Malos hábitos que afectan tu producción de colágeno

Malos hábitos que afectan tu producción de colágeno

Muchas de nosotras estamos interesadas en tener una piel tersa y bonita, para lo cual es importante cuidar la producción del colágeno. Esta proteína también es un componente esencial también para otras partes de nuestro cuerpo como los huesos, los músculos, los tendones y cartílagos.

El colágeno es la proteína más abundante en nuestro cuerpo, explica la Escuela de Salud Pública TH Chan, de Harvard. Aunque la producción va disminuyendo con la edad, también existen otros factores o malos hábitos que afectan esta producción antes de tiempo. Nosotras te decimos cuales son esos malos hábitos que afectan la capacidad de tu cuerpo de generar colágeno.

Malos hábitos que afectan tu producción de colágeno

Foto de Freepik

El colágeno es una proteína esencial para el cuidado de nuestra piel y para otras funciones de nuestro cuerpo como la cicatrización. Aunque se produce de manera natural, el tiempo y los malos hábitos podrían afectar la calidad y cantidad de la producción del colágeno. Los hábitos inadecuados podrían traer consigo la aparición prematura de arrugas, líneas de expresión y la pérdida de la elasticidad de la piel.

1. Exposición al sol y contaminación

Según Everyday Health, la constante exposición al sol y sin protección adecuada podría dañar las fibras de colágeno, lo cual podría causar la reducción de su grosor y resistencia, provocando arrugas prematuras en la piel.

La dermatóloga certificada Jennifer Chwalek comparte que exponerse a la contaminación también puede terminar descomponiendo el colágeno.

Expertos recomiendan utilizar protector solar no solo para la prevención del cáncer de piel, sino también para mantener la piel joven y elástica por más tiempo. Procura aplicar el protector solar más de una vez al día para mayor protección.

2. Consumo excesivo de alcohol y tabaco

El consumo frecuente de estas sustancias puede reducir el oxígeno de la sangre, lo que podría alterar la producción de colágeno, generando líneas de expresión y arrugas.

3. No dormir bien

La falta de descanso adecuado puede afectar muchos aspectos de nuestra salud, entre ellos también se encuentra la producción del colágeno. De acuerdo con expertos, al no dormir bien se afecta la melatonina (la hormona del sueño), al mismo tiempo se comienzan a sufrir diferentes alteraciones en la producción del colágeno.

4. No hacer ejercicio

Especialistas consideran que la actividad física regular también puede mantener joven la piel. El ejercicio también puede ayudarte a lidiar con otros aspectos como el estrés.

5. No alimentarte saludablemente

Se trata no solo de incluir todos los grupos alimenticios de manera balanceada y de evitar el de azúcar y comidas procesadas, sino también de agregar proteínas magras que contengan aminoácidos, los cuáles son necesarios para la producción de colágeno.

Bajo la recomendación de un especialista, puedes considerar agregar a tu cuidado suplementos de colágeno o productos para la piel con vitamina C, la cual funciona como antioxidante.

Foto principal: Imagen de freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

El doctor me dijo: te vas a morir en dos horas, cada minuto es más riesgo para ti | Julieta Silva

Leer más:

Qué hace una doula en el embarazo y parto

Qué es la piel ‘normal’ y cómo saber si la tienes

Qué es la piel 'normal' y cómo saber si la tienes

Cuando hablamos de tipos de pieles, es muy común identificarse automáticamente con el término “normal”. Sin embargo, la palabra puede llegar a ser ambigua y no reflejar exactamente las necesidades de tu cutis. Por eso, es momento de aclarar exactamente qué es una piel normal, para armar rutinas de skincare más acertadas.

¿Aún no sabes qué tipo de piel tienes? Aquí te explicamos más sobre la piel normal, porque sabemos que el término tiende a ser subjetivo, llevándonos a implementar ingredientes contraproducentes en nuestras rutinas de cuidado de piel.

¿Qué es la piel normal?

Existen cinco tipos de piel: grasa, seca, normal, mixta y sensible, de acuerdo con la Academia Americana de Dermatología (AAD). Esto se determina respecto a la cantidad de sebo que produce tu rostro naturalmente, lo cual puede variar a lo largo de tu vida por diversos factores (genética, hormonas, hábitos, humedad, entre otros).

La piel normal es denominada como tal porque tiene una hidratación balanceada, además, no presenta condiciones específicas como acné o resequedad. En general, este tipo no requiere mucho esfuerzo por mantenerse saludable. Como notarás, esta definición sigue siendo poco exacta, por lo que te daremos algunas señales de que tienes una condición normal.

Cómo saber si la tienes

La dermatóloga Nkem Ugonabo, miembro de la AAD, asegura que la piel normal “significa que tu piel se siente hidratada y cómoda, sin ser oleosa o seca”. Es decir, no ocurre lo mismo que con la mixta, pues no tiene zonas con condiciones distintas (secas o grasas).

Entre sus características principales están:

  • No presenta ningún tipo de condicional específica.
  • No es sensible a productos o cambios ambientales.
  • Poros poco visibles.

Una forma fácil de conocer la condición de tu cutis es con el método ‘Bare-face’. Necesitas lavar tu rostro con un jabón suave para eliminar cualquier producto, espera a que tu rostro seque naturalmente y no apliques nada durante 30 minutos. Después de media hora, una piel normal se ve suave, sin brillo excesivo o una sensación acartonada.

La doctora Rhea Sohleris Grous explica para el sitio de belleza Byrdie que es importante conocer nuestra piel, para saber exactamente qué necesita para mantenerse saludable. Por ejemplo, una persona con rosácea no debería usar productos de skincare dirigidos para pieles normales, porque podrían afectar la condición de su rostro.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Necesito que todos se enteren que Ana María fue asesinada: Ximena Céspedes | #JusticiaParaAnaMaría

Leer más:

‘Glass french’, las uñas transparentes que fascinan en redes sociales

Cuáles son los alimentos que detonan la rosácea

Cuáles son los alimentos que detonan la rosácea

La rosácea es una condición de la piel que provoca enrojecimiento y brotes parecidos al acné en zonas como las mejillas, el mentón y la frente. Estudios han demostrado que factores como la temperatura, las condiciones médicas y los estados emocionales, pueden agravar algunos de los síntomas. También existen alimentos que detonan la rosácea.

La alimentación influye en todos los aspectos de nuestra salud, de manera que también influye en la salud de la piel. Aquí te decimos cuáles son esos alimentos que pueden ser detonantes para la rosácea. Si crees que podrías tener esta condición de la piel, lo que debes hacer es acudir con un especialista.

Cuáles son los alimentos que detonan la rosácea

Foto de Freepik

De acuerdo con la Asociación Nacional de la Rosácea (Estados Unidos), encuestas entre pacientes han informado que alimentos como la comida picante, el alcohol y ciertas frutas y verduras, agravaban algunos de los síntomas de esta condición.

Es posible que las sustancias detonantes para algunas personas no coincidan para todos los pacientes. Como indica un artículo del Diario de Dermatología Clínica y Estética, no hay una recomendación general de alimentos para evitar cuando tienes rosácea. Por eso es necesario acudir a un médico, llevar un registro bajo su supervisión y encontrar cuáles podrían ser los detonantes específicos para ti.

1. Comida picante

Los alimentos picantes también pueden elevar la temperatura de la piel. Aunque la comida picante no es causa directa de la rosácea, sí puede agravar los síntomas como el enrojecimiento, la hinchazón y el ardor.

2. Alcohol

Expertos en dermatología explican que las bebidas alcohólicas pueden dilatar los vasos sanguíneos, por lo que su consumo puede aumentar el enrojecimiento en la piel detonando la rosácea, indica Easton Dermatology Associates. Investigaciones demostraron que aunque todo tipo de alcohol puede causar estos efectos, el vino tinto y los licores son más propensos a agravar el enrojecimiento.

3. Alimentos altos en histamina

La histamina es una sustancia química que provoca, entre otras cosas, la hinchazón y el aumento del flujo sanguíneo. Un exceso de histamina puede causar afecciones como la urticaria, el prurito y el enrojecimiento.

Entre los alimentos altos en histamina se encuentran los tomates, las carnes procesadas, los quesos añejados, la piña, los cítricos y las fresas, de acuerdo con WebMD.

4. Lácteos

Aunque los estudios no han demostrado una relación causal entre los lácteos y la rosácea, hay pacientes que sí han observado un aumento de brotes después de consumir lácteos.
Por ello, puede ser recomendable disminuir el consumo de leche, queso o yogur.

Imagen principal: Foto de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

El doctor me dijo: te vas a morir en dos horas, cada minuto es más riesgo para ti | Julieta Silva

Leer más:

7 de los mejores alimentos para mujeres en sus 20

‘Clean beauty’: hora de repensar nuestros productos para piel y cabello

clean-beauty

En los últimos años, el término ‘clean beauty’ ha inundado el mercado de la cosmética con promesas de ingredientes seguros, formulaciones libres de tóxicos y una mayor responsabilidad ambiental. Pero, ¿qué significa realmente? ¿Es solo una estrategia de marketing o un cambio real?

Hablamos con expertos del sector para entender de qué trata, por qué es importante, y ayudarte a tomar decisiones más conscientes sobre tu maquillaje y rutina de skincare.

‘Clean beauty’, ‘cruelty-free’ y vegano: ¡no es lo mismo!

Uno de los errores más comunes que cometemos cuando compramos maquillaje o productos de cuidado de la piel es que si vemos el sello ‘vegan’ o ‘cruelty-free’ ya asumimos que son limpios, cuando en realidad cada término tiene un significado distinto que conviene conocer.

  • ‘Clean beauty’. No tiene una definición estándar, pero en general se refiere a productos sin ingredientes considerados tóxicos o nocivos para la salud y el medio ambiente.
  • ‘Cruelty-free’. Indica que el producto no fue probado en animales, pero puede contener ingredientes de origen animal, como cera de abeja o carmín (derivado de la cochinilla).
  • Vegano. No contiene ingredientes de origen animal, pero puede no ser ‘cruelty-free’ si la marca realiza pruebas en animales y en ocasiones tiene ingredientes sintéticos que no lo hacen limpio.

Alberto Pérez, reconocido maquillador profesional quien desde 2008 ha estado en el mundo del makeup y se ha dado a la tarea de investigar sobre el tema y buscar alternativas más limpias para su trabajo, convirtiéndolo en un experto de las nuevas corrientes de belleza más amigables, explica: “puedes ser ‘clean’ y no ser ‘cruelty-free’, puedes ser ‘cruelty-free’ y no ser vegano. Hay ingredientes de origen animal que son sostenibles y otros sintéticos que pueden ser peores para el medio ambiente”.

Alberto Pérez
Alberto Pérez, maquillista profesional y experto en ‘clean beauty`. Foto: Cortesía

¿Cómo identificar un producto verdaderamente ‘clean’?

La falta de regulación ha permitido que muchas marcas utilicen el término sin compromisos reales. Vanessa Pistone, CEO de Xamania, explica que “el ‘clean beauty’ nació como una reacción a la cosmética convencional, buscando ingredientes más naturales y menos procesados (…) pero no existe un organismo que diga qué es ‘clean beauty’, aunque sí hay listas negras de ingredientes que muchas marcas evitan”. Algunas sustancias a observar incluyen:

  • Parabenos. Conservantes ampliamente usados en la cosmética comercial, que pueden actuar como disruptores hormonales.
  • Siliconas y dimeticona. Derivados del petróleo que no son biodegradables, de uso muy común en productos capilares y maquillaje.
  • Ftalatos. Utilizados en fragancias, pueden afectar el sistema endocrino.
  • Sulfatos. Presentes en limpiadores y champú, pueden ser demasiado agresivos para la piel y el cuero cabelludo.
Foto: Imagen de freepik

Por su parte, Pérez agrega: “muchos productos convencionales tienen siliconas para un mejor acabado, pero saturan la piel y el cabello. No siempre es fácil reemplazarlas, pero cada vez hay más opciones”.

El impacto de lo que consumimos: por dentro y por fuera

Para Pistone, quien inició su marca hace 15 años para incorporar la consciencia sobre la salud y la naturaleza al cuidado de la piel, enfatiza que no solo se trata de lo que ponemos en nuestra piel, sino también de lo que consumimos en nuestra alimentación. “Si cada vez cuidamos más lo que comemos, evitando ingredientes procesados y eligiendo opciones naturales, ¿por qué no hacer lo mismo con los productos que nos aplicamos?”.

La piel es un órgano absorbente y muchas sustancias de los cosméticos llegan al torrente sanguíneo en segundos. “Nos ponemos productos como si el cuerpo no fuera nuestro, sin considerar las consecuencias a largo plazo”, advierte.

Además, la experta resalta que la belleza y la salud no deben estar separadas. “No podemos disociarlas. La cosmética es salud y lo que ponemos en nuestra piel impacta directamente en nuestro bienestar”. Por esto, su prioridad ha sido lograr fórmulas libres de conservantes cancerígenos, sulfatos, parabenos, perfumes sintéticos y derivados del plástico y petróleo, una tarea muchas veces desafiante, pues para desarrollar un producto funcional y que cumpla con este estándar se requiere un trabajo en laboratorio que puede tomar años.

Foto: Imagen de freepik

Educarse e investigar antes de comprar

Pérez, apasionado del tema, siempre está buscando opciones limpias y comparándolas, por lo que recomienda acostumbrarse a leer las etiquetas de todo e investigar los ingredientes, para entender qué estás poniéndole y su impacto real sobre el cuerpo y el entorno.

Esto es algo fundamental, considerando que uno de los aspectos más preocupantes de la industria cosmética es la contradicción de algunos productos. Como ejemplo, Pistone señala que “los filtros solares comerciales contienen ingredientes como la oxibenzona, que es un disruptor hormonal y puede contribuir al desarrollo de cáncer, irónicamente en un producto que se supone nos protege del cáncer de piel”. En este caso es mejor optar por alternativas más seguras, como protectores con filtros minerales como el óxido de zinc y el dióxido de titanio.

¡Haz la transición paso a paso!

Si estás considerando cambiar a una rutina de belleza más limpia, Pistone recomienda empezar con tres productos clave:

  • Limpiador. Evita jabones con sulfatos y opta por fórmulas suaves con ingredientes naturales.
  • Hidratante. Sustituye cremas con siliconas por sueros con aceites naturales como rosa mosqueta o caléndula.
  • Protector solar. Prefiere opciones con filtros minerales en lugar de filtros químicos.

Por otro lado, como makeup artist, Pérez entiende que hacer la transición de un kit de maquillaje es un proceso, por lo que recomienda no tirar productos en buen estado, pues implicaría generar más desechos innecesariamente y “en lugar de eso, úsalo hasta terminarlo y luego sustitúyelo por una opción más limpia y sostenible”.

¿Y el empaque?

La producción masiva de envases plásticos en la industria cosmética es un problema serio Desde 1960, la cantidad de recipientes de plástico en productos se ha incrementado más de 120 veces, y casi el 70% de estos residuos terminan en vertederos, según datos revelados por National Geographic.

Es por eso que un aspecto clave de la sostenibilidad en cosmética es la reducción de residuos, algo que Pérez destaca y valora las propuestas en el mercado que son rellenables o que permiten comprar lo necesario, en lugar de venderte sets completos. En el caso de Xamania, Pistone destaca: “intentamos usar envases de vidrio y materiales reciclables. Lo ideal es que el producto se biodegrade y no contamine”.

Dentro de esta corriente son justamente las marcas independientes, nacionales e internacionales, las que han mostrado mayor compromiso. “Las grandes firmas apenas están reaccionando, pero el cambio es lento”, reflexiona Pérez, quien señala que si las compradoras empiezan a optar por opciones más éticas y dejan de consumir otras, los grandes fabricantes tendrán que hacer cambios.

En definitiva, el ‘clean beauty’ debe ser tomado no como una tendencia sino como una oportunidad para repensar cómo consumimos belleza y marcar una gran diferencia para nuestra piel y el planeta. ¿Lista para dar el primer paso?

Foto principal: Imagen de freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Necesito que todos se enteren que Ana María fue asesinada: Ximena Céspedes | #JusticiaParaAnaMaría

Leer más:

Qué son los parabenos y por qué no usarlos en productos de belleza

Por cuánto tiempo puedes usar una piedra de alumbre

Por cuánto tiempo puedes usar una piedra de alumbre

La piedra de alumbre tiene interesantes cualidades para el cuidado de la piel. Una de ellas es su utilidad como desodorante y antitranspirante, además de que es un remedio a bajo costo y de manera natural. Su uso correcto también despierta dudas, como: ¿por cuánto tiempo puedes usar una piedra de alumbre?

Este material, también llamado alumbre de potasio, es un tipo de sal mineral con propiedades astringentes y antibacteriales.

Aunque usar este mineral puede representar una solución para uno de nuestros problemas, es importante saber cuál es el tiempo ideal para usarla y cuándo es momento de comprar otra.

Por cuánto tiempo puedes usar una piedra de alumbre

Foto: iStock

El efecto de la piedra de alumbre como desodorante puede llegar a ser igual de efectivo que un desodorante común, pues tiene una duración aproximada de 24 horas. Además, en lugar de comprar un desodorante común cada mes, la piedra de alumbre puede durar hasta 6 meses. Sin embargo, es este mismo factor el que podría empezar a crear un olor si dejas que pase demasiado tiempo.

Como el contacto de la piedra con la axila es constante, es posible que después de unos meses empiece a percibirse en la piedra un olor corporal.

¿Por qué es bueno usar una piedra de alumbre?

Según la plataforma Healthline, usar la piedra de alumbre puede resultar más sano para nuestra piel, ya que algunos ingredientes comunes de un desodorante o antitranspirante pueden irritar, como los parabenos.

Con solo mojar la piedra de alumbre y aplicarla en la axila, la sal contenida comenzará a eliminar las bacterias que provocan mal olor.

¿Cuáles son sus efectos secundarios?

Pasar de usar un desodorante común a una piedra de alumbre puede generar efectos adversos. No se recomienda usar una piedra de alumbre sobre la piel lastimada, es posible que exista sarpullido, picazón o irritación. También pueden presentarse reacciones alérgicas como inflamación, sequedad o enrojecimiento.

Como cualquier producto que se aplica en la piel, es recomendable que antes consultes a un especialista como un dermatólogo.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Necesito que todos se enteren que Ana María fue asesinada: Ximena Céspedes | #JusticiaParaAnaMaría

Leer más:

Cuáles son los riesgos de usar piedra de alumbre

¿Es seguro usar bicarbonato para combatir el acné?

¿Es seguro usar bicarbonato para combatir el acné?

Si el acné es parte de tu vida, seguramente ya estás harta de leer tantos remedios caseros que involucran el bicarbonato. Siempre es mejor que antes de seguir alguna de estas recetas sepas qué ingredientes verdaderamente pueden beneficiar la condición de tu piel.

Los molestos granitos siempre deciden aparecer en el momento menos oportuno, lo cual te puede hacer considerar tomar medidas desesperadas, sobre todo si tienes bicarbonato en tu alacena. Pero, ¿qué tan seguro es usar el bicarbonato en la piel? Aquí te respondemos esta duda.

¿Es seguro usar bicarbonato para combatir el acné?

El bicarbonato de sodio es un compuesto químico con propiedades alcalinizantes (disminuye la cantidad de ácido en una solución). Dicha cualidad puede ser beneficiosa para equilibrar el pH en ciertos tipos de piel, pero no de manera permanente.

Este compuesto también funciona como antiinflamatorio y antiséptico, se dice que logra calmar el dolor que surge gracias a los brotes de acné. En ocasiones es utilizado como un exfoliante, aunque no es recomendado en uso diario.

No hay evidencia científica concreta que apoye el uso del bicarbonato para el tratamiento de acné, indica la plataforma Verywell Health. Tampoco se recomienda su uso de manera indiscriminada para el cuidado de la piel, indica la dermatóloga Annie Gonzalez para el portal Byrdie.

Sin embargo, la plataforma de salud Healthline asegura que investigaciones han arrojado que este ingrediente puede hacer más daño que bien. Al modificar el pH en la piel, puede generar efectos secundarios negativos.

Por ser alcalino, el bicarbonato puede eliminar los aceites naturales de la piel, dejándola desprotegida ante bacterias y contaminación ambiental, además de que puede resecarla y deshidratarla. Estas consecuencias agravan el acné, pues la piel se vuelve más sensible a cualquier factor externo, tal como los rayos solares.

Considera esto sobre el uso de bicarbonato en skincare

  • El bicarbonato no es un buen ingrediente para pieles sensibles y secas.
  • Se usan cantidades pequeñas esporádicamente.
  • No es seguro utilizarlo en todo el rostro, como una mascarilla.
  • Es mejor implementar el bicarbonato como un tratamiento localizado con supervisión.
  • Entre más oleoso sea tu cutis, correrás menos peligro al usar este ingrediente.

En conclusión, el bicarbonato puede utilizarse con moderación, de lo contrario, irrita la piel y le provoca más problemas que la debilitan. Es un gran aliado como opción accesible y sencilla, pero es mejor implementarlo como una alternativa y no como una solución permanente al acné. Ten en cuenta que siempre será mejor consultar a un profesional, pues no todas las pieles tienen las mismas necesidades y pueden reaccionar diferente a un mismo ingrediente.

Foto principal: Imagen de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Después de tener una historia familiar con cáncer, dije: me voy a morir | Roxana Badillo

Leer más:

¿Por qué tus uñas se descaman? 5 posibles razones

Por qué debes usar protector solar incluso en días fríos

usar protector solar incluso en días fríos

Cuando pensamos en invierno, pensamos en días fríos y nublados perfectos para estar en casita. Sabemos que en muchos lugares de México hay días calurosos incluso en invierno, por lo que el uso de protector solar sigue siendo común. Sin embargo, incluso en esos días en que la temperatura sí baja, es necesario no bajar la guardia en cuanto a la protección.

Durante la temporada de climas fríos también nos exponemos a los efectos del sol, aunque el frío nos engañe y confunda un poco. Te contamos por qué es necesario recordar proteger la piel incluso en temperaturas frías.

Por qué debes usar protector solar incluso en días fríos

El sol nunca descansa, aunque las bajas temperaturas o los días nublados nos hagan creer lo contrario. Actualmente el uso de bloqueador solar es fundamental para el cuidado de la piel, ya que los rayos UV son el primer factor que afecta su salud y apariencia.

La clínica Sadick Dermatology explica que la radiación solar está compuesta por los rayos UVB y los rayos UVA. Los primeros son responsables de activar la melanina y se quedan en la superficie de la piel pero tienen mayor penetración, por lo que pueden causar quemaduras solares. Los rayos UVA tienen menor energía y penetran hasta la dermis (capa más profunda de la piel), son culpables del envejecimiento de la piel y también contribuyen al mayor riesgo de cáncer.

Como mencionamos, los rayos UV siempre están presentes, sin embargo, los de tipo UVB suelen ser más intensos durante el verano. Esto no quiere decir que el sol no afecte nuestra piel durante el invierno, ya que los rayos UVA siempre están presentes, aunque no son tan notorios al no darnos más color. El hecho de que el día esté gris y el sol no parezca darte de frente, no te exime de sus daños.

Si tienes pensado viajar a un destino de nieve, también debes saber que la protección solar es imprescindible ahí. En climas más extremos que propician la aparición de la nieve, el bloqueador solar es lo doble de importante. El hielo y la nieve actúan como reflectores de la radiación solar, y aumentan la exposición a los rayos ultravioleta. La nieve puede reflejar hasta un 80% de esta radiación, poniendo en riesgo la salud de la piel.

Estos son los principales motivos por los que debemos cuidar nuestro cutis durante el invierno, ya que corremos los mismos peligros que en verano, la diferencia es que en el frío es más difícil identificar los efectos del sol.

¿Cómo proteger la piel del sol en climas fríos?

Foto: Freepik

1. Usa vestimenta adecuada

La “ventaja” de este clima es que nos obliga a abrigarnos y cubrirnos básicamente de pies a cabeza. El cuello, el rostro y la cabeza en general, son las principales víctimas de los rayos UV, así que considera usar gorros y cuellos largos para protegerte.

2. Utiliza bloqueador solar

Utiliza un bloqueador solar con por lo menos 30 SPF. Puedes escoger uno que sea humectante, para mantener tu piel hidratada con ingredientes como la glicerina y lanolina.

3. Evita exponerte innecesariamente al sol

Especialmente de las 10:00 am a las 4:00 pm, ya que son las horas donde el sol está en su apogeo, de acuerdo con la Skin Cancer Foundation.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Por mi familia decidí ingresar a un centro de salud mental: María Teresa Ealy

Leer más:

4 de los mejores ingredientes para la irritación en el cuero cabelludo

Cuál es la diferencia entre una crema humectante e hidratante

Cuál es la diferencia entre crema humectante e hidratante

Puede que al escoger tus productos para una buena rutina de ‘skincare’ hayas subestimado la diferencia entre una crema humectante e hidratante. Pese a que esto no parezca tan relevante, sí que lo es, pues puede que tu piel necesite ingredientes que atiendan cuestiones específicas.

La humectación e hidratación son procesos diferentes pero se complementan entre sí, así que es comprensible que no distingas qué es lo que le conviene a tu rostro en determinado momento. Si te sientes un poco perdida en cuanto al cuidado de tu piel, aquí te contamos cuál tipo de crema es más adecuada para la condición de tu cutis.

Cuál es la diferencia entre una crema humectante e hidratante

Cuando hablamos de hidratación en la piel hacemos referencia a un proceso mediante el cual la piel absorbe el agua del exterior. Este proceso, de acuerdo con el blog oficial de Eucerin, permite a las células de este órgano absorber más agua para realizar su funciones correctamente.

Las cremas hidratantes tienen como objetivo aportar mayor cantidad de agua a las células de la piel, la marca Vichy explica en su blog que la hidratación ocurre gracias a que absorbemos la humedad del aire. Mientras más humedad absorba la piel, más lista estará para absorber nutrientes.

La humectación se encarga de conservar la humedad que mantiene saludable la barrera cutánea. Digamos que tiene una función más enfocada hacia la prevención.

Una crema humectante suele contener ingredientes basados en aceites. Se enfocan en impedir la pérdida de agua, reforzando la barrera cutánea, ya que cuando ésta se mantiene en buen estado protege a la piel de agentes externos que podrían eliminar la humedad de ella.

¿Cómo saber cuál necesitas?

Esto depende de tu tipo de piel y cómo la percibes en determinado momento. La deshidratación puede ocurrir en cualquier tipo de piel, además de que suele responder a factores externos como el clima o el consumo de sustancias como el alcohol. En este caso, se necesita un producto hidratante y tomar suficiente agua.

Necesitar un producto humectante tiene que ver con la propia capacidad del cuerpo para retener la humedad, por lo que es más común en quienes tienen piel seca.

Recuerda que más allá de implementar ingredientes hidratantes como el ácido hialurónico, también necesitas ingerir agua para mantenerte saludable. Considera que consumir cafeína y/o nicotina afecta negativamente a tu piel, así que intenta minimizar estos hábitos para tener una piel más radiante.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

Estos serán los tonos de uñas que estarán tendencia en 2025

Máscaras LED: beneficios y contraindicaciones según los expertos

Máscaras LED: beneficios y contraindicaciones según los expertos

Cada vez son más los productos para el cuidado de la piel. La máscara LED es una de ellas, y aunque su invención no es novedad, este tipo de tecnología está volviendo a ser popular.
De acuerdo con profesiones de la salud, la máscara LED es una aliada en la estimulación de producción de colágeno, la reducción de imperfecciones como el acné y la reducción de la inflamación en la piel.

Pese a los múltiples beneficios de este artículo, es necesaria la opinión de un especialista, ya que podría tener reacciones diferentes en cada piel. Aquí te decimos cuáles son algunos beneficios y contraindicaciones de la máscara LED.

Máscaras LED: beneficios y contraindicaciones según los expertos

Foto de Freepik

Este tipo de productos, explica la Clínica Mayo, contiene fuentes de luz que provocan reacciones bioquímicas en las células, como aumentar la producción de colágeno. En la actualidad puedes encontrarlo tanto en la oficina de una dermatóloga como en venta para usar en casa.

La máscara LED está compuesta por una capa blanda que contiene bombillas de diferentes colores y con diferentes funciones. De acuerdo con Clínica Magna Salud, la terapia de luz LED ha sido validada por universidades y laboratorios que comprueban su efectividad.

Esta clase de terapia también se usa para atender condiciones como la psoriasis, rosácea o dermatitis.

Las máscaras LED han probado su efectividad en diversos estudios y análisis, aunque todavía hacen falta estudios de efectos a largo plazo.

Los beneficios de usar máscara LED

Según expertos en el tema. los colores de las bombillas de la máscara tienen diferentes propiedades, como las siguientes:

  • Luz roja: estimula la producción de colágeno y la reducción de poros.
  • Luz azul: combate las bacterias, calma pieles irritadas y sensibles.
  • Luz amarilla: oxigena tejidos y mejora la circulación.
  • Luz blanca: actúa contra arrugas y líneas de expresión.
  • Luz verde: nutre y regenera la piel.
Foto de Freepik

Contraindicaciones

De manera general, las máscaras LED son seguras de usar, aunque todo depende de las condiciones de la piel de cada persona; por eso es mejor consultar previamente a un especialista. También es necesario seguir las instrucciones de uso al pie de la letra y se recomienda usar protección para los ojos, especialmente con la luz azul.

Especialistas recomiendan no usar la máscara LED si se tienen antecedentes o se tiene cáncer, heridas en la cara, historial de queloides, epilepsia, enfermedades como lupus y porfiria, medicamentos o condiciones que generen fotosensibilidad.

Cleveland Clinic afirma que son poco comunes los efectos secundarios del uso de máscaras LED, pero pueden incluir inflamación, urticaria, enrojecimiento y dolor.

Imagen principal: Foto de Freepik

Leer más:

5 mascarillas naturales para tener una piel increíble

Cómo cuidar tu piel si te quemaste con el sol

cuidar tu piel si te quemaste con el sol

La luz solar nos ayuda a permanecer sanas: por ejemplo, nos da la vitamina D necesaria para la absorción de calcio y para la estabilidad del sistema inmune, los músculos y los nervios. Sin embargo, debes tener en cuenta que todo en exceso es malo. Y, cuando ocurre un exceso, tienes que conocer cómo cuidar tu piel si te quemaste con el sol.

De no tomar los cuidados necesarios, nuestra piel puede dañarse de corto a largo plazo. Si has sufrido de quemaduras por exposición al sol, sabrás lo molestas que son. Antes de tomar medidas drásticas, te explicamos qué puedes hacer en este caso para cuidar tu piel y sanar adecuadamente.

Cómo cuidar tu piel si te quemaste con el sol

Actualmente sabemos que el cuidado de la piel es muy importante, sobre todo cuando se trata de los rayos UV. Es inevitable mencionar el bloqueador solar cuando hablamos del famoso skincare, pero esto no quiere decir que este producto puede prevenir daños en la piel cuando la exposición al sol es extrema.

Una quemadura surge debido a los rayos ultravioleta del sol, pues dañan las capas externas de la piel (epidermis), causando inflamación en las áreas expuestas. Esta reacción le da ese tinte rojo a nuestro cutis, así como un sensación de calidez al rozarlo, de acuerdo con Yale Medicine.

La genética es parte elemental de las quemaduras, pues no siempre se verán igual en todas. Mientras menos melanina (pigmento que da color a la piel), mayor será el riesgo de sufrir una quemadura por el sol, pero siempre podrás prevenir daños extremos con un buen bloqueador solar.

Si la quemadura por el sol ya está presente en tu piel, debes saber cómo reaccionar para cuidar de ella. El Centro Dermatológico de Northwest Houston comparte algunos cuidados pertinentes.

1. Hidrátate

Ingerir fluidos de manera constante prevendrá que te deshidrates, lo cual es muy importante ya que las quemaduras hacen que los líquidos viajen a la superficie de la piel. Bebe agua, jugo o incluso bebidas deportivas para absorber los electrolitos necesarios para tu recuperación.

2. Reduce la inflamación

Es normal que sientas dolor o ardor, por lo que una ducha con agua fría puede ayudar a aliviar estas sensaciones. Además, utiliza compresas de agua fría o hielo para disminuir la inflamación en las zonas afectadas. Si la incomodidad es demasiada, puedes ingerir un desinflamatorio como el ibuprofeno.

3. Humecta la piel

Después de la ducha aplica una crema humectante gentilmente, con suaves palmadas mientras tu piel sigue húmeda, esto maximizara los efectos hidratantes de la crema. El aloe vera (de manera pura o en gel sin productos adicionales) también puede ayudarte a hidratar y desinflamar.

Aléjate de los productos con esencias muy fuertes porque podrías empeorar la condición de la piel.

4. Evita rozar la piel

Recuerda que tu piel se encuentra en un estado muy delicado, es sensible a factores externos. Evita tocarla especialmente si tienes ampollas, deja que éstas se revienten por sí mismas y después lávalas con agua y jabón, aplica algún antibiótico y venda el área para evitar infecciones. De igual forma, la ropa ajustada empeorará la quemadura, así que opta por prendas cómodas que no rocen la piel.

5. Evita productos irritantes

Existen ingredientes y productos que pueden interferir en tu recuperación. Evita, por ejemplo, la benzocaína, lidocaína o productos que contengan alcohol. También evita los remedios caseros que contengan claras de huevo o vinagre.

Cuándo acudir al médico

Si tú o uno de tus seres queridos tiene quemaduras solares y presenta los siguientes síntomas, debes acudir al médico. También es necesario acudir si la quemadura es en niños menores de un año.

  • No hay mejora con el tratamiento.
  • La piel se ve blanca, se siente entumecida o está llena de ampollas.
  • Pulso o respiración acelerados.
  • Fiebre alta o escalofríos.
  • Debilidad, mareos y náuseas.
  • Desmayos.
  • Signos de infección en las quemaduras.
  • Convulsiones.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

5 reglas del skincare que debes seguir en invierno

4 de los mejores ingredientes para la irritación en el cuero cabelludo

Los mejores ingredientes para la irritación en el cuero cabelludo

Una de las muchas afecciones que puede llegar a tener nuestro pelo es la irritación en el cuero cabelludo. Picor, hormigueo y ardor son algunas de las señales de que esta parte de tu cuerpo necesita especial atención.

Según el Centro Nacional de Biotecnología (España), la irritación del cuero cabelludo responde a diversas razones como el estrés, cambios estacionales, efectos hormonales y la acumulación de sudor y sebo, que pueden llegar a obstruir los folículos capilares. Especialistas en el tema argumentan que el también conocido como prurito del cuero cabelludo puede ser causado por la caspa, la psoriasis, el eczema y otros padecimientos.

Para combatirlo, tenemos algunos tips que podrán servirte.

Los mejores ingredientes para la irritación en el cuero cabelludo

Antes de aplicar cualquier producto en tu piel, lo mejor es acudir con un especialista en dermatología para prevenir cualquier reacción alérgica. Estos ingredientes te pueden dar buenos resultados combinados con un tratamiento recetado por un especialista.

1. Vinagre de sidra de manzana

De acuerdo con la plataforma Healthline, durante siglos las propiedades antioxidantes y antimicrobianas del vinagre de manzana han servido para combatir esta afección.

Para su aplicación, la Fundación Nacional de Psoriasis (Estados Unidos) recomienda usar una porción de vinagre de manzana equivalente a una porción de agua. Después de este proceso se sugiere enjuagar bien el cabello.

2. Aceite de coco orgánico

Expertos recomiendan utilizar el aceite extraido de un coco maduro, es decir, no debe haber ningún otro químico de por medio. Este ingrediente contiene propiedades antifúngicas y antibacterianas que podrían ayudarte a resolver esta afección en tu cabello. Además, dentro de la composición de este aceite hay un 50% de ácido láurico, lo que ayuda a una mejor absorción de nutrientes.

3. Aceite de menta

De acuerdo con Medical News Today, el mentol contenido en este aceite ofrece un efecto refrescante que podría aliviar el ardor de la piel irritada. Han comprobado su efectividad estudios que contemplaron el uso del aceite de menta diluido en aceite de sésamo, dos veces al día durante dos semanas.

Recuerda que los aceites esenciales, como el de menta, no deben usarse directamente sobre la piel porque su efecto podría ser contraproducente. En lugar de eso, se utilizan aceites para diluir como el de oliva.

4. Aceite de lemongrass

Estudios han comprobado que la fórmula de este aceite resultó ser eficaz para combatir la resequedad del cuero cabelludo. En dicha investigación se demostró que después de aplicarlo dos veces al día por dos semanas, la caspa (afección provocada por la resequedad) se redujo de manera notable. Sin embargo, recuerda que los aceites esenciales deben diluirse.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

Los beneficios de usar aloe vera en tu cabello

5 reglas del skincare que debes seguir en invierno

5 reglas del skincare que debes seguir en invierno

El autocuidado es muy importante, la piel es el órgano más grande que tenemos y nos protege de muchos factores externos que pueden dañar nuestra salud. En temporada de frío es necesario seguir una rutina adecuada a las bajas temperaturas. Por eso hoy te compartimos algunas reglas del skincare que debes seguir en invierno.

Nuestro cuerpo cambia de necesidades a lo largo del año, en ocasiones podemos descuidar ciertas áreas que requieren nuestra atención. Te compartimos algunos consejos para mantener tu piel sana durante el invierno.

5 reglas de skincare para el invierno

En el invierno, la filagrina (proteína que forma la barrera cutánea) disminuye, causando humectación mínima en la piel, explica Bryn Mawr Dermatology. Las personas con piel sensible sufren estos cambios ambientales, ya que condiciones como eczema, psoriasis y la rosácea se agravan, por lo que es necesario tomar preacuciones.

1. Usa un limpiador suave

En ocasiones, el interés por estar siempre limpias puede perjudicar la piel. Un limpiador facial no debe dejarte la piel con una sensación acartonada o seca, sobre todo si afuera las condiciones evitan mantener la humectación en la piel.

La limpieza si es importante para prevenir condiciones en la piel, sin embargo, no es motivo para exagerar. Evita usar productos de skincare que te resequen, en esta temporada opta por limpiadores humectantes con base oleosa, en lugar de aquellos que generan mucha espuma.

2. Cremas muy hidratantes

Este paso siempre debe ser parte de tu rutina de skincare, pero durante el invierno tienes que enfocarte más en la humectación. Las cremas más pesadas le pueden sentar bien a tu piel.

Además, debes cargar con un bálsamo labial que verdaderamente hidrate tus labios. De esta forma evitarás que se partan o incluso que sangren. El sitio de Today recomienda los siguientes ingredientes para una buena crema: glicerina, ácido hialurónico, aceites y manteca de karité.

3. Ten cuidado con las duchas calientes

Las bajas temperaturas ameritan una ducha caliente, sin embargo, esto puede resecar la piel. Trata de no alargarlas, realízalas en un lapso de 15 minutos con agua tibia o por lo menos no tan caliente para evitar irritar este órgano tan importante.

4. No olvides el bloqueador solar

Contrario a lo que puedes asumir, en esta temporada sí o sí necesitas protegerte de los rayos UV. Quizás las temperaturas no te motiven mucho a salir de casa, pero si lo haces debes utilizar un bloqueador con al menos 30 SPF al final de tu rutina de skincare.

5. Cuidado con los exfoliantes

Un buen exfoliador humectante ayudará a renovar la piel seca. Sin embargo, impleméntalo una vez por semana, no abuses de estos productos para mantener sana la barrera de la piel. Aléjate de aquellos que tengan aromas muy intensos, ya que esto puede aumentar la irritación en la piel. 

Leer más:

Si tienes piel sensible, NO cometas estos errores de skincare

¿Cuál es el mejor tipo de colágeno para la piel? Descubre cuál te conviene más

tipo-de-colágeno-mejor-para-la-piel

Si quieres saber qué es realmente el colágeno y cómo se produce, según la firma de belleza Olay, “es una proteína que constituye aproximadamente un tercio de las proteínas del cuerpo humano. Está presente en varias partes del cuerpo como los huesos, los músculos, los tendones, el cartílago, las córneas, los vasos sanguíneos, e incluso en los dientes”.

Los especialistas afirman que el colágeno también se encuentra en la piel y su función es fundamental, ya que sirve como una especie de pegamento que mantiene las cosas en su sitio.

El colágeno se ha convertido en un elemento imprescindible en el cuidado de la piel, que ayuda a mantener su firmeza y elasticidad. Sin embargo, con tantas opciones en el mercado, elegir el tipo de colágeno adecuado puede ser confuso.

Aquí te contamos cuáles son los mejores tipos de colágeno para la piel y te recomendamos tres productos que destacan por su calidad y beneficios.

¿Cuántos tipos de colágeno hay?

Para entender cuál es el colágeno adecuado, es esencial que conozcamos sus tipos.

  • Colágeno tipo I. Es el más abundante en la piel y el responsable de la firmeza. Es ideal para quienes buscan reducir arrugas y mejorar la elasticidad.
  • Colágeno tipo II. Se encuentra en cartílagos y articulaciones, pero algunas fuentes sugieren que su consumo también puede tener beneficios indirectos para la piel.
  • Colágeno tipo III. Complementa al tipo I y también ayuda a mantener la elasticidad y resistencia de la piel. Generalmente, se encuentra en productos combinados con el tipo I.

¿Qué tipo de colágeno es el mejor para la piel?

Para responder a esta pregunta, consultamos a la dermatóloga Ana Martínez, quien recomienda enfocarse en suplementos de colágeno hidrolizado de tipo I y III. “El colágeno hidrolizado es más fácil de absorber, y estos tipos son los que más beneficio le darán a la piel”, comenta Martínez.

Por otro lado, la especialista en nutrición Laura Gómez señala que, aunque el colágeno puede ser beneficioso, no es una “cura mágica”. “La clave es complementar el colágeno con una dieta rica en vitamina C, pues esta vitamina ayuda a sintetizar el colágeno en el cuerpo de forma natural,” añade Gómez.

Cómo escoger el colágeno ideal

Hoy en día, la opción más recomendada para el cuidado de la piel es el colágeno hidrolizado, ya que su proceso permite que el cuerpo lo absorba con mayor eficacia. Además, puede encontrarse en polvo, cápsulas o bebidas, lo que facilita su integración en la rutina diaria.

Foto: Cortesía

Si buscas incluir colágeno en tu rutina, aquí tienes tres productos de alta calidad que combinan el colágeno hidrolizado con otros ingredientes beneficiosos.

  • Colágeno Hidrolizado Pink, de Sesén. Este suplemento es ideal para quienes buscan una piel más firme y luminosa. Su fórmula contiene colágeno hidrolizado y otros ingredientes que ayudan a mejorar la elasticidad y reducir arrugas, además de tener un sabor agradable y una presentación fácil de integrar en la rutina diaria.
  • Brilla, de Wu Nutrition. Formulado con colágeno tipo I y III, este suplemento incluye vitaminas esenciales que potencian la absorción y el efecto del colágeno. Laura Gómez, especialista en nutrición, recomienda este producto porque “la combinación de colágeno y vitaminas acelera los resultados y mejora visiblemente la apariencia de la piel”.
  • Multi Colágeno Hidrolizado de Sascha Fitness. Esta opción es ideal si buscas un suplemento más completo. Además de colágeno hidrolizado, incluye ácido hialurónico, biotina, Cynatine HNS y vitaminas C y E, lo que lo convierte en un potente aliado para el cuidado de la piel y el cabello. Según especialistas, el ácido hialurónico potencia la hidratación, mientras que la biotina y la vitamina C mejoran la producción de colágeno, brindando un efecto de belleza integral.

Si buscas un suplemento de colágeno para mejorar la apariencia de tu piel, opta por el colágeno hidrolizado de tipo I y III. Recuerda combinarlo con una dieta balanceada y rica en vitamina C para maximizar sus beneficios. ¿Lista para darle a tu piel el cuidado que merece?

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Toma colágeno naturalmente con estos alimentos en tu dieta

6 calendarios de Adviento para fans de la belleza y el skincare

Calendario de Adviento

El aire festivo ya está presente y con él regresan los famosos calendarios de Adviento. La llegada de la época navideña inunda los días con un toque de celebración y, ¿qué es una celebración sin regalos?

Si lo tuyo es la belleza, el maquillaje y el skincare, sigue leyendo porque te contamos más sobre esta ingeniosa invención y algunas recomendaciones de calendarios de Adviento que puedes adquirir durante estas fechas.

¿Qué es un calendario de Adviento?

Originalmente surgió en el siglo XIX, con las familias protestantes de Alemania que marcaban los días de diciembre hasta la llegada de la Navidad. Celebraban el Adviento, la cual es una temporada de reflexión y preparación para el nacimiento de Jesucristo.  La tradición consistía en encender una vela cada domingo y ponerla en una corona de Aviento, así lo explica Architectural Digest.

Actualmente, el calendario es diferente y se ha modificado para adaptarse a las necesidades y gustos de las personas. Ahora existen los calendarios de Adviento de regalos, que consisten en 12 ó 24 ventanas que contienen un regalo por cada día. La idea es abrir una ventana cada día para disfrutar de la sorpresa.

Calendarios de Adviento para fans de la belleza y el skincare

Foto: Clarins

1. Clarins

Clarins trae este calendario con 5 rutinas de belleza que incluyen: tratamiento facial, corporal, hidratación y aceites. Tiene un diseño ecológico fabricado con papel reciclable. Dentro del cofre encontrarás, por ejemplo, un lip oil, gel de ducha, crema de día y crema para manos.

2. Dior

Foto: Dior

La ‘maison’ Dior presenta un calendario de Adviento inspirado en la fachada de la histórica boutique de 30 Avenue Montaigne. Dentro encontrarás perfumes de 5 ml, maquillaje y tratamientos para el rostro como cremas y sérums.

3. Calendario Adviento de belleza Pick Box

Foto: Liverpool

Cada día te sorprenderás con productos que pueden variar en fragancia y composición. Dentro de este calendario encontrarás 24 productos: 7 full size y 17 minis. Esta caja contiene artículos de maquillaje y para cuidado de la piel.

4. Calendario Adviento antiedad Lancôme

Foto: Liverpool

Lancôme presenta un extraordinario calendario de adviento de belleza diseñado por la artista francesa Safia Ouares. Esta edición limitada contiene 24 cajas que revelan 5 artícuolos de belleza de tamaño completo y 19 tamaños de viaje. A medida que se abren las puertas del calendario de adviento, descubrirás los monumentos más emblemáticos de París.

5. Kiehl’s

Foto: Kiehl’s

Contiene 25 fórmulas sorpresa detrás de cada puerta con fórmulas emblemáticas de la marca como limpiadores faciales, mascarillas, sueros e hidratantes.

6. Yves Rocher

Foto: Yves Rocher

Combina productos humectantes para el rostro, cuidado capilar, fragancias, removedores de maquillaje, bálsamos labiales, entre otros.

Leer más:

Los mejores juguetes sexuales para regalar a tu BFF en esta Navidad

¿Es malo combinar el retinol y la vitamina C?

¿Es malo combinar el retinol y la vitamina C?

El mundo del skincare puede llegar a ser confuso, pues hay muchísimos tratamientos e ingredientes que tratan condiciones específicas de la piel. Es fácil entusiasmarnos cuando se trata del cuidado propio y dejarse llevar por las grandes promesas que nos hacen los productos de skincare. Dicho esto, es necesario estar bien informadas para tomar buenas decisiones. Por ejemplo, ¿habías escuchado que no es buena ideas combinar el retinol y la vitamina C?

La vitamina C es altamente recomendada para reducir manchas y unificar el tono de la piel. Por otro lado, el retinol tiene la cualidad de estimular la producción de colágeno, pero es un ingrediente delicado que puede perjudicar la salud de la piel si no se toman precauciones. ¿No estás segura de si puedes combinar estos dos componentes? Te damos la respuesta.

¿Qué es el retinol?

Es un derivado de la vitamina A, frecuentemente usado como renovador de células en la piel, protege el colágeno y reduce la textura de la piel. Es un buen ingrediente para tratar el acné y mejorar la textura y tono en la piel, así lo explica la página de belleza Byrdie.

¿Qué es la vitamina C?

Se trata de un antioxidante poderoso que defiende la piel neutralizando radicales libres (átomos inestables que dañan las células). Las propiedades antioxidantes de este ingrediente pueden ayudar el proceso regenerativo de este órgano tan extenso.

¿Es malo combinarlos?

No, mezclar estos ingredientes puede mejorar la textura y tono de piel, además de disminuir la apariencia de arrugas y líneas finas. Tu piel podría verse sana y radiante. Sin embargo, es algo que no funciona para todas las pieles y con lo cual deben tomarse precauciones.

Si tienes una piel sensible, es mejor alejarse de esta combinación, ya que como mencionamos anteriormente, tanto el retinol como la vitamina C pueden causar una reacción irritante.

Comúnmente, se recomienda que el derivado de vitamina A se utilice por las noches, pues deja la piel muy sensible ante los rayos UV. Cuando salimos de casa, nuestra piel se expone a factores que la perjudican, como la contaminación. Por este motivo se recomienda el uso de la vitamina C durante el día para aprovechar su cualidad protectora.

No es recomendable poner una capa de retinol o vitamina C sobre el otro ingrediente, pues la concentración varía y probablemente no reaccionen bien. Lo correcto podría ser usar un mismo producto que contenga ambos componentes, de esta forma el porcentaje de cada uno estará balanceado con el otro y nuestra piel no estará expuesta a una irritación, según información de Refinery 29.

Otra opción es implementarlos en tu día pero en diferentes momentos: la vitamina C es ideal para tu rutina de ‘skincare’ de día y el retinol durante la noche. Recuerda que es necesario usar bloqueador solar diariamente, sobre todo al usar retinol la noche anterior.

También es importante mencionar que, debido a que todas las pieles son distintas, lo mejor siempre será acudir con una especialista que pueda asesorarte para una rutina de skincare óptima.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Cuáles son las propiedades del retinol en la piel y cómo se usa

¿Cómo prevenir las arrugas en los labios? Aquí van 5 tips 

arrugas en los labios

Las arrugas en los labios, así como otras líneas de expresión, son parte del proceso natural de envejecimiento. No obstante, hay otros factores relacionados con el estilo de vida que pueden acelerar su aparición y acrecentarla.

Al ser un proceso completamente natural, no hay nada de malo en los signos visibles de la edad. Pero, si quieres retrasar su llegada, sí hay algunas medidas que puedes tomar.

¿Cómo se forman las arrugas en los labios?

También son conocidas como ‘smoker’s lines’ (líneas de fumador) y ‘lipstick lines’ (líneas de labial). Dentro del campo médico se hace referencia a ellas como ‘arrugas periorales’.

Estas líneas verticales aparecen justo en los labios y se pueden extender desde el labio superior hasta la punta de la nariz, así que no son lo mismo que las arrugas que se forman al sonreír (que van desde los lados de la nariz hasta las esquinas de los labios).

Los motivos pueden ser varios, incluyendo el proceso natural de envejecimiento que ocurre alrededor de los 40 años, por una menor producción de colágeno que hace la piel más delgada y menos elástica. Otra gran causa de este fenómeno es la exposición al sol y otros elementos a los que se exponen los labios sin protección, esto afirma Cleveland Clinic.

La repetición constante de acciones (usar popotes o expresiones faciales repetitivas) también facilita la aparición de estas líneas de expresión, ya que la actividad muscular alrededor de los labios se vuelve más activa con el transcurso del tiempo.  

Antes de recurrir a tratamientos estéticos (que deben realizarse por un médico), puedes intentar prevenir y combatir las arrugas en los labios con tratamientos para esta área que no sean tan invasivos, como sérums o cremas.

Tips para prevenirlas

Foto: Imagen de master1305 en Freepik

1. Reduce el consumo de cafeína

La cafeína tiene un efecto adictivo, pero puede afectar la apariencia de la piel a largo plazo por su capacidad de deshidratar. Una piel deshidratada se ve opaca y seca, además, la deshidratación puede acelerar la aparición de arrugas.

2. Ten una buena rutina de skincare

Procura incluir productos que contengan ingredientes como el ácido hialurónico, vitamina C y niacinamida, por mencionar algunos. Puedes usar retinol con mucha precaución, pero recuerda que es mejor que consultes a un profesional para que te indique como utilizarlo adecuadamente sin dañar tu piel.

3. Evita fumar

Fumar es un hábito que produce arrugas en el labio superior, ya que reduce el tamaño de los vasos sanguíneos, limitando la llegada del oxígeno necesario para que la piel se mantenga saludable. Las personas que fuman tienden a presentar niveles bajos de colágeno y elastina.

4. Usa bloqueador solar

Intenta usarlo incluso en los labios, pues se encuentran expuestos diariamente a muchos factores como los rayos UV, los cuales están fuertemente asociados a la apariencia de envejecimiento prematuro en la piel, causada por el daño del sol.

5. Mantén buenos hábitos de sueño

Mientras dormimos la piel se regenera a través de hormonas, si no duermes lo suficiente este proceso no se realiza correctamente y provoca la aparición de arrugas.

Foto principal: Imagen de jcomp en Freepik

Leer más:

¿Quieres tener labios más suaves? Sigue estos tips

Por qué sale la rosácea y cómo combatirla

rosácea

No es solo un tipo de piel más, sino la rosácea es una enfermedad que sufren tanto mujeres como hombres y su impacto no solo es en el cutis, sino también emocionalmente.

La doctora Juana María Portugal Rodríguez, especialista en dermatología, comenta que es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, que evoluciona por brotes y remisiones parciales. “Esta, afecta principalmente las glándulas sebáceas y los vasos pequeños de la piel de la cara, se manifiesta más en la zona centro (nariz y mejillas) y en algunas ocasiones en frente y mentón”, asegura la también líder de opinión.

Por su parte, la dermato-oncóloga y pediatra, Helena Vidaurri de la Cruz, señala que, en la rosácea, la piel es hipersensible, se pone roja ante estímulos específicos como el aumento de la temperatura ambiental, estrés, foto-exposición, consumo de alcohol y ejercicio intenso.

“Los pacientes pueden tener ardor, dolor y además del rubor, pequeños bultos rojos (pápulas) de 2-3 mm”, afirma la doctora.

Las especialistas coinciden en que este padecimiento no es hereditario, aunque como en muchas enfermedades, sí hay una predisposición familiar, pero, existen personas que la padecen sin tener familiares afectados.

Foto: Imagen de freepik

Por qué sale la rosácea

Para la doctora Portugal Rodríguez, egresada del Centro Dermatológico Pascua de la CDMX, el detonante universal para que se exacerben los brotes y lesiones, es el estrés, al igual que la exposición ultravioleta (sol y aire), en otras ocasiones la alimentación influye, así como diversos fármacos. “Hay que hacer hincapié que esta enfermedad no es curable, pero con un acertado tratamiento, es controlable al cien”, afirma la especialista.

Muchos se preguntan, ¿cuáles serían los primeros signos para saber si se padece de rosácea?

La también profesora de dermatología en la UNAM, Vidaurri de la Cruz, indica los siguientes:

  • Que la persona casi siempre esté muy colorada de las mejillas o nariz.
  • Cuando tenga rubor súbito, dolor o ardor en la cara ante diferentes estímulos como: aumento de la temperatura ambiental, consumo de algún alimento, alcohol y ejercicio intenso, entre otros.
  • En cuanto a las edades en que aparece, ambas doctoras señalan que se presenta en la vida adulta, aunque predomina más en las mujeres a partir de los 30 años.

Cómo combatir la rosácea

Lo primero que recomiendan es acudir con un dermatólogo, ya que el tratamiento depende de cada caso en particular, por ello, las especialistas comparten que:

  • Puede ser tópico (en la piel) u oral (con medicamentos).
  • No aplicar al cutis productos irritantes.
  • Aplicar protector solar diariamente.
  • De día, usar dermo-limpiadores suaves, hidratar con suero o gel que incluya ácido hialurónico.
  • De noche, usar loción micelar, así como metronidazol tópico, entre otros.
  • Evitar productos (maquillajes o desmaquillantes) oleosos.

Finalmente, las dermatólogas Juana María Portugal y Helena Vidaurri, comentan que, para este padecimiento, no hay prevención, pero una vida saludable y rutina de limpieza adecuada, ayuda a evitar los brotes y recomiendan:

  • Limpiar el cutis día y noche con jabones o geles suaves y neutros.
  • Hidratación más foto protección, libres de aceites.
  • De noche, hidratar con activos de ácido retinoico, ácido glicólico y vitamina C.

TEXTO: LAURA VELASCO

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Así es como se reflejan el estrés y las emociones intensas en la piel

Dermaplaning, ¿la mejor opción para eliminar el vello facial?

dermaplaning

Además de las máquinas de afeitado tradicionales o la cera, el dermaplaning es una opción muy popular en la actualidad para retirar el vello facial. Pero, ¿qué es exactamente? Y, ¿es totalmente seguro de usar? NOSOTRAS te lo explicamos.

Antes de entrar de lleno al tema, debemos recordar que antes de probar un nuevo tratamiento estético es indispensable acudir con el dermatólogo que pueda considerar diversos factores como tu tipo de piel y condiciones de salud específicas.

Qué es el dermaplaning

El dermaplaning es un procedimiento cosmético mínimamente invasivo que elimina las capas superficiales de la piel mediante el uso de un bisturí, para dar como resultado una tez más suave y uniforme. Al revelar la piel “nueva”, puede ayudar a reducir la apariencia de algunas cicatrices de acné y remover vello muy fino, de acuerdo con Cleveland Clinic.

Muchas personas recurren a este tratamiento para eliminar esos vellitos diminutos que dan la textura de “durazno”. Sin embargo, no es lo mismo que afeitarse, aclara la revista Self. El afeitado se limita a remover pelo, no a la exfoliación; corta al nivel de la piel, pero no quita ninguna capa de piel.

La opción más segura es que el dermaplaning se realice con un profesional como un dermatólogo, quien usa herramientas de grado médico. Sin embargo, también existen herramientas para dermaplaning que se promocionan para uso casero.

El dermaplaning no es un procedimiento permanente, pero muchas veces puede practicarse cada tres o cuatro semanas (todo depende de la piel de la persona y la recomendación de un profesional).

Foto: iStock

Cuáles son los beneficios

Para muchas personas, un procedimiento de dermaplaning llevado a cabo de manera segura puede ofrecer diversos beneficios.

  • Remover los vellos muy finos permite que el maquillaje se aplique de manera más uniforme y la piel luzca rejuvenecida, dice el dermatólogo Desmond Shipp para Self.
  • Reducir la apariencia de líneas finas de expresión, de acuerdo con la plataforma WebMD.
  • Reducir la hiperpigmentación y emparejar el tono de la piel.
  • Limpiar los poros.
  • Reducir las cicatrices de acné.

Recuerda que los beneficios dependen de diversos factores, como el tipo de piel, historial médico y desempeño del profesional a cargo.

Cuáles son los riesgos del dermaplaning

No se recomienda el tratamiento en personas con condiciones inflamatorias. No deberías probarlo si tienes un caso activo de acné, eczema, psoriasis o dermatitis, por mencionar ejemplos, como advierte Cleveland Clinic.

Cuando no se practica de manera segura, puede existir riesgo de infección, cicatrices y cambios en la tonalidad de la piel.

WebMD aclara que la mayoría de las personas no tienen efectos secundarios, aunque hay quienes sí pueden experimentar hinchazón a corto plazo, un poco de dolor o cosquilleos en las 48 horas posteriores.

Leer más:

Cuáles son los riesgos de usar fillers en la piel

Cómo elegir el mejor sérum para tu tipo de piel

Cómo elegir el mejor sérum para tu tipo de piel

¿Estás lista para ir más allá de la crema y el humectante habituales en tu rutina de skincare? Los sueros faciales, por su consistencia más líquida y concentración, requieren solo una pequeña cantidad al aplicarse sobre tu rostro. Son conocidos por su eficacia para combatir las líneas finas, el acné y las arrugas, a través de un uso constante. Sin embargo, la amplia variedad de opciones en cuanto a fórmulas e ingredientes puede complicar la elección del sérum adecuado dependiendo de tu tipo de piel.

NOSOTRAS te compartimos información especializada sobre cómo puedes elegir el mejor sérum para tu tipo de piel.

Recuerda que, antes de realizar cualquier cambio o adición en tu rutina de skincare es importante consultar con tu dermatóloga. Al contar con una guía médica profesional podemos tomar decisiones seguras sobre el cuidado de nuestra piel.

¿Qué es un sérum facial?

Foto: Freepik.

Un sérum facial es, en esencia, un producto diseñado para el cuidado de la piel que contiene altos niveles de ingredientes activos. “Los sérums faciales son soluciones ligeras y concentradas compuestas de ingredientes activos que están diseñados para penetrar fácilmente en la piel”, añade Rawn Bosley, dermatólogo y cirujano para Byrdie. A diferencia de las lociones, los sérums son más ligeros y tienen menos viscosidad, lo que les permite penetrar más profundamente y abordar problemas específicos.

Un estudio del Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology sugiere que los sérums faciales pueden ayudar a mejorar las líneas finas y las arrugas, la pigmentación, rehidratación, firmeza y elasticidad de la piel, así como su luminosidad y suavidad. Además, estos productos pueden satisfacer diversas necesidades, desde mejorar la textura de la piel, reducir la inflamación, hasta controlar la grasa.

¿Cuáles son los diferentes tipos de sérum facial?

De acuerdo con Priyanka Kuri, dermatóloga para HealthShots, existen al menos cinco tipos de sérum facial.

  1. Sueros hidratantes. Contienen ingredientes como el ácido hialurónico que mejoran la hidratación de la piel, evitando la sensación de “acartonamiento”.
  2. Sueros antienvejecimiento. Formulados con retinol y péptidos, ayudan a reducir las arrugas y mejorar la elasticidad de la piel.
  3. Sueros iluminadores. Incluyen vitamina C o niacinamida para aclarar manchas oscuras y unificar el tono de la piel. Estos ingredientes ayudan a reducir las imperfecciones y a nutrir la piel de manera efectiva, haciéndola lucir radiante.
  4. Sueros antiacné. Contienen ácido salicílico o peróxido de benzoilo para combatir los granitos y reducir la inflamación. También ayudan a disminuir el enrojecimiento y la hinchazón que suelen acompañar a los brotes de acné.
  5. Sueros calmantes. Con ingredientes como aloe vera o manzanilla, reducen el enrojecimiento y la irritación, ideales para pieles que necesitan un toque suave y reparador.

La frecuencia de aplicación de un sérum “se puede ajustar en función de las necesidades individuales”, señala Nkem Ugonabo, especialista en dermatología para Byrdie. El experto recomienda que, para el caso de la vitamina C, puede aplicarse una vez al día por la mañana y para el retinol, una vez al día por la noche. “Los sérums a base de ácido hialurónico se pueden utilizar una o dos veces al día. Y los sérums exfoliantes (AHA, BHA) se pueden utilizar semanalmente, pero no más de dos veces por semana”, añade.

¿Cómo elegir el mejor sérum para tu tipo de piel?

  • Piel seca. Bosley recomienda optar por un sérum hidratante rico en ácido hialurónico, glicerina o escualano, que ayudan a atraer y retener la humedad, proporcionando un impulso de hidratación y dejando la piel tersa y flexible.
  • Piel grasa. Busca sérums con ingredientes ligeros y no comedogénicos (que obstruyen los poros de la piel), como la niacinamida o el ácido salicílico. “Estos ingredientes ayudan a regular la producción de grasa, minimizar los poros y prevenir el acné sin añadir grasa adicional”, afirma Kuri.
  • Piel sensible. Elige sérums con ingredientes calmantes como manzanilla, aloe vera o ácido hialurónico. Los expertos de Byrdie recomiendan evitar aquellos con fragancias o alcohol, que pueden causar irritación o exacerbar la sensibilidad.
  • Piel propensa al acné. Utiliza un suero antiacné que contenga ácido salicílico, peróxido de benzoilo, aceite de árbol de té o incluso variedades de azufre para combatir los puntos negros antes de que se conviertan en granos que puedan dejar cicatrices permanentes si no se tratan a tiempo.
  • Piel mixta. Kuri considera que se debe optar por un sérum equilibrado que aporte hidratación sin resultar demasiado pesado. Ingredientes como la niacinamida o el ácido hialurónico ligero, pueden ayudar a tratar de forma eficaz tanto las zonas secas como las grasas.

Foto principal: Freepik.

Leer más:

¿Cuál es la diferencia entre un sérum y una crema para tu rostro?

¿Mixta, seca o grasa? Cómo saber cuál es tu tipo de piel

Salir de la versión móvil