Mitos sobre la violencia de género que debemos derrumbar

Mitos sobre la violencia de género

Desafortunadamente, existen muchos mitos y estereotipos que giran alrededor de la violencia de género, creando sociedades donde las mujeres constantemente sufren discriminación o peligro. Este es un problema que se vive a diario no solamente en México, por lo que es de suma importancia concientizar acerca de él.

Derrumbar los mitos sobre la violencia de género es clave para ser una sociedad más informada. Por eso, hoy Nosotras te decimos algunos ejemplos de nociones que no deberían replicarse.

Violencia de género en México

De acuerdo con el portal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 70.01% de las mujeres a nivel nacional han sufrido algún tipo de violencia desde a lo largo de su vida. Dentro de las más comunes se encuentran la psicológica en primer lugar, seguida de la sexual, económica, patrimonial y física.

En México existen diferentes leyes que tienen el objetivo de ayudar a las mujeres que sufren de algún tipo de agresión. Por ejemplo, la Ley General de Acceso de las mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) busca garantizar la prevención , sanción y erradicación de todos los tipos de abuso contra las mujeres.

Mitos sobre la violencia de género que debemos derrumbar

Foto: Pexels. Karolina Grabowska

1. La violencia de género solo se centra en la parte física o sexual

Este es uno de los mitos más comunes acerca de la violencia contra las mujeres, pero esto no es cierto: el abuso también puede venir en forma verbal, económica, emocional y psicológica, tan solo por mencionar algunos ejemplos. “El abuso físico es solo una de muchas formas de violencia”, dice ONU Mujeres.

2. La violencia puede ser ‘provocada’ por la víctima

¿Alguna vez has escuchado las frases “ella lo provocó”, “para qué se viste de esa forma” o “eso la pasa por salir sola y tan tarde”? Este tipo de dichos que aún son muy comunes en la sociedad solo replican la falta de empatía y no solamente son mitos, sino se llama revictimización. La violencia NUNCA tendrá justificación.

A menudo también se culpa a las víctimas de permanecer en una relación violenta pero, como indica la Universidad de Pretoria, nadie merece ser víctima de abuso y los agresores suelen utilizar tácticas de manipulación para dificultar que la víctima salga de ese ciclo.

3. Un esposo no puede violar a su pareja

Por mucho tiempo se tuvo la creencia de que si tu esposo te tocaba sin tu consentimiento no se le podía poner la etiqueta de “violación” debido a que tenías que “satisfacer sus necesidades” por ser su esposa. Incluso esto llegó a replicarse para las parejas de novios.

¡Este mito es completamente falso! Debe existir mutuo consentimiento al momento de tener relaciones sexuales, y el consentimiento se puede quitar.

4. Los hombres no pueden controlar su deseo sexual o su ira

Dentro de las excusas que tiene la sociedad para justificar a un agresor es decir que los hombres no pueden controlar su deseo sexual o también que es su instinto natural. Esto es totalmente falso, este tipo de pensamientos son consecuencia de un contexto social y cultural donde aún existe una discriminación estructural hacia las mujeres.

De acuerdo con ONU Mujeres, sentir enojo no te convierte inmediatamente en una persona violenta. Los hombres que cometen violencia, lo hacen como una manera de ejercer poder y control.

5. La violencia entre hombres y mujeres está al mismo nivel

La mayoría de personas víctimas de la violencia de género son mujeres, afirma la Universidad de Pretoria; especialmente cuando se trata de relaciones afectivas. Mientras cualquier persona puede ser víctima de violencia, las niñas y mujeres están especialmente en riesgo simplemente por su sexo o género, indica la ONU.

6. ¿Por qué las víctimas no denuncian al momento?

Cuando se trata de violencia física o sexual se habla sobre hacer las denuncias correspondientes lo más pronto posible para que se pueda procesar al agresor. Las personas suelen creer que esto es fácil pero la realidad es completamente diferente.

Pasar por una agresión es un evento traumático y no todas las víctimas reaccionan de la misma forma. Cada una debe pasar por un proceso hasta que se sienta lista para llevar el caso de manera legal, y hay personas que dejan pasar tiempo por razones muy diferentes, pero igualmente válidas.

Puede existir el miedo a no ser escuchadas por las personas cercanas a ellas, que se minimice la situación, que la persona agresora tenga poder porque las comunidades suelen desestimar estos casos o que existan repercusiones en ámbitos como la carrera profesional de la víctima, tan solo por mencionar ejemplos.

7. Si la agresión viene desde casa ahí se debe quedar

Muchas hemos crecido creyendo que si la violencia es dentro de casa es un asunto privado y familiar. Se debe comenzar a visibilizar que muchas de las agresiones se viven dentro del hogar día a día y que callarlas porque “es lo que hace una buena esposa/hija” no es la manera de proceder. No porque el agresor sea parte de tu familia significa que no puedes alzar la voz para salir de un ambiente peligroso.

8. La violencia doméstica solo se vive en hogares de bajos recursos

Muchas veces hemos escuchado que las agresiones que se viven en casa vienen de familias que no tienen una solvencia económica tan alta debido a su “poca educación”, lo cual los lleva a ser una familia disfuncional.

Esto es erróneo ya que las agresiones intrafamiliares ocurren en cualquier tipo de familias, no importa si tienen un nivel socioeconómico alto o bajo, explica un folleto gubernamental de la provincia canadiense de Terranova y Labrador.

9. Todas las personas que abusan de otras tienen problemas de salud mental

Este mito acerca de que todos los agresores tienen problemas de salud mental es falso. Según la organización Interagency Gender Working Group, mientras las personas con problemas de salud mental sí pueden cometer violencia, esto no significa que sean actos relacionados exclusivamente con esos problemas de salud mental.

Los porcentajes de agresores con problemas de salud mental suelen ser extremadamente bajos, indica el gobierno de Terranova y Labrador.

Leer más:

Qué hacer si crees que tu amiga sufre violencia con su pareja

Qué puedes hacer ante el acoso sexual en el transporte público

Marty Goddard, la mujer que revolucionó la investigación de agresiones sexuales

Inegi revela datos preocupantes sobre violencia contra las mujeres en México

violencia contra las mujeres

El 25 de noviembre se conmemora un día de lucha para las mujeres de todo el mundo, desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró esta fecha para concientizar a la sociedad sobre los daños que provocan en las mujeres y niñas, la violencia física, sexual, verbal, psicológica, entre otras.

Con esta coyuntura, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó algunas estadísticas sobre violencia contra mujeres menores de edad en México. Demuestran por qué es necesaria la eliminación de la violencia contra las mujeres, en nuestro país y todo el mundo.

En el artículo 1° de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se define el término como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer. Así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.

A continuación te presentamos algunos datos que demuestran que todas las actividades, marchas, consignas y protestas son necesarias para crear conciencia y eliminar la violencia contra las mujeres. Cabe mencionar que estos datos solo toman en cuenta aquellos casos de violencia en donde se presentó una denuncia, por lo que estas cifras pueden ser mucho mayores.

Inegi revela datos preocupantes sobre violencia contra las mujeres en México

Foto: Unsplash. Daniela Martínez

1. Casi 60,000 niñas y adolescentes fueron víctimas de violencia en 2022

Durante el año pasado, se registró un total de 59,141 de delitos con víctimas que eran niñas y adolescentes mujeres. Es decir, por cada 100 mil niñas y adolescentes que hay en México, 305 fueron violentadas de algún modo.

Los delitos más comunes fueron: feminicidios, lesiones, abuso, acoso y hostigamiento sexual. También se encontraron violencia familiar, trata de personas, violación simple, violación equiparada, violación equiparada en contra de menores e incapaces y otros delitos que atentan contra la libertad y seguridad de las menores.

2. El año pasado 139 menores fueron víctimas de feminicidio

El Inegi también informó que durante 2022, 139 menores de edad fueron víctimas de feminicidio, mientras que 644 perdieron la vida ante un homicida (es decir, por diferentes razones no se tipificaron como un feminicidio). Estos delitos fueron considerados como atentados contra la vida y la integridad corporal de las niñas y adolescentes mujeres de 0 a 17 años.

Además, se registraron investigaciones por 7,342 lesiones.

3. Más de 8,000 menores de edad fueron víctimas de violación

De acuerdo con el Inegi, un total de 4,197 niñas de entre 10 a 14 años fueron violadas el año pasado. A la par, 2,819 adolescentes de 15 a 17 años fueron víctimas de este delito. La cifra total de violaciones registradas a niñas y adolescentes (de 0 a 17 años) fue de 8,487.

4. Un total de 41.8% de adolescentes ha sufrido violencia de niñas

El documento también presenta datos recabados por la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) durante el 2021. Dicha encuesta se creó para captar experiencias de violencia que vivieron adolescentes de 15 años y más durante su infancia.
Del total de encuestadas, el 41.8 % manifestó haber vivido alguna situación de violencia en su infancia (antes de tener 15 años), 54.7 % no experimentó violencia y 3.4 % dijo no recordar. Inegi resumió que, durante la infancia, alrededor de 12.4 millones de adolescentes de 15 años y más (12.6 %) experimentaron violencia sexual.

5. Los agresores son gente cercana a las víctimas

Otro dato que se debe destacar fue que del total de adolescentes que sufrieron violencia en su niñez, el 20.8% de las encuestadas respondió que fueron agredidas por un tío, el 17.4% contestó que por un primo y el 15.8% dijo que sus agresores fueron no familiares, como algún vecino o conocido. Solo el 9.7% refirió que no conocían a la persona agresora.

6. La violencia sexual es la más ejercida en adolescentes

La Endireh informó que, de octubre de 2020 a octubre de 2021, 54.6 % de las adolescentes de 15 a 17 años vivió violencia. La sexual fue la más ejercida, ya que 38 de cada 100 mujeres la padecieron; le sigue la violencia psicológica, con 37 de cada 100; en tercer lugar se encontró la física ya que 16 de cada 100 mujeres la sufrieron; y, por último, 10 de cada 100 contestó que vivieron violencia económica, patrimonial y/o discriminación laboral.

7. La violencia también existe en medios digitales

Como último dato, mencionaremos algunas cifras de violencia digital (porque sí, el ciberacoso y el bullying también son violencia) que han sufrido menores de edad. El Módulo de Ciberacoso refirió que 40 de cada 100 menores de 12 a 17 años recibieron mensajes ofensivos con insultos o burlas. Mientras que 34 de cada 100 niñas y adolescentes refirieron que les enviaron fotos o videos de contenido sexual que las molestaron. Y 32 de cada 100 experimentaron insinuaciones o propuestas de tipo sexual que las molestaron.

Estos son algunos de los datos sobre la violencia que viven las niñas y adolescentes en México. Es importante que se haga el suficiente ruido para que se protejan mejor a las infancias y estas cifras disminuyan hasta desaparecer.

Leer más:

Por qué es tan problemático normalizar la apología a la violencia sexual

Qué hacer si crees que tu amiga sufre de violencia con su pareja

En qué consiste la violencia económica contra una mujer

FOTO DESTACADA: Imagen de Freepik

Mitos que deben derrumbarse sobre las mujeres en el ámbito laboral

Mitos sobre las mujeres en el ámbito laboral

Estamos casi seguras que, tristemente, has escuchado frases horribles como que las mujeres rendimos menos en el trabajo o que somos menos ambiciosas en cuanto a metas profesionales. Esto, sabemos que está muy lejos de la realidad, pero se sigue perpetuando en distintos entornos. Descubre con Nosotras otros mitos sobre las mujeres en el ámbito laboral y cómo afectan nuestro desarrollo.

La brecha de género se ve en nuestras oportunidades, salarios, oportunidades y hasta en el trabajo. A pesar de que hemos empezado a ocupar más espacios en el campo laboral, los prejuicios nos siguen deteniendo.

¿Por qué eliminar los mitos sobre la mujer?

Según el informe “Mujeres en el lugar de trabajo 2023” de McKinsey & Company junto con LeanIn.org, los mitos generalizados que pintan que la mujer tiene un menor compromiso con sus trabajos obstaculizan su propio avance profesional. Por lo que han revelado los mitos sobre las mujeres en el ámbito laboral que debemos cuestionar.

Dentro de estos mitos se encuentran las ambiciones profesionales menores de las mujeres y el efecto o alcance minimizado de las microagresiones en el lugar de trabajo.

Este estudio se hace para ayudar a las empresas a encontrar un camino que deje de lado pensamientos obsoletos y acelere el progreso de la sociedad, abriendo espacios para las mujeres y fomentando la equidad. Se trabaja en un seguimiento de la representación de las mujeres, empoderar a gerentes para que sean líderes de personas efectivas, abordar las microagresiones de frente y usar el potencial del trabajo flexible.

El mismo estudio reveló que la brecha de género es aun más notoria para las mujeres de color. Como lo comenta The Harvard Gazette, por cada 100 hombres contratados o ascendidos a puestos directivos, solo 73 mujeres de color ascienden.

Mitos sobre las mujeres en el ámbito laboral

Foto: Pexels. Fauxels

Algunos de los mitos sobre las mujeres en el ámbito laboral que discutió el estudio fueron los siguientes.

1. Las mujeres se están volviendo menos ambiciosas

Las mujeres están tan interesadas como los hombres en ser promovidas. Están buscando, igualmente, roles de liderazgo superiores, como aclara el estudio. Por su parte, las mujeres jóvenes son especialmente ambiciosas gracias a la flexibilidad de control entre el trabajo y la vida. Nueve de cada 10 mujeres menores de 30 años quieren ascender al siguiente nivel y tres de cada cuatro aspiran a convertirse en líderes de alto nivel.

2. La mayor barrera para el avance de las mujeres es el ‘techo de cristal’

A lo que se refiere esta declaración del estudio “Mujeres en el lugar de trabajo 2023” es que el “techo de cristal” son los prejuicios de género que son la mayor barrera que impide que las mujeres pasen a puestos de alta dirección proviniendo de puestos gerenciales intermedios.

Sugiere que, en sí, el avance de las mujeres parece verse obstaculizado mucho antes del “techo de cristal”, como desde empleos de planta en un problema que se conoce como el “escalón roto”.

Ante esto Iris Bohnet, codirectora del Programa Mujeres y Políticas Públicas en The Harvard Gazette, comenta que si se ven pocas mujeres en puestos de liderazgo, hace que las mujeres eviten ser ascendidas pues parece que son empresas en las que las mujeres no pueden prosperar.

3. Las microagresiones tienen un impacto mínimo

Las microagresiones son una forma de discriminación cotidiana que a menudo tiene su origen en prejuicios. Incluyen comentarios y acciones (desde sutiles hasta abiertamente dañinos) que degradan o desestiman a alguien por su género, etnia u otros aspectos de su identidad. Éstos pueden afectar negativamente la carrera y la salud de las mujeres.

Según el estudio, las mujeres tenemos el doble de probabilidades de ser confundidas con alguien menor y escuchar comentarios sobre nuestro estado emocional. Teniendo muchas menos probabilidades de sentirnos psicológicamente seguras

4. Son en su mayoría mujeres las que quieren (y se benefician) del trabajo flexible

Otro de los mitos sobre las mujeres en el ámbito laboral es que solo hay beneficios para las mujeres. Cuando, en realidad, los trabajos que tienen oportunidades flexibles (como el sistema híbrido) es igual de beneficioso tanto para hombres como para mujeres.

Y tú, ¿Qué piensas de estos mitos sobre las mujeres en el ámbito laboral? ¡Te leemos en redes!

Leer más:

Si estás embarazada, tu trabajo debe cumplir con estas obligaciones

Cómo y cuándo decir ‘no’ en el trabajo

5 cosas que se consideran acoso en un lugar de trabajo

‘Si me matan’, la contundente canción nominada al Grammy Latino

‘Si me matan’, la contundente canción nominada al Grammy Latino

“Nos han quitado tanto, nos quitaron el miedo”. Uno de los himnos más reconocidos de resistencia y esperanza en la lucha feminista está siendo considerado para un premio. Hoy te platicaremos sobre “Si me matan”, la contundente canción nominada al Grammy Latino.

El mundo de la música se está preparando para los Grammy Latino, los cuales se celebrarán esta noche. Y una canción de lucha está propuesta para resonar en uno de los premios más importantes de la industria musical.

‘Si me matan’, la contundente canción nominada al Grammy Latino

En el 2022 Silvana Estrada lanzó este himno de lucha en contra de los feminicidios del país y la violencia doméstica, y es hoy cuando estamos esperando verla ganar un Grammy Latino por mejor Canción de Autor(a).

Como lo comentó Estrada para la Filarmónica de Los Ángeles, esta canción narra la vida de las mujeres que luchamos por nuestros sueños a pesar de la violencia y el miedo.

Le sorprende y agradece que esta canción la han llevado a marchas, lugares y espacios donde no se había visto una unidad y que ahora sí. Como ella dice, “narra nuestras vidas para dar espacios”.

Este himno le canta a una de las grandes injusticias del país. Dejamos un momento de lado el romanticismo o desamor para cantar una realidad en nuestro país: 11 mujeres que son asesinadas al día.

La canción habla sobre las víctimas de violencia de género en nuestro país y cómo ellas seguirán vivas en la lucha de mujeres; a pesar del miedo que tengamos, seguimos viviendo en la lucha.

“Si me matan
Si es que me encuentran
Llénenme de flores, cúbranme de tierra
Que yo seré semilla para las que vienen
Que ya nadie nos calla
Ya nada nos contiene”

Silvana Estrada — Si Me Matan (Video Oficial)

Así como se ha comentado en internet , el hecho de que la canción “Si me matan” esté nominada al Grammy Latino es un gran triunfo para visibilizar que las luchas pueden convertirse en cantos para resonar más fuerte en recintos y ocupar cada vez más espacios para las denuncias. Viendo a la música como un refugio para cantar y sanar.

El evento tomará lugar en el Centro de Exposiciones y Conferencias FIBES en Sevilla, España, el 16 de noviembre.

Esperamos que este sea el primer paso para visibilizar la lucha de mujeres para mujeres, así como enfatizar en las condiciones que la mujer vive en nuestro país que nos han hecho llevar la lucha en diferentes métodos aparte de las protestas en las calles para ser escuchadas.

Quién es Silvana Estrada

La intérprete de “Si me matan”, la contundente canción nominada al Grammy Latino, es Silvana Estrada, una cantautora mexicana originaria de Veracruz que tiene 26 años. Su música es catalogada en el género alternativo/independiente. Ya tiene un Grammy Latino por Mejor Nuevo Artista, el cual obtuvo en 2022.

A través de Instagram, Estrada agradeció a sus oyentes por la nominación de los Grammy Latino, describiéndola como un regalo de la música y poesía. Igualmente, la cataloga como una canción de la esperanza sobre la herida. Pues es donde encontró una manera de cantarle a todas las mujeres que han sido arrebatadas sin razón y sin justicia.

“Es una canción para la hija, madre, amiga y hermana. Para la infancia venidera lejos del miedo y la violencia. Es por la valentía, los sueños y las pasiones. Para las mujeres que a pesar del horror salimos a vivir nuestros suelos, defender nuestras vidas, luchar por el amor y la alegría”.

Agrega que ella no hace música para ganar nada que no sea libertad y conexión. Por la nominación de “Si me matan”, canción nominada al Grammy Latino, agradece y lo ve como un triunfo de la comunidad y la belleza.

Y tú, ¿qué piensas de este gran logro de la contundente canción nominada al Grammy Latino?

Leer más:

Aprueban Ley Alina en BC, para legítima defensa de víctimas de violencia

Danna Paola y más famosas se manifiestan por el 8M

Mujeres que representarán a México en París 2024

Egresadas UNAM, una iniciativa de mujeres para romper techos de cristal

Egresadas UNAM una iniciativa para romper techos de cristal

Hace más de un año, un grupo de mujeres profesionistas crearon una asociación multidisciplinaria llamada Egresadas UNAM, la cual es una iniciativa para romper techos de cristal. Todas ellas fueron formadas en la Universidad Nacional Autónoma de México y ahora alientan a otras mujeres a unirse a esta organización para seguir abriendo espacios que nos incluyan a todas.

En 2019, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres publicó un artículo llamado: “¿Qué es el techo de cristal y qué pueden hacer las empresas para impulsar la igualdad de género?”. En el que explican los obstáculos de las mujeres en empresas y en centros de trabajo.

También refirieron que un techo de cristal se refiere al conjunto de normas no escritas al interior de las organizaciones que dificultan a las mujeres tener acceso a los puestos de alta dirección. Argumentan que este es el resultado de la ausencia de leyes y códigos visibles que impongan a las mujeres dicha limitación.

Egresadas UNAM, una iniciativa para romper techos de cristal

Esta es una problemática que existe desde hace varios siglos, las mujeres eran rechazadas en puestos de trabajo, aun cuando tenían la misma preparación que un hombre (lo cual, en tiempos pasados, tampoco era muy común). Hasta el día de hoy no ha cambiado mucho la apertura de espacios, por lo que Egresadas UNAM tiene como objetivo impulsar y visibilizar a las mujeres egresadas de la Máxima Casa de Estudios de Latinoamérica.

“La mayoría de los egresados que tiene la UNAM, son mujeres. Sin embargo en los ambientes laborales, no somos mayoría”, expresan las 15 fundadoras de esta iniciativa.

Foto: Captura de pantalla

En su página web, Egresadas UNAM ofrece una comunidad segura para conocer las experiencias e inquietudes de profesionistas, además de ofrecer posibilidades de desarrollar habilidades a sus asociadas. Los beneficios de formar parte de esta red de mujeres son los siguientes.

  • Redes de trabajo. Espacios colaborativos para fomentar el desarrollo y entornos profesionales, personales y sociales. Además, ayudan a vincular a profesionistas, compartir conocimientos y oportunidades en un entorno pensado en las mujeres.
  • Capacitaciones. Diversas formas de capacitación en diferentes ámbitos para lograr mantener a las mujeres siempre actualizadas y para aumentar las habilidades de cada una de ellas.
  • Mentorías. Oportunidades de compartir el conocimiento y experiencias de todas aquellas mujeres que han logrado un gran desarrollo en cualquier ámbito.
  • Divulgación de emprendimientos. Egresadas UNAM cuentan con un espacio para compartir todos los emprendimientos para que las voces e ideas de sus colaboradoras sean escuchadas.

¿Cómo puedes formar parte de Egresadas UNAM?

Para formar parte de esta organización, regístrate de forma gratuita llenando un formulario. Podrás tener acceso a publicaciones, promociones especiales solo para asociadas, desarrollo de competencias y los cuatro beneficios antes mencionados.

Si no concluiste tus estudios en la UNAM, puedes unirte sin problema. Egresadas UNAM es una asociación a favor de la diversidad e inclusión, por lo que si perteneces a la comunidad LGBTTTIQ+ debes saber que este también es un espacio para ti. Recuerda que esta es una red colaborativa, en donde la sororidad y empatía, son sus principales valores.

Egresadas UNAM busca romper con los techos de cristal que aún abundan en empresas, centros de trabajo y hasta en instituciones públicas. Estas barreras invisibles y obstáculos están desapareciendo gradualmente, pero es necesario alzar la voz y colaborar entre Nosotras para llegar a nuestros objetivos.

Leer más:

10 situaciones de sexismo que las mujeres vivimos en la escuela

Tips de Harvard para responder preguntas en tu entrevista de trabajo

Depresión y ansiedad, constantes en la salud mental de las mujeres

Britney Spears: por qué los hombres aún se sienten con el derecho de silenciar a una mujer

Timbaland Britney Spears

Hace un par de días, el rapero Timbaland emitió una serie de críticas agresivas hacia Britney Spears, luego de que la cantante publicara un libro de memorias en el que retrató detalles que hasta ese momento eran desconocidos sobre su relación con Justin Timberlake, a inicios de los 2000. Las declaraciones del músico generaron una ola de reacciones negativas, especialmente por parte de quienes consideraron que la forma en la que se expresó está totalmente fuera de lugar en una época donde se lucha por erradicar el machismo.

Los dichos de Timbaland acerca de Britney Spears también trajeron a discusión la incógnita respecto a por qué los hombres, o al menos la gran mayoría de ellos, sienten que tienen autoridad o derecho para tratar de silenciar a una mujer cuando ésta se atreve a levantar la voz.

‘Tienes que ponerle un bozal’, las declaraciones machistas de Timbaland sobre Britney Spears

Timbaland Britney Spears
Foto: AFP

En sus más 20 años de carrera, Britney Spears ha lidiado con un sinfín de comentarios sobre su físico, vida privada y salud mental. Ha recibido incontables críticas agresivas que suelen escudarse en el hecho de que es una figura pública.

Para 2021, la cantante consiguió librarse de la tutela de su padre después de que por mucho tiempo tuviera el control de toda su vida. Desde entonces, Britney se ha mostrado decidida a contar su verdad y no permitir que nadie vuelva a silenciarla.

Esto lo dejó claro con el lanzamiento de su libro “The woman in me”, que salió a la venta hace unas semanas y ocasionó revuelo por las revelaciones que hizo en él acerca de diversos episodios de su vida. Entre ellos, la relación amorosa que mantuvo con Justin Timberlake, de la que ventiló detalles de su noviazgo y separación.

Tras sus confesiones, Britney Spears se volvió blanco de ataques por la simple razón de relatar las cosas como las vivió en su momento. Ganándose nuevamente señalamientos de terceras personas que, sin estar involucradas, mostraron indignación recurriendo a insultos machistas y agresiones verbales injustificadas.

El rapero Timbaland se vio envuelto en controversia luego de que se expresara despectivamente de Britney Spears y haciendo suposiciones de su salud mental. En una entrevista sentenció que la cantante “se está volviendo loca”, en respuesta a que le mencionaran que uno de los temas que tiene en colaboración con Justin Timberlake retomó popularidad gracias a la polémica ocasionada por el libro de Britney.

Posteriormente, confesó que sintió ganas de llamarle a Timberlake para sugerirle que silenciara a su expareja. “Quise llamarle y decirle ‘tienes que ponerle un bozal'”, refiriéndose a obligar a Britney a que guardara silencio y no mencionara nada más de lo que pasó entre ellos.

Por qué los hombres aún se sienten con el derecho de callar a una mujer

Los comentarios de Timbaland opinando que Britney Spears “debería tener un bozal” generaron numerosas reacciones negativas. Así como múltiples condenas por la misoginia con la que habló de la cantante de forma pública. También sirvió como ejemplo para mostrar que en la actualidad, todavía hay muchos hombres que consideran tener el derecho o la autoridad para decidir qué y cuándo pueden decir las mujeres, buscando silenciarlas cuando dicen algo que no les parece correcto.

Este no es un hecho aislado, en realidad, la agresión de Timbaland hacia Britney Spears es tan solo una de las tantas expresiones del machismo. Evidenciando que todavía prevalece en la sociedad y permitiendo que personas como el rapero se atrevan a decir este tipo de cosas públicamente, con la confianza de que el llamado “privilegio masculino” y la misoginia lo pasará desapercibido.

El origen de la violencia de Timbaland a Britney

Foto: EFE

De acuerdo con la definición de National Library of Medicine, la palabra misoginia proviene del griego antiguo y significa odio a las mujeres. No hay una sola forma del machismo, pues puede verse de muchas maneras, todas respondiendo al patriarcado que históricamente ha predominado en la sociedad. Mientras que el privilegio masculino hace referencia a las ventajas que los hombres poseen por el simple hecho de serlos, mismos que son perceptibles en la vida familiar, laboral y académica.

Pedir que las mujeres se “comporten”, pretender callarlas, atacarlas cuando reaccionan a una agresión, menospreciar sus sentimientos y poner en duda su salud mental, forman parte de los comportamientos problemáticos con los que las mujeres lidian a diario.

Por ello la importancia de recalcar que lo dicho por Timbaland sobre Britney Spears es una forma de violentarla. Y recordar que solaparlo, condena a las mujeres a cumplir con la exigencia de guardar silencio para no ser percibidas como “locas” o “desequilibradas”.

Ni Britney ni ninguna mujer tiene que permanecer callada para no incomodar. Ni nadie tiene tampoco el poder para decidir si lo que quieren decir las mujeres es o no correcto, sin importar de quién se trate. La lucha hacia una sociedad libre de violencia de género y actitudes machistas es una parte del camino hacia un mundo en el que todas podamos expresarnos libremente sobre nuestras propias experiencias.

Leer más:

10 situaciones de sexismo que las mujeres vivimos en la escuela

Por qué las muestras de afecto no pedidas también son violencia

Qué es el ‘síndrome de la impostora’ y cómo identificar si lo tienes

Por qué se dice que Islandia es un paraíso feminista

Alrededor del mundo, parece que ser mujer es vivir a contracorriente. Ni los países más desarrollados están libres del machismo, la misoginia y la injusticia. Actualmente en Islandia, un país que desde hace décadas se ha considerado un modelo feminista, se genera un cambio social para promover la igualdad y una vida libre de violencia.

Recientemente en Islandia se hizo una huelga donde participaron cerca de 100,000 mujeres y personas no binarias para poner sobre la mesa la falta de acciones para temas de género en este país nórdico.

La marcha celebrada el 24 de octubre, donde participaron miles de mujeres y personas no binarias, incluyó a la primer ministra del país, Katrín Jakobsdóttir. Se buscaba protestar contra la persistente brecha salarial de género en el país, así como la violencia sexual y de género generalizada que viven hoy en día.

La histórica huelga de mujeres en Islandia

Foto: AP. Arni Torfason

La huelga hizo eco al primer movimiento masivo feminista de 1975, donde el 90% de mujeres del país se negaron a trabajar tanto dentro como fuera del hogar para demostrar su valor a la sociedad. Recuerda la BBC que ese día muchas empresas e instituciones se detuvieron y mostró la fuerza y la necesidad de las mujeres. Cambió por completo la forma de pensar.

El también llamado “Viernes largo” contó con más de 25,000 mujeres que se reunieron para cantar, escuchar arengas y discutir ideas.

Gracias a esta marcha, se propusieron bases políticas para la igualdad y mayor participación de la mujer. Como lo dijo la primer ministra Katrín Jakobsdóttir en el Foro Económico Mundial en 2018, a partir de entonces se creció en una sociedad con referencias de mujeres en el poder.

Gracias a este movimiento, las infancias estaban rodeadas de modelos a seguir y fue donde las mujeres ocupaban más espacio en la sociedad que nunca antes.

Por qué se dice que Islandia es un paraíso feminista

A raíz de la huelga, en noviembre de 1975, Vigdís Finnbogadóttir, una madre soltera divorciada, había ganado las elecciones de Islandia ese verano. Según la BBC, fue la primera mujer presidenta en Europa y la primera en el mundo elegida democráticamente como jefa de Estado. Ocupó el cargo durante 16 años.

Este logro fue significativo ya que la Vigdis Finnbogadottir no solo ocupaba el cargo más poderoso posible sino porque era una mujer no obligada a elegir entre tener una familia o tener una carrera. Una elección a la que se enfrentan las mujeres en muchos países que limita su participación en el mercado laboral y su acceso a la toma de decisiones.

Actualmente el parlamento de Islandia tiene la mayor proporción de mujeres de Europa, un 47.6%. Además, la tasa de empleo femenino es mucho más alta que en el resto del continente: el 77.5% en 2021, frente al 67.5% en la zona continental de Europa.

Katrín Jakobsdóttir atribuye el hecho de que tantas mujeres ocupen puestos de poder a las políticas públicas que permiten seguir una carrera profesional y trabajar, a la par de procurar su vida familiar. Esto les ha permitido elegir exactamente qué quieren hacer.

Por qué se está luchando otra vez

A pesar de que, como lo comenta Euronews, el país ha encabezado los rankings de igualdad de género durante más de una década y se ha hecho conocido como un “paraíso feminista”, está muy lejos de ser una situación ideal.

Como lo comenta María Hjálmtýsdóttir en un artículo de opinión de The Guardian, se llegó a pensar que esa marcha de 1975 fue la solución de los problemas de la mujer. Sin embargo, está muy lejos de ser la realidad.

Se tachó la huelga más reciente como un movimiento de “feministas ingratas de clase media que lo tienen todo pero permanecen enojadas por todo y por nada”. O que, en todo caso, se trataba de que las mujeres solo buscaban tomarse un día libre para encontrarse con sus amigas y hacerse víctimas de una injusticia imaginada. (¿Dónde hemos oído eso también?).

Hjálmtýsdóttir explica el problema aunque se diga que Islandia es un paraíso feminista. A pesar de que tienen ejemplos de mujeres poderosas por todas partes y privilegios con los que las mujeres en muchas partes del mundo solo pueden soñar, aun siguen con problemas de discriminación, misoginia, violencia sexual, violencia doméstica y brecha salarial.

The Guardian expone que en Islandia las mujeres ganaron en promedio un 21% menos que los hombres en 2022, mientras que poco más del 62% de las víctimas de violencia sexual son menores de 18 años y poco menos del 92% son mujeres.

Y tú, ¿qué opinas de este tema? ¡Queremos leerte en redes!

Leer más:

En qué consiste la violencia económica contra una mujer

7 autoras emblemáticas del feminismo que deberías leer

4 palabras sexistas o clasistas que debemos quitar de nuestro vocabulario

10 situaciones de sexismo que las mujeres vivimos en la escuela

Violeta nos contó que durante el tiempo que cursaba su licenciatura en Relaciones Internacionales en la UNAM un profesor le pidió que borrara el pizarrón; al momento de hacerlo lanzó un comentario acerca de que esas sí eran buenas mujeres por ayudar, mientras le veía el trasero directamente. No es muy difícil encontrar una infinidad de testimonios como los anteriores, podemos concluir que dentro de las escuelas existen muchas situaciones de sexismo a los que las alumnas tienen que enfrentarse todos los días y que la mayoría de las veces siguen siendo impunes. Existe un largo camino que recorrer para crear verdaderos cambios y espacios seguros para las estudiantes.

Existen diferentes comportamientos sexistas a los cuales se enfrentan las mujeres y niñas a diario en los centros de estudio. Darle visibilidad al tema es importante para poder erradicar este problema que les afecta a lo largo de su vida como estudiantes.

En Nosotras te invitamos a conocer un poco más acerca de las situaciones de sexismo que las mujeres vivimos en la escuela.

Foto: Pexels. Karolina Grabowska

Situaciones de sexismo que las mujeres vivimos en la escuela

Las insinuaciones verbales, el acoso sexual y físico junto con los estereotipos de género son situaciones que las mujeres viven día con día en las escuelas. Estos comportamientos de sexismo todavía son normalizados en muchos lugares, pero las mujeres poco a poco han comenzado alzar la voz para terminar con conductas así.

Según datos del INEGI, la prevalencia de que una mujer sufra de violencia a lo largo de su vida escolar en México es de 32.3%, aumentando un 7% desde 2016. Otro dato es que el 20.1% de las estudiantes del ciclo escolar 2020-2021 experimentaron algún tipo de conducta sexista.

Realizando un sondeo con diferentes mujeres que han pasado por situaciones de sexismo dentro de las escuelas, pudimos encontrar algunos comportamientos que son frecuentes por parte de sus profesores y los mismos alumnos. ¿Te ha pasado alguna situación similar a lo que a continuación relatamos?

1. Cuando limitan tus prácticas

Brenda, de 22 años, nos compartió que durante su estancia en la secundaria su profesor de Química solo le permitía a los alumnos varones realizar los experimentos de laboratorio, mientras a las estudiantes las hacía limpiar y lavar los implementos utilizados durante la práctica.

2. Cuando demeritan tus estudios

Yare, de 27 años, es estudiante de medicina. Constantemente es llamada “señorita” en su centro de estudio y trabajo, mientras que a sus compañeros, a pesar de estar en la misma jerarquía, sí les dicen “doctores”.

3. Cuando dudan de tus capacidades

Sharon, egresada de Ciencias de la Comunicación y Periodismo, nos relató que años atrás en quinto semestre de preparatoria, le negaron la participación en un concurso de Matemáticas a pesar de su buen desempeño en la materia.

El profesor alegó que siempre se enviaban hombres para esa categoría, por lo cual no haría la excepción con ella.

4. Cuando tus conocimientos no son válidos por ser mujer

Dulce, estudiante para docente de primaria, dice que hace algunos años tuvo un maestro que no tomaba en cuenta sus participaciones en clase, mientras que los hombres sí tenían el privilegio de ser tomados en cuenta aunque ambos dijeran la misma respuesta.

Adicional a esto, comentó que ese profesor siempre analizaba a sus estudiantes mujeres por la forma en que iban vestidas, haciéndolas sentir incómodas.

5. Cuando tu profesor es abiertamente misógino

Alejandra también nos contó su historia sobre un maestro de Derecho con el que se encontró en su educación media superior. Este hombre obligaba a las alumnas a ir de falda o vestido para las exposiciones, mencionaba que las mujeres solo servían para estar en casa y hacía menos las participaciones de las alumnas.

6. Cuando tus compañeros son profundamente ignorantes

Fanny, estudiante de Relaciones Internacionales, contó que cuando se encontraba en la secundaria recibió comentarios sexistas por parte de sus compañeros en la clase de Educación Física.

Debido a que se le dificultaba hacer los ejercicios cuando estaba menstruando le daban permiso de permanecer sentada, por lo cual los alumnos decían cosas como “ay yo también voy a decir que me siento mal”, “con razón las niñas no ganan partidos de futbol”.

7. Cuando el profesor te insulta

Lorena se encuentra en la universidad. Ella cuenta que actualmente tiene clase con un profesor que se refiere a las mujeres como “objetos”, agregó que si al señor no le parecen físicamente atractivas las denigra con apodos.

8. Cuando el profesor te pone en contra de tus compañeras

Daniela comenta que en la secundaria su profesor de Educación Física ponía de ejemplo a la chica que mejores materia para rebajar a las otras compañeras con comentarios sobre que “así debían ser las mujeres”.

9. Cuando el profesor te acosa sexualmente

El acoso que se vive dentro de las escuelas también es muy común, tal es el caso de Emme. Ella se sinceró acerca del mal rato que pasó debido a un profesor en la preparatoria cuando le hizo comentarios de índole sexual. Después de eso, comenta que por no seguir el “juego” de este docente la reprobó a pesar de ser una alumna ejemplar.

10. Cuando te denigran

Violeta nos contó que durante el tiempo que cursaba su licenciatura en Relaciones Internacionales en la UNAM un profesor le pidió que borrara el pizarrón; al momento de hacerlo lanzó un comentario acerca de que esas sí eran buenas mujeres por ayudar, mientras le veía el trasero directamente.

No es muy difícil encontrar una infinidad de testimonios como los anteriores, podemos concluir que dentro de las escuelas existen muchas situaciones de sexismo a los que las alumnas tienen que enfrentarse todos los días y que la mayoría de las veces siguen siendo impunes. Existe un largo camino que recorrer para crear verdaderos cambios y espacios seguros para las estudiantes.

Leer más:

5 cosas que se consideran acoso en un lugar de trabajo

Qué es el acoso cibernético y cómo denunciarlo ante las autoridades

6 celebridades que denunciaron abusos en un set de grabación

4 palabras sexistas o clasistas que debemos quitar de nuestro vocabulario

palabras sexistas o clasistas

¿Alguna vez has escuchado que las palabras tienen poder? ¿Te has preguntado por qué? De acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM), el lenguaje permite construir la realidad social al reforzar los estereotipos y roles históricamente establecidos en la sociedad para mujeres y hombres. Como resultado, se perpetúan las distinciones entre un sexo sobre el otro.

El machismo y el clasismo, sean a través de hechos o palabras, son prácticas que realizamos de forma interiorizada. Por ello, es necesaria la reflexión sobre los referentes culturales a partir de los cuales se crea o se le da significado al lenguaje.

Te contamos sobre 4 palabras sexistas o clasistas que debemos evitar.

Palabras sexistas o clasistas que debemos quitar de nuestro vocabulario

4 palabras sexistas o clasistas que debemos quitar de nuestro vocabulario
Foto: Pexels. Sound On.

Es necesario eliminar las expresiones o palabras que promueven discriminación, desigualdad y exclusión de una persona o grupo, así como ser conscientes del poder de nuestras palabras con empatía y sensibilidad.

La CONAVIM define al sexismo como “todo acto de discriminación, invisibilización o actitudes que conlleven a la desigualdad entre hombres y mujeres”. Por su parte, el clasismo son aquellas tendencias discriminatorias hacia aquellos que pertenecen a clases sociales consideradas “inferiores”.

1. Gallina

Vivimos en una sociedad que está cimentada en una herencia cultural patriarcal y misógina. Como sabemos, gramaticalmente la mayoría de los adjetivos son femeninos en el idioma español al terminar con la letra a. Mientras que son masculinos se terminan con la letra o.

Entonces, la forma masculina, “gallo”, coloquialmente se usa para referirse a cualidades del hombre como fuerte, poderoso, valiente o capaz. Por el contrario, “gallina”, se utiliza como “cobarde” y tiene otras connotaciones que podríamos relacionar con una persona ruidosa o chismosa.

De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), las palabras sexistas contribuyen a elaborar imagenes negativas de las mujeres o de lo femenino.

2. Zorra

4 palabras sexistas o clasistas que debemos quitar de nuestro vocabulario
Pexels. Viktoria Slowikowska.

Un ejemplo similar al anterior. “Zorra” refuerza la disciminación, estereotipos y clichés (por la tradicion cultural) hacia lo femenino. Coloquialmente, el término es utilizado como sinónimo de una trabajadora sexual, mientras que el masculino, “zorro”, se refiere a un hombre astuto debido a que el animal es un cazador astuto.

En este contexto, el hombre es visto con valores “exclusivos” del género masculino. Por el contrario, las mujeres no son capaces de actos de valentía al ser sumisas y abnegadas. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reporta que hay ciertos términos o palabras según el sexo, en donde se denigra a las mujeres por existir una connotación peyorativa. Por ejemplo, fulana y fulano; hombre público y mujer pública.

3. Gata o ‘chacha’

Muchas palabras femeninas adquieren un significado que desprecia o se burla de las mujeres. Coloquialmente, el término “gata” tiene muchas referencias, pero sustancialmente todas tienen algo en común. En teoría, se refiere a las empleadas domésticas en México, pero también llega a hacer alusión a una trabajadora sexual.

Por su parte, la Real Academia Española (RAE) define al “chacho” como un muchacho. Mientras que “chacha” es aquella “sirvienta” que sirve como “criada”.

4. India o naca

4 palabras sexistas o clasistas que debemos quitar de nuestro vocabulario
Foto: Unsplash. Clay Banks.

La sociedad tienden a menospreciar o referirse categóricamente a ciertas personas de “clase inferior” al llamarles indio o india. Es el claro ejemplo del racismo y clasismo en México.

La RAE define a un “indio” como una “persona proveniente de la India”. Asimismo, “dicho de una persona perteneciente o relativo a los pueblos o razas indígenas de América”. Por lo tanto, el término es asociado a personas incultas, salvajes, de mal gusto, y sobre todo, de bajos recursos. Sea cual sea el caso, “india” no es una palabra ofensiva, sino que es motivo de orgullo.

A su vez, “india” es para muchos un sinónimo de “naca”, y es un término diferenciador de clases.

Leer más:

Las entrevistas más sexistas que enfrentó Britney en sus inicios

Taylor Swift acusa la misoginia que rodeó su álbum ‘1989’

5 actitudes racistas que pasan desapercibidas casi siempre

Kim Kardashian, criticada por tratar a sus hijos diferente que a sus hijas

Kim Kardashian, criticada por tratar a sus hijos diferente que a sus hijas

Durante el más reciente episodio del reality show “The Kardashians” en la plataforma Hulu, Kim Kardashian lanzó un comentario que causó furor en redes sociales debido a las diferencias que destacó sobre sus hijos e hijas.

La empresaria de 42 años tiene 4 hijos: dos varones, Saint y Psalm (de 7 y 4 años, respectivamente), y dos niñas, North (de 10 años) y Chicago (de 5). Sin embargo, la diferencia que ha hecho entre ellos, basadas en la proyección de sus propios roles de género, ha dado mucho de qué hablar. A propósito, Nosotras te decimos cómo se relaciona la misoginia interiorizada con las declaraciones de Kim K.

Kim Kardashian, criticada por tratar a sus hijos diferente que a sus hijas

Foto: Instagram. @kimkardashian

En el episodio 4 de “The Kardashians” transmitido en Hulu, Kim Kardashian conversa con su hermana Kylie Jenner sobre un viaje especial que está planeando para Saint y sus amigos debido a que a su hijo le encanta el futbol y refiere que “Es muy divertido ser madre deportista”.

Además, la socialité estadounidense admitió a la cámara que es una ‘boy mom’. “Mi hijo Saint tiene una nueva obsesión: le encanta el fútbol, así que decidí que quiero planificar el viaje legendario de mi vida”, explica. “Amo a mis chicas, pero una chica te roba la ropa y tiene cierta actitud, ¿sabes? No hay nada como ser mamá se un niño; en serio, es lo mejor”, dijo a la cámara.

Por su parte, admitió que contrató a un niñero hombre para cuidar a sus hijos, ya que su familia necesitaba “más energía masculina”. “Creo que en mi hogar, e incluso en nuestra familia, está muy dominado por las mujeres”, mencionó. “Realmente quería tener un hombre cerca que lo recogiera y lo llevara a practicar deportes”, puntualizó.

Ante las declaraciones, los comentarios no se hicieron esperar argumentando que Kim K piensa que los niños son mejores que las niñas, y que en el fondo, la empresaria tiene misoginia interiorizada. Ahondemos un poco en ello.

Por qué se relacionó la misoginia interiorizada con Kim Kardashian

La misoginia interiorizada son aquellos pensamientos, ideas y comportamientos machistas y sexistas que adoptamos sobre nosotras o sobre otras mujeres de manera inconsciente.

Al respecto de lo comentado por Kim, la misoginia femenina interiorizada asimila de manera involuntaria los estereotipos y mitos sobre las mujeres que se han perpetuado a través de los años; desde pequeñas, adoptamos mensajes sobre cómo somos, pensamos y actuamos.

La idea errónea de que las mujeres somos “especiales” por ser complicadas, contestonas y dramáticas (entre otros adjetivos) nos pone en cierta inferioridad o desventaja frente al hombre, que en el imaginario colectivo es todo lo contrario. Asimismo, la misoginia interiorizada también se refleja en el sentimiento de “competencia” entre mujeres, o la envidia entre nosotras.

Un ejemplo de lo anterior es que cuando Kylie Jenner estuvo embarazada de Aire, su primer hijo varón, la joven mantuvo el sexo del bebé en secreto y Kim adivinó que se trataba de un niño puesto que “estás más delgada esta vez” le dijo Kim. “Estás más bonita que la última vez. Las chicas toman la belleza para quedársela ellas mismas. Los chicos saben lo que pasa y simplemente te dejan ser un poquito más bonita”, declaró.

Leer más:

Micromachismos, una forma de violencia casi imperceptible

Qué es la revictimización y de qué manera afecta a las mujeres

Sororidad; qué es y cuáles son los mitos alrededor de la palabra

Cuántas mujeres han ganado el Nobel y en qué áreas

cuántas mujeres han ganado el Nobel

No es nuevo que las mujeres seamos partícipes en ámbitos científicos, sociales y culturales, pero el avance para que nuestra labor sea reconocida resulta sumamente lento. En los últimos días te hemos contado sobre las ganadoras más recientes del Premio Nobel, lo cual nos llevó a preguntarnos cuántas mujeres han ganado el Nobel y en qué áreas. Spoiler: no tantas como pensaríamos.

El Premio Nobel es otorgado a personas, organizaciones o instituciones que hayan llevado a cabo investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables a la humanidad. Si bien muchas mujeres han sido reconocidas con este premio internacional, aún existen brechas de género enorme.

Cuántas mujeres han ganado el Nobel y en qué áreas

Nosotras te contamos que el premio Nobel de Medicina se otorgó a Katalin Karikó. Ahora nos resulta difícil creer que ella, quien dio una respuesta para la vacuna del COVID-19, tuvo que trabajar en las sombras, soportó que sus colegas le dieran la espalda al no creer en su investigación y que, según la BBC, haya sido casi obligada a jubilarse antes de tiempo.

Pensábamos que esto ocurría hace décadas cuando la lucha por la equidad no era tan sonada como creemos que es ahora. Sin embargo, tristemente esto sigue pasando y siguen existiendo diferencias en reconocimiento de nuestro género como la brecha salarial.

La página del premio Nobel indica que se han otorgado premios a mujeres solamente 65 veces entre la fecha de su primera entrega, en 1901, y hasta 2023. Esto se contrasta con que 1,055 hombres han recibido el premio en todas las áreas que este galardón comprende: la física, química, medicina, literatura, ciencias económicas y el premio de la paz, de acuerdo con World Mapper.

Marie Curie fue la primera ganadora en 1903, en Física, y 8 años después en Química por sus descubrimientos de dos elementos químicos y la radiación. Sin embargo, no es muy común que las mujeres reciban ese tipo de reconocimiento.

La misma página del Premio Nobel ha hecho el recuento de cuántas mujeres han ganado el premio por temporadas. Si bien el numero creció, nos hace pensar ¿cuántas mujeres no recibieron reconocimiento alguno y sus logros se quedaron en las sombras?

  • De 1901 a 1925 hubo solo 4 ganadoras.
  • De 1926 a 1950, fueron 8.
  • De 1951 a 1975, solamente 3.
  • De 1976 al 2000, ganaron 15 mujeres.
  • De 2001 a 2023, ha habido 35 ganadoras.

En qué áreas han ganado mujeres el premio Nobel

De acuerdo con el conteo realizado por el sitio Stats Areppim, hay una diferencia entre qué tipo de premios se entregan por géneros.

Por un lado, para mujeres se han dado más premios Nobel en trabajos humanitarios o sociales como la literatura y la paz, mientras que los hombres se consideran más dotados para disciplinas como la física o la química. Recordemos que todavía hay una brecha muy grande en el acceso que las mujeres tenemos a las ciencias y matemáticas; a esto se suma la percepción que tenemos de nosotras mismas por cómo nos educan.

Según el recuento hasta el 2022, la categoría en donde las mujeres tienen más premios Nobel es el Premio Nobel de la Paz con el 30%; seguido de Literatura con 28%; Psicología o Medicina con 20%; Química con 13%; Física con 7%; y Economía con 3%.

Foto: Pixabay. Mohamed_hassan

Por otro lado, los premios que más reciben los hombres son Física y Medicina con 24%; Química con 20%; Literatura con solo 11%; y, por último, Economía y de la Paz con 10% cada uno.

Si bien ya reconocen nuestra existencia en muchas áreas, todavía hay mucho camino por recorrer para una equidad de género.

Y tú, ¿qué piensas de estas cifras? ¿A qué crees que se deba?

Leer más:

La lucha de Narges Mohammadi, Premio Nobel de la Paz 2023

Zaha Hadid, la primera mujer que ganó el ‘Nobel de Arquitectura’

‘El mundo le está fallando a las mujeres’, dice la ONU

Hasta qué semana del embarazo es posible abortar en México

A 16 años de que la Ciudad de México se convirtiera en la primera entidad federativa del país en despenalizar el aborto, se han dado significativos pasos hacia la justicia reproductiva que permita a mujeres y personas con capacidad de gestar, elegir libremente sobre su cuerpo. Actualmente, están en marcha diversos planes para garantizar una interrupción del embarazo segura, legal y gratuita en el país.

De ahí la importancia de conocer cuáles son los lineamientos para acceder a este servicio, así como las semanas hasta las que se puede abortar.

Cuál es la semana máxima para abortar

hasta qué semana se puede abortar
Foto: Pexels

Según la Secretaría de las Mujeres, la Interrupción Legal del Embarazo es un derecho humano que garantiza a las mujeres y personas con capacidad de gestar, atención médica en caso de que deseen interrumpir su proceso de gestación.

Esta decisión debe tomarse voluntariamente y ser realizada mediante un proceso seguro, higiénico y respetuoso. En gran parte de las entidades de México donde ya está despenalizado el aborto, se indica un límite para hacerlo, rasgos que son detallados por las leyes de cada lugar.

Planned Parenthood explica que la respuesta a la cantidad de semanas hasta las que se puede abortar, depende de las leyes del sitio donde se radique. Asimismo, por cuestiones médicas es idóneo realizarlo antes de ese periodo, aunque cada caso es distinto y es posible interrumpir un embarazo hasta la semana 24, práctica poco común que generalmente está relacionada a cuestiones médicas.

Médicos y especialistas son los más indicados para que una vez que hayas elegido la opción de abortar, sugerirte cuándo hacerlo, así como cuál de los métodos disponibles es mejor para ti.

Hasta qué semana se puede abortar en México

hasta qué semana se puede abortar
Foto: Archivo El Universal
  • Ciudad de México. Desde 2007 se aprobó la despenalización del aborto en la CDMX, antes Distrito Federal. La entidad garantiza una interrupción del embarazo legal, segura, confidencial y gratuita sin causales obligatorias dentro de las primeras 12 semanas de gestación.
  • Oaxaca. A partir de septiembre de 2019 el aborto inducido adquirió estatus de legal en Oaxaca, ofreciendo a las mujeres y personas gestantes de la región el derecho a ejercer su autonomía reproductiva; según explica un tríptico difundido por el gobierno del estado, hasta las 12 semanas.
  • Hidalgo. En junio de 2021, el estado de Hidalgo aprobó la despenalización del aborto. Esta entidad no solicita motivos obligatorios para ofrecer el acceso a una interrupción segura y legal hasta la semana 12.
  • Veracruz. Durante julio de 2021, Veracruz se sumó a la lista de estados que permiten el aborto de forma legal. La elección no requiere de causales más que por decisión de la mujer o persona gestante dentro de las primeras 12 semanas de gestación.
  • Coahuila. Desde septiembre de 2021 se despenalizó el aborto voluntario en Coahuila, derivado de una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Activistas y organizaciones han señalado que es necesario revisar los vacíos legales que aún existen en el tema. En tanto, es posible abortar por decisión hasta la semana 12.
  • Baja California. Para octubre de 2021 se sumó Baja California a las entidades de México donde el aborto ya es legal. Activistas y organizaciones han señalado que es necesario revisar los vacíos legales que aún existen en el tema. En 2023 se permite interrumpir el embarazo en el límite de 12 semanas.
  • Colima. Tras cambios en el Código Penal y la Ley de Salud, en diciembre de 2021 se aprobó la legalización del aborto voluntario en Colima. Se continúa trabajando en la eliminación de sesgos legales. De momento es posible solicitar un aborto seguro y legal hasta la semana 12.
  • Sinaloa. El aborto voluntario se despenalizó en Sinaloa durante marzo de 2022, luego de que se realizaran cambios en el Código Penal y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. En esta entidad se permite hasta la semana 13 de gestación por elección propia.
  • Guerrero. Desde mayo de 2022, el aborto es legal en Guerrero. Se trabaja en temas de difusión y para conseguir que sea gratuito y seguro en todo el estado hasta las 12 semanas de gestación.
  • Baja California Sur. Para junio de 2022, Baja California Sur se integró al listado de entidades mexicanas que despenalizaron el aborto voluntario hasta la semana 12 con seis días de gestación.
  • Quintana Roo. En octubre de 2022 se legalizó el aborto voluntario en Quintana Roo. Resta que se formulen correctamente los requisitos para impedir que por vacíos legales las mujeres y personas menstruantes no puedan ejercer su derecho a decidir. En tanto es posible abortar voluntariamente hasta la duodécima semana.
  • Aguascalientes. El pasado mes de agosto, gracias a un amparo impuesto por las organizaciones GIRE y Morras Help Morras. la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó la despenalización del aborto en Aguascalientes hasta la semana 12.

Modificación al código penal sobre el aborto en México 2023

Luego del logro que implicó la despenalización del aborto en Aguascalientes derivada de la vía judicial, se dio un paso más hacia la justicia reproductiva. El 6 de septiembre de 2023 la Suprema Corte de Justicia de la Nación autorizó despenalizar el aborto en todo México.

Esto implica que el la interrupción del embarazo deje de ser considerada como un delito en el Código Penal Federal. Así, ninguna mujer ni persona gestante podrá sufrir repercusiones de tipo legal por ejercer el libre derecho a decidir sobre su cuerpo. De igual manera, los hospitales públicos estarán obligados a brindar el servicio, mientras que los acompañantes y personal médico no podrán ser criminalizados por ayudar en el proceso.

Resta que el Congreso de la Unión realice las modificaciones correspondientes para que un México donde mujeres y personas gestantes tengan libertad de reproducción sea un hecho.

Leer más:

Suprema Corte aprueba la despenalización del aborto en todo el país

En cuántos estados de México ya está despenalizado el aborto

Aborto seguro CDMX; en dónde hacerlo y cuáles son los requisitos

Cuántas muertes por abortos no seguros ocurren en el mundo

Cuántas muertes por abortos no seguros ocurren en el mundo

Como cada 28 de septiembre, hoy conmemoramos el Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible. Como parte de todos los temas que esta fecha conlleva se encuentra uno indignante: cuántas muertes por abortos no seguros ocurren en el mundo. Sigue leyendo con Nosotras, te contamos algunos datos importantes del tema.

En el marco del Día por la Despenalización y Legalización del Aborto existen todavía algunos temas que siguen enmarcando el aborto no seguro. Esto pone en riesgo la vida de las mujeres alrededor del mundo por el nulo respeto a la libertad de las decisiones sobre nuestros cuerpos.

Cuántas muertes por abortos no seguros ocurren en el mundo

El aborto es un procedimiento médico que pone fin al embarazo. Según Amnistía Internacional, seis de cada 10 embarazos no deseados acaban en aborto.

Se calcula que en todo el mundo cada año se producen 73 millones de abortos. De esos, al menos 22,000 mujeres adultas y jóvenes mueren a causa de abortos no seguros. El 97% de ellas en África, Latinoamérica, el sur y oeste de Asia, como lo menciona un artículo de Médico sin Fronteras (MSF).

La misma página menciona que el aborto no seguro es una de las principales causas de mortalidad materna, siendo la única que es casi totalmente prevenible. Por lo que el aborto no seguro es responsable de al menos una de cada 12 muertes maternas.

Cuando el aborto se genera con un método seguro, con las semanas de gestación recomendadas y asistido por alguien con los conocimientos necesarios, es un procedimiento seguro y sencillo.

Según la Organización Panamericana de la Salud, abortos no seguros causan 39,000 muertes en el mundo y hacen que millones de mujeres más sean hospitalizadas por complicaciones.

Recientemente, en México la Suprema Corte aprobó la despenalización del aborto en todo el país. Esto significa que todas las mujeres y personas gestantes tengan acceso a abortos seguros sin ser criminalizadas.

Esto es vital ya que, según los datos, en los países donde el aborto está más restringido, solo uno de cada 4 abortos es seguro, en comparación con casi 9 de cada 10 en los países donde el procedimiento es legal.

Lo más importante para disminuir las muertes por abortos no seguros que ocurren en el mundo, como lo comenta la Organización Mundial de la Salud (OMS), es eliminar los obstáculos para el aborto seguro como:

  • La penalización.
  • Los tiempos de espera obligatorios.
  • El requisito de que otras personas (por ejemplo, la pareja o familiares) o instituciones den su aprobación.

Consecuencias de un aborto no seguro

Como lo menciona Médicos Sin Fronteras, las principales complicaciones de un aborto no seguro son las siguientes.

  • Hemorragia grave.
  • Infección.
  • Peritonitis.
  • Lesiones en vagina y útero

También pueden darse consecuencias a largo plazo que afecten a embarazos futuros, entre ellas la infertilidad.

Cada mujer que quiera interrumpir su embarazo y no cuente con una forma segura de hacerlo con condiciones médicas óptimas, está dirigida a arriesgar su vida.

Como lo menciona MSF, cuando ocurren complicaciones derivadas de un aborto no seguro, la mujer suele renunciar a buscar ayuda médica profesional por temer a las consecuencias personales o sociales que pueda traer. Se refiere a abusos o perjuicios como ser denunciada a la policía o encarcelada por haber solicitado o prestado atención para un aborto.

Cómo se puede evitar

Dice la Organización Mundial de la Salud que lo recomendable para detener las muertes por abortos no seguros que ocurren en el mundo es llevar de la mano servicios de aborto seguros con medicamentos, espacios y personal capacitado de la mano con una planificacion familiar e información cuando sea solicitada.

El aborto se hace seguro o se hace ilegal, pero se hace. Es por eso que es imperante nuevas acciones que permitan garantizar el cuidado del cuerpo de la mujer e información clara y precisa para que las mujeres conozcan sus opciones.

Y tú, ¿qué piensas de este tema? ¡Nos gustaría leerte en redes!

Leer más:

Mi experiencia al ir a una clínica de aborto legal

Aborto seguro CDMX; en dónde hacerlo y cuáles son los requisitos

Mujer relata que casi pierde la vida al serle negado un aborto

Qué es la penalización social del aborto y por qué combatirla

Qué es la penalización social del aborto y por qué combatirla

Si no fuera suficiente con lo que sientes internamente al someterte a un aborto voluntario o involuntario, existen otros factores que afectan (o atacan) a la mujer por practicar o ayudar durante un aborto. Si lo haces, mucha gente a tu alrededor tiene una opinión al respecto, lo que puede afectarte en tu día a día y tener consecuencias. Quédate Nosotras, te contamos qué es la penalización social del aborto y por qué combatirla.

Como sociedad, se pueden tomar decisiones por un bien común. Pero también se puede tomar decisiones con prejuicios en contra de temas “incómodos” como el aborto, siendo una nueva forma de violencia ante las decisiones de la mujer y los derechos sobre su cuerpo.

Qué es la penalización social del aborto y por qué combatirla

De acuerdo con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), la penalización social del aborto es una actitud colectiva influenciada por ideas radicales, estigmas y estereotipos que condenan el aborto por parte de la sociedad.

Como lo complementa Planned Parenthood Keystone (PPK), la penalización social del aborto es un entendimiento compartido de que el aborto es moralmente incorrecto y/o socialmente inaceptable. Este entendimiento crea una incomodidad alrededor del tema, haciendo que sea “intocable”. Con esto, se hace información incorrecta sin bases confiables, solo prejuicios.

El mismo sitio menciona que el problema de la penalización social es un ataque por parte de las expectativas sociales impuestas a las mujeres: tener un aborto demuestra que la persona tuvo sexo y no quería ser madre. El aborto marca su rechazo de las normas específicas de género sobre el sexo, género y maternidad.

Por lo que se ve atacada la “pureza sexual”, la sexualidad reservada para la reproducción o el “labor” de una mujer con la maternidad.

Se manifiesta a través de lo siguiente.

  • Sentimientos de culpa en la persona que accede al aborto.
  • Miedo a juicios o acusaciones.
  • Alejamiento de familia, pareja y/o amistades.
  • Imposición de la maternidad.
  • Escalas mayores como las amenazas y la violencia en todas sus formas.

Esto no solo afecta a las personas que se han practicado un aborto, sino también a las personas que proveen los servicios de aborto. Causa vergüenza, silencio y aislamiento. Igualmente, el estigma aleja a las mujeres que lo practican de recibir un cuidado o apoyo.

Foto: Pexels. Polina Zimmerman

Por qué combatirla

La penalización social del aborto debe ser combatida porque crea una incomodidad y “tabú” del tema; puede obstaculizar a una persona en su acceso a un aborto seguro y puede poner en riesgo su vida. Este problema no permite que el tema sea investigado o hablado, llevando al desconocimiento y actuar con prejuicios.

El aborto voluntario es una decisión de una persona sobre su cuerpo. Respetar y tratar con dignidad la voluntad de las mujeres es la clave.

Al igual, crea barreras de progreso alrededor del tema como las siguientes.

  • Las leyes que restringen el acceso al aborto seguro.
  • Instituciones (como compañías aseguradoras y escuelas de medicina) que limitan el conocimiento.
  • Medios que perpetúan representaciones engañosas.

Como lo menciona la doctora Bela Ganatra, jefa de la Unidad de Prevención del Aborto Inseguro de la Organización Mundial de la Salud: “la atención al aborto debe respetar las decisiones y necesidades de las mujeres y las adolescentes, y garantizar que sean tratadas con dignidad, sin ser estigmatizadas ni juzgadas. Ninguna persona debería estar expuesta a abusos o perjuicios como ser denunciada a la policía o encarcelada por haber solicitado o prestado atención para un aborto”.

Y tú, ¿qué opinas de la penalización social del aborto? ¡Te leemos en redes!

Leer más:

¡Aurelia libre! Tras 3 años en prisión por aborto involuntario

La mitad de los embarazos del mundo no son intencionales, dice ONU

Suprema Corte aprueba la despenalización del aborto en todo el país

Qué es un aborto seguro y por qué es tan importante garantizarlo

Qué es un aborto seguro y por qué es tan importante garantizarlo

Cada 28 de septiembre se conmemora el Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, también conocido como Día por la Despenalización y Legalización del Aborto. En 1990, mujeres activistas, feministas, funcionarias, legisladoras y defensoras de los derechos de las mujeres, alzaron la voz a favor de este derecho en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Pero, ¿qué es un aborto seguro y por qué es tan importante garantizarlo? Aquí te respondemos.

Hasta el día de hoy, existen creencias erronéas sobre qué es un aborto. Por lo que es necesario aclarar que el aborto seguro salva miles de vidas al año. Este proceso debe llevarse a cabo en clínicas legales, con personal de salud certificado que garanticen seguridad y bienestar para la mujer.

Foto: Pexels. Mart Production

¿Qué es un aborto seguro?

La Organización Mundial de la Salud establece los parámetros de un aborto seguro. Además de un método aprobado por este organismo, el concepto de aborto seguro implica que se realice, entre otras cosas, por una persona con los conocimientos necesarios, en condiciones adecuadas de higiene, con un trato respetuoso y sin discriminación.

Según la OMS, durante las primeras 12 semanas la persona embarazada puede abortar en su domicilio o sin acudir a un establecimiento de salud, al menos en parte del proceso; para ello se requiere información precisa, trato de calidad, atención integral y apoyo de personal de salud cualificado.

El aborto seguro es un derecho por el que las mujeres han luchado por varias décadas. En algunos países ya es una realidad y en otros siguen levantando la voz para que el aborto sea legal, seguro y gratuito. Pero, ¿cuál es la importancia de garantizar este proceso?

¿Por qué es tan importante garantizarlo?

La principal razón es para evitar que las mujeres pongan en riesgo su vida al abortar de manera clandestina. Por mucho tiempo, las mujeres fueron orilladas a abortar en condiciones deplorables, insalubres y realizadas por personas que no tienen la preparación requerida.

Las complicaciones que puede haber si se realiza un aborto clandestino son las siguientes.

  • Hemorragias.
  • Perforación uterina.
  • Infecciones.
  • Aborto incompleto (la OMS explica que puede ser que no se retiran o se expulsan del útero todos los tejidos embrionarios).
  • Daños en los órganos internos.
  • Que la mujer pierda la vida durante o poco después de este proceso.

Además de los riesgos a la salud física que pueden presentarse en un aborto peligroso, existen consecuencias a la salud mental de la paciente. Los estigmas y juicios de valor que la sociedad aún perpetúa, son una grave falta a la dignidad e integridad de las mujeres.

Foto: AP.

Pueden sentir vergüenza o sentirse señaladas por no tomar las medidas recomendadas al hacerse un aborto. Ahí radica la importancia de garantizar este derecho a adolescentes y mujeres que, por la razón que sea, decidan interrumpir su embarazo.

Es deber de las autoridades, personal médico e instituciones públicas cuidar la salud física y mental de las mujeres, darles un trato digno y no intentar influenciarlas para que cambien de opinión.

El embarazo seguro, legal y gratuito tiene que ser una realidad para todas las mujeres del país y del mundo que lo requieran. Las cifras hablan por sí solas, las tasas de mortalidad en países donde el aborto es seguro, reflejan que la legalización del aborto beneficia a toda la sociedad.

Leer más:

Amanda Zurawski, la mujer que casi muere al serle negado un aborto

Suprema Corte aprueba despenalización del aborto en todo México

Aborto seguro en CDMX: dónde puedes hacerlo y cuáles son los requisitos

Después de la despenalización del aborto en México, ¿qué sigue?

El pasado 6 de septiembre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), declaró inconstitucional la criminalización del aborto y despenalizó por completo la interrupción del embarazo a nivel federal.

Si bien fue la despenalización del aborto en México fue un día histórico para las mujeres y para la sociedad, aún hay instituciones que se rehúsan a brindar este servicio. Tal fue el caso del IMSS en Veracruz (fue el cuarto estado en el país en despenalizar el aborto en 2021), que no brindará el servicio de interrupción de embarazo.

Entonces, ¿qué sigue para Nosotras?

Después de la despenalización del aborto en México, ¿qué sigue?

A inicios de septiembre, la Primera Sala de la SCJN determinó que el apartado del Código Penal Federal (artículos 330 a 334) que criminaliza el aborto es inconstitucional debido a que viola los derechos humanos de las mujeres y personas con la capacidad de gestar.

En ese sentido, todas las instituciones federales de salud en el país (IMSS, ISSSTE, PEMEX), deberán otorgar el servicio de aborto a quienes lo requieran. Asimismo, el aborto no podrá castigarse, ni en aquellas personas que lo soliciten o aquellas que lo practiquen (personal de salud).

A lo largo de los años, las instituciones federales de salud se han negado a brindar el servicio de interrupción de embarazo porque se rigen por la legislación del Código Penal Federal, mismo que consideraba el aborto como un delito. Solo en algunos estados que ajustaron sus leyes locales, se permitía la interrupción del embarazo con un límite (12 semanas de gestación).

El fallo se deriva de un amparo presentado ante el Congreso de la Unión por el Grupo de Información de Reproducción Elegida (GIRE) con el motivo de eliminar el delito de aborto en todos los códigos penales del país.

¿Qué sigue?

Después de la despenalización del aborto en México, ¿qué sigue?
Foto: Pexels. Yorchllavadu.

Es importante mencionar que la despenalización del aborto ha avanzado poco a poco en el país. Desde 2007 hasta ahora, 12 de los 32 gobiernos estatales de México han despenalizado el aborto desde sus Congresos locales. Dos de ellos lo han hecho mediante sentencias de la SCJN (Aguascalientes y Coahuila).

Ahora, el Congreso Mexicano Federal deberá reformar el Código Penal Federal antes de que concluya el periodo ordinario de sesiones en que se les notifica la sentencia. Es decir, hasta el 15 de diciembre. No obstante, este logro no tiene repercusión en los Códigos penales locales de los 20 estados que aún penalizan el aborto.

Entonces, se debe actualizar el Código penal de cada uno de los estados en México. Todavía no se garantiza por completo el acceso al servicio de interrupción del embarazo. Por ello, el GIRE ya presentó, junto a otros colectivos locales, amparos judiciales sobre las legislaciones de los estados donde continúa la penalización del aborto.

Leer más:

En cuántos estados de México ya está despenalizado el aborto

Mujer relata que casi pierde la vida al serle negado un aborto

Por qué el pañuelo verde simboliza la lucha por un aborto legal

Marchas 28 septiembre CDMX; dónde y a qué hora empiezan

Marchas 28 septiembre CDMX

Con motivo de conmemorar el 28 de septiembre, Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, se llevarán a cabo diversas marchas en las avenidas más importantes de la CDMX y el país, convocadas por organizaciones en pro de los derechos humanos y reproductivos, además de colectivas feministas.

Estas son las marchas por el 28 de septiembre que habrá en la CDMX.

Marchas 28 de septiembre CDMX

Marchas 28 septiembre CDMX
Foto: AP

Para conmemorar el 28 de septiembre, también conocido como “Día de la despenalización del aborto”, colectivas y organizaciones convocaron a marchas, concentraciones y movilizaciones en diversos puntos de la CDMX.

Cada uno de los llamados tendrá diferentes puntos de salida y horarios estipulados, con el fin de que a lo largo del día las asistentes se trasladen hacia los puntos clave de la ciudad.

La colectiva Marea Verde Mx tendrá un contingente para las marchas del 28 de septiembre en la CDMX. El punto de reunión será la Glorieta de las Mujeres que luchan a las 2 p.m. Sugieren llevar un pañuelo verde, símbolo del aborto legal; de no tener uno ahí se proporcionará. La convocatoria es transincluyente.

Otras salidas para las marchas para conmemorar este día, estarán encabezadas por grupos de estudiantes, principalmente de nivel medio superior y nivel superior. Las salidas serán desde los planteles alrededor de las 2 p.m.

Si no ubicas a los contingentes con los que tenías pensado marchar este Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, puedes trasladarte a las avenidas principales de la CDMX, como Reforma, Juárez y Eje Central. Ahí podrás unirte a alguno de los grupos, a los que identificarás por el significativo pañuelo verde; también puedes hacerlo sola, tomando siempre en cuenta las recomendaciones de seguridad para mantenerte a ti y a las personas que asistan a salvo.

Cómo participar en el 28S si no puedes ir a las marchas

Si no puedes asistir a las marchas por el 28 de septiembre en la CDMX, podrás participar en la conmemoración de esta fecha tan importante para los derechos reproductivos de otras maneras.

Amnistía Internacional lanzó una convocatoria para la activación y performance que realizarán este 28 de septiembre. La cita es en la Glorieta de las Mujeres que luchan a las 11 a.m.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación tendrá conversatorios sobre el tema. Serán transmitidos mediante sus canales de YouTube, Facebook y a través de la página oficial. El acceso es a las 17:00 horas totalmente gratuito.

Leer más:

¿Cuándo es el Día por la Despenalización del Aborto en México?

Marcha 8M 2023; recomendaciones de seguridad que considerar

Por qué el pañuelo verde simboliza la lucha por un aborto legal

En qué consiste la violencia económica contra una mujer

En qué consiste la violencia económica contra una mujer

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las mujeres representamos un poco más de la mitad de toda la población que reside en México (52%). A pesar de ello, seguimos siendo minoría en muchos puestos de los campos sociales. Esto es debido a los tipos de violencia que existen.

La violencia contra las mujeres es una ofensa a la dignidad humana y es una de las formas más dramáticas de la desigualdad entre hombres y mujeres, informa el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), y está presente en muchos ámbitos de nuestra vida. Por ello, es importante saber identifcar sus tipos.

Ante ello, hoy te vamos a platicar sobre la violencia económica, una de las formas más comunes de violencia.

En qué consiste la violencia económica contra una mujer

Foto: iStock

De acuerdo con la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la violencia económica es toda acción u omisión de la persona agresora que afecta la supervivencia económica de la víctima. Puede presentarse a través de un control total sobre sus recursos económicos, impidiéndole acceder a ellos y prohibiéndole trabajar. Además, esta clase de violencia también se manifiesta en la percepción de un salario menor por el mismo trabajo.

Es el cuarto tipo de violencia con más prevalencia en el país. El 27% de las mujeres la padecen, según el INEGI. Las condiciones de pobreza, discapacidad y pertenencia a otros grupos marginados hacen más difícil para las mujeres lograr la independencia económica.

Entonces, cualquier comportamiento contra la independencia económica de la mujer, se considera violencia económica. En México, para 2021, dos de cada 10 mujeres habían sido controladas o chantajeadas económicamente, despojadas, coaccionadas u objeto de incumplimiento de alguna responsabilidad económica, según datos del INMUJERES.

Tipos de violencia económica

En qué consiste la violencia económica contra una mujer
Foto: Unsplash. Alexander Mils.

De acuerdo con el Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE, por sus siglas en inglés), existen 3 tipos de violencia económica.

  1. Control económico. Se trata de limitar y controlar las finanzas de la víctima y las relaciones en torno a ellas. Por ejemplo, la restricción y control del acceso al dinero, necesidades, activos financieros e información. Es decir, impedir que la víctima pueda obtener independencia financiera.
  2. Explotación económica. Consiste en utilizar los recursos económicos de la víctima en beneficio del abusador. Por ejemplo, abrir, aceptar o contratar créditos y pensiones a nombre de la víctima sin su consentimiento y hacer un mal uso de ellos. Asimismo, robar, dañar o esconder el uso de los bienes o recursos de la víctima sin su permiso se considera violencia económica.
  3. Sabotaje económico. Impedir que la víctima persiga, obtenga o mantenga un empleo y/o educación para poder ser económicamente independiente. O bien, sabotear las oportunidades para ello a interferir con el trabajo o educación. Un claro ejemplo de lo anterior es negarse a adquirir su responsabilidad en el cuidado del hogar y la crianza.

Consecuencias de la violencia económica

Este tipo de violencia tiene como finalidad lograr o conseguir la dependencia financiera de otra persona. Por lo tanto, el EIGE advierte que la violencia económica a menudo se produce en un ámbito de relaciones íntimas.

La principal consecuencia del control sobre los recursos económicos de las mujeres es la dependencia, una de las principales razones que limitan las posibilidades de las mujeres de salir de relaciones abusivas. A su vez, la violencia afecta la autonomía de una mujer y su desarrollo físico y emocional.

  • La angustia por falta de recursos en las mujeres puede llevarlas al endeudamiento, desempleo, depresión, ansiedad, aislamiento y enfermedades, mismas que no podrán ser atendidas debido a que se limita la capacidad de víctimas a buscar y pagar servicios de salud.
  • Asimismo, puede llevarlas a realizar actividades delictivas o que comprometan su integridad por la necesidad de dinero inmediato.
  • La brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo un reto, lo cual puede llevar a frustación y depresión.

Leer más:

Por qué las muestras de afecto no pedidas también son violencia

Aprueban Ley Alina en BC, para legítima defensa de víctimas de violencia

Por qué los mensajes de Jonah Hill a su expareja son violencia

Gracias por 1 año de historias sobre NOSOTRAS

nosotras

Esta es mi columna número 52, ha pasado 1 año desde que estrené 1, 2, 3 X NOSOTRAS, el proyecto profesional que siempre soñé realizar y que hoy es una realidad gracias a una gran red de MUJERES y una de ellas eres tú, tu lectora que semana a semana me haces saber que lees las historias, algunas mías, algunas tuyas, pero todas NUESTRAS.

Cuando arrancamos el proyecto “NOSOTRAS”, un sitio hecho por MUJERES para MUJERES, mis jefas -a quienes admiro porque son ejemplos de mujeres exitosas y líderes empoderadas-, me ofrecieron una columna en este nuevo medio. Ese día fue uno de los más chingones de mi vida.

Varios periodistas anhelamos con poder tener un espacio de opinión y mi turno había llegado… Después de 14 años de experiencia periodística, tenía la oportunidad de crear mi columna. Todo fue muy sencillo, pues parece ser que todos estos años la hubiera creado en mi cabeza, en una noche armé el concepto, le puse nombre y realicé la parrilla de contenido con los temas que quería tocar.

Ilustración: lavnatalia / Pixabay

¿Por qué se llama 1, 2, 3 X NOSOTRAS? Por el juego infantil mexicano de las escondidillas, en el que uno de los jugadores debe buscar al resto, pero se establece una base de salvación. El jugador más listo y ágil tiene que correr sin ser descubierto a tocarla y gritar: “1, 2, 3 por mí y por todos mis amig@s” para ganar.

Mi objetivo fue crear un espacio en el que hablaramos de esos temas escondidos que por años nos negaron e incomodaron a las MUJERES, pero que tenemos derecho de tocar porque forman parte de nuestras vidas y de nuestros crecimientos físicos, emocionales, profesionales o espirutuales.

Así que yo fui la “jugadora” que corrió a la base para gritar: “1, 2, 3 X NOSOTRAS“, que tenemos derecho de hablar de lo que se nos dé la gana sin ser juzgadas o menospreciadas. Y fue así que me he atrevido a abrir temas, incluso de mi intimidad, que tienen que ver con lo que nos preocupa, nos importa, nos aporta, nos duele, nos incomoda o nos hace crecer.

Lo mismo te cuento historias de amor, desamor, superación, inspiración y empoderamiento, que otros temas tabúes como el sexo, el aborto o la menstruación y también he intentado “dar voz” a mujeres violentadas, discriminadas o asesinadas.

Foto: Valentina Conde / Unsplash

La voz de NOSOTRAS las MUJERES ya no se callará y yo tengo la intención de que esta columna sea un espacio más para hacerla escuchar. Para que estas historias nos informen, nos inspiren, nos representen y nos sirvan.

La palabra ¡GRACIAS! me queda corta, te agradezco por leerme, por leernos, por compartirme lo que piensas de este espacio o por abrirme tu intimidad para contarme tu historia para que sea parte de esta columna.

Cada historia que escribo tiene todo el rigor periodístico, pero también todo mi corazón. Desde este lado de la pantalla te escribe una MUJER feminista que día a día trata de abrir caminos para que obtengamos lo que merecemos en todos los rubros. ¡Juntas somos más poderosas!

Nos leemos la próxima semana y espero que lo sigamos haciendo por muchos años más porque NOSOTRAS estamos luchando por ser HISTÓRICAS.

1, 2, 3 x ti, por mí, por las que nos arrebataron, por las que llegarán, por TODAS. ¡Calladitas no nos vemos más bonitas, ya no tendrán más nuestro silencio!

Foto: Vonecia Carswell / Unsplash

Salir de la versión móvil