5 cualidades básicas de una mujer líder

cualidades básicas de una mujer líder

Actualmente, el campo laboral se encuentra en una encrucijada en la que las nuevas generaciones buscan espacios de trabajo flexibles y bien remunerados, de acuerdo con el episodio 188 del podcast El Hilo. El contexto actual busca líderes que no solo sean capaces sino que tengan más habilidades así como perspectivas de inclusión. Te compartimos 5 cualidades básicas de una mujer líder, para que puedas ser partícipe de las nuevas demandas del mercado.

Durante años el machismo ha desplegado a la población femenina fuera de espacios de toma de decisión. Sin embargo, poco a poco se gestan cambios sociales mediante los cuales podemos comenzar a garantizar la participación en todas las industrias y ámbitos.

5 cualidades básicas de una mujer líder

Foto: Imagen de Freepik

Las mujeres que se encuentran insertas en el campo laboral han tenido que atravesar diversas dificultades, algunas de ellas basadas en prejuicios sexistas. Te compartimos las 5 cualidades básicas de una mujer líder, de acuerdo con Young Entrepreneur Council.

1. Fortaleza

Muchas mujeres han tenido que desarrollar estrategias de fortaleza para poder enfrentarse a los entornos machistas y sexistas en las áreas de trabajo. Esta cualidad las hace unas líderes valiosas, porque no importa cual sea el problema, siempre lo enfrentarán con fortaleza.

Los obstáculos que haya en su camino para alcanzar cualquier objetivo serán problemas que están dispuestas a resolver. Después de todo han aprendido a cómo lidiar con problemas durante toda su carrera. También está vinculada con la siguiente cualidad.

2. Perseverancia

En cualquier trabajo es importante tener una personalidad que no solo sepa resolver problemas, sino que tenga la perseverancia suficiente para hacerlo las veces que sean necesarias.

Las mujeres han tenido que aprender a ser perseverantes si quieren lograr una meta, por desgracia debido a los estereotipos de género. Sin embargo, esta tenacidad aprendida la puedes utilizar como una cualidad y emplearla cada vez que sea necesario enfrentar un problema persistente.

3. Adaptabilidad

Un puesto de toma de decisiones requiere también de una persona que comprenda la adaptabilidad. Debido a que se tiene que acoplar a los cambios que surgen constantemente. Para ello es necesario que la persona que es líder sepa cambiar el camino de los objetivos con facilidad.

En la actualidad, el internet y las tecnologías han hecho que la adaptabilidad sea una cualidad requerida casi en todos los espacios y áreas de trabajo. Como mujer te has podido enfrentar a diversas situaciones que requieren de tu adaptabilidad, busca los aprendizajes que has tenido de esas experiencias y ponlos en acción.

4. Incluir a las mujeres

Las mujeres saben reconocer las cualidades de otras mujeres; sin embargo, aspectos como la misoginia interiorizada a veces no les permite ejercer la inclusión en sus equipos de trabajo. Es importante que puedas reconocer que los espacios que has logrado alcanzar también se deben a la lucha de muchas otras mujeres antes de ti.

Entender el valor histórico de tus logros te podrá ayudar a visualizar que estás en la misma posición de brindarle oportunidades a otras y crear un equipo paritario o mayoritariamente constituido por mujeres. Esto no solo es conveniente para otras mujeres, sino que tu equipo de trabajo podrá refrescarse por ideas novedosas y creativas.

5. Saber preguntar

Alcanzar un objetivo requiere de conocimiento, por ello es que saber cómo preguntar es una cualidad que te podrá llevar a ser la mejor líder. “Las mujeres poderosas saben cómo preguntar por lo que quieren y necesitan para ser exitosas”, explica el Young Entrepreneur Council.

Para llegar a los espacios en donde te visualizas y para alcanzar los objetivos de tu equipo de trabajo es necesario que aprendas a preguntar. Esto también te llevará a las oportunidades que buscas.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

¿Por qué todavía hay pocas mujeres en la ciencia?

7 micromachismos que las mujeres vivimos en el trabajo

¡Atención, mujeres! Embajada de Alemania abre oportunidad empresarial

¿Por qué todavía hay pocas mujeres en la ciencia?

¿Por qué todavía hay pocas mujeres en la ciencia, a nivel internacional?

Las mujeres en las disciplinas de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) representan un porcentaje muy reducido comparado con el de los hombres. De acuerdo con el Informe de Organismos sobre la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas, una de cada tres personas en investigación es mujer y la representación que tienen en carreras STEM es de alrededor de 35%. Pero, ¿por qué todavía hay pocas mujeres en la ciencia, a nivel internacional?

Existen varias posibles razones, algunas están relacionadas con los estereotipos y el sexismo que viven las mujeres en el ambiente académico. Esto se debe a que durante años la población femenina estuvo relegada de estos espacios y su apertura no garantizó un lugar seguro, en donde pudieran estudiar con la misma libertad que sus compañeros.

Hoy, 11 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Como indica Naciones Unidas, las disciplinas STEM se consideran fundamentales para las economías de cada país, y hasta ahora casi ninguno ha alcanzado la igualdad de género en este sector.

Foto: Pexels. Thisisengineering.

¿Por qué todavía hay pocas mujeres en la ciencia, a nivel internacional?

Datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de 2018 demuestran que el porcentaje de las mujeres catedráticas con proyectos de investigación en áreas que involucran la ciencia y la tecnología es reducido. Por ejemplo, en la temática de energía el porcentaje de mujeres es de 29.2%, mientras que el de los hombres es de 70.8%.

Asimismo, el fenómeno aumenta mientras el nivel de investigación es más alto. Por ejemplo en el Conacyt en el nivel I son 37.7% mujeres, mientras en el nivel III el porcentaje disminuye a 21.2%.

De acuerdo con Naciones Unidas, las investigadoras suelen tener carreras más cortas y peor pagadas. Además, las mujeres suelen recibir becas de investigación más modestas que sus contrapartes masculinas.

A continuación, un par de posibles razones de la brecha de género en las áreas STEM.

Estereotipos y roles de género en la ciencia

Un estudio de 2009 realizado a estudiantes de secundaria demostró que las mujeres están igualmente calificadas para resolver problemas matemáticos. El problema que encontraron el investigador Pascal Huguet y la investigadora Isabelle Régner, fue que los estereotipos no les permitían resolver de manera correcta las pruebas. Cuando se les decía a las mujeres que resolvían un examen de geometría lo resolvían mal, pero cuando se les decía que era un examen de dibujo entonces lo pasaban con éxito.

El problema de los estereotipos y los roles de género es que le aseguran a las mujeres desde muy jóvenes que no son competentes para la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Se evalúan sus capacidades no a partir de sus habilidades sino de su género. La poca confianza y apoyo que sienten a partir de esta preconcepción errónea es un desencadenante para que decidan no desarrollar esos conocimientos.

Sexismo en la ciencia

Las mujeres también se deben enfrentar a comentarios y actitudes sexistas dentro de las aulas universitarias o en el trabajo, así como sucede en todas las áreas laborales. Desde comentarios que denostan su capacidad para destacar en los mismos conocimientos, hasta actitudes que las relegan de los espacios de aprendizaje. Esto se debe al sexismo que también existe en la educación y que perjudica el desarrollo pleno de las mujeres.

El sexismo es la justificación de que “los varones tengan más poder que las mujeres, promoviendo la reproducción de las desigualdades de género”, explica Edgardo Etchezahar de la Universidad de Buenos Aires en su artículo “Los efectos del sexismo, los estereotipos implícitos y el lenguaje inclusivo en la brecha de género”.

Por lo tanto, muchas mujeres deciden declinar la oferta académica en donde serán menos valoradas. Y aceptar las licenciaturas en donde socialmente se identifique a las mujeres, como las humanidades o las artes.

Finalmente, el problema de que aún hay pocas mujeres en la ciencia, a nivel internacional es debido a los estereotipos y el sexismo impregnados en la educación. Y no está relacionado con una capacidad biológica.

Que es el pacto patriarcal

Qué es la incompetencia estratégica y cómo afecta a las mujeres

¿Qué es la doble jornada y cómo le afecta a las mujeres?

7 micromachismos que las mujeres vivimos en el trabajo

7 'micromachismos' que las mujeres vivimos en el trabajo no conocías

Existen múltiples conductas cotidianas y que parecen súper “normales” hacia las mujeres en los espacios de trabajo, pero se encargan de perpetuar un sistema patriarcal que favorece la violencia. Son casi imperceptibles, pero su impacto es muy grande. Por esta razón es necesario aprender a identificar estos abusos y erradicarlos.

Nosotras te presentamos 7 micromachismos que las mujeres vivimos en el trabajo.

¿Qué son los micromachismos? 

De acuerdo con la Fundación Sorli (que se enfoca en temas de igualdad en espacios de trabajo), los micromachismos son pequeñas acciones que no siempre son deliberadas, más bien son reflejos de la sociedad machista que conducen a comentarios o conductas en contra de las mujeres que tienen como trasfondo el rol de género, disminuir su capacidad de decisión y violentar directamente su libertad de expresión. 

En todos lados podemos encontrar este tipo de acciones, pero uno de los más comunes es en los centros de trabajo, ya que estos espacios actúan como agentes sociales dentro de una comunidad y reproducen constantemente las dinámicas de interacción de una sociedad. Estas actitudes pueden ser consideradas como “normales” y a la par ser justificadas por la mayoría de las personas, pero actualmente muchas mujeres se han dado a la tarea de identificarlos y hacerlos visibles para que se ponga un alto. 

Foto: Pexels. Mikhail Nilov

7 micromachismos que las mujeres vivimos en el trabajo

Estos son algunos tipos de micromachismos que podemos encontrar comúnmente. ¿Te ha tocado vivir alguno?

1. Asumir que hay jefe, no jefa

Este caso es uno de los más comunes que se da dentro de los espacios de trabajo. Muchas personas asumen que quien está a cargo de un equipo es un hombre, como si no existiera la posibilidad de que fuera mujer. Y, peor aun: hay quienes buscan la oportunidad de hablar con alguien “de más jerarquía” que sí sea hombre.

2. Sobre la apariencia física

A las mujeres a lo largo de la historia siempre se les ha exigido seguir los lineamientos de cierta apariencia estética en cualquier área en la cual se quiera desarrollar. De acuerdo con la organización Dalia Empower, en los espacios de trabajo las mujeres se enfrentan a problemas con relación a tener una imagen impecable constantemente, ya que de no ser así las personas hacen comentarios maliciosos sobre su físico y no le dan la importancia debida a sus aportes dentro de lo laboral. 

Este tipo de micromachismos se manifiesta en críticas, burlas y juicios a los que se enfrenta una mujer, ya sea de manera directa, con comentarios pasivo-agresivos o todo a sus espaldas: si se arregla demasiado, si no se arregla en lo absoluto o sobre su estilo.

3. Utilizar el genérico masculino para todas las comunicaciones 

Esto consiste en que una persona, al mandar algún aviso interno o estar en una reunión donde la mayoría de las asistentes son mujeres, se dirija a ellas con el genérico masculino es un tipo de micromachismo. El decir solo “los trabajadores”, cuando también hay trabajadoras es una forma de invisibilizarlas. 

4. Hacer ‘mansplaining’

Este punto sin duda es uno de los 7 micromachismos que las mujeres vivimos en el trabajo que son más normalizados. Esta conducta está presente cuando una mujer da una opinión sobre un tema en el cual está especializada o tiene conocimientos previos y un hombre comienza a interrumpirla con puntos de vista que no tienen fundamentos, dando a entender que él sabe más que ella solo por ser hombre. 

5. Eventos organizados sólo por trabajadores 

En los espacios de trabajo es muy común realizar diferentes actividades sociales de convivencia como cumpleaños, fiestas de jubilación, entre otras, las cuales siempre se les encarga organizar a las trabajadoras, dejando fuera a los hombres que solo llegan aportan monetariamente. 

6. ‘¿Tienes la regla?’

Cuántas veces hemos escuchado a una persona decir esto cuando estamos estresadas o simplemente no tenemos buen humor. Esta frase se ocupa regularmente para invalidar las emociones de enojo de una mujer, pues los hombres creen que la única justificación por la cual actúas de cierta manera es porque estás en días del periodo. 

7. Invalidar el trabajo

A pesar de que algunas condiciones laborales de las mujeres han progresado de forma positiva, aún existen muchas actitudes que se deben cuestionar. Una de ellas es que muchas veces se suele invalidar o ignorar en mayor medida las propuestas de las trabajadoras y solo se toman en cuenta los aportes de los hombres, a pesar de que se parezcan o las propuestas de ellas sean más completas e innovadoras.

¿Cómo actuar ante un micromachismo?

No existe solo una forma correcta de reaccionar ante la conducta de un micromachismo, debido a que regularmente no es sencillo, pero existen algunos consejos que da la organización Dalia Empower, los cuales puedes seguir para ponerle un alto a este tipo de actitudes y que las personas entiendan que no están bien. 

  • Responder inmediatamente, corrigiendo la falta.
  • No gastar energía con personas que no van a entender que esas conductas estuvieron mal. 
  • Medir las consecuencias sobre si debes hablar o mejor permanecer en silencio. 
  • Nunca dudes de que tus emociones son válidas y nadie tiene derecho a decirte cómo debes reaccionar.
  • Recuerda que una agresión amerita, siempre, que hables y pidas ayuda. Ya sea que comiences con tu círculo de confianza o acudas con el departamento de Recursos Humanos primero.  

Leer más:

Micromachismos que no se deben cometer con las niñas

Cuáles son las olas del feminismo y cómo se ha luchado por los derechos de las mujeres

Cómo surgió Free the Nipple, el movimiento que defienden celebs como Florence Pugh

Florence Pugh free the nipple

Durante la premier en CDMX de la película “Dune: Parte Dos”, que se llevó a cabo en el Auditorio Nacional, Florence Pugh reafirmó sutilmente su apoyo hacia un movimiento que se conoce como Free the Nipple. Hoy te contaremos en qué consiste.

Fue en 2022 la primera vez que la actriz Florence Pugh se presentó con un vestido que tenía una transparencia a través de la cual se notaban los pezones de la actriz. Mediante redes sociales ella defendió la libertad de mostrar su cuerpo y lo reafirmó durante una entrevista realizada por la revista Elle en octubre de 2023.

A continuación te decimos cómo surgió Free the Nipple, el movimiento con el que se ha involucrado a celebs como Florence Pugh.

¿Cuántas veces no te has preguntado por qué algunas redes sociales bloquean las fotos en donde se ve el pezón de una mujer? Esta es una forma de sexualizar el cuerpo de las mujeres: mientras que los pezones masculinos son permitidos, los femeninos son bloqueados. Por ello es que existe un movimiento creado por mujeres para reivindicar esta parte sexualizada del cuerpo.

¿Cómo surgió Free the Nipple, el movimiento que defienden celebs como Florence Pugh?

La traducción de la frase ‘Free the nipple’ es, literalmente, “libera el pezón”. Nació en 2012, cuando la directora Lina Esco filmó una película homónima, la cual sigue a un grupo ficticio de mujeres jóvenes mientras protestan en topless por las calles de Nueva York.

Luego de la “polémica” que causó su vestido en 2022, Florence Pugh hizo una publicación en Instagram donde habló sobre lo aterrador que resulta cómo algunas personas se sienten con el derecho de hablar del cuerpo de otras, y apoyó abiertamente al movimiento Free The Nipple.

“Lo que más me espantó fue que las personas se molestaran conmigo por ‘mostrar demasiado’ de mi cuerpo”, explicó Florence Pugh a la revista Elle en octubre de 2023. Y agregó: “es a la libertad a lo que le temen las personas, el hecho de que esté cómoda y feliz”.

Además de Florence Pugh, han defendido esta idea celebs como Miley Cyrus, Dua Lipa, Chelsea Handler, Rihanna, Kim Kardashian, Kylie y Kendall Jenner.

Cómo alcanzó gran escala el movimiento Free the Nipple, es una pregunta con muchas respuestas. Sin embargo, es el conjunto de actos valientes que han realizado mujeres para normalizar sus pezones y cuestionar por qué se prohíbe dejar que sean visibles. No importa si es en Instagram o en la vida real, los pechos de las mujeres son una parte del cuerpo sexualizada que ante todo se intenta esconder.

“Las redes sociales, y el mundo digital en general, favorecen este tipo de conductas”, explica Maria González Richart, de la Universidad de Barcelona, sobre la hipersexualización femenina creada por la fantasía sexual masculina.

Por ello es que diferentes mujeres a través del tiempo han utilizado su cuerpo como estandarte y han desnudado su pecho en público. Son numerosas, en años recientes, las ocasiones en donde las mujeres han mostrado su cuerpo no como un producto para un hombre sino para liberarse.

¿Qué ha pasado con el Free The Nipple?

En los primeros años del movimiento Free the Nipple, como apoyo Miley Cyrus posteó su foto en topless mostrando sus pezones con el hashtag #FreeTheNipple; su protesta fue bajada de la plataforma casi de inmediato. Después de esto, en 2015, la frase se volvió viral y múltiples mujeres alrededor del mundo subieron sus fotos mostrando su pezón a la plataforma.

Después de ello en 2016 se conformó el primer grupo de mujeres organizadas de Free the Nipple en Brighton, Inglaterra.

Finalmente en 2019 se llevó a la corte en Estados Unidos el caso “Free the Nipple Fort Collins”, el cual tuvo un resultado favorecedor y, gracias a ello, las mujeres son libres de mostrar sus pezones en público en Wyoming, Utah, Colorado, New Mexico, Kansas y Oklahoma.

De acuerdo con NBC News, una de las primeras controversias respecto a Meta y la censura fue en 2008, debido a una polémica por fotografías de mujeres alimentando a sus hijos; hasta ahora, las redes sociales de esta compañía únicamente permiten las fotos que muestren pezones bajo ciertos contextos como la lactancia o los actos de protesta.

Leer más:

Qué pasó con los movimientos MeToo y Time’s Up

Que es el pacto patriarcal

Las alcaldías de CDMX con más situaciones de acoso y violencia sexual

Qué pasó con los movimientos MeToo y Time’s Up

Qué pasó con los movimientos MeToo y Time's Up

Hace algunos años, la industria del entretenimiento y las redes sociales vivieron el auge de dos movimientos feministas que prometían traer cambios significativos respecto al tratamiento de la violencia de género y el acoso. Pero, ¿qué pasó con los movimientos MeToo y Time’s Up?

El #MeToo es un movimiento que se desarrolló en el 2017 principalmente a través de la red social Twitter (ahora X) y que tenía como principal objetivo hacer una red de apoyo entre las mujeres víctimas de violencia de género. Principalmente el movimiento iniciado por el hashtag se vio reflejado en la construcción de la organización Time’s Up, que brindaba acompañamiento legal a las víctimas que alzaron la voz en el #MeToo.

El hashtag #MeToo fue creado por la activista afroamericana Tarana Burke en 2006. Su intención era formar un apoyo para las víctimas de violencia de género mediante la contestación ‘Me too’ (“yo también”); en diferentes maneras, todas las mujeres hemos vivido o atestiguado la violencia por razón de género. La creadora del #MeToo no se esperaba la potencia que tomaron las palabras en 2017 cuando actrices comenzaron a denunciar los abusos sexuales que vivieron en Hollywood.

Foto: Pexels. Ipanemah Corella.

¿Cómo surgió el MeToo y el Time’s Up?

Una de las primeras figuras públicas en participar fue la actriz Alyssa Milano, quien comenzó contando su historia de abuso en Twitter. Posteriormente les pidió a sus seguidoras que contestaran #MeToo si también habían sido víctimas de acoso o agresión sexual. Agregó que ésta sería una manera de mostrar la magnitud de la problemática.

El par de palabras rápidamente se transformó en un hashtag que llegó a usarse 12 millones de veces, Milano tuvo razón cuando explicó que se podría observar mejor el impacto de la problemática si las mujeres respondían a su denuncia.

Entre las acusaciones, un hecho sacudió a Hollywood: se hizo evidente la sistemática conducta de acoso que ejercía Harvey Weinstein sobre las actrices que trabajaban para él, así como de otros trabajadores de la industria.

El movimiento en Twitter pronto brincó fuera de las redes sociales y tuvo repercusiones legales para personas que trabajaban en la industria audiovisual. Sin embargo, también se caracterizó por no tener una incidencia prolongada en la política o en las legislaciones.

En este marco se fundó el Time’s Up, una iniciativa apoyada por celebridades de Hollywood para correlacionar las denuncias en Twitter con una finalidad legal. También buscaban cambiar las oportunidades de las mujeres en Hollywood y mejorar sus condiciones laborales. El equipo estaba formado por alrededor de 200 abogadas voluntarias.

¿Qué pasó con el MeToo y el Time’s Up?

Actualmente Tarana Burker continúa viajando alrededor del mundo para visitar localidades en las cuales continúa haciendo promoción del #MeToo, de acuerdo con Global Fund For Women en su texto “‘Me Too’. Global Movement”. Esto lo hace para expandir el uso del hashtag fuera de Estados Unidos e incentivar a las mujeres jóvenes a contar sus experiencias de violencia. Para evitar que se queden calladas.

El #MeToo fue el parteaguas en Hollywood para que el público y las personas que trabajan ahí volteen a ver el problema que se lleva desarrollando desde que la industria cinematográfica nació.

Por otro lado, Time’s Up no ha podido alcanzar las metas que pensaba lograr. Incluso su presidenta, Tina Tchen, renunció a su cargo después de verse envuelta en el encubrimiento de abusos sexuales, así como haber brindado apoyo legal a Andrew Cuomo, exgobernador de Nueva York, por las acusaciones de abuso en su contra.

El Time’s Up enfrentó diferentes críticas en cuanto a su organización y fue disuelto. Sin embargo, en su momento se trató de un importante antecedente en la lucha contra la violencia de género.

Leer más:

Quién fue Virginia Woolf y por qué es tan importante para el feminismo

Qué es la incompetencia estratégica y cómo afecta a las mujeres

¿Qué es la doble jornada y cómo le afecta a las mujeres?

Que es el pacto patriarcal

Que es el pacto patriarcal

La cultura y sociedad actual permanece fuertemente influida por el patriarcado, ideología que oprime sistemáticamente a las mujeres, genera violencia y crea sistemas desiguales con base en el sexo biológico. Ésta tiene estrategias para continuar funcionando, una de ellas es el pacto patriarcal, que se encarga de reproducir conductas degradantes hacia las mujeres. Entonces, ¿qué es el pacto patriarcal?

“En la sociedad patriarcal la mujer es lo otro”, explica Olga del Carmen Maldonado Gómez en “Sociedad patriarcal perspectivas feministas”. Esto quiere decir que para los hombres las mujeres son el intruso y por lo tanto la sociedad es únicamente masculina.

Actualmente se intenta cambiar la incidencia de la ideología machista en todos los aspectos, por ello se han instaurado, por ejemplo, algunas leyes de paridad de género. Para obligar a quienes tienen el control a abrir espacios para mujeres y así ser parte de la política, la educación y las empresas.

¿Qué es el pacto patriarcal?

De acuerdo con el Instituto para el Desarrollo de Masculinidades Anti Hegemónicas (IDMAH), el pacto patriarcal es “la identificación masculina con otros hombres por el simple hecho de ser hombres”, explican en su Glosario de Conceptos Básicos. Esta identificación Maldonado Gómez la explica como una relación recíproca que solo puede darse entre semejantes. Por lo tanto en una sociedad patriarcal, que solo le da valor a los hombres, las mujeres nunca serán las semejantes.

Las características de la sociedad patriarcal conllevan al desarrollo actual del pacto patriarcal. En donde los hombres se apoyan unos a otros (vistos como iguales) para justificar las violencias que ejercen hacia las mujeres. De esta forma se transforman en cómplices de acciones de odio hacia las mujeres.

“Esta idea de identificación masculina refuerza un sistema de dominación basado en el estereotipo de lo que se supone que significa “ser hombre”, perpetúa la complicidad entre hombres y permite las desigualdades”, explica el IDMAH.

¿Cómo se relaciona con la cosificación de las mujeres?

Para el sistema patriarcal las mujeres pasan a ser ciudadanas de segunda categoría, cuyos labores y valor se ven minimizados. Esto favorece que se les vea con desigualdad frente a sus pares masculinos. Además, crea una división clara de género en donde quien tiene valor es el hombre y quien lo pierde es la mujer.

Las mujeres pasan a ser identificadas como el otro que no es esencial y que eventualmente pasa a ser un objeto. Debido a que no es observada como sujeto, tampoco será tratada como tal.

Esto pasa a un segundo rubro que es la cosificación de las mujeres y su estado de propiedad. Mientras que el hombre se posee a sí mismo, la mujer es la pertenencia de otro hombre. Sus acreedores normalmente son: el marido, compañero, padre o hermano.

El pacto patriarcal puede ocurrir porque las mujeres son percibidas como objetos. Además las violencias que se ejerzan sobre ellas están justificadas porque, para esta ideología, no tienen valor.

¿Cómo se expresa el pacto patriarcal?

Los hombres pueden tener diferentes formas de expresar complicidad entre sus pares ante violencias de género. Entre ellos, la organización IDMAH reconoce los siguientes.

1. Negar acusaciones

Cuando una mujer decide denunciar a un hombre que ejerció violencia sobre ella ocurre que algún otro hombre toma personal la acusación y coloca en tela de juicio la denuncia. Usualmente cuestionan de manera violenta el relato de la víctima, con la finalidad de que niegue lo dicho.

Encubrir actos de violencia también es una manifestación del pacto patriarcal.

2. Revictimización

Esto usualmente sucede cuando la historia de una mujer que fue víctima de violencia de género es compartida o mediatizada. Muchos hombres de inmediato realizan las siguientes preguntas para respaldar o justificar los actos de violencia que se llevaron a cabo: ¿dónde estabas? ¿Por qué estabas sola? ¿Cómo ibas vestida?

3. Violencia digital

El uso de las tecnologías llevó la violencia de género a la virtualidad. Esto provocó nuevas formas de vulnerar los derechos de las mujeres y los “grupos de packs” son una de ellas. En ellos, un conjunto de hombres ingresan para compartir fotos íntimas de mujeres que conocen. Y ninguno de los participantes toma alguna medida para desintegrar el grupo o para sancionar a los integrantes.

4. Justificaciones

La justificación de las violencias de género es una acción recurrente en la sociedad y mantiene o alienta a que sigan sucediendo. En ocasiones se justifican las violencias de género con frases como “así son los hombres”, que hace alusión a que estos son comportamientos naturales. Esta lógica sugiere que las mujeres son quienes provocaron las violencias de género.

Leer más:

Las alcaldías de CDMX con más situaciones de acoso y violencia sexual

Quién fue Virginia Woolf y por qué es tan importante para el feminismo

Preguntas incómodas e innecesarias que hacen a las mujeres en alfombras rojas

Las alcaldías de CDMX con más situaciones de acoso y violencia sexual

Las alcaldías de CDMX con más situaciones de acoso y violencia sexual

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó recientemente los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del cuarto trimestre de 2023. En este documento, revelaron cuáles fueron las alcaldías de CDMX con más situaciones de acoso y violencia sexual. A continuación te decimos los datos más relevantes.

El pasado 18 de enero se dieron a conocer distintas estadísticas en materia de inseguridad a nivel nacional, en donde se incluyen distintas situaciones de acoso y la violencia sexual (en lugares públicos) hacia las mujeres.

Antes de empezar, vale la pena recordar la definición de acoso sexual. De acuerdo con el Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual, es una forma de violencia con connotación lasciva en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos.

Foto: Unsplash. Priscilla Du Preez

Por otro lado la violencia sexual, según la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o sexualidad de la víctima y que por tanto atente contra su libertad, dignidad e integridad física.

Cabe destacar que esta encuesta tiene como objetivo hacer estimaciones y medir la percepción de los habitantes en materia de seguridad. El tamaño de muestra a nivel nacional fue de 27,970 viviendas con una cobertura geográfica de 75 ciudades de las 32 entidades federativas, incluyendo las 16 alcaldías de la Ciudad de México.

Las alcaldías de CDMX con más situaciones de acoso y violencia sexual

Foto: Unsplash. Jezael Melgoza

Aunque la ENSU abarca cifras de distintas regiones del país, nos enfocaremos en aquellas que corresponden a la Ciudad de México. Conoce cuáles de las 16 alcaldías presentaron más situaciones de acoso y violencia sexual durante el cuarto trimestre de 2023.

La alcaldía Venustiano Carranza encabeza esta lista y ocupa el tercer lugar a nivel nacional. El 31.4% de las mujeres mayores de 18 años encuestadas en esta alcaldía enfrentaron alguna situación de acoso o violencia sexual. Mientras que en la alcaldía Magdalena Contreras el 28.7% de las encuestadas refirió haber vivido alguna situación de esta índole.

Milpa Alta se encuentra en tercer lugar con un 28.3%, seguida de Gustavo A. Madero con un 28.1%. Iztapalapa se posicionó en el quinto lugar con un 27.8% y Xochimilco se ubicó en el sexto puesto al referir que 27.4% de las encuestadas han sufrido alguna situación de acoso y violencia sexual. Coyoacán es la séptima alcaldía de la CDMX con más situaciones de violencia hacia la mujer, ya que el 27.1% de las encuestadas refirió haber vivido una de las situaciones descritas a continuación.

Situaciones de acoso y violencia que enfrentan las mujeres

Las situaciones de acoso y violencia sexual que más enfrentaron las mujeres, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, fueron las siguientes.

  • Reciben piropos groseros u ofensivos de tipo sexual o sobre su cuerpo que molestan y ofenden a las mujeres.
  • Alguien intentó obligarlas o forzarlas usando la fuerza física, engaños, o chantajes a tener relaciones sexuales sin su consentimiento, o en contra de su voluntad.
  • Les ofrecieron dinero, regalos u otro tipo de bienes a cambio de algún intercambio de tipo sexual y les pareció ofensivo o humillante.
  • Les enviaron mensajes o publicaron comentarios con insinuaciones sexuales, insultos u ofensas sexuales, a través del celular, correo electrónico o redes sociales (como Facebook, Twitter, WhatsApp, etc.).
  • Alguna persona las obligó a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad.
  • Alguna persona les mostró sus partes íntimas o se tocó sus partes íntimas enfrente de ellas, y se sintieron molestas, ofendidas, o atemorizadas.
  • La manosearon, tocaron o besaron, se recargaron o encimaron con fines sexuales sin su consentimiento.
  • Les enviaron mensajes, fotos, videos o publicaciones con insinuaciones, insultos u ofensas sexuales que fueron ofensivos o amenazantes, a través del celular o redes sociales.
  • Las obligaron a mirar escenas o actos sexuales mediante fotos, revistas, videos o películas.
Foto: Pexels. Engin Akyurt

Es importante señalar que cada encuestada pudo haber declarado más de una situación de violencia, por lo que los delitos por sí mismos podrían representar un número mayor.

Leer más:

Qué puedes hacer ante el acoso sexual en el transporte público

5 cosas que se consideran acoso en un lugar de trabajo

Stand Up, un programa virtual para combatir el acoso callejero

Quién fue Virginia Woolf y por qué es tan importante para el feminismo

Quién fue Virginia Woolf y por qué es tan importante para el feminismo

Hoy, 25 de enero, se cumplen 142 años del nacimiento de Virginia Woolf, una escritora inglesa cuyo trabajo resultó una revelación para su época y actualmente continúa siendo parte de las influencias principales del feminismo contemporáneo. Formó parte del Círculo de Bloomsbury, una corriente artística e intelectual que se desarrolló en Inglaterra durante la primera mitad del siglo XX.

Su estilo se caracteriza por la representación de los pensamientos internos de sus personajes, la descripción de las acciones diarias, la inestabilidad pasiva de sus personajes y su narración fuera de lo común, explica un escrito de la Universidad de Columbia.

Entre sus títulos se encuentra “Orlando” (1928), “El cuarto de Jacob” (1922), “Las olas” (1931) y “Una habitación propia” (1929), este último fue un texto paradigmático de la primera ola del feminismo.

Quién fue Virginia Woolf y por qué es tan importante para el feminismo

Foto: Wikimedia Commons. Harvard Theater Collection, Houghton Library.

¿Quién fue Virginia Woolf? Esta autora inglesa escribió y criticó el machismo desde sus propias experiencias. En su obra habló sobre el nulo acceso a la escolaridad que tuvo únicamente por ser mujer. Durante su juventud observó que sus hermanos podían asistir libremente a la educación escolarizada mientras ella debía mantenerse en casa con educación básica.

Woolf recibió la mayor cantidad de su educación mediante la biblioteca privada de su padre y por la educación en casa. En comparación, sus hermanos fueron estudiantes de Cambridge.

Virginia vivió la degradación de las mujeres en la sociedad patriarcal, explica la Universidad de Yale. Y posteriormente, esto fue lo que la animó a formar parte del Círculo de Bloomsbury. Estaba mayoritariamente formado por hombres, como John Maynard Keynes, Lytton Strachey, Duncan Grant, Clive Bell, Wyndham Lewis, Bertrand Russell y T.S. Eliot.

Mediante sus obras criticaba esta estructura de poder que mantiene a las mujeres como ciudadanas de segunda categoría. Por ejemplo, en “Orlando” muestra los privilegios que tiene su protagonista mientras es hombre y las desventajas evidentes cuando se transforma en mujer.

Virginia Woolf y la independencia

Mediante “Una habitación propia”, Virginia Woolf habla sobre la necesidad que tienen las mujeres creadoras, en este caso, escritoras, por tener un espacio propio en el cual puedan desarrollarse libremente.

Frente a la imposición de tener un espacio compartido, en donde todos los miembros de la familia puedan acceder, Woolf propone que las mujeres busquen un espacio propio.

Fue un concepto revolucionario, e incluso fue parte de la primera ola del feminismo, que tenía la finalidad de buscar una posición legal de las mujeres y el sufragio femenino. Esto está relacionado con la idea de tener un espacio propio, que conlleva a tener cierto nivel de independencia económica.

“En ‘Una habitación propia’ Virginia Wolf intenta descubrir la ideología patriarcal dominante que priva a las mujeres de la mayoría de las oportunidades, de disfrutar de la vida con tanta libertad y confianza”, expresa la doctora Manju Sigh en su artículo “The feminist thought in ‘A room of one’s own’ by Virginia Woolf”.

Vivió en sus propios términos

Virginia desafió las convenciones de su tiempo, no solo por su enojo ante la falta de una educación formal sino por su manera de vivir. Muchas personas no estuvieron de acuerdo cuando decidió compartir una casa con varios intelectuales sin que alguno de ellos fuera su esposo (en lo que se convertiría en el Círculo de Bloomsbury), pero eso no la detuvo; algunos miembros del grupo eran conocidos por sus relaciones afectivas “poco convencionales” o por relaciones homosexuales.

Virginia tuvo un matrimonio heterosexual del cual tomó el apellido, pero también vivió un romance intenso con la escritora Vita Sackville-West en los años veinte.

Por otro lado, de acuerdo con la biógrafa Gillian Gill, una serie de abusos sexuales por parte de sus medios hermanos se refleja en gran parte de su literatura y la convirtieron en una defensora de las víctimas de abuso. Ante este tema, desafió creencias erróneas (que, desafortunadamente, en algunos casos perduran hasta la actualidad) sobre culpar a las víctimas y asumir que los ataques provienen de personas ajenas al círculo familiar.

Leer más:

Cuáles son las olas del feminismo y cómo se ha luchado por los derechos de las mujeres

7 autoras emblemáticas del feminismo que deberías leer

Yo también me volví feminista con mi propia historia

Qué es la incompetencia estratégica y cómo afecta a las mujeres

incompetencia estratégica

¿Alguna vez has notado que ciertas personas a tu alrededor pretenden no saber cómo hacer una tarea, esperando que alguien más lo resuelva? Si la respuesta es sí, muy probablemente hayas presenciado un acto de incompetencia estratégica o ‘weaponized incompetence’. Término que hace referencia a una conducta aprendida que afecta mayormente a las mujeres, especialmente en su vida familiar, laboral y de pareja.

Descubre más sobre la incompetencia estratégica: en qué consiste y cómo identificarla.

Qué es la incompetencia estratégica

incompetencia estratégica
Imagen de Freepik

La incompetencia estratégica, también conocida como incompetencia armada, de acuerdo con la organización inStepp, es una táctica de manipulación que tiene como propósito deslindarse de responsabilidades o tareas, bajo la excusa de simplemente la persona no sabe cómo hacerlas.

Psychology Today explica que el nombre de este término se debe a que estas acciones son realizadas por la persona de manera consciente, como si de una estrategia se tratara. A menudo con el fin de evitar cumplir con las tareas que le fueron delegadas y no porque realmente sea incapaz de hacerlas.

Los actos de ‘weaponized incompetence’ pueden llevarse a cabo de distintas maneras. Una de las más comunes consiste en cometer errores reiteradamente, para que la persona así compruebe su teoría de que no le es posible entregar buenos resultados. De modo que la otra persona se verá obligada a terminar con la tarea o hacerla en su totalidad, motivada por la sensación de que asumir estos deberes implicará un menor trabajo posterior al no tener que “arreglarlo”.

Con el tiempo, la incompetencia estratégica genera desequilibrio considerable en la carga de responsabilidades, adjudicándole obligaciones que no corresponden a quienes se les impone solucionar estos errores. Asimismo, ceder ante la ‘weaponized incompetence’, alentará a quienes usan esta táctica de manipulación a replicarlo en futuras ocasiones, alimentando el pensamiento de que siempre habrá alguien que resuelva la situación.

Cómo afectan a las mujeres los actos de ‘weaponized incompetence’

Imagen de rawpixel.com en Freepik

Las víctimas principales de la incompetencia estratégica suelen ser mujeres, quienes pueden experimentar estos patrones de conducta en distintos aspectos de su vida familiar, laboral y de pareja. Es así como la incompetencia estratégica contribuye a las dinámicas desiguales y brechas por cuestiones de género que permanecen en la sociedad.

Un ejemplo recurrente son aquellas ocasiones en las que un compañero de trabajo con rango igual o superior, asegura desconocer cómo se hacen ciertas tareas, con la intención de que alguna de sus colegas interfiera y saque adelante la situación. Incluso si eso implica otorgar a la otra persona una mayor carga, que a menudo no se le reconoce.

Otra situación que frecuentemente retrata cómo viven las mujeres la incompetencia estratégica, ocurre en la vida de pareja, llámese noviazgo, matrimonio, concubinato u otro tipo de vínculo. Estos episodios de ‘weaponized incompetence’ consisten en dar por hecho que los hombres no son capaces de realizar labores domésticas o de cuidados, escudándose en su “ineptitud” para no contribuir con aspectos que los atañen directamente, como cocinar, ordenar o limpiar.

Las posibles soluciones ante la incompetencia estratégica

El primer paso para combatir estos patrones de comportamiento, según el centro de psicología Krma Therapy, es identificarlos y hacerles frente. Con el fin de establecer límites claros respecto a la distribución de obligaciones, dejando claro cuáles son aquellas que no son negociables y cuáles pueden intercambiarse en caso de que a la otra persona le resulte imposible realizar.

También es importante comunicar los sentires sobre las situaciones de incompetencia estratégica, poniendo como prioridad el propio bienestar físico y emocional, considerando el desgaste y agotamiento que significa una mayor carga de trabajo, tanto en el ámbito profesional como personal.

Leer más:

Ser ama de casa, un trabajo invisibilizado injustamente

Trabajo remoto es un arma de doble filo para las mujeres, indica estudio

Qué es y cómo afecta el patriarcado a las mujeres

¿Qué es la doble jornada y cómo le afecta a las mujeres?

doble jornada

Ante la permanencia de roles tradicionales de género en nuestra sociedad, es muy común que las mujeres lleguen del trabajo todas las tardes para llevar a cabo diversas tareas, como preparar alimentos, organizar la despensa, hacer labores de cuidado (ya sea de menores de edad o de adultos mayores) y limpieza. Al terminar, tienen apenas minutos para recuperarse del cansancio y el estrés, lo cual afecta directamente en la calidad de vida. Además de trabajo no remunerado, a estas labores se les denomina doble jornada y se trata de un fenómeno que afecta principalmente a las mujeres.

En la época actual, la incorporación de las mujeres al trabajo nos puede dotar de independencia económica, pero no necesariamente aleja de labores domésticas y de cuidado. A diferencia de sus pares masculinos, muchas mujeres deben llegar a casa a continuar laborando y antes de partir al trabajo deben dejar limpio su hogar y con la comida hecha.

“Las mujeres aportaron a su hogar, en promedio, el equivalente a 71,524 pesos por su trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados”, analizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de datos de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México 2021. Tu trabajo no remunerado también aporta un porcentaje considerable a la economía de tu hogar, un trabajo que siempre ha sido ignorado.

¿Qué es la doble jornada y cómo le afecta a las mujeres?

Foto: Unsplash. Le Creuset.

El término de la doble jornada o trabajo no remunerado se refiere a las labores domésticas que hacen muchas mujeres que también trabajan fuera del hogar, de acuerdo con la abogada Alejandra Spitalier en la revista de la Universidad Autónoma del Estado de México.

El problema es que existe una distribución inequitativa del trabajo en casa, donde se asume que las mujeres están a cargo de las labores de cuidado y limpieza mientras los hombres “ayudan”.

La división del trabajo comienza en la familia, “se realiza de manera natural, basada en sexo y aspectos puramente fisiológicos, que se encuentran sesgados por la imposición de roles asociadas al sistema patriarcal”, explica Ximena Saraí Rogel Guerra, maestra en Estudios de Género por la Universidad de El Salvador, en una publicación de su facultad. Lo que significa que a los hombres se les asigna desde la familia la obligación de proveedor, por lo tanto tendrán que buscar un trabajo remunerado. Mientras que a las mujeres se les inculca el trabajo reproductivo y doméstico.

Spitalier explica que las labores del cuidado que se les asignan a las mujeres involucran todas aquellas actividades indispensables que aseguran el bienestar de los y las integrantes de la familia. Por ejemplo, la alimentación, el vestido, la higiene y el afecto. Su característica principal es mantener la subsistencia humana, por lo tanto debe ser continuo e ininterrumpido.

Estos roles asignados no cambiaron cuando la población femenina comenzó a desarrollarse en el espacio público y no solo en su hogar. “La cantidad de las que desean o acceden a los trabajos remunerados aumenta día con día, formando parte del sector formal o informal, sin dejar de lado sus actividades familiares o domésticas”, describió Rogel Guerra.

¿Cómo te afecta la doble jornada?

La doble jornada puede afectarte de diferentes maneras, entre ellas está la discriminación al momento de la contratación, debido a que algunas personas empleadoras reconocen que pueden existir imprevistos o labores de cuidado que intervengan en el horario laboral.

También te puede afectar en cuanto a la elección de opciones laborales, debido a que buscarás un trabajo que te permita realizar el trabajo en casa. Por lo general son de media jornada y ofrecen sueldos menores en comparación con los de jornadas completas (sin contar la brecha de género).

Asimismo, la doble jornada repercute de manera negativa en tu salud, de acuerdo con el estudio “Género y salud”, realizado por Lucía Daniela Saavedra, psicóloga de la Universidad de Buenos Aires. Mostró que las mujeres que realizan una segunda jornada tienen mayor probabilidad de descuidar su salud, no tienen tiempos de ocio, no realizan actividades placenteras que favorezcan su desarrollo personal, su autonomía o sus vínculos externos al círculo familiar.

“Es necesario tanto que las mujeres adopten un rol activo en el proceso de asumir el autocuidado como así también la incorporación de políticas de salud que adopten una perspectiva de género donde se promueva la autonomía de las mujeres”, concluyó Saavedra.

Foto: Imagen de Freepik

Leer más:

Así puede afectar el trabajo no remunerado a tu salud mental

Roles de género hasta en la ciencia: el mito del ‘espermatozoide más rápido’

‘Pick me’, un término que refleja la misoginia interiorizada

pick me

La sociedad patriarcal en la que vivimos nos dice implícitamente, desde muy pequeñas, que ser aceptadas y validadas por los hombres es muy importante. Nos impone roles de género, nos encierra en “lo que debes ser” y hasta nos pone en contra de las demás. Existen muchas maneras en las que el machismo influye nuestra vida y se arraiga en nuestra manera de pensar.

¿Has escuchado el término ‘pick me girl’? Se trata de una manera de resumir una expresión de la misoginia interiorizada, que recientemente ha dado pie a burlas y señalamientos en redes sociales. Es importante visibilizar esto último porque la intención no debería ser señalar ni ridiculizar a nadie, sino abrir la conversación sobre problemas que permean en nuestra sociedad.

A veces, el sistema patriarcal nos enseña a rechazar o ridiculizar a mujeres por cualquier motivo. Esto se vuelve un problema que afecta nuestra convivencia y la forma en la que nos expresamos de otras chicas.

La mayoría de nosotras hemos caído en esto al menos una vez en nuestra vida: hemos cambiado o seguido tendencias para obtener aprobación masculina, hemos criticado a otra mujer porque no se comportaba de la manera en que queríamos o atacamos su forma de vivir la feminidad.

Foto: Pexels. Cottonbro Studio

Qué es una ‘pick me girl’

Popularmente, una chica ‘pick me’ es una mujer que busca la validación masculina insinuando directa o indirectamente que ella “no es como las otras chicas”. Esto se puede referir a varias situaciones, pero casi siempre se refiere a cuando una mujer quiere “llamar la atención” de hombres para agradarles, permanecer en sus círculos sociales o para “ser elegida” por ellos.

Casi siempre se representa como aquellas chicas que son típicamente “masculinas” para encajar y poder llevarse con hombres. Estos son algunos comportamientos que se relacionan con ser ‘pick me’.

  • Ridiculizar a mujeres por ser femeninas (lo que se relaciona con esto). Desde el maquillaje, usar vestidos, que te guste el rosa, o que seas delicada.
  • Rechazar los gustos o modas que las mujeres siguen.
  • “Ser diferentes” a lo típicamente relacionado con las mujeres, desde la música que escuchan, las películas que ven o los libros que leen.
  • Criticar a otras mujeres por llevar una vida sexual activa o por tener muchas parejas.

Además de reproducir estereotipos de género, se intenta degradar a otras mujeres por sus decisiones. Al decir, “no soy como otras chicas”, implícitamente estamos diciendo qué ser una chica y tolo lo que se asocia a ellas es malo, inferior o indeseable.

Es importante recordar que los roles de género son un constructo social y que no hay “gustos de hombre” o “gustos de mujeres”; te puede gustar el maquillaje, la moda, las películas románticas, el terror, los deportes y andar en patineta, todo al mismo tiempo. El problema es cuando abordamos nuestros gustos desde un sentido de “no ser como las otras chicas”, “no ser típicamente femenina” o “ser mejor” a la opinión de los hombres.

Es muy fácil caer en este tipo de pensamientos o comportamientos pero, como te decíamos anteriormente, lo importante es abrir la conversación para deconstruirnos juntas; no se trata de señalar o burlarse. Es importante hablarlo y visibilizarlo porque, de lo contrario, perpetuamos actitudes o comportamientos machistas que permiten la violencia en nuestra sociedad.

Cada quien es libre de decidir qué significa “ser una chica” y de qué manera expresarlo para sentirse segura y cómoda. Parte de la deconstrucción es respetar las decisiones y formas de expresión de otras mujeres, salir del cajón limitante de los estereotipos y mostrarle al mundo tal cual eres.

Qué es la misoginia interiorizada

La palabra misoginia significa, en pocas palabras, odiar a las mujeres. Esto incluye ejercer discriminación y violencia. Ahora bien, la misoginia interiorizada es aquel odio que las mismas mujeres podemos sentir por otras mujeres, simplemente por el hecho de serlo.

Foto: Unsplash. Obie Fernandez

De acuerdo con la escritora Aya Hibben (The Daily Utah Chronicle), la misoginia interiorizada describe la forma sexista en que las mujeres aprenden a verse a sí mismas y a otras mujeres. “Es una forma subconsciente de degradarte a ti misma y a otras mujeres basándose en ideas sexistas sobre cómo las mujeres deben actuar, vestirse o hablar”, explica Aya.

La misoginia interiorizada es algo que la sociedad nos ha enseñado y sigue perpetuando a través de varias maneras. Es por esto que debemos cuestionar nuestros pensamientos y acciones, porque a veces seguimos líneas machistas y micromachismos que dañan a las mujeres y a nosotras mismas.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

Por qué las mujeres están expuestas a mayor odio en redes sociales

Qué es y cómo afecta el patriarcado a las mujeres

Terminar con la belleza física de las víctimas, una motivación tras la violencia de pareja

Preguntas incómodas e innecesarias que hacen a las mujeres en alfombras rojas

Preguntas incómodas e innecesarias que hacen a las mujeres en alfombras rojas

La misoginia y los estereotipos de género han hecho que las entrevistas a celebridades en muchas ocasiones se tornen sexistas o absurdas. Desafortunadamente, existen diversos ejemplos de cómo ha ocurrido esto y los logros de artistas han quedado en segundo plano por cuestiones absurdas. Por eso te presentamos algunas preguntas incómodas e innecesarias que hacen a mujeres en alfombras rojas y que no tenían razón de ser.

De hecho, durante 2015 hubo toda una conversación acerca de las preguntas que se le hacían comúnmente a las mujeres durante eventos, mientras que a los hombres no. Por ejemplo, “¿qué vestido llevas puesto?”, “¿te pusiste a dieta para usar ese vestido?” y “¿qué se siente estar casada/ser pareja de…?”.

El problema de estas preguntas es que, además de ser sexistas, suelen ser superficiales o reflejar problemas sociales como la misoginia interiorizada. Muchas veces, en vez de preguntar sobre sus carreras, los entrevistadores se centran en su apariencia física o vida amorosa, para causar incomodidad o ridiculizar a la entrevistada en cuestión.

Por eso te traemos algunas preguntas fuera de lugar y las respuestas inteligentes de esas mujeres.

Preguntas incómodas e innecesarias que hacen a las mujeres en alfombras rojas

Foto: Instagram. @badgalriri

1. ‘¿Qué buscas en un hombre?’

Esta pregunta, además de asumir la orientación sexual de una mujer, es una interrogante que a los hombres no se les hace comunmente. En un evento promocional de un perfume de la cantante Rihanna, se le preguntó qué buscaba en un hombre.

Y la empresaria respondió que para empezar, ella no buscaba un hombre. Haciendo alusión a que las mujeres no pasan todo su tiempo y energía buscando pareja. Rihanna estaba en la cima del mundo con distintos éxitos y entrando al mundo de la belleza e higiene personal, pero en vez de que se le preguntara sobre sus proyectos, se enfocaron más en su soltería y vida privada.

2. ‘¿Regresarás a casa con un hombre?’

Foto: AP. Ed Zurga

Las burlas sobre su vida sentimental que experimentó Taylor Swift en la década pasada eran bastante frecuentes. Conductores, presentadoras y hasta medios de renombre hacían comentarios sobre su “larga lista de exnovios”, vida personal y siempre la relacionaban con sus compañeros de trabajo, actores o deportistas.

Pues en 2015, durante la alfombra roja de los Grammy, después de preguntarle sobre su vestido, una reportera expresó que “esta noche vas a regresar a casa con algo más que un trofeo, creo que muchos hombres”. Y aunque la reportera no pudo terminar su planteamiento, Taylor supuso a dónde se dirigía la pregunta y la interrumpió.

“No voy a caminar a casa con ningún hombre esta noche. Voy a salir con mis amigas y luego iré a casa con los gatos”. La respuesta fue breve y con eso terminó los señalamientos sobre su vida amorosa. Tanto Taylor como Nosotras sabemos que normalmente no le dirían algo así a un hombre.

3. ‘¿De verdad usas esos zapatos?’

En 2017, antes de la ceremonia de los Oscar, el presentador Ryan Seacrest decidió sacar una de las preguntas más “interesantes” que se le pudieron ocurrir para Scarlett Johansson. Primero le preguntó si acudió a un ensayo para la premiación, a lo que ella respondió que nunca era suficiente preparación para ese tipo de eventos. Luego, simplemente, la cuestionó sobre si había usado los mismos zapatos que en ese momento llevaba.

Scarlett no se aguantó y le dijo: “Qué pregunta tan ridícula”. Luego respondió que no podría usar ese mismo calzado dos noches seguidas porque le generaría incomodidad, pero no podríamos estar más de acuerdo con lo primero que dijo.

4. Preguntas mal intencionadas

Para Tiffany Haddish, una pregunta con doble intención es motivo para poner a las personas en su lugar. Y es que, después de los Oscar 2022, hubo una fiesta a la que la comediante asistió, no sin antes pasar por la alfombra roja. Aquí, una reportera le pidió que explicara sobre su “cambio de disfraz”, haciendo alusión al vestido verde olivo que llevaba puesto.

Ante esto, Tiffany le contestó firme: “No llevo un disfraz, llevo Dolce & Gabbana. Se llama vestido de noche, cariño. Nadie me paga por esto, yo pagué por ello. Es personalizado”. Y continuó dando declaraciones a la reportera: “Esto no es un trabajo de actuación, esta es mi vida. Así es la fama, así es el éxito, así es el dinero”.

La reportera se disculpó y pudieron seguir la conversación; si bien algunas personas señalan que tal vez se equivocó al decir sus palabras, otras piensan que se estaba burlando de su vestuario porque parecía un disfraz infantil. De nuevo, desaprovechando el tiempo con las celebridades preguntando sobre la ropa o apariencia física, en vez de sus proyectos como artistas.

5. No es no

Dakota Johnson at the Oscars Red Carpet

Otro momento en donde la pregunta estuvo de más, fue durante los Oscar de 2015. Cuando Dakota Johnson y su mamá, la actriz Melanie Griffith, pasaban durante la alfombra roja, las detuvieron para ser entrevistadas y una reportera le preguntó a Melanie Griffith si había visto a su hija en “50 sombras de Grey”, película de temática erótica.

Ella solo contestó que no y, aunque Dakota quiso verse educada diciendo “tal vez algún día la vea”, lo cierto es que fue una pregunta bastante inapropiada porque la reportera seguía insistiendo en que Melanie opinara sobre las escenas de su hija, a lo que dijo: “bueno, ella es una muy buena actriz. No necesito ver eso para saber lo buena que es”.

Todos los medios calificaron ese momento como incómodo, ya que Melanie claramente no quería hablar del tema y la entrevistadora seguía insistiendo.

Leer más:

El chiste de Sarah Polley sobre sexismo en Hollywood y los Oscars

Brie Larson ha sufrido sexismo desde su paso en Marvel

Terminar con la belleza física de las víctimas, una motivación tras la violencia de pareja

Motivaciones detrás de la violencia de pareja

La violencia de pareja constituye una problemática que requiere de atención urgente, pues durante los últimos años se ha mostrado un incremento alarmante en las cifras de mujeres que son agredidas físicas, verbal y emocionalmente por parte de las personas con las que mantienen una relación sexoafectiva. No hay una sola causa que explique estos datos, ya que la violencia de pareja tiene múltiples motivaciones detrás; aunque están igualmente arraigadas en la misoginia y violencia, corresponden a propósitos específicos del victimario.

Una de ellas es la intención de “terminar con la belleza” de su víctima, influenciado por la idea de mantener el poder sobre ellas. Ataques con ácido, golpizas que culminan en desfiguración, mutilaciones, son tan solo algunas de las huellas que estas agresiones físicas dejan y todas ellas cumplen, a distintos niveles, con la intención de arrebatarles el denominado atractivo físico.

Qué es y en qué consiste la violencia de pareja

Motivaciones detrás de la violencia de pareja
Imagen de KamranAydinov en Freepik

El Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz define a la violencia de pareja como un patrón de abusos caracterizado por una serie de conductas coercitivas que consideran maltrato psicológico, abuso sexual, violencia física, económica y matrimonial.

Este tipo de violencia puede presentarse en relaciones de todo tipo, desde el noviazgo, matrimonio, concubinato, de tipo extramarital, entre otras dinámicas, y mayormente es ejercida por parte de hombres hacia mujeres.

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, una de cada tres mujeres ha experimentado violencia de pareja al menos una vez en su vida, mientras que a nivel mundial, el 38% de los asesinatos de mujeres son cometidos por sus parejas sentimentales. Estos datos reflejan parte de la violencia feminicida que azota a diversas partes del mundo.

El feminicidio es el último eslabón en la escala de niveles de agresiones, no obstante, es importante mencionar que no todos los agresores tienen como fin primario terminar con la vida de su víctima. Existen también motivaciones de la violencia de pareja cuyo propósito es perpetuar el poder ejercido en ellas a través de actos que “terminen con la belleza” o atractivo físico que poseen, bajo la creencia de que así pierden valor ante la mirada de terceros.

Arrebatar la belleza de su víctima, entre las motivaciones de la violencia física de pareja

La violencia de pareja por razones de género está motivada por numerosos factores, la gran mayoría de ellos derivan de la misoginia y machismo incrustado en la sociedad históricamente. Muchas de las razones detrás de ataques físicos hacia las mujeres por parte de su pareja son influenciadas bajo el deseo de querer atentar directamente contra la apariencia física de la persona, con golpes, ataques con sustancias o herramientas que causen cicatrices permanentes o mutilaciones, de modo que se le arrebata una parte primordial de quienes son.

Un ejemplo son los aspectos que consideran las reformas a la ley ácida, que según un boletín emitido por el Congreso de la Ciudad de México, conllevan gravedad simbólica, física y emocional. Estas lesiones causan daño interno y externo, pudiendo ser temporales o permanentes dependiendo de la intensidad.

Por su parte, un artículo de la Universidad de los Andes de Colombia explica que reconocer estas intenciones detrás de los ataques es también concientizar sobre los daños ocasionados a las diferentes esferas de la vida de las mujeres que sufren estos ataques, además de validar la manera en que interfiere en la salud individual de la víctima, en el sentido físico y psíquico.

Las agresiones físicas de pareja son un problema estructural que requiere de pronta atención, para facilitar a las víctimas planes de acción y reparación del daño, además de establecer protocolos de prevención al nombrar las lesiones estéticas como otro de los síntomas de la violencia de género y feminicida que sufren miles de mujeres a diario.

Leer más:

9 mitos sobre la violencia sexual contra las mujeres

Imagen de rawpixel.com en Freepik

Así es como las mujeres jóvenes experimentan el edadismo

mujeres jóvenes experimentan el edadismo

La discriminación por edad está más presente que nunca en todos los ámbitos de la sociedad. Y, aunque el término de edadismo se relaciona generalmente con discriminar a personas mayores, lo cierto es que personas en todas las etapas de su vida pueden vivirlo. Así es como las mujeres jóvenes experimentan el edadismo.

Existen diversas situaciones que demuestran que el odio desmedido hacia las mujeres de cualquier edad es real. Por ejemplo, varias mujeres han sufrido rechazo por no ser consideradas “jóvenes” aun teniendo 30 años. Mientras que otras sienten la necesidad de esconder sus canas, arrugas o manchas por miedo a ser catalagodas como “viejas”, y ni hablar de la discriminación hacia las adultas mayores.

Ahora bien, como te decíamos, el edadismo no solo discrimina a personas mayores. ¿Qué pasa con aquellas mujeres que son invalidadas y cuestionadas por ser “demasiado jóvenes” o “sin experiencia”? Pues el edadismo también hace referencia a ellas, porque es discriminación (sin importar la edad).

¿Qué es el edadismo?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), “el edadismo se refiere a la forma de pensar (estereotipos), sentir (prejuicios) y actuar (discriminación) con respecto a los demás o nosotros mismos por razón de la edad”.

Casi siempre el término se refiere a la discriminación que las personas de mayor edad sufren simplemente por serlo. Pero hay distintas situaciones que demuestran cómo las adolescentes y mujeres jóvenes lo viven día con día, ya sea por expresar sus opiniones, gustos o por manejar responsabilidades de todo tipo.

De hecho, un artículo publicado en Harvard Business Review explica este fenómeno y describe situaciones discriminatorias que todas las mujeres sufren en cada etapa de sus vidas. Aunque hacen énfasis en los puestos de trabajo y cómo la sociedad minimiza a mujeres líderes, también explican que el edadismo se debe al odio injustificado hacia las mujeres.

La sociedad machista siempre cuestiona nuestro comportamiento: desde la adolescencia, los adultos ridiculizan las películas y gustos, no nos escuchan o piensan que somos “exageradas” o “sensibles”. Mientras que en la juventud, se nos tacha de “inmaduras” o “fiesteras”, al cumplir 30 pasamos a una etapa en donde se nos exige ser inteligentes y “atractivas” pero no comportarnos como una chica de 20, por ejemplo.

Al llegar a los 50, la menopausia se vuelve parte de nuestra personalidad, de acuerdo con pensamientos de personas insensibles. Da igual cuántos años tenemos o qué estamos haciendo de nuestras vidas, siempre habrá un sistema que nos rechace y humille solo por ser mujeres.

A continuación te presentamos otros ejemplos de edadismo que experimentan las mujeres jóvenes.

Foto: Pexels. Rdne Stock Project

Así es como las mujeres jóvenes experimentan el edadismo

Si recuerdas la primera temporada de “The Crown”, cuando Isabel II se convierte en reina tras la muerte de su padre, sabrás que tiene la representación perfecta de edadismo. Ya que diversas personas externan en varias ocasiones que Isabel es solo una niña, que no sabe nada sobre reinar y es injusto que esté en el trono (a pesar que le corresponde por ley).

Y, aunque Isabel fue preparada por su papá y tenía a todo un equipo de asesores, los primeros años fueron difíciles para ella por la desacreditación que sufría por parte de hombres y personas mayores.

Para poner un ejemplo de la cultura pop, tenemos la canción “Cardigan” de Taylor Swift; en el coro, denuncia que “cuando eres joven todos asumen que no sabes nada”. A pesar de que la canción es sobre un noviazgo, la cantante se escucha afligida porque las personas a su alrededor cuestionan sus decisiones personales.

1. Edadismo en el trabajo

Este es el más común, cuando mujeres jóvenes llegan a un trabajo teniendo un cargo superior al de sus compañeros. Y aunque esto no tiene nada que ver con la edad, siempre resuenan comentarios de que no merecen estar ahí (a pesar de su preparación).

Desde frases como: “es que eres muy joven”, “a mí ninguna niña me da órdenes”, “no tienes experiencia como yo” o “te falta madurar”. Todo esto se suma al rechazo en actividades de recreación o sociales, y que no toman en serio sus opiniones.

2. Burlas hacia mujeres que luchan

Cuando una joven alza la voz ante la explotación laboral, siempre salen comentarios de gente mayor “que no se quejaba”. Lo cierto es que esto refleja cuánto han luchado las generaciones actuales por mejorar las condiciones laborales y tener una vida digna.

“Las generaciones de hoy no aguantan nada”, “cuando yo era joven, trabajaba 15 horas y no me quejaba” o “las jóvenes no pueden comprar una casa porque solo quieren trabajar ocho horas”, son frases que comúnmente encontramos en redes sociales. Demostrando que el abuso y explotación estaban normalizados, aparentando que levantar la voz está mal.

3. Ofensas por las modas actuales

¿Cuántas veces no has escuchado “estas generaciones no escuchan buena música”, “las generaciones de hoy no saben nada sobre arte” o “esa ropa de las jovencitas es horrible, ya no saben cómo vestir”?

La desvalorización de los gustos y formas de recreación es una muestra de la discriminación por edad. Parece algo inofensivo o hasta absurdo, pero perpetúa discursos de odio en redes sociales.

Las nuevas de generaciones de mujeres no tienen nada que demostrar y no deberían esforzarse el doble para agradar a los mayores. Cada época es distinta y todas las mujeres somos diferentes.

Foto: Pexels. This Is Engineering

Foto principal: Imagen de Drazen Zigic en Freepik

Leer más:

Cómo saber que tienes un ‘vampiro’ en el trabajo

Qué es la violencia estética contra las mujeres y cómo identificarla

¿Es cierto que las mujeres somos más propensas a pedir perdón?

Celebridades que hablan con orgullo sobre la celulitis

Celebridades que hablan con orgullo sobre la celulitis

En la actualidad aún existen ideas sobre cómo la piel de las mujeres debería ser “perfecta”, completamente lisa y tersa. Los estándares de belleza clásicos invisibilizan condiciones que todas experimentamos y que son normales, como la celulitis o el acné. Afortunadamente, las personas del medio están comenzando a manifestarse sobre estos temas, aclaran que las imágenes que vemos en ámbitos como la publicidad no son precisas y que todas tenemos “imperfecciones”.

Nosotras te contamos acerca de algunas celebridades que hablan con orgullo sobre la celulitis. 

¿Qué es la celulitis?

De acuerdo con la Clínica Mayo, la celulitis es una afección muy común de la piel que no representa riesgos y se presenta más en mujeres. Se caracteriza por la aparición de protuberancias u hoyuelos en la superficie de la piel, dando una apariencia parecida a la cáscara de una naranja.

Ocurre principalmente en partes del cuerpo como los muslos, glúteos o brazos, aunque no son las únicas zonas posibles.

Celebridades que hablan con orgullo sobre la celulitis

En los últimos años, varias celebridades han optado por hablar de forma sincera con sus fans y el público en general acerca de los cuerpos reales, derivado de la idea de que ellas al estar en el medio del entretenimiento son “perfectas”. 

Es una forma de empoderamiento para las mujeres, ya que muchas tienen como meta estándares de belleza imposibles de alcanzar, así que las figuras públicas les quieren dar una perspectiva real de cómo realmente son sus cuerpos. 

A continuación te mostramos algunas celebridades que hablan con orgullo sobre la celulitis.

1. Demi Lovato

La cantante del pop en varias oportunidades se ha pronunciado al respecto sobre los comentarios de odio que recibe por su cuerpo, hablando abiertamente sobre su lucha psicológica contra su imagen corporal. En 2019, la exactriz de Disney publicó en su cuenta de Instagram una foto de cuerpo completo con la descripción “mayor temor”; en la fotografía se podía apreciar que en una parte de su cuerpo tenía celulitis. 

Esta foto fue realmente conmovedora, ya que para ella fue una gran paso dejar de editar su cuerpo al momento de subirlo a redes sociales y una forma de poder cerrar el capítulo y amar su cuerpo tal y como es. 

2. Kelly Clarkson

Kelly se volvió una de las artistas más famosas de los 2000, tras haber sido la primera ganadora del reality show American Idol. Esta cantante se volvió un ícono de moda por sus mechas rubias cuando aún ni siquiera existían las redes sociales. Pero, conforme iba pasando el tiempo, Clarkson comenzó a recibir muchos comentarios malintencionados acerca de la forma de su cuerpo, por parte del público y de los medios. 

En 2009, en una entrevista para People fue cuestionada sobre cómo la portada de su reciente álbum había sido retocada con Photoshop, a lo que ella contestó “por supuesto, las celebridades tienen celulitis”. Este comentario desencadenó varios diálogos sobre los señalamientos a las imágenes corporales de las famosas. Por su parte, Kelly comenzó campañas enfocadas en adolescentes para luchar contra la idealización de estos cuerpos perfectos y retocados.

3. Hilary Duff

Foto: Instagram. @hilaryduff

La exestrella Disney, mediante su cuenta de Instagram, publicó una fotografía en traje de baño durante su embarazo, donde se le podía notar un poco de celulitis, esto con la finalidad de recordarles a las mujeres que la celulitis es una condición normal del cual no se deben avergonzar.

Este pensamiento que compartió la actriz desató una gran controversia entre los usuarios de dicha red social acerca de que hasta a las mujeres embarazadas se les dice cómo deberían lucir durante este proceso, en lugar de dejarlas disfrutar. 

Ella también agregó que deberían sentirse orgullosas de lo que tienen y lo que no tienen. ¿Por qué desear ser algo que no existe?

4. Florence Pugh

En más de un sentido, la actriz de “Mujercitas” ha hablado sobre normalizar que los cuerpos reales no son perfectos. Ha participado en movimientos como Free the Nipple y también ha hablado sobre la celulitis.

En una entrevista para Elle UK, dijo que ella no intentaba ocultar la celulitis que tiene bajo sus brazos, sino todo lo contrario. “Creo que lo más aterrador para mí son los casos en los que la gente piensa que ‘he mostrado demasiado de mí'”, dijo.

5. Lady Gaga

Foto: Instagram. @ladygaga

Muchas se preguntaron cómo es que ella tiene celulitis teniendo un cuerpo delgado, y ese es un punto clave al que debemos llegar. No importa de qué forma es tu cuerpo, puedes llegar a tener celulitis y no hay ningún problema con eso.

En 2017, la ícono del pop fue la persona encargada en encabezar el show del medio tiempo del Super Bowl y, a pesar de haber dado un increíble espectáculo, parte de la prensa se enfocó en hacer comentarios sobre cómo la vestimenta que traía dejaba ver las “imperfecciones” de su estómago.

Ella respondió mediante su cuenta de Instagram diciendo que se sentía orgullosa de su imagen corporal y que todos deberían hacerlo. Agregando que no necesita satisfacer los caprichos de nadie para ser lo que es. 

Cuéntanos, ¿cuál de estas celebridades que hablan con orgullo sobre la celulitis te impactó de forma positiva? 

Leer más:

6 celebridades que denunciaron abusos en un set de grabación

10 celebridades que rompieron paradigmas de belleza

Celebridades que no tienen miedo de hablar sobre la masturbación

Greta Gerwig responde a los chistes misóginos de los Golden Globes

Greta Gerwig responde a los chistes misóginos de los Golden Globes

Si hace unos días viste la ceremonia de los Golden Globes 2024, es muy probable que tampoco te hayan risa los comentarios fuera del lugar del presentador Jo Koy. De hecho, el pasado domingo, varias celebridades desaprobaron su forma de conducir los premios y, durante una entrevista, Greta Gerwig responde a los chistes misóginos de los Golden Globes, específicamente los que fueron sobre “Barbie”.

Los Golden Globes dieron mucho de qué hablar por la distribución de premios, las figuras públicas que asistieron y los chistes misóginos de Joseph Glenn Herbert (mejor conocido como Jo Koy). Y es que, en varias ocasiones, el maestro de ceremonias hizo bromas referentes a películas y mujeres famosas que asistieron a la gala. Una de ellas fue sobre la película “Barbie”, que dirigió Greta Gerwig.

Foto: AFP. Valerie Macon

Greta Gerwig responde a los chistes misóginos de los Golden Globes

Durante una entrevista para BBC Radio 4, Greta se pronunció sobre el chiste controversial de Jo Koy, cuando redujo y menospreció el significado de “Barbie” al decir que es una película sobre una muñeca de plástico con grandes senos.

Como no es de sorprender, Greta Gerwig encontró una manera muy inteligente de responder a la polémica, al decir primero que Jo Koy no dijo algo erróneo.

“Bueno, no se equivoca. Ella es la primera muñeca producida en masa con senos, así que tenía razón. Y ya sabes, creo que gran parte del proyecto de la película era poco probable porque se trata de una muñeca de plástico”, explicó la directora. “Barbie, por su propia construcción, no tiene personaje ni historia, está ahí para ser proyectada”.

Continuó explicando cómo surgió la famosa muñeca y cómo su creadora tomó inspiración de su hija pequeña. “La percepción que tuvo Ruth Handler, quien creó la muñeca, cuando vio a su hija jugar con muñecas fue que se dio cuenta: ‘Mi hija no quiere fingir ser madre. Quiere fingir ser una mujer adulta’”.

Entonces, aunque el presentador no dijo mentiras, sí falló en reducir la película a un chiste sin tomar en cuenta el trasfondo, significado y mensaje.

Foto: AP. Sonja Flemming

“Barbie” resultó ganadora de la nueva categoría Logros cinematográficos y de Taquilla, al ser la película más recaudadora de 2023. El impacto mediático de “Barbie” hizo que fuera de lo más comentado durante los premios y todos estaban al tanto de las 9 categorías en las que fue nominada.

Jo Koy minimiza la trama de ‘Barbie’

Aunque Greta respondió de una manera muy diplomática, el público televidente acusó directamente a Jo Koy de ser misógino. Ya que, al hablar de “Oppenheimer”, él dijo que la película de Christopher Nolan está “basada en un libro de 721 páginas ganador del Premio Pulitzer sobre el Proyecto Manhattan”. En cambio, al hablar de Barbie, no dijo nada trascendental, la redujo a su apariencia física y su monólogo tuvo un tinte machista.

Al notar la reacción del público, Jo Koy expresó que algunas bromas las escribió él y otras fueron trabajo de un equipo de escritores, además de que tuvo poco tiempo para planear el guión. “Oye, conseguí el trabajo 10 días antes. ¿Quieres un monólogo perfecto? Cállate. Estás bromeando, ¿verdad? Escribí algunos de estos chistes y son de los que te hacen reír”.

Foto: AP. Sonja Flemming

El presentador de 52 años también dijo que el momento clave en “Barbie” es cuando “pasa de la belleza perfecta al mal aliento, la celulitis y los pies planos, o lo que los directores de casting llaman ‘actuación de personajes’”. Esta segunda broma fue rechazada por todo el elenco de Barbie y por figuras presentes como Selena Gomez.

Si bien Greta respondió de manera educada a su comentario, lo cierto es que Jo Koy sí fue señalado de crear un ambiente desagradable en los Golden Globes 2024. ¿Qué opinas de la inteligente respuesta de la directora, actriz y guionista?

Leer más:

Así se vio el elenco de ‘Barbie’ en la alfombra de los Golden Globes 2024

La broma de los Golden Globes que hizo enojar a Taylor Swift

Las mujeres que triunfaron en los Golden Globes 2024

Las cosas que más preocupan a las mujeres sobre su salud y bienestar

mujeres sobre su salud y bienestar

¿Alguna vez te has puesto a enlistar cuáles son los aspectos que más te importan o preocupan sobre tu salud y tu bienestar? Y lo que es más interesante, ¿cómo crees que debería la sociedad y el gobierno responder a tus demandas y exigencias en cuanto al tema?

A miles de mujeres alrededor del mundo se les planteó recientemente la misma pregunta inicial. En un artículo publicado por el Foro Económico Mundial, a partir de un reporte de la organización White Ribbon Alliance, se recopilaron las respuestas a las cosas que más preocupan a las mujeres sobre su salud y su bienestar.

Las cosas que más preocupan a las mujeres sobre su salud y bienestar

Mejorar el enfoque hacia la salud y el bienestar de las mujeres, en teoría, podría ser sencillo de definir porque como sociedad se requiere de empatía. Basta con preguntar qué es lo que queremos, escuchar y actuar. Lamentablemente, la mayoría de los proveedores de atención médica no consultan lo suficiente a las mujeres y eso fue lo que gran parte de las encuestadas expresaron.

La falta de empatía es un problema que se ha encontrado en otros estudios a nivel internacional. Por ejemplo, en Reino Unido cuatro de cada cinco mujeres sienten que el personal de salud no las escucha realmente; esto se puede traducir en problemas como diagnósticos tardíos.

La organización sin fines de lucro White Ribbon Alliance hizo un llamado de acción mediante una encuesta anónima a 1.2 millones de mujeres y niñas, donde expresaron qué es lo que más querían para su salud y bienestar.

Principales exigencias

Un equipo de capacitadores de la White Ribbon Alliance, preguntó a mujeres y niñas de 14 países (incluyendo México) qué querían para su salud y bienestar. De entre sus principales exigencias y preocupaciones se encuentran las siguientes, en orden a partir de la más importante.

  1. Sobre el sistema de salud: servicio gratuito o costeable, instalaciones mejor equipadas y un ambiente tanto inclusivo como de respeto.
  2. Apoyo financiero y orientación vocacional.
  3. Sobre la salud física, les preocupan principalmente temas como la nutrición y la actividad física.
  4. Sobre infraestructura y medio ambiente, les preocupan temas como el acceso al agua, higiene, energía sustentable, transporte y vías seguras.
  5. Les preocupa la salud mental y el apoyo sobre relaciones interpersonales.
  6. Les interesa la garantía de su seguridad.
  7. Autonomía, equidad y empoderamiento mediante la ley y políticas sociales.
  8. Salud reproductiva, atención en las diferentes etapas de la maternidad y servicios con respecto a la menstruación.

En un enfoque particular en cuanto a lo que exigen las mujeres, se agruparon de cuerdo a sus distintas edades. Los requerimientos son distintos, pero es un hecho que se piden de transformaciones sistemáticas, no solo políticas, sino sanitarias, alimentarias, económicas y sociales. Esta es una serie de puntos fundamentales para empezar el cambio.

1. Ofrecer una buena cobertura sanitaria universal

Que proporciones servicios de alta calidad que respondan de manera respetuosa a las mujeres y niñas en toda su diversidad, y que la pobreza no suponga un obstáculo para acceder a instalaciones equipadas y con el personal suficiente.

2. Combatir todo tipo de violencia ejercida en contra de las mujeres

Trasformadores educacionales y políticas que promuevan la seguridad, justicia y resguardo de todas.

3. Ampliar la autonomía y derechos de las mujeres

Fortalecer el compromiso en políticas de igualdad y rendición de cuentas, además de aumentar programas de protección y bienestar social.

El informe realizado por White Ribbon Alliance concluyó que, la escasez de políticas está contribuyendo al fracaso de los programas y objetivos deseados de desarrollo.

Amira Ghouaibi, líder de proyecto de la iniciativa de salud de la mujer en el Foro Económico Mundial, dice que todavía la inversión en la salud de la mujer está en el centro de muchos de los desafíos actuales a nivel internacional.

No se puede negar la gran contribución de las mujeres en el mundo, pero si no escuchan nuestras necesidades y prioridades no logaremos avanzar hacia el futuro de libertad que aspiramos a alcanzar.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

7 autoras emblemáticas del feminismo que deberías leer

Cuáles son las olas del feminismo y cómo se ha luchado por los derechos de las mujeres

Países que están imponiendo políticas antiderechos contra las mujeres

Qué es la iconoclasia y por qué es importante en el movimiento feminista

qué es la iconoclasia

Las concentraciones y actos de manifestación del movimiento feminista en el mundo constantemente se enfrentan a cuestionamientos respecto a los actos de protesta que llevan a cabo, especialmente aquellos que involucran pintas a monumentos y/o lugares públicos. En repetidas ocasiones, estas acciones son catalogadas como “vandalismo”, sin prestar atención al trasfondo que hay detrás de cada una de las intervenciones y los mensajes que estas expresiones de iconoclasia tienen.

A su vez, son una expresión legítima del hartazgo y rechazo hacia los mecanismos permeados en la sociedad que perpetúan cuestiones como la violencia de género y el machismo al que históricamente las mujeres han estado sometidas. Pero, ¿qué es la iconoclasia, cómo se relaciona con el movimiento feminista y por qué es tan importante en esta lucha? Esto es lo que debes saber sobre la iconoclasia en el feminismo.

Qué es la iconoclasia

qué es la iconoclasia
Foto: Germán Espinosa. El Universal

De acuerdo con la definición general de la Real Academia Española, la iconoclasia rechaza el culto a las “imágenes sagradas” y las figuras de autoridad que representan. Por su parte, un artículo del Instituto de Investigaciones Filológicas, la palabra iconoclasia proviene del griego y su etimología hace referencia a “imagen” y “romper”, que en la actualidad se utiliza para referenciar actos de destrucción de representaciones simbólicas, tanto en el sentido tangente como verbal.

Esta investigación profundiza en que la iconoclasia ha existido desde la antigüedad, y teniendo presencia registrada incluso en la época del Imperio bizantino. Desde entonces, los actos de iconoclasia se presentaban como acciones de destrucción hacia imágenes y figuras con motivos religiosos o políticos.

En este sentido, la iconoclasia ha acompañado a la sociedad desde tiempos antiguos, siempre con el propósito de expresar rechazo a la autoridad que representan los monumentos o figuras de culto. La Universidad Pompeu Fabra de Barcelona explica que muchas de las acciones de la iconoclasia son reflejo de una crisis de poder, por lo que es necesario prestar atención a los detonantes de estos actos.

Por qué la iconoclasia es tan importante dentro del movimiento feminista

Foto: Diego Simón Sánchez. Archivo El Universal

En el movimiento feminista es posible apreciar diversos actos de iconoclasia, motivados principalmente por el hartazgo de las mujeres hacia la misoginia y las alarmantes formas de violencia que las atraviesan día a día. Asimismo, son una forma de rechazar y reclamar a la autoridad por la falta de acciones contundentes para garantizarles una vida libre de violencia física, laboral, económica, sexual, entre otras.

La importancia de la iconoclasia dentro del feminismo y su situación contemporánea, radica también en la necesidad de hacerse escuchar y llamar la atención. Pues aunque con frecuencia la mal llamada “vandalización” de monumentos y sitios públicos es condenada por la sociedad, estos actos sirven para que se escuche la voz de quienes luchan en pro de las mujeres, el respeto a sus derechos y la violencia de género y feminicida que azota a gran parte de esta población.

Las pintas en monumentos e intervenciones durante concentraciones feministas, no son “actos de vandalismo” ni “daño sin sentido”. Todas tienen razón de ser y, muchas veces, son la única vía para que se le preste atención a casos sistemáticos de violencia respaldados por el sistema patriarcal.

Asimismo, hay quienes consideran que estos actos de protesta “incomodan”. Y justo el motivar este sentimiento, obliga a quienes ignoran todas las problemáticas y motivaciones de las protestas feministas, a observar las alarmantes cifras, situaciones y omisiones por las que el movimiento objeta.

Es importante recalcar que los actos de iconoclasia no son considerados como un delito. Además de que no está presente únicamente en el movimiento feminista, sino que múltiples protestas y manifestaciones en contra de cuestiones, como la violencia racial, son respaldadas por intervenciones, pintas y destrucciones a monumentos. Como una manera de legitimizar el descontento y rabia por la omisión e impunidad en la que viven los grupos que protestan por sus derechos.

Leer más:

Por qué es tan problemático normalizar la apología a la violencia sexual

Inegi revela datos preocupantes sobre violencia contra las mujeres en México

6 datos sobre el consentimiento que todas las mujeres deben saber

Quién era Simone de Beauvoir y por qué la celebramos hoy

Simone de Beauvoir

Hoy 9 de enero celebramos el natalicio de Simone de Beauvoir, una de las escritoras francesas más famosas del siglo XX, que dejó grandes aportaciones a la filosofía y el movimiento feminista. Nosotras te contamos más detalles de esta mujer que revolucionó el mundo.

¿Quién era Simone de Beauvoir?

Nacida en 1908, Simone de Beauvoir fue una novelista y filósofa francesa que hizo grandes contribuciones a través de sus escritos en el campo de la filosofía y el feminismo. Su trabajo es reconocido mundialmente gracias a la influencia que tiene hasta la fecha.

Como indica la Librería del Congreso de Estados Unidos, Simone de Beauvoir a una edad muy temprana era consciente de que no iba a contraer matrimonio con algún hombre francés, esto debido a las carencias económicas de su familia después de la Primera Guerra Mundial. Por esta razón, ella tomó la decisión de dedicarse a la escritura y la enseñanza, lo que la convertiría tiempo después en una de las intelectuales más importantes de Francia.

Los primeros textos de Simone no eran meramente filosóficos pero siempre incluía el existencialismo, que sería la rama en la cual se enfocaría en un futuro. Otro dato es que, a pesar de que la mayoría de sus escritos estaban centrados en la construcción social del género y de qué forma las mujeres vivían dentro de una sociedad patriarcal, ella no se catalogaba como feminista hasta 1972, tras una entrevista con el medio Le Nouvel Observateur.

A pesar de sus logros en el campo del existencialismo filosófico Simone se negaba a autodenominarse “filósofa”, ya que ella se veía a sí misma como “autora” y no consideraba que todo su trabajo solo se enfocara en esa área del conocimiento.

Simone también fue una gran activista, como remarca la Universidad de Barcelona en un escrito. Participó en favor de la legalización del aborto en Francia y fue una de las redactoras del Manifiesto de las 343, en el cual se exponía a enfrentar procesos penales por asegurar haber practicado el aborto.

Aportaciones de Simone de Beauvoir

Es denominada una de las escritoras más importantes del siglo XX para Francia. Uno de sus trabajos más reconocidos es su libro “El segundo sexo”, en donde Simone se dedico a realizar entrevistas a diferentes mujeres para hacer una profunda investigación sobre su vida en los años 40 del siglo pasado. Tomó los resultados de las encuestas y, junto a su conocimiento de filosofía existencialista, logró crear una teoría feminista acerca del sexo y el género.

Entre los puntos principales de esta teoría, la escritora explica cómo las mujeres se encuentran en un grupo oprimido, en donde Simone de Beauvoir trata de darle un significado a lo que es ser mujer, las situaciones que viven y sus grandes límites en la vida junto a las pocas libertades que poseen. Convirtiéndose un clásico en la literatura feminista. ”No se nace mujer, sino que se llega a ser mujer”, escribió la novelista francesa.

Este libro en su momento generó mucha polémica debido a las declaraciones de Beauvoir y sus ideas acerca del patriarcado.

Su texto “Los mandarines” fue el que la llevó a tener reconocimiento intelectual dentro de las personas del campo donde ella se desarrollaba. Este texto la llevó a ganar el premio Premio Goncourt.

El trabajo de Simone de Beauvoir no se limitó a estos escritos, sino abarcó varias novelas, crónicas de viaje, ensayos, obras teatrales y artículos periodísticos, además de que fungió como editora del diario Les Temps Modernes (el cual fundó junto a su pareja, Jean Paul Sartre)

Leer más:

Francoise Bettencourt, la primera mujer en reunir una fortuna de 100 mil millones de dólares

María Ospina Pizano, la ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz en la FIL 2023

Marty Goddard, la mujer que revolucionó la investigación de agresiones sexuales

Salir de la versión móvil