10 situaciones de sexismo que las mujeres vivimos en la escuela

Violeta nos contó que durante el tiempo que cursaba su licenciatura en Relaciones Internacionales en la UNAM un profesor le pidió que borrara el pizarrón; al momento de hacerlo lanzó un comentario acerca de que esas sí eran buenas mujeres por ayudar, mientras le veía el trasero directamente. No es muy difícil encontrar una infinidad de testimonios como los anteriores, podemos concluir que dentro de las escuelas existen muchas situaciones de sexismo a los que las alumnas tienen que enfrentarse todos los días y que la mayoría de las veces siguen siendo impunes. Existe un largo camino que recorrer para crear verdaderos cambios y espacios seguros para las estudiantes.

Existen diferentes comportamientos sexistas a los cuales se enfrentan las mujeres y niñas a diario en los centros de estudio. Darle visibilidad al tema es importante para poder erradicar este problema que les afecta a lo largo de su vida como estudiantes.

En Nosotras te invitamos a conocer un poco más acerca de las situaciones de sexismo que las mujeres vivimos en la escuela.

Foto: Pexels. Karolina Grabowska

Situaciones de sexismo que las mujeres vivimos en la escuela

Las insinuaciones verbales, el acoso sexual y físico junto con los estereotipos de género son situaciones que las mujeres viven día con día en las escuelas. Estos comportamientos de sexismo todavía son normalizados en muchos lugares, pero las mujeres poco a poco han comenzado alzar la voz para terminar con conductas así.

Según datos del INEGI, la prevalencia de que una mujer sufra de violencia a lo largo de su vida escolar en México es de 32.3%, aumentando un 7% desde 2016. Otro dato es que el 20.1% de las estudiantes del ciclo escolar 2020-2021 experimentaron algún tipo de conducta sexista.

Realizando un sondeo con diferentes mujeres que han pasado por situaciones de sexismo dentro de las escuelas, pudimos encontrar algunos comportamientos que son frecuentes por parte de sus profesores y los mismos alumnos. ¿Te ha pasado alguna situación similar a lo que a continuación relatamos?

1. Cuando limitan tus prácticas

Brenda, de 22 años, nos compartió que durante su estancia en la secundaria su profesor de Química solo le permitía a los alumnos varones realizar los experimentos de laboratorio, mientras a las estudiantes las hacía limpiar y lavar los implementos utilizados durante la práctica.

2. Cuando demeritan tus estudios

Yare, de 27 años, es estudiante de medicina. Constantemente es llamada “señorita” en su centro de estudio y trabajo, mientras que a sus compañeros, a pesar de estar en la misma jerarquía, sí les dicen “doctores”.

3. Cuando dudan de tus capacidades

Sharon, egresada de Ciencias de la Comunicación y Periodismo, nos relató que años atrás en quinto semestre de preparatoria, le negaron la participación en un concurso de Matemáticas a pesar de su buen desempeño en la materia.

El profesor alegó que siempre se enviaban hombres para esa categoría, por lo cual no haría la excepción con ella.

4. Cuando tus conocimientos no son válidos por ser mujer

Dulce, estudiante para docente de primaria, dice que hace algunos años tuvo un maestro que no tomaba en cuenta sus participaciones en clase, mientras que los hombres sí tenían el privilegio de ser tomados en cuenta aunque ambos dijeran la misma respuesta.

Adicional a esto, comentó que ese profesor siempre analizaba a sus estudiantes mujeres por la forma en que iban vestidas, haciéndolas sentir incómodas.

5. Cuando tu profesor es abiertamente misógino

Alejandra también nos contó su historia sobre un maestro de Derecho con el que se encontró en su educación media superior. Este hombre obligaba a las alumnas a ir de falda o vestido para las exposiciones, mencionaba que las mujeres solo servían para estar en casa y hacía menos las participaciones de las alumnas.

6. Cuando tus compañeros son profundamente ignorantes

Fanny, estudiante de Relaciones Internacionales, contó que cuando se encontraba en la secundaria recibió comentarios sexistas por parte de sus compañeros en la clase de Educación Física.

Debido a que se le dificultaba hacer los ejercicios cuando estaba menstruando le daban permiso de permanecer sentada, por lo cual los alumnos decían cosas como “ay yo también voy a decir que me siento mal”, “con razón las niñas no ganan partidos de futbol”.

7. Cuando el profesor te insulta

Lorena se encuentra en la universidad. Ella cuenta que actualmente tiene clase con un profesor que se refiere a las mujeres como “objetos”, agregó que si al señor no le parecen físicamente atractivas las denigra con apodos.

8. Cuando el profesor te pone en contra de tus compañeras

Daniela comenta que en la secundaria su profesor de Educación Física ponía de ejemplo a la chica que mejores materia para rebajar a las otras compañeras con comentarios sobre que “así debían ser las mujeres”.

9. Cuando el profesor te acosa sexualmente

El acoso que se vive dentro de las escuelas también es muy común, tal es el caso de Emme. Ella se sinceró acerca del mal rato que pasó debido a un profesor en la preparatoria cuando le hizo comentarios de índole sexual. Después de eso, comenta que por no seguir el “juego” de este docente la reprobó a pesar de ser una alumna ejemplar.

10. Cuando te denigran

Violeta nos contó que durante el tiempo que cursaba su licenciatura en Relaciones Internacionales en la UNAM un profesor le pidió que borrara el pizarrón; al momento de hacerlo lanzó un comentario acerca de que esas sí eran buenas mujeres por ayudar, mientras le veía el trasero directamente.

No es muy difícil encontrar una infinidad de testimonios como los anteriores, podemos concluir que dentro de las escuelas existen muchas situaciones de sexismo a los que las alumnas tienen que enfrentarse todos los días y que la mayoría de las veces siguen siendo impunes. Existe un largo camino que recorrer para crear verdaderos cambios y espacios seguros para las estudiantes.

Leer más:

5 cosas que se consideran acoso en un lugar de trabajo

Qué es el acoso cibernético y cómo denunciarlo ante las autoridades

6 celebridades que denunciaron abusos en un set de grabación

4 palabras sexistas o clasistas que debemos quitar de nuestro vocabulario

palabras sexistas o clasistas

¿Alguna vez has escuchado que las palabras tienen poder? ¿Te has preguntado por qué? De acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM), el lenguaje permite construir la realidad social al reforzar los estereotipos y roles históricamente establecidos en la sociedad para mujeres y hombres. Como resultado, se perpetúan las distinciones entre un sexo sobre el otro.

El machismo y el clasismo, sean a través de hechos o palabras, son prácticas que realizamos de forma interiorizada. Por ello, es necesaria la reflexión sobre los referentes culturales a partir de los cuales se crea o se le da significado al lenguaje.

Te contamos sobre 4 palabras sexistas o clasistas que debemos evitar.

Palabras sexistas o clasistas que debemos quitar de nuestro vocabulario

4 palabras sexistas o clasistas que debemos quitar de nuestro vocabulario
Foto: Pexels. Sound On.

Es necesario eliminar las expresiones o palabras que promueven discriminación, desigualdad y exclusión de una persona o grupo, así como ser conscientes del poder de nuestras palabras con empatía y sensibilidad.

La CONAVIM define al sexismo como “todo acto de discriminación, invisibilización o actitudes que conlleven a la desigualdad entre hombres y mujeres”. Por su parte, el clasismo son aquellas tendencias discriminatorias hacia aquellos que pertenecen a clases sociales consideradas “inferiores”.

1. Gallina

Vivimos en una sociedad que está cimentada en una herencia cultural patriarcal y misógina. Como sabemos, gramaticalmente la mayoría de los adjetivos son femeninos en el idioma español al terminar con la letra a. Mientras que son masculinos se terminan con la letra o.

Entonces, la forma masculina, “gallo”, coloquialmente se usa para referirse a cualidades del hombre como fuerte, poderoso, valiente o capaz. Por el contrario, “gallina”, se utiliza como “cobarde” y tiene otras connotaciones que podríamos relacionar con una persona ruidosa o chismosa.

De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), las palabras sexistas contribuyen a elaborar imagenes negativas de las mujeres o de lo femenino.

2. Zorra

4 palabras sexistas o clasistas que debemos quitar de nuestro vocabulario
Pexels. Viktoria Slowikowska.

Un ejemplo similar al anterior. “Zorra” refuerza la disciminación, estereotipos y clichés (por la tradicion cultural) hacia lo femenino. Coloquialmente, el término es utilizado como sinónimo de una trabajadora sexual, mientras que el masculino, “zorro”, se refiere a un hombre astuto debido a que el animal es un cazador astuto.

En este contexto, el hombre es visto con valores “exclusivos” del género masculino. Por el contrario, las mujeres no son capaces de actos de valentía al ser sumisas y abnegadas. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reporta que hay ciertos términos o palabras según el sexo, en donde se denigra a las mujeres por existir una connotación peyorativa. Por ejemplo, fulana y fulano; hombre público y mujer pública.

3. Gata o ‘chacha’

Muchas palabras femeninas adquieren un significado que desprecia o se burla de las mujeres. Coloquialmente, el término “gata” tiene muchas referencias, pero sustancialmente todas tienen algo en común. En teoría, se refiere a las empleadas domésticas en México, pero también llega a hacer alusión a una trabajadora sexual.

Por su parte, la Real Academia Española (RAE) define al “chacho” como un muchacho. Mientras que “chacha” es aquella “sirvienta” que sirve como “criada”.

4. India o naca

4 palabras sexistas o clasistas que debemos quitar de nuestro vocabulario
Foto: Unsplash. Clay Banks.

La sociedad tienden a menospreciar o referirse categóricamente a ciertas personas de “clase inferior” al llamarles indio o india. Es el claro ejemplo del racismo y clasismo en México.

La RAE define a un “indio” como una “persona proveniente de la India”. Asimismo, “dicho de una persona perteneciente o relativo a los pueblos o razas indígenas de América”. Por lo tanto, el término es asociado a personas incultas, salvajes, de mal gusto, y sobre todo, de bajos recursos. Sea cual sea el caso, “india” no es una palabra ofensiva, sino que es motivo de orgullo.

A su vez, “india” es para muchos un sinónimo de “naca”, y es un término diferenciador de clases.

Leer más:

Las entrevistas más sexistas que enfrentó Britney en sus inicios

Taylor Swift acusa la misoginia que rodeó su álbum ‘1989’

5 actitudes racistas que pasan desapercibidas casi siempre

Kim Kardashian, criticada por tratar a sus hijos diferente que a sus hijas

Kim Kardashian, criticada por tratar a sus hijos diferente que a sus hijas

Durante el más reciente episodio del reality show “The Kardashians” en la plataforma Hulu, Kim Kardashian lanzó un comentario que causó furor en redes sociales debido a las diferencias que destacó sobre sus hijos e hijas.

La empresaria de 42 años tiene 4 hijos: dos varones, Saint y Psalm (de 7 y 4 años, respectivamente), y dos niñas, North (de 10 años) y Chicago (de 5). Sin embargo, la diferencia que ha hecho entre ellos, basadas en la proyección de sus propios roles de género, ha dado mucho de qué hablar. A propósito, Nosotras te decimos cómo se relaciona la misoginia interiorizada con las declaraciones de Kim K.

Kim Kardashian, criticada por tratar a sus hijos diferente que a sus hijas

Foto: Instagram. @kimkardashian

En el episodio 4 de “The Kardashians” transmitido en Hulu, Kim Kardashian conversa con su hermana Kylie Jenner sobre un viaje especial que está planeando para Saint y sus amigos debido a que a su hijo le encanta el futbol y refiere que “Es muy divertido ser madre deportista”.

Además, la socialité estadounidense admitió a la cámara que es una ‘boy mom’. “Mi hijo Saint tiene una nueva obsesión: le encanta el fútbol, así que decidí que quiero planificar el viaje legendario de mi vida”, explica. “Amo a mis chicas, pero una chica te roba la ropa y tiene cierta actitud, ¿sabes? No hay nada como ser mamá se un niño; en serio, es lo mejor”, dijo a la cámara.

Por su parte, admitió que contrató a un niñero hombre para cuidar a sus hijos, ya que su familia necesitaba “más energía masculina”. “Creo que en mi hogar, e incluso en nuestra familia, está muy dominado por las mujeres”, mencionó. “Realmente quería tener un hombre cerca que lo recogiera y lo llevara a practicar deportes”, puntualizó.

Ante las declaraciones, los comentarios no se hicieron esperar argumentando que Kim K piensa que los niños son mejores que las niñas, y que en el fondo, la empresaria tiene misoginia interiorizada. Ahondemos un poco en ello.

Por qué se relacionó la misoginia interiorizada con Kim Kardashian

La misoginia interiorizada son aquellos pensamientos, ideas y comportamientos machistas y sexistas que adoptamos sobre nosotras o sobre otras mujeres de manera inconsciente.

Al respecto de lo comentado por Kim, la misoginia femenina interiorizada asimila de manera involuntaria los estereotipos y mitos sobre las mujeres que se han perpetuado a través de los años; desde pequeñas, adoptamos mensajes sobre cómo somos, pensamos y actuamos.

La idea errónea de que las mujeres somos “especiales” por ser complicadas, contestonas y dramáticas (entre otros adjetivos) nos pone en cierta inferioridad o desventaja frente al hombre, que en el imaginario colectivo es todo lo contrario. Asimismo, la misoginia interiorizada también se refleja en el sentimiento de “competencia” entre mujeres, o la envidia entre nosotras.

Un ejemplo de lo anterior es que cuando Kylie Jenner estuvo embarazada de Aire, su primer hijo varón, la joven mantuvo el sexo del bebé en secreto y Kim adivinó que se trataba de un niño puesto que “estás más delgada esta vez” le dijo Kim. “Estás más bonita que la última vez. Las chicas toman la belleza para quedársela ellas mismas. Los chicos saben lo que pasa y simplemente te dejan ser un poquito más bonita”, declaró.

Leer más:

Micromachismos, una forma de violencia casi imperceptible

Qué es la revictimización y de qué manera afecta a las mujeres

Sororidad; qué es y cuáles son los mitos alrededor de la palabra

Cuántas mujeres han ganado el Nobel y en qué áreas

cuántas mujeres han ganado el Nobel

No es nuevo que las mujeres seamos partícipes en ámbitos científicos, sociales y culturales, pero el avance para que nuestra labor sea reconocida resulta sumamente lento. En los últimos días te hemos contado sobre las ganadoras más recientes del Premio Nobel, lo cual nos llevó a preguntarnos cuántas mujeres han ganado el Nobel y en qué áreas. Spoiler: no tantas como pensaríamos.

El Premio Nobel es otorgado a personas, organizaciones o instituciones que hayan llevado a cabo investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables a la humanidad. Si bien muchas mujeres han sido reconocidas con este premio internacional, aún existen brechas de género enorme.

Cuántas mujeres han ganado el Nobel y en qué áreas

Nosotras te contamos que el premio Nobel de Medicina se otorgó a Katalin Karikó. Ahora nos resulta difícil creer que ella, quien dio una respuesta para la vacuna del COVID-19, tuvo que trabajar en las sombras, soportó que sus colegas le dieran la espalda al no creer en su investigación y que, según la BBC, haya sido casi obligada a jubilarse antes de tiempo.

Pensábamos que esto ocurría hace décadas cuando la lucha por la equidad no era tan sonada como creemos que es ahora. Sin embargo, tristemente esto sigue pasando y siguen existiendo diferencias en reconocimiento de nuestro género como la brecha salarial.

La página del premio Nobel indica que se han otorgado premios a mujeres solamente 65 veces entre la fecha de su primera entrega, en 1901, y hasta 2023. Esto se contrasta con que 1,055 hombres han recibido el premio en todas las áreas que este galardón comprende: la física, química, medicina, literatura, ciencias económicas y el premio de la paz, de acuerdo con World Mapper.

Marie Curie fue la primera ganadora en 1903, en Física, y 8 años después en Química por sus descubrimientos de dos elementos químicos y la radiación. Sin embargo, no es muy común que las mujeres reciban ese tipo de reconocimiento.

La misma página del Premio Nobel ha hecho el recuento de cuántas mujeres han ganado el premio por temporadas. Si bien el numero creció, nos hace pensar ¿cuántas mujeres no recibieron reconocimiento alguno y sus logros se quedaron en las sombras?

  • De 1901 a 1925 hubo solo 4 ganadoras.
  • De 1926 a 1950, fueron 8.
  • De 1951 a 1975, solamente 3.
  • De 1976 al 2000, ganaron 15 mujeres.
  • De 2001 a 2023, ha habido 35 ganadoras.

En qué áreas han ganado mujeres el premio Nobel

De acuerdo con el conteo realizado por el sitio Stats Areppim, hay una diferencia entre qué tipo de premios se entregan por géneros.

Por un lado, para mujeres se han dado más premios Nobel en trabajos humanitarios o sociales como la literatura y la paz, mientras que los hombres se consideran más dotados para disciplinas como la física o la química. Recordemos que todavía hay una brecha muy grande en el acceso que las mujeres tenemos a las ciencias y matemáticas; a esto se suma la percepción que tenemos de nosotras mismas por cómo nos educan.

Según el recuento hasta el 2022, la categoría en donde las mujeres tienen más premios Nobel es el Premio Nobel de la Paz con el 30%; seguido de Literatura con 28%; Psicología o Medicina con 20%; Química con 13%; Física con 7%; y Economía con 3%.

Foto: Pixabay. Mohamed_hassan

Por otro lado, los premios que más reciben los hombres son Física y Medicina con 24%; Química con 20%; Literatura con solo 11%; y, por último, Economía y de la Paz con 10% cada uno.

Si bien ya reconocen nuestra existencia en muchas áreas, todavía hay mucho camino por recorrer para una equidad de género.

Y tú, ¿qué piensas de estas cifras? ¿A qué crees que se deba?

Leer más:

La lucha de Narges Mohammadi, Premio Nobel de la Paz 2023

Zaha Hadid, la primera mujer que ganó el ‘Nobel de Arquitectura’

‘El mundo le está fallando a las mujeres’, dice la ONU

Hasta qué semana del embarazo es posible abortar en México

A 16 años de que la Ciudad de México se convirtiera en la primera entidad federativa del país en despenalizar el aborto, se han dado significativos pasos hacia la justicia reproductiva que permita a mujeres y personas con capacidad de gestar, elegir libremente sobre su cuerpo. Actualmente, están en marcha diversos planes para garantizar una interrupción del embarazo segura, legal y gratuita en el país.

De ahí la importancia de conocer cuáles son los lineamientos para acceder a este servicio, así como las semanas hasta las que se puede abortar.

Cuál es la semana máxima para abortar

hasta qué semana se puede abortar
Foto: Pexels

Según la Secretaría de las Mujeres, la Interrupción Legal del Embarazo es un derecho humano que garantiza a las mujeres y personas con capacidad de gestar, atención médica en caso de que deseen interrumpir su proceso de gestación.

Esta decisión debe tomarse voluntariamente y ser realizada mediante un proceso seguro, higiénico y respetuoso. En gran parte de las entidades de México donde ya está despenalizado el aborto, se indica un límite para hacerlo, rasgos que son detallados por las leyes de cada lugar.

Planned Parenthood explica que la respuesta a la cantidad de semanas hasta las que se puede abortar, depende de las leyes del sitio donde se radique. Asimismo, por cuestiones médicas es idóneo realizarlo antes de ese periodo, aunque cada caso es distinto y es posible interrumpir un embarazo hasta la semana 24, práctica poco común que generalmente está relacionada a cuestiones médicas.

Médicos y especialistas son los más indicados para que una vez que hayas elegido la opción de abortar, sugerirte cuándo hacerlo, así como cuál de los métodos disponibles es mejor para ti.

Hasta qué semana se puede abortar en México

hasta qué semana se puede abortar
Foto: Archivo El Universal
  • Ciudad de México. Desde 2007 se aprobó la despenalización del aborto en la CDMX, antes Distrito Federal. La entidad garantiza una interrupción del embarazo legal, segura, confidencial y gratuita sin causales obligatorias dentro de las primeras 12 semanas de gestación.
  • Oaxaca. A partir de septiembre de 2019 el aborto inducido adquirió estatus de legal en Oaxaca, ofreciendo a las mujeres y personas gestantes de la región el derecho a ejercer su autonomía reproductiva; según explica un tríptico difundido por el gobierno del estado, hasta las 12 semanas.
  • Hidalgo. En junio de 2021, el estado de Hidalgo aprobó la despenalización del aborto. Esta entidad no solicita motivos obligatorios para ofrecer el acceso a una interrupción segura y legal hasta la semana 12.
  • Veracruz. Durante julio de 2021, Veracruz se sumó a la lista de estados que permiten el aborto de forma legal. La elección no requiere de causales más que por decisión de la mujer o persona gestante dentro de las primeras 12 semanas de gestación.
  • Coahuila. Desde septiembre de 2021 se despenalizó el aborto voluntario en Coahuila, derivado de una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Activistas y organizaciones han señalado que es necesario revisar los vacíos legales que aún existen en el tema. En tanto, es posible abortar por decisión hasta la semana 12.
  • Baja California. Para octubre de 2021 se sumó Baja California a las entidades de México donde el aborto ya es legal. Activistas y organizaciones han señalado que es necesario revisar los vacíos legales que aún existen en el tema. En 2023 se permite interrumpir el embarazo en el límite de 12 semanas.
  • Colima. Tras cambios en el Código Penal y la Ley de Salud, en diciembre de 2021 se aprobó la legalización del aborto voluntario en Colima. Se continúa trabajando en la eliminación de sesgos legales. De momento es posible solicitar un aborto seguro y legal hasta la semana 12.
  • Sinaloa. El aborto voluntario se despenalizó en Sinaloa durante marzo de 2022, luego de que se realizaran cambios en el Código Penal y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. En esta entidad se permite hasta la semana 13 de gestación por elección propia.
  • Guerrero. Desde mayo de 2022, el aborto es legal en Guerrero. Se trabaja en temas de difusión y para conseguir que sea gratuito y seguro en todo el estado hasta las 12 semanas de gestación.
  • Baja California Sur. Para junio de 2022, Baja California Sur se integró al listado de entidades mexicanas que despenalizaron el aborto voluntario hasta la semana 12 con seis días de gestación.
  • Quintana Roo. En octubre de 2022 se legalizó el aborto voluntario en Quintana Roo. Resta que se formulen correctamente los requisitos para impedir que por vacíos legales las mujeres y personas menstruantes no puedan ejercer su derecho a decidir. En tanto es posible abortar voluntariamente hasta la duodécima semana.
  • Aguascalientes. El pasado mes de agosto, gracias a un amparo impuesto por las organizaciones GIRE y Morras Help Morras. la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó la despenalización del aborto en Aguascalientes hasta la semana 12.

Modificación al código penal sobre el aborto en México 2023

Luego del logro que implicó la despenalización del aborto en Aguascalientes derivada de la vía judicial, se dio un paso más hacia la justicia reproductiva. El 6 de septiembre de 2023 la Suprema Corte de Justicia de la Nación autorizó despenalizar el aborto en todo México.

Esto implica que el la interrupción del embarazo deje de ser considerada como un delito en el Código Penal Federal. Así, ninguna mujer ni persona gestante podrá sufrir repercusiones de tipo legal por ejercer el libre derecho a decidir sobre su cuerpo. De igual manera, los hospitales públicos estarán obligados a brindar el servicio, mientras que los acompañantes y personal médico no podrán ser criminalizados por ayudar en el proceso.

Resta que el Congreso de la Unión realice las modificaciones correspondientes para que un México donde mujeres y personas gestantes tengan libertad de reproducción sea un hecho.

Leer más:

Suprema Corte aprueba la despenalización del aborto en todo el país

En cuántos estados de México ya está despenalizado el aborto

Aborto seguro CDMX; en dónde hacerlo y cuáles son los requisitos

Cuántas muertes por abortos no seguros ocurren en el mundo

Cuántas muertes por abortos no seguros ocurren en el mundo

Como cada 28 de septiembre, hoy conmemoramos el Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible. Como parte de todos los temas que esta fecha conlleva se encuentra uno indignante: cuántas muertes por abortos no seguros ocurren en el mundo. Sigue leyendo con Nosotras, te contamos algunos datos importantes del tema.

En el marco del Día por la Despenalización y Legalización del Aborto existen todavía algunos temas que siguen enmarcando el aborto no seguro. Esto pone en riesgo la vida de las mujeres alrededor del mundo por el nulo respeto a la libertad de las decisiones sobre nuestros cuerpos.

Cuántas muertes por abortos no seguros ocurren en el mundo

El aborto es un procedimiento médico que pone fin al embarazo. Según Amnistía Internacional, seis de cada 10 embarazos no deseados acaban en aborto.

Se calcula que en todo el mundo cada año se producen 73 millones de abortos. De esos, al menos 22,000 mujeres adultas y jóvenes mueren a causa de abortos no seguros. El 97% de ellas en África, Latinoamérica, el sur y oeste de Asia, como lo menciona un artículo de Médico sin Fronteras (MSF).

La misma página menciona que el aborto no seguro es una de las principales causas de mortalidad materna, siendo la única que es casi totalmente prevenible. Por lo que el aborto no seguro es responsable de al menos una de cada 12 muertes maternas.

Cuando el aborto se genera con un método seguro, con las semanas de gestación recomendadas y asistido por alguien con los conocimientos necesarios, es un procedimiento seguro y sencillo.

Según la Organización Panamericana de la Salud, abortos no seguros causan 39,000 muertes en el mundo y hacen que millones de mujeres más sean hospitalizadas por complicaciones.

Recientemente, en México la Suprema Corte aprobó la despenalización del aborto en todo el país. Esto significa que todas las mujeres y personas gestantes tengan acceso a abortos seguros sin ser criminalizadas.

Esto es vital ya que, según los datos, en los países donde el aborto está más restringido, solo uno de cada 4 abortos es seguro, en comparación con casi 9 de cada 10 en los países donde el procedimiento es legal.

Lo más importante para disminuir las muertes por abortos no seguros que ocurren en el mundo, como lo comenta la Organización Mundial de la Salud (OMS), es eliminar los obstáculos para el aborto seguro como:

  • La penalización.
  • Los tiempos de espera obligatorios.
  • El requisito de que otras personas (por ejemplo, la pareja o familiares) o instituciones den su aprobación.

Consecuencias de un aborto no seguro

Como lo menciona Médicos Sin Fronteras, las principales complicaciones de un aborto no seguro son las siguientes.

  • Hemorragia grave.
  • Infección.
  • Peritonitis.
  • Lesiones en vagina y útero

También pueden darse consecuencias a largo plazo que afecten a embarazos futuros, entre ellas la infertilidad.

Cada mujer que quiera interrumpir su embarazo y no cuente con una forma segura de hacerlo con condiciones médicas óptimas, está dirigida a arriesgar su vida.

Como lo menciona MSF, cuando ocurren complicaciones derivadas de un aborto no seguro, la mujer suele renunciar a buscar ayuda médica profesional por temer a las consecuencias personales o sociales que pueda traer. Se refiere a abusos o perjuicios como ser denunciada a la policía o encarcelada por haber solicitado o prestado atención para un aborto.

Cómo se puede evitar

Dice la Organización Mundial de la Salud que lo recomendable para detener las muertes por abortos no seguros que ocurren en el mundo es llevar de la mano servicios de aborto seguros con medicamentos, espacios y personal capacitado de la mano con una planificacion familiar e información cuando sea solicitada.

El aborto se hace seguro o se hace ilegal, pero se hace. Es por eso que es imperante nuevas acciones que permitan garantizar el cuidado del cuerpo de la mujer e información clara y precisa para que las mujeres conozcan sus opciones.

Y tú, ¿qué piensas de este tema? ¡Nos gustaría leerte en redes!

Leer más:

Mi experiencia al ir a una clínica de aborto legal

Aborto seguro CDMX; en dónde hacerlo y cuáles son los requisitos

Mujer relata que casi pierde la vida al serle negado un aborto

Qué es la penalización social del aborto y por qué combatirla

Qué es la penalización social del aborto y por qué combatirla

Si no fuera suficiente con lo que sientes internamente al someterte a un aborto voluntario o involuntario, existen otros factores que afectan (o atacan) a la mujer por practicar o ayudar durante un aborto. Si lo haces, mucha gente a tu alrededor tiene una opinión al respecto, lo que puede afectarte en tu día a día y tener consecuencias. Quédate Nosotras, te contamos qué es la penalización social del aborto y por qué combatirla.

Como sociedad, se pueden tomar decisiones por un bien común. Pero también se puede tomar decisiones con prejuicios en contra de temas “incómodos” como el aborto, siendo una nueva forma de violencia ante las decisiones de la mujer y los derechos sobre su cuerpo.

Qué es la penalización social del aborto y por qué combatirla

De acuerdo con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), la penalización social del aborto es una actitud colectiva influenciada por ideas radicales, estigmas y estereotipos que condenan el aborto por parte de la sociedad.

Como lo complementa Planned Parenthood Keystone (PPK), la penalización social del aborto es un entendimiento compartido de que el aborto es moralmente incorrecto y/o socialmente inaceptable. Este entendimiento crea una incomodidad alrededor del tema, haciendo que sea “intocable”. Con esto, se hace información incorrecta sin bases confiables, solo prejuicios.

El mismo sitio menciona que el problema de la penalización social es un ataque por parte de las expectativas sociales impuestas a las mujeres: tener un aborto demuestra que la persona tuvo sexo y no quería ser madre. El aborto marca su rechazo de las normas específicas de género sobre el sexo, género y maternidad.

Por lo que se ve atacada la “pureza sexual”, la sexualidad reservada para la reproducción o el “labor” de una mujer con la maternidad.

Se manifiesta a través de lo siguiente.

  • Sentimientos de culpa en la persona que accede al aborto.
  • Miedo a juicios o acusaciones.
  • Alejamiento de familia, pareja y/o amistades.
  • Imposición de la maternidad.
  • Escalas mayores como las amenazas y la violencia en todas sus formas.

Esto no solo afecta a las personas que se han practicado un aborto, sino también a las personas que proveen los servicios de aborto. Causa vergüenza, silencio y aislamiento. Igualmente, el estigma aleja a las mujeres que lo practican de recibir un cuidado o apoyo.

Foto: Pexels. Polina Zimmerman

Por qué combatirla

La penalización social del aborto debe ser combatida porque crea una incomodidad y “tabú” del tema; puede obstaculizar a una persona en su acceso a un aborto seguro y puede poner en riesgo su vida. Este problema no permite que el tema sea investigado o hablado, llevando al desconocimiento y actuar con prejuicios.

El aborto voluntario es una decisión de una persona sobre su cuerpo. Respetar y tratar con dignidad la voluntad de las mujeres es la clave.

Al igual, crea barreras de progreso alrededor del tema como las siguientes.

  • Las leyes que restringen el acceso al aborto seguro.
  • Instituciones (como compañías aseguradoras y escuelas de medicina) que limitan el conocimiento.
  • Medios que perpetúan representaciones engañosas.

Como lo menciona la doctora Bela Ganatra, jefa de la Unidad de Prevención del Aborto Inseguro de la Organización Mundial de la Salud: “la atención al aborto debe respetar las decisiones y necesidades de las mujeres y las adolescentes, y garantizar que sean tratadas con dignidad, sin ser estigmatizadas ni juzgadas. Ninguna persona debería estar expuesta a abusos o perjuicios como ser denunciada a la policía o encarcelada por haber solicitado o prestado atención para un aborto”.

Y tú, ¿qué opinas de la penalización social del aborto? ¡Te leemos en redes!

Leer más:

¡Aurelia libre! Tras 3 años en prisión por aborto involuntario

La mitad de los embarazos del mundo no son intencionales, dice ONU

Suprema Corte aprueba la despenalización del aborto en todo el país

Qué es un aborto seguro y por qué es tan importante garantizarlo

Qué es un aborto seguro y por qué es tan importante garantizarlo

Cada 28 de septiembre se conmemora el Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, también conocido como Día por la Despenalización y Legalización del Aborto. En 1990, mujeres activistas, feministas, funcionarias, legisladoras y defensoras de los derechos de las mujeres, alzaron la voz a favor de este derecho en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Pero, ¿qué es un aborto seguro y por qué es tan importante garantizarlo? Aquí te respondemos.

Hasta el día de hoy, existen creencias erronéas sobre qué es un aborto. Por lo que es necesario aclarar que el aborto seguro salva miles de vidas al año. Este proceso debe llevarse a cabo en clínicas legales, con personal de salud certificado que garanticen seguridad y bienestar para la mujer.

Foto: Pexels. Mart Production

¿Qué es un aborto seguro?

La Organización Mundial de la Salud establece los parámetros de un aborto seguro. Además de un método aprobado por este organismo, el concepto de aborto seguro implica que se realice, entre otras cosas, por una persona con los conocimientos necesarios, en condiciones adecuadas de higiene, con un trato respetuoso y sin discriminación.

Según la OMS, durante las primeras 12 semanas la persona embarazada puede abortar en su domicilio o sin acudir a un establecimiento de salud, al menos en parte del proceso; para ello se requiere información precisa, trato de calidad, atención integral y apoyo de personal de salud cualificado.

El aborto seguro es un derecho por el que las mujeres han luchado por varias décadas. En algunos países ya es una realidad y en otros siguen levantando la voz para que el aborto sea legal, seguro y gratuito. Pero, ¿cuál es la importancia de garantizar este proceso?

¿Por qué es tan importante garantizarlo?

La principal razón es para evitar que las mujeres pongan en riesgo su vida al abortar de manera clandestina. Por mucho tiempo, las mujeres fueron orilladas a abortar en condiciones deplorables, insalubres y realizadas por personas que no tienen la preparación requerida.

Las complicaciones que puede haber si se realiza un aborto clandestino son las siguientes.

  • Hemorragias.
  • Perforación uterina.
  • Infecciones.
  • Aborto incompleto (la OMS explica que puede ser que no se retiran o se expulsan del útero todos los tejidos embrionarios).
  • Daños en los órganos internos.
  • Que la mujer pierda la vida durante o poco después de este proceso.

Además de los riesgos a la salud física que pueden presentarse en un aborto peligroso, existen consecuencias a la salud mental de la paciente. Los estigmas y juicios de valor que la sociedad aún perpetúa, son una grave falta a la dignidad e integridad de las mujeres.

Foto: AP.

Pueden sentir vergüenza o sentirse señaladas por no tomar las medidas recomendadas al hacerse un aborto. Ahí radica la importancia de garantizar este derecho a adolescentes y mujeres que, por la razón que sea, decidan interrumpir su embarazo.

Es deber de las autoridades, personal médico e instituciones públicas cuidar la salud física y mental de las mujeres, darles un trato digno y no intentar influenciarlas para que cambien de opinión.

El embarazo seguro, legal y gratuito tiene que ser una realidad para todas las mujeres del país y del mundo que lo requieran. Las cifras hablan por sí solas, las tasas de mortalidad en países donde el aborto es seguro, reflejan que la legalización del aborto beneficia a toda la sociedad.

Leer más:

Amanda Zurawski, la mujer que casi muere al serle negado un aborto

Suprema Corte aprueba despenalización del aborto en todo México

Aborto seguro en CDMX: dónde puedes hacerlo y cuáles son los requisitos

Después de la despenalización del aborto en México, ¿qué sigue?

El pasado 6 de septiembre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), declaró inconstitucional la criminalización del aborto y despenalizó por completo la interrupción del embarazo a nivel federal.

Si bien fue la despenalización del aborto en México fue un día histórico para las mujeres y para la sociedad, aún hay instituciones que se rehúsan a brindar este servicio. Tal fue el caso del IMSS en Veracruz (fue el cuarto estado en el país en despenalizar el aborto en 2021), que no brindará el servicio de interrupción de embarazo.

Entonces, ¿qué sigue para Nosotras?

Después de la despenalización del aborto en México, ¿qué sigue?

A inicios de septiembre, la Primera Sala de la SCJN determinó que el apartado del Código Penal Federal (artículos 330 a 334) que criminaliza el aborto es inconstitucional debido a que viola los derechos humanos de las mujeres y personas con la capacidad de gestar.

En ese sentido, todas las instituciones federales de salud en el país (IMSS, ISSSTE, PEMEX), deberán otorgar el servicio de aborto a quienes lo requieran. Asimismo, el aborto no podrá castigarse, ni en aquellas personas que lo soliciten o aquellas que lo practiquen (personal de salud).

A lo largo de los años, las instituciones federales de salud se han negado a brindar el servicio de interrupción de embarazo porque se rigen por la legislación del Código Penal Federal, mismo que consideraba el aborto como un delito. Solo en algunos estados que ajustaron sus leyes locales, se permitía la interrupción del embarazo con un límite (12 semanas de gestación).

El fallo se deriva de un amparo presentado ante el Congreso de la Unión por el Grupo de Información de Reproducción Elegida (GIRE) con el motivo de eliminar el delito de aborto en todos los códigos penales del país.

¿Qué sigue?

Después de la despenalización del aborto en México, ¿qué sigue?
Foto: Pexels. Yorchllavadu.

Es importante mencionar que la despenalización del aborto ha avanzado poco a poco en el país. Desde 2007 hasta ahora, 12 de los 32 gobiernos estatales de México han despenalizado el aborto desde sus Congresos locales. Dos de ellos lo han hecho mediante sentencias de la SCJN (Aguascalientes y Coahuila).

Ahora, el Congreso Mexicano Federal deberá reformar el Código Penal Federal antes de que concluya el periodo ordinario de sesiones en que se les notifica la sentencia. Es decir, hasta el 15 de diciembre. No obstante, este logro no tiene repercusión en los Códigos penales locales de los 20 estados que aún penalizan el aborto.

Entonces, se debe actualizar el Código penal de cada uno de los estados en México. Todavía no se garantiza por completo el acceso al servicio de interrupción del embarazo. Por ello, el GIRE ya presentó, junto a otros colectivos locales, amparos judiciales sobre las legislaciones de los estados donde continúa la penalización del aborto.

Leer más:

En cuántos estados de México ya está despenalizado el aborto

Mujer relata que casi pierde la vida al serle negado un aborto

Por qué el pañuelo verde simboliza la lucha por un aborto legal

Marchas 28 septiembre CDMX; dónde y a qué hora empiezan

Marchas 28 septiembre CDMX

Con motivo de conmemorar el 28 de septiembre, Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, se llevarán a cabo diversas marchas en las avenidas más importantes de la CDMX y el país, convocadas por organizaciones en pro de los derechos humanos y reproductivos, además de colectivas feministas.

Estas son las marchas por el 28 de septiembre que habrá en la CDMX.

Marchas 28 de septiembre CDMX

Marchas 28 septiembre CDMX
Foto: AP

Para conmemorar el 28 de septiembre, también conocido como “Día de la despenalización del aborto”, colectivas y organizaciones convocaron a marchas, concentraciones y movilizaciones en diversos puntos de la CDMX.

Cada uno de los llamados tendrá diferentes puntos de salida y horarios estipulados, con el fin de que a lo largo del día las asistentes se trasladen hacia los puntos clave de la ciudad.

La colectiva Marea Verde Mx tendrá un contingente para las marchas del 28 de septiembre en la CDMX. El punto de reunión será la Glorieta de las Mujeres que luchan a las 2 p.m. Sugieren llevar un pañuelo verde, símbolo del aborto legal; de no tener uno ahí se proporcionará. La convocatoria es transincluyente.

Otras salidas para las marchas para conmemorar este día, estarán encabezadas por grupos de estudiantes, principalmente de nivel medio superior y nivel superior. Las salidas serán desde los planteles alrededor de las 2 p.m.

Si no ubicas a los contingentes con los que tenías pensado marchar este Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, puedes trasladarte a las avenidas principales de la CDMX, como Reforma, Juárez y Eje Central. Ahí podrás unirte a alguno de los grupos, a los que identificarás por el significativo pañuelo verde; también puedes hacerlo sola, tomando siempre en cuenta las recomendaciones de seguridad para mantenerte a ti y a las personas que asistan a salvo.

Cómo participar en el 28S si no puedes ir a las marchas

Si no puedes asistir a las marchas por el 28 de septiembre en la CDMX, podrás participar en la conmemoración de esta fecha tan importante para los derechos reproductivos de otras maneras.

Amnistía Internacional lanzó una convocatoria para la activación y performance que realizarán este 28 de septiembre. La cita es en la Glorieta de las Mujeres que luchan a las 11 a.m.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación tendrá conversatorios sobre el tema. Serán transmitidos mediante sus canales de YouTube, Facebook y a través de la página oficial. El acceso es a las 17:00 horas totalmente gratuito.

Leer más:

¿Cuándo es el Día por la Despenalización del Aborto en México?

Marcha 8M 2023; recomendaciones de seguridad que considerar

Por qué el pañuelo verde simboliza la lucha por un aborto legal

En qué consiste la violencia económica contra una mujer

En qué consiste la violencia económica contra una mujer

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las mujeres representamos un poco más de la mitad de toda la población que reside en México (52%). A pesar de ello, seguimos siendo minoría en muchos puestos de los campos sociales. Esto es debido a los tipos de violencia que existen.

La violencia contra las mujeres es una ofensa a la dignidad humana y es una de las formas más dramáticas de la desigualdad entre hombres y mujeres, informa el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), y está presente en muchos ámbitos de nuestra vida. Por ello, es importante saber identifcar sus tipos.

Ante ello, hoy te vamos a platicar sobre la violencia económica, una de las formas más comunes de violencia.

En qué consiste la violencia económica contra una mujer

Foto: iStock

De acuerdo con la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la violencia económica es toda acción u omisión de la persona agresora que afecta la supervivencia económica de la víctima. Puede presentarse a través de un control total sobre sus recursos económicos, impidiéndole acceder a ellos y prohibiéndole trabajar. Además, esta clase de violencia también se manifiesta en la percepción de un salario menor por el mismo trabajo.

Es el cuarto tipo de violencia con más prevalencia en el país. El 27% de las mujeres la padecen, según el INEGI. Las condiciones de pobreza, discapacidad y pertenencia a otros grupos marginados hacen más difícil para las mujeres lograr la independencia económica.

Entonces, cualquier comportamiento contra la independencia económica de la mujer, se considera violencia económica. En México, para 2021, dos de cada 10 mujeres habían sido controladas o chantajeadas económicamente, despojadas, coaccionadas u objeto de incumplimiento de alguna responsabilidad económica, según datos del INMUJERES.

Tipos de violencia económica

En qué consiste la violencia económica contra una mujer
Foto: Unsplash. Alexander Mils.

De acuerdo con el Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE, por sus siglas en inglés), existen 3 tipos de violencia económica.

  1. Control económico. Se trata de limitar y controlar las finanzas de la víctima y las relaciones en torno a ellas. Por ejemplo, la restricción y control del acceso al dinero, necesidades, activos financieros e información. Es decir, impedir que la víctima pueda obtener independencia financiera.
  2. Explotación económica. Consiste en utilizar los recursos económicos de la víctima en beneficio del abusador. Por ejemplo, abrir, aceptar o contratar créditos y pensiones a nombre de la víctima sin su consentimiento y hacer un mal uso de ellos. Asimismo, robar, dañar o esconder el uso de los bienes o recursos de la víctima sin su permiso se considera violencia económica.
  3. Sabotaje económico. Impedir que la víctima persiga, obtenga o mantenga un empleo y/o educación para poder ser económicamente independiente. O bien, sabotear las oportunidades para ello a interferir con el trabajo o educación. Un claro ejemplo de lo anterior es negarse a adquirir su responsabilidad en el cuidado del hogar y la crianza.

Consecuencias de la violencia económica

Este tipo de violencia tiene como finalidad lograr o conseguir la dependencia financiera de otra persona. Por lo tanto, el EIGE advierte que la violencia económica a menudo se produce en un ámbito de relaciones íntimas.

La principal consecuencia del control sobre los recursos económicos de las mujeres es la dependencia, una de las principales razones que limitan las posibilidades de las mujeres de salir de relaciones abusivas. A su vez, la violencia afecta la autonomía de una mujer y su desarrollo físico y emocional.

  • La angustia por falta de recursos en las mujeres puede llevarlas al endeudamiento, desempleo, depresión, ansiedad, aislamiento y enfermedades, mismas que no podrán ser atendidas debido a que se limita la capacidad de víctimas a buscar y pagar servicios de salud.
  • Asimismo, puede llevarlas a realizar actividades delictivas o que comprometan su integridad por la necesidad de dinero inmediato.
  • La brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo un reto, lo cual puede llevar a frustación y depresión.

Leer más:

Por qué las muestras de afecto no pedidas también son violencia

Aprueban Ley Alina en BC, para legítima defensa de víctimas de violencia

Por qué los mensajes de Jonah Hill a su expareja son violencia

Gracias por 1 año de historias sobre NOSOTRAS

nosotras

Esta es mi columna número 52, ha pasado 1 año desde que estrené 1, 2, 3 X NOSOTRAS, el proyecto profesional que siempre soñé realizar y que hoy es una realidad gracias a una gran red de MUJERES y una de ellas eres tú, tu lectora que semana a semana me haces saber que lees las historias, algunas mías, algunas tuyas, pero todas NUESTRAS.

Cuando arrancamos el proyecto “NOSOTRAS”, un sitio hecho por MUJERES para MUJERES, mis jefas -a quienes admiro porque son ejemplos de mujeres exitosas y líderes empoderadas-, me ofrecieron una columna en este nuevo medio. Ese día fue uno de los más chingones de mi vida.

Varios periodistas anhelamos con poder tener un espacio de opinión y mi turno había llegado… Después de 14 años de experiencia periodística, tenía la oportunidad de crear mi columna. Todo fue muy sencillo, pues parece ser que todos estos años la hubiera creado en mi cabeza, en una noche armé el concepto, le puse nombre y realicé la parrilla de contenido con los temas que quería tocar.

Ilustración: lavnatalia / Pixabay

¿Por qué se llama 1, 2, 3 X NOSOTRAS? Por el juego infantil mexicano de las escondidillas, en el que uno de los jugadores debe buscar al resto, pero se establece una base de salvación. El jugador más listo y ágil tiene que correr sin ser descubierto a tocarla y gritar: “1, 2, 3 por mí y por todos mis amig@s” para ganar.

Mi objetivo fue crear un espacio en el que hablaramos de esos temas escondidos que por años nos negaron e incomodaron a las MUJERES, pero que tenemos derecho de tocar porque forman parte de nuestras vidas y de nuestros crecimientos físicos, emocionales, profesionales o espirutuales.

Así que yo fui la “jugadora” que corrió a la base para gritar: “1, 2, 3 X NOSOTRAS“, que tenemos derecho de hablar de lo que se nos dé la gana sin ser juzgadas o menospreciadas. Y fue así que me he atrevido a abrir temas, incluso de mi intimidad, que tienen que ver con lo que nos preocupa, nos importa, nos aporta, nos duele, nos incomoda o nos hace crecer.

Lo mismo te cuento historias de amor, desamor, superación, inspiración y empoderamiento, que otros temas tabúes como el sexo, el aborto o la menstruación y también he intentado “dar voz” a mujeres violentadas, discriminadas o asesinadas.

Foto: Valentina Conde / Unsplash

La voz de NOSOTRAS las MUJERES ya no se callará y yo tengo la intención de que esta columna sea un espacio más para hacerla escuchar. Para que estas historias nos informen, nos inspiren, nos representen y nos sirvan.

La palabra ¡GRACIAS! me queda corta, te agradezco por leerme, por leernos, por compartirme lo que piensas de este espacio o por abrirme tu intimidad para contarme tu historia para que sea parte de esta columna.

Cada historia que escribo tiene todo el rigor periodístico, pero también todo mi corazón. Desde este lado de la pantalla te escribe una MUJER feminista que día a día trata de abrir caminos para que obtengamos lo que merecemos en todos los rubros. ¡Juntas somos más poderosas!

Nos leemos la próxima semana y espero que lo sigamos haciendo por muchos años más porque NOSOTRAS estamos luchando por ser HISTÓRICAS.

1, 2, 3 x ti, por mí, por las que nos arrebataron, por las que llegarán, por TODAS. ¡Calladitas no nos vemos más bonitas, ya no tendrán más nuestro silencio!

Foto: Vonecia Carswell / Unsplash

‘El mundo le está fallando a las mujeres’, dice la ONU

El mundo le está fallando a las mujeres, dice la ONU

A pesar de que se reconocen los esfuerzos para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, la brecha de género continúa latente en muchos ámbitos de nuestra sociedad. Retrocesos y lagunas en el reconocimiento de las mujeres como iguales ponen en evidencia que “el mundo le está fallando a las mujeres”, según un reciente informe de ONU Mujeres.

Si seguimos al ritmo actual de progreso, acompañado de las crisis mundiales, la mujer continuará en un lugar que pone en peligro su vida y su bienestar, advierte la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

‘El mundo le está fallando a las mujeres’, dice la ONU

Foto: Pexels

Mediante un comunicado de prensa emitido por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas por el informe anual de ONU Mujeres titulado “El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Panorama de género 2023”, reveló que a pesar de los esfuerzos que se están realizando en el mundo, la igualdad de género continúa siendo una ilusión.

“El Panorama de género 2023″ anuncia que, de mantenerse las tendencias actuales, más de 340 millones de niñas y mujeres vivirán en pobreza extrema para 2030. La brecha de género que permanece en los puestos de poder estima que las mujeres seguirán dedicando una media de tres horas diarias más al trabajo doméstico no remunerado”, expresó la organización, siendo un recordatorio de que las acciones que establezcamos hoy para combatir la brecha de género en un contexto climático será decisivo para las mujeres en el futuro.

Objetivos de ‘Desarrollo Sostenible’ encaminados a la igualdad de género en 2030

1. Sin pobreza

Si las tendencias actuales continúan, más de 340 millones mujeres y niñas (un 8 por ciento de la población femenina mundial, según estimaciones actuales), seguirán viviendo en la extrema pobreza para 2030.

2. Hambre cero

En el comunicado donde la ONU asegura que “el mundo le está fallando a las mujeres”, se detalla que 1 de cada 4 mujeres y niñas sufrirá de manera moderada o severa inseguridad alimentaria para 2030.

3. Salud y bienestar

Entre 2000 y 2020, la mortalidad materna disminuyó por un tercio a nivel mundial, de 339 a 223 muertes por cada 100.000 nacimientos, pero el progreso se ha estancado desde 2015.

4. Educación de calidad

Sólo 60% de las niñas tienen escolarización completa en el nivel secundario superior, dice el informe donde se especifican las razones por las que “el mundo le está fallando a las mujeres”.

5. Equidad de género

Foto: Pexels

Se estima que son necesarios 360 mil millones de dólares adicionales al año para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer a través de objetivos mundiales, incluido el acabar con la pobreza y el hambre.

Si persiste el ritmo actual de progreso, la próxima generación de mujeres seguirá dedicando en promedio 2.3 más horas al día en el cuidado no remunerado y trabajo doméstico que los hombres. Asimismo, la brecha de género en el poder y el liderazgo sigue siendo limitado.

6. Agua limpia y sanitización

Un estimado de 380 millones mujeres y niñas viven en un contexto elevado o crítico de estrés hídrico. Dicha situación se produce cuando la demanda de agua es más alta que la oferta disponible. Se prevé que el número aumente a 674 millones para 2050.

7. Energía asequible y limpia

Lograr el acceso universal a la electricidad podría reducir el número de mujeres y niñas en pobreza por 185 millones para el 2050.

8. Trabajo decente y crecimiento económico

Sólo 61,4% de mujeres en edad de trabajar forman parte de la población activa en comparación con 90,6% de hombres en edad de trabajar. En contraste, por cada dólar que un hombre ganaba a través del trabajo en ingresos mundiales, las mujeres ganaron sólo 51 centavos en 2019.

9. Industria, innovación e infraestructura

Únicamente el 17% de inventores en el ámbito internacional patentes en 2022 fueron mujeres, en comparación con el 83% correspondiente a hombres, otro de los puntos destacados en la forma en que “el mundo le está fallando a las mujeres”.

10. Reducción de las desigualdades

Las mujeres tienen el doble de probabilidades que los hombres para informar casos de discriminación basado en el sexo. Asimismo, tienen el doble de probabilidades que los hombres de experimentar discriminación sobre la base del estatus de su matrimonio.

11. Ciudades y comunidades sostenibles

Para 2050, se estima que 1.05 billones de millones de mujeres y niñas vivan en barrios marginales o entornos parecidos alrededor del mundo.

Foto: Pexels

12-15. Acciones climáticas: agua, tierra, consumo y producción

En el peor de los casos, para 2050, hasta 158 millones de mujeres y niñas en todo el mundo pueden ser empujadas a la pobreza como un resultado directo del cambio climático.

16. Paz, justicia e instituciones

El número de mujeres y niñas que viven en contextos afectados por conflictos alcanzó 614 millones en 2022, 50% más alto que el número en 2017.

17. Asociaciones para los objetivos

A mitad de camino hacia 2030, la ayuda para apoyar la igualdad de genero sigue siendo inadecuada. Sólo el 4% del total de la ayuda bilateral se dedica a estos temas.

El reporte hace especial énfasis en las mujeres de edad avanzada, ya que la discriminación y desigualdad a la que se enfrentan son el resultado de las desventajas acumuladas a lo largo de sus vidas. La edad y la discapacidad las exacerban.

Finalmente, la ONU recalca que para erradicar la realidad de que el mundo le está fallando a las mujeres, es necesario fortalecer la cooperación entre naciones para impulsar el empoderamiento de la mujer. Lograr cambios duraderos y transformadores es trabajo de todos. Aún estamos a tiempo.

Leer más:

Mujeres corren más riesgo de ser asesinadas en el hogar: ONU

‘Por un mundo digital inclusivo’, el tema de la ONU para el 8M

La mitad de los embarazos del mundo no son intencionales, dice ONU

La rivalidad femenina, ¿de dónde surge y cómo decirle adiós?

rivalidad femenina

En una sociedad que avanza hacia la igualdad de género, aún persisten retos internos que enfrentamos las mujeres. Uno de ellos es la rivalidad femenina, un tema poco explorado pero significativo que impacta tus relaciones personales y profesionales.

Las autoras Elisabeth Cadoche, periodista y escritora, y Anne de Montarlot, psicoterapeuta con experiencia en psicología clínica, han puesto el foco en este fenómeno en su nuevo libro “La rivalidad femenina y cómo acabar con ella”; a través de una extensa investigación y entrevistas, ofrecen perspectivas para superar esta competencia destructiva y fomentar la sororidad, tema que tuvimos la oportunidad de conversar en una entrevista.

No es la primera vez que las autoras trabajan juntas, pues hace tres años publicaron el libro “El síndrome de la impostora”, para el que entrevistaron a más de 100 mujeres. “Un tema recurrente que surgía en las pláticas eran las acciones de unas mujeres hacia otras y emergió así el tema de la rivalidad y, en lugar de hacer caso omiso, decidimos ver qué encontrábamos ahí”, comenta Cadoche, al explicar el punto de partida para este nuevo material editado por Planeta.

rivalidad femenina

Entendiendo la rivalidad femenina

Sobre las raíces y factores que contribuyen a la rivalidad femenina, Cadoche señala: “cuando comenzamos a ver las cifras del fenómeno, nos dimos cuenta de que hay muchos orígenes, pues es un tema multifactorial. Lo primero es histórico: por siglos y siglos hemos estado sujetas a los dictámenes del patriarcado, a la fragilidad resignadas, al hogar, a la maternidad. Y no ha habido tanta oportunidad de crear y construir amistades o de interactuar con otras mujeres. Cuando se llega al campo laboral nos encontramos con que hay una escasez enorme de plazas para compartirlas entre todas”.

Por su parte, de Montarlot agrega que entra en juego “la sociedad actual, tan inmersa en las redes sociales. Eso provoca que haya muchas cosas que pesen sobre los hombros de las mujeres. Tienes que ser bella, tienes que estar en pareja, tienes que tener hijos, tienes que tener un buen trabajo, etcétera. Y todo eso se comparte y se compara en redes y, en consecuencia, acentúa la rivalidad. Hay orígenes familiares también (…) como rivalidades muy arcaicas entre madres e hijas”.

El impacto de estas dinámicas abarca todas las áreas de la vida de las mujeres y tiene matices culturales, según el país o región del mundo.

Consejos para la vida y el ámbito laboral

Así como distintos aspectos de la vida, la competencia entre mujeres puede ser muy intensa en los puestos de trabajo o posiciones de liderazgo, para lo que las investigadoras proponen un enfoque basado en el autoconocimiento y la autoaceptación.

Como recomendación general, de Montarlot destaca que “lo primero sería conocerse bien porque, al conocernos profundamente, tenemos menos necesidad de validación externa y nos dejamos llevar menos por la envidia, porque podemos permitir centrarnos en nuestras ambiciones propias. En segundo lugar sería evitar compararse porque realmente no sirve de nada. Y, en tercero, hay que tener un espíritu y un ‘mindset’ de abundancia y no de escasez. No nos sentiremos menos amenazadas por una mujer que se postula para un mismo trabajo que nosotras si pensamos así”.

Cadoche agrega que “no porque alguien tome un trozo del pastel significa que nos vayamos a quedar sin nada, al contrario, hay un pedazo para todas y esa es la mentalidad de abundancia. En redes sociales siempre se nos compara y hay que tratar de no hacerlo, ya que todas tenemos una singularidad y es genial ser diferentes. Eso es lo que debemos valorar.”

Sin duda, “La rivalidad femenina y cómo acabar con ella” se presenta como una herramienta valiosa para comprender y abordar este fenómeno, permitiendo a las mujeres crear una comunidad más unida y empoderada. Está disponible en librerías del país y formatos digitales.

Por qué las muestras de afecto no pedidas también son violencia

La alegría de la selección española por el triunfo del mundial femenil se vio opacada por el acoso del que fue víctima Jenni Hermoso, delantera del equipo, por parte de Luis Rubiales, presidente de la Real Federación Española de Futbol. El acto se consumó cuando, al momento de celebrar la victoria, el hombre abrazó efusivamente a la jugadora, para después proceder a besarla en la boca. Ambas acciones, sin consentimiento de Hermoso.

Esta interacción ha evidenciado la urgencia de dimensionar que todas las “muestras de afecto”, tocamientos o acercamientos no pedidos, también forman parte de la violencia sexual a la que miles de mujeres deben enfrentarse a diario.

Jenni Hermoso y la necesidad de entender que las muestras de afecto no pedidas son violencia

Foto: AP

El beso no consensuado que Rubiales dio a Jenni Hermoso fue transmitido internacionalmente y pasó como una consecuencia de la “euforia” por haber ganado. Paulatinamente surgieron reacciones diversas que resaltaron lo incorrecto de esa supuesta muestra de afecto, enfatizando en lo normalizados que están este tipo de actos en la cotidianeidad de las mujeres especialmente.

Tras una presunta declaración donde Hermoso dijo que se había tratado de un gesto espontáneo (misma que fue desmentida), la jugadora sentenció el actuar de su jefe. Luego manifestó que la Asociación de Futbolistas Profesionales (FUTPRO) y su agencia de representación están fungiendo como interlocutores del asunto.

Hace apenas unas horas, la FUTPRO emitió un nuevo boletín firmado por las actuales campeonas del mundo y otras 50 jugadoras de distintos equipos. En el documento condenaron los intentos por cubrir los actos de Rubiales y expresaron todo su apoyo hacia Jenni Hermoso.

“Quiero aclarar que tal y como se vio en las imágenes, en ningún momento consentí el beso que se me propinó. Y, por supuesto, en ningún momento busqué alzar al presidente, (refiriéndose a las presuntas justificaciones que se le adjudicaron). No tolero que se ponga en duda mi palabra. Mucho menos que se inventen cosas que no he dicho”, aseveró Jenni Hermoso en el comunicado.

Horas más tarde, Hermoso lanzó otro escrito firmado personalmente por ella. “Ante tal muestra de falta de respeto e incapacidad de reconocer los errores propios y asumir las consecuencias, he tomado la decisión de no volver a jugar para la Selección mientras continúen los actuales dirigentes”, sentenció.

Pese a que la estrella de México y España se ha mantenido hermética respecto al tema en redes sociales ha recibido numerosas muestras de apoyo. Asimismo, ha sido objeto de múltiples cuestionamientos que ponen en duda su reacción ante esos acercamientos no permitidos. Dejando ver nuevamente que hay quienes minimizan el hecho de que uno de sus superiores la tocara sin su consentimiento.

Por qué cualquier acercamiento no consentido representan un tipo de violencia sexual

La Ministra de Igualdad de España, Irene Montero, fue una de las primeras en reaccionar ante el beso no consensuado que Luis Rubiales dio a Jenni Hermoso. Nombrándolo directamente como un tipo de violencia sexual.

“No demos por hecho que dar un beso sin consentimiento es algo ‘que pasa’. Es una forma de violencia sexual que sufrimos las mujeres de forma cotidiana y, hasta ahora, invisible que no podemos normalizar. Es tarea de toda la sociedad. El consentimiento en el centro. Solo sí es sí”, escribió en su cuenta de X (antes Twitter).

La ONU Mujeres define la violencia sexual como cualquier acto de naturaleza sexual cometido contra la voluntad de otra persona. Ya sea que ésta no haya dado su consentimiento o que no lo pueda otorgar por razones de edad, discapacidad o intoxicación por sustancias.

Entre los tipos de estas agresiones que son reconocidas, la ONU cataloga a las muestras de afecto no pedidas como acoso sexual. Este abarca todo el contacto físico de índole sexual no consensuado. También se le denomina acoso sexual a las agresiones no físicas, como comentarios o insinuaciones, miradas lascivas, exhibición o acecho.

Asimismo, se hace referencia a que la normalización de estos actos de violencia sexual corresponden a un efecto de la cultura de la violación. Esta se describe como el entorno social que permite y justifica las agresiones sexuales que se cometen en contra de las mujeres, alimentándose de las desigualdades y sesgos persistentes en la sexualidad por cuestiones de género.

Otras expresiones que ejemplifican los actos de violencia sexual normalizados

Foto: Pexels

El caso de Jenni Hermoso no es único, sino que es una muestra de los alcances que la cultura de la violación tiene y lo permisiva que puede llegar a ser, aún teniendo todas las pruebas de que se trató de un acto sin consentimiento.

Tan solo en México, el 49.7% de la población femenina a partir de 15 años ha experimentado violencia sexual al menos una vez en la vida, revelaron cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía recabadas en agosto de 2022.

Estas muestras de afecto no solicitadas son apenas una muestra de lo invisibilizadas que están este tipo de agresiones, siendo blanco mujeres de todas las edades y estatus social. En 2018, ocurrió algo similar con Ariana Grande, cuando durante el funeral de Aretha Franklin un obispo la tocó de manera inapropiada en repetidas ocasiones.

El día a día no es tan distinto. Besos sugerentes, tocamientos innecesarios o insinuaciones disfrazadas de comentarios, son una parte de las manifestaciones de acoso y violencia sexual en forma de “muestras de afecto” que en ningún momento se solicitaron o permitieron.

Leer más:

Declaran culpable a Diego Armando Helguera por feminicidio de Polly Olivares

Caso Alma Lourdes, asesinada por defender a su hermana de acosador

Ana Helena Saldaña revela quién es el autor intelectual de su ataque

Así es como Sinéad O’Connor luchó contra estereotipos

Sinead O'Connor

Ayer, a través de un comunicado, la familia de la cantante Sinéad O’Connor informó sobre su fallecimiento. Intrépida, honesta y valiente, es recordada por una prolífica carrera de grandes éxitos musicales que la llevaron a ser mundialmente conocida a finales de los 80.

Nunca tuvo miedo de alzar la voz y defender sus ideales en torno al abuso infantil, la guerra, religión y la represión de la mujer, cosa que en su tiempo fue mal visto. Además, O’Connor desafió la imagen de la mujer en la industria musical, demostrando ser una persona muy adelantada a su tiempo.

Así es como Sinéad O’Connor luchó contra estereotipos

La cantante y compositora irlandesa Sinéad O’Connor murió el día de ayer a los 56 años de edad. Sus audaces posturas la llevaron a estar debajo del foco mediático por mucho tiempo.

La intérprete de “Nothing Compares 2 U” tenía una fructífera carrera musical, con 10 álbumes de estudio. Sin embargo fue, es y será reconocida por combatir los estereotipos y la desigualdad de género dentro de la industria musical, en donde las mujeres son invisibilidades, acosadas y, sobre todo, limitadas en diversos aspectos.

Según la Asociación MIM, las mujeres en la industria musical no reciben el mismo trato que los hombres y sus capacidades se subestiman. Asimismo, su imagen es dictaminada por los estándares sociales de belleza, además de que resulta sexualizada.

Estereotipos de género

Sinéad se afeitó la cabeza en 1988. El motivo detrás de su decisión fue para desafiar la feminidad en las artistas, ya que, si iba a tener éxito, lo iba a lograr por su talento y esfuerzo. Lo anterior, no les gustó a los ejecutivos musicales, reportó Page Six.

“Querían que me dejara crecer el cabello, que usara faldas cortas y tacones altos y que me maquillara y que escribiera canciones que no desafiaran nada”, le dijo a The Sun en 2022.

Desde sus inicios en su carrera musical, la estrella no iba a permitir que impusieran cómo iba a ser su vida profesional. Descontenta con las primeras sesiones de su primer álbum, despidió al productor y produjo el disco ella misma.

En 2017, durante una entrevista con Dr. Phil, reveló una razón más profunda e íntima por la que se cortó el cabello mientras crecía en Dublín. “Mi hermana tenía el cabello rojo más hermoso, un cabello rojo glorioso, el tipo del que estarías celoso. Pero a mi madre se le metió en la cabeza que el cabello de mi hermana era feo, horrible y repugnante. Y así empezó, cuando yo tenía el pelo largo, nos presentaba como su hija bonita y su hija fea. Y por eso me corté el pelo. No quería ser bonita”, dijo.

“Era peligroso ser bonita porque me violentaban y molestaban en todos los lugares a los que iba. No quería ser violada o abusada, no quería vestirme como una niña, no quería ser bonita”, continuó.

Iglesia y pedofilia

Uno de los momentos más polémicos en su carrera fue en 1992 tras su protesta hacia la iglesia católica por abusar de niños. Tras el éxito de sus primeros dos álbumes “The lion and the cobra” y “I do not want what I haven’t got”, la irlandesa apareció en el famoso programa nocturno estadounidense Saturday Night Live (SNL) para promocionar su tercer álbum “Am I Not Your Girl?”.

Un día antes de la grabación, O’Connor decidió cantar una interpretación a capella de “War” de Bob Marley; lo que nadie esperaba, era que iba a criticar el abuso sexual infantil en la Iglesia católica. Durante la trasmisión en vivo, mostró una imagen del papa Juan Pablo II, luego la rompió en ocho pedazos y los arrojó a la cámara diciendo “luchar contra el verdadero enemigo”.

Recibió duras críticas de los medios de comunicación y abucheos después de otra interpretación desafiante de “War” en el concierto tributo del 30 aniversario de Bob Dylan en el Madison Square Garden de Nueva York.

Sinéad se alejó del espacio mediático en los últimos años, ya que enfrentó divorcios, críticas, problemas de salud mental e intentos de suicidio. Pese a esto, nunca dejó de ser un ejemplo de empoderamiento, liderazgo y autenticidad.

Leer más:

Sinéad O’Connor muere año y medio después de la pérdida de su hijo

La historia de violencia que vivió Tina Turner con su expareja

Lecciones que ‘Barbie’ nos dejó y no debemos olvidar

Lecciones que "Barbie" nos dejó

La película más esperada del año ya está en cines mexicanos y nos ha dejado una cosa muy clara: no solamente es la más esperada, sino también se encuentra entre las cintas más importantes y necesarias. La historia que Greta Gerwig quiso contar en “Barbie” tiene un mensaje que millones de mujeres queríamos escuchar en una sala de cine y que Hollywood tal vez no quería, pero necesita escuchar.

A muchas personas no les va a gustar y hasta la odiarán, pero eso también suele pasar con los mensajes necesarios. Y que soporten…

Nosotras no queríamos dejar pasar la oportunidad de hablar un poco sobre algunas de las lecciones que “Barbie” nos dejó como parte de su sátira social e historia de amor propio.

Foto: Instagram. @barbiethemovie

Por qué “Barbie” es tan importante

Este año ha sido atípico para Hollywood. Franquicias importantes y películas de las que se esperaban números arrasadores se quedaron muy por debajo de las expectativas: “Fast X”, “Shazam! Fury of the gods”, “The Flash” e “Indiana Jones and the dial of destiny” son los principales ejemplos.

En contraste, la película que se ha convertido en un fenómeno es una producción con una mujer como directora, una mujer como protagonista y un mensaje abiertamente feminista al frente. Parece que tomó por sorpresa una industria donde la brecha de género todavía es enorme.

De acuerdo con la revista Variety, “Barbie” es el mayor debut del año, ganando 155 millones de dólares en su primer fin de semana, tan solo en Estados Unidos. Superó por mucho los 80.5 millones de “Oppenheimer”, la cinta de uno de los directores más respetados e importantes de Hollywood.

Aquí no estamos cuestionando la calidad de ninguna de las dos producciones y, como la misma Greta Gerwig ha dicho, no se trata de arrebatar audiencias ni crear una rivalidad innecesaria. Simplemente lo que está pasando tampoco se puede ignorar.

“Barbie” es el estreno más exitoso de una película dirigida por una mujer. En Estados Unidos el 65% aproximado de sus primeras audiencias se conformaba por mujeres, lo cual es de interés porque la estadística suele colocarse al revés.

Lecciones que “Barbie” nos dejó

Lecciones que "Barbie" nos dejó
Foto: Instagram. @barbiethemovie

Hay muchos niveles y capas en los que podríamos hablar de esta película. Hoy elegimos hablar principalmente sobre su narrativa. Estas son algunas lecciones que “Barbie” nos dejó. A continuación vienen bastantes SPOILERS de la cinta.

1. Eres la dueña de tu destino

En los primeros minutos de la película hay una referencia bastante divertida a “2001: Odisea del espacio” para ilustrar el impacto cultural que tuvo la muñeca Barbie tras su creación. Es un mensaje que tantas décadas después muchas damos por sentado, pero que no pierde relevancia.

Básicamente, la película nos muestra que Barbie rompió el paradigma de los juguetes “para niñas”. No, no naciste para ser ama de casa y tener bebés; es una posibilidad y es válido quererlo, pero no es una obligación ni el único camino.

Tú eres la responsable de labrar tu destino. Como te decíamos, tal vez suene obvio y, cuando lo escuchamos en comerciales, hasta superficial. Pero no deja de ser una verdad que muchas necesitamos escuchar.

2. Todas tus emociones tienen valor

Cuando el personaje de Margot Robbie se “descompone”, comienza a sentir una gama de emociones complejas que van más allá de la felicidad pura que experimentaba cada día en “Barbieland”. Cuando se abre a esas posibilidades, ya no hay marcha atrás: siente melancolía, preocupación, angustia, nostalgia y tristeza, por mencionar algunas.

La “Barbie estereotípica” descubre el placer de desahogarte con el llanto y lo agridulce de la nostalgia, y eventualmente le gusta.

Como en la vida, al principio quisieras desechar y borrar las emociones “negativas”. Pero son esas emociones las que te empujan y obligan a evolucionar, a abrazar el cambio que es natural. Al final terminas agradeciendo su existencia.

Lecciones que "Barbie" nos dejó
Foto: Instagram. @barbiethemovie

3. No dejes que te digan cómo se ve el éxito

Uno de los mensajes más contundentes que hace la película es que el patriarcado, en todas las sociedades, también evoluciona para seguir poniendo obstáculos, controlando nuestras vidas y abriendo brechas de género. No es que desaparezca, es que finge mejor.

Este mensaje tal vez parezca poco esperanzador y hasta deprimente, pero necesitamos ponerlo a la vista. Nos corresponde a todas seguir reclamando el espacio que nos pertenece, el derecho a participar.

En concreto, la película ilustra esto mostrando una compañía que te vende una imagen de empoderamiento pero es controlada por una mesa llena de hombres de traje, quienes “apoyan” el empoderamiento siempre y cuando no vulnere sus privilegios.

Lo anterior se refleja incluso con la misma película. Sí, es una cinta feminista y no se le quita en lo absoluto su valor al trabajo de Greta Gerwig y su elenco. Pero probablemente el estudio multimillonario que produjo esta película tenga una mesa directiva mucho más parecida a la del “Mattel ficticio” que a “Barbieland”.

La cinta también ejemplifica con “Barbieland” siendo dominada por los “Ken”. En esta situación las “Barbies” creen que solo hay un tipo de éxito, ganándose la aprobación de ellos, y ellas llegan a creer que genuinamente están contentas con el rol que ellos les dieron.

4. Eres merecedora de todos tus logros

Cuando la “Barbie rarita” y otras rebeldes intentan “desprogramar” a otra “Barbie” relatándole todo lo que ha logrado, la primera reacción de ella es cuestionar si realmente ha hecho lo que le están diciendo y si merece el reconocimiento.

Es un momento que genera una risa incómoda y también un pequeño guiño al “síndrome de la impostora”. Pero, afortunadamente, la “Barbie rarita” logra su cometido. De paso, nos recuerda que merecemos todas las cosas que hemos logrado y no le debemos explicaciones a nadie. Tus éxitos no son producto de la suerte y es importante recordarlo, por eso es una de las lecciones que “Barbie” nos dejó.

Lecciones que "Barbie" nos dejó
Foto: Instagram. @barbiethemovie

5. No tienes que complacer a todos

Uno de los mejores monólogos de la película (tal vez el mejor) corresponde a “Gloria”, el personaje de America Ferrera. En su afán por desprogramar a las “Barbies”, estalla y muestra su frustración ante las exigencias que las mujeres aparentemente “tenemos que” cumplir en la sociedad.

Ser bonitas y arreglarnos pero no demasiado, ser inteligentes pero sin opacar a un hombre, ser amables y estar siempre en control, tener una carrera pero también formar una familia, ser “interesantes” pero también positivas al grado de rayar en lo absurdo. Estas son algunas de las cosas que (palabras más, palabras menos) menciona “Gloria”. Y solamente una directora y guionista hubiera podido incluirlo de manera tan acertada.

Lo que podemos rescatar es que, en efecto, ser mujer en una sociedad como la nuestra es profundamente injusto. Pero debemos tener claro que NO se trata de complacer a todos; si nos ponemos estrictas, no se trata de complacer a nadie más que a ti, finalmente.

6. Tú YA estás completa

No hay mucho que decir para dejar claro este punto. Cada una de las “Barbies” que podemos ver en la película tiene un propósito y una pasión, independientemente de que estén acompañadas de un “Ken” o no. Especialmente la “Barbie estereotípica”, quien se da cuenta de que no desea estar en una relación.

Puedes decidir si quieres compartir tu vida con alguien, durante el tiempo que quieras. Pero tu esencia no depende de eso ni te hace “menos completa”.

7. Todas merecemos un nuevo comienzo

Al final de la cinta, la “Barbie estereotípica” se abre paso a un nuevo comienzo como humana, con todo lo bueno y malo que eso conlleva. Sabe que la va a pasar muy bien pero también muy mal, pero también tiene claro que todo es parte de la experiencia humana.

Podría fingir que no pasó nada y seguir como en el día que la conocimos, pero prefiere ya no hacerlo ante las posibilidades que parecen estar esperándola. Sabe que es mucho más del rol que, se suponía, tiene que cumplir. Y, al estilo de la película “Soul”, nos muestra que simplemente se dedicará a vivir cada uno de sus días al máximo.

Leer más:

¡No solo ‘Barbie’! Películas de Greta Gerwig que te encantarán

10 curiosidades de la película de ‘Barbie’

‘Barbie’ también es polémica; 7 de sus mayores controversias

Por qué los mensajes de Jonah Hill a su expareja son violencia

Por qué los mensajes de Jonah Hill a su expareja son violencia

La semana pasada Sarah Brady, surfista, estudiante de derecho y exnovia del actor Jonah Hill, compartió supuestos mensajes que intercambió con su expareja cuando tenían una relación. Brady lo acusó de abuso emocional y se refirió a él como “misógino narcisista”. A raíz de esta noticia, se abrió la discusión al respecto.

Muchos comentarios en redes sociales justificaban el comportamiento de la estrella de “El lobo de Wall Street” bajo el hecho de “poner límites” o tener una “comunicación asertiva”, mientras que minimizaban los comentarios de Sarah.

Este suceso representa un buen momento para reflexionar sobre cómo se ven aquellos comportamientos “inofensivos”, que en realidad son formas de control y manipulación, aspectos clave en la violencia psicológica o emocional.

Nosotras te explicamos por qué los mensajes de Jonah Hill son un tipo de violencia.

Mensajes entre Sarah Brady y Jonah Hill

El pasado viernes, a través de historias de Instagram, Sarah Brady compartió supuestos mensajes de texto entre ella y su expareja, Jonah Hill. Entre las conversaciones, surgió una fechada del 2 de diciembre de 2021, donde el protagonista de “Superbad” le dijo:

“Claro y simple. Si necesitas: surfear con hombres, tener amistades inapropiadas sin límites con hombres, modelar, publicar fotos tuyas en traje de baño, publicar fotos sexuales, amistades con mujeres que están en situaciones inestables y de tu reciente pasado más allá de un almuerzo o un café o algo respetuoso, no soy la pareja adecuada para ti. Si estas cosas te llevan a un lugar de felicidad, lo apoyo y no habrá resentimientos. Estos son mis límites para una relación romántica. Mis límites contigo se basan en las formas en que estas acciones han dañado nuestra confianza”.

Por qué los mensajes de Jonah Hill a su expareja son violencia
Foto: Instagram. @sarahbrady

En otra mensaje, supuestamente Jonah le pedía a Sarah que elimine ciertas publicaciones alegando que irrespetaban sus “límites”.

En otra parte Sarah dice: “3 eliminados, aún no es el video, es mi mejor video de surf. ¿Te sentirías mejor si el marco fuera diferente? ¿Alguna publicación más específica que te moleste?”

Hill respondió: “Sí, una que no sea tu trasero en tanga”.

Por qué los mensajes de Jonah Hill a su expareja son violencia
Foto: Instagram. @sarahbrady.

Para adentrarnos en el tema de por qué es una forma de violencia, primero necesitamos entender qué son los límites y el control.

Por qué los mensajes de Jonah Hill a su expareja son violencia

De acuerdo con el portal de salud mental PsychCentral, los límites son líneas que una persona traza para sí misma y su bienestar en términos de su nivel de comodidad con los demás. Abarca el contacto físico, interacciones verbales y espacio personal en cualquier campo del espacio social.

Es importantísimo entender que un límite se trata de ti mismo, no de imponer reglas a otra persona. Como vimos en los mensajes, el propio Jonah se refiere a su comportamiento como “poner límites”. Sin embargo, es un uso machista y descontextualizado de la palabra. Los “límites” del actor son cuestionables, ya que vienen cargados de inseguridad y control sobre su expareja.

El control se refiere a limitar a una persona en su libertad y autonomía intentando controlar todas sus acciones. Es por eso que pedirle a alguien “respetuosamente” que no haga algo o bien, condicionarla a ciertas cosas; eso no es establecer límites, ya que faltas al respeto a su autonomía e individualidad.

Cuando Jonah expresa “yo quiero eso”, “yo necesito aquello” por “el bien de la relación”, ejemplifica la manipulación, ya que obliga indirectamente a Sarah a aceptar sus reglas con tal de seguir en una relación con él, y en caso de que ella no acepte, sería la culpable de la ruptura, cuando no es así.

Ideología machista disfrazada

Los comentarios de Jonah perpetúan las ideologías machistas y sus restricciones, en donde las mujeres solo le pueden servir a su pareja o marido, y en donde se restringe y minimiza la participación de la mujer, entre otras cosas.

Aquí lo que se debe poner en discusión es el hecho de que si tú te sientes incómoda con ciertas actitudes o comportamientos de tu pareja, debes hacer introspección al respecto.

Pregúntate por qué te estás sintiendo de esa manera, y si algo no te gusta de tu pareja, no te corresponde cambiarla con base en tu propia idealización de ella.

Leer más:

La historia de violencia que vivió Tina Turner con su expareja

Por qué son violencia las fotos que hizo un rapero español de Rosalía

Micromachismos que vives sin darte cuenta 

¿Por qué se dice que las mujeres competimos entre nosotras?

Por qué competimos entre Nosotras

Las relaciones humanas están caracterizadas por su complejidad. Sin embargo, en las sociedades existen muchas ideas generalizadas que se han perpetuado, sean ciertas o no. Se extiende la idea de que “el peor enemigo de una mujer es otra mujer”, ya que competimos las unas con las otras. Desgraciadamente, en ocasiones, esto es cierto, pero, ¿te has preguntado por qué se piensa eso?

Si alguna vez has apoyado acciones que minimizan, ofenden o atacan indirectamente a una mujer, Nosotras te explicamos su motivo, el cual nos permitirá destruir el mito de que “el peor enemigo de una mujer es otra mujer”.

En un mundo patriarcal, donde la configuración sociocultural sigue orientada hacia una autoridad y dominio del hombre sobre la mujer, es importante que seamos aliadas.

Orígenes de la “rivalidad” femenina

¿Por qué competimos entre Nosotras?
Foto: Unsplash. Obie Fernandez.

Según lo comentado por Noam Shpancer, doctor en Psicología Clínica, muchas veces se le atribuye al hombre el papel de competencia; sin embargo, estudios han demostrado convincentemente que el papel de la mujer como pasiva y poco competitiva, es equivocada.

La disputa, de acuerdo con Tracy Vaillancourt, tiene sus cimientos en la competencia intrasexual por parejas, que abarca la teoría evolutiva.

Por su parte, estudios han demostrado que las mujeres utilizan la agresión indirecta, porque se protegen al minimizar el peligro personal involucrado.

Por su parte, dicha “rivalidad” no solo se alimenta de características biológicas, sino por mecanismos sociales, que representa la misoginia interiorizada, una perspectiva patriarcal que busca alcanzar los ideales femeninos.

A medida que muchas mujeres llegan a considerar que los hombres las aprecian por su principal fuente de valor (los ideales y estereotipos físicos), como la juventud, la apariencia física y la belleza, se ven obligadas a luchar contra otras mujeres. Esto representa la manera en cómo en ocasiones, nos juzgamos y valoramos en función de la apariencia.

En una sociedad patriarcal y machista, para muchas mujeres la aprobación masculina se vuelve algo de gran importancia y así es como surge la “rivalidad” y la misoginia interiorizada.

Nuestra aliada: sororidad

¿Por qué competimos entre Nosotras?
Foto: Pixabay. jarmoluk.

La sororidad es un término derivado del latín “soror”, que significa hermana. De acuerdo con la antropóloga mexicana Marcela Lagarde, la sororidad comprende la amistad y alianza entre quienes se han desarrollado en el mundo patriarcal como “enemigas”.

Es percibirse como iguales para transformar nuestra realidad: luchar contra la violencia, discriminación e injusticias que compartimos. Principalmente, se trata crear y pactar vínculos con otras mujeres con la finalidad de escapar de los mecanismos socialmente aprendidos, en el que las mujeres somos rivales.

Maneras de practicar la sororidad

La Secretaría de las Mujeres facilitó 10 maneras en las que podemos transformar nuestra relación con otras mujeres.

  1. Dejemos de juzgar la apariencia física de las demás.
  2. La culpa no es de las víctimas, nunca.
  3. No cuestionar las decisiones de maternidad de otras mujeres.
  4. No justifiquemos la violencia contra la mujer.
  5. No apoyemos bromas o comportamientos machistas.
  6. Apoyemos a todas, no solo a aquellas que nos caen bien.
  7. No hagamos eco cuando alguien quiera hablar mal de una mujer.
  8. Dejemos de reproducir mitos y estereotipos sobre la mujer.
  9. Construyamos y formemos parte de redes de apoyo y espacios seguros.
  10. Sumemos a las mujeres que podamos.

Leer más:

Qué es la misoginia interiorizada y por qué es tan peligrosa

Sororidad; qué es y cuáles son los mitos alrededor de la palabra

‘Cristina Yang’, un ejemplo de feminismo en “Grey’s Anatomy”

Salir de la versión móvil