Dónde se aplica el perfume para que dure más

perfume

Ponernos perfume posiblemente sea uno de los últimos pasos de nuestra rutina de belleza, que parece ser lo más fácil del mundo: rociar un poco en cuello, brazos, muñecas, y ¡listo! Pero, aunque realmente su uso no tiene mucha ciencia para el día a día, saber dónde se aplica el perfume sí puede intervenir en la duración de esa fragancia exquisita que tanto te gustó.

Te decimos cuáles son las partes perfectas del cuerpo para que perdure por más tiempo.

Dónde se aplica el perfume para que dure más

Muchas de las veces queremos que nuestro perfume dure todo el día, a cualquier hora y en cualquier actividad que hagamos. Por esa razón solemos poner una cantidad extra o frotar las muñecas, por poner ejemplos.

Pero no, lo que debes hacer es poner perfume en los lugares correctos del cuerpo, para que puedan impregnar de buena manera. El blog de L’Oréal Paris nos proporciona algunos lugares en los que son ideales rociar perfume.

Foto: Pexels. Jess Bailey Designs

1. Cuello

El cuello es posiblemente uno de los lugares más tradicionales y reconocibles en los que se ponen las fragancias.

El portal Southern Living recomienda que no distorsiones el aroma con productos de más, porque al utilizar jabones, cremas y otros productos que contengan lociones, al utilizarlo con tu perfume puede que la combinación no sea la ideal y termine en un desastre caótico.

Foto: Pexels. Анна Хазова

2. Pecho

Esto es ideal, para cuando decidas utilizar una blusa con escote o abierta, no temas en rociar tu pecho.

Para esto es recomendable que hidrates tu piel después de la ducha y aplicar el perfume en ese instante, ya que te encuentras libre de suciedad del exterior, sumado de que estás en condiciones óptimas para absorber cualquier loción, esto provocará que tenga mayor duración la fragancia, así como dice Southern Living.

3. Cabello

Todas queremos que nuestro cabello luzca radiante, limpio, muy bonito, y mucho mejor si huele de maravilla. Rociar solo una mínima cantidad de fragancia en tus mechones y a una buena distancia ayudará a esparcir tu aroma en el lugar en el que estés o cuando se acerquen a ti.

Solamente que debes tomar en cuenta algunas cosas. Basado en información de IPSY, indica que debes de verificar de qué químicos está hecho tu perfume; porque los que tienen formulas a base de alcohol pueden ocasionar que se seque y se maltrate.

Por eso, el sitio recomienda que lo ideal es que esté hecho a base de agua, o también, puedes optar por poner la loción en el peine, en lugar de directamente a tu cuero cabelludo.

4. Muñecas

Las muñecas son unas de las partes más usuales en las que se aplica el perfume, ya que son un punto pulso, lo cual ayuda que el aroma perdure un prolongado tiempo.

Cuando aplicamos en está zona, es muy común que sientas la necesidad de frotar tus muñecas entre sí, pero no debes hacerlo. IPSY comenta que, al tallar en lugar de esparcir el aroma, provoca que las propiedades altas de la fragancia se desvanezcan y evaporen antes de que puedan penetrar la piel.

Lo que debes hacer es aplicar y esperar a que el perfume actúe con los aceites naturales de la piel.

Foto: Pexels. cottonbro studio.

5. Rodillas y codos

Las rodillas al igual que las muñecas son puntos de pulso; esto es ideal cuando portes shorts, pantalones capri, faldas o vestidos cortos.

Los codos también son un lugar ideal para poner un poco de fragancia.

Southern Living dice que los puntos de pulso se encuentran principalmente en cuello, muñecas, codos y rodillas, estos lugares son ideales porque emiten más calor que otras partes del cuerpo, lo que activa e intensifica el olor del perfume.

6. Tobillos

Los tobillos también son ideales para poner un poco de fragancia, sobre todo si es tiempo de ir a la playa y estar al aire libre; esto le dará un “plus” a tu esencia.

7. Orejas

Esta parte posiblemente es de las convencionales en las que se aplica, pero es ideal para cuando tienes una cita; así ayudará a que cuando tu pareja se acerque a ti, huela esa fragancia que se está concentrando alrededor de tu rostro, así como lo explica L’Oréal Paris.

Foto: Pexels. Jessica Ticcozzelli.

8. Torso

Sea la blusa que utilices o vestido, es ideal poner perfume en el torso, así podrás estar emanando un agradable olor durante el día.

IPSY recomienda que rocíes perfume en el aire y después camines hacia él, ya que sí queremos oler bien todo el día pero tampoco debe ser abrumador; esto ayudará a que sea una fragancia duradera pero agradable y natural, por lo que habrá algunas partículas de la loción en tu ropa.

El mismo sitio opina que también puedes optar por echar un poco de perfume en el aire y agitar tu ropa sobre él; puedes echarlo directamente, pero cuidando que la loción no manche tu ropa, esto depende del tipo de tela que sea.

¿Ya sabes dónde utilizar el perfume y que dure todo el tiempo que desees?

Ayuno cosmético, en qué consiste y qué beneficios da a la piel

ayuno-cosmetico

Con la numerosa oferta de productos para la piel que ofrecen resultados mágicos al instante, es normal creer el mito de que para gozar de una dermis sana y radiante es necesario tener todos y cada uno de los artículos que sacan las marcas. La realidad es que, si bien sí juegan un papel importante en este propósito, no es garantía de nada, pues al igual que cualquier otro órgano del cuerpo a veces se necesita de un detox, conocido en el mundo de la belleza como “ayuno cosmético“.

Este método se ha posicionado entre las tendencias predilectas para tener piel perfecta. Te contamos en qué consiste y cuáles son los beneficios que puedes obtener de él.

Qué es el ayuno cosmético

Como podrás darte una idea por su nombre, el ayuno cosmético trata básicamente de darle a la piel un descanso de todos los productos que le aplicamos diariamente. El fin primordial es que tome un respiro de los ingredientes incluidas en los tratamientos y se regenere por sí misma.

No obstante, no quiere decir que se tenga que pausar en su totalidad la aplicación de las sustancias, ya que hay algunas que son indispensables, como el bloqueador solar, la crema hidratante, el agua micelar o el desmaquillante, que garantizan eliminar cualquier rastro de suciedad en la piel y protegerla de los rayos solares.

La idea busca que por algunos días se deje a la piel “descansar” de otros productos que, aunque forman parte esencial en la rutina de skincare, no pasa nada si se suspende su uso. Ganó popularidad relativamente rápido, especialmente en plataformas donde se difunde contenido de belleza, bajo la premisa de que al ser un órgano tan grande y primordial en el funcionamiento del cuerpo, requiere también de darle oportunidad de revitalizarse.

Foto: Pexels

Qué considerar antes de hacer una pausa con tus productos de skincare

1. Considera tu tipo de piel. Si tienes piel grasa, por ejemplo, es probable que incluyas en tu rutina productos pensados para controlar la producción de sebo, por lo que eliminarlos de pronto no es tan buena idea. No se consideran los tratamientos médicos obligatorios.

2. Hazlo paulatinamente. La piel también se acostumbra a los productos que le aplicamos diario, así que el corte abrupto podría desencadenar efectos secundarios poco agradables. Lo ideal es ir comenzando el ayuno cosmético poco a poco, para que así la dermis vaya ambientándose.

3. Elige la temporada. Esta tendencia de belleza debe hacerse una vez que se analizaron los escenarios posibles. Considera que en invierno la piel requiere de mayor hidratación, y en verano se necesita de vitaminas, y así con cada etapa. Analiza en cuál es factible el ayuno cosmético y coordínalo con tu planeación, si te es posible, consulta a tu dermatóloga antes de iniciarlo.

Foto: Pexels

Sigue leyendo: Cómo preparar agua de arroz para revitalizar tu cabellera

Qué son las várices y cómo prevenirlas

qué son las várices

¿Sabes lo que son las várices? Nos referimos a esas venas agrandadas y retorcidas que aparecen principalmente en las piernas, las cuales pueden tener tonalidades moradas o verde oscuro.

Basado en información del portal estadounidense Oficina para la Salud de la Mujer (OASH), las mujeres somos quienes tienen mayores probabilidades de tener várices. Pueden ser a causa del embarazo, obesidad, aparecer con la edad o por otras razones.

Pero nos preguntamos, ¿son peligrosas?

Qué son las várices y cómo prevenirlas

Las venas varicosas o, mejor conocidas como várices, son vasos sanguíneos hinchados y retorcidos que se posicionan debajo de la piel. Principalmente salen en las piernas, donde hay válvulas unidireccionales que ayudan a que la sangre fluya al corazón; pero se ocasionan las venas varicosas cuando estas válvulas de las venas se dañan y dejan de funcionar, como lo informa Health Direct.

Lo que ocasiona que se acumule la sangre en las venas varicosas y retrocedan a los vasos sanguíneos menores, a los cuales se les denomina como capilares; lo que provoca que se agranden y tomen el nombre común de “arañas vasculares”.

Con frecuencia las várices no producen síntomas y no representan riesgos para la salud, pero siempre es buena idea consultar a un médico cuando notes su presencia; además, existen tratamientos para ellas.

Foto: iStock

¿Son los mismo arañas vasculares y las várices?

Basado en la información de Johns Hopkins Medicine las “arañitas” son más pequeñas que las venas varicosas; éstas suelen ser de colores más claros así como rojizas o azules, se encuentran en partes de la cara o en las piernas, debajo de la piel.

Mientras que las venas varicosas afectan casi al doble de mujeres en comparación que los hombres, principalmente si son personas de la tercera edad. Para esto hay diferentes tipos de venas varicosas, como lo informa el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido.

  • Venas varicosas telangiectasias. También denominadas como las arañas vasculares. Son los pequeños grupos de venas azules y rojizas, apareciendo principalmente en cara y piernas, además de ser inofensivas.
  • Venas varicosas reticulares. Son rojas y delgadas, pueden juntarse en grupos y formar una red en la piel.
  • Venas varicosas de tronco. Cerca de la superficie de la piel, gruesas, nudosas, largas y muy notables que sobresalen de la piel; es mejor consultarlas con un especialista.

Factores de riesgo y síntomas de várices

Son causadas principalmente por el aumento de presión arterial, por lo tanto los factores de riesgo pueden ser diversos, como lo informa Johns Hopkins Medicine.

  • Antecedentes familiares.
  • Tercera edad.
  • Sobrepeso u obesidad.
  • Un estilo de vida sedentario.
  • Embarazo.
  • Consumir tabaco.
  • Píldoras anticonceptivas y otros métodos hormonales

Para esto debes estar muy atenta si tienes algunos de los síntomas, que la mayoría de las veces suelen ser indoloros, hasta que llegan a un grado avanzado.

  • Cambios de color de piel.
  • Erupciones cutáneas.
  • Sensaciones en las piernas (pesadez, ardor, dolor).
  • Llagas o moretones.

Las várices severas pueden provocar que las piernas se hinchen e inflamen; a largo plazo, provocan problemas graves en la piel, úlceras, tromboflebitis y trombosis venosa profunda, por eso es mejor consultarlo con un médico y recibir un tratamiento en caso de ser necesario.

Foto: iStock

¿Cómo prevenir las venas varicosas?

Para esto el portal Johns Hopkins Medicine brinda algunas recomendaciones para poder prevenir las várices.

  • No utilizar ropa demasiado ajustada.
  • Hacer actividad física y ejercicio.
  • Mantener un peso saludable.
  • Poner los pies en alto cuando estés acostada o sentada.
  • No cruzar las piernas cuando te sientes.

¿Es mala idea ponerte un tatuaje en los dedos?

Tatuaje en los dedos

Los tatuajes en los dedos se han popularizado gracias a diversas celebridades como Hailey Bieber, Ariana Grande , Kendall Jenner, Rihanna y Miley Cyrus. La idea de llevar en tus manos uno o varios diseños pequeños e imposibles de ignorar (después de todo, usamos las manos para todo), suena muy tentadora tanto para los fans de los tatuajes como para quienes quieren comenzar con “algo mini”.

Pero, ¿es mala idea ponerte un tatuaje en los dedos? Como sucede con otras partes del cuerpo, se habla de un dolor más agudo o de cuidados más específicos. ¿Es cierto?

Si bien los tatuajes como tal en los últimos años han aumentado su uso entre chicos y grandes: ya sea que te pongas el nombre de alguien especial, tu personaje o celebridad favorita, un pequeño símbolo, en fin, todo lo que te puedas imaginar se plasma en tu piel en el lugar que quieras.

Por eso, hablemos sobre los tatuajes en los dedos.

Cosas para considerar si planeas ponerte un tatuaje en los dedos

Una vez tomada la decisión del nuevo diseño que quieres adquirir, el sitio web estadounidense de L’Oreal Paris expone una serie de cosas que se deben considerar antes de dar el paso.

  • Los tatuajes en los dedos no son fáciles de hacer y se necesita un nivel experto de precisión y paciencia para llevarlos a cabo bien, por lo que se recomienda consultar el trabajo del artista para tener una mejor idea de cómo se verá el trabajo al final.
  • El dolor que causa cambia, pues algunas personas tienen una alta tolerancia al dolor, mientras que otras tienen problemas para tolerar los tatuajes. Pero debido a que la piel de los dedos es más delgada es probable que esta área duela más que otras partes del cuerpo.
  • Ya que no hay mucho espacio es mejor mantener los diseños de tatuajes de dedos lo más sencillos posibles.
  • La duración de los tatuajes en los dedos es menor, ya que utilizamos las manos gran parte del tiempo, están en contacto con diversas sustancias y en esta parte del cuerpo suele haber mucho sudor. Los retoques son necesarios una vez que su tinta comience a perder su brillo y su diseño nítido.
  • Finalmente cabe resaltar lo importante que es mantener limpio el tatuaje durante el proceso de curación y cuidado posterior.
Foto: Unsplash. Maxim Hopman

Cuidados que debes tener despues de hacerte un tatuaje en los dedos

Algunos tatuadores citados por el portal Bustle comparten las siguentes recomendaciones y cuidados que es necesario tener.

Sydney Smith (artista del tatuaje en Blxck Rose Ink) dice que la primera regla despues de hacerse un tatuaje en los dedos es mantener tus manos limpias, ya que “tienes que ser cuidadosa mientras te lavas las manos, evitar usar anillos o cualquier cosa que roce contra tus dedos”.

Un tatuaje en los dedos se encuentra en un área particularmente activa de su cuerpo, deberás ser más diligente para cuidarlo.

Erica Rose (tatuadora y propietaria de Black Amethyst Tattoo Co) comenta que “en cuanto al cuidado posterior, por muy molesto que sea tenerlo en las manos y los dedos, recomiendo a mis clientes que usen un vendaje dérmico para curarse”.

Continua diciendo que con el vendaje por lo general se curan superficialmente en cinco a siete días.

Por su parte, Jason Stein (tatuador y propietario de Cyclops Tattoo) recomienda usar un humectante sin fragancia para mantener la piel flexible y protegida.

En el caso de querer un retoque es preferible esperar para permitir la curación completa antes de realizar una limpieza. “Los tatuajes en los dedos suelen tardar unas dos semanas en sanar por completo”, dice. “No recomiendo un retoque hasta al menos un mes después de tu cita inicial”.

Tatuajes en los dedos: ventajas y desventajas

A pesar de que han sido aceptado por muchos, no todos los ven de la misma forma, pues todavía existen estereotipos y prejuicios sobre los tatuajes. Si el ámbito en que trabajas es especialmente conservador en este sentido, hay que tomar en cuenta que un tatuaje en los dedos no se puede ocultar.

Por un lado tenemos lo que menciona el portal Iron Ink Tattoo, una de las desventajas mas conocidas sobre tener tatuajes y su etiqueta de ser vistos como “obstáculos laborales”.

Lo que en algunos casos provoca que muchas personas perfectamente calificadas no sean “contratables”, simplemente debido a un tatuaje visible, como en el caso de las manos y dedos.

Sin embargo, continua agregando el sito web de Iron Ink Tatoo, en los últimos años con el aumento de los trabajos creativos y el fomento de una perspectiva más relajada por parte de las empresas en proceso de modernización, los tatuajes de manos y dedos se han vuelto más aceptables en el mundo profesional.

Dependiendo del tipo de empresas en la que estés desarrollando una carrera y cuán conservadoras sean sus políticas, los tatuajes de manos y dedos no se descartan de inmediato como una razón para que salgan a la luz prejuicios.

¿Son dolorosos los tatuajes en los dedos?

Ante esta incognita, Erica Rose comenta en el sitio web de Bustle: “Los tatuajes en los dedos tienden a doler un poco más que otras ubicaciones porque hay menos músculo y tejido adiposo”.

Continua explicando el portal Bustle que los tatuajes en esta zona, de manera general, sí duelen; esto se debe a que dedos están llenos de nervios y la piel está justo sobre el nudillo y el hueso. Generalmente no hay tanta grasa o músculo para amortiguar la sensación de la aguja como en otras partes del cuerpo.

Agregando ademas que, dependiendo el lugar donde lo hagas, afectará la cantidad de dolor que sentirás. “La parte superior del dedo definitivamente puede ser menos dolorosa que la parte interior de tu dedo”, explica el artista del tatuaje Sydney Smith.

Sabiendo todo esto, la decisión final es tuya; recuerda siempre ir a lugar con profesionales que cumplan con los protocolos de higiene y tener los cuidados pertinentes para que no existan infecciones.

¿Es mala idea ponerte un tatuaje en los dedos? Compártenos tu opinión.

¿Qué significan los tatuajes de henna?

tatuajes de henna

¿Sabes qué significan los tatuajes de henna? Déjanos decirte que la henna es una antigua forma de arte segura para la piel, en donde comúnmente se presentan mandalas detallados, símbolos que representan el universo en su forma ideal.

El arte de la henna, llamado también ‘mehndi’, se práctica en Pakistán, India, África y Oriente Medio desde hace más de 5 mil años. Originalmente se usó por sus propiedades refrescantes naturales para las personas que vivían en climas cálidos desérticos, pero posteriormente se utilizó como una forma de arte decorativo.

Nosotras te contamos más sobre los tatuajes de henna.

Foto: Unsplash. Vitaliy Lyubezhaninn

¿Qué es la henna?

De acuerdo con un artículo del portal Shondaland, la planta de henna contiene lawsona, un tinte rojo anaranjado seguro para la piel que se ha utilizado durante más de cinco mil años.

Para crear una pasta de henna con el nivel de pH correcto, las hojas de henna se combinan con aceites escenciales y un líquido miscible.

La mezcla resultante tiene propiedades refrescantes, calmantes e hidratantes, según la artista de henna y especialista ayurvédica Bhavdeep Kaur.

Las investigaciones sugieren que la planta de henna contiene sustancias que podrían ayudar a combatir ciertas infecciones, así como aliviar el dolor y disminuir el crecimiento de tumores. Muchos consideran que el proceso de aplicación de la pasta reduce el estrés.

¿Qué significan los tatuajes de henna?

tatuajes de henna
Foto:Pexels.Mehndi Training

Cuando se descubrió que la pasta dejaba una mancha temporal en la piel, la planta contiene lawsone, un tinte anaranjado y rojizo que se une a la queratina presente en la piel, el uso de la henna pasó a ser decorativo, ya que era accesible a personas de todos los niveles socioeconómicos.

“Si bien los historiadores pueden diferir en los detalles, encuentran puntos en común al concluir que el uso de henna como adorno se remonta al menos a la Edad de Hierro”, dijo la artista Mangala Bühler-Rose con sede en la ciudad de Nueva York, al medio HowStuffWorks. Asimismo, señaló que la evidencia respalda este uso cosmético temprano en el antiguo Egipto y Mesopotomia.

Hoy en día, la henna se usa principalmente en la celebración de eventos especiales, como bodas y cumpleaños. La pasta de henna simboliza la buena salud y la prosperidad en el matrimonio y, en algunas culturas, cuanto más oscura es la mancha de henna, más profundo es el amor entre dos personas.

¿Qué es el arte de la henna?

Tradicionalmente, el arte de la henna presenta mandalas detallados, símbolos que representan el universo en su forma ideal, y patrones geométricos creados por líneas precisas y hábilmente proporcionadas, según Shondaland.

Un artista de henna puede pasar horas elaborando diseños individuales elaborados para cada cliente. Los artistas de henna a menudo practican su oficio en sí mismos para perfeccionar sus habilidades y probar diseños innovadores.

Cuando los artistas trabajan con sus propias manos, son libres de experimentar y probar los límites de su habilidad. “Ahí es donde entra la creatividad porque muchos de mis clientes me pedirán que haga lo que es popular”, dijo Sumeyya Rehman, propietaria y artista principal del estudio Henna Craze, con sede en Chicago.

“Lo que me hago a mí misma son los diseños que nadie me pagaría por hacer”, comentó Sumeyya Rehman.

Foto: Unsplash. Butterfly Flower

¿Son seguros los tatuajes de henna?

La creciente popularidad mundial de la henna tiene sus pros y sus contras, según expertos. El mayor inconveniente es quizás la proliferación de una sustancia química llamada parafenilendiamina (PPD), de acuerdo con HowStuffWorks.

“Las personas deben ser conscientes de lo que están pidiendo. Cuando pidas que te hagan la henna, verifica tres veces que la henna que se usa esté libre de químicos”, comentó Assar.

Apropiación cultural

Un inconveniente de la globalización de la henna, según la artista Sabreena Haque de Ritual by Design, mencionó a HowStuffWorks, que la dificultad de esta universalización, es la apropiación generalizada y la falta de respeto por la tradición sagrada.

“Creo que es importante que cualquier persona que reciba henna sea respetuosa e investigue un poco sobre las tradiciones que están conectadas con el arte”, dijo Haque.

Haque agregó que a medida que el arte continúa extendiéndose por todo el mundo, es esencial mantenerse informada sobre los orígenes y las tradiciones y es importante no burlarse del arte ni usarlo como disfraz.

Si bien la creciente popularidad de la henna ha resultado en cierta distorsión y aprobación indebida de su significado original, muchos artistas están comprometidos a mantener viva la tradición.

Para Bühler-Rose, la henna es una forma de preservar y perpetuar su historia. “El uso de henna evoca recuerdos de preciosos momentos de tranquilidad en la infancia, durante los cuales se elaboraba y aplicaba henna”.

“El simbolismo y las imágenes asociadas con el uso de henna son paralelos a mis propias creencias espirituales y prácticas religiosas. Por lo tanto, el diseño de henna es una experiencia armoniosa para mí, durante la cual accedo y uso varias facetas de mi identidad para estar presente y beneficiar a las personas”, dijo Bühler-Rose.

Haque alienta a los artistas de henna como a los clientes a respetar la santidad de la tradición, también cree que es posible una interpretación moderna y elegante de la práctica.

Por qué ir al dermatólogo y cada cuánto tiempo es recomendable

Para que una piel luzca maravillosa externamente, debe estar saludable de manera interna. Tal como hacemos con otras especialidades a las que acudimos periódicamente para corroborar que todo esté en orden, ir al dermatólogo debe ser uno de los puntos que no podemos pasar desapercibidos en cuanto a nuestra salud.

Te contamos algunas de las razones por las que es imprescindible la atención dermatológica y cada cuánto tiempo es recomendable acudir con especialistas.

Foto: Pexels

Cuál es la importancia de ir al dermatólogo

En redes sociales y plataformas de contenido vemos a diario pieles aparentemente perfectas y, en ocasiones, podemos caer en la creencia de que son resultado de productos mágicos. Esto no es así, porque aunque sí existen muchas alternativas que tienen excelentes funciones, no hay ninguno que lo logre si no se complementa con una piel sana.

Un especialista en dermatología podrá ayudarte a conocer mejor tu piel y resolver todas tus dudas acerca de qué sustancias requiere para verse mejor. Ya sea que tengas temas con la producción de sebo facial, resequedad, acné, espinillas, puntos negros, cicatrices, rosácea, entre otros.

La parte estética no es la única razón por la que es necesario ir al dermatólogo cada cierto tiempo. Igualmente tratan padecimientos de alopecia, quemaduras, erupciones, dermatitis, manchas, e incluso el comportamiento de lunares, por ejemplo, que son fundamentales para la prevención y detección oportuna de patologías como cáncer de piel que pueden afectar a cualquier persona, detalla el portal de los Laboratorios Sorel.

Foto: Pexels

Cada cuánto se recomienda asistir a chequeos dermatológicos

Todas las dermis son distintas entre sí, por lo que no es posible determinar con qué frecuencia es necesario acudir al dermatólogo, puesto que dependiendo de sus necesidades específicas el tiempo cambia para cada una.

La Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología explica que la piel es el órgano más grande del cuerpo, razón por la que se debe tener establecido un orden de visitas. Sugieren que se haga un chequeo una vez al año, periodo que mencionan, no es una regla, y en los casos donde haya padecimientos que requieran de mayor atención.

Para pacientes que tengan algunos tipos de acné, el equipo de especialistas a cargo establecerá con qué frecuencia requieren revisión, tomando en cuenta la gravedad del caso o si se necesita vigilar la cuestión de medicamentos y tratamientos recetados.

Por otra parte, si el diagnóstico del dermatólogo es una piel sana, las citas serán espaciadas entre sí, pudiendo cumplir con la recomendación de que se realicen anualmente. Asimismo, siempre que se detecte alguna anormalidad o existan dudas sobre productos y cambios, lo mejor será ir a revisión lo más pronto posible.

Sigue leyendo: Por qué se nos antoja el chocolate cuando estamos tristes

Los mitos y verdades más populares de la depilación con cera

La depilación con cera lleva varios años siendo la opción más concurrida para retirar el vello de la piel de manera rápida, segura y eficaz. Al cumplir cabalmente con su cometido se ha convertido en la favorita de miles, sorteando inclusive los diversos rumores que hay acerca de su uso y las supuestas consecuencias de recurrir a ella con frecuencia.

Estos son algunos de los mitos y verdades sobre la cera que debes conocer.

Mitos acerca de la depilación con cera

Foto: iStock

1. La cera ocasiona que el vello crezca de mayor grosor

Uno de los mitos más populares acerca de la depilación con cera es la creencia de que su uso provoca que el vello crezca de mayor grosor o de forma abundante. No obstante, hasta ahora no hay ninguna prueba que lo confirme.

En cambio, sí existe el riesgo de que se presente foliculitis, descrita por la Clínica Mayo como pequeñas espinillas alrededor del crecimiento ocasionadas por inflamación post depilación, debido a que la cera extrae desde el folículo.

2. Ocasiona flacidez en la piel

Este método de depilación suele utilizarse en distintas partes del cuerpo; sin embargo, cada zona requiere de un tipo de aplicación especial basada en la sensibilidad de la piel. Estos están pensados para que el “tirón” que se da al retirar el vello afecte lo menos posible la piel y no cause heridas o irritación.

Así que mientras se sigan correctamente las recomendaciones de uso y cuidados, no hay por qué temerle a la aparición de arrugas o pérdida de firmeza.

3. La depilación con cera ocasiona manchas y oscurece las zonas depiladas

Existen diversos factores que influyen con el oscurecimiento de la piel, tales como procesos hormonales o estilo de vida. Si bien la depilación con cera podría ocasionar que las zonas más sensibles donde se aplique adquieran un tono distinto gradualmente debido a que, según la Clínica Cela, la irritación activa la producción de melatonina, no es el único motivo.

Una alternativa para disminuir la aparición de manchas es mantener correctamente hidratada la piel y seguir los consejos de un especialista en cuanto a las necesidades puntuales de tu piel.

Verdades de la cera como método depilatorio

Foto: iStock

1. La depilación con cera tiene mayor durabilidad

Posiblemente una de las principales ventajas de la depilación con cera es la duración que tiene. Al arrancar con el vello desde el folículo, el crecimiento será más lento, contrario a si se hiciera con rastrillo, que únicamente “recorta”.

El portal de Veet menciona que dura hasta cuatro veces más que otros métodos conocidos, rango que varía dependiendo de cada persona y el comportamiento de su organismo.

2. No es para todo tipo de pieles

Como sucede con la mayoría de tratamientos estéticos, que sea sumamente popular no significa que se adapte a todas las pieles. Para quienes tienen sensibilidad o condiciones como dermatitis o acné, lo mejor es buscar otra alternativa a la depilación con cera, o bien, consultar a un especialista que indique cuáles son las contraindicaciones de su uso.

Sigue leyendo: Cuántas veces es necesario retocar el protector solar en un día

Cuántas veces es necesario retocar el protector solar en un día

cuántas veces protector solar en un día

El bloqueador es un producto indispensable, sin importar que se esté en un lugar abierto o no. Las razones son por demás conocidas y su uso es una recomendación que va más allá del aspecto estético, al ser un tema de salud. Sabiendo esto, es necesario saber cuántas veces se debe retocar el protector solar en un día y cuáles son las razones por las que es imprescindible hacerlo.

Te decimos por qué deberías aplicar tu bloqueador solar varias ocasiones a lo largo del día y cada cuánto tiempo es recomendable.

Foto: Pexels

Por qué tienes que aplicar más de una vez el bloqueador

El portal clínico Dermaglós indica que el bloqueador solar se debe aplicar varias veces a lo largo del día debido a que, durante el transcurso de las horas, la protección que cada producto ofrece va disminuyendo. Esto a raíz de factores propios del ambiente como el sudor, los roces con superficies, la ropa, el clima, entre otros que disminuyen su eficacia hasta dejarla obsoleta, detalla la Farmacia Senante.

De ahí la necesidad de que sea aplicado a lo largo del día, se esté expuesta directamente o no al sol, ya que incluso en días nublados, los rayos UV tienen la capacidad de filtrarse hasta en un 85%.

Las zonas a las que mayor atención se les debe prestar son aquellas que estarán directamente expuestas, tales como el rostro, cuello, manos y brazos. La cantidad depende, en parte del tipo de producto que se use, pues algunos por su consistencia podrían requerir de mayor cantidad.

Otra recomendación es tener dos versiones del bloqueador: una para rostro y cuello, y otra para el resto del cuerpo. Lo mismo aplica si se utiliza en formato de crema o aerosol, asegurándose de que cumpla con la necesidades específicas de cada tipo de piel y entorno, es decir, que sea apta para pieles grasas, con tendencia al acné, y que tenga resistencia al agua si se va a ir a una alberca, por ejemplo.

Cuántas veces se debe retocar el protector solar

cuántas veces protector solar en un día
Foto: Unsplash

La página de ISDIN sugiere hacerlo al menos cada dos horas cuando no se está en una situación extraordinaria como la playa o albercas, de lo contrario lo ideal es cada 40 minutos mencionan. Asimismo, si por alguna razón hubo roces con telas u otros materiales, se debe aplicar de nueva cuenta, aun si no han pasado las horas recomendadas.

En tanto, Dermaglós refiere que el tiempo máximo que puede transcurrir entre cada reforzamiento del bloqueador es de tres horas. Diversos portales dermatológicos reiteran que lo mejor es colocarlo sobre la piel de manera generosa aproximadamente 30 minutos antes de salir al exterior.

No obstante, el blog de salud de la Universidad Christus aclara que aun estando todo el día en casa o lugares techados se debe proteger la piel, puesto que los rayos UV tienen la capacidad de atravesar los cristales de ventanas, así como por la exposición frecuente a pantallas.

Las recomendaciones generales de ISDIN son aplicar el equivalente a dos líneas de bloqueador solar, de una longitud similar a la de los dedos índice y medio en la dermis de la cara y cuello, dando suaves masajes que distribuyan en su totalidad el protector. Para manos y brazos, la cantidad varía de acuerdo con la altura de la persona, siguiendo la exigencia de que se cubran totalmente.

En ambos casos no es relevante si quedan “capas blancas” visibles, ya que en realidad esta es una señal de la efectividad tendrá mejores resultados. Este proceso debe repetirse cada tres horas como máximo, todas ellas de la misma manera que la primera aplicación del día.

Sigue leyendo: Por qué NO estrenar varios productos de skincare al mismo tiempo

El santo grial del skincare

Gina Ortega

Invertimos muchísimos años (y dinero) en maquillaje y productos que hicieran que nuestra piel se viera tersa, uniforme, más joven e hidratada, y lo que desconocíamos es que no importaba el maquillaje, corrector o base que utilizáramos: si la piel no estaba sana de adentro hacia afuera, nada valdría la pena.

El furor del skincare empezó a revolucionar la industria de la belleza y salud, pero también la del maquillaje, entendiendo que una no podría funcionar sin la otras: veníamos de consumir imágenes y videos en donde el maquillaje era evidente y la producción más, el retoque en medios era súper notorio y, de pronto, las influencers en distintos medios empezaron a promover la ausencia de filtros y la piel libre de maquillaje.

Así es, ‘glowy skin´, pero real. ¡Qué locura! Pero es que de ahí tomamos todo, sobre todo aquellas que nos preocupa hacer drásticos en rutinas, alimentación, hábitos, skincare… Se prevé que para el 2028, la industria del skincare tendrá ventas estimadas por arriba de 207 billones de dólares.

Foto: Unsplash. Anna Shvetts

¿Cuál es el santo grial del skincare?

El “colágeno” es una de las palabras que más escuchamos. Se volvió el santo grial de la piel y, entonces, la mayoría de los tratamientos se inclinaron por incluir el colágeno en nuestra vida.

Muchos tratamientos promueven la generación natural de colágeno, mientras otros optan por medios alternos como inyectables para restaurar los volúmenes “naturales” del rostro: hombres y mujeres al borde de la desesperación para generar colágeno cuya producción natural en nuestro organismo disminuye con la edad.

Yo, por ejemplo, siendo una junkie del skincare tengo mis rutinas mensuales y diarias que me llevan a mis (casi 40) tener la mejor piel de mi existencia. Mi rutina personal consiste en una visita mensual al dermatólogo en donde me hacen luz pulsada y, obviamente, cada seis meses mi retoque de bótox. De ahí, cada mes me realizo una limpieza de hydrafacial y en cada cita me sugieren un ‘booster’ dependiendo de las necesidades puntuales de mi piel en ese momento. También, una vez al mes, un masaje facial que me ayuda a drenar e hidratar.

A diario tomo agua para mantener hidratado mi cuerpo, hago ejercicio, no fumo, no bebo alcohol y, además, aplico mi rutina de cremas (recetadas por el dermatólogo). Por supuesto, el protector solar no puede fallar. Incluso leerlo está largo, ejecutarlo también lo es, pero no saben la alegría y paz que siento al ver mi piel más sana que nunca… y no soy la única que se siente así.

Las tendencias de belleza seguirán migrando hacia lo holístico, hacia la conexión de cuerpo, mente y espíritu, hacia lo integral. Los tratamientos apelarán hacia lo bidimensional y tridimensional, hacia la transformación.

Prevenir antes que solucionar

Otra de las corrientes que se están generando y que me parecen una maravilla es la prevención más que la cura. Es decir, los millennials y la gen Z estamos en búsqueda de prácticas, tratamientos y productos que prevengan antes de tener un problema.

Prevención y preservación son las constantes para el cuidado de la piel, al ser el órgano más grande de nuestro cuerpo; pero también es un espejo de cómo están los otros órganos de nuestro sistema, nos puede ayudar a ver posibles enfermedades o situaciones.

Es impresionante cómo la piel está intrínsecamente conectada a nuestro sistema nervioso y otros. Por ejemplo, ¿a cuántas de nosotras no nos brotan alergias cuando estamos nerviosas o estresadas?

Y ahora les pregunto: ¿cómo está la salud de su piel?

Con cariño,
Gina

Por qué NO estrenar varios productos de skincare al mismo tiempo

no estrenar varios productos de skincare al mismo tiempo

Si para ti es súper importante mantener y perfeccionar tu rutina de skincare con el propósito de que tu piel luzca radiante, es normal que a veces “te emociones” con los productos que encuentras o salen al mercado. Sin embargo, a veces probar varios productos nuevos para tu piel puede provocar efectos completamente contrarios a los que querías. Es importante NO estrenar varios productos de skincare al mismo tiempo

Aquí te decimos en cuánto tiempo es adecuado que utilices varios productos nuevos y los vayas introduciendo poco a poco en tu rutina de limpieza facial, para que así puedas tener una piel bonita, natural e hidratada, en lugar de que salga contraproducente y termines sufriendo.

Por qué NO estrenar varios productos de skincare al mismo tiempo

Una vez que tu rutina básica de skincare se haya adaptado a tu piel, es natural que quieras experimentar y probar más productos para tu limpieza facial; sin embargo debes tener cuidado.

A través de un video de Instagram, el dermatólogo Dhaval Bhanusali brinda algunas recomendaciones sobre el cuidado de la piel. En el material informa que es importante aplicar la “regla de las dos semanas”: básicamente, se trata de darle a la piel un periodo de ajuste para un determinado producto antes de introducir otro a la rutina.

Debido a que el estiramiento de 14 días le da tiempo a la piel de adaptarse y reaccionar a cualquier sustancia nueva que se encuentre penetrando el cutis. El doctor Bhanusali dice que es bueno este lapso para evaluar la tolerabilidad entre el producto y tu piel, porque muchas de las veces cuando suceden reacciones es por la mezcla de productos, y esto ocasiona sensibilidad.

Foto: Pexels. Shiny Diamond

¿A qué productos es bueno darles un periodo de dos semanas?

El portal Well+Good informa que es importante darle este periodo de dos semanas a todos los que tengan que ver con el cuidado de la piel, pero en específico y con mayor énfasis a los que contienen vitamina C, retinoides y ácido glicólico.

1. Vitamina C

Para los productos que contengan vitamina C, es importante darle el periodo de dos semanas debido a que es un poderoso antioxidante que se utiliza principalmente para el exfoliado y como aclarante.

Well+Good explica que el ácido ascórbico, presente por lo general en este tipo de productos, es precisamente eso: un ácido. Por lo tanto, puede causar irritación porque tiene un pH más bajo que el de la piel.

2. Retinoides

Según el mismo portal, los dermatólogos dicen que el retinol es una forma de acelerar la renovación celular, como resultado estimula la producción de colágeno y elastina (proteína del tejido), además de eliminar la piel muerta e igualar la textura y tono de la piel.

Aun con todos estos beneficios, puede causar enrojecimiento, resequedad e irritación, lo que en ocasiones provoca que pensemos que es culpa de varios productos; por eso es importante dejar el periodo de dos semanas para identificar cuál es el producto que nos está ocasionando problemas.

3. Ácido glicólico

El ácido glicólico es un exfoliante químico que elimina las células muertas, debido a esas cualidades se utiliza para suavizar e iluminar la piel; sin embargo, puede ser demasiado agresivo para cierta piel sensible.

Foto: Unplash. Nati Melnychuk

Elige tu rutina de skincare ideal

El portal The Skin Experiment recomienda que, para elegir los productos adecuados para tu skincare ideal, puedes hacerte una prueba de parche cutáneo; esta es una excelente manera de saber cómo tu piel reaccionaría frente a varios productos.

Debes poner una prueba del producto en alguna parte de tu brazo por un tiempo prolongado, como si fuera un parche. Luego, tienes que estar verificando durante 24 horas cómo ha sido la reacción del producto; si te ha enrojecido o irritado no es recomendable para el cutis.

Como lo hemos dicho a lo largo de la nota, es recomendable probar un producto a la vez, para así lucir una piel excelente, radiante y súper nutrida; amamos el skincare, pero todo con medida.

¿Por qué se reseca la piel alrededor de la boca muy fácilmente?

piel alrededor de la boca

¿Te ha pasado que tu piel alrededor de la boca está reseca con mucha frecuencia? Esta sequedad puede ser diferentes factores como el clima severo o alergias, pero se trata de algo muy común en esa parte del rostro. La piel seca alrededor de la boca es una situación molesta para tratar la piel y, peor aún, cubrirlo con maquillaje puede parecer una misión.

Ten la seguridad de que hay varias cosas que puedes hacer en casa para hidratar la piel “sedienta” alrededor de la boca y evitar que regrese una y otra vez.

Nosotras te contamos más al respecto.

¿Por qué la piel alrededor de la boca es diferente?

Lo primero que debes saber es que la piel alrededor de tu boca es ligeramente diferente a la piel del resto de tu cara y tu cuerpo.

“La piel alrededor de la boca es más delgada y, por lo tanto, más propensa al enrojecimiento o la irritación que el resto de la cara”, dijo al portal Mindbodygreen Joie Tavernise, esteticista médica y fundadora de JTAV Clinical Skincare.

piel alrededor de la boca
Foto:Pexels.Shiny Diamond

“Esta área de la boca, el labio superior y la barbilla también tiene menos glándulas sebáceas en comparación con el resto de la cara, por lo que no obtienes la humedad del aceite como lo haces en tu zona T”, agregó la esteticista. Entonces, si tu piel generalmente está más seca alrededor de la boca, no es motivo de preocupación.

Hay factores climáticos que pueden resecar tu piel alrededor de la boca, como el frío, mayor exposición al sol de lo normal o si hay mucho viento. Otra posible razón de la resequedad es si has tenido gripe recientemente, debido a la deshidratación.

Por otro lado, es posible que hayas estado exfoliando tu piel demasiado o que seas muy ruda con ella, a la hora de secar con una toalla o limpiar tu rostro, por ejemplo. Incluso, si tu pareja tiene barba este puede ser un factor de irritación.

Sin embargo, también existen condiciones médicas que mencionaremos más adelante.

Foto: iStock

¿Cómo tratar la piel seca alrededor de la boca?

Una vez que comiences a notar la piel seca y escamosa alrededor de la boca, lo último que deseas hacer es empeorarla. Esto es lo que puedes hacer para ayudar a resolver el problema, de acuerdo con el sitio web Skincare de L’Oréal.

1. Hidratar

Aplicar una capa de humectante en la piel es una de las mejores cosas que puedes hacer para promover un cutis saludable e hidratado. Los humectantes formulados con ceramidas son una buena opción, o puedes usar sérum con ácido hialurónico.

Evita los activos fuertes como los retinoides o la vitamina C, pues pueden ser muy severos para tu piel en este momento, o los productos exfoliantes. También evita los productos con fragancia.

2. Usar protector solar

El protector solar con un SPF de 30 o superior debe ser un elemento básico en tu rutina, independientemente de si tienes la piel seca alrededor de la boca. Así como el sol puede dañar la piel de tu cuerpo, también puede quemar tus delicados labios y el área que los rodea, de acuerdo con Skincare.

3. Bebe más agua

La hidratación también debe ser interna. Asegúrate de consumir más agua, sobre todo si la irritación podría suceder a partir de factores climáticos o de estilo de vida.

Foto:Pexels.Karolina Grabowska

Más causas de que la piel se seque alrededor de la boca

Estos son algunos problemas de salud que pueden provocar la irritación. Tómalos como una referencia, pues recuerda que solo un especialista puede diagnosticarte y tratarte adecuadamente según tu caso.

1. Dermatitis periorial

Según la Academia Estadounidense de Dermatología (AAD), “si tienes una erupción alrededor de la boca, es posible que tengas dermatitis perioral”. La erupción puede picar, causar protuberancias parecidas al acné y probablemente consistirá en descamación de la piel también.

Sin embargo, en casos más severos, la piel puede volverse tan seca que incluso puede sangrar o infectarse. Pero, ¿qué causa la dermatitis perioral?

“La verdad es que la dermatitis perioral es un síntoma que surge de un conjunto fluctuante de circunstancias únicas para cada paciente, al igual que la fiebre puede ser un síntoma de numerosas enfermedades”, dijo Sarah Villafranco, experta en cuidado de la piel y fundadora de la marca de cuidado de la piel Osmia, a Mindbodygreen.

Sin embargo, hay algunas causas específicas que son más comunes, que incluyen:

• Pasta dental con flúor
• Estrés
• Dieta (como intolerancias alimentarias)
• Función inmunológica comprometida

2. Eccema o dermatitis

El eccema, también conocido como dermatitis atópica, es otra posible causa de la sequedad de la piel alrededor de la boca, según Healthline.

Es una condición genética que dificulta que tu piel se proteja contra cosas como alérgenos e irritantes. Este tipo de sequedad de la piel no afecta a los labios, solo a la piel que los rodea.

piel alrededor de la boca
Foto: Pexels. Shvets Production

Puedes experimentar:
• Piel seca
• Protuberancias pequeñas y elevadas
• Agrietamiento de la piel

También puede causar picazón.

3. Dermatitis alérgica de contacto

Otra posible causa es la dermatitis alérgica de contacto. Esta reacción alérgica de la piel provoca que se desarrolle un sarpullido rojo que pica donde la piel ha estado en contacto con un ingrediente o sustancia a la que eres alérgica.

El culpable más probable alrededor de la boca sería un producto facial, crema o limpiador que hayas usado en tu cara.

4. Dermatitis de contacto irritante

De acuerdo con Healthline, otra posible causa es la dermatitis de contacto irritante, que ocurre cuando la piel se expone a sustancias que son duras e irritantes para la piel. Esto puede causar:

• Parches rojos
• Piel seca y escamosa
• Ampollas
• Picazón o ardor

A menudo, esto puede ocurrir alrededor de la boca por babear o lamerse los labios.

‘Acne positivity’, la filosofía de amar los granitos de tu rostro

acne positivity

Las redes sociales y los medios de comunicación nos han inculcado el estereotipo de la mujer “perfecta” en todos los ámbitos, y casi siempre esto es para mal. Físicamente hablando, nos han metido la idea de que debemos seguir normas de cómo nos tenemos que ver para ser vistas como “bonitas” ante la sociedad (y ni siquiera hemos hablado del valor que se le otorga a esos estándares).

Sin embargo, con el paso de los años, miles de personas poco a poco han ido revelándose ante estos estereotipos, que nos implantaron desde muy niñas. Actualmente muchas personas luchan para dar visibilidad a todo tipo de cuerpos y apariencias, creando consciencia sobre el hecho de que no hay un solo tipo de belleza ni debería ser así.

Así han nacido movimientos como el llamado ‘acne positivity‘, que ha ganado mucha relevancia y fuerza en plataformas digitales, ya que se ha salido de la “normalidad” de la que estamos acostumbradas a ver. Gracias a esta rebelión muchas mujeres poco a poco han ido aceptando su piel y han empujado a la sociedad hacer lo mismo.

Nosotras te contamos más sobre lo que es ‘acne positivity’.

¿Qué es ‘acne positivity’?

El ‘acne positivity’, es un movimiento que busca cambiar el paradigma de lo que es tener una piel “perfecta”, y se ha dado a través de redes sociales y medios de comunicación. Estas imágenes que apoyan el levantamiento social son compartidas a través de redes sociales y consisten en mostrar la verdadera textura de la piel, sin ocultar las imperfecciones o brotes que llegan a salir en el rostro.

acne positivity
Foto: Pexels. Anna Nekrashevich

En estos retratos no verás rasgos retocados con capas gruesas de base de maquillaje de gran cobertura y ‘captions’ que representan una vida sin estrés ni imperfecciones, de acuerdo con un artículo de Shape.

¿De dónde surge el ‘acne positivity’?

No fue hasta hace poco que la marea comenzó a cambiar a favor de mostrar piel real, gracias a un creciente contingente de personalidades populares, generalmente creadores de redes sociales, artistas o modelos como Cassandra Bankson, quienes se habían vuelto populares por sus historias y tutoriales sobre el acné, de acuerdo con el portal SLMD Skincare.

Foto: Pexels. Anna Nekrashevich

En algunas ocasiones, el ‘acne positivity’ está en películas y series de televisión. Por ejemplo, la película “Lady Bird” mostró las cicatrices de acné de Saoirse Ronan, y en su momento internet enloqueció alabando la decisión “revolucionaria”.

Para 2018, el movimiento de positividad del acné estaba en pleno apogeo, completo con su propio hashtag #freethepimple (algo así como “libera el grano”, cortesía del activista y creador Lou Northcote, y haciendo referencia al llamado Free the Nipple.

Las bloggers dedicados a hablar sobre “piel real” como Kali Kushner y Em Ford ganaron seguidores leales por publicar sus experiencias con el acné, mientras que las celebridades, incluidas Cara Delevigne, Kendall Jenner y Justin Bieber, usaron sus plataformas para crear conciencia.

El acné visto en los viejos tiempos

Aunque el acné ha sido documentado por la medicina desde hace mucho tiempo, la condición históricamente no se ha representado mucho en las artes. Shakespeare describió una vez la cara de un ladrón como llena de “burbujas, protuberancias y llamas de fuego”. Y hay una pintura del siglo XVI llamada “Los recaudadores de impuestos” que presenta a un hombre con cicatrices de acné, de acuerdo con SLMD Skincare.

Los artistas de la época sabían que tenían que dejar de lado ciertas imperfecciones si querían que sus ricos mecenas les pagaran.

La retórica que da el ‘acne positivity’ en las redes sociales

De acuerdo con el portal Byrdie, gracias a los jóvenes activistas de la imagen corporal y personas influyentes de la Generación Z, como Hailey Waitt y la bloguera Em Ford, poco a poco se ha ido rompiendo el tabú y cambiando la conversación en los blogs de belleza de los tratamientos para el acné a favor de la positividad del acné.

acne positivity
Foto: Pexels. Cottonbro

Un estudio publicado por el British Journal of Dermatology, las personas con acné tienen un riesgo sustancialmente mayor de depresión.

Investigadores británicos encontraron que las personas con acné tienen un 63% más de riesgo de depresión durante su primer año de acné en comparación con las personas que no lo tienen. Los investigadores concluyeron que el acné tiene un impacto “sustancial” en la salud mental de una persona.

Debemos considerar que el acné es una de las fronteras más importantes en un reciente impulso de amor propio en las redes sociales que ha desafiado las opiniones estereotipadas sobre otras “imperfecciones” como las estrías y las celulitis.

El mensaje detrás de este movimiento es claro: si quieres tratar tus brotes, eso está bien. Pero, si decides no hacerlo, no te preocupes.

Remedios caseros para combatir las patas de gallo

remedios caseros para combatir las patas de gallo

La aparición de líneas de expresión, entre ellas las famosas “patas de gallo” es algo completamente natural que llega con el paso del tiempo. Sin embargo, existen remedios caseros y productos que te ayudan a prevenirlas, disminuirlas y retrasar su aparición.

Si te interesó en particular el rubro de los remedios caseros, sigue leyendo esta nota.

¿Qué son las “patas de gallo”?

Foto: iStock

Con el paso del tiempo, nuestra piel va mostrando signos de la edad y sufriendo cambios graduales que, de acuerdo con el sitio web Style Craze, hacen que ciertas partes de su rostro sean más susceptibles que otras al envejecimiento. El área alrededor de los ojos se caracteriza por ser especialmente sensible.

El dermatólogo Sherwin Parikh mencionó para el medio Good Housekeeping que, “dependiendo de los factores genéticos y ambientales, uno puede notar las ‘patas de gallo’ desde los 20 años”.

StyleCraze explica que lo que conocemos como “patas de gallo” son las pequeñas líneas o arrugas que se extienden desde las esquinas de los ojos. Aparecen y se hacen visibles con ciertas expresiones faciales, se producen pequeñas contracciones musculares en la cara.

Descubre si tus líneas de expresión son dinámicas o estáticas

Hay dos tipos principales de líneas de expresión: dinámicas y estáticas, las primeras se producen debido a las contracciones musculares, por ejemplo, cuando sonríes. Mientras las líneas estáticas se hacen más evidentes con las contracciones musculares pero son visibles todo el tiempo, incluso cuando tu rostro está en reposo, indica el sitio web.

Foto: Pexels. Shiny Diamond.

Remedios caseros para combatir las “patas de gallo”

Si bien no podemos deshacernos de estos signos de la edad para siempre, puedes minimizar su apariencia y retrasar su aparición. Estos son algunos remedios que puedes poner a prueba.

Te recordamos que, antes de probar un remedio en tu rostro o cualquier nuevo producto, hagas una pequeña prueba de alergia.

1. Mascarilla facial de clara de huevo

La clara de huevo puede ayudar a cerrar los poros y reducir la aparición de arrugas y “patas de gallo“. Al igual, su actividad antioxidante también puede combatir el daño de los radicales libres.

Vas a necesitar una o dos claras de huevo batidas y aplicar una capa delgada en la cara y cuello. Déjala actuar de 15 a 25 minutos y enjuaga con agua, puedes usar esta mascarilla de 2 a 3 veces por semana.

2. Usa aloe vera

El aloe vera aumenta la producción de colágeno, además de tener un efecto fotoprotector de la piel. Vas a necesitar 1 o 2 cucharaditas de gel de aloe fresco.

Aplica ese gel alrededor de tus ojos y déjalo actuar durante 15 a 20 minutos; enjuaga con agua y repite el procedimiento 2 veces al día para mejores resultados.

3. Aceite de argán

StyleCraze menciona que este aceite posee efectos antienvejecimiento, con lo cual puede ayudar a mejorar la elasticidad de la piel y ayudar a reducir las “patas de gallo”.

Usa una cucharadita de aceite para ponerlo alrededor de tus ojos y déjalo secar.

4. Ajo

El ajo ayuda a reparar el daño de los radicales libres causado por una mayor exposición al sol, debido a sus propiedades antioxidantes. Esto puede ayudar a mejorar la apariencia de las “patas de gallo” y las líneas de expresión.

Este no es un remedio tópico. Necesitarás uno o 2 dientes de ajo, los puedes masticar solos o agregarlos a tu plato favorito una vez al día.

5. Jugo de limón

El jugo de limón o cualquier jugo de cítricos posee propiedades antioxidantes y antienvejecimiento. También contiene vitamina C que tiene efectos antienvejecimiento y protege la piel del daño solar. Al igual, ayudan a disminuir el grosor de la piel y la aparición de líneas de expresión.

Usa medio limón, un vaso de agua y, de manera opcional, miel. Exprime el jugo del limón en el vaso de agua, mezcla bien y agrega la miel si así lo quieres. Puedes beber así el jugo.

6. Aceite de vitamina E o de aguacate

Para este proceso puedes usar una cucharadita de cada aceite por separado, ponerla sobre las “patas de gallo”. Déjalos secar naturalmente y al menos házlo una vez al día.

Foto: Unsplash. Kimia Zarifi.

7. Ejercicios faciales

Estos pueden ayudar a reducir la apariencia de las “patas de gallo”.

  • Golpeteo en los ojos: toca suavemente la curva natural de tus ojos con las yemas de los dedos para promover el flujo de sangre a los ojos.
  • Alivio de la tensión de las “patas de gallo”: con el dedo índice y el pulgar, pellizca la piel debajo de las cejas y gírala suavemente entre las yemas de los dedos para aliviar la tensión.
  • Estiramiento de las líneas de expresión: coloca cada uno de tus dedos índices en las esquinas exteriores de ambas cejas y mueve los dedos hacia arriba para estirar la piel suavemente.
  • Sostener la presión de las líneas de expresión: coloca el dedo índice y el dedo medio a cada lado de las líneas de los ojos y presiona suavemente hacia abajo.

¿Por qué no deberías acudir a las camas de bronceado?

no acudir a las camas de bronceado

La idea de exponerte al sol con frecuencia y exponerte al cáncer de piel ha hecho que muchas personas prefieran no pasar tanto tiempo al aire libre y recurran a una cama de bronceado cuando quieran lucir un tono doradito. Sin embargo, las camas de bronceado pueden ser más dañinas que exponerse al sol a mediodía, así que te contamos las razones por las cuales NO debes acudir a las camas de bronceado.

Durante muchos años las camas de bronceado fueron una gran sensación y alternativa que muchos jóvenes y adultos usaron para broncearse, pero estudios recientes han demostrado que son muy peligrosas para la salud.

Razones por las cuales NO debes acudir las camas de bronceado

Foto: iStock

1. Más dañinas que el sol

Según el portal Cleveland Clinic, las camas de bronceado irradian mucha radiación UV o rayos ultravioleta de manera más potente y directa, por lo que causa más daño que colocarse bajo los rayos del sol.

Como sabemos, la capa de ozono hace que no todos los rayos UV que irradia el sol lleguen hasta nosotros, pero lo que entra es suficiente para dañar la piel; sin embargo, en las camas de bronceado no existe esa protección que detenga a los rayos UV, por lo que todos ellos entran en contacto directo con tu piel y la perjudican.

2. Grandes riesgos de contraer cáncer de piel

El cáncer de piel es la principal enfermedad que puede ser provocada por los rayos UV, así que las probabilidades de tener cáncer de piel son mayores si usas una cama de bronceado.

Según la Academia Estadounidense de Dermatología, broncearse en estas camas puede aumentar en un 58% las probabilidades de tener el carcinoma de células escamosas y un 24% de contraer carcinoma de células basales, estos dos son los tipos más comunes de cáncer de piel en Estados Unidos.

También el riesgo de desarrollar un melanoma aumentan un 47%, si se usa una cama de bronceado antes de los 20 años de edad. Este tipo de cáncer de piel es el más peligroso y puede propagarse a cualquier órgano.

Por qué no acudir a las camas de bronceado
Foto: Pexels. Andrea Piacquadio

3. Perjudica los ojos

Otra de las razones por las que NO deberías acudir a las camas de bronceado es que su uso puede dañar los ojos y puede causarte cataratas o melanoma ocular.

Los rayos UV que irradian las camas de bronceado son tan potentes que pueden dañar gravemente las estructuras externas e internas de los ojos y los párpados, dice el sitio web Cleveland Clinic.

4. La piel envejece más rápido

Usar una cama de bronceado hará que tu piel envejezca más rápido de lo que crees, pues te provocará arrugas, flacidez y manchas de la edad, cuenta el blog Vital Skin Dermatology.

Esto se debe a que los rayos UVA penetran más profundo en la piel y dañan el colágeno, componente básico de nuestra piel, y la elastina.

5. Falta de vitamina D

Uno de los mitos más comunes que existen alrededor de este artefacto es que te ayudan a producir vitamina D, pero eso es una mentira.

La vitamina D se obtiene de consumir ciertos alimentos y de los rayos del sol, pero no de las camas de bronceado, ya que éstas usan solo rayos UVA y para producir la vitamina D se usa la luz UVB.

No necesitas de las camas de bronceado

Finalmente, para lucir un bronceado no necesitas hacer uso de las camas de bronceado o estar bajo el sol mucho tiempo; actualmente existen muchos productos que pueden dar la imagen de un bronceado como cremas autobronceadoras y lo mejor de todo es que no tienes que poner en riesgo tu salud al momento de usarlas.

Qué factor de protección debe tener el bloqueador para la cara

bloqueador para la cara

Todas sabemos que usar bloqueador solar hoy en día es fundamental, debido a que los rayos UV son peligrosos para nuestra piel, pues estos pueden provocar que desarrolles cáncer de piel o, en el menor de los casos, aceleres la aparición de arrugas.

Pero, ¿qué factor de protección debe tener el bloqueador que usas en la cara? Nosotras te contamos más al respecto.

¿Qué es FPS?

El factor de protección solar (FPS o SPF) representa la capacidad de un protector solar para proteger contra una porción específica de luz ultravioleta (UV) llamada UVB, según explica un artículo de la Universidad de Johns Hopkins.

bloqueador
Foto: Pexels. Nadine Wuchenauer

Los rayos UVB son responsables de las quemaduras solares y pueden provocar cáncer de piel. Hay otras dos porciones de luz ultravioleta: los rayos UVC (que no atraviesan la atmósfera terrestre) y los rayos UVA (que también son responsables del cáncer de piel y del envejecimiento de la piel).

Un protector solar de amplio espectro protegerá contra los rayos UVB y UVA.

¿Qué FPS deberías comprar?

Varias autoridades sanitarias tienen diferentes recomendaciones, aunque por lo general coinciden en que SPF 15 es el mínimo, de acuerdo con un artículo de CNET.

Para obtener la mejor protección cuando estés al aire libre todo el día en la piscina, el parque, la playa o en cualquier otro lugar, lo ideal es SPF 30 o superior. Aunque debemos recordarte que, en la actualidad, usar protector solar es una obligación, sin importar si no estarás mucho tiempo fuera o si está nublado.

La Academia Estadounidense de Dermatología recomienda usar protector solar con SPF 30 o superior.

bloqueador
Foto: Pexels. Tara Winstead

La Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos, la Organización Mundial de la Salud y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos recomiendan SPF 15 o superior, y volver a aplicarlo cada dos horas.

Todas esas autoridades están de acuerdo en que debes usar un protector solar de amplio espectro, que protege tu piel contra los rayos UVA y UVB.

¿Tu tono de piel influye en la elección del bloqueador solar?

El tono de tu piel puede jugar un papel importante en la elección de un protector solar que sea efectivo. ¿Tu piel es muy clara? Ir debajo del factor 30 no te hará ningún favor, de acuerdo con Refinery 29.

bloqueador
Foto: Pexels. Rfstudio

“Las personas con piel y pelo claros, ojos de color claro, pecas y lunares corren el mayor riesgo de daño en la piel y siempre deben usar un factor mínimo de 30 o 50”, explicó la dermatóloga consultora con sede en Londres Justine Kluk, al portal citado.

Quienes rara vez se queman y se broncean con facilidad, están relativamente más protegidas debido a la melanina. Es probable que sea suficiente usar un protector solar con SPF 15-30, aunque lo mejor es ir a la segura.

¿Debe ir el bloqueador solar para la cara antes o después de otros productos?

La Universidad de Johns Hopkins recomienda que siempre el protector solar debe tener al menos SPF 30, ser resistente al agua y de amplio espectro, no importa en qué orden apliques los productos para el cuidado de la piel.

Algunas personas encuentran que es más fácil trabajar con la piel desnuda, antes de agregar maquillaje o humectante. Encuentra lo que funciona mejor para tu rutina.

En qué partes del cuerpo duele más hacerse un tatuaje

dónde duele más un tatuaje

Si estás considerando hacerte un tatuaje, es normal que una de tus preocupaciones sea el dolor; créenos, es una de las preguntas más comunes que una se hace.

Aunque cada una tiene un umbral del dolor distinto, el nivel de dolor de cada obra de arte en tu cuerpo depende mucho de la parte que escojas.

Es por eso que Nosotras te decimos en qué partes del cuerpo duele más hacerse un tatuaje.

¿Hacerse un tatuaje duele?

De acuerdo con un artículo de StyleCraze, hacerse un tatuaje sí duele normalmente, aunque todo depende de cada persona y, por lo general, puedes considerar que el resultado lo vale. Los tatuajes se entintan con agujas especialmente diseñadas que pinchan la piel a una velocidad muy rápida. La velocidad es lo suficientemente rápida para perforar la piel, pero lo suficientemente lenta como para no desgarrarla.

tatuaje

Por lo tanto, no hay una enorme cantidad de sangrado durante el proceso del tatuaje. El tatuaje requiere que la aguja vaya más allá de la capa superficial de la piel. Esta capa se conoce como la dermis. La dermis es capaz de curarse a sí misma. Es por eso que un tatuaje debe ir más allá de la dermis para ser permanente.

Dónde duele más un tatuaje

Foto: iStock

1. Costillas

La caja torácica ofrece una hermosa extensión de lienzo perfecta para tatuajes de flores de cerezo, pájaros y otros diseños extensos, pero tiene un precio.

La piel delgada en la parte superior de las costillas puede causar un gran desafío en la resistencia al dolor para quienes se tatúan, según explica el sitio web Byrdie.

Es posible que descubras que comenzar poco a poco con los tatuajes y luego agregar gradualmente un diseño de caja torácica lateral es la mejor manera de probar las aguas antes de saltar con los pies por delante.

2. Cabeza

dónde duele más un tatuaje
Foto: iStock

Imagina cuando las agujas perforan constantemente tu cabeza, no es una gran sensación para muchas personas. Según los expertos en tatuajes, la cabeza o el área del cráneo es uno de los lugares más sensibles para tatuarse.

En general, tener un tatuaje en la cabeza puede causar sensaciones abrasadoras y punzantes. Las experiencias individuales varían mucho, por lo que considerar tu umbral de dolor único puede ser una mejor manera de determinar cuánto te dolerá la cabeza en el tatuaje, de acuerdo con el portal Inkeeze.

3. Detrás de la oreja

Gracias a la piel fina y delicada alrededor de la oreja, esta zona es una opción más sensible. Sin embargo, no dejes que eso te impida dibujar un diseño fácil de ocultar.

Ya sea una sola pluma, un insecto o una luna, el tatuador puede ayudar a adormecer el dolor potencial con una crema especializada, solo ten en cuenta que no adormecerá todo.

tatuaje
Foto: Pexels. Mizuno K

La doctora Rachel Nazarian, dermatóloga certificada, le dijo a Byrdie que “hacerse un tatuaje en un lugar sensible como las costillas, los pies o alrededor de las orejas puede ser más doloroso, debido a la cantidad y calidad de los nervios distribuidos en estas áreas”.

“Contar con un tatuador experimentado puede ayudar a controlar el dolor en estas áreas sensibles al maximizar las técnicas menos traumáticas, pero también garantiza el cuidado posterior adecuado para minimizar las complicaciones”, dijo Nazarian.

4. Axila

La axila es uno de los lugares que más duele cuando te realizas un tatuaje. Es necesario que consideres que este lugar es difícil para entintar. Muchos artistas del tatuaje desaconsejan un tatuaje en la axila, de acuerdo con StyleCraze.

5. Codos

Ya sea que sea pequeño o que cubra todo el codo, un tatuaje en dicho lugar tocará directamente el hueso, por lo que no hay forma de evitar experimentar dolor durante el proceso.

“El interior del área del codo tiene dos de los tres nervios principales, por lo que lo sentirás más allá de la aguja que golpea la piel”, explicó el famoso tatuador Dillon Forte a Byrdie.

Asimismo, añadió Forte: “Esta es una de las áreas más dolorosas para tatuarse, con seguridad”. Él es firme en el hecho de que los tatuajes del codo tienden a tardar más en sanar debido al movimiento constante.

6. Pezones y senos

Hacerse un tatuaje en el seno puede ser terriblemente incómodo. Debido a que los pezones y los senos son regiones susceptibles con muchas terminaciones nerviosas, los tatuajes pueden causar una gran incomodidad. En general, los pezones y los senos se encuentran entre las áreas más sensibles del cuerpo; tener un tatuaje en ellos seguramente dolerá.

Además, es importante consultar primero a un profesional de la salud y tener cuidados extra.

7. Tatuajes faciales cosméticos

Los tatuajes cosméticos, también conocidos como “maquillaje permanente”, son cada vez más comunes. Puedes hacerte microblading en las cejas, delinear o rellenar los labios (lo que se conoce como rubor de labios) y delinear los ojos de manera permanente.

También puedes hacerte un camuflaje de cicatrices, algunos tatuajes nuevos de pecas o un rubor permanente. Estos tatuajes pueden ser incómodos ya que se tatúan en la piel muy sensible de la cara.

¿Es malo exprimirte los granitos del rostro?

No podemos negar que en algún momento de nuestra vida nos hemos visto tentadas a pellizcar algunos bultitos de la piel. O tal vez hemos exprimido un granito… y luego otro… y luego otro, para terminar sintiéndonos culpables. Por eso, aquí te contaremos si es malo exprimirte los granitos del rostro.

Esta nota seguro te servirá a ti que has pasado muchos minutos frente a un espejo de aumento reventando, pellizcando y pinchando los granitos y puntos negros de la piel. O que encuentras satisfactorios esos videos de gente reventándose granitos (¿por qué nos pasa eso?).

El blog de Foreo señala que, aunque parezca que las espinillas aparecen mágica y horriblemente de la nada, la realidad es que las espinillas siguen un ciclo de vida muy específico. Debido a que los poros se obstruyen por grasa, bacterias y células muertas, se producen tipos diferentes de granos e irritaciones en la piel, por razones muy diversas.

Estas son las razones por las que es malo exprimirte los granitos del rostro

La marca Kiehls expone que el objetivo al reventar un grano es eliminar el contenido del poro obstruido y estimular la curación de la piel. Sin embargo, sabemos que no siempre funciona y muchas veces ocurre el efecto contrario: terminas con la piel enrojecida, costras y, en el peor de los casos, cicatrices.

Foreo menciona que hay una serie de problemas potenciales que surgen al reventar las espinillas. Por lo que hemos recopilado algunas razones por las que es malo exprimirse los granitos del rostro.

1. Dolor, enrojecimiento e irritación

Puede que al exprimir un grano de forma incorrecta tengas esos síntomas en la piel. Y, esto en lugar de ayudar a disimular el grano, hace notar más que tienes una imperfección en el rostro.

2. Las bacterias se pueden adentrar en tu piel

También es probable que empujes las bacterias dentro de tu piel al apretar la imperfección. Dejando una mancha más grande o más profunda y es probable que la mancha dure mucho más.

3. Puedes contagiar otra parte de tu rostro

Al sacar el sebo de un grano, se pueden introducir nuevas bacterias en el tejido dañado. Así como también cualquier pus, sebo, bacterias o suciedad expulsados ​​​​pueden encontrar fácilmente su camino hacia otros poros, lo que provoca más brotes.

Foto: Pexels. Shotpot.

4. Es peligroso reventar espinillas en el “triángulo de la muerte”

De acuerdo con el portal Health, el “triángulo de la muerte” en el rostro es el área que conecta la nariz con las comisuras de la boca. Y se conoce como un área particularmente peligrosa de la cara debido a su estrecha conexión vía vasos sanguíneos con áreas de tu cerebro que permitirían que una infección provocara daños serios en tu cuerpo.

Reventar un grano en esta área es peligroso porque el seno cavernoso es el nombre de una vena grande que drena sangre al cerebro. La cual crea una conexión desde nuestro exterior hacia nuestro interior.

Por lo anterior, la infección en un grano en la nariz tiene un camino bastante claro hacia el cerebro. Así que ten cuidado en reventar los granos en esta parte de la piel para evitar cualquier tipo de infección.

Cuáles son las propiedades del retinol en la piel y cómo se usa

propiedades del retinol

Tratándose del cuidado de la piel, es indispensable conocer a profundidad cuáles son los beneficios de cada ingrediente que aplicamos sobre ella y no confiarnos de todos los productos que se viralizan, como recientemente sucedió con las propiedades del retinol y las capacidades casi milagrosas que se le atribuyen.

Esta fórmula ganó popularidad por sus funciones y los beneficios que aporta a la piel, principalmente la del rostro. Te contamos cuáles son sus propiedades y cómo debe usarse para aprovecharlas al máximo.

Qué es el retinol

El retinol pertenece a la familia de los retinoides, un conjunto de compuestos que poseen gran capacidad para retrasar el envejecimiento y contiene grandes cantidades de vitamina A. Algunas de sus propiedades más conocidas, menciona la farmacia Atida, es que favorecen la producción de colágeno y elastina, mejorando así la apariencia natural de la piel.

Por su concentrado de vitamina A, se dice que el retinol es bueno para reducir las imperfecciones, las arrugas y las llamadas líneas de expresión. La farmacéutica indica que esta familia de compuestos es capaz de disminuir los cambios de color de la piel en su presentación “plana”, que es aquella que se presenta como pecas, “manchas” y acné en etapa adulta.

Foto: Pexels

Cuáles son las propiedades del retinol

Debido a que la mayoría de veces su presentación está pensada para ser aplicada de forma tópica con regularidad, los productos en el mercado que incluyen este activo en realidad cuentan con apenas un poco de concentrado. A diferencia de los tratamientos médicos con ácido retinoico, que cuentan con un volumen de la sustancia más fuerte.

Esto no quiere decir que su uso deba tomarse a la ligera ni parecido pues, como sucede con casi todos los ingredientes, existen condiciones puntuales que podrían ser responsables de que el retinol no sea compatible con algunos tipos de piel, causando estragos como enrojecimiento, irritación y heridas menores. Recuerda que no todos los productos e ingredientes funcionan para todas o son saludables para todas.

Tampoco se trata de un producto mágico ya que, como mencionan diversos portales dermatológicos, debe utilizarse al menos durante un año para que los cambios se hagan notorios y duraderos. La Clínica Alemana sugiere recurrir siempre a especialistas que prescriban las cantidades correctas y lapsos entre cada aplicación de retinol, para así no correr el riesgo de sufrir efectos secundarios.

Cómo usar retinol en el rostro

Aplícalo por las noches. La fórmula del retinol puede resultar demasiado fuerte para ciertos tipos de piel, por lo que es idóneo aplicarlo durante la noche. De esta manera, la dermis tendrá oportunidad de asimilarlo sin factores externos que influyan en su absorción, como luz, contaminación y otras partículas.

Si te es posible, realiza una prueba alérgica antes de comenzar de lleno con su uso, únicamente para corroborar que la barrera de tu piel la soporte.

Encuentra el más indicado para tu tipo de piel. Según la Clínica Alemana, las presentaciones de retinol varían en el efecto que tendrán sobre el tipo de piel que se aplica. El retinol en gel se usa mayormente para pieles con tendencia grasa, espinillas y puntos secos; mientras que en sérum es para pieles “normales”, es decir, aquellas que tengan buen equilibrio de humectación.

-Compleméntalo con tu rutina habitual. Recuerda que no se trata de un producto milagroso por lo que, para apreciar sus efectos positivos en todo su esplendor, debe estar complementado con otros ingredientes benéficos para tu tipo de piel.

En este paso, todos los que incluyas deberán estar basados plenamene en las necesidades de tu piel. Procura que sean productos que ya hayas probado, para no exponer a tu piel a una doble prueba.

Foto: Pexels

Sigue leyendo: Para qué sirve la mascarilla LED que sale en ‘Emily en París’

Tips para cuidar tu piel en invierno y evitar daños por el frío

cuidar tu piel en invierno

A causa del frío, la calefacción y la baja humedad en el ambiente, la piel tiende a resecarse durante el invierno, principalmente la del rostro. Según datos de la compañía Pond’s, ésta pierde hasta un 25% de su capacidad para retener la humedad cuando llegan los meses más fríos del año (de diciembre a febrero).

Otros factores como una menor exposición solar, la genética de cada persona y una serie de malos hábitos de cuidado agravan esta condición de la epidermis, la cual se presenta con mayor frecuencia en mujeres y hombres arriba de los 40 años, debido a que las funciones de este órgano disminuyen con la edad.

“Las temperaturas bajas ocasionan que los capilares de la piel se contraigan. Por lo tanto, se reduce el flujo sanguíneo y, a su vez, la oxigenación y todos los nutrientes que ésta necesita para mantenerse sana. Es por ello que los cambios bruscos la resecan”, señala Yuvisela Méndez Aguilar, directora de la clínica SKINteligencia Dermatológica.

El frío provoca también un retraso en el ciclo de recambio celular. En comparación con la primavera o el verano, en el invierno se acumula una mayor cantidad de células muertas, lo que provoca que la epidermis luzca con un tono apagado y se sienta áspera.

cuidar tu piel en invierno
Foto: Pexels. Andrea Piacquadio

Atiende las señales

Entre los síntomas de una piel seca se encuentran sensación de tirantez (acartonamiento), picazón, comezón, aspecto agrietado, descamación, enrojecimiento, presencia de granitos y, en casos severos, ardor o dolor. Por ello, si se detectan dos o más de estas señales (que no mejoran con el paso de los días), será necesario acudir con un especialista.

“Al ser mucho más sensible, debido a los cambios climáticos, es común que ésta se irrite con mayor facilidad”, advierte la colaboradora en el Centro Dermatológico “Dr. Ladislao de la Pascua”. Y es que no atender oportunamente alguno de estos indicadores puede devenir en una condición más grave.

De acuerdo con expertos de la Clínica Mayo, cuando no se le da tratamiento a la piel seca pueden surgir problemas como dermatitis atópica, que provoca sarpullido y agrietamiento, así como diferentes infecciones en este órgano a causa de la entrada de bacterias por medio de estas fisuras.

Cómo cuidar tu piel en invierno

Las atenciones a la piel durante el invierno no solo se reducen a cambiar los productos de belleza que se utilizan comúnmente, sino también a leer de manera cuidadosa las etiquetas de los mismos y a poner en práctica una serie de hábitos en vez de otros que, sin saberlo, la resecan y afectan todos los días.

El primer paso de toda rutina de cuidado facial comienza con la limpieza. Es indispensable buscar fórmulas suaves (espumas cremosas o leches) que no alteren la barrera natural de la piel. Actualmente, hay opciones protectoras sin jabón, alcohol ni fragancias que brindan una sensación de confort después de la higiene.

Quienes sufren de piel seca deben complementar su aseo acostumbrado con una loción tonificante, ya que brinda equilibro e hidratación. Existen productos a base de aloe vera que ayudan a reducir la sensación de tirantez, así como la sensibilidad. Otro ingrediente efectivo es la caléndula, que calma, refresca y alivia signos como enrojecimiento.

“Es importante ajustar nuestra rutina de cuidado facial, sobre todo en invierno, para incorporar cremas que aporten mayor humectación. Hay que buscar activos como el ácido hialurónico, las ceramidas y el escualeno, y preferir vehículos como cremas espesas o ungüentos para garantizar una mejor acción”, aconseja la dermatóloga Yuvisela Méndez Aguilar.

Durante esta época también es indispensable el uso de bloqueador solar ya que, de acuerdo con la Academia Estadounidense de Dermatología (AAD, por sus siglas en inglés), la radiación ultravioleta penetra en el suelo y se refleja en superficies como pisos, ventanas, parabrisas y, por si viajas a un destino invernal, la nieve.

Foto: Pexels. Anna Shvets

Todo hábito cuenta

Aunado a los productos de cuidado diario, se deben poner en práctica una serie de medidas adicionales para mantener la humectación y buena salud de la epidermis. En invierno, se aconseja tomar baños de menos de 10 minutos y siempre con agua tibia, no caliente. Hay que procurar, asimismo, no entrar a la ducha más de una vez al día.

Las inclemencias del tiempo (principalmente, el viento) pueden resecar la piel, por lo que es recomendable protegerla con la mayor cantidad de ropa. Además de un buen abrigo, hay que utilizar gorros, bufandas, guantes y calcetines, sobre todo cuando las personas se encuentren al aire libre.

“También se deben evitar las exfoliaciones agresivas o estar cerca de calentadores o sistemas de calefacción, ya que agravan esta condición. Todas las pieles son diferentes y no responden de la misma manera a las agresiones ni a los tratamientos. Por eso, se debe encontrar una rutina ideal para cada persona de la mano de un dermatólogo”, menciona la directora de la clínica SKINteligencia Dermatológica

Salir de la versión móvil