Qué es y en qué consiste la Ley Alina

En qué consiste la Ley Alina

En 2019 Alina Narciso fue víctima de un intento de feminicidio y, en defensa propia, acabó con la vida de su agresor; sin embargo, fue juzgada erróneamente y tuvieron que pasar años para que fuera liberada. Su caso inspiró la creación de la Ley Alina, para salvaguardar a las mujeres que usan la agresión como defensa propia.

Actualmente la propuesta sigue en pie, a pesar de que ha causado grandes polémicas. Esta ley, que propone una perspectiva de género en casos como el de Narciso, ha hecho cuestionar a las personas y ha generado resistencia. Nosotras te explicamos de qué trata la Ley Alina y por qué es importante seguir luchando por ella.

En qué consiste la Ley Alina

La Ley Alina es una propuesta que busca reformar el Código Penal para lograr proteger a las mujeres que se defienden de la violencia. Esta iniciativa aboga por juzgar con perspectiva de género los casos en que las mujeres utilizan la defensa propia como víctimas de violencia física, sexual, feminicida o que hayan estado en peligro de serlo y por este motivo recurrieran a la agresión.

La propuesta ha recibido críticas, pues algunas personas creen o consideran que esto significaría esto significaría una aplicación injusta de la ley. No obstante, el objetivo de la Ley Alina no se trata de una licencia para matar. En cambio, surgió como una respuesta al caso de Alina Narciso.

Alina Narciso es una mujer expolicía de Veracruz que fue sentenciada a 45 años de prisión por el asesinato de su expareja en Tijuana. El homicidio fue un acto de defensa propia ejercida por Narciso cuando su pareja (Roberto J) la agredió con golpes durante una discusión el 12 de diciembre de 2019. Rodrigo también trabajaba como policía, por lo que Alina tomó su arma de servicio y le disparó, terminando en la muerte de su agresor.

La expolicía no fue juzgada como víctima de intento de feminicidio. Después de tres años en la cárcel, el Tribunal de Segunda Instancia del estado revocó su sentencia. El 25 de mayo de 2023, se dictó que Alina había actuado en legítima defensa.

Desde el 2023, la Ley Alina ha permanecido vigente en Baja California, la diputada Liliana Sánchez Allende la impulsó como respuesta al caso de Narciso. Esta ley continúa siento objeto de debates, pero la lucha por que sea aplicada en todo el territorio mexicano sigue en pie. Los congresos de Tamaulipas y del Estado de México presentaron la Ley Alina como una propuesta, pero aún no es aprobada.

Leer más:

Por qué las mujeres están menos interesadas en usar IA que los hombres

En qué consiste la Ley Camila, recién aprobada en Guerrero

En qué consiste la Ley Camila, recién aprobada en Guerrero

La Ley Camila fue aprobada en Guerrero y es una respuesta al caso de feminicidio de Camila, una niña de 8 años cuyo cuerpo fue encontrado sin vida dentro de una bolsa negra en la caseta Zacapalaco, en los límites entre Guerrero y Morelos.

A un año de de este crimen, la Ley Camila, que aboga por que los casos de feminicidio contra niñas sean tratados con más seriedad y severidad, intenta hacerle honor a la niña guerrerense que no regresó a su casa. Aquí te explicamos en qué consiste esta nueva ley.

En qué consiste la Ley Camila, recién aprobada en Guerrero

Este 26 de marzo, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda celebró la aprobación unánime de la Ley Camila en Guerrero. Esta legislación endurece las sanciones contra las infancias, enfocándose primordialmente en la protección de las niñas.

Salgado fue quien propuso esta iniciativa el 8 de marzo, como una respuesta a la lucha de miles de mujeres y niñas que se conmemora durante el Día Internacional de la Mujer. El Congreso del Estado autorizó la modificación del Código Penal para incrementar las penas de 12 hasta 40 años contra los agresores que cometan delitos sexuales y priven de la libertad a menores de edad.

La reforma establece que cuando el secuestro exceda las 24 horas, la pena incrementará un mes por cada día adicional. En caso de que la víctima sufre cualquier tipo de violencia o esté en situación de vulnerabilidad, la pena será de 4 a 10 años de prisión y una multa de hasta 500 días de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

Camila fue a casa de unos amigos a jugar y nunca regresó, cuando su cuerpo fue hallado, presentó señales de estrangulamiento. Días después del crimen, los ciudadanos de Taxco decidieron exigir justicia por su propia cuenta en un suceso que culminó con el linchamiento de uno de los sospechosos, Ana Rosa Aguilar.

Como respuesta a la Ley Camila, Margarita Ortega Díaz, madre de Camila, expresó su gratitud diciendo: “desde el cielo, Cami está detrás de todas estas personas”. Esta ley busca honrar a Camila combatiendo la impunidad en el país respecto a los agresores de niñas y niños.

Leer más:

5 cosas que toda mujer debe saber del consentimiento

Cómo puedes denunciar la violencia digital

Cómo puedes denunciar la violencia digital

La violencia digital es un problema que afecta a muchísimas mujeres y, aunque pueda parecer que los daños son irreparables, sí se puede hacer una denuncia. Este tipo de violencia puede ser de carácter sexual, psicológico y emocional.

El acoso, mensajes de odio, grooming, ciberbullying, y la difusión de contenido sexual no consentido son categorías que están dentro de la violencia digital. Si has sido víctima de alguna de estas modalidades, no dudes en comenzar tu denuncia, nosotras te contamos cómo hacerlo.

Cómo puedes denunciar la violencia digital

Existen diferentes opciones para que comiences a darle seguimiento a tu caso de violencia digital, pero para esto necesitarás tener todas las evidencias posibles, como capturas de pantalla e información de tu agresor (en caso de que puedas identificarlo). En la Ciudad de México existen distintos organismos que pueden ayudarte a formalizar tu denuncia, estos son algunos de ellos.

1. Acude a las Lunas de la CDMX

La Secretaría de las Mujeres comparte diferentes instituciones que pueden ayudarnos en caso de violencia digital. En primer lugar, aconseja acudir a Unidades Territoriales de Prevención y Atención a la Violencia Contra las Mujeres (Lunas) de la Secretaría de las Mujeres en la CDMX.

En las Lunas podrás obtener orientación legal de abogados que te ayudarán a concretar una denuncia por violencia digital, también ofrecen ayuda psicológica. Atienden de lunes a jueves de las 9 a las 17 horas, y los viernes de las 9 a las 15 horas.

2. Llama a la Policía Cibernética

La Policía Cibernética es un organismo que se encarga específicamente de atender casos de violencia en internet. Puedes marcar directamente a las líneas de atención:

  • La Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX puede atenderte llamando al 55 5242 5100.
  • Para contactar a la Policía Cibernética de la Comisión Nacional de Seguridad, marca al 008 o envía correo a ceac@cns.gob.mx
  • El Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de la Ciudad de México al teléfono 55 5533 5533.

3. Acércate al Ministerio Público

En el Ministerio Público busca a las Abogadas de las Mujeres de la Secretaría de las Mujeres en la Ciudad de México. Ellas están instruidas para apoyar con asesorías jurídicas y el inicio de tu denuncia, el servicio funciona las 24 horas los 365 días del año.

Las abogadas solicitarán una protección para que el Ministerio Público dé la orden a plataformas digitales, redes sociales, personas físicas o morales para bloquear, destruir y eliminar contenido audiovisual relacionados con tu denuncia.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

Qué es la manosfera, el concepto que denuncia ‘Adolescencia’

Guía para tu primera marcha del 8M: qué llevar y qué medidas seguir

primera-marcha-del-8M-CDMX

¿Estás considerando ir a tu primera marcha del 8M? Esta fecha une a miles de mujeres en CDMX para salir y tomar las calles para exigir nuestro derecho a una vida más segura. Si esta será tu primera vez asistiendo, no tienes nada que temer porque puedes llevar la lucha de una forma segura.

La marcha es un momento que debe servirnos para empoderarnos las unas a las otras, lo cual tú también puedes hacer. Te traemos una guía de recomendaciones y medidas que debes implementar.

Guía para tu primera marcha del 8M: qué llevar y qué medidas seguir

Foto: Unsplash. Barbara Zandoval.

1. Asiste con compañía

Puedes ir con amigas o, en el caso de que no tengas una mujer cercana con quien asistir, intégrate a un contingente, esto también es recomendado incluso si asistes con alguien cercano a ti. Es importante que sigas esta recomendación, ya que en este día habrá muchas mujeres en las calles, por lo que puedes desorientarte fácilmente.

Asimismo, si ocurre un accidente o sufres alguna lesión, siempre es mejor tener alguien que te ubique y pueda ayudarte en caso de una emergencia. Recuerda que la marcha del 8M está conformada por mujeres, y muchas asistentes piden respeto al acudir sin hombres como acompañantes.

2. Sigue medidas de seguridad

Usualmente, verás que otras mujeres llevan sus datos personales escritos en los brazos, esta es una medida de prevención en caso de perderse del grupo. Para esto deberás escribir con plumón permanente tu nombre completo, el número telefónico de tu contacto de emergencia, tu tipo de sangre y tus alergias.

De preferencia, comparte tu ubicación a alguien cercano a ti en WhatsApp o en otras apps como Life 360, la cual te permite compartirla 7/24. Procura llevar pila en tu celular y, preferentemente, lleva una pila portátil.

3. Mantén comunicación con tus contactos

Notifica a tus contactos cuando estés en el punto de reunión, la ruta que seguirás, también avisa cuando ya te retires y qué medios usarás para llegar a casa. Evita retirarte sola, es importante acompañarnos unas a las otras aunque sea hasta llegar a un punto de recolección de transporte público.

4. Viste los colores del movimiento y ve cómoda

El color morado es el tono predilecto del movimiento feminista. El verde está vinculado específicamente con la lucha por los derechos reproductivos de las mujeres, es una forma de apoyar el aborto seguro, legal y gratuito. El naranja es utilizado para visibilizar y combatir la violencia ejercida contra las mujeres. Llevar estos colores en nuestra vestimenta nos permite visibilizar los problemas a los que nos enfrentamos todas, uniéndonos por una misma causa en la marcha del 8M.

Considera que tu atuendo debe ser cómodo, pues en este día caminarás mucho y tienes que ir preparada para ello. Usa una gorra y lentes de sol para resguardarte del calor del día. Puedes llevar una mochila ligera donde lleves esenciales como una pila portátil, bloqueador solar, cargador de celular, agua, efectivo y snacks para mantenerte con energía.

5. No grabes o tomes fotos de los rostros de otras sin consentimiento

Esta medida hace referencia especialmente al bloque negro, contingentes de mujeres encapuchadas que se encargan de ejercer fuerza física en caso de recibir agresiones durante la marcha. Debido a las funciones que suelen ejercer “las encapuchadas”, piden que respetemos su privacidad para no ser identificadas por las autoridades o medios de comunicación, quienes suelen usar este bloque para desacreditar el movimiento. Siempre pide su consentimiento para ser fotografiadas o grabadas.

6. Lleva carteles sobre la marcha

Los carteles y consignas que representen los motivos por los que luchas, también puedes aprenderte las consignas más comunes que escuchamos y cantamos durante la marcha. Aunque no está “prohibido” repartir propaganda de partidos políticos en esta fecha es poco recomendable, ya que esto puede desviar la atención a otros problemas que no son el objetivo de la marcha del 8M.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Como era gorda, lo que se esperaba de mí es que estuviera a dieta | Romina Pardo

Leer más:

Por qué hay una marcha del Día de la Mujer el 8 de marzo

Qué es la sextorsión, el delito que aumenta en 14 de febrero

sextorsión

La sextorsión es un delito que cada vez está más presente debido al acceso digital y la violencia de género a la que todas nos enfrentamos. Durante el 14 de febrero los casos aumentan en aplicaciones de citas, por lo que hoy te contaremos sobre este delito. Eres libre de compartir contenido íntimo siempre y cuando sea consensuado, eso no le da derecho a nadie de cometer violencia en tu contra.

Si este tipo de contenido es difundido sin tu consentimiento o percibes actitudes amenazantes por parte de la persona con la que te mensajeas en estas apps, puedes denunciarla. Te contamos más sobre este delito y medidas que puedes tomar en caso de ser víctima de este delito.

Qué es la sextorsión

El Instituto Nacional de Ciberseguridad de España define este delito como una forma de chantaje en la que el atacante amenaza y chantajea a la víctima con difundir contenido íntimo (como videos y fotos) para obligarla a concretar las demandas que exige. La sextorsión suele ocurrir principalmente en apps de citas, el 80% de casos ocurren en Facebook Parejas. El 20% restante se registró en otras aplicaciones como Litmatch, Tinder, Bumble y Grindr.

En febrero del año pasado, los casos de sextorsión aumentaron en un 65% en comparación con 2023, de acuerdo con el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México. Entre las consecuencias de este delito encontramos que el atacante suele pedir dinero o contenido sexual a cambio de no difundir las imágenes y videos previamente compartidos. Usualmente, los agresores primero se ganan la confianza de la víctima a través de conversaciones románticas.

Tanto hombres como mujeres pueden ser víctimas de una sextorsión, pues ambos son afectados por este delito en la misma proporción. Además, los afectados se encuentran entres los 18 y 30 años.

Ley Olimpia

Hoy en día tenemos la Ley Olimpia, la cual nos protege de la violencia digital. Dicha ley permitió la tipificación de los delitos de este carácter, así como la penalización a quienes difundan contenido íntimo sin consentimiento.

Esta ley ayudó a reconocer las nuevas modalidades de violencia e inseguridad en espacios digitales. Comenzó como una iniciativa hecha por mujeres, impulsada por colectivas y activistas feministas, su nombre hace alusión a Olimpia Coral, creadora de esta reforma que sobrevivió a la violencia sexual en medios digitales.

Medidas de prevención

El Consejo Ciudadano aconseja:

  • Desconfiar de perfiles con fotos “perfectas”.
  • No hagas transferencias o compartir contenido íntimo si no has conocido a la persona presencialmente.
  • No instales aplicaciones recomendadas por la otra persona, podrían tener programas espías.
  • Evita compartir información real, es mejor proporcionar datos alternos.

¿Qué hacer si eres víctima de una sextorsión?

Foto: Pexesl. Kamboompic.com

1. Guarda capturas de pantalla

Tomar evidencia de las conversaciones con el agresor, te ayudará a darle seguimiento a tu proceso.

2. Reporta contenido inapropiado

Si recibes mensajes con contenido inapropiado, desagradable o intimidante, repórtalo al administrador del servicio vía correo electrónico.

3. Denuncia

Puedes reportar tu caso en la Línea de Seguridad y Chat de Confianza: 55 5533 5533. Esta línea te dará apoyo psicológico y asesoría jurídica sin costos, está disponible 24/7.

Foto: Imagen de freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

El doctor me dijo: te vas a morir en dos horas, cada minuto es más riesgo para ti | Julieta Silva

Leer más:

Sexismo en los juguetes: mitos que debemos derrumbar

Desde qué año las mujeres pueden votar en México

Desde qué año las mujeres pueden votar en México

El voto femenino en México abrió las puertas a las mujeres para exigir ser reconocidas con respeto y dignidad en la sociedad mexicana. Este logro es el resultado de la lucha constante y el gran esfuerzo por parte de las mujeres para conseguir participación política.

El proceso consistió de manifestaciones, huelgas de hambre y mítines políticos. Destacaron grandes sufragistas como Hermila Galindo, Elvia Carrillo Puerto, y Refugio García, por mencionar algunas. Te contamos más sobre la historia del voto femenino en México.

La historia del voto femenino en México

Hermilia Galindo. Foto: Wikimedia Commons.

La lucha por tener presencia política femenina en territorio mexicano comenzó aproximadamente a finales del siglo XIX, de acuerdo con el Portal Ciudadano de la Cámara de Diputados. El 4 de diciembre de 1887, Mateana Murguía de Aveleyra y Laureana Wright acudieron a la imprenta “Aguilar e Hijos” en la actual Ciudad de México. En este lugar entregaron su periódico “Violetas del Anáhuac”, uno de los primeros diarios feministas en el país.

En dicho periódico, ambas se encargaron de propagar ideas feministas sobre la lucha del voto femenino. A la par, otras grandes feministas llamadas Hermilia Galindo y Artemisa Sáenz, escribían artículos sobre la relevancia del voto femenino en el seminario “Mujer Moderna”.

En el año 1916 se creó el primer Congreso Feminista en Mérida. En él se abordaron temas como el derecho al voto, igualdad de salarios y la participación activa en la vida política. Dos años después, Hermilia se postuló como la primera candidata a diputada federal en México, no ganó las elecciones, pero definitivamente abrió la puerta para otras mujeres.

En los años veinte, Consejo Feminista Mexicano, liderado por Elena Torres, Refugio García y Matilde Montoya, añadió la exigencia al voto femenino en su agenda. En 1922, Rosa Torre González se convirtió en la primera regidora del país, en Mérida Yucatán. Un año después, Elvia Carrillo Puerto, Beatriz Peniche y Raquel Dzib Cicero fueron las primeras mexicanas electas diputadas al Congreso del Estado de Yucatán. Felipe Carrillo Puerto (gobernador de Yucatán) reconoció en 1924 el derecho de las mujeres a participar en las elecciones municipales y estatales.

Sin embargo, la lucha se aplazó hasta el 24 de diciembre de 1946, según el portal del Gobierno de México. En esta fecha la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa del presidente Miguel Alemán para crear una reforma del artículo 114 Constitucional para legalizar el derecho de la mujer como ciudadana.

Finalmente, el 12 de febrero de 1947 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, en el artículo 115, permitir la participación de las mujeres como votantes y candidatas en elecciones municipales.

El presidente Adolfo Ruiz Cortines creo una reforma constitucional el 17 de octubre de 1953. En ella se otorgó a las mujeres el derecho al voto y a la candidatura a nivel federal. De esta forma, el voto femenino se consolidó como una realidad en México.

Foto principal: Imagen de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

El doctor me dijo: te vas a morir en dos horas, cada minuto es más riesgo para ti | Julieta Silva

Leer más:

5 mujeres científicas mexicanas que son emblemáticas

Guía para entender qué significa la despenalización del aborto

el-aborto-ya-es-legal-en-México

Gracias a diversas organizaciones civiles y activistas, Puebla se unió recientemente a la lista de estados donde se ha despenalizado el aborto en nuestro país. Pero, aunque te quede claro que se trata de un importante avance en la lucha por nuestros derechos reproductivos y la libertad de decidir, ¿sabes exactamente qué significa? Es común que esta última pregunta, u otras como si el aborto ya es legal en México, causen confusión.

Hoy NOSOTRAS te respondemos algunas dudas clave sobre el aborto legal en México. Consultamos a Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios A.C., y la activista Abogada Fémina (@abogadafemina en Instagram).

Guía para entender el aborto tras la despenalización en Puebla

Estas son algunas de las preguntas clave que pueden surgir a partir de la despenalización del aborto en Puebla.

Foto: Imagen de freepik

¿A partir de cuándo tiene efecto la despenalización del aborto en Puebla?

Una despenalización “normalmente surte efecto tres días después de su publicación en el Diario Oficial”, indica Abogada Fémina.

Wendy Figueroa explica que la publicación oficial es el paso final necesario para que cualquiera ley o reforma legislativa sea efectiva y aplicable. “Recordemos que con este logro importantísimo obtenido en días recientes, Puebla se convierte en el estado número 14 que ajusta su constitución a lo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación mandó o declaró en 2021, que en México es inconstitucional criminalizar a las personas que deciden abortar”, agrega.

¿Qué significa que en un estado se despenalice el aborto?

Como enuncia Wendy Figueroa, “lo que buscamos desde el feminismo es que el derecho a elegir sobre nuestro cuerpo sea garantizado y sea reconocido como un derecho fundamental”.

Abogada Fémina explica que, desde la perspectiva jurídica, “despenalizar el aborto significa que el aborto dejará de ser considerado un delito, por lo que no podrán ser sancionadas penalmente las mujeres que decidan abortar ni las personas profesionales de salud que decidan practicarlo”.

Sin embargo, más allá de lo jurídico, “significa el triunfo de una lucha de muchas mujeres por la autonomía y decisión en nuestros cuerpos”.

¿Cuál es la diferencia entre despenalizar y legalizar?

Estos dos términos pueden confundirse fácilmente pero, en la lucha por nuestros derechos reproductivos y la libertad de decidir, es indispensable distinguir entre uno y otro.

Abogada Fémina explica que “despenalizar se limita a la sanción de cierta conducta, o sea a lo penal, mientras que la legalización tiene que ver con aprobar leyes y destinar los recursos necesarios para que sea una práctica segura”.

Cuando en un estado se despenaliza el aborto hasta las 12 semanas de gestación, significa que deja de ser un delito.

Mientras tanto, Wendy Figueroa detalla que “legalizar el aborto establece un marco regulatorio claro que permite y, precisamente, regula el acceso al aborto como un derecho legal”.

Esto último incluye aspectos como quiénes pueden practicarlo, en qué condiciones los procedimientos se van a dar, cómo se garantiza el acceso seguro y legal, las clínicas autorizadas, los derechos de las mujeres y las profesionales de la salud sexual involucrados.

¿Qué puedes hacer si todavía no se despenaliza el aborto en tu estado?

En 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional criminalizar de manera absoluta el aborto. “Esto quiere decir que ningún juez puede dictar sentencia condenatoria por el delito de aborto aun cuando no se encuentre despenalizado en la entidad. Si bien los ministerios públicos aún pueden iniciar la carpeta de investigación en los estados en los que no se encuentre despenalizado, los jueces tienen la orden de archivar la carpeta de inmediato, dado el precedente de la SCJN”, explica Abogada Fémina.

Una opción que tienes es “buscar servicios en otros estados donde el aborto ya es legal, donde está esto implementado, como Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, entre otros”, aconseja Wendy Figueroa.

Es sumamente importante saber que existen organizaciones de la sociedad civil que acompañan a las mujeres que deciden ejercer su derecho a interrumpir el embarazo. “Podemos acompañarles, ya sea acompañamiento físico, presencial, o a través del uso de medicamentos con supervisión médica”, dice Wendy Figueroa.

“Sabemos que hay medicamentos específicos, pero tienen que usarse bajo supervisión médica y acompañamiento. Es importante unirse a redes de acompañamiento para recibir apoyo emocional y los pasos a seguir cuando ellas lo decidan. Sabemos que sigue siendo un gran estigma el aborto y se cuestiona mucho, como siempre desde el patriarcado y este sistema opresor en nuestro derecho a decidir”, añade la directora de la Red Nacional de Refugios A.C.

Abogada Fémina advierte que “aun con la despenalización, vivimos en un país en el que muchos médicos se niegan a realizarlo o llevan a cabo prácticas violentas para lograr que las mujeres y personas con capacidad de gestar desistan”. Incluso, “ha habido casos de clínicas falsas de aborto creadas por ‘activistas’ antiderechos con el único propósito de, a través de violencia psicológica, asustar a las mujeres y personas con capacidad de gestar”.

¿A quiénes puedes acudir?

Puedes informarte sobre clínicas seguras en la página de GIRE, organización feminista que trabaja directamente con mujeres y personas con capacidad de gestar en la Interrupción Legal del Embarazo, como aconseja Abogada Fémina.

Estas son más organizaciones y colectivas que puedes contactar para asesorarte y acompañarte.

  • EqualitaMx (@equalita_mx)
  • Red Nacional de Refugios (redrefugiosmx). 55 5674 9695 y 800 822 4460.
  • Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (contacto@ddeser.org)
  • Fondo María. 55 5243 5054 y 800 832 7311.

Todavía se requiere de un trabajo profundo en diferentes ámbitos para lograr un aborto seguro, legal y gratuito, indica Abogada Fémina. “Resulta necesaria la armonización de las leyes en todos los estados, esto con el fin de que sean consistentes y dejen de vulnerar derechos fundamentales. Por otro lado se requiere la creación de protocolos médicos que aseguren que el aborto se realice de manera segura y en condiciones sanitarias dignas. Además de la sensibilización de las personas que intervienen en los procedimientos, y de la sociedad para dejar de juzgar a las mujeres y personas con capacidad de gestar que decidimos sobre nuestros cuerpos”.

Estos son aspectos con los cuales se tiene que cumplir para lograr un aborto seguro, legal y gratuito en México, de acuerdo con Wendy Figueroa.

  • En la ley general de salud debe existir una reforma que regule el aborto de manera uniforme en todo el país, estableciendo claramente las condiciones, los procedimientos y las garantías.
  • Debe haber una armonización legislativa.
  • Se requiere una infraestructura y capacitación permanente. Incluir el aborto en los servicios cubiertos por el sistema de salud pública para garantizar el acceso universal, gratuito y humanitario.
  • Campañas informativas desde un enfoque de género, derechos humanos y de manera feminista. En educación pública, hablar de los derechos sexuales y reproductivos, así como el acceso seguro al aborto para reducir el estigma y aumentar la conciencia de la sociedad.
  • Crear un mecanismo de supervisión para dar seguimiento y asegurar que las leyes y las políticas se implementen adecuadamente
  • Que se etiqueten presupuestos con perspectiva de género, igualdad, progresivos y garantes para los derechos de las mujeres. “No podemos hablar de derechos y garantías si no hay presupuesto”, indica.

Otro reto que Wendy Figueroa menciona es la objeción de conciencia. “Necesitamos regular la objeción de conciencia, establecer normas claras para regular la objeción de conciencia de las y los profesionales de la salud, asegurando que no limite el acceso de las mujeres al aborto seguro como derecho fundamental”.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Aborto seguro CDMX; en dónde hacerlo y cuáles son los requisitos

Qué es la penalización social del aborto y por qué combatirla

Qué es la Ley Paola Buenrostro, que castiga el transfeminicidio

Ley-Paola-Buenrostro

En México, la violencia contra las personas de la comunidad LGBTQ+ es un peligro que no cesa. Lamentablemente, el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT informó que, hasta junio de 2021, el 44.5% de los crímenes de odio registrados fueron cometidos contra mujeres trans.

En muchos de estos crímenes, de acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos de CDMX, se ha negado una impartición de justicia y el derecho de la identidad de género de personas transexuales. Debido a esto, se ha buscado la manera de cambiar la legislación en un intento de tipificar y visibilizar correctamente esta violencia.

“Porque la causa de las mujeres trans es la causa de todas nosotras”, menciona la legisladora Miriam Valeria Cruz Flores (Morena).

¿Qué es la Ley Paola Buenrostro?

En una búsqueda por hacer justicia a las personas transexuales, el Gobierno de México revisó las reformas y diversos artículos del Código Penal y Civil. La Ley Paola Buenrostro tipifica los transfeminicidios y los castiga con una pena de entre 35 a 70 años de prisión.

Foto. X. @Congreso_CdMex

Como reporta El Universal, en el dictamen emitido por el Congreso se especifica que comete el delito de trasfeminicidio quien, por razón de identidad de género o expresión de género, prive de la vida a una mujer trans o a una persona cuya identidad o expresión de género, real o percibida, se encuentre dentro del espectro femenino de género.

De acuerdo con el Congreso Capitalino, la diputada Ana Francis López Bayghen Patiño (Morena), aseguró que:

“Legislar el transfeminicidio representa el reconocimiento oficial de esta forma específica de violencia de género, evidenciando su existencia y su gravedad”.

¿Por qué la ley se llama ‘Ley Paola Buenrostro’?

La ley lleva el nombre de Paola Buenrostro en memoria de la mujer transgénero del mismo nombre. Paola fue asesinada el 30 de septiembre de 2016. Se dedicó al trabajo sexual. Una noche, como menciona El Universal, sobre Puente de Alvarado, un hombre de nombre Arturo Felipe Delgadillo Olvera le disparó con un arma de fuego al saber que era transexual.

Foto: Instagram. @kenya.cuevas.1

Debido a la “falta de pruebas” y el poco recurso legal para castigar el crimen, el hombre salió de la cárcel tras 48 horas de arresto. Por esta razón, la activista Kenya Cuevas buscó hacer justicia. Tras años de lucha y con ayuda de la Comisión de Derechos Humanos, se buscó crear un plan integral para ejercer justicia con perspectiva de género y enfoque diferenciado.

Leer más:

Qué significa ser pansexual y cómo se diferencia de ser bisexual

Hijos de famosas que pertenecen a la comunidad LGBTQ+

Así es como las mujeres mexicanas experimentan el ciberacoso, según el Inegi

asi-es-como-las-mujeres-mexicanas-experimentan-el-ciberacoso-segun-el-inegi

El ciberacoso es uno de los problemas actuales más comunes y afecta en la salud mental y emocional de las víctimas, igual que cualquier otro tipo de agresión, como reconoce UNICEF. Tan solo en México, el 20.9 % de la población usuaria de internet (18.4 millones de mujeres y hombres de 12 años y más) vivió alguna situación de ciberacoso.

Tomando en cuenta hasta 2023, el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) y el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) indagaron sobre la problemática a nivel nacional y recientemente se ha declarado que al menos el 22% de las mujeres que usaron internet fueron víctimas de ciberacoso.

¿Qué es el ciberacoso?

La UNICEF explica que el ciberacoso es un comportamiento de intimidación o agresión que se presenta por medio de las tecnologías digitales (redes sociales, plataformas de mensajería o plataformas de juego, por ejemplo). Este comportamiento intimidatorio puede incluir acciones como las siguientes.

  • Mensajes con el objetivo de atemorizar, enfadar o humillar.
  • Difusión de mentiras.
  • Publicación de fotos o videos sin consentimiento.
  • Enviar imágenes o videos hirientes, abusivos o amenazantes.
  • Hacerse pasar por otra persona y enviar mensajes agresivos por medio de cuentas falsas.

Recuerda que cualquier tipo de ciberacoso que observes o sufras, lo puedes denunciar para obtener justicia y ayudar a detener conductas inapropiadas en línea. Puedes acercarte a organismos especializados para recibir ayuda y orientación de ser necesario.

¿Cómo afecta el ciberacoso a las mujeres mexicanas?

En 2023, INEGI reporta que al menos 46.7% de las mujeres mexicanas usaron internet por cualquier tipo de dispositivo electrónico. Muchas de ellas sufrieron algún tipo de ciberacoso por medio de distintas redes sociales (como Facebook, Instagram, WhatsApp, etc.) y por llamadas directas.

De acuerdo con la información que presenta el INEGI, la mujer promedio pasa un aproximado de 4.6 horas diarias en internet; las mujeres que declararon ser víctimas de ciberacoso, pasaron alrededor de 5.6 horas diarias en línea.

Debido a qué el ciberacoso puede llegar desde cualquier lado y ser ejercido por cualquier persona con acceso a internet, identificar a la persona que lo realiza puede ser complicado. Entre julio de 2022 y agosto de 2023, el 61.7% de la población (mujeres y hombres) mencionó desconocer a su agresor, mientras que el 23.4% lo identificó como un conocido.

En el caso de las mujeres, el ciberacoso que se presentó por parte de conocidos con los que no tenían una relación cercana fue de un 12.8%. Las víctimas declararon que principalmente recibieron comentarios ofensivos.

Foto: X. @INEGI_INFORMA

La tabla anterior, publicada con información recabada por INEGI y por MOCIBA, demuestra a detalle las situaciones que la población mexicana (mujeres y hombres) aseguraron sufrir en forma de ciberacoso. Para las mujeres, las situaciones a las que se vieron mayormente expuestas fueron: “Contacto mediante identidades falsas” (35.8%) y “Mensajes ofensivos” (31.6%).

El 31% de las mujeres afirmó haber recibido contenido de índole sexual. Un 30.8% de la población encuestada (solo mujeres) mencionó haber recibido insinuaciones o propuestas sexuales por parte de su agresor. Con porcentajes menores, oscilando entre el 19% y el 17% las víctimas femeninas, sufrieron de llamadas ofensivas, suplantación de identidad, rastreo de cuentas y críticas por apariencia y/o clase social.

MOCIBA estima que, como resultado de tales acciones, 73.2% de las mujeres bloqueó cuentas, páginas o personas para solucionar el problema. Y, pese a que el 35.8% de la población declaró que el ciberacoso ocurrió desde cuentas falsas no identificables, el 53% de las mujeres encuestadas identificó que la agresión provino de únicamente hombres.

Los estados con mayor y menor índice de ciberacoso

De acuerdo con las estadísticas presentadas, el mayor índice de ciberacoso lo presenta Durango, con un 28.8%, seguido de Oaxaca con 25.5% y Puebla con 25%. Mientras que las entidades con menor presencia de ciberacoso fueron Guerrero, con 17.4%, y Sinaloa y CDMX, ambas con 17.6%.

Leer más:

Por qué las mujeres están expuestas a mayor odio en redes sociales

Inegi revela datos preocupantes sobre violencia contra las mujeres en México

Así fue la primera vez que las mujeres votaron en México

asi-fue-la-primera-vez-que-las-mujeres-votaron-en-mexico

Votar no siempre estuvo al alcance de las mujeres mexicanas. Por muchos años, votar era solo para hombres. Fue un camino muy largo antes de que las mujeres pudieran emitir su voto libremente y más aun para que los resultados fueran notorios.

La lucha de cientos de mujeres por los derechos políticos fue indispensable para la democracia de la que hoy disfrutamos. Fue un proceso largo que hizo la diferencia en el rumbo político del país y, gracias a ello, hoy podemos votar y ser votadas.

Así fue la primera vez que las mujeres votaron en México

El primer voto de la mujer mexicana a nivel federal fue un 3 de julio de 1955. Fue para elegir a los diputados federales para la XLIII Legislatura, como registra el Gobierno de México.

Aunque se reconoció el voto de la mujer, los resultados no fueron visibles hasta varios años más tarde. Esto se debió a que “en la mayoría de los casos seguían siendo los hombres quienes decidían lo que sus esposas, hijas o hermanas debían hacer”, como reporta el Gobierno de México.

Sin embargo, el voto femenino, dio una oportunidad de ser representadas por mujeres. Fue gracias a esto que en 1954, Aurora Jiménez se convirtió en la primera diputada federal en la historia de México, por Baja California.

Foto: Pexels. Mikhail Nilov

La historia detrás de la primera vez que las mujeres votaron

Para poder tener una voz política, las mujeres lucharon incansablemente durante años. La mujer mexicana tuvo un gran papel en los tiempos de la Revolución, pero cuando se terminó y se redactó la Constitución de 1917, se les negó el derecho al voto. La investigadora Enriqueta Tuñón Pablos asegura para el sitio del Gobierno de México que, en aquel entonces, se argumentó que la mujer no votaba porque “sus intereses estaban dentro del hogar y la prueba era que no había ningún movimiento que lo solicitara”.

Fue hasta 20 años más tarde que el gobierno de Lázaro Cárdenas lanzó una iniciativa de reforma. En la propuesta se solicitaba el derecho de la mujer a votar y obtener cargos de elección popular. La iniciativa fue aprobada, pero nunca procedió y “quedó al aire”, como reconoce la CNDH.

“Los constituyentes fueron tajantes al afirmar que «en las condiciones en que se encuentra la sociedad mexicana no se advierte la necesidad de conceder el voto a las mujeres»”, según cita Tuñón Pablos.

Reconocimiento al voto de la mujer mexicana

Para 1952, miles de mujeres se agruparon en el Parque 18 de marzo de la Ciudad de México. Su propósito era exigirle al entonces candidato presidencial, Adolfo Ruiz Cortines, que hiciera cumplir su promesa de otorgar el derecho a las mexicanas de votar.

Fue hasta un año más tarde, en 1953 que Adolfo Ruiz Cortines, como presidente de la nación, publica en el Diario Oficial de la Federación la promulgación que otorgó a las mujeres el derecho a votar. En la publicación se podía leer:

“Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años, siendo casados, o 21 si no lo son, y tener un modo honesto de vivir”.

Actualmente se cuenta con diversas instituciones para brindar apoyo a las mujeres. Un ejemplo es el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), que guía y apoya en la toma de decisiones. Con esto se busca que la participación femenina siga contribuyendo a la democracia y la vida política del país, pues todavía son muchos los retos que enfrentamos en esta sociedad.

Leer más:

Cuántas presidentas mujeres ha habido en Latinoamérica

Cuál es el porcentaje de divorcio en México

divorcio-en-México

En México, el porcentaje de divorcio ha aumentado con el tiempo. Esto tiene varias posibles interpretaciones; entre ellas, por ejemplo, se podría sugerir que las relaciones modernas tienen límites claros o que en muchos casos la dependencia económica ya no es un impedimento para terminar una relación que no funciona.

Para muchas personas, un alto porcentaje de divorcio en México puede significar deficiencia de valores o un cambio para mal en las tradiciones de la familia. Pero la realidad es que el divorcio también puede traer consigo libertad y el derecho de las personas a buscar la felicidad, pues debemos reconocer que en ocasiones esta decisión es necesaria para evitar relaciones infelices o dañinas.

Cuál es el porcentaje de divorcio en México

Foto: Pexels. Cottonbro

Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el 2022 se registraron 166,766 divorcios; fue un incremento del 11% respecto a 2021. 

En 2022 se registraron 507,000 matrimonios, de los cuales el 32% resultaron fallidos. Esto quiere decir que, de cada 100 parejas casadas, 32 se divorciaron.

El estado con mayor número de divorcios es el Estado de México, con 15,900 divorcios, lo que representa un 10% del total de divorcios en todo el país. Seguido de Nuevo León con 15,500 divorcios (9%) y la Ciudad de México con 11,600 divorcios (7%).

“Aunque los datos del INEGI solamente registran las relaciones formales que realizaron un matrimonio y un rompimiento legal, en nuestro país hay muchas parejas que se separan pero no se divorcian de manera formal, las cuales forman una estadística que no conocemos”, mencionó Melissa García Meraz, académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacimiento Autónoma de México, para la Gaceta UNAM. 

Una década atrás, el número de divorcios era bastante menor a comparación de las cifras que hoy tenemos. En 2012 se registraron 99,509 divorcios; esto significa que entre 2012 y 2022, la tasa de divorcios aumentó aproximadamente un 67.60%.

Principales causas de divorcio en México

Las principales causas de divorcio a nivel nacional fueron: el divorcio incausado, con 66.5% y el mutuo consentimiento, con 31.7%, menciona el INEGI en un comunicado de prensa en septiembre del 2023. 

Un divorcio incausado es un tipo de divorcio en el cual no es necesario establecer una razón específica para poner fin al matrimonio. 

El 33.5% de los matrimonios se disolvió legalmente después de 20 años, el 46% duró entre 6 y 20 años, mientras el 18% mantuvo una duración legal de entre uno y 5 años, según datos del INEGI.

A pesar de que en la mayoría de divorcios no se sabe con exactitud la causa, el Instituto Nacional de Estadística menciona que de los 166 mil divorcios registrados en 2022, 16 fueron registrados por infidelidad, 2,000 por separación del hogar y 17 por violencia. 

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Países donde todavía existe el matrimonio infantil

‘Love is love’; Matrimonio igualitario ya es legal en todo México

En qué año las mujeres votaron por primera vez en México

Año en que las mujeres votaron por primera vez

Han pasado casi 69 años desde que las mujeres en México votaron por primera vez en una elección. Este no fue solo un acto de marcar una boleta; fue un momento de reconocimiento y de validación como ciudadanas plenas del país.

Durante mucho tiempo, las mujeres mexicanas lucharon para que se les reconociera este derecho fundamental. Según el portal del Gobierno de México, en 1953 se aprobó la reforma constitucional bajo el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines. 

Cuando por fin llegaron a las urnas, no solo estaban participando en la democracia, sino afirmando su lugar y voz en la sociedad mexicana.

Este suceso fue de gran importancia para todas las mujeres mexicanas y sobre todo un gran paso para el movimiento feminista. 

En qué año las mujeres votaron por primera vez en México

Foto Pexels. Mikhail Nilov

El 17 de octubre de 1953 el presidente de ese sexenio, Adolfo Ruiz Cortines, reconoció y validó la participación de las mujeres en las elecciones. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) menciona que ese día el Diario Oficial de la Federación publicó un decreto anunciando la promulgación de la reforma constitucional, que otorgaba a las mujeres el derecho de votar y ser votadas para los puestos de elección popular.

Pero no fue hasta dos años después, el 3 de julio de 1955, cuando las urnas se abrieron para que todas las mujeres mexicanas pudieran votar en las elecciones.

Debemos recordar que en 1955 no hubo elecciones presidenciales, ya que éstas serían hasta 1958, año en el que Adolfo López Mateos resultó electo. Sin embargo, las votaciones de 1955 fueron para las elecciones legislativas, donde se buscaba la renovación de la Cámara de Diputados. 

A pesar de no ser elecciones presidenciales, este suceso es de gran relevancia para el movimiento feminista; también se presenció por primera vez que mujeres fueran elegidas.

Aurora Jiménez, primera diputada federal en la historia de México, por Baja California; María Lavalle Urbina, por Campeche; y Alicia Arellano Tapia por Sonora, fueron las primeras senadoras electas. Griselda Álvarez fue la primera gobernadora por Colima, según datos de la página oficial de la CNDH .

Cómo se obtuvo el voto

Foto: Pexels. RDNE

Desde 1887 se buscaba el derecho al voto por parte de las mujeres. El gobierno de México menciona que hacia fines del siglo XIX hay testimonios escritos sobre el tema como “Violetas del Anáhuac”, la primera revista feminista en México y América Latina demanda el derecho al sufragio femenino.

Durante los siguientes años, las mujeres participaron activamente dentro del mundo de la política. En el año de 1917 se dio el primer Congreso Feminista, en donde uno de los acuerdos a los que se buscaba llegar fue el derecho a que las mujeres pudieran votar. Seis años después, en 1923, se realizó el Primer Congreso Nacional Feminista donde se buscaba que la mujer pudiera ser elegida en cargos políticos. 

Durante los años siguientes, las mujeres no vieron un cambio en sus demandas, aunque hubo intentos significativos. El portal del Gobierno de México menciona que en 1923, el derecho de las mujeres a votar y ser votadas fue decretado por el gobernador de San Luis Potosí, y tres mujeres fueron electas como diputadas ese mismo año.

Pero, como era de esperarse, el decreto fue suprimido al siguiente año, además de que algunas de las diputadas tuvieron que renunciar por amenazas de muerte. 

Varios intentos se realizaron para que las mujeres pudieran formar parte de las elecciones, pero no fue sino hasta 1953 cuando se decretó su derecho al voto.

Según la Gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una de las razones por las que se les negaba el derecho a la mujer de votar era porque “algunos miembros de partidos políticos decían que no era útil reconocer el derecho al voto de las mujeres, ya que si sus esposos o sus padres votaban, entonces se asumía que todas las familias optaban por un mismo partido”.

Leer más:

Mujeres mexicanas que tienen su propia muñeca Barbie

Por qué se conmemora el Día de las Mujeres por la Paz y el Desarme

Por qué un feminicidio es diferente a un homicidio

Por qué un feminicidio es diferente a un homicidio

Probablemente alguna vez te has preguntado o alguien cercano te ha preguntado el significado de la palabra feminicidio y por qué existe un término específico para este crimen. Por eso, hoy te respondemos por qué un feminicidio es diferente a un homicidio. La diferencia está en la violencia de género que existe y qué influencia al aparato de justicia.

El caso que fue parteaguas para la inserción del delito de feminicidio en el Código Penal de México, fue el del “Campo algodonero”. En él se violaron múltiples derechos humanos de las familias de 8 víctimas y no hubo ningún tipo de investigación que realmente buscara justicia.

Este no es el único caso que ha hecho evidente la torpeza del aparato de justicia y por el cual distintas mujeres feministas exigieron la existencia del término feminicidio en las leyes.

Foto: El Universal. Carlos Mejía.

Por qué un feminicidio es diferente a un homicidio

El homicidio se define como la privación de la vida hacia una persona, puede ser de manera voluntaria o por negligencia. Sin embargo, el feminicidio no solo se trata de la privación de la vida. Se trata de un acto que ocurre por razones de género y siempre de manera intencional (doloso), a diferencia del homicidio que puede ser culposo o doloso.

Este tipo de actos provienen de las desigualdades creadas por la sociedad, los estereotipos con los que cargan las mujeres y las creencias misóginas.

El feminicidio es descrito como “la práctica de matar mujeres de manera violenta y misógina (…) en aras de mantener la supremacía masculina como mecanismo de control y castigo para las mujeres”, de acuerdo con Alejandra Araiza Díaz, académica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

De acuerdo con Inmujeres, citando al Código Penal Federal, estos son los supuestos normativos que acreditan un feminicidio.

  • La víctima presenta signos de violencia sexual de cualquier tipo.
  • A la víctima se le infligieron lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, antes o después de la privación de la vida. También se catalogan actos de necrofilia.
  • Existen antecedentes o datos de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar por parte del feminicida hacia la víctima.
  • Existió una relación sentimental, afectiva o de confianza.
  • Hay datos que establecen que hubo amenazas, acoso o lesiones del feminicida.
  • La víctima fue incomunicada por cualquier periodo de tiempo previo a la privación de la vida.
  • El cuerpo se expuso o exhibió en un lugar público.

La búsqueda de la justicia

El documento “Investigación y litigio de feminicidios”, de la Fiscalía General de la Nación de Uruguay y publicado por ONU Mujeres, recopila que la investigadora Marcela Lagarde le otorga al feminicidio un significado político con el propósito de denunciar la falta de respuesta del Estado y el incumplimiento de sus obligaciones. De esta manera, Lagarde considera que el feminicidio es un crimen de Estado.

El feminicidio contemporáneo en México también se ha relacionado con el acceso a la justicia, con las investigaciones y juicios con perspectiva de género. En donde se ha pedido esclarecer sentencias en donde absuelve a los culpables, como en el caso de Rubí Escobedo, o en donde han existido múltiples negligencias como en el caso del Campo algodonero.

El uso de la palabra feminicidio, que proviene de la Antropología y la Sociología, fue una estrategia de las mujeres defensoras de los derechos humanos por comenzar a cambiar la manera en la que se juzgaban los crímenes en razón de género.

Leer más:

Qué son los ‘cautiverios de las mujeres’ y por qué todas vivimos en ellos

Feminicidio: Nos matan nuestras parejas. La historia de Vari

Recomendaciones de seguridad para ir a la marcha de mujeres del 8 de marzo

Recomendaciones de seguridad para ir a la marcha de mujeres del 8 de marzo

Como cada año, múltiples manifestaciones se llevarán a cabo por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en diversas ciudades del país. Si tienes la intención de unirte por primera vez a este movimiento que aboga por nuestros derechos, es importante tener conocimiento de ciertas recomendaciones de seguridad para ir a la marcha de mujeres del 8 de marzo.

Además de preparar tus carteles con consignas y asegurarte de llevar artículos básicos como una gorra y protector solar, checa estas medidas de seguridad.

Recomendaciones de seguridad para ir a la marcha de mujeres del 8 de marzo

Foto: Pexels. Anya Juárez Tenorio

Como cada año en México y alrededor del mundo se realiza la marcha de mujeres del 8 de marzo con el objetivo de visibilizar la violencia de género a la que se encuentran sometidas las mujeres a diario, así como para exigir justicia por las chicas a las que se les ha arrebatado la vida y manifestarnos por nuestros derechos.

Siempre es importante estar prevenidas y cuidarnos entre todas. A continuación te dejamos algunas recomendaciones para que tomes en cuenta si asistirás a la manifestación del 8 de marzo.

1. Elige un colectivo 

Desde semanas antes de la marcha de mujeres del 8 de marzo algunas colectivas u organizaciones, por medio de redes sociales, abrieron convocatorias para unirte a su contingente y hacer el recorrido de la manifestación juntas.

Siempre es más seguro acudir a la marcha como parte de un grupo, así que revisa cuáles son los puntos de encuentro de aquellos a los que te gustaría unirte.

Aquí te dejamos algunos de los contingentes en los que podrías participar.

Mediante su cuenta de Instagram, la colectiva Sorora (sororamx) recomienda informarte sobre los contingentes y su actividad regular: si tiene legitimidad en el movimiento feminista de tu ciudad, cómo son sus publicaciones en redes y qué mensajes promueve. Recomienda evitar convocatorias que reproduzcan discursos de odio, con el fin de que todas las mujeres sean incluidas.

No compartas datos personales sin saber qué uso se les dará, recomienda la organización.

2. Puntos de encuentro y horarios

Tener conocimiento acerca de los puntos de encuentro donde comenzará la marcha, así como el recorrido que seguirá y los horarios es importante por si llegas a separarte de tu contingente o si deseas retirarte antes de llegar al punto final de la manifestación. 

Considera cuál será tu ruta de regreso, incluyendo el transporte.

3. Comunicación con familiares y amigas 

La comunicación es esencial para este tipo de eventos, por lo cual no olvides llevar tu celular cargado el 100% y, si es posible, tener a la mano una pila recargable en caso de una emergencia.

La organización Casa Gaviota recomienda que intentes estar en constante conexión a través de mensajes con familiares y amigas que no hayan asistido a la marcha, también comparte tu ubicación en tiempo real con estas personas para mayor seguridad. 

4. En caso de emergencia

Mediante su página de Facebook, Coordinación 8M 2019 recomienda que en caso de detención grites fuerte tu nombre y el de tu organización o colectiva. Pide a quienes te detienen que se identifiquen plenamente y te digan el motivo de la detención; es importante que no firmes nada ni declares nada, y llames a tus contactos de emergencia.

Documenta cualquier situación de emergencia con tu celular.

Leer más:

Cuál es la ruta de la marcha de mujeres del 8 de marzo

8 de marzo: qué significa el color morado para las mujeres

Qué se hace el 9M, después del Día de la Mujer

8M: contingentes para unirte a la marcha de mujeres del 8 de marzo

Contingentes de mujeres a los que puedes unirte para el 8M

¿Aún no tienes contingente para el 8M? Tranquila, no tienes que salir a marchar sola, puedes hacerlo acompañada. Mientras más nos acercamos a la fecha, más colectivas y organizaciones de mujeres publican información sobre sus contingentes y si así lo deseas, te puedes integrar a uno.

Te compartimos algunos de los contingentes para unirte a la marcha de mujeres del 8 de marzo. Recuerda asistir con ropa cómoda que te cubra del sol, gorra, agua y un snack.

Contingentes de mujeres a los que puedes unirte para el 8M
Foto: Carlos Mejia. El Universal.

Contingentes para unirte a la marcha de mujeres del 8 de marzo

Durante el 8M o Día de la Mujer, se visibiliza la lucha de las mujeres que trasciende a través de los años, pasando por la Revolución Francesa, las primeras publicaciones de mujeres en México como “Las hijas de Anáhuac”, las manifestaciones por la obtención del sufragio femenino y la lucha actual por una vida libre de violencia.

“Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen en este día, pueden contemplar una tradición de no menos de 90 años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo”, explica el portal de las Naciones Unidas en la sección “Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo”.

Como conmemoración de la fecha los espacios públicos se llenan de actividades pensadas para la población femenina y su clímax máximo es la marcha multitudinaria que se realiza el 8 de marzo. No importa si conseguiste o no convencer a tus amigas de acompañarte, siempre hay contingentes para unirte a la marcha de mujeres del 8 de marzo.

Ciudad de México y área metropolitana

  • La colectiva Iris Nocturnas invita a formar parte de su contingente para la marcha, que partirá desde la Glorieta de las Mujeres que Luchan. Sin embargo, para la protección de las asistentes, te proporcionarán los datos exactos cuando les mandes mensaje directo por Instagram.
  • La invitación al contingente que organiza la cuenta de Instagram We R Women on Fire da cita en el Frontón México, a un lado del Monumento a la Revolución, en punto de la 1:00 pm. El recorrido que realizarán será desde el Monumento hasta el Zócalo.
  • La cuenta oficial de Instagram de Amnistía Internacional México lanzará su convocatoria para unirte a su contingente en la marcha, el cual realiza cada año con varias actividades.
  • La comunidad Pink Sisters estará desde la Glorieta de las Mujeres que Luchan, a las 12:00 pm. Su contingente se enfocará en exigir atención médica pronta y adecuada para pacientes de cáncer.
  • Rebelión Mariposa se reunirá frente al Frontón México, a la 1:00 pm.
  • En Nezahualcóyotl se llevará a cabo una marcha para descentralizar los contingentes. Esta se llevará a cabo el viernes 8 de marzo en punto de las 10:00 am y su recorrido será desde El Coyote (Av. Pantitlán y Av. López Mateos) hasta la Fiscalía General de Justicia. Será un solo contingente que estará conformado por las colectivas: Nos Queremos Vivas Neza, Vivas en la Memoria, Cámara Violeta, entre otras.

Jalisco

La colectiva Feministaslb también lanzó su convocatoria en la que invita a mujeres a formar parte de su contingente. La cita es en el Monumento a la Madre en La Barca, Jalisco. La hora será a las 6:00 pm, el viernes 8 de marzo.

“Convocamos a más mujeres para unirse a esta marcha y que seamos más voces las que se escuchen”, expresan en su convocatoria.

Tijuana

En el estado de Tijuana convocan a una marcha desde la Glorieta Las Tijeras hasta la Fiscalía. Las colectivas que convocan la movilización son: Feministas Todo Baja, Feminix, Ley sabina BC, Vulva la Revolución, Mujer Lunar, Colectivo CESODI, entre otras.

En particular la colectiva Mujer Lunar le pide a las asistentes que vayan vestidas de rojo. Como exigencia a una salud menstrual digna entre todas las mujeres y niñas.

Puebla

El Contingente Universitario convoca en el estado de Puebla una marcha de El Gallito hasta la Fiscalía. La hora de reunión es en punto de las 3:00 pm y la hora en que empezarán a movilizarse será a las 4:00 pm.

Monterrey

Esta protesta la convoca We R Women on Fire y comenzará a las 6:00 pm. Sin embargo, comenzarán a reunirse a partir de las 5:00 pm. Su punto de reunión es la Explanada de los Héroes.

Tlaxcala

En Tlaxcala la marcha comenzará en la asta bandera (La Virgen) y culminará en el Zócalo de Tlaxcala. La hora en la que convoca We R Women on Fire, es a las 3:00 pm y comenzarán a avanzar a las 4:00 pm.

Querétaro

La movilización del estado de Querétaro comenzará desde el Parque Alameda y terminará en la Plaza de la constitución. La hora en que se reunirán será a las 3:00 pm y la salida comenzará a las 4:00 pm. Esta convocatoria es de We R Women on Fire.

Leer más:

El día más poderoso para NOSOTRAS, mujeres

Recuento del 8M; una marcha, miles de mujeres, miles de voces

Crónica del 8M; así se vive el Día de la Mujer en CDMX

Cuál es el peor país para vivir si eres mujer

Cuál es el peor país para vivir si eres mujer

La equidad de género no se ha conseguido en ningún país del mundo. Sin embargo, hay lugares geográficos en donde se han realizado mayores esfuerzos para mejorar la vida de la población femenina. Por el contrario, hay países que en lugar de avanzar retroceden en el tema de la equidad o donde las mujeres viven temiendo por su bienestar.

Por lo tanto, no todas las regiones del mundo tienen condiciones de vida que garanticen los derechos humanos de las mujeres y que al mismo tiempo les proporcionen los elementos suficientes para desarrollarse plenamente. Diversos estudios han analizado los peores países para vivir siendo mujer, a continuación te compartimos los peor evaluados en el último año.

Cuál es el peor país para vivir si eres mujer

Un país debería poner atención en la inclusión, la justicia y la seguridad, para garantizar el pleno desarrollo de las mujeres. El Georgetown Institute for Women, Peace and Security se basa en estos aspectos para rankear a los países que tienen peores condiciones para su población femenina.

Su análisis de 2023, en el que incluyó a 177 países, indicó que Afganistán, Yemen y la República Centroafricana son los países con peores condiciones para el desarrollo pleno de las mujeres.

En la lista le siguen Sudán del Sur, Burundi, Siria, Esuatini, Somalia e Irak.

El orden de la lista se basó en aspectos específicos como el acceso a la educación, la inserción en el mercado laboral, la representación parlamentaria, la violencia intrafamiliar, políticas que castiguen la violencia de género, la proximidad a conflictos armados, libre elección del embarazo, acceso a la justicia y discriminación.

¿Cuál es el peor país para vivir si eres mujer de acuerdo con la población?

En un análisis que realizó U.S. News sobre qué países aseguran los derechos humanos de las mujeres, además de hacer un análisis con datos también le preguntaron a la población que opinaba de sus propios países.

Los peor evaluados fueron Kenia, Turquía, Kazajistán, Irán, India, Omán, Baréin, Qatar, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos.

Tomando en cuenta el orden de la lista, que va de mejor a peor, México se ubicó en el lugar 39 de 87. Países Bajos, Noruega y Suecia tienen los tres primeros lugares.

Los peores países para vivir si eres mujer en América Latina

En América Latina no hay ningún país que esté evaluado como óptimo para el desarrollo pleno de la población femenina. Entre los que están relativamente mejor evaluados, de acuerdo con el Georgetown Institute for Women, Peace and Security, están Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Panamá, Costa Rica y Nicaragua.

Mientras que en los peor evaluados están México, que en el ranking está con el número 142 de 177, Guatemala como el 137, El Salvador como el 138 y Haití, 167.

El mismo estudio explica que las sociedades mejor evaluadas son más pacíficas, democráticas, prósperas y tienen mejor adaptabilidad para enfrentar el cambio climático. Por lo tanto, si un país implementa oportunidades equitativas y garantizan los derechos humanos de las mujeres no solo se vuelven un buen lugar para la población femenina, sino para todas las personas.

Leer más:

Astrocarla, la mujer que enseña de astrofísica en redes sociales

Cassandra Loustalot, la gimnasta mexicana que podría ir con Alexa Moreno a París 2024

Frases inspiradoras de Coco Chanel para las mujeres empoderadas

Ellas son las mujeres más ricas de México

mujeres más ricas de México

Como seguramente ya has notado, las listas nacionales e internacionales de las mayores fortunas suelen estar dominadas por hombres todavía en la actualidad. Pero eso no significa que no haya mujeres poderosas que también figuran ahí. Por eso hoy te contamos sobre las tres mujeres más ricas de México.

Ellas son las mujeres más ricas de México

Foto: Ricardo Pérez. Archivo El Universal

Según la última lista que publicó la revista Forbes, en 2023, estas son las mujeres que están entre las 20 personas más ricas de nuestro país.

1. María Asunción Aramburuzabala

Se encuentra en el sexto lugar de la lista en general, pero es el primer lugar entre las mujeres más ricas de México. Su fortuna se calcula en 6,200 millones de dólares. Actualmente tiene 60 años.

María Asunción Aramburuzabala es heredera de la empresa Grupo Modelo, fabricante de la cerveza Corona; de acuerdo con la BBC, fue a sus 32 años que se convirtió en una de las principales accionistas tras la muerte de su padre.

Fundó la empresa de inversiones Tresalia (haciendo alusión a “tres aliadas”, su madre, su hermana y ella); ha incursionado con inversiones en el campo inmobiliario, tecnológico, bancario y de telecomunicaciones. También fue la primera mujer en formar parte del consejo de administración de la Bolsa Mexicana de Valores.

2. Eva Gonda de Rivera y familia

Está en el séptimo lugar de la lista, solo un puesto por debajo de María Asunción Aramburuzabala. Su fortuna se calcula en 5,841 millones de dólares.

Originaria de Monterrey, Eva Gonda heredó la fortuna de su esposo Eugenio Garza Lagüera, proveniente del conglomerado regiomontano FEMSA, del cual se desprenden empresas como Oxxo, Solistica y Valora. FEMSA también es el mayor embotellador de Coca-Cola en términos de volumen de ventas.

Actualmente tiene 89 años.

3. Karen Virginia Beckmann Legorreta

Foto: Nancy López. Archivo El Universal

Se encuentra en el lugar 15 de la lista de Forbes, con una fortuna que se calcula en 3,200 millones de dólares.

La fortuna de Karen Virginia Beckmann Legorreta proviene de la empresa tequilera Grupo Cuervo, cuyas acciones heredó de su padre y en la cual trabaja en la actualidad. Esta empresa se encuentra en el ámbito de los destilados desde hace más de 250 años y fundó La Rojeña, la destilería de tequila más antigua.

Día de la Mujer Mexicana, ¿quién impulsó la conmemoración de esta fecha?

día de la mujer mexicana

Hoy, 15 de febrero, se conmemora el Día de la Mujer Mexicana. Una fecha dedicada a reflexionar sobre la lucha de nuestra participación en la sociedad y nuestros derechos.

A continuación te contamos cómo surgió esta efeméride en nuestro país.

Cuándo es el Día de la Mujer Mexicana

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población, el Día de la Mujer Mexicana es una efeméride que se impulsó en 1960; tuvo como antecedente el reconocimiento del voto y los derechos políticos de las mujeres mexicanas, lo cual se estableció en 1953 y se ejerció oficialmente en 1955.

Así como el 8 de marzo, esta es una fecha en la que debemos recordar la importancia de luchar por la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad, así como reafirmar nuestro derecho a una vida libre de violencia.

Quién creó el Día de la Mujer Mexicana

Las principales impulsoras de esta fecha conmemorativa son la escritora Maruxa Vilalta y la licenciada Amalia González Caballero de Castillo Ledón; también participaron organizaciones de la sociedad civil.

Maruxa Vilalta fue una dramaturga, novelista, directora de teatro y periodista, cuya obra ha sido traducida al inglés, francés, checo, catalán e italiano. Nació en 1932 y su lugar de origen fue Barcelona, España, pero se naturalizó mexicana desde 1940.

Egresada de la UNAM, llegó a ganar 10 veces del premio de la crítica a la Mejor Obra del Año, como indica la Secretaría de Cultura. En 2010, cuatro años antes de su fallecimiento, obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de Lingüística y Literatura.

Entre sus obras más emblemáticas se encuentra “1910”, “Con vista a la bahía” y “Pequeña historia de horror (y de amor desenfrenado)”, además de la novela “El castigo”.

Amalia González Caballero también fue una destacada dramaturga mexicana y también incursionó en la política de nuestro país. Nació en Tamaulipas, en 1898; fue en la Ciudad de México donde estudió Arte Dramático y una licenciatura en Letras.

Entre sus obras insignia se encuentran “Cuando las hojas caen” y “Cubos de noria”. En su labor dentro de la sociedad mexicana participó en la fundación del Ateneo Mexicano de Mujeres, que también presidió; uno de sus intereses era la inclusión de las mujeres en diversos ámbitos como la ciencia y la literatura.

Por otro lado, participó como delegada de México ante la Organización de las Naciones Unidas, entre 1946 y 1950.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

25N: Estos son los tipos de violencia hacia la mujer

Qué es la Ley Malena, que combate la violencia ácida contra las mujeres

Qué es la ley Malena y qué tiene que ver con los ataques de ácido

El 8 de febrero se aprobó en la Ciudad de México la Ley Malena. Esta iniciativa, además de llevar el nombre de la saxofonista María Elena Ríos, se encarga de sancionar los ataques de ácido. La aprobación de esta reforma a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se relaciona directamente con Ríos. Entonces, ¿qué es la ley Malena y cuáles son las sanciones por los ataques de ácido?

A continuación te damos los detalles.

Qué es la ley Malena

Foto: Eduardo Castañeda. El Universal.

El 9 de septiembre de 2019, María Elena Ríos fue atacada en Oaxaca con ácido por su expareja, Juan Antonio Vera Carrizal, exdiputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Después de ello fue sometida a múltiples cirugías para salvar su vida. Esta no sería la única complicación a la que se enfrentaría después de convertirse en una sobreviviente.

Desde su cuenta en X (antes Twitter) y en diversas plataformas, Ríos ha denunciado incansablemente la negligencia de las autoridades y leyes mexicanas ante su caso. La saxofonista no ha parado de pedir justicia a su caso desde septiembre de 2019. Además, durante una entrevista realizada el 9 de marzo de 2023 por Gaceta UNAM, afirmó estar amenazada de muerte.

Durante esa entrevista también explicó la revictimización que los jueces han ejercido sobre ella, debido a que desestiman la gravedad de sus heridas y le han impedido acceder tanto a la medicación como a los tratamientos que requiere.

Todo el panorama le hizo querer luchar no solo por sus derechos sino por los de las demás mujeres. Así fue como comenzó a impulsar la Ley Malena. Primero se aprobó en el Congreso de Puebla el 2 de marzo de 2023. Pero Ríos ha buscad que sea una ley con efecto en todo el país.

¿Cómo actúa la Ley Malena contra los ataques de ácido?

“Desde 2001 se han presentado las denuncias de 26 mujeres que han sido atacadas por ácido, de las cuales únicamente hay una persona sentenciada”, remarca la iniciativa de la Ley Malena, con datos de la Fundación Carmen Sánchez. Sin embargo, a pesar de la cantidad de víctimas, nunca se había tipificado como un delito con perspectiva de género.

La Ley Malena es una reforma a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Su principal objetivo es penalizar los ataques de ácido con perspectiva de género y catalogarlos como ataques infundados por razones de género. Esta característica cambia las sentencias de los agresores y se les aplica una pena por intento de feminicidio.

Asimismo, la ley busca la prevención, protección y reparación del daño de manera integral. Debido a que las víctimas de estos ataques no tienen la atención médica necesaria. Por ejemplo, en el caso de María Elena Ríos, su recuperación le ha llevado años, en los cuales debe ir a diferentes especialistas y consumir medicamentos que debe costear sola.

Este 8 de febrero la Ley Malena recibió su aprobación en la Ciudad de México. Las penas por los ataques con ácido van desde los 8 años hasta los 12 años.

La Ley Malena busca cambiar esto y proporcionar una reparación del daño real a las víctimas. Dice lo siguiente sobre el tema en cuestión. “Toda víctima de violencia ácida (…) tendrá garantizado el acceso a servicios de curación, cirugía reconstructiva, rehabilitación, atención psicológica y asistencia jurídica, con absoluto respeto a su voluntad; periódicamente se le practicarán exámenes y tratamientos especializados durante el tiempo necesario para su completa recuperación y conforme al diagnóstico y tratamiento médico recomendado”.

Salir de la versión móvil