5 peligrosas técnicas de manipulación que usan los narcisistas

5 peligrosas técnicas de manipulación que usan los narcisistas

En ocasiones, las personas con trastorno narcisista de la personalidad o rasgos narcisistas suelen utilizar diversas tácticas para ganar control sobre situaciones, personas y grupos. Con el tiempo, estas técnicas de manipulación que usan los narcisistas pueden afectar tu salud mental y bienestar, haciéndote sentir aislada o confundida.

Comprender los métodos de control que existen puede ayudarte a detectar comportamientos preocupantes y protegerte de ellos buscando apoyo profesional o con tus seres queridos.

NOSOTRAS te compartimos algunas de las técnicas de manipulación más comunes con las que podrías enfrentarte.

5 peligrosas técnicas de manipulación que usan los narcisistas

Foto: Freepik.

De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), el trastorno narcisista de la personalidad se define por un sentido grandioso de sí misma que tiene una persona, una capacidad limitada de empatía y una necesidad de admiración excesiva.

“También pueden sentirse víctimas del mundo, por lo que sus necesidades y su dolor terminan superando las necesidades de quienes los rodean para ayudar en estas luchas”, dice Nicoletta Heidegger, terapeuta matrimonial y familiar para el portal Parade.

Por lo anterior, los narcisistas emplean una serie de tácticas que, de acuerdo con Christopher Taylor, especialista en psicoterapia para Taylor Counseling Group, buscan aislar y controlar a sus víctimas.

Estas son algunas de las técnicas de manipulación más comunes, de acuerdo con Taylor y Kristen Fuller, especialista en trastornos del ánimo para Choosing Therapy.

1. Gaslighting

El gaslighting es una táctica que se utiliza para hacerte dudar de tus recuerdos y comprensión. La otra persona intenta convencerte de que algo no sucedió o que no es su culpa, distorsionando la realidad y recargando la culpa en ti.

Frases como “no fue tan malo como dices” o “eso no fue así, estás loca”, son comunes en el gaslighting. Este tipo de manipulación puede desgastar tu sentido de la realidad, llevándote a sentir insegura y confundida.

Con el tiempo, el gaslighting puede tener consecuencias graves, como el síndrome de abuso narcisista, cuando la víctima comienza a aceptar la narrativa distorsionada del narcisista como la única verdad, encima de su propio juicio.

2. Jugar el papel de la víctima

Foto: Freepik.

En esta estrategia, la persona narcisista se presenta como la perjudicada, cuando en realidad es quien inicia los conflictos. Crea situaciones para que parezca que es comprensiva y puede exagerar sus problemas para manipular a otros para que sientan pena. Cuando un narcisista no puede manejar sus sentimientos negativos, tiende a proyectarlos sobre ti, acusándote de lo que esa misma persona hace.

Este comportamiento puede ser devastador en relaciones románticas, donde es común acusar a la pareja de ser infiel mientras el sujeto narcisista oculta su propia deslealtad.

3. Proyección

La proyección ocurre cuando el narcisista atribuye sus propias acciones o sentimientos a los demás. Por ejemplo, puede acusar a un amigo de mentir cuando en realidad es quien lo hace. Este mecanismo de defensa permite a los narcisistas desviar la atención de sus propios problemas o comportamientos y evita que se enfrenten a la culpa o la vergüenza.

La proyección no solo confunde a quienes los rodean, sino que también puede afectar profundamente tu autoestima, llevándote a cuestionar tu propia valía.

4. ‘Love bombing’

Esta táctica implica inundar a la víctima con atenciones, cumplidos y regalos al inicio de una relación. El “bombardeo” amoroso crea una falsa sensación de confianza y amor, que luego es utilizada por el narcisista para manipularte. Este comportamiento no solo se limita a las relaciones románticas; también puede ocurrir en amistades y entornos laborales.

Una vez que el narcisista ha asegurado tu lealtad a través de este supuesto afecto intenso, puede empezar a mostrar su verdadera naturaleza, utilizando la confianza construida para ejercer control sobre ti.

5. Triangulación

La triangulación implica crear conflictos entre personas o grupos, lo que permite al narcisista sentirse poderoso. Esto se logra al enfrentar a personas entre sí o difundir rumores, aumentando su control y manipulación. Un narcisista puede utilizar esta técnica en el lugar de trabajo, involucrando a un compañero en un conflicto para desviar la atención de sus propias acciones dañinas.

Este comportamiento puede propiciar que te sientas atrapada entre lealtades divididas y podrías acabar sintiéndote culpable por el conflicto.

Consecuencias emocionales y físicas de las técnicas de manipulación

El impacto de estas técnicas de manipulación va más allá de lo emocional, puesto que también pueden provocar síntomas físicos. “Cuando te manipulan, te estresas y te sientes confundida, lo que libera cortisol en el cuerpo”, explica Erica Turner, terapeuta de relaciones para el portal Parade. Este estrés crónico puede llevar a problemas de salud como ansiedad, depresión y trastornos psicosomáticos.

Si sientes que alguien está utilizando estas tácticas de manipulación contigo, detectar estas estrategias es clave para establecer límites. La psicóloga Kate Cummins, señala para Parade que “la manipulación en una relación se manifiesta de forma diferente en cada narcisista”. Por lo que reconocer estos patrones es fundamental para recuperar tu autonomía.

Buscar apoyo terapéutico puede ser esencial, especialmente si has estado lidiando con las consecuencias de un comportamiento narcisista. Muchas personas que han experimentado estos comportamientos dicen sentirse confundidas y asustadas. Es importante recordar que buscar validación y apoyo profesional es un paso crucial en el proceso de recuperación.

Foto principal: Freepik.

Leer más:

No caigas, amiga: por qué es tan peligroso el ‘love bombing’

Qué es un narcisista encubierto y cómo identificarlo

Qué es un narcisista encubierto y cómo identificarlo

Qué es un narcisista encubierto y cómo identificarlo

El narcisismo es un término que ha ganado popularidad en las conversaciones cotidianas. Pero a veces comprender, identificar y saber cómo responder ante sus diferentes manifestaciones, puede ser un verdadero reto. Además, los narcisistas no siempre actúan como imaginamos; también existen los narcisistas encubiertos.

Es probable que la imagen de una persona que a menudo tiende a sentirse superior a los demás o que busca ser el centro de atención, sea la idea de narcisismo más popular. Es distinto el narcisismo encubierto, también conocido como narcisismo vulnerable.

NOSOTRAS te contamos qué es un narcisista encubierto y cómo identificarlo.

Qué es un narcisista encubierto y cómo identificarlo

Foto: Freepik.

El “narcisismo encubierto” se diferencia del narcisismo “abierto” o “grandilocuente” por su naturaleza más sutil y menos obvia. Según David Susman, psicólogo clínico para la plataforma Verywell Mind, mientras que un narcisista abierto se manifiesta a través de comportamientos llamativos y grandiosos, como la necesidad constante de admiración y un sentido exagerado de autoimportancia, el narcisista encubierto a menudo se presenta como introvertido, ansioso y autocrítico.

De acuerdo con Aleesha Grier, especialista en psicología para Health, los rasgos distintivos incluyen:

  • Introversión.
  • Hipersensibilidad.
  • Ensimismamiento.
  • Sentido de autoimportancia.
  • Inseguridad social.
  • Sensibilidad ante las críticas.
  • Actitud defensiva.

Estos rasgos provocan que el narcisista encubierto a menudo busque atención y admiración a través de comportamientos más sutiles, como el aparente autodesprecio, en lugar de acciones abiertamente arrogantes.

Cómo identificar a un narcisista encubierto

Para identificar comportamientos que pueden servir como señales de advertencia, Grier recomienda permanecer atentas ante comportamientos como los siguientes.

  • Búsqueda constante de admiración. Estas personas tienen una profunda necesidad de ser valoradas y pueden utilizar el autodesprecio como una táctica para recibir cumplidos.
  • Comportamientos pasivo-agresivos. Cuando se sienten ofendidos, pueden recurrir a la agresión pasiva en lugar de confrontar directamente a la persona que los lastimó.
  • Evitación de situaciones sociales. A menudo, evitarán encuentros sociales por miedo a no ser valorados.
  • Rencores. Pueden ser rencorosos y tomar represalias de manera sutil contra quienes sienten que los han menospreciado.

Causas del narcisismo encubierto

Los investigadores no han determinado una causa única para el narcisismo encubierto. Sin embargo, Susman sugiere que una combinación de factores genéticos, traumas infantiles y relaciones problemáticas durante la infancia podrían desempeñar un papel crucial.

Susan Albers, psicóloga para Cleveland Clinic, menciona que “las personas a menudo tienen la idea errónea de que los narcisistas son crueles solo por ser crueles, pero eso no es del todo cierto”. Muchos narcisistas encubiertos, de hecho, provienen de entornos donde no recibieron validación, lo que alimenta su necesidad de ser valorados.

Impacto en las relaciones

Foto: Freepik.

Albers afirma que “los narcisistas encubiertos realmente no sienten que estén haciendo nada malo; a menudo se sienten malinterpretados por los demás”. Esta falta de empatía puede llevar a la persona a presentarse como víctima, utilizando formas sutiles de abuso emocional o manipulación para recibir atención o hacer que otros se sientan culpables.

Para quienes están en una relación con una persona con narcisismo encubierto, establecer límites saludables es crucial. Según la especialista para Health, “los límites son una herramienta de comunicación saludable que le permite a tu pareja saber cómo deseas ser tratado”.

Por su parte, Albers recomienda prestar atención a los patrones de comportamiento y no permitir que un que un narcisista “silencie tu voz, porque mereces ser escuchada (…) Si te estás dejando llevar demasiado y eso te está afectando emocionalmente, entonces tal vez debas dar un paso atrás”.

Si la relación se vuelve demasiado tóxica, considerar la terapia para obtener herramientas y apoyo podría ser beneficioso. Los expertos consideran que, en algunos casos, cortar el contacto puede ser necesario si la relación se vuelve emocional o físicamente abusiva.

El narcisismo encubierto es un fenómeno complejo que puede ser difícil de identificar. Reconocer sus características y entender cómo interactúan en las relaciones es fundamental para proteger nuestra salud emocional y establecer vínculos saludables. Si te sientes identificada o crees que alguien en tu vida está mostrando estas características, considera buscar ayuda profesional que pueda hacer un diagnóstico u orientarte en el proceso.

Foto principal: Freepik.

Leer más:

Señales de que podrías estar saliendo con un narcisista

Cómo identificar a un narcisista antes de que sea muy tarde

Amiga, date cuenta que estás en la friend zone

friendzone

Enamorarse de los amigos casi como deporte olímpico podría dar varias medallas de oro y es que la convivencia, las experiencias y los sentimientos pueden transformarse de un momento a otro en amor romántico, pero también puede existir la temida friend zone.

La Academia Mexicana de la Lengua acreditó el término para definir a la acción de considerar a alguien como amigo a pesar de que no se corresponde el interés romántico o sexual.

Es terrible caer en la friend zone porque las señales pueden ser engañosas o tal vez son más claras de lo que podemos aceptar porque la ilusión nos hace crearnos expectativas falsas. 

Lo que sí es una realidad es que la persona friendzoneada es la última en darse cuenta, así que hablemos de algunos indicadores claros de que eso no es amor. 

Foto: Alexas_Fotos / Pixabay

Señales de que estás en la friend zone 

  • Si tienes duda no hay duda: Mi papá me decía siempre eso, así que si tu intuición te dice que no le gustas a tu amigo, seguramente es una realidad, porque cuando hay magia se nota, pero cuando no la hay, se nota más y eso lo sabes y lo sientes, no te autoengañes. 
  • No hay iniciativa: Si jamás notas que tu amigo te coquetea, te invita a hacer planes distintos a los que hacen siempre como amigos, si no sientes que intenta tener acercamiento físico es que te mantiene en la friend zone
  • Te trata como su paño de lágrimas: Precisamente como te ve solamente como su amiga es que te cuenta de sus ligues, de sus truenes y sus dramas amorosos, lo cual es evidencia de que no pasarán de eso. No va a consolarse en tus brazos como crees. 
  • No hay tensión sexual: Si de plano puedes hacer cosas íntimas frente a tu amigo (cambiarte de ropa, por ejemplo) y no pasa nada, es que te trata como a una hermana, no le despiertas deseo alguno.  
Foto: Pixabay

  • No cacha las señales que le mandas: Puede ser que ya intentarás “lanzarle el anzuelo” para ver si capta que te gusta, pero te das cuenta que te evade porque obvio no quiere que se malinterpreten las cosas. 
  • Los celos son engañosos: Un amigo puede enojarse cuando le cuentas que otras personas te tratan mal o te rompen el corazón, son celos pero estos no son porque esté interesado románticamente en ti, sino porque te quiere y no quiere verte sufrir, así que ese coraje es un parámetro engañoso en el que no debes confiar para saber si le interesas más que como amiga. 
  • Aplica la vieja confiable: La mejor manera de dejarle claro a alguien que está en la friend zone es decirle: “amiga”/ “amigo”, dejando claro que no hay posibilidad de nada más, que no hay otro interés fuera del vínculo amistoso. 
Foto: geralt / Pixabay

¿Qué hacer si te enamoraste de tu amigo?

En este tema de enamorarse de tu mejor amigo tengo experiencia, así que mi mejor consejo es que siempre seas sincera, que no te hagas ilusiones ni te autoengañes, que si pasa es mejor que le confieses lo que sientes. 

Eso sí, debes estar preparada para los dos escenarios: el bonito en el que tu amigo te diga que tú también le gustas o que quiere que intenten cambiar su relación para ver si funcionan como pareja; o el catastrófico, en el que te dice que sólo te quiere como hermana, hermana, hermana. Esto le pasó hasta a JLo con Marc Anthony.

Marc Anthony friendzoned Jennifer López

Pero como sea, cualquiera de las dos respuestas te dará paz porque no estarás en la friend zone y “muriendo” lento por dentro. 

Saber que estás bien friendzoneada no quiere decir que pierdas la amistad, solamente toma distancia y tiempo hasta que pase para ti el duelo de la desilusión y luego retoma ese vínculo amistoso, así que no lo veas como el fin del mundo. 

Un verdadero amigo no te romperá el corazón jamás, sólo te dolerán las expectativas e ilusiones que no sucedieron como imaginaste, pero eso termina pasando eventualmente. 

Qué flores amarillas se regalan el 21 de septiembre

Qué flores amarillas se regalan el 21 de septiembre

Como cada año, nuestras redes sociales se están llenando de publicaciones y memes sobre flores amarillas. Se trata de una tradición que, a pesar de ser relativamente nueva, se ha arraigado muchísimo entre las generaciones más jóvenes. Pero, ¿qué flores amarillas se regalan el 21 de septiembre?

Esto es lo que debes saber sobre la tradición de obsequiar flores de este color y cuáles puedes elegir para tus amigas.

¿Por qué se regalan flores amarillas?

Flores Amarillas - Floricienta - High Quality

La tradición tiene su origen en una telenovela argentina llamada “Floricienta”, que se emitió en 2004. Aunque han pasado dos décadas de la producción, muchísimas mujeres la recuerdan con cariño y lo han transmitido a las más jóvenes.

Esta telenovela cuenta la historia de “Florencia”, una chica que comienza a trabajar como niñera para una familia rica y termina enamorándose del hijo mayor, quien se hace cargo de sus hermanos tras la muerte de sus padres.

Varios temas musicales surgieron de “Floricienta” pero, sin duda, el más célebre es “Flores amarillas”. Se trata, básicamente, de alguien que desea que le regalen flores de este color. “Ella sabía que él sabía, que algún día pasaría. Que vendría a buscarla con sus flores amarillas”, dice la letra.

Se eligió el 21 de septiembre para seguir esta tradición porque la fecha marca el inicio de la primavera en el hemisferio sur, donde se encuentra Argentina.

Qué flores amarillas se regalan el 21 de septiembre

Foto: Unsplash. Homo Studio

No hay una flor específica que “deba” regalarse según la tradición. Simplemente se respeta el color por la canción y por los diferentes significados que se le asignan a las flores amarillas. Por ejemplo, según el servicio Orchid Republic, suelen significar abundancia, felicidad y buenos deseos.

Por supuesto, si regalas flores amarillas el 21 de septiembre, significa que tienes un interés muy especial por esa persona; esto puede ser romántico o no, simplemente es una señal de que pensaste en alguien y quisiste hacer un guiño a la canción icónica.

Los girasoles son una de las primeras flores en que podrías pensar. Este tipo de flores simbolizan buena suerte y felicidad duradera en la cultura china, indica Orchid Republic. También sirven para expresar admiración y lealtad.

Las rosas amarillas se usan como un símbolo de amistad, alegría, calidez y afecto, de acuerdo con el sitio especializado Fifty Flowers.

Otra opción son las dalias amarillas, que en la era victoriana solían relacionarse con el compromiso entre dos personas. Tampoco podemos olvidarnos de los tulipanes, que simbolizan un amor profundo e incondicional.

Leer más:

Qué significan las flores más populares para ramo de novia

¿Qué hacer si te da ansiedad tener citas románticas?

Qué hacer si te da ansiedad tener citas románticas

¿Has estado enamorada? Hay que ser sinceras, el amor es una de los sentimientos más hermosos que cualquiera de nosotras puede experimentar a cualquier edad: en tu adolescencia con cartitas mandadas en medio de la clase de matemáticas, a tus 20 con los primeros ‘dates’. Pero, ¿qué pasa cuando los nervios escalan a una ansiedad ingobernable? ¿Qué hacer si te da ansiedad tener citas románticas?

NOSOTRAS te damos los siguientes tips para que no pase.

¿Qué hacer si te da ansiedad tener citas románticas?

Foto: Unsplash. No Revisions

De acuerdo con la platforma Choosing Therapy, la ansiedad dentro de las citas es algo natural cuando te expones a pasar tiempo con personas que no conoces. Es posible que influyan experiencias pasadas negativas, miedo al rechazo y otros factores como los siguientes, por mencionar ejemplos.

  • Estrés postraumático a partir de relaciones pasadas. Son ciertas relaciones con malas experiencias que se han quedado grabadas en tu memoria con excesos de culpa e inseguridad al abrirte a conocer a nuevas personas o bien iniciar una relación nueva.
  • Ansiedad social. Las personas con este tipo de ansiedad, sienten mayor temor a situaciones que impliquen convivir con mucha gente, incluyendo las interacciones que tienes con una potencial pareja.
  • Dismorfia corporal. No toda la ansiedad se trata de aspectos que ocurren internamente, también la ansiedad es causada por factores físicos que nos generan estrés e inseguridades.

Si crees que estás experimentando algo de lo anterior, es buena idea platicar con una persona profesional en salud mental, quien pueda aportarte herramientas que te ayuden en la gestión de tus emociones y tus relaciones personales.

¿Cómo puedes afrontar la ansiedad en tus próximas citas?

Foto: Freepik

1. Saber qué es lo que estás buscando con esa cita

¿Te has preguntado qué te gusta de la persona con la que tienes ese ‘date’? Aclarar ese punto puede hacer más fácil reconocer si tienen cosas en común, y si busca lo mismo que tú; tener una meta clara es la clave para saber cuál es el siguiente paso.

2. Comunicar tus sentimientos

Al conocer a una persona por primera vez, puede ser complicado exponer tus deseos, ideas y forma de pensar. Si ese date es para ti, vas a ser validada y escuchada; de lo contrario, simplemente hay que seguir adelante.

3. Conocerte a ti misma

Es el paso más importante, trata de identificar las cosas que te gustan, tus límites, las cosas negociables y las que son un rotundo “no”; recuerda que puedes compartir lo que ya eres con la persona que salga contigo, pero tú ya estás completa.

Y no olvides que si la ansiedad que sientes escala a más aspectos de tu vida, impide tu descanso o existen pensamientos intrusivos, puedes acudir con un profesional.

Foto principal: Freepik

Leer más:

Cómo sentirte más segura cuando sales con tu ‘ligue’ de Tinder

¿Cuáles son las principales ‘red flags’ en una primera cita?

¿Debes hablar de tus relaciones anteriores con tu pareja?

debes-hablar-de-tus-relaciones-anteriores-con-tu-pareja

Mantener una comunicación abierta y honesta con tu pareja pueden hacer mucho más fuerte su relación. De esa manera se aseguran de conocer todos los detalles importantes, pero, ¿qué pasa cuando hay curiosidad por el pasado amoroso? No a todos les agrada compartir esos detalles. ¿Es necesario hablar de tus relaciones anteriores con tu pareja?

Tener conversaciones de las experiencias buenas y malas de su historial amoroso puede ayudarlos a conocerse y comprender mejor el punto de vista del otro sobre los detalles de la relación. Aunque puede desatar una incomodidad de primer momento, hablar del tema con tu pareja también puede hacer una diferencia en la relación.

¿Debes hablar de tus relaciones anteriores con tu pareja?

La respuesta más simple es que no estás obligada a hablar de tus relaciones anteriores, todo debe ser con tu consentimiento. Sin embargo, existen razones por las que ambas partes deberían considerar hablar sobre este tema, al menos hasta cierto punto.

De acuerdo con lo mencionado en el sitio Hello Giggles, hablar de tus relaciones anteriores podría ser importante para entender mejor a tu pareja. Saber los detalles del pasado se puede transformar en un aprendizaje para mejorar la relación presente y fortalecer el vínculo.

Sin embargo, también existen detalles que no son necesarios saber porque podrían resultar incómodos, tanto de mencionar como de escuchar, al mismo tiempo que no son tan relevantes. Es importante, por eso, evaluar qué detalles son importantes mencionar y cuáles no.

Foto: Pexels. Pavel Danilyuk

Consejos para hablar de tus relaciones anteriores

La terapeuta matrimonial y familiar Toby Salter declaró para el sitio Oprah Daily que “la apertura, la honestidad y la libertad de revelarse son la esencia del amor”. Por eso, si deseas hablar de tus relaciones anteriores, es recomendable que tomes en cuenta esto.

No hagas preguntas de las que no quieres respuesta

Muchas veces conocer ciertos detalles de una relación pasada puede hacerte sentir incómoda o insegura porque es inevitable que hagas una autocomparación. Por eso, los especialistas en el tema mencionan para Hello Giggles que, si no quieres conocer detalles de un tema en específico, eviten esas preguntas.

Determina la razón de tu pregunta

Es necesario poner en perspectiva los motivos de tu pregunta. Es importante distinguir si lo que deseas es conocer más a fondo a tu pareja y entenderla en profundidad para mejorar la relación o si lo haces buscando información con algún otro fin.

Foto: Pexels. Jean Gc

Eviten hacer comparaciones

Es muy fácil hacer comparaciones con las exparejas de tu pareja. Sobre todo por lo fácil que es encontrar el perfil de otras personas en redes sociales. Es importante recordarse que nada de lo que sucedió en el pasado influye en la relación presente. Tú y tu pareja están juntos por una razón.

Establezcan límites

El sitio Marriage recomienda establecer límites que les ayuden al momento de tener la conversación. No es necesario ser groseros al respecto. Pueden usar frases como: “oye, hablar de este tema en particular me hace sentir incómoda ahora, pero podemos hablarlo en otra ocasión cuando me sienta lista”. De esa manera podrán respetar los sentimientos de cada parte.

Recuerda que en una relación, los límites de ambos deben respetarse siempre.

Hablen solo de lo necesario

Saber todos y cada uno de los detalles de las parejas pasadas puede no ser realmente importante. Hay cosas que no se relacionan para nada con lo que están viviendo. Por eso es necesario centrarse en los datos concretos que les ayude a conocerse mejor y entenderse. No te dejes atrapar por su pasado, ni obligues a que te den información que no quieren compartir contigo.

Leer más:

7 cosas que puedes hacer para fortalecer la relación de pareja

5 cosas que no debes hacer en una discusión con tu pareja

‘Paperclipping’, la conducta tóxica en la que no debes caer

paperclipping-la-conducta-toxica-en-la-que-no-debes-caer

“Clippy” fue un personaje habitual del sistema de Microsoft en los años 2000, y cada tanto aparecía en tu pantalla para preguntar si tenías una duda o si estaba todo en orden. Ahora, sin embargo, el personaje ha sido inspiración para nombrar una conducta cada vez más común en el mundo de las citas online. Se trata del ‘paperclipping’, una conducta tóxica que algunas personas ejercen con posibles parejas románticas.

Cuando se trataba de “Clippy”, podías deshacerte de este personaje al presionar el botón de “cerrar” y se acababan las molestias. Pero, ¿qué haces cuando una persona de la vida real se hace presente de vez en cuando, como para mantener la “velita prendida”?

¿Qué es el ‘paperclipping’?

El ‘paperclipping’, de acuerdo con Psychology Today, es cuando alguien que conoces aparece de vez en cuando en una o más de tus plataformas de mensajería para hacerte preguntas sencillas como: “Hola, ¿qué hay?” o “¿cómo estás?”, sabiendo que la conversación no llegará muy lejos. Su propósito es crear una forma de mantener contacto contigo, abriendo la posibilidad de considerarte como una posible pareja pero sin invertir tiempo o esfuerzo real.

Como explica NBC News, este comportamiento puede presentarse por parte de una persona que salió contigo una o varias veces, pero después desapareció. Aunque también podría ser una expareja que intente comprobar si sigues ligada emocionalmente a su relación.

Foto: Pexels. Ann H

Es una forma de contactar contigo por si en el futuro pudieras “volverte una prioridad”, explica la psicóloga clínica Carla Marie Manly para NBC News.

“El ‘paperclipping’ es un término nuevo para designar un comportamiento muy antiguo que ha permitido a las personas aumentar su sentido de autoestima, alimentándose de conexiones superficiales e intermitentes, y de las respuestas emocionales de los demás”, dice la especialista.

¿Cómo prevenir el ‘paperclipping’?

Reconocer cuando te están haciendo ‘paperclipping’ es importante para diferenciar a quien genuinamente está interesado en ti, de quien no lo está. Por eso, identificar el comportamiento es importante para prevenirlo o ponerle fin.

Se recomienda poner atención en lo que pasa después del mensaje inicial. Puedes hacerte preguntas como: ¿este mensaje lleva a una conversación más larga? ¿Siempre parece que la conversación se acaba después de un par de mensajes? ¿Cuánto invierte la otra persona en comunicarse contigo?

Si la conclusión es que no busca dedicar tiempo a construir una conexión contigo, es necesario reevaluar tus respuestas e incluso puedes detenerlas. Puedes detener o prevenir el comportamiento al no responder a sus mensajes. Esto brinda la oportunidad de pensar en qué es lo que realmente quieres en las relaciones, evitando comportamientos “gancho” como éste.

También puedes recurrir a enfrentar a esa persona y preguntar directamente por qué te deja mensajes cortos ocasionales, pero no se involucra realmente. Esta es una manera directa de conocer las intenciones de la persona que envía los mensajes, como reconoce hacer Psychology Today. De esta forma podrás determinar quién tiene un interés real, de quién no, con mayor facilidad.

Leer más:

‘Orbiting’, el nuevo comportamiento tóxico del que podrías ser víctima en redes

Comportamientos tóxicos que podría tener la familia de tu pareja

¿Cómo es una relación abierta?

como-es-una-relacion-abierta

Tener una sola pareja estable no es para todas las personas, por eso existen tipos de vínculos románticos que no necesariamente son como la monogamia que a todas nos enseñaron. Si te has preguntado cómo son las relaciones abiertas, por ejemplo, hoy te lo contaremos.

Una relación abierta puede darte esa libertad para estar con otras personas sin la necesidad de alejarte de tu pareja actual ni que eso implique una traición. Conocer lo que implica una relación abierta puede darte una nueva perspectiva sobre tus relaciones futuras, o quitarte la duda de si algo así funcionaría para ti.

¿Qué es una relación abierta?

Una relación abierta, de acuerdo con la plataforma Verywell Relationships, es aquella en la que uno o ambos miembros de la pareja pueden tener relaciones sexuales y/o vínculos emocionales con otras personas. Es, además, conocida como un tipo de “no monogamia consensual”.

Como explica la BBC, tradicionalmente las relaciones abiertas se relacionan con una dinámica en la que hay una relación primaria entre dos personas (que es la prioridad), y varios vínculos secundarios que suelen centrarse más en lo físico.

Las relaciones abiertas se basan en la comunicación de la pareja principal y también las personas involucradas. Para lograrlo se pueden establecer límites o acuerdos que permitan el funcionamiento de la relación. El éxito de este vínculo será a partir de la apertura de la comunicación y la confianza que exista entre la pareja principal y aquellos que los rodean.

Foto: Pexels. Ngakan eka

Sarah Levinson, consejera de Creative Relating Psychology Psychotherapy, menciona para la BBC que “socialmente, todos somos más abiertos a todo tipo de identidades que son menos convencionales. La gente está más dispuesta a desafiar los constructos sociales de una manera general”. Por eso, “[cuando] sigues eligiendo la monogamia y no funciona, empiezas a sentir curiosidad por [si] hay otra manera”.

Pros y contras de una relación abierta

Existen beneficios y desventajas dentro de una relación que se considera abierta. Si bien este tipo de relaciones comprende de mucha honestidad y comunicación, también puede causar problemas dentro de una pareja generando sentimientos negativos, como menciona el sitio Brides.

Recuerda, además, que las cosas que a una persona le pueden funcionar, a otra simplemente no le benefician. Las relaciones abiertas no son para todas, y eso está bien.

Pros

  • Autodescubrimiento (conocer si la “no monogamia” es algo que te guste).
  • Mayor satisfacción y libertad sexual.
  • Aumento de confianza y comunicación en la relación principal.
  • Menor presión por satisfacer todas las necesidades emocionales y sexuales de la pareja.

Contras

  • Riesgo a celos y problemas de confianza, por razones como falta de acuerdos o presiones de una parte a otra por intentar este tipo de vínculos.
  • Pueden consumir mucho de tu tiempo.
  • Podría aumentar las diferencias entre una pareja.
Foto: Pexels. Ba Tik

¿Cómo saber si una relación abierta es adecuada?

Aunque sigue habiendo estigma en torno al tema de la no monogamia, cada vez más personas se ven involucradas en una relación de este tipo. Las relaciones abiertas no son para todos, determinar si una relación abierta es adecuada para ti o no será algo que puedes descubrir siendo honesta contigo y con tu pareja.

Puedes sentir curiosidad por ver a otras personas y comunicárselo a tu pareja para explorar las posibilidades de mantener una relación abierta. Es importante que ambas partes estén de acuerdo y se sientan cómodas con las implicaciones que se pueden generar.

“Si no te sientes cómodo con la idea de que [tu pareja] tenga relaciones sexuales con más de una persona, entonces esto no es para ti”, dice Tamara Pincus, psicoterapeuta para Women’s Health. “Tienes que pensar con claridad sobre tus valores y cuáles son tus problemas de apego y cómo vas a lidiar con ellos si surgen problemas”.

Leer más:

Micro infidelidades, formas sutiles de romper la confianza

7 cosas que puedes hacer para fortalecer la relación de pareja

¿Por qué nos gustan los “chicos malos”? Esto dicen los expertos

por-qué-nos-gustan-los-chicos-malos-hablan-expertos

Desde el rebelde de la clase, el músico o aquel que le gusta terminar una discusión a los golpes…  La atracción por los “chicos malos” es un fenómeno que se ha observado y estudiado ampliamente.

Expertos en psicología y sociología han desarrollado varias teorías para explicar por qué algunas mujeres se sienten atraídas por chicos con rasgos de rebeldía o comportamiento problemático.

A continuación, presentamos algunos puntos clave respaldados por estudios realizados y opiniones de expertos que intenten resolver la eterna incógnita de por qué nos gustan los “chicos malos”.

¿Te ha pasado, que el chico bueno, responsable, al que se nota que le gustas, ese no tiene ninguna esperanza contigo; pero ¡chin! aparece el mal encarado, que ni te topa, y por ese sí pierdes la cabeza?

Si sientas que te hablamos a ti, entonces sigue leyendo.

La emoción del desafío

El atractivo de los “chicos malos” puede relacionarse con la emoción y la novedad que causan. Un estudio publicado en la revista Evolutionary Psychology encontró que, a menudo, las mujeres sienten mayor atracción por chicos que son imprevisibles, algo muy común en el estereotipo del “chico malo”.

Estos rasgos son vistos como emocionantes y, por tanto, pueden brindar una experiencia que para algunas de nosotras podría ser estimulante.

Para el psicólogo Javier Morales “la seguridad en uno mismo es una cualidad que, en el subconsciente, muchas personas asocian con la capacidad de éxito y protección”.

por-qué-nos-gustan-los-chicos-malos
Culturalmente, los motociclistas han sido tildados de “chicos malos”. Foto: Istock

El magnetismo de la confianza

La confianza es un atributo que muchos encuentran irresistible. Un estudio publicado en Personality and Social Psychology Bulletin sugiere que los chicos que proyectan mucha confianza en sí mismos son percibidos como más atractivos, independientemente de si son guapos o no físicamente.

Los “chicos malos” suelen exhibir esta autoconfianza, lo que los hace sobresalir del resto del grupo, y por tal se perciben como fuertes y capaces.

La atracción por lo prohibido

Una investigación realizada por el doctor Gregory Louis Carter y publicada en Personality and Individual Differences sugiere que el atractivo de los rasgos antisociales, como la manipulación y la falta de empatía, puede estar vinculado a un fenómeno conocido como “Dark Triad” o la Tríada Oscura, que incluye el narcisismo, el maquiavelismo y la psicopatía.

Este estudio encontró que las mujeres, especialmente en contextos de corto plazo, podrían sentirse atraídas por estos rasgos debido a su asociación con comportamientos riesgosos y emocionantes.

por-qué-nos-gustan-los-chicos-malos
Pocos tienen la autoconfianza de Damon, en The Vampires Diaries. Foto: Prime

Influencias culturales y de los medios

La representación cultural del “chico malo” también juega un papel fundamental. La socióloga Eva Illouz, en su libro “Why Love Hurts: A Sociological Explanation”, argumenta que los medios de comunicación han glamurizado y perpetuado la imagen del chico rebelde, creando una narrativa que asocia la masculinidad con la transgresión y el desafío de las normas sociales.

Esto ha moldeado la percepción de lo que es atractivo, influyendo en las expectativas y deseos románticos.

¿Acaso no te pareció atractivo Hache, de la película “Tres metros sobre el cielo” o de Hardin Scott, de After”?

por-qué-nos-gustan-los-chicos-malos
Cómo olvidar al detestable, pero guapísimo Nate, de Euphoria. Foto: HBO Max

¿Es malo enamorarse de los “chicos malos”?

La atracción hacia los “chicos malos” puede ser emocionante, pero también conlleva riesgos significativos para la salud mental y emocional.

Un estudio publicado en Journal of Personality, en 2010, encontró que las relaciones con individuos que presentan características de la Tríada Oscura suelen estar asociadas con mayores niveles de estrés, ansiedad y problemas de autoestima en sus parejas.

La psicóloga clínica, Ramani Durvasula, autora de “Should I Stay or Should I Go? Surviving a Relationship with a Narcissist”, advierte que “estar en una relación con un ‘chico malo‘ puede llevar a un ciclo destructivo de manipulación y control que afecta profundamente la salud mental”.

Por su parte, Simon Sherry, psicólogo clínico y profesor de la Universidad de Dalhousie, señala que “las personas con rasgos antisociales pueden ser emocionalmente abusivas, lo que puede llevar a un deterioro en la salud psicológica de sus parejas. Las relaciones con ‘chicos malos’ pueden parecer emocionantes al principio, pero a largo plazo, tienden a ser dañinas y tóxicas.”

Aunque el atractivo por los “chicos malos” puede parecer irresistible, es crucial considerar las consecuencias a largo plazo.

Proteger tu bienestar emocional y mental debería ser una prioridad en cualquier relación. Elegir parejas que te respeten, valoren y cuiden, más allá de la emoción del momento, es fundamental para mantener una salud mental equilibrada.

Leer más:

¿Cuáles son las principales ‘red flags’ en una primera cita?

El peligro de la terapia de choque para superar un corazón roto

¿Cuántas veces puedes regresar con tu ex?

cuantas-veces-puedes-regresar-con-tu-ex

No importa cuánto haya durado una relación, puede ser muy difícil dejar de lado todos los sentimientos por esa persona. También puede ser muy difícil soltar un romance, sobre todo si terminó muy pronto y te deja pensando en si algo pudo haber sido diferente. Tal vez hayas tenido una de esas relaciones intermitentes que te dejan pensando: ¿cuántas veces puedes regresar con tu ex antes de darte cuenta si funciona o no?

Regresar con un ex es algo bastante común que muchas personas experimentan. Terminar una relación no siempre significa poner un punto final definitivo. Sin embargo, reconciliarse con un ex no siempre es tan simple como parece, por eso es importante conocer algunos factores antes de hacer una reconciliación.

¿Cuántas veces puedes regresar con tu ex?

En realidad no hay un número límite de veces para volver con una expareja. El límite es impuesto por ti. Pero sí es importante hacerte las preguntas correctas antes de decidirte a volver a esa relación. Más allá de extrañar los momentos felices, es necesario evaluar si es posible una reconciliación o no.

De acuerdo con la plataforma BetterHelp, las exparejas pueden volver a tener una relación dependiendo de las circunstancias que llevaron a la ruptura. Sin embargo, regresar con una expareja no es garantía de que se pueda construir una relación saludable y a largo plazo.

Foto: Pexels. Alex Green

Existen excepciones de que volver con una expareja es mala idea pero, para considerar la opción de reiniciar la relación, es importante realizar algunas preguntas que te ayuden a esclarecer las motivaciones detrás de la idea de regresar a una relación que se terminó.

Preguntas que necesitas hacerte antes de volver con tu ex

Existen muchas formas de reflexionar sobre el tema. Hacerse preguntas sobre la relación puede ser una de las mejores estrategias para poner todo en perspectiva, tal como menciona Georgia Grace, experta en sexo y relaciones, para Refinery29.

1. ¿Por qué terminó la relación?

Es fácil perder de vista las razones por las que se ha terminado una relación. Es importante preguntarse exactamente qué pasó, por qué ya no están juntos realmente. Revisar las razones de la ruptura podría ser el primer paso para decidir si es viable regresar a la relación o no.

2. ¿Qué ha cambiado?

Después de evaluar las razones de la ruptura, es importante que te preguntes si algo ha cambiado para mejor. Muchas veces una relación puede terminar porque una parte no hace concesiones a otra y es difícil mostrar afecto, o tal vez porque una de las partes no tenía el tiempo necesario para cuidar una relación.

Por esa razón, es importante saber si algo ha cambiado o puede cambiar para mejor y, así, tener un crecimiento positivo en pareja.

3. ¿De nuevo puede haber confianza?

La plataforma Verywell Relationships menciona que es importante saber si se puede reestablecer la confianza en la pareja. En muchos casos la ruptura se presenta por engaños o mentiras persistentes, por lo que saber si puedes confiar en la persona con la que quieres volver; es fundamental para una relación honesta a futuro.

Foto: Pexels. RDNE Stock Project

4. ¿La relación funcionaba?

Ninguna relación es perfecta, pero saber si la relación era funcional puede ser clave para decidir si volver es una opción. Si tu ex y tú se la pasaban discutiendo sobre las mismas cosas y nada cambiaba, puede ser un aspecto a evaluar para saber si la relación funcionará a futuro de forma sana.

5. ¿Tu expareja estaría dispuesta a retomar la relación?

Es importante saber si tu expareja comparte o no tu deseo de retomar la relación. De tener los mismos deseos, pueden intentar retomar la relación con calma y sin apresurar las decisiones o los sentimientos. Es recomendable, también, establecer un periodo de prueba para determinar si retomar la relación es posible o no, antes de hacerlo público.

Otra recomendación es intentar una terapia de pareja que les ayude a trabajar en las cosas que crean necesarias para que la relación pueda perdurar.

Leer más:

Señales de que sí deberías volver con tu ex

8 preguntas que deberías hacerte antes de iniciar una relación formal

Verdades incómodas al terminar una relación de pareja

relacion-pareja

Cuando terminamos una relación de pareja suceden un montón de cosas alrededor, unas que se expresan sin problema y algunas otras que preferimos callarnos porque resultan incómodas o difíciles de aceptar. 

Al tronar con una pareja la vida cambia y, por lo tanto, habrá un tiempo de duelo en el que experimentamos un “licuado” de emociones agridulces.

Al vivir este periodo generalmente tenemos un círculo de apoyo compuesto por  mejores amigos o por integrantes de la familia, a quienes les platicamos una y otra vez lo que pasó para aliviar el alma. 

Pero hay otras cosas que también tenemos que enfrentar y que son verdades incómodas del desamor; algunas de ellas son: 

  • El amor no es suficiente: Les confieso que esta verdad incómoda me costó entenderla porque desde niña me metieron en la cabeza que el amor todo lo puede y todo lo vale y no, no es así. Hay problemas o diferencias entre dos personas tan graves que no pueden sostener el vínculo ni aunque exista todo el amor del mundo. Si viste “La La Land”, sabes de lo que hablo. 
  • La independencia se pierde: Aunque desde un inicio se establezca que no se perderá la individualidad, que cada quien puede hacer planes en independiente y tener tiempo para sí mism@, es inevitable alejarse de los demás por querer hacerlo todo con la persona amada; entonces cuando ya no está, el vacío que se siente es inmenso, se siente que no cabe en el pecho y se experimentan episodios de ansiedad.  
Foto: geralt / Pixabay

  • El sexo no es lo mismo: Es completamente normal que con el paso del tiempo la intimidad y el deseo puedan disminuir, incluso hasta desaparecer o cambiar y este también es un motivo válido para terminar una relación de pareja. 
  • Se pierde la ilusión: El enamoramiento termina muy pronto para convertirse en amor romántico, así lo explica la psicología, y es verdad que la emoción se transforma, ya no hay tanta euforia como al inicio. Existen personas que no soportan que su relación se convierta en una rutina sin los “fuegos artificiales” y eso también es respetable. 
  • La soledad es temporal: Que levante la mano quién ha sentido que al terminar una relación de pareja se quedará sola por siempre, que no se volverá a enamorar y que no existe otra persona en el mundo más compatible que con la que se tronó. Ese miedo es normal, es incómodo pero se disipará con el paso del tiempo, cuando se comience a sanar. 
  • Sentir frustración por perder el tiempo: Aunque lo “bailado” con la pareja nadie nos lo quita, es cierto que es normal y frecuente que sintamos que perdimos el tiempo porque la relación se acabó sin vivir todos los planes que nos hacemos en la cabeza. 
Foto: karan_kss_ / Pixabay
  • El amor también se acaba: Hay parejas que deciden terminar porque se dan cuenta que su amor se transformó en cariño, agradecimiento u odio y rechazo. El amor también tiene un inicio y un fin y las personas evolucionamos. 
  • No todas las historias terminan con un villano: No siempre hay que tener un malo y justificar así el término de una relación. Hay vínculos que se terminan bonito, sanamente y nadie termina odiando a nadie. 
  • El duelo se vive o se repite: Esta es la verdad más incómoda de todas, tanto que algunas personas prefieren evitarlo y saltan de una relación a otra para no sentir la soledad, pero eso sólo hará que el ciclo se repita. Es mejor vivir el truene con todo, dejar sentir el dolor y las demás emociones que éste conlleva y saber que también tiene un periodo, un día se terminará. 

¿Exactamente qué es una persona tóxica?

exactamente-que-es-una-persona-toxica

Mientras hay quienes pueden traer cambios positivos que contribuyen a tu bienestar, también existe gente que puede ser todo lo contrario. Se trata de las personas tóxicas, cuyo comportamiento puede afectar el bienestar de quienes les rodean. Pero, ¿qué es una persona tóxica?

No estamos hablando de vibras, sino de quienes tienen actitudes y comportamientos que dañan a los demás, a corto o largo plazo.

Conocer cómo actúan las personas tóxicas puede ser fundamental para tomar medidas que permitan proteger tu bienestar mental. De esta manera, podrías conseguir identificar sus comportamientos y establecer medidas adecuadas y límites que no les permita comprometer tu salud emocional.

¿Qué es una ‘persona tóxica’?

Una persona tóxica puede definirse por ser alguien que tiene conductas dañinas e impacta de manera negativa a quienes le rodean, como explica Psychology Today. Este tipo de personas pueden causar muchos conflictos, estrés, dolor emocional o, en algunos casos, también dolor físico.

Una persona tóxica muchas veces podrá ser descrita como egocéntrica, manipuladora, abusiva o carente de empatía. Suele enmascarar sus comportamientos y rasgos negativos con comportamientos amigables. Algunas conductas y técnicas que tienen las personas tóxicas pueden incluir el gaslighting, las acciones pasivo-agresivas y el ‘love bombing’, tan solo por mencionar ejemplos.

Foto: Pexels. Polina Zimmerman

Este término no es una condición médica diagnosticable, pero los rasgos o comportamientos de una persona tóxica sí pueden presentarse como parte de algunas condiciones que sí pueden diagnosticarse, como el trastorno de personalidad narcisista.

Muchas veces, una persona tóxica es capaz de hacer creer a otros que nada es culpa suya y que siempre hay alguien más a quien culpar. Este tipo de personas se centran continuamente en ejercer el papel de “víctima” y, con ello, manipular a otros para obtener lo que necesitan, como explica el sitio Integrated Way.

Rasgos de una persona tóxica

La plataforma médica WebMD menciona que el comportamiento de las personas tóxicas comprende algunos rasgos comunes.

1. Inconsistencia

Una persona tóxica no suele ser constante. Su comportamiento puede ser errático e impredecible con sus compromisos y promesas. Nunca sabrás lo que hará ni como impactará en ti ese comportamiento porque las personas tóxicas no suelen respetar las emociones de otros.

2. Necesitan atención

Otro rasgo es que siempre intentan mantener la atención en sí mismos. Siempre buscarán un apoyo emocional, pero no lo devolverán de la misma manera. Este comportamiento se asocia comúnmente con el trastorno de personalidad narcisista.

Foto: Pexels. Cottonbro Studio

3. Agotan emocionalmente

Las personas tóxicas pueden drenar tu energía para disfrutar de los buenos momentos juntos. De acuerdo con Psychology Today, muchas veces su negatividad y sus quejas constantes pueden tener un impacto negativo y no dejan espacio para interacciones positivas. La crítica constante puede desgastar la confianza en ti misma y en la relación que tengas con la persona.

4. Siempre hay drama

Las personas tóxicas pueden crear o agrandar los conflictos dentro de un grupo de gente, generando tensión y ansiedad. No les importa si generan confusión o lastiman a otros con sus acciones. Demostrar tu inconformidad con sus acciones, podría generar una respuesta negativa de su parte.

5. Manipulan para conseguir lo que quieren

Suelen manipular a las personas que les rodean para conseguir cosas específicas. No les importa mentir, distorsionar la verdad, omitir información o exagerar para lograrlo. Este tipo de abuso psicológico puede hacer que cuestiones tu cordura, aumente tu ansiedad y disminuya tu autoestima.

Leer más:

Amistades tóxicas: cómo identificarlas y huir de ellas

Qué hacer cuando tienes una relación tóxica con tu mamá

¿Eres la única soltera en tu grupo de amigas? Debes saber esto…

¿Eres la única soltera en tu grupo de amigas? Debes saber esto…

Ser la única soltera en tu grupo de amigas, puede ser una situación incómoda cuando te pones a pensar en ello. Sentirte excluida del tema de las relaciones de pareja, por ejemplo, puede ser la primera de las incomodidades. Experimentar inseguridad es común, pero hay algunas cosas que debes recordar.

Ser la “amiga soltera” de tu grupo de amigas no tendría que representar un problema en cuanto a la forma en que percibes a los demás o a ti misma. NOSOTRAS te compartimos algunas sugerencias y opiniones expertas que podrían ayudarte a cambiar la perspectiva sobre este tema.

¿Por qué te afecta ser la única soltera en mi grupo de amigas?

Cuando nos damos cuenta que estamos rodeadas de amistades que están en una etapa de vida que percibimos especialmente distinta a la nuestra, podríamos sentir que algo no está bien. Es importante considerar lo que la psicología dice sobre la forma en que nuestras amistades impactan en nuestra forma de entendernos y relacionarnos. Así como cuestionar el malestar que experimentamos al reconocernos como “la amiga soltera”.

La psicóloga Ash King explicó a la plataforma Refinery29, que “nuestro sentido personal del yo se deriva de otras personas: los grupos de pares de los que formamos parte, lo que piensan de nosotros, cómo nos tratan y qué tipo de comportamientos (o normas sociales) modelan o esperan”.

Lo que nos ayuda a comprender que la razón por la que podría afectarnos ser la única soltera en nuestro grupo de amigas, podría deberse a que nos sentimos desplazadas o fuera de la norma con respecto de la etapa que “deberíamos” estar viviendo. Muchas veces, medimos estos plazos y metas a través de las experiencias y momentos de vida de quienes nos rodean, lo que puede afectar negativamente en nuestra autoestima.

Esto es lo que deberías saber

Existe un prejuicio hacia la soltería en nuestra sociedad, y es importante reconocerlo. Pero no importa lo que la televisión y las películas te digan: tú YA estás completa y puedes ser feliz compartiendo tu vida con diferentes personas como tu familia y amigas, pero la felicidad no está basada en tener una pareja.

También debes saber que no vale la pena vivir comparándote con las demás personas, como explica el portal The Everygirl. Compararte quita tu atención de las cosas que realmente deseas y necesitas, además de que puede afectar las relaciones con la gente que amas.

¿Qué puedes hacer?

  • Reconoce y valida tus emociones.
  • Comprende y analiza la etapa de vida en la que estás.
  • Aprovecha el tiempo contigo misma y disfruta tu soltería.
  • Piensa si realmente “necesitas” lo que todas las demás tienen.
  • Cuestiona los prejuicios y el “deber ser”.
  • Evita buscar relaciones de pareja por “presión social”.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Los peores mitos sobre ser una mujer soltera

Qué significa que tu pareja no te mire a los ojos cuando hablan

que-significa-que-tu-pareja-no-te-mire-a-los-ojos-cuando-hablan

Mantener el contacto visual con otra persona puede ayudar a comunicarse y garantizar una conexión profunda. Una mirada también puede transmitir emociones y mensajes para tu pareja. Pero, ¿qué significa que tu pareja no te mire a los ojos?

Aunque hay personas que no mantienen el contacto visual con facilidad por diversas razones como timidez o ansiedad, este comportamiento, para algunas parejas, puede representar una señal de alerta.

¿Qué significa que tu pareja no te mire a los ojos cuando hablan?

La comunicación a través del contacto visual en una relación puede ser una forma de conexión importante para la pareja. Si bien la falta de contacto visual puede ser indicio de muchas cosas, de acuerdo con el sitio Marriage, este comportamiento también pude significar que esa persona no quiere interactuar profundamente contigo.

“El contacto visual muestra confianza y apertura emocional, [y] le dice a la pareja ‘soy tuyo’. Si tu pareja alguna vez te ofreció la mirada y de repente deja de hacerlo, es una señal de alerta”, menciona la experta en lenguaje corporal Tonya Reiman para Business Insider.

Foto: Pexels. Mikhail Nilov

Razones por las que tu pareja evita el contacto visual

Existen muchas posibles razones para que una persona evite mantener la mirada, como lo son la ansiedad o una timidez general; si tu pareja siempre ha sido así y nunca te ha resultado un problema, no necesariamente tendría que serlo ahora. Tampoco es que como pareja necesiten pasar horas manteniendo el contacto visual. Sin embargo, puede resultar alarmante cuando te das cuenta de que tu pareja ya no lo hace.

Los expertos de Counselling Directory explican que con las parejas que mantenían esta forma de conexión de manera habitual y dejan de hacerlo al interactuar, puede atribuirse a razones que pueden afectar la relación.

1. Tu pareja está molesta

Evitar el contacto visual puede significar que tu pareja se haya molestado por alguna razón interna o externa a su relación. El psicólogo Mert Şeker afirma para Marriage que esta situación es un ejemplo de psicología evolutiva donde, al sentirse vulnerable, una persona evita el contacto visual.

2. La persona se siente intimidada

Tu pareja puede sentirse intimidada por ti, debido a una situación en particular que deben resolver juntos. Puede encontrarte demasiado exitosa o fuera de su alcance y tener sentimientos fuertes por ti, pero que no expresa por miedo a un posible rechazo de tu parte.

Foto: Pexels. RDNE Stock Project

3. Está escondiendo algo

Otra razón es que podría estar ocultando algo o mintiendo sobre una situación. Por lo que, además, podría tener un comportamiento ansioso y signos como manos sudorosas, comportamientos erráticos o trabarse al hablar.

Leer más:

‘Phubbing’, el mal hábito que tal vez tienes y deberías evitar

5 tipos de terapia para parejas que podrías intentar

Por qué los ‘casi algo’ duelen más que una relación

Por qué los ‘casi algo’ duelen más que una relación

Cuando hace unos meses Taylor Swift estrenó su álbum “The Tortured Poets Department”, algo nos sorprendió: parece en gran parte dedicado a su breve vínculo con Matty Healy (que muchas califican como un “casi algo”), y no hacia el noviazgo de 6 años con Joe Alwyn. Rápidamente surgieron swifties identificadas con esta situación y, como en muchas ocasiones, nos hicimos esta pregunta: ¿por qué los ‘casi algo’ duelen más que una relación?

Al principio suena ilógico, pero en realidad tiene mucho más sentido del que piensas. Esos vínculos que aparentemente no significaron “nada” pueden terminar en un duelo mayor que el de una relación larga y estable.

Entrevistamos a la psicóloga Ivana de la Paz, quien también es sexóloga y terapeuta de parejas, para conocer qué son exactamente los “casi algo” y de qué manera pueden repercutir en nosotras.

Qué son los ‘casi algo’

Imagen de freepik

Los “casi algo” son esos vínculos de pareja donde no existe un compromiso formal ni se utilizan títulos como “novio” o “novia”.

Para entenderlo digamos que hay dos tipos de relación. “La primera es este amor pasional que dura muy poco tiempo, en donde la relación no llega a ser de largo plazo; son los ‘casi algo’”, explica la psicóloga Ivana de la Paz. Es lo que pudo haber sido pero no llegó a un término final.

Los “casi algo” suelen ser relaciones muy intensas y pasionales, donde se idealiza y hay muchas expectativas sobre la otra persona, describe la especialista. “Y muchas veces cuando no hay una claridad hacia dónde se va a dirigir la relación, es cuando se empiezan a involucrar más sentimientos, emociones, un vínculo afectivo mucho más fuerte. Es ahí cuando se generan estas discrepancias”.

Por el contrario, “una relación que realmente funciona a largo plazo es cuando logramos pasar del enamoramiento y lo volvemos un amor consumado”. Aquí ya hay más compromiso.

Muchas veces, en un “casi algo” una persona está afectivamente disponible y la otra no. Estos vínculos únicamente pueden funcionar para quienes saben poner ciertas barreras emocionales.

Por qué los ‘casi algo’ duelen más que una relación

“Precisamente porque la calidad del tiempo que estás con esa persona es muy fuerte, y se quedan muchas expectativas y planes a largo plazo o futuro”, explica Ivana de la Paz. “Tenemos esta idealización de lo que puede llegar a ser, sentimos tanta conexión emocional y sexual con esa persona, que realmente empezamos a confundirlo con un amor a largo plazo”.

Es importante tener claro que el enamoramiento y el amor son cosas completamente distintas. Como la psicóloga aclara, el amor es una construcción que se hace todos los días de forma consciente. Mientras tanto, el enamoramiento es una etapa inicial que ocurre a través de la idealización; sin embargo, se siente tan intenso que puede confundirnos y llega a doler muchísimo cuando una relación no se da.

“Como uno en el ‘casi algo’ se queda solo en la atracción inicial y en el enamoramiento, es a lo que se aferra y por eso se siente como si doliera más”, indica.

Es posible que en un “casi algo”, quien salga más lastimada es la persona que estuvo entregando toda su energía y atención.

No obstante, existe cierto estigma con el dolor que provoca una relación fugaz que “no significó nada”. Al respecto, la terapeuta asegura que “todos los dolores son válidos. Yo pude haber tenido una relación con un casi algo de una semana o de un mes pero mi cuerpo lo sintió como algo muy fuerte, algo inevitable, como una conexión muy profunda, y eso es importante para mí. Hay personas con las que estás 5 años y no te hacen sentir lo mismo que con quien estuviste 4 meses”.

Señales de que estás en un ‘casi algo’

Ivana considera que puedes o no darte cuenta de que te encuentras en un vínculo así, pero es importante darte cuenta hacia dónde está dirigido.

Estas son algunas señales o red flags.

  • Falta de compromiso. Es decir, una persona que está contigo de manera intermitente.
  • Si te da largas cuando le planteas definir la relación o avanzar, ya sea conociendo a sus familiares o conviviendo con sus amigos. Escuchar frases como “ahorita la estamos pasando muy bien” o “ahorita estamos pasando el rato”.
  • Una persona cuyas supuestas intenciones no concuerdan con sus acciones.

Qué puedes hacer

La mejor manera de abordarlo es con comunicación asertiva, porque tú puedes estar interpretando algo y la otra persona tiene un pensamiento completamente distinto. Lo que la psicóloga recomienda es directamente preguntarle. “Enfrentar a la persona, confrontarla y decirle ‘oye, he notado que tus intenciones son distintas a las mías. Yo lo que sí busco es algo a largo plazo y me gustaría saber si estás en el mismo canal o tienes las mismas intenciones que yo’”.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

El peligro de la terapia de choque para superar un corazón roto

Micro infidelidades, formas sutiles de romper la confianza

Micro infidelidades, formas sutiles de romper la confianza

Micro-infidelidades, formas sutiles de romper la confianza

¿Has escuchado sobre las micro infidelidades? Pueden ser indicadores de problemas serios en una relación cuando aparecen de manera constante, y la línea delgada que la separa de una infidelidad puede resultar confusa. Es posible que te preguntes si estás incurriendo en esta práctica o si lo has hecho alguna vez. Es por ello que se vuelve importante identificar lo que puede estar causando esta preocupación.

Las micro infidelidades son acciones y comportamientos sutiles que podrían romper la confianza en tu relación, y dependerán de los límites y acuerdos que se establezcan en cada situación de pareja. NOSOTRAS te explicamos de qué se trata el también llamado ‘micro-cheating’ y cómo podrías identificarlo.

¿Qué son las micro infidelidades?

Martin Graff, profesor de psicología de la Universidad de Gales del Sur en Reino Unido, definió el ‘micro-cheating’ en una entrevista con la BBC como: “cualquier acto o comportamiento de alguien en una relación que sugiera que hay una tercera persona emocional o físicamente involucrada”.

Es decir, que en el momento en que algunas acciones sutiles por parte de nuestra pareja pongan en duda los límites establecidos para nuestra relación e insinúen interés en alguien más, es posible que estemos enfrentando un escenario de micro infidelidad.

Se trata de actos muy sutiles donde la línea queda difusa entre lo que significa una infidelidad o no. Cuando suceden de manera constante, pueden afectar la confianza en una relación.

Aunque no son una infidelidad, sí implican la falta de honestidad y la secrecía, explica la plataforma Choosing Therapy. Tampoco conducen necesariamente a la infidelidad, pero sí fracturan el vínculo.

Ejemplos de micro infidelidades en las relaciones

Foto: Pixabay

1. Coqueteo

Conversaciones frecuentes, múltiples cumplidos, regalos o expresiones corporales deliberadas que sugieran un juego de coqueteo o busquen llamar la atención de una persona ajena a la relación.

2. Interacciones en redes sociales o apps

Estos pueden ser algunos comportamientos que pueden interpretarse como ‘micro-cheating’.

  • Mantener perfiles activos en apps de citas, pese a que ya se tiene una relación establecida.
  • Comentar y reaccionar de forma constante a las fotos o publicaciones de otra persona por la que se siente algún tipo de atracción, sobre todo cuando es de manera privada.

3. Mentiras y límites confusos

  • No dejar en claro, ocultar o mentir acerca de que se está en una relación. En especial cuando otra persona ajena a la relación hace insinuaciones o muestra un interés inapropiado.
  • Mantener ocultas las interacciones o publicaciones que se tienen con la pareja para mantener el interés de otros.
  • Mentir acerca de las personas y los lugares, situaciones o tipo de contacto que se establece. Incluso cuando no se esté incurriendo en comportamientos propios de una infidelidad, puesto que la intención es ocultar el interés que se tiene.

4. Mantener contacto con exparejas

A propósito de este punto, Nichi Hodgson, periodista y autora británica, expone en una entrevista con la BBC que “no hay nada malo en estar en contacto con tus ex. La situación es aceptable siempre y cuando no estés buscando una reconciliación, estés aburrido o busques atención. Mucha gente escribe a sus ex en busca de un impulso rápido para su ego, si saben que esa persona todavía alberga sentimientos hacia ellos”.

Recuerda que temas como la comunicación con exparejas pueden percibirse de manera distinta por cada persona. Hay quienes lo consideran un límite que no se debe rebasar, mientras otras no lo ven como algo grave.

Por qué sucede

Si te preocupa estar practicando micro infidelidades o ser víctima de ellas, considera reflexionar y cuestionar estas acciones con respecto de la situación actual de tu relación y sus acuerdos. En toda relación deben existir límites claros.

Existen muchas posibles razones por las que se da el ‘micro-cheating’, como las siguientes.

  • Falta de compromiso de una de las partes.
  • Permisividad ante acciones que sugieren interés por otras personas.
  • Límites poco claros.
  • Aburrimiento o desgaste emocional.
  • Problemas de autoestima.
  • Cambios de perspectiva sobre el futuro de la relación.

Si crees que en tu relación estás viviendo micro infidelidades, puedes considerar estrategias para fortalecer el vínculo si es que se desea su continuación o la posibilidad de acudir a terapia o asesoramiento profesional.

Leer más:

Daños psicológicos que puede causar una infidelidad

7 cosas que puedes hacer para fortalecer la relación de pareja

8 preguntas que deberías hacerte antes de iniciar una relación formal

Preguntas que deberías hacerte antes de iniciar una relación formal

Si estás comenzando a enamorarte de nuevo o a punto de establecer un vínculo con alguien, es posible que solo cosas positivas y bonitas estén llegando a tu mente. Sin embargo, existen cosas que deberías preguntarte antes de iniciar una relación formal; no solo es por el bien del vínculo, sino para asegurar que tú estás en el momento ideal.

Las preguntas que te compartiremos tienen como propósito que seas honesta contigo misma respecto al momento en que te encuentras y tu potencial pareja.

Preguntas que deberías hacerte antes de iniciar una relación formal

Foto: Unsplash. Khamkeo

1. ¿Puedes ser tú misma con esta persona?

No se puede estar a largo plazo en una relación donde no te sientes lo suficientemente cómoda para ser tú misma, explica el portal USA Today; en todo caso, imagínate lo decepcionante y cansado que eso sería.

Es normal cambiar con el tiempo, todas lo hacemos. Sin embargo, no necesitas cambiar tu manera de actuar o expresarte para complacer a tu pareja.

Pregúntate si te sientes cómoda de expresar tus deseos, preferencias y necesidades.

2. ¿La persona te gusta más allá del físico?

Parece algo obvio, pero vale la pena preguntarte esto para saber qué tan exitosa puede ser una relación. Cuestiónate qué te gusta de esta potencial pareja y por qué.

Una manera de abordar la pregunta, como aconseja el portal Femina.in, es: ¿serías su amiga si no estuvieras en un contexto romántico?

3. ¿Confías en esta persona?

Si ya le cachaste alguna mentira, sospechas que tu potencial pareja no ha sido completamente honesta contigo o hay comportamientos que no te gustan (como los celos), reconsidera iniciar una relación formal.

4. ¿Tienes tiempo para invertir en una relación?

Aunque parezca obvio, muchas relaciones enfrentan problemas por la falta de tiempo y disponibilidad, indica el portal especializado Love Panky. Entonces, si quieres iniciar algo serio, debes tener el tiempo y energía necesarios para compartir con esa persona.

Si actualmente estás priorizando mucho tu carrera o tu agenda está saturada, aunque suene feo, tal vez no estás lista.

5. ¿Ya ha pasado suficiente tiempo de tu última relación?

Una nueva relación no debería comenzar formalmente hasta que no hayas cerrado el ciclo con la anterior, menciona la organización canadiense Foundry. No existe un periodo de tiempo “indicado” de manera general, pero hay algunas cosas que puedes plantearte.

Una de esas cosas sería si ya pasó tu duelo y si te encuentras emocionalmente libre de tu relación anterior. Si tu expareja todavía ocupa tu mente a menudo o los recuerdos siguen siendo muy dolorosos, podrías no estar lista aún.

Para muchas personas un rompimiento es un golpe para la autoestima, por lo que estar con alguien más puede sentirse como un remedio. Es importante estar consciente de esto y no usar otra relación para cubrir sentimientos incómodos.

6. ¿Sabes qué salió mal en tu última relación?

Tener la respuesta para esta pregunta es una clave para determinar si estás lista. Si no lo sabes, ¿entonces cómo vas a identificar red flags o evitar repetir un ciclo?

7. ¿Tú y la otra persona se comunican de manera efectiva?

La comunicación es un cimiento para una relación saludable, dice la organización Relationships Australia NSW. La habilidad de tener conversaciones incómodas (aunque necesarias) puede no estar ahí desde el principio, pero pueden trabajarla en conjunto.

Piensa en de qué manera han comunicado hasta ahora sus límites, preferencias y necesidades.

8. ¿Te sientes segura con esta persona?

Quienes están en relaciones saludables hacen lo posible para que su pareja se sienta segura y cómoda, explica Foundry. Cuando una persona hace lo contrario sin querer, debe disculparse e intentar arreglar la situación; si pone excusas o ignora el hecho, la persona no está lista para una relación saludable.

Si te has sentido insegura con la persona con quien sales, inmediatamente habla con alguien de tu red de apoyo.

Leer más:

7 claves que están presentes en una relación sana de pareja

Qué son las relaciones tóxicas y cómo identificarlas

¿Cómo saber si sufro violencia en mi noviazgo?

violencia-noviazgo

La persona que te ama no debe lastimarte; sin embargo, la violencia de género por parte de la pareja es más común de lo que podamos imaginar. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre violencia en el Noviazgo (ENVIN) dada a conocer por la OMS, 3 de cada 10 mujeres adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo.

En el caso de México, el 76% de las adolescentes entre 15 y 17 años ha sufrido violencia psicológica, el 17% sexual y el 15% física. 

El mes de la concienciación sobre la violencia en el noviazgo se conmemora todos los años en febrero; precisamente se instauró un día para hacerlo debido a las crudas cifras reportadas a nivel mundial.

  • Aproximadamente, 1 de cada 12 mujeres es víctima de violencia física en el noviazgo. 
  • Aproximadamente, 1 de cada 12 mujeres es víctima de violencia sexual en el noviazgo.

Datos dados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. 

Foto: Vika_Glitter / Pixabay

Nunca es tarde para romper el círculo de la violencia pero primero se debe identificar. El gobierno de México explica la violencia en el noviazgo por medio de un círculo vicioso que comprende las siguientes etapas: fase de tensión, acto violento, arrepentimiento y luna de miel.

Ilustración del Gobierno de México / https://www.gob.mx/

El círculo de la violencia en el noviazgo

1. La fase de la tensión 

  • Tu pareja se enoja contigo
  • Te ignora
  • Te insulta
  • Te humilla
  • Te hace la ley del hielo
  • Te hace sentir culpable
  • Se ofende contigo
  • Se aleja 

2. La fase del acto violento

  • Te golpea o se golpea
  • Te jalonea
  • Te agrede físicamente
  • Te agrede sexualmente 

Foto: Alexas_Fotos / Pixabay

3. La fase del arrepentimiento:  

  • Se arrepiente 
  • Te pide perdón de varias maneras
  • Te promete que no se repetirá lo que sucedió
  • Se compromete a ser una mejor persona y pareja
  • Se vuelve servicial 
  • Te llena de detalles o regalos 

4. La fase de la luna de miel: 

  • Se reconcilian 
  • Lo perdonas
  • Le crees
  • Le das otra oportunidad
  • Crees que cambiará y no se repetirá la violencia 

Foto: Marco Bianchetti / Unsplash

Este ciclo termina y vuelve a comenzar y así como hay acciones que te ayudan a identificar las fases, también las emociones, pues al inicio experimentarás culpa y tristeza, después miedo, posteriormente nostalgia y comprensión y finalmente, alegría y adrenalina. 

Que tus emociones sean tan inestables solamente irá desgastándote mental y físicamente y entre más círculos vivas en tu noviazgo, más difícil te resultará romper ese patrón tóxico. 

Tipos de violencia en el noviazgo: 

  • Emocional: insultar, aislar a la pareja de sus amigos y familiares, mentirle o engañarla, amenazar, ignorar sus sentimientos, humillar en público, celar, controlar, revisar el celular o el mail, controlar la forma de vestir, prohibir cosas, humillar en público. 
  • Física: golpear, sacudir, tirar cosas, empujar, morder, lastimar. 
  • Sexual: forzar a tener relaciones sexuales, obligar a tener relaciones sexuales sin protección, obligar a hacer actos sexuales que no se quieren realizar. 

Una víctima nunca es culpable de lo que le pasa; sin embargo, no es fácil aceptar serlo pero no estás sola, sanarte será un proceso que debes realizar en compañía de expertos en la salud psicológica. 

Rompe el círculo, atrévete a vivir libre porque el amor nunca lastima. No justifiques a tu pareja, si te quiere, no te violentará. 

Existen varias instituciones y fundaciones enfocadas en ayudar a las víctimas de violencia de género en el noviazgo, en México puedes comunicarte a la Secretaría de las mujeres al 555512-2836 en horario de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas. 

Existe un violentómetro para medir el nivel de violencia de género, AQUÍ puedes consultarlo.

¡Sal de ahí! Red flags de una amistad tóxica

sal-de-ahi-red-flags-de-una-amistad-toxica

Es muy normal que se hable de las red flags en una relación de pareja, pero las amistades también pueden tener señales de alerta que no se deben pasar por alto; de lo contrario, pones en riesgo tu salud mental y bienestar en general. Por eso te compartiremos algunas red flags de una amistad tóxica.

Al principio pueden ser muy difíciles de detectar, porque suelen estar ocultas por la cercanía única que representa el vínculo y porque generalmente se piensa que una amiga siempre es parte de una relación honesta. Sin embargo, es importante aprender a diferenciar las amistades buenas de las amistades tóxicas antes de que sea tarde.

Red flags de una amistad tóxica

La amistad tiene un gran impacto en la salud mental, el estado de ánimo y el bienestar general de una persona. Muchas veces las amigas y amigos que elegimos se convierten en una segunda familia. Elegir a las personas correctas para formar parte de nuestra vida es importante, por eso, estas son algunas red flags que no puedes pasar por alto en una amistad.

1. Habla mal de otros delante de ti

Que hable de otros con frecuencia para juzgarlos puede ser una gran red flag. Al principio puede parecer que esas pequeñas quejas de otros las acercan pero, si lo hace de manera constante y te sientes incómoda, es una señal. Además, es importante recordar que si habla mal de otros frente a ti desde el principio, podría hablar mal de ti frente a otros, como reconoce el sitio Psychology Today.

2. Sientes que no puedes ser tú misma

Una amistad te apoya, pase lo que pase y te gusten las cosas que te gusten. Poder sentirte libre de ser tú misma es importante porque ayuda a desarrollar una conexión auténtica. Una buena amistad dejará que ambas partes sean libres de expresarse tal cual son.

Por el contrario, una amistad tóxica te puede hacer sentir constantemente a la defensiva, insegura y no te dejará ser tú misma ni expresarte de la manera en que te gusta hacerlo. ¿Por qué te gustaría quedarte en un lugar donde tienes miedo a que te juzguen o se burlen de ti?

3. No disfrutas el tiempo que comparten

Tal vez al inicio la amistad y el tiempo que invertías en ella te hacían sentir bien, pero ahora ha dejado de ser así. De acuerdo con Women’s Health, puede que se deba a que estás cansada de esforzarte de más por la amistad. Esta puede ser una señal de que no es una amistad buena para ti.

De acuerdo con Elizabeth Lombardo, psicóloga clínica para Women’s Health, esto incluso podría presentarte con malestares físicos como dolores de cabeza o estomacales.

Foto: Pexels. Liza Summer

4. Tienes que justificar sus acciones

Podrías encontrarte en la situación de tener que justificar un comportamiento o acción de tu amiga, ya sea hacia ti o hacia alguien más. Hacerlo es parte de un comportamiento tóxico. Muchas veces podrías hacerlo de manera inconsciente.

Si constantemente tienes que decir frases como “oh, es que no la conoces realmente, en realidad es muy agradable”, reflexiónalo. Pueden ser el inicio. Muchas veces, terceras personas comienzan a notar el mal comportamiento que te encuentras justificando.

5. Sientes que estás compitiendo de manera constante

La competencia en una amistad sana es buena, es una forma de motivación que sirve para crecer. Pero en las amistades tóxicas, la competencia puede ser conflictiva y podría presentarse con envidia también, como se menciona en Self.

Cuando tu amistad solo busca igualar tus logros o superarlos, pero nunca los celebra, puede ser malo. La sensación de que están compitiendo por quien “tiene lo mejor” o a quien “le ha ido mejor” en diferentes aspectos se presenta con frecuencia. No celebrar los logros de tu amistad y la competencia constante pueden ser una gran red flag.

Foto: Pexels. Karolina Kaboompics

6. Viola tus límites

Quizá la mención de un tema que no te agrada, la mención de tu ex o alguna acción en particular te mantienen incómoda, y lo has expresado en más de una ocasión pero no parece tener solución. Las amistades que no respetan tus límites y te juzgan por tenerlos pueden estar representando una gran red flag.

7. Te menosprecia de forma sutil

Quizá pienses que no es el caso, pero puede ser tan sutil que es difícil de identificar. Comentarios como “no pensé que lo conseguirías”, cumplidos ambiguos o “chistes” hirientes son parte de una red flag, como mencionan en Psychology Today. Las pequeñas frases así podrían tener grandes repercusiones en tu salud mental. Comentarios que te dejan la duda sobre si lo han hecho para lastimarte o no, no están bien.

Leer más:

¡No solo hay red flags! Esto significan las banderas beige en una persona

Amiga, date cuenta: red flags que delatan a una pareja con un problema de celos

Salir de la versión móvil