¿La envidia puede ser algo positivo para ti? Esto dice la ciencia

La envidia puede ser algo positivo para ti

Todas hemos sentido envidia en algún punto de nuestra vida. Es una emoción compleja que no podemos evitar sentir al menos una vez (si no, ni siquiera podríamos reconocerla), y que puede llegar de muchas maneras. Suele ser algo muy desagradable y por lo general se percibe como algo negativo. Pero, ¿la envidia puede ser algo positivo?

No toda la envidia es mala. De acuerdo con algunos estudios y especialistas, la envidia puede tener una repercusión positiva al final del día si la sabes gestionar, por lo que aprender cómo este sentimiento puede ser algo positivo es importante para nuestro desarrollo personal.

¿Qué es la envidia?

Foto: Pexels. George Milton

Ya sea porque en el trabajo alguien tiene mejor puesto cuando nosotras nos esforzamos también o porque en redes sociales nos comparamos con otras personas que tienen algo que no tenemos, todas la hemos experimentado.

La envidia es una emoción social compleja, explica Psychology Today. Comienza con la percepción de que alguien más tiene algo de valor que tú no tienes; esta percepción se acompaña de un sentimiento desagradable o doloroso. Desde una perspectiva evolutiva, la envidia nos da información sobre nuestra posición social y un impulso para mejorar.

Yochi Cohen-Charash, profesor de psicología en Baruch College, explica para el portal Vox que la envidia surge siempre de una comparación que hacemos con otras personas. Por lo que se puede presentar en cosas cotidianas que se relacionan con nuestra identidad, con los éxitos que queremos conseguir o con las relaciones a las que aspiramos tener.

Con el paso del tiempo algunos psicólogos, como menciona el sitio Psychology Today, han estudiado a fondo el sentimiento. Se ha llegado a la conclusión de que existen al menos dos tipos de envidia, uno positivo (envidia benigna) y uno negativo (envidia maliciosa).

¿La envidia puede ser algo positivo para ti?

Mientras la envidia maliciosa se enfoca en un resentimiento hacia otra persona que posee mejores condiciones que nosotras, en la envidia benigna reside una motivación a mejorar. Este último tipo de envidia se centra principalmente en objetos de deseo y en averiguar cómo la otra persona logró sus objetivos.

“Con la forma más benigna [de la envidia], la motivación es más bien tratar de mejorar y hacer las cosas mejor para lograr lo que la otra persona ya ha logrado”, menciona Gerrod Parrott, profesor de psicología de la Universidad de Georgetown, para Vox.

Quizá parezca que se confunden la envidia con la admiración, como reconoce el sitio The New Yorker, pero mientras la admiración deja un sentimiento agradable, la envidia no lo hace. Las personas a las que envidiamos benignamente, en realidad, pueden parecerse a nosotras y nos harán querer averiguar cómo han llegado a obtener ese éxito.

Foto: Pexels. Tim Douglas

Reconocer la envidia y entender por qué la sentimos puede hacer la diferencia para crear las condiciones de desarrollo personal ideales. Por eso, muchas veces, la envidia podrá ayudar a hacer una evaluación de lo que deseamos o pensamos alcanzar. Los expertos como Gerrod Parrott mencionan que podemos usar a la envidia benigna como motor para mejorar.

“Entonces puedes imitar o emular los métodos, técnicas, ideas, movimientos y demás de esa otra persona para, de hecho, ser mejor tú mismo de alguna manera”, dice Parrott para Vox.

La envidia no dejará de provocarnos una sensación desagradable, pero aprender a usarla para motivarnos hará la diferencia. Compararnos con la persona que envidiamos y ver el panorama completo puede ser de utilidad si lo que buscamos es un crecimiento personal.

Leer más:

Por qué NO debes comparar tu relación con las que ves en redes sociales

La rivalidad femenina, ¿de dónde surge y cómo decirle adiós?

¿Cómo saber que tienes el “síndrome de la paloma”?

sindrome-paloma

Si eres usuaria de las redes sociales, principalmente de TikTok, es probable que vieras el trend del “síndrome de la paloma”, seguido con el hashtag: “amiga, date cuenta”.

¿Qué es?, ¿por qué está en tendencia? y ¿por qué se llama así? Hoy te voy a hablar de ello y te sorprenderá saber que no es una nueva forma de definir las relaciones amorosas, aunque en la actualidad parece ser una “moda”. 

El bautizado “síndrome de la paloma” en redes sociales, en conocido en psicología como breadcrumbing (migajas de amor), así que ya te puedes dar una idea de dónde surgió el nombre. 

La generación centennial ha hecho la analogía de comparar las migajas de amor que una mujer recibe a las migajas de pan con las que se alimenta una paloma.   

Al parecer, porque no existen datos precisos, el amor en migajas es una tendencia en la actualidad y por eso es que las usuarias están tomando con humor la advertencia de no convertirte en una “paloma” con tal de no estar sola. 

Foto: Amadeus Moga / Unsplash

¿Qué es el breadcrumbing?

Este término explica un patrón de comportamiento que hace referencia a la forma en que una persona “encadena a alguien con pequeños fragmentos de comunicación, pero nunca se compromete completamente con la relación”. 

“Hoy esas migajas de comunicación tienden a ocurrir online. La persona puede responder a una historia de Instagram, una foto de Facebook o enviar un mensaje de texto con un meme divertido. Es posible que se envíen mensajes de texto periódicamente, pero nunca parecen aceptar los planes en persona. La conexión se estanca y es incapaz de evolucionar hacia una relación satisfactoria”, detalla Psychology Today.

Foto: Karsten Winegeart / Unsplash

¿Cómo identificar el breadcrumbing?

Si te identificas con más de una de las siguientes afirmaciones, entonces estás viviendo el “síndrome de la paloma” y te están “alimentando de migajas” de amor:

  • La comunicación es inconsistente, la persona puede pasar días sin buscarte, sin escribirte y luego aparece como si nada. 
  • Te promete planes que nunca tiene tiempo de cumplir, siempre tiene una excusa. 
  • No te comparte detalles íntimos e importantes sobre su vida, sólo sabes lo básico y lo superficial. 
  • Tampoco tendrá tiempo para conocer a tus amigos y menos a tu familia. 
  • Si le preguntas sobre el estatus de la relación, te dirá que deben dejarse fluir. 
  • Sientes que no se abre emocionalmente. 
  • Un día sientes que es la persona más dulce y al siguiente que es la más fría y distante. 
  • No se va pero tampoco formaliza contigo y te sientes en un constante “estira y afloja”. 

Foto: Brooke Lark / Unsplash

¿Cuáles son las consecuencias emocionales de vivir el breadcrumbing o el “síndrome de la paloma”?

Si estás viviendo el “síndrome de la paloma” seguramente te sientes confundida e insegura, además de insuficiente a causa del amor intermitente y las acciones de la persona que te hace breadcrumbing.

Tus emociones suelen ser como ruleta rusa, puedes experimentar ilusión, felicidad, tristeza y enojo el mismo día. 

Cuando la persona desaparece seguramente te preguntas si hiciste algo mal, algo que le molestara o incomodara y todo el tiempo estás sobrepensándolo. 

Y lo principal, aunque estés con esa persona en una “relación”, en realidad te sientes sola. 

Ser víctima del breadcrumbing puede “causar insatisfacción por la vida y desarrollar un sentimiento de soledad y desamparo”, según un estudio publicado en el Journal of Environmental Research and Public Health.

Asimismo, luego de ser víctima de un maltrato, la mente humana piensa que eso se repetirá, por lo que esto puede afectar las próximas formas de vincularse con los demás, especialmente en una relación amorosa. 

Foto: Pradeep Ranjan / Unsplash

Mujer, no mereces ni necesitas tener ansiedad, estrés, enojos y tristezas por un amor que sólo te llena a ratos, las migajas son para las palomas, no te conformes con un vínculo mediocre. 

Eres suficiente y mereces ser prioridad. NO ERES UNA PALOMA y no vives de migajas de atención. 

¿Eres una mujer introvertida? Estas son las ventajas

ventajas de ser introvertida

Ser introvertida no solo define parte de tu personalidad, sino que también te ofrece poderosas ventajas en un mundo que acostumbra celebrar solo la extroversión. Aunque a veces la sociedad pueda mirar con recelo a las personas introvertidas, la verdad es que puedes aprovechar varios beneficios de ser introvertida.

Puede que confundas la timidez con lo introvertida pero, según el portal español Sinews, la autora Susan Cain explica que si bien la timidez puede ser algo que hay que superar, la introversión puede ser algo para celebrarse.

Las mujeres introvertidas destacan en situaciones que requieren reflexión profunda y conexión íntima con sus pensamientos y emociones. Esta habilidad no solo fortalece relaciones más profundas y significativas, sino que también impulsa carreras que valoran la atención meticulosa y la creatividad introspectiva.

NOSOTRAS te decimos algunas ventajas que tienes al ser una mujer introvertida, para que sacar el mejor provecho a este interesante rasgo de personalidad.

Cómo saber si eres una mujer introvertida 

Foto: freepik

Según la doctora Jennifer Kahnweiler, autora de “El líder introvertido: construyendo sobre tu fortaleza silenciosa”, los introvertidos son personas que obtienen su energía al pasar tiempo a solas. “Es como una batería que recargan”, afirma. “Y luego pueden salir al mundo y conectarse maravillosamente con la gente”, mencionó en la revista Time. 

Según varios expertos, la introversión se clasifica en cuatro variantes: social, reflexiva, ansiosa y restringida. Los introvertidos pueden mostrar una combinación de estos tipos, ya que no existe una personalidad única para todos. 

Walden University menciona que entre el 25% y el 40% de las personas en el mundo son introvertidas, pues no eres la única que disfruta pasar tiempo a solas. 

La mayoría de veces, las personas que forman parte de este sector de la población suelen sentirse inaadaptadas o con menos habilidades, llevándolas así a una búsqueda exhaustiva del “ideal extrovertido”, menciona Sinews. Esto crea un loop infinito donde las personas introvertidas nunca terminan sintiéndose a gusto con quienes son. 

Ventajas de ser introvertida

Es común que los introvertidos puedan no desenvolverse tan a gusto en situaciones muy estimulantes en comparación con los extrovertidos. Sin embargo, si eres una mujer introvertida, estas son algunas de las ventajas que puedes explotar.

1. Eres reflexiva

Las mujeres introvertidas suelen tener pensamientos profundos, lo que les ayuda a desarrollar una comprensión y tomar decisiones de manera reflexiva.

Su inclinación natural hacia la contemplación interna y la autoevaluación hacen que la reflexión sea una de sus características principales. Prefieren procesar la información internamente antes de compartirla externamente, lo que les permite analizar profundamente situaciones, ideas y emociones. 

2. Sabes dar espacio

Foto: Pexels. Adrienn

Time menciona que las personas introvertidas anhelan un espacio personal para reflexionar y recargar pilas, y esto hace que perciban fácilmente cuando sus parejas también necesitan estos espacios. 

En las primeras etapas de las relaciones, los introvertidos pueden parecer más atractivos para muchas personas porque prefieren conocer a alguien antes de compartir detalles íntimos con una posible pareja.

De igual forma, si eres una mujer introvertida, seguramente tiendes a ser más selectiva con tus amistades, resultando en relaciones más profundas. Esta cualidad hace que los introvertidos sean amigos leales, atentos y comprometidos. 

3. Gran capacidad de observación 

Una de tus mayores características es la observación. “Nos damos cuenta de cosas que otros no notarían porque están hablando y procesándolas en voz alta”, explica Beth Buelow, autora de “The Introvert Entrepreneur”, en Time. 

Las personas introvertidas absorben información como esponjas, formando pensamientos críticos. Además de ser más observadoras con el lenguaje corporal de las personas, así como una facilidad para leer el ambiente, ayudando a tu comunicación interpersonal. 

4. También puedes ser líder 

Los introvertidos tienen buenas probabilidades de ser líderes eficaces en donde las ideas por parte de los trabajadores son una de las principales formas de trabajo. La capacidad de escucha de los introvertidos puede conducir a resultados sobresalientes en sus equipos.

Además de que son líderes compasivos, pues no buscan ser el centro de atención y atribuirse el mérito del éxito de su equipo, explica Time. 

“Y como los introvertidos procesan la información de forma más lenta y reflexiva que sus homólogos extrovertidos, los líderes introvertidos tienden a aprender más sobre sus subordinados”, explica Kahnweiler.

5. Mayor independencia 

Las personas introvertidas suelen disfrutar de actividades a solas, y con el tiempo se acostumbran a vivir sin la constante necesidad de compañía. 

Les gusta trabajar individualmente o en pequeños grupos donde pueden concentrarse y seguir su propio ritmo. Esta independencia les permite explorar sus intereses personales de manera profunda y desarrollar soluciones creativas de forma autónoma.

6. Sabes escuchar 

La habilidad de escuchar es una ventaja que se les da con facilidad a las personas introvertidas, pues el proceso de información es completamente distinto en comparación de las personas extrovertidas. 

Esta capacidad les permite escuchar, comprender y ofrecer una perspectiva reflexiva y bien pensada en sus respuestas. Por lo tanto, en las conversaciones, sus respuestas suelen ser más acertadas y con mayor formulación. 

7. Mejor rendimiento académico/laboral

Los introvertidos sobresalen en entornos académicos. Según Cain, “a nivel universitario, la introversión predice mejor el rendimiento académico que la capacidad cognitiva”. 

Un estudio evaluó el conocimiento de 141 estudiantes universitarios en 20 materias diferentes y encontró que los introvertidos sabían más que los extrovertidos sobre cada una de ellas, de acuerdo con Walden University.

También superan a los extrovertidos en la Evaluación de Pensamiento Crítico Watson-Glaser, una prueba ampliamente utilizada para evaluar el pensamiento crítico.

Foto principal: freepik

Leer más:

Celebridades que son introvertidas

¿Odias el ‘small talk’? Tips para ser mejor en las pláticas casuales

La importancia de ser consciente para mejorar tu vida

ser-consciente

En la vorágine de la vida moderna, la consciencia y ser conscientes se han convertido en herramientas esenciales para la transformación personal. La consciencia es más que simplemente estar despierta; es una presencia plena en cada momento, un reconocimiento de nuestras acciones y pensamientos. Que al hacerlos tangibles y reconocerlos nos es posible transformarlos.

¿Cómo puedo cambiar algo de lo que no soy consciente? Para lograr el cambio primero hay que tener claro qué es lo que deseo cambiar y para qué.

La importancia de ser consciente para mejorar tu vida

Foto: Imagen de Drazen Zigic en Freepik

Cada una de nosotras está regida por patrones de comportamiento y pensamiento que, a menudo, operan de manera automática. Estos patrones, adquiridos a lo largo de la vida, heredados por generaciones anteriores y convivencia social, pueden limitar nuestro crecimiento y bienestar. Muchos los adquirimos sin ni siquiera cuestionarlos y vamos en piloto automático sin realizar cambios que nos permitan analizar su importancia, trascendencia y relevancia en nuestra vida. Al ser conscientes, podemos identificar y cuestionar estos patrones, abriendo la puerta a nuevas formas de ser.

Practicar la consciencia no requiere retiros espirituales o cambios drásticos. Puede comenzar con pequeños actos: ser consciente de la respiración, prestar atención plena a las actividades cotidianas o meditar unos minutos al día. Estos momentos de presencia nos permiten desconectar del piloto automático y reconectar con nosotras mismas.

También empieza con observar nuestro día, preguntarnos por qué “X” lo hago de cierta manera y si vale la pena hacerlo diferente. Por ejemplo, tu rutina de sueño, tu trabajo, la razón por la que escogiste ese trabajo. Cuestionarte por qué te enseñaron en la escuela o universidad a hacer algo de tal manera y si el hacerlo así te contribuye a algo hoy o lo podrías modificar.

La consciencia nos brinda claridad, permitiéndonos ver nuestras vidas desde una perspectiva fresca. Esta claridad nos ayuda a tomar decisiones más alineadas con nuestros verdaderos deseos y valores, en lugar de seguir patrones establecidos que los limiten. Al ser más conscientes, podemos transformar el estrés en calma, la confusión en claridad, y la reactividad en respuesta.

Hace poco me cayó la toma de conciencia sobre cómo es que dejamos que las personas abusen de nosotras de muchas maneras. Una de ellas es por esta idea colectiva de complacer a todos y dejarnos a nosotras al final, y de la falta de limites que existe en la sociedad. Cuando me di cuenta, fue por especial una persona que sentía yo que abusaba de mi responsabilidad hacia las cosas. Lo que me llevó a poner un límite durísimo, incómodo y que hizo que todo fluyera increíblemente en mi entorno.

Otro ejemplo es la alimentación consciente. En lugar de comer rápidamente frente a una pantalla, podemos saborear cada bocado, notando las texturas y sabores, y también nos permite darnos cuenta de qué estoamos comiendo, si nos nutre o no, o si comemos lo primero que vemos por falta de tiempo o interés.

Mi favorita es la consciencia emocional. En lugar de reprimir o ignorar nuestras emociones, podemos observarlas sin juicio, entendiendo sus causas y efectos. Este acto de reconocimiento nos permite procesar y liberar emociones de manera saludable. Aquí podemos también tomar en cuenta emociones del pasado que por alguna razón tenemos todavía atoradas o sin trabajar, y como es que nos desencadenan una serie de sentimientos en el presente que no nos dejan avanzar, como heridas de la infancia.

Ser consciente es un viaje continuo, una práctica que requiere paciencia y dedicación. Sin embargo, los beneficios son inmensos. Al integrar la consciencia en nuestra vida diaria, podemos transformar nuestros patrones, encontrar una mayor paz interior y vivir una vida más auténtica y plena. La clave está en comenzar, un momento a la vez. Te invito a que hagas consciente tu día y empieces pequeñas transformaciones que en poco tiempo verás como hacen que tu vida sea diferente.

Foto principal: Imagen de freepik

El peligro de la terapia de choque para superar un corazón roto

terapia-de-choque

Las separaciones amorosas nunca son fáciles e incluso cuando el comportamiento de la pareja resulta nocivo, cortar el vínculo puede ser una tarea compleja. Esta realidad, aparentemente común para muchas personas, ha dado lugar a una tendencia viral en redes sociales llamada “terapia de choque“.

Este método (cuyo nombre no debe confundirse con el tratamiento psiquiátrico iniciado en la década de 1930 que implica la aplicación de corrientes eléctricas al cerebro) sugiere permanecer en una relación a pesar de las conductas poco saludables de la pareja con el objetivo de desenamorarse al máximo y poder cortar el vínculo.

Sin embargo, tratándose de un tema tan sensible como nuestras relaciones afectivas, platicamos con Esbeidi Aburto Sayago, psicóloga clínica y psicoterapeuta, para conocer su perspectiva profesional del tema.

Los peligros de la terapia de choque

Foto: iStock

En principio, la especialista explica que esta técnica, de la forma que se ha viralizado, “realmente no existe como método o enfoque psicoterapéutico” y subraya que en la terapia cognitivo-conductual, Gestalt, humanista o el psicoanálisis, no se conoce ni se utiliza este abordaje en el duelo porque “el objetivo es tener una mejor calidad de vida”.

De hecho, aplicar la “terapia de choque” tiene sus riesgos, ya que puede resultar en una mayor confusión y causar que el daño emocional se profundice, dando lugar a lo que se conoce como trauma complejo. “Si de por sí ya son actos o conductas que duelen y lastiman, ahora imagínate concientizar la violencia y decidir quedarte hasta que ya no aguantes”, explica.

Además, la permanencia en una relación tóxica con la esperanza de que el dolor ayude a romper el vínculo también puede ocasionar el efecto contrario al deseado. “Puede suceder que se queden estancadas en el proceso y, en lugar de salir de la relación, puede crear una codependencia”, añade Aburto, haciendo aun más difícil la separación.

Cómo abordar saludablemente una ruptura amorosa

Foto: iStock

Sea que se tenga dificultad para finalizar la relación o que ya se esté atravesando una separación, gestionar el proceso de manera adecuada es fundamental para evitar un daño emocional prolongado. Aburto Sayago comparte algunas recomendaciones para sobrellevar esta etapa.

1. Acompañamiento profesional

Ante una experiencia tan compleja necesitamos herramientas y estrategias para manejar las emociones y pensamientos de manera constructiva y atravesar el proceso de duelo.

Recordemos que el duelo incluye varias etapas, iniciando por la negación, seguida por la ira y la desregulación emocional, luego negociación, depresión y aceptación. “Lo que hacemos en terapia es recapitular las cosas que pasaron, que te hicieron tomar la decisión de terminar esa relación de pareja y darles otro significado. No se trata de quedarse odiando a la otra persona, sino de resignificar esas situaciones aversivas”, aclara la psicoterapeuta.

2. Construir y mantener redes de apoyo

Rodearte de amigos y familiares que te brinden apoyo emocional es vital durante una ruptura. Es un recurso importante porque estos círculos cercanos pueden ofrecerte un espacio seguro para compartir tus sentimientos y brindarte contención.

3. Informarse de fuentes confiables

En la desesperación de comprender y superar el dolor queremos escuchar consejos, pero es fundamental que éstos provengan de fuentes serias, preferiblemente que tenga credenciales comprobables como profesional de la salud mental.

Las experiencias personales de algunos creadores de contenido pueden ser útiles, pero no pueden ser tomados como recomendaciones o reglas a seguir.

4. Cultivar el autocuidado

Dedicar tiempo a cuidarte física y emocionalmente puede tener un impacto significativo. Practicar actividades que te brinden alegría y paz, como el ejercicio, la meditación, o pasatiempos creativos son buenas opciones de apoyo.

¿Y cómo sé si estoy superando la separación?

Salir adelante tras un corazón roto es un camino variable para cada persona. Sin embargo, la especialista recuerda que “los duelos o los procesos de adaptación no son lineales, pero nos podemos dar cuenta de que estamos mejorando cuando a lo largo del tiempo en vez de incrementar la intensidad emocional del extrañar o de querer buscar a la otra persona, va disminuyendo”.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

6 claves esenciales para poder superar una ruptura amorosa

Contacto cero, la táctica que ayuda a las mujeres a dejar relaciones tóxicas

Terapia de rechazo, cuando ‘hacer el oso’ también es sanador

terapia-de-rechazo-cuando-hacer-el-oso-tambien-es-sanador

Las redes sociales han vuelto popular una nueva creencia: que ‘hacer el oso’ de vez en cuando no es tan malo, hasta puede resultar sanador. Ser una adulta joven puede llegar a ser una época muy “vergonzosa”. Pero, más allá de la suma de vergonzosos momentos que podemos protagonizar, esto es parte de lo que muchos llaman “terapia de rechazo”

Antes de contarte más sobre esta tendencia debemos aclarar que NO es un tratamiento profesional, como observa la terapeuta Elisa Martínez, quien se especializa en ansiedad y autoestima, para Self. Es, en todo caso, un desafío de autoayuda que a la larga podría representar un crecimiento personal.

¿Qué es la ‘terapia de rechazo’?

De acuerdo con Dazed, hay estudios que demuestran que el 90% de los casos de ansiedad ocurren por primera vez alrededor de los 23 años. Esto nos habla, entre otras cosas, de una crisis de confianza que podemos tener en nosotras mismas. Tal vez, en parte, por eso está teniendo éxito en redes sociales la llamada “terapia de rechazo”.

Básicamente, consiste en ponerse retos que expongan a la persona participante a pequeños desafíos sociales para ganar confianza en sí misma. La meta es romper con el miedo a ser rechazada y combatir la ansiedad social en el proceso.

Surge como parte de un desafío en redes sociales. Concretamente la creadora @kerstravelstories, como reporta Bustle, encontró a una mujer “fuera de lugar” que le explicó sobre esta forma de luchar contra la ansiedad social.

“Vas y haces algo raro, y el objetivo es conseguir que te miren como si estuvieras loca. Después de hacer una buena cantidad de estos ejercicios, no tendrás miedo de que la gente te juzgue, te rechace o te mire raro”, explican en el video.

Foto: Pexels. Pragyan Bezbaruah

No es una terapia, aunque en su nombre lleve esa palabra. Se podría interpretar que tiene raíces en prácticas legítimas como la llamada terapia de exposición, en la que un especialista te expone a un miedo gradualmente. Por supuesto, NO sustituye la práctica profesional.

“El propósito de la terapia de exposición es ayudar a las personas a enfrentar y superar gradualmente sus miedos, exponiéndolos al estímulo temido en un ambiente seguro, reduciendo en última instancia la intensidad de la respuesta al miedo y promoviendo la confianza”, menciona la psicoterapeuta Rachel Goldberg para el portal Bustle.

“La terapia de rechazo parece ser una variante de eso, para ayudar a las personas con diversos problemas relacionados con la ansiedad social, la sensibilidad al rechazo e incluso la autoestima, al desensibilizarlos gradualmente al miedo al rechazo”, dice Goldberg.

¿Cómo probar la ‘terapia del rechazo’?

Antes que nada, si tienes un problema de ansiedad la recomendación es acudir a una valoración con un especialista que sea capaz de dar un diagnóstico completo de la situación.

“Si la ansiedad social de alguien es tan grave que ya le impide relacionarse con alguien, entonces la terapia de rechazo podría ser demasiado, demasiado pronto. Queremos evitar una situación en la que arrojemos a alguien que no sabe nadar al fondo de la piscina, por así decirlo”, dice el doctor Kevin Chapman a Self.

Si simplemente te da curiosidad comenzar a lidiar con el rechazo mediante este reto, es posible probarlo de manera segura.

@giselavibes

1er rechazo de 30 👺🫵 29 oportunidades más para hacer el ridículo y aprender a aceptar el rechazo 🤡 #rejectionchallenge #rechazo #giselavibes #consejosparajovenes #saludmental #parati #fyp

♬ sonido original – giselavibes

1. Empieza poco a poco

Al inicio puede resultar abrumador porque estarás expuesta a las miradas y momentos que pueden definirse como “incómodos”. Empieza con cosas manejables en pequeña escala, como pedir algo prestado unos minutos o hacer una pregunta que lleve a una conversación sencilla.

2. Respeta los límites de otros

Recuerda que debes respetar los límites de otras personas, por lo que expertos de Bustle recomiendan no solicitar nada ni insistir en algo que pueda parecerle incómodo a otras personas. Ejemplo de esto es un contacto físico a un extraño.

No hagas nada que falte el respeto a las personas, te ponga en riesgo a ti u otros.

3. Toma un tiempo para reflexionar

Después del rechazo o de la experiencia en general, es importante reflexionar sobre lo ocurrido. Una recomendación es que puedes contarle a una amiga al respecto.

4. Sé paciente contigo

El tiempo en el que consigas los resultados no será el mismo para todas las personas.

“Algunas personas pueden notar mejoras con relativa rapidez, mientras que otras pueden necesitar más tiempo y una práctica constante”, dice la terapeuta Rachel Goldberg para Bustle. “Por lo general, un evento único no tendrá efectos duraderos”.

Leer más:

Qué es la terapia de choque para superar una ruptura amorosa

6 hábitos que mejoran tu autoestima

Mujer: Así se ve la depresión en tu cuerpo

depresion

La depresión no solamente es sentirse triste, puede convertirse en una enfermedad grave que termine con la vida, por ello es importante la prevención, así como tomar un tratamiento a tiempo cuando se padece. 

Actualmente es uno de los problemas más importantes de salud pública a nivel mundial, ya que aproximadamente 280 millones de personas viven con esta enfermedad, según datos revelados por la OMS en 2023. 

Es 50% más frecuente que la padezcan mujeres que hombres y más del 10% de las embarazadas y mujeres que acaban de dar a luz la experimentan. 

El peligro de la depresión es que puede comenzar de manera silenciosa e ir aumentando gradualmente. Para entenderlo mejor, mi terapeuta me lo explicó con una analogía: “la depresión es como la humedad, un día te das cuenta que hay una manchita en tu pared y la dejas pasar porque es pequeña, pero en un abrir y cerrar de ojos se expande hasta que invade todo el espacio”. 

Foto: Megan te Boekhorst / Unsplash

Puedes estar deprimida sin saberlo, pero hay señales que tu cuerpo te manda para alertarte, las cuales suelen disfrazarse normalmente con “achaques” menores; algunas de ellas son las siguientes.

Cuáles son los síntomas físicos de la depresión

  • Cansancio o fatiga: Sentirás que por más que duermas, no descansas, por lo que no tendrás energía y físicamente se te notará en las ojeras. Incluso pueden llegar a dolerte los músculos o darte calambres. 
  • Cambios en el apetito: Puede ser que de repente tengas mucha hambre y antojos o todo lo contrario, que se te inhiba el apetito, por lo que hará que subas de peso repentinamente o comiences a bajar, según sea el caso de tu organismo.
  • Piel y pelo secos: Aunque te pongas cremas o ungüentos hidratantes, tu piel y tu pelo se verán secos, opacos. En algunos casos también hay pérdida anormal del cabello. 

Foto: Carolina Heza / Unsplash
  • Dolores crónicos: La depresión te puede causar dolores de cabeza y/o de estómago que no se te quitarán, no suelen ser tan fuertes pero son crónicos y no se pasan tomando analgésicos. 
  • Coordinación motriz: Te sentirás torpe o lenta, como aletargada. Notarás que las cosas se te caen o resbalan frecuentemente.
  • Concentración: Te costará el doble de trabajo realizar tus tareas diarias y retener información.
  • Trastornos en el sueño: Puede ser que duermas más de lo normal o que padezcas insomnio.
  • Ansiedad e irritabilidad: Comenzarás a sobrepensar todo más de la cuenta y de la nada llegarás a sentir angustia que puede estar acompañada de sudoración. 
Foto: Jackson Simmer / Unsplash

  • Pérdida del deseo sexual: Cuando tienes depresión disminuye la serotonina en el cuerpo, por lo que la líbido baja y esto puede reflejarse no sólo en la falta de ganas de tener sexo, sino en la nula excitación y, por lo tanto, en la ausencia de lubricación vaginal. 
  • Problemas menstruales: Notarás irregularidad en el periodo menstrual no sólo con retrasos o adelantos, sino en la cantidad del flujo y, en casos más severos, en la pérdida total de la menstruación. 

La depresión se manifiesta en diversas etapas, por ello es importantísimo que desde el inicio sea diagnosticada para combatirla. Es una enfermedad curable cuyo tratamiento consiste en terapias psicológicas y/o medicamentos, depende el grado de avance. 

Cuida tu salud mental porque es la base de todo el bienestar y como mujeres es doblemente importante que lo hagamos pues somos más propensas a padecer este trastorno mental. 

El cuerpo es sabio y “habla”, a veces “grita” cuando estamos mal internamente, así que aprende a “escucharlo” y nunca te abandones. 

Beneficios de llorar, porque derramar lágrimas NO es debilidad

Beneficios de llorar

Llorar es algo completamente normal y, aunque erróneamente suele ser visto como una forma de debilidad, es una muestra de que todas emociones son necesarias para nuestro bienestar. Por eso, hoy NOSOTRAS te contamos algunos beneficios de llorar.

Imagina una olla a presión sin su válvula de escape; puede explotar, dañándose a sí misma y a las personas a su alrededor. De la misma manera, llorar te permite liberar emociones intensas que no deberías reprimir.

El llanto nos ayuda a calmarnos 

Foto: Pexels. Alex Green

Llorar es una excelente forma de calmarte. Soltar lágrima ayuda a tranquilizarte y sentirte calmada. Según el portal Greater Good Magazine, de la Universidad de Berkeley, un estudio expuso a un grupo de personas a ver películas tristes para después someterlas a una prueba de estrés, para ver si el llanto afectaba la forma en que toleraban el estrés. 

Aunque no hubo diferencia en el estrés de las personas que lloraron a comparación de las que no, se observó un contraste en su fisiología mientras miraban la película.  

“Aquellos que lloraron durante la película triste tenían una frecuencia respiratoria más estable que quienes no lloraban, y su frecuencia cardíaca elevada volvió a la normalidad más rápidamente”, menciona Greater Good Magazine. Esto sugiere que llorar ayuda a las personas a recuperarse fisiológicamente más rápido cuando están tristes. 

Los beneficios de llorar

Foto: Drazen Zigic en Freepik

Aceptar y expresar todas nuestras emociones, incluyendo las negativas, nos ayuda a desarrollar una mayor resiliencia emocional. 

Beneficios en tus relaciones

La escuela de Medicina de Harvard menciona que llorar aumenta el comportamiento de apego, fomentando la cercanía y empatía con amigos y familia. Es una manera completamente natural de pedir ayuda de nuestros seres queridos, como explica Greater Good Magazine. Inclusive las personas ajenas o extrañas parecen más cálidas y cercanas mediante el llanto.

Al llorar, estamos reconociendo y validando nuestros sentimientos, lo que facilita la autorreflexión y el crecimiento personal. 

Beneficios para la salud

En la Antigüedad, pensadores y médicos de la antigua Grecia postulaban que las lágrimas funcionan como un purgante, drenando y purificándonos. El pensamiento psicológico actual destaca que llorar permite liberar estrés y dolor emocional, explica el portal de Harvard. 

Las lágrimas pueden ayudar a liberar endorfinas y oxitocina, sustancias que te hacen sentir bien y promueven sentimientos de bienestar.

Además, estudios relacionados con los beneficios del llanto han encontrado que derramar un poco de lágrima ayuda a tu cuerpo a formar un sistema inmunológico fuerte. 

Estos estudios, los cuales analizan los costos de las represiones emocionales, mencionan que si guardas sentimientos y emociones difíciles, te expones más a enfermedades cardiovasculares, de hipertensión, estrés, ansiedad, depresión e incluso afecciones de salud mental. 

Otro de los beneficios en la salud es la mejora a la hora de dormir. El portal Medical News Today explica que, al terminar de llorar, sigue una sensación de calma y alivio del dolor, ayudando a que caigas rendida en tu cama. 

Como ya lo mencionamos, reprimir tus emociones pueden traer riesgos a tu salud, y si lo externas, ya sea en forma de llanto o no, esto ayudará a liberar la carga de estrés acumulada. 

Y como si no fueran suficientes los beneficios ya mencionados, cuando lloras y derramas unas cuantas lágrimas, éstas ayudan a humectar tus ojos.

¿Cuándo llorar se vuelve un problema?

Aunque llorar puede ser beneficioso para la salud, hay ocasiones en que este comportamiento empieza a volverse dañino, especialmente si ocurre con mucha frecuencia y/o sin motivo aparente. 

Sentir una tristeza constante que te lleva a llorar con mucha frecuencia, puede ser un síntoma de depresión. Recuerda que, así como llorar NO es un signo de debilidad, tampoco lo es buscar ayuda profesional o de tus seres queridos.

Leer más:

Cómo bajar la inflamación de ojos por llorar

Por qué no deberías aguantarte las ganas de llorar

¿Las microdosis de hongos pueden tratar la depresión y ansiedad?

microdosis-de-hongos

En redes sociales se pueden encontrar testimonios que hablan desde su efectividad casi milagrosa en la ansiedad o depresión, hasta relatos sobre efectos no deseados como dolores de cabeza, dificultad para dormir o que simplemente no notaron cambios. Ante tantas dudas y opiniones, hablamos con un grupo de expertos para entender si las microdosis de hongos son una alternativa real o solo una moda.

¿Qué son y cómo funcionan las microdosis de hongos?

Se trata del consumo de una cantidad reducida de hongos del género Psilocybe, el cual no produce efectos alucinógenos, pero sí actúa en los receptores de serotonina en el cerebro mediante el compuesto psilocibina, generando algunos cambios. Por su parte, la serotonina es un neurotransmisor que tiene un papel crucial en la regulación tanto del estado de ánimo, como de la percepción y el sueño, entre otras funciones.

A través de estas interacciones cerebrales se espera la reducción de los síntomas de algunas condiciones como la ansiedad y la depresión, algo que vivió en carne propia el cofundador de Mushlove, José Piña, empresa que fabrica y comercializa productos a base de psilobicina, quien empezó a consumir microdosis para el manejo de la depresión y, posteriormente, aprender sobre el cultivo para el autoconsumo, según relata.

Piña cuenta que en los últimos meses han aumentado las ventas de microdosis con fines terapéuticos, principalmente entre mujeres de 25 a 35 años. Actualmente, tienen cápsulas con distintas concentraciones que recomiendan tomar de manera continua por tres meses. Para orientar a los usuarios principiantes, desarrollaron un cuestionario para que cada quien detecte su necesidad y microdosis inicial.

Foto: iStock

Beneficios vs. Riesgos

Algunos de los efectos positivos de las microdosis han sido registrados en estudios a pequeña escala, como el realizado por la Universidad Johns Hopkins, que probó la psilocibina junto con psicoterapia en adultos con depresión mayor y registró reducciones de los síntomas.

Sin embargo, para Hugo Sánchez Castillo, profesor titular en la Facultad de Psicología y jefe del laboratorio de Neuropsicofarmacología de la UNAM, los beneficios tan popularizados hoy en día podrían no ser tan reales: “Esto en muchas ocasiones tiene que ver más con la expectativa de la persona y con su deseo de recuperarse. Entonces le atribuye a lo que consumió una mejoría. En el caso de las microdosis encontramos que muchas personas están experimentando estos efectos placebo porque en realidad no tienen un efecto significativo”.

Castillo no considera que haya una forma recomendable de consumirlos, por lo que ante padecimientos como ansiedad o depresión lo más responsable “es que vayan con un profesional de la salud real (…)”.

Por su parte, la psiquiatra Verónica Delgado cree que “estamos frente a una realidad” con el auge de las microdosis, aunque considera que aún falta evidencia para poder incorporarlos. “Si bien ha habido esfuerzos por investigar, sobre todo en otros países, la evidencia es muy empírica todavía”.

Hay que recordar que “toda sustancia que entra en el organismo, sobre todo que tiene un efecto sobre el sistema nervioso central, va a generar algunas modificaciones en funciones específicas en la parte racional, cognitiva”, y eso puede traer consecuencias tanto positivas como negativas, explica Delgado.

Desafíos y vacíos

Piña admite que estandarizar la producción y la calidad “es un reto”, pues se hace de manera artesanal, aunque reproducen en cada cultivo las mismas condiciones de suelo, humedad y temperatura, además de trabajar solo con cinco cepas, para tratar de obtener los resultados más parecidos posibles.

Por su parte Marisa Ordaz, bióloga especializada en etnomicología, señala que “desde la micología sabemos que incluso entre un hongo y otro o de una espora a otra, las concentraciones pueden ser un poco variables. Y tampoco existen estudios tan masivos que estén probando cuáles son las dosis terapéuticas”, por lo que hablar de microdosis puede ser algo complejo, pues “¿cuál es la microdosis de una dosis que no existe?”.

Desde una perspectiva científica, el psicólogo e investigador de la UNAM Hugo Sánchez Castillo indica que en los antidepresivos o ansiolíticos convencionales ya existen “estudios controlados que han demostrado que esa dosis que te da el psiquiatra es la adecuada para producir efecto”. Y agrega que, en el caso de los hongos, “no estamos seguros de que está llegando al mismo receptor o en qué nivel lo estimula”.

Pero, ¿cuál es la razón de que haga falta evidencia? Uno de los principales obstáculos es que la psilocibina es ilegal en casi todo el mundo.

“En México uno de los problemas para estudiarlos es que legalmente están entre las sustancias consideradas como peligrosas, malamente clasificados junto con la cocaína”, lamenta la bióloga Marisa Ordaz “porque son un área de investigación prometedora que ahorita se encuentra amarrada de manos”.

Por su parte, José Piña aconseja evitar el uso si existe “una condición mental, como esquizofrenia o trastorno límite de la personalidad, pues puede desencadenar algunos episodios psicóticos”.

Foto: iStock

Una relación ancestral

El vínculo entre la humanidad y los hongos no es nuevo. Ya en el “arte rupestre en Argelia, que data de hace unos 12 mil años, se han encontrado posibles representaciones de cultivo de hongos”, dice Ordaz.

Agrega la bióloga que en muchas culturas los hongos se integraron como parte de la alimentación y eran usados como un recurso medicinal. “En la medicina china, los hongos en la dieta son parte de la medicina preventiva y al estudiar la parte química sí contienen sustancias que son beneficiosas”.

Este enfoque llevó a la química Mirelle Bellon a adentrarse en el fascinante mundo de los hongos medicinales junto a su esposo, químico farmacológico, para fabricar microdosis dirigidas al bienestar con su marca MamaFunga. Algunos de los hongos con los que trabajan son melena de león, cola de pavo, reishi, cordyceps, chaga, shiitake, los cuales no tienen propiedades psicodélicas y pueden ser usados, según la especialista, para mejorar el sistema inmune, la salud digestiva y cardiovascular, ayudar en el tratamiento del cáncer y las infecciones virales o reducir procesos inflamatorios.

Leer más:

Qué son los chocohongos y cuáles son los riesgos de consumirlos

Cuál es la diferencia entre ansiedad ‘buena’ y ‘mala’

Qué es la anorexia y cuáles son sus síntomas

qué es la anorexia

A diferencia de lo que muchas personas creen, los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) no son una elección. Se trata de problemas de salud graves y con consecuencias que pueden llegar a ser mortales si no se atienden correctamente. Hoy te explicamos qué es la anorexia, uno de los TCA más comunes.

Diversos factores pueden llevar a padecer trastornos de la conducta alimentaria como la anorexia nerviosa (o simplemente anorexia), poniendo en riesgo la salud física y mental.

¿Qué es la anorexia?

Es una enfermedad grave, como se menciona en la plataforma Hopkins Medicine. La anorexia representa un trastorno de la conducta alimentaria relacionado con una imagen corporal distorsionada, que hace que quien la padezca considere tener un exceso de peso aunque no sea así.

La anorexia afecta a los hábitos alimentarios. Se reconoce por limitar la ingesta de comida diaria y mantener una preocupación constante acerca de los alimentos que se consumen, así como por el peso.

Puede afectar a personas de todas las edades, orígenes, pesos y géneros. El gobierno de México reconoce que cada año se registran cerca de 20 mil casos, siendo la edad de entre 15 y 19 años la más afectada. Como reconoce el Instituto Nacional de la Salud Mental (Estados Unidos), este trastorno puede tener consecuencias mortales.

Este trastorno de conducta alimentaria se divide en dos tipos: restrictivo y atracones-purgas.

  • Restrictivo. Se limita severamente la cantidad y el tipo de alimentos que se consumen. Con este tipo se tiende a contar las calorías de los alimentos o saltarse comidas. Puede presentarse con la idea de seguir reglas estrictas o rutinas de ejercicio extremas.
  • Atracones-purgas. Responde a realizar episodios de atracones (comer grandes cantidades de comida en un periodo corto de tiempo) antes de realizar una “purga” con uso de laxantes, diuréticos, enemas e incluso vómitos.

La anorexia puede traer otras complicaciones de salud como anemia, problemas intestinales o del sistema inmune, problemas del corazón y fallo en órganos como los riñones.

No hay una sola razón por la cual se presenta la anorexia, pero entre las causas se encuentra un historial de esta enfermedad en la familia, problemas de salud mental como la depresión y factores sociales.

Foto: Pexels. Anna Tarazevich

¿Cuáles son los síntomas de la anorexia?

Hopkins Medicine reconoce que este trastorno es más común en mujeres que en hombres. Si bien puede afectar a todos, también puede ser más común que se presente en personas cuyas actividades tradicionalmente se centran en la apariencia corporal como en el baile, el modelaje o el deporte.

Habrá algunos síntomas comunes que se puedan detectar de inmediato porque consisten en cambios físicos repentinos; sin embargo, habrá otros síntomas que son menos evidentes, de los cuales también es importante estar alertas, como menciona el sitio Health Direct (plataforma de salud del gobierno australiano). Entre los síntomas más comunes y evidentes están los siguientes.

  • Bajar de peso rápidamente.
  • Controlar o restringir alimentos.
  • Estar constantemente preocupada por la comida.
  • Desmayos o mareos constantes.
  • Sentirse cansada constantemente.
  • Sentir frío aunque el clima sea cálido.
  • Crecimiento de vellos finos en cara y cuerpo.
  • Pérdida de la menstruación.
  • Estar insatisfecha con la imagen corporal.
  • Tener miedo a subir de peso.
  • Pensamientos rígidos sobre la comida.
  • Palidez y apariencia de ojos hundidos.
  • Desarrollar intolerancias a alimentos.
  • Evitar comer con otras personas.
  • Seguir rituales obsesivos con respecto a la comida.

En algunas ocasiones, como describe el Instituto Nacional de Salud Mental, las complicaciones escalan hasta desarrollar algunos otros síntomas como los siguientes.

  • Anemia y debilidad muscular.
  • Piel amarillenta.
  • Presión arterial baja.
  • Caídas en la temperatura corporal.
  • Respiración y pulso lentos.

Recuerda que ante cualquier preocupación por tu salud mental y física, o de un ser querido, es importante consultar a un especialista que te oriente. Los TCA son un problema de salud que requieren atención médica urgente.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Por qué los trastornos alimentarios son más comunes en mujeres

Cosas que NO debes decirle a alguien con un trastorno alimentario

La depresión preparto, una condición de la que no se habla lo suficiente

la-depresion-preparto-una-condicion-de-la-que-no-se-habla-lo-suficiente

Un embarazo no solo marca la llegada de un nuevo integrante a la familia. Mientras todos se enfocan en la llegada del bebé, a veces se dejan de lado todos los cambios físicos y emocionales que enfrentan las nuevas mamás. Por ejemplo, uno de los temas de los que poco se habla es la depresión preparto.

Las circunstancias de cada embarazo se producen de diferente manera para cada mujer. Muchas veces las nuevas mamás se suelen guardar los sentimientos negativos porque “se supone” que deberían estar en un estado de felicidad sin igual por la llegada de su bebé y sus sentimientos pasan a segundo plano. La sociedad nos ha inculcado la creencia de que todo será felicidad a partir del embarazo.

De acuerdo con la organización National Chilldbirth Trust de Reino Unido, alrededor del 12% de las mujeres en los países que lo conforman presentan depresión prenatal o preparto. En México, 2 de cada 10 mujeres experimentan depresión durante el embarazo o después del parto, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

Es importante conocer acerca de los signos y síntomas que se presentan para evitar los factores de riesgo durante el embarazo.

¿Qué es la depresión preparto?

Este tipo de depresión ocurre, literalmente, durante el embarazo y suele presentarse en cualquier etapa de éste. Se trata, en palabras de expertos de la plataforma Verywell Family, de un trastorno del estado de ánimo materno.

Se habla tan poco de la depresión preparto que pocas mujeres saben que la padecen y no buscan tratamiento porque se pueden sentir avergonzadas de compartir sus sentimientos. Esto puede hacer que sea más difícil de detectar.

Si un embarazo se da en circunstancias difíciles para la futura madre, como problemas económicos o falta de apoyo, puede resultar muy complicado que se detecte y atienda la depresión. Sin embargo, la depresión puede ocurrir en cualquier contexto, aun cuando tienes el apoyo necesario y una situación estable.

Esta condición puede ser causa de un desequilibrio hormonal debido a los cambios que el cuerpo tiene durante el embarazo. También pueden influir otros factores como haber tenido un historial de depresión, baja autoestima, haber tenido abortos espontáneos con anterioridad o condiciones estresantes.

“La depresión y la ansiedad durante el embarazo o después del parto no ocurren debido a algo que haces o no haces; son condiciones médicas”, señala la Academia de Pediatría Estadounidense (AAP).

Foto: Pexels. Nikita Korchagin

¿Cuáles son los síntomas de la depresión preparto?

Si bien puede presentarse de manera diferente en cada mujer, es importante estar alerta y buscar ayuda profesional de ser necesario para obtener la atención correspondiente. Entre los síntomas más frecuentes, se encuentran los siguientes.

  • Pensamientos ansiosos o de preocupación excesiva.
  • Sentimiento de culpa persistente.
  • Sentirse aislada e incapaz de relacionarse con otras personas.
  • Falta de confianza en una misma.
  • Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.
  • Cambios en el apetito o en el peso.
  • Indiferencia hacia el bebé.
  • Dejar de lado los medicamentos y cuidados prenatales.
  • Pensamientos suicidas.

¿Cómo puede afectar el embarazo?

La depresión prenatal no afecta directamente al feto, pero sí puede provocar complicaciones no deseadas. Datos del sitio Verywell Family afirman que las probabilidades de tener un parto prematuro aumentan cuando las madres presentan depresión preparto. Además de qué, a largo plazo, el bebé podría tener problemas de sueño en sus primeros años de vida, además de algunos otros padecimientos.

Por otro lado, para la madre, la probabilidad de sufrir depresión posparto aumenta considerablemente, lo que también afecta la capacidad de relacionarse con su bebé.

Foto: Pexels. Amina Filkins

¿Cómo se trata la depresión preparto?

Un tratamiento para la depresión preparto puede incluir terapia, medicación o una combinación de ambas cosas, como mencionan el Instituto Nacional de Salud Mental (Estados Unidos).

El especialista en salud será el encargado de evaluar el problema y la gravedad de la depresión para poder brindar un tratamiento adecuado que mantenga libre de todo peligro a la madre y al bebé.

Recuerda que es importante comunicar la manera en la que te sientes. El tratamiento oportuno puede hacer la diferencia para ti y para otras mujeres que estén pasando por la misma situación. Se recomienda hablar abiertamente del tema con expertos en la salud para recibir una atención personalizada.

Leer más:

¿De qué está hecha una mamá?

¿Por qué el embarazo dura 9 meses en los humanos?

Así vivimos las mujeres el abuso emocional

abuso-emocional

El abuso emocional no es menos dañino que el físico, ambos son tipos de violencia y no deben compararse. Durante siglos los hombres lo normalizaron y las mujeres lo aceptaron. Es importante aclarar que no sólo las mujeres somos víctimas de esta violencia; sin embargo, las estadísticas son claras y somos NOSOTRAS quienes más la sufrimos. 

El 70.1% de las mujeres mexicanas ha experimentado una situación de violencia a lo largo de su vida; la psicológica fue la de mayor prevalencia con el 51.6%, seguida de la sexual con el 49.7%, según datos del INEGI dados en 2022. 

“Seguro estás en tus días”, “estás gorda”, “eres una zorra”, “todas las viejas son chillonas”, “las mujeres valen menos”, “los mujeres son el sexo débil”, “no lo mereces por ser mujer”, son sólo algunos ejemplos de violencia psicológica. 

El abuso emocional puede comenzar de un momento a otro en una relación, sin antes tener antecedentes de maltrato, y puede terminar alejándote de tu familia y de tus amigos. 

Foto: Sydney Sims / Unsplash

“La violencia psicológica se define como cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, y puede consistir en negligencia, abandono, manipulación, descuido reiterado, celotipia, humillación, insultos, marginación, indiferencia, comparaciones destructivas y amenazas”, señaló Noemí Díaz Marroquí, profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM en una entrevista para la DGCS. 

¿Cómo identificar el abuso emocional?

Si tu pareja te hace o te dice esto, estás viviendo abuso emocional

  • Te califica como: zorra, tonta, estúpida, inútil, histérica, gorda o con cualquier grosería o insulto. 
  • Se enoja contigo y eso te causa temor.
  • Cuando se enoja te aplica la ley del hielo para ignorarte. 
  • Revisa tu celular y se sabe tus contraseñas. 
  • Constantemente duda de ti y te acusa de ser infiel. 
  • Controla la forma en que te vistes o maquillas. 
  • Controla cómo gastas tu dinero. 
  • Toma decisiones por ti. 
  • Minimiza tus emociones al llamarte exagerada o intensa. 
  • Se burla de tus sueños o aspiraciones. 
  • Te obliga a pedirle permiso para salir o hacer cosas. 
  • Disfruta humillarte en público. 
  • Te manipula para pedir perdón por cosas que no son tu culpa. 
  • Te compara con otras mujeres y te juzga. 
  • Te amenaza con lastimarse o lastimar a alguien que amas si no la obedeces.
Foto: Mihai Surdu / Unsplash

Los hombres realmente creían (y muchos lo siguen haciendo) que las mujeres éramos su propiedad y que ellos mandaban en nuestra vida, por ello ejercían todas estas formas de manipulación psicológica. 

Las mujeres que sufren abuso emocional dudan de ellas mismas, de lo que valen, de lo que son; es decir, terminan con la autoestima destrozada. 

El abuso emocional en las mujeres “tiene consecuencias en la salud mental y física…, porque el cuerpo responde a un estado de estrés continuo con afecciones como gastritis, apetito desmedido o falta de éste, alteraciones del sueño, problemas ginecológicos, cefaleas e infecciones recurrentes por bajas defensas”, enfatizó la catedrática de la UNAM. 

Ser víctima de abuso emocional constante puede desembocar en dependencia emocional, estados de ansiedad, depresión y hasta suicidio. 

Foto: Nadine Shaabana

Si sientes que estás viviendo este tipo de violencia por parte de tu pareja y sientes que no la puedes dejar, busca ayuda. Existen grupos de apoyo o instituciones, como la UNAM, que ofrecen apoyo y terapias a las víctimas. 

No importa la edad, el nivel de estudios o el estatus socioeconómico, todas podemos ser víctimas de abuso emocional, lo importante es empezar por NO NORMALIZARLO y no quedarse callada.

Pedir ayuda es el primer gran paso. Recuerda que #NoEstasSola y en 1, 2, 3 X NOSOTRAS también puedes encontrar una red de apoyo.

Leer también: Así se mide la violencia de género

El truco que te ayuda a quedarte dormida rapidísimo

el-truco-que-te-ayuda-a-quedarte-dormida-en-segundos

A veces el insomnio puede llegar en el peor momento y conciliar el sueño puede ser un trabajo de horas. Buscar un espacio mental para calmarte puede ser una tarea difícil en esas noches. Por suerte existen opciones como el método 4-7-8, que te ayudan a lidiar con la ansiedad y te ayudan a conciliar el sueño.

A continuación te diremos cuáles son las ventajas de integrar este método a tu rutina diaria y cómo puedes hacerlo.

Método 4-7-8, el truco que te ayuda a quedarte dormida rapidísimo

Se trata de una técnica de respiración que se creó en 1980 y ha ido ganando popularidad gracias al doctor Andrew Weil, médico formado en Harvard y fundador del Centro de Medicina Integrativa de Arizona. Su nombre tiene que ver directamente con una forma en que, según esta técnica, puedes respirar para relajarte: con 4 segundos de inhalación, 7 de retención y 8 de exhalación.

Esta técnica de respiración activa el sistema nervioso parasimpático, que es responsable de la relajación. Si bien el doctor Weil mencionó para el portal Health que esta técnica es una buena forma de combatir la ansiedad, también la recomienda ampliamente como una práctica preventiva diaria.

“Después de practicarlo durante seis u ocho semanas, hay un cambio real en el equilibrio entre el sistema nervioso parasimpático y simpático, lo que resulta en una frecuencia cardíaca más baja, una presión arterial más baja, una mejor digestión y una mejor circulación”, dijo el especialista a Health; “también es la medida contra la ansiedad más eficaz que he conocido”, agregó.

¿Cómo funciona el método 4-7-8?

Foto: Pexels. Mikhail Nilov

La técnica se basa en la respiración. Se recomienda hacerla en un lugar cómodo donde puedas sentarte o acostarte tranquila sin ser molestada; si tienes problemas para dormir, simplemente practica esta técnica mientras estás en tu cama. Es importante tener paciencia para realizar cada paso.

  • Coloca la lengua de modo que presiones la parte posterior de los dientes superiores.
  • Exhala lentamente para expulsar todo el aire que tengas.
  • Cierra la boca e inhala, contando hasta 4 por la nariz.
  • Cuenta hasta 7 mientras contienes la respiración.
  • Exhala por la boca en 8 tiempos, es necesario sacar todo el aire contenido.

Se recomienda realizar un total de 4 repeticiones para comenzar a ver los resultados. La plataforma Verywell Mind estima que se puede repetir el ejercicio durante 30 días para poder formar un hábito que sea parte de tu rutina diaria. Es una técnica que se efectúa en minutos y puede traer muchos beneficios al practicarla con constancia.

“Cuando estamos ansiosos, tendemos a hacer muchas respiraciones breves y rápidas, respirando desde el pecho”, dijo Todd Arnedt, profesor de psiquiatría y neurología, director del programa conductual del sueño en la Universidad de Michigan, a Health. “[La respiración 4-7-8] te redirige para que respires desde tu abdomen y desde tu diafragma. Y hay una gran cantidad de respuestas fisiológicas positivas que acompañan a esa respiración y te ayudan a ponerte en ese estado relajado”.

Los benéficos de esta respiración

Uno de los principales beneficios de esta respiración, es que ayuda a relajar el cuerpo para evitar el insomnio mientras prepara al cuerpo para dormir. El sitio Verywell Mind menciona que diversos estudios demostraron una mejoría en la calidad de sueño luego de realizar ejercicios de respiración.

También cuenta con beneficios en la reducción de la ansiedad y en los niveles de estrés. Según el Instituto Americano del Estrés, la respiración abdominal lenta, como ésta, puede ayudar a disminuir la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Además, ayuda a relajar los músculos tensos y aumentar la ingesta de oxígeno, los cuales ayudan a la relajación.

Sin duda este es un truco que puede mejorar tu calidad de sueño, sin embargo, ante cualquier cambio o problema persistente es recomendable acudir a un médico especialista que dé una asesoría personalizada.

Leer más:

¿Cuándo debes ir al médico, si tienes problemas de insomnio?

La sencilla regla escandinava para dormir mejor en pareja

5 lecciones de ‘Intensa-Mente’ que las mujeres podemos aprovechar

intesa-mente

La película “Intensa-Mente” (“Inside Out”), de Pixar, no solo es una obra maestra de la animación. También un recurso valioso para la reflexión personal a cuelquier edad, que como mujeres podemos aprovechar en nuestra vida diaria.

“Inside Out” es la favorita de muchas, pues aparte de ser uno de los mejores lanzamientos que ha tenido Pixar en la última década, es una cinta educativa para toda la familia. Justo esta semana se estrena en México la esperada secuela de la película.

A través de la historia de “Riley” y sus emociones personificadas, esta película nos ofrece varias lecciones que pueden ser útiles en nuestra vida diaria, pues con ella podemos entender mejor el manejo de nuestras emociones y cómo éstas influyen en NOSOTRAS.

Un dato curioso, según The Hollywood Reporter, es que el guionista y director de “Intensa-Mente”, Pete Docter, trabajó con dos especialistas en el tema de la psicología de las emociones para dar forma a su libreto.

Paul Ekman, psicólogo conocido por su investigación pionera sobre las emociones, y Dacher Keltner, codirector del Greater Good Science Center y profesor de psicología en la Universidad de California en Berkeley, fueron los encargados de ofrecer la información correcta a la cinta “Inside Out”.

5 lecciones de ‘Intensa-Mente’ que las mujeres podemos aprovechar

IntensaMente 2 | Tráiler Oficial | Doblado con subtítulos descriptivos

1. Es normal cambiar a medida que crecemos

En la primera entrega de “Intensa-Mente” vemos a una “Riley” pequeña, quien aún está explorando sus emociones elementales. Pero, en esta nueva cinta, entendemos que Riley creció y esto lleva a nuevas emociones un poco más complejas y enredadas. 

Muchas de nosotras conocemos esta etapa en la que, al crecer, experimentamos un cambio significativo en todos los aspectos de nuestra vida. Pero, a pesar de los cambios que vivimos o viviremos, hay que aprender a abrazarlos y adaptarnos a ellos. Los cambios de la adolescencia (que son los que vivirá “Riley” en la nueva cinta) no son los únicos que llegan en la vida, sino ésta se encuentra llena de cambios y emociones por explorar.

Esto no solo aplica para las nuevas emociones que surgen, sino para cualquier nueva situación que se presente en nuestras vidas. Porque, a medida que crecemos, nuestro entorno cambia y con ello surgen nuevas metas y desafíos. 

2. Las emociones no son buenas ni malas

Generalmente, solemos categorizar todo lo que ocurre en nuestras vidas, incluyendo nuestras emociones. Durante mucho tiempo, hemos tendido a categorizar las emociones como buenas o malas: “la tristeza es mala”, “la alegría es buena”, “el enojo es malo”.

Pero, como Psychology Today explica, las emociones simplemente son lo que son: respuestas naturales a nuestras experiencias y circunstancias. Este es un punto fundamental en la primera película de “Intensa-mente”.

“Todas las emociones son parte de tu experiencia humana. No se puede experimentar alegría sin tristeza, paz sin ira y coraje sin miedo. La vida es más rica cuando nos permitimos movernos tanto en la oscuridad como en la luz”, explica la psicóloga Marcia Reynolds para el portal Psychology Today. 

Foto: Instagram. @pixar

3. Los recuerdos no siempre son precisos

La película explora el proceso de consolidación de la memoria, mostrando los recuerdos a corto plazo y a largo plazo. Cuando “Riley” intenta recordar alguna vivencia, las emociones asociadas con ese momento cambian conforme se recuerdan.

Un recuerdo feliz puede volverse más melancólico si se recuerda durante un momento de tristeza, o un recuerdo temeroso puede parecer menos intimidante si se recuerda en un contexto seguro.

“Sobre la cuestión de si alguna vez podemos confiar en los recuerdos: podemos, pero no al 100% porque la memoria es, de hecho, maleable”, dijo John Wixted, profesor de psicología de la Universidad de California en San Diego para el portal The Hollywood Reporter.

4. No puedes controlar las emociones de los demás

Foto: Instagram. @pixar

Esto ya lo sabemos, pero nunca está de más tenerlo presente. En “Inside Out”, los padres de “Riley” esperan que ella deje pasar la situación de la mudanza, sin considerar que “Riley” tenía derecho a estar triste y enojada después de perder su estabilidad tan repentinamente. Sus padres no tienen una mala intención, aunque su acercamiento inicial no es el más acertado.

Es esencial reconocer que cada persona es diferente y experimenta sus vivencias distintas a nosotras. Cuando tratamos de manipular o suprimir las emociones de los demás, corremos el riesgo de invalidar sus experiencias y sentimientos. Esto es lo que le pasa a “Alegría” en algún punto de la película.

Es importante aceptar las emociones de los demás y, en vez de tratar de controlar sus emociones, podemos concentrarnos en comunicarnos de manera clara y compasiva. 

5. Conoce tus emociones

En la cinta original existen cinco emociones básicas: Alegría, Tristeza, Miedo, Desagrado, e Ira. Y aunque éstas sean esenciales, sabemos que existen emociones más complejas como la vergüenza, la culpa, el orgullo, la ansiedad, entre muchas otras. 

Es importante reconocer el mayor número de emociones posibles, para que podamos desarrollar la capacidad de gestionarlas. A esto se le conoce como inteligencia emocional, esto nos ayuda a sobrellevar los altibajos emocionales de la vida cotidiana.

Leer más:

Por qué necesitamos las emociones negativas en nuestra vida

La importancia de saber mostrar y atravesar las emociones

Pensar en la muerte nos puede hacer más felices, según profesor de Harvard

Pensar-en-la-muerte-nos-puede-hacer-más-felices

La idea puede sonarte un tanto morbosa. La muerte suele ser un tema delicado para muchas personas, y muchas veces tendemos a evitar el tema de forma involuntaria porque la pérdida puede ser difícil. Por eso, el hecho de que un profesor de Harvard dice que pensar en la muerte nos puede hacer más felices, resulta increíblemente extraña.

Se han hecho experimentos y, al menos en 2019, la revista NeuroImage describió un experimento científico en el que las personas evitaban asociar la muerte en torno a sí mismas, desatando la curiosidad en el tema.

El profesor de Harvard que habla de la mortalidad y su relación con la felicidad

Arthur C. Brooks, profesor de Harvard y autor de bestsellers, en varias ocasiones ha apoyado esta idea. Por ejemplo, publicó una columna en The Atlantic donde menciona que tener pensamientos sobre la mortalidad resulta ser una clave para la felicidad en la que pocas personas se ponen a pensar.

En una entrevista que publicó Harvard Business Review, el profesor menciona que la felicidad comenzó a sufrir cierto malestar desde hace unas décadas y que este problema aumentó con la presencia de las redes sociales.

“Hay mucha neurociencia detrás de esto, pero todo el mundo sabe que cuando estás aburrido o solo y empiezas a mirar tus dispositivos y tu teléfono, en realidad te aburres más y te sientes más solo. Este es un gran problema, especialmente para los adultos jóvenes“, dice Brooks.

El profesor entonces comenzó a cuestionarse la felicidad y como ésta llega a la vida. Él cree que el primer error respecto a la felicidad, es pensar que se trata de un sentimiento. La felicidad, según Arthur, es una combinación de tres fenómenos generales: el disfrute, la satisfacción y el sentido. De manera que para aumentar la felicidad se deben construir experiencias con base en estos tres pilares.

¿Pensar en la muerte nos puede hacer más felices?

¿Cómo es posible aumentar la felicidad con la ayuda de esos tres pilares? Brooks afirma que un ejercicio para motivarse es pensar en la muerte. Concretamente, el propósito es pensar en todo lo que nos perderíamos y que no podríamos lograr si morimos.

Ya sea que nos estemos perdiendo cosas por el trabajo, porque postergamos un detalle hacia nosotras mismas, que pensemos en que no tenemos lo que queremos o que nos comparemos a través de las pantallas; para fomentar la felicidad, se recomienda enfocarse en lo que estamos perdiendo.

“Convierte esta consideración en una rutina. Trata de comenzar cada día pensando: ‘sé que en unos años estaré muerto, y unos años después de eso, nadie recordará mi nombre. Pero estoy vivo hoy, y no lo desperdiciaré’. Con la práctica, lo sentirás cada vez menos antinatural”, explica.

Una de las ideas que propone es plantearse qué consejo te darías o de que te arrepentirías de no hacer si solo tuvieras unos meses de vida. Pensar también en qué perdurará más allá de tu muerte puede sumar en lugar de restar.

Arthur explica que la idea de pensar en cómo tus esfuerzos mejorarían la vida de los demás enriquecerán a las generaciones futuras es importante. Más allá de crear un legado para la posteridad, es pensar en las acciones que realizas y que éstas le estén proporcionando algo a alguien.

“Cuando evitamos pensamientos sobre la muerte, inconscientemente asumimos que el mañana se parecerá mucho al hoy. Pero cuando nos concentramos en la muerte, se aumenta lo que está en juego en el presente y aclara lo que debemos hacer con nuestro tiempo”, escribe Arthur C. Brooks.

Foto principal: Imagen de wayhomestudio en Freepik

Leer más:

6 hábitos que mejoran tu autoestima

Atreverse a mirar hacia adentro

Ambición silenciosa: cuando lo más importante es tu salud mental

Ambición silenciosa

En un mundo donde la presión laboral, social y personal puede resultar abrumadora, cada vez más mujeres están descubriendo el valor de una ambición silenciosa: aquella que prioriza tu salud mental por encima de cualquier otro éxito externo. 

Este nuevo fenómeno ha cobrado fuerza en los últimos años, especialmente entre las jóvenes. Por eso han surgido tendencias como la de los ‘lazy girl jobs’ (“trabajos para chicas flojas”). La definición de “éxito” ya no es la misma que hace unos ayeres. En la actualidad, las personas priorizan su salud mental por encima de cualquier meta material o laboral.

Aunque podría interpretarse como una reducción en el esfuerzo dedicado a las tareas laborales, la realidad es otra. En los últimos años, ha habido un cambio en la forma en que las personas miden el éxito, muchas ya no consideran que tener el último modelo de coche, ocupar un puesto alto en el trabajo, o alcanzar cualquier meta que antes se consideraba significativa, sean indicadores válidos de éxito en la actualidad.

Ambición silenciosa: cuando lo más importante es tu salud mental

Foto: Pexels. Ray Rodriguez

Según el portal Worklife, el término de ambición silenciosa fue acuñado por Fortune, revista de negocios estadounidense. Dicha publicación menciona que la llegada de la pandemia fue un detonante de este fenómeno. Durante la cuarentena, miles de personas reevaluaron sus prioridades y establecieron nuevos objetivos, poniendo en primer plano su salud mental. 

Una encuesta realizada por el portal de noticias News24, donde se evaluó a mil empleados de una empresa en Estados Unidos, menciona que solo el 37% está interesado en querer un puesto mayor. News24 preguntó por qué no tenían la ambición de llegar a ese puesto, el 91% de quienes habían respondido así mencionaron razones de estrés y presión. 

¿Por qué nace una ambición silenciosa?

Foto: Pexels. Monstera Production

Las largas jornadas laborales y los sueldos bajos que distintas empresas ofrecen, son de las principales razones por la cual muchas jóvenes le han dado un giro a sus objetivos de vida. Pues muchas veces las mismas compañías crean un ambiente laboral de tensión, dejando a un lado las salud metal de sus empleados.

Dentro de la misma encuesta de News24, el 63% de los encuestados dijo “me importa hacerlo bien, pero no comprometeré mi equilibrio entre el trabajo y la vida personal.”

La búsqueda de significado y propósito en la vida, le ha dado fuerza a este término, pues ahora la mayoría busca formas de sentirse realizadas y satisfechas más allá de las métricas tradicionales de éxito, como el estatus social o el éxito profesional.

 ¿Y tú, eres una mujer con ambición silenciosa?

Leer más:

La teoría ‘Let them’, para cuidar tu salud mental y priorizar tu paz

Estos son los trabajos donde es más difícil ser feliz, según estudio

¿Te puedes hacer adicta a las apps de citas?

Te-puedes-hacer-adicta-a-las-apps-de-citas

¿Quién no lo ha intentado? Las apps de citas son la respuesta moderna a uno de los problemas más comunes: si es eres tímida, si se te dan mejor los mensajes que las conversaciones en persona o si no tienes muchas oportunidades de conocer gente nueva, muchas veces las apps de citas pueden ser tu salvación. Pero, ¿te puedes hacer adicta a las apps de citas?

De acuerdo con el portal Dazed Digital, la duda de que las apps de citas podrían causar adicción hizo revuelo a partir de una demanda colectiva que seis personas hicieron el pasado San Valentín en Estados Unidos contra Match Group, empresa dueña de diversas apps y páginas para citas.

Los demandantes acusaron a las apps de tener un modelo de negocio “depredador” que fomenta el uso compulsivo, como lo relata el sitio The Conversation.

¿Las apps de citas pueden ser adictivas?

Foto: Unsplash. Flure Bunny

La demanda que se realizó contra estas apps dicta que resultan adictivas porque usan un sistema de recompensa que libera dopamina y “engaña” al cerebro. La dopamina es un neurotransmisor que se encarga de decidir cuándo y cómo se experimenta el placer como recompensa, como explica The Conversation.

Cheng “Chris” Chen, profesor asistente de diseño de comunicación en la Universidad de Elon, explica para National Geographic que las aplicaciones de citas también utilizan tácticas inteligentes para que los usuarios sigan regresando. Después de todo, las apps siguen siendo un negocio.

No hay una condición médica que se conozca como “adicción a las citas”, pero anecdóticamente muchas personas reportan que su uso de estas plataformas se ha visto fuera de control. Tras una investigación se encontró que el 90% de los solteros se sienten “adictos” a este tipo de apps, mientras que el 70% cree que el uso de estas aplicaciones daña su salud mental, según reportes de Dazed Digital.

La posibilidad de que el “amor de tu vida” este a un clic de distancia puede ser irresistible para muchas personas. Pero esto también podría llegar a ser un problema si no se tiene cuidado con las interacciones que hacemos en las apps.

La doctora Natasha McKeever de la Universidad de Leeds y cocreadora de la red de investigación Ethical Dating Online, explicó para Dazed Digital que “nos enganchan dándonos una inyección de dopamina y un aumento de la autoestima cada vez que recibimos una coincidencia o un mensaje”.

“El cerebro está preparado para volverse adicto, especialmente cuando se trata del amor”, dice Helen Fisher, antropóloga física e investigadora principal del Instituto Kinsey de la Universidad de Indiana para National Geographic.

National Geographic reporta que Match Group niega que exista un peligro dentro de estas apps que solo buscan la conexión entre personas. Es importante, sin embargo, tener cuidado con el tiempo que invertimos en estas apps y en redes sociales.

No existe un diagnóstico como tal para esta adicción, simplemente es cuestión de reevaluar nuestros hábitos, como establece The Conversation. Debes estar atenta a cómo te sientes cuando estás dentro de las apps de citas y poner límites al respecto.

Foto principal: Freepik

Leer más:

Cómo puedes identificar un perfil falso en apps de citas

Red flags que puedes hallar en apps de citas. Si las ves, ¡huye!

Sisifemia, cuando tú misma te impones objetivos imposibles

sisifemia

¿Te ha pasado que no logras cumplir las metas que tú misma te propones día con día, a pesar de que das tu máximo esfuerzo? Entonces debes conocer la sisifemia.

El término sisifemia proviene de aquel relato en la mitología griega donde Sísifo, personaje conocido por su astucia y destino trágico, es condenado por los dioses a empujar una enorme piedra cuesta arriba, solo para verla rodar hacia abajo justo antes de alcanzar la cima. La historia de Sísifo evoca una lucha perpetua contra un objetivo inalcanzable.

La llamada “sisifemia” describe esta dinámica, el esfuerzo constante para cumplir metas que muchas veces son interminables o simplemente desafiantes al punto de volverse inalcanzables. 

Sisifemia, cuando tú misma te impones objetivos imposibles

El portal español Fidelitis describe la sisifemia como “el padecimiento con agotamiento físico y mental del trabajador, condenado a la ingente tarea de lograr un objetivo inalcanzable, para volver a empezar cada día con la misma condena y la repetida frustración de no verse capaz, a pesar de estar haciendo lo máximo posible en el trabajo”.

Este término fue acuñado por el doctor José Manuel Pardo, director de la cátedra de medicina evaluativa experta de la Católica Universidad de San Antonio de Murcia (UCAM), quien empezó a observar a aquellas personas que sufrían de un estrés extremo por la excelencia obsesiva en sus trabajos. 

Foto: Pexels. Yan Krukau

Muchas veces queremos ser una mejor versión de nosotras, cumplir todos esos pendientes y siempre dar lo mejor, no importa la situación. La realidad es que la autoexigencia a veces se puede salir de control y llegar a afectar nuestra calidad de vida. 

Es fundamental establecer metas y alcanzarlas, sin embargo, también es vital otorgarnos momentos de descanso y evitar exigirnos en exceso. Esto no implica renunciar a nuestras metas, sino más bien abordarlas con serenidad y reservarnos tiempo para atender nuestras responsabilidades pendientes o alcanzar esos objetivos.

Fidelitis menciona que el agotamiento físico y mental son algunos de los síntomas que se pueden dar debido a la presión constante y la falta de satisfacción de cumplir aquellas tareas u objetivos. La ambición desmedida, así como el perfeccionismo obsesivo, son síntomas de la sisifemia. 

A largo plazo, este problema causa un cansancio mental progresivo, esto afecta nuestra concentración y provoca una progresiva pérdida de rendimiento en nuestro día a día, sin mencionar las consecuencias en la salud física y mental.

Causas de la sisifemia 

Foto: Pexels. Energepic

En la muchos casos, la sisifemia se desarrolla por las metas de alta demanda que nos proponemos y el corto tiempo que damos para mostrar resultados. Esto crea un ciclo de tareas inacabables. 

Este problema es cada vez más común, y lo vemos con mayor frecuencia en ambientes laborales. La autoexigencia y la búsqueda de una aprobación externa nos afecta directamente, y esto puede conllevar problemas de salud. 

Según el portal de la Unión Sindical Obrera (USO), en España la sisifemia puede estar relacionada con “la falta de variedad en las tareas laborales, falta de reconocimiento o recompensa por el trabajo realizado, y la falta de oportunidades de desarrollo profesional”. Provocando así un sentimiento de estancamiento y de desmotivación. 

Debemos ser más comprensivas y empáticas con nosotras, ponernos objetivos reales y no exigirnos demasiado. Todas llevamos nuestro propio ritmo, y es importante buscar ese punto medio donde sigamos cumpliendo nuestros objetivos de manera que no afecten nuestro estilo de vida. 

Recuerda que, si estás teniendo problemas con tu estrés laboral, es importante recurrir a tu red de apoyo cercana o incluso buscar ayuda profesional.

Leer más:

7 cosas que puedes hacer cuando estás muy estresada

Qué es un ambiente laboral tóxico y cómo identificarlo

7 cosas que puedes hacer cuando estás muy estresada

que puedes hacer cuando estás muy estresada

Todas conocemos esa sensación en la que, de pronto, la presión del trabajo se vuelve excesiva y no sabemos ni por dónde comenzar; tu mente se bloquea y parece que la situación te rebasó. Hoy NOSOTRAS te contamos algunas cosas que puedes hacer cuando estás muy estresada.

El estrés puede tener consecuencias graves en tu salud física y mental. Si estás sufriendo de estrés constante, es importante buscar ayuda y tomar medidas para atenderte. Pero, para empezar, ¿qué hacer en esos momentos de crisis?

Cosas que puedes hacer cuando estás muy estresada

Foto: Imagen de tonodiaz en Freepik

1. Cambia de locación

La organización Mental Health America dice que una acción tan sencilla como salir del lugar donde estás sintiéndote abrumada, puede servir para poner distancia entre ti y el estrés.

Por ejemplo, si estás en una oficina simplemente sal al baño, la cafetería o fuera del edificio. Si te está ocurriendo en tu habitación, ve a la cocina por agua o sal a dar un paseo cerca de casa.

Tan solo el hecho de ponerte a caminar entre cinco y 10 minutos, puede ser una manera de hacer ejercicio y liberar endorfinas, explica la plataforma Verywell Health.

2. Haz ejercicios de respiración

Ponerte a respirar profundamente parece obvio y hasta un consejo inútil, pero de verdad puede ayudarte en un momento de crisis.

Intenta lo siguiente: inhala por la nariz por cuatro segundos, mantén el aire por siete segundos y exhala por la boca durante ocho segundos. Otra opción es concentrarte en respirar como lo harías cuando estás lista para dormirte por la noche, o incluso recurrir a una app de respiración guiada.

3. Bebe agua

Verywell Health explica que la deshidratación puede contribuir a hacerte sentir cansada y abrumada. Entonces, entre las cosas que debes hacer está tomar un vasito de agua que te refresque y ayude a despejar.

4. Ponte a escribir

Considera desahogarte mediante la escritura. Prueba este ejercicio: escribe todo lo que llegue a tu mente durante 10 minutos, sin detenerte a pensarlo ni dudar.

Una alternativa es escribir una lista con las cosas que debes hacer, lo cual podría ayudarte a pensar más claramente.

5. Mira algo chistoso

Mental Health America recomienda que busques algo gracioso, puede ser un video que siempre te dé risa o un programa divertido. Tómate unos minutos para hacer esto y despejarte. Si bien puede sentirse como una pérdida de tiempo, estás invirtiendo unos minutos en generar sentimientos de relajación y reducir el estrés.

6. Háblale a un ser querido

Cuando el estrés te ataca, hasta un cúmulo de problemas pequeños pueden parecer algo enorme. Hablar con alguien de tu confianza puede ayudarte a ver las cosas desde una perspectiva distinta.

No significa que debas llamar a alguien simplemente para escuchar un “échale ganas”. No obstante, es posible que tu ser querido te haga ver información que ni estabas tomando en cuenta. Y, aun si no te da una solución, desahogarte te ayuda a sentirte acompañada y con apoyo.

7. Recurre a la aromaterapia

Existen estudios que sugieren que el uso de esencias como la lavanda pueden ayudar a disminuir los síntomas de ansiedad, depresión, fatiga y estrés en pacientes con enfermedades cardiovasculares. Encender una vela o disfrutar un difusor de aromas puede ser beneficioso.

Cómo comenzar a lidiar con el estrés

El Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos dice que, si frecuentemente sufres de estrés, estas son algunas de las primeras acciones que puedes tomar para ayudarte. También es importante reconocer cuando necesitas ayuda profesional.

  • Escribe un diario.
  • Descarga apps de ejercicios de relajación o meditación guiada. Practica disciplinas como el mindfulness.
  • Haz ejercicio regular y sigue una dieta balanceada.
  • Apégate a una rutina de sueño.
  • Evita el exceso en la cafeína.
  • Pide apoyo con tus seres queridos.

Foto principal: Imagen de yanalya en Freepik

Leer más:

Qué sucede en tu cuerpo cuando tienes estrés

Cuál es la diferencia entre ansiedad ‘buena’ y ‘mala’

Salir de la versión móvil