Ana Helena Saldaña, una voz que se alza por las víctimas

Ana Helena Saldaña

Tras una ruptura con su pareja, Ana Helena Saldaña había regresado a vivir temporalmente a la casa que compartían su madre y sus abuelos. En ese momento tenía 23 años y miles de sueños por cumplir: quería ser mamá mucho antes de los 30, viajar por todo el mundo y vivir fuera de México.

Desde pequeña conocía el valor de la libertad y la independencia. Mientras estudiaba administración de empresas, trabajaba en una compañía transnacional como organizadora de eventos. Amaba el deporte, por lo que iba al gimnasio religiosamente. Ana Helena era imparable.

Pero su historia cambió el lunes 2 de noviembre de 2018, cuando regresaba a su casa exhausta tras haber trabajado todo el fin de semana. Mientras recogía las cosas que tenía en su coche, aparcado frente a su casa, una mujer con una bolsa blanca le ofreció unas gelatinas que supuestamente estaba vendiendo. Ana Helena dice que las rechazó amablemente, pero esta insistía y no estaba dispuesta a irse. A la mujer le acompañaba un hombre que permanecía distante con el rostro cubierto por un cubrebocas.

Ana Helena Saldaña
Ana Helena Saldaña

Cuando Ana Helena abrió la puerta de su casa para entrar, tratando de ignorar a la insistente mujer, su perra Mila salió del interior con actitud de protección y se dispuso a atacar a la supuesta vendedora. “Yo enseguida empecé a regañarla para que entrara de nuevo a mi domicilio. Esa mujer no me había hecho nada y no podía permitir que Mila se comportara de esa manera”, dice Ana Helena.

Sin embargo, cuando logró que su perra se metiera y ella se giró para entrar, sintió cómo la mujer lanzaba un líquido hacia su rostro. Al principio pensó que se había molestado por no haber hecho la venta y le lanzaba la mercancía, pero inmediatamente descubrió que no era así. “Mi primera reacción fue abrir la puerta de la casa y ahí me di cuenta de lo que era, cuando la llave empezó a derretirse en mi mano”.

Foto: Karla Gómez

El inicio de una batalla para Ana Helena Saldaña

Cuando llegó esa noche al hospital, los médicos no podían garantizar que Ana Helena sobreviviera al ataque de ácido. A medida que pasaban los días, diferentes diagnósticos aparecían: el tabique de su nariz se había desgastado por la progresión del ácido, sufrió quemaduras de tercer grado en la cara, el pecho, el cuello, el brazo y la pierna derecha, así como pérdida de la visión en el ojo derecho.

Actualmente Ana Helena vive fuera de México, porque para ella vivir aquí ya no es una opción. Visita el país solamente por las consultas con sus médicos y para reunirse con sus abogados. No obstante, su lucha no sabe de distancias y su voz permanece fuerte –como el primer día– en busca de justicia.

¿Cómo ha sido tu proceso de recuperación?

“Ya llevo 16 cirugías y aún no sé cuántas faltan. De eso nos vamos dando cuenta con el tiempo. En realidad, todo mi tratamiento médico ha sido a base de prueba y error. Gracias a Dios hemos ido por el camino correcto, pero siempre hemos vivido con la incertidumbre de si va a funcionar o cuánto tiempo va a funcionar. Sin embargo, creo que soy una de las pocas mujeres atacadas con ácido en América Latina que no tiene deformaciones, y eso es gracias a la cirujana Anabel Villanueva”.

Aparte de los tratamientos físicos, ¿has hecho otro tipo de terapia?

“Desde que todo esto comenzó he tomado terapia psicológica y hasta hoy no la he dejado. Siempre estoy en constante comunicación con mi terapeuta que ha sido también una gran aliada en todo este proceso”.

Foto: Karla Gómez

Luchando contra la impunidad

Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en tan solo 2022 se sumaron 3 mil 754 muertes de mujeres, de las cuales solo 947 (el 33.7%) se investigaron como feminicidios –los cuales son abordados como “presuntos” ante la falta de resolución–, mientras que el resto se considera por homicidio doloso.

En la actualidad no existen registros oficiales del número de ataques hacia mujeres con ácido, pero según el registro de la Fundación Carmen Sánchez, en los últimos 20 años al menos 30 mujeres en México han sido atacadas con ácido. El 85% de estos ataques han tenido a un hombre como autor intelectual y en el 96% de los casos no ha habido sentencia.

De acuerdo con los datos que tiene Ana Helena, quien actualmente forma parte de la red sin fines de lucro No Es Una Somos Todas, solamente en Ciudad de México hay más de 30 mujeres víctimas de ataque por ácido, la mayoría sin obtener justicia.

“Yo no podía entender cómo era posible que mi delito lo estaban clasificando como ‘Lesiones que sanan entre 15 y 60 días’. Para las autoridades, como yo era la única víctima no se podía hacer nada. Una víctima no es suficiente para que se haga justicia”, comenta.

Mientras su caso se difundía, más mujeres –víctimas de ácido y otros tipos de maltrato– contactaban a Ana Helena con el fin de acompañarse y a la vez visibilizar lo que estaba sucediendo.

Ana Helena considera que debido a la negligencia de las autoridades se ha perdido la oportunidad de poder avanzar en su caso. “Todo lo que está en la carpeta de investigación, lo he conseguido yo”. Hasta el momento hay una persona detenida, pero el autor intelectual sigue en libertad.

¿Cómo ha sido el desarrollo de tu caso?

“Es ridículo que la víctima en este país tenga que armar su carpeta de investigación, presionar a las autoridades y enfrentarse a los medios. He tenido sesiones con la fiscalía de hasta seis horas y no se resuelve nada. Ese es mi caso; muchas otras ni siquiera tienen el privilegio de ser escuchadas. Cuando te enfrentas cara a cara con la realidad es más doloroso de lo que nos imaginamos. Lo irónico es que prácticamente el 80% de las personas que han llevado mi caso en las fiscalías han sido mujeres. Les he pedido que se pongan a pensar que esto pudo haberle pasado a sus hijas, a sus hermanas, a sus madres. No hay empatía”.

¿Has notado irregularidades en tu caso?

“En todas las fiscalías en las que ha estado mi carpeta ha habido negligencia de corrupción, principalmente en la fiscalía general. Hace casi cinco años tuve la primera reunión con la fiscal Ernestina Godoy para presentarle mi caso, y me juró viéndome a los ojos que iba a hacer justicia. Hace poco nos encontramos de nuevo, y no tenía claro quién era yo. Espero poder hablar algún día con total libertad de las irregularidades de mi caso. Vivimos en un país donde no solo le tienes miedo a tus agresores, sino también a los que te protegen. Uno ya ni sabe por dónde va a venir el golpe”.

En 2019 estuviste en el Congreso por la iniciativa de reforma del Código Penal

“Al principio, me di cuenta de que había mujeres que decidieron vivir en el anonimato por falta de justicia. Yo sentía que tenía que hacer algo, y fue cuando Alessandra Rojo de la Vega, quien en ese momento estaba en la cámara como diputada, se me acercó para que juntas solicitáramos una reforma del Código Penal en la que se considerara como delito causar lesiones a mujeres mediante el uso de ácidos o sustancias corrosivas.

“Tardó un año para que aprobaran la propuesta pero se logró, en nombre de todas las mujeres que han sido víctimas de estos ataques. Sin embargo, aún no hay sentencias, no hay detenidos o están a punto de salir libres. Supongo que este esfuerzo sirvió para abrirle, de alguna manera, la puerta o darles las herramientas a quienes tengan que pasar por este infierno para poderse defender, aunque sea de una manera penal”.

Foto: Karla Gómez

El poderío de su voz

Las heridas de Ana Helena han ido sanando y en el camino ha descubierto que su experiencia y su voz han servido para ayudar a otras mujeres. “No se queden calladas, nunca se sabe quién las está observando o a quién le van a cambiar la vida o la perspectiva de su propia situación”.

Mientras tanto, Ana Helena Saldaña desea enfocarse en terminar sus tratamientos médicos y poder darle carpetazo a la agresión que sufrió para poder reencontrarse con ella misma, con la esperanza de poder retomar su vida. “Cuando te pasa algo así, tienes que aferrarte a algo, sino te vuelves loca. Es necesario encontrar esperanza y paz en medio de la tormenta que vives y de toda la oscuridad que tienes que atravesar”.

Estoy escribiendo todo. Estoy guardando todo, porque espero que algún día pueda hablar con libertad de lo que realmente pasó.

Qué es la revictimización y de qué manera afecta a las mujeres

revictimizacion

La palabra revictimización ha salido a relucir con mayor frecuencia derivado de los casos y altos índices de violencia de género que atraviesan al mundo. Específicamente hablando de esta práctica hacia niñas y mujeres, es importante conocer su significado y características, así como los motivos por los que se debe evitar caer en ella, ya sea por desconocimiento o de manera intencional.

Esto es la revictimización y así afecta a las mujeres.

Revictimización, ¿qué es?

El Diario Oficial de la Federación describe a la revictimización como un patrón en el que una víctima de abuso y cualquier tipo de delito obtiene un recuerdo traumático como resultado de una suma de acciones u omisiones.

Una definición más, propuesta por la psiquiatra infantil Ana María Martorella, menciona que la revictimización, también llamada victimización secundaria, se da cuando una persona que ha sufrido agresiones o experiencias traumáticas es receptora por parte de las autoridades, quienes le acuñen la responsabilidad de lo vivido. En tanto, un artículo de la Universidad Veracruzana detalla que esta reacción puede provenir también de instituciones u órganos a cargo de resguardar la integridad de las víctimas.

Foto: Pexels

Sin embargo, la revictimización puede venir igualmente de las redes de apoyo y personas cercanas de quienes sufrieron cualquier tipo de abuso. En primera instancia, como reacción al hecho que se acaba de suscitar, aunado a la misoginia interiorizada que prevalece en la sociedad, hablando sobre la revictimización en las mujeres.

En pocas palabras, se revictimiza a alguien cuando se le atañen culpas acerca de algún acto de abuso o maltrato, de tipo físico, mental, económico, institucional o sexual. “Echarle la culpa” no es la única manera, sino que también se ejerce esta práctica cuando se obstaculiza y se cuestiona la manera de proceder, procesar y reaccionar al evento que cada víctima tiene, negando sus vivencias, minimizando su sentir y poniendo en duda el proceso que llevan a cabo posteriormente.

La Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México señala que es el Estado quien tiene la obligación de velar por que las víctimas no experimenten un proceso más difícil en búsqueda de la reparación del daño.

Foto: Pexels

Cómo afecta la revictimización a las mujeres

Con las alarmantes cifras de feminicidios, desapariciones, violencia de género y demás dinámicas de violencia ejercidas en contra de las mujeres, la revictimización resulta peligrosa, pues se pierde de vista el objetivo primario que debería ser la resolución de las circunstancias que propiciaron el evento, así como buscar la reparación del daño para la víctima y obtención de justicia.

La manera en la que son afectadas directamente se refleja, por ejemplo, en las primeras reacciones que recibe alguien que sufrió maltrato por parte de su pareja. Cuestionándole qué motivos tuvo para “permitir” eso, preguntando cómo es que no pudo “reaccionar” antes, insinuando que había razones detrás para tolerar el daño, y una serie de reclamos que carecen por completo de empatía.

Se revictimiza a las mujeres en todos los niveles. Cuando se da la noticia de un caso más de feminicidio y el tema se vuelve de dominio público, dando paso a que la sociedad cuestione “qué es lo que hacía”, “con quiénes se juntaba”, “si andaba en malos pasos”.

Es primordial recordar que no todas las víctimas reaccionan igual y que sus comportamientos no hacen menos válidas sus experiencias. Que levantar la voz, pedir ayuda, buscar justicia, no es un proceso sencillo, que se requiere de valentía y coraje para enfrentar todo lo que conlleva.

Así como las instituciones, autoridades y gobiernos tienen la obligación de garantizarles atención y no obstaculizar el camino; como sociedad también corresponde no juzgar ni señalar, ser empáticos y ponerse en el lugar de quienes han sufrido, tomando consciencia de las repercusiones que las palabras pueden tener en alguien que, de por sí, ya atravesó un episodio traumático.

Sigue leyendo: La razón por la que NO existe el racismo a la inversa

Defensa personal para mujeres, una necesidad para una realidad

defensa personal para mujeres

No se puede encontrar paz, evitando la vida, dijo Virginia Woolf. ¿Qué significa ser mujer? Las mujeres son fuerza, esperanza, valentía, inteligencia y mucho más; pero esto se puede ver reprimido de efervescer por la inseguridad, miedo, inquietud, ansiedad que se vive día a día en la calle, escuela, trabajo y hasta en el hogar.

Basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para 2021 el 70.1% de mujeres en México de 15 y más años habían experimentado algún tipo de violencia. Esto abarca desde violencia psicológica, con un 51.6%; violencia sexual, 49.7%; violencia social, 45.65%; y de pareja, 39.9%.

Todas vivimos esta realidad y podemos verla hacia donde volteemos. En un sondeo que realizamos a un grupo de 11 mujeres en un rango de edad de 19 a 22 años, todas en algún momento han sentido temor en la calle; mientras que el 99% de ellas han estado en una situación de acoso; y el 81% han pasado por alguna situación de violencia de género (psicológica, física, laboral, solo por mencionar algunos).

La violencia no tiene día, fecha ni hora. Debemos “golpear como niñas” para mantenernos a salvo y, por eso, muchas mujeres han volteado a ver la práctica de diversas disciplinas de defensa personal. A causa de lo que han experimentado el 27.3% de las personas en el sondeo práctica algún deporte de contacto, mientras que el 72.7% de chicas quieren aprender a defenderse de manera física, pues externan que en cualquier momento podrían estar en riesgo.

Vuela como colibrí: defensa personal para mujeres

Un grupo de chicas comenzaron la escuela Comando Colibrí, dirigida principalmente a impartir clases de defensa personal para todas las mujeres, cisgénero, transgénero y de todas las edades.

Surge en 2012 por la necesidad de aprender a defenderse, surgiendo a raíz de un contexto de violencia que observaban que cada vez se hacía más latente en la sociedad mexicana. La fundadora es Teresa Garzón, quien comenzó a impulsar esta iniciativa y como resultado, muchas chicas se han unido a tomar las clases y talleres con perspectiva feminista.

En una entrevista con Nosotras, la tallerista y co-coordinadora del Programa de Acompañamiento a Mujeres en Situación de Violencia Luz Contreras nos platicó qué es lo que hacen en Comando Colibrí y cómo impulsan a las chicas que se van integrando para poder defenderse con diferentes técnicas y estrategias, como muay thai, kenpo americano, jiu-jitsu, krav magá y krabi krabong. Se adecúan los entrenamientos a las capacidades y necesidades de cada una de las chicas.

“Eso depende de cada una, siempre les preguntamos si practican algún deporte, si tienen alguna lesión… supongamos ‘me duele la rodilla’, le pondremos ejercicios para que no se lastime, tratamos de cuidarlas”, dijo Luz.

Además de que siempre tratan que haya un ambiente de confianza en su clases, sean nuevas o lleven tiempo en Comando Colibrí y se sumen a esta unidad.

“El primer día tratamos de no desgastar toda su energía, es importante que vayan adquiriendo condición física, la mejor herramienta va ser correr, para nosotras es muy importante, no nos gusta demandarles demasiado, sino poco a poco”, declaró la tallerista.

Foto: Comando Colibrí

Mujeres fortaleciendo mente, alma y cuerpo

Comando Colibrí aunque su fuerte es la defensa personal, también han tomado la iniciativa de guiar en el ámbito legal, digital y emocional, para fortalecerlas a mujeres en alma y cuerpo.

Luz Contreras comenta que estos talleres se comenzaron a realizar porque veían a varias señoras, niñas, adolescentes se acercaban a ellas, no solo a pedirles ayuda sobre las las clases de defensa, sino también sobre otros temas; a lo que optaron por tomar cursos para poder guiarlas y se dirijan a las instituciones correspondientes.

“A lo largo de los años de Comando Colibrí han llegado mujeres, niñas, adolescentes de todas las edades de distintos contextos entre sí, tanto aquí de México como de otros países. Nos fuimos dando cuenta de la necesidad de saber esto, la parte legal ha sido de nuestras prioridades”, continúa la tallerista.

“Hemos visto varias técnicas, hay mujeres que se defienden del agresor y resultó herido o algo y las que resultan encarceladas son ellas. Por eso nos vimos en la necesidad de ver cómo funciona la ley para compartírselo a las alumnas”, declaró Luz.

Las defensoras se defienden

“Nunca vamos a atacar, siempre nos vamos a defender”, es uno de los principios que tienen como explica Luz. Al comentarnos que gracias a la iniciativa y propuestas que tienen, varias mujeres se han acercado al grupo a buscar ayuda, acompañamiento y orientación, porque han experimentado situaciones de violencia.

La intención principal de Comando Colibrí es que muchas de las chicas que lleguen aprendan a conocerse, que sepan como accionar y cómo identificar los riesgos en una situación de violencia; a su vez tanto las instructoras como las talleristas se han ido capacitando.

“A nosotras no solo nos importa ir y golpear un costal, golpear manoplas, dummies y eso, sino también a nosotras nos importa que nos fortalezcamos, mentalmente, espiritualmente, entonces nos comenzamos a capacitar instructoras y talleristas”, expresó Contreras.

Foto: Comando Colibrí

Para esto Comando Colibrí ha creado un curso que se llama, “Las defensoras se defienden” que inicio en medio de la pandemia de SARS-CoV2, que se imparte en línea. Es especializado para defensoras, periodistas, activistas y mujeres que viven en situación de riesgo.

“Para nosotras en todo momento es importante ver la autodefensa como una autodefensa integral”, declara Contreras. Además que en medio del contexto que se vivía en 2020, no dejaron de lado los entrenamientos, ya que continuaban a distancia lo que permitió que varias mujeres de diferentes entidades lo tomaran.

Actualmente tienen en pie otra edición de “Las defensoras se defienden” y han abierto la invitación a chicas de todas las entidades e incluso a otros países de América Latina, constantemente se encuentran compartiendo información de los cursos que imparten.

Aprender por dónde ir

Las instructoras y las talleristas, como hemos comentado a lo largo de la nota, se capacitan constantemente en las técnicas de defensa que les imparten, siempre tratando de apoyar a las alumnas, guiándolas para tratar de resolver las situaciones de acuerdo a sus necesidades. En los entrenamientos o en las charlas a veces los sentimientos se pueden remover y salir a flote.

“Todas nosotras o más de una vez, nos han pedido hacer una red de apoyo, siempre procuramos estar una instructora y una tallerista… estamos muy atentas, perceptivas, para la actividad con ellas”, dijo Luz.

Cuando sucede algún tipo de recuerdo o que ya no pueden seguir por el ritmo de clase, tratan de apoyarlas emocionalmente, diciéndoles que se detengan un momento, preguntándoles qué necesitan, practicando técnicas de respiración, dándoles espacio y preguntando cómo se sienten para poder seguir.

Hora de aprender y seguir

Comando Colibrí es más que una escuela de defensa, porque tiene como objetivo la transformación física y psicológica, además de ser un lugar seguro para las chicas que decidan contar su historia o las experiencias que han vivido.

Luz comenta que las alumnas en ocasiones deciden abrirse emocionalmente, pero también han observado una gran transformación no solamente física, sino también psicológica, el miedo se ha convertido en fortaleza.

“Las alumnas nos cuentan que ya no sienten miedo al salir a la calle, o lo saben controlar, queremos vivir sin miedo, eso es la utopía, lo real, a lo que nosotras le apostamos a las clases vamos a reconocer por dónde viene nuestro miedo, vamos apropiarnos de nuestro cuerpo y hacerlo nuestro”, expresó la tallerista.

“Tal vez el miedo no se va a ir pero vamos a saber cómo actuar, muchas de las chavas, niñas, señoras, veo que muchas de las cosas principales es que salimos sin miedo, que reconocen lo fuertes que son, las herramientas que pueden usar como aprender a poner límites”.

defensa personal
Foto: Comando Colibrí

Hablando desde la experiencia

Luz lleva 6 años formando parte de Comando Colibrí, a raíz de una situación de acoso que vivió donde se paralizó, pero ahora se ha demostrado a sí misma lo fuerte que es, además de haber encontrado un lugar seguro, donde le gusta lo que hace.

“Para mí, fue la oportunidad de reencontrarme conmigo misma, conocerme, reconocer mi fuerza, es una posibilidad para vivir, es el espacio donde construyo, trabajo con compañeras y amigas, es una apuesta política por la vida y no solo por la sobrevivencia”, expresó Luz.

“No solo vamos a darnos golpes, no solo aprender a defendernos, sino también es el lugar donde encuentro amigas; no solo le apuesto desde la ternura, sino también por la fuerza, fiereza”, exclama Luz Contreras.

Foto: Comando Colibrí

Vuela colibrí

Comando Colibrí actualmente tienen dos escuelas, una en CDMX y otra en San Cristóbal de las Casas, con entrenamientos regulares de lunes y miércoles de 7 a 8:30 de la noche.

En los grupos, las talleristas e instructoras se encargan de enseñar a las alumnas, no importando el nivel de habilidad o agilidad que tengan, porque todas se apoyan mutuamente para lograr avances en colaboración. Antes de la pandemia tenía un grupo para niñas, pero tuvieron que suspenderla por las circunstancias, próximamente planean retomarlo.

En ocasiones han colaborado con marcas como Nike, para dar platicas a mujeres, además de participar en el 8M y el próximo 11 de marzo impartirán un taller en colaboración con Fondo Semillas para diferentes colectivas feministas para ayudar a otras mujeres.

Mantienen una invitación abierta a todas las chicas que quieran tomar clases de defensa personal, invitando a que se comuniquen a través de sus redes sociales para pedir informes de costos y de lo que se requiere.

¡Golpea como niña! Defiéndete, crea, innova y ¡empodérate!

Licencia menstrual en México, cuándo entraría en vigor

menstruacion-licencia-mx

El Congreso de la Ciudad de México aprobó el pasado martes 14 de febrero la propuesta de iniciativa para la “licencia menstrual“. En ella se contempla otorgar permisos de ausencia a mujeres y personas menstruantes que sufran de dolores incapacitantes conocidos como dismenorrea.

Nosotras te contamos qué considera esta iniciativa y a partir de cuándo entra en vigor.

Qué propone la licencia menstrual

Esta propuesta de iniciativa pretende otorgar licencias para que las mujeres y personas menstruantes que sufran de dolores menstruales, cólicos incapacitantes y dismenorrea puedan ausentarse de uno a tres días de sus lugares de trabajo con goce de sueldo. La dismenorrea es una afección que ocasiona calambres, dolores y cólicos intensos en los periodos menstruales, y se clasifica como primaria y secundaria.

Contó con una mayoría de 45 votos a favor de que la Ley Federal del Trabajo sea modificada en esta materia, garantizando así su aplicación en los centros de trabajo.

Esta aprobación a la solicitud y posterior aplicación de cambios en la LFT tendrá que ser llevada a cabo en el Congreso de la Unión, por lo que no sería de acción inmediata, sino hasta que sea avalada en esa institución y modificada la ley que protege a las y los trabajadores.

Derivado de lo anterior, no existe una fecha concreta de a partir de cuándo las empresas estarán obligadas a implementar esta licencia y otros protocolos que abonen a la salud de sus trabajadoras y personas menstruantes a su cargo. Una vez que se publique en el Diario Oficial de la Federación, el sector público y el privado deberán acatar estas medidas.

licencia-menstrual-mx
Foto: Pexels

Cómo funcionará este permiso de ausencia

De acuerdo con lo planteado en la iniciativa impulsada por Alicia Medina, diputada local en el Congreso de la CDMX, esta licencia se expedirá a partir de un certificado médico avalado por personal de ginecología que acredite el padecimiento, en este caso, la dismenorrea.

Sobre este punto, se abrieron debates en redes sociales y plataformas digitales en las que se dialoga acerca de que la dismenorrea no es el único motivo por el que los periodos menstruales son dolorosos. Esto debido a que las mujeres y personas menstruantes sin ningún padecimiento de este tipo puede sufrir cólicos que impiden el correcto desempeño de actividades profesionales y personales.

Asimismo, se reiteró que hay más malestares manifestados en la menstruación, tales como dolores en distintas partes del cuerpo, mareos, náuseas, vómito, entre otras que no siempre pueden comprobarse mediante estudios.

Otros países que cuentan ya con la implementación de licencias menstruales en los centros de trabajo son Japón, Indonesia, Corea del Sur, Taiwán y, recién incorporada, España. Cada uno con apartados específicos que detallan bajo qué aspectos se otorgan los permisos.

Foto: Pexels

Sigue leyendo: ¿Puedes sentir náuseas por culpa de la ansiedad?

Jessica González; sentencian a 50 años de prisión a su feminicida

jessica-gonzalez

En septiembre de 2020 Jessica González Villaseñor fue víctima de feminicidio en Morelia. Dos años y cinco meses después, finalmente se condenó al responsable de los hechos. Sentencia que llega tras un largo proceso en el que la familia de la joven y personas cercanas lucharon por defender su memoria y apelaron por hacerle justicia.

La desaparición que movilizó a Morelia

El 22 de septiembre de 2020 la familia de Jessica González comenzó una intensa búsqueda para dar con su paradero, luego de que la joven no volviera a casa tras haber salido por la tarde para encontrarse con un amigo. Tampoco contestaba mensajes ni llamadas, lo que alarmó aun más a sus familiares.

Se pusieron en marcha para saber dónde estaba, en medio de una pandemia que llevaba seis meses distanciando al mundo entero. A esta búsqueda se incorporaron las familias de los pequeños y pequeñas a los que les daba clase, en ese momento de manera virtual; también se sumaron colectivas feministas, personas cercanas y habitantes de la ciudad.

El miércoles 23, las calles principales de Morelia se tiñeron de morado, con pancartas en las que se leía su nombre y llevaban sus fotos al frente, para que se supiera que Jessica González se encontraba ausente y se esperaba su pronta aparición. Los días posteriores se repitió el proceso de búsqueda y movilización, trasladándose a oficinas del gobierno y a la Fiscalía de Michoacán, informó en su momento El Universal.

Fue en esas oficinas donde el 25 de septiembre de 2020 se informó que Jessica había sido localizada, sin embargo, ya sin vida. Autoridades de la Fiscalía informaron que el cuerpo de una mujer fue encontrado a las afueras de Michoacán. Las indagatorias concluyeron que se trataba del cuerpo de Jessica González.

La joven maestra se había convertido en una víctima más de feminicidio en la epidemia de violencia que atraviesa a México desde hace años.

Foto: Charbel Lucio / Archivo El Universal

Caso Jessica González

Jessica tenía 21 años, era Licenciada en Educación y trabajaba como maestra de preescolar, con una plaza que había ganado poco antes. La última vez que se le vio con vida fue el 21 de septiembre, alrededor de las cinco de la tarde, cuando avisó que saldría con un amigo que presuntamente se llamaba José Luis.

Esta información se desmintió en el transcurso de los días, reportaron diversos medios, y se tenía ubicado a Diego Urik como la última persona que estuvo con ella antes de su feminicidio.

Dio inicio una serie de investigaciones para esclarecer los hechos. Diego Urik era considerado ya sospechoso del crimen; asimismo, se difundió que Urik ya no estaba en su domicilio, dando indicios de huida.

Recurrieron a interrogar a los amigos de Diego, a sus padres y a la pareja sentimental de su mamá. Este último fue captado en un autolavado acompañando a Diego al día siguiente de la desaparición de Jessica González, lugar al que llevaron el coche que hoy se sabe, fue donde transportó el cuerpo de la joven previo a deshacerse de él.

Los detalles del feminicidio de Jessica González revelaron que la joven fue asesinada el mismo día de su desaparición, y que la única persona que la vio fuera de su casa esa tarde fue Diego Urik.

Diego Urik, sometido a proceso por el feminicidio de Jessica González

Con el transcurso de los días se fue exponiendo información sobre el caso. Como que antes de que su padrastro le acompañara a eliminar todo rastro de su auto, Diego había estado con tres de sus amigos, a quienes les pidió ayuda para dejar el cuerpo.

Además de una amiga que también supo del crimen y enfrentó un proceso por ocultar detalles para encubrir a Urik. Un cómplice más era el padre biológico de Diego Urik, luego de que presuntamente lo buscaran el mismo día para encontrar una solución conjunta.

La captura del joven, de ahora 21 años de edad, sucedió el 30 de septiembre. Contaba ya con ficha de búsqueda y se ofrecía un millón de pesos a cambio de información que ayudara con su captura, informó la Fiscalía.

Las pruebas incriminatorias y los testimonios recopilados bastaron para que se le negara el derecho a llevar su proceso en libertad, aunado a la posibilidad de fuga que existía de su parte.

Sobre la forma en que sucedió este feminicidio, se detalló que Jessica González murió a causa de una hemorragia ocasionada por golpes propinados por Diego Urik poco después de que la recogiera en su domicilio. Tras arrebatarle la vida, la cubrió con una manta azul y resguardó el cuerpo en la cajuela de su auto.

Entre los artículos de los que se deshizó para eliminar pruebas, se encontró un hacha, que hasta hoy no se ha informado su uso. Así como pertenencias de Jessica y la ropa que Urik llevaba puesta ese día.

Feminicida enfrentará 50 años de prisión

Dos años y cinco meses después, la justicia parece estarse haciendo presente en el caso de Jessica González. El pasado 15 de febrero de 2023, Diego Urik recibió una condena de 50 años por el delito de feminicidio. Luego de que el 27 de enero del mismo año se le encontrara culpable, pese a los intentos de su defensa por librarlo. Esta es la sentencia máxima para estos crímenes de género en Morelia, expresa la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas.

Información recabada por El Universal detalló que en la audiencia se expresó que el Ministerio Público demostró con 120 pruebas y durante 24 horas de juicio oral, que Diego Urik es responsable de privar de la vida a la profesionista. Asimismo, se enfatizó en que sus acciones fueron con evidente desprecio a la mujer, vulnerando su derecho a la integridad psíquica, física y a su dignidad como persona; informó el diario.

Colectivas feministas y personas que siguieron el caso celebraron la decisión, pese a lo tardado de la condena. Hasta el momento, ni la familia y personas cercanas a Jessica González se han manifestado al respecto.

Foto: Charbel Lucio / Archivo El Universal

Sigue leyendo: Elena Ríos, su incansable camino en busca de justicia desde 2019

5 lugares románticos y cerca de CDMX para viajar en febrero

lugares románticos y cerca de CDMX

Ya estamos en pleno mes del amor, y quizá quieras aprovechar para visitar 5 lugares románticos y cerca de CDMX. No dejes de leer esta nota y encuentra el destino perfecto para tus próximas citas.

Seguro por la cercanía de los lugares podrás elegir alguno como el destino en el que vivirás una de tus citas más románticas este 2023. Además, te diremos en dónde te puedes hospedar, comer y las actividades que puedes realizar.

Lugares románticos y cerca de CDMX para viajar en febrero

Foto: Unsplash. Alejandro Camero

1. Val’Quirico

Si quieres pasar unos días en un ambiente tranquilo y de comodidad sin dejar de lado la diversión, pensamos que esta es una gran oportunidad. Pues además de tener una vida residencial Val’quirico cuenta con un desarrollo turístico y comercial que te fascinará.

Entre las actividades que puedes realizar en este complejo turístico del estado de Tlaxcala están los paseos en bicicleta y las compras de productos artesanales. Al igual que las actividades a realizar, los hospedajes también varían demasiado. Pues los hoteles cerca del centro de Val’quirico son Villa Toscana, Piettro Santo y Hotel Canaria, los cuales también ofrecen cenas románticas.

2. Tepoztlán

Considerado un Pueblo Mágico y relativamente cercano al sur de la Ciudad de México, Tepoztlán es uno de los lugares que seguro se visitan más. Sin embargo, tiene tantas atracciones que en un solo viaje es imposible vivir la experiencia de cada una.

Este es un lugar lleno de buena vibra, donde resulta imperdible visitar un spa, temazcal o una meditación guiada. Todo con el espectacular Tepozteco como fondo.

En este pueblito mágico de Morelos te puedes hospedar en lugares bonitos y romáticos como el Hotel Boutique Casa Fernanda, Amomoxtli o en Hotel Valle Místico que es solo para adultos.

3. Valle de Bravo

Es otro de los considerados Pueblos Mágicos del Estado de México. Aquí hay una gran variedad de actividades, desde los vuelos en parapente o los deportes extremos en el agua, hasta las cabalgatas y paseos románticos en bicicleta. Por supuesto, visitar las cascadas de la región es un imperdible, así como pasar al Mercado de Artesanías.

Te puedes hospedar en lugares íntimos y hermosos como el Hotel Mesón de Leyendas, Las Luciérnagas, Hotel Misión Grand Valle de Bravo o el lujoso Hotel Rodavento.

4. Campos de lavanda

Foto: Unsplash. Mieke Campbell

Aunque esta a cuatro horas de la ciudad, no cabe duda de que es un excelente lugar romántico y verás que el camino se te pasa rapidísimo. El Rancho de Lavanda se encuentra en Mineral de Pozos, Guanajuato, un Pueblo Mágico cercano a San Miguel de Allende. Además de disfrutar un recorrido por los campos pintados de morado y violeta puedes disfrutar de gastronomía sin igual y visitar minas histórico en un recorrido tan interesante como emocionante.

Mineral de Pozos tiene una buena oferta de hoteles boutique románticos, como Casa Diamante (¡con su propio spa de cerveza!).

5. Bernal

Foto: Unsplash. Mike Bacos

Este pequeño y pintoresco Pueblo Mágico del estado de Querétaro puede ser el lugar perfecto para romancear con tu pareja. Aquí puedes tomar un recorrido en tranvía, caminar por las calles del pueblo u organizar una visita por las casas vinícolas cercanas, las cuales suelen incluir paseo por los viñedos y degustación.

También está la posibilidad de visitar la Peña de Bernal y hasta practicar rappel ahí.

Unas de las opciones para hospedarte es Miia Hotel Boutique, que se encuentra a 500 metros de la roca de Bernal. Otra de las opciones para hospedarte es El Cantar del Viento – Hotel Boutique y Hotel de Piedra.

Elena Ríos, su incansable camino en busca de justicia desde 2019

El 9 de septiembre de 2019, la vida de Elena Ríos, tal como ella la conocía, cambió por completo. Todo luego de que un par de hombres entraran a su negocio con el pretexto de estar buscando información acerca de los servicios que ahí se brindaban, para acto seguido lanzarle ácido encima, quemando el 90% de su rostro y cuerpo.

Este ataque, además de las secuelas físicas y emocionales, ha implicado para la saxofonista originaria de Oaxaca un enorme desgaste. Producto de la incansable lucha que desde hace más de tres años protagoniza en busca de justicia.

Durante este tiempo, Elena Ríos ha tenido que enfrentarse a un largo historial de impunidad que mantiene a dos de sus agresores libres. Y a ella, con miedo constante a que vuelvan a intentarlo, y esta vez tengan éxito. Así lo expresó en sus redes sociales el pasado 21 de enero, días antes de que se llevara a cabo una de las audiencias por el delito de tentativa de feminicidio que enfrentan sus agresores.

Foto: Mario Arturo Martínez / Archivo El Universal

Violencia ácida e impunidad, las constantes en el caso de la saxofonista

La violencia ácida, según la definición del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), corresponde a un tipo de violencia de género que conlleva enorme carga simbólica. El propósito principal de los agresores, es “marcar de por vida”. Dejar la huella de su crimen, de manera que se imponga sobre la víctima una condena social que la acompañe de por vida. Como una especie de castigo que el victimario otorga para reafirmar su poder sobre quien se busca lastimar.

En una entrevista concedida a El Universal en marzo de 2020, Elena compartió parte de sus vivencias luego del ataque. Cómo, hasta ese momento, sobrellevaba el inevitable desgaste que un proceso como éste implica. Entre los tratamientos necesarios y el constante ir y venir buscando justicia.

A casi tres años de esa entrevista, la saxofonista sigue sin obtener justicia. Se tienen identificados al menos cuatro participantes del ataque; dos hombres reconocidos como autores materiales, quienes lanzaron el ácido a la joven. Ambos eran padre e hijo, y uno de ellos perdió la vida en 2021, mientras se encontraba recluído.

Además de Juan Antonio Vera Carrizal, quien fuera pareja de Elena, señalado como autor intelectual, y Juan Antonio Vera Hernández, hijo del exdiputado del Congreso de Oaxaca y segundo autor intelectual señalado.

Los encargados de la agresión física fueron detenidos un par de meses después. Vera Carrizal se entregó en 2020, mientras que Vera Hernández continúa prófugo. Ninguno de los detenidos ha enfrentado un juicio formal, pese a las confesiones de los materiales. En las que, según información recopilada por medios como El Universal, obtuvieron un pago de 30 mil pesos por atacar a María Elena.

Elena Ríos y su inagotable búsqueda de justicia

Durante la conversación de 2020, la saxofonista recalcó la importancia de que su agresión fuera reclasificada. En primera instancia se le denominaron “lesiones”, para después ser catalogadas como “tentativa de feminicidio”.

Esto como resultado de la incansable lucha que María Elena, Silvia, su hermana, y decenas de mujeres y personas que la han acompañado en esta lucha. De víctimas, de sobrevivientes, de quienes solo desean que la joven encuentre un poco de paz sabiendo que sus agresores no podrán lastimarla de nuevo.

No obstante, tres años y cuatro meses después, la justicia no ha llegado para ella ni para su familia, quien ha estado con ella en todo este proceso.

Juan Antonio Vera Carrizal aún permanece en espera de ser juzgado. Destacó que hace un par de días le fue otorgada la prisión domiciliaria que su defensa solicitó argumentando problemas de salud.

María Elena expresó su indignación ante esta resolución en las plataformas que ocupa para difundir la labor como activista que desempeña. Ahí se le sumaron decenas de voces que cuestionaban la decisión del juez que dio este beneficio.

Las fechas claras respecto a cuándo dará inicio el juicio en contra de los tres detenidos, ni de cuáles son las acciones siguientes para lograr la captura de Juan Antonio Vera Hernández.

Foto: Berenice Fregoso. El Universal

Qué sigue en el caso

El martes 31 de enero se presentará la propuesta de la “Ley Malena”, en contra de la violencia ácida y nombrada así en nombre de la saxofonista. María Elena ha informado que impuganrá la resolución, pues aunque se revocó la decisión, menciona que esa medida no debió estar a discusión en ningún momento.

Por su parte, El País detalló que la joven buscará que el caso sea reasignado a otro juez, ante la inconsistencia que el que está a cargo ha mostrado en diversas ocasiones. En cuanto a la pena de la que los agresores de María Elena podrían ser acreedores, es de hasta 22 años, de acuerdo con información del Senado de la República.

Aun entre toda esta extensa batalla por obtener justicia, la saxofonista ha sido respaldada por colectivas, organizaciones, activistas y figuras del espectáculo, como “La Maldita Vecindad”, quienes han abierto sus micrófonos para amplificar la exigencia de justicia haciendo lo que mejor sabe hacer: tocar el saxofón, algo que ni el ataque y las lesiones provocadas pudieron arrebatarle.

Con información de Christian Jiménez / EL UNIVERSAL Oaxaca

Sigue leyendo: Qué es la violencia obstétrica y cuáles son los tipos que existen

María Ángela, las dos versiones de su desaparición

María Ángela

El caso de María Ángela Olguín, joven de 16 años que desapareció en la terminal de Indios Verdes, ha sido uno de los temas más hablados en los últimos días. Afortunadamente podemos decir que la joven fue encontrada con vida y ya está con su familia; sin embargo, tras su desaparición surgieron dos versiones completamente distintas de lo que pasó con ella.

La última versión de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX menciona que María Ángela se ausentó por su voluntad y niega que la desaparición de la joven esté ligada a una red de trata de personas. Dicha declaración es contradictoria a la que presuntamente dio María Ángela anteriormente, quien mencionó que se la llevaron por la fuerza y que otras mujeres y niñas también estaban privadas de su libertad en el mismo lugar que estuvo ella.

Así comenzó la desaparición de María Ángela

Fue en redes sociales que el pasado 19 de enero comenzó a circular la ficha de desaparición de María Ángela. Acompañando a esta ficha, la versión de la madre de María Ángela en distintos videos donde pedía ayuda para buscar a su hija.

La madre de la joven señaló que ella entró a un baño del paradero de Indios Verdes y María Ángela la esperó afuera de los torniquetes. Cuando pasaron tan solo unos minutos, la señora escuchó decir a su hija “má”. A pesar de salir lo más pronto posible, María Ángela ya no estaba en el lugar.

Por lo cual, los familiares de joven de 16 años registraron su desaparición ante las autoridades y se manifestaron. Esto con el objetivo de visibilizar la desaparición de María y presionar a las autoridades para que realizaran la búsqueda de la menor.

Así fue encontrada María Ángela y las primeras versiones

La joven fue encontrada tres días después de su desaparición en el municipio mexiquense de Nezahualcóyotl. Por lo cual, Vicente Ramírez, director de la Policía Municipal de dicho municipio, dio a conocer la declaración de María Ángela.

“Lo que ella dice es que desde allá de Indios Verdes se la llevan, de la Ciudad de México, y que ahí donde la tenían había más menores, no dice cuántas, no dice dónde, obviamente está desorientada. Lo que ella dice dentro de su temor, pues es que había más personas, niñas, jóvenes, mujeres donde ella estaba”.

Según publicó el diario El País y retomó EL UNIVERSAL, autoridades confirmaron que María Ángela estaba atada cuando la encontraron y recibió ayuda de policías del municipio. Vecinos de Neza la hallaron cubierta solamente por una bolsa de plástico negra, tras escuchar llanto que provenía de un terreno baldío.

Además, de acuerdo con la información publicada por EL UNIVERSAL, María Ángela también dijo que se la llevaron por la fuerza mientras estaba afuera de los sanitarios del paradero de Indios Verdes, donde esperaba a su mamá. Y después la mantuvieron incomunicada en un sitio del que desconoce su ubicación.

“Ella indica que estaba en un cuarto oscuro y que se encontraban dos chicas más con ella, una de 11 años y una mayor de 18 años”, contó a EL UNIVERSAL Itzel Álvarez Pérez, policía municipal de Tránsito de Neza.

La última versión de la FGJ de la Ciudad de México

Ayer, la Fiscalía General de Justicia concluyó que “luego de una exhaustiva investigación, fue posible establecer que la ausencia de la adolescente fue voluntaria”. Además, se mencionó, “no fue víctima de algún delito durante el tiempo en que permaneció ausente”.

Foto: Fiscalía General de Justicia.

Según un comunicado oficial, la joven arribó a un campamento de un colectivo ubicado en inmediaciones del Palacio de Bellas Artes el día de su desaparición. Para después solicitar ayuda para dormir y recibió asilo por parte de una de las integrantes en un domicilio ubicado en la colonia Juárez Pantitlán, en Nezahualcóyotl.

Mientras que el 20 de enero volvió al campamento y realizó desplazamientos por el lugar para después volver a pasar la noche en el domicilio del Estado de México. Al saber que las personas con las que convivió conocían de su identidad, la autoridades señalan que María Ángela se fue del campamento.

“Es importante mencionar que, durante su estancia en el campamento, la joven refirió a una de las integrantes que tenía la intención de visitar a una persona en un domicilio localizado en las inmediaciones del sitio donde fue ubicada en el municipio de Nezahualcóyotl”, indican las autoridades.

Por lo que concluyeron que la menor no presentaba ningún daño y que su ausencia no tuvo relación alguna con la comisión de algún delito.

‘Ruido’, un retrato del horror de la violencia de género en México

Ruido

“Ruido” es una de las más recientes películas de Netflix, que transmite emociones de impotencia y desesperación, retratando en la pantalla el martirio que viven miles de madres al buscar a sus hijas desaparecidas en México.

México, un país muy rico culturalmente, pero también con los índices de violencia de género, feminicidios y desapariciones en alza. Según datos del INEGI, en 2021 en México, el 70.1% de mujeres (de 15 y más años) han experimentado algún tipo de violencia, desde psicológica que abarca un 51.6%; violencia sexual, 49.7%; violencia social, 45.65%; y de pareja, 39.9%.

Diversos movimientos feministas, colectivos de búsqueda y otras organizaciones buscan hacer ruido para dar a conocer esta realidad y denunciar la impunidad en que vivimos; así es como lo retrata la directora Natalia Beristáin en su cinta, que está siendo aclamada por el público y la crítica.

¿De qué trata “Ruido”?

Foto: Instagram. @pimientafilms

El rostro de la violencia de género toma forma en pantalla en la película “Ruido”, al retratar el dolor de una artista plástica y madre, llamada Julia (Julieta Egurrola) al buscar a su hija Gertrudis, quien fue de viaje a celebrar su graduación con sus amigos, pero ya lleva nueve meses desaparecida. Así es como seguimos la búsqueda de Julia, una que podría ser la historia de miles de madres en México.

Julia se convierte en una madre más en investigar el paradero de su hija, con la esperanza de encontrarla; comenzará la travesía en la delegación donde se muestra la incompetencia, desinterés y revictimización de las autoridades.

En la búsqueda de Ger, se encontrará a una periodista, Abril Escobedo (Teresa Ruiz) quien la ayuda para acercarse a una abogada; todo esto desatará y exhibirá que toda la sociedad es parte del problema, el crimen organizado, el gobierno, las autoridades, el caso nulo de instituciones, pero sobre todo que todos ven por su bien propio sin importar quién pague el precio.

¿Quiénes protagonizan el film?

Julieta Egurrola, quien le da vida a Julia, es la madre de la directora, Natalia Beristáin; esta última se sumergió al proyecto porque le interesa que la sociedad “escuche” y se enfoque en “lo que realmente importa”, esto lo dijo en el detrás de cámaras exclusivo de Netflix.

La actriz de 70 años tiene una basta carrera en películas y telenovelas, así como “Señora” (1998) y “Principio y fin” (1993).

Esto es Ruido, en voz del Elenco | Ruido

El elenco también cuenta con la participación de actores experimentados, así como el padre de la directora Arturo Beristáin, quien ha participado en otra cinta de su hija (“No quiero dormir sola” (2012)) y Adrián Vázquez, que ha participado en “Placa de acero” (2019) y “El Guau” (2022).

La actriz Teresa Ruiz ha participado en cintas de cine hollywoodense, como “El Milagro del Padre Stu” (2022), junto a Mark Wahlberg, y aparecido en la serie de “Narcos: México” (2018); mientras tanto, el actor Erick Israel Consuelo ha aparecido en “Juega conmigo”(2020) y “Finlandia” (2021).

¿Quién es Natalia Beristáin?

Es egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), ha tenido una basta experiencia como productora ejecutiva, directora de elenco, asistente de dirección, además de haber recibido el premio a Mejor Largometraje Mexicano en el Festival de Cine de Morelia (FICM) en 2012 por su ópera prima “No quiero dormir sola” (2012).

Ahora nos trae a algunos cines y a la plataforma de streaming ‘Ruido’, retratando de manera cruda, pero a la vez realista, lo que viven día a día madres en México en búsqueda de una respuesta. “Es una invitación a que hagamos más ruido sobre un tema que nos atraviesa a todos”, mencionó la directora en el detrás de cámaras de Netflix.

La cinta está teniendo un buen recibimiento por la crítica y el público, presentada en 2022 en el Festival de Cine de Morelia, donde la describen como “una película muy importante” e incluso fue presentada en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que se lleva a cabo en España; las locaciones en donde se filmó la película fue en San Luis Potosí.

Además de estar disponible en Netflix, la cinta tendrá una pequeña distribución en cines según la empresa cinematografica Pimienta Films.

En CDMX está en la Cineteca Nacional, Cine Tonalá, Le Cinema IFAL, Cinemanía, Casa del Cine; Edomex, en Cineteca Mexiquense; Guadalajara, se encuentra en Cineteca FICG y Cine Foro; Monterrey, en Cineteca Nuevo León; y en San Luis Potosí, está en Magnus Cinema Puente Corona.

Lucía Norma Piña Hernández, la primera presidenta de la SCJN

norma-piña-presidenta

El día de ayer se eligió a quien durante cuatro años presidirá la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Con la mayoría de votos a favor, Lucía Norma Piña Hernández, abogada y doctora en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, resultó electa.

Piña se convirtió en la primera Ministra Presidenta de la SCJN en la historia de nuestro país. En sus propias palabras, este triunfo significa romper uno de los techos de cristal más grandes de las leyes mexicanas. A la vez que implica el hecho de que las mujeres tengan por primera vez una representante dentro de uno de los organismos de justicia más importantes del país.

Quién es Lucía Norma Piña Hernández

Norma Piña lleva 35 años ejerciendo como abogada, desde su graduación de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1984. Un año después de egresar accedió a la especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo de la División de Estudios de Posgrado, en la UNAM.

Una vez concluida la especialidad, ingresó como doctorante a la División de Estudios de Posgrado de la UNAM. En esta etapa destacó su rendimiento, al obtener promedio de 9.6.

Siguió sumando éxitos académicos en el rubro, especializándose también en el Instituto de Especialización Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Igualmente en la Universidad Panamericana, enfocándose al Derecho Penal.

Obtuvo un grado más en Argumentación Jurídica, dentro del plan de estudios de la Universidad de Alicante, España, sede donde hace 10 años estudió un máster en Argumentación Jurídica

Su currículum cuenta también con tres diplomados y 11 cursos y seminarios de actualización, así como una extensa experiencia laboral. Ha participado en conferencias, congresos y talleres, además de contar con varias publicaciones de su autoría.

Foto: Germán Espinosa. El Universal

Su llegada a la SCJN y trayectoria hasta convertirse en la primera ministra presidenta

Desde el 2015 ejerce como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y fue hasta este año que destapó sus intenciones de participar en la contienda por la presidencia. La magistrada venció a 4 colegas que en esta ocasión fungieron como rivales, de entre los que únicamente había una mujer.

Tal como lo reportó El Universal, Norma Lucía Piña Hernández recibió aplausos y felicitaciones de los asistentes y contendientes, incluyendo a Arturo Zaldívar, que hasta el día de ayer fungía como ministro presidente del órgano de justicia.

Piña aprovechó el nombramiento para expresar su gratitud por haberse convertido en la primera mujer que ostenta este cargo, comprometiéndose a representar honorablemente tanto a la SCJN como a las mujeres.

La nueva ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha votado en pro de reformas como la eliminación de la prisión preventiva oficiosa, legalizar el uso recreativo de la marihuana y la despenalización del aborto en Coahuila.

Las propuestas que presentó mencionan respaldar políticas con equidad de género, combatir el nepotismo y la corrupción en el Poder Judicial de la Federación, implementar políticas de transparencia y buscar la impartición de justicia desde un enfoque orientado a los Derechos Humanos, con especial atención a la población vulnerable, resguardando siempre que exista un proceso transparente.

Qué experiencia tiene Norma Lucía Piña Hernández

Sus primeros años se desenvolvió en otros ámbitos, como la enseñanza de educación primaria. Actividad que desempeñó gracias a que cuenta con un grado como profesora emitido por la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, el cual obtuvo previo a su ingreso a la universidad.

De esta profesión, cuenta con una especialidad en Psicología Social y Comunicación, otorgada por el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación de Madrid, España, para la cual le fue concedida una beca por parte de la Secretaría de Educación Pública.

Posteriormente fungió como Técnica Académica en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Secretaria Proyectista en el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, y Secretaria de Estudio y Cuenta en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Con esta experiencia laboral y académica como respaldo, comenzó a fungir como Jueza por Oposición en el Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Morelos, al que ingresó en 1998. Continuó como Jueza Quinto de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, para después, convertirse en Magistrada de Circuito por Oposición en el año 2000.

Este nombramiento fue ratificado en el Decimocuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y, para 2015, fue nombrada Magistrada por el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, que son áreas geográficas en las que los tribunales ejercen su jurisdicción.

Foto: Berenice Fregoso. El Universal

Fuente: Suprema Corte de Justicia de la Nación

Sigue leyendo: Colectiva Hilos; tejer para visibilizar desapariciones en México

Colectiva Hilos; tejer para visibilizar desapariciones en México

colectiva-hilos

México lleva años teñido de rojo. De la sangre de víctimas por feminicidio, de la delincuencia organizada, de las desapariciones y de la impunidad. De acuerdo con un informe de la ONU, los casos de personas desaparecidas en el país rondan las 100 mil incidencias. Es una realidad alarmante que Colectiva Hilos busca visibilizar.

Mediante intervenciones y obras colectivas realizadas en espacios públicos, un grupo de artistas da vida a “manchas de sangre” bordadas, con la finalidad de reflejar la urgencia de esta problemática que diariamente alcanza a 14 familias.

Foto: Maj Lindström

Colectiva Hilos: quiénes son y cuál es su labor

La Colectiva Hilos reúne a mujeres interesadas en las problemáticas de violencia en el país comprometidas con la denuncia social a través de intervenciones artísticas. Cada una realizada por sus miembros, quienes en su mayoría se desenvuelven como artistas, gestoras, diseñadoras, sociólogas, psicólogas, fotógrafas y periodistas. Todas con un fin común; promover la denuncia social en pro de los derechos humanos, visibilizar las desapariciones y luchar por la equidad de género.

Surgió en 2020, derivada de la experiencia de Claudia Rodríguez, su fundadora, utilizando el bordado como expresión de protesta. Para ella, tejer es una actividad colectiva que invita a empatizar, a crear vínculos y da pie a la solidaridad.

Foto: Aldoso / Angie Queupumil

Tejiendo redes

Comenzó con una donación de rafia, material que mayormente utilizan para los bordados, iniciando con un proyecto llamado “Los hilos que nos mueven”, enfocado en los apegos. Posteriormente, a la par de las crecientes cifras de violencia y desapariciones en Jalisco, se suscitó la idea de “manchar” la ciudad de rojo.

Iniciaron tejiendo en espacios públicos del estado, como el Parque Rojo, al que acudían personas atraídas por la curiosidad, que guiadas por las artistas, participaron en la creación de esta pieza que actualmente supera los 100 mil metros de perímetro.

Foto: Maj Lindström

Durante la marcha del 8M de 2020 se exhibió públicamente por primera vez reflejando explícitamente la realidad que se vive hasta el día de hoy. Poco después inició la pandemia por Covid-19, obligándolas a parar casi por completo. Ingeniaron una manera en la que se pudiera continuar a la distancia con esta labor. Establecieron un sitio en el que se entregara el material, para que cada quien le dedicara el tiempo que estuviera en sus posibilidades y así se siguió confeccionando esta pieza que ha estado presente en 12 estados de la República.

“Sangre de mi Sangre”, el bordado que pinta de rojo la realidad del país

“Sangre de mi Sangre” es un bordado kilométrico que representa tan solo un poco de la huella que las desapariciones forzadas han dejado en la historia de cada rincón del país. No se trata de metaforas o tecnicismos; lo que Colectiva Hilos hace es, literalmente, bordar, tejer y crear para no dejar olvidar a todas las personas que no están.

Hace un par de semanas tuvieron su hazaña más grande: teñir el Ángel de la Independencia o Victoria Alada, como ellas prefieren llamarla. Se trasladaron desde Guadalajara, de donde la mayor parte de integrantes proviene, hacia la Ciudad de México.

Acompañándolas llegaron familiares que han sufrido la desaparición de alguno de sus miembros. Familias completas que, pese a lo complicado que se torna sobrellevar una situación así, mantienen la esperanza de encontrar una pista, una respuesta. Algo que les diga qué fue lo que pasó, en dónde está. Una manera de hacerse presentes, de mostrar que no se han cansado de buscar.

Foto: Maj Lindström

El día que la Victoria Alada, herida, se tiñó de rojo

Esta intervención se dio en el marco del Día de los Derechos Humanos, conmemorado cada 10 de diciembre. En medio de una ciudad que nunca se detiene, que vive de prisa, pero que ese domingo encontró decenas de manos dispuestas a bordar y sumarse a la protesta.

El proyecto es autogestivo y son las artistas que lo componen las encargadas de gestionar todo lo relacionado con Colectiva Hilos. También cubren los gastos de traslado de las familias de personas desaparecidas a las concentraciones, el costo de los materiales y todos los insumos que se necesitan para efectuar una intervención de esta magnitud.

A través de su página y redes sociales oficiales comparten el paso a paso de toda nueva hazaña. Quien lo desee puede formar parte de esta causa que recibe a cualquiera que busque solidarizarse. Para quienes no les es posible hacerlo de forma física, tienen abierta la posibilidad de recibir donaciones que les permitan seguir tejiendo redes.

Foto: Aldoso / Angie Queupumil

Sigue leyendo: Violencia vicaria: cómo es esta cruel modalidad de maltrato

¡Aurelia libre! Tras 3 años en prisión por aborto involuntario

Aurelia García

Cuando solamente tenía 20 años de edad, Aurelia García Cruceño fue encarcelada por el delito de homicidio en razón de parentesco en el estado de Guerrero, tras haber sufrido un aborto involuntario. Ella, quien había sido víctima de violación, enfrentó acusaciones cuando estaba todavía en el hospital y luego pasó por un procedimiento legal con irregularidades, donde se vulneraron sus derechos humanos.

Pero hoy Aurelia está libre, luego de que la jueza Mariela Alfaro Zapata emitió una sentencia que reconoce su inocencia y le permite recuperar su vida. Esto fue posible gracias a los esfuerzos de diversas organizaciones no gubernamentales y activismo para que su caso no quedara olvidado, aunque sigue siendo un recordatorio de la revictimización y la violencia de todo tipo contra las mujeres que se vive en nuestro país.

Quién es Aurelia García Cruceño

Actualmente con 23 años, Aurelia es una mujer indígena nacida en Xochicalco, Guerrero, cuya lengua materna es el nátuatl y quien no hablaba español en el momento en que enfrentó un proceso judicial en su contra.

Cuando tenía 19, Aurelia fue violada en varias ocasiones por un hombre 20 años mayor que ella, y a partir de uno de estos abusos quedó embarazada; temiendo un castigo de su familia o su comunidad por estar embarazada fuera del matrimonio, huyó a casa de una tía a la ciudad de Iguala.

Como relata la ONG Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, el 2 de octubre de 2019, estando sola en la casa, Aurelia comenzó a sangrar abundantemente con intensos dolores en el vientre y tuvo su parto sin recibir atención médica de ningún tipo. Cuando su tía regresó, al ver la cantidad de sangre que Aurelia había perdido, llamó a una ambulancia que la llevó de emergencia al hospital; el paramédico que la atendió informó que estaba a punto de sufrir un choque hipovolémico debido a la falta de sangre en sus órganos.

Estando en el hospital le pusieron un implante anticonceptivo sin su consentimiento y la esposaron a la cama para después trasladarla al Centro de Reinserción Social de Iguala.

Foto: Captura de Twitter. Red Guerrerense por los Derechos de las Mujeres

Un proceso que violó sus derechos humanos

Como la ONG explica, la condena de Aurelia se había revertido por la identificación de violaciones a derechos humanos cometidas durante el proceso, en perjuicio de ella por ser mujer indígena.

Aurelia pasó por un procedimiento legal abreviado, donde todo se habló en español, sin recibir explicaciones claras y sin tecnicismos en su lengua materna.

Ahora la misma organización, que estuvo en la representación legal de Aurelia, buscará la reparación del daño luego de que la mujer pasó tres años injustamente encarcelada.

Los negocios en los que más emprenden las mujeres mexicanas

mujeres emprendedoras

El desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en México es y ha sido de vital importancia para la economía nacional. De acuerdo con cifras del Inegi, representan el 99.8% del total de los negocios en nuestro país y 25 millones de estos negocios son liderados por mujeres.

¿Quieres saber cuáles son los negocios en los que más emprenden las mujeres mexicanas? Para conmemorar este 19 de noviembre, Día Internacional de la Mujer Emprendedora, Nosotras te compartimos estos datos.

Top 5 de negocios de mujeres emprendedoras

La siguiente información fue proporcionada por Compartamos Banco, de acuerdo con el uso de su producto financiero Crédito Mujer, que cuenta con 1.7 millones de clientas. Estos son los negocios a los que más se destinan este tipo de créditos grupales a mujeres emprendedoras.

  1. Compraventa de ropa. Este segmento se refiere a la adquisición y comercio de productos textiles para la venta al público, sobre todo de localidades o comunidades cercanas a donde se encuentran estas emprendedoras.
  2. Servicios de alimentos. Este tipo de emprendimiento lo conforman actividades que van desde la preparación y venta, hasta el establecimiento de negocios de comida.
  3. Compraventa de calzado: Incluye desde la venta por catálogo de estos productos, hasta la creación de zapaterías en localidades.
  4. Compraventa de perfumes: Es un negocio que está muy enfocado a la venta de productos de perfumería y cosmetología, dirigido no solo a mujeres, pero sí operado, en su mayoría, por ellas.
  5. Tiendas de abarrotes y misceláneas. Sin duda uno de los emprendimientos más populares en las localidades, colonias, barrios y pueblos son las tienditas de la esquina. De acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) 7 de cada 10 comercios de este tipo son operados por mujeres.
mujeres emprendedoras
Foto: iStock

Día de la Mujer Emprendedora

Este día tiene como objetivo crear conciencia e inspirar a nivel internacional sobre la importancia de los emprendimientos de mujeres y el apoyo que hace falta para ellos. Nació en 2013 por parte de una organización no gubernamental y sin fines de lucro que se llama Women’s Entrepreneurship Day (Wedo).

Según cifras que presenta esta organización, las mujeres llevan a cabo el 66% de trabajo en el mundo, pero solo obtienen el 10% de ingresos a nivel mundial; también representan el 85% de consumo a nivel internacional. Por otro lado, tan solo en Estados Unidos hay aproximadamente 10 millones de negocios propiedad de mujeres.

De acuerdo con datos de Inegi, en su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, para el segundo trimestre del 2022 el 39.8% de las mujeres formaron parte de la población económicamente activa.

Desafortunadamente, en México las mujeres empleadoras siguen siendo un porcentaje muy bajo, apenas 3.5% del empleo femenino total, de acuerdo con Inmujeres. Además, las empresas de mujeres suelen encontrarse en la informalidad en mayor proporción que las empresas de los hombres; a medida que sube la formalidad, disminuye el número de empresas que mujeres lideran.

Un obstáculo para ellas es el trabajo de cuidados: en la “Radiografía del Emprendimiento en México” el 23% de las empresarias aseguró que la falta de tiempo es la cuarta razón del fracaso de sus empresas, motivo que los hombres mencionaron en séptimo lugar.

¿Por qué el feminicidio es un delito diferente al homicidio?

Diferencia entre feminicidio y homicidio

Probablemente más de una vez has estado en una conversación donde alguien cuestiona por qué feminicidio y homicidio son delitos diferentes, independientemente de que esa pregunta surja como una confusión o venga acompañada de un juicio.

Todavía es una pregunta que resulta común escuchar y, dada una sociedad donde la violencia de género persiste y acaba con miles de vidas de manera impune, es de gran importancia que todas las personas podamos reconocerlo, diferenciarlo y dimensionarlo para levantar la voz en su contra.

Por esta razón, te traemos algunos datos para entender la diferencia entre feminicidio y homicidio.

¿Cuándo surgió el término de feminicidio?

En los últimos años se ha hablado más sobre el feminicidio, sin embargo es un término que existe desde 1976. MundoSur, asociación civil con sede en Francia y en Argentina, menciona que durante ese año fue propuesto llamar “femicidio” en lugar de homicidio, por la socióloga estadounidense Dianna Russell.

Russell mencionó el término dentro del Tribunal Internacional de Delitos contra la Mujer convirtiéndolo en la definición del “asesinato de mujeres por hombres motivados por el odio, el desprecio, el placer o un sentido de propiedad de mujer”.

La socióloga se convirtió en pionera de este concepto, inspirando a más intelectuales. Fue el caso de la antropóloga mexicana Marcela Lagarde, quien retomó el constructo teórico de ‘feminicide’. Así desarrollaría el concepto de feminicidio con el fin de resaltar las relaciones de poder de sexo que se pueden leer en los asesinatos de mujeres y que antes estaban ocultos.

Esta es la diferencia entre feminicidio y homicidio

El protocolo para la investigación y litigio de casos de muertes violentas de mujeres (feminicidios) de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres de Argentina (UFEM), expone algunas diferencias. De acuerdo con este protocolo, un feminicidio siempre es un homicidio, es decir la muerte de una persona en manos de otra. Aunque el homicidio de una mujer no necesariamente es un feminicidio.

La UFEM y el Gobierno de México coinciden en que un feminicidio es el delito de la privación de la vida a una mujer por razones de género. Además, el femicidio refunda y perpetúa los patrones que culturalmente han sido asignados a las mujeres. Por mencionar algunos, están: la subordinación, debilidad, sentimientos, delicadeza, “feminidad”.

Foto: Pexels. Andy Pozos.

El Gobierno de México indica que se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias.

  1. La victima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo.
  2. A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida, o actos de necrofilia.
  3. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima.
  4. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza.
  5. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima.
  6. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida.
  7. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.

Por último, la UFEM menciona que los actos feminicidas están arraigados en un sistema que refuerza la discriminación y el desprecio contra las mujeres y sus vidas.

Además, reproducen los estereotipos de la masculinidad asociada a la fortaleza física y al poder para controlar las vidas y los cuerpos de las mujeres. Con el objetivo de preservar los órdenes sociales de inferioridad y opresión que se les ha asignado.

Víctimas colaterales de feminicidios marchan en busca de justicia

De acuerdo con datos del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, en México se cometen 10 feminicidios diariamente. Cada día, 10 familias se rompen, quedan incompletas tras la pérdida de una mujer. Las víctimas colaterales de los feminicidios en México son quienes pierden a una madre, hermana, prima, esposa, novia, sobrina, tía, nieta, amiga.

Se dice que lo que no se nombra no existe. Y las víctimas colaterales no suelen ser nombradas, pero existen y resisten. Son ellas las que se enfrentan a un hecho irreparable que, además del dolor, trae consigo impotencia ante el actuar indiferente de las autoridades. Rabia digna por el tormentoso proceso al que deben someterse en busca de justicia.

Son las víctimas colaterales de los feminicidios en México quienes toman hoy las calles para exigir justicia, para exponer los resultados de investigaciones que realizan por su parte.

“Que el feminicidio no sea una tradición”: víctimas colaterales de feminicidios en México

Desde 2018, cada 3 de noviembre la organización sin fines de lucro “Voces de la Ausencia”, conformada por familias enteras de víctimas por feminicidio y activistas, salen a las calles pidiendo justicia para quienes ya no pueden hacerlo. ‘Este 3 de Noviembre de 2022 saldremos a las calles en nuestro denominado ‘Día de Muertas’. Porque ellas no murieron, las asesinaron”.

La concentración de hoy dio inicio a las 10 a.m. en el Zócalo de la CDMX, encabezada por familiares y personas que han sufrido una pérdida por feminicidios y desapariciones. Con pancartas y consignas de lucha, las víctimas colaterales de este delito claman por el esclarecimiento de las desapariciones y feminicidios.

Recorrió Avenida Juárez hacia Reforma, donde se reunieron a los alrededores del Jardín Voces de la Ausencia, ubicado junto a la Glorieta de Cuitláhuac. Ahí, se colocaron cruces moradas en honor a todas las que ya no están. El colectivo solicitó que los asistentes no acudieran encapuchados, pues se trata de una marcha pacífica a la que acuden menores que han quedado en orfandad por los feminicidios en México.

Violencia feminicida en México no cede

La violencia feminicida, según la definición de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres.

Esta definición hace enfásis en que se trata del punto más grave en la escala de violencia. Es también el resultado de la omisión, de la falta de procesos eficaces en desapariciones e investigaciones; el conjunto de conductas misóginas que violan los derechos humanos de las niñas y mujeres en un país teñido de rojo.

Las víctimas no son solo las que mueren, son también quienes se quedan. Las familias que buscan, los hijos que esperan, las parejas que lloran. Todos los daños colaterales que surgen a partir de un feminicidio. El que incluso después de morir, sean sometidas a juicios de moral, a cuestionamientos que nada tienen que ver con su derecho a la vida.

La marcha convocada por “Voces de la Ausencia” por los feminicidios en México partió del Zócalo y pasó por la “Antimonumenta” de Juárez. Foto: Carlos Mejía / EL UNIVERSAL

Tipificación de los feminicidios en México, otro obstáculo a vencer

El feminicidio en México fue tipificado e incorporado en el Código Penal Federal como delito hace apenas 10 años, el 14 de junio de 2022. En el artículo 325 del código se expresa como feminicida a quien “quien prive de la vida a una mujer por razones de género”.

Se considera que éstas existen cuando: la víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo, presente lesiones o mutilaciones previas o posteriores a la privación de la vida, el cuerpo de la víctima sea exhibido en lugares públicos. También cuando se tengan antecedentes de violencia en los contextos dodnde la víctima se desarrollaba, si existió una relación sentimental, afectiva o de confianza entre la víctima y el victimario o, en los casos donde se establezca que hubo amenazas y acoso previo al feminicidio.

No obstante, estos puntos dejan todavía muy ambigua la definición de un feminicidio. No consideran que sí, las mujeres corren mayor riesgo de ser asesinadas por el simple hecho de ser mujeres. Que se está expuesta en escuelas, oficinas, calles, transportes, restaurantes o bares. Al salir de fiesta o quedarse en casa. Tomando transporte público, privado o caminando. Sea día o noche.

Ignorar esta realidad inevitablemente ha ocasionado sesgos en las investigaciones y correctas tipificaciones de estos delitos. Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública señalan que, hasta diciembre de 2021, se registraron 3 mil 750 mujeres y niñas asesinadas. Únicamente mil de estos casos fueron tipificados como feminicidios.

“Voces de la Ausencia” marcha en búsqueda de justicia y verdad

Marchan por Ariadna, de 25 años, quien abordó un taxi en la colonia Condesa y no llegó a su destino. Su cuerpo fue descubierto horas más tarde por un grupo de ciclistas sobre la autopista La Pera – Cuautla, casi a la altura de Tepoztlán.

Protestan por Cinthia, de 16 años, quien fue acuchillada en Milpa Alta, presuntamente por un hombre de 42 años como respuesta ante la negativa de Cinthia y su familia a sostener una relación sentimental con él.

Gritan por Lidia Gabriela, que murió en Iztapalapa al lanzarse de un taxi en movimiento que se negaba a dejarla descender.

Por Ingrid, por Fátima, por Wendy, por Mara, por Alejandra, por Victoria, por Pilar. Por todas las que aún no obtienen justicia, por las que pidieron ayuda y les fue negada, por las que todavía no sabemos. Las que ya no están pero no se olvidan.

Sigue leyendo: Por qué el pañuelo verde simboliza la lucha por un aborto legal

¿Cómo sería una relación justa entre artesanos y diseñadores?

colaboración-artesanos-diseñadores

México es un país inmensamente rico en cuanto a capital cultural se refiere. Su territorio resguarda cientos de lugares, monumentos, pueblos y tradiciones catalogadas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Existen otros elementos que no son considerados dentro de este patrimonio y que, sin embargo, sí representan parte del legado cultural del país, entre ellas se encuentran expresiones realizadas por artesanos y diseñadores.

Ejemplo de ello son los textiles y artesanías que no cuentan con un respaldo claro que proteja la propiedad de reproducciones ajenas a las regiones, etnias o grupos que los realizan.

Desde hace ya algunos años, se han popularizado las colaboraciones entre marcas y diseñadores con comunidades artesanas. Muchas veces ha surgido la incógnita de si en realidad se trata de un proceso colaborativo justo o si solo se trata de la explotación de sus elementos culturales.

Es aquí donde surge la pregunta: ¿cómo funcionan estas relaciones y qué define si son justas o no?

Por qué deberían ser Patrimonio de la Humanidad

En el Patrimonio Cultural Inmaterial de México se incluyen los conocimientos y técnicas relacionadas a la creación de artesanías, cuya identidad se vincula al pasado y presente de las comunidades transmitida de generación en generación. La Unesco lo define como un factor que mantiene la diversidad cultural frente a la creciente globalización.

Pero no solo el nombramiento basta, se requiere mayor atención y protección a este capital cultural para evitar que se lucre o comercialice con cualquiera de sus variantes en contextos ajenos.

Lamentablemente esto ha sucedido desde siempre, dando paso a una especie de saqueo en contra de grupos vulnerados. Los últimos años se ha dado más visibilidad a esta problemática y sus consecuencias directas e indirectas, sobre las cuales se han levantado quejas y denuncias que, hasta el momento, no han prosperado resultados que impliquen un cambio significativo ni beneficie directamente a quienes fueron perjudicados.

Desde hace varios años se ha manifestado la necesidad de que sean catalogados de esta forma. En 2015, EL UNIVERSAL documentó la declaración de la diseñadora Chloe Saye durante su participación como curadora en el Royal Ontario Museum, en la cual aseguró que los textiles mexicanos deberían ser considerados por la Unesco en la categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Al igual que la creativa, otras voces se pronunciaron al respecto en diferentes ocasiones. Aunque la realidad es que se debería priorizar la opinión de quienes se ven directamente afectados por prácticas de reproducción no autorizada en el formato de “inspiración”, principalmente en el contexto de diseñadores y artesanos, que es donde se han registrado mayores incidencias.

Las técnicas de bordado y textiles son considerados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Foto: Pixabay

La delgada línea entre colaboración, inspiración y plagio

A propósito de este término, debemos mencionar las “colaboraciones” entre diseñadores y artesanos; modalidad que, en ocasiones, deja muy difusa la línea que los separa del plagio.

Las colaboraciones entre comunidades artesanas y marcas han ganado terreno dentro de la industria. Haciendo surgir la incógnita de cómo esto beneficia a cada una de las partes y si los procesos son equitativos. De lo contrario, estaríamos hablando en realidad de una relación trabajador-empleado.

No existe un parámetro que defina cuál sería un proceso colaborativo justo, ya que en todos deben considerarse diferentes aspectos para llegar a una respuesta concreta.

Cabe mencionar que “justo” no es lo mismo que proporcional. Más bien, se hace referencia a la búsqueda de que las relaciones sean redituables para los artesanos y diseñadores involucrados. Es decir, que no se dé el caso de que el trabajo de ninguna de las partes sea malbaratado.

Entonces, ¿qué es lo justo en una colaboración diseñador-artesano?

Consultamos cuatro opiniones cercanas a estas colaboraciones para que nos ayudaran a entender un poco mejor qué es un trato horizontal en estas relaciones. Todo desde su perspectiva, opiniones y vivencias.

1. Mariana Águila, diseñadora industrial

Mariana Águila Alonso, diseñadora industrial y emprendedora, compartió con NOSOTRAS su visión en torno a la tan polémica pregunta: ¿Cómo sería una relación justa entre artesanos y diseñadores?

Desde su perspectiva considera que, aunque es posible llegar a un equilibrio horizontal para los involucrados, en nuestro país aún no existe una relación completamente justa en las colaboraciones de este tipo. Y que más allá de lo que pudiera creerse, el pago no es suficiente ni determinante para establecer un acuerdo benéfico.

Águila Alonso, quien ha realizado investigaciones sobre diseño colaborativo horizontal y trabajo artesanal, menciona además la importancia de que los diseñadores y creativos conozcan el trabajo que se realiza en las comunidades: qué hacen, cómo lo hacen, y si son compatibles con el tipo de proyecto que se pretende realizar, son algunas de las cuestiones que deben estudiarse previamente.

Reconocer los papeles

Para continuar en el camino hacia la búsqueda de la horizontalidad en las colaboraciones de diseñadores y artesanos, es necesario reconocer cuál será el papel que desenvolverán cada una de las partes. De esta manera, se podrá tener un panorama más claro de un trato justo y satisfactorio, pese a que éste no siempre se traduzca en un 50/50 por diversos aspectos.

Mariana Águila también es fundadora de PETATE, una firma de diseño que trabaja con fibras naturales mediante un proceso de colaboración con artesanos mexicanos. La relación pretende también revalorizar el uso de estos materiales, generar vínculos e ingresos a largo plazo para ellos.

Otro punto que no debe ignorarse, según la diseñadora, es tener presente que las condiciones y contextos desiguales generalmente no favorecen a las comunidades. Lo que orilla a sus integrantes a aceptar trabajos que, en muchas ocasiones, son mal pagados y donde, más que un par, son vistos como “mano de obra barata” para subsistir.

Artesanos y diseñadores
Foto: Cortesía PETATE

2. Samuel García, artesano y diseñador

Buscamos conocer una voz que se viera atravesada directamente por estas problemáticas originadas a partir de las “colaboraciones”.

Platicamos con Samuel García, contador, diseñador y artesano originario de Hidalgo, región donde se realizan los conocidos tenangos.

García se desplazó a la Ciudad de México para estudiar la licenciatura en Contaduría en la UNAM, dejando atrás su vida familiar y pausando sus actividades como artesano, las cuales adquirió como parte de la herencia cultural de sus ancestros.

Durante la carrera, Samuel tuvo la visión de cómo podía fusionar los conocimientos para realizar los bordados que se realizan en su región de origen. Estos diseños con comúnmente llamados tenangos y se crean a partir de trazos artesanales únicos entre sí.

Es así como, gracias a ello y al impulso que recibió por parte de su entorno, abrieron Më M’onda, una tienda para que así los diseños creados por ellos y otras comunidades artesanas, entre las que se encuentran artistas huastecos, serranos y otomíes, pudieran llegar a más lugares.

La tienda cuenta con una sucursal física en Coyoacán y opera bajo el concepto de tienda en línea, con Instagram como plataforma de venta.

Sobre cómo han hecho funcionar esta dinámica y cuáles son sus opiniones al respecto, Samuel García menciona que en internet resulta más complicada la transacción. Sobre todo debido a que, al verlas únicamente en fotografías, no son del todo conscientes de cuidadoso diseño y el trabajo que representa cada pieza.

No abaratar procesos ni productos

En cuanto a cuál sería una definición de trato justo entre diseñadores, marcas y artesanos, García sugiere que se siga una línea donde no se abaraten los procesos ni los productos, pues esto afecta de forma directa a las comunidades artesanas.

Una situación que representa los estragos de estos pagos deficientes, son las pocas oportunidades que le quedan a los artesanos para elegir un trato conveniente. Es decir, se podría dar el caso de que los diseñadores/marcas se inclinen a contratar los servicios de quienes por necesidad aceptaron una recompensa menor. O a los artistas no les queda más opción que acceder a estas colaboraciones para “no perder” ese sustento.

Sanuel García piensa también que el hecho de que se estén dando tantas colaboraciones y que las comunidades acepten de inmediato, es una forma de protegerse del plagio. Ya que así al menos pueden obtener una ganancia directa, cosa que de darse un supuesto robo de conceptos, resultaría muy difícil.

Artesanos y diseñadores
Foto: Cortesía Më M’onda

3. Julia y Renata, diseñadoras

Julia y Renata, la dupla creativa originaria de Guadalajara, compartieron con Nosotras una breve visión de lo que para ellas es una relación horizontal. Partiendo a partir de su experiencia como diseñadoras y por las colaboraciones que en diferentes oportunidades ellas mismas han encabezado.

Las hermanas Franco coinciden en que, desde una postura de privilegio como la tienen las marcas y diseñadores, para que la relación sea lo más equitativa posible un buen comienzo es asesorar a las comunidades financieramente.

Para que así puedan ganar lo justo para vivir y no para sobrevivir, puntualizan. Esto no quiere decir que se les deba fijar un precio obligatorio a las artesanías. Sino hacerles saber cuando estos importes están por debajo de lo que en realidad deberían valer.

Comentan que les ha ocurrido que un artesano les da presupuesto de una pieza, sin embargo, muchas veces son menores a lo que valen. Entonces es ahí donde entra el asesoramiento. Cuánto vale en realidad y por qué. Tomando en cuenta el costo de los insumos utilizados, el tiempo y el trabajo que se le dedicó a cada una de éstas.

Además, reiteran la importancia de que estas relaciones y colaboraciones estén basadas en el respeto por sobre todo. Que los créditos y el reconocimiento, aunque son necesarios, jamás sustituyen al pago.

Así como de desprenderse de la idea de que se les debe de enseñar o educar. Y tener siempre presente que es un proceso en el que todos tienen algo que aportar.

4. Mafer Medina, diseñadora y artesana

Una visión más que consultamos fue la de Mafer Medina, artista y comunicadora visual dedicada a fabricar libretas y cuadernos 100% artesanales, quien numerosas veces ha observado de cerca estas dinámicas dentro de las colaboraciones.

Medina, quien estudió Diseño y Comunicación Visual, considera que en las relaciones donde se pregona una colaboración entre comunidades y marcas no existe una horizontalidad. El aspecto más lejano es el económico, puesto que son las industrias quienes se quedan con la mayor parte de las ganancias, aun cuando el trabajo no haya sido equitativo.

En sus propias palabras, explica que se trata de una especie de cadena, en la que los últimos en ser priorizados son los artesanos. De lo contarrio, estos terminarían siendo meramente empleados.

Una alternativa que le resulta viable para lograr asemejar un poco la tan mencionada horizontalidad, sería si las marcas distribuyen las cargas de trabajo. Considerando el esfuerzo que implica la elaboración de las piezas y otros aspectos de que surgen durante los procesos creativos.

Asimismo, las comunidades artesanas y artistas deben dejar de ser vistos como mano de obra, puesto que realizan una parte fundamental en estos procedimientos.

“Tienen que ser conscientes de que es un trabajo 50/50, donde las ganancias y el reconocimiento deben ser por igual. Una relación de sociedad podría resultar conveniente y acercaría más a los artistas a obtener mayor claridad en el aspecto monetario e intelectual”.

Artesanos y diseñadores
Foto: Cortesía La Santa María

Pueblos Mágicos que son perfectos para visitar durante octubre

Pueblos Mágicos para visitar en octubre

Octubre es, para muchos vacacionistas y viajeros, uno de los mejores meses para darse una escapada a algún lugar nuevo, pues durante esta temporada el clima cambia debido a la entrada del otoño y gran parte de los destinos presentan una disminución en la afluencia de visitantes, ya que es considerado como un mes de temporada baja para viajar, en comparación con los meses de verano o cerca de fiestas decembrinas.

¡Así que no perdamos el tiempo! Estos son algunos Pueblos Mágicos perfectos para octubre, los cuales cuentan con una variedad de temáticas y eventos muy representativos de la temporada de otoño.

Pueblos Mágicos para visitar en octubre

1. Talpa, Jalisco

Pueblos Mágicos para visitar en octubre
Foto: Sectur Jalisco

Viajar en octubre es maravilloso, ya que es una época donde el clima cambia y las hojas de los árboles empiezan a caer, un aspecto muy característico de ese mes.

En este sentido, el Bosque de Maple es el lugar ideal si deseas ser testigo de las maravillas de la naturaleza y experimentar un otoño que pinte las hojas de los árboles en tonos rojizos y amarillentos; se trata de un espectáculo no muy común en México, pero en este bosque sí es posible verlo.

Talpa se encuentra a tres horas de Guadalajara y a tres de Puerto Vallarta en auto, una excelente opción si te gustan los road trips.

En octubre también se convierte en un destino de peregrinación, pues muchos viajeros llegan para visitar la Basílica de Nuestra Señora del Rosario y venerar a la Virgen.

El pueblo también es famoso por los dulces de guayaba y las artesanías de chilte, materia prima que proviene de la savia del chicozapote.

2. Tlalpujahua, Michoacán

Esferas de Tlalpujahua
Foto: Rodolfo AP

Seguimos con Michoacán. Durante esta época del año Tlalpujahua es un verdadero festín para los que consideran diciembre o Navidad como la mejor temporada del año, pues es una preparación de lo que se viene.

Este Pueblo Mágico se puede visitar en cualquier momento del año, pero durante los meses previos a la navidad se vuelve más atractivo, debido a la Feria de la Esfera que año con año se realiza.

Durante octubre ya puedes visitar este hermoso lugar mientras apoyas el consumo local y el trabajo de miles de artesanos mexicanos.

Lo mejor de todo es que no está a más de dos horas y media de camino de la Ciudad de México en auto, ¡sin duda puedes escaparte el fin de semana por tus esferitas!

3. Creel, Chihuahua

Pueblos Mágicos para visitar en octubre
Foto: Chepe Express

¿Sueñas con viajar en el legendario tren Chepe? Entonces octubre es un mes perfecto, pues se considera temporada baja y las tarifas son un poco más baratas. Además ya no hace tanto calor, pero el frío no se suelta con todo como sucede en invierno.

El Pueblo Mágico de Creel es uno de los destinos que visita el tren en su ruta; de hecho es la última estación. Entre sus atractivos cercanos está el Valle de los Monjes, una zona conocida por sus misteriosas formaciones de piedra que alcanzan hasta 30 metros de altura.

Una estación antes se encuentra Divisadero, sede del Parque de Aventura Barrancas del Cobre; aquí puedes encontrar tirolesas extremas, vía ferrata y un espectacular teleférico.

El Chepe Express viaja desde Los Mochis, Sinaloa, y abarca una ruta de 350 kilómetros. Pasa por las Barrancas del Cobre, atravesando un camino con 175 puentes y 86 túneles.

4. Mazunte, Oaxaca

Pueblos Mágicos para visitar en octubre
Foto: Archivo EL UNIVERSAL

Oaxaca no puede quedarse fuera de esta lista de Pueblos Mágicos para visitar en octubre. Mazunte se caracteriza por ser un lugar ideal para vacacionar y descansar o divertirte en un entorno natural.

Además de ser un lugar de eterna relajación por su hermosa playa, Mazunte es un centro ecológico para la conservación de diferentes tipos de tortugas marinas como la golfina, la prieta, la laúd y la carey. La liberación de estas pequeñas comienza durante la segunda mitad del año, y qué mejor que hacerlo durante su temporada baja en octubre.

Llegar a Mazunte en auto desde Oaxaca se puede, pero sí es mucho más complicado si tu punto de partida es la Ciudad de México. Sin embargo, los vuelos desde CDMX hacia Huatulco (que es lo más cercano) tienen una duración de hora y media y el costo regular del pasaje durante los últimos meses del año ronda entre los 2 mil 500 a 6 mil pesos.

Estos son algunos de los Pueblos Mágicos para visitar en octubre. ¿Cuál te convence más, qué tal una visita al Bosque de Maple o al místico Pátzcuaro?

Extra: Pátzcuaro, Michoacán

Aquí hicimos un poco de trampa, porque la visita ya no se quedaría en octubre. Sin embargo, vale la pena mencionarse.

Si estás buscando un lugar donde celebrar el Día de Muertos, te recomendamos visitar Pátzcuaro y Tzintzuntzan, dos localidades ubicadas en la zona lacustre de Michoacán que son reconocidas como Pueblos Mágicos y ya son famosas internacionalmente por su Noche de Muertos.

Cada 1 de noviembre los pobladores de ambas regiones llenan los panteones con los colores y la fragancia del cempasúchil, adornando las tumbas de sus seres queridos con enormes arcos de flores y con comida. ¡Algo que no puedes perderte!

¡Ojo! Cuándo es la temporada de huracanes en playas de México

Temporada de huracanes en México

Aunque empezó en mayo de 2022, la temporada de huracanes en playas de México sigue vigente. Toma ventaja y conoce las fechas que aquí te presentamos de la temporada de huracanes en México para que puedas programar y disfrutar de la playa sin ningún problema.

Es importante que, además de checar cuestiones como los costos de los boletos de avión o qué atracciones puedes disfrutar durante tus vacaciones, siempre que vas a viajar a una playa mexicana tomes en cuenta la temporada de huracanes. Si ya tienes un viaje planeado, tampoco está de más que desde una semana antes monitorees las cuestiones climáticas.

A continuación te decimos de cuándo a cuándo va la temporada de huracanes en México. Tenlo presente en este año y los que siguen.

Temporada de huracanes en México

El 15 de mayo inició la temporada de huracanes 2022 en playas de México, específicamente en el océano Pacífico. Mientras que en océano Atlántico comenzó el 1 de junio.

De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, ambas temporadas terminan alrededor del próximo 30 de noviembre.

¿Entre tus planes está visitar las playas del Pacífico? Como ya mencionamos, ahí la temporada de huracanes esta vigente desde el 15 de mayo hasta el 30 de noviembre.

Así que es importante tomar precauciones en destinos de playa que pueden verse afectados, como los que ofrece Baja California, Baja California Sur, Sonora, Colima, Jalisco, Nayarit, Guerrero y Oaxaca.

Temporada de huracanes en México

Lo mismo aplica del lado del océano Atlántico. Aquí los estados que pueden verse afectados son Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

Las playas de Quintana Roo conforman el llamado Caribe Mexicano, con destinos como Holbox, Cancún, Cozumel, Isla Mujeres, Playa del Carmen, Tulum y Mahahual.

Nosotras esperamos que en éste y los años siguientes tomes en cuenta esta info para que puedas pasártela increíble en tu viaje, manteniéndote alerta de las condiciones climáticas.

Qué puedes hacer y cómo debes actuar después de vivir un sismo

Qué hacer después de un sismo

Es casi un hecho que a todas nos ha tocado vivir un temblor. También que las posibilidades de que vuelva a ocurrir son altas debido a que, de acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, México tiene varias zonas consideradas como sísmicas al estar ubicado sobre cinco placas tectónicas. Por eso es de vital importancia saber qué hacer después de un sismo, no solamente durante el movimiento.

El Instituto de Geofísica de la UNAM aclara que la aplicación de protocolos garantiza una sociedad prevenida.

Estos son los puntos más importantes a considerar sobre qué hacer después de un sismo o terremoto.

Qué hacer después de un sismo
Simulacro del 19 de septiembre de 2022. Foto: Juan Boites. El Universal

Qué hacer después de un sismo

1. Mantén la calma

Este punto es, por supuesto, en medida de lo posible. Sabemos que este es un tema muy sensible para la mayoría de la población mexicana, la cual ha experimentado sismos de gran intensidad a lo largo de su historia, ocasionando estragos en la memoria colectiva.

Esto dificulta un poco la tarea de mantener la serenidad al escuchar la alerta sísmica, sin embargo, debemos recordar que la prevención salva vidas, lo que incluye tratar de estar calmadas.

Al momento de oír que las alarmas se activaron y, si tu ubicación te impide salir, desplázate a una ubicación segura, como lo son columnas, muros de carga y marcos de puertas. Asimismo, lo ideal es alejarse de muebles u objetos que puedan caerse por el movimiento, como espejos, armarios y lámparas.

Permanece en esa posición hasta que el sismo haya terminado. Después trata de evitar caer en la histeria colectiva. Asegúrate de que todos a tu alrededor estén bien y, en caso de que alguien lo requiera, brinda la ayuda necesaria que esté en tus manos.

2. No caigas en fake news

Es comprensible que la preocupación te haga imaginar los peores escenarios posibles, pero en estos casos debes tener la mente fría, pues de esta manera, tanto tú como las personas a tu alrededor conservarán la calma.

El Centro Nacional de Prevención de Desastres sugiere hacer uso de la radio y medios de comunicación oficiales para informarte sobre los daños y estragos del sismo. Evita esparcir rumores y noticias que no han sido confirmadas, recuerda que los grupos de WhatsApp o los posts de páginas que no conoces no son una fuente fidedigna.

Recuerda que México es un país que presenta sismos con regularidad, de los cuales la mayoría no son de alto impacto, por lo que es sugerible no sugestionarse con las alertas que avisan de movimientos con poca magnitud.

3. Ponte en contacto con tu familia

El momento más desesperante después de un sismo se presenta al tratar de comunicarnos, puesto que las líneas y señales colapsan, dificultando el poder establecer conexión para así asegurarnos de que nuestra familia y círculo cercano se encuentra bien.

Si tu móvil no tiene señal, espera por algunos minutos para volver a intentarlo. De igual manera, si ya conseguiste comunicarte con alguien, déjale saber cómo te encuentras y pide que le avisen a tus demás contactos.

Así, estarás agilizando el proceso y no saturarás las líneas de emergencia. Si tienes acceso a internet, usa las redes sociales para dar aviso de tu estado.

4. Revisa corrientes de gas y electricidad

Si el movimiento telúrico te sorprendió en casa o en un sitio que tenga corrientes de gas cercanas, verifica que no existan fugas. Si detectas algún olor extraño, cierra el paso directamente de la llave e informa a los cuerpos de emergencia, quienes se encargarán de darle seguimiento.

El Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de El Salvador recomienda no utilizar los aparatos que hagan uso de gas, fumar o encender fuego cerca de la zona hasta que se haya valorado su estado.

Tratándose de energía eléctrica, se sugiere no tocar ningún cable que muestre daños significativos, como cables pelados o instalaciones rotas hasta que se descarte la posibilidad de un incendio.

5. Haz una inspección rápida

Una vez transcurridos al menos 10 minutos después del sismo, inspecciona rápidamente el estado de los muros, el techo y las paredes.

Para que la inspección rápida sea certera, asegúrate de que no existan fisuras o grietas que puedan percibirse a simple vista. Si observas alguna, presta atención a la profundidad de éstas y, de ser así, comunícate con Protección Civil para que puedan brindarte asesoría de lo que debes hacer al respecto.

En los siniestros ocurridos en oficinas, corporativos, escuelas y demás, se cuenta con un equipo especializado para esta tarea. En estos casos se deben seguir al pie de la letra las instrucciones proporcionadas por los especialistas. No ingreses al inmueble hasta que se dé la instrucción.

Salir de la versión móvil