Quién fue Leona Vicario, heroína de la Independencia

Leona Vicario

Leona Vicario es reconocida como una figura clave de la Guerra de Independencia de México, y marcó la Historia por sus múltiples aportaciones que fueron de gran aporte para conseguir la victoria.

Su nombre completo era María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador, y nació en la Ciudad de México en el año de 1789 dentro de una familia criolla adinerada; a sus 18 años quedó huérfana y con su herencia se emancipó de su tutor e ingresó a estudiar Bellas Artes y Ciencias, lo cual la impulsó a desarrollarse como periodista gracias a su sentido crítico sobre el mundo.

Su militancia en el movimiento insurgente

Gracias a sus vastos conocimientos, tuvo la oportunidad de escribir para diferentes editoriales, y fue en el Ilustrador Americano donde se dio a conocer entre los Insurgentes. Al estallar la Guerra de Independencia en 1810, Leona Vicario ya era parte del movimiento.

Vicario tenía un gran descontento hacia el gobierno virreinal, por esta razón compartía las causas del movimiento insurgente.

En una entrevista con la BBC, la periodista e historiadora Bertha Hernández señaló que Leona Vicario formaba parte de una sociedad secreta llamada Los Guadalupes, que estaba conformada por criollos de buena solvencia económica, desde ahí se dedicaba a espiar para posteriormente informar sobre lo que descubría. Por otra parte, gracias a sus recursos económicos podía financiar el movimiento. Fueron estas acciones las que le hicieron obtener el reconocimiento como una figura determinante para el triunfo.

leona vicario
Foto: Wikimedia Commons. Eneas

Heroína de la Independencia, una batalla insufrible

Además de su carrera como periodista y su militancia a favor de la Independencia, la vida de Leona Vicario estuvo marcada por otros dos hechos importantes: contraer matrimonio y el nacimiento de su primera hija.

En 1813, tres años después del inicio de la guerra, Leona se casó con Andrés Quintana Roo, a quien había conocido gracias a su padrino, Agustín Fernández. Andrés y Leona compartían ideas y ambos apoyaban al ejército de José María Morelos y Pavón, además de tener una admiración mutua. Sin embargo, ese mismo año, tras ser descubierta en conspiración fue arrestada, aunque poco después logró huir y se unió a las tropas de Morelos.

Más tarde, en 1817 dió a luz a su primera hija y casi de manera inmediata la apresaron junto con la recién nacida, ofreciéndole el perdón a cambio de que ella dejara de apoyar la Independencia y se mudara a España. Ante el panorama, Leona decide aceptar el trato, aunque más tarde se le otorga el perdón y se le traslada de regreso a su casa en la Ciudad de México, devolviéndole todas sus pertenencias.

Al culminar la guerra triunfantes en 1821, Vicario se aleja de la escena pública.

Represalias de la prensa hacia Leona Vicario

Tras lograr la Independencia, Leona Vicario seguía recibiendo ataques por parte de la prensa.

Aquella crítica que más resonó fue la de la carta que publicó Lucas Alamán dedicada a la periodista. En ella el ministro externaba que él percibía que las causas de Leona no eran genuinamente por una convicción política e ideológica propia, sino que correspodían a un fin romántico de seguir los ideales de su amado Quintana Roo. A lo cuál ella firmemente respondió en otra carta:

[…]no solo el amor es el móvil de las acciones de las mujeres: que ellas son capaces de todos los entusiasmos y que los deseos de la gloria y la libertad de la patria no les son unos sentimientos extraños […] Mis acciones y opiniones han sido siempre muy libres, nadie ha influido absolutamente en ellas, y en este punto he obrado siempre con total independencia, y sin atender a las opiniones que han tenido las personas que he estimado. Me persuado que así serán todas las mujeres […].

Leona Vicario

El 2020 se proclamó como año de Leona Vicario, Benemérita y Madre de la Patria. Este 10 de abril se conmemora su natalicio por lo que nos resulta importante que conozcas su historia y reconozcas como una mujer mexicana del siglo XVIII, con su gran potencial e impetuoso mérito fue tan influyente para el país.

Recordando a ‘La Doña’; datos curiosos sobre María Félix

María Félix

La Doña“, “diva”, “María Bonita”… muchos términos y sobrenombres eran referentes para dirigirse a María Félix, pero ninguno seguramente le hacía justicia del todo a una de las figuras más icónicas y representativas de la Época de Oro del cine mexicano.

Mostrada en pantalla como una mujer fuerte, excéntrica, altanera y con mucha clase, incursionando en la moda, apareciendo en diversos géneros del séptimo arte, dejando huella y siendo musa e inspiración.

María Félix es una figura que ha traspasado por décadas y décadas, convirtiéndose en una figura por su esencia, porte, estilo, solo por mencionar algunas de las cosas que la hicieron icónica. Por eso nosotras te brindamos algunos datos sobre la vida y trayectoria de “La Doña”.

María Félix, “La Doña”: una carrera desde lo impetuoso

Una de las cosas que destacó a María Félix fue salirse de los estándares de la época establecidos para las mujeres, no limitándose por su género o por ninguna otra cosa. Convirtiéndose en influyente en el mundo cinematográfico, pero también político y social.

Aquí te damos algunos datos de “La Diva” de la Época de Oro y qué fue lo que la hizo una de las figuras más representativas para la cultura cinematográfica mexicana hasta el momento.

1. El nacimiento de “La Doña”

Su nombre completo era María de los Ángeles Félix Güereña, nacida en los Álamos, Sonora, el 8 de abril de 1914. Su madre fue Josefina Güereña y su padre, Bernardo Félix.

Basado en información de Cultura UNAM, la madre de Félix era conservadora, muy católica y sumisa; por otro lado su padre, se le distinguía por ser un hombre de carácter, fuerte y altanero, siendo la personalidad que heredó “La Doña”.

En su infancia tuvo algunos problemas por ser inquieta, rebelde y de un temperamento fuerte. Además de que su belleza la distinguía, pero en varias ocasiones percibía “simpatías anormales” por parte de curas o personas en las escuelas o lugares que aisistía. Posteriormente se mudaron a Guadalajara, donde fue expulsada del Colegio de Monjas y, cuando creció, asistió a la Universidad de Guadalajara.

2. Se enamoró de su hermano

La actriz tenía un hermano, Pablo Félix, que estudiaba en el Colegio Militar; era tan grande su cercanía, a tal grado, que su mamá decidió separarlos, porque temía que se volviera una relación incestuosa. A lo largo de la vida de María Félix, durante varias entrevistas declaró que ella “estaba enamorada de su hermano”, pero que no los consideraba correcto, porque eran familia.

En el libro “Todas mis Guerras” de Enrique Krauze, cita el escritor una declaración que le brindó Félix: “Yo pensé en buscarme a un muchacho como él, que tuviera su piel, sus ojos, pero que no fuera mi hermano. Es una tontería, porque el perfume del incesto no tiene otro amor”.

3. De casualidad a la Época de Oro

El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) informa que la carrera de María Félix inició por causalidad, mientras transitaba por las calles del Centro Histórico de la CDMX.

Trabajaba como recepcionista de un cirujano plástico; cuando había salido de su trabajo y miraba los aparadores de las tiendas, el director de cine español Fernando Palacios se acercó a ella para preguntarle “si estaba interesada en incursionar en el cine”, la joven reaccionó de una manera poco ortodoxa, pero al final accedió.

“La Diva” fue llevada a los estudios de Metro Goldwyn-Mayer; originalmente iba a ser lanzada directamente a Hollywood, pero Félix decidió comenzar en tierras méxicanas y así sería como comenzaría toda la carrera de “María Bonita”.

Foto: Wikimedia Commons

4. Inicio de su carrera y retos por superar

Basado en información del sitio web del Gobierno de México, la actriz comenzó su carrera en la película “El Peñón de las Ánimas” (1943), dirigida por Miguel Zacarías. Ahí compartiría créditos con el actor Jorge Negrete, quienes al principio no tendrían una relación cordial e incluso habría diferencias.

Incluso, “El Charro Cantor” describió a Félix con “carencia de cualidades artísticas”, como lo informa la revista Cultura UNAM.

5. Del odio nace el amor

Más tarde, María Félix ya tenía una carrera consolidada al igual que Jorge Negrete y, lo que fuera una enemistad en 1943, mutó hacia el amor, porque para el 18 de octubre de 1952 unirían sus vidas en la llamada, “boda del siglo“; donde dos de las figuras más importantes de la Época de Oro estaban uniendo lazos.

Pero la unión solamente duró hasta el 5 de diciembre de 1953, porque el actor y director de ese momento de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) fallecería a causa de hepatitis tipo C, como lo informa Cultura UNAM.

6. Más de 47 películas

María Félix participó en 47 películas, pasando por diversos países: México, Argentina, España, Italia, Francia y Marruecos.

Compartiendo pantalla con figuras súper representativas de ese tiempo, como Pedro Infante, Pedro Armendáriz, Fernando Rey, Jorge Mistral, Ignacio López Tarso, Emilio “El Indio” Fernández, Carlos Thompson, Rossano Brazzi y Curd Jürgens, solo por mencionar a algunos.

Foto: Wikimedia Commons

7. Ganadora de Arieles y más premios

María Félix ganó cuatro Arieles en total: por la película “Enamorada” (1946), “Río escondido” (1948) y “Doña Diabla” (1950), además de un Ariel de Oro por su reconocimiento a su carrera cinematográfica. También obtuvo una Diosa de Plata, en reconocimiento a su carrera internacional como actriz, como informa el Gobierno de México.

Es reconocida a nivel internacional, recibiendo la orden de Commandeur dans L’Ordre National des Arts et des Lettres, considerada la más alta distinción que se le otorga a una figura pública o política por el Gobierno de Francia. Convirtiéndose “La Doña” en la primera mujer de América Latina en recibir este distintivo en 1996.

8. ¿Por qué “La Doña” y “María Bonita”?

El sobrenombre de “La Doña” surge a raíz del personaje que interpretó en la cinta “Doña Bárbara” (1943), basada en la novela de Rómulo Gallegos. El personaje proyectado como una mujer fuerte, altanera y soberbia, lo que era muy característico a como se le describía a Félix en la vida real.

Mientras que el apodo “María Bonita” se le atribuye al compositor Agustín Lara, que escribió la canción dedicada a la actriz y se la dio como regaló de bodas, cuando contrajeron nupcias en 1948.

Foto: Wikimedia Commons.

9. ¿Metro de la CDMX por María Félix?

“Si me lo quieren creer o no, no cambia nada, pero mi maravilloso Metro de la Ciudad de México es mío, mi marido me lo regaló, pero yo se lo regalo a mis mexicanos”, dijo la legendaria actriz en una entrevista de 1996 con Ricardo Rocha, como relata la Fundación María Félix.

Su esposo había sido Alexander Berger, banquero francés que participó en el proyecto de las tres primeras líneas del sistema de transporte. Se dice que “La Doña” admiraba el metro de París, una de sus ciudades favoritas.

10. Falleció el mismo día que nació

Es muy misterioso y que a muy pocas personas les sucede. Pero, María Félix nació el 8 de abril de 1914 y falleció el 8 de abril de 2002, exactamente el día de su cumpleaños, a la edad de 88 años en la Ciudad de México.

María Félix no solamente destacó por su belleza, sino es reconocida por su talento, ímpetu, carácter, esencia que transmitía; siendo una mujer que se salía de los estándares de la Época de Oro, en la cual predominaba el machísmo.

Ahora, el Museo Jumex de la CDMX se encuentra exponiendo la joyería de María Félix; ahí podrás ver sus anillos, broches, brazaletes, collares, aretes de la firma Cartier con diseños únicos y que destacaban la personalidad de “La Doña”.

¿Qué te parece la vida de María Félix?

¿Es cierto que en la cultura vikinga había mujeres guerreras?

vikingas guerreras

¿Existían las guerreras vikingas? Esa pregunta ha surgido en diferentes momentos a lo largo de diversas investigaciones académicas sobre la era vikinga y ha atraído diversos grados de debate. Al mismo tiempo, ha despertado diferentes niveles de compromiso público en diferentes momentos. No existe una respuesta definitiva, aunque sí ha surgido información interesante.

Nosotras te contamos más del tema.

La historia de los vikingos

Comencemos recordándote lo básico. Los vikingos trascendieron a la Historia como una cultura de guerreros y expertos navegantes, que azotaron varias regiones europeas en grandes saqueos y, se cree, también practicaron el comercio con Europa y Asia. Su huella en Europa fue aproximadamente del 700 al 1100 de nuestra era.

Durante este periodo, grupos de vikingos abandonaron sus tierras natales de lo que ahora son países nórdicos como Islandia, Noruega, Suecia y Dinamarca, y viajaron en botes hacia Gran Bretaña e Irlanda, conquistando lentamente gran parte de las tierras y saqueando bienes. Sin embargo, muchos otros también se quedaron en casa, gobernando y protegiendo sus tierras ancestrales, como relata un artículo del Daily Express.

En Birka, Suecia, en tiempos más recientes se encontraron los restos de una mujer que se conoce como Signe, una posible guerrera vikinga que, se cree, vivió aquí y protegió sus tierras hasta que un asedio la llevó a su muerte, según relata el documental de Smithsonian Channel “Epic Warrior Women”.

¿Existieron las guerreras vikingas?

Según Science Norway, no hay una certeza de fuentes que puedan argumentar completamente que apoyan la existencia de guerreras vikingas. Por otro lado, en los últimos años la ahora famosa tumba de armas de Birka ha llamado mucho la atención, después de que se revelara que contenía un cuerpo femenino enterrado con armamento de alto estatus.

Este está lejos de ser el único entierro de una mujer que contiene armas, aunque hasta la fecha es el único cuyo sexo se ha determinado con un análisis de ADN. También se destaca por la impresionante variedad de armas que contenía, ya que otros casos tendían a ser tumbas más típicamente femeninas con una o dos armas (hachas y escudos, por ejemplo) entremezclados con otros objetos.

Aparte de los entierros, las mujeres con armas también se encontraban representadas en amuletos, lápidas y tapices de la época y hay fuentes escritas contemporáneas que describen a mujeres involucradas en batallas y guerras. En conjunto, esto apoya la interpretación de que algunas mujeres pudieron y participaron en la guerra.

Recordemos que en la mitología nórdica, como en las sagas vikingas (relatos que provienen de lo que ahora es Islandia, de tiempos posteriores a la era vikinga), existen las valquirias: personajes femeninos que son como diosas guerreras.

¿Y Lagertha?

Seguramente al leer el término “vikingas guerreras”, piensas en el inolvidable personaje de Lagertha, de la serie “Vikingos”. De acuerdo con un artículo de ScreenRant, se cree que Lagertha pudo haber sido una doncella escudera y gobernante dentro de lo que ahora es Noruega; ella aparece en el texto medieval Gesta Danorum, del historiador danés Sajón Gramático.

Como en la serie, el texto medieval dice que Lagertha se casó con Ragnar (quien había matado un oso y un sabueso para ganar su mano) y tuvo hijos con él, aunque luego se divorció; eventualmente, Ragnar le pidió su ayuda durante una guerra y ella lo apoyó con 120 barcos.

La veracidad de los textos de Sajón Gramático ha enfrentado cuestionamientos a lo largo del tiempo y es muy posible que Lagertha no haya sido una sola persona real, sino la combinación de distintas figuras históricas e incluso una representación de las mujeres guerreras o la deidad nórdica Thorgerd (aunque es solo una teoría).

¿Quién era Signe?

De acuerdo con Smithsonian Magazine, la tumba pertenece a una supuesta guerrera que pudo haber estado lista para la batalla, o para su viaje al Valhalla. Fue encontrada en 1878 en Birka, Suecia; la tumba de la guerrera incluía dos caballos sacrificados, una espada, un escudo, puntas de flecha y otras armas. Era, de hecho, el entierro guerrero ideal.

 vikinga
Foto: Captura de video de YouTube. Smithsonian Channel

A principios de 2022 un estudio de seguimiento confirmó esa conclusión, y los investigadores también creen que la variedad de armas y armaduras sugieren que tuvo una carrera como arquera montada. Un juego encontrado en la tumba utilizado para trazar una estrategia militar, así como ciertas prendas, sugieren que pudo haber sido una comandante o algún tipo de líder militar.

Los investigadores creen que tenía alrededor de 30 años cuando murió y también era relativamente alta para la época: alrededor de 1.65m.

¿Quiénes eran las ‘adelitas’ de la Revolución mexicana?

Ya llegamos a la conmemoración del inicio de la Revolución mexicana, lucha que inició el 20 de noviembre de 1910 ante el Porfiriato. Además de las implicaciones políticas y económicas de este conflicto armado, en su transcurso surgió una gran cantidad de historias, leyendas, aspectos culturales e íconos. Entre ellos, el que hoy nos ocupa. ¿Sabes quiénes eran las adelitas?

Durante la lucha muchas mujeres, más allá de que fueran madres, hijas o esposas, abandonaron su rol tradicional limitado a la esfera doméstica para formar parte de la Revolución mexicana. A estas mujeres que participaron en la batalla se les conoce como adelitas.

Nosotras te contamos cómo surgió ese sobrenombre, sigue leyendo esta nota para conocer más detalles sobre quiénes eran las adelitas.

¿Cómo surge el término de “adelitas”?

De acuerdo con información del sitio web del Gobierno de México, Adela Velarde Pérez fue una valiente mujer que, a la edad de 15 años, se incorporó a las filas de la Revolución mexicana, con el objetivo de apoyar a la Asociación Mexicana de la Cruz Blanca en labores de enfermería con el pelotón de la Division del Norte.

Foto: Wikimedia. ProtoplasmaKid.

Velarde Pérez nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, en el año de 1900; nieta de Rafael Velarde, destacado general juarista que luchó en contra del Imperio francés. Adela dio nombre a las denominadas adelitas: mujeres soldaderas que durante la Revolución, atendían a heridos. Al igual, cargaban armas, se encargaban de los alimentos e, incluso, luchaban cuando el momento lo requería.

El sitio web menciona que las adelitas simbolizan a las mujeres que enfrentan la adversidad con valentía. Fue en la etapa de 1914 a 1917 cuando se hizo explícita la filiación revolucionaria de las enfermeras y ésta se correspondió con los cuerpos de ejército en los que prestaron sus servicios. Del total de adelitas, 19 lo hicieron en el zapatismo, 10 en el villismo, dos convencionistas y 93 constitucionalistas-carrancistas.

¿Qué pasó con Adela Velarde Pérez?

Velarde Pérez murió en 1971 en los Estados Unidos. Sus restos se encuentran en el cementerio de San Felipe en Del Río, Texas. Ahí, cada año, personas se reúnen en torno a la tumba de la mujer que inspiró una de las canciones revolucionarias más conocidas.

Existe un corrido sobre “Adelita”

Según datos del Gobierno de México, el corrido lleva por nombre “La Adelita” y se encuentra en la colección de la Fonoteca Nacional desde 1994.

Con la dirección musical de Daniel García Blanco, la interpretación de Los Morales y la voz de Amparo Ochoa, parte de la canción dice lo siguiente.

Popular entre la tropa, era Adelita
La mujer que el sargento idolatraba
Porque, a más de ser valiente, era bonita
Y hasta el mismo coronel la respetaba…

Esta es la verdadera e injusta historia de las brujas de Salem

Historia de las brujas de Salem

Estamos a solo un par de semanas para que se celebre Halloween pero, para muchas personas como Nosotras, todo el mes de octubre es un buen pretexto para ver películas de terror, comer postres con calabaza y leer sobre historias de misterio o eventos paranormales.

Por eso hoy te contaremos sobre la historia de las brujas de Salem. Es natural que este sea uno de los primeros relatos que lleguen a la mente cuando se trata de Halloween, pues al igual que la celebración proviene de Estados Unidos.

La caza de brujas surgió en Europa; sin embargo, ningún acontecimiento de este tipo es tan conocido en la actualidad como los juicios de Salem en 1692. Se trata de un periodo oscuro en la historia de Estados Unidos, que ocasionó la muerte de al menos 19 personas y que miles fueran acusados de brujería.

Nosotras te contamos todo lo que pasó.

La historia de las brujas de Salem

Historia de las brujas de Salem
Foto: Wikimedia Commons.

1. El comienzo de todo

Fundado en 1626 y perteneciente al estado de Massachusetts, Salem fue uno de los primeros asentamientos en la región histórica de Nueva Inglaterra y es una de las ciudades más antiguas del país vecino.

En 1692, sus colonos pasaban por un mal momento, pues estaban viviendo las secuelas de una guerra con Francia, una epidemia de viruela y los roces con los grupos indígenas nativoamericanos.

Esta atmósfera empeoró en enero de 1692 cuando Elizabeth Parris, de 9 años, y Abigail Williams, de 11 años (la hija y la sobrina del reverendo Samuel Parris), comenzaron a presentar problemas de salud que consistieron en una especie de ataques con contorsiones violentas, gritos fuertes y arrojar cosas.

A ambas niñas las revisó el médico local William Griggs pero no encontró ningún problema de salud. Al poco tiempo siete niñas más empezaron a sufrir los mismos síntomas, algo que provocó preocupación en todo el poblado y generó pánico. Como no había un diagnostico médico se llegó a la conclusión que todo era causa de brujería.

Las niñas fueron interrogadas sobre lo que sentían cuando sufrían los ataques, siendo presionadas por los habitantes y autoridades del pueblo. Finalmente dijeron que fueron hechizadas por tres mujeres: Tituba, la esclava de los Parris; Sarah Good, una mendiga sin hogar; y Sarah Osborne, una anciana pobre.

2. Los juicios de Salem

Las tres mujeres se presentaron ante los magistrados Jonathan Corwin y John Hathorne, quienes las interrogaron durante varios días.

Las dos mujeres llamadas Sarah negaron practicar brujería, pero Tituba confesó, creyendo que así la condena no sería tan dura. En su confesión, Tituba nombró a más brujas que estaban en el poblado, así comenzó la histeria colectiva.

Poco a poco los pobladores empezaron a desconfiar de los demás, a acusar de brujería a sus vecinos y familiares.

Como había muchos “casos de brujería” el gobernador de Massachusetts, William Phips, creó un tribunal especial encargado de escuchar los juicios y decidir la condena.

El primer caso que atendió este tribunal fue el de Bridget Bishop, a quien declararon culpable y el 10 de junio de 1692 murió ahorcada.

Después de ella, cinco personas también murieron en la horca en julio, otras cinco en agosto y ocho más en septiembre. En total fueron trece mujeres y cinco hombres los que murieron en la horca. También hubo varios que murieron mientras estaban presos y un anciano de nombre Giles Corey murió aplastado por rocas que fueron colocadas poco a poco para matarlo.

Historia de las Brujas de Salem
Pintura inspirada en los juicios de Salem. Foto: Wikimedia Commons. Tompkins Harrison Matteson

De Tituba se sabe que eventualmente quedó en libertad, pero no exactamente qué sucedió con ella; ni siquiera hay una certeza de su etnicidad. Sarah Good fue ejecutada, mientras Sarah Osborne falleció en la cárcel.

3. El fin de los juicios de Salem

Cotton Mather y su padre Increase se pronunciaron en contra de que la mayoría de la evidencia fuera espectral; es decir, testimonios de sueños y visiones de las “víctimas” de brujería, ya que no eran confiables.

En octubre el gobernador Phips, después de que su esposa fuera culpada de brujería, disolvió el tribunal especial y creó otro que solicitaba más evidencia al momento de juzgar a alguien.

Cada vez fueron menos los juicios y, para mayo de 1693, el gobernador Phips liberó a todos los acusados de brujería.

En 1697 el Tribunal General de Massachusetts declaró un día de ayuno por la tragedia de los juicios de Salem y se disculparon públicamente por el daño.

En 1711 se otorgó una restitución a los familiares de los acusados en los juicios.

Historia de tres mujeres acusadas de brujería

Para saber más sobre la historia de las brujas de Salem, te contamos sobre tres de las víctimas que fueron enjuiciadas en esa época, según el sitio web oficial de la ciudad de Salem.

1. Bridget Bishop

Ella nació en Inglaterra en 1635. En 1660 se casó con Samuel Wasselbe, con quien tuvo dos hijos que murieron jóvenes. Después se aventuró a la Nueva Inglaterra, donde se casó con Thomas Oliver y tuvieron una hija, ambos vivían en Salem.

Thomas también murió, dejando viuda a Bridget en 1679. En 1685 se volvió a casar, ahora con Edward Bishop.

Una de las principales razones por las que la acusaron de brujería tuvo que ver con que se casó tres veces; sus vecinos empezaron rumores de que ella mató a sus maridos.

2. Alice Parker

Trágicamente de Alice Parker no se sabe mucho, lo único que se conoce es que estaba casada con un pescador de nombre John Parker. No tenían hijos entre ellos, pero él sí tenía hijos de otro matrimonio.

En el juicio fue franca y un poco agresiva, sus vecinos testificaron que ella los hechizó y contaron cómo lo hizo supuestamente.

3. Ann Pudeator

Ann se casó con Thomas Greenslett y juntos tuvieron cinco hijos; vivían en Maine pero se mudaron a Salem, en donde murió Thomas.

En Salem vivió trabajando como partera y enfermera. En una ocasión el herrero Jacob Pudeator la contrató para cuidar de su esposa, quien al final murió; poco después se casaron Ann y Jacob.

Jacob era veinte años más joven que Ann, algo que los vecinos usaron para acusarla de matar a la esposa. En 1682 murió Jacob, dejando a Ann de 60 años viuda y rica.

Al final, en los casos de estas tres mujeres, los rumores y los chismes de sus vecinos, originados por circunstancias como haberse separado de otros hombres, les costaron la vida.

Y no solo sucedió en esos casos, pues si algo caracteriza la historia de las brujas de Salem es la muerte de personas inocentes de los crímenes que les atribuían.

Fuentes:
History.
Smithsonian Magazine.
Salem.org

Salir de la versión móvil