En la actualidad las mujeres ocupamos cada vez más espacios y cargos en los que antes no se nos permitía estar. Esto, gracias a una lucha incesante por los derechos, en donde se reclama que no exista la discriminación hacia las mujeres en ningún aspecto de nuestras vidas.
No obstante, estos cambios significativos aún no son suficientes para garantizar oportunidades de crecimiento para todas las mujeres. Un solo ejemplo de ello es precisamente el llamado “club de los hombres ricos”, un fenómeno social en que se excluye a las mujeres de obtener mejores oportunidades laborales.
Qué es el ‘club de los hombres ricos’ y cómo afecta a las mujeres
De acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la última década ha habido un aumento del 43% al 46% en la participación de las mujeres en el mercado laboral en México. No obstante, esta cifra se coloca por debajo del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
Dicho de otra manera, a nuestro país le tomaría 56 años alcanzar la tasa de participación económica de otros países, explica el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Hay muchas razones por las cuales el cambio no se ha dado de una forma eficaz en México y otros países, entre los muchos problemas que se sitúan a su alrededor se encuentra el llamado “club de los hombres ricos”. Es un concepto que se entiende como una forma de exclusión laboral hacia las mujeres en donde se favorece a hombres con cierto tipo de características.
El profesor e investigador Paolo Rungo de la Universidad de La Coruña describe a este círculo, mediante la plataforma The Conversation, como una red de contactos en la que se toma en cuenta el nivel educativo y el origen social; redes que brindan mejores oportunidades y que suelen estar dominadas por hombres.
Estudios recientes han demostrado que en ciertas regiones, como España, las mujeres suelen tener menos redes de contactos en el ámbito laboral a comparación de los hombres. En estas redes de amigos y contactos crece la posibilidad de conocer personas con un mejor estatus socioeconómico, lo que amplía la red de contactos y significa mejores oportunidades laborales.
Son estas redes de contacto las cuales facilitan tener un mejor empleo o una mejor posición laboral. Estos círculos de hombres en importantes posiciones de poder dentro del trabajo son un impedimento para que las mujeres participen, por la exclusión que se ejerce dentro de las redes de contacto; esto sucede de manera consciente e inconsciente.
A esto se suman otras limitaciones como la posición social, pues las oportunidades laborales favorecen mayormente a los varones con un estatus social alto.
La inclusión de la participación de las mujeres en las esferas laborales resulta urgente para lograr su independencia económica que va de la mano con otras libertades.
De la misma forma, que las mujeres ocupen más espacios en el ámbito laboral, permitirá el crecimiento económico del país. De acuerdo con el IMCO, nuestro país tiene un gran potencial económico en el talento desaprovechado de las mujeres. Por lo que es tarea de las grandes empresas incentivar la participación de cada mujer y eliminar cualquier barrera que obstaculice su desarrollo laboral.
Imagen principal: Imagen de vectorjuice en Freepik
Leer más:
Ellas son las mujeres que viajaron al espacio con Katy Perry