Molly Brown de ‘Titanic’, sí existió y era cool como la recuerdas

Molly Brown

Seguramente recuerdas a Molly Brown en la película “Titanic” (1997): la adorable mujer que ayuda a “Jack Dawson” (Leo DiCaprio) a vestirse de una manera adecuada para ir a la cena con “Rose DeWitt Bukater” (Kate Winslet), que siempre tenía tema de conversación y asombraba a todos por su manera franca de hablar.

Pues, ¿adivina qué? Sí existió en la vida real y era así de cool, como se muestra en la película.

Molly Brown
Foto: Wikimedia Commons.

Molly Brown, de “Titanic”, sí existió y era tan cool como la recuerdas de la película

Molly Brown era hija de inmigrantes irlandeses, pero pasó a la historia por su bondad, amabilidad y perseverancia, ganándose el sobrenombre de “La insumergible Molly” o incluso especulaban sobre “la buena suerte” que tenía. Una de las sobrevivientes del fatídico accidente de 1912 que pasó a la historia.

Hace unos días se cumplió el aniversario 111 del hundimiento del Titanic. Por eso te traemos algunos datos que te harán conocer más, sobre la intrépida Molly Brown.

1. Trabajó en una fábrica

Mucho antes de que el Titanic zarpara por primera y única vez, Molly nació el 18 de julio de 1867, en el seno de una familia humilde de inmigrantes irlandeses, creciendo en Hannibal, Missouri.

Asistió a la escuela hasta los 13 años, posteriormente comenzó a trabajar en una fábrica tabacalera llamada Grath Tobacco Company en el centro de la ciudad, según el portal Mental Floss.

2. Riqueza inesperada

Basado en información de All That’s Interesting, después de trabajar en la fábrica Molly siguió sin pensarlo a dos de sus hermanos que se adentraron en la industria minera; tenía tan solo 18 años de edad.

En esa estancia conoció a James Joseph, conocido como J.J. Brown, quien más tarde se convertiría en su esposo; él no tenía demasiados recursos económicos qué ofrecer. A Molly no le importó y decidió contraer nupcias. “Decidí que estaría mejor con un hombre pobre a quien amaba, que con uno rico cuyo dinero me atraía”, dijo la socialité según ATI.

Pero el tiempo les recompensó, porque en 1893 la compañía de Brown encontró oro y el matrimonio se hizo millonario. Rápidamente la familia se mudó y Molly se dispuso a unirse a la alta sociedad local, por lo que recibía menosprecios por ser “nueva rica”.

Foto: Wikimedia Commons

3. Su nombre no era Molly

Nació con el nombre de Margaret, pero se dice que obtuvo el apodo de Molly después de su muerte, en 1932, y aunque se desconoce exactamente de dónde surgió el nuevo nombre. Comenzó principalmente en el libro de “Timber Line” (1933), de Gene Fowler.

Poco a poco el nombre de Molly fue influyendo a lo largo de representaciones o en libros, pero es conocida formalmente como Margaret o Maggie, así como lo informa Mental Floss.

4. Arribó al Titanic por cosa del destino

Aunque las familias más excéntricas querían ser de las primeras en arribar al Titanic, este no fue el caso de Margaret Brown; de acuerdo con información de Ranker, ella y su hija Helen se encontraban viajando por Europa y Egipto.

Se encontraban en El Cairo cuando recibió una llamada devastadora desde Estados Unidos; les informaban que el nieto de Molly se encontraba gravemente enfermo. Así que salió rápidamente, reservando el próximo barco para llegar a Nueva York; siendo el Titanic el siguiente disponible, Helen se quedó a esperar en Londres.

Foto: Wikimedia Commons

5. Practicó boxeo en el Titanic

Era poco usual ver a una mujer viajar sola, por lo que desató comentarios de desaprobación para Molly Brown, pero no le importó. Porque en lugar de escuchar habladurías, decidió golpear un saco de boxeo, ya que le gustaba ejercitarse, como lo informa Mental Floss.

6. Ayudó a pasajeros a subir a botes salvavidas

Hay diversos mitos sobre lo que hizo Brown durante el caótico hundimiento ocurrido en abril de 1912, porque en una entrevista para el New York Times dijo que “todo era demasiado formal, era díficil que se dieran cuenta que era una tragedia”.

Mientras otros charlaban e incluso reían, Brown se apresuraba a salvar la vida de mujeres ayudándoles a subir en un bote salvavidas, no le importaba si se salvaba o no. Pero fue hasta que, los comerciantes Edward P. Calderhead y James McGough prácticamente la arrojaron a un bote, para que se salvara. Más tarde declaró para el Times que les debí su vida”.

Foto: Wikimedia Commons

7. Insistió en regresar

Margaret Brown en realidad no vio hundirse el Titanic, pero insistió que en el bote n°6, en el que iba, tenía suficiente espacio para más personas; sin embargo, el intendente Robert Hichens se hizo reacio a la petición que estaba haciendo la socialité.

Molly dijo para el Times que, mientras iban en el bote, comenzó a alentar a todos para que remaran al mismo tiempo, ya que eso los mantendría en calor, además que recordó salvar a un hombre, que incluso le prestó parte de su ropa para poder mantenerlo caliente hasta estar a salvo.

8. Diversos talentos

Molly Brown se destacó por diversos talentos que poseía: hablaba cuatro idiomas (inglés, ruso, francés y alemán), además de que en 1901 asistió al Instituto Carnegie de Nueva York donde estudió literatura y teatro.

9. Una mujer “insumergible”

Falleció en 1932, pero durante su vida se dedicó a defender diferentes acusas, incluso el portal Mental Floss dice que tenía un amuleto egipcio de color turquesa, que le daba “buena suerte”.

También defendió causas feministas, después del accidente trágico del Titanic; por ejemplo, ayudó a establecer el Capítulo de Colorado de la Asociación Nacional de Sufragio de Mujeres Estadounidenses.

Molly Brown, una gran mujer con una gran historia detrás. ¿Qué te parece?

Datos curiosos sobre la vida de Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés

Sor Juana Inés de la Cruz, una de las figuras más representativas de la escritura, poesía y feminismo. Saliéndose de los estándares que se les imponían a las mujeres en el siglo XVII. Mostrando iniciativa, poder y convicción por sus ideales, amor por el conocimiento.

Insaciable curiosidad por el saber, la lectura, y la escritura. Deseo por ir a la universidad para aprender y, si era necesario cambiar el vestido por un pantalón aunque eso desafiaba los estándares de la época, lo haría sin dudarlo. Considerada la “Décima musa” o “El Fénix de América”.

Nosotras recordamos algunas de las cosas que hizo Sor Juana Inés de la Cruz.

Datos curiosos sobre la vida de Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz es conocida como una de las mujeres más representativas a lo largo de la historia de México. Convirtiéndose en una religiosa jerónima por decisión propia, escritora novohispana por pasión, niña con enormes habilidades intelectuales.

Te traemos algunos datos curiosos sobre la vida de la “Décima Musa”.

Foto: Wikimedia Commons

1. Fecha de nacimiento de Sor Juana Inés

Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana, o mejor conocida como Juana de Asbaje, nació en 1648 en San Miguel Nepantla, dentro de lo que ahora es el Estado de México. Hay duda sobre el día de nacimiento, debido a que existe el acta de bautismo de una niña que lleva el mismo nombre.

Sin embargo, el padre Diego Calleja realizó la primera aproximación biográfica de la monja, en la publicación “Fama y Obras Póstumas” (1970), da como fecha 1651. Se le atribuye la fecha del 12 de noviembre de 1648, basado en información de la Real Academia de la Historia.

2. Niña superdotada

En su libro “Respuesta a a Sor Filotea” (1700), nos brinda una mirada hacía su niñez, donde destaca su obsesión por aprender más y más. Con tan solo tres años, a la maestra de una de sus hermanas le dijo que le enseñara a leer, posteriormente aprendió a escribir.

Según información de Gobierno de México creció principalmente entre las haciendas de Nepantla y Panoaya, cerca de los volcanes del Popocatépetl e Ixtaccíhuatl. Vivía con sus abuelos maternos, así que en la biblioteca de su abuelo, combinaba la lectura y cultura.

3. Se traslada a CDMX

Con tan solo ocho años, después de la muerte de sus abuelos (entre 1855 y 1957), y el nacimiento de sus tres medios hermanos, Sor Juana se muda a la CDMX con su tía materna María Ramírez.

En la casa de su tía aprende labores domésticos, pero también tiene 20 lecciones de gramática latina con el bachiller Martín Olivas, como lo informa el Gobierno de México.

Foto: Wikimedia Commons

4. Se hace religiosa porque no quería casarse

En 1667, profesó para poder entrar al convento de Santa Paula o San Jerónimo, porque no quería contraer matrimonio, además que estando en una institución religiosa tendría más tiempo para tener contacto con los libros y poder regresarse a la escritura, basado en información de la Real Academia de la Historia.

Finalmente, ingresa en ese mismo año al convento de San José de Carmelitas Descalzas, con tan solo 19 años; pero lo abandona el 18 de noviembre, por la rigurosidad que tenía, terminando en el convento de Santa Paula.

El padre Núñez, quien fungía como confesor de los virreyes, animó a Juana Inés a entrar de religiosa e incluso corrió con los gastos de la fiesta de su profesión que fue el 24 de febrero de 1669.

5. Inteligencia nata

Sor Juana Inés de la Cruz también fungió como parte importante en la vida política de la Nueva España.

En 1668, el virrey Antonio Sebastián de Toledo reunió a los cuarenta hombres más sabios de Nueva España, para que examinaran a Asbaje y dictaminaran si su sabiduría era adquirida o natural, basado en información de Banxico.

6. Escribe su primer poema a los 8 años

Basado en información de Gobierno de México, escribió su primer poema a los 8 años, titulado “Loa Satírica en la festividad de Corpus Christi”, compuesto por 360 versos en náhuatl.

A lo largo de su carrera realizó todo tipo de texto literarios: líricos, cortesanos, comedias teatrales, obras religiosas y hasta villancicos, escritos en estilo barroco, especialmente para las iglesias más relevantes del Virreinato.

Foto: Wikimedia Commons

7. ¿Por qué “Décima Musa”?

Sor Juana es una mujer con ideas adelantadas para su época, por lo tanto, le atribuyeron el apodo de “La décima musa” porque inspiraba y por la importancia de su obra intelectual.

8. Hasta siempre Sor Juana

El 17 de abril de 1695 falleció a causa de tifus, epidemia que proliferaba en ese momento, debido a que se contagió cuando curaba a sus compañeras del convento. Antes de fallecer, se despojó de su biblioteca personal y comenzó a donar su dinero a los pobres.

¿Qué te parece la vida de Sor Juana Inés de la Cruz?

El legado de Mary Quant, ‘madre’ de la minifalda, tras su muerte

La minifalda es una de las invenciones que mayor revolución ha provocado en la industria de la moda. Durante la década de los 60, esta prenda se popularizó y poco después se convirtió en el objeto de deseo de todas las mujeres que pretendían explorar su libertad a través de la vestimenta, proceso en el que Mary Quant y sus creaciones fueron clave.

Esta mañana se reportó la muerte de la diseñadora británica, quien falleció a los 93 años de edad en su residencia de Inglaterra, informó AFP. Quant dejó un importante legado y trayectoria que influyó a lo largo de casi siete décadas, que hoy recordamos.

Mary Quant, los inicios de su trayectoria como diseñadora

Foto: AP

La carrera de Mary Quant dentro del mundo de la moda y luego de culminar su carrera en la Escuela de Arte Goldsmith, inició a mediados de 1950. De la mano de su esposo, Alexander Plunkett-Greene, aperturó Bazaar, una tienda que buscaba introducir nuevos estilos a través de la venta de diseños de diferentes creativos, para finalmente aventurarse a mostrar sus propias confecciones.

Rápidamente sus diseños consiguieron posicionarse en el gusto de las compradoras, quienes encontraban en lo hecho por Quant un tinte refrescante e innovador. Primordialmente se caracterizaba por tonalidades vibrantes y siluetas volátiles, adaptándose además al contexto que la industria atravesaba en ese momento.

La sociedad experimentaba una serie de cambios encabezados de primera mano por la juventud, quienes encontraron en la ropa una manera de expresarse a través de su estilo. En este lapso Mary Quant fue clave, al incluir entre sus lanzamientos lo que hoy conocemos como minifalda, prenda que causó polémica debido a que dejaba al descubierto las piernas de las mujeres, lo que para muchos era considerado como algo “indebido”.

Esta pieza es uno de sus legados más importantes, al ser pionera en apostar por la liberación femenina mediante la moda con una falda de apenas 34 centímetros de largo; el nombre, se dice, fue inspirado en los coches miniatura. Gracias a la vasta tarea de difusión que la diseñadora británica dio a la creación a partir de 1965, se ganó los títulos de “madre” y “reina” de la minifalda.

La polémica detrás de la “madre” de la minifalda

Foto: AP

El nombramiento fue motivo de controversia en el clímax del despegue de Quant y su carrera, debido a que existió una disputa por los créditos de la invención con André Courrèges. Un año antes, el francés lanzó una serie de prendas que mostraban las piernas de sus “selenitas”, como llamaba a las modelos, alegando por la emancipación de las mujeres.

Hasta el día de hoy, ambos diseñadores continúan siendo considerados como creadores e impulsores de la minifalda, cada uno con sus propias aportaciones sobre la visión de la moda.

El histórico legado que dejó Mary Quant

Foto: AP

La popularización de la minifalda por parte de Mary Quant es apenas una de sus herencias para la industria. Otro aspecto en el que se considera precursora fue la mancuerna que hizo con Twiggy, catalogada como la ‘it girl’ de sus tiempos.

La supermodelo británica se convirtió en un musa del sello personal de la diseñadora, plasmando a través de la imagen de Twiggy los tintes futuristas y trangresores que buscaba promover, llegando a referise a ellos como “la muerte del buen gusto”, al desafiar con sus creaciones lo que se creía correcto.

Expandió sus alcances al emprender de lleno en la moda, incursionando en el concepto prêt-à-porter, que pocas firmas manejaban, con la diferencia de que utilizaba materiales poco convencionales para que sus costos se ajustaran a la juventud a la que quería llegarle.

Se aventuró a darle vida a nuevas prendas más allá de la minifalda siguiendo la línea que dictaba el estilo de ese entonces; pantalones acampanados, tops en colores ácidos, estampados extravagantes, medias de colores, zapatos llamativos y botas largas.

También se estrenó como diseñadora de accesorios y lencería, para luego estrenar su línea de maquillaje en la que los delineadores metalizados y los esmaltes fluorescentes tuvieron un rotundo éxito que se mantiene en la actualidad.

Cuando Quant ganó una condecoración por parte de la reina Isabel II

Foto: AP

El inmenso talento de Mary Quant y su intención por promover una relación distinta con la moda hicieron que se le considerara un ícono y parte fundamental en la disrrupción de la vestimenta en los jóvenes, al romper la barrera de lo “femenino y masculino” con lanzamientos que eran usados por toda persona que así lo quisiera.

Su influencia fue tal que en 1966 la reina Isabel II la condecoró con la Orden del Imperio Británico, ocasión a la que acudió vistiendo una minifalda. Participó en el diseño de vestuario y estilismo de numerosas películas, así como en la creación de interiores para una edición limitada del Mini Cooper.

A lo largo de su carrera llevó parte de sus extravagantes diseños a ciudades como Nueva York, Japón y París, aunque en todo el mundo gozaban de prestigio y varios íconos del momento buscaban llevarlos.

Foto: AP

Hasta el día de su muerte, se mantuvo como consultora de una de sus empresas, disminuyendo sus actividades a partir de los 2000 para vivir en tranquilidad con su familia, lo que la hizo decidirse a vender la vertical de maquillaje a una empresa china, informó AP.

Con casi 70 años de trayectoria, Mary Quant deja un innegable legado que continúa siendo fuente de inspiración, impregnándose en las tendencias actuales junto al renacimiento de la minifalda como estrella de las pasarelas.

Sigue leyendo: Recordando a ‘La Doña’; datos curiosos sobre María Félix

Recordando a ‘La Doña’; datos curiosos sobre María Félix

María Félix

La Doña“, “diva”, “María Bonita”… muchos términos y sobrenombres eran referentes para dirigirse a María Félix, pero ninguno seguramente le hacía justicia del todo a una de las figuras más icónicas y representativas de la Época de Oro del cine mexicano.

Mostrada en pantalla como una mujer fuerte, excéntrica, altanera y con mucha clase, incursionando en la moda, apareciendo en diversos géneros del séptimo arte, dejando huella y siendo musa e inspiración.

María Félix es una figura que ha traspasado por décadas y décadas, convirtiéndose en una figura por su esencia, porte, estilo, solo por mencionar algunas de las cosas que la hicieron icónica. Por eso nosotras te brindamos algunos datos sobre la vida y trayectoria de “La Doña”.

María Félix, “La Doña”: una carrera desde lo impetuoso

Una de las cosas que destacó a María Félix fue salirse de los estándares de la época establecidos para las mujeres, no limitándose por su género o por ninguna otra cosa. Convirtiéndose en influyente en el mundo cinematográfico, pero también político y social.

Aquí te damos algunos datos de “La Diva” de la Época de Oro y qué fue lo que la hizo una de las figuras más representativas para la cultura cinematográfica mexicana hasta el momento.

1. El nacimiento de “La Doña”

Su nombre completo era María de los Ángeles Félix Güereña, nacida en los Álamos, Sonora, el 8 de abril de 1914. Su madre fue Josefina Güereña y su padre, Bernardo Félix.

Basado en información de Cultura UNAM, la madre de Félix era conservadora, muy católica y sumisa; por otro lado su padre, se le distinguía por ser un hombre de carácter, fuerte y altanero, siendo la personalidad que heredó “La Doña”.

En su infancia tuvo algunos problemas por ser inquieta, rebelde y de un temperamento fuerte. Además de que su belleza la distinguía, pero en varias ocasiones percibía “simpatías anormales” por parte de curas o personas en las escuelas o lugares que aisistía. Posteriormente se mudaron a Guadalajara, donde fue expulsada del Colegio de Monjas y, cuando creció, asistió a la Universidad de Guadalajara.

2. Se enamoró de su hermano

La actriz tenía un hermano, Pablo Félix, que estudiaba en el Colegio Militar; era tan grande su cercanía, a tal grado, que su mamá decidió separarlos, porque temía que se volviera una relación incestuosa. A lo largo de la vida de María Félix, durante varias entrevistas declaró que ella “estaba enamorada de su hermano”, pero que no los consideraba correcto, porque eran familia.

En el libro “Todas mis Guerras” de Enrique Krauze, cita el escritor una declaración que le brindó Félix: “Yo pensé en buscarme a un muchacho como él, que tuviera su piel, sus ojos, pero que no fuera mi hermano. Es una tontería, porque el perfume del incesto no tiene otro amor”.

3. De casualidad a la Época de Oro

El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) informa que la carrera de María Félix inició por causalidad, mientras transitaba por las calles del Centro Histórico de la CDMX.

Trabajaba como recepcionista de un cirujano plástico; cuando había salido de su trabajo y miraba los aparadores de las tiendas, el director de cine español Fernando Palacios se acercó a ella para preguntarle “si estaba interesada en incursionar en el cine”, la joven reaccionó de una manera poco ortodoxa, pero al final accedió.

“La Diva” fue llevada a los estudios de Metro Goldwyn-Mayer; originalmente iba a ser lanzada directamente a Hollywood, pero Félix decidió comenzar en tierras méxicanas y así sería como comenzaría toda la carrera de “María Bonita”.

Foto: Wikimedia Commons

4. Inicio de su carrera y retos por superar

Basado en información del sitio web del Gobierno de México, la actriz comenzó su carrera en la película “El Peñón de las Ánimas” (1943), dirigida por Miguel Zacarías. Ahí compartiría créditos con el actor Jorge Negrete, quienes al principio no tendrían una relación cordial e incluso habría diferencias.

Incluso, “El Charro Cantor” describió a Félix con “carencia de cualidades artísticas”, como lo informa la revista Cultura UNAM.

5. Del odio nace el amor

Más tarde, María Félix ya tenía una carrera consolidada al igual que Jorge Negrete y, lo que fuera una enemistad en 1943, mutó hacia el amor, porque para el 18 de octubre de 1952 unirían sus vidas en la llamada, “boda del siglo“; donde dos de las figuras más importantes de la Época de Oro estaban uniendo lazos.

Pero la unión solamente duró hasta el 5 de diciembre de 1953, porque el actor y director de ese momento de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) fallecería a causa de hepatitis tipo C, como lo informa Cultura UNAM.

6. Más de 47 películas

María Félix participó en 47 películas, pasando por diversos países: México, Argentina, España, Italia, Francia y Marruecos.

Compartiendo pantalla con figuras súper representativas de ese tiempo, como Pedro Infante, Pedro Armendáriz, Fernando Rey, Jorge Mistral, Ignacio López Tarso, Emilio “El Indio” Fernández, Carlos Thompson, Rossano Brazzi y Curd Jürgens, solo por mencionar a algunos.

Foto: Wikimedia Commons

7. Ganadora de Arieles y más premios

María Félix ganó cuatro Arieles en total: por la película “Enamorada” (1946), “Río escondido” (1948) y “Doña Diabla” (1950), además de un Ariel de Oro por su reconocimiento a su carrera cinematográfica. También obtuvo una Diosa de Plata, en reconocimiento a su carrera internacional como actriz, como informa el Gobierno de México.

Es reconocida a nivel internacional, recibiendo la orden de Commandeur dans L’Ordre National des Arts et des Lettres, considerada la más alta distinción que se le otorga a una figura pública o política por el Gobierno de Francia. Convirtiéndose “La Doña” en la primera mujer de América Latina en recibir este distintivo en 1996.

8. ¿Por qué “La Doña” y “María Bonita”?

El sobrenombre de “La Doña” surge a raíz del personaje que interpretó en la cinta “Doña Bárbara” (1943), basada en la novela de Rómulo Gallegos. El personaje proyectado como una mujer fuerte, altanera y soberbia, lo que era muy característico a como se le describía a Félix en la vida real.

Mientras que el apodo “María Bonita” se le atribuye al compositor Agustín Lara, que escribió la canción dedicada a la actriz y se la dio como regaló de bodas, cuando contrajeron nupcias en 1948.

Foto: Wikimedia Commons.

9. ¿Metro de la CDMX por María Félix?

“Si me lo quieren creer o no, no cambia nada, pero mi maravilloso Metro de la Ciudad de México es mío, mi marido me lo regaló, pero yo se lo regalo a mis mexicanos”, dijo la legendaria actriz en una entrevista de 1996 con Ricardo Rocha, como relata la Fundación María Félix.

Su esposo había sido Alexander Berger, banquero francés que participó en el proyecto de las tres primeras líneas del sistema de transporte. Se dice que “La Doña” admiraba el metro de París, una de sus ciudades favoritas.

10. Falleció el mismo día que nació

Es muy misterioso y que a muy pocas personas les sucede. Pero, María Félix nació el 8 de abril de 1914 y falleció el 8 de abril de 2002, exactamente el día de su cumpleaños, a la edad de 88 años en la Ciudad de México.

María Félix no solamente destacó por su belleza, sino es reconocida por su talento, ímpetu, carácter, esencia que transmitía; siendo una mujer que se salía de los estándares de la Época de Oro, en la cual predominaba el machísmo.

Ahora, el Museo Jumex de la CDMX se encuentra exponiendo la joyería de María Félix; ahí podrás ver sus anillos, broches, brazaletes, collares, aretes de la firma Cartier con diseños únicos y que destacaban la personalidad de “La Doña”.

¿Qué te parece la vida de María Félix?

Quién es Kitty O’Neil, la mujer a quien Google dedicó su ‘doodle’

kitty-oniel

Cada que hay una efeméride importante que conmemorar, Google actualiza su ‘doodle’, las ilustraciones con las que personalizan el buscador, eligiendo a protagonistas de las fechas para ello. El 24 de marzo la compañía decidió homenajear a Kitty O’Neil, una mujer que hizo historia.

Te contamos quién fue Kitty O’Neil y por qué su legado sigue tan vigente.

Quién es Kitty O’Neil, la llamada “verdadera mujer maravilla”

Kitty O’Neil fue una deportista, corredora de autos y especialista de cine de origen estadounidense que dejó huella en varios ámbitos. Destacando en cada una de las disciplinas que practicaba.

A temprana edad se interesó por la gimnasia y salto olímpico, sin embargo, dejó de lado esta actividad. La decisión final llegó luego de que, previo a las pruebas para las Olimpiadas de 1964, sufriera una fractura en la muñeca y contrajera meningitis, bacteria que incluso fue vista como una amenaza a la movilidad de la joven, que en ese entonces tenía 17 años.

Los médicos a cargo hablaron sobre la posibilidad de que Kitty O’Neil no solo estaría obligada a abandonar este deporte. También existía el riesgo de que no pudiera volver a caminar. Tras una serie de tratamientos logró recuperarse satisfactoriamente, dando la sorpresa de que ya no estaba interesada en seguir desarrollándose como gimnasta.

Al reincorporarse como atleta, Kitty se adentró en numerosas disciplinas, la mayoría de tipo extremo, pues decía que ninguna le parecía lo suficientemente aterradora. La velocidad se convirtió en una de sus mayores aficiones, lo que la llevó a sumergirse en el automovilismo, justo cuando le fue detectado cáncer por primera vez.

Ráapidamente se coló entre las mejores, asimismo, destacó en un deporte que hasta entonces era dominado por hombres. A la edad de 20 años logró el récord como la mujer más veloz en 1976, donde arrasó abrumadoramente con las cantidades registradas en el motor, mismas que hasta el día de hoy no han sido superadas.

Kitty O'Neil Crashes Rocket Funny Car at 368mph

Las increíbles hazañas de O’Neil

Las carreras no fueron su única pasión, pues Kitty O’Neil, al ser fan de todos los deportes extremos, se entrenó de igual forma como paracaidista. Según información del Daily Mail suma un total de 22 récords, entre hazañas de esquí acuático y deportes extremos.

Fue también la primera mujer en incorporarse a una de las agencias de dobles más importantes de Hollywood, donde se ganó el nombre de “La Mujer Maravilla”, cuando en 1979 se lanzó desde 39 metros de altura sobre una bolsa de aire inflable ubicada en la terraza de la piscina del hotel Valley Hilton en Los Ángeles, mientras estaba vestida como “Wonder Woman”.

Siguió una vida de arriesgadas hazañas, participó en films como doble de personajes de acción, lo que combinó con su pasión por el cine. Enfrentó una segunda batalla contra el cáncer, de la cual consiguió recuperarse. Así como de las afecciones que atravesó a lo largo de su vida, como una bacteria que la hizo perder parcialmente la audición a los cinco años.

Murió en 2018, a la edad de 72 años a causa de una neumonía; no obstante, su legado sigue vigente como una de las mujeres más intrépidas que ha visto la historia del deporte y del cine estadounidense. Con un espíritu que conservó hasta el final de sus días.

Sigue leyendo: Scarlett Camberos, la futbolista que se fue de México por acoso

Elise Wortley, la exploradora que usa equipo de hace 100 años

Elise Wortley

Admirar el mundo es uno de los placeres más grandes de la vida y Elise Wortley lo sabe, porque esta chica británica de 33 años se ha convertido en una exploradora que viaja con los más mínimos utensilios para recrear los viajes de mujeres extraordinarias del pasado. ¡Wow!

Aquí te contamos quién es la extraordinaria viajera Elise Wortley.

Elise Wortley, la exploradora que viaja con ropa y equipo de hace 100 años

Toda pasión requiere una inspiración y Elise Wortley ha decidido recrear los viajes de famosas exploradoras, a tal grado que lleva puesto vestidos largos de algodón, abrigos de lana yak y botas claveteadas parecidas a los que utilizaban las exploradoras predecesoras.

El portal Smithsonian Magazine informa que la aventura comenzó cuando Elise tan solo tenía 16 años; en esa época tuvo contacto con el libro de Alexandra David-Néel “My Journey to Lhasa”, de 1927. La joven Wortley quedó fascinada por las grandiosas anécdotas que venían en el libro de la exploradora francesa que viajó al Himalaya.

“Recuerdo haber pensado, ‘wow, ella ha condensado su historia en esto, pero este viaje fue mucho más que eso’, dijo Elise para Smithsonian Magazine.. Los puntos destacados del libro fueron suficientes para capturar la imaginación de la joven de 16 años.

Además de agregar que el libro se quedó con ella porque es curiosa; posteriormente transcurrió su vida, pero la pasión del libro y lo que le transmitió la primera vez, volvió a ella cuando tenía alrededor de los 23 años, y ahí comenzó un plan audaz para descubrir qué había en el mundo.

Foto: Instagram. @woman_with_altitude

Primera expedición

Elise Wortley tardó alrededor de seis meses en planificar su expedición que tendría destino en Lachen, en el estado indio de Sikkim, hasta el campamento base de Kanchenjunga, la tercera montaña más alta del mundo; consistiría en una caminata de 170 kilómetros en un mes, replicando el último tramo de la aventura de su inspiración, Davis-Néel.

Antes de esto, se había unido a pequeñas caminatas en España, pero la expedición que estaba a punto de hacer era diferente a cualquiera que hubiera hecho anteriormente; además que optó por utilizar la misma ropa que su exploradora inspiración a principios del siglo XX.

“Pensé que no podía mostrar lo difícil que fue este viaje o lo que ella realmente logró si estoy en equipo de expedición moderno; sin embargo, encontrar ese equipo antiguo fue realmente difícil”, declaró Wortley para el portal Smithsonian Magazine.

Para eso, obtuvo ayuda de una amiga de Nepal, quien le consiguió un abrigo de yak y zapatos de goma, muy parecidos a los que utilizaban en aquella época. Por su parte, la exploradora de 33 años, realizó una mochila de madera, utilizando una silla de cocina.

Hora de caminar

La exploradora Elise caminó desde Lachen por el campo rocoso cubierto de nieve hasta poder llegar al campamento de Kanchenjunga.

Wortley fue acompañada de un equipo, a lo que el portal Smithsonian informa que caminaron alrededor de ocho horas, cada día, durante un mes. Ella y su equipo exclusivamente femenino (como informa Woman with Altitude) caminaron ocho horas cada día y el progreso fue lento, pero satisfactorio, durante el cual tuvieron que enfrentar temperaturas bajo cero, erupciones cutáneas e incluso mareos por la altura en la que se encontraban.

Al terminar esta magnífica expedición, Elise estaba segura que no quería que fuera la última experiencia que viviría; por eso, el destino le puso de frente su siguiente expedición. En su regreso, su madre le regaló el libro “The Living Mountain” de Nan Sheperd de 1977, donde describe su caminata por Cairngorms en 1940.

Así que en junio de 2019 decidió ir a las Tierras Altas de Escocia; en esta expedidión decidió portar un vestido de algodón, botas con clavos y muchas ganas de poder explorar los territorios donde pisó Sheperd.

Su plan era revisar el libro e ir por donde fue la exploradora en 1940, pero al final del viaje optó por seguir sus instintos y crear su propia ruta, como lo dice en la entrevista para Smithsonian Magazine.

Foto: Instagram. @woman_with_altitude

¿Cómo planear los viajes?

Elise Wortley opta por revisar en internet historias inspiradores de mujeres exploradoras del pasado y así decide cuál será su próximo destino, así como el patrocinio de cámara y guía que obtuvo gracias a la organización Woman with Altitude.

Una de sus más recientes exploraciones fue en primavera de 2022, como lo informa Smithsonian Magazine; se inspiró en el viaje por Alamut, en Irán, de la exploradora Freya Stark en 1930.

Tuvo que pasar por varios retos, debido al tipo de terreno que había, pero también las buenas experiencias que se llevó. “Los caminos eran de pastores, realmente angostos y empinados, por lo que mis botas de clavos quedaron completamente destruidas. Me desperté una mañana y había un grupo de personas del pueblo reunidas alrededor de mi bota rota. Sintieron mucha pena por mí, y estaban ocupadas cosiéndolo. Fue increíble y duró el resto del viaje“, dice Elise.

Foto: Instagram. @woman_with_altitude

Más que una inspiración, es pasión lo que realiza la exploradora de 33 años, “Si puedo seguir compartiendo sus historias, las mujeres y los hombres leerán todo al respecto y pensarán que tal vez pueda hacer eso que siempre quise hacer”, concluye Elise.

Nos encanta que Elise Wortley haya encontrado su pasión a través de mujeres que a lo largo de los años, también se atrevieron a salir de su zona de confort y optar por algo nuevo, fuera de lo convencional, tal vez haya más de una niña por ahí que sienta la misma inquietud que sintió Elise al ver sus experiencias.

¡Qué genial! ¿Qué te parecen las aventuras que tiene Elise Wortley?

Luisa Martínez, emprendedora que da voz a mujeres rarámuri

Luisa Martínez mujeres rarámuri

Recientemente la compañía de chocolates Hershey México, presentó la segunda edición del programa Her For She, cuyo objetivo es la visibilidad y reconocimiento al talento, propósito y trabajo de mujeres mexicanas extraordinarias de distintas disciplinas.

La fábrica de chocolates transformó el icónico empaque de sus barras de chocolate y lo convirtió en un vehículo de exhibición para las mujeres, siendo así un apoyo para diferentes organizaciones que trabajan en pro de la equidad de género.

Nosotras tuvimos la oportunidad de platicar con una de ellas, Luisa Fernanda Martínez, originaria del estado de Chihuahua. Ella es una emprendedora social que ayuda a las mujeres rarámuri y tarahumara a conseguir nuevas oportunidades de empleo, para que tengan mayor estabilidad y bienestar para ellas y sus familias.

Luisa Martínez, una emprendedora social que apoya a las mujeres rarámuri

mujeres rarámuri
Foto: Karla Tejeda

¿Qué significa para ti este proyecto y la Sierra Tarahumara?

“Sinibí Jípe es el nombre de nuestra empresa social, esta empresa es parte de mi vida. Para mí no es un negocio, para mí no es un proyecto para mi tiempo libre, realmente es parte de mi vida”.

“Es un proyecto que empezó con mil 500 pesos y ahora contamos con un taller en la ciudad de Chihuahua, otro en la Sierra Tarahumara; una tienda física, una tienda en línea y pues ahora aparecemos en la cobertura de un chocolate”.

¿Por qué le pusieron a su proyecto Sinibí Jípe? ¿Qué significa?

“Sinibí Jípe significa ‘siempre hoy’, son dos palabras en rarámuri y habla mucho de la cosmovisión de esta cultura, de vivir mucho en el presente, sin arraigo a las cosas materiales ni aquello que no es relevante para la vida. Y me decían mucho ‘pónle una marca en inglés porque va a pegar más’, y yo quería demostrar que no necesitas poner una palabra en otro idioma para que el proyecto tenga un impacto”.

“Este proyecto es una empresa social que trabaja con mujeres rarámuri. La ropa es solo un medio para muchos fines y a través de la venta de prendas, pues, logramos generar ingresos para las mujeres rarámuri. Lo que realmente importa en este proyecto es que se busca mucho disminuir la brecha de género.

“A las mujeres rarámuri se les dan cursos, capacitaciones para que se desarrollen. Ahorita no está aquí conmigo Marcelina, que también aparece en el chocolate; es la mujer rarámuri con quien comencé este sueño”.

“Lo novedoso es que antes de este proyecto no se comercializaban de esta manera los textiles rarámuri. Al estar en este chocolate, en las noticias de Chihuahua, no se hablaba de Luisa Fernanda, y su proyecto, si no se hablaba de ‘la comunidad rarámuri aparece en un chocolate’ ”.

¿Cuántos trabajos ha generado este proyecto?

“El proyecto se adapta a los usos y costumbres, esta cosa del trabajo formal no existe para ellos”.

“Entonces el proyecto ha buscado adaptarse, y siempre que la mujer, cualquier artesana, quiera trabajar hay trabajo disponible, independientemente si se desaparece seis meses”.

“En un trabajo tradicional, pues, seis meses se consideraba abandono de trabajo. Pero acá no, acá es bienvenida la artesana siempre que quiera”.

¿Cómo te contactó Hershey?

“Nos contactó a través del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias. Le hablaron a la titular nacional y ya me buscaron y me entrevistaron, mandé información”.

“A partir de ahí, pasamos como un filtro de entrevistas, entre otras cosas y finalmente terminamos en la envoltura del chocolate”.

¿Qué mensaje le darías a las mujeres emprendedoras indígenas de México?

“Como diría Marcelina, anímense; sé que al principio da mucho miedo y que no es cuestión de dinero, porque este proyecto empezó con mil 500 pesos y ya ha evolucionado y sobre todo con mucha reinversión. No es necesario dejar tu pueblo, ni dejar tus costumbres, ni dejar tus raíces para seguir adelante y para trascender”.

mujeres rarámuri
Foto: Hershey

Her For She

Hershey presentó a 11 mujeres mexicanas que trabajan en las disciplinas del arte, el deporte, el emprendimiento social, la tecnología y el activismo.

Mujeres trabajadoras y apasionadas que con su labor impactan a otras mujeres y niñas alrededor de la República Mexicana, promoviendo la empatía, solidaridad y unión entre mujeres.

Entre estas mujeres trabajadoras se encuentra Georgina Martínez, que es una activista social que ha realizado varios proyectos importantes; uno de ellos fue construir escuelas en zonas rurales indígenas y ha fomentado el rescate de las lenguas indígenas.

mujeres rarámuri
Foto: Karla Tejeda

También esta Victoria Razo, una fotoperiodista que a través de su cámara ha podido entrevistar y capturar a diversas mujeres para dar a conocer sus problemas que enfrentan día a día.

Y esta Ximbo, que es una cantante, rapera y compositora, que creó el primer colectivo hip hop femenino del país.

También forma parte Norma Cerros, especialista en derechos laborales; Sofía Hidalgo, cantante y compositora; Antonia Vázquez, emprendedora social; Itzel Suárez, emprendedora social; Luisa Martínez, emprendedora social; Mariel Hawley, nadadora de aguas abiertas y Sasha Glatt, especialista en tecnología y desarrolladora de plataformas.

Entrevista con Alice Kellen; ¿por qué escribir historias de amor?

Alice Kellen

Todavía no cumple una década escribiendo libros de manera profesional, pero Alice Kellen ya tiene más de 15 novelas publicadas en diversos países, y una legión de fans ávidos por leer sus historias. Muy poca gente sabe el verdadero nombre de esta autora española, pero en realidad eso no es necesario para encontrarte entre los personajes de sus libros, perderte en sus páginas ni sentir que, a veces, te escribe directamente a ti.

Ella se dedica al género conocido popularmente como ‘young adult’, aunque sus personajes no se limitan a una sola edad y las emociones que transmite podrían identificarse como “universales”.

Foto: Instagram. @alicekellen_

Entrevista con Alice Kellen

Tuvimos la oportunidad de platicar con Alice Kellen durante su visita a la Ciudad de México para promocionar el libro “La teoría de los archipiélagos”.

De una manera conmovedora y profundamente nostálgica, este libro cuenta la historia de dos personajes cuyo amor se quedó encapsulado en un momento específico de sus vidas, varias décadas atrás. De manera simultánea te presenta dos líneas del tiempo distintas, por medio de las cuales reflexiona sobre temas como la madurez, las segundas oportunidades y cómo, pase lo que pase, habrá rasgos en nosotras que nunca cambiarán.

Esto es lo que nos dijo sobre su obra, su profesión y su visita a México.

Foto: Planeta

A veces los artistas usan pseudónimos para crear un personaje, con cualidades que no necesariamente son las mismas que ellos tienes. ¿Es tu caso o quién es realmente Alice Kellen?

Yo creo que empezó así, ahora ya no sé si es exactamente así. Es verdad que en el momento en que decidí subir la novela a Amazon no quería que me leyera la gente que me conocía, me daba mucha inseguridad. Quería separar un poco mi vida de esa faceta de escribir y en cierto modo fue una manera de protegerme, es un poco como que te desdoblas, eres lo mismo pero como que marcas un poco la distancia.

En ese momento yo la pasaba fatal con el tema de firmas, me costó muchísimo, era como muy introvertida, así que el pseudónimo fue un poco como esa coraza.

Pero claro, con el paso de los años todo creció mucho, y al final pues como que te van sacando de tu zona de confort. Ahora se ha quedado y tampoco lo cambiaría.

¿Es tu primera vez en México? ¿Qué te ha parecido? Sé que es una visita exprés

Sí es una visita exprés pero, aunque normalmente cuando voy a algún sitio nunca veo nada porque nunca nos da tiempo, esta vez llegamos muy temprano, a las 4 de la mañana, y dijimos ‘si nos quedamos en la habitación vamos a morir, tenemos que aguantar despiertas’; nos fuimos a ver Teotihuacán y luego dimos una vuelta, salimos a cenar y probamos la comida, yo tenía ahí muchísima intriga.

Este ha sido probablemente el viaje en el que más he intentado buscar huecos para ver, porque al final es toda la experiencia, conocer a todas las lectoras de aquí, las firmas, sentir que has visto algo y tener ese recuerdo. Se te queda más grabado, hay veces que estás en una ciudad tan exprés que no sabes ni en qué sitio estás.

¿Cuánto tiempo tomó el proceso de creación para “La teoría de los archipiélagos”? Estamos hablando de un libro con un alto nivel de profundidad.

Antes de este libro estaba bloqueada y sí que llevaba meses que estaba como con un proyecto y no avanzaba. Con este libro me dejé llevar, o sea, fue como un pequeño regalo, es como muy cortito y lo hice un poco para mí, no sabía si se iba a publicar ni cuándo. Lo tuve en un cajón y salió como un año y medio después, cuando encontramos el hueco dónde encajarlo.

Simplemente me imaginé, pues siempre pienso que cuando ves a las personas mayores, te imaginas que han tenido toda una vida con sus amores, con sus desamores, con sus pérdidas, sus alegrías, ¿no? Y un poco pues es eso. El imaginarme el punto de partida era una persona mayor; ir hacia atrás y descubrir cómo había llegado hasta ahí, qué había sido de su vida, y me dejé llevar muchísimo.

Lo escribí también muy rápido, el primer boceto lo estuve corrigiendo bastante tiempo, pero fue de estos procesos para disfrutar, para ti misma.

Foto: Instagram. @alicekellen_

¿Qué tanto la creación de tus personajes tiene que ver con gente que realmente conozcas?

No, pero creo que, por ejemplo, yo le pregunté a mi abuela mientras estaba con esta novela ‘¿si pudieses volver atrás, cambiarías algo de tu vida? ¿Has tenido una vida feliz?’. Y bueno, estuvimos hablando un poco de eso. Creo que no es tanto que tú a lo mejor vivas exactamente lo mismo que los personajes o que tengas alguien a tu alrededor, sino que creo que todos tenemos sentimientos e inquietudes comunes, escoger una y profundizar.

Creo que todos nos preguntamos qué hubiese pasado si o esas vidas alternativas, esas elecciones, esas personas que a lo mejor dejamos en el camino porque no era el momento; se me hace difícil pensar que alguien nunca se haya planteado algo así.

En la teoría de los archipiélagos tenemos temas como el amor prohibido, la desigualdad de condiciones, la soledad y el envejecimiento. Pero algo que llama mucho la atención es cómo perdemos el miedo cuando envejecemos. ¿Qué opinas acerca de esto, de que tal vez sea una valentía tardía, pero que es necesaria y finalmente llega?

Qué curioso, nunca habían hecho esta pregunta, pero es verdad. Yo creo que es conforme vamos creciendo, hay una etapa, que pienso que es en la adolescencia, tenemos mucha contención, quieres encajar, mucho miedo, mucho amoldarte. Luego vas creciendo y te llega también una etapa más madura en la que hay cosas que te empiezan a dar igual, en la que uno empieza a decir ‘esto hoy me da igual’, ‘lo que opine la gente no me importa’ y empiezas a desprenderte un poco de a veces como esas sogas que todos llevamos y que nos atan, esas sogas sociales. Del qué dirán, de qué es lo correcto o no es lo correcto. Bueno, esto es muy relativo, ¿no?

Y yo creo que ya cuando llegas a la vejez, ¿qué tienes que perder? O sea, claro, si ahí ya no eres tú mismo entonces ya.

Desde 2013 básicamente no has parado. ¿Tienes historias que estén de alguna manera archivadas, esperando por salir?

Tengo una en el cajón, sí. Bueno, ahora sí que voy más lenta escribiendo porque ya la vida se complica y yo creo que sí vamos a pausar un poco el ritmo de publicación; a lo mejor no puede ser una novela cada año, a lo mejor tiene que ser cada año y medio, porque mi vida ya no es solo escribir como antes, que yo escribía todo el día y no tenía nada más qué hacer a nivel prensa, promo, muchas cosas.

Entonces en esa época escribí mucho y cuando entré en (la editorial) Planeta tenía varias novelas en el cajón, y tengo una todavía que no hemos encontrado, hay que ver cuándo y cómo encajarla; está ambientada en la Segunda Guerra Mundial, son como dos historias, una un poco más contemporánea y la otra ambientada en una historia de amor en esa época.

A mí me gusta, yo le tengo mucho cariño a esa historia, pero bueno, es más adulta; hay veces, que un poco como pasó con ésta, que es un poquito más adulta entonces no es tanto el no poder sacarla sino en sacarla a lo mejor entre dos novelas. Tú vas creciendo como autora y quieres que tus lectores te acompañen, pero entiendo que hay que ir dándoles un poco como escalones, no todo de pronto.

Algo muy presente en tus novelas, es ese esfuerzo por darle una voz propia, una voz real a los personajes femeninos. ¿Qué opinas acerca de los arquetipos que a veces están en la literatura contemporánea, si a veces son necesarios, o si de plano deberíamos romper con ellos?

Yo creo que es interesante y para mí es importante que los personajes femeninos sean reales. No significa que ahora todas las protagonistas femeninas tengan que ser invencibles, significa que tienen que ser reales y que no pasa nada. Yo hay veces que necesito del cariño de mi familia, mi pareja o de mis hijos, o hay veces que estoy triste, hay veces que me siento insegura o que me siento débil; y no pasa nada, eso es real, ¿sabes? Hay otros momentos que me siento que estoy súper arriba.

Yo creo que lo que tiene que ser es que no tengamos esa presión de perfección, de exigencia, y hay que profundizar un poco en todas las maneras en las que una persona se puede sentir. También me gusta profundizar con, imagínate, una protagonista femenina que tiene muchas dudas siempre y muchas inseguridades, pues porque existe.

Foto: Instagram. @alicekellen_

En un mundo donde el amor romántico ha cambiado tanto, ¿cuál es tu motivación para que el romance sea tan una parte tan importante de tus historias?

Porque ha cambiado, pero todos seguimos enamorándonos y desenamorándonos y eso seguirá siendo así.

El ‘cómo’ es lo que ha cambiado, y yo creo que hay que adaptarse.

Yo creo que está esta idea, de ese amor invencible, para siempre, y que te ponían estos epílogos de los protagonistas 20 años después. Bueno, pues a lo mejor no es necesario, a lo mejor a mí me basta con dos personas que se enamoran, no sé qué será de ellas en el futuro, quizá se quedaron juntas o quizá no, lo que sea. Es como una pequeña ventana a un momento de las vidas de esas dos personas.

¿Qué piensas acerca de la comunidad en internet? ¿Cómo es tu relación con los creadores de contenido de libros?

Yo creo que ha sido muy natural y paulatina, porque al principio tenía menos lectores. De hecho hay algunas, un par, que se convirtieron en amigas lectoras que compartían mis libros y empecé a hablar con ellas.

Obviamente fue creciendo más y ahora es verdad que hay muchísima gente, también ha crecido la comunidad, antes había menos gente que compartía sus lecturas. Yo creo que es como una bola de nieve, porque ves a una persona y dices pues a mí también me apetece compartir mi opinión, los libros que leo, y que te gusta en cierto modo crear como una red con gente a la que le gusta lo mismo que a ti y puedes hablar de esos temas.

A mí me pasaba que de joven a nadie de mi alrededor, a mis amigas por ejemplo, no les gustaba leer; entonces era como algo solo mío, un mundo aparte, y pienso ahora habría sido muy chulo poder compartir esto de la manera que ahora veo que lo comparten muchas chicas.

A mí me gusta mucho, sigo a muchas porque yo también me apunto recomendaciones de libros que ves y te llaman la atención, y me parece que es curioso cómo van cambiando los medios de comunicación, cómo nos llega la información. Se me hace muy llamativo pero muy bonito. También me parece un ambiente, en lo que yo he conocido, muy sano muy de compartir algo que te gusta y crear vínculos a través de eso.

Romina Sacre y cómo ser tu propia inspiración te vuelve libre

romina-sacre

Más allá de los adjetivos que puedan describir a Romina Sacre, es necesario hablar de quién es ella. Escritora, conferencista, conductora, influencer y emprendedora, así es Romina Sacre, una mujer que descubrió la fortaleza que hay dentro de la sensibilidad y se convirtió en su propia fuente de inspiración.

Actualmente es considerada como un referente de empoderamiento y determinación, todo producto de un camino de introspección en el que uno de los aprendizajes más importantes es lo valioso de escuchar lo que dice la voz que hay dentro de nosotras.

Conversamos con Romina acerca de todas las vivencias y experiencias que le ha traído el convertirse en una voz tan poderosa para las mujeres.

Entrevista con Romina Sacre

Foto: Esteban Torreblanca / El Universal

¿Cómo encontraste la motivación para hablar de temas como relaciones, empoderamiento y libertad sexual, que hoy en día siguen siendo considerados tabúes?

“Lo primero fue que tengo el privilegio de haber crecido en un entorno donde no me juzgan, donde la mayor parte del tiempo me he sentido aceptada. Siempre me llamó la atención cómo algo tan simple como un concepto puede aplicar distinto dependiendo de si eres hombre o mujer. Cómo desde que nacemos se espera algo de nosotras. Siento que eso es lo que está muy maldito.

“A raíz de que todo esto de las redes sociales comenzó a crecer y empecé a ver el impacto de mi voz, elegí esta causa. Que más mujeres vivan de manera auténtica, que podamos tocar temas de los que siempre se nos ha excluido por el hecho de nuestro género”.

Desde tu perspectiva, ¿qué es lo que falta para romper con todas estas dinámicas y dejar atrás estos prejuicios?

“Ovarios. Se necesita mucha valentía para tocar estos temas y desprendernos de los prejuicios que tenemos arraigados. No hacer las cosas a través del morbo, del querer llamar la atención, sino desde las ganas de querer ver un cambio.

“Celebro que podamos tener estas conversaciones, pero falta muchísimo por hacer; las estadísticas dicen que faltan 200 años para alcanzar la equidad de género. Yo misma todavía tengo que aprender y desaprender un montón de cosas, seguir alzando la voz para tocar a todas aquellas que quizá ni siquiera se han planteado la posibilidad de que no tienen que seguir las reglas de la sociedad”.

Cuál fue el camino hacia conocerte a ti misma, con todo lo que eso implica

“La terapia. Estoy consciente de que acceder a ella es un privilegio, pero es mi respuesta a esta problemática de no saber quiénes somos. Aceptar que no tenemos que estar bien siempre, que está bien no tener las respuestas todo el tiempo.

“Para mí hay un antes y un después de la terapia, agradezco infinitamente haber tenido la oportunidad y que gracias a ella pudiera conocerme, algo que a lo que pocas veces le damos importancia, como que vivimos a través de las opiniones que tienen los demás sobre nosotras.

“Considero importantísimo dejar claro que tener emociones, ser sensible, ser intensa, apasionada y vulnerable no nos vuelve menos fuertes ni poderosas. Que al contrario, mientras más te conoces, mientras más sabes quién eres, mejor te viene la vida. Tenemos pánico a conocernos, nos da miedo llegar cuatro capas abajo porque creemos que vamos a encontrar cosas espantosas, que nos vamos a avergonzar. Y es probable que sea así, pero es parte del proceso que hay que vivir”.

Cómo viviste la transición a convertirte en escritora y qué ha sido diferente entre cada libro

“Siempre quise escribir un libro, y la verdad es que todo se dio muy rápido. Se acercaron de Editorial Planeta a ofrecerme escribir de estos temas que tanto me apasionan. El primero definitivamente me cambió la vida.

“Jamás imaginé que tendría el éxito que tuvo, ni mucho menos que habría un segundo que lo superaría. Gracias a ‘Sensibles y Chingonas’ nació mi podcast, se me abrieron espacios en diferentes medios, llegué a la FIL Guadalajara.

“Trajo un montón de experiencias que veo y digo ‘wow, qué increíble que yo soy parte de este grupo’, y principalmente, el saber que pude haber generado un cambio, que alguien descubrió la fortaleza que había en ser sensible, en conectar con sus emociones y volverse súper chingona.

“En ‘El amor en los tiempos del like’ conté mi historia de la manera más honesta. Conecté con mi vergüenza y creo que la gente se identifica con eso, con las historias que vienen del corazón, de ese lado imperfecto, donde la regaste, donde aprendiste, donde puedes decir que estás mejor que ayer.

“Mi intención es que quienes lo lean no pongan el amor romántico como el centro de su universo, que no se conformen. Que no se traicionen estando con alguien que no las hace felices, que no suma ni aporta nada”.

Foto: Esteban Torreblanca / El Universal

Para ti qué ha cambiado a partir de convertirte en inspiración o referencia para miles de mujeres

“Saber que tengo responsabilidades, conmigo y con mi comunidad. Estar informada, saber escuchar, educarme, cuestionarme, incomodarme, poder aceptar cuando no soy capaz de abordar algo. Hacerme consciente de mis privilegios, no por culpa, sino preguntándome qué puedo hacer con ellos.

“En mi podcast ‘Sensibles y Chingonas’ es lo que trato de hacer. Si yo no sé la respuesta, invito a alguien que sepa de lo que habla, sin importar que a lo mejor ese día no pueda intervenir ni opinar. El traer a la mesa a otras mujeres que no han tenido las mismas oportunidades y tienen muchísimo que decir.

“Es un honor tener esta plataforma que día con día llega a miles de personas. Que mi libro, mis palabras hayan causado impacto, que las influenciara a hacer cosas por ellas mismas, desde ir a terapia hasta romper con una relación de violencia.

“Esa es la mejor recompensa de mi trabajo, porque al final no solamente se trata de mí. Se trata de todas las mujeres que son parte de esto. Y es uno de mis propósitos; conectar a ese nivel, que las redes no se traten solo de lo maravillosa que es mi vida, que todo lo que ven es tal cual es, y que esto sirva para que se inspiren a vivir más libres.

“También aprender a creérmela. No dejar que el síndrome de la impostora se apodere de mí, reafirmar que lo que yo tengo que decir es importante. Y esto es algo que a todas las mujeres nos pasa”.

La parte de las críticas, ¿cómo la sobrellevas?

“Honestamente no las leo. Afortunadamente creo que me he encargado de generar pura buena onda en mis plataformas y, aunque no puedo controlar lo que opinen de mí, sí puedo evitar clavarme en lo negativo, no dejo que me frene.

“Considero que uno de mis mayores éxitos es precisamente aprender a escuchar a las personas que para mí son exitosas, cariñosas y amorosas. Ese es probablemente uno de los mejores consejos que puedo darle a quienes lean esto; que es importante rodearse de gente que nos diga la verdad, que nos haga ver nuestras áreas de oportunidad, no solo de gente que nos ame ciegamente”.

**CON LA COLABORACIÓN DE PENÉLOPE SILVA

Sigue leyendo: Ana Helena Saldaña, una voz que se alza por las víctimas

Hablamos con Katya Echazarreta, primera mexicana en ir al espacio

Katya Echazarreta

La primera mujer mexicana en viajar al espacio. Katya Echazarreta sabe perfectamente lo que significan esas palabras y la curiosidad que generan. Sabe que es muy fácil imaginar que, al ir más allá de los confines de nuestro planeta, te vuelves una especie de figura mística o una heroína sin fallas. Pero ella no busca ser nada de eso.

Katya no tiene miedo de hablar sobre sus temores e inseguridades, de ir en contra de las expectativas ni de admitir que ella, como todas nosotras, todavía tiene que descubrir día a día cuál es el camino a seguir (y sabe que ese camino se mantiene en constante cambio). Habla con sinceridad, se ríe de manera contagiosa y no titubea para decir lo que piensa.

Nacida en Guadalajara y perteneciente a una familia que migró hacia Estados Unidos, Katya ha vivido entre dos culturas y transita entre ellas con naturalidad. Ella estudió Ingeniería Electrónica y, en sus años trabajando en la NASA, ha colaborado con proyectos como el robot Perseverance.

Foto: QUADRA/Mónica Martínez

Entrevista con Katya Echazarreta

Menos de 100 mujeres han viajado al espacio y Katya pertenece a ese grupo, pero quiere ayudar a que la cifra cambie definitivamente. Ella desea inspirar a las niñas para desarrollarse en la ciencia e ingeniería, y que no permitan que nadie les diga que no pueden hacerlo.

Ese nuevo sueño la ha llevado a colaborar con diversas organizaciones y empresas; entre ellas se encuentra Mattel, marca que recientemente mostró al mundo una muñeca Barbie inspirada en Katya Echazarreta, como parte del programa Barbie Role Model.

Tuvimos oportunidad de platicar con Katya en la Ciudad de México y esto fue lo que nos contó.

En la mañana justo antes de viajar al espacio, ¿cómo te sentías?

“Tenía muchos nervios, no necesariamente por el viaje sino porque había una tormentota y la noche anterior nos habían dicho que se estaba vigilando la tormenta, pero que si no mejoraba la situación iban a tener que posponer el vuelo una vez más.

“La primera vez se tuvo que posponer por semana y media o algo así. Entonces eso nos dicen: ‘bueno, pues ya váyanse a dormir’. Me acuerdo que eran como las 2 o 3 de la mañana cuando empiezo a escuchar la lluvia y dije ‘no puede ser’”.

Lo relatas así como un asunto laboral, como de ‘tengo que ir a llegar al evento, tengo que llegar a la entrevista’. ¿Lo veías así?

“Bueno, yo siento que para mí en ese momento no me dio miedo lo que iba a hacer, no me dio miedo el viaje. Más bien fue como cuando vas a tomar un examen que sientes esa ansiedad, que dices ‘ya, ya, ya, ya quiero que pase’. Y cuando ya finalmente lo estás haciendo se te quita, estás en modo de ‘pues estoy haciendo esto, tengo que enfocarme’.

“Siempre los momentos más estresantes son esas horas o esos minutos antes, pero yo tuve mucho entrenamiento mental y entrenamiento emocional”.

Katya Echazarreta
Foto: QUADRA/Mónica Martínez

¿Ese entrenamiento fue por parte tuya o es un requisito? ¿En qué consistió?

“Fue por parte de mi misión. Lo más importante que tuvimos que hacer era como unos ejercicios psicológicos, y esto puede funcionar para lo que sea, no tienes que viajar al espacio. Pero me dijeron ‘busca una imagen de la cápsula, del cohete, y empieza a imaginarte en esas situaciones’. Me decían ‘imagínate que ya estás sentada en tu asiento, que ya estás viendo por la ventana, ¿qué quieres sentir?’.

“Entonces yo decidí que quería sentir emoción, pero no como cuando tienes el corazón todo acelerado, yo quería sentir una emoción relajada. Entonces me dijeron ‘lo que vas a hacer desde ahora hasta ese día cuando te sientas así, cuando te sientas relajada por lo que sea, vas a cerrar los ojos y vas a imaginar ese momento porque la emoción ya la tienes, esa emoción que estás buscando, y le estás agregando estas imágenes de estas memorias que vas a tener en un futuro’.

“Eso es lo que hice, practicaba y practicaba. Realmente funcionó, como que le enseña a tu mente ‘ah, esto ya lo practiqué, cuando yo esté aquí, así me voy a sentir’”.

Además de las emociones que previamente ya habías trabajado, ¿cuando estabas ahí qué pensamientos llegaron a tu mente?

“Es una situación muy difícil porque creo que muchas personas quieren escuchar todas estas sabidurías, eso es lo que esperan escuchar, pero realmente en este momento eso no es lo que sucede, porque en ese momento estás viviendo algo tan diferente, tan especial.

“Y no estoy diciendo que no piensas en esas cosas. Habitualmente todo eso pasa después, cuando regresas y puedes pensarlo ya en tu casa; cuando ya no estás en la locura de todos los medios, la prensa, la gente y las preguntas.

“Lo comparo como cuando un bebé nace, que todo lo que conocía ya no existe, todo lo que escuchaba, todo lo que sentía. Así que es como cuando naces y estás teniendo todas estas experiencias que nunca en tu vida has tenido, y empiezas a llorar. Es igual.

“Dices ‘¿y ese color qué es? Ese color negro del espacio, nunca había visto algo así de negro, y el planeta está aquí y está brillando, y es un azul hermoso, increíble. Y la luz del planeta me está llegando a la cara pero al mismo tiempo, estoy flotando…’”.

Katya Echazarreta
Foto: QUADRA/Mónica Martínez

¿En algún momento tuviste miedo, ya estando ahí?

“Estando ahí no, porque estás tan ocupada mentalmente tratando de entender lo que está sucediendo y lo que estás viendo que no tienes ni tiempo de sentir miedo. Yo realmente siento que pues obviamente si se prende alguna luz de alarma de emergencia o pues empiezas a escuchar así los sonidos de emergencia, obviamente en ese momento probablemente ni pasa un segundo, bueno, empiezas a sentir la adrenalina y el miedo. Pero como estás pasando tantas cosas, no”.

¿Quién fue tu ‘role model’, cuando eras niña o cuando eras adolescente?

“Yo tenía como ‘role model’ a la astronauta Elena Ochoa, que fue la primera mujer hispana en viajar al espacio. Ella nació de abuelos mexicanos, sus papás ya nacieron en Estados Unidos y ella también, así que aunque nuestras historias no son muy similares porque yo nací en Guadalajara, soy mexicana, era lo más cercano que yo tenía de una figura hispana.

“Para mí su historia fue muy importante, porque aparte de ser la primera también se convirtió en directora de un centro de la NASA. Y estudió Ingeniería Electrónica, igual que yo”.

¿Cómo viviste tú estar entre estas dos culturas?

“Sí le doy mucho las gracias a mi mamá, porque cuando nos vamos a Estados Unidos obviamente mi educación en México ya no continuó, sino en Estados Unidos. Pero para mi mamá siempre fue muy importante que nosotros estudiáramos español, que estudiáramos la historia de México.

“Mi abuelito por parte de mi mamá era maestro, así que llegábamos y nos platicaba de Zapata y Juárez, y todas estas figuras que fueron muy importantes para México; de esas figuras nos enseñaban en la casa, porque en la escuela pues ya nos estaban enseñando historia de Estados Unidos”.

Katya Echazarreta
Foto: QUADRA/Mónica Martínez

¿En qué momento de tu vida te acercaste a la ciencia e ingeniería?

“Siempre. Desde que yo era muy niña sentía ya ese amor, ese interés. No lo entendía completamente, porque si tienes cinco años no vas a estar diciendo ‘yo voy a ser ingeniera, voy a diseñar circuitos’.

“Pero como niña sí entiendes que te gusta desarmar las cosas, te gusta ver ‘qué es esto que tiene aquí, cómo funciona’. Con esas preguntas que yo hacía me di cuenta al crecer que yo tenía ese interés por la tecnología y por el espacio”.

¿Crees que en la industria espacial hay todavía una brecha de género?

“Sí, totalmente. Cuando yo me gradué de la universidad, para empezar me gradué con 13% de mujeres, yo era una de dos mexicanas y lo veían como un éxito.

“Y luego vámonos más atrás. Cuántas logran entrar, cuántas se salen por todos los problemas, por el abuso, por el sexismo, por el racismo (que en mi caso yo tenía las dos cosas). Cuántas se salen y no logran graduarse para llegar a ese 13%. Ahora, de ese 13% cuantas logran entrar a organizaciones como la NASA. Y, de esas que sí logran entrar, cuántas duran más de cinco años por las mismas razones.

“Así te vas dando cuenta cómo esto empieza desde niñas, hasta que quedan dos o tres.

“El problema no es que no les guste. Ay, cómo me cae gordo leer y escuchar, especialmente de los hombres, que las mujeres son libres de estudiar lo que quieran pero deciden no hacerlo, no les gusta. ¿Y cómo me vas a decir eso a mí si yo, desde niña, estoy viendo que me están dando un carrito que para jugar que voy de compras para cocinar, y que los juguetitos son una cocinita para hacer cupcakes o pastelitos, y que a mi hermano le dan kits de ciencia y de ingeniería, que a mi hermano le dan legos para que construya y desarrolle el pensamiento de ingeniería?”

¿Qué le dirías a alguien que quiere aventarse a seguir un camino como el tuyo? Alguien que probablemente se va a enfrentar al sexismo, racismo, todo ese tipo de cosas.

“Yo realmente creo que lo más importante siempre es esa seguridad propia, ese amor propio, porque claro que vas a tener que pasar por todas esas cosas.

“Yo no le voy a mentir a nadie, nunca le voy a mentir a las mujeres ni a las niñas, porque tienen que saber la realidad que existe para que estén preparadas. Porque cuando una como mujer ya entiende lo que va a tener que vivir, es más fácil ya crear todas esas herramientas para que tú sepas cómo reaccionar ante esas situaciones y que te puedas proteger a ti misma. Claro que va a doler y va a ser muy difícil. Para mí lo más importante siempre ha sido esa seguridad aunque no siempre lo sienta claro”.

¿Cuál es tu siguiente sueño?

“Bueno, yo estaba lista para continuar con mi carrera en la NASA y continuar con mi trabajo como ingeniera, diseñar más circuitos. Soy diseñadora de circuitos electrónicos.

“Yo ya estaba lista para regresar a la ingeniería y seguirme preparando para alguna misión en el futuro por parte de alguna de estas empresas privadas que ya están creciendo en Estados Unidos para trabajos y misiones espaciales. Esa era la meta.

“Pero lo que sucedió fue algo diferente, algo que una no puede controlar, cómo te va a cambiar el corazón y la psicología después de una experiencia así. Eso yo no lo esperaba y definitivamente después de esta experiencia lo que yo sentí es que ya no podía seguir trabajando para mí, tenía que trabajar para nosotros.

“Porque en este momento yo tengo una gran responsabilidad y yo tengo una gran voz, los medios me ponen atención; si yo digo algo que algo no está bien o que quiero hacer algo, que quiero cambiar algo, lo van a publicar y ese es un poder increíble. Si yo quiero una junta con algún gobernador, diputado o senador la puedo conseguir y eso es un poder también increíble, y tengo que usarlo para el bien del país.

“Si yo dejo todo esto pasar, que pasen los años y si yo no hice nada, no hablé con nadie, no usé mi voz, nada cambió y sigo con mi carrera ya. Yo realmente no creo que en 30 o 40 años yo pudiera regresar la mirada hacia atrás y sentirme bien”.

Citlali Díaz, una mujer en el sector de la biotecnología

Con el paso del tiempo y gracias a las diversas luchas sociales por nuestros derechos, las mujeres hemos podido ser parte de distintos sectores a los que antes era prácticamente imposible entrar. Uno de ellos es la ciencia y, aunque la brecha todavía es grande, hay casos de orgullo que pueden inspirarte: Nosotras tuvimos la oportunidad de conversar con Citlali Díaz, una mujer en el sector de la biotecnología.

Es de resaltar que la biotecnología se ha convertido en un campo de la ciencia y del emprendimiento de gran importancia, con el fin de lograr el desarrollo científico y tecnológico en México y a nivel internacional.

Pese a que dicho sector ha tenido un crecimiento significativo con potencial para crear oportunidades laborales, las estadísticas reflejan una brecha de género en Latinoamérica. Dentro de este contexto, Nosotras hablamos con Citlali Diaz acerca de su experiencia en el sector de la biotecnología.

Quién es Citlali Díaz

Citlali Díaz tiene 36 años de edad y es creadora de la empresa Bleps Vision. Citlali se graduó con honores de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional Autónoma de México. También recibió la Medalla Gabino Barreda, después de esto comenzó su maestría en Producto de Diseño Sustentable en la Universidad de Loughborough.

En dicha universidad trabajó en distintos proyectos para el desarrollo de productos de tecnología asistida y apoyar a personas con alguna discapacidad. A su regreso a México, Citlali se incorporó a la UNAM, en el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial como docente y coordinadora de proyectos de investigación.

En 2014 lideró al equipo de diseño para el desarrollo del hardware de un dispositivo de diagnóstico oftálmico para la medición de la córnea, llamado TOCO. En febrero 2016 fundó Bleps Vision junto con tres socios más, uno de ellos es su padre y coinventor de esta tecnología.

Desde entonces ha liderado el equipo para madurar la tecnología y ha participado en diferentes programas de incubación y aceleración tales como The Ganesha Lab

¿Cómo es la vida de Citlali Díaz en el sector de la biotecnología?

De acuerdo con un estudio realizado por el Inter-American Development Bank (IDB), cerca del 45% de los investigadores científicos en América Latina son mujeres. Sin embargo, de ese porcentaje, solo el 18% logra conseguir un empleo en esta área.

Citlali Díaz forma parte de ese 18%, siendo un caso de éxito en México. En una plática con Nosotras, Citlali habló sobre su experiencia en la biotecnología. La profesional del diseño industrial mencionó que su acercamiento a dicha ciencia fue por la búsqueda de aprovechar los recursos que hay en México.

Foto: The Ganesha Lab

Entre estos recursos, la diseñadora señaló los humanos, pues mencionó existe una gran capacidad en gente preparada, sin embargo considera que hay una fuga de cerebros. Aunado a esta búsqueda de talentos, la relación con su padre fue otro factor que la acercó a la ciencia. Debido a que su padre es científico y físico especialista en óptica, tenía un proyecto y ahí se juntaban ambas cosas.

Citlali mencionó que dentro del sector y como sociedad, aún existe una amplia brecha de género. “Yo creo que sí es grande si vemos el equipo de trabajo que tenemos, los socios que somos, hay mucha más participación de hombres que de mujeres”.

No obstante, recalcó también el esfuerzo que se está haciendo por eliminar dicha brecha. Asegura que, aunque es una cuestión cultural, es cuestión de tiempo para que desaparezca.

¿Cómo modificar la brecha de género en la ciencia?

Durante la plática, la diseñadora y creadora del dispositivo de diagnóstico oftálmico para la medición de la córnea “TOCO”, también habló sobre su perspectiva para que más mujeres tengan la posibilidad de entrar al ámbito laboral. “El modelo de negocios tiene que cambiar porque no considera a mamás o personas que tienen que cuidar de sus hijos. Pudimos ver que en la pandemia muchas mujeres tuvieron que renunciar”, declaró Citlali.

Foto: The Ganesha Lab

Para cambiar lo anterior y que las mujeres puedan ejercer su profesión, se debe “apoyar a las personas, hombres o mujeres que están a cargo de alguien más”. “Las empresas, la cultura, la economía, no están hechas para estas personas que se dedican a cuidar de alguien más y yo creo en esto, el que cambiemos esta visión y que demos oportunidad con trabajos quizá más flexibles para eliminar la brecha”.

Al ser madre de dos pequeños, Citlali comprende la situación que pasan otras mujeres de elegir entre sus hijos o su carrera profesional. Finalmente, mencionó que la compañía y los círculos de apoyo son indispensables para el desarrollo profesional y personal de las mujeres.

Ya que a pesar de trabajar mayormente con hombres, han sido personas que respetan su punto de vista, pensamientos e ideas en el trabajo. Así como también en su círculo personal, lo que aunado a sus conocimientos, le ha permitido ser un caso de éxito en la ciencia.

La moneda estadounidense que llevará la cara de Celia Cruz

Celia Cruz

¡Azúcar! Celia Cruz llega a las monedas de un cuarto de dólar estadounidense, debido al programa American Women Quarters (AWQ), el cual se encarga de celebrar y reconocer los logros, contribuciones y notoriedad de mujeres sobresalientes en nuestro país vecino.

Basado en información de United States Mint, el programa AWQ comenzó en 2022 y hasta el momento tiene un periodo de vigencia hasta 2025, con el propósito de que cada año la Casa de Moneda de Estados Unidos lance por lo menos 5 diseños de monedas dirigido a mujeres notables, y ahora será el turno de Celia Cruz.

La moneda estadounidense que llevará la cara de Celia Cruz

Foto: AP

Celia Cruz, o popularmente conocida como “La reina de la salsa”, llegará a la moneda de 25 centavos, esto lo anunció la Casa de Moneda de Estados Unidos. Este reconocimiento se le otorga a la cantante debido a su aportación a la música con su versatilidad de estilos además de convertirse en una de las artistas latinas más notables del siglo XX, según United States Mint en un comunicado que emitió.

La cantante cubana-estadounidense rompió estigmas y barreras que se les ponían a las mujeres solo por comportarse de manera natural, no le importaba ser ruidosa y tomar notoriedad; como resultado, se convirtió en la interprete de salsa más popular del siglo XX, incluso más influyente que mucho hombres, como relata el portal Smithsonian Magazine.

Además de que su presencia en la moda también es notable por sus voluminosos, coloridos y muy llamativos vestidos que en “gran parte influye en la cultura drag”, según la artista drag, Celia Light para Smithsonian Magazine.

No solo American Women Quarters ha tomado a Cruz como una figura de empoderamiento femenino, sino también Entertainment Nation, que se encarga de poner exhibiciones con artículos o aportaciones de figuras notables en el Museo Nacional de Historia Estadounidense.

¿Quién más aparecerá en las monedas?

“La reina de la salsa” estará acompañada de otras cuatro mujeres empoderadas que serán homenajeadas en 2024 por el programa American Women Quarters. Su rostro podrá verse en el reverso de la moneda de 25 centavos, del otro lado aparece George Washington.

Patsy Takemoto, la primera mujer negra en formar parte del Congreso estadounidense; Mary Edwards, cirujana y activista en la Guerra Civil estadounidense, que se licenció en medicina; Pauli Murray, abogada, activista y defensora de los derechos civiles, la identidad sexual, derechos de las mujeres y raciales; y Zitkala-Ša, activista de los derechos de nativoamericanos, escritora, editora y violinista.

“Todas las mujeres homenajeadas han tenido vidas notables y multifacéticas, y han tenido un impacto significativo en nuestra nación a su manera única… al honrar a estas mujeres pioneras de Estados Unidos a través de monedas que son como pequeñas obras de arte en tu bolsillo”, dijo Ventris C. Gibson, directora de la Casa de la Moneda en el comunicado.

Nos encanta que se realicen estas iniciativas para honrar las aportaciones de mujeres notables, que hacen un cambio en cualquier ámbito, ya sea como activistas, en el medio político, social o hasta de entretenimiento, lo importante es que el trabajo se reconozca.

Rosa Parks, la mujer que cambió todo al no ceder su asiento

El 1° de diciembre de 1955 es una fecha histórica en la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. Esta lucha tiene nombre propio: Rosa Parks. Hablamos sobre la mujer que no cedió su asiento en el autobús e inició una revolución.

Aunque este fue uno de los hechos más trascendentes en la vida de Parks, ella ya era activista de los derechos civiles desde la década de 1940. Pues en esos años puso su empeño en registrarse para votar, lo cual era una carrera de obstáculos para personas negras.

El sitio web de Amnistía Internacional menciona que Parks pudo conseguir su derecho al voto hasta el tercer intento, en 1945. Sin embargo, su labor en los derechos civiles no paró ahí y, de hecho, Rosa Parks los cambió para siempre.

La historia de Rosa Parks

Rosa Louise McCauley fue su nombre de soltera y nació en Tuskegee, Alabama, el 4 de febrero de 1913; es decir, hoy hubiera sido su cumpleaños. Era hija de una maestra y un carpintero. Parks creció con su madre, su hermano y sus abuelos, quienes también fueron luchadores por la igualdad racial.

Estudió en la escuela local para niñas afroamericanas, donde su madre ejercía como maestra. Tras aprobar la primaria, acudió a otro centro para conseguir su diploma de secundaria, pero su madre enfermó gravemente y tuvo que dejar los estudios con 16 años para cuidarla.

Logró conseguir trabajo como costurera en una fábrica de camisas de Montgomery, y, ya casada con Raymond Parks (barbero de profesión y miembro activo de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas Afroamericanas), obtuvo su título de secundaria en 1933.

Desde su niñez notó el contexto social de discriminación, pues la comunidad de color tenía vetado el acceso a piscinas, restaurantes y numerosos servicios públicos exclusivos para blancos. Mientras que en Montgomery y otras ciudades podían verse letreros de “solo para blancos”, o directamente, “negros no”.

Rosa Parks, la mujer que no cedió su asiento en el autobús

Conformada por coraje y resistencia, cuando Rosa Parks tenía 66 años se negó a dejar su asiento en el autobús 2857 de Montgomery. Como ya mencionamos, la gente negra tenía que restringirse a ciertas cosas y una de ellas eran los asientos en el autobús.

En esos años, en los autobuses las personas afroamericanas, de origen asiático e indígena solo podían usar los asientos traseros y cederlos cuando alguien blanco abordara. Sin embargo, como ella misma explicó: “No estaba cansada físicamente, ni más cansada de lo que solía estar al final de una jornada laboral. No era mayor, tenía 42 años. No, de lo único que estaba cansada era de ceder”.

También dijo estar harta de rendirse, de ser tratada como una ciudadana de segunda. “Mientras más obedecíamos, peor nos trataban”, mencionó, según Amnistía y por esas razones se negó a ceder su asiento.

Foto: Wikimedia Commons.

De acuerdo con la UNICEF, a medida que el autobús recorría su ruta, comenzaron a faltar asientos y quedaron de pie algunas personas. Al darse cuenta de que había gente blanca de pie, el conductor paró el autobús para pedir a tres mujeres negras que se levantaran. Rosa Parks se negó a hacerlo, y no lo hizo ni cuando el conductor amenazó con denunciarla.

Después de ese acto, Rosa Parks fue arrestada, enjuiciada y condenada por transgredir el ordenamiento social.

Así inicio una revolución de derechos civiles

El 5 de diciembre de 1955, cuando se llevaría a cabo el juicio de Parks, comenzaron las protestas y un boicot contra los autobuses ese día. También esa misma fecha se creó la Asociación para la Mejora de Montgomery (MIA en inglés) con el objetivo de defender los derechos civiles de la comunidad negra.

Rosa Parks con Martin Luther King. Foto: Wikimedia.

Martin Luther King fue nombrado presidente de la organización, y ésta prolongo el boicot 381 días. El cual terminó con el fallo del Tribunal Supremo que declaró inconstitucional tal segregación, el 20 de diciembre de 1956.

Finalmente, para 1964, la Ley de Derechos Civiles terminaría prohibiendo la segregación racial en espacios públicos, así como la discriminación en el trabajo y la educación.

Maite Perroni. Su historia ‘rebelde’, multifacética e inspiradora

maite-perroni

Hace casi 20 años la fama internacional llegó a la vida de Maite Perroni casi por casualidad, cuando fue seleccionada para participar en “Rebelde“, un proyecto que arrasaría en la televisión mexicana y a ella le cambiaría la vida para siempre.

Al finalizar esta etapa, Maite aún no tenía claro quién era y qué es lo que quería hacer el resto de su vida. Le hizo caso a su intuición y decidió perseguir sus sueños, teniendo como resultado una inspiradora historia que la mantiene como una de las personalidades más importantes del medio en la actualidad.

A propósito de su reciente colaboración con Shein, líder de ‘retail’ a nivel global, platicamos con Maite Perroni acerca de la vida, de su nueva faceta como diseñadora y todo lo que ha sumado en su trayectoria para ser quien es hoy en día.

Perseverancia y esfuerzo, una combinación que llevó a Maite Perroni al éxito

El papel de Lupita en “Rebelde” no llegó como caído del cielo a la historia de Maite Perroni. Esta oportunidad fue el fruto de la perseverancia que la actriz mantuvo hasta conseguir el personaje que la catapultó al estrellato.

Cuando se aventuró al casting, Maite recién había egresado del CEA y, tras los resultados de sus primeras audiciones, comenzó a plantearse la opción de dedicarse a algo más, sin imaginarse que ese sería solo el inicio.

“Creo mucho en el timing. En que si algo no se da en cierto momento es por algo. Cuando iniciaba iba a muchos castings y no quedaba en ninguno. Después de un tiempo analicé lo que quería en mi vida y decidí hacer un último intento. Ese último casting fue el de ‘Rebelde’. Todo sucede por algo y lo importante es tener claro lo que quieres para ti”, afirma Perroni, quien suma cerca de 50 proyectos tan solo en su faceta como actriz.

“Rebelde” tuvo una popularidad arrolladora y se transformó en un fenómeno mundial. Al mismo tiempo, el nombre de Maite Perroni sonaba cada vez más fuerte en el panorama del espectáculo, destacando sus dotes actorales y de cantante, los cuales explotaba a la perfección.

Maite, quien meses atrás se había planteado la posibilidad de iniciar una nueva carrera en el ámbito de la mercadotecnia, recibió atención mediática, que dimensionó hasta que llegó el momento de presentarse en otro país. “Recuerdo mucho la primera vez que salimos de México con RBD para dar un concierto. Vimos un estadio lleno que nos tomó por sorpresa a mí y a mis compañeros. Ahí fue donde nos dimos cuenta de hasta dónde estaba llegando nuestro trabajo”.

Maite Perroni es actualmente una de las actrices más importantes en la industria. Foto: Shein

Autenticidad, la llave que le ha abierto numerosas puertas a Maite

Su capacidad actoral, de interpretación y vocal, hicieron de Maite una estrella en poco tiempo. Algo que, sumado con la personalidad auténtica que la caracteriza, le abrieron paso para consolidar una carrera en solitario.

Este aspecto es lo que la ha motivado a su vez a intentar cosas nuevas, y también a dejar atrás otras más. Desde pausar por completo su faceta como cantante, aceptar papeles que representen un reto para ella, hasta incursionar en el diseño de modas.

De la mano de Shein, uno de los gigantes del ‘fashion industry’ actual, Maite Perroni lanzó una colaboración en la que impregnó toda su esencia. “Creo que cada persona es única e importante, por eso la autenticidad es algo que me motiva a hacer cosas como esta colección”.

En cuanto a cuál fue la inspiración principal durante el proceso creativo de su colección con Shein, Maite Perroni afirma que se enfocó en tratar de que todas encontraran piezas con las que se sintieran cómodas y seguras de sí mismas, sin importar si lo usaban para un día casual, en una fiesta o para una junta de trabajo. “Hablando sobre la moda, es fundamental no disfrazarnos con ropa que no nos identifica. Lo importante es encontrar tu esencia”, considera la actriz.

Maite describe el fruto de esta colaboración como una colección con variedad de colores, formas y tamaños, con el propósito de que cada una de las personas que la use encuentre una forma de potencializar su estilo y esencia. Desde su perspectiva, esto es primordial para denotar una imagen segura. “Al final del día los demás ven cómo nos sentimos y no cómo nos vemos. Si usamos algo que realmente nos gusta y con lo que nos identificamos, eso es lo que verán”.

Los diseños de Maite están pensados para satisfacer a todos los gustos. Foto: Shein

Los eslabones esenciales en la personalidad de Maite Perroni

Tanto en su vida profesional como personal, Maite Perroni destaca por poseer una personalidad multifacética, que constantemente evoluciona y se adapta a la par de su entorno.

Esto ha traído como consecuencia oportunidades que la Maite de hace 20 años nunca imaginó. “Cuando iniciaba mi carrera no pensaba que años más tarde diseñaría mi propia colección de ropa y esta colaboración tiene un poco de mí. Siempre me gustó el tema de la moda y, aun así, me dejaba llevar totalmente por los expertos. Hoy en día todavía escucho lo que me sugieren, pero ya conozco mi cuerpo, sé lo que me gusta y lo que no”.

“Creo que cada vez que uno se va planteando metas y las cumple, se van dando más y más. Pienso que el timing es perfecto. Si algo no se da en este momento no es casualidad, es cuestión de esperar”, concluye Maite Perroni acerca de los sueños que aún le faltan por cumplir.

Maite Perroni considera que es indispensable sentirse bien con lo que sea que se use. Foto: Shein

Sigue leyendo: Ana Carbajal, la pionera del modelaje plus size en México

Ana Carbajal, la pionera del modelaje plus size en México

Modelaje plus size

Tu talla no te define como persona. Así lo afirma Ana Carbajal, la joven sonorense que es pionera en el modelaje plus size en México. Lleva siete años en las pasarelas. Rápidamente llamó la atención por su belleza y desfiló en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. En exclusiva, platicamos con ella: nos cuenta los retos a los que se ha enfrentado y cómo ha aumentado la confianza y el amor propio de otras mujeres.

El ser modelo nunca fue su idea, menos su sueño desde niña, ya que no se sentía bonita y nunca pensó que, con su tipo de cuerpo, sería referencia dentro de la exigente industria de la moda. Tenía claro cuáles eran los estándares de belleza y los cuerpos perfectos que vemos a diario en las revistas.

Su inicio en el modelaje plus size

“Claro que sufrí de bullying y rechazo antes de ser modelo. Yo tenía una baja autoestima. Siempre lo he dicho: mi incursión en el modelaje fue una coincidencia. En 2017 salí con una amiga a tomar un café a un centro comercial. Ahí llegó un amigo de ella. Era un fotógrafo, quien al verme automáticamente me dijo que fuera a un casting para modelos, que era hermosa y sí podría conseguirlo.

“En automático pensé que era una broma muy pesada, pero él seguía insistiendo y le dije que, para lograrlo, tendría que bajar como 300 kilos. De pronto, me enseñó fotografías de chicas con mi mismo cuerpo: eran modelos en Europa. Era algo desconocido para mí, nunca las había visto, así que sí fui al casting y ahí inició todo”, afirmó la joven originaria de la ciudad de Hermosillo, Sonora.

modelaje plus size
Foto: Ana Carbajal

Acaparó las pasarelas

Tan pronto fue descubierta, el trabajo no paró: sus primeras pasarelas fueron en Londres, donde estuvo una gran temporada. De ahí siguió Alemania, Nueva York, Los Ángeles, Panamá, Chile y Argentina, entre otros.

Asimismo, fue la portada de diversas revistas en Europa y a lo largo de su trayectoria ha trabajado con firmas como Adidas, Liverpool, L’Oréal y Falabella, por mencionar algunas.

En México, sin duda, la primera modelo de tallas extra fue Ana Carbajal, quien antes de trabajar en las pasarelas tuvo un acercamiento con los diseñadores. Y es que durante décadas se ha relacionado un cuerpo esbelto con algo hermoso, pero la realidad es que una cosa no tiene que ver con la otra. Esos son estereotipos que se han establecido erróneamente.

“Fui la primera en muchas marcas de tallas extra en nuestro país, incluso, varios diseñadores tomaron mi cuerpo como molde. Me preguntaban cómo me sentía con sus diseños. Pienso que en México aún falta mucho en este camino de las tallas extra. Hay marcas a las que les da miedo, porque piensan que la gente no les va a comprar diseños más grandes.

“Abrir este escenario en mi país fue increíble, porque no existía. Quiero que las mujeres sepan que son hermosas; inspirarlas, compartirles mi historia; que se sientan identificadas. Las marcas necesitan tener más responsabilidad social, dejar de fomentar cánones de belleza establecidos, donde, si no eres delgada, no eres bonita”, dijo la joven de 29 años.

Además del modelaje, Carbajal imparte algunas conferencias, por ejemplo, “Talla grande, industria chica”, donde hace hincapié en que no debes ocultar tu cuerpo, que tener un cuerpo como el de ella no es sinónimo de enfermedad. Por ello, pone de ejemplo a algunas deportistas que no son esbeltas, pero sí tienen condición física y buena salud.

Modelaje plus size
Foto: Ana Carbajal

Transmutar dolor en amor

“Durante y al final de las conferencias observo el rostro de las chicas: se ven aliviadas, entendidas. Hoy me siento orgullosa de mí, de mi cuerpo. Estoy feliz y sana. Pude transmutar en amor el dolor que viví. A mi niña interior le doy las gracias por no haberse rendido.

“Sin duda, el reto más grande es callar las voces que no son tuyas, siempre decían que no era bonita, que bajara de peso, y eso crea heridas, cicatrices. Recuerda que la gente da lo que tiene, pero no dejes que otros te arruinen la vida, que te limiten a ser feliz. Si quieres ir a la playa, a una boda o verte sexy, vístete para la ocasión, sácate el mejor partido”, añadió Ana, quien además es escritora.

Foto: Ana Carbajal

Así es, el modelaje lo compagina con su otra gran pasión, la escritura. Tan es así que en enero de este año lanzó su libro “El amor que nos robaron”; solo está en formato de audiolibro, pero tiene pensado publicarlo.

“Escribir siempre ha sido mi pasión, tengo poemas desde los ocho años y, con este libro, cuento sobre mi vida, mis experiencias. Ya tenía varios textos escritos, pero en cinco días lo concluí. Literalmente, dormía entre dos y tres horas al día. Fue un rompecabezas que terminé”, enfatizó la joven exitosa.

Ana es una mujer de retos y le gusta prepararse. Prueba de ello es que, al iniciar en el modelaje, estudiaba comunicación. Posteriormente cambió de carrera y, por cuestiones de trabajo, tuvo que dejar los estudios, pero en 2021 concluyó la carrera de psicología.

Foto: Ana Carbajal

Falta diversificar cuerpos

Para la diseñadora Anna Sofía Racansky Knupfelmacher, en México falta mucha visibilidad para todos los cuerpos, ya que si no perteneces al molde establecido de ser delgada y alta eres castigada con ropa sin diseño. Sin embargo, la industria debe entender que los cuerpos son diferentes, todos hermosos y no se puede vestir a un solo tipo de persona.

“Por diversas razones puedes tener un cuerpo con más volumen, ya sea que así es tu fisionomía, acabas de ser mamá, tuviste un accidente, por la edad: los cuerpos cambian.

“En 2017 lancé mi línea de trajes de baño para mujeres plus size. Paulatinamente fui sacando más colecciones, ropa casual, para hacer ejercicio o para cualquier ocasión. Me gusta dar visibilidad a todas ellas, que presuman su cuerpo, que siempre se sientan bellas y seguras”, indicó Anna, CEO de Mangata.

La diseñadora también ha trabajado con Ana Carbajal y ha vestido a personalidades de la farándula, así como de la vida social, principalmente en Ciudad de México, Quintana Roo, Yucatán, Jalisco y Tampico.

“En México, siete de 10 personas tienen kilos de más o sobrepeso. Tenemos que abrir la industria de la moda. También ofrezco pláticas en diversas universidades del país donde hablo de negocios y de mi empresa, de lo gratificante que es vestir cuerpos reales, el no distinguir”, dijo Ana, quien estudió imagen pública y mercadotecnia digital. Ana es una inspiración para la mujer de hoy y orgullo mexicano.

Platicamos con Charly Gynn, exponente del reggaetón mexicano

Charly Gynn

Conocida en el mundo del “perreo” como La Charly Gynn, además de ser cantante y compositora tiene su propia marca de ropa, Goldgriba y es cofundadora del sello independiente Tempvs Music. Además actualmente, Charly Gynn es una gran exponente del reggaetón mexicano. Desde el barrio de Tacubaya trae el flow que la hace sobresalir en una industria dominada mayormente por hombres.

La cantante originaria de la Ciudad de México ha trabajado con Pedro Fuentes, Mad Fuentes, Dam Dam, entre otros cantantes y DJs de la escena reggaetonera. El 22 de febrero de 2022 participó, junto a Danny Dam, en Boiler Room, un espacio digital de música con sede en Londres.

Tuvimos la oportunidad de platicar con la reggaetonera, a quien podremos ver en uno de los festivales de reggaetón más grandes del país. Estamos hablando del Coca-Cola Flow Fest, que se realizara el próximo 26 y 27 de noviembre.

¿Quién es Charly Gynn?

Karla García, mejor conocida como Charly Gynn, estudio Relaciones Internacionales. Aunque ejerció por un tiempo su profesión, actualmente se dedica a hacer “perreíto” mexicano.

“La Matatana”, como se le conoce por tu tema “Puritana”, tiene más de cinco mil oyentes en la plataforma Spotify. Mientras que su cuenta de Instagram verificada, donde tiene más de 11 millones de seguidores, la interprete de “Culisuelta” ha demostrado llevar una relación cercana con sus fans. Pues, además de estar al pendiente de sus mensajes e historias en redes sociales cada que utilizan una de sus canciones, tiene un grupo de WhatsApp con sus “Filosos”.

Charly Gynn ha demostrado ser una gran exponente del reggaetón mexicano. Entre sus temas más escuchados está “Las chicas super perreadoras”, con la colaboración del DJ mexicano Dam Dam. En donde parte del mensaje que quiere transmitir lo dice en versos como “prefiero estar soltera que besar un Mojo Jojo”.

Otras de las canciones que causan furor en sus shows son las ya mencionadas “Puritana” y “Culisuelta”. En donde también expone su poder y deseo de estar en la industria. Lo anterior con frases como “ya llego la matatana, la que más le mete turbo y si se funde no se apaga. Saquen las apuestas que me estoy poniendo cara, ojos negros, c* grande, tenía que ser mexicana”.

Los inicios de Charly Gynn, pasando a ser exponente del reggaetón mexicano

Charly Gynn describe sus primeros acercamientos a la música como un hobby, una válvula de escape y un respiro de la escuela, que con el tiempo se ha convertido en su trabajo 24/7. Aunque en este momento es una de las cantantes más populares en la escena del reggaetón “mexa”, sus inicios fueron en el hip hop.

Al rodearse de gente que le entraba a la música, su aspiración de crecer dentro de la industria fue aumentando. “La Filosa”, como sus fans la llaman, nos mencionó que empezó a soñar en grande después de reflexionar lo siguiente. “Pues si tu música está chida, tal vez puedas conectar con esta gente, conectar con la gente que piensa igual que tú”.

Aparte de considerar el reggaetón como parte de su vida, le tiene un cariño especial al género norteño. Al igual, recuerda con alegría y entre risas lo mucho que disfruta la cumbia y la salsa desde niña. Pero lo que realmente la atrapó fue el rap en español gracias a las “cacerías” de discos en los tianguis durante su etapa de secundaria. El rap en español fue un parteaguas en sus gustos, dando paso a lo que realmente le apasiona: las rimas y ritmos del género, siendo lo más importante que llegó a su vida.

Aunque la cantante de Tacubaya comenzó en el rap, cuando llegó a trabajar con el reggaetón pensó “de aquí soy, porque tiene la estructura, ese sabor tropicoso que me encanta, tengo que hacer esto, todo el tiempo”.

Por esa razón surgió la necesidad de crear su sello discográfico independiente, Tempvs Music. De manera orgánica y con la convicción de dedicarse a la música de manera profesional comenzó a informarse sobre cómo llevar una empresa de este tipo. Junto al productor Jace Kimura comenzó a darle estructura, solidez y organización a proyectos emergentes.

Una de las principales necesidades era profesionalizar talentos, además de la repartición de tareas administrativas que requiere una función correcta de Tempvs. El primer proyecto fichado en el sello fue #Mexasinpartys, agrupación que actualmente sigue formando parte del sello independiente.

Charly Gynn habla con respeto y cariño de cada una de las experiencias que ha tenido cantando reggaetón. Sin embargo, “Puritana” es uno de los sencillos que le ha permitido conectar con gente como ella, “que tiene la mirada en el objetivo y que no le quita la vista”. La cantante describe sentir una energía que la rebasa al momento de interpretar “Puritana”. La versión original de la canción la compuso junto a Jace Kimura y hace poco se estreno del remix con Daniel Martínez.

Charly Gynn, Jace Kimura -   "Puritana" (Video Oficial)

A la hora de crear canciones se basa en sus propias experiencias o en las de las mujeres que la rodean. Siempre tomando en cuenta dónde esta parada, cómo se siente, con qué sueña, a qué aspira, sus miedos y a lo que no le teme. “La inspiración viene de un montón de lados y a veces no la encuentro también”

El reconocimiento de las mujeres en el reggaetón

Una de sus motivaciones es saber que cada vez hay más mujeres tomando la batuta en sus proyectos y haciendo reggaetón. Sueña con vivir la experiencia de grabar con una mujer productora y con el momento en el que un reggaetonero mexicano represente la escena del país por todo el mundo.

La industria musical del reggaetón también esta conformada por ‘dancers’, productoras, managers y compositoras que son reconocidas y mencionadas por su trabajo. A pesar de los avances que ha habido en cuestión de reconocimiento del trabajo de las mujeres, se sigue luchando contra los estigmas de la sociedad.

Al ser una artista emergente, independiente y autogestiva, se ha enfrentado a diferentes retos. Enlistando los primeros tres son económicos, de conocimiento de la industria y obstáculos mentales. Pues al ser una figura publica se enfrenta a comentarios que, aunque no son recurrentes, podrían llegar a afectar si no hubiera desarrollado ya cierta inteligencia emocional y si no cuidara su salud mental.

También se añade el hecho de ser mujer en una sociedad sumamente machista, misógina y sexista. Uno de los obstáculos son los receptores con esos pensamientos que pueden emitir comentarios de rechazo, desvalidación, subestimar sus proyectos o minimizarlos, menciona la cantante.

Para no ser afectada por esos comentarios, Charly Gynn ha decidido segur fiel a ella y a sus convicciones. Por lo que sigue escribiendo pensando en su publico, tratando de compartir sus vivencias a través de la música.

Siempre trata de conectar con la gente por sus valores, vivencias y deseos. “Deseo sentirme poderosa, libre, emocional, sexualmente, espiritualmente, socialmente, trato de, a través de la música, compartir quién soy”.

Piensa que los comentarios y estigmas que hay del reggaetón y las mujeres van a seguir existiendo hasta que no haya un cambio social trascendente. “Lidio con esto como cualquier morra que lidia con la sociedad machista mexicana. Mis batallas son las mismas que las de todas, buscó que mi voz repercuta en muchos lugares”.

Admira y respeta a todas las mujeres en el reggaetón, por lo cual le gustaría colaborar con cada una de ellas, pues con todas se identifica según su ‘mood’. Charly Gynn piensa que la escena del reggaetón mexicano se ha ido transformando y prueba de ello es su participación en uno de los festivales más grandes del género en México.

Ahora, la representante de Tacubaya junto a su equipo, Tempvs Music, esta aquí representando a las mujeres en el reggaetón y próximamente en el Coca-Cola Flow Fest CDMX.

En redes sociales ha mostrado día a día los ensayos y preparativos para dar uno de los mejores shows de su vida. Pues la cuenta regresiva para la esperada cita el 27 de noviembre en el Autódromo Hermanos Rodríguez, está a la vuelta de la esquina.

Esta ocurrente diseñadora hizo su CV con una playlist de Spotify

Currículum en una playlist

Encontrar un trabajo nuevo es, en la mayoría de los casos, toda una odisea. Desde conseguir una entrevista hasta para convercerles de que somos la mejor opción, necesitamos usar todas las herramientas que tengamos al alcance a nuestro favor. Incluso si eso significara hacer una playlist de Spotify y un CV impactante para quedarnos con el puesto de nuestros sueños.

Aquí es donde radica la importancia de tener un buen diseño que nos haga resaltar. La creatividad, sin importar a qué nos dediquemos, juega un papel muy importante en el proceso.

Esta chica lo sabe y decidió apostar todo haciendo uso de una playlist en Spotify para crear un currículum fuera de lo tradicional.

Hace su currículum en una playlist y se viraliza

Estibaliz Fernández, una community manager de España, decidida a conseguir mejores ofertas de trabajo, diseñó una playlist en Spotify que diera muestra de su talento. “Después de darle unas cuantas vueltas a cómo marcar la diferencia, estoy contenta con el resultado de “Mi CV es una Playlist“, donde podrás conocerme y conocer algunos de mis proyectos”, escribió en su cuenta de LinkedIn.

La publicación, que incluye una carátula hecha por ella misma y el link a esta lista de canciones, fue todo un éxito. En tan solo algunos días, suma más de 15 mil interacciones, entre las que destacan felicitaciones por su creatividad y buenos deseos para que pronto sea contactada por la empresa de sus sueños.

Para conseguirlo la joven, quien se describe a sí misma como trabajadora, responsable, resolutiva y creativa, se tomó muy en serio la tarea de demostrar sus capacidades. Esto, combinado con la pasión y afinidad que siente por el diseño gráfico, la comunicación y redes sociales, dieron como resultado una carta de presentación totalmente única, viral en Spotify y LinkedIn.

Currículum en una playlist

El creativo currículum con el que esta diseñadora explotó su talento

La lista de reproducción tiene una duración aproximada de 6 horas y contiene un total de 108 canciones de absolutamente todos los géneros. Todas estas melodías fueron seleccionadas cuidadosamente por Estibaliz, con la finalidad de compartir un poco de su perfil personal y trayectoria profesional.

Su CV se lee a través de los títulos de las canciones que forman parte de la playlist. Es decir, puedes leer su presentación sin tener que escucharlas. Ella se encargó de que todas las palabras, y hasta la puntuación, coincidieran perfectamente.

“Me gusta el diseño gráfico, la comunicación, evidentemente ‘the branding’, el aguacate, sushi, la musiquita y un atardecer con vista al mar” dice un fragmento de la playlist. Sobre su experiencia, comparte “Cursé durante dos años en una agencia de publicidad, pero ya no”, continúa.

Aunque sin duda, la parte preferida de los internautas fue “Yo no te pido la luna, solo una entrevista de trabajo”, una frase con la que todas nos hemos identificado en algún momento.

Otros usuarios comentaban que ojalá eso se les hubiera ocurrido cuando estaban en la tortuosa búsqueda de empleo, a lo que Fernández respondía amigablemente invitando a crear sus propias versiones.

Por el momento, no se sabe si Estebalíz ya consiguió trabajo, aunque estamos seguras de que si no lo ha hecho, sucederá pronto con esta idea de presentar su currículum en una playlist.

Sigue leyendo: La ‘green card’ de Alemania que podría facilitar establecerte allá

Entrevista con Gabriela Cartol, una actriz mexicana en Hollywood

Gabriela Cartol

Gabriela tenía tan solo tres años cuando mostró interés por la actuación. Era una niña creativa y extrovertida a la que le gustaba ver telenovelas y películas después de la escuela, para imitar e interpretar a sus personajes favoritos.

“Yo le decía a mi mamá que quería ser actriz, pero ella creía que era algo pasajero y normal de una niña inquieta que le gusta estar en el escenario”, recuerda la actriz que protagonizó “La Camarista”, película que representó a México en los Premios Óscar del 2020.

“Después se dieron cuenta que ese gusto no se fue, sino que siguió incrementando”.

Gabriela Cartol es una actriz mexicana originaria de Acapulco, Guerrero. Debutó en el cine mexicano con una participación en la película “Perras”, posteriormente su primer papel protagónico fue en “La Tirisia”, con el que obtuvo una nominación al premio Ariel.

Posteriormente, protagonizó “La Camarista”. Tras diferentes colaboraciones con producciones internacionales, Cartol llegó a la pantalla chica hace unos meses en “The Resort”, un proyecto producido por la empresa estadounidense de streaming Peacock.

La Camarista  -Trailer Oficial HD

Formación

Aunque Gabriela sabía que tenía un gran gusto por la actuación, no estaba segura de que aquella disciplina artística era realmente a lo que se quería dedicar. Después de un curso de actuación en Inglaterra y un viaje a Francia, tomó la decisión de no entrar a la escuela de gastronomía en la que ya había sido aceptada y dejar su natal Acapulco para migrar a la Ciudad de México y emprender su camino como actriz.

“Yo solo quería ser actriz, no tenía en mente el cine, telenovelas o teatro. Yo entré a este medio con las ganas, pero muy ignorante de lo que realmente significaba ser actriz” comentó Cartol. “Me fui por la pasión y ese sentimiento de querer transformarme, pero la escuela me enseñó lo que implicaba este oficio”.

En el cine mexicano independiente

Trabajar y estudiar, una dinámica que le permitió a Gabriela conseguir su primer papel como extra para una telenovela, así como una pequeña viñeta en la película “Perras”, una producción de Guillermo Ríos. 

Al finalizar la escuela, tuvo la oportunidad de producir y dirigir su primera obra de teatro y posteriormente entrar en un proceso de ‘callback’ para su primer papel protagónico en “La Tirisia”, un filme que retrata la vida de dos mujeres que viven en la Mixteca poblana, las cuales quedan embarazadas del mismo hombre. En este largometraje, ambas deberán tomar una decisión respecto a sus hijos y lo que ellas quieren.

“Ahí conocí a Jorge Pérez Solano, un productor y director de cine mexicano. Fue como un maestro que me guió y ahí realmente inició mi apreciación y pasión por el cine”, explica Gabriela. 

Tras protagonizar “La Tirisia”, Cartol recibió su primera nominación a los premios Ariel, un parteaguas en su carrera que le permitió posicionarse en el mapa y tener una oportunidad en el mundo del cine.

“Después llega ‘La Camarista’ y fue muy surreal, nos aventamos un tour mundial y yo ya no sabía en donde despertaba” subrayó. “Fue un proyecto que se convirtió en un fenómeno, ya que fuimos elegidos por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas para representar a México en los premios Óscar”.

En el filme “La Camarista”, Cartol le da vida a Eve, una empleada que trabaja día y noche en unos de los hoteles más lujosos de la Ciudad de México, que busca encontrar un camino para poder superarse, a pesar de que su forma y estilo de vida indican lo contrario.

Actuación en Estados Unidos

The Resort | Official Trailer | Peacock Original

Seguida de una buena racha con “La Camarista”, Gabriela continuó con su sueño de internacionalizarse y plantearse nuevos retos como actuar en inglés. Ahí fue cuando llegó “The Resort”, una producción de la plataforma de streaming estadounidense Peacock, en la que participó codo a codo con su connacional Luis Gerardo Méndez.

Dicha producción fue descrita por Cartol como una “fórmula nueva” al ser una serie comercial, pero también de autor en donde todos colaboraban como un equipo para cuidar el producto. Lo que dio como resultado una serie con mucho drama y misterio.

“En Estados Unidos el actor tiene mucha importancia y es colaborador, dentro del vestuario yo tenía voz y voto en el personaje. Tenía reuniones con el departamento de vestuario para dar mi opinión. En México te toman fotos con el vestuario, pero es el director el que decide”, comentó para NOSOTRAS.

Dónde sí y dónde no

La razón que motivó a Gabriela para ser actriz fue debido a la “parte humana” que conlleva la actuación, en donde toman cabida la exploración del ser humano y su complejidad.

“Si hay algo que me interesa yo lo hago, mi criterio se basa en si quiero entrar a ese universo emocional, por esa razón yo casi no hago terror, no me gusta el género, pero tampoco significa que nunca lo voy a hacer”, expresó. “Tampoco me gusta estar repitiendo, estudié actuación para poder hacer distintos roles”.

A pesar de la flexibilidad que ha mantenido para tomar proyectos, la actriz tiene una cercanía por el género dramático, pero también la combinación entre lo surreal y lo realista, una mezcla que posee “The Resort”.

Una mujer latina en Hollywood

Hoy en día, los personajes latinos ya tienen un lugar en las producciones de Hollywood; sin embargo, se sigue trabajando en los personajes que éstos tienen y qué relevancia poseen en las historias donde aparecen.

“En mis 10 años de trayectoría, sí ha habido cambios, simplemente la ley de la Academía Americana, hasta apenas en 2020 impuso reglas de diversidad e inclusión para tener a un latino, alguien de color, etc. en sus producciones”.

Gabriela también mencionó, “Yo me sentí muy segura y creo que es un buen momento para ser una mujer latina en Hollywood, pues es un espacio donde podemos alzar la voz y no me siento en desventaja”.

La enseñanza de ser actriz

Ser actriz es un proceso muy completo, que si bien, se realiza de forma individual al momento de entrar en papel, también posee el aspecto colaborativo, al poder convivir y conocer a otros actores, así como el personaje al que se le da vida.

“Algo que me enseñó ‘La Camarista’ y la convivencia con Lila Avilés, la directora del proyecto, fue el observar al otro y ver a quien tengo enfrente, al ser humano y a las personas”, concluyó Cartol.

Consejos de la chef Betty Vázquez para una carrera exitosa

Entrevista con la chef Betty (3)

Hoy conocemos a la chef Betty Vázquez como un ícono de la cocina mexicana y su irremplazable papel como jueza en la edición nacional del programa MasterChef. Es fácil imaginar que ella siempre, desde niña, tuvo un solo camino en mente y trabajó por él hasta alcanzarlo. Pero la realidad es muy distinta, pues su trayectoria en la gastronomía nació a partir de una frustración y desde una profesión que parece radicalmente distinta.

Se formó como piloto y alguna vez trabajó con base en el Aeropuerto de Guadalajara, pero había un problema: siempre que había ascensos, la oportunidad se iba con sus compañeros hombres. “Yo levantaba la mano y no se daba, entonces dije ‘bueno, si aquí no voy a tener crecimiento profesional como para qué me quedo’”. Con esa historia comenzó nuestra entrevista con la chef Betty.

Entró a trabajar en la hotelería, sin saber que se quedaría “atorada” ahí por 42 años. Actualmente no solo se dedica a su rol de jueza, sino está a la cabeza del restaurante El Delfín, del Hotel Garza Canela en San Blas, Nayarit; dicho establecimiento ha formado parte varias veces de la Guía México Gastronómico Culinaria Mexicana S. Pellegrino/Nespresso, publicado por Larousse.

Después de haber concluido la carrera de Turismo, hoy en día también estudia una maestría en Gastronomía Sustentable.

NOSOTRAS tuvo la oportunidad de realizar una entrevista con la chef Betty y, con el tono increíblemente ameno que la caracteriza, nos contó sobre los inicios de su carrera y algunos consejos para ser tan exitosas como ella.

Entrevista con la chef Betty
Foto: Instagram. @bettyvazquezchef

Así comenzó

Después del radical cambio de giro, la chef tuvo que entender el frenético ritmo de la hotelería. “No duerme y es un mundo cosmopolita porque recibimos gente de todos los países, es un mundo muy social porque estás siempre tratando con seres humanos y es una industria del servicio que cada día me enseñaba algo nuevo”.

En esa industria 24×24, Betty se encariñó sobre todo con la cocina, pero había otro problema. “No había escuelas de cocina, no había formas de aprender rápidamente y yo iba a depender siempre, como en el otro trabajo, de que hubiera un puesto vacante y que probablemente se lo iban a dar a un hombre, eso me daba un poco de enojo personal”.

Después de una investigación, búsqueda de tiempos y costos, decidió marcharse a Europa para estudiar allá. Tuvo que trabajar dobles turnos para poder costear sus estudios.

“Eso me abre un panorama maravilloso a una nueva carrera profesional que me ha dado muchísimas satisfacciones, en donde me siento completamente plena. Creo que es lo mejor que me ha pasado en la vida, una frustración me trajo a la cocina. Me puse el ‘flotis’ de la hotelería como para ver dónde me encontraba y me encontré en la cocina”.

Cuando le preguntamos qué le diría a su “yo” de 20 años, ella le aconsejaría “perder menos el tiempo”. “Yo fui bien fiestera, me desvelé mucho, convivo mucho con mis amigos y en su momento hacía mucho deporte con ellos, me iba a surfear. Pero no me arrepiento porque también haber gozado de mis libertades de los 20 a los 30 me dio la serenidad para dedicarme y avocarme a lo que hoy me ha hecho lo que soy”.

Entrevista con la chef Betty
Foto: Carlos Mejía. EL UNIVERSAL

Sobre MasterChef

En el programa de televisión le conocemos un rol casi didáctico, y no es casualidad pues viene de una familia de maestros. En la entrevista con la chef Betty conocimos que de su familia ha sacado varias enseñanzas, como el asegurarte de que un aprendiz te entienda mediante la terminología más sencilla posible.

Hay que ser “muy fraterno a la hora de enseñar y de corregir, yo creo que un maestro debe ponerse en los zapatos de su alumno y mucha de la responsabilidad de que él aprenda es tuya”.

También existe otra cosa que se debe dejar súper clara: “somos jueces no de la persona, sino de un plato”. La chef también aclara que ella no cree en un maestro que grita o humilla. “A mí nunca me enseñaron así y en el momento en que alguien intentó enseñarme así yo le puse un alto”.

Consejos de la chef Betty

En nuestra entrevista con la chef Betty, obtuvimos estos consejos.

1. Sé curiosa

“Yo crecí entre libros, crecí leyendo y siempre en pláticas súper interesantes en la mesa. Lo que no sabía me ‘aventaban’ un libro, me decían ‘búscale’”.

Además de su lengua materna, Betty habla inglés casi como segunda lengua materna, “muy buen francés, muy buen italiano y entiendo bastante portugués”. Ahora intenta decidirse entre el chino o el alemán.

2. “Echa a perder en dinero ajeno”

Este consejo va para las jóvenes que desean estudiar gastronomía, aunque perfectamente puede aplicarse a cualquier profesión. “Echa a perder en dinero ajeno, vete a trabajar con alguien antes de empezar un negocio propio para que los errores le cuesten a alguien más”.

Si quieres estudiar Medicina, vete de voluntaria antes de la universidad; si quieres ser ingeniera, vuélvete aprendiz en una constructora.

“No importa la carrera que tengas, siempre va a haber en donde vivir la carrera desde la realidad antes de comprometerte con una escuela”.

Si ya estás estudiando, sé practicante desde los primeros semestres.

3. La inspiración se trabaja

“Bien decía Picasso que la suerte te debe hallar trabajando”, dice la chef. En el trabajo y en las rutinas es donde vas encontrando inspiración.

“En el picar una cebolla vas encontrando la mejor forma de hacerlo, de repente al ir caminando por el jardín mientras recolectas las hierbas que vas a usar en el servicio piensas ‘cómo no se me había ocurrido usar esta hierba con este pan o con esta carne’”.

4. Administra tu tiempo

Existe una noción de que en la gastronomía hay que sacrificar muchísimo y trabajar jornadas interminables para ser exitosa. “Yo creo que si eres cumplida y eres dedicada, con 8 horas bastan. No tienes por qué dedicarle 16 o 18 horas”, dice la chef sobre esa noción.

A menos de que tengas una meta muy puntual, así como ella trabajó dos turnos para pagar sus estudios, “en tu vida diaria no deberías trabajar más de 8 horas, tienes una hora de transporte de ida y otra de regreso, y debes tener vida personal”.

Eso sí, administra el tiempo que le dedicas al cafecito, a la plática dentro del trabajo y a las redes sociales.

“¿Qué te hace feliz? Tus 8 horas de trabajo gózalas, si aparte te hace feliz en tu hora de transporte escucha un podcast, si te gusta hacer ejercicio pues camina pero escucha mientras algo que te deje una enseñanza. En algún punto de tu vida te va a servir escuchar algún comentario, algún dato histórico o alguna nota”.

Al final, “el día sí puede tener 48 horas, nomás hay que estirarlo”, dice.

5. Aprende de tus errores

Nadie es perfecto, y en ti está la oportunidad de cambiar una mala experiencia.

“Hay clientes encantadores y otros que no les doy gusto, pero voy y me acerco con humildad, ‘a ver, platíqueme en qué me equivoqué’. Si llegas con esa actitud puedes borrar de la mente un mal momento, porque como cocineros podemos tener un mal día”.

Salir de la versión móvil