Por qué las mujeres somos buenas líderes, según Harvard

Por qué las mujeres somos buenas líderes, según Harvard

El liderazgo no es una cualidad encontrada exclusivamente en los hombres, pues las mujeres también presentan grandes aptitudes que pueden aplicar en el ámbito laboral, de acuerdo con Harvard Business Review. Esta publicación cuestiona el rol de los hombres en puestos altos, comparando las aptitudes que solemos ver comúnmente en mujeres y que a menudo se dan por sentado.

La falta de representación femenina en cargos elevados no se debe a una indisposición por parte de las mujeres a ser buenas líderes. Harvard sugiere que esto se debe a otros factores que benefician y alientan a los hombres a ocupar posiciones más altas.

Por qué las mujeres somos buenas líderes, según Harvard

Harvard Business Review (HBR) replantea la condición que se nos ha impuesto por décadas sobre la supuesta naturaleza masculina por ocupar cargos de liderazgo. Convencionalmente, hemos aprendido a imitar o seguir los pasos de los hombres para ganarnos el respeto de los demás y llegar a puestos importantes.

El psicólogo organizacional Tomas Chamorro-Premuzic y la consultora de publicidad inglesa Cindy Gallop afirman que los hombres líderes no llegan a ocupar cargos importantes por un talento masculino nato, sino que se enfrentan a menos desafíos que las mujeres. Es por esto que continuamente vemos a personas narcisistas, poco éticas y con exceso de confianza en los puestos más altos.

El sitio comparte que varios estudios han demostrado que la diferencia de género en cuanto al talento por liderar en realidad no existe y que, en todo caso, las mujeres suelen presentar más aptitudes adecuadas para fungir como líderes.

Cualidades notables en las mujeres que son buenas líderes

Estas cualidades que resalta Harvard Business Review se refieren a habilidades que las mujeres comúnmente desarrollamos con base en los desafíos que enfrentamos en la sociedad y las experiencias que tenemos.

Foto: Unsplash. Mimi Thian

1. Motivar

Las mujeres tienden a guiar a otras personas para inspirarse y transformarse, orientándolas a un camino con un significado y propósito claro. Esta habilidad de motivar está asociada con una buena líder, ya que permite la mejora de conexión, rendimiento y productividad de una comunidad o equipo. Es decir, las mujeres suelen tomar el rol de mentoras para ayudar a los demás a mejorar.

2. Mostrar empatía

Una comunidad con buen desempeño necesita de una guía que les muestre interés y que aprecie a los demás como seres humanos. El liderazgo no es inherentemente cruel, al contrario, se vale de la empatía para crear un ambiente más amigable.

3. Asumir responsabilidad

Aceptar los errores propios es una actitud que todo buen líder debe llevar a la práctica, en lugar de intentar humillar a los demás o pisotearlos. Es cierto que no todas las mujeres son humildes, pero es una característica vinculada con las buenas líderes. Tener la humildad para aceptar las fallas, permite crear nuevos aprendizajes para desarrollar nuevos procedimientos y soluciones ante los conflictos.

4. Conocer sus limitantes

La confianza permite reafirma la autoestima propia, pero también es necesario saber los puntos débiles. Según HBR, las mujeres no son excesivamente confiadas, a diferencia de los hombres, esto les ayuda a comprender a las personas, ser autocríticas y asertivas.

Foto principal: Imagen de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

El doctor me dijo: te vas a morir en dos horas, cada minuto es más riesgo para ti | Julieta Silva

Leer más:

Cómo activar el botón de pánico y cuándo puedes usarlo

Karime Pindter: retrato de una verdadera ‘Matrioshka’

Karime-Pindter

Cuando llega Karime Pindter, llega el ambiente y la gente se pone de buenas. No importa si esto sucede en el reality show más polémico del país, en un evento de influencers o en una sesión de fotos donde todos andan acelerados. Ella dice lo que piensa, no le baja al entusiasmo y, de cada 10 frases que pronuncia, ocho contienen ocurrencias, chistes o dichos que ella misma inventó. La “Matrioshka” se comporta igual con o sin cámaras enfrente.

Pero, como pudimos constatar cuando la ganadora del segundo lugar en La Casa de los Famosos México platicó con NOSOTRAS, también toma su trabajo con seriedad y es extraordinariamente amable. Cuando nos reunimos con la conductora de 31 años en el hotel Umbral de CDMX, saluda a todas como si nos conociera desde siempre.

“Ahora sí se va a armar la pijamada real”, dice cuando entra a la suite donde nos prepararíamos para la sesión de fotos. “Nos tocó la habitación más ‘perrísima’, ¿no?”, bromea.

Cachetadas con guante blanco

La gente comenzó a reconocer a Karime Pindter tras su aparición en Acapulco Shore, la versión mexicana del reality show Jersey Shore. Ella pasó de ir a escuela católica y vivir en una familia tradicional sin ningún contacto en el medio del espectáculo, a que los chavos le pidieran fotos en el cajero y sus frases se volvieran virales (antes de que la palabra “viral” siquiera se usara).

Sin embargo, el proyecto no estuvo libre de controversia: tras haberse quedado por 10 temporadas y varios spin-offs internacionales, ante el público Karime se convirtió en una chica reventada y eternamente alocada.

“Yo creo que soy la más agradecida por el proyecto donde empecé, que es Acapulco Shore, pero hubo muchísimos prejuicios y me han juzgado mucho, me han etiquetado mucho”, admite. Durante años se le criticó por decir groserías, por salir de fiesta y por ejercer su sexualidad libremente. Incluso, todo eso se volvió un prejuicio en su contra al anunciarse su participación en La Casa de los Famosos.

Pero como si fuera una matrioshka de carne y hueso, Karime ya había guardado esa faceta fiestera y estaba lista para mostrar otra de sus capas: una mujer estratega, inteligente y sofisticada que se ha preparado en áreas como la conducción o locución. Alguien que se divierte con quien le pongan enfrente y no necesita estar en un antro para brillar.

“Sobre vencer todos los prejuicios que se tenían de mí antes de La Casa de los Famosos… me gustó que la gente se diera la oportunidad de conocerme realmente como soy, que se quitaran esos prejuicios, que puedan ver mi evolución, para dar un ejemplo de que tu pasado no te define. Creo que se han abierto muchas puertas y me tiene muy feliz”.

Esto no significa que se arrepienta de sus inicios, sino se trata de “abrazar esa parte de mi vida y dejarla atrás para la siguiente etapa, y quizás nivel, en mi vida. Ha sido difícil poderme desetiquetar y seguir adelante, pero hoy en día después de mucho trabajo, lo he logrado”, explica.

Hace 10 años, sus primeros compañeros de reality show la criticaban porque pensaban que había creado un personaje para las cámaras. En este 2024, millones de personas la apoyaron en otro proyecto televisivo precisamente argumentando su autenticidad. Y no solo eso, sino su visión a futuro: con ayuda de su equipo, grabó decenas de videos y creó toda una campaña en redes sociales para un partido político ficticio que se promocionaría durante su encierro voluntario.

Por todas estas razones, Karime define este momento de su vida como uno de mayor empoderamiento. “Después de este gran proyecto fue que me pude dar a conocer como verdaderamente soy, que pude dar un mensaje de empoderamiento, de ser tú misma, de creer en ti, de evolución. Creo que me siento muy empoderada”.

Esto apenas comienza

Karime considera que apenas está “en el segundo escalón de todo lo que quiero lograr”. Y, tomando en cuenta su trayectoria hasta la fecha, debemos tomarla en serio.

Para empezar, acaba de estrenar su primer especial de stand up, “De la Mano del Señor”, en colaboración con Comedy Central. Esa experiencia no se queda ahí, pues desea algún día llenar un Auditorio Nacional con las rutinas de comedia donde habla de sus propias experiencias.

Por otro lado está el sueño de ser actriz profesional. “Me encantaría incursionar, tengo muchísimas ganas de actuar, está en mi bucket list. Obviamente, cuando me den la oportunidad, me voy a preparar increíble como en todos los proyectos para no quedarles mal”, dice con visible emoción.

De hecho, cuando le preguntamos con quién se identifica, la persona que menciona es una actriz icónica: María Félix. “Era empoderada, disruptiva, libre, poderosa, feliz, imponía. Me encantaría ser un poco así”.

Desde hace tiempo Karime se ha desarrollado como conductora, mediante experiencias como su propio podcast o apariciones en eventos de la cadena MTV. Su aspiración es llegar a ser “una conductora muy importante, la Martha Debayle del rock o como Galilea Montijo cuando ella quiera darme el puesto”, confiesa entre risas.

Pero sus mayores anhelos no solo se relacionan con el entretenimiento. “Uno de mis grandes sueños es hacer una fundación para gatos lo más pronto posible, poner un café de gatos y que casi todo lo que se venda en el café vaya para la fundación. Ya tengo todo mi plan, adoro a los gatos, me dan muchísima ternura y son como yo”.

También quiere crear una fundación mediante la cual pueda cumplir los sueños de niñas con pocas oportunidades. Y, en el día a día, “estar con mi familia, poderlos ayudar, viajar por todo el mundo y disfrutar la vida. Creo que es una gran meta”.

Decirle ‘sí’ a la salud mental

Karime lleva casi dos meses sin parar: inauguraciones, eventos de prensa, fiestas para creadores de contenido, entregas de premios, campañas publicitarias y apariciones en programas de televisión, son su rutina. Pero tiene dos importantes aliados: el cuidado de su salud mental y la espiritualidad.

“Para mí la salud mental lo es todo, yo estoy aquí sentada feliz y tranquila gracias a eso”, afirma, con la consciencia de que mucha gente ve esto como un tabú o con el ego de creer que no necesitan ayuda. “Tengo una psicóloga que es lo máximo. Siento que con amigos puedes contar tus cosas, pero cuando realmente desnudas tu alma es con la psicóloga”.

La creadora de contenido también acude al psiquiatra y habla de ello sin tapujos. Ella vive con trastorno por déficit de atención y también ha luchado contra la depresión. “Hace unos años estaba en una relación y me peleaba mucho, me sentía mal, me acerqué a un psiquiatra y me diagnosticó depresión. Desde ahí mi vida ha cambiado”.

En el ámbito de la espiritualidad, su principal herramienta es el Access Consciousness, una terapia holística que busca ayudar a una persona a generar los cambios que desea en su vida, deshaciéndose de pensamientos limitantes.

“Lo inicié hace como seis o siete años, en un momento difícil de mi vida, y me cambió por completo”, asegura Karime. “Todos los días estoy repitiendo todo el tiempo, desde que me levanto: ‘facilidad gozo y gloria’, ‘Universo, ¿qué más es posible?, ‘Universo, ¿cómo puedo mejorar?’”.

Cuando habla sobre esta terapia alternativa surgida en los noventa, es muy clara en que “es una herramienta increíble para la vida, para cualquier problema que se te esté atorando, para cualquier cosa que desees, para cuando la estés pasando mal”.

Hijos no, pero ‘Norris’ sí

“Un día libre… Guau, cómo lo anhelo”, suspira exageradamente Karime cuando le preguntamos qué le gusta hacer cuando no está trabajando. Inmediatamente después, viene la mención quien llena por completo sus días: su gatito.

“Norris” es un majestuoso British Shorthair que Karime encontró en un criadero de Rusia y que resulta muy poco común en México por su color chocolate. Es de una raza que llamó la atención de la conductora hace años, cuando todavía era una niña que coleccionaba calendarios de gatos y soñaba con tener uno.

“Yo veo un bebé humano y es así de: ‘¡qué lindo!’, pero equis. Veo un gato y me lo quiero comer, abrazar, llevar”. Karime ha sido claro en varias ocasiones que ella no planea tener hijos, pero sin duda se imagina rodeada de felinos. Una parte de su cuenta de TikTok, donde tiene más de 10 millones de seguidores, está dedicada a mostrar cómo cuida a “Norris” y se divierte con él. “Los gatos no te deben nada, entregan su alma mística a ti”, argumenta sobre su pasión por estos animales.

La “Matrioshka” ya inició una etapa de su vida en la que regresar temprano a casa y ver tele acurrucada con “Norris”, es lo máximo.

“Me gustan las series de poder, como ‘Griselda’ o ‘Loving Pablo’”, explica. También disfruta las “películas de amor que tengan mensaje”, las cintas de Almodóvar y el terror. “Me encanta el terror pero siento que hace mucho que no sacan algo que dé miedo, me están decepcionando”.

Otra de las cosas que más disfruta en la vida es viajar en compañía de sus padres. Poca gente sabe que Karime adora los destinos de nieve. “Me encanta ir a esquiar, es mi pasión. Yo soy una mujer con TDA y siento que solo hay dos cosas que me hacen concentrarme a full: cocinar y esquiar”. Ha practicado en paraísos invernales clásicos como Aspen, Breckenridge (Colorado) y Park City (Utah), en Estados Unidos.

Por supuesto, las playas (y en particular Acapulco) también tienen un lugar muy especial en su corazón. “Mi actividad favorita también es tirarme en un camastro a ver el mar, me encanta decretar frente al mar. Y, ¿por qué no? Un veranito en Europa para descargar la energía y divertirme un poco”.

La clave: ser agradecida

Para Karime, precisamente el mar es uno de los mejores lugares para manifestar los sueños. “Yo me pongo a escribir y digo que estoy muy agradecida con el Universo y con el mar”. Ella recomienda escribir en tiempo presente lo que sientes y lo que quieres, para luego pedirle al mar que se lleve todo lo malo y expresarle tus deseos.

La manifestación también la practica en casa, mediante listas de gratitud para “hacer que bajen las barreras y valorar”. Ella está completamente convencida de sus métodos porque la han llevado al éxito que vive hoy en día.

Para Karime, todo esto le ha ayudado a superar los obstáculos de su vida: “ser juzgada, venir de la nada, empezar desde abajo y salir adelante yo misma”.

A sus seguidoras les recomienda ser persistentes como ella. “Me aferré, luché, trabajé como una loca y estoy aquí. Eso se los digo niñas, amigas y amigues: así no tengas nada y vengas de dónde vengas, puedes lograr tus sueños. Tú no te fijes en lo que hacen los de al lado y que no te importe el qué dirán”.

Cuando Karime dice lo anterior, pareciera que está en diálogo con su versión de hace una década. Con esa joven veinteañera que no paraba de escuchar críticas hacia su persona pero nunca dejó de ser fiel a sí misma ni pensó en bajarle una sola rayita a su personalidad. Finalmente, esa persistencia está rindiendo frutos.

Fotos: Angie Pineda. Asistente de fotografía: Marla Abigail Meza Rodríguez. Styling: Ness de Luna. Asistente de styling: Ariadna Ramírez. Agradecimiento: Norberto Flores.

Leer más:

Mar de Regil: de influencer a diseñadora en la Fashion Week de NY

Cósmicas, plataforma para inspirar, conectar y transformar a las mujeres

Cósmicas

Un espacio donde las mujeres encuentren inspiración, apoyo y una comunidad que crezca junto a ellas, esto es Cósmicas, una nueva plataforma que nació de la necesidad de crear un entorno en el que cada mujer pueda conectar con otras y descubrir herramientas que transformen su vida diaria.

“Nuestro propósito es simple: ofrecer un espacio de conexión y aprendizaje donde las mujeres se sientan acompañadas en su camino de crecimiento”, indica Tatiana Villarreal, una de las tres fundadoras de Cósmicas que para su primer evento, Voces Cósmicas, promete ser un encuentro único.

Con el objetivo claro de inspirar, motivar y acompañar a mujeres en su camino de autodescubrimiento y desarrollo, esta plataforma se ha comprometido a ser un espacio expansivo y colaborativo, donde mujeres de diversas trayectorias puedan aprender, compartir sus historias y encontrar herramientas para mejorar sus vidas diarias. “Nuestro propósito es crear un impacto colectivo positivo que potencie el desarrollo personal de las mujeres”, agrega Tatiana.

El primer evento oficial de Cósmicas

Foto: Cortesía

El lanzamiento de la plataforma contará con su primer evento oficial: Voces Cósmicas, el cual se llevará a cabo el 12 de febrero de 2025 en el Auditorio Blackberry de la Ciudad de México. El evento tendrá como invitada principal a Gabby Bernstein, autora de diversos bests sellers, quien ofrecerá una conferencia enfocada en bienestar emocional, espiritualidad y cómo llevar una vida plena.

“Es más que una conferencia; es un espacio para descubrir nuevas herramientas y prácticas que mejorarán tu vida diaria”, explica Ana Paula Simón, otra de las fundadoras de Cósmicas, quien lleva más de siete años trabajando en el empoderamiento de la mujer a través de iniciativas y eventos.

Además de Bernstein, Voces Cósmicas contará con la participación de expertas como Andrea y Pamela Berrondo, quienes comparten sus conocimientos en medicina funcional y biohacking, así como de Yulene Galera, speaker motivacional que inspira a las mujeres a transformar sus vidas. Según Jimena Álvarez, cofundadora de la plataforma, este evento será una oportunidad para que las asistentes conecten y crezcan juntas: “Los efectos positivos de las conexiones y aprendizajes generados en Cósmicas se reflejarán no solo en las vidas de las participantes, sino también en sus entornos cercanos”.

Foto: Cortesía

Los planes y visión a futuro

Cósmicas no sólo es una plataforma de eventos, es un espacio integral que buscará expandir sus actividades en el ámbito digital y en eventos presenciales. Tras el evento Voces Cósmicas, la plataforma seguirá ofreciendo contenido y experiencias que aborden temas como el autocuidado, la salud mental, la espiritualidad, la maternidad y el liderazgo, todos con la intención de empoderar y transformar la vida de cada una de sus integrantes.

En palabras de Tatiana Villarreal, la visión de Cósmicas es generar un impacto colectivo que se traduzca en un cambio positivo, no solo en las mujeres que forman parte de la plataforma, sino también en sus comunidades. “Cada historia personal que se comparte en Cósmicas es una oportunidad de aprendizaje para todas”, apunta Villarreal, destacando la importancia de crear un espacio donde las mujeres puedan sentirse escuchadas y valoradas.

Quiénes están detrás de Cósmicas

Cósmicas fue fundada por Jimena Álvarez, Tatiana Villarreal y Ana Paula Simón, tres mujeres con trayectorias diversas, pero con una misión común. Jimena Álvarez, periodista y conductora con más de una década de experiencia en Televisa Deportes, ha creado una comunidad sólida a través de su podcast “Historias que no se cuentan”, donde comparte relatos inéditos que invitan a la reflexión. A lo largo de su carrera, Jimena ha entrevistado a figuras como Pelé y Serena Williams, consolidándose como una voz influyente en el mundo del deporte y, ahora, en el empoderamiento femenino.

Tatiana Villarreal es emprendedora y fundadora de una agencia de marketing y comunicación con alcance global. Es apasionada del desarrollo personal y el liderazgo consciente, Tatiana ha colaborado con marcas como Adidas y HBO MAX. Su rol en Cósmicas es buscar generar un espacio de mentoría y transformación, comprometida con la justicia social y la equidad de género. Como ella misma señala: “Cósmicas es la oportunidad de hacer algo significativo, que me enorgullezca y que impulse a muchas mujeres”.

Mientras que Ana Paula Simón, especialista en mercadotecnia y organización de eventos, ha encabezado una plataforma de mujeres durante más de siete años, promoviendo el liderazgo femenino en México. Ana Paula, madre de cuatro hijos, ha trabajado con marcas internacionales y decidió dedicarse a proyectos con propósito. Para ella, Cósmicas representa un compromiso genuino con el bienestar y empoderamiento de las mujeres en todas sus facetas.

Compra tus boletos: Para aquellas interesadas en asistir a Voces Cósmicas, los boletos están disponibles en la plataforma Boletia. La promesa de Cósmicas es simple, pero profunda: ser una plataforma en la que cada mujer pueda encontrar su voz, conectar con otras y descubrir nuevas formas de crecer y evolucionar juntas.

Leer más:

Let’s Surrender, un proyecto de wellness que nace de la amistad

3 emprendedoras nos hablan sobre resiliencia y superar obstáculos

emprendedoras-María Bajita

Comenzar un emprendimiento puede ser sumamente intimidante. Cuando no sabes por dónde iniciar pero tienes cientos de ideas, todo puede parecer complicado. Emprender requiere que, de pronto, aprendas sobre un montón de cosas para que funcione y se inicia un proceso lento en busca del éxito que sobrepasa a cualquiera si no se tiene una buena planeación.

Tener paciencia, dedicación y atención al detalle son aptitudes clave para cumplir metas cuando emprendes. Si te decides a hacerlo, te podrías enfrentar a varios retos, a varios “no” y muchos “es imposible”, pero también a muchos crecimientos, logros y nuevas experiencias. Por eso es importante reconocer a las emprendedoras, que luchan día a día para que su arte y su trabajo lleguen a todos lados.

Hablamos con tres emprendedoras mexicanas que se atrevieron a dar un cambio enorme en su estilo vida para seguir su “instinto emprendedor”, dentro de ámbitos muy diversos. Son mujeres jóvenes que se han enfrentado a diversos retos completamente solas.

Coconut Lemonade, de Karla Ramírez, es un emprendimiento de regalos personalizados. Está enfocado en mantener los recuerdos vivos por medio de cuadros de resina personalizados, hechos completamente a mano. Uno de los servicios extra que ofrece este emprendimiento es un curso impartido por la fundadora, para poder aprender cómo hacer tus propios cuadros.

Por su parte, Pollete Berrellaza creó The Snack Bar, un emprendimiento que da servicio para diferentes eventos y fiestas particulares. Complementó su marca al crear cursos que pudieran ayudar a otras a comenzar su propio negocio.

También nos compartió sus experiencias María Delgadillo, de María Bajita. Es una emprendedora que se centra en la ilustración de acuarela, haciendo retratos personalizados, stickers y más tarde, pasó también a convertirse en un negocio de encuadernación, de libretas y agendas. De igual manera, llevó su arte del papel a la piel, mediante los tatuajes, y ha iniciado un emprendimiento de prendas en crochet.

Pollete Berrellaza, de The Snack Bar. Foto: Cortesía

Un emprendimiento puede nacer de muchas maneras

A veces basta con un obstáculo en tu camino, un momento de espontaneidad o un rato de ocio, para tener una idea que termine por convertirse en tu trabajo.

Coconut Lemonade nació en medio de la pandemia, justo después de que Karla Ramírez se graduara y el mundo se detuviera por la COVID-19. Como lo relata ella, las entrevistas de trabajo dejaron de aplicarse, los puestos ya no estaban disponibles y las cosas cambiaron por completo.

“Empecé esto para no aburrirme. Fue como: ‘bueno, ¿qué puedo ir haciendo? ¿Cómo puedo generar un dinero extra?’ Era empezar a moverme y no perder esa motivación. Empecé vendiendo ilustraciones en 100 pesos”, explica. Casi cinco años después, tiene un negocio que ocupa todo su tiempo y es su sostén económico.

Para Polette Berrellaza, la idea surgió a partir del tiempo libre y su inquietud para ganar ingresos extra. “Me encontré con este tipo de negocio en un evento. Fue la primera vez con la que me topé con este modelo de negocio. Se me hizo muy padre porque era muy compacto, era algo que era de dos, tres horas… Se me hizo algo muy padre, innovador. Fue cuando surgió, dije ‘¿por qué no pongo uno yo?’”.

En el caso de María Delgadillo, las cosas fueron diferentes. El emprendimiento comenzó hace alrededor de 7 años con una pregunta: “¿qué tan difícil podría ser hacer yo una libreta?”. Luego de conocer a una ilustradora en un bazar y comprar una libreta, María se dio cuenta de que hubiera comprado otra para su hermano, que estaba a punto de irse de intercambio. Pero después de no conseguir hacer el pedido con tan poco tiempo de antelación, pensó que podría hacer una con sus propias habilidades y un poco de curiosidad.

Esa libreta que le regaló a su hermano, la cual hizo mediante una investigación en internet para conocer el proceso de encuadernación, dio origen a todo lo demás. “Cuando ve la libreta me dice ‘deberías hacer tus ilustraciones, te queda increíble. Entonces empecé a experimentar un poco con todo y de pronto ya estaba haciendo libretas para mis amigas y para mi familia. Un día dije, ‘las voy a vender, ¿qué más puede pasar?’”.

María Delgadillo, de María Bajita. Foto: Cortesía

No se detienen por la opinión de otros

Aun teniendo la motivación y las herramientas, se tuvieron que enfrentar a lo que los demás opinaban sobre su trabajo y la manera en la que comenzaron a ver la vida. Ya no sentían que pudieran hacer otra cosa que no fuera seguir creciendo y explorando el mundo como emprendedoras.

“Con mis papás fue un ‘tienes que buscar un trabajo’. Yo contestaba: ‘es que este me está generando todo lo que quiero en un trabajo y un poco más, la comodidad de trabajar con mis horarios, desde mi casa. ¿Por qué voy a moverlo?’ Nada más es porque la gente cree que es otro tipo de trabajo más ‘informal’. Para mí, este es el trabajo más formal que he tenido en toda mi vida y que depende de mí, eso es todavía más formal y más importante”, explica Karla.

María lo ve de manera parecida. Los comentarios sobre sus habilidades, sus alcances y emprendimientos también eran constantes y tuvo que enfrentarlos como lo hizo Karla.

“En mi cabeza era: ‘¿cómo no funciona si me está dando dinero?’. [La idea de dejar el emprendimiento] se me hizo un comentario limitante porque cómo voy a cerrar mis capacidades si yo sé que puedo desarrollar varias y las desarrollo bastante bien. ¿Por qué alguien más tendría que limitar mis capacidades, mis talentos, mi potencial?”.

“Si te dan que pensar”, admite María, para quien la idea de dejar su emprendimiento era demasiado fuerte. “Al final, me había dado mucho y aún me da mucho en muchos aspectos”.

Sin duda, emprender es una decisión que puede ser complicada, vista desde los ojos de otros, pero Polette asegura que también es parte de confiar en las propias habilidades y conocimientos para no frenar el instinto emprendedor.

“Duré un año y medio para tomar la decisión de dejar mi trabajo de oficina, porque claro que había el típico: ‘¿cómo te vas a dedicar a esto?’, ‘es solo una moda’, ‘tú estudiaste una carrera, tienes que dedicarte a lo tuyo’. Pero yo contestaba: ¿Cómo me dices que crear una empresa, dar empleos, no es parte de mi profesión [como licenciada en mercadotecnia]?”, menciona.

“Hay que soñar en grande, pero soñar en grande da miedo, porque ya soñé en chiquito y no salió bien… pero si te pones la camiseta, si es lo que quieres hacer, lo vas a hacer porque te nace”, recomienda la fundadora de The Snack Bar.

Karla Ramírez, de Coconut Lemonade. Foto: Cortesía

Emprender es estar en constante aprendizaje

Para mantenerse en constante avance con su emprendimiento, se enfrentaron a diversos aprendizajes que les hicieron crecer como personas y como emprendedoras. Tuvieron que aprender sobre la marcha, a dirigir por su cuenta un negocio.

“Yo trabajo sola. Todo mi emprendimiento lo hago yo. Yo tomo pedidos, yo subo contenido, yo grabo contenido, yo edito, soy atención a cliente… Todo, absolutamente todo y no tengo a nadie más que me ayude”, menciona Karla.

“Me decían ‘¿puedes hacerlo?’, y yo de ‘sí…’. Y lo investigaba y ponía manos a la obra. Muchas cosas salían mal a la primera, pero no me rendía”, admite María. “Lo he hecho sola completamente. Yo hacía las ilustraciones, editaba las ilustraciones, hacía los tejidos. Yo lo hacía desde cero, cortaba el papel, les hacía los agujeritos, las cosía… es un proceso que lleva mucho tiempo”.

Por la misma razón, hubo errores que tuvieron que ir solucionando y, sobre todo, aprender de ellos para poder mantener a flote el emprendimiento.

“Fue a prueba y error y a veces la regaba, era un ‘discúlpame’ y corrección”, admite Karla. “Mandé pedidos mal, hubo paquetes que se perdieron durante pandemia. Hubo gente a la que no le llegó su pedido y lo tenía que repetir. Obviamente vas aprendiendo, paso a pasito. ‘Okay, ya resolví esta parte, ¿qué sigue?’. Es ir aprendiendo en el camino y hasta la fecha sigo aprendiendo, entonces es parte de aprender, regarla y seguir”.

María, describe como “horrible” y “desastrosa” a la sensación de perder un paquete debido a que, como emprendedora, conoce el costo de su producto.

“Tú, como dueña del negocio, puedes enviar otro, pero también significa una pérdida porque no te van a volver a pagar, pero tú sí tienes que entregar”, menciona María. “Piensas en muchas cosas, le inviertes tanto tiempo, etiquetas, envolturas… Porque aparte son productos únicos, no es como que vayas a una tienda de cadena”.

Por su parte, a Pollette le tocó ser una pionera en su rama y admite que se encontró así misma en un constante aprendizaje durante meses. Lo que la llevó a hacerse muchas preguntas porque no tenía un ejemplo para seguir.

“Me puse a investigar en redes sociales, a ver si había otras cuentas así, si alguien estaba haciendo contenido padre. Nunca me imaginé toda la parte de logística, toda la parte de preparación, de organización que conllevaba este negocio. Fue todo nuevo para mí. Sí tuve mucho cuidado porque uno como novato luego podemos caer mucho en los fraudes o por la emoción, no terminamos de investigar del todo”.

Foto: Cortesía.

¿Han recibido la ayuda de alguien más?

Como emprendedoras, suelen realizar todas las tareas relacionadas con el emprendimiento solas. Pese a que existe la opción de contratar a alguien que les ayude a completar algunas actividades, esto puede tener grandes implicaciones en el enfoque que le han puesto Karla y María a sus respectivos trabajos.

“Como emprendedor hay que tratar de ahorrar en todo lo que se pueda, el chiste es ahorrar para poder crecerlo después. Eso involucra personas que me puedan ayudar, cosas diferentes que puedo agregar, pero es paso a paso. Si me harían un parote ayudándome…, pero pierde la esencia un poco también de lo que estoy creciendo”, aclara Karla sobre su postura.

De la misma manera, María menciona las implicaciones que ella encuentra en trabajar con un equipo dentro de su negocio, personas que le ayuden a llevar a cabo todos los procesos.

“Son muchas cosas, porque obviamente también debes dejar a las personas que formen parte de, que sientan que también están siendo parte y no todos estamos dispuestos a dejar que otras ideas se mezclen en lo que tienes establecido”, reflexiona María sobre el tema. “No todos tendrían la entrega, el compromiso, sobre todo para hacerlo, no todos lo hacen. Es diferente donde tú haces las cosas porque te nacen, a que las hagas porque es tu trabajo. Yo nunca he visto a ninguno de mis trabajos como trabajos”.

Para The Snack Bar, Pollete necesitó recurrir a la ayuda de otros, aprender a ceder esas tareas importantes de su emprendimiento para poder continuar en funcionamiento. Entendió que, a veces, buscar y brindar ayuda también puede ser necesario para seguir adelante.

“La parte de dar ese paso, de aprender a delegar, porque es tu emprendimiento, es tu bebé, es algo que tú has visto crecer y que te ha costado mucho. Pero sin esas personas, no pudiera crecer más”, admite.

Foto: Cortesía

El consejo que nadie les dio lo comparten con futuras emprendedoras

Ni Karla ni María ven a su emprendimiento como un trabajo, lo ven como un estilo de vida que les permite expresarse y crecer constantemente. Por eso, hoy comparten sus consejos para que otras chicas puedan sentirse seguras de elegir un camino como el que ellas han elegido.

“Para empezar… Ya decir ‘voy a emprender’ es una decisión fuerte que no cualquiera lo hace. Es un camino que tienes que decidir si lo sigues o no. No se llega de la noche a la mañana a esta parte de una cuenta que ya tiene seguidores, que ya tiene clientes… Es estarle dando y dando, sin desesperarse”, continúa Karla. “Confiar en que sí lo vas a hacer y dedicarle el tiempo, porque siempre hay emprendedores que en el proceso dejan su sueño y se van para otra cosa. Es pura dedicación, dedicación y corazón, porque si te gusta lo que estás haciendo, no lo vas a soltar”.

“No se dejen desmotivar, por nada, por nadie… si ustedes piensan que ahí es, hay que echarle ganas, hay que dedicarle el tiempo necesario y poco a poco. No hay que desesperarse, porque si nos desesperamos ahí lo dejamos, entonces dedicación y paciencia”, concluye la fundadora de Coconut Lemonade.

Pero, además de ser pacientes y buscar una constante motivación para realizar todas las metas que se propongan, también se requiere de confianza y compromiso.

“Esto es algo de constancia. Si te detienes, todo se detiene porque recuerda que tú eres la principal, si es un negocio propio, tú eres la principal. Eres el sostén de eso, entonces confía en ti, ahí afuera hay alguien que le va a gustar lo que haces”, puntualiza la fundadora de María Bajita.

“Mi consejo sería eso, no te rindas, échale y confía en ti, sé muy fiel a ti y no renuncies. Mientras tú seas constante, fiel a tu compromiso, a ti misma, a lo que tú estás dando… Es difícil, los emprendedores hacen caminos más largos y un poco difíciles, entonces confía en ti, confía en que tú puedes hacerlo, busca las maneras en las que esto te haga feliz, más que quitarte, te dé en todos los aspectos.”

También es importante, como menciona Pollette, no tener miedo a hacer las preguntas que te hagan falta para crecer.

“Recomendaría buscar apoyo, [buscar] a alguien a quien tú veas hacia arriba. Que te impulse a tocar esa puerta y, si una no se abre, en algún momento otra se va a abrir. A veces como mujeres luchonas emprendedoras queremos decir: ‘yo hice esto’, ‘yo voy a buscar’, ‘yo voy’, pero buscar ayuda podría ser algo que ahorre muchísimo tiempo, muchísimo estrés o errores”, continúa Pollette. “Y creer, porque si tienes esa intuición, ese instinto de que sabes que por ahí es el camino que tienes que tomar, aviéntate.

Florencia Guillot nos dice cuáles son los mitos de ser influencer

Florencia-Guillot

A la distancia, parece que la vida de Florencia Guillot cambió drásticamente en muy poco tiempo. Pasó de trabajar en una oficina como muchas de NOSOTRAS, a volverse una creadora de contenido increíblemente exitosa. Pero, en realidad, no es algo que ocurrió de la nada ni por arte de magia.

Pasó aproximadamente un año teniendo una doble vida como “godín” y haciendo videos de maquillaje, belleza y estilo de vida. “En un momento mi meta era que esto se convirtiera en un trabajo de tiempo completo. En realidad fue una meta que se fue dando, no es que el día uno que empecé a hacer videos en pandemia dije ‘yo quiero dedicarme a esto’”, nos cuenta en entrevista. “Fue algo que genuinamente, orgánicamente se dio”.

Actualmente cuenta con 6 millones de seguidores en TikTok, cerca de un millón en Instagram y casi 700 mil en YouTube. Pero su objetivo no ha cambiado.

“Mi meta hoy por hoy, haciendo contenido, es sumarle algo a las personas. Sacarles una sonrisa, que a través de mi contenido podamos ser felices, que les pueda aportar algo, desde cómo maquillarse hasta que a lo mejor les haya recomendado un producto que les funcionó. Que con mis ‘perritragedias’ y storytimes les haya sacado una sonrisa en un día malo”.

Entrevista con Florencia Guillot

Foto: Cortesía

Tienes una manera muy honesta de hablar en tus tutoriales y reseñas. ¿Te ha costado trabajo mantener esa línea con el paso de los años?

Creo que, como tú dices, siempre he tenido una forma muy transparente, muy directa de decir las cosas. Entonces, conforme fui creciendo, fui aprendiendo a tener siempre bien presente lo que puede entrar como una crítica constructiva o una opinión honesta de un producto, pero tratar de no perjudicar o dañar a una marca.

Y también siempre haciendo el hincapié de ‘no es que sea un mal producto, sino que a mí, en mi piel, no funcionó’. Porque también ya vas creciendo, empiezas a entender que las marcas, no importa qué tan grandes o chicas sean, están dirigidas por personas que sienten. Yo creo que mañana que tenga una marca a mí no me gustaría que alguien agarre un producto mío y lo destroce.

Porque al final del día no hay malos productos sino que hay necesidades diferentes. Entonces es lo que estos años he tenido súper presente. Procurar que mis reseñas sean más de productos que sí me gustan y de los cuales sí tengo algo bueno qué decir.

Trato de hacer un filtro, si es un producto que de plano no tengo algo bueno qué decir, no incluirlo en mi contenido. Porque hay los que sí me encantan pero tienen áreas de oportunidad.

Foto: Cortesía

Antes de ser creadora de contenido tenías un trabajo muy distinto y diste un salto grande. ¿Qué tan difícil fue dar ese salto?

Fíjate que fue un proceso muy paulatino, yo empecé haciendo las dos cosas: trabajando en marketing en la empresa Home Depot y aparte haciendo contenido. Entonces creo que no fue instantáneo. Fue un proceso, poco a poco fui creciendo, ampliando mis redes y mi contenido.

Para mí fue como un año en que fui aprendiendo. Ayudó a que cuando tomara mi decisión de ya dedicarme a esto al 100% me sintiera lista porque ya tenía un año ejerciendo, creando contenido.

Dar el primer paso de ‘ok, voy a renunciar’ creo que es lo que me daba miedo, lo que me costó. Pero una vez que digo ‘ya estoy decidida’, yo sí soy una persona que cuando tomo una decisión, no hay vuelta atrás.

Como estaba ya tan enamorada de mi trabajo de crear contenido, ya estaba viendo resultados, yo sabía que todo iba a estar bien. Creo que cuando tomas decisiones para irte por algo que te gusta, que te apasiona, de lo cual estás viendo resultados tangibles, de mi lado no era tanto el miedo sino las ganas de ir por la nueva aventura.

Una vez que renuncié, también es el contraste entre que casi no tenía tiempo para grabar, ahora tenía todo el tiempo del mundo. Yo también no me entendía, a la primera semana dije ‘ok, primer día siendo creadora de contenido, ya no soy godínez, qué hago, dónde empiezo’.

Quieras que no el hecho de estar en una empresa y que una persona esté diciéndote qué hacer, a qué hora salir, te hace entrar en tu zona de confort. Y en este caso era yo al ruedo. Eso me costó, acostumbrarme a hacer rendir mi tiempo, a una rutina, mis propios horarios. Al principio no es fácil ser tu propia jefa, no hay nadie que te esté exigiendo, preguntándote cómo vas con los pendientes.

Foto: Cortesía

¿Cuáles son para ti los principales mitos sobre ser creadora de contenido?

Que todo lo hacemos público, que todo lo que ves en redes sociales es nuestra vida completa. Creo que una vez escuché una plática en que Eugenia Rodríguez dio una Ted Talk y explicaba: ‘imagina que yo en promedio hago equis número de historias al día, entre 5 y 10, lo que sea’. Hizo el cálculo y lo que te está enseñando eran como 15 minutos de su vida, cuando un día tiene 24 horas. Un mito es que todo lo que ves en sus redes es todo lo que hay en su vida.

En mi caso, otro mito es que mucha gente piensa que todo el tiempo estoy diciendo ‘Jesús del huerto’, y la verdad es que no. O sea son frases que son mías y sí las digo, pero hay momentos, no es como que voy por la vida diciendo ‘Jesús del huerto’. Como que cada creador tiene su momento de conectar con la audiencia. Hay creadores que sí son 100% personaje y yo no me considero tal cual un personaje.

Otro mito es que creo que la gente a veces no termina de entender que no porque somos figuras públicas tenemos que hacer toda nuestra vida pública, tenemos que dar explicaciones de todo. Creo que todos tenemos vida privada, entonces yo te comparto lo que a mí me gusta compartirte, mis reseñas, mi outfit, mi maquillaje, el perfume… No significa que nos guste hacer pública toda nuestra vida, claro que nos gusta mantener cosas privadas.

Creo que también es mito que creen que todo nos dan gratis, que todo lo regalan. Y no voy a mentir, la verdad es que hay varias cosas en que hago colaboración y lo que sea, pero a lo mejor son más cosas las que pago. Pero luego piensan que todo el maquillaje que yo tengo me lo regalan. Y yo: ‘no, ¿cómo? Yo también voy, compro, porque es parte de mi trabajo’.

Otro mito es que a veces creo que la gente se hace dramas donde no hay. De que ‘esta chava y esta chava, como hacen contenido de lo mismo, se caen mal’. A veces nada qué ver, a veces ni te conoces con esa persona con quien te están haciendo drama, o nunca por aquí se te cruza, al contrario, eres una súper buena amiga suya.

Foto: Cortesía

Actualmente vivimos expuestas a una enorme cantidad de información diario. ¿Cada cuándo necesitas darte un descanso de las redes sociales?

Durante mucho tiempo no lo hice, llega un momento en que eso te persigue y te orilla a que te tomes el break. Creo que nunca he llegado a un punto en que neta me desaparezca al 100%, siempre estoy presente de alguna forma. Pero siempre procuro, y es una meta que me puse, que cuando me voy de vacaciones con la familia o amigos, disfrutar. No desconectarme al 100% porque también parte de mi contenido son los viajes, me gusta compartir y todo. También los algoritmos no te permiten que te desaparezcas, hay que ser muy constante, pero procuro disfrutar.

A lo mejor no traer el mismo ritmo: si en mi vida diaria publico 3 videos, 3 tiktoks, 2 reels diarios, procuro que en un viaje sea uno al día en cualquiera de las redes.

¿Cuáles son las claves del bienestar en tu vida?

Mantener un balance. Creo que durante mucho tiempo mis redes sociales o mi trabajo eran como mi prioridad número uno y llegó un punto en que física y emocionalmente la vida me vino a enseñar: ‘qué bueno que seas persistente, trabajadora y lo que quieras, pero hay que encontrar un balance entre la vida personal y la vida laboral’.

También hacer pequeños detalles que te gusten. Por ejemplo, el ejercicio es mi terapia, entonces procuro ir bien temprano cuando todos estén dormidos para que no me empiecen a llover los pendientes. Para poder desconectarme, disfrutar lo que estoy haciendo.

Comer saludable me ayuda mucho en mi estado emocional, tomar mucha agua. En general, cuidar tu cuerpo, nutrirlo, creo que siempre te va a dar resultados positivos. También el balance entre la vida persona y la vida laboral, entre semana procuro aunque sea una hora tomarme un café con una amiga, marcarle por videollamada a mis hermanas o mi mamá, etcétera.

Y trato de hacer al día alguna actividad que me guste. Por ejemplo, me pongo a leer media hora antes de dormir, hago una meditación, me veo un ratito de una serie que me gusta. Trato de dedicarme un momento a mí, a algo que disfrute. Como si fueras un niño chiquito que te dan un dulce porque te portaste bien, haz de cuenta que yo trato de premiarme en ciertas cosas. De que hoy se me antojó ese pastel, deja me lo como.

Foto: Cortesía

¿Nos puedes platicar sobre un momento de tu vida en el que te hayas sentido realmente empoderada?

Yo creo que siéndote bien honesta, el año pasado pasé por una situación en redes sociales que me hizo aprender muchísimo y crecer mucho como persona; estoy muy agradecida con la comunidad que yo he creado, que me ayudó a darme cuenta dónde estaba un error que yo cometí, me ayudó mucho a enfrentarlo. Entonces tuve muchas lecciones de esa situación que yo creo que, si bien no es como un agradecimiento que haya pasado sino más bien dices ‘ok, gracias a eso crecí en todas estas partes de mi versión y creo que deconstruí a la Florencia de antes’.

Hoy por hoy me siento empoderada en el sentido de que me siento fuerte, me siento tranquila, me siento en paz, y gracias a ciertas cosas que pasaron en mi vida me ayudaron a forjar la mejor versión que hoy soy. Hoy por hoy me veo al espejo y me gusta lo que veo. No es que antes no lo estuviera pero creo que para mí esa situación fue algo que me hizo crecer muchísimo, me hizo aprender demasiado. Me ayudó la gente que está en mi comunidad a hacer una retroalimentación constructiva, me ayudó muchísimo a dar tres pasos para atrás y entender la responsabilidad que tenemos como creadores.

Y creo que cualquier situación que te pase como con una connotación negativa tú sabes en qué lo conviertes, tú sabes si lo conviertes en algo súper negativo y feo o lo conviertes en algo que te haga mejor persona, que te haga aprender, que te haga hacer cosas diferentes con tu contenido. Una vez que paso esa curva de aprendizaje y estuve trabajando en mí, retomé muchísimo mi terapia, entonces creo que eso me empoderó.

Hoy más que nunca me encanta lo que hago y estoy súper segura que no quiero dejarlo de hacer en mucho tiempo. Solamente creo que ahora lo hago con mucha más cautela, mucha más responsabilidad y creo que también desde un punto de vista mucho más informado. Porque si bien los creadores de contenido, depende el giro en el que estés, lamentablemente no tenemos todas las herramientas para resolver las problemáticas sociales, sí tenemos la responsabilidad de, desde nuestro contenido, no mandar mensajes ni hacer contenido que las puedan alimentar. Entonces creo que yo tengo muy presente hoy en día para hacer mi contenido más responsable y cauteloso, que cumpla mi objetivo principal.

¿Quiénes son tus principales influencias?

Creo que mi persona número uno en esta vida es mi mamá, es mi mejor maestra, mi mejor compañera que ha estado ahí. Como yo soy la hermana chiquita, tengo hermanas mayores, ellas sí han fungido como líderes que me van guiando. Es otra cosa que me hace sentir muy empoderada, que crecí rodeada de mujeres muy chingonas. Lamentablemente mi papá falleció cuando estábamos muy chicas, entonces estar siempre rodeada de mujeres súper fuertes marcó la diferencia en mí.

Mis amistades. Creo en esa famosa frase de ‘dime con quién andas y te diré quién eres’. Hoy por hoy estoy muy agradecida por la red de apoyo que tengo, que me ha ayudado mucho. Me ha quedado claro que de mis mismos amigos que no son creadores de contenido, no sabes cómo me han ayudado, me han dado ideas. No tienes que estar rodeada de personas que a fuerza se dediquen a lo mismo, entre ellos te puedes nutrir.

Mi papá, aunque no esté conmigo, desde el lugar en que esté influye mucho en mí.

Creo que influyen los creadores que yo sigo, las personas que admiro. Por ejemplo, hace poquito tuve la oportunidad de conocer a Yuya. No es como que platicamos mucho, pero es una persona que yo admiro tanto, al final del día ella fue la pionera de videos de maquillaje en Latinoamérica. El hecho de conocerla, poder platicar con ella aunque sea un minuto. Como que también trato que no solo el contenido que creo, sino el contenido que consumo que vaya ligado a mis valores, a lo que quiero proyectar, el tipo de persona que quiero ser.

Leer más:

La Cana, la fundación que convierte cárceles en sitios de oportunidad

Consejos para atreverte a cambiar de carrera en tus 20 o 30

Consejos-para-cambiar-de-carrera-en-tus-20-30

A lo largo de la vida, nuestras metas y sueños evolucionan constantemente y esto nos lleva a tener dudas sobre nuestro camino profesional. Desde no sentirte satisfecha con una carrera en la que has invertido ya varios semestres, hasta tener años ejerciendo una profesión y no sentir que refleje tus verdaderas pasiones o intereses. ¿Se puede cambiar de carrera cuando ya llegaste tan lejos?

Para muchas mujeres la idea de cambiar de profesión puede resultar abrumadora, pues hay que balancear la presión familiar, las expectativas personales o incluso retos financieros. Pese a esto, también es una oportunidad para redescubrirse y abrir nuevas puertas hacia el éxito y la satisfacción personal.

Y es que parte del problema desde un inicio tiene que ver con la falta de una orientación
vocacional adecuada que permita una mejor toma de decisiones para los jóvenes, así como en la
ausencia de plataformas de análisis de la información para que los centros educativos
puedan brindar un mejor acompañamiento.

Sin embargo, nunca es tarde para un cambio de rumbo que nos lleve a un desarrollo pleno, tanto personal como profesionalmente.

Para tener una guía sobre cómo abordar un cambio tan importante, platicamos con Ana Paula Rodríguez, pedagoga con más de 25 años de experiencia como orientadora vocacional y directora de ENCAUCE, una empresa mexicana que ofrece soluciones integrales para guiar a los jóvenes en su camino hacia el éxito académico y profesional.

Ana Paula nos da algunos consejos para abordar el camino del autodescubrimiento y la reinvención.

Ana Paula Rodríguez

Consejos para atreverte a cambiar de carrera en tus 20 o 30

1. Identificando la motivación del cambio

El primer paso es entender por qué quieres cambiar de profesión. “¿Es una falta de pasión, un ambiente de trabajo tóxico, o simplemente el deseo de perseguir un sueño largamente postergado?”, explica Rodríguez, quien agrega que la insatisfacción laboral puede manifestarse de diversas formas, desde la falta de motivación hasta el estrés constante y problemas de salud, por lo que notar estos signos es crucial.

2. Superando el ‘salto al vacío’

El miedo es uno de los mayores obstáculos a la hora de considerar un cambio de carrera. ¿Cómo lo va a tomar mi familia o mi grupo de amigos? ¿Y si ya estoy muy grande para estudiar otra cosa? ¿Se va a ver como que fracasé?

Estas pueden ser algunas de las preguntas que surgen cuando nos enfrentamos a lo desconocido, explica la especialista, “pero es importante recordar que el miedo no debe ser un freno, sino un impulso para prepararnos mejor”.

Y sobre lo que ya estudiaste o los años invertidos trabajando en cierto sector, no es tiempo perdido. “Recuerda que la experiencia y las habilidades adquiridas en tu carrera anterior pueden ser invaluables en tu nuevo camino. Cada paso que des te acerca más a tu objetivo”, añade.

3. Explorando nuevas oportunidades

Investigar diversas industrias y roles te permitirá identificar cuáles se alinean mejor con tus habilidades y valores, así como tipos de formación disponibles, instituciones y costos.

“El mundo laboral está en constante cambio, y siempre hay nuevas áreas y sectores por descubrir, por lo que tomarse el tiempo para investigar y aprender sobre diferentes industrias puede abrirnos los ojos a posibilidades que quizás no habíamos considerado”, explica.

Foto: Encauce

4. Formación y capacitación continua

Antes de dar un cambio radical es válido tomar cursos que te permitan explorar con mayor profundidad aquello que te interesa. “Hoy en día existen innumerables recursos educativos a nuestra disposición, desde cursos en línea hasta programas de certificación”. Y, sobre todo, “nunca es tarde para aprender algo nuevo”, sostiene Rodríguez.

Invertir en educación no solo mejora nuestras habilidades, sino que también aumenta nuestra confianza y competitividad en el mercado laboral, incluso después de haber realizado la transición, pues “el aprendizaje no termina una vez que hemos cambiado de carrera. Para mantenernos relevantes y seguir creciendo profesionalmente, debemos estar dispuestas a seguir aprendiendo y adaptándonos a los cambios”.

5. Establecer un plan

Como todo paso importante en la vida, elegir una nueva profesión amerita implementar algunas estrategias prácticas que nos faciliten la toma de decisiones. Algunos aspectos son los siguientes.

  • Planificación cuidadosa. Un cambio de profesión no debe hacerse de manera impulsiva, por lo que hay que plantear objetivos a corto y mediano plazo, desde investigar hasta poner en marcha las acciones.
  • Networking. Conectar con profesionales en el campo de tu interés, quienes pueden proporcionar información valiosa y abrir puertas a nuevas oportunidades académicas o laborales.
  • Prácticas y voluntariado. Buscar experiencias prácticas puede ser una excelente manera de evaluar el área de interés o descubrir nuevas habilidades e intereses.
  • Resiliencia. El cambio de profesión es un proceso que toma tiempo, por lo que es importante ser resilientes y pacientes ante los obstáculos que se van presentando y buscar el apoyo necesario.

En definitiva, reinventarse profesionalmente puede parecer una tarea monumental, pero es completamente alcanzable a cualquier edad y buscar asesoría vocacional puede ser clave para tener herramientas para afrontar este desafío.

Al final del día, “no estamos solas en este viaje”, comparte Rodríguez. Ella conoce el proceso no solo como orientadora sino a nivel personal también, pues luego de cursar una primera licenciatura vio que quería dedicarse a la pedagogía y reorientó su camino.

Leer más:

Preguntas que tú deberías hacer en una entrevista de trabajo

Cómo usar inteligencia artificial para encontrar trabajo

Cómo asegurarme de que mi negocio haga dinero

asegurarme de que mi negocio haga dinero

Si eres emprendedora, seguramente tener un negocio rentable y que te deje ganancias es tu objetivo principal. Tal vez te has encontrado preguntándote: “¿cómo asegurarme de que mi negocio haga dinero?”

Para garantizar que tu negocio esté generando ganancias, es importante adoptar una serie de estrategias y prácticas que te permitan monitorear y mejorar continuamente tu desempeño financiero. Te presento aquí algunas estrategias claves para asegurarte que tu negocio haga dinero.

Cómo asegurarme de que mi negocio haga dinero

Foto: Imagen de senivpetro en Freepik

1. Conoce tus números

El primer paso para asegurar la rentabilidad de tu negocio es tener un control total sobre tus finanzas. Esto incluye llevar un registro detallado de todos tus ingresos y gastos. Utiliza herramientas de contabilidad, algún software de gestión financiera o Excel para tener una visión clara y actualizada de todos tus estados financieros.

Los estados financieros incluyen el flujo de caja, que es donde registras todas las entradas y salidas de efectivo durante un periodo, reflejando así la liquidez de la empresa. El estado de resultados donde puedes ver un resumen de los ingresos, costos y gastos durante un periodo, mostrando la capacidad de generar ganancias. Y, por último, el balance general donde podrás ver la situación económica de tu empresa en un momento específico, detallando activos (inventario y efectivo), pasivos (préstamos) y patrimonio (inversión recibida más resultado de tus utilidades).

Conocer tus números te permitirá identificar áreas problemáticas y oportunidades de mejora.

2. Establece objetivos financieros claros

Definir metas financieras específicas te ayudará a enfocarte en lo que realmente importa para tu negocio. Estas metas pueden incluir alcanzar un determinado nivel de ingresos mensuales, reducir costos operativos o aumentar el margen de utilidad.

Asegúrate de que tus objetivos sean medibles y alcanzables, y revisa regularmente tu progreso para hacer ajustes según sea necesario.

3. Optimiza tus costos

Revisar y optimizar tus costos operativos es crucial para mantener la rentabilidad. Analiza tus gastos recurrentes y busca maneras de reducir costos sin comprometer la calidad de tus productos o servicios. Esto puede incluir negociar mejores precios con proveedores, reducir gastos innecesarios o implementar procesos más eficientes. Mantener los costos bajo control te permitirá aumentar tus márgenes.

4. Mantén a tus clientes satisfechos

La retención de clientes es más rentable que adquirir nuevos. Asegúrate de ofrecer un excelente servicio al cliente y productos de alta calidad para mantener a tus clientes felices y leales.

Solicita retroalimentación regularmente y utiliza esa información para mejorar tus ofertas. Clientes satisfechos son más propensos a hacer compras recurrentes y recomendar tu negocio a otros.

5. Monitorea tus indicadores clave de rendimiento (KPIs)

Los KPIs son métricas que te ayudan a medir el desempeño de tu negocio en áreas clave. Algunos KPIs financieros importantes incluyen el margen bruto, el margen neto, el retorno sobre la inversión y el flujo de caja.

Monitorear estos indicadores te permitirá tomar decisiones informadas y detectar problemas antes de que se conviertan en crisis.

6. Invierte en tu equipo

Un equipo motivado y bien capacitado puede marcar una gran diferencia en la rentabilidad de tu negocio. Invierte en la formación y el desarrollo de tus empleados, y crea un ambiente de trabajo positivo.

Un equipo comprometido es más productivo, ofrece mejor servicio al cliente y contribuye al crecimiento del negocio.

Foto principal: Imagen de freepik

Flaminia Villagrán, la cantautora que se convirtió en cirujana plástica

Flaminia-Villagrán

Elegir la carrera de medicina implica un enorme compromiso de ayudar a otros, sin importar la especialidad a la que te dediques. La doctora Flaminia Villagrán es consciente de esa responsabilidad, fue justo la posibilidad de cambiar vidas lo que la llevó a cambiar la música por la medicina.

Villagrán es médica cirujana por la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco Marroquín, en Guatemala. Además, posee una especialización en Medicina Estética y Antienvejecimiento en instituciones como el British College of Aesthetic Medicine, el Collége National de Médecine Esthétique en Francia y la UCSI University de Malasia. Ha trabajado en países como Costa Rica, Brasil y Estados Unidos.

Ha enfocado su trabajo en ayudar sus pacientes a sentirse mejor con su imagen. Ha contribuido con diversas clínicas en Guatemala para poder brindar atención médica de calidad. Además, promueve y apoya programas de empoderamiento para la independencia de la mujer tras eventos de violencia.

Recientemente la especialista en procedimientos estéticos anunció su intención de abrir una clínica en México, nación que considera un pilar para establecer una central médica. Tuvimos la oportunidad de platicar con ella sobre la pasión que siente por su trabajo y cómo a veces la vocación llega de la manera más imprevista.

Flaminia Villagrán, de la música a la medicina estética

La doctora Flaminia no tenía pensado hacer una carrera en la medicina, pues desde muy joven su pasión residía en la música. Estudió Música Clásica y Composición en el Conservatorio Nacional de Música ‘Germán Alcántara’, en Guatemala. “Yo quería ser pianista clásica, por eso entré al conservatorio”.

Si bien se enfocó todo el tiempo posible en seguir su sueño, sus padres no tenían la misma visión que ella. Aun con el paso de los años consideraban que su futuro en la música no era seguro. Le llegaron a recomendar elegir una profesión diferente con una formación universitaria “más seria”.

“Me dijeron: ‘Mira ser pianista, ¡olvídelo! Ser cantante, ¡ni lo piense!, ¡qué vergüenza!, ¡ni se le ocurra hacer algo de arte! Ni lo considere, estudie algo en la universidad, sea una persona formal’. Yo estaba tratando de ver la música como algo formal. Si practicaba seis horas al día, estaba al corriente en el colegio, en el conservatorio, estudiaba, pero no les gustó”.

Las críticas no la desanimaron pero, pese a su convicción por seguir y encontrar su camino en una rama artística, las cosas cambiaron para ella de un momento a otro. Fue cuando se dio cuenta de que su futuro también podría encontrarse en la medicina.

“Antes de graduarme, tuve un accidente de auto fuerte y estuve en el hospital tres meses. Ahí fue donde me gustó la medicina. Estar tanto tiempo en el hospital, platicando con doctores, enfermeras […] Tal vez si yo no hubiera tenido esa experiencia hospitalaria, sí me hubiera ido por música”.

Sin embargo, la música no tiene por qué estar peleada con la medicina y, por eso, no deja de ser parte de ella. Durante los años de estudio hizo espacio para no dejar de lado su arte, dándose tiempos de disfrutar ambas pasiones, la medicina y la música.

Foto: Cortesía de Flaminia Villagrán

“Yo tenía un estudio en mi casa y, como soy pianista, pues con el teclado se puede grabar toda la música, entonces hacía música electrónica y gracias a Dios pegó en la radio aquí [Guatemala]. Tenía mis conciertos y todo, pero lo tenía que alternar con los turnos del hospital, tal vez la gente no sabía que yo estaba estudiando medicina y creían que uno era solo cantante. Ahora he estado haciendo, más que todo, música para películas, soundtracks, que eso sí lo logro encajar bien con la clínica”, relata.

Llevar ambas carreras ha implicado mucha disciplina para poder realizar sus objetivos. Cumplir con las responsabilidades que ambas cosas conllevan sin descuidar ninguna precisa de mucha organización y sacrificios.

“Cuando uno quiere hacer cosas, eso realmente ya no existe, eso para mí no existe, yo no tengo esa vida social, ya no se puede tomar uno tantos tiempos como para estar de fiesta, uno tiene que ser un poquito más disciplinado”.

La elección de su especialidad fue gracias a sus pasiones

Para cuando llegó el momento de especializarse, la doctora Flaminia decidió combinar su amor por la estética y lo científico. Pese a las diferentes opciones de especialidad, ella optó por la cirugía plástica.

“Aunque a veces lo critican, para mí tiene muchos pros en la ayuda a las personas y se ajustaba a lo que quería de mi especialidad. Uno sí ayuda bastante a las personas, aunque se vea como un campo superficial”, explica. “La apariencia física está muy ligada al bienestar y la autoestima general de las personas, porque el ser humano siempre ha buscado sentirse aceptado por sus semejantes y sentirse amado. A través de pequeños arreglos ellos sienten que encajan mejor, se les sube la autoestima y, por lo tanto, rinden mejor y son personas más felices”.

Como ella lo define, su trabajo se enfoca principalmente en buscar esa felicidad para sus pacientes. Resaltar el atractivo personal desde el punto de vista emocional es importante para ella. Enfoca su trabajo en realizar, únicamente, los cambios que el paciente cree que son necesarios para ayudarle física y emocionalmente.

“Cuando un paciente me dice ‘¿usted que me haría?’, yo sé que hay doctores que tal vez lo dicen, ‘hágase esto y esto’. Porque lo ven como negocio. Y yo siempre me he ido más por el lado emocional. Si yo le sugiero a la persona algo que para ellos no es problema, luego lo van a estar pensando y se va a volver problema, y yo lo que en verdad quiero es que mis pacientes se sientan bien”.

Foto: Cortesía de Flaminia Villagrán

Ella es consciente de que todos podemos pensar en algo que nos molesta de nuestra apariencia física. Por esa razón, prefiere enfocarse únicamente en lo que los pacientes quieren modificar.

Recientemente “vino un paciente y me dijo hasta con pena, ‘doctora, es que usted no me lo va a crear, pero realmente me siento con mucha más confianza, antes no dejaba que me tomaran fotos y ahora sí dejo que me tomen fotos, estoy feliz’. Le cambia todo el autoconcepto que la persona tiene de sí misma, como que uno les devuelve un poco la ilusión que tienen en la vida, creo que eso es lo más bonito y lo más satisfactorio”.

Procedimientos estéticos al alcance de más personas

Ya sea por medio de sus clínicas o por su línea de productos, Glow by Dra. Flaminia, busca que todos tengan una oportunidad de realizar un cambio si así lo quisieran.

Ella explica que su emprendimiento “es por facilitarle la vida a los pacientes, con productos que sí sirven, de bajo costo y con lo que sí van a ver diferencias. Mi idea es que mis tratamientos sean accesibles y que tengan mi garantía, sabiendo que va a funcionar”.

Para lograrlo, además, ha trabajado en un programa de televisión en Guatemala. Este ayuda a generar confianza en los procedimientos estéticos como los que ella realiza. Su propósito general es romper con los estigmas de los procedimientos estéticos y reforzando la idea de que todos pueden tener una oportunidad.

“Existe miedo en los procedimientos estéticos, más que nada por falta de información. Con el programa vamos poco a poco resolviendo algunos de esos mitos. Hacemos procedimientos en vivo y testimoniales de quien ya se lo ha hecho, para que se vayan dando cuenta de que es algo que a la larga sí los puede ayudar”.

Ha luchado contra estereotipos de género

En 2023, la revista Forbes en su Woman Summit eligió a la doctora Flaminia como una de las mujeres más poderosas de Latinoamérica. Su compromiso hacia sus pacientes y la lucha personal que ha realizado para lograr sus metas son reconocidas después de un incansable esfuerzo.

A lo largo de su carrera y de su vida, ella también tuvo que enfrentar diversos retos con los que muchas mujeres se enfrentan diariamente. Hubo muchas personas que la cuestionaron por sus elecciones profesionales, argumentando que cómo podría formar una familia si trabajaba. Sus experiencias la han llevado a enfocar parte de su trabajo al apoyo a las mujeres de su país. Con diversos programas que las impulsan a superar trabas como a las que ella se enfrentó.

“Las mujeres no tienen por qué victimizarse… si una se decide por salir adelante y realmente esforzarse le espera un mundo mucho más bonito y uno puede crear lo que quiere crear en el futuro”. Por eso, cuando le preguntan “¿cuál es la mujer a la que más admiras?”, ella contesta, “a todas las que se levanten a trabajar por su familia”.

Leer más:

Un doctor me juzgó por tener Virus del Papiloma Humano

Hablamos con Ana María Cabrejas, la reina del pádel en México

She Can Ride, el primer club de mujeres motociclistas en México

She-Can-Ride

Hoy en día, pensar en mujeres al frente de motocicletas sigue siendo, para muchas personas, algo inusual, pues los prejuicios y estereotipos de género han influenciado durante mucho tiempo la percepción de que las motos son cosa, exclusivamente, de hombres. Por eso es tan importante destacar la labor de grupos como She Can Ride, el primer club de mujeres motociclistas en México.

Cada vez más mujeres eligen este medio de transporte, al punto de ser responsables del 30% de las compras de motocicletas en 2021, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

She Can Ride (SCR) es una comunidad fundada en 2019 en CDMX que se dedica a empoderar a las mujeres, proporcionando un espacio seguro y de apoyo donde pueden aprender, compartir experiencias y disfrutar esta pasión sin distinción de edad, tipo de moto o experiencia.

She Can Ride, el primer club de mujeres motociclistas en México

Foto: Edgar Silva Fuentes S. El Universal

Cuando su fundadora Cló Ovalle, líder del grupo que hoy tiene casi 400 integrantes, empezó a transitar en moto a los 19 años, no imaginó hasta dónde llegaría.

“Este era solo mi transporte. Fue casi ocho años después que empecé a viajar en moto, a conocer otras personas y ver a algunas mujeres, pero pocas. Entonces yo decía, pues, ‘¿dónde están las mujeres?’ Porque esto es algo que quiero compartir y sé hoy con certeza que pude haber avanzado más rápido y con más seguridad, teniendo acompañamiento y amigas con quien rodar, que me dijeran qué tipo de moto usar, la chamarra, las botas”, recuerda.

Con el tiempo, su necesidad de conectar con más congéneres creció, por lo que formó She Can Ride y empezó a dar tarjetas de invitación en los semáforos “y a la fecha las sigo dando, pero ahora ya no soy solo yo sino que las da toda la comunidad”.

Cuentan con cursos para aprender a manejar, ganar seguridad al conducir, mantenimiento de motocicletas y más. “Desarrollamos una metodología en donde trabajamos el empoderamiento, la mentalidad y la técnica en nuestras capacitaciones”, explica. Además, llevan a cabo encuentros mensuales para conocerse y compartir diversas actividades, desde comer tacos hasta salir a bailar y, por supuesto, organizan un calendario de rodadas a distintos destinos y con diferentes distancias.

Para Cló el motociclismo no solo se ha convertido en un importante eje en su vida, sino que la ha llevado a traspasar fronteras, llegando a ser la única latinoamericana en ser incluida para rodar por la cordillera del Himalaya con una moto Royal Enfield.

Foto: SCR.

Rompiendo estereotipos

Todavía “hay prejuicios y machismo, que van desde comentarios hasta cuando vas a agencias de motos: vas tú sola y no te atienden bien, dando por hecho que tú no puedes ser un cliente. Y si vas con un amigo o tu marido, el vendedor se dirige a él y no a ti”, explica Cló. Además, la sexualización de la mujer en el mundo de las motos.

Es por eso que la activista señala que el siguiente paso es dar talleres de equidad de género a las marcas de motocicleta para avanzar en la inclusión y equidad de género. Pero, también ha avanzado: “El curso de motociclismo que más se vende es el de iniciación”, lo que demuestra que somos más y vamos a lograr mayor notoriedad y hacernos escuchar”, explica la fundadora de SCR.

Foto: Edgar Silva Fuentes S. El Universal

Ser parte del cambio

Para muchas es inspirador saber que van rompiendo barreras. “Cada vez que me bajo y me quito el casco piensan que voy a ser un hombre, pero cuando me ven ponen una cara de cómo es posible”, dice Érika Domínguez, miembro de SCR. “Y pienso: ‘¿por qué se sorprenden si nosotras también podemos andar en moto, andar en visión montaña, podemos hacer un iron man, podemos hacer todo lo que nos propongamos”.

Y para quienes sienten curiosidad por el mundo del motociclismo, pero no se atreven: “Hazlo con todo y miedo”, sin dejar de lado la importancia de capacitarse, en la seguridad al conducir y buscar apoyo.

Historias diferentes, un mismo punto de encuentro

Foto: Edgar Silva Fuentes S. El Universal

Esto es lo que nos dijeron algunas de las integrantes de She Can Ride.

1. Itzel Reyes, consultora comercial

Luego de un cambio de trabajo y la necesidad de tener un medio de transporte, compró su primera moto, motivada por su novio, quien también le diría de la existencia de She Can Ride.

Comenta haber encontrado una red de apoyo y empatía: “Desde que llegué me gustó mucho porque es un grupo muy cálido. No solo busca empoderar, también te acoge desde el primer momento”.

2. Érika Domínguez, chef

Empezó a manejar moto de manera terapéutica, tras presentar episodios de ansiedad y buscar algo que la mantuviera concentrada. “Toda mi vida me ha gustado la aventura. He hecho bici de montaña, triatlón, kayak y una constante ha sido que generalmente soy la única mujer. Yo no conocía a ninguna mujer que anduviera en moto. Tomé un curso con ellas y formé parte de la comunidad”.

3. Beatriz Luque, analista digital

Su esposo fue el primer interesado en tener una moto para ahorrar tiempo en el traslado del trabajo a casa y pasar más tiempo con su bebé. Un día lo acompañó a un rally de resistencia y lo supo: “Quiero hacer esto”.

En esa rodada conoció a una integrante de She Can Ride y hoy participa activamente en el grupo; sirve de enlace para muchas que buscan algún contacto o información sobre algo.

4. Edith Baena, dermografista

Cuando en un cumpleaños su esposo e hijos le regalaron la moto de sus sueños su mundo cambió.

“Empecé a buscar clubes en las redes y conocí a un chico que me dijo ‘para ser prospecto tienes que venir y lavarnos las motos’. No me gustó, y es común en algunos clubes hacer estas iniciaciones. Luego alguien me recomendó a SCR. Asistí a una rodada de principiantes y conocí a gente increíble”, cuenta.

5. Linda Villa, psicóloga

Encontró en el grupo una especie de salvavidas en momentos duros. “No tengo moto aún, pero amo el tema y es una meta comprarme una”, algo en lo que recibe constantemente ánimo por parte del resto de las integrantes. “A un año de mi incapacidad, después de un intento de suicidio, celebro que estoy viva gracias a She Can Ride, porque esta tribu estuvo conmigo en ese momento difícil”.

Puedes seguir a She Can Ride en Instagram: @shecan.ride

Leer más:

Ana Carbajal, la pionera del modelaje plus size en México

Whitney Wolfe, la multimillonaria que revolucionó las apps de citas

whitney-wolfe-la-multimillonaria-que-revoluciono-las-apps-de-citas

Whitney Wolfe es la mente detrás de Bumble, una de las apps de citas más famosas de la actualidad. Con tan solo 25 años, en el 2014, tras tener problemas en su antiguo trabajo esta emprendedora encontró la luz al crear su propio sitio de citas que tenía un mayor foco en las mujeres.

Fue por medio de diversos ajustes que logró revolucionar el concepto de las apps de citas, lo que la convirtió en una multimillonaria con una empresa de éxito.

Actualmente se está produciendo una película inspirada en su historia de éxito. La cinta se planea estrenar en 2025 y estará a cargo de Rachel Lee Goldenberg, directora de cintas como “Sherlock Holmes” (2010). Para el protagónico, podremos ver a Lily James.

Foto: Instagram. @lilyjamesofficial

La mente detrás de Bumble: Whitney Wolfe

Whitney Wolfe, la creadora de Bumble, actualmente tiene 34 años y es una de las empresarias multimillonarias más jóvenes. Nacida en Utah (Estados Unidos), completó una licenciatura en estudios internacionales en la Universidad Metodista del Sur, de acuerdo con la revista Times.

Al graduarse obtuvo un puesto en una pequeña empresa llamada Cardify, una aplicación que permitía a los usuarios pasar tarjetas de fidelidad minoristas. Fue ahí donde con algunos de sus compañeros de trabajo fundó Tinder y se convirtió en una cofundadora centrada en el marketing.

La situación laboral con sus cofundadores se vería afectada y provocarían su abandono del proyecto. Sin embargo, esto detonaría su mayor aventura de emprendimiento hasta la fecha.

En 2021, Whitney fue la mujer más joven en hacer su compañía pública (que ofrece acciones al público en general), de acuerdo con la revista Time.

Whitney encontró la inspiración en ella misma

Foto: Instagram. @whitney

Bumble se pensó desde un punto de vista en el que la mujer tenga el control de la situación. Esto es debido a que, como lo explicó la misma Wolfe para Times, encontró la inspiración en su pasado amoroso.

“Sufrí un abuso emocional severo por parte de mi novio de la secundaria durante mis años de formación, y eso me dejó en nada”, dijo Wolfe. “Me mostró un lado muy oscuro de las relaciones y me ayudó a comprender lo que estaba mal en la dinámica de género”.

Con el paso del tiempo y tras los problemas que tuvo en su antiguo trabajo, relacionados con el acoso sexual, Whitney buscó la forma de salir adelante con la ayuda de amigos, familiares y conocidos como lo fue el empresario ruso Andrey Andreev, fundador de la aplicación de citas Badoo.

Andrey la impulsó a desarrollar la aplicación que tendría como ideal cierto empoderamiento femenino en el mundo de las citas.

“La dinámica de género de las citas y el romance me parecía tan anticuada. Pensé, ¿y si pudiera darle la vuelta a eso?”, escribió Wolfe en una publicación de 2020, como reporta la BBC.

Si bien al principio se encontró con varios retos para los cuales tuvo que luchar contra críticas y fallos de usuario, la aplicación transformó por completo su vida.

“¿Creo que si una mujer da el primer paso en Bumble vamos a resolver todos los problemas de las mujeres en todo el mundo? No”, dijo Wolfe para Times. “¿Creo que es un buen primer paso para recalibrar un sistema antiguo que nos prepara a todos para el fracaso, hombres y mujeres? Sí. Porque internet tiene un megapoder para cambiar el comportamiento, si se utiliza para el bien”.

Qué hace Whitney Wolfe actualmente

De acuerdo con la revista Forbes, en 2024 la fortuna de Whitney Wolfe ronda los 400 millones de dólares. Ella dejó el puesto de CEO a principios de este año, pero permanece al frente de la compañía. En el puesto de CEO la sucedió otra mujer, la brasileña-estadounidense Lidiane Jones.

En la actualidad Whitney está casada y tiene un hijo.

Leer más:

¿Cómo comenzar una conversación en una app de citas?

¿Cuánto tiempo esperar para conocer en persona a tu ‘match’ de una app?

Kat Chi, la diseñadora que vuelve la ropa escolar cool

Kat-Chi-diseñadora-ropa-escolar

Entre faldas tableadas y moños, cortes desiguales, estampados y argollas se debaten los diseños que crea Magda Ramírez, la diseñadora detrás de la marca Kat._.chi. Esta joven emprendedora utiliza prendas de ropa para reflexionar sobre el sistema educativo, romper lo establecido y, ¿por qué no? Ser una contraposición al fast fashion.

Platicamos con Magda sobre la creación de su propia marca, los desafíos que ha enfrentado y los poderosos mensajes que están en sus prendas.

Ella define su trabajo como un “collage de lo cotidiano”, una combinación de las cosas que le interesan en el día a día. Es un proyecto de arte enfocado a la moda.

Kat._.chi utiliza las redes sociales como una plataforma para dar a conocer su trabajo, pero también acude cada domingo a La Lagunilla para que las personas puedan ver las prendas en físico.

Kat Chi, la diseñadora que vuelve la ropa escolar cool

Magda Ramírez creó su marca, Kat._.chi, en febrero del 2023, pero la idea comenzó a gestarse desde que la pandemia por la Covid-19 la dejó sin estudiar y sin trabajar. Durante esos días de incertidumbre fue que le dio forma a esta marca de diseño de moda que entrecruza lo punk con lo tradicionalmente femenino.

Tan solo durante la pandemia no logró formar parte de la población que pudo continuar con sus actividades a distancia, porque no tenía ningún dispositivo que pudiera usar con el fin de conectarse a sus clases mediante internet. Al mismo tiempo, dejó de tener trabajo.

El panorama no se veía alentador pero su instinto la hizo buscar algo que le hiciera querer levantarse, querer trabajar, avanzar y dedicarle toda su vida a ello. Se inspiró en su madre, hermana y cuñada, quienes tienen hijos. “Yo no sé si quiera tener hijos, pero quiero tener ese motivo por avanzar, por trabajar”, cuenta.

La esencia de Kat._.chi es el diseño de prendas que vuelven la ropa escolar subversiva. Esta es la razón de que algunas piezas o elementos que forman parte del catálogo actual de la tienda parecen sacadas de un armario de una estudiante con uniforme. Esto, con la intención de retomar de manera explícita objetos que recuerdan la educación escolarizada.

Durante la creación de su marca Magda recordó que en la licenciatura en Artes, llegó a tener la tarea de transformar las palabras e ideas de “Un manifiesto hacker” (1986) en una pieza. Lo primero que hizo fue enfocarse en el tema de la educación como beneficio de las personas con más recursos económicos. Esto la llevó a idear prendas de ropa que jugaran con los cortes y telas del uniforme escolar.

El tema de la desigualdad educativa no le es ajeno, de hecho ella lo ha vivido en su propia experiencia como residente de Ciudad Nezahualcóyotl. Le fue complejo acceder a una educación de calidad, únicamente porque residía en una periferia de la Ciudad de México.

No aceptar lo establecido

La diseñadora tiene faldas tableadas desiguales, con una parte de medio metro y otra de 50 centímetros, además de estampados de diferente índole. Asimismo, tiene prendas que recuerdan a las camisas con cuellos redondos, características de los uniformes de primaria y secundaria.

Vestir de Kat._.chi significa una protesta diaria. “Es como decir no estoy aceptando lo que ya se ha establecido: el sistema educativo, así como las normas de vestimenta de las grandes empresas”, explica Magda.

En Kat._.chi se busca tener otras formas de creación, alejadas de la productividad avasallante de las empresas de fast fashion. Esta también es su intención cuando utiliza métodos como el upcycling, para confeccionar a partir de materiales que ya existen. Asimismo, tiene pedidos personales, en los que busca no solo expresar su marca, sino plasmar la esencia de la persona que compra una pieza sobre pedido.

El movimiento feminista también ha impactado la estética de Kat._.chi en lo más profundo de sus fibras creativas. Y comprueba que la moda puede acompañar el movimiento social de las mujeres sin apropiarse de consignas y estamparlas en playeras moradas con glitter.

Magda decidió ir un paso más allá, retomar los sentimientos de empoderamiento que tiene a través de las manifestaciones feministas y transformarlos en su propia estética.

De esta manera es cómo surgió la idea de mezclar lo punk con lo hiperfemenino. En sus looks podemos ver cómo conviven las faldas de tablas con estoperoles, estampado y argollas, junto a camisas con moños, listones, perlas, tonalidades pastel y estampados de conejos.

“Es lo que somos las mujeres, somos fuertes, rudas, pero también lindas y tiernas”, indica Magda.

También su estética busca romper con estereotipos de género en la vestimenta, porque las personas no solo son rebeldes o lindas. Para Magda todas tienen un lado rebelde y tierno, o punk y tradicionalmente femenino.

El sistema educativo ideal

La educación es uno de los temas principales que le dan esencia a Kat._.chi y en particular a Magda le gustaría seguir trabajando con la vinculación entre la moda y lo escolar. Tanto es así que acudió a una pasarela que organizaron estudiantes en las Islas de Ciudad Universitaria. Fue una manifestación artística para exigir la creación de una licenciatura de diseño de modas en la UNAM.

Ella vio con ojos de felicidad esta reunión masiva de diseñadoras y diseñadores jóvenes que principalmente mostraron prendas hechas por materiales reciclados, una respuesta contundente ante el fast fashion. Y también le hizo continuar cuestionando el acceso a la educación en México, en donde ninguna universidad pública contempla el diseño de modas como una profesión.

“Es complejo acceder a la educación en moda o la confección de prendas”, comenta Magda. Y esta dificultad del acceso a la información también le hace pensar en los panoramas idílicos para ser estudiante.

No debería existir la privatización de la información, menciona como principal problema a resolver. Tampoco debería asociarse el nivel educativo con las oportunidades laborales, porque la educación no garantiza ningún estatus económico, explica.

Finalmente, le gustaría que el sistema educativo pudiera atender las necesidades particulares de cada región de México. Y no utilizar un mismo sistema para un país que es tan diverso.

El consejo principal de Magda para una futura diseñadora de modas, es que no pares. Que dejes el miedo atrás y te atrevas a investigar, buscar, preguntar y creer en ti.

En busca de más experimentación

Actualmente Magda está buscando nuevos materiales para integrar a sus diseños. Entre ellos, los que más destacan son los obtenidos a partir de plantas, como las espinas del nopal.

También quiere seguir utilizando más información alrededor del tema de la educación y al mismo tiempo desea incluir un nuevo elemento a Kat._.chi, el bioarte. Esta rama artística la define como “la unión entre la biología y el arte, para trabajar con materiales vivos”.

En este sentido quiere crear ambientes y materiales orgánicos que le den una estética diferente a sus conceptos. Por último, también le interesa experimentar con el tema de lo cyborg en próximos diseños.

Modelo: Lluvia Alinne Milian Gayosso

Fotos: Edgar Silva Fuentes S.

Leer más:

Michaela Stark, la diseñadora que rompe esquemas con su lencería

‘Tenniscore’, la tendencia para vestir que impuso Zendaya

Met Gala 2024: los looks más excéntricos de la alfombra roja

Laboratoria: talleres de programación para empoderar a las mujeres

Laboratoria: talleres de programación para empoderar a las mujeres

Debido a estereotipos y brechas de género, pocos proyectos son los que impulsan a las mujeres para que puedan superarse e integrarse al mercado laboral. Y si hablamos del campo de la tecnología, las oportunidades están todavía más limitadas. Por eso es tan importante que sigan existiendo proyectos como Laboratoria y que surjan muchos más.

Hoy Nosotras te contamos acerca de esta organización que nació al notarse una trasformación del mercado tecnológico de América Latina. Es una iniciativa en pro del desarrollo de las mujeres en la tecnología que ofrece talleres de programación.

Qué es Laboratoria

Laboratoria nació como un proyecto piloto para estudiantes en Lima, Perú. Posteriormente, a partir de 2014, se fue expandiendo a Chile, México, Brasil, Colombia y Ecuador.

Se compone de varias comunidades en línea y ofertas de programas diseñados exclusivamente para abrir nuevas oportunidades a las mujeres dentro del sector tecnológico.

Este proyecto busca terminar con la brecha de género dentro del sector de la tecnología para poder lograr una economía digital diversa, inclusiva y competitiva.
Su objetivo son las mujeres de Latinoamérica, para que sigan construyendo un mejor futuro de este lado del continente.

Hasta ahora se calcula que ha impactado a más de 3,800 mujeres a través de sus bootcamps en habilidades técnicas y para la vida.

Su ayuda la brindan a todo tipo de organizaciones, desde pequeñas startups y hasta cualquier otro tipo de organización involucrada en el campo tecnológico, impulsando el talento técnico femenino que necesitan para promover el crecimiento de más mujeres en sus equipos.

Laboratoria: talleres de programación para empoderar a las mujeres

Foto: Pexels. Visual Tag.

Laboratoria cuenta con varias comunidades en las que las mujeres pueden desempeñar y desarrollar sus habilidades para entrar y crecer a una carrera transformadora en tecnología, que les ofrecerá las mejores oportunidades laborales. Cuentan con distintos niveles.

Su comunidad Código M es el primer paso para explorar el trabajo de esta organización. Aquí el aprendizaje es gratuito y oferta contenidos digitales sobre cómo ingresar al mundo de las tecnologías. Durante estos encuentros virtuales las mujeres pueden desarrollarse personal y profesionalmente, no importando la edad experiencia o condición.

También cuentan con programas tipo bootcamp para mujeres, enfocados en desarrollo web, diseño UX (que se dedica a la experiencia de usuarios de sitios web) y de análisis de datos. Son programas que duran 6 meses y que hacen énfasis en obtener empleos competitivos.

De acuerdo con datos de Laboratoria, tras completar el aprendizaje en un bootcamp el salario promedio mensual de una mujer puede ser de 750 dólares (12,727 pesos, aproximadamente).

La organización cuenta con su plataforma Laboratoria+, la cual por una membresía anual ofrece cursos en vivo en materia de liderazgo y tecnología. Además, se alía con diferentes empresas interesadas en impulsar el aprendizaje a través de las diferentes herramientas tecnológicas.

Las mujeres en la tecnología

De acuerdo con cifras que presentó el Instituto Mexicano para la Competitividad en 2023, si se sigue la tendencia actual faltarían 37 años para cerrar la brecha de género en nuestro país en lo que se refiere a disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

Hasta 2022, en México solo 3 de cada 10 profesionistas STEM eran mujeres. En ese mismo año había 996,519 hombres con matrícula en algún programa de estas disciplinas, y solamente 494,753 mujeres.

De acuerdo con la Unesco, en el mundo solo 35% de quienes estudian una carrera universitaria STEM son mujeres.

Leer más:

Las mujeres que buscan que inteligencia artificial sea igualitaria

Lo que nadie le dice a las mujeres de emprender

emprender-mujeres

Muchas soñamos con ser nuestra propia jefa, ser dueñas de nuestro tiempo y rendirnos cuentas a nosotras mismas. Con tener nuestras empresas y tener la vida de esa persona que vemos llena de éxito, de poder, de facilidades. Esas vidas de las cuales solo conocemos la punta y creemos que llegar ahí ha sido “fácil”.

Bueno ese día llegó para mí un día. Ser mi propia jefa en cuanto a mi trabajo, rendirme cuentas a mí y ser dueña de un emprendimiento. De repente te das cuenta la complejidad que varias cosas, en especial de esas en la que no eres gran conocedora y que te has convertido en una “todóloga” de la noche a la mañana.

En el camino de emprender, después de seis años, hay varias cosas que me hubiera encantado saber. No para dejar de hacerlo, sino para tomar al toro por los cuernos y hacer el cambio un poco más fluido. Aunque por otro lado el hecho de empezar, aunque fuera con muchos miedos, es la manera de aprender, conocerte más y potencializar tus capacidades.

Hoy te quiero compartir tres aprendizajes que he tenido en ese camino y espero lo hagan más fluido para ti.

Lo que nadie me dijo acerca de emprender

Foto: Imagen de drobotdean en Freepik

1. Acepta desde el día uno en qué rubros requieres ayuda

No somos expertas en todo, podemos aprender un poco de todos los rubros; sin embargo, el tiempo es valioso para aplicarlo en lo que mejor sabes hacer y en el objetivo de tu negocio. Esto te permite delegar, tomar mejores devociones y ser más eficiente. Rodéate de un equipo que conozca cada área que necesitas.

Cuando emprendes te conviertes en “todóloga”, lo se, no siempre empezamos con un presupuesto para contratar un equipo enorme. Sin embargo, asesórate de quienes conocen cada área para que tu inversión sea eficiente. De lo contrario es muy fácil utilizar el dinero en puntos que no son lo que requieres.

Eso es parte de aprender pero, si desde el inicio nos asesoramos de quien conoce de números, por ejemplo, podemos usar nuestros recursos de una mejor manera.

2. Aprende de la competencia

En el camino del emprendimiento y los negocios hay muchísimas personas, inclusive la competencia, que lo hacen muy bien; saben como hacerlo y su camino nos permite aprender.

La competencia es sana y hay mucho que reconocerles, aprenderles de su modelo de negocio y estrategias de marketing. En la competencia podemos observar estrategias exitosas y no tanto, así como la manera de crecer o de quienes no han crecido de una manera esperada.

En la competencia también encontramos grandes empresas que han recorrido ese camino de crecimiento durante mucho tiempo. Busca aprender de ese éxito de otros para buscar el tuyo a tu manera.

De la misma manera existen muchos emprendedores que se han aventado a la aventura anteriormente. Aprende de ellos, acércate a varios para tener un mentor, rebotar ideas y así podrás tener experiencias sólidas que ya han funcionado.

3. Abrete al fracaso

La posibilidad de que las cosas no salgan como esperamos y el miedo a no lograrlo, es lo que más nos impide intentarlo. Los miedos siempre existirán; conforme avanzamos se van modificando, dejamos unos y surgen otros. El momento en el que estamos, la situación, ya la tenemos, y la manera de cambiarla es intentándolo diferente, arriesgando y probando.

El fracaso es solo una idea y punto de vista de cuando las cosas no salen como queremos. Sin embargo, un resultado distinto está lleno de aprendizajes. Me acuerdo de mi primer emprendimiento, un negocio de juguetes didácticos, y con la pandemia mucho cambió, también ideas mías y metas que tenía.

Acabé cerrando un negocio que pensé iba a tener por años. Sin embargo, aprendí tantas cosas que cada decisión e intento valió toda la pena. ¿Fracasé? No lo sé: para unos sí, para otros no, para mí por supuesto que no. Vencer el miedo de hacerlo fue lo que me permitió intentarlo en primer lugar.

Ábrete a tus sueños. En momentos vas a sentir que caes al precipicio; debes seguir, porque el aprendizaje y el resultado siempre valdrá la pena.

Foto principal: Imagen de drobotdean en Freepik

Mujer emprendedora: cómo asegurarte de que tu negocio te deja dinero

asegurarte de que tu negocio te deja dinero

Tener un negocio rentable es el sueño de toda mujer emprendedora, pero alcanzar ese objetivo requiere más que solo tener una idea brillante o un producto popular. La clave para asegurarte de que tu negocio te deja dinero va a depender de que tengas una gestión financiera sólida y que implementes estrategias inteligentes.

Si tienes un emprendimiento, y no sabes si tu negocio genera dinero, sigue los siguientes pasos para lograrlo.

Cómo asegurarte de que tu negocio te deja dinero

Foto: Imagen de wayhomestudio en Freepik

1. Lleva una planificación financiera ordenada

Es fundamental tener un presupuesto detallado que incluya todos los gastos operativos, los costos y los ingresos previstos. La planificación financiera te permite anticipar los costos futuros y asegurarte de que haya suficiente efectivo para cubrirlos.

2. Lleva un control de tus costos y gastos

Revisa regularmente tus gastos y busca áreas donde puedas reducir costos sin comprometer la calidad de tu producto o servicio. Algunas formas de controlar los costos y aumentar la rentabilidad es negociando con proveedores, optimizando procesos y minimizando el desperdicio.

3. Fija tus precios de forma estratégica

Determina precios que cubran tus costos y generen ganancias razonables. Considera factores como la competencia, el valor percibido por los clientes y qué tantos clientes perderías al subir los precios (la elasticidad de tu producto) al establecer tus precios.

4. Diversifica tus ingresos

No dependas de una sola fuente de ingresos. Explora nuevas oportunidades de ingresos complementarios que puedan aumentar tus ganancias y reducir tu exposición a riesgos económicos.

5. Gestiona de forma eficiente tu flujo de efectivo

El flujo de efectivo es vital para la supervivencia de cualquier negocio. Mantén un equilibrio entre los ingresos y los gastos, y asegúrate de que haya suficiente efectivo disponible para cubrir tus obligaciones financieras a corto plazo.

Recuerda que puede haber meses donde necesites mas efectivo, si traes productos de fuera y manejas un inventario; es muy importante que tengas claro el flujo de efectivo que genera tu negocio.

6. Invierte de forma inteligente

Analiza cuidadosamente las oportunidades de inversión y elige aquellas que ofrezcan el mejor retorno sobre la inversión a largo plazo. Evita hacer inversiones grandes al menos que estés segura que podrás obtener ese dinero de regreso.

7. Seguimiento y análisis financiero

Lleva un registro detallado de tus finanzas y realiza análisis periódicos para identificar tendencias, áreas de mejora y oportunidades de crecimiento. La información financiera actualizada te permite tomar decisiones informadas y ajustar tu estrategia y presupuesto según sea necesario.

En resumen, asegurarte de que tu negocio te deja dinero implica una combinación de gestión financiera prudente, control de costos, fijación de precios estratégica y diversificación de ingresos.

Al implementar estas estrategias y mantener un enfoque disciplinado en la gestión de tus finanzas, puedes aumentar la rentabilidad de tu negocio y garantizar su éxito a largo plazo.

Foto principal: Imagen de lookstudio en Freepik

Fernanda Sainz: ‘Para alcanzar los sueños vale la pena arriesgarse’

Fernanda Sainz

Darle visibilidad a las divisiones femeninas de los deportes en México debe ser una prioridad, porque la difusión de estas actividades amplía la participación de las mujeres. Por esta razón, crear iniciativas por parte del gobierno y de los medios de comunicación acerca de estos temas ayudará a que niñas y jóvenes puedan explorar sus habilidades en el deporte y, si lo desean, desarrollarse de manera profesional.

Existen movimientos como Decididas, que tienen el objetivo de promover la equidad de género y el crecimiento económico de las mujeres en América Latina. Decididas Summit es un evento anual donde participan líderes y agentes de cambio provenientes de más de 30 industrias y 10 países. En este se llevan a cabo paneles, conferencias, pláticas y networking para empoderar a las mujeres.

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

Una de las conferencias más inspiradoras en esta edición de Decididas Summit fue “Los sueños se construyen día con día”, que contó con la participación de Fernanda Sainz, chief revenue officer de Caliente y fundadora de la empresa mexicana de marketing Fulana de Tal.

También participaron Lorena Ochoa, la icónica golfista mexicana; y Yanina Treviño, jugadora de softbol profesional que pertenece al equipo Sultanes.

Los sueños se construyen día con día

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

Contar historias de mujeres que forman parte del mundo del deporte es una manera de darles el reconocimiento que tanto merecen, pero también es la oportunidad de que otras chicas puedan sentirse identificadas con sus narraciones y motivarse a cumplir sus metas y sueños.

Fernanda Sainz comenzó dejando claro que el deporte es un derecho humano. No es una actividad de hombres o mujeres, más bien es una profesión que como seres humanos podemos practicar. Ella espera que “algún día, los estadios estén llenos en el deporte femenil y la población mexicana tenga las mismas oportunidades”.

Durante la charla, Fernanda Sainz comentó que para alcanzar los sueños vale la pena arriesgarse. Tener la motivación de cumplirlos, puede ser lo único que te haga levantarte por la mañana, dándote la fuerza necesaria para lograrlos. También habló acerca de que el fracaso es parte de la vida, sin olvidar que todo es temporal. “Es una oportunidad para aprender, no debes desistir”, dijo Fernanda.

La experta también habló acerca de lo que significa ser mujer en un ambiente deportivo. “Es responsabilidad, al fin y al cabo, de alguna manera somos privilegiadas”, agregando que tomar decisiones requiere de humildad, ya que eso impacta tanto en la sociedad como en las mujeres que ven en ella un modelo a seguir.

En cuanto al sector deportivo, comentó que aún se necesitan espacios ideales para las actividades deportivas y que existan más patrocinadores que quieran darles difusión a los deportes en sus divisiones femeninas, a pesar de que actualmente ya hay muchas mujeres “rompiéndola” en esta industria. La idea es que “cualquier niña sepa que puede aspirar más alto, y que nosotras estamos haciendo lo posible por dejarles un camino mucho más fácil que el que tuvimos”.

Intuición y humildad son la base de todo

En la conferencia, la golfista Lorena Ochoa expresó que la intuición es un elemento imprescindible que siempre debes tener presente, debe ser tu mejor amiga, porque tiene mucho peso en lo que queremos lograr. También explicó la importancia de poder identificar tus debilidades y empezar a perfeccionarlas para convertirte en un ser humano integral.

Por su parte, Yanina Treviño añadió que la humildad es la cualidad más importante en el mundo del deporte, ya que un día te puede ir bien y otro mal. La clave es cómo lo enfrentas y te ayudas a ti misma en la adversidad.

Salir de la versión móvil