¿Cómo cuidar tu primer piercing? Esto nos dijo un dermatólogo

Cómo cuidar un piercing

Hablemos de las perforaciones porque, salvo algunas excepciones, estamos seguras que durante la adolescencia fuiste de esas pequeñas que deseaban dar ese paso de rebeldía y añadirle estilo a su apariencia mediante un piercing. ¡Mientras más visible mejor! El hecho de tener uno ya era sinónimo de “ser cool” o por lo menos eso era lo que creíamos.

Hoy en día tener una perforación también es sinónimo de estar a la moda, pues el sinfín de piezas que podemos utilizar nos motiva a querer más de uno. La diferencia es que ahora somos más conscientes de lo que un piercing significa, pues como tal el procedimiento a la hora de perforar no es muy doloroso, pero el proceso de cicatrización puede que sí lo sea, además de tardado según el lugar en donde se hizo. Saber cómo cuidar un piercing adecuadamente es muy importante.

Para adentrarnos más en el tema el doctor Diego Perez Rojas, dermatólogo certificado por el Consejo Mexicano de Dermatología y miembro del Colegio Iberolatinoamericano de Dermatología, nos habla sobre algunos factores importantes que debemos considerar al adquirir nuestra primera perforación.

Cómo cuidar un piercing
Foto: Pexels. Vitoria Santos

Cómo cuidar un piercing

1. Limpieza antes que nada

Mantener tu perforación limpia posiblemente sea el factor más importante que debes considerar, esto evitará que se infecte y el proceso de sanación será más rápido. En este sentido, debes lavar tu perforación dos veces al día con agua y jabón neutro.

Para este proceso, debes lavar tus manos antes de hacer la limpieza de tu perforación y procura no tocarla directamente con ellas, sino con un cotonete al que le puedas untar el jabón.

¡Ojo! El jabón que utilices para limpiar tu perforación debe ser exclusivo para este procedimiento, con el fin de evitar que éste contraiga bacterias de otros lados e infecte el piercing.

2. Usa antiséptico

Algo que debes tener en cuenta es el tiempo de cicatrización de un piercing, ya que va a depender del área en el que lo hiciste. Hay ciertas áreas del cuerpo que tardan menos en sanar.

Por ejemplo, el lóbulo de la oreja tiene un proceso de cicatrización de cuatro a ocho semanas aproximadamente, pero también hay partes del cuerpo donde el proceso es más tardado como es el caso del ombligo, que tarda de seis a nueve meses, o los pezones, con un aproximado de cinco a ocho meses.

Cómo cuidar un piercing
Foto: Unsplash. Alexander Grey

3. Monitorea su estado

Asegúrate de mover la pieza de tu piercing cada vez que la laves, puedes girarla o moverla hacia delante y atrás apoyándote del cotonete que utilizas para limpiarla, de manera que evites tocarla con las manos. Estos movimientos permiten que la perforación se mantenga abierta. Recuerda que debes ser cuidadosa al momento de mover el pendiente para evitar lastimarte.

Adicionalmente, tendrás que esperar al menos ocho semanas para poder retirar la pieza. De lo contrario, si la quitas cuando aún no cicatriza por completo lo más seguro es que el orificio cierre.

Como pudiste darte cuenta, tener una perforación no es algo que debes tomar a la ligera, ya que si no le damos la atención que requiere y no sabemos cómo cuidar un piercing, las consecuencias podrían ser muy serias; no lo decimos nosotras, sino un dermatólogo profesional.

La diferencia entre la crema humectante y la crema hidratante

Diferencia entre crema humectante e hidratante

El cuidado de la piel es muy importante, ya que es la primera defensa de tu cuerpo ante las miles de bacterias que hay en el ambiente, por eso es importante mantenerla bien hidratada y tener una rutina de skincare.

En los supermercados hay una gran variedad de cremas, tanto corporales como faciales, que prometen cuidar tu piel e hidratarla o humectarla; sin embargo, pocas veces nos preguntamos si hay alguna diferencia entre ellas más allá de la marca y usamos los términos como sinónimos.

Diferencia entre crema humectante e hidratante
Foto: Pexels. Karolina Grabowska

Para que escojas la que realmente necesitas, aquí te explicamos cuál es la diferencia entre crema humectante e hidratante.

Diferencia entre crema humectante e hidratante

Lo primero que debes saber es que si hay una diferencia entre humectante e hidratante, aunque parezca que son lo mismo.

1. Humectante

Según el sitio WebMD, este término fue desarrollado por anunciantes y una compañía de cosméticos, por lo que no tiene un significado médico real.

Sin embargo, se ha señalado como humectante aquella capacidad de crear una barrera que evita que la humedad o el agua escape de la piel.

Ingredientes humectantes

Los emolientes y los oclusivos son los principales ingredientes para humectar la piel.

Los emolientes son lípidos y aceites como el aceite de coco, aceite de palma, ceramidas y escualeno; los oclusivos son aceites y ceras como la vaselina, parafina líquida, aceite mineral y lanolina.

Tanto los emolientes como los oclusivos tienen como finalidad ayudar a las células y juntos formar una tipo pared de ladrillos que evitan que el agua escape de tu cuerpo.

Este tipo de crema se recomienda que la usen personas con piel seca, ya que les falta aceite y necesitan humectar.

También, para que funcione mejor es recomendable poner la crema cuando la piel está húmeda; es decir, después de bañarse.

Diferencia entre crema humectante e hidratante
Foto: Pexels. Shiny Diamond

2. Hidratante

El sitio Medical News Today explica que una crema hidratante tiene como finalidad atraer el agua del medio ambiente y de las capas más profundas de la piel hasta la capa más externa de la piel, llamada epidermis.

Es decir, buscan absorber agua de distintos lados para que la piel se mantenga hidratada y en buen estado. Esto se hace porque la piel se encuentra deshidratada.

Ingredientes hidratantes

Entre los ejemplos más comunes está el ácido hialurónico, el cual es un componente básico de la piel, las articulaciones, los ojos, además de otros tejidos y órganos.

Otros ejemplos son la glicerina, la miel, el pantenol y la urea.

La deshidratación puede provocar grietas en la piel, sangrado e infecciones. Por eso es recomendable tomar bastante agua.

Ahora que ya sabes cual es la diferencia entre crema humectante e hidratante ya puedes escoger la crema que se adecue a tus necesidades. Eso sí, primero ve con un especialista que te indique cuál requieres dependiendo de tu tipo de piel.

Qué es el alcanfor y cuáles son sus beneficios para tu piel

Qué es el alcanfor

Sabemos que muchos productos naturales son aliados para la salud en general.

Entre la gran variedad de ingredientes provenientes de la naturaleza, se encuentran también algunos que muestran múltiples beneficios para la piel en específico, como ha sucedido con el alcanfor.

Desde hace varios años las propiedades que posee este ingrediente cristalino y tan atractivo a la vista son objeto de análisis, pues podría ser un aliado para tratar algunas condiciones tópicas.

Te decimos qué es el alcanfor exactamente, cuáles son los posibles beneficios que aporta a la piel.

Qué es el alcanfor
Foto: iStock

Qué es el alcanfor

El alcanfor es una sustancia que proviene de la corteza del Cinnamomum camphora, árbol que crece principalmente en distintas regiones de Asia.

Se caracteriza por su apariencia cristalina y aroma peculiar; es comúnmente utilizado como bálsamo, en productos tópicos y antipruríticos, que son aquellos que combaten la picazón, menciona el diccionario del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos (NIH).

No por tratarse de un ingrediente natural es totalmente inofensivo, pues si una persona lo utiliza de forma incorrecta o en cantidades excesivas, podría ocasionar efectos adversos cuya intensidad varían en cada organismo, indica el Departamento de Salud y Servicios para Personas Mayores de Nueva Jersey.

Dicen que en la llamada “ruta de las especias”, la cual se dio a finales de la Edad Media con la llegada de especias y productos considerados exóticos provenientes de Asia, el alcanfor recibía el nombre de “bálsamo de las enfermedades”.

Algunas propiedades de esta sustancia son los efectos benéficos en las congestiones respiratorias cuando es utilizado a modo de expectorante, con la reserva de evitar aplicarlo cerca o directamente en las fosas nasales, aclara la Fundación Carlos Slim en su apartado que se dedica a la salud.

Su uso tópico

Es sumamente importante aclarar que el aceite de alcanfor y el aceite esencial de alcanfor son dos productos diferentes. El primero debe recibir un tratamiento de extremo cuidado, ya que al estar tan concentrado podría resultar tóxico; el segundo, debido a que sufre varios procesos químicos, es apto para su uso, advierte el portal de divulgación médica Hola Doctor.

El alcanfor también está disponible en formato de alcohol, pomada y ungüento, y cada uno de estos productos tiene propósitos puntuales reflejados en el volumen de la sustancia utilizado para su elaboración.

De cualquier modo, no debes considerarlo un producto milagro, y es recomendable consultar a un especialista sobre si eres o no candidata para tratar algunas cuestiones tópicas con el alcanfor.

Beneficios para la piel

  • Como desinflamante. Es un potente desinflamatorio para torceduras o dolores musculares, formando parte de una pomada o ungüento, menciona la ficha técnica de un spray a base de alcanfor, la cual describió la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
  • Para aliviar la comezón. La cera de alcanfor reduce irritación ocasionada por picaduras y resequedad, además su acción refrescante proporciona sensación de alivio ante la comezón.
  • Para tratar quemaduras leves. La vaselina es el producto que por excelencia ayuda ante una quemadura de bajo grado, pues además de aportar sensación de alivio, favorece la cicatrización y previene infecciones.

    No obstante, las pomadas con activos de alcanfor podrían resultar incluso más efectivas que ésta, así sugiere un estudio que el World Journal of Plastic Surgery realizó; sin embargo, también hace la aclaración de que las pruebas todavía están en proceso.
  • Como protector del cuero cabelludo. La aplicación de alcanfor de manera controlada sobre la raíz capilar puede aliviar la irritación del cuero cabelludo ocasionado por padecimientos como la caspa, disminuyendo el desprendimiento de piel muerta.
  • Para disminuir la apariencia de cicatrices y manchas. Sobre este punto las indagatorias también siguen en proceso. Así que no está indicado para tratar la piel del rostro, y resulta imprescindible que un especialista supervise su uso.
Qué es el alcanfor
El alcanfor es muy eficaz en quemaduras leves y piquetes de insectos. Foto: Pexels

Tips para escoger un buen protector solar para piel grasa

Protector solar para piel grasa

Cuando nos toca elegir un protector solar, debemos fijarnos en las necesidades de nuestra piel. En especial las personas que tienen piel grasa. Ya que, si no lo hacen, pueden obtener una incómoda textura grasosa y además brillosa, la cual puede provocar que te salga acne y se tapen tus poros. Es por eso que te daremos 4 tips que te ayudarán a elegir un buen protector solar para piel grasa.

Protector solar para piel grasa

1. Protector solar libre de aceites (oil-free)

De acuerdo con el sitio web de American Academy of Dermatology Association, si sufres de piel grasa es recomendable que te fijes en este tipo de etiquetado, ya que estos productos no obstruyen tus poros y evitan el acné.

Los bloqueadores libres de aceites los puedes encontrar en tiendas especializadas como Sephora o en supermercados como Walmart o Soriana. Algunas marcas que puedes elegir son: Shiseido, La Roche-Posay, Avene, CeraVe, entre otras.

Protector solar para piel grasa
Foto: Unsplash. Hichem Dahmani

2. Amplio espectro

Según el blog de Dermo Cosmetics, para que haya una buena protección tu bloqueador debe tener una buena cobertura para los rayos UV, UVB e IR (infrarrojos), con un factor de 50 o mayor.

Estos bloqueadores los puedes encontrar en farmacias como San Pablo o Farmacias del Ahorro, también en tiendas de autoservicio como Walmart y Soriana, además de Sephora.

Entre las marcas más reconocidas están La Roche-Posay, Elta y Bare Republic.

Protector solar para piel grasa
Foto: Unsplash. Batch by Wisconsin

Leer más: Tinta para labios o lip gloss, ¿cuál es lo mejor para ti?

3. No comedogénico

Procura conseguir productos no comedogénicos, que no obstruyan los poros y son mejores para la piel grasa. Estos artículos suelen poseer una textura más ligera y contienen ingredientes menos aceitosos.

Algunas de las marcas son: Heliocare, CeraVe y La Roche-Posay. Estos productos los puedes encontrar en las tiendas comerciales como Walmart y Soriana.

4. “Toque seco”

Busca productos que sean matificantes o que tengan seborreguladores, ya que te controlará la grasa que se produce y evitará que brilles.

Algunas de las marcas que puedes elegir son: Hawaiian Tropic, CeraVe y La Roche-Posay. Los puedes encontrar en farmacias como San Pablo o en los supermercados, ya sea en Walmart o Soriana.

Leer más: 7 productos para armar tu pequeño spa en casa

Salir de la versión móvil