Bromean en los Oscar sobre el desaire para Greta Gerwig y Margot Robbie

Oscar 2024

La ceremonia de los Oscar en su edición 96 arrancó con una serie de bromas sobre “Barbie”, una de las películas nominadas. En particular llamó la atención que en los Oscar 2024 Jimmy Kimmel, el presentador, habló sobre el desaire que se hizo este año para la directora Greta Gerwig y para la actriz Margot Robbie.

Esto fue lo que el comediante estadounidense dijo al respecto.

Bromean en los Oscar sobre el desaire para Greta Gerwig y Margot Robbie

Al principio de la transmisión, pudimos ver una broma en la que el presentador sustituía a la mujer que “Barbie” se encuentra en una parada de autobús durante una escena de la película homónima; es decir, parecía que Margot Robbie le decía a él que “era hermoso”.

Luego de ese momento, Jimmy Kimmel comenzó con su monólogo. La primera serie de bromas fue sobre “Barbie” y, en particular, al desaire que la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos le hizo a Greta Gerwig y Margot Robbie.

El comediante hizo referencia a que, dado que tantas personas en el espectáculo se molestaron con que ambas figuras no recibieran una nominación, parecía que no fueran los mismos integrantes de cada gremio quienes votan.

Jimmy Kimmel celebró los logros de “Barbie”, diciendo que “tomar una muñeca de plástico que a nadie le gustaba ya, y ahora es un ícono feminista gracias a Greta Gerwig, quien muchos creen que merecía una nominación por Mejor Dirección”.

Sin embargo, el presentador cambió su discurso cuando el público aplaudió. “Ya sé que están aplaudiendo, pero ustedes fueron quienes no votaron por ella, por cierto. No actúen como si no hubieran tenido nada qué ver con esto”. Los integrantes de cada gremio son quienes votan principalmente en cada nominación (cabe mencionar la brecha que existe en el ramo de Mejor Dirección, por ejemplo).

Recordemos que Margot Robbie no tiene una nominación para Mejor Actriz, a pesar de que Ryan Gosling sí obtuvo una nominación al Oscar como Mejor Actor de Reparto. Greta Gerwig no compite por Mejor Dirección, aunque su trabajo sí compite por Mejor Película (es la segunda vez que le pasa esto, pues también ocurrió con “Mujercitas”).

Luego de hacer referencia a ese desaire, Kimmel dijo que, aunque no ganaran nada, Margot Robbie y Ryan Gosling no podían quejarse porque “ellos ya ganaron en la lotería genética”.

Entrevista con Lila Avilés, cineasta mexicana que ya tiene su Barbie

Entrevista con Lila Avilés

Lo primero que llama la atención de Lila Avilés cada vez que mira la muñeca Barbie que tiene enfrente, es su cámara de cine. Le hace pensar en la primera cámara que tuvo y en la importancia de su instrumento de trabajo; a veces, resulta una extensión de ella misma. También la hace hablar sobre su amor por lo que hace. “Yo me creo mucho mi oficio, que es el cine, lo amo con todo mi ser. Y, cuando uno ama lo que hace, lo cuida”.

Esa muñeca Barbie, de hecho, es un homenaje para Lila que la empresa Mattel realizó para destacar su trabajo. Es un reconocimiento que en 2024 comparte con figuras como las actrices Helen Mirren y Viola Davis, o la cantante Kylie Minogue.

Tuvimos la oportunidad de hablar con la directora de “La camarista” y “Tótem”, para hablar sobre la Barbie que ahora la representa, sobre su trayectoria y su papel como inspiración para futuras mujeres cineastas.

Entrevista con Lila Avilés, cineasta mexicana que ya tiene su Barbie

Foto: Edgar Silva Fuentes S. / El Universal

Con dos largometrajes que llevan su nombre en la dirección, Lila Avilés se ha convertido en una de las cineastas más destacadas de nuestro país. Ella también llega a desempeñarse en los roles de guionista, productora y actriz.

La película “La camarista” dio a conocer su trabajo en más de 70 festivales de cine internacionales y compitió como Mejor Película por el Ariel. “Tótem”, por otra parte, estuvo en la contienda por representar a México en los Oscar.

¿Qué significa para ti Barbie y tu muñeca en particular?

Representa mucho trabajo. Yo creo que lo que ha sido muy bonito de mi oficio, de ser cineasta, es que me ha dado la virtud de ser, simplemente. Lo que he descubierto con el cine es esta posibilidad de decir un poquito quién es uno a partir de lo que quiere plasmar en pantalla.

Entonces siento que este tributo, que ha sido una locura surrealista, me hace sentir muy contenta y agradecida porque obviamente esta Barbie viene con su herramienta, que es la cámara, es el micrófono, el gatito, que va junto con pegado, que yo me siento muy feliz de mi oficio.

En el sentido particular esto ya es como un trofeo y aparte, imagínate, un trofeo que ya tiene su vestuario, ya trae su cosa más particular.

Foto: Edgar Silva Fuentes S. / El Universal

¿Siempre quisiste ser cineasta? Tu formación también es teatral

No lo tenía tan claro de chiquita qué era ser cineasta, lo que sabía es que me gustaba contar historias. Yo siempre bromeo que cuando una ya trae las castañuelas, ya trae el payaso ahí adentro, hay que dejarlo salir.

Entonces, como que siempre, desde chiquita, tuve mucha imaginación. Veía una película y de esa película ya inventaba la historia, escribía una historia y ya de ahí hacía la obra de teatro y así me la pasaba siempre. Como que yo sabía que, de que iba a hacer algo creativo, iba a hacer algo creativo.

Fui mamá joven, entonces uno piensa ‘ah, ya los caminos cambiaron un poco’. Y, ¿qué crees? Que no. Los caminos nada más hay que seguirlos andando y ser tercas en el buen sentido de la palabra, porque luego la terquedad no es tan buena consejera. Pero cuando es una terquedad palpable, que viene desde el corazón, la verdad es que sí ayuda.

Yo duré mucho tiempo en el teatro y trabajando en muchas áreas. Estuve de vestuario, maquillaje, de actriz, asistente de dirección, asistente de producción, jalando cables… Como fuera. Pero sí quería dar ese otro pasote.

Lo que fue muy lindo fue que a partir de que me compré mi cámara, como que pude dar ese paso a ser cineasta. Porque a veces el cine puede ser muy avasallador, sí me he encontrado con jovencitas que quieren empezar y sienten que es gigante. Y pues sí, sin duda no es un oficio como de pintora o escritora, sino que atrás de esta Barbie hay como un millón de personas. Es mucha gente que me ha venido acompañando y han sido muy feroces también al respetar mi voz. Creo que eso es vital en esta época y en cualquier otra.

Siento que, a partir de que di ese pasote, dije ‘pues soy cineasta’ y me lo creí ferozmente. Ya se ha abierto un camino muy maravilloso. Yo creo que necesitamos más cineastas de norte, sur, este y oeste. Necesitamos más diversidad, otras voces en distintas lenguas.

Foto: Edgar Silva Fuentes S. / El Universal

Hablando sobre la terquedad, ¿qué tan difícil es imponer tu visión o mantenerla ante un equipo muy grande?

Yo creo que aquella dichosa frase de ‘hablando se entiende la gente’ es para la vida, el trabajo o para todo. Yo creo que la vida se trata de comunicar y a veces uno no tiene la entereza de que va a ser súper fidedigno lo que uno dice, a veces obviamente se puede equivocar, pero siempre tiene uno que buscar las formas de comunicar lo mejor que puede, transmitírselo a las otras personas.

Creo que el cine también forma parte de esa comunicación y yo encontré con el cine que fluyo muy bien. Encuentro que me dio una voz, que me es fácil entenderme con los demás.

También a veces hay que romper con este prejuicio de que, ‘ay, porque eres mujer hablas suave, ¿no?’ O esas etiquetas que nos colocan, claro que no. Obviamente que no. Cuando uno necesita hablar de ciertos temas puedes tener también ese carácter y esa personalidad, eso no te va a quitar también hablar con ternura o desde las necesidades básicas que estás sintiendo con el proyecto. Entonces creo que con ese perpetuo ir y venir, así sea el cine o una doctora haciendo una cirugía, necesita ese cuidado y entereza.

¿Crees que la representación femenina está evolucionando ya en el cine? Tanto al frente como detrás de cámaras

Me encanta, pero me encanta, ser cineasta en esta época. Es una suerte porque obviamente yo estoy aquí gracias a todas las cineastas, a todas las mujeres que han pasado, que honro. Creo que es muy lindo pensar en que no vamos solitas, y uno está aquí también por las generaciones que vienen.

Obviamente, hoy por hoy, claro que cada vez en más festivales, en más salas de cine hay más y más mujeres. Claro que estas iniciativas ayudan, pero todavía faltan más. Estamos todavía empezando muy bien. Cada vez somos más pero desgraciadamente todavía en muchos países aún las cifras son minoritarias. En México, en países como Argentina o Chile, cada vez se escuchan más y más mujeres cineastas, hablando de Latinoamérica. Pero tenemos que encontrar esa equidad.

Porque luego hay este choque de ‘ay, mujeres, ay hombres’. Y yo tengo también muchos amigos hombres y no se trata de quién es mejor. Como bien nos dice el matriarcado, es solo una cuestión de equidad, de equilibrio.

Foto: Edgar Silva Fuentes S. / El Universal

¿Cómo es para ti estar en este ámbito que va evolucionando pero todavía es dominado por hombres?

Necesitamos ser más sabias, la unión hace la fuerza y tenemos que ser más sabias. Ser minuciosas en nuestro cuidado emocional también. Cómo nos vinculamos con nuestro trabajo, con las personas que trabajamos, con nuestras amigas y amigos. Desde lo más cercano hasta irnos al mundo, al planeta, tenemos que ser más empáticas en ese sentido.

También más feroces y más guerreras en el sentido de que podemos también bailar, divertirnos pero al mismo tiempo ejercer, hablar y hacer un ‘speech’ que nos venga del corazón.

Foto: Edgar Silva Fuentes S. / El Universal

¿Quiénes son tus directoras favoritas?

Pues obviamente Agnès Varda, porque creo que lo que ha sido tan precioso de Agnès Varda es cómo ya en su adultez tenía esa vitalidad y esa espontaneidad como si fuera una niña; creo que eso, ese foco, no se nos puede apagar. Tenemos que ser más maduras, obviamente, pero no perder esa esencia que te hace avanzar y ella es así como la portavoz.

Obviamente Jane Campion, obviamente Lucrecia Martel. Son como estas genias que dan pauta.

Como directora, ¿qué es lo máximo que quieres lograr? Que digas, ‘quiero hacer eso’ o ‘estar en ese punto’

Yo lo único que quiero es seguir filmando, si es posible, toda mi vida; de las formas que sea y seguir experimentando, seguir jugando con distintos formatos. Y mientras haya libertad y se respete mi voz, no hay dogma.

Quién fue Lynn Fainchtein, la icónica supervisora musical de ‘Roma’

Quién fue Lynn Fainchtein, la icónica supervisora musical de 'Roma'

Si hablamos sobre música del cine mexicano contemporáneo, es imposible no mencionar a la icónica Lynn Fainchtein, productora y supervisora musical que tristemente falleció este 1° de marzo de 2024. Su amor por la música la llevó a convertirse en una de las supervisoras musicales más importantes a nivel mundial.

Hoy te contamos un poco sobre su impresionante trayectoria y legado

Quién fue Lynn Fainchtein, la icónica supervisora musical de ‘Roma’

Lynn Fainchtein fue una reconocida productora y supervisora musical, que incursionó en diversos medios como el cine, la televisión, la radio, la grabación y el periodismo.

Tuvo sus inicios en la radio, participó en la conducción de vrios programas como “Salsabadeando”, “Descelofeando” y, desde luego, el exitoso “Mujeres Comma Rock and Roll”, por mencionar algunos. Posteriormente, sería jefa de programación y productora de noticias de MTV LATAM hasta el año 2000.

Lynn Fainchtein y el séptimo arte

Dentro del cine, Lynn trabajó en numerosas películas y programas para plataformas de streaming como Netflix, Amazon, Star+, HBO y Apple. Entre sus más importantes colaboraciones con directores mexicanos como Alejandro González Iñárritu, destacan “Amores Perros”, “Birdman”, “Biutiful” y “El Renacido”.

Otro de sus emblemáticos trabajos fue en colaboración con el mexicano Alfonso Cuarón para la supervisión musical de la película “Roma”, ganadora de múltiples premios. El director Alfonso Cuarón también invitó a Lynn a supervisar y crear la música de su primera serie de televisión para Apple TV+, titulada “Augustus”.

Siguiendo su trabajo en el cine nacional, participó en otros proyectos como “¡Qué viva México!”, “La dictadura perfecta” y “El infierno”, del director mexicano Luis Estrada.

Lynn colaboraba frecuentemente con la productora fundada por Gael García Bernal y Diego Luna, La corriente del Golfo, donde supervisó musicalmente “Abel”, “Mr. Pig”, “J.C. Chávez” y “Déficit”.

Su trabajo la llevó al reconocimiento mundial, fue así que Lynn trabajo con directores extranjeros como Lee Daniels, donde Lynn supervisó “The US vs Billie Holiday”, última película del director nominada al Oscar.

Su gran conocimiento en el ámbito de la música queda como legado en las películas donde colaboró, incluyendo documentales como “Hecho en México”.

Su trabajo en televisión

La musicalización de múltiples series nacionales e internacionales quedaron a su cargo. Las series mexicanas “Club de Cuervos”, “La casa de las flores” o “Control Z”; en España, trabajó en “Élite” y “El vecino”. En su trabajo también destacan series brasileñas, colombianas y australianas.

Lynn desarrolló increíbles atmósferas musicales en todos y cada uno de los proyectos en los que trabajó. Lynn Fainchtein fue una mujer melómana, inteligente y talentosa. Además, su trabajo se vio envuelto en el compromiso que tenía por la reivindicación de la figura de las mujeres.

Leer más:

Quiénes cantarán en el concierto Tiempo de Mujeres en el Zócalo

Por qué Hunter Schafer, de ‘Euphoria’, fue detenida

Blake Lively comparte su secreto para una relación duradera

Las mujeres de ‘Duna: Parte dos’ son los personajes más interesantes

mujeres de Duna parte dos

Antes que nada, aclaremos que “Duna” no es una historia feminista. Tanto solo hablando de sus últimas adaptaciones cinematográficas, se centran en una sociedad patriarcal. Destaca la figura de un mesías hombre que nació en el privilegio y cuyo destino podría ser liberar a los habitantes de un planeta que no es su lugar de origen. Nos presentan que la idea de un mesías varón era el objetivo a largo plazo de una antigua hermandad femenina, porque solo él sería capaz de superar las habilidades extraordinarias de ellas.

Sin embargo, las mujeres de “Duna: Parte dos” son los personajes más interesantes de la película y muestran una representación que todavía no es tan común en el cine hollywoodense. Zendaya, Florence Pugh y Rebecca Ferguson destacan por la multidimensionalidad que imprimen a sus personajes y cargan con un importante peso de la narrativa.

A continuación hablaremos sobre la representación femenina en la más reciente película de la saga cinematográfica “Duna”, que se basa en una serie literaria escrita por Frank Herbert.

Foto: Warner

De qué se trata ‘Duna: Parte dos’

En esta película, encontramos a “Paul Atreides” (Timothée Chalamet) iniciando su nueva vida en el planeta “Arrakis”, luego de sobrevivir a la masacre que casi acabó con su clan. Su reto más próximo es ganarse el respeto de la comunidad “freemen” que lo acogió con su madre, aunque también está lidiando con las expectativas de una antigua profecía que parece señalarlo como “el elegido” que llevará a “Arrakis” hacia la libertad.

Por fin podemos ver cómo se desarrolla la relación entre “Paul” y “Chani” (Zendaya), una guerrera “freemen” con fuertes convicciones que desde hace tiempo ha aparecido en los sueños y visiones del protagonista.

También conocemos a otros personajes clave, como la “princesa Irulan Corrino” (Florence Pugh) y “Feyd-Rautha” (Austin Butler), el sucesor de la casa “Harkonnen” que podría convertirse en un némesis para “Paul”.

Como su predecesora sugirió, “Duna: Parte dos” es una cinta que mezcla impresionantes secuencias de acción, un poderoso lenguaje visual y complejos discernimientos sobre la fe, el poder y el libre albedrío.

Las mujeres de ‘Duna: Parte dos’ son los personajes más interesantes

Foto: Warner

El control de las ‘Bene Gesserit’

En el universo de “Duna”, las “Bene Gesserit” son una enigmática organización conformada por mujeres, quienes influyen en las esferas del poder infiltrándose como asesoras, consejeras, concubinas o espías.

Ellas son quienes tejen el entramado político, esparcen creencias religiosas en los pueblos, detonan sucesos y fingen lealtades aunque en realidad solamente sirven a un objetivo propio.

Se trata de mujeres con entrenamiento en diversas disciplinas y desarrollan asombrosas capacidades como “la voz”, una habilidad telequinética para controlar la voluntad de otros.

A esta hermandad pertenece “Lady Jessica” (madre de “Paul Atreides”), la “princesa Irulan” (hija del “Emperador”) y “Lady Margot” (interpretada por Léa Seydoux).

Foto: Warner

Cuando pensamos que las “Bene Gesserit” se encuentran entre los personajes más poderosos de la saga y que tienen habilidades extraordinarias, es fácil engañarnos al relacionarlas con el empoderamiento femenino. Sin embargo, no es así.

Lo interesante de las “Bene Gesserit” en el contexto de la película no radica en empoderamiento o en representar al feminismo. Después de todo, se trata de una organización que cree en la eugenesia para crear un varón que superará todas sus habilidades y servirá a la orden como un mesías. En lo que hemos visto de la saga cinematográfica, su principal objetivo ha sido éste.

Además, las “Bene Gesserit” representan algo opuesto al feminismo porque no tienen la libertad de decidir. Lo que hacen (desde convertirse en concubina de alguien hasta concebir un hijo) son órdenes de sus semejantes.

Lo que en realidad hace tan interesantes a estos personajes es su complejidad. Son mujeres tratadas como personajes multidimensionales, y eso es algo destacable en el cine hollywoodense. En ellas no hay blanco y negro, sino se mueven en una gama de grises que te hace dudar de sus intenciones y lealtades. Ni son “buenas”, ni son villanas.

No se rigen por sus emociones, no viven en torno al amor romántico y, en casi todas sus apariciones en pantalla, ellas tienen el control de la situación.

Foto: Warner

El propósito de ‘Chani’

En “Duna: Parte Dos” podemos ver la historia de amor entre “Paul” y “Chani”, pero el personaje de ella es mucho más que esa relación romántica.

El propósito de “Chani” no está ligado a “Paul” ni depende de él pues, para empezar, ella no está esperando que la salven. Ella ya tiene una misión de vida, sueños e ideales antes de que él aparezca, y trabaja en ellos a la par que el personaje de Timothée Chalamet se inserta en su comunidad.

Otro aspecto interesante del personaje de Zendaya es que, en una cultura donde la religión está profundamente arraigada, ella elige no creer. Ella forma parte del grupo que quiere regirse por la razón y, en su opinión, creer en profecías es una forma de control (sus objetivos son opuestos a los que tienen las “Bene Gesserit”, pero es el mismo principio).

“Chani” podrá enamorarse de “Paul”, pero eso no cambia sus creencias ni ideales; jamás la ves dudar siquiera.

Además, “Paul” no tiene nada que enseñarle a “Chani”. En todo caso, quien ha aprendido a sobrevivir en el inhóspito desierto desde niña, es ella.

Foto: Warner

La figura materna de ‘Lady Jessica’

Desde la primera parte de “Duna”, el personaje de “Jessica” ha estado entre los más interesantes, y en esta película eso no cambia. Para empezar, ella es una “Bene Gesserit” que ha roto las reglas en más de una ocasión para servir a sus propias creencias e intereses.

Con “Lady Jessica”, sería fácil ver un personaje alineado con las figuras maternas más tradicionales del cine: alguien que inspira ternura, que da consejos de vida en momentos clave y que solo puede ser muy buena o muy mala. Ella no es así. El personaje de Rebecca Ferguson te hace dudar de sus intenciones en cada momento que la tienes en pantalla; no te deja claro si sus acciones son a favor de las “Bene Gesserit”, de su hijo o de ella misma.

La interpretación de Ferguson te muestra que “Lady Jessica” es capaz de usar la empatía para motivar a las personas; no tiene que usar “la voz” para manipular. Sin embargo, su propia motivación es mucho más compleja que lo que podríamos asumir, el poder para sí misma.

Leer más:

Feliz de estar en México, esto dijo Zendaya de ‘Duna: Parte Dos’

Lecciones que ‘Barbie’ nos dejó y no debemos olvidar

Salir de la versión móvil