Nosotras.com.mx es el sitio femenino de EL UNIVERSAL que presenta temas de actualidad relevantes para la mujer de hoy: empoderada, segura e independiente
¿Te ha pasado que te enojas muy seguido con tu pareja? Aunque existen muchos factores que influyen en el estado de una relación afectiva, no es difícil imaginar que el estrés puede intervenir ahí.
Pero un nuevo estudio, publicado en la revista Social Psychological and Personality Science, reveló hace poco que el estrés afecta las relaciones afectivas por la percepción que sus miembros puedan tener de la otra persona.
Según esta investigación, es posible que el estrés te haga ver a tu pareja de una manera más negativa aunque la persona no tenga relación con lo que te mantiene en estrés. En Nosotras te contamos más de este interesante descubrimiento.
Estudio revela cómo el estrés afecta las relaciones afectivas
Todas sabemos que estar estresada causa problemas, ya sea con tus amigos, familia, pareja y también a nivel físico o mental.
Un grupo de investigadores realizó un estudio para saber qué es lo que particularmente puede pasar cuando el estrés invade nuestra vida cotidiana y se infiltra en una relación amorosa.
Al realizar este estudio, encuestaron a 79 parejas heterosexuales de recién casados sobre los eventos estresantes que ocurrían en su vida. Todas las noches durante 10 días, los individuos registraron su propio comportamiento junto con la conducta de su pareja.
Según recopila el sitio web Mind Body Green, la investigadora en relaciones y coautora del estudio Lisa Neff declaró que la razón para estudiar a los recién casados en específico es que normalmente se encuentran en la llamada “fase de luna de miel”, donde todo es dulzura y visto de una manera positiva.
El descubrimiento en el estudio
Según los hallazgos, parece que el estrés tiene una forma muy particular de hacer que las personas noten más los comportamientos negativos en sus parejas, que los positivos.
“Encontramos que las personas que reportaron estar experimentando eventos más estresantes fuera de su relación, como problemas en el trabajo, eran especialmente propensas a notar si su pareja se comportaba de manera desconsiderada”, explicó Neff en un comunicado de prensa.
Vale la pena señalar que los resultados no indicaron que el simple hecho de tener un mal día produjera estos resultados, más bien la acumulación de estrés, fue el detonante de esos resultados.
“Si el estrés enfoca la atención de las personas hacia los comportamientos más desconsiderados de tu pareja, es probable que afecte la relación”, comentó Lisa Neff.
Agregó que, en el futuro, los investigadores deberían analizar cómo este estudio podría desarrollarse en parejas más allá de la fase de recién casados, una vez que su relación evolucionó.
“Pero el hecho de que encontramos estos efectos en una muestra de recién casados habla de qué tan impactantes pueden ser los efectos del estrés”, finalizó la investigadora.
¿Te ha sucedido esto alguna vez con tu pareja? ¿Crees que el estrés afecta las relaciones no solo románticas sino con familia o amigos?
¿Alguna vez te has descubierto hablándole a un bebé usando un tono de voz más agudo o elevado, o con una voz cantarina y sonidos “tontos”? A veces damos por hecho que esta es una característica de nuestro idioma o país, pero debes saber que no es nada raro ni especial la manera en que hablamos a los bebés.
Un estudio reciente, el cual consideró 21 culturas distintas, reveló que existen funciones comunes en patrones del habla para el desarrollo infantil y el vínculo entre padres e hijos. Es decir, somos muchos los que hablamos a los bebés con voz aguda y cantarina.
¿Por qué hablamos a los bebés con una voz aguda y musical?
De acuerdo con un artículo de Fatherly, hablarle a un bebé con una voz aguda y medio molesta para algunos no es un síntoma de que se nos esté derritiendo lentamente el cerebro. Es una forma normal y respaldada científicamente de comunicarse con los bebés que se utiliza en culturas e idiomas de todo el mundo.
El habla dirigida a los bebés, también conocida como habla del cuidador, no es simplemente una tontería cantarina. De hecho, ayuda a los niños a desarrollar las habilidades lingüísticas.
Kathryn Hirsh-Pasek, psicóloga y profesora de la Universidad de Temple, quien ha estudiado el tema, le dijo a Fatherly que este tipo de comunicación con los bebés podría simplemente estar en la naturaleza de las personas, según se cree.
Los bebés aceptan todo tipo de estímulos, pero el habla dirigida hacia el bebé indica que este lenguaje es para ellos y que deben escuchar. El hecho de que le hablamos a los bebés de cierta manera muy específica simplifica las declaraciones para que los bebés puedan comenzar a reconocer dónde comienzan y terminan las oraciones.
El habla más lenta y enunciada, ayuda a los niños a aprender la estructura de las vocales, explica Hirsh-Pasek. Hay estudios que hacen eco de sus afirmaciones. Aun así, tampoco es exactamente dañino desafiar este tono, señaló la psicóloga.
El estudio reciente
1. Así se hizo
De acuerdo con The Harvard Gazette, se realizó un estudio sobre 21 culturas con diversas localizaciones geográficas, desde San Diego (Estados Unidos) hasta el este de África, en donde se encontró sorprendentes similitudes en el habla y en el canto hacia los bebés. Sin importar lo lejos que estaba una cultura de otra, había un cambio en la manera que las personas le hablaban a los bebés con respecto a otros adultos.
El estudio abarcó seis continentes. Durante un periodo de tres años, los investigadores coordinaron la recopilación de mil 615 grabaciones de 21 culturas con diversos grados de conexión con el resto del mundo. Ningún estudio anterior ha comparado las vocalizaciones dirigidas a bebés en una gama tan amplia de culturas.
El grupo desarrolló un modelo de aprendizaje automático para usar funciones como el tono y el volumen para adivinar si una grabación estaba dirigida hacia un bebé o por un adulto. El modelo fue en gran medida preciso en su determinación en las 21 sociedades y fortaleció el caso de las consistencias globales, según Courtney Hilton, becaria postdoctoral en el Departamento de Psicología y coautora del artículo.
Esta investigación se basa en estudios anteriores que muestran que las canciones de cuna y los patrones de habla alterados pueden tener un efecto calmante en los bebés, así como descubrimientos sobre la función clara de las vocalizaciones en animales, como hacer sonar la alarma de un depredador que se acerca o indicar amabilidad y accesibilidad.
Una parte secundaria del estudio involucró a miembros del público que intentaban identificar si una vocalización estaba dirigida hacia un bebé o un adulto. Más de 50 mil angloparlantes con fluidez en 199 idiomas provenientes de 187 países participaron en esa parte del estudio.
2. Algunos resultados
Las consistencias globales en el habla dirigida hacia bebés incluyeron un tono más alto y un mayor rango de tono. Otras características que aparecieron muchas veces en las grabaciones fueron las vocales contrastantes (como enfatizar una “e” larga y una “e” corta en la misma palabra) y la claridad del pulso (usando una voz musical). Cuando los investigadores analizaron el canto, notaron cambios constantes en el tempo y el timbre.
Los investigadores afiliados al Laboratorio de Música de Harvard encontraron sorprendentes consistencias en la forma en que los adultos les hablaban y cantaban a los bebés. Los hallazgos, publicados en Nature Human Behavior, apuntan a posibles funciones comunes de ciertos tipos de patrones de habla y canto para el desarrollo infantil y el vínculo entre padres e hijos.
En la parte secundaria del estudio, la mayoría fueron precisos en sus evaluaciones, independientemente de su idioma o cultura nativos. Este aspecto de la investigación confirmó que las personas pueden captar los marcadores acústicos del habla y el canto dirigidos hacia bebés, incluso si no entienden las palabras o las referencias culturales.
Los hallazgos muestran sorprendentes paralelismos entre culturas en lo que respecta a hablar y cantar a los bebés.
Si en una consulta médica tu doctor ha hablado sobre tus síntomas como si fueran “cualquier cosa” y todo lo que le manifiestas se reduce a una respuesta súper simple a pesar de que las molestias continúan, es probable que hayas experimentado el ‘gaslighting’ médico. ¿Habías escuchado sobre esto? Hoy te platicaremos sobre qué es el ‘gaslighting’ médico.
El famoso ‘gaslighting’
Entendamos el primer concepto, para empezar. ‘Gaslighting’, según el diccionario de Cambridge, es la acción de engañar o controlar a alguien haciéndole creer que su percepción o acciones son incorrectas. Esto ocurre, por ejemplo, cuando le dices a una persona que sus preocupaciones son una exageración, que imagina cosas o que está viendo un problema donde no lo hay.
Comúnmente se utiliza en relaciones de pareja, pero recientemente el término también se ha popularizado en espacios médicos. Entonces, ¿cómo puede trasladarse ese concepto y qué es el ‘gaslighting médico’? Tal vez hasta lo has vivido sin reconocerlo como tal.
Lo que es el ‘gaslighting’ médico
El ‘gaslighting’ médico es cuando un experto en la salud descalifica los síntomas de pacientes, haciéndolos sentir mal e incluso creando culpa acerca de nuestra condición. Comentarios cómo “tu dolor no es nada comparado al de otros”, “solo es por estrés”, “exageras, no es para tanto”, “estás inventando la enfermedad” son indicios de que tu médico está haciendo ‘gaslighting’.
Un ejemplo en mujeres podría ser cuando un médico reduce todos los síntomas al periodo menstrual; si bien sí existen dolores o síntomas que vienen con el inicio o fin de nuestro ciclo, no significa que todo sea provocado por él.
Recolectamos información de artículos del Colegio de Médicos de Familia de Canadá y Northwell Health, los cuales profundizan más acerca del tema.
En Northwell Health se menciona que incluso la desacreditación de síntomas médicos en mujeres viene desde la antigua Grecia, con el origen de la palabra “histeria”, que etimológicamente tiene raíz en la palabra útero, relacionando que todo dolor en mujer tiene que ver con su estado hormonal.
Psicológicamente, los doctores de Northwell señalan que una de las razones de por qué sigue pasando esto es porque muchas mujeres tenemos la costumbre aceptar cualquier diagnóstico que nuestro médico nos dé. El estigma de que las mujeres debemos ser un buen paciente y acatar sin opinar.
Un caso
La situación no es ajena a personas con sobrepeso. El sitio web Today entrevistó a María García, quién sufrió de ‘gaslighting’ cuando visitó a su médico por fuertes dolores en espalda y estómago, pero él de inmediato le comentó que bajando de peso se le pasaría el dolor. El dolor continuó por cuatro años y aumentó síntomas como pérdida de cabello.
María le pidió a su doctor que le hiciera análisis para estar seguros de que no era algo más, pero la respuesta de su médico no cambió. “Tiene que aprender a vivir con el dolor”.
María comenzó a creer que estaba exagerando un simple dolor de espalda, pero poco después terminó en Urgencias y los doctores detectaron que el dolor era causado por un tumor de casi 12 kilos en el ovario. Afortunadamente, los médicos lograron eliminar el tumor sin complicaciones.
Un mal diagnóstico puede costarle la vida a alguien. Muchas enfermedades suelen compartir síntomas.
La importancia de la diversidad
Otra de las razones de los diagnósticos erróneos es la poca investigación médica en diversos grupos de la población, muchas enfermedades se desarrollan distinto dependiendo el lugar de origen, talla, sexo e historial familiar. Todos los cuerpos son distintos, y la diferencia de síntomas entre mujeres y hombres existe.
La buena noticia es que en los últimos años se está tomando conciencia respecto al tema, iniciando investigaciones en todo tipo de cuerpos. Esto evitará que en un futuro cercano se sigan dando diagnósticos incorrectos. Otra solución al problema es que los pacientes persistan en tener un segundo diagnóstico. Si el dolor persiste no es solo exageración del paciente.
Los médicos por su parte deben hacer un historial médico del paciente, con antecedentes familiares y estudios generales en el paciente, incluso valoración psicológica.
¿Te ha pasado que, cuando te gusta alguien, ya no dejas de pensar en esa persona? Es una sensación un poco desesperante, cuando esa persona que nos llama la atención parece quedar atascada en nuestros pensamientos y es muy difícil no pensar en él o ella.
Esas ideas con tu crush empiezan a interferir en tus actividades cotidianas, comienzas a imaginar escenarios hipotéticos en donde te ves feliz con esa persona (o con la idea de esa persona).
Sabemos que no es la sensación más agradable, sobre todo cuando no tienes motivos reales para pensar en la posibilidad de una relación. Por eso, en Nosotras te decimos qué cosas puedes hacer para dejar de pensar en tu crush.
¿Por qué no puedo dejar de pensar en alguien?
Para un artículo del sitio web de Refinery29, la psicoterapeuta y coach de citas Kate Stewart dijo que si no puedes sacar a alguien de tu cabeza, probablemente puedas culpar a la química de tu cerebro, especialmente si tu obsesión es con alguien que acabas de conocer.
Stewart mencionó que cuando nos vinculamos con alguien, eso desencadena una liberación de dopamina en el cerebro, que es una sustancia química que te hace sentir bien y que se libera cuando alcanzas una meta por la que te has esforzado mucho.
Es por eso que, la mayoría de las veces, te obsesionas con personas que realmente no conoces tan bien, a diferencia de alguien con quien sí tienes una relación de amistad, por ejemplo.
La dopamina une a las personas y, cuando han convivido un poco más, esa sensación abre paso a otras cosas como la comodidad y la estabilidad, explica Stewart.
Con el tiempo, es probable que dejes de pensar tanto en esa persona, ya sea porque encontraste a alguien nuevo en quien pensar o porque te diste cuenta de que la persona en la que no puedes dejar de pensar no era tan increíble como pensabas inicialmente (al final, todas tenemos defectos). Pero esa etapa inicial, en la que parecen ocupar cada parte de tu mente, puede parecer muy difícil de superar.
La psicóloga, comentó que, si quieres dejar de pensar en ellos, lamentablemente no existe un método infalible para sacártelos de la cabeza por completo.
Lo que ella recomienda es que, cuando te sorprendas pensando en esa persona, busques inmediatamente otra cosa en qué pensar, ya sea un proyecto que tengas, algo positivo o algo que te interese mucho.
Cómo dejar de pensar en tu crush
1. Analiza tus sentimientos
Según un artículo de la plataforma BetterHelp, lo primero que puedes hacer para superar un enamoramiento es permitirte experimentar tus sentimientos acerca de tu enamoramiento y de ti mismo.
A veces nos enamoramos porque pensamos que esa persona es mejor que nosotros. O existe la posibilidad de que te sientas incómoda estando sola y creas que la persona que te gusta te completará. Antes de que puedas seguir adelante con tu vida, debes reconocer tus propios sentimientos.
2. No revises sus redes
Si no puedes dejar de pensar en tu crush, evita revisar constantemente las redes sociales de esa persona.
Evita hacer clic en su perfil para leer su información o ponerse al día con sus publicaciones. En lugar de pensar en la persona que te gusta y en lo que está haciendo, interactúa con las personas que aportan un valor positivo a tu vida a través de las redes sociales.
3. Conócete mejor
En lugar de obsesionarte con otra persona, tómate un tiempo para conocer quién eres como individuo y disfrutar de tu propia compañía. Mientras más te conozcas a ti misma y ames quien eres, menos necesitarás que alguien más te valide.
Esto te permitirá dar un paso atrás y entender cómo dejar de pensar en alguien.
4. Persigue tus intereses
Elige una actividad o destino y pruébalo. Toma una clase o únete a un club. Si te interesa el arte, ve a un museo en el que nunca hayas estado. Acércate a cualquier interés de la misma manera: elige una faceta de ese interés que nunca antes hayas probado y pruébala.
5. El aquí y ahora
Es posible que descubras que, cada vez que estás enamorada de una persona, tus pensamientos son sobre otro momento y lugar (por ejemplo, tu “futuro” con ese alguien).
Aquí puedes trabajar en tu habilidad de concentrarte y disfrutar el momento y circunstancias actuales. ¿Has escuchado sobre el mindfulness? Esta es una oportunidad para aprender más al respecto mediante lecturas, podcasts o con tu terapeuta.
¿Has escuchado sobre el “love bombing” o “bombardeo de amor”? Definitivamente no suena como algo negativo o malo, pero puede tratarse de una peligrosa técnica de manipulación de la cual es importante hablar.
El love bombing es una técnica utilizada por alguno de los miembros en una relación sentimental, en la cual uno de los integrantes llena de amor, halagos y atenciones al otro con el fin de manipularlo y controlarlo después, explica el diario La Nación.
Los halagos pueden venir acompañados de obsequios, mensajes prolijos, interacciones en redes sociales y declaraciones apasionadas de amor. El integrante de la relación que manifiesta el love bombing lo hace con la intención de recibir algo a cambio, generando una posible dependencia o una necesidad de corresponder su “amor”.
Cuando pasa el tiempo y el halagado/a se percata de que estas demostraciones de afecto no son genuinas, el manipulador empieza a mostrar su verdadera personalidad volviéndose más obsesivo, controlador y en situaciones, maltratador, dice La Nación.
Cómo nace el love bombing
Muchos creerían que el concepto nació con las generaciones más recientes, suena como algo propio de las redes sociales. La realidad es que el love bombing apareció en la década de los 70, cuando la secta estadounidense “Unification Church of the United States” envolvía a sus miembros a través de sobredosis de afecto. Entonces las víctimas solo se sentían protegidas y seguras dentro de esas muestras de afecto.
Para nombrar las técnicas de manipulación que utilizaban las sectas coercitivas, la antropóloga Geri-Ann Galanti y la psicóloga Margaret Singer usaron el término love bombing. Las sectas captaban a nuevos integrantes aprovechándose de su baja autoestima y alimentándolos con halagos de tal forma que no abandonaran la secta por el sentimiento de culpa al ser tratado con palabras bonitas.
¿Cuál es la definición de love bombing?
Love bombing es una estrategia de interés y atención intensa o exagerada de uno de los integrantes de la relación para manipular a la otra parte. El bombardeo de amor puede ocurrir en cualquier etapa de una relación, aunque es más común cuando dos personas se conocen desde hace poco tiempo.
Elena Welsh, psicóloga clínica y autora de Trauma Survivors’ Strategies for Healing, le dijo al sitio web Self que el bombardeo amoroso es usado por los abusadores. Siendo uno de los muchos movimientos que implementan para tratar de quitarle a su pareja la sensación de poder, control y fuerza como individuo poniéndolos en una situación de riesgo.
Los peligros del love bombing
Laura Reagan, terapeuta de trauma que trabaja con sobrevivientes de violencia doméstica, le dijo a Self que nuestra cultura, a través de la televisión, las películas y los cuentos de hadas, nos dice que el comportamiento que conocemos como bombardeo amoroso es una expectativa normal del amor romántico.
Frecuentemente es difícil detectar el love bombing y es la principal característica del peligro que representa.
Algunas señales
Estas son algunas señales que podrían indicar que la relación que estás comenzando podría incluir love bombing, de acuerdo con el sitio web Choosing Therapy.
Si crees estar ya inmersa dentro de una relación de este tipo, podría ser necesario buscar ayuda profesional.
1. Demasiada curiosidad
Los bombarderos amorosos están muy interesados, de una manera exagerada en sus parejas, en saber todo de ti demasiado pronto.
Aparentemente se hipnotizan por tu vida y quieren que compartas con ellos todos los detalles sobre ti, pareciendo extremadamente curiosos.
2. Cuentan todo muy pronto
Al utilizar el love bombing quieren que te sientas único y al tanto de sus secretos, compartiendo información privada rápidamente para establecer empatía y cercanía.
Crean un ambiente en el que parezca que ustedes dos están más conectados de lo que realmente están.
3. Quieren validación constante
Buscan que se les asegure continuamente su valor y grandeza. En el fondo, pueden sentirse inseguros y frágiles, buscando en su pareja afirmarse constantemente.
4. Declaraciones intensas
Manifiestan estar sumamente enamorados de su pareja, asimismo les recuerdan su conexión irreemplazable cada vez que tienen la oportunidad.
5. Presión para comprometerse
Solo han pasado unos días, pero están listos para hacer las cosas oficiales. O tal vez solo han pasado unos meses, pero quieren que te mudes o te cases.
6. Siempre las palabra exactas
Siempre saben cómo hacerte sentir mejor, no importa la situación. Son inteligentes y prestan mucha atención a otras personas para poder fingir cercanía.
7. Apego intenso
Quieren que estés pensando en ellos en todo momento, a pesar de no estar cerca físicamente quieren tener tu atención todo el tiempo. Por lo cual llaman y envían mensajes constantemente.
8. Regalos exagerados y caros
Los obsequios pueden ser un acto de amor, pero también pueden ser explotadores y manipuladores emocionales. Los love bombers esperan que sus parejas se sientan en deuda con sus regalos.
9. Inmensos celos
Se molestan cuando quieres pasar tiempo con otras personas. También muestran molestia de tus obligaciones laborales, pasiones personales y otros intereses.
10. Sabes que hay algo raro
Si algo en tu relación se siente continuamente mal, a pesar de que realmente te interesas por la otra persona, vale la pena examinar la situación.
11. Frialdad repentina
Parecían amar hasta la última parte de su pareja, pero ahora parecen molestos, distantes o incluso enojados. Este cambio alarma y confunde a sus parejas ya que no saben a qué se debió ese cambio drástico en la relación.
Aunque en su mayoría el love bombing se presenta en relaciones sexoafectivas, también puede presentarse en relaciones familiares y amistades. Aprender las señales de advertencia del peligroso bombardeo de amor y obtener ayuda puede marcar una gran diferencia en la vida de las personas afectadas.
En tu día convives con todo tipo de personas y cada una tiene su propia personalidad; hay algunos que después de verlos te llenan de energía pero otros, al contrario, parecen ponerte de malas, cansarte o estresarte cuando convives con ellos. A partir de estos últimos ha nacido el término “vampiro emocional“.
Algunos de estos vampiros son personas que, a veces sin querer, dicen cosas o tienen ciertos comportamientos que te hacen sentir mal; sin embargo, es importante recordar que no todos somos perfectos y en muchas ocasiones nos desquitamos con los demás de los problemas que pasan en nuestra vida.
Por supuesto, también están los que saben que lastiman a las personas y lo siguen haciendo.
Aquí te decimos cómo es un vampiro emocional y cómo puedes identificarlo.
¿Qué es un vampiro emocional?
El vampiro emocional es aquella persona con la que interactúas, aunque solo sean unos minutos, y te hace sentir ansiosa, estresada, cansada, triste, abrumada o puedes relacionarla con alguna otra sensación negativa.
Reciben el nombre de vampiro porque, al igual que el ser mitológico, se roban la energía y vitalidad de las personas; aquí no es a través de la sangre, sino con sus comentarios, interacciones y manipulaciones.
Cómo es un vampiro emocional
De acuerdo con el sitio web Lifehack, las siguientes 8 cosas te pueden ayudar a saber si hay un vampiro emocional cerca de ti. Recuerda que no necesariamente estamos hablando de que sean malas personas y a veces pueden estar dentro de tu misma familia, pero eso no minimiza el impacto negativo en ti.
No se responsabilizan de sus acciones. Tú o los demás tienen la culpa de que las cosas no estén correctas.
Tienen que ser los mejores en todo.
Critican todo. Encuentran siempre una falla en las cosas.
Drama. Casi por cualquier cosas crearán un conflicto.
Culpa. Usan mucho la culpa para hacerte sentir mal o para que te disculpes.
Actúan como la víctima. De nuevo, nunca tienen la culpa de nada y solo son víctimas de las demás personas.
Todo se trata de ellos. Siempre hablarán de ellos y cuando logres contarles tus problemas o sentimientos los minimizarán.
Comentarios inapropiados. Te dirán cosas que te harán sentir incómoda y te bajarán el autoestima.
Algunos tipos
Estos son 8 diferentes tipos de vampiros emocionales, de acuerdo con Lifehack.
1. Narcisista
Personas con poca empatía, que no se interesan en los sentimientos de los demás que los rodean. Te buscarán para que les des toda tu atención sin pensar en ti.
2. Víctima
Esta persona siempre hablará de como le pasa todo lo malo del mundo, culpará a los demás de las cosas malas y hasta podrá llegar a culparte a ti. Aunque trates de ayudarles y darles consejo no funcionarán, porque realmente no buscan resolver sus problemas.
3. Controlador
Tratará de controlar todos los aspectos de tu vida, desde lo que comes, lo que vistes, las cosas que haces y hasta pueden llegar a definir quién eres.
Cuestionarán tus decisiones y dirán que ellos saben lo que es mejor para ti.
4. Hablador
No podrás callarlo, siempre hablará pero solo sobre su vida. Te contará de su vida, sus problemas, sus puntos de vista y cuando la conversación se desvíe hacia ti, hará todo lo posible para ser de nuevo el tema principal.
5. Dramático
Exagera las cosas, cualquier cosas que le digas o hagas lo tomará como algo personal o tal vez te cuente cómo otras personas solo buscan afectarlo con la más mínima acción.
6. Juzgador
Este tipo de persona siempre juzgará a los demás, nunca tiene algo positivo que decir de la gente. Buscan debilitar el autoestima de las personas.
7. El mejor que todos
Este tipo de persona se encuentra continuamente intentando superar a todos, no importa que cosa hagan siempre dirá que él o ella lo hizo mejor.
8. Inocente
Considerado como el segundo tipo de vampiro más peligroso. Es muy poco probable que lo identifiques a la primera, pues éste se hace ver como alguien indefenso y que necesita ayuda.
Se aprovechan de tu compasión y empatía para solicitar tu ayuda, cada vez te piden más ayuda y cuando menos te des cuenta te pedirán favores excesivos.
Cómo lidiar con un vampiro emocional
Si después de leer toda esta información descubres que alguien de tu círculo (ya sea en el trabajo, alguno de tus amigos y familiares) es un vampiro emocional, lo ideal es que trates de evitar a esa persona, dice un artículo del portal WebMD. No siempre tienes que contestarle el teléfono o aceptar esa salida a comer.
En caso de que no sea posible, como suele suceder con la familia, trata de reducir tus interacciones directas con la persona. Si el vampiro se encuentra entre tus familiares trata de no pasar mucho tiempo sola con esa persona, siempre puedes decirle a alguien de confianza que no te deje con ese individuo.
También es esencial reflexionar sobre por qué te sientes así con esa persona, si realmente se trata de su forma de ser y no que estén atravesando una crisis que no has detectado del todo.
En el caso de muchos vampiros emocionales, puedes verlo como si quisieran que tú tomaras una carga por ellos, pero no tiene que ser así.
Por otro lado, las interacciones con este tipo de personas pueden ser aun más extenuantes si le añadimos las presiones de la vida diaria; por eso es importante que trabajes en tu propio bienestar, para que tú puedas escuchar a las otras personas tomando cierta distancia.
En caso de que identifiques al vampiro en el trabajo, sabemos que tampoco podrás evitarlo, trata controlar la situación y quedarte en el lado bueno de la persona. También intenta pensar por qué esta persona tiene estos comportamientos, y de ahí puedes guiarte para actuar acorde a eso.
Si crees que la situación te supera o que ya te afecta considerablemente, lo mejor es acudir con un especialista.
Como seguramente ya sabes, consumir frutas en la dieta diaria aporta una gran cantidad de vitaminas y nutrientes al cuerpo que ayudan a prevenir distintas enfermedades. Sin embargo, ahora también se sabe que la fruta es buena para la mente.
Un estudio realizado recientemente y publicado en el British Journal of Nutrition ha descubierto que comer más fruta ayuda a la salud mental.
Aquí te contamos en qué consistieron los hallazgos, de acuerdo con una recopilación de Verywell Mind.
La fruta es buena para la mente
Según el estudio, se observó que aquellas personas que consumen más frutas en el día tienen niveles más bajos de depresión.
Además, aquellos que prefieren consumir alimentos salados como las papas fritas pueden ser más propensos a tener ansiedad y olvidar cosas.
El estudio se realizó a 428 adultos de todo el Reino Unido con el inglés como lengua materna, quienes contestaron encuestas sobre su alimentación.
Qué dicen los expertos
En el estudio se muestra una relación entre comer fruta con tener una mayor salud mental; de igual manera, mientras menos se consuma fruta menos será el bienestar y la salud mental.
Renetta Weaver, neurocientifica y trabajadora social clínica, dijo a Verywell Mind que es importante no solo comer mucha fruta en una ocasión sino comer fruta, aunque sea poca, constantemente.
Ella resalta la importancia de consumir frutas, ya que ahí se encuentran los minerales y las vitaminas que nuestro cuerpo necesita para funcionar; cuando solo se ingieren alimentos procesados el cuerpo no obtiene los nutrientes necesarios, por lo que es más probable que la persona se sienta cansada, ansiosa y deprimida.
También menciona que la mayoría de las personas lucha contra los antojos, pero es importante parar esos deseos y pensar en los beneficios que tenemos al momento de alimentarnos saludablemente.
Molly Rapozo, nutricionista y entrenadora de la salud mental, también comenta que los alimentos procesados y salados tienen una relación negativa con la salud psicológica.
Consumir frecuentemente este tipo de alimentos provoca un aumento en las fallas cognitivas (errores de memoria), que a su vez podrían dar lugar a la depresión, la ansiedad y el estrés.
Cómo aumentar el consumo
Se recomienda ir a los mercados para encontrar una gran variedad de frutas, hay que tener en cuenta que son alimentos frescos por lo que hay mantenerlos en refrigeración y consumirlos antes de que se pudran.
Puedes agregarlos en tu desayuno como acompañante del yogur o el cereal. Si te cuesta trabajo prepararlos puedes comprar la fruta picada y hasta congelada.
Finalmente, no trates de cambiar tus hábitos alimenticios de la noche a la mañana, recuerda que es un proceso lento, de pasos pequeños.
El cuerpo y la mente de una mujer cruzan por cambios durante y después del embarazo. La depresión posparto es un trastorno del estado de ánimo que puede afectar diversos ámbitos de tu vida diaria y puede llegar a ser grave, dice el Instituto Nacional de la Salud Mental de Estados Unidos.
No sentirte conectada con tu bebé, como si no fueras la madre o no amarlo o preocuparte por él, es uno de los síntomas de la depresión posparto. A pesar de que los síntomas pueden presentarse de manera leve, pueden irse agravando.
Estos son algunos datos de la depresión posparto que probablemente no sabías, de acuerdo con información de la Oficina para la Salud de la Mujer (OASH) y de la Clínica Mayo.
Datos de la depresión posparto
1. Mayor riesgo
Las mujeres que tienen más riesgo de sufrir depresión posparto son las que presentan antecedentes personales o familiares con depresión o trastorno bipolar.
Sin embargo, la genética no es el único factor que interviene.
2. Causas
Es importante tener presente que quienes padecen depresión posparto no tienen la culpa de eso, el trastorno se da por diversos factores genéticos y ambientales: desde el estrés de la vida diaria y las exigencias puestas por la sociedad, hasta los cambios hormonales contribuyen.
3. ¿Cuándo no es normal?
La mayoría de las mujeres pasan por momentos de tristeza durante los días siguientes al parto, los cuales desaparecen en 3 a 5 días. Si la tristeza sigue presente por más de dos semanas es posible que se esté padeciendo de depresión posparto.
4. Efectos para el bebé
Los investigadores creen que la depresión posparto en una madre puede afectar a su hijo durante la infancia, causando retrasos en el desarrollo del lenguaje y problemas de aprendizaje, además de problemas para lidiar con el estrés y adaptarse a la escuela y las situaciones sociales, entre otras dificultades en salud y nutrición. Es importante buscar ayuda por la salud de ambos.
5. Cambios hormonales
A pesar de que la depresión posparto no se atribuye completamente a los cambios hormonales, algunas mujeres son más afectadas por los altos niveles de progesterona y estrógeno producidos en el embarazo y que caen después del parto, lo cual las hace más vulnerables a desencadenar malestares de posparto, según explica el sitio web Self.
6. Debe tratarse
La depresión posparto no tratada puede durar meses o más, y en ocasiones convertirse en un trastorno depresivo crónico.
7. Tipos
Susan Benjamin Feingold, psicóloga clínica, le dijo a Self hay cuatro subtipos de depresión posparto: depresión, ansiedad con o sin depresión, ataques de pánico y TOC.
Determinar estos subtipos ayuda a las mujeres, que no se identifican completamente con la depresión posparto, pero padecen algunos síntomas a conocer lo que sucede con su mente y cuerpo.
8. También los padres
Se cree que la depresión posparto solo afecta a las mujeres, sin embargo, algunos estudios demuestran que hasta 1 de cada 10 nuevos padres se deprimen después de tener un bebé, de acuerdo con el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido.
9. Durante el parto
Las investigaciones muestran que algunas mujeres empiezan a tener depresión cuando aún están embarazadas; por eso se usa el término “depresión perinatal”.
Síntomas de la depresión posparto
Sumado a pedir ayuda médica inmediatamente, si sufres depresión posparto puedes optar por descansar más, no ocuparte de todo sola, hablar sobre tus sentimientos con tu pareja, familiares y amigos que te apoyen.
Si tienes antecedentes de depresión, especialmente la depresión posparto, consulta con el médico si estás planeando quedar embarazada o tan pronto como descubras que estás embarazada.
Ya te dimos algunos datos de la depresión posparto, pero debes saber también que los siguientes son algunos de los síntomas. Si crees tener este padecimiento debes buscar ayuda, recuerda que solo un especialista puede diagnosticarte.
Estado de ánimo triste o sensación de “vacío” persistente.
Irritabilidad.
Apatía y falta de interés.
Fatiga o disminución anormal de energía.
Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.
Dificultad para dormir o dormir demasiado.
Apetito anormal.
Dolores corporales persistentes.
Dificultad para establecer un vínculo emocional con el bebé.
Pensamientos sobre muerte, suicidio, hacerse daño a sí misma o al bebé.
El cáncer es una enfermedad que puede afectar a personas de todas las edades, estilos de vida y contextos, las cuales necesitan el apoyo de sus seres queridos en todo momento, desde el diagnóstico y durante su tratamiento. Sin embargo, en muchas ocasiones no sabemos la forma correcta de demostrar apoyo a una persona con cáncer.
Tal vez lo primero que viene a la mente, no solo con el cáncer, sino con diversas enfermedades, son frases comunes como “échale ganas”, aun si sabemos perfectamente que no expresan del todo nuestro sentir y, aunque tengan una buena intención, a veces no cumplen con el objetivo de expresar apoyo.
La psicoterapeuta especialista en perspectiva de género y derechos humanos Yadira Esparza Nieto nos respondió unas preguntas sobre la forma en que podemos demostrar apoyo a una persona con cáncer.
¿Cómo demostrar nuestro apoyo a una persona con cáncer?
Lo primero es acompañar a la persona con empatía y respeto.
Si estamos en el momento en que le dan la noticia es hacer una contención (contener a la persona). Es decir, abrazarla, estar ahí, si llora o si entra en una crisis solo acompañarla, escuchar a la persona y, si lo permite, hablar sobre lo que siente y piensa; sobre todo hacerle saber que estamos ahí para ella.
Como tal no hay una formula que funcione para todas las personas que tienen ese diagnostico. Pero lo principal es el acompañamiento genuino desde el amor y el respeto.
¿Qué cosas podemos decir?
Muchas veces cuando pasamos por una situación complicada lo único que queremos es que nos acompañen, que nos hablen de otras cosas, que nos distraigan o que nos escuchen.
Se debe hacer sentir a la persona entendida, apoyada y no juzgarla.
¿Qué cosas es mejor no decir?
Es recomendable no dar por hecho que sabemos lo que la persona con cáncer necesita, tenemos que preguntarle a la persona qué necesita y qué podemos darle.
No decir directamente qué debe hacer la persona, cómo solucionarlo o dar consejos sobre remedios caseros, a menos que lo pida esa persona.
No hay que aferrarse a que sabemos lo que es correcto. Cuando nos aferramos a que tenemos las respuestas para ayudar a un persona y no escuchamos, lo más probable es que dejen de confiarnos su sentir y su pensar.
¿Por qué se ve mal decirle a una persona con cáncer que “le eche ganas”?
Porque la frase es muy hueca, a pesar de ser bienintencionada.
Es hueca en el sentido que se podría tomar como minimizar la situación de la persona. Es importante ponerse en el lugar de la persona y tratar de entender todo el proceso por el cual está pasando.
Muchas personas no tienen los discursos o la habilidad de mostrar empatía y lo más fácil es un “échale ganas”.
¿Se ve mal mostrar una actitud positiva?
No se trata de si se ve mal o bien, sino de más bien ir en sintonía con el paciente, de escucharle con mucha atención e incluso preguntarle si podemos dar nuestra opinión.
¿Es mejor decir o no decir nada?
Lo más importante ante este diagnostico es que mientras más información tengamos sobre los tratamientos y el impacto que puede llegar a tener emocionalmente sabremos mejor cómo actuar y cuándo decir algo que ayude a la persona a sentirse mejor.
Es importante porque se ha descubierto en estudios que el estado emocional y mental del paciente interviene en gran medida en el éxito o en el fracaso de un tratamiento.
Si un familiar es diagnosticado con cáncer…
Lo mejor que puede hacer la familia es apoyar al paciente y asimilar que la enfermedad será parte de su nueva rutina diaria.
Involucra cosas como la dieta, los cuidados, el acompañamiento a recibir las quimioterapias. Además reorganizar tiempos y actividades para acompañar al paciente a las consultas, es una forma de mostrar el apoyo, sobre todo teniendo buena actitud.
Algo que distingue a esta generación es la manera en la que nos relacionamos con otras personas. Si bien por un lado existe una población más consciente de sus sentimientos hacia terceros, hay quienes siguen en el proceso de entender la importancia de sus emociones.
En este sentido el autoanálisis juega un papel clave, ya que mediante éste somos capaces de cuestionar y analizar lo que hacemos, la forma en la que expresamos y no; así como nuestros sentimientos y el comportamiento que tomamos ante las relaciones que tenemos.
Entre los distintos temas de los cuales debemos hacer preguntas y examinar una y otra vez está el de la responsabilidad afectiva. Un factor recíproco que nos permite que cualquier tipo de relación fluya de manera sana.
Si tienes problemas para distinguir qué es responsabilidad afectiva, el término te parece poco familiar o tienes una pequeña noción de lo que significa y te interesa saber en qué consiste, así como su importancia, entonces estás en el lugar correcto. Juntas aprenderemos el valor de cuidar nuestras relaciones con los demás.
Entonces, ¿qué es responsabilidad afectiva?
De acuerdo con la académica Almadelia Cerda Luna, licenciada en Psicología y terapeuta, la responsabilidad afectiva es un concepto que tiene como bases el respeto, comunicación asertiva, empatía y el cuidado mutuo, ya que tiene como objetivo procesar los vínculos afectivos de forma sana y madura.
La responsabilidad afectiva se puede llevar a cabo en nuestras relaciones con amigos, familia y en pareja. Consiste en hacerse cargo de nuestras palabras y actos; a la par trata de ser conscientes que éstos pueden tener un impacto emocional en aquellos que nos rodean.
La clave para ejercer la responsabilidad afectiva reside en entender que las relaciones están compuestas por dos personas y requieren de comunicación y entendimiento para prosperar.
Por otro lado, también es importante identificar lo que no es la responsabilidad afectiva, ya que en ocasiones podemos llegar a responsabilizarnos de cosas que no nos corresponden o de herir los sentimientos de otras personas sin siquiera saberlo.
De entrada, ser una persona empática y consciente no significa responsabilizarnos de las acciones de los otros.
La falta de responsabilidad afectiva puede presentarse al invalidar los sentimientos de terceros, así como en prácticas que implican el ghosting (cortar de tajo la comunicación con personas con las que solíamos relacionarnos) o el gaslighting (que consiste en ejercer presión o abuso emocional donde la víctima es manipulada para dudar de sí misma).
Es nuestra tarea autoanalizarnos y entender que en ocasiones es necesario tener conversaciones incómodas para construir relaciones fuertes y duraderas.
No todas las personas están acostumbradas a recibir cumplidos: es fácil pensar que la otra persona busca obtener un beneficio o no saber qué decir sin parecer engreída. Hay otras personas que han recibido cumplidos desde pequeñas y se vuelve algo común y positivo. ¿Cómo reaccionar a los cumplidos correctamente?
En este caso nos acercamos a la psicóloga Monserrat Vélez Hernández, especialista en Psicología Infantil; ella nos respondió algunas preguntas sobre qué hacer cuando alguien te da un cumplido.
Cómo reaccionar a los cumplidos
1. ¿Hay alguna forma correcta?
En mi opinión creo que es importante ser asertivo, pero mucho tiene que ver con el contexto o situación donde se da el cumplido.
Por ejemplo, si es por un trabajo o un proyecto que hemos realizado nos ayuda a detectar nuestras fortalezas.
Otro aspecto a considerar es cómo nos hace sentir ese cumplido y también de quién lo recibimos.
La inteligencia emocional y la asertividad serán clave para una respuesta.
2. ¿Qué no hay que hacer?
No subestimar o minimizar cómo nos hace sentir recibirlo; si bien influye quién, cómo y dónde se dice, hay ocasiones en las que nos puede incomodar por la intención en la que se hace.
Es importante estar alerta ante situaciones que pueden implicar una transgresión, ser objetivo u objetiva y emplear la asertividad dependiendo el contexto.
3. ¿Se debe desconfiar de quién da los cumplidos?
Si los cumplidos van con una connotación lasciva, atentan contra la integridad de la persona y son no recíprocos, se pueden tratar de expresiones de violencia.
Es importante ser objetivo en situaciones de ese tipo, debemos tomar en cuenta que hay ocasiones en las que no solicitamos elogios o cumplidos, debemos respetar y ser respetados.
4. ¿Por qué para algunas es más difícil aceptar cumplidos?
Mucho tiene que ver el contexto o situación y de quién lo recibimos ya que eso influye en cómo nos hace sentir.
La autoestima y el concepto que tenemos de nosotros mismos, que se desarrolla en los primeros años de vida y con el tiempo se va afianzando, son los principales actores en la respuesta de los elogios o cumplidos.
Todos y todas somos diferentes, tenemos historias de vidas distintas.
5. ¿De qué forma ayudan los cumplidos?
Los cumplidos o elogios bien intencionados pueden ayudarnos como forma de autocrítica y mejorar aspectos de nuestra vida, también para detectar fortalezas que en nosotros no habíamos hecho conscientes.
El apego es un término que se ha vuelto recurrente escuchar en conversaciones al estar vinculado a la forma en que nos relacionamos e involucramos sentimentalmente, ya sea con una pareja afectiva o con una amistad. Hablamos sobre tipos de apego, pero, ¿sabes exactamente cuáles son?
En realidad, los apegos van más allá de la idea que se tiene sobre ellos, y su origen proviene de la niñez, no de las relaciones afectivas en la etapa adulta como podría creerse (pese a que sí existe una relación entre ambas).
Una experta nos explicó qué son los apegos, cuáles son los tipos que existen y las implicaciones psicológicas que éstos tienen.
Qué es el apego
La plataforma de protección integral a la infancia Chile Crece Contigo define al apego como la relación afectiva más importante que establecen los seres humanos, definición que respalda Angie Navarro, psicoterapeuta, en sus propias palabras.
La profesional lo describe como la relación que se establece entre un niño y su cuidador principal que, en la mayoría de los casos, suele ser la madre o el padre.
El doctor John Bowlby, quien fuera psiquiatra y psicoanalista de niños, recalcó en el siglo pasado que los efectos inmediatos y a largo plazo en la salud mental de un niño o niña son el resultado de la relación entre éste y sus cuidadores. Bowlby se dedicó a estudiar esta teoría desde finales de los años sesenta hasta inicios de los ochenta, y hasta la actualidad se mantiene vigente como objeto de investigación.
De dónde provienen los apegos
El primer tipo deapego que experimentamos suele formarse en la primera infancia, específicamente en aquellos momentos en que el niño o niña se siente vulnerable. La reacción del cuidador ante las necesidades determinará a largo plazo una respuesta que, en términos prácticos, es el tipo de apego con el que se desarrollará, menciona Navarro.
Una publicación de la Revista Chilena de Pediatría, realizada por la investigadora María Eugenia Moneta, aclara que el apego es un proceso que no termina de un día a otro, sino que continúa forjando sus bases en cuanto a las relaciones afectivas entre miembros de una misma especie, en este caso la humana.
El apego está presente durante toda la vida hacia personas significativas con las que se ha establecido un vínculo duradero, por lo que no solo influyen en las relaciones de tipo amoroso o sexoafectivo, también en amistades.
Existen cuatro tipos de apego
1. Apego seguro. Expresa sus sentimientos y necesidades, no le teme al abandono ni tiene tendencia a caer en dinámicas de dependencia.
2. Apego ansioso.Siente mucha angustia ante cualquier tipo de conflicto, le teme al abandono, es propenso a desarrollar dependencia en sus relaciones, le preocupan más las necesidades del otro que las propias.
3. Apego evitativo. Huye de los conflictos, le cuesta trabajo expresar sus necesidades, le teme al compromiso, experimenta dificultades para involucrarse.
4. Apego desorganizado. Se le dificulta confiar por miedo a ser defraudado, vive los conflictos drásticamente sin importar la intensidad de éstos, suele tener relaciones inestables.
Qué papel juegan los tipos de apego en las relaciones afectivas
Un artículo publicado por la Revista de Medicina Psicosomática y Psicoterapia detalla que el estilo de apego formado en la infancia influye de forma significativa en la calidad de lasrelaciones afectivas que se desarrollarán en la etapa adulta, así como en la elección de pareja y otros procesos de esta índole.
A modo comparativo, la institución afirma que las relaciones establecidas entre dos personas con apego seguro están asociadas con niveles de funcionalidad más altas, mientras que aquellos vínculos donde un individuo tiene apego evitativoy el otro apego ansioso suelen registrar niveles de éxito bajos.
La psicoterapeuta Angie Navarro, por otra parte, indica que la manera de relacionarnos afectivamente está determinada por los tipos de apego debido a que de este modo nos “acostumbramos” a interpretar o recibir el amor.
¿Se puede cambiar el tipo de apego adquirido en la infancia?
Si bien los mensajes que automáticamente se generan a partir de la interpretación del niño o niña acerca de la atención que le brinda su cuidador determinan los tipos de apego, lo cual puede modificarse en la etapa adulta.
Navarro, quien además es creadora de contenido enfocado en difundir información sobre psicología de una manera didáctica, afirma que se trata de un proceso de deconstrucción que debe llevarse a cabo en psicoterapia.
Al respecto, aclara que pese a que no es posible modificar la infancia, trabajar en ciertos rasgos conscientemente sí puede modificar la interpretación o percepción que se tiene del amor, lo que consecuentemente se reflejará en las dinámicas de las relaciones que formemos en la posterioridad.
En cuanto a cuándo debe considerarse este proceso, la especialista sugiere que el momento adecuado es cuando el tipo de apego que se tiene y sus implicaciones le impiden al individuo relacionarse y disfrutar correctamente, o cuando se generan patrones dañinos como la dependencia emocional.
Cuando no existe una buena comunicación en una relación de pareja, y cuando no existen límites, ésta puede llegar a experimentar problemas cada vez más graves. Desde relaciones tediosas o discusiones constantes, hasta la violencia que puede comenzar con “mi pareja no me deja” o “no puedo salir con mis amigos”. Aquí te explicamos la importancia de poner límites en una relación de pareja.
¿Qué son límites?
De acuerdo con la página web Psychology Today, tener límites significa honrarnos a nosotros mismos como individuos, separados con necesidades y deseos que a menudo difieren de los demás.
Sin límites saludables, permitimos que otros anulen nuestros propios sentimientos y deseos. La esencia de los límites es diferenciar lo que queremos de lo que otros quieren de nosotros.
Los límites son una expresión externa de una autoafirmación interna, lo que significa saber y afirmar lo que es importante para nosotros.
Afirmar nuestras necesidades y deseos, comienza con una pausa: yendo hacia adentro y notando lo que suena verdadero para nosotros.
Por qué es importante poner límites en una relación de pareja
Platicamos con Kathia Ogaz Carrillo, psicóloga y psicoterapeuta de pareja egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien nos comentó sobre la importancia de poner límites en una relación de pareja.
“En un vínculo de pareja, se dice que una relación es mucho más equitativa, mucho más plena y mucho más duradera si las dos personas en este vínculo o en está relación la pasan bien, y tienen la relación con bienestar. Es cuestión de que supieron poner límites”.
Kathia Ogaz apunta que, cuando no existen límites, es altamente probable que esa pareja no esté sana.
La psicoterapeuta dijo que el saber poner límites es una cuestión personal, pues los límites se van construyendo conforme vamos creciendo, es una forma de autoconocimiento.
Es decir, todas tenemos cosas que nos gustan o no, que toleramos o no; es importante establecerlas para poder comunicarlas.
“Poner límites no es para la pareja, sino saber los límites que para mí son importantes tener, es como tener mis reglas. La palabra es dura, pero cómo tener mis propias reglas claras, las cosas que para mí están bien. Si las dos personas tienen claro esto, entonces el juego y la relación de pareja se va a tejer de manera sana, con bienestar, con negociaciones y con acuerdos”, añadió Ogaz Carrillo.
La analogía del baile
“Si una pareja que tiene los límites claros en su relación se pone a bailar, lo que van hacer es un muy buen baile. Si una pareja no tiene límites claros, ya sea uno de ellos o los dos, lo que va a pasar es que se pisen todo el tiempo y se lastimen todo el tiempo”, relató la psicoterapeuta.
Kathia Ogaz dijo lo siguiente: “Esta analogía que conté, es para que los límites de los que hemos hablado, son límites para uno mismo y una misma”.
La psicoterapeuta comentó que cuando reconoces tus propios límites, lo que te gusta, lo que no te gusta y lo que te hace bien, se lo puedes decir a la otra persona y pueden establecer acuerdos.
Ogaz Carillo señaló que a las mujeres se nos ha enseñado a ajustarnos a los demás.
“Las mujeres hemos estado educadas en la Historia para los demás, entonces hemos perdido mucho el conocimiento de mí misma y el conocimiento de mis límites. Sé que quieren los demás, pero no sé qué quiero yo, de tanto pensar en los demás”, enfatizó la psicoterapeuta.
Asimismo, Kathia Ogaz dijo que justo las relaciones de pareja tradicionales estaban muy desequilibradas, porque la mujer generalmente se ajustaba a las necesidades y los límites del marido.
¿Los límites son solo para pareja?
La psicóloga contestó que los límites se aplican para todos los vínculos personales, hasta a veces con los animales.
“Podemos decirle a nuestro hermano, mamá, papá, amigos, jefe, líder: ‘¡hasta aquí! O mira, más acá, aquí estoy bien’.
Esto sucede en todas las relaciones, de todas las personas”, finalizó.
Parece ridículo, pero a veces es fácil olvidar que los famosos siguen siendo “personas normales”, con características únicas, virtudes, defectos e inseguridades. Por eso cuando decimos que hay celebridades introvertidas no lo creemos a la primera; después de todo, pasan mucho tiempo bajo los reflectores, ¿no?
Pues sí hay famosos que pueden identificarse como introvertidos, y si tú también lo eres, probablemente te gustará sentirte más cercana a ellos de esa manera.
Qué es ser introvertido
Antes que nada, aclaremos esto. El psicólogo Carl Jung, en la década de 1920, fue el primero en usar los términos “extrovertido” e “introvertido” como una manera de definir diferentes personalidades.
En la actualidad, básicamente podemos definir a un introvertido como alguien que se siente más cómodo concentrándose en sus pensamientos e ideas, de acuerdo con WebMD.
Ojo: no es lo mismo ser introvertido que tímido (aunque ambas cosas pueden coincidir en muchas personas).
Algunas características de los introvertidos son las siguientes.
Son reflexivos.
Prefieren estar solos o con pocas personas a su alrededor.
Estar rodeados de personas los cansa mucho y necesitan tiempo para recuperarse.
Piensan mucho antes de tomar alguna decisión.
Recuerda que ser introvertida no es un defecto ni algo que debes cambiar, simplemente es un rasgo de tu personalidad; todos tenemos cosas que nos cuestan más trabajo o se nos facilitan, tanto los introvertidos como los extrovertidos.
Ahora que ya dejamos claro eso y, si te sientes identificado con este tipo de personalidad, ¿te gustaría saber qué celebridades son introvertidas?
Celebridades introvertidas
Zayn Malik
El exintegrante de la boyband One Direction es una persona introvertida. Mientras estuvo en la banda a menudo se le consideraba el “chico malo” cuando en realidad solo tenía una personalidad reservada, además de que se considera un poco tímido y torpe.
Él continúa en la industria de la música como solista y ha interpretado éxitos como “Pillowtalk”.
J. K. Rowling
La creadora de la saga Harry Potter es una persona introvertida. Una anécdota popular cuenta que, durante el viaje en tren en donde comenzó a concebir el primer libro de la saga, no tenía una pluma para escribir la historia; sin embargo, su personalidad introvertida hizo que no pudiera pedir un bolígrafo a alguna persona en su mismo vagón, de manera que guardó las ideas en su cabeza.
Meryl Streep
La talentosa actriz, ganadora de tres Premios de la Academia y ocho Globos de Oro, es introvertida. Para superar las ocasiones en que está rodeada de personas, utiliza la visualización y se repite a sí misma que su madre podría superar la situación.
Emma Watson
La actriz que protagonizó el papel de Hermione Granger en las películas de Harry Potter se identifica como una introvertida natural.
Dijo que no le gusta asistir a fiestas ni clubes y es terrible para las conversaciones triviales; durante mucho tiempo creyó que había algo mal con ella, pero finalmente entendió que ser introvertido no es algo malo.
Ella es conocida por ser una activista en defensa de los derechos de las mujeres.
La cantante es conocida por usar ropas y accesorios extravagantes que hacen parecer que le fascina ser el centro de atención; sin embargo, ella admite ser tímida e introvertida, además de sentir que no encaja.
Ha llegado a mencionar que en los eventos importantes y muy concurridos se siente incómoda porque hay muchas personas que no conoce y prefiere estar con sus amigos de confianza.
Michael Jordan
La estrella del basquetbol, considerado como el mejor jugador de baloncesto de todos los tiempos, es una persona introvertida. A pesar de eso, fue el rostro de Nike durante décadas y logró promocionar esta ropa deportiva frente a las cámaras.
Si te has sentido desesperanzada, triste, insuficiente y exhausta, es posible que estés pasando por un burnout o desgaste laboral, como se conoce este término en español. Aquí te explicamos qué es el burnout exactamente.
¿Qué es el burnout?
De acuerdo con Asociación Estadounidense de Psicología, el término burnout se refiere a un estado de cansancio emocional, físico y mental, acompañado de la sensación de desmotivación, bajo rendimiento y negatividad. Se relaciona directamente con el ámbito laboral y es el resultado de un alto desempeño sin pausas.
“En la vida cotidiana siempre estamos rodeados de estándares, ya sea impuestos por la sociedad o por nosotros mismos, y nos sobrecargamos de trabajo para lograr dichas metas. Nuestro cuerpo nos dice cuando estamos en un agotamiento, solo que ignoramos las señales”, dice Javier Calleja, psicólogo egresado de la UNAM.
Síntomas del burnout
Existen síntomas físicos, psicológicos y emocionales del burnout. Si concuerdas con lo siguiente, es probable que lo tengas.
Físicamente se presenta con agotamiento y cansancio durante el día, frecuentes dolores musculares y de cabeza, bajos niveles de defensas y falta o exceso de apetito.
Los síntomas emocionales son los siguientes: sensación de fracaso, falta de confianza, poca motivación, sentirse atrapada, indefensa y decepcionada por todo.
También son señales el aplazar actividades, alejarse de todo, procrastinar y faltar al trabajo sin una razón en particular.
Muchos suelen confundir el burnout con el estrés. Un artículo publicado por HelpGuide señala que, entre las diferencias, la más grande es que el estrés es tener muchas presiones físicas y mentales, mientras que el burnout es el sentimiento de sentirse vacío, desmotivado y exhausto de todo. Pero uno complementa al otro.
Las causas de burnout en su mayoría son: presión y exceso de trabajo, nulo descanso, falta de un círculo de apoyo y poca convivencia con amigos o familiares, personalidad perfeccionista donde nada de lo que hagas es suficiente, pesimismo y falta de sueño.
Si leyendo esto te has sentido identificada, es hora de que hagas algo al respecto por tu salud. La era moderna nos exige demasiado para cumplir los estándares de lo que debería ser nuestra vida.
Si crees que estás padeciendo un burnout, lo más recomendable es visitar a un psicólogo para hablar sobre tu situación actual y síntomas. Mientras tanto, hay algunas cosas que puedes hacer para ayudarte.
Tener una red de apoyo, evita creer que estás solo en el mundo y que no hay nadie que pueda ayudarte. Un círculo de amigos con los que puedas hablar sobre tu día o salir para distraerte harán que tengas un equilibrio entre trabajo y vida personal.
Reevalúa tu entorno y prioridades. Si en tu trabajo no te sientes cómoda con lo que haces y en cómo te tratan tal vez sea ahora de comenzar a buscar algo más en lo que si te sientas bien.
Evita hacer cosas que no te gusten solo por satisfacer las necesidades de otras personas.
“En casos de burnout, siempre es importante priorizar tus horas de sueño, alimentación y actividades. Se puede incluso entender como un reseteo de actividades”, recomienda Javier Calleja.
Tomar la decisión de comenzar a trabajar en un lugar es, sin duda, algo que se debe tomar con seriedad; principalmente porque iniciar en el ámbito laboral repercute en diferentes aspectos de nuestra vida profesional e incluso personal.
Las personas con las que nos relacionamos o con las que colaboramos directamente serán factores determinantes para cuestionarnos si el trabajo que desarrollamos es realmente lo que queremos o qué tan dispuestos estamos a ceder cuando las cosas no están funcionando con nuestros compañeros.
Este es un factor que debe tomarse en cuenta, ya que al final pasamos gran parte de nuestro tiempo interactuando con estas personas. Pero, ¿qué pasa si tus compañeros hacen del lugar de trabajo un espacio hostil y tóxico?
Por eso, te compartimos las características de algunos tipos de compañeros de trabajo tóxicos con los que tal vez compartes la oficina, y qué hacer al respecto para evitar roces con ellos.
Algunos ejemplos de compañeros de trabajo tóxicos
1. Actitud pasivo-agresiva
De acuerdo con Randstad, empresa líder en la industria de servicios de Recursos Humanos, retoma que este tipo de conducta es una de las más comunes que pueden presentarse en el ámbito laboral.
Aquellas personas pasivo-agresivas suelen hacerse pasar por personas con actitud “amable”, pero hablar mal a nuestras espaldas; es decir, no te confrontan directamente.
Incluso están dispuestos a incitar conflictos entre otros colegas, pero todo de manera implícita.
Una persona con comportamiento pasivo-agresivo no tiene concordancia entre las cosas que dice y hace, explica la Clínica Mayo.
Para lidiar con un compañero de este tipo te sugerimos evitar o ignorar sus comentarios, con el tiempo la persona se dará cuenta que sus intentos de provocación no tienen ningún tipo de efecto sobre ti.
2. La / El poco comunicativo
Una habilidad blanda indispensable en el ámbito laboral es la comunicación, simplemente por el hecho de que, sin importar si trabajas con un equipo de trabajo o de manera individual, tarde o temprano es necesario comunicarnos con otras personas para colaborar o reportar avances.
A pesar de que esta es una característica que todo colaborador debería tener, podemos encontrar personas poco expresivas que esperan que alguien lea sus mentes para saber lo que piensan o incluso lo que necesitan.
Este tipo de compañeros ralentiza los procesos de trabajo, ya que la falta de información por su parte puede desencadenar problemas durante la ejecución de alguna actividad.
Para tratar con este tipo de colaboradores te sugerimos hacer una gran cantidad de preguntas cuando se presenta la oportunidad de que dicha persona hable; puede que esto sea un poco pesado para ti, pero tu compañero podrá notar que hay una falta de claridad debido al número de cuestionamientos.
3. Un perezoso en el equipo
Una reacción natural de nuestro cuerpo ante las actividades que realizamos es el cansancio, un factor que se debe monitorear y atender para realizar una buena ejecución de nuestras actividades.
En algunos lugares de trabajo ser una persona cansada se vuelve una personalidad, pues la falta de energía y en ocasiones de motivación son factores que detonan la poca colaboración o aportación por parte de estos individuos al equipo de trabajo.
Todas merecemos un espacio de trabajo en el que estemos seguras y donde podamos trabajar libremente, por tal motivo el profesionalismo con el que nos desempeñamos es indispensable para generar un ambiente ameno para todos.
Lamentablemente, hoy en día podemos encontrarnos con personas que no respetan los límites que marcamos y lo que empieza como una “broma” o “coqueteo” puede escalar a una situación que nos haga sentir en peligro, pues el acoso de cualquier tipo es una conducta que debe ser atendida en el momento en el que se detecta.
Este tipo de conductas no puede esperar a ser reportada en cuando se detecta, por ello te recomendamos notificar cualquier tipo de comportamiento que te haga sentir incómoda de inmediato, para que las personas correspondientes se hagan cargo.
5. El clásico “lamebotas”
Cuesta creer que en pleno 2022 existan personas que utilicen esta táctica como una alternativa para hacer “méritos” con algún superior o compañero. Esta es una conducta que de manera directa no nos afecta, pero que resulta bastante molesta para quienes la percibimos.
Sin duda, tomar este tipo de comportamiento es un clásico en los compañeros de trabajo tóxicos, ya que suelen transmitir una vibra negativa, pues demuestran que están dispuestos a cambiar sus ideales o forma de pensar con tal de hacer lo que alguien más les pida.
Tener compañeros de trabajo tóxicos no es fácil y tú, ¿qué otro tipo de conductas disfuncionales has identificado en tu lugar de trabajo y cómo las enfrentas?
No es algo actual que confiemos nuestro futuro a la astrología. Es un método de predicción de eventos basado en la posición y comportamientos de los cuerpos celestiales, en específico los planetas y estrellas. Pero ¿hay razones que expliquen por qué creemos en loshoróscopos?
Para tener más información acerca de por qué creemos en ellos (aunque muchas veces no nos guste admitirlo, y los leamos “jugando”), consultamos al psicólogo Javier G. Calleja; también revisamos también investigaciones realizadas por la Enciclopedia Británica, Smithsonian y The Swaddle.
¿Qué son los horóscopos?
De acuerdo con la Enciclopedia Británica, la astrología consiste en la interpretación del movimiento de las estrellas y planetas, relacionando la influencia de esos movimientos con la vida y energía de las personas.
Ha existido desde Mesopotamia y se esparció hacia India, evolucionando en Occidente con la cultura griega durante el período helenístico; todo, para tener una noción de lo que podía pasar en un futuro.
¿Miedo al futuro?
Como seres humanos, necesitamos que todo en nuestra vida tenga sentido y exista una explicación para todo. De hecho, existe un estudio que demuestra que los niveles de estrés se elevan de manera irracional ante situaciones de incertidumbre.
El futuro nos suele asustar precisamente por eso, por la falta de conocimiento que tenemos acerca de él.
Una de las razones de porqué creemos en loshoróscopos es que la astrología provee predicciones de situaciones que ayudan a los seres humanos a no sentir estrés por la incertidumbre del futuro.
Puede que un evento que no tenías planeado suceda y recuerdes que en tu horóscopo decía que debías ser cuidadosa; si eso sucede, responderías a la situación dependiendo de lo que leíste.
Los horóscopos dan una sensación de protección ante lo que puede suceder, podamos comprobarlo o no. Ayuda a que sientas que tus acciones están basadas en algo, de esta manera te asusta menos lo que pueda pasar.
La ambigüedad de algunos horóscopos hace que nos tomemos a interpretación todo. Leíste que esta semana a tu signo lo iban a traicionar en tu área de trabajo, y justo en esa semana tu compañero de trabajo se robó un lápiz de escritorio. Interpretarás tu horóscopo a lo que te suceda durante tu semana.
Sin embargo, también dan esperanza. Muchas veces solemos sentirnos perdidas y leer que esta semana estará llena de nuevas oportunidades hace que mantengamos la esperanza. Esa es otra de las razones de que creamos en los horóscopos.
Por el contrario, existen personas que toman demasiado literal los horóscopos y, en vez de ayudar a sentirse guiados entre incertidumbre, se sienten más ansiosos si su horóscopo dice algo malo.
El psicólogo Calleja ha observado que la astrología hace que las personas tengan el sentido de pertenencia cuando leen que su personalidad la comparten con otros. Esta es otra respuesta a la pregunta “¿por qué creemos en los horóscopos?
Las características que comparten los signos hacen que se sientan parte de un grupo. “Claro me ha roto el corazón porque es un Leo”; “típico Capricornio”. Incluso podemos entender cómo nos relacionamos con otro por su signo zodiacal.
Las redes sociales han alimentado el sentimiento de pertenencia. Existen cuentas que postean a qué personaje de tu serie favorita o celebridad te pareces dependiendo de tu signo.
“Es reduccionista pensar que toda la personalidad solo se basa en la posición de los astros cuando nacimos. La construcción de nuestra personalidad es más complicado que eso, pero el sentimiento de querer saber qué tipo de personalidad somos y cómo debemos reaccionar a situaciones comunes hace que creamos en los horóscopos”.
No está mal creer en algo que te hace sentir segura, lo malo es tomarlo como verdad absoluta y única. Psicológicamente e históricamente siempre hemos sentido la necesidad de entender el porqué de nuestras acciones y el futuro de nuestras vidas.
Es probable que los horóscopos te ayuden a entender tus emociones pero no todo se debe a tu signo. Así, es probable que mercurio retrógrado tenga que ver en tu estado de ánimo pero no olvides manejar y lidiar con tus emociones de manera racional.
Ahora ya sabes algunas de las razones por las qué creemos en loshoróscopos, pero recuerda la dependencia hacia ellos puede ser un problema, pues te olvidas que tus acciones son las que crean tu futuro día a día.
No hay sentimientos malos o buenos, ni existe una regla que nos impida estar mal de vez en cuando. Es normal sentirnos decaídas en algún momento, plantearnos si vamos en la dirección correcta y experimentar una sensación de tristeza por sucesos que se presenten en nuestra vida. También es normal que nos preguntemos si esa tristeza es síntoma de algo más. Pero, ¿cómo saber si tengo depresión?
Antes de entrar de lleno con el tema, hay que recordar que estar triste no es lo mismo que estar deprimido, y lograr distinguirlo hace la diferencia en ambas circunstancias. Así, se tienen las herramientas necesarias para superarlo.
Todas las emociones son válidas y requieren de la misma importancia para ser procesadas. Sin embargo, cuando el estado de ánimo permanece en niveles bajos durante un tiempo prolongado y los pensamientos de desesperanza se vuelven habituales, podría tratarse de depresión.
Una experta nos explica qué es y qué no es la depresión.
¿Qué es la depresión?
El portal del Hospital Psiquiátrico de la Clínica Universidad de Navarra define la depresión como un trastorno mental que se caracteriza por un estado de ánimo bajo o decaído.
La organización sin fines de lucro Mental Health America refiere quela depresión es una enfermedad clínica que altera directamente las emociones de un individuo, causando afectaciones a nivel físico y mental.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que es un padecimiento que se presenta a nivel mundial, con una cifra aproximada de 80 millones de personas diagnosticadas con depresión.
Los primeros indicios de la depresión se dan a través de síntomas crónicos como tristeza patológica, sentimientos recurrentes de culpa, pesimismo ante el futuro, sentimientos de desesperanza, aislamiento del entorno, alteraciones en los ciclos de sueño, entre otros.
¿Cuáles son las causas?
Concretamente, no existen motivos específicos que ocasionen el trastorno, ya que puede desencadenarse por un evento traumático, problemas o dificultades en cualquier ámbito, una pérdida o atravesar por un duelo.
También hay casos donde se origina cuando el cerebro no es capaz de generar satisfactoriamente las sustancias que mantienen un estado de ánimo estable, y es en estas ocasiones donde el medicamento es indispensable para ayudar a la producción.
Diagnosticar y tratar a tiempo la depresión es clave en el proceso de recuperación de quienes la padecen. El tipo de tratamiento depende del profesional en psiquiatría, quien evaluará aspectos específicos del trastorno en el paciente.
Es importante darle la seriedad que requiere, principalmente considerando que este padecimiento podría desencadenar en sucesos como autolesiones, aislamiento o, en el peor de los casos, en suicidio.
No es posible establecer un solo parámetro que indique si una persona padece o no depresión, debido a que cómo se manifiesta esta enfermedad es diferente en todos los casos.
Si crees que estás deprimida es importante que acudas con un especialista, quien te ayudará a detectar si existen indicios del trastorno o, en su defecto, descubrir qué es lo que está ocasionando esta afectación en el estado de ánimo.
Danira Sil Varela, psicoterapeuta transpersonal y doctora en Desarrollo Humano, indica que a menudo se confunde la depresión con la anhedonia, es decir, con la incapacidad de experimentar placer en actividades que solían ser agradables.
Esto se trata en realidad de un estado de ánimo depresivo, que generalmente tiene antecedentes como dificultades académicas, laborales, sentimentales o personales, que generan estragos en el ánimo.
Pese a ello, en muchos casos quienes viven con anhedonia continúan con su rutina cotidiana de manera automática, comportamiento que a su vez aumenta los niveles de estrés, ansiedad o angustia, cuyas respuestas podrían llegar a confundirse con depresión.
La depresión no siempre luce igual
En contraste, las personas con depresión diagnosticada no cumplen siempre con los estereotipos que se tienen de quienes padecen este trastorno.
No todas las personas deprimidas lloran 24/7 en su cama, ni se aíslan del mundo o tienen tendencias suicidas.
Es necesario que un especialista en salud mental evalúe al paciente y observe cuáles podrían ser las causas, para así poder tener un panorama más amplio que les permita establecer cuál es el tratamiento indicado.
No hay un tiempo determinado para “quitar” la depresión, ya que en realidad no se cura, sino que más bien se trabaja en el poder gestionar las emociones. Este proceso varía en cada caso y puede durar incluso años, menciona Sil Varela, quien además es fundadora y directora de la clínica Danpsic.
Quienes tienen una personalidad introvertida a menudo son consideradas personas tímidas y, éstas a su vez, suelen confundirse con introvertidas. El motivo principal de esta confusión de términos podría deberse a que se tiene una idea bastante general de los rasgos que cada una tiene, dando por hecho que son iguales. Sin embargo, hay más de una diferencia entre ser tímida e introvertida.
Habitualmente se piensa que las personas calladas, por ejemplo, son penosas, lo que se liga directamente con la timidez. A su vez, cuando alguien prefiere no relacionarse con más gente en un lugar, se da por hecho que es introvertido.
No obstante, pese a que ambas tienen características en común, es importante aclarar que no son lo mismo. Te decimos qué las hace diferentes y por qué es importante saber distinguirlas.
Qué es ser tímida y qué es ser introvertida
El Instituto Europeo de Psicología Positiva (IEPP) describe a la timidez como el miedo a relacionarse con otras personas. Esto, aunque no se da en los mismos niveles, puede ocasionar ansiedad en quienes experimentan esta sensación.
Dicho miedo proviene principalmente del miedo al rechazo o de ser consideradas “raras”, lo que influye en su autoestima y aumenta el temor a interactuar con gente ajena a sus círculos de confianza.
En contraste una personalidad introvertida, pese a tener una forma poco asertiva de relacionarse o presentar poco entusiasmo para crear vínculos con personas extrañas, generalmente no representa un problema para quienes la poseen, ya que más bien es un tipo de elección con estar cómodos con lo que ya se conoce.
Diferencia entre ser tímida e introvertida
El Centro de Atención Psicológica Chile Psicólogos menciona que la timidez no es calificada como un trastorno patológico, sino que es más bien una forma de somatizar patologías como la fobia social luego de un evento traumático o estresante.
El término somatizar se refiere a cuando de forma inconsciente se transforman los problemas o malestares psicológicos en síntomas que afectan al cuerpo, como una especie de consecuencia negativa entre la relación que existe entre el alma y el cuerpo, según información del Centro de Estudios de Psicología (CEP).
Algunos ejemplos de manifestación somatizada por timidez son la taquicardia, tensión muscular, temblores, sudoración, entre otras.
Por otra parte, la BBC aclara que los introvertidos no son “asociales”. Pueden socializar y lo hacen, solo que se sienten más cómodos con la soledad. Generalmente, disfrutan de actividades como leer, dibujar o aquellas que no requieran de más personas para llevarse a cabo.
Existen casos donde una misma persona puede tener ambas personalidades, y es en estas situaciones que el IEPP recalca la importancia de que se sepa diferenciar correctamente una de la otra para así tener control, en medida de lo posible, de las situaciones que ocasionen el temor en los individuos.
Importancia de saber la diferencia entre tímida e introvertida
Este reconocimiento, además de hacerle más fáciles las interacciones y desenvolvimiento a quienes poseen estas personalidades, evita el riesgo de que se recurra a actividades que pongan en peligro la integridad de las personas tímidas y con personalidad introvertida.
Un caso recurrente que se ha normalizado, es el ingerir bebidas alcohólicas o sustancias que les ayuden a desinhibirse, lo que resulta riesgoso si se realizan en lugares donde no se cuenta con un respaldo o con tal frecuencia que sea la única forma en la que pueden conseguir relacionarse.
A grandes rasgos, podemos concluir que una persona tímida y una introvertida no son lo mismo, ya que aunque compartan características, las razones detrás suelen ser totalmente diferentes.
En realidad, ninguna de estas personalidades tiene algo malo o representa un problema, siempre y cuando los comportamientos derivados de cada una no ocasionen niveles altos de ansiedad, preocupación o incapaciten a quienes las tienen para hacer sus actividades rutinarias.