‘Resiliencia tóxica’, cuando pones el trabajo por encima de ti

resiliencia tóxica

Considerarte una persona comprometida, responsable y proactiva está bien, además de trabajar en esas cualidades. Sin embargo, exigirte demasiado en tu área laboral, dar más de lo normal y poner en prioridad tu trabajo por encima de tu salud mental o física, podría ser una señal que te encuentras desarrollando la “resiliencia tóxica“.

Es decir, crees que puedes soportar más de lo que debes; pero no, recuerda que para hacer las cosas bien, la primera persona que debe estar en equilibrio adecuado eres tú.

A continuación te mostramos qué es la resiliencia tóxica.

Resiliencia tóxica, cuando pones el trabajo por encima de ti

Para comprender qué es la resiliencia tóxica, un ejemplo sería un día en que tienes un problema de salud y realmente no te sientes bien, pero aun así te levantas de la cama, te duchas y vas al trabajo; sabes que te sientes muy mal pero sigues dando lo mejor y hasta más de ti, pensando que “debes” aguantar. Otro caso podría ser quedarte hasta horas más tarde y hacer de eso una costumbre sin recibir nada a cambio.

En primera instancia debemos descifrar qué es la “resiliencia”. De acuerdo con información de Harvard Business Review, se define como la capacidad psicólogica para adaptarse a circunstancias estresantes o recuperarse de eventos adversos. Esto se puede llevar a distintos ámbitos como el trabajo; se convierte en algo peligroso cuando estás resistiendo cosas que no deberías solo por dar lo “mejor de ti” en el trabajo.

De acuerdo con un estudio, el ser humano puede adaptarse a diferentes circunstancias, pero si se explotan las competencias adaptativas se pueden volver desadaptativas, si llegan al extremo. Una de esas características de la resiliencia tóxica es tener metas no alcanzables a corto plazo.

Así como lo informa HR Magazine, algunas de las personas que desarrollan este tipo de resiliencia quieren llegar a ser o son líderes por naturaleza, pero este síntoma se arraiga cuando le quitan prioridad a sus necesidades de la vida por el bien del trabajo, lo único que se encuentran logrando es desgastarse lentamente.

Foto: Pexels. Mikhail Nilov

A continuación te damos algunas señales de que te encuentras en resiliencia tóxica.

1. Metas inalcanzables

Así como lo informa el mismo portal, las personas constantemente tenemos una meta, pero ponerte metas inalcanzables solo podría comenzar a perjudicarte. Ejemplo, acabas de terminar alguna carrera en ingeniería o ciencia, pero tú esperas entrar a una compañía internacional en el mismo año y, al año siguiente, alcanzar un puesto directivo. No, no quiere decir que no lo puedas lograr, que debas conformarte o que el esfuerzo mínimo sea tu ley, sin embargo es mejor que te establezcas metas a corto plazo.

Algunas revisiones científicas sugieren que muchas personas desgastan una enorme cantidad de tiempo persiguiendo objetivos “poco realistas”, por lo cual se desarrolla el “síndrome de falsa esperanza”, el cual te permite seguir, pero realmente no tiene un fin.

2. Estado de inexistencia

En algún momento cuando la resiliencia tóxica solo permanece, llega el estancamiento, así como lo informa el portal Psychology Today; las expectativas de “cómo deberían de ser las cosas”, pueden cerrarte el panorama para ver más soluciones o si hay más opciones ante un problema que se te presente.

La aceptación de la realidad puede ayudarte a que tu mente y cuerpo se adapten.

Foto: Unsplash. Kinga Howard

3. “El complejo del héroe”

¿Te ha pasado que piensas que la única persona que tiene la solución eres tú? Pues mucho ojo, porque podría ser una señal. Esto sucede cuando las personas o líderes, se ven a sí mismos como los”únicos que tienen la solución” ante los problemas de la empresa o lugar laboral, creen que ellos son las únicas personas que tienen la respuesta.

Un ejemplo sería que constantemente te repites “si hay un problema, me buscan a mí”, “soy la única que lo hace bien”, “si no lo hago yo, nadie más lo hará”, “no entiendo como pueden ser así”, entre muchas otras frases.

4. Demasiada tolerancia

Demasiado de esta resiliencia tóxica, podría desencadenar también demasiada tolerancia ante malas acciones o la adversidad. Esto podría conllevar “resistir” trabajos aburridos, desmoralizantes o malos jefes.

De acuerdo con cifras de Harvard Business Review, el 75% de personas tan solo en Estados Unidos consideran que la peor parte de su trabajo es lidiar con su gerente directo.

Este tipo de acciones y que las personas solo “toleran” los malos tratos o malas convivencias, solo crea que el sistema siga de la misma manera, pero el portal considera que si fueran “menos resistentes” posiblemente habría un cambio.

Foto: Pexels. Anna Tarazevich

5. Crítica interna destructiva

Basado en información de HR Magazine, este tipo de crítica aparece constantemente ya que te reprochas cosas que pudiste “hacer mejor”, pero la situación no salió como lo esperabas. Esto solo provocará que te desvalorices, presiones y afectes a tu salud mental.

Implementar frases como “tengo que hacerlo excelente, quedarme corta no es una opción”, “tengo que ser la mejor”, “si no lo hago bien, soy un fracaso”, es un ejemplo de esto.

6. La resiliencia tóxica afecta a más personas de tu trabajo

Un lugar de trabajo debe tener buen ambiente laboral, pero si uno de los miembros o jefes se encuentra con este tipo de resiliencia, lo único que logrará es que todo el equipo se contamine. Porque algunas personas podrían comenzar a compararse, “si ella resiste, yo también lo haré” y sería un efecto dominó.

Muchos empleados podrían comenzar a sentirse frustrados y cansados, debido a que su eficiencia de productividad solo determinó estándares más elevados, lo que se afectará el rendimiento a largo plazo, así como lo informa Psychology Today.

Foto: Unsplash. Jason Goodman

7. Mentalidad de “recta final”

Es tener un desafío, “aguantarlo” hasta que llegue otro y trabajar así de manera sucesiva, por lo que podría comenzar a dejar residuos emocionales o psicológicos en ti, así como lo informa HR Magazine.

¿Te ha pasado alguna señal de “resiliencia tóxica”?

Leer más:

Por qué NO deberías trabajar en tu cama si haces home office

Cómo decir ‘no’ en tu trabajo sin ser grosera ni tener problemas

Cosas que NUNCA debes decir en una entrevista de trabajo

Señales de que no te valoras lo suficiente

señales de que no te valoras lo suficiente

Amarnos y valorarnos es algo fundamental, pero no es algo fácil. Todas las personas tenemos un bagaje emocional y circunstancias distintas que debemos trabajar en pro de nuestra salud mental; a eso se le suman los estándares irreales que vemos en medios de comunicación y redes sociales, además del estrés del día a día.

De esta manera podemos llegar a cometer agresiones emocionales y psicológicas hacia nosotras mismas e incluso normalizarlo sin darnos cuenta. ¿Te ha pasado?

A continuación te contamos algunas señales de que no te valoras lo suficiente, con la intención de identificarlas y entrar en acción.

Señales de que no te valoras lo suficiente

Para comenzar a hablar sobre el tema, debemos decir que la autoestima es la forma en que nos valoramos y pensamos sobre nosotras mismas; mucho ojo, a veces se suele confundir con la confianza, pero no es así. La confianza es la seguridad que tienes en un área en el que te desempeñas, mientras que la autoestima es qué tanto te valoras. Puede haber una persona segura con baja autoestima, así como lo informa el portal gubernamental australiano Health Direct.

Hay muchas ocasiones en las que decimos “mi autoestima está bien”, pero puede que no lo esté. “Muchos de nosotros nos conformamos con la ‘autoestima’, sentirnos bien acerca de cómo actuamos, nos vemos, sentimos, pensamos, en lugar de buscar lo que hay debajo. No importa cuánto aprendamos a amar lo que parecemos ser en el exterior, nunca abrazaremos completamente nuestro valor hasta que profundicemos”, dijo la psicóloga Christina Hibbert.

Foto: Unsplash. Toa Heftiba

A continuación te mostramos algunas posibles señales de que no te valoras lo suficiente. Si te identificas con ellas, es momento de trabajar en tu autoestima (preferentemente con ayuda de un especialista).

1. Decir cosas negativas y criticarte

Es normal que en algún momento de nuestras vidas nos critiquemos, ya que vemos un área de oportunidad, pero no es normal que lo hagas constantemente, implementando frases como: “ay, soy la peor”, “qué feo, quiero cambiar esto de mí”, “soy tan tonta”.

Esas actitudes no son saludables, porque lo repites tantas veces que terminas creyéndolo, solo te desvaloras.

2. No crees que te mereces mucho

De acuerdo con un artículo del portal Bustle, algunas personas “creen” que lo que tienen no se lo merecen, ya que no consideran ser “suficientes” (¿has oído del “síndrome del impostor”?). Esto puede ir desde un mejor puesto de trabajo y un mayor sueldo, hasta sentir que no mereces el respeto de otras personas o tolerar cosas inaceptables en una relación porque no crees merecer una relación saludable y respetuosas.

Otra de las señales podría ser que cada vez que compras algo costoso o gastas algo en ti, sientes que ha sido una mala inversión, o cuando te sientes culpable si te regalan algo.

3. Culparte cuando las cosas van mal

De acuerdo con Health Direct, culparte por las cosas malas que te pasan o pasan en tu entorno, es otra señal de baja autoestima y que no te valoras lo suficiente. Repetir frases como “todo es por mi culpa”, “esto sucedió por mí”, “yo soy la responsable”.

Aunque no tengas nada que ver con ello, son señales de que las cosas no están bien, debes comprender que los problemas pasan y no siempre son una consecuencia de nuestros actos.

Foto: Pexels. Liza Summer

4. Descuidas tus propias necesidades

Esto sucede cuanto antepones las necesidades de las demás personas por encima de las tuyas, eso puede ser una señal de que no te valoras lo suficiente.

“Si notas que no puedes abogar por las cosas que quieres porque a menudo pones a los demás primero y descuidas tus propias necesidades, házte la pregunta: ¿me estoy diciendo a mí misma que soy lo suficientemente digna para recibir estas cosas?”, dijo la especialista Lynn Kufner para Bustle.

Aceptar más trabajo del que puedes manejar y dejar que los demás decidan siempre son ejemplos de esto.

5. Quieres complacer a los demás

Este punto podría ir conectado con el anterior ya que, para sentir aceptación o un poco de amor, dejas de hacer cosas que son de mayor importancia y relevancia para poder complacer a las demás personas; esto no solo afecta tu desempeño o tu rutina, sino también de manera emocional.

señales de que no te valoras lo suficiente
Foto: Pexels. Andres Ayrton

6. Pensar constantemente que los demás son mejores que tú

Es común reconocer y aceptar que hay personas son mejores que tú en diferentes disciplinas, nadie es perfecto y todas tenemos tanto fortalezas como debilidades. Pero no es normal que constantemente digas que “todos” son mejores que tú. Todas las personas tienen cualidades y aptitudes que pueden explotar al máximo.

7. Permites que te traten mal

Posiblemente uno de los peores puntos con el que te puedas identificar, no es correcto que ninguna persona trate mal a otra, si es así es hora de salir de ahí. Las agresiones pueden comenzar con pequeñas acciones o palabras denigrantes, pero no esperes a que eso se convierta en agresiones físicas, no hay justificación existente para ese tipo de actitudes.

señales de que no te valoras lo suficiente
Foto: Pexels. Alex Green

8. Medir la aceptación por medio de redes sociales

Hacerse codependiente de alguien o algo es malo, mucho más si mides tu autoestima a través de ello. Las redes sociales permitieron que el mundo se conectara y conociera por medio de una pantalla, lo cual es completamente valido; sin embargo, algunas personas pueden medir su valor a través de ‘likes’.

Recuerda que no todo lo que ves en redes sociales es real, por lo tanto no puedes estar dejando por completo que tu bienestar y salud mental dependan de ellas.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de no valorarte lo suficiente?

De acuerdo con Health Direct, la baja autoestima puede comenzar a influir y perjudicar en tu vida, así como en las relaciones de todo tipo (familiares, de amistad, pareja, profesional, etc.), lo cual podría desencadenar más afectaciones, así como ansiedad, depresión, trastornos alimenticios, solo por mencionar algunos.

Para mejorar tu autoestima, es poco a poco y algunas de las cosas más sencillas que podrías hacer es lo siguiente. Por otro lado, es altamente recomendable buscar ayuda profesional para encontrar herramientas que te permitan valorarte de una manera saludable.

  • Verte al espejo todos los días y darte un cumplido.
  • Celebra las cosas pequeñas que te pasen.
  • Piensa y, si así lo prefieres, enumera las cosas en las que eres buena.
  • Confronta el pensamiento negativo y ve que todo es una mentira.
  • Realiza actividades o hobbies que disfrutes.
  • Estar con personas que te hagan sentir bien.

Leer más:

10 cambios de autocuidado que debes hacer para vivir mejor

Mitos sobre la salud mental de niños y jóvenes, según Unicef

‘Red flags’ en una amistad; si hace esto no es tu ‘amix’

Por qué NO deberías trabajar en tu cama si haces home office

NO deberías trabajar en tu cama

Aunque trabajar de manera remota o en sistema híbrido no se conocía como un término tan popular, con la llegada de la pandemia de Covid-19 trabajar en home office no fue una elección u opción, sino algo que se debía hacer para millones de personas. A tres años de eso, resulta un esquema de trabajo mucho más popular que antes.

A numerosas empresas este sistema les pareció idóneo y hasta ideal, incluso cuando las cosas volvieron a la normalidad, comenzaron a implementar un sistema híbrido, ya que mejoraba la eficiencia y rápidez, además que a los empleados no les toma tiempo el ajetreado traslado.

Si eres de las personas que trabaja en casa, tal vez se te hace de gran comodidad empezar tus labores acostadita desde la mañana, pero NO deberías trabajar en tu cama. ¿Te estás autosaboteando?

Por qué NO deberías trabajar en tu cama si haces home office

Sabemos que suena de lo más fácil y cómodo: despertar, tomar tu computadora, seguir en pijama y comenzar a trabajar. Pero esto no debería de ser algo gratificante, solo te estás autosaboteando y hasta podrías afectar tu productividad mientras aumentan tus niveles de estrés.

De acuerdo con información de Apartment Therapy, algunos expertos en productividad dicen que evites permanecer o entrar a tu dormitorio en horas laborales, porque tu habitación es un lugar dedicado al descanso. Así que si entra el trabajo a tu cama, el cerebro podría comenzar a relacionarlo con productividad y, a su vez, provocarte afectaciones, como dificultades para dormir.

“Siempre que sea posible, crear límites entre diferentes aspectos de tu vida puede ayudar a dejar atrás las preocupaciones y ansiedades cuando haces la transición de una parte de tu vida a otra”, dijo la psicóloga clínica Jessica Borushek para el mismo portal.

El sitio web Sleep Foundation dice que al trabajar en tu cama lo único que haces es establecer una relación poco saludable entre la cama y el trabajo, porque dificulta la desconexión mental para que pueda diferenciar entre descansar y trabajar, siendo una de las afectaciones principales conciliar el sueño.

A continuación te damos algunas cosas que podrías hacer cuando tengas home office.

Foto: Pexels. Anna Shvets

1. Buscar un espacio adecuado

A veces por el espacio, ya sea que te encuentres en un apartamento pequeño o vivas con tu roomie, es imposible que hagas home office en otro espacio que no sea tu habitación, pero podrías optar por acomodar un lugar y establecerlo como tu área de trabajo.

De acuerdo con Sleep Fundation lo ideal es que sea tranquilo, libre de ruido; puedes adquirir un asiento cómodo y un escritorio de tu agrado, además de mantener el espacio de trabajo ordenado. No revuelvas cosas personales con cosas de oficina, eso podría orillar a distraerte.

2. Buena postura

Así como lo informa Health, cuando te encuentres lista con tus utensilios de la oficina y la computadora en el escritorio es mejor que acomodes tu silla en una buena posición, que te haga sentir cómoda; es ideal que quede a una altura en donde tus brazos y manos puedan moverse con facilidad.

Tu postura debe ser recta para que posteriormente no existan contracturas o problemas de espalda, además de que te ayuda a la oxigenación.

Foto: Pexels. Ivan Samkov

3. Cámbiate

El sitio Apartment Therapy menciona que utilizar otra ropa y no mantenerte en pijama ayuda a la productividad, porque eso hace que tu cerebro sepa que te encuentras en un momento laboral. Incluso recomiendan ponerte zapatos si así lo prefieres,

No estamos diciendo que te pongas traje sastre y tacones, sino puedes utilizar ropa más cómoda sin que sea tu pijama.

4. Implementa horarios

Implementar horarios como si estuviera en la oficina es lo ideal. Por ejemplo: a las 9 es tu “entrada” al trabajo, a las 11 tomas un refrigerio, a las 3 “sales” a comer y luego terminas a las 5.

Esto ayudará a que tu día tenga mayor estructura, por lo tanto tengas un límite para concluir tu trabajo. Aunque suene ilógico, a veces terminas trabajando más cuando estás en casa porque te distraes constantemente o simplemente se te hace fácil quedarte más horas frente a tu compu.

No debes distraerte durante el proceso, lo ideal es que tengas luz natural para trabajar.

NO deberías trabajar en tu cama
Foto: Unsplash. Windows

5. No a los distractores

Al estar en tu casa seguramente tienes televisión, videojuegos, reproductor de música, entre muchos distractores más; debes tener presente te encuentras trabajando, solo que en home office, no es un día de descanso.

Por lo tanto evita tener cosas a la mano cuando te encuentres haciendo tus labores, porque solo comenzarás a postergar y no podrás ni descansar o concluir de buena manera.

NO deberías trabajar en tu cama
Foto: Pexels. Viktoria Slowikowska

6. Dormir adecuadamente

Las pantallas dan luz, así como la televisión, celular o tablet. Debes evitarlas antes de dormir, porque solo provocan que se active tu cerebro y no exista un descanso adecuado. Pero si es necesario estar frente a la computadora, cuando termines tu deber puedes apagar todo, llevar un libro o simplemente cerrar los ojos para relajarte, así como lo informa Sleep Foundation.

Esto ayudará que concilies el sueño de mejor manera y, a su vez, tengas un mejor descanso.

7. Al terminar el trabajo, olvídate de él

También es saludable que establezcas tiempos, no todo es descansar y no todo es trabajo, así que cuando termines de hacer el home office (adecuadamente y sin distracciones), la psicóloga Sharon Grossman recomienda para Apartment Therapy cambiarte y hacer otra actividad que no esté relacionada con el trabajo, como salir o meditar para relajarte.

¿Ya sabías que NO deberías trabajar en tu cama?

Leer más:

¡Como en home office! Cosas prácticas y bonitas para la oficina

10 cambios de autocuidado que debes hacer para vivir mejor

Cómo combinar un traje sastre para la oficina y lucir actual

¿Sabes poner límites? 7 reglas que siempre debes recordar

¿Sabes poner límites? 7 reglas que siempre debes recordar

Tener claro que eres una persona merecedora de respeto es vital para cualquier tipo de relaciones: en el trabajo, escuela, familia o en relaciones o incluso contigo misma, para conocerte. ¿Sabes poner límites? Nosotras te contamos 7 reglas que siempre debes recordar.

Los límites personales son reglas que establecemos nosotras mismas para evitar que alguna acción o palabra proveniente de alguien que ha cruzado la línea nos afecte. Como ya te dijimos, forman parte de todos los ámbitos y resultan imprescindibles en la vida.

¿Sabes poner límites? 7 reglas que siempre debes recordar

Para muchas personas la idea de establecer límites puede sonar como algo complicado, estresante o aterrador, pero es algo necesario para ayudar a las personas a respetar lo que quieres y necesitas. Poner límites saludables tampoco significa pelear.

Para ayudarte, te damos 7 reglas que debes recordar, como parte de tu camino hacia poner límites.

Foto: Unsplash. Giulia Bertelli

1. No temas a decir que NO, pues es saber poner límites

Házte caso cuando tu primer instinto sea decir “no”, o cuando parezca la mejor opción. Haz lo que sea mejor para ti y normaliza decir que no.

Por ejemplo, no aceptes más trabajo del que te corresponde si sabes que no podrás manejar más presión. Tampoco tienes que aceptar ir a lugares que no te gustan o hacer actividades que no te satisfacen o te resultan perjudiciales.

2. Di tus preferencias, deseos y necesidades

Tú eres la única persona que conoce tus límites y es importante darlos a conocer. Si no compartes lo que quieres por pretender ser una persona “evita-problemas”, puedes generar situaciones en las que no te sientas cómoda y te impides trazar un camino sólido hacia tus propias metas, o atentas contra tu bienestar.

3. Da tu opinión, aunque las demás personas no les agrade

Sin faltar el respeto a otras personas, puedes llegar a acuerdos más fácilmente si dices tu opinión sobre un tema a quien esté dispuesto a escuchar.

Esto puede ser útil en el trabajo consolidándote como una persona decidida y fiel a sus creencias.

4. Recuerda que eres merecedora de buenos tratos

Rodéate de personas que respeten tus límites y no temas decirle adiós a las que las sobrepasen, aunque se molesten o generen comentarios de “tú no eres así”; no es tu trabajo cumplir con las expectativas de los demás.

5. Toma en cuenta que tus límites pueden cambiar

Como la vida misma, todo es cambio; por eso, tus límites deben funcionar en cada etapa de tu vida y puedes cambiar de decisión, sin que eso sea incongruente a la persona que fuiste.

6. Al saber poner límites, podrás seguir adelante

Tendrás todo el espacio para moverte cuando creces la confianza en ti misma y dejas atrás de la línea todo lo que no aporta ni respeta tu persona.

7. Ten presente que puedes cometer errores

Ya sea en una relación, trabajo, familia o amigos, si te equivocas en algo o quieres cambiar de opinión, tienes el derecho de hacerlo. Ninguna decisión es una sentencia de vida.

Plantear tus límites es un acto de cuidado personal y amor propio, ya que priorizas dar a conocer tus necesidades, vivir y sentirte mejor para alcanzar tus metas.No permitir que alguien dude si sabes poner límites, con estas 7 reglas que siempre debes recordar será más fácil reconocerlas.

Crea una lista de tus límites y repitelas todos los días, según el sitio Power of Positivity, reproducir constantemente las frases pueden ayudar a sentirse más cómoda y segura al decirles a otras personas lo que esperas. También ayudarán a defenderte si alguien cruza tus límites.

Y tú, ¿sabes poner límites? ¡Te leemos en redes sociales!

Leer más:

¿Cómo poner límites en una relación de pareja?

¿Sientes que necesitas complacer a la gente? Tips para detenerte

Cómo puedes lidiar con un jefe que te grita

Cómo decir ‘no’ en tu trabajo sin ser grosera ni tener problemas

Cómo decir 'no' en tu trabajo sin ser grosera ni tener problemas

Querer impresionar en tu trabajo te puede llevar a no decir lo que sientes y muchas veces a cargarte con tareas de más por no querer causar molestias. Estas situaciones pueden desencadenar en problemas para ti y tu trabajo. Nosotras te contamos cómo decir “no” en tu trabajo sin ser grosera ni tener problemas.

A pesar de que ser dispuesta y proactiva en los trabajos es vital para convertirte en un buen elemento de tu ambiente laboral, igualmente se debe poner límites de manera respetuosa. Tomar trabajo de más solo porque te da pena o no sabes negarte, ni ayuda a tus compañeros ni mucho menos a ti.

Cómo decir “no” en tu trabajo sin ser grosera ni tener problemas

Cuando solemos decir “sí” a cualquier solicitud, nos comprometemos a situaciones que pueden resultar difíciles y desafiantes, con las que no siempre podemos lidiar e incluso a veces afectan tu salud.

Ya sea que te soliciten un trabajo extra o fuera de tu área, laborar horas extra o durante vacaciones te pidan cumplir en un tiempo limitado no realista, o simplemente no te sientes cómoda haciendo algo, debes saber cómo hacer valer tu “no”.

Foto: Pexels. Shvets production

1. Sé directa sin ser grosera

Si dejamos un libre “tal vez” o un “no lo sé” nos puede llevar a que sobreentienda que eso que te requieren será hecho, pero en otro momento.

Pero ojo, cuando un compañero te pide algo no se trata de hacer sentir a la otra persona mal de pedir tu ayuda. Sé amable pero firme.

Reconoce la solicitud y muestra gratitud por ser considerada.

Checa tu lenguaje no verbal, la manera en que dices las cosas es cómo eres en realidad. Opta por actitudes neutras: sin preocupación, desgana o molestia.

2. Muestra alternativas

Delegar las prioridades te dejará ver si puedes involucrarte de alguna manera en la tarea solicitada ya sea en gran o pequeña medida, lo cual también es válido.

Ya sea con un “no, no puedo ahorita pero el viernes te apoyo”; “no, en otro trabajo con gusto te ayudo”; “no puedo hacer todo el proyecto pero puedo hacer una parte”.

3. Explica el rechazo para no tener problemas

Suavizar la respuesta con honestidad y de manera breve puede ayudar al empleador a conocer sus limitantes.

4. Practica decirlo

Aunque suene a un acto no muy normal, pronunciar en voz alta la palabra “no” sola, con amigos de confianza o familiares hará que reconozcas internamente la palabra y la dejes de considerar una palabra ruda.

5. Mantén tu posición sobre decir “no” en tu trabajo

Así sabrán que tu persona y tus limitantes son válidas y no buscarán persuadirte. No aceptes un “ándale” o un “no seas así” si lo que te están pidiendo no está en tus posibilidades o simplemente no quieres.

Saber cómo decir “no” en tu trabajo es una habilidad que te defenderá en tu área de trabajo, protegiéndote de la carga excesiva dando pie al estrés laboral.

De esta manera, te permitirá desarrollar tus trabajos de manera plena y eficaz sin que se entrometan en tu tiempo personal, valores y forma de obrar.

¿A ti te cuesta decir que no? ¿Qué opinas? ¡Te leemos en redes sociales!

Leer más:

Aspectos clave para pedir un aumento de sueldo

Cómo puedes lidiar con un jefe que te grita

1° de mayo, las mujeres siguen luchando por la igualdad laboral

Mitos sobre el trastorno bipolar que se deben erradicar

Mitos sobre el trastorno bipolar

“¡Ay! No seas bipolar”. ¿Alguna vez has escuchado esta frase o alguna parecida? Entonces has sido testigo de cómo se perpetúan algunos mitos sobre el trastorno bipolar, una enfermedad sobre la cual hace falta conciencia y que merece tratarse con respeto.

En ocasiones, la “bipolaridad” se asocia a una connotación peyorativa; pero, ¿realmente conocemos lo que significa e implica? Poco se habla sobre el trastorno bipolar y eso ocasiona que se creen ideas y estereotipos erróneos sobre la enfermedad. Nosotras te ayudamos a develar los mitos que giran en torno a ella.

¿Qué es?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos (NIMH, por sus siglas en inglés) y la Clínica Mayo, el trastorno bipolar es una enfermedad mental que afecta los mecanismos que regulan el estado de ánimo, la energía, los niveles de actividad y la concentración de una persona. Lo cual puede dificultar sus actividades diarias.

Se caracteriza por cambios que van desde altos emocionales (manía o hipomanía) y bajos emocionales (depresión). Es decir, un estado de euforia, energía alta e irritabilidad o bien, tristeza, desesperanza y bajo interés y energía, respectivamente.

Estas características suelen ser reducidas a mitos sobre el trastorno bipolar que únicamente causan daño.

Mitos sobre el trastorno bipolar

De acuerdo con los portales Healthline y Banner Health, estos son algunos mitos que giran en torno a la enfermedad.

1. Todas las personas con el trastorno son iguales

Dicho trastorno no tiene nada que ver con la personalidad. Según la Clínica Mayo, hay 4 tipos básicos de padecimiento y cada experiencia será diferente.

  • Trastorno bipolar I. Las personas que lo sufren han tenido uno o más episodios maniacos o depresivos mayores. En ciertos casos, puede provocar psicosis y requerir hospitalización.
  • Trastorno bipolar II. Las personas que lo sufren han tenido uno o más episodios depresivos o hipomaniacos (menos extremos que los maniacos), pero nunca han tenido uno maniaco. Es importante aclarar que esto no quiere decir que el trastorno bipolar II sea menos grave que el I.
  • Trastorno ciclotímico. Consiste en muchos periodos con síntomas hipomaniacos y depresivos que no son tan intensos para calificar como episodios depresivos mayores o maniacos.
  • Otros tipos. Estos comprenden síntomas que no entran en las categorías anteriores. Por ejemplo, los trastornos relacionados a ciertos medicamentos, drogas o bebidas alcohólicas, o derivados de ciertas afecciones médicas.

No hay dos personas con trastorno bipolar iguales.

Mitos sobre el trastorno bipolar
Foto: Pixabay. geralt.

2. Son solo cambios de humor

Los cambios extremos en el trastorno bipolar son muy distintos a los cambios de humor que presentamos cotidianamente. Dichas alteraciones pueden ocurrir frecuentemente o en raras ocasiones, así como los síntomas pueden presentarse de intensidad moderada y, en otros casos, de manera intensa. Es por ello que estas variaciones presentan consecuencias significativas en la persona en su energía y actividades diarias.

3. La manía es productiva

Se asocia a la manía como que una persona siempre está de buen humor y llena de proyectos o actividades. En ciertos casos, al principio la persona puede sentirse bien; no obstante, sin tratamiento una persona puede tener comportamientos irracionales y ver alterado su juicio o actividades cotidianas.

4. Las personas con este trastorno son maniacas o depresivas

Aquellos que padecen esta enfermedad pueden experimentar variaciones en su estado de ánimo que pueden durar semanas o meses; incluso, periodos más equilibrados, llamado eutimia.

A pesar de esto, también pueden presentar ciclos mixtos en donde presentan síntomas maniacos o depresivos.

5. Los medicamentos son el único tratamiento

Las medicinas ayudan a tratar los episodios maniacos o depresivos. Si bien es indispensable tomarlas con ayuda de un profesional, existen métodos para tratar la enfermedad que también pueden resultar de ayuda durante el tratamiento psiquiátrico, como la terapia psicológica, cognitiva conductual, interpersonal, higiene del sueño, etc.

La Alianza Nacional sobre Enfermedades Mentales (NAMI, por sus siglas en inglés), recomienda la combinación de terapia y medicación como el método más efectivo. Aunque el trastorno bipolar es una afeccion de por vida, se puede mejorar el estilo de vida con un plan de tratamiento adecuado.

6. Es una enfermedad poco común

En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que alrededor de 45 millones de personas en todo el mundo la padecían.

Leer más

Cómo cuidar la salud mental

Misofonía, el trastorno que vuelve insoportables ciertos sonidos

10 posibles razones por las que te sientes demasiado cansada

Por qué no deberías aguantarte las ganas de llorar

llorar

Tal vez alguna vez hayas escuchado o te dijeron que aguantarte las ganas de llorar es malo. Ya sea durante una película, escuchando música, durante un buen baño, sola o acompañada, de coraje, de tristeza o hasta de alegría, una lloradita no está de más.

Recordemos que algunos filósofos consideraban que hacerlo funcionaba como un purgante que nos purificaba el alma.

Por eso y, sin importar el que dirán, cuando tengas ganas, llora. Hoy Nosotras te decimos por qué no deberías aguantarte las ganas de llorar.

Por qué no deberías aguantarte las ganas de llorar

Foto: Pexels. Alex Green

Cuando nos aguantamos las ganas de llorar lo que hacemos, según un artículo de Harvard Health Publishing, es un afrontamiento represivo que estudios han relacionado con lo siguiente.

  • Un sistema inmunitario menos resistente.
  • Enfermedades cardiovasculares.
  • Hipertensión.
  • Afecciones de salud mental como el estrés, la ansiedad y la depresión.

El llanto, según el portal de Health Digest, es un comportamiento que te tranquiliza a ti misma pues, de acuerdo con un estudio de 2014 publicado en Frontiers in Psychology, si no lloras podrías permanecer en un estado de estrés.

Foto: Pexels. Liza Summer

Tus lágrimas contienen la hormona corticotropina, que es un analgésico natural y ayuda a regular los niveles de estrés según Headspace, por lo que si las retienes te afectará de la siguiente forma:

  • Tu toma de decisiones.
  • Tu concentración.
  • Puede llevarte a tener poca energía.

El llanto es esencialmente una válvula de escape que libera a tu cuerpo del exceso de estrés y tensión, explica Nicole Van Groningen, internista en el centro médico Cedars-Sinaí, para el portal Shape.

Nuestro cerebro envía señales a tus glándulas suprarrenales para que liberen hormonas del estrés, como la adrenalina y el cortisol. Lo que hace que aumente el ritmo cardíaco y la presión arterial, por lo que contener el llanto solo hará que sientas opresión en el pecho y tengas una respiración agitada.

Los beneficios de llorar para la salud

De acuerdo con el portal de Harvard Health Publishing, llorar puede resultar bastante benéfico porque permite liberar el estrés y el dolor emocional.

También aumenta el comportamiento de apego, fomentando la cercanía, la empatía y el apoyo de amigos y familiares.

El portal Health Digest dice que después de llorar te sientes mejor porque estás liberando esas hormonas del estrés y permitiendo que tu mente y tu cuerpo regresen a un estado relajado.

Llorar es muy bueno para tu salud, más de lo que crees y, a veces, está bien no estar bien. Date un minuto para respirar y dejarlo salir.

Leer más:

Empieza por validar tus emociones

¿De qué color pintas tu casa? Así puede influir en las emociones

Por qué escuchar música triste es bueno para tu salud mental

Los beneficios de solo estar 30 minutos en redes sociales al día

redes sociales

¿Cuánto tiempo pasas en las redes sociales? La mayoría de las personas revisan continuamente sus teléfonos y otros dispositivos en busca de notificaciones y dedican tiempo a navegar por las redes sociales. Como todas sabemos, estas actividades a veces pueden ser difíciles de detener.

Nosotras te decimos los beneficios que tiene descansar de las redes sociales y, en particular, limitar tu tiempo a 30 minutos en redes sociales al día.

Tomarse un ‘break’ de las redes sociales

Las redes sociales, como tantas otras cosas en la vida, se disfrutan mejor con moderación. Ese es el principal hallazgo de un equipo de la Universidad Estatal de Iowa, que se centró en los adultos jóvenes y su salud mental. Cuando un grupo de estudiantes universitarios limitaron su uso de las redes sociales a solo 30 minutos diarios, los participantes obtuvieron puntajes significativamente más bajos para la ansiedad, la depresión, la soledad y el miedo a perderse algo (conocido como FOMO), de acuerdo con un artículo de Study Finds.

redes
Foto:Pexels.Geri Tech

Millones de personas usan las redes sociales a diario, pero en los últimos años ha aumentado la preocupación por el impacto psicológico de estas plataformas, especialmente entre los adultos jóvenes y los adolescentes.

30 minutos en redes sociales al día, ¿lo ideal?

En resumen, una creciente colección de investigaciones recientes apunta hacia una tendencia innegable: los jóvenes usan más las redes sociales y su salud mental está sufriendo. Entonces, los investigadores de la Universidad de Iowa armaron un experimento de dos semanas que abarcó a 230 estudiantes universitarios. La mitad de los participantes tuvo que limitar su uso de las redes sociales a 30 minutos al día. Este grupo incluso recibió recordatorios automáticos todos los días para reducir su consumo, lo que ayudó a que tuvieran una puntuación baja para la ansiedad, la depresión, la soledad y el miedo a perderse al final del estudio en comparación con el grupo de control.

redes
Foto:Pexels.Dalila Dalprat

El grupo experimental también obtuvo una puntuación más alta en “afecto positivo”, descrito por los autores del estudio como “la tendencia a experimentar emociones positivas descritas con palabras como “emocionado” y “orgulloso”. En otras palabras, una perspectiva más brillante de la vida.

El equipo de investigación señaló que los beneficios psicológicos obtenidos al limitar el uso de las redes sociales incluso se extendieron a los participantes que a veces excedieron por poco el límite de tiempo de 30 minutos.

Beneficios de tomar descanso en redes sociales

Tal vez sea difícil limitarte a un horario estricto de redes sociales al día, pero vale la pena hacer el esfuerzo por pasar ahí menos tiempo. Aquí enlistamos algunas posibles ventajas que pueden conducir a un mayor bienestar.

1. Dormir mejor

De acuerdo con un artículo de Medical News Today, un estudio de 2020 descubrió que el miedo a perderse algo, conocido como FOMO, impulsa el uso nocturno de las redes sociales, lo que provoca trastornos del sueño y dificultades para dormir.

Un estudio de 2021 que involucró a 132 personas encontró que limitar el uso de las redes sociales durante una semana mejoró el bienestar al prevenir problemas de sueño. Sin embargo, los autores señalaron que los adolescentes que ya estaban muy comprometidos con las redes sociales pudieron haber optado por no participar en el estudio porque no estaban dispuestos a reducir su uso.

Otro estudio de 2021 encontró que limitar el acceso a internet de los adolescentes antes de acostarse prevenía los problemas de sueño, pero esto era más efectivo para aquellos que estaban menos comprometidos con las redes sociales.

2. Reduce el estrés

Un estudio de 2018 encontró que abstenerse del uso de las redes sociales durante aproximadamente una semana redujo el estrés tanto en los usuarios habituales como en los excesivos de las redes sociales. Los efectos fueron más pronunciados en los usuarios excesivos de las redes sociales.

3. Previene la depresión y la ansiedad

Los autores de un estudio de 2019 señalan que los comportamientos comunes en las redes sociales, como revisar constantemente los mensajes, son factores de riesgo para la ansiedad, la depresión y la angustia psicológica. Sin embargo, también destacan que existen limitaciones en la investigación y que se necesitan más estudios.

Leer más:

Señales de que necesitas un descanso de las redes sociales

10 cambios de autocuidado que debes hacer para vivir mejor

A qué edad un niño debería tener su primer smartphone

Qué es la gordofobia y cómo puede identificarse

qué es la gordofobia

La influencia de los estereotipos dominantes y estándares de belleza en la industria cultural, repercute en la percepción de ciertas características físicas en la sociedad. La delgadez es una de las características que se han normalizado como el cuerpo ideal, mediante películas, series, publicidad y medios de comunicación.

Por ende, según la percepción de muchas personas aquellos cuerpos que salen de esos estándares no tienen validez, están “mal”, no son bellos y son el blanco de críticas o burlas. Así es como entra a nuestras vidas la gordofobia. ¿Sabes qué es? Y lo más importante, ¿has tenido actitudes o pensamientos gordofóbicos?

¿Qué es la gordofobia?

De acuerdo con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), la gordofobia son todas aquellas acciones o discursos de odio, discriminación y aversión hacia las personas con sobrepeso por el hecho de serlo.

Este tipo de discriminación y violencia está cargado de prejuicios valorativos contra los cuerpos que no entran dentro del modelo físico dominante, lo que se considera “saludable” o “hermoso”.

En la actualidad, está inscrita en todos los sectores de nuestra vida y coloca a todas aquellas personas que la sufren en una posición de vulnerabilidad e inferioridad.

Consecuencias de la gordofobia: más allá que solo físico

Además del físico, la gordofobia también se asocia a los hábitos y estilos de vida saludables. “Las personas gordas no se cuidan y por ende, no se aman a sí mismas”, ¿alguna vez escuchaste esto? Es erróneo pensar que la vida de una persona está determinada únicamente por esa característica o que el sobrepeso es consecuencia de “no amarse”. Las consecuencias de este odio o rechazo, se reflejan en las relaciones interpersonales.

Ser víctima de la gordofobia atenta contra la salud mental: las personas sienten que sus cuerpos no son válidos, de modo que presentan repulsión y odio hacia ellas mismas. En ocasiones, esto tiene como consecuencia problemas de salud mental como la depresión o trastornos alimenticios.

Es importante mencionar que a la cuestión del peso se le suma la cuestión de género en las mujeres, ya que de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 9 de cada 10 casos de personas con anorexia y bulimia, fueron de mujeres, lo cual evidencia que la gordofobia no representa lo mismo para ambos géneros.

Qué es la gordofobia y cómo puede identificarse
Foto: Pexels. Andres Ayrton

La gordofobia incluso puede darse en ámbitos como la medicina. Tal vez has escuchado del término “gaslighting médico”, que se presenta en maneras distintas pero una de ellas consiste en que un especialista de la salud atribuya prácticamente cualquier malestar al sobrepeso o que fomente un sentimiento de culpa en su paciente.

¿Has tenido actitudes gordofóbicas?

A veces no nos damos cuenta de que estamos reproduciendo prácticas discriminatorias que rechazan, se burlan, prejuzgan o estereotipan a personas en función del peso. Te damos algunos ejemplos para que sepas si lo haces y, a partir de esto, puedas implementar cambios.

  • Miedo a engordar, ya que piensas que un cuerpo delgado es mejor, más saludable, más atractivo y más valioso. No es que esté mal querer alimentarse bien o estar en las condiciones más saludables posibles, sino enfocarte en “bajar de peso para no estar gorda”.
  • Compartes o te dan risa los memes que juzgan o se burlan de personas con sobrepeso u obesidad.
  • Piensas que las personas gordas solo hacen deporte porque quieren adelgazar.
  • Te sorprendes si una persona gorda tiene una pareja delgada o lo atribuyes a que lo “logró” por su personalidad.
  • Te encuentras idealizando tiempos pasados donde tu cuerpo era más delgado.
  • Aplaudes la pérdida de peso de alguien sin saber siquiera la causa.
  • Piensas que la gente con sobrepeso no puede usar ropa ajustada o que no puede “enseñar de más”.

Si todavía no estás segura si has tenido pensamientos o actitudes gordofóbicos, te dejamos un pequeño test de Instituto Canario de Igualdad para saber cuánta gordofobia hay en ti.

Finalmente, si sentiste identificación con esto, lo primero que tienes que hacer es aceptarlo y partir de ahí. Hay maneras de revertir el estigma que tenemos hacia las personas con sobrepeso: una de ellas y la más importante es tratar a todas las personas con empatía y respeto sin importar su apariencia.

Respetar a las personas con sobrepeso no es promover la obesidad, simplemente se trata de entender que cada quien está haciendo lo mejor que puede y que no nos corresponde juzgar ni opinar sobre cuerpos ajenos. Recuerda que hay que informarse y participar.

Leer más:

El ‘gaslighting’ médico también existe y tal vez lo has vivido

Micromachismos, una forma de violencia casi imperceptible

Qué es la misoginia interiorizada y por qué es tan peligrosa

Misofonía, el trastorno que vuelve insoportables ciertos sonidos

misofonía

A muchas nos resulta desagradable que las personas truenen la boca al masticar. Pero, si al escucharlo además de parecerte molesto viene a ti un enojo o intolerancia intensificado, podría ser un síntoma de misofonía.

La misofonía es una respuesta exacerbada de enojo y ansiedad hacia sonidos específicos. Tal y como explica la BBC, se trata de un trastorno psiquiátrico que suele desarrollarse entre la infancia y la adolescencia. Básicamente, es una respuesta desproporcionada del sistema nervioso a ciertos sonidos cotidianos.

La conexión del sistema auditivo y el nervioso hacen que los sonidos corporales ajenos como la masticación, la respiración o los estornudos, por ejemplo, sean intolerables y desencadenen enfado o pánico en quienes tienen esta condición.

Foto: Pixabay

¿Cómo saber si tienes misofonía?

Hay días en los que estamos de malas y cualquier cosa nos puede molestar. Sin embargo, si detectas que todo va bien hasta que escuchas la ruidosa respiración de tu compañero y ésta empieza a producirte irritación, pánico e incluso ira, puede ser un síntoma de la misofonía.

La misofonía se desarrolla comúnmente durante la adolescencia pero puede variar según la persona. De acuerdo con Heart It, surge inicialmete con un detonante, como el masticar de las personas, y va progresando, haciendo la emoción más grave y sumando los sonidos que causan incomodidad.

Aunque estas pueden ser algunas señales, es importante que no te autodiagnostiques. En su lugar, acude con un especialista para que pueda hacerte las pruebas correspondientes y tengas mayor certeza de tu condición.

Reacciones y consecuencias de la misofonía

Según la BBC, el cuadro médico de una persona con misofonía es parecido al de aquellas con Transtorno Obsesivo Compulsivo (TOC).

Su odio a los sonidos se acreceenta cuando vienen de seres queridos y sus reacciones van desde huidas hasta los pensamientos violentos.

Otras personas optan por el aislamiento, ya que, según un artículo del portal Verywell Mind estos sonidos les provocan un estrés agudo insoportable.

Las consecuencias de las reacciones se dividen en dos.

  • Físicas. Pueden llegar a sufrir de aumento de presión arterial, temperaturas altas e incremento de los latidos del corazón.
  • Psicosociales. Harvard Health asegura que el aislamiento y la violencia que provoca la afección “interfiere con las actividades diarias normales”. Comúnmente esto tiene como consecuencia la avería de su socialización, lo cual desencadena abandono de relaciones y empleo.
Foto: Unsplash.

Diferencia con tinnitus e hiperacusia, intolerancia a los sonidos

Comúnmente se relaciona a la misofonía con otras afecciones como tinnitus e hiperacusia, sin embargo hay que tener claras las diferencias.

Tinnitus es el término que se utiliza para definir sonidos internos, cuando escuchas un zumbido en los oídos. No tiene ninguna relación directa con la misofonía.

Por otro lado, de acuerdo con Top Doctors, la hiperacusia hace referencia a la enfermedad que hace que los sonidos causen dolor auditivo y ansiedad en aquellas que la padecen.

La diferencia radica en que la misofonía es un trastorno mental, mientras que la hiperacusia es un síntoma físico causado por malformaciones o lesiones en el oído que hacen que se hipersensibilice.

¿Cómo se trata?

Los científicos aún no encuentran un origen preciso ni mucho menos un tratamiento para la misofonía.

Sin embargo, la BBC comparte que algunas de las personas que la padecen han encontrado diversas maneras de lidiar con ella, como las siguientes.

  • Terapias cognitivas
  • Hipnosis psicoterapéutica
  • Terapia de respiración abdominal

La misofonía puede afectar enormemente las vidas de quienes la sufren y sus allegados. La investigación sobre este trastorno es un poco escasa por lo que divulgar sobre el tema resulta importante para que este se ponga en el foco y se priorice en la agenda médica/científica.

‘Summer body’, el término que está causando polémica en redes

Summer body

En la última década, las redes sociales y diversas celebridades han comenzado a impulsar cambios sobre los estándares de belleza y la manera en que nos percibimos. Cada vez se ha visto más apertura para reconocer la diversidad de cuerpos y que la belleza viene en todas las formas, además de señalar comportamientos que ya no estamos dispuestas a aceptar como el “bodyshaming“. Sin embargo, todavía hay términos que son comunes y que ya no deberían tener cabida en la actualidad, como el polémico ‘summer body’.

¿De qué trata el término ‘summer body’ y por qué tanta gente está a favor de erradicarlo? Aquí te contamos

‘Summer body’, el término que está causando polémica

La tecnología y sus derivados han traído mayor comunicación, difusión e impacto entre las personas, sin embargo, en las redes sociales puede haber trends o información tergiversada o errónea difundida por influencers o hasta por medios de comunicación, la cual llega a espectadores jóvenes y puede ocasionar un impacto negativo en su salud.

En los últimos días el hashtag ‘summer body’ ha llegado a estar en tendencia a nivel internacional, y tal vez lo hayas notado si acostumbras consumir contenido de moda y belleza.

Este término se encuentra relacionado con las vacaciones de verano, cuando la escuela ha concluido, el sol está en su máximo punto y los centros vacacionales alcanzan su máximo apogeo. El término “cuerpo de verano” (su traducción literal) nos recuerda lucir un cuerpo de estándares irreales para gran cantidad de las personas: un cuerpo muy delgado, con una cintura pequeña y sin “imperfecciones” como estrías o celulitis.

Con ese término en mente se promueven recetas, rutinas para adelgazar y hacer crecer los bíceps de manera poco realista, con la finalidad de tener “el cuerpo deseado” (recuerda que los gustos y las metas son objetivas). El problema principal es que está información se encuentra llegando a las personas más jóvenes, es decir niños y adolescentes, sin tomar en cuenta la vulnerabilidad ante problemas de salud como los trastornos alimenticios.

El problema con el término es que no existe un ‘summer body’ como ideal. Tu cuerpo, tal y como es, es perfecto para el verano y no tiene por qué apegarse a estándares irreales. Si tienes curvas, si eres muy delgada, si tienes estrías, da igual porque tu cuerpo es único y nadie tiene derecho a opinar sobre él. Todos los cuerpos son “cuerpos de verano”.

Foto: Unsplash. Huha Inc

¿Cuál es el principal problema?

Si hablamos de las redes sociales más populares hoy en día, tenemos que incluir TikTok. La aplicación de origen chino está dirigida principalmente para un público joven de una edad de 16 años y más; sin embargo hay menores que utilizan la aplicación y absorben el contenido que ven para después replicarlo.

Esta aplicación, mejor conocida porque el contenido que se sube se puede hacer rápidamente viral, entre más reproducciones e interacciones tenga aparece para más personas de acuerdo a lo que marca el algortimo.

El principal problema es qué, quién y cómo lo difunden. De acuerdo con el portal She Knows, el 67% de los adolescentes usan la aplicación, según una encuesta de Pew Research de 2022.

El trend ‘summer body’ puede exponer a los adolescentes a una imagen que “deben seguir” porque esa es la “correcta”; por lo tanto, comenzarían a decantarse por técnicas poco saludables, al omitir comidas, hacer ejercicio extremo sin ninguna guía, provocando trastornos alimenticios y expectativas de sus cuerpos poco realistas.

Ya seas tú o alguien que conozcas, es mejor separar cuando es simple entretenimiento y aprender a diferenciar cuando el contenido que se está brindando, solo te invita a que atentes contra tu salud y bienestar.

Foto: Pexels. cottonbro studio

¿Qué es recomendable?

El problema no solo se almacena en TikTok u otra red social, sino también algunas empresas impulsan en esta temporada el término ‘summer body’. “Todas las marcas y revistas que impulsan este cuerpo ideal para el verano (estómago plano, curvas en los lugares ‘correctos’, piernas tonificadas, piel impecable) esencialmente dicen que cualquiera que no se ajuste a ese molde mencionado anteriormente no es digno de ser visto una vez que las temperaturas comienzan a subir; necesitamos modificarnos para cumplir con este estándar”, explicó la escritora de “The Power of Plus”, Shammara Lawrence, para un artículo de la revista Allure.

“Debido a la presión de alcanzar este ideal, a menudo inalcanzable, en tan solo unos meses muchos recurren a prácticas poco saludables para lograrlo, y pueden caer en patrones de alimentación desordenados y cosas peores”, dijo el también escritor del libro, Gianluca Russo.

Lo que los escritores recomiendan es verte al espejo y saber que vales la pena, muchas de las marcas o influencers se encargan de vender una imágen para que el público la siga, sin embargo no es realista y solo orilla a las personas establecerse estándares poco saludables que dañan su salud.

En los últimos años han surgido movimientos ‘body positive’ que se encargan de empoderar y diversificar la gran cantidad de cuerpos que existen, también difundido por celebridades y empresas, con la finalidad que cada persona se acepte tal como es.

Leer también:

Mi cuerpo no es perfecto pero nadie tiene derecho a juzgarlo

‘Love is love’; Matrimonio igualitario ya es legal en todo México

El filtro de TikTok que podría ser malo para la salud mental

Por qué escuchar música triste es bueno para tu salud mental

escuchar música triste

Cuando andamos con el ánimo bajo o después de un mal día, a veces recurrimos a encerrarnos en nuestro cuarto, ponernos los audífonos y empezar a escuchar música triste. Esto no suena como la mejor opción. Pero, ¿sabías que escuchar música triste puede ser algo bueno para nuestra salud mental?

¿Quieres saber más? Nosotras te contamos al respecto.

¿Por qué la gente ama la música triste?

De acuerdo con un artículo del portal Health, un estudio reciente encontró que escuchar música triste puede tener un impacto positivo en el estado de ánimo de una persona, basado en un sentido renovado de conexión.

“Varias características de una canción, incluido el ‘mood’, la elección del instrumento y la dinámica, pueden provocar emociones negativas o positivas en los oyentes”, dijo Tara Venkatesan, científica cognitiva de la Universidad de Oxford y soprano de ópera.

música triste
Foto: Pexels. Eren Li

Un estudio publicado en el Journal of Aesthetic Education, del cual Venkatesan formó parte, sugiere que si bien escuchar música triste ciertamente puede hacer que las personas se sientan peor, hacerlo también puede afectar positivamente el estado de ánimo de una persona y permitirle sentirse conectada.

“Nuestro punto principal es que el valor de la música triste radica en su capacidad para crear una sensación de conexión, independientemente de si realmente provoca tristeza en el oyente. Y es esa sensación de conexión, no necesariamente la experiencia de la tristeza en sí, lo que hace que escuchar música triste sea realmente genial”, comentó Venkatesan.

¿Cómo funciona la música triste en nuestro cuerpo?

De acuerdo con información de Everyday Health, otra investigación sugiere que las personas recurren a la música para ayudar a sobrellevar las emociones difíciles.

Un estudio descubrió que las personas eran más propensas a seleccionar canciones de enojo después de una interacción social frustrante y también eran más propensas a elegir canciones tristes después de una mala ruptura.

“A menudo, las canciones tristes tienen ritmos más lentos y tonos más bajos que otros tipos de música”, dijo Carolina Estevez, psicóloga licenciada en Infinite Recovery con sede en Austin, para Everyday Health.

Estevez añadió que este tipo de sonido puede ayudar a reducir la presión arterial y la frecuencia cardíaca, aliviar la tensión muscular y reducir los niveles de cortisol.

música triste
Foto: Pexels. Andrea Piacquadio

Para un estudio publicado en junio de 2020 en la revista Emotion, investigadores hicieron que personas que habían sido diagnosticadas previamente con depresión escucharan diferentes tipos de música clásica y descubrieron que los participantes preferían abrumadoramente la música triste a los sonidos más optimistas porque la encontraban relajante.

Los investigadores concluyeron que las melodías menos alegres calmaban a las personas con depresión porque coincidían mejor con sus niveles de energía.

Una revisión de evidencia publicada en noviembre de 2017 en Cochrane analizó datos de nueve estudios previos que incluyeron a más de 400 personas con depresión y encontró que agregar musicoterapia a otro tratamiento para la depresión (como medicamentos y terapia de conversación) ayudó a las personas a controlar los síntomas depresivos y mejorar el funcionamiento cuando se trataba de cosas como el trabajo, las relaciones y otras actividades.

La música triste permite expresar los sentimientos

“Escuchar canciones tristes les permite a las personas expresar sus sentimientos de una manera saludable. Cuando las emociones se acumulan en el interior sin vías de expresión, pueden crear una gran confusión interna”, comentó Estevez.

La especialista también comentó que escuchar música triste, ya sea solitaria o no, también puede recordarnos que no estamos solas en nuestras emociones.

“Escuchar estas canciones nos ayuda a darnos cuenta de que otros comparten nuestros pensamientos y sentimientos. Además, escuchar letras con las que resonamos puede ser reconfortante porque articulan las emociones para las que antes no teníamos palabras”, mencionó Carolina.

Música y salud mental

“La música puede ser una forma de practicar, simplemente sentarse con un sentimiento que a veces es más difícil de soportar y que en realidad es emocionalmente muy útil. Lo llamamos una exposición emocional que, de hecho, se usa en algunos protocolos de terapia muy bien investigados para ayudarnos a sentir ciertas emociones”, dijo Shannon Bennett, directora clínica del sitio del New York-Presbyterian´s Center for Youth Mental Health.

Finalmente, Venkatesan agregó que otros estudios sugieren que escuchar canciones tristes nos permite conectarnos con nosotras mismas y reflexionar sobre nuestras propias experiencias emocionales, lo que puede ayudar a regular el estado de ánimo.

Leer más:

Tiktokers que son idénticos a celebridades del cine y la música

¿Recuerdas al prota de ‘La nueva Cenicienta? Así luce actualmente

¿Es normal sentirte culpable cuando te tomas un descanso?

sentirte culpable cuando te tomas un descanso

¿Te sientes incómoda cuando en vez de hacer tus obligaciones ya sea del hogar o del trabajo te das un momento para relajarte? Cuando te das ese rato para descansar viendo tu serie favorita o estar en tus redes sociales, terminas sintiendo que hiciste mal? Aunque no lo creas, no eres la única persona que se pregunta si es normal sentirte culpable cuando te tomas un descanso.

Sabemos que se siente feo: tu cerebro comienza a hacer una lista de todo lo que podrías estar haciendo en ese momento en lugar de relajarte, como adelantar los pendientes del trabajo, hacer un poco de ejercicio, hacer los deberes de la casa o aprender algo.

¿Por que no puedes simplemente relajarte y disfrutar el momento?

¿Es normal sentirte culpable cuando te tomas un descanso?

De acuerdo con una entrevista de National Public Radio con Amelia Aldao, terapeuta en la ciudad de Nueva York, si nos sentimos culpables cuando no estamos trabajando es debido a las voces internalizadas de nuestros padres, de nuestra familia o de otras figuras de autoridad. La culpa es obviamente una emoción muy, muy problemática. Pero como cualquier otra emoción, tiene sentido en el contexto adecuado.

Dado que tenemos expectativas tan altas sobre nuestra productividad, tendría sentido que nos sintiéramos culpables cuando no las cumplimos o cuando sentimos que no las cumplimos. Para eso está la culpa. Es una señal de que las cosas no van como creemos que deberían.

Entonces la forma de evitar la culpa tiene que ver con cambiar la forma en que enmarcas tu entorno, la forma en que restableces tus expectativas, la forma en que reestructuras tu vida, para que sea menos probable que la culpa aparezca en primer lugar.

Razones por las que aparece la culpa

Foto. Pexels. Andrea Piacquadio

1. El “trabajo duro” esta en nuestra cultura

Vivimos en una cultura que idealiza y promueve el trabajo duro. Nuestros padres pueden confirmar este hecho ya que, desde chiquitos y en décadas pasadas, se inculcaba la idea de que mientras más trabajas mejor te va a ir; no estamos negando que trabajar duro te puede llevar al éxito, pero ahora existen otras nociones como poner por encima la calidad que la cantidad.

Debido a esto, sentarse para relajarse puede sentirse extrañamente estancado o incómodo.

2. Tu personalidad esta ligada a la productividad

De acuerdo con el medio PsychCentral para la mayoría de nosotras el trabajo es una gran parte de nuestras vidas.

Muchas personas tienen más de un trabajo o múltiples proyectos. La productividad nos hace sentir realizadas y bien con nosotras mismas, y relajarse aunque sea un poco puede incluso hacernos sentir “flojas”.

Foto: Pexels. Anna Shvets

3. No has pensado en los beneficios de descansar

Cuando estamos trabajando, podemos ver el cumplimiento de tareas específicas y que al final se puede conseguir un objetivo. Es posible que busquemos ese sentimiento constantemente. Por el contrario, la relajación puede sentirse como una pérdida de tiempo.

4. No puedes mantenerte organizada

Si nunca terminas una tarea y te saltas a otra, simplemente al sentarte para relajarte puedes tener esa sensación de que no lograste nada.

Puedes sentir que estas perdiendo tiempo y que en realidad no te has ganado un descanso.

El medio PsychCentral comparte que los breves descansos entre segmentos de aprendizaje de una nueva habilidad pueden fortalecer los recuerdos. Darle un descanso a tu cerebro es importante para que te concentres y permitas que tu cerebro se “restablezca” a sí mismo.

Tips para evitarlo

  • Quédate en el momento presente. Es difícil al principio pero, si de pronto te encuentras pensando en el pasado o futuro, cambia ese pensamiento y enfócate en el momento presente. Concéntrate en el trabajo para que cuando descanses solamente te enfoques en eso. Puedes comenzar a practicar el ‘mindfulness’.
  • Haz una lista de deberes. Mantenerte organizada e ir tachando cosas de tu lista día a día te hará sentir como que ya te “ganaste” el descanso. Por ejemplo, programa un rato de relax después de tachar 3 tareas.
  • Debes estar consciente de que tu lista nunca se terminará. Siempre vamos a tener pendientes y cosas que hacer, pero debes aprender a estar bien sabiendo eso.
  • Recuerda que la relajación tiene beneficios, como dejar que tu cerebro fortalezca nuevos aprendizajes y pueda concentrarse después.

Qué necesitas para tener un perro de asistencia emocional

Qué necesitas para tener un perro de asistencia emocional

¿Has escuchado de los perros de asistencia emocional? Si tu respuesta fue no, déjanos decirte que los animales de apoyo emocional proporcionan beneficios terapéuticos fundamentales a quienes cuentan con ciertas condiciones de salud, como depresión, ansiedad o trastorno de estrés postraumático.

Estos “lomitos” no solo son tu mejor amigo para toda la vida, sino son tu salvavidas. Nosotras te decimos qué necesitas para tener un perro de asistencia emocional.

¿Qué es un perro de asistencia?

Como dice en un artículo el blog de Petco, los perros de asistencia (también llamados perros de servicio) dan un nuevo significado a la expresión “el mejor amigo del hombre”. Estos perros altamente entrenados mejoran la calidad de vida de las personas con discapacidad.

perro de asistencia
Foto: Pexels. Karolina Grabowska

Los perros de servicio se definen como un “perro guía adiestrado que se usa para prestar asistencia a una persona con discapacidad”. Pueden ir a cualquier sitio al que pueda ir una persona. Eso significa que, por ley, tienen acceso completo a edificios comerciales, restaurantes, bibliotecas, supermercados, lugares de culto, sistemas de transporte y cualquier otra zona pública.

Los perros de asistencia se dividen en tres categorías principales: perros guía, perros oyentes y perros de servicio. Todos se asocian con una persona especial de por vida, pero no se consideran un animal de compañía.

¿En qué se diferencian los perros de servicio de los de apoyo emocional?

Según información de la Asociación Mexicana de Animales de Servicio (AMAS), no hay mucha diferencia, solo es la forma distinta de llamarles; sin embargo, los perros de asistencia generalmente hacen referencia a los perros de servicio médico, que se catalogan como perro guía, perro señal, perro asistencia para movilidad restringida, perros de alerta médica y perros para personas con autismo.

Foto: Unsplash. Dzmitry Dudov

Aunque tanto los animales de servicio como los animales de apoyo emocional se consideran animales de asistencia, no son exactamente lo mismo: los perros de servicio reciben una formación exhaustiva durante un periodo de 18 meses o 2 años para aprender a realizar tareas específicas, mientras que los animales de apoyo emocional no requieren ningún entrenamiento formal, de acuerdo con Petco.

¿Qué necesitas para tener un perro de asistencia emocional?

Para tener un perro que sea considerado de apoyo emocional, se requiere una carta de un profesional de la salud mental que acredite que la mascota realmente ayuda al estado emocional de la persona. Pero, aunque no se puede negar que los animales de compañía mejoran nuestra vida y también pueden mitigar los problemas de salud mental de muchas personas, puede resultar difícil identificar a quienes buscan un beneficio específico mencionando que su mascota es de apoyo emocional sin serlo, según Petco.

perro de asistencia
Foto: Pexels. Ivan Babydov

¿Se debe registrar o certificar a un perro de apoyo emocional?

Los perros conocidos como de apoyo emocional, soporte emocional o asistencia emocional no acreditan los requisitos para ser certificables, no pudiendo ser evaluable el trabajo en conjunto del binomio (perro-persona). Si bien es de suma importancia la relevancia que tienen para la salud mental y mejorar el bienestar de las personas, estos perros traen beneficios con su mera presencia o al ser acariciados, de acuerdo con AMAS.

Qué significa soñar que no puedes hablar

soñar que no puedes hablar

Seguramente has soñado que te persiguen o quieres gritar dentro de un sueño y por más que te esfuerces, no sale palabra alguna. Soñar que no puedes hablar es más que una simple ilusión o el reflejo de un miedo que gran parte de las personas tenemos, puede ser un aviso de que no estás comunicando lo que realmente quieres en la vida real.

Aquí te decimos qué significa soñar que no puedes hablar.

Qué significa soñar que no puedes hablar

Si regularmente te sucede que sueñas que no puedes hablar o emitir algún sonido, deberías leer esta nota para que tengas una posible noción respecto a lo que te está sucediendo.

Basado en información de Bustle, los sueños no siempre son literales, pero son la forma en la que se presentan los pensamientos que tu cerebro proyecta mientras duermes y tiene una necesidad de transmitirlos, ya que en la vida real tal vez no puede.

Foto: Unplash. Ketut Subiyanto.

El doctor Dennis Rosen escribe para Psychology Today que una teoría sostiene que los sueños encarnan los procesos de consolidación de la memoria, aprendizaje y desaprendizaje; esto ocurre durante las diferentes etapas del sueño, especialmente durante las ondas lentas y REM.

En ese proceso, se integra nueva información a la memoria y se fortalecen las emociones sinápticas, mientras que otras generan imágenes que se presentan mediante sueños.

¿Por qué sucede esto?

Una de las razones puede ser que te encuentras bloqueada emocionalmente, no puedes expresar lo que sientes o te encuentras reprimiéndote de lo que quieres decir. Por eso cuando te encuentras dormida tu cerebro, de una u otra forma, debe sacar lo que siente; por lo tanto procesa la información y lo proyecta en tu sueño de cómo te sientes.

Un artículo del sitio Oprah Daily dice que tal vez no te quisiste reprimir, pero cuando dijiste lo que tenías que expresar, no te sentiste con la suficiente atención o no te escucharon. Otra de las cosas por las que sucede, puede ser por personas con las que te quieres comunicar, pero son difíciles de acceder o poco receptivas.

El portal The Curious Dreamer dice que pedir ayuda gritando en tu sueño, pero no en la vida real, puede que sea por síntomas de orgullo, timidez o hasta autosabotaje.

Los sueños pueden ser una manera de darte un aviso de que debes ponerte atención y no pasar por alto lo que sientes, porque por esa razón puede que tengas sueños constantes de que gritas y no te escuchan, quieres hablar pero no puedes.

Foto: Pexels. Ketut Subiyanto

Posibles soluciones

No te preocupes si soñar que no puedes hablar es muy recurrente, porque Oprah Daily brinda algunas posibles soluciones.

1. Identificar algún rasgo de tu personalidad

Lo primero que debes hacer es identificar si eres una persona que le resulta fácil o difícil pedir ayuda, si tu fuerte no es comunicarte con los demás; el sueño tal vez te está indicando a que lo hagas.

Puedes comenzar acercándote con una amiga o una persona de tu familia para buscar ayuda con lo que te está molestando; también es importante que consideres acudir con un especialista e ir a terapia.

3. Saber cómo te comunicas

El sitio dice que estos sueños sugieren a tu cerebro que la forma en la que te comunicas es ineficaz. Si así lo identificas, puedes comenzar a preguntar: ¿cómo comencé así? ¿Puedo tener buenas respuestas? ¿Me comunico bien? Debes comenzar a evaluarte y saber cuáles son tus áreas de oportunidad para trabajar en ellas.

¿Has soñado que no puedes hablar?

Leer más:

Te decimos 5 sueños que son muy comunes y su significado

¿Qué significa soñar que tienes sexo con una celebridad?

¿Es malo soñar con una boda? El significado que tiene este sueño

¿Piensas demasiado las cosas? Tips para dejar de hacerlo

piensas demasiado las cosas

A muchas de nosotras nos pasa lo siguiente, y seguro estarás de acuerdo en que es súper frustrante. Ya sea que te pongas a pensar en una cuestión del trabajo, una situación social o un deber en particular, comienzas a analizar el ambiente, cada mínimo detalle e incluso alternativas para cada posibilidad. Llega un momento en que analizarlo todo te lleva a un punto en que ya no te estás ayudando, sino solo te generas ansiedad o estrés. ¿Te ha pasado?

Puede convertirse en un círculo vicioso, que solo ocasionará que tengas pensamientos intrusivos y hasta comiences a postergar planes, por estar pensando demasiado sobre alguna cosa que podría no ser tan grave.

Hoy te compartimos algunos tips para ir dejando este hábito. Sin embargo, si lo consideras necesario y esto se encuentra afectando tu salud mental y bienestar, lo mejor es pedir ayuda profesional.

Foto: iStock

¿Piensas demasiado las cosas? Tips para dejar de hacerlo

Cuando piensas demasiado las cosas de manera prolongada y hasta el mínimo detalle, puede comenzar a involucrarse en tus actividades diarias, a costa de tu concentración y estabilidad mental en diferentes actividades que tienes en tu vida cotidiana.

De acuerdo con el portal Verywell Mind, algunas personas consideran que pensar demasiado las cosas puede ser útil, porque te ayuda a analizar un problema desde todas sus aristas; en realidad es todo lo contrario porque, de acuerdo con algunas investigaciones, estos círculos viciosos pueden estar asociados con depresión y ansiedad.

Es normal que pensemos mucho en ciertas situaciones, sobre todo cuando algo nos estresa, pero cuando ya se encuentra invadiendo tu estabilidad emocional es hora de identificar algunas de las señales, para que actúes rápido y pidas ayuda en caso de ser necesario.

  • No puedes relajarte.
  • No puedes pensar en otra cosa.
  • Constantemente preocupada o ansiosa.
  • Sentirte responsable de cosas que están fuera de tu control.
  • Mentalmente agotada.
  • Pensamientos negativos o intrusivos.
  • Reproducir continuamente un episodio o experiencia negativa en tu mente.
  • Pensar en los peores escenarios.
  • Dudar en tus decisiones.
Foto: Pexels. Andrea Piacquadio

A continuación te presentamos algunos tips para comenzar a combatir este problema.

1. Date cuenta cuando te encuentras atrapada en tu cabeza

De acuerdo con información de The Muse, cuando piensas demasiado puede convertirse en un hábito tan cotidiano, que puede que ni siquiera te des cuenta que lo estás haciendo. Lo primero que debes hacer es prestar atención en qué está tu atención en realidad.

Si te encuentras repitiendo un evento o experiencia repetidamente, sobre todo algo que no puedes controlar, y aun peor, si te preocupas o comienza a invadir tus emociones, date cuenta que esto no es productivo.

2. Reencuadre positivo

No quieres decir que si te encuentras en un problema de índole mayúscula te forces a pensar de manera optimista, eso caería en la llamada “positividad tóxica”; el reencuadre te permite reconocer los aspecto negativos, después te dará la apertura para comenzar a evaluar si existen otras soluciones de lo que te encuentras pensando, así como lo informa el portal CNBC Make It.

Puede ser muy útil desafiar tus pensamientos negativos, preguntarte si son realistas y hacer conciencia de que no son escenarios reales, solo son pensamientos. De esta manera, eventualmente puedes aprender a reemplazar pensamientos negativos con otros más útiles.

3. Muévete o haz ejercicio

Siempre se ha dicho que hacer ejercicio no solo beneficia tu cuerpo, sino también tu mente. La terapeuta Cynthia Siadat recomienda para el portal MindBodyGreen, que te muevas, hagas ejercicio o participes en “actividades que te involucren físicamente”, esto ayudará a que te despejes.

Para esto se menciona tres ejemplos de movimientos que puedes hacer: el físico, práctico y alegre.

  • Práctico: ponerse de pie, tomar aire, limpiar la casa o el espacio en el que te encuentres.
  • Físico: beber un vaso de agua, ir al gimnasio, hacer yoga.
  • Alegre: bailar, cantar, pintar, algo recreativo que te ponga de buenas.

Es importante trabajar de manera activa en distraerte para salir del ciclo de pensamientos repetitivos. Como explica el portal Verywell Mind, es posible que tu cerebro encuentre soluciones mientras estás ocupada con otra actividad, o incluso si te vas a descansar y dejas que tu mente se despeje.

Ocupa tu mente en otra cosa y no pongas tu esfuerzo en “dejar de pensar” en determinada situación, pues de esta manera solo obtienes el resultado contrario (¿qué pasa cuando te dicen “no pienses en un elefante rosa”?).

4. Medita

El portal Verywell Mind recomienda meditar, ya que puede ser una excelente herramienta que ayudará a que puedas redirigir tus pensamientos de una manera positiva. Mientras lo hagas, respira, el objetivo no es despejar la mente, sino enfocarla en algo para poder buscar solución desde el temple.

Mientras más medites, ayudará a que detengas los pensamientos excesivos; una investigación sugiere que es ideal que sean 10 minutos, ya que puede detener el flujo de lo que piensas e incluso los pensamientosintrusivos y negativos.

5. Enfócate en buscar soluciones

Cuando tienes un problema, pensar una y otra vez en las cosas que salieron mal antes o que provocaron la situación en la que ahora te encuentras, no te ayuda. Pero, si es algo sobre lo que tienes algún control, es posible cambiar tu enfoque y pensar en qué puedes hacer ahora, con los recursos que tienes.

piensas demasiado las cosas
Foto: Pexels. Monstera

6. Escribe tus pensamientos

Basado en información de NCBC, cuando nuestro cerebro se siente en peligro activa un sistema de alarma para protegernos; una de las cosas que recomienda es escribir los pensamientos y sentimientos en una hoja o cuaderno, después descansar o esperar al menos 24 horas antes de tomar una decisión precipitada.

7. Practica formas de atención para ti

Mindbodygreen dice que practicar formas de atención para ti es útil para despejar los pensamientos.

  • Ejercicios de respiración.
  • Relajación muscular.
  • Caminar.
  • Ve de shopping.
  • Ve una película o serie que te agrade.
  • Escucha música.
  • Baile.
  • Jardinería.

8. Ponte un “horario para preocuparte”

Si apenas estás comenzando a combatir tu hábito de sobrepensar las cosas, se trata de una buena táctica. Dedícale un rato de tu día, no más de 30 minutos, para pensar en las cosas que te están dando vueltas en la cabeza. Si es necesario, pon un cronómetro.

Puedes ir escribiendo a lo largo del día las cosas en las que “debes preocuparte”. Por otro lado, como dice MindBodyGreen, intenta que ese rato no sea justo antes de dormir.

Leer también:

5 mitos sobre ir al psiquiatra que debemos derrumbar

¿Te dan ansiedad las fiestas? Tips para combatirla

Cómo hacer un diario de gratitud y para qué te sirve uno

¿Sueles menospreciarte para bromear con otros? Esto te interesa

menospreciarte para bromear

Muchas veces usamos nuestro humor para burlarnos de nosotras mismas o reconocer nuestros defectos; es algo que las personas usan para parecer conscientes de sí mismas, atractivas y accesibles cuando conocen a otros o cuando están con un grupo de amigos.

Sin embargo, hay una delgada línea entre la humildad y el autodesprecio. Frases como “no fue nada” y “soy una idiota” son tan comunes que a menudo no nos damos cuenta de lo dañinas que pueden ser.

Nosotras te contamos más sobre cómo saber que menospreciarte para bromear con otros ya fue demasiado lejos.

¿Qué significa autodesprecio?

De acuerdo con un artículo de Verywell Mind, el autodesprecio es una forma de diálogo interno que refleja un estado cognitivo, como una baja autoestima o una autoestima negativa.

Los investigadores han descubierto que el autodesprecio puede surgir de un lugar de autoprotección para alguno de los siguientes propósitos.

  • Hacer ligera una situación pesada.
  • Hacer reír a otras personas.
  • Promover el sentido de la modestia.
  • Mostrarse agradable u obtener apoyo.
  • Desviar o intentar enmascarar otro problema.
  • Anticiparse a posibles comentarios negativos de otros.
menospreciarte para bromear
Foto: Pexels. Ryanniel Masuco

El humor relacionado con el autodesprecio puede cruzar la línea y convertirse en autosabotaje y alimentar la baja autoestima. La tendencia a denigrarse o menospreciarse se ha relacionado con la depresión y la ansiedad. También puede poner tensión en tus relaciones al obligar a otras personas a sentirse constantemente como si tuvieran que manejar tu fragilidad, según Calmerry Blog.

¿Por qué nos hacemos menos? ¿Por qué es común menospreciarte para bromear?

Al interactuar con las personas, la presunción es, comprensiblemente, una de las últimas impresiones que deseas dejar atrás. Para evitar eso, hay una tendencia a ir en la otra dirección y minimizar tus atributos positivos o incluso insultarte a ti misma para parecer humilde.

Hablar de esta manera generalmente es para asegurarte de que no haya una suposición de ego que pueda ser desagradable o potencialmente amenazante. La gente también hace esto para parecer más agradable.

Los investigadores se han dado cuenta de que adoptamos el autodesprecio en un intento de parecer más modestos o de optimizar nuestras declaraciones para una reacción adecuada de la persona con quien estamos hablando. Para las personas influyentes y de alto nivel, esta forma de comunicación a menudo se disfraza hábilmente para parecer más realista y ganar apoyo, de acuerdo con Verywell Mind.

No necesitas hablar mal de ti para que la gente te aprecie

Caterina Kostoula, una ejecutiva y entrenadora en liderazgo, escribió una columna en la plataforma LinkedIn en donde expuso su punto de vista acerca del tema del autodesprecio y menospreciarte para bromear con otros.

Ella escribió que la razón de por qué las personas piensan que el autodesprecio les ayuda a que los demás crean que son más agradables, realmente no está bien comprobado a ciencia exacta.

“Incluso me topé con un estudio que encontró que a la gente le gustan más los que se promocionan a sí mismos que los que se rebajan a sí mismos. Y les gustan los que mejor dan una visión equilibrada de sí mismos”, comentó Caterina.

Asimismo, Caterina dijo que hay unas efectivas tácticas para que a las personas les agrades, sin tener la necesidad de autodespreciarte. Aquí hay algunas.

  • Muestra interés y recuerda los detalles de las personas.
  • Da cumplidos honestos.
  • Busca cosas en común.
  • Ofrece ayuda.

Signos de autodesprecio

Aquí hay algunos indicadores comunes de lenguaje y comportamiento autocríticos con los que vale la pena trabajar para combatir, según Verywell Mind. Si es necesario, puedes buscar ayuda profesional; recuerda que lo más importante es tu salud y bienestar.

1. No puedes aceptar un cumplido

Ya sea un comentario sobre lo bien que se ven tus zapatos o un elogio por lucir bien descansando un lunes por la mañana, el autodesprecio a menudo producirá respuestas que expliquen la edad de tus zapatos o superen lo “aterradora” que te ves debajo de todo tu maquillaje.

Para evitar parecer engreída, el autodesprecio a menudo provocará una rápida refutación de diferentes formas de adulación.

menospreciarte para bromear
Foto: Pexels. Andrew Neel

2. Te minimizas instintivamente

En ciertas situaciones, el autodesprecio se vuelve casi una segunda naturaleza. No importa si todos saben cuánto tiempo perdiste trabajando en una presentación o cuánto esfuerzo pudiste en editar tu primer video de TikTok. En el momento en que recibes algún elogio por ello, la reacción instintiva es restar importancia a tus esfuerzos.

3. Crees que promocionarte a ti misma te hará desagradable

Hay casos en los que eres completamente consciente de cuán impresionantes son tus habilidades y logros. Sin embargo reconocerlos, especialmente ante extraños o compañeros, te deja con el temor de que te consideren pomposa o insufrible.

Para evitar eso, sueles menospreciarte para bromear sobre la importancia de tu trabajo o minimizarlo para que parezca menos impactante.

Leer más:

¿Qué es el burnout y cómo saber si lo tienes?

FOMO, el miedo de perderte cosas ‘mejores’ y quedarte atrás

5 cosas que no debes decirle a alguien que está de luto

Salma Hayek se manifiesta en contra del bullying

Salma Hayek

Mayo es el mes de la concientización sobre la salud mental, por eso varias celebridades a través de sus redes sociales se han dedicado a compartir varias experiencias, mensajes y videos sobre lo importante que es tener una estabilidad emocional y buscar ayuda si es necesario. Ahora, Salma Hayek se manifiesta contra el bullying.

Salma Hayek, a través de un video que compartió en Instagram, manifiesta un mensaje en contra del abuso escolar, abordando cómo las palabras que se generan para hacer sentir mal a otras personas pueden tener un gran impacto; de esta manera impulsó a sus seguidores a luchar en contra del acoso escolar.

Salma Hayek se manifiesta en contra del bullying

La actriz mexicana realizó una publicación de una entrevista que tuvo hace unos años, con motivo del mes de la concientización de la salud mental; ahí narra la importancia de la estabilidad emocional, pero también de las personas que acosan, hostigan y maltratan a otros.

Principalmente, hace hincapié de las personas que utilizan palabras negativas o hirientes para debilitarte o hacerte sentir mal, pero en realidad no tienen ningún tipo de poder sobre ti, a menos que permitas que ataquen tus emociones.

El video de la publicación es corto, pero está acompañado de algunas palabras que escribe la protagonista de “Frida”. “Tu bienestar mental merece ser apreciado. Este mes de concientización sobre la salud mental, unámonos contra el acoso escolar y empoderémonos unos a otros para abrazar el cuidado personal, el amor y la curación”.

Puedes ver la publicación aquí.

La protagonista de “Magic Mike: El último baile”, utiliza la plataforma de Instagram, en la que cuenta con un 24 millones de seguidores, para brindar este tipo de mensaje, además de alentarlos a que le den la importancia necesaria a su salud mental.

Salma Hayek ha sufrido bullying por su estatura

La actriz en diferentes momentos, entrevistas y conversaciones, ha externado que fue víctima de bullying durante diversas etapas tanto de su vida personal como profesional. En una entrevista con la revista Variety en 2021, durante la promoción por la película “Eternals”, la actriz mencionó que cuando hizo el papel de “Ajak” los traumas de su pasado se reavivaron.

Debido a que “siempre ha sido muy bajita” y por ese motivo, durante toda su vida ha sufrido acoso emocional, pero también comentó que ese papel la ayudo. “Yo soy muy bajita. He sufrido bullying por ser de baja estatura durante toda mi vida. Y, de repente, no importa. Eres un superhéroe en el Universo Marvel, me conmovió”.

Acoso verbal en “Frida”

Otra de las problemáticas por las que ha pasado Salma Hayek, pero también ha priorizado su salud mental, fue cuando publicó un artículo en el periódico New York Times. Donde contaba que su “monstruo” fue el productor Harvey Weinstein.

Los reflectores de Hollywood giraron hacia Hayek cuando fue un éxito la película “Frida”, pero durante la filmación de la cinta el productor (quien ha sido acusado por decenas de mujeres de acoso y abuso) hizo varios comentarios respecto al físico de la actriz.

Harvey utilizaba durante las filmaciones violencia verbal. La actriz comentó que le dijo que lo único valioso que tenía era “su atractivo sexual”, pero que no lo “podía utilizar” porque se encontraba caracterizada como la pintora mexicana, además que la amenazó en “romperle las rodillas”, esto ocasionó que la actriz se deprimiera.

Lo importante es que Salma Hayek ha sabido salir de los lugares en los que le han hecho daño, pero también ha logrado sanar y priorizar la salud mental, además de alentar a sus seguidores a decir “alto” cuando algo no se encuentra bien.

¿Qué te parece el mensaje que brindó Salma?

Leer también:

El ‘accidente’ de vestuario de Salma Hayek mientras bailaba en IG

Salma Hayek habla del accidente que casi sufrió en ‘Magic Mike’

Shawn Mendes comparte importante mensaje de salud mental

Megan Fox habla de la dismorfia corporal que padece

Megan Fox

Megan Fox se sinceró en una entrevista reciente y habló de la dismorfia corporal de la que sufre desde hace mucho tiempo. Fox modeló trajes de baño para la revista Sports Illustrated además de contarles un poco acerca de su condición.

La protagonista de “Transformers” se ha distinguido en el medio por ser una mujer con una sensualidad ideal. Pues a los ojos de la mayoría, ella goza de un cuerpo bien estilizado y un rostro hermoso.

Sin embargo la actriz ha confesado que, a pesar de los múltiples halagos a su físico, ella nunca se ha sentido bien con su cuerpo.

La dismorfia corporal

El Trastorno Dismórfico Corporal, según la Asociación de Trastornos de Ansiedad de América, se manifiesta en las personas como una percepción alterada hacia su físico.

Las personas que sufren TDC ven cada mínimo defecto, sea real o imaginario, y están pensando en ello todo el tiempo.

La dismorfia corporal provoca en quienes la padecen una gran angustia emocional que no les permite realizar sus actividades cotidianas y que incluso les conduce al aislamiento.

El padecimiento de Megan Fox

A pesar de los atributos que encuentran todos en ella, Megan declara no se ve a sí misma de esa forma, y que día con día lucha por amar su cuerpo.

La estrella de “Tortugas Ninja” dijo para la revista Sports Illustrated: “Nunca hubo un punto en mi vida en el que amé mi cuerpo, jamás”.

Desde que era joven, Fox sufrió de trastornos alimenticios. Ella asegura que su educación no tuvo nada que ver, aunque durante su adolescencia vivió varias experiencias difíciles como el divorcio de sus padres, el aislamiento con el que la castigaba su padrastro y el bullying que sufrió fueron determinantes para su condición.

Megan Fox afirmó que ella se encuentra en un viaje sin final para construir su amor propio. Desea que tanto hombres como mujeres respeten su cuerpo y su persona.

Es común que las famosas, al estar en el ojo público, quieran encajar y ser perfectas para la audiencia, lo cual en ocasiones les trae como consecuencia el desarrollos de trastornos.

En ocasiones solemos juzgar las batallas de las personas porque, a nuestra perspectiva, sus privilegios deberían ser razón suficiente para vivir plenas. Sin embargo, es importante dibujar un panorama completo y no invalidar los sentimientos de los demás solo porque nos afectan aspectos diferentes de la vida. La empatía es la clave para construir mejores escenarios para las personas que viven con trastornos.

Leer también:

Camila Mendes habla del trastorno alimenticio que padeció

Por qué Tom Holland lleva más de un año sin consumir alcohol

Qué son los pensamientos intrusivos y cómo combatirlos

Salir de la versión móvil