Olvidé que el amigo de mi papá abusó de mí cuando era niña

abuso

Es difícil creer que alguien no pueda recordar un abuso, ya que es un hecho traumático que suele dejar huellas irreversibles en el ser humano; sin embargo, esto sí es posible. 

Se llama amnesia disociativa y “se produce cuando no se puede recordar información importante sobre uno mismo. Estos recuerdos suelen ser eventos angustiantes o perturbadores”.

“Es más probable que ocurra tras un trauma grave o prolongado, especialmente tras sufrir abuso, negligencia o violencia de cualquier tipo. Esta afección es tratable y la mayoría de las personas pueden recuperar la memoria”, asegura Cleveland Clinic. 

Pese a que esta condición mental es poco común, la Asociación Americana de Psiquiatría estima que aproximadamente el 1.8% de las personas la padecen cada año en todo el mundo, y quienes la experimentan tienen un mayor riesgo de presentar conductas suicidas o autolesionarse. 

La salud mental es la más importante que cuidar, pues las enfermedades son manifestaciones de las emociones no trabajadas, no superadas y no canalizadas. 

Hoy en 1, 2, 3 X NOSOTRAS tenemos el caso de Ceci, quien padeció amnesia disociativa tras el abuso que sufrió cuando apenas tenía 5 años. Ella nos cuenta su historia… 

Ceci creció en una familia funcional de clase media alta, estudió en colegios católicos y lo que recordaba de su infancia era bonito, llena de viajes a Disney en el verano y a la nieve en Navidad. 

Su papá, originario de León, Guanajuato, tiene una fábrica de cuero que hace todo tipo de objetos: calzado, mochilas y maletas, ropa e incluso sillas de montar y accesorios de marroquinería. 

Ese negocio es una herencia familiar; sin embargo, cuando tuvo una mala racha en las ventas, se asoció con su mejor amigo de toda la vida. 

Más que amigos y socios, eran como hermanos, incluso Ceci y sus hermanos le decían “tío” y lo querían mucho, por ello le dieron toda la confianza. 

Ceci y su abusador convivieron desde que ella nació, porque no recordaba lo que le había hecho y también porque no entendía totalmente lo que era una agresión sexual. 

Creció pensando que tenía que existir una violación para ser considerado un abuso y comenzó a informarse al unirse a grupos de mujeres en redes sociales. 

Cuando escuchó en un podcast el caso de una chica que le confesó a sus papás a sus casi 30 años que la habían violado a sus 16, fue cuando ella recordó. 

Foto: Екатерина Гаврилюк / Unsplash

Esa noche se acostó muy ansiosa y los recuerdos no la dejaron dormir, sólo por eso supo que no se trataba de un mal sueño, de una pesadilla. 

El día que le ocurrió, Ceci estaba junto con toda su familia y el tío en un club deportivo al que asistían cada domingo. 

Estaba con sus hermanos y primos jugando en la alberca, pero tuvo que ir al baño. Al salir, su tío estaba en la puerta y le dijo que tenía que enseñarle que habían pintado un Mickey Mouse gigante, pues a ella le encantaba el personaje. 

Se la llevó de la mano, sin que nadie notara nada raro, pues era una persona de la familia que podía llevársela normalmente. 

No recuerda exactamente a dónde la metió, pero era una especie de salón, supone que a alguna de las salas disponibles para conferencias. Ya dentro, le dijo que volteara al techo, que viera al Mickey. 

Ella no veía nada, evidentemente, pero mientras él tío insistía, le metió la mano por debajo del traje de baño y le tocó las pompas. 

Al sentir, supo que no le gustaba lo que estaba pasando, se puso incómoda aunque nunca le habían advertido que eso no era algo malo. No puede calcular el tiempo porque era muy pequeña, pero siente que fue algo breve. 

Ella nunca quiso voltear a verlo, se quedó congelada de espaldas, solamente volteaba la cabeza al techo para intentar ver la supuesta pintura y dejar de sentir las caricias en su cuerpo. 

Después recuerda que nuevamente la tomó de la mano y salieron de allí, la volvió a llevar a la alberca y jamás volvió a tocar el tema. Incluso él no le dijo que no dijera nada ni la amenazó, como suelen hacer los violentadores sexuales con los niños. 

Foto: li jianhua / Unsplash

Al principio, Ceci pensó que había pasado más, pero que no podía recordarlo todo por el trauma, así que acudió con un psicoanalista para que le ayudara a armar las piezas de ese rompecabezas tan grotesco. 

No se dio por vencida y también acudió con un experto en hipnosis y tomó terapias de regresiones, pero todos los expertos le confirmaron que ese recuerdo era todo lo que le había pasado. 

Después de un trabajo largo tratando este trauma en solitario, decidió hablar con sus papás, tenía que hacerlo porque le asustaba que a sus hermanos les hubiera pasado algo similar. 

Además al recordarlo, no podía seguir tratando al tío como si nada. No sentía miedo, pero sí asco y coraje de que se hubiera aprovechado de su inocencia de niña. 

Cuando se lo contó a sus papás, se abrió un nuevo proceso familiar y una herida muy grande para su padre, pues él se sintió culpable por haber llevado a su casa a un abusador. 

Incluso, Ceci cree que desde entonces decayó la salud de su papá y le comenzaron a diagnosticar las enfermedades crónicas que actualmente padece: hipertensión y diabetes.

Decidieron consultar al abogado de la familia antes de alertar al tío y posteriormente realizaron la denuncia. Sin embargo, todo sigue en un limbo pues nada ha procedido y tampoco han podido llegar a un acuerdo con la empresa que tienen en asociación.

Foto: Tingey Injury Law Firm / Unsplash

El tío ya no vive en su casa, tiene representantes legales para ver la parte administrativa de su negocio en sociedad y la familia de Ceci no lo ha vuelto a ver. Saben que comenzó a recibir citatorios pero no se ha presentado a declarar. Ellos no dudan que se haya ido a vivir fuera del país.

Ceci ha tenido una mala experiencia con el sistema de justicia, pues además de que la han revictimizado y culpado por levantar la denuncia años después, ha sufrido burlas por la amnesia que padeció.

Se ha dado cuenta que la mayoría de los casos de violencia sexual contra las mujeres no proceden y entiende por qué las víctimas no quieren denunciar, pero espera que sí lo hagan para comenzar a hacer una “cultura judicial” que tanto necesita México. 

Ha aprendido a vivir con ese trauma y agradece que su familia le creyera y la acompañe en este proceso tan complicado. 

Abuso sexual en niñas y niños 

El abuso sexual se efectúa cuando una persona de la misma o mayor edad obliga a la niña o niño a tener contacto sexual a través de caricias, besos y tocamientos; así como a ver y escuchar pornografía o exhibir los genitales o cualquier otro tipo de comportamiento sexual. 

El Gobierno de México enlista las formas en las que se puede abusar sexualmente de las niñas y niños: 

  • Tocar los genitales u otras partes de su cuerpo. 
  • Contacto buco-genital del abusador(a) con la niña o el niño. 
  • Exhibir o tocar los genitales del abusador(a). 
Foto: Marina Shatskih / Unsplash

Y sugiere que cuando esto suceda se pongan en práctica las 3 “C” de protección: 

  • 1. Confiar en ellos, hablarles con libertad y evitar regañarlos, acusarlos o culparlos. 
  • 2. Creer en su versión por completo. 
  • 3. Comunicarles que no es su culpa lo sucedido y asegurarles que no volverán a permitir que les pase algo igual. 

Prevenir el abuso sexual infantil es responsabilidad de todos. 

El abuso sexual infantil en cifras dadas por UNICEF en 2024: 

  • Más de 370 millones de niñas y mujeres han sufrido violaciones o abuso sexual.
  • Es decir, 1 de cada 8 lo han sufrido antes de los 18 años.
  • América Latina y el Caribe suman 45 millones de víctimas (el 18%).
  • Aunque las niñas son las más afectadas, se calcula que entre 240 y 310 millones de niños han sido víctimas.
  • Es decir, 1 de cada 11 han sido víctimas de violaciones o abusos sexuales.
  • 1 de cada 5 niñas en el mundo sufren violencia sexual sin contacto físico, es decir, abuso verbal o en línea.
Toda mi vida hasta los 21 años viví en una secta sin saberlo | Tamara Camps

No te pierdas nuestro podcast X Nosotras, que cuenta historias de mujeres que como Nosotras están en el proceso de alcanzar su mejor versión. Disponible en YouTube y Spotify.

Red flags que delatan a un mentiroso compulsivo o mitómano

Red-flags-que-delatan-a-un-mentiroso-compulsivo

Sabemos que las mentiras suelen ser la “mejor” herramienta de algunas personas, usándolas a su favor para obtener un beneficio. Lo cierto es que a nadie le gusta que le mientan, y menos cuando es de manera continua. Por eso, Nosotras te compartimos algunas red flags que delatan a un mentiroso compulsivo o mitómano, para que de esta forma no caigas en un juego del que puede ser difícil salir.

Un mentiroso compulsivo o un mentiroso patológico es una persona que tiende a decir mentiras de manera impulsiva, sin un objetivo y sin pensar en las consecuencias.

Red flags que delatan a un mentiroso compulsivo o mitómano

En algún momento de nuestra vida, todas y todos hemos dicho una mentira. Este tipo de acción que resulta inofensiva para algunos, puede ser algo incontrolable para otros.

De acuerdo con Newport Institute, ser un mentiroso patológico no es una condición que está registrada en el DSM-5, manual que enlista los trastornos de la salud mental oficialmente reconocidos como tales, sin embargo, si está establecido como un concepto en la psicología y podría relacionarse con otras afecciones.

Los inventos de un mentiroso compulsivo suelen ser extensos y muy bien elaborados. Quien dice las mentiras no dimensiona las consecuencias que pueden traer, afectando sus vínculos y sus entornos personales.

Si sospechas que conoces a alguien así pero no estás del todo segura, estás son algunas de las señales comunes en los mentirosos compulsivos.

1. ¿Cuántas mentiras son excesivas?

De acuerdo con la plataforma WebMd, los mentirosos compulsivos suelen decir más de una mentira al día. No se trata de una pequeña mentira para salvarse de algo, sino de más mentiras diarias que no resultan “necesarias”.

Según la plataforma PsychCentral, un estudio de 2020 arrojó que un mentiroso patológico puede llegar a decir 5 mentiras o más en 24 horas, todos los días por más de 6 meses.

2. No hay ‘justificación’

Para las personas que tienen esta conducta, mentir no es un recurso para zafarse de un problema, sino más bien una compulsión.

Por ejemplo, es muy común mentir en situaciones como la llegada tarde a un evento de trabajo o cuando no quieres acudir a un compromiso el fin de semana. En el caso de los mentirosos compulsivos, se ven obligados a mentir solo porque sí. No hay una razón por la que digan mentiras, simplemente crean una anécdota falsa.

3. Dice historias demasiado largas con contradicciones

Prestar atención a los detalles puede salvarte de una persona mitómana. Las historias de los mentirosos compulsivos suelen ser altamente improbables. Y aunque este factor a veces suele ser difícil de identificar, puedes basarte en las contradicciones de la historia y en cómo se relaciona con otras historias que escuches.

En las personas que son mentirosas compulsivas es común contar historias muy difíciles de creer, con muchos detalles innecesarios o no solicitados. También suele pasar que la persona haga cambios en la historia, casi sin darse cuenta.

4. Se pone ansioso al hablar

Si al contarte una historia notas un ligero nerviosismo, es posible que se trate de una mentira más. Puedes confrontar a la personas (con calma) y preguntarle sobre la veracidad de la historia. Puede que se trate de una persona mitómana si inmediatamente se pone a la defensiva como respuesta a tu cuestionamiento.

Otros aspectos que puedes tomar en cuenta es si la persona suele tomar historias que no le pertenecen, que le sucedieron a alguien más. El mitómano puede demostrar un tipo de euforia y emoción cuando dice una mentira sin que los demás lo noten.

5. Las mentiras suelen ser algo que caracteriza a esa persona

Las mentiras patólogicas pueden persistir durante mucho tiempo, pueden iniciar en la adolescencia y seguir durante la adultez, explica WebMD. Si esta característica persiste en la persona que conoces y te miente siempre, podrías identificarlo como un mentiroso compulsivo.

Este tipo de conducta puede tratarse con terapia psicológica, por lo que puedes sugerir terapia como una forma de ayuda.

6. Continúa mintiendo aunque lo confrontes con la verdad

Un mentiroso compulsivo puede insistir con su engaño o incluso recurrir a tácticas de manipulación como el ‘gaslighting’. Es posible que, hasta cierto punto, la persona se crea sus propias mentiras como resultado de contarlas una y otra vez, incluso para sí misma.

Imagen principal: Imagen de drobotdean en Freepik

Leer más:

Así es como la salud mental también se manifiesta en la piel

¿Tu tipo de apego puede cambiar o es siempre el mismo?

¿Tu tipo de apego puede cambiar o es siempre el mismo?

Se dice que el tipo de apego que tenemos designa la forma en la que nos desenvolvemos en nuestras relaciones adultas, incluyendo las románticas. Existen los tipos de apego seguro, desorganizado, ansioso o evitativo, lo cual puede afectar o favorecer nuestro vínculo dependiendo de diversos factores. Pero, ¿tu tipo de apego puede cambiar para afectar positivamente tus relaciones?

Hay tipos de apego que a menudo se perciben como “malos”, así que no es extraño preguntarse si es posible cambiar.

¿Tu tipo de apego puede cambiar o es siempre el mismo?

El estilo de apego se define como la forma en la que interactuamos con los demás a partir de la relación que tuvimos con nuestros cuidadores primarios (normalmente, los papás) en la primera infancia, de acuerdo con la plataforma PsychCentral.

Esta teoría desarrollada por el psicólogo británico John Bowlby, establece 4 estilos de apego:

  • Apego seguro: cuando una persona muestra confianza y seguridad en sus vínculos y tiene una buena respuesta a la cercanía e la intimidad emocional. Se considera el tipo de apego ideal.
  • Apego evitativo: sucede cuando una persona evita la cercanía con otras personas. Lo más importante para ella suele ser la independencia emocional.
  • Apego ansioso: Este estilo de apego se muestra como una necesidad de estar constantemente con una persona y recibir validación. En él predomina la ansiedad y la resistencia a estar solos.
  • Apego desorganizado: Es un estilo de apego inestable en el que las conductas suelen ser contradictorias y confusas para las demás. Puedes querer estar con una persona, pero también tener la necesidad de estar sola.

Aunque normalmente el estilo de apego se entiende como algo definitivo, éste puede cambiar ya sea de forma positiva o negativa.

De acuerdo con la plataforma Verywell Mind, es más probable que el estilo de apego cambie durante la adultez. Dicho de otra forma, es posible que una persona que creció un apego seguro cambie su estilo de apego a uno evitativo después de vivir un suceso que marcó su vida.

Por otro lado, tener un apego ansioso no suele ser lo mejor para una relación. Vivir inseguridades constante durante el vínculo pueden hacer de la relación un problema, por lo que muchas personas se preguntan si es posible desarrollar un apego seguro.

La consejera profesional Katelyn Kivett comparte para Verywell Mind que este tipo de cambio de apego sí es posible, pero se hace de forma consciente cuando la persona reconoce que sus conductas en la relación no son las correctas y busca ayuda profesional. Katelyn Kivett define a este proceso como un “apego seguro adquirido”, lo que permite que la persona tenga vínculos saludables.

¿Qué puede cambiar tu tipo de apego?

En este proceso pueden intervenir cambios en tu vida, en tu relación o momentos traumáticos que pueden cambiar de forma consciente o inconsciente tu tipo de apego.

  • Relaciones. La forma de convivencia en tus relaciones pasadas puede definir y cambiar tu estilo de apego. Ya sean relaciones sanas o tóxicas, esto puede influir directamente en tu forma de convivencia con los demás.
  • Autoconciencia y autoaprendizaje. Cuando por sí misma la persona reconoce que su estilo de apego no le hace bien a la relación, puede tomar un conjunto de acciones para tener un apego seguro.
  • Trauma. Un suceso traumático cambia de forma sorpresiva puede afectar a los 4 tipos de apego.

Imagen principal: Foto de Freepik

Leer más:

Qué significa tener ‘daddy issues’

Manifestar no siempre es bueno para ti, por estas razones

manifestar-no-siempre-es-bueno

La manifestación es un buen recurso de apoyo para enfocarnos en nuestros sueños y metas. No eres la única en hace uso de esta práctica espiritual para visualizar tu vida soñada. Pero, como todo, llevar la manifestación a los extremos nos puede traer más mal que bien. Manifestar no siempre es bueno para tu salud mental.

No se trata de que dejes de lado aquello que te ayude a sobrellevar tus días o concretar tus objetivos, pero siempre es mejor buscar un equilibrio. Nosotras te explicamos por qué manifestar no siempre es la mejor opción.

Manifestar no siempre es bueno para ti, por estas razones

Foto: Pexels. Alina Vilchenko.

Manifestar es una práctica que nos sirve de guía, la psicóloga clínica Caroline Hexdall explica para el portal The Healthy que la manifestación es la concentración enfocada hacia un deseo. Considera que mediante “pensamientos, sentimientos, y acciones con propósito, lo deseado se manifesta”.

Es la creencia de que, con una actitud y mentalidad optimista, “podemos atraer cosas a nuestras vidas mediantes nuestras intenciones, creencias, pensamientos y emociones”. Esto explica Denise Fournier, profesora adjunta de psicología en la Universidad Sotheastern en Florida.

En tiempos recientes hemos visto este hábito llevado a un extremo peligroso, acercándose más al pensamiento mágico. En otras palabras, para que la manifestación surta efecto, debemos realizar las acciones pertinentes que nos orienten a alcanzar nuestros objetivos.

El pensamiento mágico, al contrario, es la tergiversación que comprende manifestar como la simple acción de “desear algo con todas tus fuerzas y tener pensamientos lo suficientemente positivos como para que se manifieste en la realidad”, explica Fournier. Lo que resulta atractivo de esta concepción es la falta de intervención, dejar todo a manos del Universo sin hacernos cargo de nuestra propia vida.

Pensar optimistamente sí nos ayuda a forjar una postura más resiliente y fuerte, pero no es recomendable llevarlo al extremo esotérico. El optimismo desmedido permite que establezcamos metas irreales, lo cual nos puede herir. Estudiantes de la Universidad de Queensland hicieron un estudio en el que investigaron los problemas que suscita la manifestación en casos extremos. Concluyeron que replantear nuestros errores y fracasos puede ser útil para sobrellevar los momentos amargos de la vida. No obstante, la manifestación llevada al límite puede causar la negación o la esperanza falsa.

Paul Hokemeyer, psicoterapeuta clínico, asegura para The Healthy que las personas que viven con condiciones como la depresión, ansiedad o TOC (trastorno obsesivo compulsivo) pueden dañar su salud mental. La razón de esto es que “una de las trampas de la manifestación es la lógica de que si los buenos pensamientos traen cosas buenas, entonces los malos pensamientos traen cosas malas”. Con esto concuerda el Newport Institute.

No es que manifestar sea completamente tóxico, pero ser un agente pasivo en nuestra propia vida sí lo es. Fournier aclara que si las personas logran lo que plasman en su ‘vision board’ es porque tomaron acción en sus vidas a través del compromiso y disciplina. Además, el contexto sociocultural en el que nos desenvolvemos juega un rol primordial en el proceso de alcanzar nuestra vida soñada.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Antes de publicar fotos de tu hijo en redes, lee esto

¿Cuál es la diferencia entre el amor y el apego?

¿Cuál es la diferencia entre el amor y el apego?

Para entender cómo funcionan los vínculos afectivos, es necesario conocer el significado de algunos conceptos clave. A veces no queda muy claro cuál es la diferencia entre el amor y el apego y son palabras que en ocasiones pueden confundirse, pero sus distinciones ayudan comprender mejor una relación.

Nosotras te explicamos en qué radican estas dos palabras para que sea una herramienta más a la hora de identificar tus sentimientos en una relación romántica.

¿Cuál es la diferencia entre el amor y el apego?

Imagen principal: Foto de freepik

Para entender la diferencia entre estas dos palabras, lo primero es identificar los sentimientos presentes en la relación. Según la Asociación Estadounidense de Psicología, amor se define con sentimientos de cariño profundo, la felicidad por la presencia de una persona, el compromiso y la conciencia de lo que las palabras pueden causar en el otro.

De otra forma, los apegos son las formas en que te relacionas con los demás, cómo interpretas las relaciones, lo que esperas de tus relaciones y cómo te comportas dentro de un vínculo. Por ejemplo, tu apego con una amiga puede estar marcado por la admiración, respeto mutuo y afecto; la visitas a menudo, salen los fines de semana y se cuentan sus problemas.

La plataforma de atención psicológica BetterHelp explica que es posible sentir amor de manera independiente al tipo de apego. Es decir: independientemente del tipo de apego que tengas, puedes sentir amor. Dos personas pueden estar enamoradas pero llevar una relación poco sana por sus apegos.

¿Cómo es el amor?

Sentir amor romántico por una persona puede verse reflejado con muchas acciones, las cuales priorizan el sentir de la pareja. Estas son algunas características del amor, de acuerdo con el portal LifeHack.

  • Confías en tu pareja y no condicionas su libertad. Cuando amas a alguien haces una serie de acciones y consideraciones que pueden hacer sentir mejor a la otra persona. En el amor está presente la confianza y la seguridad de que tu pareja pueda tomar las mejores decisiones para su vida.
  • La relación ayuda al crecimiento de la pareja.
  • El amor es duradero e incondicional, se da por lo que la persona es y no por lo que te ofrece.
  • El amor elimina el ego.

¿Cómo es el apego?

La plataforma PsychCentral explica que, según la teoría de los apegos, éste puede entenderse como el vínculo que se crea desde que alguien es un bebé y sus padres; se cree que el comportamiento o los patrones de conducta que tuvieron nuestros cuidadores principales (por lo general, los papás) determina cómo nos comportamos en las relaciones futuras.

Este sentimiento se presenta también en la adultez cuando en las relaciones románticas buscas la forma en la que una persona pueda hacerte feliz. De manera general, se consideran cuatro tipos de apego.

  • Apego seguro. Es el tipo de apego que se considera más sano. Normalmente ocurre cuando se tuvo una relación cálida, enriquecedora y sana con los cuidadores primarios.
  • Apego desorganizado. Hay una serie de comportamientos inconsistentes que pueden confundir a los demás. Esto puede generar inestabilidad e inseguridad en la relación.
  • Apego evitativo. Puede hacer que las personas escondan o minimicen sus sentimientos, lo que puede ser difícil de sobrellevar en una relación.
  • Apego ansioso. Puede identificarse cuando una persona hace un sobreesfuerzo por una relación. Es posible que este tipo de apego esté relacionado con una forma de codependencia.

Imagen principal: Foto de Freepik

Leer más:

El burnout amoroso existe, ¿cómo saber si lo tienes?

Cómo es un empático oscuro y por qué debes cuidarte de alguien así

empático oscuro

¿Has sentido que la “empatía” de alguien te abruma o que no se siente sincera? Bueno, esto tiene una explicación y no, no es que seas malagradecida. Un empático oscuro puede ser la razón de esto, pues tienden a jugar con nuestras emociones para salirse con la suya.

Una persona con esta característica podría estarte robando energía mental y física, por este motivo es importante que puedas identificarla. Aquí te explicamos más sobre el empático oscuro y por qué debes mantener límites con él.

Qué es un empático oscuro

La empatía es un rasgo que normalmente catalogamos como positivo, nos ayuda a formar vínculos más fuertes, así como crear círculos de confianza seguros. Cuando hablamos de empatía nos referimos a esa capacidad de ponernos en el lugar del otro; es una disposición por escuchar, entender y apoyar a la otra persona cuando pasa por situaciones duras, según Psychology Today. Sin embargo, existen personas que llevan esta cualidad hacia una dirección negativa, resultando en toxicidad en sus relaciones.

El empático oscuro es definido por la psicóloga clínica Ramani Durvasula para el portal Oprah Daily como “alguien que aprovecha la empatía para su propio beneficio y explotar a otras personas”. Es decir, utiliza la empatía para conocer tus debilidades y fortalezas, estudia tu forma de sentir para utilizarlo a su beneficio con manipulación.

Estas personas suelen tener una alta inteligencia emocional, sin embargo, no existe un diagnóstico clínico que pueda identificarlas, de acuerdo con el sitio Oprah Daily. Durvasula estima que entre 4% y 5% de la población podría identificarse con la característica de ser un empático oscuro.

Cómo identificar a un empático oscuro

Foto: Unsplash. Transly Translation Agency

Los empáticos oscuros no suelen usar la empatía para ayudarnos, sino para sacar provecho de nuestros momentos más vulnerables. Estas son algunas características que distinguen a un empático oscuro.

1. Empatía cognitiva

Los empáticos oscuros tienen una empatía cognitiva, según la plataforma BetterUp. Esto quiere decir que entienden nuestro sentir, pero no experimentan la compasión. Pueden imitar los sentimientos que vivimos para lograr más cercanía.

2. Son extrovertidos

Convivir con otras personas les resulta bastante fácil, puesto que saben cómo conectar con los demás gracias a la empatía cognitiva.

3. Recurren a la manipulación en sus distintas formas

El ‘love bombing’ y ‘gaslighting’ son solo unos ejemplos de las formas en que un empático oscuro puede utilizar la manipulación. Te harán cuestionar tu sentir con mentiras y regalos o atención excesiva para ganar más confianza.

4. No siempre están para ‘apoyarte’

Cuando va mal, parece que esta persona se aparece casualmente, aunque lo hace con malas intenciones. Las personas con esta característica solo parecen apoyarte cuando esto significa un beneficio. Si no encuentran un beneficio al ofrecerte un falso apoyo, entonces no los verás en momentos duros.

5. Se frustran fácilmente

En su constante búsqueda por la satisfacción propia es común que se encuentren con obstáculos para lograr sus objetivos personales, esto les causa frustración y enojo evidente. Pueden disfrazar este disgusto haciéndote creer que luchan por tu propio bien para que ignores las señales de peligro.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Antes de publicar fotos de tu hijo en redes, lee esto

Qué significa tener ‘daddy issues’

daddy-issues

¿Los ‘daddy issues’ representan una de esas palabras que ubicas perfecto pero no terminas de entender? Cada vez es más común escucharla en conversaciones casuales, en series de televisión o hasta en memes, pero sin darle el peso que su significado requiere. A menudo se utiliza como un término que estigmatiza y es sinónimo de burlas.

Este tipo de problemas pueden estarse presentando de forma inconsciente en tus relaciones interpersonales, por lo que conocer su origen puede ayudarte a resolverlos. Nosotras te contamos cuáles son las implicaciones de los daddy issues y cómo puedes saber si tú los tienes.

Qué significa tener ‘daddy issues’

Si lo traducimos de manera literal, el término indica “problemas paternales”. De acuerdo con la plataforma de bienestar MindBodyGreen, los llamados ‘daddy issues’ son los problemas psicológicos que una persona puede experimentar como resultado de una mala relación con su padre o la ausencia de esta relación.

Y, aunque todas las relaciones padre-hijos tienen sus complicaciones, una mala relación con la figura paterna se identifica con la ausencia y comportamientos abusivos y manipuladores que se presentaron durante la infancia.

Los ‘daddy issues’ no son un término clínico ni reconocido por psiquiatras o psicólogos, pero se ha convertido en un concepto genérico para explicar traumas no resueltos durante la infancia. Por ejemplo, el abandono paternal, los padres distantes o actitudes tóxicas, podrían causar heridas emocionales a futuro.

Desafortunadamente, por lo general el término se usa de manera burlona y sin empatía, como explica la plataforma PsychCentral. Hay especialistas que no están de acuerdo con el uso del término ‘daddy issues’ porque parece culpar a la persona de situaciones sobre las que no tuvo control, indica la plataforma Verywell Mind.

Ya sea que utilices el término o no, sin duda la terapia psicológica puede ayudarte a trabajar esas heridas emocionales a las que alude.

¿Cómo puedes saber si tienes ‘daddy issues’?

Algunas personas creen que estos problemas son únicos en mujeres, e incluso se utiliza como una burla que hace referencia inmediatamente al abandono paternal. Sin embargo, la terapeuta clínica Miriam Koshy comparte para MindBodyGreen que el sexo biológico y género no son concidionantes, pues se trata más bien de un tema de apego.

A continuación te decimos algunas características con las que personas con ‘daddy issues’ podrían identificarse, pero NO son exclusivas de este término ni son las únicas. También es importante aclarar que haber tenido una mala relación paternal tampoco implica que debas identificarte con el término.

1. Te resulta difícil confiar en figuras masculinas

La confianza es esencial para el buen funcionamiento de las relaciones interpersonales. Si has notado que te es difícil confiar en tu pareja o en los hombres en general, esto podría estar relacionado con los llamados ‘daddy issues’.

Esto también se puede identificar cuando tienes un tipo de apego evitativo en el que hay una desconexión emocional o un miedo a ser lastimada.

2. Buscas la constante aprobación de tu pareja

La falta de una buena relación con el padre en la infancia se puede reflejar en la búsqueda de la aprobación de la pareja, esto con el fin de sentirse amada y protegida.

Esta conducta también puede reflejarse con otras figuras masculinas en tu vida.

3. Tienes miedo al abandono

El miedo al abandono o a la soledad se puede identificar cuando hay una necesidad de mantener una relación aun cuando ésta es inestable. También se presenta la necesidad constante de seguridad, así como de cuestionar constantemente sobre el amor de un vínculo.

4. Celas con frecuencia a tu pareja

Los celos excesivos pueden deberse, entre otras cosas, a los problemas de apego originados en la infancia. Pueden estar relacionados con el miedo al abandono, la codependencia, entre otros.

5. Idealizas a tus parejas

Idealizar una relación significa cuando creas una imagen irreal de tu relación o de tu pareja. En este punto, la búsqueda de una pareja se centra en encontrar a una pareja protectora y cariñosa.

La protección suele ser una cualidad que se le atribuye a personas mayores, por lo que esto también podría explicar la necesidad de salir con una persona con una diferencia de edad significativa, buscando el amor y protección que no se recibió de la figura paterna.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Cómo seguir el método 90/90/1 para cumplir tus sueños

El burnout amoroso existe, ¿cómo saber si lo tienes?

burnout-amoroso

El burnout es un síndrome que normalmente deriva del cansancio laboral, el cual te hace sentir desconectada del trabajo, provoca irritabilidad, te mantiene indiferente y fatigada. Pero, aunque este concepto nació en un contexto laboral, en la vida puede manifestarse de diferentes maneras. De hecho, existe el burnout amoroso.

Para muchas personas, encontrar el amor suele ser tan complejo que ni siquiera las apps de citas resultan ser la solución y se convierten en un fastidio. Esto en consecuencia, genera un tipo de cansancio que puede llevar a perder las esperanzas en este ámbito.

Nosotras te decimos qué es el burnout amoroso y cómo puedes saber si lo tienes.

El burnout amoroso existe, ¿cómo saber si lo tienes?

El burnout es un concepto que normalmente se aplica para entender un síndrome de cansancio laboral. Esta sensación de fatiga y hartazgo también puede presentarse en el ámbito amoroso.

El burnout amoroso se presenta como un tipo de agotamiento de las relaciones sentimentales o de intentar tener un vínculo amoroso. Según el servicio de atención psicológica KMA Therapy, esta sensación puede identificarse como un ciclo constante de aburrimiento y decepción.

Foto de Freepik

Agotamiento de las citas

El agotamiento de citas es un tipo de sensación de agobio que impide relacionarse con otras personas cuando se busca un vínculo amoroso. Este tipo de aburrimiento puede entenderse a partir de perder el interés de contestar mensajes o establecer algún tipo de contacto con nuevas personas, tras una acumulación de malas experiencias o experiencias decepcionantes.

Estas son algunas de las señales con las que puedes identificar si padeces de burnout en el amor.

1. Apatía de los encuentros amorosos

Sucede cuando buscas excusas para no concretar una cita o para evadir cualquier tipo de encuentro, o cuando sientes un enorme alivio luego de que te cancelaron la cita. También puedes identificarlo cuando la idea de salir de casa para tener una cita te parece algo sumamente cansado.

2. No te sientes satisfecha con las citas

Si después de salir con tu match en alguna de estas aplicaciones sientes decepción, es posible que esta forma de buscar el amor ya no sea una opción para ti. Los planes deberían resultar divertidos, mas no aburridos y monótonos.

3. Necesidad por conformarse con algo que no quieres

Elegir a una pareja debe ser una decisión consciente en donde consideres tus intereses y necesidades. Si más allá de eso te sientes presionada por elegir una pareja para dejar de estar soltera, lo mejor es optar por descansar de este tipo de encuentros.

4. Descargas y eliminas apps de citas una y otra vez

Esta es una de las señales más comunes: descargar diferentes apps de citas y eliminarlas poco tiempo después porque la búsqueda no resultó exitosa. Puede pasar con diferentes apps o incluso con la misma varias veces.

Foto de Freepik

Agotamiento de una relación

De acuerdo con la plataforma Choosing Therapy, el agotamiento en una relación se puede percibir cuando alguien de la pareja está distante, “desconectada” e insegura del rumbo de la relación. Puede ocurrir cuando una persona se siente poco valorada en el vínculo, no se siente satisfecha y se encuentra en un estado de estrés.

Es una situación bastante común y puede identificarse a partir de otras señales.

1. Sentirse desconectada de tu pareja

Sucede cuando la dinámica de la relación empieza a volverse más individual. Las tareas y los planes ya no son lo mismo y comienzan a parecer aburridos.

2. Peleas frecuentes

Cuando se supera el número de discusiones y el estrés en la relación aumenta, puede tratarse de una señal más. Sin embargo, las peleas frecuentes no son un síntoma exclusivo del burnout.

3. Perder interés sexual

Cuando la atracción sexual ya no es la misma de antes y el contacto físicco se siente más forzado que natural.

De la misma forma, estar distraída durante el tiempo con tu pareja, pensar en terminar la relación y sentir atracción por otras personas puede deberse al aburrimiento de la relación.

¿Qué hacer ante el burnout amoroso?

Para lidiar contra el agotamiento de las apps de citas, en primer lugar puedes hacer una pausa de su uso. Haz un ejercicio de consciencia sobre qué es lo que deseas en este momento para ti, sin tomar en cuenta las expectativas que otras personas te dan; esta situación puede ser una oportunidad para conectar contigo misma, aclarar tus intereses y pensar qué buscas.

Por otro lado, el portal The Knot recomienda considerar otra forma de interactuar con nuevas personas; en este sentido, resulta mejor intentar tener citas ‘offline’ mediante contactos en común con tus amigos.

El aburrimiento en una relación también puede afrontarse. Para ello es necesario ser honesta contigo misma e identificar la razón por la que la relación se ha vuelto cansada. La razón podrá llevarte a decidir qué acciones tomar, como buscar terapia en pareja o poner esfuerzo de ambas partes para combatir un problema.

En ambos casos, la mejor opción también puede ser buscar ayuda profesional para aclarar tus pensamientos y poner tu salud mental como prioridad.

Foto principal: Freepik

Leer más:

Cuáles son las etapas de duelo tras una ruptura amorosa

Cuáles son las etapas de duelo tras una ruptura amorosa

etapas-de-duelo-tras-una-ruptura-amorosa

Casi todas sabemos que vivir una ruptura no es fácil, esta etapa que inicia después de terminar un vínculo con una persona cercana está llena de diferentes emociones que a veces no son fáciles de superar. No hay un tiempo determinado para superar el fin de una relación y todas vivimos de distinta manera ese periodo, aunque la psicología ha encontrado de manera general algunas etapas de duelo tras una ruptura.

Aunque puede parecer una exageración para muchas personas, el duelo tras un rompimiento debe ser tratado con seriedad; se trata de la salud mental y la gestión de emociones tras una relación que fue significativa, por lo que merece nuestra atención y cuidado. Estás enfrentándote a la pérdida de un estilo de vida, un cúmulo de recuerdos y la ruptura de expectativas y esperanzas que tenías.

Cuáles son las etapas de duelo tras una ruptura

El duelo tras una ruptura suele ser igual de complicado si hablamos de una relación amorosa o una amistad. La dificultad o la facilidad para superar esta etapa puede estar relacionada con factores como la duración de la relación, la convivencia que se tenía, el grado de intimidad o la razón de la ruptura.

Aunque todas las personas superan esta parte del vínculo de diferente forma, si existen algunas etapas “predeterminadas” en el duelo tras una ruptura. La doctora Laura Ogren comparte para la plataforma PyschCentral que las etapas a continuación no ocurren de una forma lineal, es decir, no ocurren en un orden predeterminado, y es posible atravesar la misma etapa más de una vez.

1. Negación

La plataforma de psicología Choosing Therapy explica que esta primera etapa es más común en quienes no iniciaron la ruptura. En este momento del duelo es común sentir que la relación puede recuperarse, pero en realidad, este tiempo le permite a tu corazón adaptarse a una nueva situación, indica el College of Southern Nevada.

2. Enojo

Esta etapa del duelo también es una respuesta a la razón de la ruptura; si lo que causó que la relación terminara fue algún tipo de engaño, es normal que reacciones con enojo ante las decisiones de tu expareja.

En esta etapa es recomendable procesar las emociones mediante una actividad que te transmita tranquilidad. Puedes intentar dibujar, pintar o practicar un deporte.

3. Negociación

La negociación es una etapa del duelo en donde se busca una reconciliación. Es una fase en la que puedes tener la sensación de estar de nuevo con tu expareja, o de al menos volver a ser amigos.

Esta parte del duelo, como todas las etapas, no es “obligatoria” en cada persona. También puede presentarse como una intención de buscar maneras en que la relación podría volver a funcionar y ser como antes.

4. Depresión

En este momento del duelo es común sentir tristeza, culpabilidad, nostalgia y vergüenza. También se pueden presentar síntomas físicos como el insomnio y pérdida de apetito, los cuales tampoco se deben ignorar o desatender.

Si tu tristeza persiste y los síntomas son cada vez más intensos, es recomendable acudir con un especialista para recibir la ayuda necesaria. No hay vergüenza ni exageración en cuidar de tu salud mental.

5. Aceptación

El pase a dejar en el pasado aquella relación comienza con esta fase. De acuerdo con Choosing Therapy, la aceptación no tiene que ver con si estás feliz o no de terminar la relación. Más bien, está relacionada con una nueva forma de ver las cosas y aceptar que es momento de seguir adelante.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Estudio revela 4 tipos de personas enamoradas, ¿cuál eres tú?

Cuáles son los peligros del doomscrolling en tu celular

Cuáles son los peligros del doomscrolling en tu celular

¿Te quedas dormida con el celular en la mano? Esta es una señal de que podrías ser susceptible a los peligros del doomscrolling, un hábito que nos mantiene pegadas a nuestros celulares u otros dispositivos que nos estimulan negativamente. Es bastante común para muchas usar el celular por horas justo antes de dormir, y volviéndonos adictas al contenido preocupante que vemos en redes.

Aunque esta tendencia puede parecer poco dañina, lo cierto es que es posible que cause estragos en tu salud física y mental. No es normal que por alguna extraña razón no podamos despegar la vista de las pantallas. El doomscrolling puede estarte afectando y aquí te contamos cómo.

¿Qué es el doomscrolling?

Es una práctica que consiste en ver nuestro celular durante horas, consumiendo principalmente contenido que afecta nuestra salud mental con titulares sobre temas de violencia o temas sociales impactantes. Lo anterior se debe a que las publicaciones nos producen sentimientos como la ansiedad, tristeza, enojo y estrés, por ejemplo.

De acuerdo con la Universidad de Colorado en Denver, esto provoca un ciclo vicioso en el que no podemos dejar de consumir estas noticias, historias y/o contenidos, ya que nos sirven para reforzar ideas que ya tenemos sobre el mundo exterior. El doomscrolling es un hábito que afecta nuestra salud mental y también puede afectarnos físicamente.

Los peligros del doomscrolling en tu celular

Foto: Pexels. Cottonbro Studio

1. Afecta la salud mental

Al ver contenidos violentos o estresantes, se refuerzan los pensamientos y emociones negativas que probablemente ya tenemos. El hospital UNC Health Cadwell explica que esto maximiza enfermedades mentales como la ansiedad y depresión, también incrementa los sentimientos de pánico y preocupación, dejándonos en un estado de alerta.

2. Impacta nuestra condición física

La escuela de Medicina de Harvard enlista algunos síntomas físicos que produce el doomscrolling, entre ellos están dolores de cabeza, tensión muscular, dolor de espalda y hombros, poco apetito y problemas para dormir. En casos más graves, puede causar alta presión arterial, además de que este hábito nos vuelve personas sedentarias.

3. Afecta la capacidad de atención

El doctor Aditi Nerurkar explica para Harvard Health que puede causar el fenómeno conocido como “cerebro de palomitas de maíz“. Este fenómeno está asociado con la falta de atención y poca retención de información por la sobreestimulación que genera el uso desmedido de pantallas.

Consejos para combatirlo

Foto: Pexels. Tracy Le Blanc.

1. Limita el tiempo en pantalla

Escoge un horario específico en el que cheques redes sociales, preferentemente, evita que sea justo antes de irte a dormir en la noche, para evitar que el contenido te impida descansar por completo.

2. Desactiva notificaciones

Esto te ayudará a olvidar tus dispositivos, no es necesario que estés checando en cada momento tus notificaciones. Esto es importante porque, normalmente, al checar algún mensaje, abrimos otras aplicaciones y perdemos horas sin darnos cuenta.

3. Haz una limpieza profunda en tus redes sociales

Estar enteradas sobre el mundo es bueno, pero también debemos replantearnos qué tan sano es seguir varias cuentas que comparten el mismo contenido estresante. Dedica una hora en tu semana para dejar de seguir esos perfiles que te causan malestar.

4. Desliza el contenido con detenimiento

No eres la única que desliza la pantalla casi sin prestar atención a las publicaciones que ves; si intentas hacer esto, pero de forma más lenta y tranquila, evitarás arruinar tus lapsos de atención, así lo explica la plataforma WebMD.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

6 beneficios para las mujeres de tener un orgasmo

Lecciones de la cultura japonesa que puedes aplicar en tu vida

Lecciones de la cultura japonesa que puedes aplicar en tu vida

La cultura japonesa recurre a la Filosofía para encontrar nuevas perspectivas que ayuden a vivir con más motivación y satisfacción. Sabemos que encontrar el significado de nuestra existencia no es fácil, sin embargo, los japoneses tienen un acercamiento amigable para responder este tipo de interrogantes de una manera fácil de aterrizar y llevar a nuestra realidad. Hay diversas lecciones de la cultura japonesa que incluso se pueden aplicar en el día a día.

Por ejemplo, hay conceptos que podemos obtener de la cultura del país asiático para saber cómo actuar ante las adversidades. Aquí te damos algunas lecciones que todas deberíamos intentar adoptar para construir una vida plena.

Lecciones de la cultura japonesa que puedes aplicar en tu vida

Foto: Pexels. Alex P.

1. ‘Ikigai’

Este concepto es una combinación de palabras: ‘iki’ (vivir) y ‘gai’ (propósito). Es decir, es una teoría que nos orienta a encontrar un propósito a nuestra vida, según el blog de la app Calm.

La idea es encontrar cuatro componentes: tu pasión (lo que amas), vocación (para lo que eres buena), misión (lo que el mundo necesita) y profesión (por lo que te pueden pagar). La interconexión de esos cuatro elementos nos permiten descubrir nuestro ‘ikigai’ para conseguir satisfacción diariamente.

2. ‘Wabi-sabi’

Es una estética que proviene de la cultura japonesa, un concepto que nos invita a ver lo bello en lo imperfecto. De acuerdo con el diario Daily Sabah, la estética ‘wabi-sabi’ consta de tres bases: nada dura, nada está terminado y nada es perfecto. Lo cual nos lleva a aceptar a los demás con todo y sus errores o “imperfecciones”.

3. ‘Oubaitori’

¿Cuántas veces no te has comparado con alguien más? Pues ‘oubaitori’ es la prohibición de compararnos con otras personas. Consta de caracteres kanji (uno de los sistemas de escritura japonesa) de los árboles de cerezo, ciruelo, melocotón y albaricoque, pues el concepto hace referencia al crecimiento de cada árbol. Daily Sabah interpreta que “como las flores, cada uno florece a su propio tiempo y manera”.

4. ‘Kaizen’

La palabra significa mejora constante o el cambio positivo, en la cultura japonesa esto es aplicado en el ámbito personal y de negocios. El método simplemente sigue la idea de crear cambios pequeños que gradualmente nos harán bien. Es una forma de valorar los procesos, surgió después de la Segunda Guerra Mundial.

5. ‘Mottainai’

El sitio Japan House explica que este concepto rechaza la práctica del desperdicio en todos sus aspectos. Indica que todo merece respeto y gratitud. Aplicado como una mentalidad sobre la vida, es demostrar respeto, aprecio y consideración por todo lo que nos rodea (como el medio ambiente y las personas).

Leer más:

Qué es Venus retrógrado y cómo te afecta

Alimentos que te ayudan a reducir la ansiedad

Alimentos que te ayudan a reducir la ansiedad

Además de las estrategias utilizadas para calmar la ansiedad en nuestra vida cotidiana, como los ejercicios de respiración profunda, existen otras opciones bastante útiles que puedes probar. Por ejemplo, hay alimentos que te ayudan a reducir la ansiedad.

En este aspecto los alimentos que ingerimos también juegan un papel importante para reducir la ansiedad pues, como bien sabemos, todo lo que comemos también tiene impacto en nuestra salud.

La ansiedad es una sensación que todas experimentamos: se caracteriza por el temor, miedo e inquietud, y puede ser una respuesta normal al estrés, indica la plataforma médica MedlinePlus. Sin embargo, también existen los trastornos de ansiedad: son condiciones en las cuales la ansiedad no se va, sino incrementa y te impide llevar a cabo tus tareas cotidianas. Si crees que podrías tener un trastorno de ansiedad o esta sensación se encuentra de manera constante en tu vida, lo que debes hacer es buscar ayuda profesional y recurrir a tu red de apoyo.

Alimentos que te ayudan a reducir la ansiedad

Foto de Freepik

Si tu dieta ya incluye alimentos ricos en nutrientes y tomas agua constantemente, ya tienes un punto a tu favor contra la ansiedad. De acuerdo con Harvard Health, existen consideraciones dietéticas que hay que tomar en cuenta si queremos reducir la ansiedad.

Además de limitar el alcohol y la cafeína, comer cereales, frutas y vegetales, estos son algunos de los alimentos que puedes incluir en tu dieta para reducir la ansiedad.

Es importante saber que, aunque la alimentación balanceada puede influir de manera positiva en tu salud mental, no sustituye un tratamiento especializado.

1. Alimentos ricos en calcio

Según el portal Health, un estudio en 2022 descubrió que de 1,233 estudiantes universitarios, quienes consumían mayormente lácteos y huevos estaban menos estresados que los demás.

Es por esto que especialistas recomiendan consumir alimentos ricos en calcio, tales como la leche, los huevos, el yogur, las espinacas y la col.

2. Arándanos

Estos frutos, además de ser deliciosos, contienen antioxidantes, los cuales además de retrasar y prevenir el daño celular podrían ayudar a reducir los niveles de ansiedad.

3. Salmón

Este tipo de pescado contiene omega 3, un ácido graso que resulta útil para calmar la ansiedad. Según un estudio de 2011, estudiantes de medicina comprobaron que los alimentos que contenían ácidos grasos como el omega 3 ayudaron con este propósito. Los ácidos grasos se relacionan con las funciones cognitivas y la salud mental, indica Medical News Today.

4. Alimentos ricos en zinc

De acuerdo con el portal Health, la falta de zinc podría causar ansiedad, por lo que es recomendable ingerir alimentos que contengan este componente, tales como los frutos secos, entre ellos las nueces de la India, almendras y semillas de calabaza. También las carnes y mariscos pueden ayudar.

5. Alimentos con vitamina C

Foto de Freepik

La naranja es una fruta rica en vitamina C, tan solo comer media naranja te puede aportar más de la mitad de la dosis diaria recomendada de este nutriente. Según Health, investigaciones han demostrado que esta vitamina puede mejorar la respuesta de nuestro cuerpo ante el estrés y la ansiedad.

6. Pechuga de pavo

Entre otras cosas, el pavo contiene triptófano, un aminoácido que además de producir serotonina, podría dar un efecto calmante. En 2015, un estudio científico comprobó que las dosis altas de triptófano reducían la irritabilidad, lo que va de la mano del estrés y la ansiedad.

7. Tisana de manzanilla

Esta infusión está compuesta por antioxidantes que pueden darnos un efecto calmante; tiene propiedades antioxidantes y relajantes. Según investigaciones, tomar un té de manzanilla en varias semanas podría ayudar a reducir los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada (pero no sustituye el tratamiento).

8. Té verde

Contiene teanina, un aminoácido que puede ayudar a aliviar el estrés y entrar en un estado de relajación. Se cree que esta sustancia puede ayudar en la producción de serotonina y dopamina.

Imagen principal: Foto de Freepik

Leer más:

Qué beneficios ofrece la acupuntura para las mujeres 

5 cosas sobre ser introvertida qué la gente no entiende

qué-es-ser-introvertida

Ser introvertida significa mucho más que solo tener dificultad para hacer grandes grupos de amigas en la escuela. Alrededor de este rasgo de personalidad existen diferentes mitos que han distorsionado la forma de percibir a quienes son introvertidas. Incluso, muchas veces es visto como algo malo o algo que se debe corregir.

Si también has tenido esa sensación de que nadie parece entender lo que significa ser introvertida, está información puede servirte.

5 cosas sobre ser introvertida qué la gente no entiende

Foto de Freepik

A menudo se confunde la personalidad introvertida con conceptos como la ansiedad social o la timidez. Lo cierto es que la timidez no es un rasgo que sea sinónimo de la introversión.

Una persona introvertida es alguien que se siente cómoda y “recarga su batería” de energía estando sola. Prefiere la compañía de unas pocas personas en lugar de estar en grupos grandes. Es introspectiva y muy creativa.

Como indica la plataforma de atención psicológica I Mind Health Solutions, la introversión es un rasgo de personalidad completamente sano y normal, el cual no debes cambiar para darle gusto a nadie. Por eso, es importante aclarar los malentendidos que existen.

1. Eres tranquila, pero no eres tímida

Una característica de las personas introvertidas es que suelen ser bastante tranquilas y silenciosas. Ante esto, la plataforma Verywell Mind hace hincapié en la importancia de distinguir la introversión de la timidez o la ansiedad social.

La ansiedad social es un trastorno en que la interacción con otras personas causa síntomas como temor, ansiedad, inseguridad y vergüenza; es un miedo exacerbado al rechazo y a ser juzgada.

Por otro lado, la timidez es la tendencia a sentirte incómoda, preocupada o tensa ante situaciones sociales, explica la Asociación Estadounidense de Psicología.

Una persona introvertida prefiere las reuniones pequeñas, pero no significa que le tema a las reuniones grandes o le cueste trabajo socializar.

Puedes ser introvertida sin ser tímida y sin tener ansiedad social. También puedes ser introvertida y ser una persona tímida. Sin embargo, no son términos que siempre vayan juntos.

Probablemente te sorprenda conocer a una persona introvertida con grandes habilidades sociales, pero es completamente posible.

2. No eres grosera

Aunque a veces no es grato que no nos reciban de la forma que creemos correcta, la timidez y el silencio de los introvertidos no es sinónimo de un acto descortés. Por ello, antes de crear una perspectiva de las personas, es necesario considerar los diferentes tipos de personalidades que existen.

3. No quieres estar sola todo el tiempo

Todas las personas necesitamos un momento de paz y soledad en medio del caos de la vida. Y, aunque este aspecto resulta ser una de las características particulares de las personas introvertidas, esto no significa que quieran estar solas todo el tiempo.

Expertos en el tema argumentan que frecuentar a los amigos y familiares puede resultar agotador para este tipo de personalidades, por lo que llegan a necesitar un periodo de tranquilidad para recuperar la energía después de socializar. Sin embargo, no significa que no quieran mantener relaciones cercanas o contacto con sus seres queridos.

4. Tu autoestima no es consecuencia de tu tipo de personalidad

Es común que la tranquilidad y la personalidad reservada de quienes somos introvertidas, nos haga pensar que se relacionan con una falta de confianza y una baja autoestima.
Perpetuar este pensamiento puede afectar principalmente a los niños, quienes en ocasiones lleguen a ser alentados por los adultos a estar en situaciones en las que realmente no quieren estar.

5. Eres introvertida, pero no estás rota

Ser introvertida no quiere decir que hay algo qué reparar en ti. En definitiva, las personalidades introvertidas no disfrutan de las mismas actividades que realizan las personas extrovertidas. Sin embargo, podemos llegar a pensar que las personas introvertidas necesitan salir más para “desenvolverse”, ignorando que estas situaciones pueden generar un estado de abrumamiento.

Foto principal: Imagen de freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Como era gorda, lo que se esperaba de mí es que estuviera a dieta | Romina Pardo

Leer más:

Cuáles son los signos zodiacales más mentirosos

¿Qué significa soñar con tu ex?

¿Qué significa soñar con tu ex?

A nadie le gusta soñar feo, y menos cuando aquella pesadilla está protagonizada por “el innombrable”. ¿Te pasa seguido? Hoy te contaremos algunos significados de soñar con tu ex.

Es posible que este tipo de sueños nos mantengan pensativas durante todo el día, pues muchas veces queremos encontrar una explicación clara. Y, aunque a veces no hay una explicación concreta, si quieres saber qué podría simbolizar tu ex en tus sueños, está información te gustará.

¿Qué significa soñar con tu ex?

Imagen de Freepik

Expertos en el tema argumentan que la aparición de diferentes personas en tus sueños está profundamente relacionada con los estados emocionales que se presentan durante el sueño.

Para llegar a una interpretación tienes que considerar lo que ocurrió durante el sueño y los sentimientos que hubo dentro del mismo. Aquí te decimos cuáles pueden ser algunos de sus significados, de manera general, como guía. Sin embargo, depende completamente de las circunstancias qué interpretación podrías darle a lo que apareció ante ti mientras dormías.

1. Simboliza una situación de tu vida

Gary Toub, especialista del Instituto de Colorado, explica para el portal Oprah Daily que “tu subconsciente elige la mejor representación posible de algo que está intentando simbolizar, así que si el contenido es sobre tu ex, tienes que observar cómo ese ex simboliza algo dentro de ti”.

Esto quiere decir que la presencia de tu ex no necesariamente es el tema central, sino más bien lo que esta persona simboliza y cómo se relaciona con una situación de tu vida actual.

Puedes, por ejemplo, pensar si una situación de tu vida actual te hace sentir como cuando estabas en una relación con esa persona. O si hay alguna similitud actual con esa época.

2. Sentimientos no resueltos

De acuerdo con la organización Sleep Foundation, este sueño puede tratarse de un tema que no resolviste con tu expareja. La forma en la que terminó la relación puede designar los sentimientos positivos o negativos, por lo que este sueño no siempre suele significar algo malo.

Este tipo de sueños podrían ser un intento de tu mente para procesar una situación, dice la plataforma PsychCentral. Es como un espacio seguro para analizar los recuerdos y sentimientos que aún rondan tu mente.

3. Un trauma

Es posible que la presencia en tus sueños de una persona de tu pasado se deba a experiencias desagradables que viviste y de las cuales no has logrado sanar. En este caso, lo mejor es acudir a terapia.

4. Tener contacto reciente con tu ex

Si viste a tu expareja o supiste de ella, es posible que tu mente lo traiga a tus sueños sin necesitar un mayor significado. De acuerdo con investigaciones, en los sueños se pueden incorporar eventos que suceden en nuestra vida entre uno y siete días después.

5. Miedos pasados

Hay experiencias de una relación que nos marcan para siempre. Si en tu presente hay algo que te recuerda a esas experiencias que se convirtieron en miedos, es posible que se presente en tus sueños. Por ejemplo, si te engañaron en una relación pasada, puedes tener sueños relacionados con la infidelidad o puedes ver la infidelidad representada con cierta persona.

Es posible que estos sean paralelismos de tu vida, por ejemplo, si piensas que alguien en tu círculo está siendo deshonesto contigo, esta situación puede verse representada en tus sueños a través de tu expareja.

Imagen principal: Foto de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Como era gorda, lo que se esperaba de mí es que estuviera a dieta | Romina Pardo

Leer más:

Cómo lidiar con la ansiedad antes de tu periodo

Señales de que tu pareja no está emocionalmente disponible 

Señales de que tu pareja no está emocionalmente disponible

La indisponibilidad emocional es un problema que afecta nuestras relaciones, produce poca confianza e intimidad en una pareja, lo cual impide que un vínculo se fortalezca y funcione a largo plazo. Aunque esta conducta normalmente depende de heridas del pasado, si no las sanamos puede impactar nuestra relación.

¿Sientes mucha distancia entre tu pareja y tú? La indisponibilidad emocional tiende a crear este sentimiento. Te damos algunas señales de que tu pareja no está emocionalmente disponible.

Qué significa no estar emocionalmente disponible

La psicóloga clínica Naomi Torres-Mackie determina para el portal Today algunas características de las personas que no están emocionalmente disponibles: “estoicas, reservadas, distantes o incluso frías, pero esto realmente significa que carecen de conciencia emocional”.

Esta tendencia puede ser utilizada como una forma de manipulación, aunque la terapeuta Saba Harouni Lurie aclara que esto no siempre se realiza intencionalmente. Las causas de la indisponibilidad emocional dependen de cada personas, pueden incluir un estilo de apego inseguro, algún rasgo de personalidad, una condición de salud mental o heridas de traumas de la infancia, de acuerdo con la plataforma de atención psicológica PsychCentral.

Señales de que tu pareja no está emocionalmente disponible

Foto: Freepik

1. Evita la intimidad

La intimidad es todo un tema para una persona que no está disponible emocionalmente, por lo que notarás que desvía la atención cuando intentas abordar sus sentimientos o problemas personales. Esto puede parecer como falta de confianza, pero puede tratarse más bien de la costumbre que la persona tiene de siempre valerse de sí misma.

2. Rara vez se muestra vulnerable

Demostrar emociones no es tarea fácil para tu pareja, esto incluye no mostrar abiertamente actitudes afectuosas hacia ti. Compartir nuestras emociones es fundamental para construir una buena relación, una persona con indisponibilidad emocional tiende a cerrarse respecto a sus emociones.

3. Tiene poca empatía contigo

La plataforma PsychCentral comparte que esto ocurre como una consecuencia de “apagar” sus emociones. Cuando la persona huye de las emociones, es probable que muestre poca empatía contigo, es decir, le cuesta ponerse en tu lugar para entender tus sentimientos al tomar decisiones.

4. No le gusta comprometerse

¿Notas que tu pareja huye de cualquier señal de compromiso? Esta también es una clara señal de indisponibilidad emocional. Esto puede ocurrir como un rechazo a etiquetar su relación o quizás le dé miedo adentrarse más en la relación con decisiones más grandes, como vivir juntos.

5. Muestra poco apoyo

Los puntos anteriores pueden crearte un sentimiento de soledad, pues no sientes conexión o apoyo. Según la psicóloga Torres, estar en una relación con alguien que no está emocionalmente disponible puede hacernos sentir invisibles o que nuestras necesidades no son relevantes.

6. La comunicación es mala

Los problemas de comunicación son comunes en estos casos, lo cual puede originar otros problemas y dificultar el proceso para encontrar soluciones. Sin una buena comunicación, la conexión se pierde.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

El doctor me dijo: te vas a morir en dos horas, cada minuto es más riesgo para ti | Julieta Silva

Leer más:

Qué es la ‘tercera casa’ en astrología y cómo te beneficia

Estoy por cumplir 29 años y no me siento una mujer suficiente

mujer

La edad en la mujer es una bomba de tiempo por la presión social, la cual trae como consecuencia experimentar bajones de ánimo y de energía, e incluso desencadenar una depresión. 

Tal pareciera que desde la primera menstruación es que comenzará a correr un reloj de arena para cumplir con el “deber ser de la mujer”, el cual fue dictado por un sistema patriarcal. Es como si nuestro valor se midiera así: 

  • Primera menstruación: dejar de ser niña.
  • Perder la virginidad: convertirse en mujer.
  • Embarazo: cumplir el requisito de ser mujer.
  • Menopausia: perder la oportunidad de ser madre. 

Todos estos mitos han despertado inseguridades en – me atrevo a decir- TODAS NOSOTRAS y también en Paola, quien hoy nos comparte su historia y nos cuenta por qué ella se siente una mujer fracasada porque no tiene pareja, ni trabajo fijo y sigue viviendo con sus papás. 

Soy Paola, tengo 28 años pero cumplo 29 en septiembre y no me siento una mujer suficiente, me da pena contarles a mis amigos y con mis papás nunca hablo de nada, por eso quiero compartirles aquí mis sentimientos. 

Nunca fui buena alumna, mi mamá siempre me decía que se conformaba con que le entregara el certificado de la secundaria. 

No reprobé ningún año pero al hacer examen para entrar a la prepa no lo pasé; me quedé en un CETIS, donde terminé una carrera técnica sin necesidad de ir a una universidad.

Elegí contabilidad porque me dijeron que era más fácil conseguir trabajo de eso y porque era la que más me llamó la atención.   

Pero cuando terminé mis estudios me di cuenta que no era cierto que había tantos trabajos y mucho menos bien pagados. No he durado en ninguno ni un año porque han sido contratos temporales en los que sólo me requieren para auditorías anuales. 

Vivo en casa de mis papás con mis hermanos, uno mayor y uno menor, soy la única mujer. Mi hermano mayor y yo ayudamos a mis papás con los gastos de la casa. 

Imagen creada con IA

También trabajo en una aseguradora, pero sólo recibo sueldo si vendo algo, así que tengo que ahorrar para los meses en que no percibo dinero. 

Me gusta mucho ir a conciertos pero no siempre puedo comprar mi boleto, así que suelo buscar tocadas o eventos gratuitos, también me gusta ir a ver a un chico que es mi crush y tiene una banda de rock.

Creo que comencé a sentir la verdadera presión del fracaso hace más de un año, cuando mi papá se puso mal por un problema que tiene en la columna.

Ese día era fin de quincena, no teníamos para un taxi y él no podía caminar. Nos costó mucho conseguir quién lo llevara al hospital; al final nos ayudó un vecino. 

Desde entonces mi mamá me presiona en conseguir un trabajo fijo para poder sacar un coche a pagos para estas emergencias, pues la condición de mi papá va a ir empeorando con los años. 

Además, no puedo evitar compararme con mis amigos, todos tienen trabajo fijo, sueldos buenos con los que pagan sus rentas propias para vivir con otros compañeros o con sus parejas.

Imagen creada con IA

Pero la presión más grande que estoy sintiendo actualmente es que estoy cada vez más cerca de cumplir 30 años y siento que ya debería ser mamá, porque sí me gustaría serlo. 

Sin embargo, no puedo ni mantenerme a mí misma y tampoco tengo pareja y no estoy ni cerca de tenerla; el chico que me gusta no sabe ni que existo. 

Siento que soy la única de mi grupo de amigos que está fracasando, me siento fracasada porque no tengo ni novio, ni trabajo y a veces ni dinero para comprarme las cosas que me gustan. 

También mis primas que son de mi edad, siento que tienen buenas vidas y un futuro y yo me siento en un abismo cada vez más negro. 

Un vecino me tira la onda, sé que le va bien en su trabajo, tiene su coche y una moto, siempre anda de fiesta y tiene buena ropa y cosas. 

Aunque no me gusta y siento que no somos compatibles, la verdad sí le he aceptado sus invitaciones a salir porque creo que con él sí podría tener un futuro, creo que es un buen partido. 

No quiero cumplir 30 años con la misma vida que tengo ahora porque siento que me quedaré fracasada y yo sí quiero ser alguien. 

Imagen creada con IA

No sé si alguna otra mujer de mi edad se sienta como yo, que me siento al borde del límite de decidir cómo será mi futuro, además que se me está acabando el tiempo para ser mamá. 

Creo que he cometido muchos errores y he tomado malas decisiones como la carrera que estudié y a lo que me dedico, pero también siento que ya es tarde para estudiar otra cosa porque de aquí a que termine, ya nadie me dará trabajo por la edad.

No me siento suficiente ni en el trabajo, ni como persona, incluso me he sentido una carga para mis papás que apenas pueden con las deudas; vamos al día en casa. 

Sigo a NOSOTRAS en Instagram y me gusta mucho lo que publican, como las frases que me motivan, pero es muy difícil ser mujer, al menos para mí lo es, siento que no estoy haciendo nada porque me he equivocado en todo. 

Imagen creada con IA

¿Qué puedo hacer para sentirme mejor?, no sé cómo lidiar con el fracaso. Quisiera tener otra oportunidad antes de que siga pasando el tiempo.

Paola, gracias por compartir tu sentir, sé lo difícil que debió ser para ti abrirte de esta manera. Tú ya eres alguien en la vida desde el momento que naciste y respiras. No eres menos MUJER por tu edad, por no tener un trabajo fijo, por no tener pareja y por seguir viviendo con tus papás. 

Afortunadamente hay opciones de ayuda gratuita para que profesionales te ayuden:

No estás sola y tampoco eres la única que ha sentido esa presión por no cumplir las expectativas que erróneamente nos marcaron por ser mujeres. Llegó tu momento de liberarte y sanar, pero con apoyo de expertos en salud mental.

No te pierdas nuestro podcast X Nosotras, que cuenta historias de mujeres que como Nosotras están en el proceso de alcanzar su mejor versión. Disponible en YouTube y Spotify.

15 cosas que puedes hacer para levantar tu ánimo diariamente

15 cosas que puedes hacer para levantar tu ánimo diariamente

Todos los días podemos llevar a cabo algunas mejores acciones que nos hacen sentir mejor, incrementan la sensación de felicidad y nos motivan continuamente. Por eso, hoy te daremos algunas ideas de cosas que puedes hacer para levantar tu ánimo.

Para que sientas que tus días pintan mejor, probablemente necesites una nueva receta para animarte. Aquí te dejamos algunos tips para que lo logres, pero recuerda que la lista de cosas que te hacen feliz diario puede ser mucho más amplia y subjetiva; haz un esfuerzo diario por sentirte contenta y satisfecha.

15 cosas que puedes hacer para levantar tu ánimo diariamente

Según investigaciones científicas, el estado de ánimo puede tener efectos en nuestra salud, en cómo percibimos, cómo sentimos y cómo actuamos. Por lo que empezar el día de mal humor puede ser la razón por la que sientas que todo irá mal y tu enfoque para afrontar los retos comience siendo negativo.

Foto de Freepik

1. Sé agradecida

Estudios han demostrado que la gratitud puede generar esperanza y felicidad, explica el blog de la app especializada Mindfit. Puedes dedicar unos minutos para agradecer por todo lo bueno que hay en tu vida, por tus seres queridos y las cosas que puedes disfrutar.

2. Respira profundamente

En momentos donde te sientas abrumada o estresada, puedes practicar respiraciones profundas. Trata de concentrarte únicamente en respirar lenta y profundamente, hasta entrar en un estado de tranquilidad, que te ayudará a pensar con más claridad.

3. Recuerda momentos felices

La vez que tu amiga te contó algo gracioso, puede ser una buena excusa para provocarte una sonrisa. Lo mismo aplica para pensar en una de tus anécdotas favoritas o el momento más chistoso de alguna película que recuerdes.

4. Práctica la amabilidad

A lo largo del día compartimos momentos con diferentes personas. Ser amable, o dar un cumplido, no solo puede hacernos sentir un ambiente más amigable, sino también mejorar el día de otros.

5. Cambia la preocupación por resultados positivos

La preocupación por cómo saldrán las cosas a veces puede generar estrés y ansiedad. En este caso, cambia tu expectativa pesimista e intenta pensar en resultados que van a favorecerte.

6. Cuida tus vínculos

Imagen de Freepik

Tener una buena relación con tus amigas, compañeras de trabajo o familiares, puede tener un efecto positivo en tu estado de ánimo. Manda un mensaje a tu amiga para saber cómo está o muestra cariño a quienes viven contigo.

7. Delimita tus tiempos

Otro de los factores importantes es evitar ponerte de más en situaciones de estrés. Delimita el tiempo que necesitas para cada tarea y, sobre todo, permítete descansar.

8. Regálate algo bonito

Tener detalles con nosotras mismas puede cambiar por completo nuestro día. Puede ser un pequeño regalo como una flor o tu dulce favorito. Acciones así de pequeñas también pueden fortalecer tu amor propio.

9. Empóderate

Haz que tu día esté lleno de convicciones positivas, recomienda el servicio Medical Specialists of the Palm Beaches. Piensa en que tú puedes hacer cualquier cosa. Busca frases o canciones positivas e inspiradoras que te ayuden a aumentar tu confianza.

10. Evita hacer comparaciones

Las comparaciones pueden afectar tu estado de ánimo y tu autoestima. En redes sociales o fuera del celular, evita demeritar tus logros, tu vida o tu aspecto físico. En lugar de eso, enaltece cada una de tus cualidades y abraza cada uno de tus avances.

11. Considera meditar antes de comenzar el día

Puedes dedicar 5 minutos de tu día para meditar. Este tiempo de reflexión puede ayudarte a reconectar con tu espiritualidad.

12. Reduce el uso del celular

El uso excesivo del celular puede estar causando algún impacto negativo en ti. Intenta desconectarte del celular por lo menos por una hora al día, y en lugar de ello realiza una actividad nueva como leer un libro o practicar un deporte.

13. Intenta ejercitarte

Liberar tu estrés en tu actividad favorita puede ayudarte a sentirte mejor. No se trata de someterte a una extensa rutina, puedes probar una caminata o iniciar tu día con ejercicios de estiramientos que te permitan liberar la tensión de tu cuerpo.

14. Lleva un diario

A veces lo único que necesitamos es expresar lo que sentimos. Un diario puede ser tu amigo más leal. Por la noche, intenta escribir en tu diario cómo fue en tu día o por qué te sentiste triste. Esto puede ayudarte a conectar con tus emociones.

15. Reconoce tus momentos tristes

Está bien no sentir que todo marcha como queremos. Identifica la causa que te hace sentir mal y déjalo fluir por un momento. No intentes estar feliz si no lo sientes, valida cada una de tus emociones.

Imagen Principal: Foto de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Necesito que todos se enteren que Ana María fue asesinada: Ximena Céspedes | #JusticiaParaAnaMaría

Leer más:

Cómo dejar de enfocarte en lo negativo de todo

Señales de que tienes una familia tóxica

Señales de que tienes una familia tóxica

La familia es en teoría el lugar donde deberíamos encontrar un refugio, es decir, un lugar seguro para ser nosotras mismas. Pero sabemos que esto no es así para todas y que en muchas ocasiones este ambiente genera emociones confusas y desoladoras. Se habla mucho sobre el concepto de familia tóxica pero, ¿qué constituye una?

No es tu culpa sentir poca conexión o comodidad pero sí es importante reconocer los patrones que vemos entre nuestra propia familia para intentar mantener límites sanos. Te damos algunas señales que pueden ayudar a identificar una familia tóxica, pero no son las únicas.

Señales de que tienes una familia tóxica

Foto: Pexels. Liza Summer.

1. Hablan mal de ti a tus espaldas

La terapeuta Claire Jack explica para Psychology Today que una familia respetuosa y sana puede hablar de ti para encontrar una manera de ayudarte ante determinada situación.

En el caso de una familia tóxica, estas conversaciones se vuelven problemáticas porque suelen abordar temas complicados sobre tu vida para hacerte sentir mal o porque no tienen el propósito de ayudarte. Simplemente se trata de señalar o juzgar.

2. Te critican constantemente

La crítica puede ayudarnos a crecer, siempre y cuando sea constructiva y bienintencionada, de lo contrario, es una conducta tóxica.

La burla es una forma de crítica dañina, Brooke Keels (con un doctorado en matrimonio y terapia familiar) elabora para Women’s Health que la crítica constante perjudica nuestra autoestima porque “comienzas a dudar de tus capacidades y autoridad”. Independientemente de qué es lo que suele causarte críticas por parte de tu familia, son juicios que ellos hacen sobre tu vida y logran causar inseguridades.

3. Establecen estándares inalcanzables

Alcanzar la perfección no es una meta realista, todas tenemos fallas y áreas de oportunidades, por lo que exigirte satisfacer dichos estándares te agotará. Cuando tu familia te pide resolver siempre todos los problemas o nunca cometer errores, te condicionan a poner tus necesidades en segundo lugar.

Con estándares inalcanzables es complicado no decepcionar a alguien eventualmente, así que se vuelve un círculo vicioso en el que sientes una necesidad por dar a los demás lo que piden y, en cambio, tú eres juzgada cuando no puedas satisfacerlos.

4. Te enseñan a sentir culpa

La culpa y la vergüenza son don emociones que van de la mano; como mencionamos en el punto anterior, ponerte a ti misma en primer lugar puede causar inconformidad y por esta razón, tu familia puede hacerte sentir culpable. Funciona como una manera de manipulación, Keels argumenta que “en una relación tóxica, un miembro familiar puede intentar controlarte a través de la culpa”.

5. Son inconsistentes y explosivos

Una familia tóxica crea una dinámica en la que los diferentes integrantes usan a los demás con juegos dañinos y violentos, según Psychology Today. El ambiente es inconsistente porque no tienes idea de a quién puedes recurrir por ayuda en casos de emergencias, ya que son personas explosivas que no regulan sus emociones maduramente. Esta volubilidad puede generarte inseguridad o soledad en situaciones en las que necesitas apoyo emocional.

¿Cómo lidiar con una familia tóxica?

Desafortunadamente, no hay una sola respuesta válida para esta pregunta, pues cada familia es distinta y tus experiencias nunca serán las mismas a las de otra persona. Cuando una dinámica familiar tóxica afecta tu vida, lo mejor puede ser buscar ayuda profesional para saber qué pasos tomar para preservar tu bienestar.

Los límites son una herramienta de gran importancia en este caso, pues te ayudan a evitar incomodidades, conductas violentas hacia ti y sufrimiento a largo plazo. La terapeuta Dana McNeils aconseja para Women’s Health comunicar dichos límites de forma explícita, hablando en primera persona para no crear una sensación de acusación y ahorrarnos discusiones innecesarias.

Otra forma de sobrellevar los conflictos es intentar no aferrarte a las personas o situaciones negativas, de esta forma tu familia te buscará cada vez menos para discutir. Por otro lado, la terapia familiar es una medida más amigable que “puede alentar una comunicación efectiva y ayudar a identificar factores tóxicos”, explica Keels.

Foto principal: Imagen de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

El doctor me dijo: te vas a morir en dos horas, cada minuto es más riesgo para ti | Julieta Silva

Leer más:

Qué significa soñar que tu pareja es infiel

‘Phubbing’, el mal hábito que parece inofensivo pero puede dañar tus relaciones

'Phubbing', el mal hábito que parece inofensivo pero puede dañar tus relaciones

Las pantallas son parte de nuestras rutinas, es casi imposible eliminarlas por completo de nuestra vida, ya sea por el trabajo, estudios o por entretenimiento. Aunque el uso de celular esté normalizado, debemos cuidar estar siempre en el presente para no descuidar nuestras relaciones. Si no lo hacemos, podemos caer en el terrible ‘phubbing’.

¿Sientes poca conexión en tus relaciones? Tal vez se deba a esta práctica, que puede estar afectando tus vínculos afectivos con amigos, familia o con tu pareja. Te contamos más sobre este concepto.

¿Qué es el ‘phubbing’?

Foto: Unsplash. Nathana Rebouças

Aunque el ‘phubbing’ a primera vista parece algo cotidiano o sin importancia, es un tema que crecientemente ha interesado a diversos investigadores, como remarca un análisis publicado en la Biblioteca Nacional de Medicina (Estados Unidos).

De acuerdo con la plataforma Verywell Mind, este concepto es una mezcla entre las palabras ‘phone’ (“teléfono”) y ‘snubbing’ (“ignorando” o “descuidando”). La psicóloga Rachel Goldberg explica que ocurre “cuando alguien está en una reunión social, en la que el enfoque está dirigido a su celular, en lugar de las personas que te acompañan”.

Esta práctica consiste en priorizar el dispositivo móvil y descuidar a nuestros acompañantes. El problema en esta situación no es meramente usar el celular, sino que mientras nos desconcentramos con estos dispositivos nos perdemos del presente.

Normalmente asociamos esta adicción a los celulares a las personas más jóvenes, como los adolescentes. Sin embargo, un estudio conducido por Claire Wolniewicz, Mojisola Tiamiyu, Justin Weeks y Jon Elhai, encontró que los adultos practican el ‘phubbing’ con más frecuencia.

Este hábito presenta grandes riesgos en nuestras relaciones, además de que puede resultar peligroso, ya que prestarle atención solo a nuestras pantallas puede hacer que olvidemos nuestro entorno y hacer posibles accidentes que pongan en peligro nuestra salud.

¿Cómo afecta nuestras relaciones?

El ‘phubbing’ impacta negativamente la intimidad y cercanía en relaciones románticas, de igual manera, aumenta el sentimiento de aislamiento social. El Institute of Family Studies comparte que la pareja que es víctima frecuente de esta práctica suele sentir resentimiento y celos, derivados de la falta de atención de sus parejas románticas.

Estos sentimientos generan poca satisfacción en la relación, por este motivo es que el experto en salud conductual Marshall Colleen afirma que “si no demuestras que tu pareja es importante para ti, se sentirá menos conectada a ti, lo que decrementa la intimidad y afección”.

El experto añade que también surge la falta de confianza en la persona que realiza el ‘phubbing’. Al prestar más atención a nuestro celular, “envías el mensaje de que lo que estás viendo es más importante que quien está frente a ti”, explica Colleen.

Cómo combatirlo

Lo principal en este problema es moderar el uso de nuestro celular, así que puedes tomar cualquier medida que te ayude a prestarle menos atención. Un ejemplo es activar el modo “no molestar” mientras conversas con los demás. Si esto tampoco te impide checar tu celular, intenta dejarlo en un lugar apartado de ti.

En este proceso de desapego al celular replantea tus prioridades, en otras palabras, cuestiónate por qué usas las pantallas como distracción del presente. En algunos casos, es posible encontrar una buena solución con ayuda de un terapeuta profesional.

Foto principal: Imagen de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

El doctor me dijo: te vas a morir en dos horas, cada minuto es más riesgo para ti | Julieta Silva

Leer más:

Qué hacer si terminaste una relación antes del 14 de febrero

Salir de la versión móvil