Nosotras.com.mx es el sitio femenino de EL UNIVERSAL que presenta temas de actualidad relevantes para la mujer de hoy: empoderada, segura e independiente
Amiga, si estás leyendo esto, es porque probablemente estás en ese momento doloroso y confuso de soltar a alguien que significó todo para ti. Primero, quiero decirte que es normal que duela.
Amar y perder a alguien nunca es fácil, pero hay cosas que nadie nos dice sobre este proceso, y hoy quiero hablarte de ellas con el respaldo de expertos.
No estás loca: el duelo por amor es real
Cuando terminamos una relación significativa, nuestro cerebro reacciona de forma similar a como lo hace al perder a un ser querido. La terapeuta Susan J. Elliott explica que “el duelo amoroso no solo implica extrañar a la persona, sino también las expectativas y sueños que construiste con ella”.
Así que no te castigues por sentirte devastada, es completamente válido.
El amor no desaparece de un día para otro
Una de las cosas más frustrantes al soltar a alguien es que el amor no se va con la ruptura. Según el psicólogo Guy Winch, autor de How to Fix a Broken Heart, el cerebro puede tardar meses (o incluso más) en reorganizarse después de una ruptura.
Es un proceso químico y emocional, y forzarte a “superarlo rápido” solo hará que sea más difícil. Y esto nadie te lo dice.
Foto: Pexels
Soltar no significa olvidar
A veces pensamos que “soltar” significa borrar todos los recuerdos, pero nadie te dice que no es así.
Según la especialista en bienestar emocional, Pilar Sordo, soltar es aceptar que esa persona formó parte de tu vida, aprender de lo que compartieron y dejar de aferrarte al “qué pudo haber sido”. La aceptación es clave.
Rodearte de apoyo no es debilidad
Tal vez te sientas tentada a aislarte, pero busca a tus amigas, tu familia o incluso un terapeuta. La psicóloga Mónica González destaca que hablar de tus emociones reduce su intensidad y te ayuda a procesarlas.
Además, compartir tus sentimientos con personas cercanas puede recordarte que no estás sola.
Volver a encontrarte a ti misma es el objetivo
Soltar no solo es decirle adiós a alguien, también es decirle hola a una nueva versión de ti. Dedica tiempo a explorar hobbies, metas personales y sueños que tal vez dejaste de lado.
Como dice el coach en bienestar Mario Guerra, “la relación más importante de tu vida es la que tienes contigo misma”.
Foto: Pexels
Recuerda esto
Nadie tiene la fórmula mágica para dejar de amar a alguien, pero sí puedes dar pequeños pasos cada día. Llora cuando lo necesites, celebra tus avances y no te juzgues por retroceder de vez en cuando.
Al final, lo importante es que, cuando estés lista, puedas mirar atrás y ver que sobreviviste, aprendiste y creciste.
Sé paciente contigo misma. Esto es temporal y, aunque no lo sientas ahora, un día todo tendrá sentido.
El comportamiento sexual compulsivo, también llamado “trastorno de hipersexualidad o adicción sexual, consiste en una concentración profunda en fantasías, impulsos o conductas sexuales que son incontrolables”, según Mayo Clinic.
Este tipo de conducta afecta la salud, el trabajo y las relaciones interpersonales de la persona que la padece; así como otros aspectos de su vida.
El comportamiento sexual compulsivo es más común de lo que pensamos y lo padecen mayormente los hombres, por lo que se convierte en violencia sexual y de género. Para saber identificarlo, te enlisto una serie de conductas características y si has sido víctima, pide ayuda y ¡sal de allí!
¿Cómo identificar el comportamiento sexual compulsivo?
La persona necesita que la veas masturbarse sin pedirte tu autorización y participación. Este acto es más común en desconocidos que lo suelen hacer en lugares públicos.
La persona que padece el comportamiento sexual compulsivo te pide constantemente ser parte de sus fantasías sexuales que no puede dejar de planear, es decir, es una tras otra.
Usa el sexo entre ustedes como escape a sus problemas o como única manera de vincularse contigo.
Te compara con las actrices porno y te incita a hacer lo mismo que ellas.
Te hace sentir miedo de que termine la relación si no haces lo que sexualmente te pide.
El sexo que tienen es excesivo para ti y te incomoda.
Imagen creada con IA
Te toca o acaricia sin tu consentimiento y aunque esto es más común que suceda por parte de un desconocido (en la calle o en el transporte público), también puede hacerlo tu pareja.
Te hace sentir incómoda que todo el tiempo te esté tomando fotos (no necesariamente íntimas) o te las pida porque son parte de sus fantasías.
Te ofrece dinero a cambio de que le cumplas sexualmente lo que desea y se aprovecha de tu vulnerabilidad.
Se resiste a ponerse condón o se lo quita, sin tu autorización, mientras están teniendo sexo.
Tiene una vida sexual promiscua sin tu consentimiento, lo cual también pone en riesgo tu salud por la alta probabilidad de que te contagie una ETS.
Te forza a tener relaciones sexuales o actividades relacionados con el sexo.
No importa que sea tu pareja, nadie puede obligarte ni presionarte a tener sexo y si se vuelve recurrente, debes buscar ayuda para salir de ese círculo de violencia que está causando el comportamiento sexual compulsivo.
La forma en que nos relacionamos con las personas que nos rodean depende del tipo de apego con el que vive cada quien. Desde la infancia desarrollamos fortalezas y debilidades en cuanto a nuestra estabilidad emocional, los vínculos afectivos que establecimos con nuestros padres o “cuidadores” a temprana edad determinan cómo serán las futuras relaciones que formemos. Y, ¿qué pasa cuando hay tipos de apego distintos en nuestras relaciones adultas?
En una pareja, es posible que ambas personas tengan distintos tipos de apego, lo cual no evita la creación de un balance en la relación. Aunque es imposible evitar desacuerdos, ten en cuenta que siempre hay soluciones. Aquí te explicamos qué sucede cuando en una relación romántica ambas personas tienen apegos distintos.
Qué son los tipos de apego
De acuerdo con Cleveland Clinic, la llamada teoría de los apegos hace referencia al efecto que tiene sobre relaciones adultas la forma en que nuestros cuidadores interactuaron con nosotras desde la infancia. Existen cuatro tipos de apego:
Seguro. Permite buscar vínculos seguros y sanos, estas personas están más dispuestas a ser emocionalmente abiertas. Ocurre cuando los padres brindan los cuidados pertinentes a sus hijos, emocional y físicamente.
Ansioso. Es una forma de inseguridad creada por la falta de consistencia en la relación entre el bebé y sus cuidadores. Quienes viven con este tipo de apego entienden que sus necesidades no siempre serán satisfechas por los adultos que debían cuidar de ellos, por lo que se relacionan con miedo y urgencia.
Evitativo. En adultos esto se ve como una persona que siempre está sola o es muy independiente, es difícil para ellos entender las necesidades emocionales propias y ajenas. Durante su infancia no encontró estabilidad y/o conexión emocional con sus respectivos cuidadores.
Desorganizado. Tiende a irse a los extremos, por lo que estas personas pueden parecer irracionales, impredecibles o intensas en relaciones. Buscan conexión, pero alejan a quienes buscan lo mismo de ellos. Normalmente, sucede porque los padres de estas personas fueron incoherentes o erráticos.
Consejos para balancear distintos tipos de apego en una pareja
En una relación romántica es necesario encontrar un balance, tener distintos apegos no es sinónimo de una mala pareja. Sin duda alguna, pueden crearse conflictos, por lo que es importante empatizar y entender a la otra persona.
Anteriormente mencionamos que el tipo de apego influye nuestras relaciones, esto no quiere decir que es imposible cambiarlo. Asimismo, puedes tomar algunas medidas para mejorar la conexión con tu pareja. Anchor Light Therapy Collective da algunos consejos para tener una relación sana, incluso si ambas personas presentan distintos apegos.
1. Establecer límites
De esta forma ambos estarán en sintonía, ya que la comunicación es fundamental en cualquier relación, sobre todo si se trata de dos personas con distintos tipos de apego. Al comunicar los límites de cada uno podrán evitar herir los sentimientos del otro y promoverán el respeto mutuo.
2. Practicar el autocuidado
Actividades como el ejercicio, meditación y hobbies mejoran nuestra condición física y emocional. Es más fácil empatizar con tu pareja si ambos practican el autocuidado, pues así se sentirán satisfechos individualmente y podrán proyectarlo en su relación.
3. Perseguir metas personales
Las metas nos permiten crear una identidad propia, con ellas creamos un espacio enriquecedor. A través de ellas podrán crean una dinámica donde ambos tendrán independencia mientras crecen juntos.
No es imposible tener una relación estable con tipos de apego distintos, pero también es posible que necesiten ayuda para fortalecer ese vínculo. Una persona profesional en psicología puede ayudarte a encontrar el tipo de relación que buscas y establecerla de la mejor manera posible.
Estamos por comenzar la tercera temporada de 1, 2, 3 X NOSOTRAS en la que quiero cederles la voz a ustedes para que compartan sus historias, por ello decidí que mi última historia por contarles es sobre mi primer amor, aquel que marcó mis primeras experiencias románticas y al que hace poco tuve que decirle adiós para siempre.
Esta es la última historia mía que narró en la columna, pero la primera que se escribió en el libro de mi vida amorosa.
Es muy curioso que él, mi primer amor, y mi ex catártico -con quien compartí las cosas más importantes que puede vivir una pareja adulta- compartan el mismo nombre.
Antes de este primeramor tuve dos noviecitos de “chocolate”, era como un juego de niños decir que éramos novios porque ni edad teníamos para eso, por eso no cuentan.
Así que el amor romántico lo conocí a los 14 años en el colegio. Aunque a él ya lo conocía, no fue hasta que me pusieron a ser su tutora que se dio el flechazo de cupido.
Foto: JUrban / Pixabay
Y todo fue porque él era el chico rebelde del salón y yo la más aplicada. Así que fue mi proyecto de ese año.
Justamente la cercanía y la convivencia que comenzamos a tener hicieron que termináramos enamorados uno del otro, pese a que éramos tan distintos.
Al final sí logré mi objetivo: que él mejorara sus calificaciones, que dejara de dar problemas y que terminara el año. Pero además de las felicitaciones de mis asesores por lograrlo, mi premio fue nuestra bella historia de amor adolescente.
Esos sentimientos que desarrollamos el uno por el otro fueron tan puros e inocentes. Juntos comenzamos a experimentar qué significaba el amor de pareja de la manera más auténtica.
Con él descubrí un mundo que no conocía y juntos aprendimos un montón de cosas que se hacen cuando un ser humano está enamorado.
Hasta que un día ese primeramor tan bonito e intenso se transformó en amistad, pero luego la vida nos separó por completo al grado de no saber nada el uno del otro.
Recuerdo muy bien cómo fue la última vez que nos vimos. Fue en una fiesta de 15 años de la hermana de una amiga en común del colegio.
Foto: StockSnap / Pixabay
Ese día lo vi más guapo que antes, pues ya le salía la barba cerrada y se la comenzaba a dejar y la barba siempre ha sido mi total debilidad.
Platicamos un rato, bailamos y quiso irme a dejar a mi casa, pero yo tenía otros planes y una amiga pasó por mí para irnos a otro lado. Me acompañó al auto y al despedirnos nos dimos un abrazo y prometimos frecuentarnos nuevamente y no estar tan perdidos, pero eso nunca pasó.
Pese a que tuve varios reencuentros con amigos de ese colegio después, él nunca asistió y cuando llegaron las redes sociales, no nos encontramos para agregarnos.
Él no sólo se alejó de mí, también de los demás amigos, nunca supe por qué. Así que sabía lo mínimo sobre su vida, que era un soltero empedernido que se dedicaba a trabajar y a ir a los estadios a apoyar a su equipo, pues amaba el futbol.
Pero cada que era mi cumpleaños lo recordaba, pues habíamos nacido el mismo mes pero con 5 días de diferencia, aunque él era un año mayor que yo. Éramos tocayos de signo y nos tocó celebrar juntos nuestros cumples más de una ocasión.
Cumplimos 37 y 38 años, más de 20 años después de comenzar a ser novios y de enamorarnos con tanta ilusión. Y un par de meses después recibí la noticia más inesperada: él había muerto.
Foto: Pixabay
“¿Cómo?, ¿dónde?, ¿qué le pasó?”, fueron las preguntas que hice, no podía creer que estuviera muerto siendo tan joven. Me dolió el corazón al saberlo y a mi mente vinieron todos los hermosos recuerdos que tenía con él.
Murió en su cama, al dormir, de un infarto, eso me dio un poco de paz, saber que se fue a acostar y no volvió a abrir los ojos. Supongo que es la “mejor” forma de morir porque no sufres o al menos es lo que quiero pensar.
No podía creer que había llegado el momento de reencontrarnos pero de la manera que no hubiera querido, pues ya no iba a poder verlo a los ojos, abrazarlo ni hablar con él.
Mi mamá me acompañó al panteón para despedirlo. Cuando llegamos le pedí que me diera un momento a solas para recitarle mi requiem (palabras de despedida que se dicen en un funeral).
La voz se me quebró y mis lágrimas brotaron al hacerlo mientras sostenía las flores que le había llevado. Me dolió mucho saber que su vida en este plano había terminado, aunque agradecí nuestro tiempo, el que compartimos, el que estábamos destinados a vivir y el que tanto disfruté.
Lo recordaré siempre como el chico que decidió traer impreso en su jersey de futbol mi número de lista, el primero en dedicarme una canción y en hacer mi corazón latir fuerte de amor.
Foto: ASPHotohrapy / Pixabay
Unas semanas después de esa despedida, fui al tianguis que visito cada domingo para almorzar y el señor de la barbacoa puso la canción que él me dedicó, la cual es muy vieja porque fue un éxito de aquellos años. Mi corazón se estremeció al escucharla, ¿coincidencia?
Antes de la muerte de mi papá yo era la persona más escéptica del mundo, pero ahora me pasan cosas como ésta que me hacen sentir que esas coincidencias son señales o recordatorios que nos da la vida para “volver a traernos” a las personas que murieron.
Soy una chica con mucha suerte por haber vivido ese primeramor con tanta intensidad e inocencia y por hoy estar llena de recuerdos y experiencias que encaminaron mi vida romántica.
Esta columna es en memoria de OMAR, mi primer amor, mi primer amor bonito. ¿También creen que es coincidencia que su nombre y la palabra AMOR se escriben con las mismas letras? Yo no lo creo.
Muchas gracias por leer mis historias, espero que les hayan servido de ejemplo, de inspiración o de catarsis. Para mí fue un reto poder abrirme tanto, porque soy muy hermética con mi vida personal, pero logré mi propósito: sentirme más libre que nunca como MUJER y derribar los estigmas machistas con los que todavía cargaba.
Esta columna es también una forma de expresión revolucionaría para nuestro género y por ello es que ahora quiero que sean ustedes las que tomen la pluma y me permitan difundir esos temas que a todas nos importan y que tanto nos han limitado a expresar.
Y nunca olviden que: 1, 2, 3 por ti, por mí y por todas mis amigas a las que también quiero empoderar, inspirar y ver triunfar, 1, 2, 3 X NOSOTRAS.
Las redes sociales fueron creadas originalmente con la intención de conectar con el mundo, y eso en muchas maneras puede ser un arma de doble filo. Antes de su creación, no tenías que sentirte atormentada con las fotos de un ex mientras desayunabas o convivías con tus amigas. ¿Será que las redes sociales vuelven más difícil un rompimiento?
Tener rituales para despedirte de esa persona que significó tanto puede ser una vía práctica de superar un rompimiento. Hoy en día compartimos nuestra vida entera en nuestros perfiles, por eso escapar de aquellos recuerdos amargos ya no es opción para muchas personas. Te explicamos cómo afectan las redes durante un rompimiento amoroso.
¿Las redes sociales vuelven más difícil un rompimiento?
Un equipo de académicos, entre ellos la doctora Kate G. Blackburn de la Universidad de Texas en Austin, se encargó de estudiar cómo usan las redes sociales los usuarios después de una ruptura. La investigación relatada en la plataforma The Conversation encontró que las personas que acostumbran guardar recuerdos digitales de una relación previa, pueden encontrar más difícil acostumbrarse al final de esa relación.
Muchas personas viven una “depuración” a través de la eliminación de fotos, ocultando el estatus de relación nuevo o viendo publicaciones viejas. Otras personas, quienes suelen observar fotos pasadas de la relación o que incluso “stalkean” el perfil de su expareja, sufren más durante el proceso de ruptura.
Por otro lado, la Universidad de Colorado Boulder condujo un estudio explorando la dificultad de llevar una ruptura en la era digital. Anthony Pinter, uno de los autores de dicho estudio, aseguró que antes de las redes sociales era más fácil distanciarse de la persona. Entre los resultados arrojados se descubrió que incluso cuando las personas intentan todas las medidas posibles por alejarse vía online de su “exes”, las redes sociales los traen de vuelta.
La herramienta de “recuerdos” en redes como Facebook, suman complejidad al proceso de superar a un ex. Esta actualización, tan solo por mencionar un ejemplo, recuerda eventos, fotos y amistades de años pasados, lo cual impide continuar con nuestras vidas, digamos que es un círculo vicioso que nunca se detiene.
Uno de los participantes del estudio realizado por la universidad compartió su experiencia con “recuerdos”. Contó que después de observar esos momentos del pasado experimentó una impresión emocional fuerte.
El algoritmo es clave en este proceso, pues se encarga de estudiar nuestros comportamientos, likes e intereses para arrojarnos contenido basado en los patrones que observa. Pese a esto, podemos tomar algunas medidas para tomar el control sobre la ruptura.
Tips para hacer tu ruptura menos dolorosa
Estas son algunas de las medidas que puedes tomar, además de acercarte a tu red de apoyo y considerar la ayuda profesional.
Toma un descanso de redes sociales, podrás concentrarte en algo más que no sea el dolor y la tentación de saber sobre la vida de esa persona.
Bloquea a tu ex. Aunque suene duro, es la medida más drástica y necesaria para seguir adelante con tu vida. De esta forma evitarás encontrarte con actualizaciones sobre su vida diariamente.
No des mucha información sobre el rompimiento, las personas fuera de tu red de apoyo no necesitan saber los detalles. Si tomas esta medida te evitarás de crudas morales después de haber superado el dolor.
Piensa dos veces antes de las publicaciones que vayas a hacer sobre tu rompimiento. Recuerda que todo lo que está en internet se puede quedar en internet por siempre.
Deja de seguir a tu ex y personas que sean parte de su vida y ya no aporten nada a la tuya.
Cuando hablamos de amor romántico hay una infinidad de posibilidades y de interrogantes, pero también de certezas aprendidas que son puras patrañas, como que en la vida sólo existe un amor.
“El amor de mi vida”, es una etiqueta que solemos usar y que a veces encasilla más que un concepto. Puede encasillar dolor y nostalgia por un ser amado ausente, lo cual atasca a las personas.
Ese es el motivo por el que hoy decidí escribir sobre este tema, pues me reencontré con una amiga que es el mejor ejemplo de lo triste que es vivir creyendo todo lo que nos dicen que debemos sentir.
Ella viene de una familia en la que no existen los divorcios, todas las mujeres de su dinastía se casan con el amor de su vida hasta que la muerte los separe, por lo que ella sólo deseaba vivir esa misma historia, pero la fórmula se le alteró.
Conoció a un chico, el indicado, decía. Un hombre que, como ella, venía de una familia con costumbres muy arraigadas, en la que el matrimonio lo es todo y es el sacramento más sagrado.
“Guapo, de buen apellido, trabajador y con valores”, es como ella lo describe. Realmente se enamoraron hasta el tuétano, tuvieron una historia de amor linda e intensa, como las que se suelen tener entre los 15 y los 25 años.
Foto: NoName_13 / Pixabay
Con él decidió que iba a ser su primera vez, pues tenían planes de estar juntos toda la vida porque eran el amor de su vida mutuamente.
Pero cuando él comenzó su vida laboral, se le abrieron todas las posibilidades que el mundo tiene y que lo “tentaron” a probar, así que decidió terminar su noviazgo con mi amiga.
¿Qué pasó? Que comenzó un dramón. Por supuesto que ella quedó destrozada de que se le derrumbara su certeza de un amor de la vida para siempre y él, aunque intentó acompañar ese duelo de la mejor manera, estaba convencido que necesitaba conocer, probar y descubrir algo distinto.
Él no fue patán; sin embargo, el irse de a poquito o el estar presente pero no como pareja de mi amiga sólo hizo que ella se confundiera y se aferrara más a la idea de que sí era el amor de su vida.
Desde entonces mi amiga se quedó con el corazón “congelado” y no ha vuelto a entablar otra relación de pareja con nadie, han pasado más de 10 años de eso. Detuvo su vida y los sueños que tenía por seguir esperando que “el amor de su vida” regrese con ella.
Mientras que su ex novio tuvo varios noviazgos durante este tiempo y actualmente está en una relación seria, viviendo con su actual pareja y con planes de tener hijos.
Aunque le diga a mi amiga una y otra vez que no existe sólo un amor de la vida, que puede volver a enamorarse otra vez y cumplir sus sueños de casarse y formar una familia, se aferra a que jamás volverá a sentir tanto.
Y como esta historia de mi amiga hay un montón similares, al menos en mi generación o en la de nuestras mamás y abuelas, así que para romper con ese miedo de que se nos “gastó el cartucho” al enamorarnos por primera vez, se me ocurrió hacer una lista de razones que comprueban que en la vida podemos tener más de un amor romántico.
Foto: Imagen hecha con IA
¿Por qué no sólo existe un amor de la vida?
La complejidad del ser humano: Somos seres emocionales, intelectuales y espirituales complejos, con necesidades y deseos cambiantes y eso incluye el enamoramiento.
La diversidad de experiencias: Nuestras vivencias y encuentros con diferentes personas enriquecen nuestra perspectiva y pueden despertar nuevos sentimientos indistintamente.
El crecimiento personal: Cambiamos y evolucionamos a lo largo de la vida, lo que puede llevar a tener nuevas conexiones y, por lo tanto, amores.
La libertad de elección: Tenemos la capacidad de elegir con quién compartimos nuestra vida y esta elección se renueva todos los días.
La naturaleza cambiante del amor: El amor puede transformarse y evolucionar con el tiempo o terminarse.
El amor es subjetivo: El amor es una experiencia personal y subjetiva y no hay una definición única o universal.
Las probabilidades estadísticas: Si no te has convencido, vamos a los números porque esos nunca mienten. Con más de 8 mil millones de personas en el mundo, es improbable que solo haya una persona (amor) para cada uno.
Foto: Pixabay
El amor que sentimos por nuestras diversas parejas no es igual uno al otro y no debe compararse, puede que unos sean más intensos, largos o sanos que otros, pero no hay uno absoluto.
Y creo que hasta que estemos en nuestro lecho de muerte podremos saber quiénes fueron nuestros verdaderos amores de la vida.
Tener un vínculo afectivo significa más que solo sentir amor. Una relación (como todo) debe cuidarse y procurarse para obtener buenos resultados a largo plazo para quienes la conforman.
Estudios científicos han demostrado que una relación romántica atraviesa diferentes momentos: primero se presenta la fase del enamoramiento en donde los sentimientos están a flor de piel, las palabras y las muestras de afecto son más que suficientes, hay muchas cosas por hacer y si no, se inventan. Luego, viene la fase del amor, en dónde la decisión de querer y cuidar a tu pareja es más madura aún conociendo sus virtudes y defectos.
Aunque resulta complejo dictar cada una de las fases de una relación debido a que pueden variar según cada quien, existen etapas o sensaciones que a veces no suelen ser cómodas e incluso son difíciles de percibir, tales como el famoso: ‘jet lag’ en la relación.
Si has sentido que tus emociones y sentimientos no concuerdan con los de tu pareja probablemente pueden estar atravesando esta situación.
‘Jet lag’ en la relación: cuando están en diferente sintonía
Esta sensación de tener un desfase emocional y mental puede presentarse también en las parejas. Según la doctora Danielle Werber, investigadora postdoctoral de la Universidad de Georgia, el ‘jet lag’ en una relación romántica se presenta cuando las parejas atraviesan un lapso de desincronización mental y emocional, parecida a la discordancia que tiene tu cuerpo con los horarios después de ir en un avión por muchas horas.
En la investigación Couple and Family Psychology, la doctora Werber expone que el vínculo afectivo está expuesto a diversos cambios de escenarios, a los cuales la pareja debe estar dispuesta a adaptarse. Ya sea por el trabajo u otras circunstancias que afecten la convivencia diaria, las parejas pueden ir cambiando su interacción incluso de manera inconsciente. No obstante, esta situación en donde uno puede sentirse incomprendido o distante de la otra persona, no siempre significa que la relación esté llegando a su punto final.
Reconocer los cambios positivos y negativos que hay en tu relación y hablarlos con tu pareja brinda más fortaleza para el vínculo. Si tú y tu pareja conocen bien su modo de convivencia, sabrán qué comportamientos ya no se encuentran dentro de lo acostumbrado. Y aunque no todos los momentos de la relación resulten igual de incómodos o preocupantes para la otra persona, deberán usar el elemento más importante: la comunicación.
Llevar bastante tiempo en pareja puede dar la sensación de conocer totalmente a la persona. Según la doctora Werber, prestar atención a cualquier tipo de comportamiento fuera de lo común puede ser una señal de alerta y entonces, hacer algo respecto para que el “jet lag” no se vuelva una constante. Es necesario que los sentimientos se expresen con claridad para evitar cualquier tipo de malentendido.
Aunque no hay factor decisivo para que la relación sea más duradera en cada pareja está la decisión de hacer algo para mejorar el vínculo afectivo y la convivencia diaria. Si bien, las fases de cambio son totalmente naturales, la comprensión y la empatía harán de estas un proceso más cómodo para ambas personas.
La honestidad es clave para cualquier relación que formemos, desde presentarnos como realmente somos hasta comunicar lo que sentimos. Sin embargo, una persona brutalmente honesta puede causar más daño que bien si no toma en cuenta los sentimientos de otras personas.
El egoísmo se refugia en la “honestidad brutal”, pues ser cruel o juzgar a los demás no es sano y mucho menos nutre los vínculos afectivos. Hay una línea muy delgada entre honestidad sana y honestidad tóxica, te explicamos por qué.
Ser brutalmente honesta vs. sanamente honesta
Es difícil confrontar problemas directamente sin ser cruel, la honestidad siempre es buena, sobre todo cuando ocultar la verdad causa daño. Por ejemplo, si alguien hace comentarios pasivo-agresivos, frecuentemente decidimos seguir la corriente para no causar conflicto en el ambiente. No obstante, ser honesta ayudará a poner un alto a estas microagresiones.
Por otro lado, comunicar nuestros sentimientos usando la honestidad ayuda a resolver conflictos eficientemente y sin perjudicar innecesariamente a otros. En ocasiones, entre amigas pedimos consejos ante ocurrencias del día a día, claramente no siempre estamos actuando correctamente y necesitamos una mente más objetiva que nos haga ver nuestros errores, de esta forma podemos crecer como personas.
La “honestidad brutal” es un concepto que ha dado origen a actitudes agresivas con intenciones hirientes, carentes de compasión y empatía, de acuerdo con el sitio Well and Good. Además, puede ser una forma de manipulación y abuso emocional que afecta la autoestima de las otras personas.
Psychology Today afirma que este tipo de violencia esta ligada con la negligencia emocional vivida durante la infancia. Muchas personas que crecieron en una familia donde las palabras estaban cargadas de crueldad, asumen esto como una forma de comunicación normal. Debido a la falta de cuidado emocional, crecen sin plantearse el efecto de sus palabras en las emociones de las personas.
En cambio, podemos promover la “honestidad sana” evitando enjuiciar o poner nuestras necesidades y deseos por encima de los de otros. Si te preocupa herir a amigas o familia en el nombre de la honestidad, lo mejor que puedes hacer es replantearte dos veces lo que vas a decir, así como considerar los sentimientos de la persona frente a ti. También es fundamental el respeto en nuestras relaciones, teniendo en cuenta los límites de las personas a nuestro alrededor.
Algunas expresiones comunes entre las personas brutalmente honestas son:
“Sin ofender, pero…”
“No quiero ser grosera pero alguien tiene que decirlo”.
“Para qué pides mi opinión si te vas a enojar”.
Detectar estas actitudes puede ayudarte a evitar herir o, a poner alto a las personas y/o relaciones que te provoquen sentimientos negativos.
“¿Por qué me sigue buscando mi ex?”, es una de las preguntas que más me han hecho mis amig@s, pero no sólo ell@s, también es una de las cosas más buscadas en Google cuando se trata de relaciones y sentimientos.
Y es que es más probable que un ex regrese a tu vida una y otra vez a terminarlo y no volverlo a ver. Sé que quieres saber la respuesta y la tengo: una ex pareja te sigue buscando simplemente porque se siente cómoda con tu incapacidad de poner límites.
Es una respuesta que seguramente no esperabas porque nos encanta pensar, obviamente para sentirnos mejor, que una ex pareja no nos suelta porque nos ama y, puede ser que sí, que aún exista amor, pero cuando se decide acabar, se respeta la decisión.
¿Por qué? Porque respetar la decisión de terminar es honrar la relación que se tuvo con la ex pareja, porque respetar la separación es la demostración más grande de amor hacia la otra persona, pues en ese momento de duelo y de vulnerabilidad lo que se necesita es paz y recuperar la estabilidad.
Foto: Alberto Adan / Pixabay
En cambio, buscarla constantemente, dejar esa “velita encendida”, solamente causará confundir a la ex pareja, desestabilizarla y crear caos emocional que no merece ni necesita.
Tu ex te busca porque sabe que estarás disponible porque no le has demostrado que existen límites entre ustedes.
Tu ex te busca por confort, porque se siente bien en la zona segura que tenía contigo y eso le ayuda a sobrellevar su duelo.
Tu ex te busca porque es una persona egoísta y narcisista, porque no puede con la idea que la relación terminó.
Tu ex te busca por culpa o inseguridad, porque fue la persona que causó el rompimiento o quien decidió hacerlo; sin embargo, no siente paz soltando.
Tu ex te busca porque tú se lo permites. Lo más sano siempre será tener un cierre claro y adecuado, sin importar la situación o la razón por la que se acabó la relación.
Foto: Vika_Glitter / Pixabay
Luego de un truene o separación, ambas personas deben tener un tiempo de duelo y de contacto cero, si después de ese lapso ambos sanaron y quieren ser amigos, se vale y se puede, pero ensuciar el proceso no respetando los límites del otro solamente los hará caer en un espiral doloroso.
Si habláramos metafóricamente es como no dejar nunca sanar una herida porque constantemente se está arrancando la costra y las heridas emocionales no sanadas generan problemas mayores, incluso físicos.
Las puertas del amor se abren o se cierran, no es práctico dejarlas emparejadas porque se cuelan vientos que hacen que no puedas abrir otras nuevas que mereces descubrir. Incluso algunas deben cerrarse con tres candados.
Sólo tú tienes la llave para abrir y cerrar esas puertas, nunca le des el poder a tu ex pareja de hacerlo.
En unos días, el 31 de octubre, será Noche de Brujas o Halloween, un gran pretexto para jugar con tu pareja, crush o nadaqueverient@ “dulce o truco” pero con un toque sexual y erótico en el que los premios sean puro placer.
¡Y qué mejor forma de honrar a una bruja que soltando todo tu erotismo! Además de darle un giro inolvidable e inesperado a este Halloween y, en una de esas, hasta dándote el mejor pretexto para romper el hielo con tu crush, galán o galana que tanto deseas.
Así que tú pones la creatividad para los disfraces y armar un ambiente temático digno de la fecha y yo te doy algunas ideas de juegos sexuales para pasar la mejor o una de las mejores noches de tu vida íntima.
Foto: Joanna Kosinska / Unsplash
En las tinieblas: El juego previo es muy importante y hay que tomarse su tiempo en ello, además también ayuda a crear una atmósfera acogedora. Te recomiendo que apaguen la luz, porque es Sex Halloween, y se queden solamente con iluminación de velas, cuidando que estén en lugares seguros donde no se provoque un incendio ni estorben a la dinámica.
Decidan a quién le toca dulce y a quién truco (puede ser con dados, con una app de ruleta o el clásico piedra, papel o tijeras), el que ganó el dulce, será a quien se le venden los ojos y se recostará para recibir todo el placer. La otra persona será la encargada de dar un masaje con las manos, los labios y/o la lengua con suavidad y dulzura.
Les recomiendo incluir plumas, telas o hielos para pasarlos sobre la piel, ya que las temperaturas y las texturas generan sensaciones más placenteras.
Foto: Katherine Hanlon / Unsplash
El edén de Lilith: Al terminar la sesión de caricias, ya sin venda en los ojos, se puede mantener el previo con un blow job, mucho mejor si ambas personas lo reciben o si lo hacen al mismo tiempo porque la idea de esta noche de Halloween erótica es que las o los 2, ganen.
El aquelarre: Ya en este nivel del juego deben estar más que ready para realizar sus posiciones favoritas de amb@s. Antes de empezar todo pueden contarse cuáles son y por qué les gustan, es importante que se den detalles para que sepan cómo hacerlo “a la medida”.
Así se divierten las brujas: Otro juego inolvidable es cumplir una fantasía sexual de quien gane dulce, dejándose complacer por la pareja a la que le tocó truco.
Foto: Kurt Francois / Unsplash
Las 50 sombras de Blair: Y para las parejas que prefieran la dominación, también se vale hacer un juego en el que se incluya sado, claro que previamente pactado, el nivel ustedes lo establecerán.
Haciendo magia: No importa si la persona con la que decidas hacer estos juegos es tu pareja formal o un polvo de una noche, algo que te recomiendo que hagan es que después de consentirse, se acurruquen y dejen sentir y fluir todo lo que pasa por sus cuerpos después de experimentar un orgasmo. Eso hará que la experiencia se convierta en un recuerdo inolvidable.
La conexión de dos cuerpos disfrutando el placer es benéfica no sólo para la salud mental, sino también para la física.
Con estos juegos ya tienes armado tu Halloween para 2 y hasta puedes volverlo una tradición que realices año con año.
Recuerda que la palabra bruja significa “mujer sabia”, que se atreve, que rompe paradigmas y que piensa primero en ella, así que diviértete al máximo y espero que pases un ¡muy feliz Sex Halloween!
Una respuesta habitual tras una ruptura es el impulso de eliminar cualquier indicio del paso de nuestra expareja por nuestra vida. Esto es algo que ha cobrado especial relevancia en la era de las redes sociales, donde nuestros espacios personales se convierten en una suerte de registro diario de nuestras relaciones. Por lo que se experimenta una urgencia inminente de borrar toda evidencia de ellas cuando el vínculo se ha roto. Este fenómeno se conoce como “síndrome de Voldemort”.
Se trata de “una estrategia de afrontamiento para evitar el dolor emocional de un recuerdo, similar a ‘limpiar’ su huella de nuestras vidas”, de acuerdo con especialistas para el portal Medium. Lo que “puede significar eliminar toda presencia de un ex, desde fotos hasta recuerdos digitales. Pero que, incluso, puede implicar cambiar hábitos para no cruzarse con esa persona o con cualquier cosa que les recuerde a ella”, explican.
NOSOTRAS te explicamos en qué consiste el “síndrome de Voldemort” y lo que podría implicar optar por esta estrategia, de acuerdo con información especializada.
¿Qué es el ‘síndrome de Voldemort’ en las relaciones de pareja?
Romper una relación sentimental es un proceso doloroso y complicado que, aunque todas desearíamos que fuera amistoso y consensuado, a menudo no sucede como esperábamos. Cuando compartimos una conexión íntima, esperamos encontrar un espacio seguro donde podamos ser nosotras mismas. Sin embargo, cuando esa relación se quiebra, el dolor, la culpa y la añoranza pueden ser difíciles de gestionar.
Una reacción común ante una ruptura es el deseo de borrar todo rastro de la expareja de nuestras vidas. Esta tendencia se ha denominado como “síndrome de Voldemort”. Lo anterior, en alusión al villano de la saga de Harry Potter, conocido como “el que no debe ser nombrado”. De acuerdo con Women’s Health, la analogía radica en la intención de evitar cualquier referencia a la expareja, como si su nombre tuviera un “poder” que pudiera invocar el dolor de la ruptura.
El “síndrome de Voldemort” se manifiesta de diversas maneras. No solo implica devolver pertenencias o evitar encuentros, sino también eliminar todo rastro en redes sociales, bloquear a la expareja y, en muchos casos, prohibir que se hable de ella.
El deseo de eliminar cualquier recuerdo de la relación puede llevar a extremos como cambiar de casa o incluso de ciudad. Las personas que “padecen” este “síndrome” cambian sus rutinas diarias para evitar encuentros, eligiendo caminos alternativos o evitando lugares que frecuentaban juntos. Esta técnica, también conocida como ‘sanitizing’, puede ofrecer un alivio momentáneo. Sin embargo, de acuerdo con especialistas, podría no ser recomendable como una solución a largo plazo.
¿Qué efectos podría implicar el ‘síndrome de Voldemort’?
Los psicólogos advierten que, aunque el contacto cero puede ser una respuesta natural ante el dolor de una ruptura, llevarlo al extremo podría ser contraproducente. Evitar a la expareja y sus recuerdos puede intensificar el impacto emocional al volver a enfrentarlos.
Las rupturas son inevitables en la vida, y es normal sentirse desorientada y llena de dolor en un primer momento. Con el tiempo, cada persona comienza a procesar sus emociones y reflexionar sobre lo ocurrido, lo que puede ayudar a prevenir errores en futuras relaciones. No existe un itinerario único para todas, y cada una debe encontrar su camino para cada proceso de duelo. Sin embargo, en caso de experimentar dificultades para continuar con tu vida de forma normal después de una ruptura, buscar acompañamiento psicológico profesional, siempre puede ser una buena estrategia.
¿Podemos estar de acuerdo en que se siente horrible cuando una amistad o una potencial pareja te “ghostea”? Más allá de eso, el sentimiento de rechazo puede tener un impacto grande en ti y tus relaciones futuras. Es natural preguntarse por qué la gente hace ghosting cuando te has quedado con mensajes en visto y esperando una aclaración que no va a llegar.
Como lo explica la plataforma Verywell Mind, el ghosting es un tipo de rechazo social en el que una persona, de un día para otro, deja de contestarte y parece desaparecer. Es como si cualquier vínculo que hubieras tenido simplemente no existiera. Esto sucede en mensajes de texto, llamadas y redes sociales.
¿Por qué la gente hace ghosting? Estas son algunas razones
Existe muchísimas razones por las que la gente recurre a este comportamiento. Lo que debes saber es que muy probablemente el problema no radica en ti, sino en la otra persona. La práctica del ghosting se usa mucho como un mecanismo de defensa, indica la plataforma PsychCentral.
Estas son algunas de las razones que la otra persona puede tener.
1. Quiere evitar una situación incómoda
Para muchas personas es más fácil “desaparecer” que enfrentar una plática incómoda sobre cómo no sienten química con alguien más o no están emocionalmente disponibles para tener una relación.
Psychology Today explica que, muchas veces, hacer ghosting significa que alguien no tiene las habilidades de comunicación para tener una conversación honesta.
2. La tecnología lo hace más fácil
Desafortunadamente, la tecnología a veces nos hace olvidar que del otro lado de la pantalla hay personas reales con sentimientos. La plataforma Psych Central explica que mucha gente usa sus aparatos tecnológicos como un escudo, de manera que se vuelve insensible ante las emociones ajenas.
Para las personas no toma ningún esfuerzo desaparecer y seguir adelante, a comparación de tener responsabilidad afectiva y dejar claro cómo te sientes en una relación.
3. Miedo a lastimarte
Aunque no lo creas, muchas personas sienten que abandonar un vínculo sin advertencia o explicación no te hace tanto daño como decirte directamente por qué creen que ese vínculo no está funcionando. Por querer evitarte un rechazo directo, terminan provocándote dolor e incertidumbre.
4. Condiciones de salud mental
Es posible que la otra persona viva con una condición de salud mental que la lleva a practicar el ghosting. La plataforma PsychCentral menciona el ejemplo de alguien con depresión, quien podría aislarse y evitar radicalmente el contacto con otros; una persona con trastorno bipolar, por decir otro ejemplo, puede incrementar el contacto durante un episodio y evitarlo en otro.
También hay personas con ansiedad que se preocupan antes de tiempo por cómo va a terminar una relación y la sabotean porque de momento eso se siente más seguro.
Darte cuenta de que no eres feliz en tu relación puede caer de repente, como un balde de agua fría. O quizás es algo que has sabido durante un tiempo, pero no has querido enfrentarlo. Reconocer esta situación puede generar confusión, tristeza e incluso miedo. ¿Por qué te sientes así? ¿Se puede arreglar la relación o ya está todo perdido?
Sentirse infeliz en una relación no significa, necesariamente, que ha llegado el momento de la ruptura. “En algunos casos, puedes resolver los problemas con terapia de pareja”, dice Kiaundra Jackson, terapeuta de matrimonio y familia para Oprah Daily. Sin embargo, en otros casos, quedarse juntos puede no ser la mejor opción para ninguno de los dos. La clave se encuentra en reconocer las situaciones que están provocando el sentimiento de infelicidad y, de esta manera, tomar las decisiones adecuadas.
NOSOTRAS te compartimos 5 señales clave, de acuerdo con información especializada, que podrían indicar que no eres realmente feliz en tu relación.
“Hay muchas razones por las que las personas sienten que no pueden dejar relaciones infelices, muchas de las cuales están arraigadas en el miedo”, dice la consejera de parejas Ronica Arnold Branson para Oprah Daily. “El miedo a estar sola, el miedo a ser rechazada y el miedo al fracaso. Todo esto se aplica a nuestras relaciones y por qué seguimos quedándonos en ellas, incluso si no somos felices”, añade la experta.
“Pregúntate: ‘Si hoy es mi último día, ¿puedo decir que estoy en la relación en la que quiero estar? ¿En la que merezco estar?'”, dice Branson. Si la respuesta es negativa, reconoce que lo que deseas importa y que, en última instancia, cuando no hay nada más por hacer, podría valer la pena poner fin a tu relación.
A continuación te compartimos 5 señales, de acuerdo con las expertas de MindBodyGreen Relationships y Oprah Daily, que podrían indicar que no eres feliz en tu relación.
1. No te sientes segura
Sentirse insegura es una clara señal de que la relación no es saludable. Es común que cuando alguien está de mal humor, las cosas más pequeñas puedan detonar alguna discusión. Sin embargo, “cuando los comentarios críticos o los juicios superan la intimidad, es difícil que una relación se recupere”, dice Kimberly Ciardella, terapeuta matrimonial para Oprah Daily. “¿Cómo puedes experimentar alegría cuando sientes que estás fracasando constantemente?”, añade.
No sentirte segura en una relación puede significar que ya no estás cómoda, que tienes demasiado miedo a equivocarte o que parece que estás caminando sobre arenas movedizas.
Sin embargo, también puedes sentirte insegura porque existe abuso emocional o de otro tipo. Si es el caso, “es una señal segura de que la relación es tóxica y no es saludable, es momento de pedir ayuda”, advierte Kiaundra Jackson.
2. No quieres estar con tu pareja
De acuerdo con Jessa Zimmerman, consejera de parejas y terapeuta sexual para MindBodyGreen Relationships, “sabes que no eres feliz en tu relación cuando no sientes ganas de estar cerca de tu pareja y no quieres interactuar con ella como solías hacerlo”. Puedes sentirte cómoda en el trato cotidiano debido a una relación de familiaridad, sin embargo, sientes alivio al estar lejos o incluso podrías empezar a evitar el contacto.
“Las personas usan ‘estar ocupadas’ como una forma de escapar y evitar ser íntimas y cercanas”, dice la psicóloga Mary Ann Mercer para Oprah Daily. Sin embargo, “también están huyendo de sus problemas. Se esconden en todas sus actividades y esperan que las cosas se curen solas, pero no lo harán”.
3. Estás guardando rencores
“Se necesita mucho más energía para seguir enojada y guardar rencor que para dejarlo ir”, dice Mercer. “Guardar rencor es una forma destructiva de autosabotaje porque el propósito es mantener a las personas a distancia”, añade la experta.
Si te quedas atrapada en el pasado debido a una cosa que tu pareja hizo, esto podría sabotear tu presente y empujar a tu pareja lejos de tu vida. Es importante poner esfuerzo en sanar tus propias heridas y reparar la relación, si es que ambos quieren eso.
Por otro lado, hacer sentir culpable a alguien constantemente es una actitud que impide que la relación avance.
4. Te sientes distante
La distancia emocional puede ser un síntoma de infelicidad. Zimmerman considera que “puedes observar señales de distancia al experimentar frustración creciente, falta de conexión o menor interés en el sexo”.
La falta de comunicación también puede ser producto del distanciamiento. Jackson enfatiza que “si tú y tu pareja no hablan mucho y ya no sientes el deseo de compartir tus pensamientos y sentimientos, esto podría significar que te estás alejando emocionalmente de ella”.
Si contar con amigos y familiares para obtener apoyo y seguridad emocional antes que con la pareja se vuelve una constante, podría ser “una señal de que una persona ha perdido no solo el deseo de compartir sus emociones más profundas con su pareja, sino que ya no se siente segura de ser vulnerable con ella”, explica Ciardella.
5. Sientes que te estás perdiendo a ti misma
Sentir que estás perdiendo tu identidad es quizás una de la señales más importantes de que no eres feliz en tu relación. “Eso significa que probablemente te estás agotando, probablemente te están absorbiendo por completo, significa que tu pareja ha demandado tanto o has tenido que cambiar tanto, que ya ni siquiera te reconoces a ti misma”, dice Jackson.
“Dejas de tener deseos, necesidades, metas, pasiones, aficiones, y todas esas cosas, por el bien de la relación”, añade le experta. En una relación saludable y feliz, no deberías tener que renunciar a aquello que te hace ser quien eres y a todas las cosas que te hacen sentir viva.
¿Hay otros factores que podrían hacerte sentir que no eres feliz en tu relación?
Antes de identificar tu relación como la fuente de tu infelicidad, Paige Henry, trabajadora social clínica para la plataforma BetterHelp, considera que los siguientes factores podrían estar influyendo en tus sentimientos.
Depresión.
Soledad.
Preocupaciones financieras.
Preocupaciones sobre la crianza.
Infelicidad en el trabajo.
Conflictos en las relaciones con amigos o familiares.
A causa de estas preocupaciones, podrías estar experimentando una sensación de insatisfacción, irritación o tristeza que podría extenderse a tu pareja debido a la cercanía emocional y física de la relación.
Experimentar periodos breves de infelicidad es inevitable, pero la infelicidad no debe ser la norma. Las personas con las que elegimos compartir nuestras vidas impactan profundamente cómo nos sentimos día a día. Si no eres feliz en tu relación o no es lo que necesitas, siempre existe alguna forma de dar solución ya sea acompañada de apoyo profesional o simplemente a través de la comunicación mutua.
No sabía cómo titular esta columna, quería que fuera algo claro y poderoso que definiera la decisión de amor más importante que he tomado -hasta ahora- en mi vida: dejar ir o continuar mi última relación de pareja.
Nunca antes me había enfrentado a esta situación porque cuando suelo terminar mis relaciones amorosas, no vuelvo atrás, así de tajante es mi personalidad, pero ahora todo fue distinto y estoy segura que esto les ha pasado a ustedes también.
Él es todo lo que yo siempre deseé como pareja pero que no había encontrado porque me conformaba con muy poco, por ello todas mis relaciones amorosas anteriores me quedaban a deber o eso era lo que sentía.
Tras el engaño de mi ex pareja realmente pensé que no volvería a sentir tanto por alguien, le había cerrado las puertas al amor por completo, por eso es que digo que mi galán actual me hizo renacer.
¿Y entonces por qué terminó? La verdad es que nuestro vínculo aunque es fuerte porque la magia es innegable y la química existe entre nosotros, nos encanta tener el poder a ambos y somos bien necios; sin embargo, entre varios truenes y reconciliaciones logramos una estabilidad y dejar de necear hasta que…
Un día una de mis amigas encontró a mi galán en una app de citas y mi miedo a la traición y al trauma de la infidelidad volvieron a florecer. Él no negó tener ese perfil, pero me dijo que no lo usaba, que lo abrió antes de conocernos y simplemente no lo había eliminado, que eso era todo.
No estaba segura de nada, necesitaba tiempo para entender qué había pasado y si podía creer en él, además que también necesitaba que me demostrara con pruebas fehacientes que no me había engañado.
Foto: Pixabay
Lo bloqueé pero luego se presentó un tema delicado por el que tuve que romper el contacto cero, aunque después de eso él decidió poner distancia. Los meses pasaron, casi tres, en serio yo lo había dejado ir, estaba cada día lidiando con el duelo de la ruptura.
Como es normal, tenía días buenos en los que casi no pensaba en él y otros pésimos en los que lo extrañaba tanto que su voz y su risa retumbaban en mi cabeza.
Además de esto, el algoritmo de Instagram no ayudaba pues aunque me tenía bloqueada, me aparecía su foto y su contacto en el apartado de sugerencias, hice de todo para sacarlo de allí pero nunca se pudo, se trataba de un error técnico y justo me pasó con él.
Hasta que un día, cuando literalmente ya no esperaba nada, comenzó a ver mis stories, es decir, me había desbloqueado. No negaré que sentí un bajón en la panza, aunque sabía que por mi parte seguiría el contacto cero.
Pasaron casi un par de semanas luego del desbloqueo hasta que un martes recibí un mensaje suyo por WhatsApp, allí estaba otra vez, del otro lado de la pantalla pero logrando que se despertara todo lo que siento por él.
Foto: Pixabay
Luego de compartir algunos mensajes, acordamos vernos al día siguiente en un café, él propuso que fuera al día siguiente, yo prefería esperar unos días más porque en realidad me moría de nervios.
Fui a esa cita como la primera vez que salí con él, con la panza revuelta de nervios y con las manos frías de sudor y por si necesitaba señales claras del destino para confirmar que nuestra magia es auténtica e indestructible, pasaron cosas clave esa noche.
Me escribió que estaba a 10 minutos de llegar, así que tomé mi abrigo y salí caminando al café donde quedamos de vernos y de repente me llamó la atención una carta de baraja tirada en la calle, era la de 2 de espadas, y le tomé foto porque soy muy supersticiosa.
Me detuve a buscar en San Google qué significaba esa carta y decía algo como: “Sugiere que el consultante se encuentra en una situación compleja en la que debe tomar una decisión difícil, y encontrar la mejor solución requiere sabiduría interior y equilibrio”.
Estaba buscando algo más concreto, menos ambiguo, como si quisiera encontrar algo que me dijera que volviera a confiar en mi galán, en el amor… Mientras eso pasaba, él me llamó para decirme que había tenido que dejar el auto calles atrás pero que ya iba caminando, yo comencé a caminar derecho y de repente lo vi al final de la calle, allí estaba.
Le dije que lo estaba viendo, que estaba a unos pasos de él y volteó, nerviosamente los dos seguíamos al teléfono hablándonos mientras nos veíamos a unos metros uno del otro.
Foto: Pixabay
¿Y qué pasó? Nos abrazamos muy fuerte, luego le di un besito para saludarlo, volvimos a abrazarnos y caminamos juntos al café. El volver a verlo frente a frente para nada fue como lo imaginé y tomé todas esas coincidencias como una señal positiva.
En el café platicamos sobre los asuntos delicados que pasaron en nuestras vidas y después me acompañó caminando a mi casa y allí fue cuando le pregunté qué había pasado, quería y necesitaba respuestas.
Él habló, me enseñó pruebas del perfil de la app, me confirmó que ahora sí había eliminado su perfil y repitió una vez más que no lo usó, que no pasó nada.
Su error fue no haber eliminado ese perfil durante años, pero si no hay pruebas, no hay delito, así funciona para mí y fue el momento en el que tomé la decisión de darle, darme, darnos un chance más.
Claro que hablamos sobre qué hemos hecho mal, qué nos ha llevado a pelear y a tener malos entendidos y confío en que ambos mejoraremos lo que nos corresponde para construir una relación sana basada en la confianza, el respeto y la comunicación. Es evidente que queremos estar juntos y que el amor y la conexión que tenemos es real.
No será fácil volver a confiar, volver a ser vulnerable; sin embargo, con todo mi ser deseo hacerlo porque igual que él, yo tampoco quiero una vida sin un NOSOTROS.
Así que toca construir un día a la vez y vivir las cosas que siempre me dije que no me permitiría jamás porque si algo me ha enseñado la vida -a cachetadas- es que no se pueden obtener mejores resultados cuando se repiten los mismos patrones y errores, por eso decido volver a confiar en él, en el amor y en nuestra magia.
En el mundo de las relaciones, un término que ha cobrado popularidad en las redes sociales es el “novio golden retriever”. Con su actitud alegre y su lealtad inquebrantable, estos hombres parecen la encarnación del “novio ideal”. Pero, ¿es realmente todo tan perfecto como parece?
NOSOTRAS te compartimos información especializada sobre algunos de los pros y los contras de tener un “novio golden retriever”.
Las ventajas y desventajas de tener un ‘novio golden retriever’
De acuerdo con información del portal The Everygirl, el término “novio golden retriever” se popularizó en 2021 a través de TikTok, y se refiere a un compañero con un carácter fácil de tratar y que tiene como prioridad mantener una relación feliz y satisfactoria.
Este tipo de novio es descrito como extrovertido, siempre listo para escuchar y dispuesto a hacer cualquier cosa para complacer a su pareja. La mayoría de las veces, son representados como hombres heterosexuales, blancos y rubios; la realidad es que este tipo de personalidad, de acuerdo con los expertos, se puede manifestar en cualquier persona sin importar su etnia, orientación sexual o expresión de género.
Ventajas de tener un ‘novio golden retriever’
Las cualidades de un “novio golden retriever” son innegablemente atractivas. La calidez, optimismo y lealtad que ofrecen pueden hacer que la relación se sienta como un cuento de hadas. De acuerdo con la psicóloga Sabrina Romanoff para la plataforma Verywell Mind, algunas de las principales ventajas incluyen lo siguiente.
Apoyo emocional constante. La disposición de estos novios para estar al lado de sus parejas puede crear un ambiente de seguridad en la relación.
Relaciones divertidas. Su naturaleza extrovertida, juguetona y alegre puede hacer que cada día juntos sea una oportunidad para la aventura.
Lealtad y compromiso. Son conocidos por su devoción, lo que podría generar una conexión profunda y difícil de romper.
Pese a que este tipo de novio pueda parecer un sueño del que jamás querrías despertar, no todo es color de rosa. De acuerdo con el portal The Everygirl , existen ciertos riesgos que pueden acompañar a esta dinámica de relación.
Codependencia. Se cree que la dinámica en este tipo de relaciones puede conducir en algunos casos a una pérdida de independencia personal. La necesidad constante de estar juntos puede significar una restricción para el tiempo que ambos dedican a sus amistades y familiares. Lo que, a su vez, podría derivar en comportamientos de aislamiento y de control sobre la pareja.
Dificultad para manejar conflictos. Un novio que siempre quiere mantener el ambiente ligero puede evitar abordar problemas serios, lo que es esencial en cualquier relación sana. Es importante mantenerse atentas sobre si podríamos estar asumiendo cargas emocionales o responsabilidades que no nos corresponden.
Reacción negativa a la crítica. Es vital que tu pareja pueda manejar las discusiones de forma asertiva y aceptar sus errores. Una persona que te hace sentir culpable a través del chantaje emocional, puede representar una importante red flag.
Evita la idealización
Romanoff recomienda que, en lugar de compararnos constantemente con lo que vemos en las redes sociales, puede ser más saludable identificar algunas de las cualidades del “novio golden retriever” y cultivarlas en nuestras propias relaciones.
“Como terapeuta, encuentro que muchas tendencias de relaciones en TikTok son algo preocupantes porque pueden generar expectativas poco realistas. Muchos de mis clientes comparan sus relaciones con lo que ven en línea. Y, si bien la mayor señal de alerta no son necesariamente los rasgos de un ‘novio golden retriever’, es de la idealización de las relaciones de la que no sabemos nada”, señala la experta para Verywell Mind.
Lo más recomendable sería concentrarte en:
Mejorar la comunicación. Fomenta un espacio donde ambos se sientan cómodos hablando de temas serios. La escucha activa puede fortalecer la conexión emocional.
Explorar los lenguajes del amor. Comprender cómo expresa amor tu pareja y cómo te gustaría recibirlo puede mejorar significativamente la calidad de la relación.
El fenómeno del “novio golden retriever”, aunque atractivo, puede generar expectativas poco realistas sobre las relaciones. Es crucial recordar que todos los seres humanos tienen imperfecciones y que la idealización puede conducirte a la decepción. Si consideras que tu relación está reflejando conductas que podrían impactar en tu salud mental o la de tu pareja, considera la posibilidad de recibir apoyo psicológico o reevaluar tus necesidades.
En ocasiones, las personas con trastorno narcisista de la personalidad o rasgos narcisistas suelen utilizar diversas tácticas para ganar control sobre situaciones, personas y grupos. Con el tiempo, estas técnicas de manipulación que usan los narcisistas pueden afectar tu salud mental y bienestar, haciéndote sentir aislada o confundida.
Comprender los métodos de control que existen puede ayudarte a detectar comportamientos preocupantes y protegerte de ellos buscando apoyo profesional o con tus seres queridos.
NOSOTRAS te compartimos algunas de las técnicas de manipulación más comunes con las que podrías enfrentarte.
5 peligrosas técnicas de manipulación que usan los narcisistas
De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), el trastorno narcisista de la personalidad se define por un sentido grandioso de sí misma que tiene una persona, una capacidad limitada de empatía y una necesidad de admiración excesiva.
“También pueden sentirse víctimas del mundo, por lo que sus necesidades y su dolor terminan superando las necesidades de quienes los rodean para ayudar en estas luchas”, dice Nicoletta Heidegger, terapeuta matrimonial y familiar para el portal Parade.
Por lo anterior, los narcisistas emplean una serie de tácticas que, de acuerdo con Christopher Taylor, especialista en psicoterapia para Taylor Counseling Group, buscan aislar y controlar a sus víctimas.
Estas son algunas de las técnicas de manipulación más comunes, de acuerdo con Taylor y Kristen Fuller, especialista en trastornos del ánimo para Choosing Therapy.
1. Gaslighting
El gaslighting es una táctica que se utiliza para hacerte dudar de tus recuerdos y comprensión. La otra persona intenta convencerte de que algo no sucedió o que no es su culpa, distorsionando la realidad y recargando la culpa en ti.
Frases como “no fue tan malo como dices” o “eso no fue así, estás loca”, son comunes en el gaslighting. Este tipo de manipulación puede desgastar tu sentido de la realidad, llevándote a sentir insegura y confundida.
Con el tiempo, el gaslighting puede tener consecuencias graves, como el síndrome de abuso narcisista, cuando la víctima comienza a aceptar la narrativa distorsionada del narcisista como la única verdad, encima de su propio juicio.
En esta estrategia, la persona narcisista se presenta como la perjudicada, cuando en realidad es quien inicia los conflictos. Crea situaciones para que parezca que es comprensiva y puede exagerar sus problemas para manipular a otros para que sientan pena. Cuando un narcisista no puede manejar sus sentimientos negativos, tiende a proyectarlos sobre ti, acusándote de lo que esa misma persona hace.
Este comportamiento puede ser devastador en relaciones románticas, donde es común acusar a la pareja de ser infiel mientras el sujeto narcisista oculta su propia deslealtad.
3. Proyección
La proyección ocurre cuando el narcisista atribuye sus propias acciones o sentimientos a los demás. Por ejemplo, puede acusar a un amigo de mentir cuando en realidad es quien lo hace. Este mecanismo de defensa permite a los narcisistas desviar la atención de sus propios problemas o comportamientos y evita que se enfrenten a la culpa o la vergüenza.
La proyección no solo confunde a quienes los rodean, sino que también puede afectar profundamente tu autoestima, llevándote a cuestionar tu propia valía.
4. ‘Love bombing’
Esta táctica implica inundar a la víctima con atenciones, cumplidos y regalos al inicio de una relación. El “bombardeo” amoroso crea una falsa sensación de confianza y amor, que luego es utilizada por el narcisista para manipularte. Este comportamiento no solo se limita a las relaciones románticas; también puede ocurrir en amistades y entornos laborales.
Una vez que el narcisista ha asegurado tu lealtad a través de este supuesto afecto intenso, puede empezar a mostrar su verdadera naturaleza, utilizando la confianza construida para ejercer control sobre ti.
5. Triangulación
La triangulación implica crear conflictos entre personas o grupos, lo que permite al narcisista sentirse poderoso. Esto se logra al enfrentar a personas entre sí o difundir rumores, aumentando su control y manipulación. Un narcisista puede utilizar esta técnica en el lugar de trabajo, involucrando a un compañero en un conflicto para desviar la atención de sus propias acciones dañinas.
Este comportamiento puede propiciar que te sientas atrapada entre lealtades divididas y podrías acabar sintiéndote culpable por el conflicto.
Consecuencias emocionales y físicas de las técnicas de manipulación
El impacto de estas técnicas de manipulación va más allá de lo emocional, puesto que también pueden provocar síntomas físicos. “Cuando te manipulan, te estresas y te sientes confundida, lo que libera cortisol en el cuerpo”, explica Erica Turner, terapeuta de relaciones para el portal Parade. Este estrés crónico puede llevar a problemas de salud como ansiedad, depresión y trastornos psicosomáticos.
Si sientes que alguien está utilizando estas tácticas de manipulación contigo, detectar estas estrategias es clave para establecer límites. La psicóloga Kate Cummins, señala para Parade que “la manipulación en una relación se manifiesta de forma diferente en cada narcisista”. Por lo que reconocer estos patrones es fundamental para recuperar tu autonomía.
Buscar apoyo terapéutico puede ser esencial, especialmente si has estado lidiando con las consecuencias de un comportamiento narcisista. Muchas personas que han experimentado estos comportamientos dicen sentirse confundidas y asustadas. Es importante recordar que buscar validación y apoyo profesional es un paso crucial en el proceso de recuperación.
El narcisismo es un término que ha ganado popularidad en las conversaciones cotidianas. Pero a veces comprender, identificar y saber cómo responder ante sus diferentes manifestaciones, puede ser un verdadero reto. Además, los narcisistas no siempre actúan como imaginamos; también existen los narcisistas encubiertos.
Es probable que la imagen de una persona que a menudo tiende a sentirse superior a los demás o que busca ser el centro de atención, sea la idea de narcisismo más popular. Es distinto el narcisismo encubierto, también conocido como narcisismo vulnerable.
NOSOTRAS te contamos qué es un narcisista encubierto y cómo identificarlo.
Qué es un narcisista encubierto y cómo identificarlo
El “narcisismo encubierto” se diferencia del narcisismo “abierto” o “grandilocuente” por su naturaleza más sutil y menos obvia. Según David Susman, psicólogo clínico para la plataforma Verywell Mind, mientras que un narcisista abierto se manifiesta a través de comportamientos llamativos y grandiosos, como la necesidad constante de admiración y un sentido exagerado de autoimportancia, el narcisista encubierto a menudo se presenta como introvertido, ansioso y autocrítico.
De acuerdo con Aleesha Grier, especialista en psicología para Health, los rasgos distintivos incluyen:
Introversión.
Hipersensibilidad.
Ensimismamiento.
Sentido de autoimportancia.
Inseguridad social.
Sensibilidad ante las críticas.
Actitud defensiva.
Estos rasgos provocan que el narcisista encubierto a menudo busque atención y admiración a través de comportamientos más sutiles, como el aparente autodesprecio, en lugar de acciones abiertamente arrogantes.
Cómo identificar a un narcisista encubierto
Para identificar comportamientos que pueden servir como señales de advertencia, Grier recomienda permanecer atentas ante comportamientos como los siguientes.
Búsqueda constante de admiración. Estas personas tienen una profunda necesidad de ser valoradas y pueden utilizar el autodesprecio como una táctica para recibir cumplidos.
Comportamientos pasivo-agresivos. Cuando se sienten ofendidos, pueden recurrir a la agresión pasiva en lugar de confrontar directamente a la persona que los lastimó.
Evitación de situaciones sociales. A menudo, evitarán encuentros sociales por miedo a no ser valorados.
Rencores. Pueden ser rencorosos y tomar represalias de manera sutil contra quienes sienten que los han menospreciado.
Causas del narcisismo encubierto
Los investigadores no han determinado una causa única para el narcisismo encubierto. Sin embargo, Susman sugiere que una combinación de factores genéticos, traumas infantiles y relaciones problemáticas durante la infancia podrían desempeñar un papel crucial.
Susan Albers, psicóloga para Cleveland Clinic, menciona que “las personas a menudo tienen la idea errónea de que los narcisistas son crueles solo por ser crueles, pero eso no es del todo cierto”. Muchos narcisistas encubiertos, de hecho, provienen de entornos donde no recibieron validación, lo que alimenta su necesidad de ser valorados.
Albers afirma que “los narcisistas encubiertos realmente no sienten que estén haciendo nada malo; a menudo se sienten malinterpretados por los demás”. Esta falta de empatía puede llevar a la persona a presentarse como víctima, utilizando formas sutiles de abuso emocional o manipulación para recibir atención o hacer que otros se sientan culpables.
Para quienes están en una relación con una persona con narcisismo encubierto, establecer límites saludables es crucial. Según la especialista para Health, “los límites son una herramienta de comunicación saludable que le permite a tu pareja saber cómo deseas ser tratado”.
Por su parte, Albers recomienda prestar atención a los patrones de comportamiento y no permitir que un que un narcisista “silencie tu voz, porque mereces ser escuchada (…) Si te estás dejando llevar demasiado y eso te está afectando emocionalmente, entonces tal vez debas dar un paso atrás”.
Si la relación se vuelve demasiado tóxica, considerar la terapia para obtener herramientas y apoyo podría ser beneficioso. Los expertos consideran que, en algunos casos, cortar el contacto puede ser necesario si la relación se vuelve emocional o físicamente abusiva.
El narcisismo encubierto es un fenómeno complejo que puede ser difícil de identificar. Reconocer sus características y entender cómo interactúan en las relaciones es fundamental para proteger nuestra salud emocional y establecer vínculos saludables. Si te sientes identificada o crees que alguien en tu vida está mostrando estas características, considera buscar ayuda profesional que pueda hacer un diagnóstico u orientarte en el proceso.
Enamorarse de los amigos casi como deporte olímpico podría dar varias medallas de oro y es que la convivencia, las experiencias y los sentimientos pueden transformarse de un momento a otro en amor romántico, pero también puede existir la temida friend zone.
La Academia Mexicana de la Lengua acreditó el término para definir a la acción de considerar a alguien como amigo a pesar de que no se corresponde el interés romántico o sexual.
Es terrible caer en la friend zone porque las señales pueden ser engañosas o tal vez son más claras de lo que podemos aceptar porque la ilusión nos hace crearnos expectativas falsas.
Lo que sí es una realidad es que la persona friendzoneada es la última en darse cuenta, así que hablemos de algunos indicadores claros de que eso no es amor.
Foto: Alexas_Fotos / Pixabay
Señales de que estás en la friend zone
Si tienes duda no hay duda: Mi papá me decía siempre eso, así que si tu intuición te dice que no le gustas a tu amigo, seguramente es una realidad, porque cuando hay magia se nota, pero cuando no la hay, se nota más y eso lo sabes y lo sientes, no te autoengañes.
No hay iniciativa: Si jamás notas que tu amigo te coquetea, te invita a hacer planes distintos a los que hacen siempre como amigos, si no sientes que intenta tener acercamiento físico es que te mantiene en la friend zone.
Te trata como su paño de lágrimas: Precisamente como te ve solamente como su amiga es que te cuenta de sus ligues, de sus truenes y sus dramas amorosos, lo cual es evidencia de que no pasarán de eso. No va a consolarse en tus brazos como crees.
No hay tensión sexual: Si de plano puedes hacer cosas íntimas frente a tu amigo (cambiarte de ropa, por ejemplo) y no pasa nada, es que te trata como a una hermana, no le despiertas deseo alguno.
Foto: Pixabay
No cacha las señales que le mandas: Puede ser que ya intentarás “lanzarle el anzuelo” para ver si capta que te gusta, pero te das cuenta que te evade porque obvio no quiere que se malinterpreten las cosas.
Los celos son engañosos: Un amigo puede enojarse cuando le cuentas que otras personas te tratan mal o te rompen el corazón, son celos pero estos no son porque esté interesado románticamente en ti, sino porque te quiere y no quiere verte sufrir, así que ese coraje es un parámetro engañoso en el que no debes confiar para saber si le interesas más que como amiga.
Aplica la vieja confiable: La mejor manera de dejarle claro a alguien que está en la friend zone es decirle: “amiga”/ “amigo”, dejando claro que no hay posibilidad de nada más, que no hay otro interés fuera del vínculo amistoso.
Foto: geralt / Pixabay
¿Qué hacer si te enamoraste de tu amigo?
En este tema de enamorarse de tu mejor amigo tengo experiencia, así que mi mejor consejo es que siempre seas sincera, que no te hagas ilusiones ni te autoengañes, que si pasa es mejor que le confieses lo que sientes.
Eso sí, debes estar preparada para los dos escenarios: el bonito en el que tu amigo te diga que tú también le gustas o que quiere que intenten cambiar su relación para ver si funcionan como pareja; o el catastrófico, en el que te dice que sólo te quiere como hermana, hermana, hermana. Esto le pasó hasta a JLo con Marc Anthony.
Pero como sea, cualquiera de las dos respuestas te dará paz porque no estarás en la friend zone y “muriendo” lento por dentro.
Saber que estás bien friendzoneada no quiere decir que pierdas la amistad, solamente toma distancia y tiempo hasta que pase para ti el duelo de la desilusión y luego retoma ese vínculo amistoso, así que no lo veas como el fin del mundo.
Un verdadero amigo no te romperá el corazón jamás, sólo te dolerán las expectativas e ilusiones que no sucedieron como imaginaste, pero eso termina pasando eventualmente.
Como cada año, nuestras redes sociales se están llenando de publicaciones y memes sobre flores amarillas. Se trata de una tradición que, a pesar de ser relativamente nueva, se ha arraigado muchísimo entre las generaciones más jóvenes. Pero, ¿qué flores amarillas se regalan el 21 de septiembre?
Esto es lo que debes saber sobre la tradición de obsequiar flores de este color y cuáles puedes elegir para tus amigas.
¿Por qué se regalan flores amarillas?
La tradición tiene su origen en una telenovela argentina llamada “Floricienta”, que se emitió en 2004. Aunque han pasado dos décadas de la producción, muchísimas mujeres la recuerdan con cariño y lo han transmitido a las más jóvenes.
Esta telenovela cuenta la historia de “Florencia”, una chica que comienza a trabajar como niñera para una familia rica y termina enamorándose del hijo mayor, quien se hace cargo de sus hermanos tras la muerte de sus padres.
Varios temas musicales surgieron de “Floricienta” pero, sin duda, el más célebre es “Flores amarillas”. Se trata, básicamente, de alguien que desea que le regalen flores de este color. “Ella sabía que él sabía, que algún día pasaría. Que vendría a buscarla con sus flores amarillas”, dice la letra.
Se eligió el 21 de septiembre para seguir esta tradición porque la fecha marca el inicio de la primavera en el hemisferio sur, donde se encuentra Argentina.
Qué flores amarillas se regalan el 21 de septiembre
Foto: Unsplash. Homo Studio
No hay una flor específica que “deba” regalarse según la tradición. Simplemente se respeta el color por la canción y por los diferentes significados que se le asignan a las flores amarillas. Por ejemplo, según el servicio Orchid Republic, suelen significar abundancia, felicidad y buenos deseos.
Por supuesto, si regalas flores amarillas el 21 de septiembre, significa que tienes un interés muy especial por esa persona; esto puede ser romántico o no, simplemente es una señal de que pensaste en alguien y quisiste hacer un guiño a la canción icónica.
Los girasoles son una de las primeras flores en que podrías pensar. Este tipo de flores simbolizan buena suerte y felicidad duradera en la cultura china, indica Orchid Republic. También sirven para expresar admiración y lealtad.
Las rosas amarillas se usan como un símbolo de amistad, alegría, calidez y afecto, de acuerdo con el sitio especializado Fifty Flowers.
Otra opción son las dalias amarillas, que en la era victoriana solían relacionarse con el compromiso entre dos personas. Tampoco podemos olvidarnos de los tulipanes, que simbolizan un amor profundo e incondicional.
Leer más:
Qué significan las flores más populares para ramo de novia