Nosotras.com.mx es el sitio femenino de EL UNIVERSAL que presenta temas de actualidad relevantes para la mujer de hoy: empoderada, segura e independiente
Por si alguna vez te encuentras en una situación donde te sientes insegura o estás siendo agredida, debes saber que existe una señal de violencia de género para indicar que necesitas ayuda; esto puede salvarte la vida.
Aquí te decimos cómo realizar la señal y de dónde surge este gesto que se ha hecho tan viral en redes sociales desde hace algunos años.
Señal de violencia de género para indicar que necesitas ayuda
La señal de violencia de género surgió durante el confinamiento por COVID-19, un periodo en el que más mujeres se tuvieron que enfrentar a situaciones de violencia de género por parte de sus familiares o parejas. Este gesto de ayuda fue creado por la Fundación Canadiense de Mujeres, con el objetivo de apoyar a las personas que se encuentran en una posición donde son propensas a sufrir agresiones físicas o sexuales.
El portal web de la Fundación Canadiense de Mujeres indica que la señal de ayuda es una herramienta para ayudar a las mujeres y niñas que sufren violencia de género. A pesar de ser un gesto sencillo, puede ayudarte a pedir auxilio o saber si alguien te está comunicando que no se siente segura en ese momento.
Hay que resaltar que este señalamiento significa que debes acercarte a la persona como si fueran cercanos, para después proceder a llamar a las autoridades.
Cómo realizar la señal de violencia de género
Hacer la señal de violencia de género es muy fácil. El primer paso es poner la palma de tu mano hacia el frente; después debes doblar tu pulgar, para posteriormente cerrar el puño escondiendo el dedo dentro de este.
En redes sociales, muchas chicas han compartido su experiencia acerca de cómo este gesto las ayudó a salir de una situación de peligro donde se sentían agredidas y lograron recibir auxilio de las personas. Existe un debate acerca de si es una buena idea viralizar esta señal, debido a que los agresores pueden utilizarla a su favor y ejercer una agresión mayor a la víctima si sale mal, pero también hay gente que piensa que es mejor para que la sociedad sepa qué significa y de qué manera actuar si ve a alguien realizándola.
Qué hacer si ves la señal
La Fundación Canadiense de Mujeres indica en su página web lo que debes hacer en caso de ver a una mujer realizando la señal de violencia de género.
Acércate de forma segura.
Empatiza con la víctima y escucha lo que necesita.
Llama al 911 u ofrécele los recursos necesarios para auxiliarla.
Tener una red de apoyo de mujeres cercanas también puede ayudar en situaciones de peligro. Tener una palabra clave o señal puede hacer la diferencia cuando alguna se sienta incómoda o piensa que corre peligro.
La equidad de género no se ha conseguido en ningún país del mundo. Sin embargo, hay lugares geográficos en donde se han realizado mayores esfuerzos para mejorar la vida de la población femenina. Por el contrario, hay países que en lugar de avanzar retroceden en el tema de la equidad o donde las mujeres viven temiendo por su bienestar.
Por lo tanto, no todas las regiones del mundo tienen condiciones de vida que garanticen los derechos humanos de las mujeres y que al mismo tiempo les proporcionen los elementos suficientes para desarrollarse plenamente. Diversos estudios han analizado los peores países para vivir siendo mujer, a continuación te compartimos los peor evaluados en el último año.
Cuál es el peor país para vivir si eres mujer
Un país debería poner atención en la inclusión, la justicia y la seguridad, para garantizar el pleno desarrollo de las mujeres. El Georgetown Institute for Women, Peace and Security se basa en estos aspectos para rankear a los países que tienen peores condiciones para su población femenina.
Su análisis de 2023, en el que incluyó a 177 países, indicó que Afganistán, Yemen y la República Centroafricana son los países con peores condiciones para el desarrollo pleno de las mujeres.
En la lista le siguen Sudán del Sur, Burundi, Siria, Esuatini, Somalia e Irak.
El orden de la lista se basó en aspectos específicos como el acceso a la educación, la inserción en el mercado laboral, la representación parlamentaria, la violencia intrafamiliar, políticas que castiguen la violencia de género, la proximidad a conflictos armados, libre elección del embarazo, acceso a la justicia y discriminación.
¿Cuál es el peor país para vivir si eres mujer de acuerdo con la población?
En un análisis que realizó U.S. News sobre qué países aseguran los derechos humanos de las mujeres, además de hacer un análisis con datos también le preguntaron a la población que opinaba de sus propios países.
Los peor evaluados fueron Kenia, Turquía, Kazajistán, Irán, India, Omán, Baréin, Qatar, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos.
Tomando en cuenta el orden de la lista, que va de mejor a peor, México se ubicó en el lugar 39 de 87. Países Bajos, Noruega y Suecia tienen los tres primeros lugares.
Los peores países para vivir si eres mujer en América Latina
En América Latina no hay ningún país que esté evaluado como óptimo para el desarrollo pleno de la población femenina. Entre los que están relativamente mejor evaluados, de acuerdo con el Georgetown Institute for Women, Peace and Security, están Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Panamá, Costa Rica y Nicaragua.
Mientras que en los peor evaluados están México, que en el ranking está con el número 142 de 177, Guatemala como el 137, El Salvador como el 138 y Haití, 167.
El mismo estudio explica que las sociedades mejor evaluadas son más pacíficas, democráticas, prósperas y tienen mejor adaptabilidad para enfrentar el cambio climático. Por lo tanto, si un país implementa oportunidades equitativas y garantizan los derechos humanos de las mujeres no solo se vuelven un buen lugar para la población femenina, sino para todas las personas.
El 8 de febrero se aprobó en la Ciudad de México la Ley Malena. Esta iniciativa, además de llevar el nombre de la saxofonista María Elena Ríos, se encarga de sancionar los ataques de ácido. La aprobación de esta reforma a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se relaciona directamente con Ríos. Entonces, ¿qué es la ley Malena y cuáles son las sanciones por los ataques de ácido?
A continuación te damos los detalles.
Qué es la ley Malena
El 9 de septiembre de 2019, María Elena Ríos fue atacada en Oaxaca con ácido por su expareja, Juan Antonio Vera Carrizal, exdiputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Después de ello fue sometida a múltiples cirugías para salvar su vida. Esta no sería la única complicación a la que se enfrentaría después de convertirse en una sobreviviente.
Desde su cuenta en X (antes Twitter) y en diversas plataformas, Ríos ha denunciado incansablemente la negligencia de las autoridades y leyes mexicanas ante su caso. La saxofonista no ha parado de pedir justicia a su caso desde septiembre de 2019. Además, durante una entrevista realizada el 9 de marzo de 2023 por Gaceta UNAM, afirmó estar amenazada de muerte.
Durante esa entrevista también explicó la revictimización que los jueces han ejercido sobre ella, debido a que desestiman la gravedad de sus heridas y le han impedido acceder tanto a la medicación como a los tratamientos que requiere.
Todo el panorama le hizo querer luchar no solo por sus derechos sino por los de las demás mujeres. Así fue como comenzó a impulsar la Ley Malena. Primero se aprobó en el Congreso de Puebla el 2 de marzo de 2023. Pero Ríos ha buscad que sea una ley con efecto en todo el país.
¿Cómo actúa la Ley Malena contra los ataques de ácido?
“Desde 2001 se han presentado las denuncias de 26 mujeres que han sido atacadas por ácido, de las cuales únicamente hay una persona sentenciada”, remarca la iniciativa de la Ley Malena, con datos de la Fundación Carmen Sánchez. Sin embargo, a pesar de la cantidad de víctimas, nunca se había tipificado como un delito con perspectiva de género.
La Ley Malena es una reforma a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Su principal objetivo es penalizar los ataques de ácido con perspectiva de género y catalogarlos como ataques infundados por razones de género. Esta característica cambia las sentencias de los agresores y se les aplica una pena por intento de feminicidio.
Asimismo, la ley busca la prevención, protección y reparación del daño de manera integral. Debido a que las víctimas de estos ataques no tienen la atención médica necesaria. Por ejemplo, en el caso de María Elena Ríos, su recuperación le ha llevado años, en los cuales debe ir a diferentes especialistas y consumir medicamentos que debe costear sola.
Este 8 de febrero la Ley Malena recibió su aprobación en la Ciudad de México. Las penas por los ataques con ácido van desde los 8 años hasta los 12 años.
La Ley Malena busca cambiar esto y proporcionar una reparación del daño real a las víctimas. Dice lo siguiente sobre el tema en cuestión. “Toda víctima de violencia ácida (…) tendrá garantizado el acceso a servicios de curación, cirugía reconstructiva, rehabilitación, atención psicológica y asistencia jurídica, con absoluto respeto a su voluntad; periódicamente se le practicarán exámenes y tratamientos especializados durante el tiempo necesario para su completa recuperación y conforme al diagnóstico y tratamiento médico recomendado”.
Los acontecimientos ocurridos en el último par de años en territorio afgano causan que las mujeres vivan en un ambiente hostil e inseguro. Sin libertades y con muchas prohibiciones, hay quienes levantan la voz para exigir a las autoridades respeto y hacer valer sus garantías individuales, aunque eso implique un riesgo para ellas. Como el caso de Mahbouba Seraj, la activista que lucha por los derechos de las mujeres en Afganistán.
El régimen talibán, los desplazamientos, la sequía y las temperaturas extremas han hecho que el país esté en estado de emergencia. La pobreza y el machismo inundan sus calles y las mujeres sufren los estragos de estas condiciones. Hace poco se reveló que los talibanes habían prohibido que las estudiantes de medicina presentaran sus exámenes profesionales, por poner un ejemplo de las libertades que las mujeres pierden en este país.
Añadido a esto, las mujeres han sido reprimidas en materia de salud, educación, vivienda y trabajo. Por lo que ha sido necesario que muchas de ellas desafíen estas imposiciones, a continuación te contamos todo sobre esta activista y su labor para con sus hermanas afganas.
Mahbouba Seraj, la activista que lucha por los derechos de las mujeres en Afganistán
La activista Mahbouba Seraj es defensora de los derechos de las mujeres en Afganistán y tiene 74 años. Es historiadora y ha sido testigo de la situación en la que se encuentran las mujeres afganas desde que el régimen talibán tomó control del país en 2021. Mahbouba escribió un artículo en donde explica cómo tuvo que dejar su país natal por la misma razón, pero en 1978.
Ahora es afgana-estadounidense y se propuso luchar contra este régimen para garantizar la protección de las mujeres. La activista hace hincapié en cómo afganas ya contaban con una voz en ese territorio, pero con la llegada de los talibanes, todo les fue arrebatado. Desde el derecho a la educación hasta su identidad individual.
“Las mujeres de Afganistán pasaron de existir (de ser parte de la sociedad, trabajar, ser parte de todos los aspectos de la vida como doctoras, juezas, enfermeras, ingenieras, directoras de oficinas) a no ser nada”, lamenta Mahbouba en un escrito publicado por ONU Mujeres.
Además de exigir a las distintas organizaciones internacionales que ayuden a las mujeres afganas, Mahbouba ha criticado y condenado las atrocidades cometidas por los talibanes desde 2021. “Hoy en día los derechos humanos no existen en Afganistán. Las mujeres de Afganistán no existen para los talibanes”, señala la activista.
La historiadora también ha reconocido el arduo trabajo de las afganas al sobrevivir y mantener a sus familias con vida. En cada oportunidad, Mahbouba expresa lo trabajadoras y resilientes que son las mujeres en esta situación y alienta a las personas a ayudarlas para ganar esta lucha.
“El mundo debe mirarnos como las mujeres de Afganistán, no como simples ciudadanas de segunda clase en algún lugar. Somos las mujeres de un país al que se le ha hecho mucho daño”, reitera Seraj.
Mahbouba Seraj recibió un reconocimiento por su labor
En diciembre pasado, Mahbouba recibió el Premio Internacional de Igualdad de Género de Finlandia, otorgado por el trabajo humanitario entre las mujeres afganas. El primer ministro de ese país europeo, Petteri Orpo, reconoció la labor de la activista y le otorgó la cantidad de 300 mil euros y un premio físico. Esto por su trabajo como directora ejecutiva del Centro de Desarrollo de Habilidades para Mujeres Afganas en Tampere, Finlandia.
El centro que dirige la activista se dedica a defender los derechos y la igualdad de género. Además de brindar capacitación y ayudar a que desarrollen sus habilidades para alcanzar independencia financiera. El trabajo de Mahbouba está creando un cambio para las mujeres de su país natal, Nosotras esperamos conocer y difundir más noticias sobre ella y su labor como activista.
El amor no lo es todo en una relación; para mantener relaciones sanas de cualquier tipo es básico establecer ciertos pilares como el respeto, la comunicación y el consentimiento. Todas tenemos derecho a experimentar vínculos, relaciones románticas y relaciones sexuales sanas y consensuadas.
Existen muchos mitos sobre el acto de consensuar, pero resulta muy importante dejarlos atrás para avanzar hacia una sociedad libre de violencia. Más que necesario, es obligatorio, por eso te contaremos 6 datos sobre el consentimiento que debes conocer.
¿Qué es el consentimiento?
El consentimiento es un acuerdo que se da entre todas las personas involucradas en lo que quieren o no quieren experimentar. El consentimiento también es una palabra que traza una delgada línea entre comportamientos sexuales aceptables e inaceptables. Esto nos ayuda a diferenciar si una experiencia sexual fue agresión o no.
Actualmente sigue siendo un tabú en la sociedad hablar sobre la sexualidad, eso significa que para muchos, la idea de hablar sobre sexo con la partes involucradas parece ser incómodo; sin embargo, consensuar nos permite mantener mejores relaciones sexuales porque las partes involucradas indicarán si quieren hacer algo o no, qué es lo que les gusta y lo que no.
Cuando estás comenzando cualquier tipo de relación que involucre o no algo sexual, el consentimiento se trata de comunicación. Dar consentimiento una vez para realizar cualquier actividad, no significa que el consentimiento ya esté establecido para siempre; se tiene que renovar todas las veces que sean necesarias. Tú puedes cambiar de opinión en cualquier momento.
Datos sobre el consentimiento
1. No es tan simple como un ´´no´´ o un ´´sí´´
El consentimiento es una conversación segura, abierta y constante sobre las actividades con las que tú y la o las personas que estén involucradas se sientan cómodas y desean experimentar activamente, como explica la Línea Directa Nacional contra la Violencia Doméstica en Estados Unidos.
2 El estado de cualquier tipo de relación no es consentimiento
Ya sea la primera o la décima vez, ya sea que estés en una relación casual o comprometida, ninguna de las personas involucradas está sujeta u obligada a dar su consentimiento, aunque así lo haya hecho antes.
En otras palabras, la violencia sexual puede existir también en las relaciones sentimentales o en el matrimonio. Si no hay consentimiento, es una agresión y es un delito.
3. El consentimiento no es un pase gratuito para todo
Decir sí a un acto, no significa que la otra persona asuma tu consentimiento para otras actividades. Cada acto requiere tu aprobación, si te sientes incómoda en el momento siempre tienes derecho a parar, incluso si ya lo habías acordado previamente.
4. La manipulación no es consentimiento
No es consentimiento si sientes miedo o no puedes decir que no, si te manipulan o presionan. Tampoco pueden asumir tu aprobación si estás dormida, inconsciente o bajo la influencia de alguna sustancia.
5. No dar el consentimiento significa ‘detenerse’
Si tú no das tu consentimiento, entonces lo que está sucediendo es o podría ser violación, agresión o abuso sexual. No se trata de “convencerte” o de que “intentes”.
6. La edad mínima
La edad mínima para el consentimiento depende de las leyes del país en que te encuentres. Como la Unicef explica, las infancias y adolescentes están en riesgo de que personas adultas las manipulen para obtener consentimiento, lo cual constituye un abuso.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos define al estupro como el delito sexual en que una persona mayor de edad obtiene el consentimiento para tener una relación sexual con una persona menor de edad, lo cual logra mediante manipulación y engaño.
Cómo consensuar de manera saludable
El acordar verbalmente ciertas actividades, te pueden llevar a ti y a los demás a respetar los límites de cada uno. Explica con qué cosas te sientes cómoda y con qué no. Preguntar en todo momento que sea necesario sería lo ideal para hilar de mejor manera la relación.
Si estás incómoda, habla de ello y discútanlo. Nunca hay que asumir el silencio como un “sí”.
Recuerda que el consentimiento debe ser informado y es un proceso continuo.
La violencia sexual es parte de la violencia de género por la que lamentablemente gran cantidad de mujeres pasan hoy en día, muchas veces en completa impunidad. Existe una diversidad de mitos que siguen promoviendo en la sociedad comportamientos y conductas que violentan a las mujeres; se trata de creencias dañinas que normalizan la violencia y nos alejan de una sociedad justa.
Aquí te contamos sobre algunos mitos de la violencia sexual.
¿Qué es la violencia sexual?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como todo acto sexual, la tentativa de consumarlo, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante la coerción, independientemente de la relación o ámbito familiar o laboral de la víctima.
Existen muchos mitos que se propagan porque, en una sociedad profundamente sexista, es más fácil para las personas creer que la víctima hizo algo para merecer el abuso. Las víctimas no tienen culpa alguna del comportamiento del agresor. La violencia sexual es un delito que debe de ser señalado y castigado.
Mitos sobre la violencia sexual
1. Las víctimas son las culpables de la agresión al vestirse o actuar de manera provocativa
Esa es una excusa muy común a la que los agresores acuden para justificar su agresión. La violencia sexual surge de la determinación de una persona para someter a otra, indica la Oficina del Departamento de Justicia de Estados Unidos sobre la Violencia contra las Mujeres. La vestimenta no es ninguna invitación a mantener una relación sexual no deseada.
La manera en la que vistas o te comportes NO es una invitación a que te violenten.
2. Si la persona sale de fiesta asume el riesgo de abuso sexual
Hablar sobre este “riesgo” coloca de manera errónea la responsabilidad de las acciones del agresor en la víctima. Cualquier tipo de acto sexual sin consentimiento es violencia, y no importan las circunstancias.
Como explica la Oficina del Departamento de Justicia de Estados Unidos sobre la Violencia contra las Mujeres, incluso si la víctima anteriormente tuvo algún tipo de contacto sexual con el agresor, en el momento que deje de haber consentimiento existe una agresión.
3. No es violación si ocurrió después de consumir alguna sustancia
Estar bajo la influencia de cualquier sustancia no justifica una agresión y no es posible consentir un acto si la persona se encuentra en ese estado. De la misma manera, usar alcohol para “convencer” a alguien de tener relaciones sexuales, es violencia.
4. La mayoría de las agresiones sexuales son cometidas por extraños
La mayoría de las agresiones son perpetradas por alguien conocido o cercano a la víctima, como lo puede ser su pareja, “amigos” o incluso familiares.
5. Las víctimas de abuso lo denunciarán inmediatamente, si no lo hacen, entonces significa que no sucedió
Hay muchas razones por las que una víctima de agresión sexual puede no denunciar la agresión a la policía de manera inmediata. No es fácil hablar de haber sido agredida sexualmente. La experiencia de volver a contar lo sucedido puede hacer que la persona reviva el trauma. Otras razones para no denunciar inmediatamente la agresión o no denunciarla incluyen el miedo a represalias por parte del agresor, el miedo a que no le crean o el miedo a ser revictimizada si el caso pasa por la justicia penal.
6. Si no hay lesiones físicas obvias, probablemente no fue agredida sexualmente
Un delincuente puede utilizar amenazas, armas u otras acciones coercitivas que no dejen marcas físicas. La falta de lesión física evidente no significa que una persona no haya sido agredida sexualmente.
Tampoco necesariamente la persona va a “lucir deprimida”. Todas las personas lidian de manera distinta con una agresión y es válido. El comportamiento de la víctima no refleja su experiencia, como explica el gobierno de la provincia de Ontario, Canadá.
7. Las mujeres mienten e inventan historias sobre haber sido agredidas sexualmente
La agresión sexual conlleva tal estigma que muchas mujeres prefieren no denunciarla.
8. Los maridos no pueden agredir sexualmente a sus esposas
El hecho de estar en matrimonio no le da derecho a tu pareja de ejercer control sobre tu cuerpo o tu persona. La violación puede ocurrir dentro del matrimonio, recuerda que para que ocurran las relaciones sexuales debe haber consentimiento mutuo y que el consentimiento puede quitarse en cualquier momento.
9. La violación se da por el impulso incontrolable del agresor
Una violación es un acto de poder y control; además, los agresores son perfectamente capaces de controlar sus impulsos, indica la Universidad Washington en San Luis.
Separar el mito de la realidad, es fundamental para poder prevenir, así como detener la violencia sexual ejercida mayoritariamente en contra de las mujeres y menores.
La lucha de las mujeres para erradicar las violencias a las que históricamente han estado sometidas lleva años haciéndose presente en la sociedad. Si bien se han logrado importantes avances en materia de derechos, las mujeres y feministas se han topado también con negativas y retrocesos que atentan directamente contra su integridad y garantías básicas, pudiendo ser catalogadas como políticas “antiderechos”.
Estos son cinco países que están impulsando políticas antiderechos contra las mujeres.
Retrocesos en la lucha de las mujeres que retratan el ‘antifeminismo’ que ha ganado terreno en el siglo XXI
El movimiento feminista como lo conocemos hoy en día es resultado de cientos de años de lucha y exigencias de las mujeres para conseguir un trato equitativo que reconozca y respete sus garantías individuales. De acuerdo con el National Women’s History Museum, una de las primeras manifestaciones de movimientos feministas se dio en 1848, en el marco de la primera convención formal sobre los derechos de la mujer.
Por otra parte, existen indicios de que desde 1789 diversos grupos de mujeres se organizaron para exigir que se respetaran sus derechos y se les dejara de percibir como “ciudadanas pasivas” en medio del conflicto por la Revolución Francesa.
Estos episodios marcaron un precedente y fueron parte fundamental para que el feminismo lograra consolidarse, dándole a las mujeres la oportunidad de posicionarse contra políticas que trasgredan sus derechos y libertades. En el camino se han logrado importantes victorias en distintas partes del mundo, sin embargo, en pleno siglo XXI, todavía existen infinidad de temas por resolver.
Dichas cuestiones pendientes incluyen cuestiones que se creían relativamente ganadas, como el derecho a la educación, a elegir libremente sobre su cuerpo y la libertad de decidir como individuos autónomos. La imposición de estas políticas son consideradas como “antifeministas”, aunque más allá de ir en contra del movimiento, pueden catalogarse como antiderechos al negar garantías básicas.
Países que han impuesto políticas antiderechos contra las mujeres
Según datos de Human Rights Watch, los últimos años se han impulsado políticas catalogadas como antifeministas que contribuyen a que la brecha de género continúe expandiéndose. A pesar de que podría creerse que los países con este tipo de reformas son pocos, es importante prestarle atención a estos comportamientos.
Un artículo de la organización Civicus en colaboración con Women’s Link explica que los grupos antiderechos tienen como fin erradicar derechos ya adquiridos, divulgando discursos manipulados que pueden pasar como legítimos gracias al lenguaje que utilizan y el apoyo que han conseguido en organismos estratégicos.
Algunos de los países que recientemente han destapado políticas antifeministas son los siguientes.
1. Afganistán
Un informe de Human Rights Watch recopila los comportamientos que atentan directamente contra los derechos de las mujeres, entre los cuales se encuentran las prohibiciones de los talibanes para que niñas, adolescentes y mujeres puedan participar en actividades propias de la vida cotidiana. Algunas de estas restricciones son el poder asistir a la escuela, tener ciertos trabajos y poder salir de su casa libremente.
2. Estados Unidos
Datos de Abortion Finder revelan que desde que se anuló el fallo en el caso Roe vs Wade, que descriminalizaba el aborto en gran parte de Estados Unidos, muchas localidades dieron paso a la discusión de leyes que buscan prohibir el aborto en cualquier caso. Asimismo, la organización detalla que, desde el año pasado, el país se ha quedado sin proveedores de servicio para una interrupción del embarazo segura.
3. China
Human Rights Watch menciona que en China los gobiernos han ejecutado tácticas para silenciar a las mujeres y feministas que levanten la voz, acusándolas de predicar discursos dañinos e incitar al conflicto. La organización Open Democracy profundiza en que la promoción de ideas antifeministas también se han apoyado en la búsqueda por el control reproductivo.
4. Polonia
El activismo feminista en Polonia ha sido criminalizado por el gobierno, que a su vez ha lanzado leyes que retroceden en materia de derechos y representan un obstáculo para hacerle frente a la violencia de género. Asimismo, Amnistía Internacional expuso parte de las acciones que buscan derrumbar los derechos reproductivos de niñas y mujeres, entre ellas políticas antiderechos contra el aborto y proyectos de legislación restrictivos.
5. Corea del Sur
Desde hace varios años, Corea del Sur ha impulsado iniciativas antiderechos contra las mujeres que ignoran las problemáticas que enfrentan en el país, incluyendo los actos de violencia de género que se registran cada año. La BBC informó que recientemente se decidió eliminar el término “igualdad de género” de sus planes de estudios y busca eliminar el Ministerio de Igualdad de Género, mostrando una tendencia en la que se invisibiliza el derecho de las mujeres a gozar de derechos humanos básicos.
Ser madre es una decisión responsable en la que debes tener presentes todos los cambios que tendrá tu vida, pero el riesgo de perder tu trabajo no debería ser uno de ellos. Al contrario, si estás embarazada, tu trabajo debe cumplir con ciertas obligaciones.
Erróneamente, se tenía la idea de que tenemos que decidir entre ser madres o conservar el trabajo que tenemos. Desgraciadamente, en nuestro país, una de las principales causas de despido por discriminación es el despido por embarazo, aun cuando esta práctica está prohibida de manera explícita en el marco normativo laboral.
Como lo menciona el artículo “Embarazo, maternidad y responsabilidades familiares. 10 mitos y realidades” del Gobierno de México, el trabajo digno y justo todavía resulta una aspiración difícil de concretar para las mujeres. Pues somos quienes enfrentamos prejuicios, estereotipos y estigmas discriminatorios que muchas veces nos impiden desempeñarnos de la mejor manera posible.
Ahora, es peor cuando decidimos ser madres pues estos problemas se pueden agravar, “justificados” por estar embarazadas y creer que no se podrá cumplir con el trabajo como antes. Pero, de hecho, ¿sabías que no te pueden despedir por estar embarazada?
Si estás embarazada, tu trabajo debe cumplir con estas obligaciones
Si has decidido ser madre debes saber que en donde labores deben proteger tu empleo y cumplir con ciertos lineamientos dictados por la ley.
Algunos de los derechos que tienes al estar embarazada son los siguientes.
Sobre tu seguridad y la de tu bebé
No realizar trabajos pesados que pongan en peligro tu salud o la del bebé, como lo menciona la Procuraduría de la Defensa del Trabajo de la Ciudad de México.
Descansar seis semanas antes y seis después de que nazca el bebé; en este periodo deberás recibir pago completo de tu salario y conservar tu empleo.
Descansar media hora dos veces al día durante el periodo de lactancia.
Recibir la atención médica necesaria hasta la recuperación por embarazo.
Igualmente, las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia no deben trabajar en labores insalubres o peligrosas. Es decir, en las que por materiales químicos y los componentes de la materia prima utilizada, o por condiciones físicas, son capaces de afectar la salud física y mental de la mujer o su bebé.
El descanso se alargará en los casos en los que no puedas trabajar a causa del embarazo o el parto. Durante el tiempo que dure esta situación, tendrías derecho al 50% de tu salario por un periodo no mayor de 60 días.
Sobre la no discriminación
Exigir que tus derechos laborales no queden condicionados por la maternidad; es decir, que se niegue el trabajo que solicitas o te despidan por estar embarazada. Como lo comenta el exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Arturo Zaldívar, un embarazo ni siquiera debería ser impedimento para contratarte.
Tienes derecho a regresar al puesto que desempeñabas siempre que no haya transcurrido más de un año de la fecha de parto.
Los periodos pre y posnatales deberán tomarse en cuenta en la antigüedad.
Cualquier duda que tengas, puedes acercarte a la Subprocuraduría de Atención a Mujeres, que es el área específica para brindar atención y asesoría con perspectiva de género de manera gratuita.
La apología a la violencia sexual es un tema que no debe ser normalizado ni tolerado, sobre todo en un contexto donde el índice de víctimas de este tipo de agresiones aumenta año con año. De acuerdo con datos de ONU Mujeres, hasta 2019 se registraron 19.2 millones de niñas y mujeres que experimentaron al menos un episodio de estas agresiones.
Hablar de estos temas con ligereza es un comportamiento que perpetúa y normaliza la violencia sexual, además de evidenciar que la cultura de la violación sigue presente en la sociedad de forma tan arraigada, que en muchas ocasiones no se percibe ni se dimensiona la gravedad de las acciones y palabras que le hacen apología.
Violencia sexual, una realidad alarmante para mujeres, niñas y niños en México
La organización National Sexual Violence define a la violencia sexual como todo acto sexual que ocurre sin consentimiento de una de las partes. No tiene una forma específica, pues se manifiesta en distintos tipos como violaciones, abuso, insinuaciones, acoso, incesto, pederastía, entre otras expresiones que responden a actividades no consensuadas, todas igual de graves.
Cualquier persona está expuesta a sufrir violencia sexual, sin embargo, información de la ONU detalla que las mujeres, niños y niñas son quienes son mayormente propensos a ser víctimas. Este aspecto forma parte de una realidad alarmante en México, misma que se refleja en los índices de agresiones sexuales a niños, niñas y menores de edad, las cuales indicaron que tan solo en enero de 2023, se reportaron 2674 casos de abuso a personas de 0 a 17 años, arrojó el SESNP.
Lo problemático de normalizar la apología a la violencia sexual
Ante este panorama y luego de que en años anteriores México ocupara el primer lugar en abuso infantil según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, resulta increíble pensar que todavía hay quienes minimizan estos actos, los normalizan y hacen apología de ellos.
Un ejemplo claro son las recientes declaraciones de Enrique Guzmán, cantante de 80 años, quien en una rueda de prensa dijo que “a su edad, tener relaciones con niñas chiquitas le encanta”. Respuesta que dio ante los cuestionamientos de una acusación por abuso que hay en su contra. Sin importar hacerlo públicamente, con cámaras presentes y a sabiendas de que lo transmitirían por diversos canales.
Sus palabras fueron parte de un presunto sarcasmo, no obstante, no dejan de hacer apología a la violencia sexual en contra de niñas y niños. Además, dan muestra de que pese a que su nieta lo señaló por haber abusado de ella cuando era niña, aún existen quienes creen que hacer este tipo de comentarios es gracioso o está justificado.
También, evidencian lo normalizada que está la violencia sexual en la sociedad, la poca importancia que se le da a las víctimas y la urgencia de comprender por qué hacer apología de cualquiera de los tipos de este delito está mal y no debe ser permitido. Estos comportamientos están plenamente ligados a la cultura de la violación que está presente en todos los contextos y ámbitos, misma que justifica y permite dichos actos, arraigada al machismo, poder y dominación patriarcal.
Tolerancia cero, un paso hacia dejar de justificar todo acto de abuso
Los chistes o bromas acerca de violencia sexual no solo no son divertidos, sino que es una forma de legitimizar los abusos. Lo que contribuye a que las víctimas no se atrevan a denunciar por temor a que no se le preste la atención necesaria para que se le brinde ayuda y pueda obtener justicia.
En México hasta el momento no hay estatutos claros que definan a la apología a la violencia sexual como un delito, tampoco si es en agravio a niñas, niños y menores de edad. Recientemente se busca impulsar una iniciativa de reforma al Código Penal Federal para tipificarlo, reportó la Cámara de Diputados.
Aunque erradicar la violencia sexual y toda actitud que la normalice es una misión que requiere de medidas radicales por parte de las autoridades, como sociedad puede contribuirse, dejando de ser partícipe de cualquier acto que justifique burlarse, minimizarlo o bromear con esos temas.
La ONU establece que algunos pasos que suman son el dejar de culpar a las víctimas, tener tolerancia cero a abusos y apologías, y cuestionarse qué tanto está arraigada en la forma de pensar la cultura de la violación y la misoginia.
El término ‘grooming’ hace referencia a un tipo de abuso cometido en contra de menores de edad por parte de personas adultas, el cual tiene como propósito convencerles para involucrarse en actividades sexuales. Este acercamiento se da paulatinamente, en su mayoría a través de redes sociales, e implica una serie de prácticas violentas que pone a las víctimas en riesgo constante.
Te decimos qué es el ‘grooming’, cuáles son sus riesgos y cómo identificarlo.
Qué es el ‘grooming’
Según el Centro de Información Jurídica de la Provincia de Buenos Aires, el ‘grooming’ es el acercamiento deliberado de una persona adulta hacia menores de edad con la intención de obtener algún beneficio de tipo sexual. Las interacciones se dan mediante internet y en primera instancia el victimario aparenta estar en búsqueda de una relación desinteresada, en ocasiones haciéndola pasar como una amistad genuina, de modo que facilita ganarse la confianza de su víctima.
De acuerdo con la organización Save the Children, el ‘grooming’ evoluciona conforme a las dinámicas de comunicación entre la víctima y su acosador. Una de las primeras señales de que el abuso está incrementando, son los intentos de la persona adulta para aislar al menor de su red de apoyo cercano, para que así sea difícil que salga del ciclo de violencia.
Cuáles son los riesgos del ‘engaño pederasta’
El ‘grooming’ tiene diferentes niveles de intensidad en cuanto a los riesgos que implica para las víctimas, sin embargo, la mayoría de ellas irá en aumento, pasando por intercambios de material sexual explícito, chantajes o amenazas para consolidar el acto sexual de forma física, hasta delitos más graves como el rapto o la trata de menores.
Entre los riesgos a los que un menor de edad se expone al ser víctima de ‘grooming’, el portal de ciberseguridad CyberSecurity menciona las afectaciones emocionales por el engaño y nivel de sometimiento que experimentan. Las cuales pueden desencadenar ansiedad, depresión, traumas y complicaciones para volver a establecer vínculos de confianza.
Asimismo, una víctima de ‘grooming’ está en constante peligro físico cuando las interacciones rebasaron la línea de lo digital y se convierten en encuentros físicos. Esto por el inminente riesgo de que exista una violación, abuso sexual o agresiones físicas para lograr el cometido de consumar un acto sexual.
Cómo identificar el ‘grooming’
Otro factor que aumenta los peligrosos efectos del ‘grooming’ es que la víctima generalmente no es consciente de que se trata de una dinámica de abuso de poder y, ante cualquier señal de que su red de apoyo desaprueba esta “relación”, prefieren aislarse y refugiarse en su agresor, con la convicción de que están en un lugar seguro.
Por ello es de suma importancia la detección oportuna, para poder actuar en contra del abusador y mantener a salvo a la víctima. Desde el exterior, es posible identificar algunas señales de que alguien está viviendo una dinámica de ‘grooming’, razón por la que se recomienda prestar atención al uso que los menores de edad le dan a los dispositivos móviles y supervisar todo el contenido que consuman en línea.
El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación explica que entre las señales que alertan del ‘grooming’ están las siguientes.
Cambios en los hábitos de consumo de tecnología.
Alteraciones en el estado de ánimo.
Estado de alerta cuando se usa el internet.
Ruptura de relación con círculos cercanos.
Molestia cuando se le cuestiona por su actividad en línea.
Mentiras o excusas para pretender ausentarse.
Qué hacer si sospechas que alguien que conoces es víctima de ‘grooming’
Si sospechas que alguien que conoces puede estar siendo víctima de ‘grooming’, lo ideal es establecer un espacio de confianza donde se abra a hablar de su experiencia sin temor a ser juzgada o señalada. Toma medidas drásticas para salvaguardar su integridad y vigila el contenido que consume durante su tiempo en la red.
En instancias legales, puedes asesorarte y denunciar directamente con la Policía Cibernética de la Comisión Nacional de Seguridad. El número es: 088 y está disponible las 24 horas del día los 365 días del año. En casos donde hayan existido encuentros físicos y abusos sexuales, es de suma importancia levantar la denuncia correspondiente en las instancias dedicadas a los delitos sexuales.
La vida sexual de una persona y cómo prefiera explorarla es una cuestión totalmente personal. Las decisiones que se tomen al respecto no deben ser nunca una justificación para atentados a su integridad ni servir como argumentos para casos donde terceras personas violen su intimidad. Tomarse ‘nudes’, término asignado a fotografías en lencería o sin ropa y grabar contenido audiovisual de índole sexual, es una de las tantas formas en las que puede explorarse la sexualidad, ya sea individualmente o en pareja.
Esto no consiente, bajo ninguna circunstancia, que alguien sea expuesto sin su consentimiento. Ni que el material intercambiado mediante acuerdos establecidos se publique. La filtración no autorizada de material íntimo o explícito sobre una persona representa un tipo de violencia digital y se considera entre los delitos cubiertos por la Ley Olimpia, dedicada a castigar la difusión no consentida de fotografías, videos y audios que transgredan la intimidad sexual de la afectada.
Esto es lo que debes hacer si se filtran tus ‘nudes’ en internet.
Qué es la Ley Olimpia
Cada persona tiene derecho a vivir y explorar su sexualidad como mejor le parezca, sin que eso signifique someterse a escrutinio ante la sociedad o poner su integridad en riesgo. Esto incluye prácticas virtuales, como el intercambio de ‘nudes’ con consentimiento previo y bajo acuerdos específicos con quien las recibe.
La Ley Olimpia se encarga de reconocer y sancionar la violencia digital que implica violar la intimidad de alguien mediante la filtración de material privado sin autorización. De acuerdo con la ficha técnica del Orden Jurídico Nacional, estas transgresiones se cometen cuando se expongan, difundan o reproduzcan imágenes, audios o videos de contenido sexual privado a través de medios y plataformas tecnológicas.
Este tipo de violencia atenta directamente contra la integridad, dignidad y privacidad de una persona, siendo mujeres en su mayoría, y tiene repercusiones psicológicas, laborales, personales y económicas, además de volverlas blanco de señalamientos y revictimizaciones.
Su nombre proviene de la labor de la activista Olimpia Coral Melo, quien fue víctima de violencia digital con la difusión no autorizada de un video íntimo. En México, la Ley Olimpia actualmente está vigente en 29 estados del país, con penas que van desde uno hasta ocho años en prisión y una compensación económica por reparación de daños que varía dependiendo de la región.
Ley Olimpia: qué hacer si se filtran tus ‘nudes’ en internet
1. Busca asesoría legal
Toda filtración no consentida de material tuyo de índole sexual es violencia digital y es un delito. Busca asesoría legal especializada que evalúe tu caso y te dé las herramientas para el proceso legal que pueda surgir.
2. Acude a tu red de apoyo
Situaciones como estas ponen a las víctimas en estado vulnerable, por lo que contar con una red de apoyo es indispensable para enfrentar la situación, la cual puede ser tu familia, amigas o ayuda psicológica. Si tus ‘nudes’ se filtran, ten presente que no es tu culpa y que no “mereces” ningún tipo de agresión; quienes están haciendo las cosas mal son aquellos que filtran o comparten el material.
3. Reporta todas las publicaciones posibles
Aunque en ese momento no sepas cómo reaccionar y sientas que te “bloqueas”, la acción es primordial. Reporta los sitios y publicaciones donde veas posteado tu material íntimo para que los eliminen a la brevedad.
4. Reúne evidencia de la filtración de tu material íntimo
Las evidencias son clave para poder actuar en contra de la violencia digital y que la Ley Olimpia pueda fungir como respaldo. La Secretaría de las Mujeres recomienda hacer capturas de pantalla, llevar un registro de los sitios en los que se publicó y las personas que aparecen como propietarias. De ser posible guarda los links antes de que sean borrados.
5. Presenta una denuncia formal por Ley Olimpia
La guía de Violencia Contra las Mujeres en el Espacio Digital indica que las denuncias por violencia digital pueden presentarse en el Ministerio Público más cercano a tu domicilio.
Si estás en la Ciudad de México, podrás solicitar asesoría y representación de las Abogadas de las Mujeres de la SMCDMX y, en caso de que tu unidad no cuente con este servicio, serás canalizada a una donde tengan las herramientas para darle seguimiento.
También puedes acudir a las Unidades Territoriales de Prevención y Atención a la Violencia contra las Mujeres LUNAS, de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, ubicadas en las 16 alcaldías de la CDMX.
Adicionalmente, puedes informarte en la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX y en la Policía Cibernética de la Comisión Nacional de Seguridad.
Los contactos son: policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx o al teléfono: 55 5242 5100, extensión. 5086.
ceac@cns.gob.mx o marcando al 088.
Para el interior de la República, debe acudirse a los Ministerios Públicos y organismos locales; en todos tienes derecho a recibir un trato digno y atención oportuna.
Todas lo hemos experimentado al menos una vez y, desafortunadamente, hemos crecido con el acoso como si fuera algo “normal”. Hemos tenido que aguantarnos la rabia, la impotencia y la frustración, porque de niñas no nos enseñan adecuadamente cómo proceder. ¿Qué más podemos hacer? ¿Qué puedes hacer ante el acoso sexual en el transporte público? Hoy queremos discutir este tema contigo.
El Diccionario de la Real Academia Española define al acoso sexual como: “el que tiene por objeto aprovecharse sexualmente de una persona, frecuentemente abusando de una posición de superioridad”. Bajo ese contexto, es imprescindible hablar sobre qué puedes hacer ante el acoso sexual en el transporte público.
De acuerdo con ONU Mujeres y el Gobierno de la Ciudad de México, las mujeres realizan 10 millones de desplazamientos diario, de los cuales 74% son en transporte público. El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México advierte que9 de cada 10 mujeres han sufrido actos de violencia en estos espacios.
De enero a septiembre de este año, los reportes que se han recibido en el Consejo Ciudadano por acoso sexual aumentaron el 60%, en comparación con el mismo periodo del 2022. Es decir, entre enero y septiembre del año pasado, hubo 115 reportes por acoso sexual, mientras que en este año la cifra aumentó a 184.
Esta organización explica que los tipos de acoso más frecuentes en el transporte público son las intimidaciones, el acoso verbal, las miradaslascivas, silbidos, besos“voladores”, arrinconamiento, bloqueo del paso, toqueteos, acecho, persecución, toma de fotografías, alusiones personales sexuales, exhibicionismo y masturbación en público.
Ante el aumento de estas cifras la directora ejecutiva para el Acceso a la Justicia y Espacios de Refugio de la Secretaría de las Mujeres de CDMX, Brenda Montserrat Pérez López, hace énfasis en que las víctimas tienenderecho a denunciara la persona agresora. También explica que, al denunciar cualquier tipo de violencia sexual en espacios públicos, existe toda una red de apoyo para auxiliar a las mujeres.
Qué puedes hacer ante el acoso sexual en el transporte público
A continuación, Brenda Pérez explica qué puedes hacer si eres víctima de acoso sexual en el transporte público.
Lo primero es dar aviso a los policías de la estación de Metro o Metrobús, o al operador de la unidad en que vayas (ya sea Metrobús, Trolebús o cualquier otro camión). Si te encuentras afuera de las instalaciones, puedes activar los botones de auxilio (C5) para solicitar apoyo.
Otra opción es comunicarte a la línea *765, la cual ofrece ayuda y asesoría las 24 horas del día. Este servicio es gratuito y confidencial.
Recuerda que debes resguardarte en un lugar seguro y alejarte de la persona que te está agrediendo.
Al pedir ayuda, los trabajadores de la Secretaría de Movilidad iniciarán un protocolo para deteneral agresor y te preguntarán si deseas presentar tu denuncia ante el Ministerio Público o la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres.
Si eliges denunciar, debes saber que no hay consecuencias legales para ti. La directora también dice que en la Secretaría de las Mujeres existen diversos servicios para garantizar el bienestar de las mujeres en México, ya sea en transporte público, espacios de trabajo, vivienda o cualquier lugar.
Servicios de la Secretaría de las Mujeres
La especialista menciona a las Abogadas de las Mujeres, quienes se encuentran desplegadas en 79 Agencias del Ministerio Público para brindar asesoría jurídica especializada a partir de la perspectiva de género y en el marco de los derechos humanos. Ellas te acompañarán en la apertura de las carpetas de investigación y en el trámite de medidas de protección.
Por otro lado, la Línea Mujeres es un servicio telefónico de orientación, asesoría y acompañamiento para las mujeres que viven violencia. Es atendido por psicólogas y abogadas que brindan atención y escucha a las usuarias y las canalizan a los servicios de la Secretaría de las Mujeres u otros entes de la CDMX. Puedes contactarte marcando al 55 5658 1111, opción 3. La atención es las 24 horas, los 365 días del año.
Además, las Lunasson unidades de atención y prevención de la violencia de género. Son espacios donde las mujeres que viven cualquier tipo de violencia pueden encontrar asesoría, acompañamiento psicológico y jurídico para salir del círculo de la violencia. Puedes llamar al 55 55122836 ext. 502.
Tienes derecho a denunciar
Recuerda que siempre tienes derecho a denunciar a tu agresor o agresora y vale la pena recordar lo que establece el Código Penal para el Distrito Federal (Acoso sexual, Art. 179 CP CDMX): A quien solicite favores sexuales para sí o para una tercera persona o realice una conducta de naturaleza sexual indeseable para quien la recibe, que le cause un daño o sufrimiento psicoemocional que lesione su dignidad, se le impondrá de uno a tres años de prisión.
No hay cifras exactas de cuántos menores de edad han sido acosados en estos espacios. Pero debes saber que también puedes acompañar a un menor de edad a presentar una denuncia de oficio.
La directora ejecutiva hace hincapié en la importancia de marcar al número *765 si sufres de acoso o violencia sexual en el transporte público o en cualquier espacio. Además, menciona que si eres testigo de alguno de estos delitos y tienes el tiempo para acompañar a la víctima, házlo. Ya que esto agilizará la investigación y serás una red de apoyo muy valiosa.
A 16 años de que la Ciudad de México se convirtiera en la primera entidad federativa del país en despenalizar el aborto, se han dado significativos pasos hacia la justicia reproductiva que permita a mujeres y personas con capacidad de gestar, elegir libremente sobre su cuerpo. Actualmente, están en marcha diversos planes para garantizar una interrupción del embarazo segura, legal y gratuita en el país.
De ahí la importancia de conocer cuáles son los lineamientos para acceder a este servicio, así como las semanas hasta las que se puede abortar.
Cuál es la semana máxima para abortar
Según la Secretaría de las Mujeres, la Interrupción Legal del Embarazo es un derecho humano que garantiza a las mujeres y personas con capacidad de gestar, atención médica en caso de que deseen interrumpir su proceso de gestación.
Esta decisión debe tomarse voluntariamente y ser realizada mediante un proceso seguro, higiénico y respetuoso. En gran parte de las entidades de México donde ya está despenalizado el aborto, se indica un límite para hacerlo, rasgos que son detallados por las leyes de cada lugar.
Planned Parenthood explica que la respuesta a la cantidad de semanas hasta las que se puede abortar, depende de las leyes del sitio donde se radique. Asimismo, por cuestiones médicas es idóneo realizarlo antes de ese periodo, aunque cada caso es distinto y es posible interrumpir un embarazo hasta la semana 24, práctica poco común que generalmente está relacionada a cuestiones médicas.
Médicos y especialistas son los más indicados para que una vez que hayas elegido la opción de abortar, sugerirte cuándo hacerlo, así como cuál de los métodos disponibles es mejor para ti.
Hasta qué semana se puede abortar en México
Ciudad de México. Desde 2007 se aprobó la despenalización del aborto en la CDMX, antes Distrito Federal. La entidad garantiza una interrupción del embarazo legal, segura, confidencial y gratuita sin causales obligatorias dentro de las primeras 12 semanas de gestación.
Oaxaca. A partir de septiembre de 2019 el aborto inducido adquirió estatus de legal en Oaxaca, ofreciendo a las mujeres y personas gestantes de la región el derecho a ejercer su autonomía reproductiva; según explica un tríptico difundido por el gobierno del estado, hasta las 12 semanas.
Hidalgo. En junio de 2021, el estado de Hidalgo aprobó la despenalización del aborto. Esta entidad no solicita motivos obligatorios para ofrecer el acceso a una interrupción segura y legal hasta la semana 12.
Veracruz. Durante julio de 2021, Veracruz se sumó a la lista de estados que permiten el aborto de forma legal. La elección no requiere de causales más que por decisión de la mujer o persona gestante dentro de las primeras 12 semanas de gestación.
Coahuila. Desde septiembre de 2021 se despenalizó el aborto voluntario en Coahuila, derivado de una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Activistas y organizaciones han señalado que es necesario revisar los vacíos legales que aún existen en el tema. En tanto, es posible abortar por decisión hasta la semana 12.
Baja California. Para octubre de 2021 se sumó Baja California a las entidades de México donde el aborto ya es legal. Activistas y organizaciones han señalado que es necesario revisar los vacíos legales que aún existen en el tema. En 2023 se permite interrumpir el embarazo en el límite de 12 semanas.
Colima. Tras cambios en el Código Penal y la Ley de Salud, en diciembre de 2021 se aprobó la legalización del aborto voluntario en Colima. Se continúa trabajando en la eliminación de sesgos legales. De momento es posible solicitar un aborto seguro y legal hasta la semana 12.
Sinaloa. El aborto voluntario se despenalizó en Sinaloa durante marzo de 2022, luego de que se realizaran cambios en el Código Penal y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. En esta entidad se permite hasta la semana 13 de gestación por elección propia.
Guerrero. Desde mayo de 2022, el aborto es legal en Guerrero. Se trabaja en temas de difusión y para conseguir que sea gratuito y seguro en todo el estado hasta las 12 semanas de gestación.
Baja California Sur. Para junio de 2022, Baja California Sur se integró al listado de entidades mexicanas que despenalizaron el aborto voluntario hasta la semana 12 con seis días de gestación.
Quintana Roo. En octubre de 2022 se legalizó el aborto voluntario en Quintana Roo. Resta que se formulen correctamente los requisitos para impedir que por vacíos legales las mujeres y personas menstruantes no puedan ejercer su derecho a decidir. En tanto es posible abortar voluntariamente hasta la duodécima semana.
Aguascalientes. El pasado mes de agosto, gracias a un amparo impuesto por las organizaciones GIRE y Morras Help Morras. la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó la despenalización del aborto en Aguascalientes hasta la semana 12.
Modificación al código penal sobre el aborto en México 2023
Luego del logro que implicó la despenalización del aborto en Aguascalientes derivada de la vía judicial, se dio un paso más hacia la justicia reproductiva. El 6 de septiembre de 2023 la Suprema Corte de Justicia de la Nación autorizó despenalizar el aborto en todo México.
Esto implica que el la interrupción del embarazo deje de ser considerada como un delito en el Código Penal Federal. Así, ninguna mujer ni persona gestante podrá sufrir repercusiones de tipo legal por ejercer el libre derecho a decidir sobre su cuerpo. De igual manera, los hospitales públicos estarán obligados a brindar el servicio, mientras que los acompañantes y personal médico no podrán ser criminalizados por ayudar en el proceso.
Resta que el Congreso de la Unión realice las modificaciones correspondientes para que un México donde mujeres y personas gestantes tengan libertad de reproducción sea un hecho.
Como cada 28 de septiembre, hoy conmemoramos el Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible. Como parte de todos los temas que esta fecha conlleva se encuentra uno indignante: cuántas muertes por abortos no seguros ocurren en el mundo. Sigue leyendo con Nosotras, te contamos algunos datos importantes del tema.
En el marco del Día por la Despenalización y Legalización del Aborto existen todavía algunos temas que siguen enmarcando el aborto no seguro. Esto pone en riesgo la vida de las mujeres alrededor del mundo por el nulo respeto a la libertad de las decisiones sobre nuestros cuerpos.
Cuántas muertes por abortos no seguros ocurren en el mundo
El aborto es un procedimiento médico que pone fin al embarazo. Según Amnistía Internacional, seis de cada 10 embarazos no deseados acaban en aborto.
Se calcula que en todo el mundo cada año se producen 73 millones de abortos. De esos, al menos 22,000 mujeres adultas y jóvenes mueren a causa de abortos no seguros. El 97% de ellas en África, Latinoamérica, el sur y oeste de Asia, como lo menciona un artículo de Médico sin Fronteras (MSF).
La misma página menciona que el aborto no seguro es una de las principales causas de mortalidad materna, siendo la única que es casi totalmente prevenible. Por lo que el aborto no seguro es responsable de al menos una de cada 12 muertes maternas.
Cuando el aborto se genera con un método seguro, con las semanas de gestación recomendadas y asistido por alguien con los conocimientos necesarios, es un procedimiento seguro y sencillo.
Según la Organización Panamericana de la Salud, abortos no seguros causan 39,000 muertes en el mundo y hacen que millones de mujeres más sean hospitalizadas por complicaciones.
Esto es vital ya que, según los datos, en los países donde el aborto está más restringido, solo uno de cada 4 abortos es seguro, en comparación con casi 9 de cada 10 en los países donde el procedimiento es legal.
Lo más importante para disminuir las muertes por abortos no seguros que ocurren en el mundo, como lo comenta la Organización Mundial de la Salud (OMS), es eliminar los obstáculos para el aborto seguro como:
La penalización.
Los tiempos de espera obligatorios.
El requisito de que otras personas (por ejemplo, la pareja o familiares) o instituciones den su aprobación.
Consecuencias de un aborto no seguro
Como lo menciona Médicos Sin Fronteras, las principales complicaciones de un aborto no seguro son las siguientes.
Hemorragia grave.
Infección.
Peritonitis.
Lesiones en vagina y útero
También pueden darse consecuencias a largo plazo que afecten a embarazos futuros, entre ellas la infertilidad.
Cada mujer que quiera interrumpir su embarazo y no cuente con una forma segura de hacerlo con condiciones médicas óptimas, está dirigida a arriesgar su vida.
Como lo menciona MSF, cuando ocurren complicaciones derivadas de un aborto no seguro, la mujer suele renunciar a buscar ayuda médica profesional por temer a las consecuencias personales o sociales que pueda traer. Se refiere a abusos o perjuicios como ser denunciada a la policía o encarcelada por haber solicitado o prestado atención para un aborto.
Cómo se puede evitar
Dice la Organización Mundial de la Salud que lo recomendable para detener las muertes por abortos no seguros que ocurren en el mundo es llevar de la mano servicios de aborto seguros con medicamentos, espacios y personal capacitado de la mano con una planificacion familiar e información cuando sea solicitada.
El aborto se hace seguro o se hace ilegal, pero se hace. Es por eso que es imperante nuevas acciones que permitan garantizar el cuidado del cuerpo de la mujer e información clara y precisa para que las mujeres conozcan sus opciones.
Y tú, ¿qué piensas de este tema? ¡Nos gustaría leerte en redes!
Si no fuera suficiente con lo que sientes internamente al someterte a un aborto voluntario o involuntario, existen otros factores que afectan (o atacan) a la mujer por practicar o ayudar durante un aborto. Si lo haces, mucha gente a tu alrededor tiene una opinión al respecto, lo que puede afectarte en tu día a día y tener consecuencias. Quédate Nosotras, te contamos qué es la penalización social del aborto y por qué combatirla.
Como sociedad, se pueden tomar decisiones por un bien común. Pero también se puede tomar decisiones con prejuicios en contra de temas “incómodos” como el aborto, siendo una nueva forma de violencia ante las decisiones de la mujer y los derechos sobre su cuerpo.
Qué es la penalización social del aborto y por qué combatirla
De acuerdo con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), la penalización social del aborto es una actitud colectiva influenciada por ideas radicales, estigmas y estereotipos que condenan el aborto por parte de la sociedad.
Como lo complementa Planned Parenthood Keystone (PPK), la penalización social del aborto es un entendimiento compartido de que el aborto es moralmente incorrecto y/o socialmente inaceptable. Este entendimiento crea una incomodidad alrededor del tema, haciendo que sea “intocable”. Con esto, se hace información incorrecta sin bases confiables, solo prejuicios.
El mismo sitio menciona que el problema de la penalización social es un ataque por parte de las expectativas sociales impuestas a las mujeres: tener un aborto demuestra que la persona tuvo sexo y no quería ser madre. El aborto marca su rechazo de las normas específicas de género sobre el sexo, género y maternidad.
Sentimientos de culpa en la persona que accede al aborto.
Miedo a juicios o acusaciones.
Alejamiento de familia, pareja y/o amistades.
Imposición de la maternidad.
Escalas mayores como las amenazas y la violencia en todas sus formas.
Esto no solo afecta a las personas que se han practicado un aborto, sino también a las personas que proveen los servicios de aborto. Causa vergüenza, silencio y aislamiento. Igualmente, el estigma aleja a las mujeres que lo practican de recibir un cuidado o apoyo.
Por qué combatirla
La penalización social del aborto debe ser combatida porque crea una incomodidad y “tabú” del tema; puede obstaculizar a una persona en su acceso a un aborto seguro y puede poner en riesgo su vida. Este problema no permite que el tema sea investigado o hablado, llevando al desconocimiento y actuar con prejuicios.
El aborto voluntario es una decisión de una persona sobre su cuerpo. Respetar y tratar con dignidad la voluntad de las mujeres es la clave.
Al igual, crea barreras de progreso alrededor del tema como las siguientes.
Las leyes que restringen el acceso al aborto seguro.
Instituciones (como compañías aseguradoras y escuelas de medicina) que limitan el conocimiento.
Medios que perpetúan representaciones engañosas.
Como lo menciona la doctora Bela Ganatra, jefa de la Unidad de Prevención del Aborto Inseguro de la Organización Mundial de la Salud: “la atención al aborto debe respetar las decisiones y necesidades de las mujeres y las adolescentes, y garantizar que sean tratadas con dignidad, sin ser estigmatizadas ni juzgadas. Ninguna persona debería estar expuesta a abusos o perjuicios como ser denunciada a la policía o encarcelada por haber solicitado o prestado atención para un aborto”.
Y tú, ¿qué opinas de la penalización social del aborto? ¡Te leemos en redes!
Cada 28 de septiembre se conmemora el Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, también conocido como Día por la Despenalización y Legalización del Aborto. En 1990, mujeres activistas, feministas, funcionarias, legisladoras y defensoras de los derechos de las mujeres, alzaron la voz a favor de este derecho en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Pero, ¿qué es un aborto seguro y por qué es tan importante garantizarlo? Aquí te respondemos.
Hasta el día de hoy, existen creencias erronéas sobre qué es un aborto. Por lo que es necesario aclarar que el aborto seguro salva miles de vidas al año. Este proceso debe llevarse a cabo en clínicas legales, con personal de salud certificado que garanticen seguridad y bienestar para la mujer.
¿Qué es un aborto seguro?
La Organización Mundial de la Salud establece los parámetros de un aborto seguro. Además de un método aprobado por este organismo, el concepto de aborto seguro implica que se realice, entre otras cosas, por una persona con los conocimientos necesarios, en condiciones adecuadas de higiene, con un trato respetuoso y sin discriminación.
Según la OMS, durante las primeras 12 semanas la persona embarazada puede abortar en su domicilio o sin acudir a un establecimiento de salud, al menos en parte del proceso; para ello se requiere información precisa, trato de calidad, atención integral y apoyo de personal de salud cualificado.
El aborto seguro es un derecho por el que las mujeres han luchado por varias décadas. En algunos países ya es una realidad y en otros siguen levantando la voz para que el aborto sea legal, seguro y gratuito. Pero, ¿cuál es la importancia de garantizar este proceso?
¿Por qué es tan importante garantizarlo?
La principal razón es para evitar que las mujeres pongan en riesgo su vida al abortar de manera clandestina. Por mucho tiempo, las mujeres fueron orilladas a abortar en condiciones deplorables, insalubres y realizadas por personas que no tienen la preparación requerida.
Las complicaciones que puede haber si se realiza un aborto clandestino son las siguientes.
Hemorragias.
Perforación uterina.
Infecciones.
Aborto incompleto (la OMS explica que puede ser que no se retiran o se expulsan del útero todos los tejidos embrionarios).
Daños en los órganos internos.
Que la mujer pierda la vida durante o poco después de este proceso.
Además de los riesgos a la salud física que pueden presentarse en un aborto peligroso, existen consecuencias a la salud mental de la paciente. Los estigmas y juicios de valor que la sociedad aún perpetúa, son una grave falta a la dignidad e integridad de las mujeres.
Pueden sentir vergüenza o sentirse señaladas por no tomar las medidas recomendadas al hacerse un aborto. Ahí radica la importancia de garantizar este derecho a adolescentes y mujeres que, por la razón que sea, decidan interrumpir su embarazo.
Es deber de las autoridades, personal médico e instituciones públicas cuidar la salud física y mental de las mujeres, darles un trato digno y no intentar influenciarlas para que cambien de opinión.
El embarazo seguro, legal y gratuito tiene que ser una realidad para todas las mujeres del país y del mundo que lo requieran. Las cifras hablan por sí solas, las tasas de mortalidad en países donde el aborto es seguro, reflejan que la legalización del aborto beneficia a toda la sociedad.
El pasado 6 de septiembre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), declaró inconstitucional la criminalización del aborto y despenalizó por completo la interrupción del embarazo a nivel federal.
Si bien fue la despenalización del aborto en México fue un día histórico para las mujeres y para la sociedad, aún hay instituciones que se rehúsan a brindar este servicio. Tal fue el caso del IMSS en Veracruz (fue el cuarto estado en el país en despenalizar el aborto en 2021), que no brindará el servicio de interrupción de embarazo.
Entonces, ¿qué sigue para Nosotras?
Después de la despenalización del aborto en México, ¿qué sigue?
A inicios de septiembre, la Primera Sala de la SCJN determinó que el apartado del Código Penal Federal (artículos 330 a 334) que criminaliza el aborto es inconstitucional debido a que viola los derechos humanos de las mujeres y personas con la capacidad de gestar.
En ese sentido, todas las instituciones federales de salud en el país (IMSS, ISSSTE, PEMEX), deberán otorgar el servicio de aborto a quienes lo requieran. Asimismo, el aborto no podrá castigarse, ni en aquellas personas que lo soliciten o aquellas que lo practiquen (personal de salud).
A lo largo de los años, las instituciones federales de salud se han negado a brindar el servicio de interrupción de embarazo porque se rigen por la legislación del Código Penal Federal, mismo que consideraba el aborto como un delito. Solo en algunos estados que ajustaron sus leyes locales, se permitía la interrupción del embarazo con un límite (12 semanas de gestación).
El fallo se deriva de un amparo presentado ante el Congreso de la Unión por el Grupo de Información de Reproducción Elegida (GIRE) con el motivo de eliminar el delito de aborto en todos los códigos penales del país.
¿Qué sigue?
Es importante mencionar que la despenalización del aborto ha avanzado poco a poco en el país. Desde 2007 hasta ahora, 12 de los 32 gobiernos estatales de México han despenalizado el aborto desde sus Congresos locales. Dos de ellos lo han hecho mediante sentencias de la SCJN (Aguascalientes y Coahuila).
Ahora, el Congreso Mexicano Federal deberá reformar el Código Penal Federal antes de que concluya el periodo ordinario de sesiones en que se les notifica la sentencia. Es decir, hasta el 15 de diciembre. No obstante, este logro no tiene repercusión en los Códigos penales locales de los 20 estados que aún penalizan el aborto.
Entonces, se debe actualizar el Código penal de cada uno de los estados en México. Todavía no se garantiza por completo el acceso al servicio de interrupción del embarazo. Por ello, el GIRE ya presentó, junto a otros colectivos locales, amparos judiciales sobre las legislaciones de los estados donde continúa la penalización del aborto.
Con motivo de conmemorar el 28 de septiembre, Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, se llevarán a cabo diversas marchas en las avenidas más importantes de la CDMX y el país, convocadas por organizaciones en pro de los derechos humanos y reproductivos, además de colectivas feministas.
Estas son las marchas por el 28 de septiembre que habrá en la CDMX.
Marchas 28 de septiembre CDMX
Para conmemorar el 28 de septiembre, también conocido como “Día de la despenalización del aborto”, colectivas y organizaciones convocaron a marchas, concentraciones y movilizaciones en diversos puntos de la CDMX.
Cada uno de los llamados tendrá diferentes puntos de salida y horarios estipulados, con el fin de que a lo largo del día las asistentes se trasladen hacia los puntos clave de la ciudad.
La colectiva Marea Verde Mx tendrá un contingente para las marchas del 28 de septiembre en la CDMX. El punto de reunión será la Glorieta de las Mujeres que luchan a las 2 p.m. Sugieren llevar un pañuelo verde, símbolo del aborto legal; de no tener uno ahí se proporcionará. La convocatoria es transincluyente.
Otras salidas para las marchas para conmemorar este día, estarán encabezadas por grupos de estudiantes, principalmente de nivel medio superior y nivel superior. Las salidas serán desde los planteles alrededor de las 2 p.m.
Si no ubicas a los contingentes con los que tenías pensado marchar este Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, puedes trasladarte a las avenidas principales de la CDMX, como Reforma, Juárez y Eje Central. Ahí podrás unirte a alguno de los grupos, a los que identificarás por el significativo pañuelo verde; también puedes hacerlo sola, tomando siempre en cuenta las recomendaciones de seguridad para mantenerte a ti y a las personas que asistan a salvo.
Cómo participar en el 28S si no puedes ir a las marchas
Si no puedes asistir a las marchas por el 28 de septiembre en la CDMX, podrás participar en la conmemoración de esta fecha tan importante para los derechos reproductivos de otras maneras.
Amnistía Internacional lanzó una convocatoria para la activación y performance que realizarán este 28 de septiembre. La cita es en la Glorieta de las Mujeres que luchan a las 11 a.m.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación tendrá conversatorios sobre el tema. Serán transmitidos mediante sus canales de YouTube, Facebook y a través de la página oficial. El acceso es a las 17:00 horas totalmente gratuito.
El pasado 12 de septiembre, Ana María Serrano Céspedes, una joven estudiante de 18 años de edad, fue víctima de feminicidio dentro de su propio hogar en el municipio de Atizapán de Zaragoza, Estado de México. El principal sospechoso señala a Alan ‘N’, su exnovio, quien ya fue detenido por las autoridades para dar inicio con las investigaciones correspondientes.
La familia de Ana María ha pedido a las autoridades que este feminicidio no quede impune y se haga justicia. Esto es lo que se sabe del caso.
Ana María, víctima de feminicidio en el Estado de México
A través de un video compartido en redes sociales, María Ximena Céspedes, madre de Ana y presidenta del Comité de Comunicación Interna de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), señaló que su hija se convirtió en víctima de feminicidio el 12 de septiembre, presuntamente a manos de su exnovio, Alan ‘N’.
Ana María, o “Nana”, como le decían de cariño sus familiares, tenía 18 años y acababa de entrar a la carrera de Medicina para cumplir su sueño de ser cardióloga y tenía una vida por delante. Según las palabras de su madre, “era una niña, en toda la extensión de la palabra, maravillosa. Tocaba todos los corazones con los que se cruzaba”.
La madre de la joven explicó que el día en que ocurrieron los hechos, trató de comunicarse con su hija, pero ella no respondió. Posteriormente, Ana María le envió un mensaje de texto que describió como “extraño”, por lo que sospechó que algo andaba mal. Recurrió a comunicarse con un vecino y fue éste quien la encontró sin vida, señaló Ximena Céspedes a la revista colombiana Semana.
Relató al medio que Ana María y Alan ‘N’ llevaban dos meses separados, tiempo en el que él comenzó a acosarla con la finalidad de que regresaran, mandándole insistentemente regalos y mensajes. Asimismo, mencionó que su hija no tenía enemigos, de modo que el único sospechoso era su exnovio, ya que antes de los hechos ya existía una amenaza.
“Ellos llevan una relación de año y medio, ya desde junio habían terminado. Él le llamaba mucho, le mandaba muchos mensajes. La acosaba bastante, le rogaba que regresaran. Parece que a partir del domingo comenzó ya a amenazarla” dijo.
Piden ‘Justicia para Ana María’
Presuntamente, el día de los hechos, Alan ‘N’ se habría enterado de que Ana María estaba sola en su casa y decidió ir a visitarla. Esta fue la última vez que la joven fue vista con vida. Adicionalmente, se acusa al joven de modificar la escena del crimen con la finalidad de que la muerte pareciera un suicidio.
Hasta el momento no se conoce con certeza cómo ocurrieron los hechos ni la causa de muerte de Ana. No obstante, Alan ‘N’ ya fue detenido como probable responsable del feminicidio de Ana María, informó la Fiscalía General de Justicia del Estado de México.
Tras su arresto, fue trasladado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social “Licenciado Juan Fernández Albarrán”, del San Pedro Barrientos, ubicado en el municipio de Tlalnepantla de Baz, donde un juez determinará su situación jurídica.
“Aunque el exnovio se encuentra detenido, aún en etapas preliminares del proceso, no sólo nos quitó a mi niña, sino también la libertad y la tranquilidad. No podemos regresar a nuestra casa y aquellos que estuvimos cerca ese día, tememos por nuestra integridad”, dijo Ximena Céspedes, quien busca que el caso se dé a conocer para evitar que quede impune.
De acuerdo con información de El Universal, hoy se llevará a cabo la audiencia inicial contra Alan ‘N’. Se espera que se imputen cargos penales por el feminicidio de Ana María.
“Ana María ya descansa en paz, pero todos los que la conocimos no lo haremos hasta que se haga justicia. Que no quede impune el hecho y se acaben los feminicidios en México”, finalizó su madre en un mensaje a través de redes sociales.