesbianas odian a los hombres

Como lo explica un artículo del diario Huff Post acerca de los estereotipos sobre las mujeres lesbianas, no tienes que “odiar a los hombres” para sentir amor romántico o atracción sexual hacia las mujeres. Son dos cosas completamente distintas.

La plataforma de inclusion Your D+I indica que la prevalencia de este mito puede ser una asociación de las lesbianas con los movimientos feministas desde el punto de vista de sus detractores; de hecho, seguramente te has encontrado con el prejuicio de que las mujeres feministas simplemente odian a los hombres.

Otra razón posible de la existencia de este mito, de acuerdo con la misma plataforma, es que simplemente muchos hombres se sienten rechazados por las mujeres lesbianas. En todo caso, lo que debemos recordar es que las mujeres no le debemos atracción a los hombres. No sentirte atraída sexual o románticamente hacia alguien no significa que lo odies.

2. ‘Y, ¿quién de las dos es el hombre?’

No porque tú veas el mundo de una manera heteronormativa, significa que todas las personas deben encajar en estos estándares, indica un artículo de Your D+I.

Creer que en cada relación homosexual hay “una mujer y un hombre”, es negar esa misma relación homosexual o pensar que esa relación simplemente está tratando de imitar una relación heterosexual.

3. Las lesbianas son típicamente ‘masculinas’

Un sondeo realizado por el portal PinkNews encontró que una de las frases que muchas mujeres lesbianas escuchan con regularidad y odian es: “no pareces lesbiana”.

Como lo pone una de las participantes en el sondeo, “no hay un look específico para ser lesbiana”. Puedes vestirte o expresarte en una manera típicamente femenina, típicamente masculina o no identificarte con ninguna de las dos; todas las opciones están bien, puesto que todas las mujeres somos diferentes, independientemente de nuestra identidad de género u orientación sexual.

4. No han encontrado al ‘hombre ideal’

Decir este tipo de cosas es como creer que la homosexualidad es una “fase” o una “enfermedad” que se debe curar. Sobra decir que ninguna de las dos cosas es cierta.

Hay mujeres lesbianas a quienes les toca escuchar cosas como la pregunta “¿cómo sabes que no te gustan los hombres si nunca has estado con uno?”. Una participante en el sondeo de PinkVilla respondió con un ejemplo muy simple: “Nunca he nadado con tiburones y sé que definitivamente no quiero nadar con tiburones”.

5. Las mujeres lesbianas no pueden tener relaciones sexuales ‘de verdad’

Como las anteriores, esta es una creencia que hace mucho tiempo debió quedar atrás. La sexualidad humana es increíblemente extensa, y las relaciones sexuales van mucho más allá del coito.

El llamado orgasmo vaginal, aquel que se obtiene mediante la penetración (con un juguete o con el pene de una persona), no es el único tipo de orgasmo que puedes disfrutar. De hecho, la penetración es SOLO UNA de las formas que indirectamente estimula el clítoris (el principal órgano de las mujeres involucrado en el placer sexual), explica la columna GoAskAlice de la Universidad de Columbia.

Hay diversos factores que aumentan la probabilidad de experimentar un orgasmo, como los besos, la estimulación de zonas erógenas o el juego previo, por mencionar ejemplos. Incluso existe evidencia de que las mujeres pueden tener orgasmos sin estimulación genital directa.

Por lo tanto, para muchas mujeres la penetración es prescindible para alcanzar el orgasmo, y esto es independiente de que estén en una relación homosexual o heterosexual.

Prejuicios que las mujeres lesbianas todavía enfrentan en pleno 2024
Foto: iStock

La doble discriminación

Existen diversos estudios que demuestran el señalamiento de la ONU sobre la doble discriminación hacia las mujeres lesbianas. La columna The Morningside Review, de la Universidad de Columbia, cita un estudio de 2009 en el cual se exploraron diversos prejuicios hacia mujeres lesbianas y hombres gay.

En una de las pruebas, 53 estudiantes heterosexuales debían leer las descripciones de dos mujeres y dos hombres homosexuales, todos ficticios. En cada par, uno de los personajes tenía características de personalidad típicamente percibidas como femeninas y el otro tenía características masculinas. Las descripciones entre las dos personas “típicamente femeninas” y las dos “típicamente masculinas” eran idénticas, solo variaba el género del personaje.

Con base en esas descripciones, los participantes en la prueba debían calificar qué tanto les agradaba cada persona ficticia.

Los hombres heterosexuales que participaron en la prueba mostraron mucha mayor simpatía hacia la mujer y el hombre homosexual que cumplían con roles de género tradicionales (es decir, la lesbiana “femenina” y el hombre gay “masculino”). Pero, aun así, la mayoría prefirió considerablemente al hombre gay “femenino” por encima de la lesbiana “masculina”.

Recordemos que, en las descripciones, la mujer lesbiana “masculina” tenía las mismas características de personalidad que el hombre gay “masculino”. Sin embargo, el primero de estos personajes fue el que menos agradable les parecía a los participantes hombres heterosexuales.

El análisis que hizo The Morningside Review de la prueba describe que, si bien el hombre gay “femenino” y la lesbiana “masculina” experimentan homofobia, esta última también es sujeta a misoginia.

La columna cita otro estudio que arrojó que las mujeres lesbianas percibidas como típicamente femeninas también experimentan la misoginia, pero en forma de objetificación sexual de los participantes.

La columna de la Universidad de Columbia cita al autor Jack Halberstam para establecer que, si muchos hombres asocian la masculinidad con poder y dominación, la masculinidad en una mujer amenaza a su sistema patriarcal al impedir su “habilidad” para subordinar a las mujeres.

Foto principal: Imagen de mego-studio en Freepik

Leer más:

¿Qué significan las banderas del Pride?

Cuál es la diferencia entre sexo e identidad de género

‘Ni una más’, la serie de Netflix que habla de abuso hacia las mujeres

ni-una-más

Hace unos días se estrenó en Netflix “Ni una más”, una serie española que habla sobre el abuso y que está dando muchísimo de qué hablar.

Este programa se basa en una novela homónima escrita por Miguel Sáez, la cual se lanzó originalmente en 2021.

De qué trata ‘Ni una más’, la nueva serie de Netflix

Ni una más | Tráiler oficial | Netflix España

La serie transcurre alrededor de una adolescente de 17 años que se llama “Alma” (Nicole Wallace) y sus dos mejores amigas desde la infancia, “Greta” (Clara Galle) y “Nata” (Aïcha Villaverde). Son tres mujeres normales que están cerca de terminar el bachillerato, disfrutan salir de fiesta, tienen discusiones con sus familias y exploran diversas relaciones afectivas, algunas tóxicas.

Lo que tú como espectadora vas a descubrir es por qué Alma cuelga una pancarta en la entrada de su escuela que dice: “Cuidado, ahí dentro se esconde un violador”, así como los efectos que esta denuncia tiene en cada aspecto de su vida.

Si bien la serie no se basa en una historia real sino una novela, refleja diversas realidades que millones de mujeres viven, tiene temas que resuenan y en los cuales debe ponerse atención en todo el mundo. Habla sobre la fortaleza, la resiliencia y el coraje que una mujer tiene para hacer escuchar su voz sin importar las consecuencias.

También toca temas de revictimización y distintos tipos de abuso hacia las mujeres, algunos más visibles que otros.

Foto: Netflix

Quiénes participan en ‘Ni una más’

El elenco de la serie lo encabeza Nicole Wallace, quien ha aparecido en proyectos como la película romántica “Culpa mía” (disponible en Prime Video) y la serie juvenil “Skam España” (disponible en Vix). Se trata de una de las actrices españolas más prometedoras de la actualidad.

Clara Galle ha participado en producciones como “El internado: Las Cumbres” y la saga que comenzó con la película “A través de mi ventana”; ambos proyectos puedes verlos en Netflix. Por su parte, Aïcha Villaverde se encuentra debutando en la actuación con “Ni una más”.

La serie también cuenta con la participación de intérpretes como José Pastor (“Bosé”), Eloy Azorín (“Todo sobre mi madre”) y Ruth Díaz (“Tarde para la ira”).

Leer más:

‘Lola Vendetta’, una superheroína contra la violencia machista

Películas feministas que debes ver al menos una vez

En qué año las mujeres votaron por primera vez en México

Año en que las mujeres votaron por primera vez

Han pasado casi 69 años desde que las mujeres en México votaron por primera vez en una elección. Este no fue solo un acto de marcar una boleta; fue un momento de reconocimiento y de validación como ciudadanas plenas del país.

Durante mucho tiempo, las mujeres mexicanas lucharon para que se les reconociera este derecho fundamental. Según el portal del Gobierno de México, en 1953 se aprobó la reforma constitucional bajo el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines. 

Cuando por fin llegaron a las urnas, no solo estaban participando en la democracia, sino afirmando su lugar y voz en la sociedad mexicana.

Este suceso fue de gran importancia para todas las mujeres mexicanas y sobre todo un gran paso para el movimiento feminista. 

En qué año las mujeres votaron por primera vez en México

Foto Pexels. Mikhail Nilov

El 17 de octubre de 1953 el presidente de ese sexenio, Adolfo Ruiz Cortines, reconoció y validó la participación de las mujeres en las elecciones. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) menciona que ese día el Diario Oficial de la Federación publicó un decreto anunciando la promulgación de la reforma constitucional, que otorgaba a las mujeres el derecho de votar y ser votadas para los puestos de elección popular.

Pero no fue hasta dos años después, el 3 de julio de 1955, cuando las urnas se abrieron para que todas las mujeres mexicanas pudieran votar en las elecciones.

Debemos recordar que en 1955 no hubo elecciones presidenciales, ya que éstas serían hasta 1958, año en el que Adolfo López Mateos resultó electo. Sin embargo, las votaciones de 1955 fueron para las elecciones legislativas, donde se buscaba la renovación de la Cámara de Diputados. 

A pesar de no ser elecciones presidenciales, este suceso es de gran relevancia para el movimiento feminista; también se presenció por primera vez que mujeres fueran elegidas.

Aurora Jiménez, primera diputada federal en la historia de México, por Baja California; María Lavalle Urbina, por Campeche; y Alicia Arellano Tapia por Sonora, fueron las primeras senadoras electas. Griselda Álvarez fue la primera gobernadora por Colima, según datos de la página oficial de la CNDH .

Cómo se obtuvo el voto

Foto: Pexels. RDNE

Desde 1887 se buscaba el derecho al voto por parte de las mujeres. El gobierno de México menciona que hacia fines del siglo XIX hay testimonios escritos sobre el tema como “Violetas del Anáhuac”, la primera revista feminista en México y América Latina demanda el derecho al sufragio femenino.

Durante los siguientes años, las mujeres participaron activamente dentro del mundo de la política. En el año de 1917 se dio el primer Congreso Feminista, en donde uno de los acuerdos a los que se buscaba llegar fue el derecho a que las mujeres pudieran votar. Seis años después, en 1923, se realizó el Primer Congreso Nacional Feminista donde se buscaba que la mujer pudiera ser elegida en cargos políticos. 

Durante los años siguientes, las mujeres no vieron un cambio en sus demandas, aunque hubo intentos significativos. El portal del Gobierno de México menciona que en 1923, el derecho de las mujeres a votar y ser votadas fue decretado por el gobernador de San Luis Potosí, y tres mujeres fueron electas como diputadas ese mismo año.

Pero, como era de esperarse, el decreto fue suprimido al siguiente año, además de que algunas de las diputadas tuvieron que renunciar por amenazas de muerte. 

Varios intentos se realizaron para que las mujeres pudieran formar parte de las elecciones, pero no fue sino hasta 1953 cuando se decretó su derecho al voto.

Según la Gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una de las razones por las que se les negaba el derecho a la mujer de votar era porque “algunos miembros de partidos políticos decían que no era útil reconocer el derecho al voto de las mujeres, ya que si sus esposos o sus padres votaban, entonces se asumía que todas las familias optaban por un mismo partido”.

Leer más:

Mujeres mexicanas que tienen su propia muñeca Barbie

Por qué se conmemora el Día de las Mujeres por la Paz y el Desarme

Por qué es tan importante reconocer los logros de otras mujeres

por-que-es-tan-importante-reconocer-los-logros-de-otras-mujeres

Las mujeres hemos demostrado una y otra vez lo fuertes y poderosas que podemos llegar a ser, lo que nos han llevado a tener grandes logros colectivos como individuales. Hoy te contamos por qué es tan importante reconocer los logros de otras mujeres.

Pocas veces nos detenemos a reconocer lo valiosos que son estos logros que nos benefician, enseñan e inspiran día a día.

Reconoce los logros de las mujeres que te rodean

Los premios Mujeres de Inspiración reportan que, según datos del Progreso de las Naciones Unidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al paso que vamos se necesitarían 286 años para cerrar la brecha mundial de género.

Darle importancia al esfuerzo que hace otra mujer es parte de una sororidad que nos compete a todas. El esfuerzo que hay detrás de los pequeños y los grandes logros nos han llevado a hacer historia como mujeres y qué mejor manera de agradecer que visibilizando el trabajo de las demás.

Muchas de las contribuciones que hacemos las mujeres en la sociedad son pasadas por alto, pero si juntas empezamos a celebrar esas pequeñas sumas diariamente podemos hacer la diferencia, como reconoce Women Empowerment Awards.

Inspira a otras mujeres

Cuando nosotras mismas nos empoderemos, podemos estar inspirando a otras a hacer lo mismo y marcar una diferencia.

“¡Necesitamos modelos a seguir para celebrar, aprender y aspirar a ser! Cuando vemos mujeres empresarias y mujeres en posiciones de poder, vemos lo que es posible”, escribe Mónica Kretchmer, fundadora y directora ejecutiva de Universal Women Network, para su sitio UWN.

Fomenta el empoderamiento

Puedes ser parte de una red de mujeres que se ayuden mutuamente en su día a día para lograr pequeños proyectos y celebrar los logros. Women Empowerment Awars menciona la importancia de construir redes de apoyo para impulsar el progreso a una igualdad de género.

Foto: Pexels. Elina Fairytale

¿Qué hacer para reconocer los logros de otras mujeres?

Brenda Darden Wilkerson, directora del Instituto Anita Borg, menciona para el Centro Nacional para la Mujer y la Tecnología que es importante aprender a reconocer los logros de mujeres que hoy hacen contribuciones importantes para cambiar el mundo, pero es igual de importante apoyar a las mujeres del mañana.

Por eso las pequeñas acciones son las que hacen la diferencia. Para reconocer los logros de otras mujeres y promoverlos podemos crear oportunidades de crecimiento donde las mujeres tengan un espacio para celebrarse y hablar de sus logros. Apoya a las pequeñas y grandes ideas y emprendimientos de otras mujeres que hacen la diferencia.

Podemos también visitar plataformas, blogs, podcasts y otros sitios donde las mujeres compartan sus historias y compartirlas para hacer una visibilización de diferentes voces femeninas, como recomienda Women Empowerment Awards.

Fomentar la colaboración entre mujeres en diversos trabajos podría hacer la diferencia y sumar para crear una red de apoyo e incluso puede proporcionar herramientas de empoderamiento femenino para poder seguir creciendo y mejorar las oportunidades de igualdad.

“Es especialmente importante reconocer algunas cuyos logros son desconocidos para muchos. Mujeres como estas son modelos a seguir para la próxima generación”, comenta Brenda Darden Wilkerson para NCWIT.

Leer más:

‘Purple washing’, cuando las empresas usan al feminismo para su beneficio

Microfeminismos, el trend que tomó TikTok por sorpresa

Por qué acusan a la nueva película de Blake Lively de romantizar el abuso

it-ends-with-us

En las últimas semanas, la nueva película protagonizada por Blake Lively ha desatado una ola de controversia y debates en redes sociales. “It ends with us”, que está basada en el libro homónimo de la autora Colleen Hoover, ha sido criticada por romantizar el abuso dentro de las relaciones afectivas.

A principios de mayo, Sony Pictures lanzó el primer tráiler de “Romper el círculo”, título oficial de la película para los países de Latinoamérica. En los dos minutos de duración del avance, se muestra una historia de abusos emocionales y físicos como obstáculos dentro de una relación de noviazgo.

A pesar de que la cinta se estrenará en agosto, la respuesta generada hasta ahora no ha sido del todo positiva. Muchas personas dejaron ver su descontento ante el filme, mencionando que son situaciones reales que no debemos romantizar o normalizar.

Desde hace años se ha acusado a la autora Colleen Hoover de romantizar conductas violentas, mostrando una visión distorsionada de las relaciones abusivas, en las cuales la vida de la víctima está en riesgo.

Colleen Hoover, la novelista de “It ends with us”

Como suele suceder en el mundo cinematográfico, esta película está basada en la novela “It ends with us”, escrita por la novelista estadounidense Colleen Hoover, quien lanzó este best seller en 2016. Más de 20 millones de personas leyeron el libro.

Según el portal Slate, el libro ha creado gran controversia por los temas de abuso dentro de las relaciones amorosas, empeorando la situación al saber que el target de Colleen Hoover son lectoras jóvenes. Slate menciona algunos de los comentarios que los lectores han dejado en sus redes sociales sobre “It ends with us”.

“La ficción, especialmente leída por audiencias más jóvenes, puede tener un gran efecto en cómo las personas perciben temas como el consentimiento y las relaciones saludables”, dice uno de los comentarios que cita Slate.  

“Hoover ha seleccionado una audiencia de mentes jóvenes e impresionables, y lo último que necesitan aprender es que las relaciones abusivas están bien y son de esperarse”, menciona otro comentario.

Por qué acusan a la nueva película de Blake Lively de romantizar el abuso

IT ENDS WITH US - Official Trailer (HD)

A medida que la discusión continúa, la reacción del público se ha dividido. Mientras algunos aplauden la valentía de abordar un tema tan delicado, otros exigen una mayor responsabilidad por parte de los creadores de contenido en la representación de dinámicas de abuso en las relaciones interpersonales. 

La novela original narra la historia de “Lily” (Blake Lively) y “Ryle” (Justin Baldoni), quienes se conocen por casualidad en una florería y rápidamente establecen una relación. A lo largo del filme, se desarrolla un constante abuso que sufre “Lily” por parte de “Ryle” durante su noviazgo.

“Lily”, a pesar de su abusiva relación, sigue junto a “Ryle”, pues ella confía en que es una situación pasajera y con el paso del tiempo todo mejorará. 

“Aunque “It ends with us” es una lectura apasionante, la preocupante descripción de la naturaleza abusiva de ‘Ryle’ es imperdonable y, en última instancia, parece una romantización de las relaciones dañinas”, menciona el portal The Standard, de The American School in London.

Leer más:

Señales de abuso en una relación de pareja, según la ONU

Contacto cero, la táctica que ayuda a las mujeres a dejar relaciones tóxicas

Por qué se conmemora el Día de las Mujeres por la Paz y el Desarme

por-que-se-conmemora-el-dia-de-las-mujeres-por-la-paz-y-el-desarme

Cada 24 de mayo se conmemora el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme. Es una fecha muy importante para distintas organizaciones pacifistas en todo el mundo por su impacto social.

Es un día para hablar de cómo vemos los conflictos armados y de cómo las mujeres están luchando para hacer una contribución pacifista. Sin duda, esta es una fecha que debes conocer.

¿Por qué es importante esta fecha?

La CNDH comparte que el objetivo de la fecha es conmemorar las luchas de numerosas mujeres que, desde los tiempos de guerra, trabajan en favor de una cultura de paz.

A lo largo de la historia, el cuerpo de las mujeres ha sido utilizado con fines de violencia y humillación durante conflictos armados. Es por esta razón que miles de mujeres se han unido y han creado movimientos a favor de la paz utilizando medios no violentos.

Parte importante de este movimiento anual, como menciona el sitio oficial del Movimiento por la Paz, es “convocar a los Estados a apoyar las iniciativas desarrolladas por las mujeres en favor de los derechos humanos”.

¿Cómo surge el Día de las Mujeres por la Paz y el Desarme?

La fecha se establece, de acuerdo con Movimiento por la Paz, el 24 de mayo de 1982. El movimiento nació gracias a grupos de mujeres pacifistas en Europa.

Estas valientes mujeres, tan solo un año antes, se habían opuesto a las estrategias militarizadas de la OTAN y la instalación de bases militares.

Con el paso del tiempo, este valiente acto fue inspiración para que diversas organizaciones hicieran visibles distintos conflictos armados. Pero también dio lugar a las resoluciones de la ONU sobre las mujeres, la paz y la seguridad, como menciona el Movimiento por la Paz.

Foto: Pexels. Karolina Grabowska

Las mujeres son más que víctimas de guerra

La Historia cuenta con la existencia de cientos de mujeres valientes que intentan construir la paz día a día. Mujeres supervivientes que luchan para salir adelante.

La CNDH nos invita a recordar nombres como: Rigoberta Menchú, Rosa Parks, Wangari Maathai, Berta Cáceres, Malala Yousafzai… algunos nombres de una larga lista de mujeres y colectivas que, a lo largo de la historia, han luchado por una sociedad más justa y más pacífica para todas y todos.

Si bien el movimiento empezó con mujeres que buscaban defender sus derechos, se ha vuelto parte importante de una lucha feminista que continúa hoy día.

Existen programas y organizaciones de mujeres que trabajan por la paz. La CNDH menciona que se han abrazado cientos de causas por las que luchar, como el fin de los conflictos armados y la búsqueda de salidas negociadas a la violencia, el antimilitarismo, la abolición de las armas nucleares, la denuncia de la violencia sexual como arma de guerra, la denuncia de las desigualdades económicas, la discriminación y las injusticias sociales, entre muchas otras.

“La paz no es solamente la ausencia de la guerra; mientras haya pobreza, racismo, discriminación y exclusión, difícilmente podremos alcanzar la paz”, palabras de Rigoberta Menchú, activista y defensora de la paz de los pueblos indígenas en Guatemala, ganadora del Premio Nobel de la Paz.

Leer más:

La lucha de Narges Mohammadi, Premio Nobel de la Paz 2023

Conductas violentas en el noviazgo que toda mujer debe identificar

Pobreza menstrual, un grave problema que enfrentan millones de mujeres

pobreza-menstrual

La pobreza menstrual es una realidad que millones de mujeres y niñas enfrentan diariamente en todo el mundo, y México no es la excepción. Esta situación afecta de manera directa a un gran porcentaje de la población femenina, especialmente en comunidades marginadas donde los niveles de pobreza son alarmantes.

Hay muchos lugares donde las mujeres y niñas carecen de una educación adecuada sobre la menstruación y de acceso suficiente a productos de higiene personal, como las toallas sanitarias.

¿Qué es la pobreza menstrual?

Foto: Pexels. Ahmed Akacha

La ONG Humanium, comprometida con erradicar la violación de los derechos infantiles, define la pobreza menstrual como “la falta de acceso a productos de higiene menstrual, educación, instalaciones higiénicas, gestión de residuos o una combinación de éstos, afectando a un número estimado de 500 millones de personas en todo el mundo”. 

La pobreza menstrual es un problema latente en todo el mundo. Países como Gambia, Burundi, Sierra Leona y Madagascar, los cuales forman parte de África Subsahariana, son de los territorios más afectados. La realidad es que la pobreza menstrual se da en muchas más regiones, como zonas rurales de México y algunos otros países de Latinoamérica. Incluso la pobreza menstrual persiste en partes de la Unión Europea. 

Según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), organismo encargado de la salud sexual y reproductiva, en uno de los países más afectados por la pobreza menstrual, Gambia, las niñas faltan a la escuela unos cinco días al mes por falta de productos menstruales e instalaciones sanitarias.

“La pobreza menstrual lleva a las niñas a faltar a clase durante unos cinco días al mes por miedo a manchar la ropa y ser humilladas. Eso son entre 40 y 50 días lectivos en un curso académico”, ha dicho Ndeye Rose Sarr, representante de la UNFPA en Gambia.

La ONU ha hecho frente a esta situación y durante los últimos años ha construido plantas donde se fabrican compresas reciclables (toallas sanitarias). Esto no solo ayuda a la problemática de la falta de acceso de productos de higiene, sino que al mismo tiempo ofrece empleo seguro a mujeres en las plantas donde se producen las compresas. 

Mujeres mexicanas y la pobreza menstrual 

Foto: Pexels. Uriel Venegas

Según datos del INEGI, en México somos poco más de 64 millones de mujeres, representando el 51% de la población total en todo el país. De ese 51%, el 29% de la mujeres (cuyo sexo biológico es el femenino) están en edad reproductiva y menstrúan. Por lo tanto, 18 millones de mujeres en México son las que menstrúan.

Cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), instancia gubernamental que proporciona datos de la pobreza en México, menciona que de las 64 millones de mujeres mexicanas, 4.6 millones son parte de la población en pobreza extrema y 8 millones de ellas cuentan con un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema. 

Estos datos proporcionan una visión de cuántas mujeres y niñas en México carecen de acceso a una menstruación digna, un derecho humano que todas las mujeres debemos tener.

La higiene menstrual es un derecho de todas las mujeres y niñas

Foto: Pexels. Sora Shimazaki

Toda mujer debe tener una menstruación digna, información clara, acceso a servicios de salud y adquirir productos de higiene íntima a un costo accesible (incluso de forma gratuita). Estos son derechos que toda mujer y niña deberían tener. No es una opción. 

El gobierno de México ha lanzado propuestas de no tasar con IVA los productos de higiene femenina, una propuesta lanzada por la asociación Menstruación Digna, según información de la ONU. 

Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las mujeres, afirmó para el portal del Gobierno de México que “para garantizar a las niñas y adolescentes las condiciones que permitan la higiene menstrual, es imprescindible contar con agua en las escuelas y en las localidades, contar con sanitarios limpios que permitan la completa seguridad y privacidad para ellas, a fin de cuidar su salud sexual y reproductiva, así como contar con los insumos higiénicos acorde a sus necesidades, desde el papel higiénico y jabón, hasta los dispensadores de toallas sanitarias”.

La pobreza menstrual es la realidad de millones de mujeres, una situación que no solo afecta la salud, sino que también impactan su educación sufriendo exclusión social.

Foto: Imagen de freepik

Leer más:

Menstruación digna sin tabúes

El documental que muestra cómo viven la menstruación en India

‘Purple washing’, cuando las empresas usan al feminismo para su beneficio

purple-washing

¿Ser feminista está de moda? Todas hemos visto un sinfín de publicidad de muchísimas marcas hablando sobre el movimiento y la lucha por la igualdad de género para vender sus productos. Pero, ¿te has preguntado si realmente son empresas comprometidas con el feminismo? Esto es el ‘purple washing’.

Sabemos la importancia del feminismo, la latente lucha de las mujeres a nivel internacional durante las últimas décadas y que va mucho más allá de usar el color morado. Por medio de la página oficial de la ONU, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, menciona que la igualdad de género, así como el empoderamiento a mujeres y niñas, es uno de los mayores desafíos en materia de derechos humanos de nuestra época.

Qué es el ‘purple washing’

La expresión ‘purple washing’ se puede traducir como lavado violeta, tomando la idea del color morado como representativo del movimiento feminista.

A grandes términos, el ‘purple washing’ es cuando alguna empresa, marca, institución o celebridad ocupa el movimiento feminista para sacar provecho en ventas, números o simplemente crear marketing que los beneficie de alguna manera. Es decir, cuando una marca no se compromete realmente con el movimiento sino limita sus acciones a, por ejemplo, cambiar el logo de sus redes sociales para usar un tono morado.

El término ‘purple washing’ se atribuye a la escritora y activista Brigitte Vasallo, de acuerdo con La Gaceta del CUSur, publicación de la Universidad de Guadalajara.

Foto: Pexels. Diego Salamanca

Este concepto también se relaciona con la incongruencia. Una entrada de blog de la Universidad de La Coruña pone el ejemplo de una “carrera de la mujer” que se hizo en Madrid donde el premio fue un robot de cocina (es decir, una herramienta para labores “de mujeres”) y donde te dan como cortesía una comida light (asumiendo que todas las mujeres queremos perder peso).

Otro ejemplo bastante claro es cuando se acerca el 8M, Día Internacional de la Mujer, mes donde vemos infinidad de publicidad o productos de distintas marcas, instituciones o influencers dando a conocer su apoyo y compromiso con las mujeres y su movimiento. Muchas de ellas tal vez realmente apoyan el movimiento todo el año o en diversas maneras, pero también son muchas las que no lo llevan a la práctica.

¿Cómo ayudar a disminuir el ‘purple washing’?

Foto: Pexels. Rubí Salgado

La forma más sencilla y directa en la que podemos ayudar a combatir esta práctica es cuestionar qué están ofreciendo al movimiento las marcas o instituciones que dicen apoyarlo. También puedes basarte en esta información para adquirir o no productos.

Como mujeres sabemos la importancia de la lucha que vivimos día con día, debemos ser más conscientes con nuestro movimiento y no dejar que acciones como el ‘purple washing’ retrocedan los logros que con esfuerzo se han obtenido, además de las luchas que siguen. 

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Microfeminismos, el trend que tomó TikTok por sorpresa

¿’Feminismo aesthetic’? En redes, recuerdan la esencia del Día de la Mujer

Elegir al oso: el trend feminista de TikTok que ha creado polémica

Elegir-al-oso

Si estuvieras sola en el bosque, ¿sería mejor encontrarte con un oso o con un hombre? Esta simple pregunta ha creado polémica en redes sociales, porque cientos de mujeres han defendido elegir al oso.

Usuarias de redes sociales han justificado su respuesta con decenas de argumentos. Esta respuesta no se trata del oso en sí, sino se trata de una situación hipotética que busca hablar sobre los actos de violencia que suceden contra las mujeres todos los días alrededor del mundo.

¿Por qué elegir al oso en lugar del hombre?

Pexels: Alena Maruk

La usuaria de TikTok Ren Marie Connelly es una de las mujeres que ha compartido su argumento para preferir encontrarse un oso en la inmensidad del bosque, antes que un hombre. “Si fuera atacada por un oso nadie me preguntaría si estaba usando algo revelador, nadie cuestionaría mi sobriedad, nadie señalaría mi cabello o mi maquillaje o mi historia”, dice en su video.

La usuaria de TikTok @dontceceme retoma algunos de los comentarios: “lo peor que puede hacer el oso es matarme”, “el oso me ve como un ser humano”, “el oso no obtiene placer al atacarme”, el oso no va a fingir ser mi amigo por meses antes de hacerlo” y “un oso no lo filmaría para mandárselo a todos sus amigos”, son algunos de ellos. Ella agrega que algunas personas “no saben que hay destinos peores que la muerte”.

En el video de @dontceceme, alguien le respondió “si un oso me atacara, al menos me creerían”.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada tres mujeres habrá experimentado a lo largo de su vida alguna violencia, ya sea física o sexual, de parte de un hombre, sea o no de su familia.

Por otro lado, en los últimos 15 años se han reportado únicamente 664 ataques en todo el mundo, de los cuales apenas algunos resultaron fatales. Los animales tienden a evitar a los humanos y actúan con base en su instinto, no en malicia ni en constructos sociales.

Dentro de las respuestas que dieron las mujeres al video que originó el trend, las respuestas para elegir al oso se argumentan también con comentarios como “el oso me atacaría por instinto, el hombre por gusto y decisión propia”.

Las respuestas negativas

Esta tendencia en TikTok ha recibido respuestas en video expresando molestia, comentarios negativos y comentarios abiertamente misóginos. Uno de los argumentos en contra alude a la famosa frase “no todos los hombres”, argumentando que la idea de preferir estar a solas con un oso es totalmente ilógica.

Usuarias de la red social han respondido señalando que la negativa de la sociedad a reconocer el problema de la violencia de género simplemente confirma una vez más por qué elegirían al oso. “El hecho de que no puedan aceptar que elegimos al oso es la razón por la que elegimos al oso”, dice un comentario en uno de los videos que más se ha viralizado.

También han utilizado el hashtag #NotAllMen para aludir a casos de revictimización. También ha habido respuestas como “no todas las serpientes son venenosas, pero las evitamos igual”.

Se argumenta que la decisión que ha causado polémica al elegir al oso que ha escandalizado a los hombres se debe a que ellos no deben preocuparse por ser atacados de ninguna manera durante su día a día.

Leer más:

Microfeminismos, el trend que tomó TikTok por sorpresa

Qué es un ‘pantalón para tiendas’, el estilo popular en TikTok

La inteligencia artificial que analiza casos de violencia contra las mujeres

AymurAI

En los últimos años, la inteligencia artificial ha hecho una aparición en cada vez más aspectos de la vida. Incluso la justicia podría ver cambios significativos gracias a tecnologías como AymurAI.

A continuación NOSOTRAS te contamos sobre este software que creó una organización feminista latinoamericana.

Qué es AymurAI, el software que analiza casos de violencia de género

Foto: Imagen de freepik

Como lo explica mediante The Conversation la investigadora Yaritza Pérez-Pacheco, coordinadora de investigación en la Universidad Internacional de La Rioja, AymurAI es un software que se basa en inteligencia artificial para analizar casos de violencia de género.

Es capaz de procesar en minutos grandes volúmenes de información que abarcan documentos judiciales, estadísticas y libros, con la finalidad de hallar patrones específicos. Todo esto lo hace con perspectiva de género y protegiendo los datos de víctimas.

Este sistema organiza la información de manera fácil y accesible para que investigadores, abogados y otros profesionistas puedan utilizarla.

El software de AymurAI tiene varios propósitos, como facilitar la investigación sobre violencia de género, agilizar procesos, formular políticas públicas y contribuir a la concientización.

En su creación se involucra Yasmín Belén Quiroga, abogada feminista y especialista en datos que radica en Buenos Aires, Argentina. Ella cofundó DataGénero, el primer observatorio de datos con perspectiva de género en Latinoamérica.

Yasmín Belén Quiroga explicó en qué consiste el software para ONU Mujeres. “A través de tecnologías de inteligencia artificial, se recolecta y se pone a disposición datos sobre violencia de género a partir de sentencias judiciales. Es una aplicación de escritorio que lee la resolución, detecta la información relevante (tipos de violencias presentes, modalidad, frases que le refieren los agresores a las personas víctimas de violencia o si había algún tipo de relación entre víctima y agresor, entre otras), se la muestra a la persona usuaria y ésta tiene que validarla como correcta o corregirla”.

Los retos de la inteligencia artificial en servicio de la justicia

La utilización de inteligencia artificial en ámbitos como la justicia implica algunas dificultades que deben superarse y dilemas éticos que se enfrentarán en un futuro cercano. Por ejemplo, ¿podría un software tomar una decisión que hoy en día toma una persona?

Yaritza Pérez-Pacheco pone el ejemplo de una madre desempleada que enfrenta un juicio por la custodia de su hija pequeña, y cuyo historial crediticio es negativo. Si un algoritmo analizara el caso sin tomar en cuenta la perspectiva de género o sesgos en los datos, podría influir negativamente.

Aun con estos retos que sin duda deben considerarse, la investigadora opina que la IA puede transformar positivamente la justicia y reducir los tiempos de respuesta.

Foto principal: Imagen de rawpixel.com en Freepik

Leer más:

Las mujeres que buscan que inteligencia artificial sea igualitaria

Mujer: cómo usar inteligencia artificial para encontrar trabajo

Salir de la versión móvil