17 mujeres nos dicen por qué participan en la marcha del 8 de marzo

Mujeres nos dicen por qué participan en la marcha del 8 de marzo

Como cada 8M, decenas de miles de mujeres salieron a marchar hacia el Zócalo de la Ciudad de México para luchar por nuestros derechos, entre ellos una vida libre de violencia. Decidimos preguntarles a algunas de ellas cuál es su motivación para unirse a este movimiento, de manera que estas mujeres nos dicen por qué participan en la marcha del 8 de marzo.

Existe una cantidad inabarcable de razones para participar. Desde exigir a las autoridades justicia ante las devastadoras cifras de violencia contra las mujeres en México, pedir avances hacia la equidad de género y apoyar la libertad de elegir sobre nuestros cuerpos, hasta manifestarte en contra de cada acto de misoginia y sexismo que has vivido.

Mujeres nos dicen por qué participan en la marcha del 8 de marzo

Le preguntamos a algunas participantes de la marcha del 8 de marzo cuál es su motivo para integrarse a este movimiento. Esto es lo que nos dijeron.

Foto: Diana Hernández

Por Fátima

En la marcha se encontraba Sonia López, tía de Fátima Cecilia Antón, una niña de 7 años que fue víctima de secuestro agravado y feminicidio. “A pesar de haber sido un caso muy mediático, ni las instituciones ni las autoridades hicieron el trabajo de investigación que ahí correspondía”, dijo Sonia.

“Dos feminicidas en la cárcel, Jovana y Mario, los principales imputados. Desde entonces han pasado 4 años y no han recibido justicia por completo, a excepción de uno de los involucrados a quien se le dictó la sentencia máxima de 88 años por los delitos que cometió. Este trabajo fue gracias a la lucha que realizó la misma familia de Fátima. Un camino doloroso y complejo para exigir justicia, una memoria digna y seguir luchando ante una cadena de negligencias”.

Por Karen Estefanía

María del Rosario Fragoso Granada es madre de Karen Estefanía Domínguez Fragoso, quien salió a trabajar un 27 de octubre del 2018 y jamás regresó. Su hija, es la razón por la que María del Rosario marcha. Ya son cinco años en los que la mamá de Karen aún no ha parado de buscarla.

Por Nataly

Foto: Diana Hernández

En la marcha estuvo Erica, quien se une por segundo año consecutivo en el que se sigue exigiendo justicia para Nataly, su cuñada víctima de feminicidio. Hasta la fecha sigue sin saberse nada del paradero del sujeto que le arrebató la vida. Lo que sus familiares buscan es justicia para ella y todas las mujeres que desgraciadamente estamos en peligro todos los días.

Por Vianney

Foto: Diana Hernández

La madre de Vianney, quien llevaba el mismo nombre, fue víctima de feminicidio. El sujeto acabó con la vida de Vianney al asfixiarla dos veces, posteriormente lo hizo pasar como un suicidio. Después de lo ocurrido, las autoridades no detuvieron al feminicida, pues se presentó en calidad de testigo, aun cuando días antes la víctima había levantado una demanda en contra del sujeto por maltrato; lamentablemente fue ignorada.

Días después, le avisaron a Vianney que su mamá supuestamente se suicidó. Ante la incredulidad, obtuvo las suficientes pruebas para demostrar que su mamá fue víctima de feminicidio. Actualmente, el feminicida se encuentra en prisión preventiva, pero no se ha dado el primer juicio, buscan que el proceso se agilice y que se haga justicia.

Para luchar contra el acoso laboral

Para Made, esta fue su primera marcha del 8M. Decidió salir, unirse y apoyar al movimiento desde la empatía, la sororidad y desde lo que ella vive a diario en su trabajo, víctima de acoso laboral por parte de superiores. Incluso fue amenazada si es que ella decídía faltar al trabajo por apoyar al movimiento. Hoy fue el día en el que decidió que ya no quiere temer a las represalias por el hecho de ser mujer.

Por las miles de víctimas

“Marchando por las miles de mujeres que son asesinadas y violentadas diariamente en México y el mundo. Queremos justicia y que esto finalice, luchando con madres, hijas y mujeres que han sido abusadas y violentadas. Hoy es un día de unión para todas”.

Anónima.

Foto: Karen Barrón

Por elegir sobre nuestros cuerpos

“Para defender nuestros derechos como mujeres, defender el derecho al aborto y para acompañar a todas nuestras hermanas que han sufrido el mismo acoso callejero, el mismo abuso por parte de los hombres”.

Anónima.

‘Porque yo sí te creo’

“Porque cuando hablé no me creyeron, era una niña y me echaron la culpa y creo que por el hecho de ser una niña no tienes por qué cargar con eso”.

Nayelli.

Foto: Samantha Godínez

Por nuestras hijas

“Soy mamá autónoma, entonces vengo aquí por mi hija, para que sea libre y pueda ser ella. Que sea una niña en libertad”.

Alejandra.

Para luchar contra la violencia de pareja

“Vine a la marcha porque mi expareja casi me mata y lo dejaron libre por falta de testimonios y de pruebas. Cada año vengo a la marcha porque él está suelto y no se hizo justicia en mi caso”.

“Violencia hay en todos los contextos pero más contra nosotras las mujeres: en el transporte público, en el trabajo… Dicen que va a cambiar pero no es cierto. Creo que es necesario cambiar las leyes”.

Isa Glenda.

Por las mujeres que no han vuelto a casa

“Vine a la marcha porque mi hija fue secuestrada el 18 de abril de 2021, en Villagrán, Guanajuato. Vinimos a apoyar a todas las mujeres en su día”.

“Pido al gobierno que me ayude a encontrar a mi hija. Ella es ciudadana americana, estaba aquí de vacaciones nada más y ya no regresó a casa”.

Rosa Mesquita.

Por nuestras madres y hermanas

“Porque tengo una hermana y no quiero que le pase algo. Me han agredido sexualmente en el transporte público, me han dicho cosas y una vez un amigo me besó sin mi consentimiento”.

Anónimo

“Por todas nosotras. Por mí, mi hermana, mi mamá. Quiero que estén seguras. La situación ha estado fea y por eso estamos aquí”.

Anónimo

Foto: Samantha Godínez

Contra la violencia vicaria

“Estamos luchando contra la violencia vicaria. Estamos buscando justicia”.

Anónima

Por sororidad

Foto: Karen Barrón

“Venimos porque conocemos a alguien que fue violentada por su pareja de mucho tiempo y hasta la fecha no han agarrado al tipo”.

Anónimo

Por nuestros derechos

“Por los derechos de las mujeres, por eso venimos a marchar. Para que tengan tratos más dignos”.

María Hernández

Por las pacientes de cáncer de mama

“Por todas las doctoras que se quedaron atendiendo pacientes en la organización Fucam. Vengo en representación a ellas. Fucam es una fundación en apoyo a pacientes del cáncer de mama”.

Anya Oramas

**Con la colaboración de Diana Hernández, Karen Barrón y Samantha Godínez.

¿’Feminismo aesthetic’? En redes, recuerdan la esencia del Día de la Mujer

Día de la Mujer

Cada año, el movimiento feminista crece y más mujeres inician su camino en la lucha por nuestros derechos, entre ellos el derecho a una vida libre de violencia. La marcha del 8M ha crecido muchísimo también. Sin embargo, en redes sociales diversas usuarias llaman a no olvidar el verdadero significado de este movimiento, que va más allá de una tendencia.

A través de plataformas como TikTok, X (antes Twitter) e Intagram, algunas usuarias desde hace tiempo han manifestado cómo esta lucha, desde su punto de vista, poco a poco se está convirtiendo en un producto ‘aesthetic’ que deja de lado el verdadero significado referente al diálogo y la reflexión de la violencia de género que se vive diariamente en México. 

¿Cuál es el objetivo de las marchas feministas?

Como explica la organización Manos Unidas, las marchas feministas tienen el objetivo de que las mujeres tengan un espacio donde puedan alzar la voz en contra de la violencia y la brecha de género, así como la reflexión sobre las prácticas machistas y misóginas a las cuales se nos somete día con día. Especialmente la marcha del 8M, que se lleva a cabo por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.  

Diversas usuarias de redes sociales se han manifestado por la necesidad de reflexionar sobre el verdadero significado de ésta y otras marchas feministas. La usuaria @jezx.wav, por ejemplo, ha realizado varios videos donde argumenta en qué consiste el problema de romantizar el movimiento.

La usuaria no critica las diversas maneras en las que puedes vivir este movimiento, sino invita a la reflexión, la deconstrucción e informarnos constantemente.

Cuestionar cómo vivimos las marchas es un proceso de reflexión que nos ayuda en la marcha feminista. Todas estamos en deconstrucción y siempre podemos detenernos para corregir pensamientos, ideas o comportamientos del pasado.

Es importante recordar que esta lucha tiene entre sus finalidades dar visibilidad a las víctimas la violencia y la creación de conciencia acerca de los comportamientos misóginos que se siguen normalizando; también es importante escuchar las historias de las mujeres que han sido víctimas de agresiones por razón de género. 

Parte de lo que piden algunas mujeres en sus redes sociales es que, más allá de alimentar el feed de redes sociales, lo más importante es preguntarnos qué significa esta lucha para nosotras o cuál es el propósito para ir a marchar. También lo es informarnos y crear un pensamiento crítico sobre el movimiento feminista. 

No existen reglas en el movimiento feminista, pero sí un cuestionamiento constante

No existen reglas escritas que dicten que se debe hacer para ser mejor o peor feminista, pero existen acciones que se deben poner en cuestionamiento para saber si aportan o no a la lucha que lleva presente en la sociedad desde hace años. 

Los medios digitales tienen la característica de ser una parte fundamental de los movimientos sociales debido a que es un espacio donde se puede difundir de manera más efectiva la información y movilizar a los colectivos de forma más rápida y fácil.

Nadie en el movimiento feminista es perfecta, pero parte de poder llegar a ser mejor persona y tener un vínculo más cercano con la lucha es poder cuestionarnos y deconstruirnos poco a poco, visibilizando las verdaderas acciones que le dan un enfoque correcto y objetivo a las marchas. 

Leer más:

Cuál es la ruta de la marcha de mujeres del 8 de marzo

8 de marzo: qué significa el color morado para las mujeres

Qué se hace el 9M, después del Día de la Mujer

Cuántos años faltan para alcanzar la equidad entre mujeres y hombres

Cuántos años faltan para alcanzar la equidad entre mujeres y hombres

La paridad entre mujeres y hombres ha sido una de las metas del feminismo y las defensoras de derechos humanos durante muchos años. Desde 2006, el Foro Económico Mundial hace un análisis anual para reconocer los avances o retrocesos que ha tenido la equidad entre géneros. Este año los resultados mostraron que, al paso que vamos, hasta el 2155 existirá una equidad entre mujeres y hombres. Es decir, faltarían 131 años para eso.

La cantidad de tiempo estimada es proporcional a los cambios que se han logrado desde el 2006, cuando se publicó el primer análisis del organismo. La desigualdad de género en 2023 se estima que es del 68.4%. Únicamente avanzó 0.3% desde el año pasado.

Foto: Unsplash. Tim Mossholder.

Cuántos años faltan para alcanzar la equidad entre mujeres y hombres

En los 102 países donde se realiza el estudio, las mujeres han logrado que existan pocos avances en la garantía de sus derechos humanos. El rubro en el que faltan más acciones para alcanzar la equidad entre mujeres y hombres es la participación política. Desde 2006 no ha alcanzado ni siquiera el 50% y, después de haber aumentado en el 2020, volvió a decrecer en 2023.

Mientras que el acceso a la educación se ha mantenido en un rango que casi alcanza la paridad desde el 2015. La salud y la esperanza de vida también tiene rangos aceptables desde el mismo año y se estima que en 16 años se pueda alcanzar la paridad en ese rubro.

Por el contrario, la participación económica ha avanzado poco desde el 2006, se mantiene en un porcentaje medio, pero no ha incrementado significativamente.

Estos datos son un promedio de los 102 países y no reflejan lo que sucede específicamente en cada país.

¿En qué lugar está América Latina?

Los países que obtuvieron los rangos más altos de paridad de género pertenecen al continente europeo y América del Norte. Pero, lejos de lo que se podría creer, la siguiente región mejor evaluada es América Latina y el Caribe.

Esta región ha avanzado más allá del 50% de la desigualdad de género, de acuerdo con el informe. En 2023 tuvo un 74.3% de paridad de género, lo que implica que faltaría 26.7% para alcanzar la meta.

Además, el Foro Económico Mundial observó que esta región ha estado trabajando correctamente en la desigualdad de género. Debido a que desde el año pasado ha avanzado 1.7%, más que el promedio mundial.

Los países con mejores resultados han sido Nicaragua, Costa Rica y Jamaica. Mientras que los que han mostrado dificultades para desarrollar estrategias de paridad de género son Belice, Paraguay y Guatemala.

A pesar del avance que ha existido, aún las mujeres se ven excluidas de puestos de toma de decisión y del desarrollo económico de los países. Por lo que el “Global Gender Gap Report 2023” recomienda que los países busquen más formas de insertar a las mujeres en estos rubros.

Leer más:

8 de marzo: qué significa el color verde para las mujeres

Cuál es la ruta de la marcha de mujeres del 8 de marzo

8 de marzo: qué significa el color morado para las mujeres

Las claves para empoderar a las mujeres, según la ONU

Claves para empoderar a las mujeres

El empoderamiento económico es un término que se utiliza para referirse al acceso que tiene una persona a materiales socioeconómicos para incrementar sus capacidades profesionales y recursos. A lo largo del tiempo, movimientos feministas adoptaron este concepto para incitar a las mujeres alcanzar sus metas laborales y tener la oportunidad de una libertad financiera. Recientemente Naciones Unidas dio a conocer algunas claves para empoderar a las mujeres a nivel económico, que se deben poner en práctica si se quiere avanzar como sociedad.

Todavía existen muchas acciones que se deben realizar para crear un verdadero cambio y que las mujeres puedan tener igualdad de condiciones en aspectos sociales y económicos dentro de diversas sociedades.

Foto: Pexels. Karolina Grabowska

Claves para empoderar a las mujeres económicamente, según la ONU

Desde hace años muchas mujeres han tomado la decisión de emprender proyectos que ayuden a crear verdaderos cambios en la sociedad. Invertir en estas ideas es primordial para que los sectores a los que están dirigidos puedan tener otros puntos de vista innovadores que sirvan para comenzar a reducir la brecha de género en el ámbito profesional y económico. 

Aumentar la inversión en estos proyectos es importante, pero también es vital la creación de sistemas e instituciones que promuevan la equidad de género, para que ambos puedan trabajar en conjunto y se desarrolle de manera efectiva el  empoderamiento femenino. 

1. Recursos básicos para proyectos

Para llevar a cabo proyectos o negocios creados por mujeres, se necesita contar con recursos financieros que ayuden a cubrir las necesidades básicas de un emprendimiento. Dependiendo del plan que se tenga en mente, serán los bienes que se requieran para lograrlo con éxito. 

A pesar de que actualmente existen muchas organizaciones enfocadas en apoyar de manera financiera estas ideas, sigue existiendo una brecha de crédito para que las mujeres logren sus metas. De acuerdo con el portal de ONU Mujeres, a nivel mundial solo se invierten 1.7 billones de dólares en negocios femeninos, se requiere que se aumente un 12% para que en 2030 exista una igualdad de género en financiamiento de proyectos. 

La información, la tecnología y los bienes naturales son algunos de los recursos básicos que se necesitan para la creación de proyectos. Contar con estos ayuda a que las mujeres mejoren la gestión de sus negocios de forma autónoma,  y poco a poco se vaya dando el empoderamiento económico. 

2. Seguridad 

La violencia de género es un problema al cual se enfrentan las mujeres día con día y a nivel internacional. Cada una de las acciones que engloba este tema es una violacion directa a los derechos de la mujer, que impide su crecimiento económico en la sociedad.

Aproximadamente a nivel mundial, las agresiones contra las mujeres tienen un costo de 1.5 billones de dólares. La creación de sistemas de protección social que estén enfocados a temas de género son primordiales en todas las sociedades.

Hay que recordar que la inseguridad influye en el empoderamiento femenino, ya que dificulta que las mujeres se puedan desarrollar de manera efectiva en al ámbito económico y para ejercer sus derechos. Cuestionar las normas sociales que se encuentran activas para enfrentar este problema es necesario para saber qué se debe cambiar para erradicar estas situaciones. 

3. Progresos laborales 

El crecimiento laboral de las mujeres es un tema fundamental para comenzar a cambiar como sociedad. Contar con condiciones de trabajo dignas es un derecho, pero muy pocas veces se ejercen de forma favorable para las personas de sexo femenino. 

Otro tema importante dentro de lo laboral es la brecha salarial. Las mujeres hasta la fecha sigue ganando menos que los hombres, no importa si ambos hacen las mismas tareas en los centros de trabajo, aún está presente esa desigualdad. Es necesario que las empresas e instituciones comiencen a implementar medidas como las transparencias de salarios, así como la remuneración monetaria igualitaria.

Por último, darle la oportunidad a las chicas de ocupar puestos importantes en diferentes sectores como el político, la ciencia, la medicina, la ingeniería, entre otros, marcará una verdadera diferencia en áreas como la innovación, y será una de las claves para empoderar a las mujeres. 

4. Cuidado propio y tiempo libre

Tener tiempo libre para realizar hobbies o simplemente descansar es algo que todos los seres humanos necesitan. Históricamente, son muy pocas las mujeres que pueden gozar de este derecho, debido a que su carga laboral se le debe agregar los trabajos domésticos y el cuidado de la familia (típicamente recaen en ellas, en diversas sociedades).

La desigualdad de género en este aspecto es un tema que es muy importante de tocar,  ya que las mujeres se encuentran limitadas de tiempo para dedicarse al descanso, desarrollo personal y ocio. Estas condiciones no son favorables para emprender proyectos personales o para la creatividad.

El portal de la ONU indica que el tiempo del cuidado de la familia suele ser primordial para las mujeres, por lo cual, la creación de sistemas de cuidados como estancias infantiles  o actividades extracurriculares para niños y adolescentes a precios accesibles o de forma gratuita, ayuda a que las madres tengan la oportunidad de hacer uso de su tiempo libre y cuidar de su bienestar personal. Esto también influye para que las mujeres puedan establecerse en el mercado laboral y generar ingresos sin la presión de estar al pendiente día y noche. 

5. Derechos humanos igualitarios

Los derechos humanos son primordiales para que una sociedad pueda funcionar de manera correcta. A pesar de esto, sigue presente la desigualdad de género en los sistemas y las normas sociales, lo que produce obstáculos para que las mujeres puedan acceder a mejores condiciones profesionales y personales. 

Las mujeres actualmente solo cuentan con 64% de los derechos legales que disfrutan los hombres. Es necesario impulsar estrategias de cambio para que el empoderamiento femenino pueda desarrollarse, a través de leyes y políticas que revoquen las normas que afectan de manera directa a las mujeres. 

Proteger y garantizar los derechos de las mujeres, así como potenciar su voz para desarrollar métodos a favor del empoderamiento, ayudará a ver en las sociedades verdaderos cambios. 

Leer más:

Frases inspiradoras de Coco Chanel para las mujeres empoderadas

Mujeres emprendedoras: negocios rentables en los que debes invertir

Términos básicos que debes conocer para entender el movimiento feminista

Cómo identificar la misoginia, el odio hacia las mujeres

Cómo identificar la misoginia

A lo largo de la historia y en la mayoría de las sociedades, las mujeres hemos vivido represión, trato de inferioridad por parte de la sociedad, innumerables juicios y encasillamiento en comportamientos, formas de ser y tareas. Por eso, cuando una se pregunta cómo identificar la misoginia, es inmediato notar que no hay respuesta única porque se presenta en todos los ámbitos de nuestra vida.

Actualmente, si bien se han logrado cambios en la sociedad, aún predominan conductas, actitudes y comportamientos que siguen frenando el avance a una sociedad donde las mujeres puedan ser libres.

Qué es la misoginia

El término misoginia, de acuerdo con la Enciclopedia de Teorías Feministas y la Enciclopedia Internacional Mujeres, ha tomado distintas formas a favor del privilegio masculino, el patriarcado, la discriminación de género, el acoso sexual, el menosprecio de las mujeres, la violencia contra las mujeres y la cosificación sexual.

El término de la misoginia ganó popularidad a mediados de la década de 1970, entrando al léxico feminista de la segunda ola con la crítica de la activista feminista Andrea Dworkin en el libro “Woman Hating”, de 1974. En éste se sostiene la idea de que un prejuicio arraigado contra las mujeres influye desde luego en todos los aspectos de lo social, esto según un artículo publicado por el The New York Times. Básicamente es una violencia continúa, malévola y autorizada en nuestra contra.

La comprensión de lo que era la misoginia se convirtió en una idea en común para el movimiento feminista, que la entiende como una cuestión no solo individual sino estructural, ya que la sociedad está organizada de una manera misógina por los constantes actos cotidianos de prejuicios de género por desafiar el “dominio” masculino.

Causas de la misoginia

De acuerdo con el sitio Verywell Mind, la misoginia es una actitud que se va desarrollando a través de las experiencias, la educación, influencias y normas culturales. A continuación enlistamos algunos factores que contribuyen a la misoginia.

  • Experiencias: observar comportamientos misóginos desde la infancia (aún sin tener consciencia de lo que es) y tener modelos a seguir misóginos.
  • Crianza: la misoginia en el hogar en el que se crece, es un factor crítico en el desarrollo de tales actitudes y comportamientos. La violencia doméstica y el abuso emocional también se asocian con el sexismo, la misoginia y la violencia hacia las mujeres.
  • Factores culturales: algunas actitudes religiosas, por ejemplo, pueden sugerir que las mujeres son inferiores, serviles o pecadoras tan solo por su género, contribuyendo al desprecio y el maltrato.

Cómo identificar la misoginia

Como te decíamos al principio, la misoginia puede encontrarse en cualquier ámbito de nuestras vidas, a pequeña o gran escala. Está ahí cada vez que en redes sociales miras los comentarios llenos de odio al hablar mal sobre el cuerpo de una mujer, cada vez que un hombre intenta “explicarte” un tema del que ya dijiste que no necesitas explicación y cada vez que te hacen comentarios lascivos en la calle.

La misoginia consiste en actos abiertos y en ocasiones obvios, aunque también se manifiesta de forma encubierta; de esto último, que exista la misoginia interiorizada, por ejemplo. Algunos signos de comportamiento de actitudes misóginas pueden ser los siguientes.

  • Expresar odio hacia las mujeres.
  • Acosar a las mujeres.
  • Favorecer a los hombres a expensas de las mujeres.
  • Creer en los roles y construcciones sociales de género tradicionales.
  • No tener respeto ni consideración por el tiempo y el esfuerzo de las mujeres.
  • Ignorar o hablar por encima de las mujeres.
  • Rechazar las ideas de las mujeres solo por su género.
  • Robar ideas a las mujeres pero negarse a darles crédito.
  • Interrumpir frecuentemente a las mujeres cuando hablan.
  • Culpar a las mujeres por los conflictos y esperar que las mujeres mantengan la armonía social.
  • Castigar a las mujeres por denunciar la discriminación y el sexismo.

Lamentablemente la lista puede no tener fin. Pero es importante recordar que esto es solo una pequeña muestra de cómo se expresan tales actitudes. Si bien estos comportamientos en su mayoría son perpetrados por los hombres, la misoginia también está de manera internalizada en nosotras.

Aprender a detectar la misoginia y reflexionar sobre ella, será el primer paso para mitigar y erradicar este tipo de actitudes y comportamientos.

Leer más:

Qué es la misoginia interiorizada y por qué es tan peligrosa

‘Pick me’, un término que refleja la misoginia interiorizada

Qué son los ‘cautiverios de las mujeres’ y por qué todas vivimos en ellos

Qué son los ‘cautiverios de las mujeres’ y por qué todas vivimos en ellos

¿Qué son los “cautiverios” de las mujeres?

En la actualidad existen diferentes demostraciones de que las mujeres todavía tenemos una condición desigual a la de los hombres ante la sociedad. Desde el acceso a servicios básicos como salud, educación y hasta la nula garantía de nuestros derecho a vivir una vida libre de violencia. Incluso, estamos cautivas en espacios, formas de pensar y en actividades específicas.

Los cautiverios de las mujeres (un término que desarrolló la antropóloga mexicana Marcela Lagarde en un libro homónimo) son la manera en la que se engloba la privación de la autonomía y la imposibilidad de las mujeres para tomar decisiones sobre su propia vida. En otras palabras, es la manera en la que la población femenina se vuelve posesión de otro y se convierte en servidora de otro únicamente por su género.

Los cautiverios que identificó Lagarde son: Madresposa, Monja, Puta, Presa y Loca. Todos ellos describen las diferentes formas que ha desarrollado el patriarcado para que las mujeres se desenvuelvan en la sociedad.

Foto: Pexels. August de Richelieu.

‘Los cautiverios de las mujeres’, un libro imperdible para todas

Según la sociedad patriarcal, las mujeres tienen que desempeñar diferentes actividades en su vida, que se relacionan profundamente con su constitución como mujer. Estos elementos pueden encasillarse en los cinco cautiverios que identificó Marcela Lagarde en su libro “Los cautiverios de las mujeres”.

Es posible que no te encuentres en ninguno de ellos de manera explícita, pero sin duda es posible que hayas tomado decisiones o tenido percepciones a partir de ellos. Principalmente lo podrás identificar porque su esencia es servir a otros o basar una parte de tu vida en la otredad. Pero algunas otras características son menos explícitas.

“Los cautiverios de las mujeres” es una lectura prácticamente obligatoria para todas en la actualidad, ante la lucha que vivimos por nuestros derechos. Estar conscientes de los mecanismos de la sociedad patriarcal para el control de las mujeres, es una manera de avanzar y reclamar espacios.

Cuáles son los cautiverios de las mujeres

De manera general, estos son los cautiverios que describe la académica mexicana.

  • Madresposas. Desde la infancia comienza a inculcarse, con juguetes y juegos que inician en las labores del hogar y cuidados. Lagarde la describe como un cautiverio “constituido en torno a dos definiciones esenciales, positivas, de las mujeres: su sexualidad procreadora, y su relación de dependencia vital de los otros por medio de la maternidad, la finalidad y la conyugalidad”. No es necesario que seas madre o esposa para estar en este cautiverio.
  • Monjas. Se refiere a las actividades que adopta una mujer cuando decide no ser madre. Lagarde analiza que cuando se está en esa situación inmediatamente se espera que adopten actividades de cuidado hacia otras personas.
  • Putas. Este cautiverio funciona como la antítesis del primero y se caracteriza por ser una mujer que parece tener libertad con respecto a su sexualidad. Su aparente libertad dependerá del deseo masculino y, a pesar de necesitar su existencia para justificar las características de la madresposa, será negada o borrada de cualquier espacio o conversación, como un tabú.
  • Presas. Los cautiverios parecen ser formados únicamente por obligaciones o roles que las mujeres adoptan por su propia condición de género. Sin embargo, también se pueden materializar en espacios. Uno de ellos es la prisión. Para Lagarde la prisión lleva al pie de la letra las características del cautiverio. Porque, en efecto, se trata de un espacio diseñado para contener a personas que no siguieron las normas. Y al mismo tiempo, el cautiverio de las presas también engloba a todas las mujeres que son presas de algún espacio, por ejemplo la casa.
  • Locas. Lagarde describe la locura de otra manera, como una condición que exime a las mujeres de la feminidad. O como el resultado de seguir al pie de la letra la feminidad o porque no “lograron” ser femeninas plenamente.

En este caso la locura se convierte en un elemento que pueden emplear las mujeres para evadir los mandatos de género. Y al mismo tiempo ha sido utilizada históricamente como una excusa para aprisionar a las mujeres en manicomios.

Leer más:

Mujer independiente: cambios realistas para alcanzar tus metas financieras

Qué se hace el 9M, después del Día de la Mujer

Qué es la infantilización de las mujeres

8 de marzo: qué significa el color verde para las mujeres

8 de marzo: qué significa el color verde para las mujeres

El verde, el morado y el naranja son los principales colores que se volvieron parte de la lucha feminista a nivel internacional. No por coincidencias, sino porque las mujeres los eligieron así; además, cada uno tiene un significado. Por eso, hoy te contaremos qué significa el color verde para las mujeres.

La adopción del color verde y del pañuelo verde provienen de una serie de procesos históricos en Latinoamérica.

Foto: El Universal. Berenice Fregoso.

¿De dónde viene el pañuelo verde?

El golpe de Estado en Argentina de 1976, organizado por las fuerzas armadas, provocó un escenario de caos y violencia en el país latinamericano. Esto trajo como resultado, entre otras violaciones a los derechos humanos, las maternidades clandestinas, las cuales eran el resultado de violaciones en los centros de detención de la dictadura. Aunado a ello, desaparecieron 500 niños y niñas, los cuales fueron utilizados para atormentar a familias completas.

Estas violaciones a los derechos humanos de la población hizo que las abuelas y madres de nietos, nietas e hijas desaparecidas se manifestaran en la Plaza de Mayo. Su labor era exigir la localización de sus familiares.

Sus manifestaciones fueron acompañadas por una técnica que actualmente también se ha vuelto parte del movimiento feminista en América Latina: el bordado. Los pañuelos bordados en tela blanca se convirtieron en un ícono de las Madres de la Plaza de Mayo. Este elemento fue retomado por las mujeres latinoamericanas

¿Qué significa el color verde para las mujeres?

Este ícono del movimiento feminista se arraigó en la región debido a la lucha por el derecho a elegir sobre nuestros cuerpos. El significado del color verde tiene sus raíces en la bandera del Women’s Social and Political Union, en Inglaterra. Para ellas el verde representaba la esperanza y la primavera, de acuerdo con H-Women.

Mientras que el color verde representa también la naturaleza y la vida. De acuerdo con el Washington Post, se volvió significativo que el color de los pañuelos que acompañarían en la lucha por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres (es decir, el derecho a decidir sobre su vida y su cuerpo), fuera el de la vida.

Finalmente, este fue el color que llevaron en el cuello o en la sien para exigir el derecho al aborto desde 2003. Y pronto se estableció en la región como el compañero de las manifestaciones feministas.

En 2018, durante el “Pañuelazo” que se llevó a cabo para apoyar el movimiento de las mujeres argentinas, se eligió el color verde para los pañuelos.

Desde ese momento se ha arraigado el color verde en el movimiento feminista, por decisión de las mujeres, pero también como una respuesta con alto valor histórico.

Leer más:

Qué se hace el 9M, después del Día de la Mujer

Por qué NO se celebra el Día de la Mujer

Día de la Mujer Mexicana, ¿quién impulsó la conmemoración de esta fecha?

Cuál es la ruta de la marcha de mujeres del 8 de marzo

ruta de la marcha de mujeres del 8 de marzo

La marcha en conmemoración al Día de la Mujer ya está muy cerca. Si es la primera vez que participarás en este movimiento, probablemente te estés preguntando la información básica como cuál es la ruta de la marcha de mujeres del 8 de marzo o a qué hora comienza.

Aquí te decimos todo lo que debes saber para que puedas planear con antelación el recorrido que desees tomar para apoyar la lucha feminista. 

Foto: Pexels. Anya Juárez Tenorio

Cuál es la ruta de la marcha de mujeres del 8 de marzo

El próximo viernes 8 de marzo las mujeres saldrán a marchar para exigir justicia por la violencia de género que viven día con día en el país, así como para pedir un cambio en temas de brecha de género y seguridad para todas, todo esto como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. 

De manera general, la marcha avanza por Paseo de la Reforma y Avenida Juárez, para después atravesar el Eje Central y tomar la calle 5 de mayo en dirección al Zócalo capitalino, donde todas las mujeres se juntarán para alzar la voz contra las injusticias que vivimos a diario en el país.

Hay varios puntos de partida para la marcha. Principalmente, los contingentes salen desde el Monumento a la Revolución (de ahí hacia Reforma), la Glorieta de las Mujeres que Luchan y el Ángel de la Independencia.

¿A qué hora inicia la marcha del 8 de marzo (8M)?

Al igual que sucede con los puntos de partida, dependiendo del contingente al que te unas es la hora de salida. Muchos contingentes comienzan a reunirse y preparar sus consignas desde mediodía, entre las 12:00 pm y la 1:00 pm.

La movilización comienza entre las 3:00 pm y 4:00 pm. Se calcula que para las 5:00 pm ya estén llegando contingentes al Zócalo.

Lo más recomendable es unirte a algún colectivo con el cual puedas estar durante toda la marcha. En redes sociales se encuentran abiertas diferentes convocatorias para ser parte de estos grupos, algunos de ellos tienen establecidos su propios horarios y puntos de encuentro en caso de que algunas mujeres no puedan llegar a los generalmente acordados. 

No olvides llevar alimentos y agua embotellada, así como gorra y vestimenta cómoda que te cubra del sol. Otra recomendación es llevar identificación y pintar tus datos con plumón permanente en tu brazo como una medida de precaución. La comunicación es importante, así que mantente en contacto con tus familiares y amigas constantemente. 

Leer más:

8M: contingentes para unirte a la marcha de mujeres del 8 de marzo

8 de marzo: qué significa el color morado para las mujeres

Por qué no se debe felicitar a las mujeres el 8 de marzo

8 de marzo: qué significa el color morado para las mujeres

qué significa el color morado para las mujeres

Uno de los símbolos más representativos de la lucha feminista es el color morado, el cual es utilizado constantemente en pañuelos, ropa, carteles, pinturas y publicaciones en redes sociales. Esto se replica todo el año, aunque se vuelve mucho más visible en la marcha del 8 de marzo para conmemorar el Día de la Mujer. A pesar de que existen algunos otros colores que se pueden vincular con este movimiento social, el morado podría definirse como el “oficial”. Pero, ¿qué significa el color morado para las mujeres?

A continuación exploramos de dónde viene la relación de este color, en diferentes tonalidades que van del violeta al púrpura, con la lucha feminista.

Qué significa el color morado para las mujeres

Foto: Unsplash. Vale

El Día Internacional de la Mujer está cerca de ser conmemorado, este 8 de marzo de 2024. Esta lucha social y política está ligada a buscar igualdad de oportunidades para las mujeres y la justicia por las que ya no están debido a la violencia de género a la que estamos sometidas día con día. 

Una de las características representativas de esta lucha social es el color morado. Esta tonalidad la podemos encontrar casi en su totalidad en todo lo vinculado con el movimiento feminista. De acuerdo con el diario El Comercio, los inicios del vínculo del morado con el movimiento feminista viene de algunos acontecimientos ocurridos en el siglo XX, uno de ellos esta ligado a las mujeres inglesas sufragistas que comenzaron a manifestarse públicamente a favor de la participación de las mujeres en la política.

El simbolismo que le dieron al color morado era la sangre que corre dentro de cada una de las sufragistas, así como su libertad y dignidad. Estas protestas que llevaron a cabo las feministas en Gran Bretaña dieron frutos en 1928, cuando obtuvieron el derecho al voto. 

Existe otro suceso acerca de cómo surge el morado dentro de la lucha feminista. Por medio de sus redes sociales, Cultura UNAM indica que el origen de esta tonalidad en los discursos del movimiento está relacionado con la tragedia suscitada en Nueva York en el año 1911, cuando la fábrica de textiles Triangle Shirtwaist Company se incendió, dejando a 123 mujeres fallecidas por las condiciones riesgosas en que laboraban. Se dice que el humo provocado por el fuego en esta desgracia era morado, debido a que las telas que se encontraban trabajando las mujeres era de este color. 

De esta forma se comenzó asociar el color morado a la lucha feminista, siendo un símbolo característico y de suma importancia. Ambos hechos históricos marcaron un antes y después para el movimiento, debido a que las manifestaciones sobre los derechos de las mujeres comenzaron a surgir con mayor frecuencia en muchas partes del mundo, dando la oportunidad de que se empezaran a generar cambios relevantes en diversas sociedades.

Otros colores que representan la lucha feminista 

Existen otros colores que también son parte importante del movimiento feminista y que actualmente tienen mucha relevancia. 

Verde

El origen de este color viene del Encuentro Nacional de Mujeres del Rosario, llevado a cabo en Argentina en el año 2003. Las chicas que conformaban esta asamblea tomaron la decisión de utilizar el verde para manifestarse como parte de un homenaje hacia las Madres de la Plaza de Mayo, que usaban pañuelos blancos para visibilizar los asesinatos ocurridos en aquel país durante la dictadura de Jorge Rafael Videla.

Este color se utiliza para mostrarse a favor de la libertad de elegir sobre tu cuerpo, así como la interrupción del embarazo de forma segura, legal y gratuita. 

Naranja 

Este color se utiliza para difundir la importancia de prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y niñas en el mundo. El inicio de la vinculación del naranja con el movimiento feminista viene del año 1999, cuando la ONU decretó el 25 de marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Leer más:

Por qué NO se celebra el Día de la Mujer

Quién fue Virginia Woolf y por qué es tan importante para el feminismo

Cuáles son las olas del feminismo y cómo se ha luchado por los derechos de las mujeres

Mitos de la sororidad entre las mujeres

mitos de la sororidad

En la actualidad, es muy común escuchar en redes sociales sobre la sororidad. Se trata de un concepto cada vez mejor conocido, pero esto no significa que esté libre de confusiones. Al contrario, existen diversos mitos de la sororidad entre las mujeres y es importante desmentirlos para trabajar en una sociedad más justa.

A continuación te explicamos qué es la sororidad, y también qué no lo es.

Qué es la sororidad

Marcela Lagarde, feminista mexicana, define la sororidad como un acuerdo y pacto explícito de colaboración entre mujeres que, en un contexto patriarcal, puede llevar a logros importantes para el buen vivir, basado en el respeto tejido en las diferencias.

Básicamente es una forma de relacionarse entre mujeres, pero desde una perspectiva feminista. El feminismo, dice Marcela, nos dará herramientas, recursos y capacidades para mitigar o transformar las relaciones de enemistad entre mujeres. De ahí deriva la sororidad.

Como lo explica la BBC, suele entenderse como solidaridad entre mujeres, dentro de sociedades que nos han educado para competir entre nosotras y tener una “rivalidad”. La escritora Gabriela Wiener dijo al mismo medio que es como una “amistad entre mujeres que ni siquiera son amigas”.

El término sororidad nace como alternativa a la política que impide a las mujeres la identificación del género, el reconocimiento, la incorporación y la alianza, así lo define la Cámara de Periodismo legislativo. El término sororidad tiene cabida en los años 70, cuando Kate Millett lo utilizó dentro del feminismo de la segunda ola.

Mitos de la sororidad entre las mujeres

El documento “Alteridad y sororidad en el autocuidado feminista: algunas de las propuestas en debate”, de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, presenta algunas reflexiones feministas, incluida la propuesta de la sororidad de donde se hace reflexión y derivan algunos posibles mitos sobre este concepto.

1. La sororidad es solo una hermandad

La sororidad sí puede ser una hermandad feminista, pero va más allá de simplemente estar unidas por pertenecer al mismo género. La sororidad busca cruzar las diferencias y hacer una alianza entre mujeres que busquen liberarse a través de redes de apoyo, al mismo tiempo que tienen aspiraciones de una vida más plena y digna. Busca objetivos, deseos y anhelos en común.

2. La sororidad es amor y llevarte bien con todas las mujeres

La sororidad no significa que serás amiga de todas las mujeres o que dejarás pasar una falta de respeto hacia ti en nombre de este concepto.

Puede existir un tipo de rechazo o desacuerdo por diferentes motivos, en los que incluye el contexto, el pensamiento, comportamientos y actitudes, por mencionar algunos. Aún existen conductas que no todas estamos dispuestas a tolerar, que de igual forma no necesariamente son exclusivas de mujeres.

Para mitigar la enemistad, la cordialidad será el primer paso para entender que la sororidad no se reduce a llevarte bien con todas las mujeres.

3. La sororidad es estar siempre de acuerdo en todo y en lo mismo

Es una dimensión que va más allá de una sola visión feminista. La sororidad es la búsqueda de relaciones positivas entre mujeres donde no siempre se trata de concordar en todo, ni coincidir en todo.

No se trata de creer en un solo feminismo como fe, religión o pensamiento único. Hay que reconocer los diversos feminismos que han marcado épocas y demás condiciones históricas.

4. Sororidad y feminismo son lo mismo

La sororidad es una política social de relación entre mujeres para hacer política desde una perspectiva feminista. Para darse tiene que existir el feminismo, porque de ahí viene.

Como se mencionaba con anterioridad, de esta forma conseguiremos herramientas para transformar las relaciones de enemistad entre nosotras. Así lo determina la feminista mexicana Marcela Lagarde.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

La sororidad también tiene límites 

Los 10 mandamientos del amor propio de mujer a mujer

Cuáles son las olas del feminismo y cómo se ha luchado por los derechos de las mujeres

Qué se hace el 9M, después del Día de la Mujer

Qué se hace el 9M

El 8 de marzo es un día para recordar que la violencia hacia las mujeres sigue existiendo y que la desigualdad de género está presente en todos los ámbitos, además de luchar por nuestros derechos. Sin embargo, las mujeres no detienen ahí sus acciones para continuar visibilizando estos problemas. Desde el 2020, en México se comenzó a organizar un paro nacional de mujeres el 9 de marzo; si desconoces cómo surgió y qué se hace el 9M, aquí te lo contamos.

¿Cómo surgió el 9M?

Qué se hace el 9M
Foto: Pexels. Juan Pablo Serrano Arenas.

Cada año, la violencia contra las mujeres alcanza números escalofriantes en nuestro país y también a nivel internacional; las acciones insuficientes, la indiferencia y la impunidad empeoran la situación.

La iniciativa del Paro Internacional de Mujeres se realizó por primera vez en 2017, y más de 50 países formaron parte, de acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Ya en México, en 2020 la colectiva veracruzana Las Brujas del Mar propuso el paro nacional de mujeres consecutivo al 8M, para mostrar la importancia de la población femenina como parte de la sociedad en todos sus ámbitos.

La falta de las mujeres no solo provocaría una reflexión, sino que también provocaría un impacto económico. Esta es una medida que se pensó desde la sociedad civil organizada para hacer visibles las problemáticas que están arraigadas al género.

El hashtag #UnDíaSinNosotras se comenzó a viralizar para que más mujeres pudieran participar en esta manifestación. Esto llegó hasta las instituciones públicas como las escuelas y los espacios laborales en todos los niveles. Paulatinamente se ha convertido en un día en el que más mujeres pueden participar.

Fue en el mismo 2020 que este movimiento alcanzó mayor atención mediática y de la sociedad. Las mujeres se ausentaron en muchas empresas, escuelas y medios de comunicación.

En esta fecha se han utilizado consignas como “Un día sin nosotras” y “el 9 nadie se mueve”.

¿Qué se hace el 9M?

La convocatoria de Las Brujas del Mar exhorta a las mujeres a participar en #UnDíaSinNosotras, en el que las estudiantes no fueran a estudiar, en donde las trabajadoras no fueran a trabajar. Y en donde pudieran dejar en la medida de lo posible de ser parte de la cotidianidad. Inclusive no salir de casa o no realizar actividades.

Instituciones como la UNAM han reconocido esta iniciativa y han garantizado no repercusiones para quienes decidan participar.

Sin embargo, no todos los espacios laborales se muestran benevolentes con la causa, muchas mujeres no realizan el paro debido a las posibles consecuencias. Por ello, se pensaron otras alternativas en las cuales las mujeres pudieran mostrar su falta.

Por ejemplo, puedes participar desligándote de las actividades del hogar o de cuidados; es decir, los trabajos no remunerados que en mayor medida recaen en las mujeres. También interrumpiendo el uso de redes sociales, que representa la falta de monetización de estas aplicaciones.

Ahora que ya sabes qué se hace el 9M, ¿te sumarás este año?

Leer más:

8M: contingentes para unirte a la marcha de mujeres del 8 de marzo

Mujer trabajadora: cómo identificar una estafa piramidal

Equidad de género en cine podría tomar hasta 200 años en algunos países

Por qué NO se celebra el Día de la Mujer

Por qué no se celebra el día de la mujer

“No seré una mujer libre mientras exista una mujer que no tenga libertad”, decía la escritora Audre Lorde. Muchas mujeres feministas sienten este mismo compromiso con las demás. Y, por supuesto, esta ha sido una de las reflexiones que han avivado las manifestaciones que buscan defender los derechos de las mujeres. Así también nació el 8M. Si te has preguntado por qué no se celebra el Día de la Mujer, sigue leyendo.

El 8 de marzo no se conmemora a nivel internacional para festejar la existencia femenina; la idea no es dar regalos ni felicitar a nadie. Más bien, su objetivo es continuar haciendo redes de apoyo y visibilizar las problemáticas que viven las mujeres únicamente por su sexo o su expresión de género.

Si estás harta de que te quieran felicitar el 8M y quieres tener más argumentos para contestar a ello, aquí te ayudaremos a entender por qué no se celebra el Día de la Mujer.

Foto: Wikipedia Commons. Autor desconocido.

¿Por qué no se celebra el Día de la Mujer?

Esta fecha continúa siendo el momento del año en el que las mujeres se unen para reconocerse dentro de una misma lucha: el reconocimiento de nuestros derechos. Existen múltiples causas que forman parte de esta lucha, a continuación enlistamos algunos ejemplos.

  • Derecho a una vida libre de violencia.
  • Participación en todos los ámbitos de la sociedad.
  • Equidad en el plano laboral, en aspectos como el acceso a puestos de poder y un salario que no sea menor en razón de género.
  • Derecho a decidir sobre nuestro cuerpo y acceso a servicios de salud reproductiva.

El 8M no surgió como otro día festivo, e involucrarlo en una lógica consumista estaría borrando sus orígenes socialistas, explica la feminista Jacqueline Kemugisa en su columna “Why I no longer celebrate International Women’s Day”.

La historia de este día

Existen varias versiones que dicen marcar el inicio de esta fecha conmemorativa. Por ejemplo, la más popular se refiere al 8 de marzo de 1857 en Nueva York, Estados Unidos. Se dice que en esta fecha, las trabajadoras de una fábrica textil realizaron una manifestación para posicionarse en contra de los bajos salarios, las jornadas laborales de 12 horas y el aumento de la carga de trabajo.

Su origen también está en diversas manifestaciones de mujeres que han ocurrido en diferentes momentos históricos y regiones. Por ejemplo, en julio de 1889 la editora del periódico German Social Democratic, Clara Zetkin, se inspiró en las manifestaciones del 1° de mayo para hacer un Día Internacional de la Mujer. El cual tenía como objetivo visibilizar los derechos de las mujeres trabajadoras.

En Estados Unidos, el Día de la Mujer se conmemoró por primera vez el 28 de febrero de 1909. El Partido Socialista de América designó el día en honor a un movimiento de trabajadores que sucedió el año anterior, en el cual las mujeres también se manifestaron por sus condiciones de trabajo.

Hay otras fechas clave en que alguna vez se conmemoró el Día de la Mujer. Por ejemplo, en varios países de Europa y en Estados Unidos también se conmemoró el 19 de marzo de 1911, en alusión a la Comuna de París.

El hecho de que actualmente se conmemore el 8 de marzo tiene que ver con los movimientos femeninos que se llevaron a cabo en la Revolución rusa, en 1917. Las mujeres rusas se manifestaron por sus derechos durante el último domingo de febrero, que en el calendario gregoriano cayó un 8 de marzo.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la fecha comenzó a instaurarse en diversos países. Finalmente, la Organización de las Naciones Unidas lo proclamó en 1977, y de esta manera se oficializó a nivel mundial.

Actualmente el 8M es un día en el que las mujeres continúan saliendo a las calles para hacer visibles las desigualdades que siguen existiendo. Acorde a sus inicios, sigue siendo una fecha en la que no se celebra la condición desigual por el género, más bien se marcha para mejorar las condiciones de vida de la población femenina.

Leer más:

Equidad de género en cine podría tomar hasta 200 años en algunos países

Qué es la infantilización de las mujeres

8M: contingentes para unirte a la marcha de mujeres del 8 de marzo

5 cualidades básicas de una mujer líder

cualidades básicas de una mujer líder

Actualmente, el campo laboral se encuentra en una encrucijada en la que las nuevas generaciones buscan espacios de trabajo flexibles y bien remunerados, de acuerdo con el episodio 188 del podcast El Hilo. El contexto actual busca líderes que no solo sean capaces sino que tengan más habilidades así como perspectivas de inclusión. Te compartimos 5 cualidades básicas de una mujer líder, para que puedas ser partícipe de las nuevas demandas del mercado.

Durante años el machismo ha desplegado a la población femenina fuera de espacios de toma de decisión. Sin embargo, poco a poco se gestan cambios sociales mediante los cuales podemos comenzar a garantizar la participación en todas las industrias y ámbitos.

5 cualidades básicas de una mujer líder

Foto: Imagen de Freepik

Las mujeres que se encuentran insertas en el campo laboral han tenido que atravesar diversas dificultades, algunas de ellas basadas en prejuicios sexistas. Te compartimos las 5 cualidades básicas de una mujer líder, de acuerdo con Young Entrepreneur Council.

1. Fortaleza

Muchas mujeres han tenido que desarrollar estrategias de fortaleza para poder enfrentarse a los entornos machistas y sexistas en las áreas de trabajo. Esta cualidad las hace unas líderes valiosas, porque no importa cual sea el problema, siempre lo enfrentarán con fortaleza.

Los obstáculos que haya en su camino para alcanzar cualquier objetivo serán problemas que están dispuestas a resolver. Después de todo han aprendido a cómo lidiar con problemas durante toda su carrera. También está vinculada con la siguiente cualidad.

2. Perseverancia

En cualquier trabajo es importante tener una personalidad que no solo sepa resolver problemas, sino que tenga la perseverancia suficiente para hacerlo las veces que sean necesarias.

Las mujeres han tenido que aprender a ser perseverantes si quieren lograr una meta, por desgracia debido a los estereotipos de género. Sin embargo, esta tenacidad aprendida la puedes utilizar como una cualidad y emplearla cada vez que sea necesario enfrentar un problema persistente.

3. Adaptabilidad

Un puesto de toma de decisiones requiere también de una persona que comprenda la adaptabilidad. Debido a que se tiene que acoplar a los cambios que surgen constantemente. Para ello es necesario que la persona que es líder sepa cambiar el camino de los objetivos con facilidad.

En la actualidad, el internet y las tecnologías han hecho que la adaptabilidad sea una cualidad requerida casi en todos los espacios y áreas de trabajo. Como mujer te has podido enfrentar a diversas situaciones que requieren de tu adaptabilidad, busca los aprendizajes que has tenido de esas experiencias y ponlos en acción.

4. Incluir a las mujeres

Las mujeres saben reconocer las cualidades de otras mujeres; sin embargo, aspectos como la misoginia interiorizada a veces no les permite ejercer la inclusión en sus equipos de trabajo. Es importante que puedas reconocer que los espacios que has logrado alcanzar también se deben a la lucha de muchas otras mujeres antes de ti.

Entender el valor histórico de tus logros te podrá ayudar a visualizar que estás en la misma posición de brindarle oportunidades a otras y crear un equipo paritario o mayoritariamente constituido por mujeres. Esto no solo es conveniente para otras mujeres, sino que tu equipo de trabajo podrá refrescarse por ideas novedosas y creativas.

5. Saber preguntar

Alcanzar un objetivo requiere de conocimiento, por ello es que saber cómo preguntar es una cualidad que te podrá llevar a ser la mejor líder. “Las mujeres poderosas saben cómo preguntar por lo que quieren y necesitan para ser exitosas”, explica el Young Entrepreneur Council.

Para llegar a los espacios en donde te visualizas y para alcanzar los objetivos de tu equipo de trabajo es necesario que aprendas a preguntar. Esto también te llevará a las oportunidades que buscas.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

¿Por qué todavía hay pocas mujeres en la ciencia?

7 micromachismos que las mujeres vivimos en el trabajo

¡Atención, mujeres! Embajada de Alemania abre oportunidad empresarial

¿Por qué todavía hay pocas mujeres en la ciencia?

¿Por qué todavía hay pocas mujeres en la ciencia, a nivel internacional?

Las mujeres en las disciplinas de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) representan un porcentaje muy reducido comparado con el de los hombres. De acuerdo con el Informe de Organismos sobre la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas, una de cada tres personas en investigación es mujer y la representación que tienen en carreras STEM es de alrededor de 35%. Pero, ¿por qué todavía hay pocas mujeres en la ciencia, a nivel internacional?

Existen varias posibles razones, algunas están relacionadas con los estereotipos y el sexismo que viven las mujeres en el ambiente académico. Esto se debe a que durante años la población femenina estuvo relegada de estos espacios y su apertura no garantizó un lugar seguro, en donde pudieran estudiar con la misma libertad que sus compañeros.

Hoy, 11 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Como indica Naciones Unidas, las disciplinas STEM se consideran fundamentales para las economías de cada país, y hasta ahora casi ninguno ha alcanzado la igualdad de género en este sector.

Foto: Pexels. Thisisengineering.

¿Por qué todavía hay pocas mujeres en la ciencia, a nivel internacional?

Datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de 2018 demuestran que el porcentaje de las mujeres catedráticas con proyectos de investigación en áreas que involucran la ciencia y la tecnología es reducido. Por ejemplo, en la temática de energía el porcentaje de mujeres es de 29.2%, mientras que el de los hombres es de 70.8%.

Asimismo, el fenómeno aumenta mientras el nivel de investigación es más alto. Por ejemplo en el Conacyt en el nivel I son 37.7% mujeres, mientras en el nivel III el porcentaje disminuye a 21.2%.

De acuerdo con Naciones Unidas, las investigadoras suelen tener carreras más cortas y peor pagadas. Además, las mujeres suelen recibir becas de investigación más modestas que sus contrapartes masculinas.

A continuación, un par de posibles razones de la brecha de género en las áreas STEM.

Estereotipos y roles de género en la ciencia

Un estudio de 2009 realizado a estudiantes de secundaria demostró que las mujeres están igualmente calificadas para resolver problemas matemáticos. El problema que encontraron el investigador Pascal Huguet y la investigadora Isabelle Régner, fue que los estereotipos no les permitían resolver de manera correcta las pruebas. Cuando se les decía a las mujeres que resolvían un examen de geometría lo resolvían mal, pero cuando se les decía que era un examen de dibujo entonces lo pasaban con éxito.

El problema de los estereotipos y los roles de género es que le aseguran a las mujeres desde muy jóvenes que no son competentes para la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Se evalúan sus capacidades no a partir de sus habilidades sino de su género. La poca confianza y apoyo que sienten a partir de esta preconcepción errónea es un desencadenante para que decidan no desarrollar esos conocimientos.

Sexismo en la ciencia

Las mujeres también se deben enfrentar a comentarios y actitudes sexistas dentro de las aulas universitarias o en el trabajo, así como sucede en todas las áreas laborales. Desde comentarios que denostan su capacidad para destacar en los mismos conocimientos, hasta actitudes que las relegan de los espacios de aprendizaje. Esto se debe al sexismo que también existe en la educación y que perjudica el desarrollo pleno de las mujeres.

El sexismo es la justificación de que “los varones tengan más poder que las mujeres, promoviendo la reproducción de las desigualdades de género”, explica Edgardo Etchezahar de la Universidad de Buenos Aires en su artículo “Los efectos del sexismo, los estereotipos implícitos y el lenguaje inclusivo en la brecha de género”.

Por lo tanto, muchas mujeres deciden declinar la oferta académica en donde serán menos valoradas. Y aceptar las licenciaturas en donde socialmente se identifique a las mujeres, como las humanidades o las artes.

Finalmente, el problema de que aún hay pocas mujeres en la ciencia, a nivel internacional es debido a los estereotipos y el sexismo impregnados en la educación. Y no está relacionado con una capacidad biológica.

Que es el pacto patriarcal

Qué es la incompetencia estratégica y cómo afecta a las mujeres

¿Qué es la doble jornada y cómo le afecta a las mujeres?

7 micromachismos que las mujeres vivimos en el trabajo

7 'micromachismos' que las mujeres vivimos en el trabajo no conocías

Existen múltiples conductas cotidianas y que parecen súper “normales” hacia las mujeres en los espacios de trabajo, pero se encargan de perpetuar un sistema patriarcal que favorece la violencia. Son casi imperceptibles, pero su impacto es muy grande. Por esta razón es necesario aprender a identificar estos abusos y erradicarlos.

Nosotras te presentamos 7 micromachismos que las mujeres vivimos en el trabajo.

¿Qué son los micromachismos? 

De acuerdo con la Fundación Sorli (que se enfoca en temas de igualdad en espacios de trabajo), los micromachismos son pequeñas acciones que no siempre son deliberadas, más bien son reflejos de la sociedad machista que conducen a comentarios o conductas en contra de las mujeres que tienen como trasfondo el rol de género, disminuir su capacidad de decisión y violentar directamente su libertad de expresión. 

En todos lados podemos encontrar este tipo de acciones, pero uno de los más comunes es en los centros de trabajo, ya que estos espacios actúan como agentes sociales dentro de una comunidad y reproducen constantemente las dinámicas de interacción de una sociedad. Estas actitudes pueden ser consideradas como “normales” y a la par ser justificadas por la mayoría de las personas, pero actualmente muchas mujeres se han dado a la tarea de identificarlos y hacerlos visibles para que se ponga un alto. 

Foto: Pexels. Mikhail Nilov

7 micromachismos que las mujeres vivimos en el trabajo

Estos son algunos tipos de micromachismos que podemos encontrar comúnmente. ¿Te ha tocado vivir alguno?

1. Asumir que hay jefe, no jefa

Este caso es uno de los más comunes que se da dentro de los espacios de trabajo. Muchas personas asumen que quien está a cargo de un equipo es un hombre, como si no existiera la posibilidad de que fuera mujer. Y, peor aun: hay quienes buscan la oportunidad de hablar con alguien “de más jerarquía” que sí sea hombre.

2. Sobre la apariencia física

A las mujeres a lo largo de la historia siempre se les ha exigido seguir los lineamientos de cierta apariencia estética en cualquier área en la cual se quiera desarrollar. De acuerdo con la organización Dalia Empower, en los espacios de trabajo las mujeres se enfrentan a problemas con relación a tener una imagen impecable constantemente, ya que de no ser así las personas hacen comentarios maliciosos sobre su físico y no le dan la importancia debida a sus aportes dentro de lo laboral. 

Este tipo de micromachismos se manifiesta en críticas, burlas y juicios a los que se enfrenta una mujer, ya sea de manera directa, con comentarios pasivo-agresivos o todo a sus espaldas: si se arregla demasiado, si no se arregla en lo absoluto o sobre su estilo.

3. Utilizar el genérico masculino para todas las comunicaciones 

Esto consiste en que una persona, al mandar algún aviso interno o estar en una reunión donde la mayoría de las asistentes son mujeres, se dirija a ellas con el genérico masculino es un tipo de micromachismo. El decir solo “los trabajadores”, cuando también hay trabajadoras es una forma de invisibilizarlas. 

4. Hacer ‘mansplaining’

Este punto sin duda es uno de los 7 micromachismos que las mujeres vivimos en el trabajo que son más normalizados. Esta conducta está presente cuando una mujer da una opinión sobre un tema en el cual está especializada o tiene conocimientos previos y un hombre comienza a interrumpirla con puntos de vista que no tienen fundamentos, dando a entender que él sabe más que ella solo por ser hombre. 

5. Eventos organizados sólo por trabajadores 

En los espacios de trabajo es muy común realizar diferentes actividades sociales de convivencia como cumpleaños, fiestas de jubilación, entre otras, las cuales siempre se les encarga organizar a las trabajadoras, dejando fuera a los hombres que solo llegan aportan monetariamente. 

6. ‘¿Tienes la regla?’

Cuántas veces hemos escuchado a una persona decir esto cuando estamos estresadas o simplemente no tenemos buen humor. Esta frase se ocupa regularmente para invalidar las emociones de enojo de una mujer, pues los hombres creen que la única justificación por la cual actúas de cierta manera es porque estás en días del periodo. 

7. Invalidar el trabajo

A pesar de que algunas condiciones laborales de las mujeres han progresado de forma positiva, aún existen muchas actitudes que se deben cuestionar. Una de ellas es que muchas veces se suele invalidar o ignorar en mayor medida las propuestas de las trabajadoras y solo se toman en cuenta los aportes de los hombres, a pesar de que se parezcan o las propuestas de ellas sean más completas e innovadoras.

¿Cómo actuar ante un micromachismo?

No existe solo una forma correcta de reaccionar ante la conducta de un micromachismo, debido a que regularmente no es sencillo, pero existen algunos consejos que da la organización Dalia Empower, los cuales puedes seguir para ponerle un alto a este tipo de actitudes y que las personas entiendan que no están bien. 

  • Responder inmediatamente, corrigiendo la falta.
  • No gastar energía con personas que no van a entender que esas conductas estuvieron mal. 
  • Medir las consecuencias sobre si debes hablar o mejor permanecer en silencio. 
  • Nunca dudes de que tus emociones son válidas y nadie tiene derecho a decirte cómo debes reaccionar.
  • Recuerda que una agresión amerita, siempre, que hables y pidas ayuda. Ya sea que comiences con tu círculo de confianza o acudas con el departamento de Recursos Humanos primero.  

Leer más:

Micromachismos que no se deben cometer con las niñas

Cuáles son las olas del feminismo y cómo se ha luchado por los derechos de las mujeres

Cómo surgió Free the Nipple, el movimiento que defienden celebs como Florence Pugh

Florence Pugh free the nipple

Durante la premier en CDMX de la película “Dune: Parte Dos”, que se llevó a cabo en el Auditorio Nacional, Florence Pugh reafirmó sutilmente su apoyo hacia un movimiento que se conoce como Free the Nipple. Hoy te contaremos en qué consiste.

Fue en 2022 la primera vez que la actriz Florence Pugh se presentó con un vestido que tenía una transparencia a través de la cual se notaban los pezones de la actriz. Mediante redes sociales ella defendió la libertad de mostrar su cuerpo y lo reafirmó durante una entrevista realizada por la revista Elle en octubre de 2023.

A continuación te decimos cómo surgió Free the Nipple, el movimiento con el que se ha involucrado a celebs como Florence Pugh.

¿Cuántas veces no te has preguntado por qué algunas redes sociales bloquean las fotos en donde se ve el pezón de una mujer? Esta es una forma de sexualizar el cuerpo de las mujeres: mientras que los pezones masculinos son permitidos, los femeninos son bloqueados. Por ello es que existe un movimiento creado por mujeres para reivindicar esta parte sexualizada del cuerpo.

¿Cómo surgió Free the Nipple, el movimiento que defienden celebs como Florence Pugh?

La traducción de la frase ‘Free the nipple’ es, literalmente, “libera el pezón”. Nació en 2012, cuando la directora Lina Esco filmó una película homónima, la cual sigue a un grupo ficticio de mujeres jóvenes mientras protestan en topless por las calles de Nueva York.

Luego de la “polémica” que causó su vestido en 2022, Florence Pugh hizo una publicación en Instagram donde habló sobre lo aterrador que resulta cómo algunas personas se sienten con el derecho de hablar del cuerpo de otras, y apoyó abiertamente al movimiento Free The Nipple.

“Lo que más me espantó fue que las personas se molestaran conmigo por ‘mostrar demasiado’ de mi cuerpo”, explicó Florence Pugh a la revista Elle en octubre de 2023. Y agregó: “es a la libertad a lo que le temen las personas, el hecho de que esté cómoda y feliz”.

Además de Florence Pugh, han defendido esta idea celebs como Miley Cyrus, Dua Lipa, Chelsea Handler, Rihanna, Kim Kardashian, Kylie y Kendall Jenner.

Cómo alcanzó gran escala el movimiento Free the Nipple, es una pregunta con muchas respuestas. Sin embargo, es el conjunto de actos valientes que han realizado mujeres para normalizar sus pezones y cuestionar por qué se prohíbe dejar que sean visibles. No importa si es en Instagram o en la vida real, los pechos de las mujeres son una parte del cuerpo sexualizada que ante todo se intenta esconder.

“Las redes sociales, y el mundo digital en general, favorecen este tipo de conductas”, explica Maria González Richart, de la Universidad de Barcelona, sobre la hipersexualización femenina creada por la fantasía sexual masculina.

Por ello es que diferentes mujeres a través del tiempo han utilizado su cuerpo como estandarte y han desnudado su pecho en público. Son numerosas, en años recientes, las ocasiones en donde las mujeres han mostrado su cuerpo no como un producto para un hombre sino para liberarse.

¿Qué ha pasado con el Free The Nipple?

En los primeros años del movimiento Free the Nipple, como apoyo Miley Cyrus posteó su foto en topless mostrando sus pezones con el hashtag #FreeTheNipple; su protesta fue bajada de la plataforma casi de inmediato. Después de esto, en 2015, la frase se volvió viral y múltiples mujeres alrededor del mundo subieron sus fotos mostrando su pezón a la plataforma.

Después de ello en 2016 se conformó el primer grupo de mujeres organizadas de Free the Nipple en Brighton, Inglaterra.

Finalmente en 2019 se llevó a la corte en Estados Unidos el caso “Free the Nipple Fort Collins”, el cual tuvo un resultado favorecedor y, gracias a ello, las mujeres son libres de mostrar sus pezones en público en Wyoming, Utah, Colorado, New Mexico, Kansas y Oklahoma.

De acuerdo con NBC News, una de las primeras controversias respecto a Meta y la censura fue en 2008, debido a una polémica por fotografías de mujeres alimentando a sus hijos; hasta ahora, las redes sociales de esta compañía únicamente permiten las fotos que muestren pezones bajo ciertos contextos como la lactancia o los actos de protesta.

Leer más:

Qué pasó con los movimientos MeToo y Time’s Up

Que es el pacto patriarcal

Las alcaldías de CDMX con más situaciones de acoso y violencia sexual

Qué pasó con los movimientos MeToo y Time’s Up

Qué pasó con los movimientos MeToo y Time's Up

Hace algunos años, la industria del entretenimiento y las redes sociales vivieron el auge de dos movimientos feministas que prometían traer cambios significativos respecto al tratamiento de la violencia de género y el acoso. Pero, ¿qué pasó con los movimientos MeToo y Time’s Up?

El #MeToo es un movimiento que se desarrolló en el 2017 principalmente a través de la red social Twitter (ahora X) y que tenía como principal objetivo hacer una red de apoyo entre las mujeres víctimas de violencia de género. Principalmente el movimiento iniciado por el hashtag se vio reflejado en la construcción de la organización Time’s Up, que brindaba acompañamiento legal a las víctimas que alzaron la voz en el #MeToo.

El hashtag #MeToo fue creado por la activista afroamericana Tarana Burke en 2006. Su intención era formar un apoyo para las víctimas de violencia de género mediante la contestación ‘Me too’ (“yo también”); en diferentes maneras, todas las mujeres hemos vivido o atestiguado la violencia por razón de género. La creadora del #MeToo no se esperaba la potencia que tomaron las palabras en 2017 cuando actrices comenzaron a denunciar los abusos sexuales que vivieron en Hollywood.

Foto: Pexels. Ipanemah Corella.

¿Cómo surgió el MeToo y el Time’s Up?

Una de las primeras figuras públicas en participar fue la actriz Alyssa Milano, quien comenzó contando su historia de abuso en Twitter. Posteriormente les pidió a sus seguidoras que contestaran #MeToo si también habían sido víctimas de acoso o agresión sexual. Agregó que ésta sería una manera de mostrar la magnitud de la problemática.

El par de palabras rápidamente se transformó en un hashtag que llegó a usarse 12 millones de veces, Milano tuvo razón cuando explicó que se podría observar mejor el impacto de la problemática si las mujeres respondían a su denuncia.

Entre las acusaciones, un hecho sacudió a Hollywood: se hizo evidente la sistemática conducta de acoso que ejercía Harvey Weinstein sobre las actrices que trabajaban para él, así como de otros trabajadores de la industria.

El movimiento en Twitter pronto brincó fuera de las redes sociales y tuvo repercusiones legales para personas que trabajaban en la industria audiovisual. Sin embargo, también se caracterizó por no tener una incidencia prolongada en la política o en las legislaciones.

En este marco se fundó el Time’s Up, una iniciativa apoyada por celebridades de Hollywood para correlacionar las denuncias en Twitter con una finalidad legal. También buscaban cambiar las oportunidades de las mujeres en Hollywood y mejorar sus condiciones laborales. El equipo estaba formado por alrededor de 200 abogadas voluntarias.

¿Qué pasó con el MeToo y el Time’s Up?

Actualmente Tarana Burker continúa viajando alrededor del mundo para visitar localidades en las cuales continúa haciendo promoción del #MeToo, de acuerdo con Global Fund For Women en su texto “‘Me Too’. Global Movement”. Esto lo hace para expandir el uso del hashtag fuera de Estados Unidos e incentivar a las mujeres jóvenes a contar sus experiencias de violencia. Para evitar que se queden calladas.

El #MeToo fue el parteaguas en Hollywood para que el público y las personas que trabajan ahí volteen a ver el problema que se lleva desarrollando desde que la industria cinematográfica nació.

Por otro lado, Time’s Up no ha podido alcanzar las metas que pensaba lograr. Incluso su presidenta, Tina Tchen, renunció a su cargo después de verse envuelta en el encubrimiento de abusos sexuales, así como haber brindado apoyo legal a Andrew Cuomo, exgobernador de Nueva York, por las acusaciones de abuso en su contra.

El Time’s Up enfrentó diferentes críticas en cuanto a su organización y fue disuelto. Sin embargo, en su momento se trató de un importante antecedente en la lucha contra la violencia de género.

Leer más:

Quién fue Virginia Woolf y por qué es tan importante para el feminismo

Qué es la incompetencia estratégica y cómo afecta a las mujeres

¿Qué es la doble jornada y cómo le afecta a las mujeres?

Que es el pacto patriarcal

Que es el pacto patriarcal

La cultura y sociedad actual permanece fuertemente influida por el patriarcado, ideología que oprime sistemáticamente a las mujeres, genera violencia y crea sistemas desiguales con base en el sexo biológico. Ésta tiene estrategias para continuar funcionando, una de ellas es el pacto patriarcal, que se encarga de reproducir conductas degradantes hacia las mujeres. Entonces, ¿qué es el pacto patriarcal?

“En la sociedad patriarcal la mujer es lo otro”, explica Olga del Carmen Maldonado Gómez en “Sociedad patriarcal perspectivas feministas”. Esto quiere decir que para los hombres las mujeres son el intruso y por lo tanto la sociedad es únicamente masculina.

Actualmente se intenta cambiar la incidencia de la ideología machista en todos los aspectos, por ello se han instaurado, por ejemplo, algunas leyes de paridad de género. Para obligar a quienes tienen el control a abrir espacios para mujeres y así ser parte de la política, la educación y las empresas.

¿Qué es el pacto patriarcal?

De acuerdo con el Instituto para el Desarrollo de Masculinidades Anti Hegemónicas (IDMAH), el pacto patriarcal es “la identificación masculina con otros hombres por el simple hecho de ser hombres”, explican en su Glosario de Conceptos Básicos. Esta identificación Maldonado Gómez la explica como una relación recíproca que solo puede darse entre semejantes. Por lo tanto en una sociedad patriarcal, que solo le da valor a los hombres, las mujeres nunca serán las semejantes.

Las características de la sociedad patriarcal conllevan al desarrollo actual del pacto patriarcal. En donde los hombres se apoyan unos a otros (vistos como iguales) para justificar las violencias que ejercen hacia las mujeres. De esta forma se transforman en cómplices de acciones de odio hacia las mujeres.

“Esta idea de identificación masculina refuerza un sistema de dominación basado en el estereotipo de lo que se supone que significa “ser hombre”, perpetúa la complicidad entre hombres y permite las desigualdades”, explica el IDMAH.

¿Cómo se relaciona con la cosificación de las mujeres?

Para el sistema patriarcal las mujeres pasan a ser ciudadanas de segunda categoría, cuyos labores y valor se ven minimizados. Esto favorece que se les vea con desigualdad frente a sus pares masculinos. Además, crea una división clara de género en donde quien tiene valor es el hombre y quien lo pierde es la mujer.

Las mujeres pasan a ser identificadas como el otro que no es esencial y que eventualmente pasa a ser un objeto. Debido a que no es observada como sujeto, tampoco será tratada como tal.

Esto pasa a un segundo rubro que es la cosificación de las mujeres y su estado de propiedad. Mientras que el hombre se posee a sí mismo, la mujer es la pertenencia de otro hombre. Sus acreedores normalmente son: el marido, compañero, padre o hermano.

El pacto patriarcal puede ocurrir porque las mujeres son percibidas como objetos. Además las violencias que se ejerzan sobre ellas están justificadas porque, para esta ideología, no tienen valor.

¿Cómo se expresa el pacto patriarcal?

Los hombres pueden tener diferentes formas de expresar complicidad entre sus pares ante violencias de género. Entre ellos, la organización IDMAH reconoce los siguientes.

1. Negar acusaciones

Cuando una mujer decide denunciar a un hombre que ejerció violencia sobre ella ocurre que algún otro hombre toma personal la acusación y coloca en tela de juicio la denuncia. Usualmente cuestionan de manera violenta el relato de la víctima, con la finalidad de que niegue lo dicho.

Encubrir actos de violencia también es una manifestación del pacto patriarcal.

2. Revictimización

Esto usualmente sucede cuando la historia de una mujer que fue víctima de violencia de género es compartida o mediatizada. Muchos hombres de inmediato realizan las siguientes preguntas para respaldar o justificar los actos de violencia que se llevaron a cabo: ¿dónde estabas? ¿Por qué estabas sola? ¿Cómo ibas vestida?

3. Violencia digital

El uso de las tecnologías llevó la violencia de género a la virtualidad. Esto provocó nuevas formas de vulnerar los derechos de las mujeres y los “grupos de packs” son una de ellas. En ellos, un conjunto de hombres ingresan para compartir fotos íntimas de mujeres que conocen. Y ninguno de los participantes toma alguna medida para desintegrar el grupo o para sancionar a los integrantes.

4. Justificaciones

La justificación de las violencias de género es una acción recurrente en la sociedad y mantiene o alienta a que sigan sucediendo. En ocasiones se justifican las violencias de género con frases como “así son los hombres”, que hace alusión a que estos son comportamientos naturales. Esta lógica sugiere que las mujeres son quienes provocaron las violencias de género.

Leer más:

Las alcaldías de CDMX con más situaciones de acoso y violencia sexual

Quién fue Virginia Woolf y por qué es tan importante para el feminismo

Preguntas incómodas e innecesarias que hacen a las mujeres en alfombras rojas

Las alcaldías de CDMX con más situaciones de acoso y violencia sexual

Las alcaldías de CDMX con más situaciones de acoso y violencia sexual

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó recientemente los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del cuarto trimestre de 2023. En este documento, revelaron cuáles fueron las alcaldías de CDMX con más situaciones de acoso y violencia sexual. A continuación te decimos los datos más relevantes.

El pasado 18 de enero se dieron a conocer distintas estadísticas en materia de inseguridad a nivel nacional, en donde se incluyen distintas situaciones de acoso y la violencia sexual (en lugares públicos) hacia las mujeres.

Antes de empezar, vale la pena recordar la definición de acoso sexual. De acuerdo con el Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual, es una forma de violencia con connotación lasciva en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos.

Foto: Unsplash. Priscilla Du Preez

Por otro lado la violencia sexual, según la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o sexualidad de la víctima y que por tanto atente contra su libertad, dignidad e integridad física.

Cabe destacar que esta encuesta tiene como objetivo hacer estimaciones y medir la percepción de los habitantes en materia de seguridad. El tamaño de muestra a nivel nacional fue de 27,970 viviendas con una cobertura geográfica de 75 ciudades de las 32 entidades federativas, incluyendo las 16 alcaldías de la Ciudad de México.

Las alcaldías de CDMX con más situaciones de acoso y violencia sexual

Foto: Unsplash. Jezael Melgoza

Aunque la ENSU abarca cifras de distintas regiones del país, nos enfocaremos en aquellas que corresponden a la Ciudad de México. Conoce cuáles de las 16 alcaldías presentaron más situaciones de acoso y violencia sexual durante el cuarto trimestre de 2023.

La alcaldía Venustiano Carranza encabeza esta lista y ocupa el tercer lugar a nivel nacional. El 31.4% de las mujeres mayores de 18 años encuestadas en esta alcaldía enfrentaron alguna situación de acoso o violencia sexual. Mientras que en la alcaldía Magdalena Contreras el 28.7% de las encuestadas refirió haber vivido alguna situación de esta índole.

Milpa Alta se encuentra en tercer lugar con un 28.3%, seguida de Gustavo A. Madero con un 28.1%. Iztapalapa se posicionó en el quinto lugar con un 27.8% y Xochimilco se ubicó en el sexto puesto al referir que 27.4% de las encuestadas han sufrido alguna situación de acoso y violencia sexual. Coyoacán es la séptima alcaldía de la CDMX con más situaciones de violencia hacia la mujer, ya que el 27.1% de las encuestadas refirió haber vivido una de las situaciones descritas a continuación.

Situaciones de acoso y violencia que enfrentan las mujeres

Las situaciones de acoso y violencia sexual que más enfrentaron las mujeres, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, fueron las siguientes.

  • Reciben piropos groseros u ofensivos de tipo sexual o sobre su cuerpo que molestan y ofenden a las mujeres.
  • Alguien intentó obligarlas o forzarlas usando la fuerza física, engaños, o chantajes a tener relaciones sexuales sin su consentimiento, o en contra de su voluntad.
  • Les ofrecieron dinero, regalos u otro tipo de bienes a cambio de algún intercambio de tipo sexual y les pareció ofensivo o humillante.
  • Les enviaron mensajes o publicaron comentarios con insinuaciones sexuales, insultos u ofensas sexuales, a través del celular, correo electrónico o redes sociales (como Facebook, Twitter, WhatsApp, etc.).
  • Alguna persona las obligó a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad.
  • Alguna persona les mostró sus partes íntimas o se tocó sus partes íntimas enfrente de ellas, y se sintieron molestas, ofendidas, o atemorizadas.
  • La manosearon, tocaron o besaron, se recargaron o encimaron con fines sexuales sin su consentimiento.
  • Les enviaron mensajes, fotos, videos o publicaciones con insinuaciones, insultos u ofensas sexuales que fueron ofensivos o amenazantes, a través del celular o redes sociales.
  • Las obligaron a mirar escenas o actos sexuales mediante fotos, revistas, videos o películas.
Foto: Pexels. Engin Akyurt

Es importante señalar que cada encuestada pudo haber declarado más de una situación de violencia, por lo que los delitos por sí mismos podrían representar un número mayor.

Leer más:

Qué puedes hacer ante el acoso sexual en el transporte público

5 cosas que se consideran acoso en un lugar de trabajo

Stand Up, un programa virtual para combatir el acoso callejero

Salir de la versión móvil