1 de cada 6 mujeres menores de 20 años experimenta violencia de su pareja

violencia de la pareja

Las mujeres tenemos derecho a una vida libre de violencia. Sin embargo, todos los países del mundo están fallando para garantizarla. Esto queda en evidencia una vez más con un nuevo análisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual arrojó que 1 de cada 6 mujeres menores de 20 años experimentó violencia por parte de su pareja en el último año.

Este análisis, que se publicó en The Lancet Child & Adolescent Health, utilizó también la base de datos mundial de la OMS sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres; se tomaron en cuenta estadísticas de 161 países, entre el año 2000 y 2018.

1 de cada 6 mujeres menores de 20 años experimenta violencia de su pareja

De acuerdo con el análisis, casi una cuarta parte (24%) de las adolescentes que han mantenido una relación de pareja habrán sufrido violencia física y/o sexual por parte de esta persona entre los 15 y 19 años.

La OMS estima que las regiones más afectadas son Oceanía (47%) y África Subsahariana central (40%), mientras que las regiones menos afectadas serían Europa central (10%) y Asia central (11%).

Cabe aclarar que en el estudio únicamente se tomó en cuenta la violencia física y/o sexual, no se consideraron muchísimos otros tipos que existen, como la violencia psicológica y económica.

La violencia de pareja contra las adolescentes se presenta de manera más frecuente en países y regiones de ingreso bajo, en lugares con menor número de niñas en secundaria y donde las niñas tienen derechos legales de propiedad y sucesión más débiles, indica la OMS.

El matrimonio infantil (antes de los 18 años) representa un aumento considerable de los riesgos. Las uniones que involucran a una menor de edad provocan desequilibrios de poder, dependencia económica y aislamiento social.

“La violencia de pareja comienza a una edad alarmantemente temprana para millones de mujeres jóvenes en todo el mundo”, declaró Pascale Allotey, directora del Departamento de la OMS de Salud Sexual y Reproductiva. La especialista explicó que la violencia en esos años formativos puede ocasionar daños profundos y duraderos en la vida de una mujer.

Entre los riesgos que se presentan a causa de la violencia de pareja está la depresión, trastornos de ansiedad, embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual, tan solo por mencionar ejemplos.

Es indispensable que cada país y región sea capaz de imponer medidas para promover que se garanticen los derechos de las mujeres. Desde programas escolares que prevengan la violencia y servicios de apoyo, a protecciones jurídicas y empoderamiento económico.

La OMS indica que en la actualidad ningún país está en la senda correcta para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas en la fecha límite de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

¡No estás sola! Cómo denunciar la violencia de género

Así es como las mujeres mexicanas experimentan el ciberacoso, según el Inegi

asi-es-como-las-mujeres-mexicanas-experimentan-el-ciberacoso-segun-el-inegi

El ciberacoso es uno de los problemas actuales más comunes y afecta en la salud mental y emocional de las víctimas, igual que cualquier otro tipo de agresión, como reconoce UNICEF. Tan solo en México, el 20.9 % de la población usuaria de internet (18.4 millones de mujeres y hombres de 12 años y más) vivió alguna situación de ciberacoso.

Tomando en cuenta hasta 2023, el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) y el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) indagaron sobre la problemática a nivel nacional y recientemente se ha declarado que al menos el 22% de las mujeres que usaron internet fueron víctimas de ciberacoso.

¿Qué es el ciberacoso?

La UNICEF explica que el ciberacoso es un comportamiento de intimidación o agresión que se presenta por medio de las tecnologías digitales (redes sociales, plataformas de mensajería o plataformas de juego, por ejemplo). Este comportamiento intimidatorio puede incluir acciones como las siguientes.

  • Mensajes con el objetivo de atemorizar, enfadar o humillar.
  • Difusión de mentiras.
  • Publicación de fotos o videos sin consentimiento.
  • Enviar imágenes o videos hirientes, abusivos o amenazantes.
  • Hacerse pasar por otra persona y enviar mensajes agresivos por medio de cuentas falsas.

Recuerda que cualquier tipo de ciberacoso que observes o sufras, lo puedes denunciar para obtener justicia y ayudar a detener conductas inapropiadas en línea. Puedes acercarte a organismos especializados para recibir ayuda y orientación de ser necesario.

¿Cómo afecta el ciberacoso a las mujeres mexicanas?

En 2023, INEGI reporta que al menos 46.7% de las mujeres mexicanas usaron internet por cualquier tipo de dispositivo electrónico. Muchas de ellas sufrieron algún tipo de ciberacoso por medio de distintas redes sociales (como Facebook, Instagram, WhatsApp, etc.) y por llamadas directas.

De acuerdo con la información que presenta el INEGI, la mujer promedio pasa un aproximado de 4.6 horas diarias en internet; las mujeres que declararon ser víctimas de ciberacoso, pasaron alrededor de 5.6 horas diarias en línea.

Debido a qué el ciberacoso puede llegar desde cualquier lado y ser ejercido por cualquier persona con acceso a internet, identificar a la persona que lo realiza puede ser complicado. Entre julio de 2022 y agosto de 2023, el 61.7% de la población (mujeres y hombres) mencionó desconocer a su agresor, mientras que el 23.4% lo identificó como un conocido.

En el caso de las mujeres, el ciberacoso que se presentó por parte de conocidos con los que no tenían una relación cercana fue de un 12.8%. Las víctimas declararon que principalmente recibieron comentarios ofensivos.

Foto: X. @INEGI_INFORMA

La tabla anterior, publicada con información recabada por INEGI y por MOCIBA, demuestra a detalle las situaciones que la población mexicana (mujeres y hombres) aseguraron sufrir en forma de ciberacoso. Para las mujeres, las situaciones a las que se vieron mayormente expuestas fueron: “Contacto mediante identidades falsas” (35.8%) y “Mensajes ofensivos” (31.6%).

El 31% de las mujeres afirmó haber recibido contenido de índole sexual. Un 30.8% de la población encuestada (solo mujeres) mencionó haber recibido insinuaciones o propuestas sexuales por parte de su agresor. Con porcentajes menores, oscilando entre el 19% y el 17% las víctimas femeninas, sufrieron de llamadas ofensivas, suplantación de identidad, rastreo de cuentas y críticas por apariencia y/o clase social.

MOCIBA estima que, como resultado de tales acciones, 73.2% de las mujeres bloqueó cuentas, páginas o personas para solucionar el problema. Y, pese a que el 35.8% de la población declaró que el ciberacoso ocurrió desde cuentas falsas no identificables, el 53% de las mujeres encuestadas identificó que la agresión provino de únicamente hombres.

Los estados con mayor y menor índice de ciberacoso

De acuerdo con las estadísticas presentadas, el mayor índice de ciberacoso lo presenta Durango, con un 28.8%, seguido de Oaxaca con 25.5% y Puebla con 25%. Mientras que las entidades con menor presencia de ciberacoso fueron Guerrero, con 17.4%, y Sinaloa y CDMX, ambas con 17.6%.

Leer más:

Por qué las mujeres están expuestas a mayor odio en redes sociales

Inegi revela datos preocupantes sobre violencia contra las mujeres en México

‘Mi ex intentó poner una pastilla abortiva en mi agua’

pastilla-abortiva

Cuando alguien te manipula u obliga a decidir de cierta forma respecto a un embarazo, esa persona está violando tus derechos humanos y reproductivos. También es un acto de violencia inducir el aborto de una persona sin su consentimiento y/o conocimiento. Esto último es lo que intentó la expareja de Regina, cuenta ella en un testimonio que se subió a redes sociales.

Recientemente se hizo viral el caso de violencia obstétrica que vivió esta doctora mexicana, cuyo exnovio sigue trabajando en el Hospital Español incluso tras una denuncia formal. Ella acusa que su expareja intentó practicarle un aborto forzado, contaminando su bebida con una pastilla sin su consentimiento.

‘Mi ex intentó poner una pastilla abortiva en mi agua’

‘Me dio todo su apoyo’

A través de una cuenta anónima en TikTok, Regina inicia su video contando cómo conoció a su expareja en los primeros días de 2023, cuando ella estaba empezando su año de internado en el Hospital Español. “Empecé una relación con él el 13 de febrero de ese mismo año, cuando fue muy claro en decir que quería algo serio y exclusivo conmigo”.

Fue el 7 de agosto de 2023 que Regina se hizo una prueba de embarazo que resultó positiva, estando en compañía de su entonces novio. “Él me dio todo su apoyo, reaccionó sorprendentemente bien, me dijo que me iba a apoyar en la decisión que yo fuera a tomar, que al final era mía, y él iba a estar ahí durante todo el proceso sin importar lo que yo decidiera”, narra en el video.

Días después ella le preguntó a su entonces novio qué quería hacer él, “porque aunque fuera mi cuerpo él era parte de esta decisión”. De acuerdo con el relato, él le dijo a Regina que quería tener al bebé y estar con ella.

Foto: Captura

‘No lo quería creer hasta que vi el video’

Fue otra mujer, la expareja de su entonces novio, quien le advirtió a Regina que él estaba teniendo una relación con las dos al mismo tiempo, y que no quería tener al bebé. Cuando Regina lo confrontó, él negó todo, le reiteró su apoyo e incluso la acompañó a la ginecóloga. Sin embargo, ella decidió terminar la relación.

En su video de TikTok, Regina comparte una captura de pantalla, un audio y un video de seguridad como pruebas de su acusación.

La captura de pantalla es de una conversación que Regina tuvo con la expareja de su entonces novio, donde en una parte se lee lo siguiente. “A mí el viernes me escribió y me dijo que te había puesto misoprostol en tu proteína, pero que agarraste otra y que por eso te invitó a comer y te lo puso en el vaso de agua y como se vería se lo tomó. Y luego que te iba a acompañar a una reunión para ponértelo ahí y ahí fue cuando le dije que estaba enfermo y dejé de hablar con él”.

En la nota de voz que recibió Regina, se escucha a un hombre decir: “ya no sé si hacerlo porque aparte me está dando miedo que ahorita que lo compré en la farmacia pues obviamente hay cámaras y todo, dejé la receta con mi nombre. Siento que si sospechan, investigan, me pueden vincular a mí eso y neta está gravísimo”.

Regina recordó que, ese mismo viernes que se menciona en la captura de pantalla, su entonces novio se ofreció a guardar la mochila de ella en su locker. “Entendí que fue con el fin de contaminar mi bebida de proteína con una sustancia abortiva”.

El video de seguridad que compartió Regina corresponde a un restaurante cercano al Hospital Español, a donde ella acudió a comer con su expareja. En el material puede verse que cuando ella se levanta de la mesa para ir al baño, él saca algo de su pijama quirúrgica, se estira para tomar el vaso de ella, le da un trago y luego aparentemente vierte algo en él.

“Recuerdo que al regresar de la mesa vi que se había caído el vaso de agua”, dice Regina en la publicación de TikTok. “No sé si lo tiró por accidente al estar nervioso o si lo hizo a propósito al notar que lo que había introducido en mi bebida no se había disuelto completamente. La verdad no lo quería creer hasta que vi el video de seguridad del restaurante al que fuimos a comer”.

Una violación a los derechos humanos

De acuerdo con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), la violencia obstétrica constituye una violación a los derechos humanos. Ocurre en el ámbito de la atención obstétrica en servicios de salud públicos y privados. Consiste en cualquier acción u omisión por parte del personal del Sistema Nacional de Salud que cause un daño físico o psicológico durante el embarazo, parto y puerperio.

Como la organización no gubernamental lo explica, la violencia obstétrica puede manifestarse de formas físicas o psicológicas. Desde el uso de lenguaje ofensivo, el retraso de la atención médica, la discriminación y el trato deshumanizado, hasta las prácticas invasivas (como las cesáreas sin justificación), la esterilización forzada o el suministro injustificado de medicamentos.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2021, la prevalencia de la violencia obstétrica contra mujeres de 15 a 49 años cuyo último parto o cesárea ocurrió en los últimos 5 años, fue de 31.4%; es decir, una de cada 3 mujeres sufrió algún tipo de violencia en su último parto.

Las entidades de mayor prevalencia para este tipo de violencia son San Luis Potosí, Tlaxcala y CDMX, mientras las de menor prevalencia son Tamaulipas, Tabasco y Chiapas.

El misoprostol, medicamento que presuntamente la expareja de Regina intentó poner en su bebida, se originó en la década de 1980 con la finalidad de prevenir las úlceras gástricas. En la actualidad también se utiliza para inducir el parto y provocar la interrupción del embarazo en ciertas semanas de gestación.

Este medicamento tiene efectos secundarios que deben discutirse con un médico antes de utilizarse. Además, como enfatizó Regina en su video, su uso inapropiado puede causar complicaciones como hipertonía uterina, ruptura uterina y hemorragia obstétrica.

“En caso de que yo tuviera una reacción adversa al medicamento, él no consideró eso”, dice Regina en entrevista con NOSOTRAS. “Fuera de la intención de haberme intentado poner algo con la finalidad de interrumpir mi embarazo, pues no consideró que el medicamento como tal o lo que intentó poner, a mí me fuera a causar daño”.

Este acto ocasionó un daño psicológico en la doctora. “Después de todo lo que pasó caí en una depresión muy grave, probé como con 5 psicólogas diferentes hasta que me decidí por una. Después de eso decidí que necesitaba más apoyo, entonces también estoy hasta la fecha con una psiquiatra. Más que nada en la salud mental ha repercutido mucho, con antidepresivos, ansiolíticos, insomnio, mucha ansiedad, mucha depresión, eso ha sido lo más difícil”.

Foto: Captura

‘El hospital no lo corrió’

Tras haberse dado cuenta de lo que ocurría, Regina tomó acción legal y también en el hospital. “Primero me junté con un abogado y presentamos frente al hospital un escrito, ese escrito consistía en la denuncia que yo menciono en el video”, nos cuenta.

Sin embargo, el hospital “no lo corrió ni nada, de hecho ellos sabían que si lo corrían yo iba a soltar la denuncia, y al no correrlo yo decidí continuarla”.

“La primera junta que tuve con enseñanza y con el abogado del hospital, la verdad es que me sentí muy apoyada. Nos dieron a entender como que acciones así no eran permisibles en el hospital. Entonces la verdad mi familia y yo salimos de ahí como muy optimistas con que lo iban a correr. Obviamente ese día lo suspendieron y le tuvieron que explicar por qué. Aparte tuvieron una junta como una o dos semanas después con el comité de expertos para ver el caso y para decidir qué iban a hacer”.

Cuando los funcionarios del hospital informaron al exnovio de Regina del video de seguridad que se tomó en el restaurante, Regina relata que su defensa fue que había puesto un sobre de Splenda en el agua.

Entre que lo suspendieron y pasó la junta con el comité de expertos del hospital, Regina relata que él grabó una nota de voz entre su mamá y su ex, en la que se afirma que ella (quien advirtió a Regina) se había inventado todo. “Desconozco si realmente fue la ex, o si fue una hermana, o si fue la ex y la manipuló. La verdad al principio me sentí muy apoyada y cuando me dijeron que la decisión era que no lo iban a correr, que nada más lo iban a suspender, o sea nos iban a separar para protegerme, no fue definitivamente el resultado que yo esperaba esperando de ellos, porque esta acción se me hizo completamente mal de un médico”.

“Durante mi internado la verdad es que individualmente cada doctor con el que yo platiqué, cada doctor de parte de enseñanza me apoyó mucho. Siempre estuvieron muy al pendiente de mí, el abogado también. Sin embargo, como institución, el Hospital Español pues sí me decepcionó”.

Un proceso desgastante

Aunque Regina admite que no ha percibido su proceso legal como revictimizante, sí ha sido profundamente desgastante. “Ha sido muy tardado, muy desesperante. Creo que conlleva mucha impotencia y ni siquiera sabes si este esfuerzo va a resultar o no, pero lo que sí sabes es que aunque no resulte en este caso queda un antecedente”.

Si bien las acciones que tomó Regina fueron inmediatas, admite que no se trató de una decisión sencilla. “De hecho al principio yo no quería denunciar, solo fue para presentarlo frente al hospital porque estaban pasando muchas cosas, fue todo de un día para otro. Tenía yo muchas cosas encima y pues lo último que necesitaba era el estrés de una denuncia”.

Han pasado ocho meses de que inició el proceso legal, actualmente la doctora está esperando a que se judialice la carpeta de investigación. “Voy a pedir medidas de restricción y estamos esperando a que se judialice la carpeta. No nos han dicho que no va a proceder sino simplemente está tardando demasiado el proceso”.

‘Si quieres contar o no, es tu decisión’

Regina decidió contar su historia en redes sociales no para obtener validación, sino sino deja claro en la publicación que espera que contar su experiencia pueda advertir a otras mujeres. “Me preocupa mucho que esta persona siga ejerciendo medicina y no me gustaría que alguien pasara por lo mismo por lo que yo pasé”.

Aunque no era su intención, en general ha recibido mucho apoyo. “Obviamente me han llegado mensajes más que nada de apoyo y de ‘yo te creo’, ‘yo te apoyo’, ‘yo estoy contigo, cualquier cosa que necesites’, de gente conocida y completamente desconocida. También muchos mensajes de ‘a mí me pasó algo similar’. Creo que ahí radica la importancia en contar la historia, creo que el no quedarnos calladas es lo más importante, lo que más podemos ofrecer”.

“Contar mi historia tenía que ser en un punto donde yo psicológicamente me encontrara bien, porque no es una acción que debemos tomar, o sea creo que contar la historia requiere mucho valor y requiere que la persona se encuentre bien, que no se vea afectada por todos los comentarios que pueden surgir a partir de eso”, explica.

La doctora está consciente de que el proceso de sanación tras la violencia que vivió no es algo lineal, sino está lleno de altibajos. “Obviamente esto es parte de mí y va a seguir siendo toda mi vida. Creo que el duelo es difícil de medir o recuperarse por así decirlo, pero definitivamente hace unos meses no me hubiera atrevido a contar lo que a mí me pasó”.

Cuando le preguntamos qué le diría a una persona que está viviendo una situación similar, Regina aclara que eso “engloba muchas cosas, puede ser desde una relación abusiva, manipuladora, porque claramente él no me estaba diciendo la verdad, situación similar podría ser que están intentando decidir por ti o por tu cuerpo. Creo que engloba muchas cosas pero lo primero que yo aprendí es que lo más importante es que me salí de ahí, que tuve la fuerza para salirme de ahí, de esa relación”.

También deja claro que, “si quieres contar o no esa es tu decisión y se respeta, porque también es muy difícil seguir viviendo sin que los demás sepan que estás pasando por algo tan fuerte. Al final, como digo, es tu experiencia, es tu vida, tú estás viviendo las cosas, la validación te la das tú. Entonces no importa si cuentas tu historia o no, si alces la voz o decidas que no. Lo importante es que tú estés bien y sea tu decisión y lo que a ti te dé paz”.

Leer más:

Un doctor me juzgó por tener Virus del Papiloma Humano

Así vivimos las mujeres el abuso emocional

abuso-emocional

El abuso emocional no es menos dañino que el físico, ambos son tipos de violencia y no deben compararse. Durante siglos los hombres lo normalizaron y las mujeres lo aceptaron. Es importante aclarar que no sólo las mujeres somos víctimas de esta violencia; sin embargo, las estadísticas son claras y somos NOSOTRAS quienes más la sufrimos. 

El 70.1% de las mujeres mexicanas ha experimentado una situación de violencia a lo largo de su vida; la psicológica fue la de mayor prevalencia con el 51.6%, seguida de la sexual con el 49.7%, según datos del INEGI dados en 2022. 

“Seguro estás en tus días”, “estás gorda”, “eres una zorra”, “todas las viejas son chillonas”, “las mujeres valen menos”, “los mujeres son el sexo débil”, “no lo mereces por ser mujer”, son sólo algunos ejemplos de violencia psicológica. 

El abuso emocional puede comenzar de un momento a otro en una relación, sin antes tener antecedentes de maltrato, y puede terminar alejándote de tu familia y de tus amigos. 

Foto: Sydney Sims / Unsplash

“La violencia psicológica se define como cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, y puede consistir en negligencia, abandono, manipulación, descuido reiterado, celotipia, humillación, insultos, marginación, indiferencia, comparaciones destructivas y amenazas”, señaló Noemí Díaz Marroquí, profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM en una entrevista para la DGCS. 

¿Cómo identificar el abuso emocional?

Si tu pareja te hace o te dice esto, estás viviendo abuso emocional

  • Te califica como: zorra, tonta, estúpida, inútil, histérica, gorda o con cualquier grosería o insulto. 
  • Se enoja contigo y eso te causa temor.
  • Cuando se enoja te aplica la ley del hielo para ignorarte. 
  • Revisa tu celular y se sabe tus contraseñas. 
  • Constantemente duda de ti y te acusa de ser infiel. 
  • Controla la forma en que te vistes o maquillas. 
  • Controla cómo gastas tu dinero. 
  • Toma decisiones por ti. 
  • Minimiza tus emociones al llamarte exagerada o intensa. 
  • Se burla de tus sueños o aspiraciones. 
  • Te obliga a pedirle permiso para salir o hacer cosas. 
  • Disfruta humillarte en público. 
  • Te manipula para pedir perdón por cosas que no son tu culpa. 
  • Te compara con otras mujeres y te juzga. 
  • Te amenaza con lastimarse o lastimar a alguien que amas si no la obedeces.
Foto: Mihai Surdu / Unsplash

Los hombres realmente creían (y muchos lo siguen haciendo) que las mujeres éramos su propiedad y que ellos mandaban en nuestra vida, por ello ejercían todas estas formas de manipulación psicológica. 

Las mujeres que sufren abuso emocional dudan de ellas mismas, de lo que valen, de lo que son; es decir, terminan con la autoestima destrozada. 

El abuso emocional en las mujeres “tiene consecuencias en la salud mental y física…, porque el cuerpo responde a un estado de estrés continuo con afecciones como gastritis, apetito desmedido o falta de éste, alteraciones del sueño, problemas ginecológicos, cefaleas e infecciones recurrentes por bajas defensas”, enfatizó la catedrática de la UNAM. 

Ser víctima de abuso emocional constante puede desembocar en dependencia emocional, estados de ansiedad, depresión y hasta suicidio. 

Foto: Nadine Shaabana

Si sientes que estás viviendo este tipo de violencia por parte de tu pareja y sientes que no la puedes dejar, busca ayuda. Existen grupos de apoyo o instituciones, como la UNAM, que ofrecen apoyo y terapias a las víctimas. 

No importa la edad, el nivel de estudios o el estatus socioeconómico, todas podemos ser víctimas de abuso emocional, lo importante es empezar por NO NORMALIZARLO y no quedarse callada.

Pedir ayuda es el primer gran paso. Recuerda que #NoEstasSola y en 1, 2, 3 X NOSOTRAS también puedes encontrar una red de apoyo.

Leer también: Así se mide la violencia de género

Elegir al oso: el trend feminista de TikTok que ha creado polémica

Elegir-al-oso

Si estuvieras sola en el bosque, ¿sería mejor encontrarte con un oso o con un hombre? Esta simple pregunta ha creado polémica en redes sociales, porque cientos de mujeres han defendido elegir al oso.

Usuarias de redes sociales han justificado su respuesta con decenas de argumentos. Esta respuesta no se trata del oso en sí, sino se trata de una situación hipotética que busca hablar sobre los actos de violencia que suceden contra las mujeres todos los días alrededor del mundo.

¿Por qué elegir al oso en lugar del hombre?

Pexels: Alena Maruk

La usuaria de TikTok Ren Marie Connelly es una de las mujeres que ha compartido su argumento para preferir encontrarse un oso en la inmensidad del bosque, antes que un hombre. “Si fuera atacada por un oso nadie me preguntaría si estaba usando algo revelador, nadie cuestionaría mi sobriedad, nadie señalaría mi cabello o mi maquillaje o mi historia”, dice en su video.

La usuaria de TikTok @dontceceme retoma algunos de los comentarios: “lo peor que puede hacer el oso es matarme”, “el oso me ve como un ser humano”, “el oso no obtiene placer al atacarme”, el oso no va a fingir ser mi amigo por meses antes de hacerlo” y “un oso no lo filmaría para mandárselo a todos sus amigos”, son algunos de ellos. Ella agrega que algunas personas “no saben que hay destinos peores que la muerte”.

En el video de @dontceceme, alguien le respondió “si un oso me atacara, al menos me creerían”.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada tres mujeres habrá experimentado a lo largo de su vida alguna violencia, ya sea física o sexual, de parte de un hombre, sea o no de su familia.

Por otro lado, en los últimos 15 años se han reportado únicamente 664 ataques en todo el mundo, de los cuales apenas algunos resultaron fatales. Los animales tienden a evitar a los humanos y actúan con base en su instinto, no en malicia ni en constructos sociales.

Dentro de las respuestas que dieron las mujeres al video que originó el trend, las respuestas para elegir al oso se argumentan también con comentarios como “el oso me atacaría por instinto, el hombre por gusto y decisión propia”.

Las respuestas negativas

Esta tendencia en TikTok ha recibido respuestas en video expresando molestia, comentarios negativos y comentarios abiertamente misóginos. Uno de los argumentos en contra alude a la famosa frase “no todos los hombres”, argumentando que la idea de preferir estar a solas con un oso es totalmente ilógica.

Usuarias de la red social han respondido señalando que la negativa de la sociedad a reconocer el problema de la violencia de género simplemente confirma una vez más por qué elegirían al oso. “El hecho de que no puedan aceptar que elegimos al oso es la razón por la que elegimos al oso”, dice un comentario en uno de los videos que más se ha viralizado.

También han utilizado el hashtag #NotAllMen para aludir a casos de revictimización. También ha habido respuestas como “no todas las serpientes son venenosas, pero las evitamos igual”.

Se argumenta que la decisión que ha causado polémica al elegir al oso que ha escandalizado a los hombres se debe a que ellos no deben preocuparse por ser atacados de ninguna manera durante su día a día.

Leer más:

Microfeminismos, el trend que tomó TikTok por sorpresa

Qué es un ‘pantalón para tiendas’, el estilo popular en TikTok

‘No somos lo que nos pasó’; Ana Helena Saldaña a mujeres víctimas de violencia

Ana-Helena-Saldaña

En 2018 la vida de Ana Helena Saldaña cambió para siempre cuando fue víctima de un ataque con ácido. Desde entonces, se ha dedicado a buscar justicia y ha logrado convertir su voz en un símbolo de la lucha contra la violencia de género; su valiente testimonio no solo ha inspirado a otras a alzar la voz, sino que también ha contribuido a visibilizar las diversas formas de maltrato que enfrentan las mujeres.

Hoy, mientras vive en Canadá y se encuentra a la espera de su primera bebé, a quien llamará Luciana, comparte en exclusiva con NOSOTRAS algunos de sus aprendizajes y desafíos en estos últimos años, así como avances de su caso y su búsqueda de nuevos horizontes.

Entrevista con Ana Helena Saldaña

Foto: Ana Helena Saldaña

Platícanos de los desafíos y aprendizajes que te ha dejado este proceso que inició hace un poco más de 5 años

Este camino ha sido una constante de reinventarme en muchos aspectos y de muchas formas, más al haber sido dejar México.

Me fui con la desesperación de empezar algo nuevo y desde cero, en un lugar donde nadie me conociera y pudiera tener una vida tranquila, sin pensar y calcular todo lo que implicaba migrar, dejar a mi familia, irme en el momento más vulnerable de mi vida.

Pero bueno, al final del día, creo que este tiempo que he pasado fuera ha sido para poder reencontrarme, rodearme también de gente que me ha ayudado a sanar en muchísimos aspectos y, al día de hoy, poder construir una familia.

¿Qué ha sido lo más difícil que tuviste que enfrentar en este proceso de recuperación y de retomar nuevamente el control de tu vida?

Por un lado, lo más difícil de haberme ido de México ha sido volver a encontrarme en una situación donde me siento vulnerable. Mi agresor me vino a encontrar acá en Canadá, entonces lo más difícil ha sido pensar que por fin viviría completa tranquilidad y seguridad, y no ha sido así. El costo de dejar todo de empezar desde cero como migrante, fue altísimo.

En México, por otro lado, tener un sistema que nos falla, que realmente no está diseñado pensando en las mujeres ni mucho menos en víctimas, ha complicado todo.

Sin embargo, creo que he tratado de hacer lo mejor que he podido por seguir mi lucha desde acá, que ha sido muy difícil. Pero bueno, al final del día no me voy a dar por vencida, voy a seguir con todo lo que ya empecé y esperando que la justicia llegue eventualmente.

Foto: Ana Helena Saldaña

¿Hay avances acerca de tu caso?

Pudimos avanzar de gran manera en muchas cosas. Al día de hoy, mi agresora ya está detenida, estamos esperando juicio y estamos en negociaciones para un abreviado y ver qué podemos lograr y juntar muchas más evidencias que puedan aportar a la extradición que se está buscando, casi de manera independiente, sin recursos o apoyo del gobierno.

Estamos esperando a que a que se logren esos objetivos para poder realizar la jugada final.

Por mucho tiempo tuviste miedo por tu seguridad y tu vida, y mantuviste en el anonimato el nombre de tu agresor. Sin embargo, hace unos meses tomaste la decisión de ponerle nombre y apellido, Óscar. ¿Qué tan difícil fue para ti tomar esta decisión?

Todo llegó a un punto en el que aun estando en México, tomé la decisión de grabar un podcast con Jessica Fernández y la única razón es que quería dar un testimonio por si algo llegaba a sucederme, dejar algo por si me llegaban a callar o a desaparecer, literal. Sé que suena muy crudo, pero es la realidad.

En ese espacio no di el nombre pero cuento por primera vez la historia y luego publico en redes el nombre y la cara en un video que hago con mi abogado, José Luis Nassar, y Alexandra Rojo de la Vega, con el fin de lograr un apoyo de Canadá.

En ese momento él tenía ya una orden de aprehensión que por más de dos años la fiscalía había escondido, entonces ya habíamos esperado el debido proceso, para poder salvaguardar su identidad, pero llevaba dos años prófugo. Entonces también ya dije ‘qué es lo peor que puede pasar, yo prefiero que ya el mundo sepa quién es, cómo luce’.

Lo más grande que ha sucedido es darme cuenta de cuántas otras víctimas hay, algunas por acoso sexual, algunas por abuso sexual, por temas de pornografía infantil. Hay un sinfín de casos que tengo guardados para el momento en el que se presente un juicio a México.

Foto: Ana Helena Saldaña

Pasando a temas menos densos, en redes sociales te vemos mostrando tu nueva vida y hasta en una faceta de beauty influencer, mostrando cuidados para la piel…

Pues en este momento justo estoy tratando de concentrarme en mis redes, busco darle de pronto un giro a toda la información con la que he estado conectando con la gente que me sigue, porque me doy cuenta de que también a veces quieren saber más de mí y al final lo que quiero es alcanzar y llegar a más personas.

Si crecen mis redes crece mi fundación, mi proyecto crece, crece todo a lo que me dedico, que me llena y que me gusta. En Canadá he tenido la oportunidad de tener diferentes trabajos, mantenerme ocupada generando ingresos y demás, pero no he encontrado otra cosa que realmente me llene o me haga feliz como lo que yo hago en México.

En cuanto a la familia, estamos esperando que nazca Luciana. Y desde que me enteré que estoy embarazada he decidido pausar y darme ese tiempo para para estar conmigo misma, para descansar, prepararme para todo lo que lo que sé que viene.

Pero sí pretendo volver [a México], aunque me cuestionan mucho el tema de mi seguridad, pero ya no sé en donde estoy más segura: si aquí [en Canadá], donde vive el agresor o en México con toda mi familia, con mi abogado que me cuida muchísimo, con mis amigas, con mi círculo, con mi red de contención que me hacen sentir más segura.

Luego de todo lo que has vivido, ¿qué mensaje le darías a aquellas mujeres que están atravesando por una situación similar?

Empezaría por decir que tenemos que entender que no somos lo que nos pasó, sino que somos lo que hicimos con eso que nos pasó. También creo que es importante ir de la mano de una terapia psicológica, que nos ayude y nos acompañe en ese proceso (…) y una vez que podemos entender esa parte es de alguna manera más sencillo poder empezar a ponerle orden al rompecabezas.

El mensaje es que la vida sigue, que en nuestras manos está también cómo la vamos a querer vivir a partir de aquí.

A mí no me gusta pintarle a las víctimas que a partir de ahora la vida va a cambiar y todo va a ser maravilloso, porque tenemos que entrarle sabiendo que va a estar bien duro, que va a ser más difícil de lo que pensamos, que probablemente nos va a retar en muchísimas más formas de las que podemos incluso imaginar.

Pero si les puedo garantizar que va a valer la pena, entonces creo que siempre es importante que nos acerquemos a pedir ayuda, si no puede ser a un familiar, a una persona de confianza, una amiga, vecina, compañera de trabajo, los colectivos feministas, las fundaciones.

Foto: Ana Helena Saldaña

Como futura madre, ¿qué le dirías tanto a tu hija cuando esté más grande como a todas las niñas o adolescentes que ya están empezando a tener amigos y salir a fiestas?

Es algo que me he preguntado todos los días (…) y creo que es imposible mantener a nuestras niñas en burbujas. Así que creo que, como mamá, lo que me corresponde es darle las herramientas necesarias de la A a la Z para que entienda qué está bien y qué está mal, que yo voy a hacer su aliada en todas las situaciones que se le presenten en la vida, que no tenga miedo nunca de usar su voz para decir lo que le incomoda, lo que le duele, lo que le pesa, lo que le sea, que tenga la fuerza suficiente para poder responder por ella en el momento en el que sea necesario, que sepa cuidarse, que sepa protegerse.

Creo que eso es lo único que podemos hacer, tratar de crear mujeres fuertes, resilientes y sobre todo conscientes de la realidad en la que vivimos y del mundo que tenemos.

¿Qué labor están llevando actualmente con ‘No es una, somos todas’?

Bueno, “No es una, somos todas” es una red nacional de mujeres que está en casi todos los estados de la República mexicana. Tenemos diferentes áreas en la fundación donde contamos con abogadas, psicólogas, voluntarias. Necesitamos esa red de contención para víctimas que van llegando.

Tenemos teléfonos de emergencia que están 24 horas en servicio por WhatsApp, donde te pueden asesorar para identificar si estás sufriendo algún tipo de violencia, porque pues, por más absurdo que parezca, muchas veces que las mujeres no están seguras de estar siendo violentadas.

También tenemos números de emergencia para pedir apoyo. Generalmente, la mayoría de casos que nos llegan son porque las carpetas de investigaciones no avanzan, ya se vendieron los abogados que las estaban defendiendo a la contraparte o por temas de corrupción, por lo que intentamos hacer un seguimiento mediante nuestra representación.

Es un lugar seguro donde siempre estaremos dispuestas a apoyar y acompañar a quien lo necesite.

Leer más:

Ana Helena Saldaña revela que está embarazada

Testimonio de agresiones de motociclista en marcha del 8M

motociclista en la marcha del 8M

El mes pasado se viralizaron videos de un altercado que involucró a un motociclista en la marcha del 8M, quien acusó que las mujeres participantes del movimiento lo habían agredido.

El motociclista, de nombre Abraham Presilla, ha dicho que actuó en “legítima defensa” y que aceptaría donaciones por los daños en su vehículo. Incluso se hizo una campaña de recaudación en su nombre.

Presilla ha admitido que se le acusa por abuso sexual desde 2016. Ha admitido que golpea mujeres “porque se lo buscan”.

Decenas de miles de mujeres piden justicia cada año en la marcha del 8 de marzo, pero en 2024 parece haber causado más indignación lo que acusó un solo hombre que admite golpear mujeres.

Ahora Mafer, una mujer que estuvo ahí, alzó la voz en una entrevista sobre lo que ocurrió y las amenazas de muerte que recibió tras el 8M.

Testimonio de agresiones de motociclista en marcha del 8M

Foto: Captura

Mafer es una estudiante de Psicología que tiene 20 años. Ha participado cuatro veces en la marcha del 8M, que se realiza en conmemoración del Día de la Mujer.

Ella aparece en un video que se tomó durante la marcha de 2024, en la cual Abraham Presilla la golpeó en varias ocasiones.

En un video que publicó la asociación No es Una Somos Todas en colaboración con Alessandra Rojo de la Vega, Mafer contó su testimonio sobre ese día y las amenazas que recibió después.

“Nos paramos porque pasó este chico de la moto, venía aventándole la moto a las chicas. Se acercó una chica de gobierno, le explicó que por motivos de la marcha estaba prohibido el paso vehicular, que no podía pasar por ahí, que la apoyara bajándose de la moto, pasando por un lado”. Así comienza su testimonio.

El motociclista se negó ante la indicación. “Se volteó, la agredió a ella, fue la primera chica a la que agredió en ese momento. La empujó horrible, de hecho la chava tenía moretones en el brazo. El momento que se ve en el video es cuando ya está abajo”.

Posteriormente, Abraham Presilla “empezó a alegar algo de que no traía ya sus llaves, que alguien se las había quitado. Seguía aventándole la moto a las chicas, soltando codazos y todo. Fue cuando me acerqué yo a jalarlo. O sea, ni siquiera llegué a pegarle, llegué a jalarlo, ‘ya hazte para atrás’. Se volteó y me soltó un puñetazo”, relata.

“Así le pegó a mi amiga y le pegó a otra chica de al lado. Como yo fui como la que más se enfrascó me soltó otro puñetazo, me soltó varios golpes. Ya fue cuando me cargó y me aventó al piso”.

Tras la marcha se viralizó el video y “todo fue como ‘ay, esas viejas están locas y agresivas’, sin siquiera ponerse a ver que claramente hay algo antes”.

Posteriormente Mafer recordó que hay acusaciones contra Abraham Presilla desde 2016 y que él lo admite en un video, argumentando que “la gente va a estar bien” con eso.

Las amenazas tras la agresión en el 8M

Antes de la marcha, Mafer tenía todas sus redes sociales públicas. Tras la viralización, empezaron a llegarle mensajes, comentarios y solicitudes. Para evitarse el desgaste que conlleva lidiar con el odio en redes sociales, cerró sus cuentas.

Sin embargo, se filtró su número de WhatsApp, de manera que todas las amenazas y el acoso llegaron por ahí. “Me empezaron a llegar infinidad de mensajes de ‘vas a amanecer en bolsas’, ‘te vamos a matar’. Fotos de mujeres desmembradas, de mujeres muertas, videos de gente pegándole a mujeres y así como de ‘mira, ahí encontramos una de tus hermanas y la próxima eres tú’”.

Los agresores también se enteraron de que la razón por la cual Mafer había decidido alzar la voz en contra de la violencia de género, desde marchas pasadas, es porque de niña fue víctima de una violación por parte del hermano de su mamá.

“Todos los mensajes eran: ‘quién te va a querer violar’, no sé qué, ‘hubieras dado las gracias de que alguien te hizo caso así’”. Los agresores también le mandaban fotos de sus genitales.

La violencia llegó al punto en que filtraron la dirección de su casa. “Empezaron a poner ‘miren, aquí es donde vive’ y ‘a su casa hay que ir a matarla’”.

Foto: Captura

Un llamado a la justicia

En el video, Alessandra Rojo de la Vega hace un llamado a la empatía y la justicia.

“Mafer sufrió violencia, yo he sufrido violencia y todas las mujeres que conozco. Quienes estamos conscientes y alzamos la voz para que el incompetente país que tenemos, con estas autoridades indolentes se pongan a hacer algo al respecto. Salen y le aplauden a un agresor que está como si nada en su casa. Él no está recibiendo toda la violencia que está sufriendo”.

Leer más:

17 mujeres nos dicen por qué participan en la marcha del 8 de marzo

Cómo responder a alguien que te hace gaslighting

Cómo responder a alguien que te hace gaslighting

Si alguna vez te han hecho cuestionar tus sentimientos, pensamientos e incluso tu propia realidad, puede que hayas sido de víctima del gaslighting, una forma de manipulación. Esto sirve para alterar los eventos poniéndolos a favor de la persona que ejerce el abuso psicológico. ¿Sabes cómo responder a alguien que te hace gaslighting?

Este tipo de abuso puede ocurrir en relaciones amorosas, en el trabajo, en la familia y en situaciones de atención médica. La mentiras y la negación son parte del problema. Si estás en una situación de gaslighting, hoy te contamos cómo puedes responder a la persona que lo ejerce sobre ti.

Antes debemos recordar que lo más importante es tu salud, lo cual incluye tu mente y emociones. Si eres víctima de algún tipo de abuso, pide ayuda; puede ser con alguien de tu círculo cercano, en terapia o con una organización feminista.

Qué es el gaslghting

El gaslighting es el abuso psicológico donde una persona hace que te cuestiones tus recuerdos, percepción de la realidad y cordura. Las personas manipuladas bajo este abuso o manipulación a menudo pueden sentirse confundidas e incapaces de confiar en sí mismas, esto de acuerdo con Medical News Today.

Las personas que son víctimas de gaslighting al principio pueden ser incapaces de reconocer las señales, ya que confían plenamente en la persona abusadora y creen que realmente tiene mala memoria, que “exageran” o que tienen mala percepción. Algunas posibles señales de que alguien está sufriendo de gaslighting son las siguientes.

  • Creer constantemente que se equivoca. Puede ser sobre una situación en específico, como sospechas de una infidelidad.
  • La víctima se siente insegura de sus percepciones.
  • Se siente incompetente.
  • Llega a defender los comportamientos abusivos.

Algunas de estas señales pueden afectar tu tranquilidad y salud mental, además de abrir paso a diferentes patrones de violencia y abuso.

Para detectar algunos comportamientos característicos del gaslighting se pueden conservar pruebas fiables tales como fotografías, un diario o hablar con alguien de confianza que pueda validar tus experiencias y empezar a frenar el abuso, así lo indica el sitio Healthline.

Por ejemplo, alguien de tu familia puede escucharte y darte una opinión que tú le pidas, o una terapeuta puede ayudarte a validar tus propias percepciones.

Detecta el gaslighting

Foto: Pexels. Rdne Stock Project.

Frases como “estás inventando cosas”, “eso nunca pasó”, “estás malinterpretando todo”, “creas historias en tu mente” o “estás loca” son los principales focos rojos que debes tomar en cuenta. Si durante el conflicto o la situación experimentas una variedad de emociones como la frustración y la confusión, posiblemente empezará a afectar tu confianza y agotar tus pensamientos.

Cuando empieces a detectar los signos, podrás romper el ciclo abrumador.

Cómo responder a alguien que te hace gaslighting

De acuerdo con expertos como la plataforma Verywell Mind y Healthline, estas son algunas maneras de poder defenderte de alguien que posiblemente te está haciendo gaslighting.

1. Cree en tu verdad

Para combatir la confusión interna que crea el abusador sobre tu percepción, antes tienes que creer en ti misma, en lo que sientes, viste y escuchaste. Durante una situación, mantente firme en todo momento sobre tu verdad.

2. Escribe un diario

Escribir las cosas a medida que suceden puede ayudarte a conectar con tu verdad, ya que es una manera de llevar un registro y sentirte segura de lo que sucede día a día y cómo te sientes. Esto puede servir como prueba de lo que realmente está sucediendo sin posibilidad de convencerte de lo contrario.

No pueden hacerte dudar si tú misma sabes cómo te has sentido a lo largo del tiempo y cómo has percibido las cosas, cuál es tu verdad.

3. Concéntrate en tu propósito

Antes de una conversación crucial con una persona importante en tu vida, como tu pareja, conoce bien el propósito de lo que te gustaría lograr, resolver o los puntos que quieres aclarar. Saber esto te ayudará a forjar un camino centrado para ti, sin desviarte a lo que quiera la persona que te hace gaslighting.

Lo que deberías responder

Si durante la conversación el abusador comienza a usar las típicas frases o minimizar tus sentimientos, algunas de las cosas que puedes decir son las siguientes.

  • “No estoy dispuesta a continuar con la conversación si sigues minimizando lo que siento”.
  • “No me digas cómo debo sentirme”.
  • “Mis sentimientos y realidad son válidos, deja de cuestionarlos”.

Expresar tus sentimientos y experiencias sin parecer acusatoria, te ayudará a confrontar los comportamientos y declaraciones del abusador.

Mantener la conciencia de tus emociones te ayudará a confiar en ti misma y dejar de dudar de tus pensamientos y sentimientos, reconociendo así su valor.

Evalúa la relación, de cualquier tipo. Retrocede y examina de manera objetiva. Toma en cuenta los patrones de abuso como las frases que te invaliden.

Compartir tus sentimientos no tiene por qué terminar en que te sientas culpable por expresarte. Puede ser difícil detectar cuando alguien trata de engañarte, pero si el abuso está trascendiendo busca ayuda. Si alguien intenta hacerte gaslighting estás frente a una enorme bandera roja, prioriza tu seguridad y toma en consideración buscar una red de apoyo o línea de ayuda contra la violencia.

Leer más:

Signos de que has sido víctima de gaslighting médico

¿Es posible hacerte gaslighting a ti misma?

Qué es el método de la piedra gris para evadir comportamientos tóxicos

Qué es la Ley Malena, que combate la violencia ácida contra las mujeres

Qué es la ley Malena y qué tiene que ver con los ataques de ácido

El 8 de febrero se aprobó en la Ciudad de México la Ley Malena. Esta iniciativa, además de llevar el nombre de la saxofonista María Elena Ríos, se encarga de sancionar los ataques de ácido. La aprobación de esta reforma a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se relaciona directamente con Ríos. Entonces, ¿qué es la ley Malena y cuáles son las sanciones por los ataques de ácido?

A continuación te damos los detalles.

Qué es la ley Malena

Foto: Eduardo Castañeda. El Universal.

El 9 de septiembre de 2019, María Elena Ríos fue atacada en Oaxaca con ácido por su expareja, Juan Antonio Vera Carrizal, exdiputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Después de ello fue sometida a múltiples cirugías para salvar su vida. Esta no sería la única complicación a la que se enfrentaría después de convertirse en una sobreviviente.

Desde su cuenta en X (antes Twitter) y en diversas plataformas, Ríos ha denunciado incansablemente la negligencia de las autoridades y leyes mexicanas ante su caso. La saxofonista no ha parado de pedir justicia a su caso desde septiembre de 2019. Además, durante una entrevista realizada el 9 de marzo de 2023 por Gaceta UNAM, afirmó estar amenazada de muerte.

Durante esa entrevista también explicó la revictimización que los jueces han ejercido sobre ella, debido a que desestiman la gravedad de sus heridas y le han impedido acceder tanto a la medicación como a los tratamientos que requiere.

Todo el panorama le hizo querer luchar no solo por sus derechos sino por los de las demás mujeres. Así fue como comenzó a impulsar la Ley Malena. Primero se aprobó en el Congreso de Puebla el 2 de marzo de 2023. Pero Ríos ha buscad que sea una ley con efecto en todo el país.

¿Cómo actúa la Ley Malena contra los ataques de ácido?

“Desde 2001 se han presentado las denuncias de 26 mujeres que han sido atacadas por ácido, de las cuales únicamente hay una persona sentenciada”, remarca la iniciativa de la Ley Malena, con datos de la Fundación Carmen Sánchez. Sin embargo, a pesar de la cantidad de víctimas, nunca se había tipificado como un delito con perspectiva de género.

La Ley Malena es una reforma a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Su principal objetivo es penalizar los ataques de ácido con perspectiva de género y catalogarlos como ataques infundados por razones de género. Esta característica cambia las sentencias de los agresores y se les aplica una pena por intento de feminicidio.

Asimismo, la ley busca la prevención, protección y reparación del daño de manera integral. Debido a que las víctimas de estos ataques no tienen la atención médica necesaria. Por ejemplo, en el caso de María Elena Ríos, su recuperación le ha llevado años, en los cuales debe ir a diferentes especialistas y consumir medicamentos que debe costear sola.

Este 8 de febrero la Ley Malena recibió su aprobación en la Ciudad de México. Las penas por los ataques con ácido van desde los 8 años hasta los 12 años.

La Ley Malena busca cambiar esto y proporcionar una reparación del daño real a las víctimas. Dice lo siguiente sobre el tema en cuestión. “Toda víctima de violencia ácida (…) tendrá garantizado el acceso a servicios de curación, cirugía reconstructiva, rehabilitación, atención psicológica y asistencia jurídica, con absoluto respeto a su voluntad; periódicamente se le practicarán exámenes y tratamientos especializados durante el tiempo necesario para su completa recuperación y conforme al diagnóstico y tratamiento médico recomendado”.

Día Mundial contra la Mutilación Femenina: en qué países sigue ocurriendo

La Mutilación Genital Femenina (MGF) afecta a 200 millones de niñas y mujeres en el mundo, de acuerdo con datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Esta intervención quirúrgica no requerida vulnera los derechos humanos de las niñas y mujeres. En el marco del Día Mundial de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, te decimos en qué países sigue ocurriendo.

En febrero de 2003, durante una conferencia organizada por el Comité Inter-africano de Prácticas Tradicionales que Afectan la Salud de Mujeres y Niños, Stella Obasanjo (ex primera dama de Nigeria) exigió que ese día se declarara como Día de la Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina.

Actualmente organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y UNICEF llevan a cabo campañas para informar sobre el tema, así como acciones para erradicar la MGF.

¿Qué es la Mutilación Genital Femenina?

Es una práctica cultural que consiste en extirpar parcial o totalmente los genitales femeninos, así como lesionarlos. Es importante resaltar que la justificación de esta vulneración a los derechos humanos de las mujeres y niñas NO tiene ninguna razón médica.

La MGF puede causar “complicaciones de salud a corto y largo plazo, incluido dolor crónico, infecciones, sangrado, mayores riesgos de transmisión de VIH, ansiedad y depresión, complicaciones durante el parto, infecundidad y, en el peor de los casos, la muerte”, explica las Naciones Unidas en su boletín “Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina”.

¿En qué países sigue ocurriendo la Mutilación Genital Femenina?

De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), es difícil saber con exactitud qué regiones y comunidades aún llevan a cabo esta práctica que vulnera los derechos humanos de las mujeres y niñas; puede ocurrir en comunidades esparcidas por todo el mundo. Sin embargo, la información que han logrado recabar apunta principalmente a ciertas regiones.

En África existe en 29 países: Chad, Egipto, Etiopía, Ghana, República Democrática del Congo, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Uganda, Zambia, entre otros. Mientras que los países de Asia en donde aún se lleva a cabo la MGF son Emiratos Árabes Unidos, Omán, Yemen, Iraq y el Estado de Palestina.

Los países en Europa del Este de donde existen informes son Georgia y la Federación Rusa. En América Latina hay comunidades en Colombia, Panamá, Ecuador y Perú. Y en países occidentales como Canadá, Estados Unidos, Reino Unido y Australia, ha ocurrido en comunidades en situación de diáspora procedentes de regiones donde la práctica es común.

El UNFPA aclara que, aunque un país esté en la lista, esto no significa que en toda su población se lleve a cabo la MGF. No se vincula a una religión, se trata de una práctica cultural más que religiosa.

¿En qué países afecta más a las mujeres la MGF?

De acuerdo con datos del UNFPA que se dieron a conocer en 2020, el país africano con más porcentaje de mujeres afectadas es Somalia, con 98% de las mujeres entre 15 y 49 años han experimentado una forma de mutilación genital.

El país que antecede a Somalia es Guinea con 97% de su población femenina afectada, de entre los 15 a los 49 años. Y finalmente Mali y Egipto, con 91% de su población femenina de 15 a 49 años vulnerada por la Mutilación Genital Femenina.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

Cuál es la posición para dormir más saludable en mujeres

Cuáles son los síntomas del cáncer vaginal

Qué es la deuda de sueño y cómo puedes vencerla

Qué pasó con los movimientos MeToo y Time’s Up

Qué pasó con los movimientos MeToo y Time's Up

Hace algunos años, la industria del entretenimiento y las redes sociales vivieron el auge de dos movimientos feministas que prometían traer cambios significativos respecto al tratamiento de la violencia de género y el acoso. Pero, ¿qué pasó con los movimientos MeToo y Time’s Up?

El #MeToo es un movimiento que se desarrolló en el 2017 principalmente a través de la red social Twitter (ahora X) y que tenía como principal objetivo hacer una red de apoyo entre las mujeres víctimas de violencia de género. Principalmente el movimiento iniciado por el hashtag se vio reflejado en la construcción de la organización Time’s Up, que brindaba acompañamiento legal a las víctimas que alzaron la voz en el #MeToo.

El hashtag #MeToo fue creado por la activista afroamericana Tarana Burke en 2006. Su intención era formar un apoyo para las víctimas de violencia de género mediante la contestación ‘Me too’ (“yo también”); en diferentes maneras, todas las mujeres hemos vivido o atestiguado la violencia por razón de género. La creadora del #MeToo no se esperaba la potencia que tomaron las palabras en 2017 cuando actrices comenzaron a denunciar los abusos sexuales que vivieron en Hollywood.

Foto: Pexels. Ipanemah Corella.

¿Cómo surgió el MeToo y el Time’s Up?

Una de las primeras figuras públicas en participar fue la actriz Alyssa Milano, quien comenzó contando su historia de abuso en Twitter. Posteriormente les pidió a sus seguidoras que contestaran #MeToo si también habían sido víctimas de acoso o agresión sexual. Agregó que ésta sería una manera de mostrar la magnitud de la problemática.

El par de palabras rápidamente se transformó en un hashtag que llegó a usarse 12 millones de veces, Milano tuvo razón cuando explicó que se podría observar mejor el impacto de la problemática si las mujeres respondían a su denuncia.

Entre las acusaciones, un hecho sacudió a Hollywood: se hizo evidente la sistemática conducta de acoso que ejercía Harvey Weinstein sobre las actrices que trabajaban para él, así como de otros trabajadores de la industria.

El movimiento en Twitter pronto brincó fuera de las redes sociales y tuvo repercusiones legales para personas que trabajaban en la industria audiovisual. Sin embargo, también se caracterizó por no tener una incidencia prolongada en la política o en las legislaciones.

En este marco se fundó el Time’s Up, una iniciativa apoyada por celebridades de Hollywood para correlacionar las denuncias en Twitter con una finalidad legal. También buscaban cambiar las oportunidades de las mujeres en Hollywood y mejorar sus condiciones laborales. El equipo estaba formado por alrededor de 200 abogadas voluntarias.

¿Qué pasó con el MeToo y el Time’s Up?

Actualmente Tarana Burker continúa viajando alrededor del mundo para visitar localidades en las cuales continúa haciendo promoción del #MeToo, de acuerdo con Global Fund For Women en su texto “‘Me Too’. Global Movement”. Esto lo hace para expandir el uso del hashtag fuera de Estados Unidos e incentivar a las mujeres jóvenes a contar sus experiencias de violencia. Para evitar que se queden calladas.

El #MeToo fue el parteaguas en Hollywood para que el público y las personas que trabajan ahí volteen a ver el problema que se lleva desarrollando desde que la industria cinematográfica nació.

Por otro lado, Time’s Up no ha podido alcanzar las metas que pensaba lograr. Incluso su presidenta, Tina Tchen, renunció a su cargo después de verse envuelta en el encubrimiento de abusos sexuales, así como haber brindado apoyo legal a Andrew Cuomo, exgobernador de Nueva York, por las acusaciones de abuso en su contra.

El Time’s Up enfrentó diferentes críticas en cuanto a su organización y fue disuelto. Sin embargo, en su momento se trató de un importante antecedente en la lucha contra la violencia de género.

Leer más:

Quién fue Virginia Woolf y por qué es tan importante para el feminismo

Qué es la incompetencia estratégica y cómo afecta a las mujeres

¿Qué es la doble jornada y cómo le afecta a las mujeres?

Que es el pacto patriarcal

Que es el pacto patriarcal

La cultura y sociedad actual permanece fuertemente influida por el patriarcado, ideología que oprime sistemáticamente a las mujeres, genera violencia y crea sistemas desiguales con base en el sexo biológico. Ésta tiene estrategias para continuar funcionando, una de ellas es el pacto patriarcal, que se encarga de reproducir conductas degradantes hacia las mujeres. Entonces, ¿qué es el pacto patriarcal?

“En la sociedad patriarcal la mujer es lo otro”, explica Olga del Carmen Maldonado Gómez en “Sociedad patriarcal perspectivas feministas”. Esto quiere decir que para los hombres las mujeres son el intruso y por lo tanto la sociedad es únicamente masculina.

Actualmente se intenta cambiar la incidencia de la ideología machista en todos los aspectos, por ello se han instaurado, por ejemplo, algunas leyes de paridad de género. Para obligar a quienes tienen el control a abrir espacios para mujeres y así ser parte de la política, la educación y las empresas.

¿Qué es el pacto patriarcal?

De acuerdo con el Instituto para el Desarrollo de Masculinidades Anti Hegemónicas (IDMAH), el pacto patriarcal es “la identificación masculina con otros hombres por el simple hecho de ser hombres”, explican en su Glosario de Conceptos Básicos. Esta identificación Maldonado Gómez la explica como una relación recíproca que solo puede darse entre semejantes. Por lo tanto en una sociedad patriarcal, que solo le da valor a los hombres, las mujeres nunca serán las semejantes.

Las características de la sociedad patriarcal conllevan al desarrollo actual del pacto patriarcal. En donde los hombres se apoyan unos a otros (vistos como iguales) para justificar las violencias que ejercen hacia las mujeres. De esta forma se transforman en cómplices de acciones de odio hacia las mujeres.

“Esta idea de identificación masculina refuerza un sistema de dominación basado en el estereotipo de lo que se supone que significa “ser hombre”, perpetúa la complicidad entre hombres y permite las desigualdades”, explica el IDMAH.

¿Cómo se relaciona con la cosificación de las mujeres?

Para el sistema patriarcal las mujeres pasan a ser ciudadanas de segunda categoría, cuyos labores y valor se ven minimizados. Esto favorece que se les vea con desigualdad frente a sus pares masculinos. Además, crea una división clara de género en donde quien tiene valor es el hombre y quien lo pierde es la mujer.

Las mujeres pasan a ser identificadas como el otro que no es esencial y que eventualmente pasa a ser un objeto. Debido a que no es observada como sujeto, tampoco será tratada como tal.

Esto pasa a un segundo rubro que es la cosificación de las mujeres y su estado de propiedad. Mientras que el hombre se posee a sí mismo, la mujer es la pertenencia de otro hombre. Sus acreedores normalmente son: el marido, compañero, padre o hermano.

El pacto patriarcal puede ocurrir porque las mujeres son percibidas como objetos. Además las violencias que se ejerzan sobre ellas están justificadas porque, para esta ideología, no tienen valor.

¿Cómo se expresa el pacto patriarcal?

Los hombres pueden tener diferentes formas de expresar complicidad entre sus pares ante violencias de género. Entre ellos, la organización IDMAH reconoce los siguientes.

1. Negar acusaciones

Cuando una mujer decide denunciar a un hombre que ejerció violencia sobre ella ocurre que algún otro hombre toma personal la acusación y coloca en tela de juicio la denuncia. Usualmente cuestionan de manera violenta el relato de la víctima, con la finalidad de que niegue lo dicho.

Encubrir actos de violencia también es una manifestación del pacto patriarcal.

2. Revictimización

Esto usualmente sucede cuando la historia de una mujer que fue víctima de violencia de género es compartida o mediatizada. Muchos hombres de inmediato realizan las siguientes preguntas para respaldar o justificar los actos de violencia que se llevaron a cabo: ¿dónde estabas? ¿Por qué estabas sola? ¿Cómo ibas vestida?

3. Violencia digital

El uso de las tecnologías llevó la violencia de género a la virtualidad. Esto provocó nuevas formas de vulnerar los derechos de las mujeres y los “grupos de packs” son una de ellas. En ellos, un conjunto de hombres ingresan para compartir fotos íntimas de mujeres que conocen. Y ninguno de los participantes toma alguna medida para desintegrar el grupo o para sancionar a los integrantes.

4. Justificaciones

La justificación de las violencias de género es una acción recurrente en la sociedad y mantiene o alienta a que sigan sucediendo. En ocasiones se justifican las violencias de género con frases como “así son los hombres”, que hace alusión a que estos son comportamientos naturales. Esta lógica sugiere que las mujeres son quienes provocaron las violencias de género.

Leer más:

Las alcaldías de CDMX con más situaciones de acoso y violencia sexual

Quién fue Virginia Woolf y por qué es tan importante para el feminismo

Preguntas incómodas e innecesarias que hacen a las mujeres en alfombras rojas

Por qué quitarse el condón sin consentimiento es violencia contra las mujeres

Por qué quitarse el preservativo sin consentimiento es violencia

Quitarse el preservativo sin el consentimiento de la pareja es una forma de violencia; no hay justificación para hacerlo, sin importar cuál sea tu relación con la persona que cometa este acto. El significado de esta acción que parece simple, es profundo y se origina en la cultura machista, del no respeto hacia el cuerpo de las mujeres. Pero, ¿por qué quitarse el condón sin consentimiento es violencia?

Las cifras de esta violencia tienen una tasa de entre 7.9% a 43% para mujeres y de entre 5% a 19% para hombres, de acuerdo con datos analizados por Kelly Cue Davis en su artículo “A scoping review of nonconsensual condom removal (‘stealthing’) research”. Los datos revelan la realidad en la que viven las mujeres y las posibles violencias que pueden vivir con su pareja sexual.

Foto: Pexels. Klaus Nielsen.

¿Por qué quitarse el condón sin consentimiento es violencia?

El National Domestic Violence Hotline explica que quitarse el preservativo antes o durante el acto sexual usualmente es desvalorizado porque puede parecer un acto menor, en comparación con otros actos de violencia. Sin embargo, es igual de relevante que cualquier otra bandera roja en la relación.

El acto de quitarse el condón sin consentimiento es una forma de coerción y definitivamente es un acto de violencia en contra de la pareja sexual, describe el National Domestic Violence Hotline. Debido a que el acto sexual necesariamente debe ser consentido, ninguna de las dos partes puede realizar acciones sin un acuerdo mutuo.

Recuerda que el consentimiento es una decisión informada que puede revocarse en cualquier momento, sin importar el tiempo que lleves de relación con alguien. NUNCA te pueden obligar a aceptar algo que no quieres.

Un acto con diferentes significados

De acuerdo con el National Domestic Violence Hotline, esta violencia también se interpreta como un acto de control de quien se quita el condón hacia la persona que desconoce esta acción. Durante este acto, el cuerpo de la mujer queda vulnerado por la decisión de un individuo ajeno a ella y que busca imponer su voluntad.

Esta violencia vulnera el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, a la maternidad por decisión propia y en general a todos sus derechos de salud reproductiva. Asimismo, el hombre pone en peligro a su pareja ante el posible contagio de una enfermedad de transmisión sexual (ETS).

Quitarse el preservativo sin consentimiento, un acto con precedentes

El uso del condón como forma de control prenatal se ha visto desde la perspectiva de los hombres como algo que puede evitarse. Por ende es que la coerción de mantener relaciones sexuales sin condón existe, explica Verywell Health.

Los actos de violencia pueden iniciar incluso antes de que se dé al acto de quitarse el condón sin consentimiento. Por ejemplo, con comentarios relacionados a coaccionar a la pareja para tener relaciones sin preservativo alegando sentirse mejor sin él.

El impacto que tiene este acto en la salud mental de las mujeres aún se desconoce: es un tema que recientemente se ha investigado. Sin embargo, se reconoce que puede tener repercusiones parecidas a las que existen en una violación, explica Kelly Cue Divis, abogada de Yale y autora de “Rape-Adjacent: Imagining legal responses to nonconsensual condom removal”.

Leer más:

‘Stalkerware’, una peligrosa forma de invasión a la intimidad

Qué es la violencia ácida y cuáles son las consecuencias que tiene en las víctimas

Por qué las imágenes de Taylor Swift hechas con IA son violencia

Las alcaldías de CDMX con más situaciones de acoso y violencia sexual

Las alcaldías de CDMX con más situaciones de acoso y violencia sexual

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó recientemente los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del cuarto trimestre de 2023. En este documento, revelaron cuáles fueron las alcaldías de CDMX con más situaciones de acoso y violencia sexual. A continuación te decimos los datos más relevantes.

El pasado 18 de enero se dieron a conocer distintas estadísticas en materia de inseguridad a nivel nacional, en donde se incluyen distintas situaciones de acoso y la violencia sexual (en lugares públicos) hacia las mujeres.

Antes de empezar, vale la pena recordar la definición de acoso sexual. De acuerdo con el Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual, es una forma de violencia con connotación lasciva en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos.

Foto: Unsplash. Priscilla Du Preez

Por otro lado la violencia sexual, según la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o sexualidad de la víctima y que por tanto atente contra su libertad, dignidad e integridad física.

Cabe destacar que esta encuesta tiene como objetivo hacer estimaciones y medir la percepción de los habitantes en materia de seguridad. El tamaño de muestra a nivel nacional fue de 27,970 viviendas con una cobertura geográfica de 75 ciudades de las 32 entidades federativas, incluyendo las 16 alcaldías de la Ciudad de México.

Las alcaldías de CDMX con más situaciones de acoso y violencia sexual

Foto: Unsplash. Jezael Melgoza

Aunque la ENSU abarca cifras de distintas regiones del país, nos enfocaremos en aquellas que corresponden a la Ciudad de México. Conoce cuáles de las 16 alcaldías presentaron más situaciones de acoso y violencia sexual durante el cuarto trimestre de 2023.

La alcaldía Venustiano Carranza encabeza esta lista y ocupa el tercer lugar a nivel nacional. El 31.4% de las mujeres mayores de 18 años encuestadas en esta alcaldía enfrentaron alguna situación de acoso o violencia sexual. Mientras que en la alcaldía Magdalena Contreras el 28.7% de las encuestadas refirió haber vivido alguna situación de esta índole.

Milpa Alta se encuentra en tercer lugar con un 28.3%, seguida de Gustavo A. Madero con un 28.1%. Iztapalapa se posicionó en el quinto lugar con un 27.8% y Xochimilco se ubicó en el sexto puesto al referir que 27.4% de las encuestadas han sufrido alguna situación de acoso y violencia sexual. Coyoacán es la séptima alcaldía de la CDMX con más situaciones de violencia hacia la mujer, ya que el 27.1% de las encuestadas refirió haber vivido una de las situaciones descritas a continuación.

Situaciones de acoso y violencia que enfrentan las mujeres

Las situaciones de acoso y violencia sexual que más enfrentaron las mujeres, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, fueron las siguientes.

  • Reciben piropos groseros u ofensivos de tipo sexual o sobre su cuerpo que molestan y ofenden a las mujeres.
  • Alguien intentó obligarlas o forzarlas usando la fuerza física, engaños, o chantajes a tener relaciones sexuales sin su consentimiento, o en contra de su voluntad.
  • Les ofrecieron dinero, regalos u otro tipo de bienes a cambio de algún intercambio de tipo sexual y les pareció ofensivo o humillante.
  • Les enviaron mensajes o publicaron comentarios con insinuaciones sexuales, insultos u ofensas sexuales, a través del celular, correo electrónico o redes sociales (como Facebook, Twitter, WhatsApp, etc.).
  • Alguna persona las obligó a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad.
  • Alguna persona les mostró sus partes íntimas o se tocó sus partes íntimas enfrente de ellas, y se sintieron molestas, ofendidas, o atemorizadas.
  • La manosearon, tocaron o besaron, se recargaron o encimaron con fines sexuales sin su consentimiento.
  • Les enviaron mensajes, fotos, videos o publicaciones con insinuaciones, insultos u ofensas sexuales que fueron ofensivos o amenazantes, a través del celular o redes sociales.
  • Las obligaron a mirar escenas o actos sexuales mediante fotos, revistas, videos o películas.
Foto: Pexels. Engin Akyurt

Es importante señalar que cada encuestada pudo haber declarado más de una situación de violencia, por lo que los delitos por sí mismos podrían representar un número mayor.

Leer más:

Qué puedes hacer ante el acoso sexual en el transporte público

5 cosas que se consideran acoso en un lugar de trabajo

Stand Up, un programa virtual para combatir el acoso callejero

‘Stalkerware’, una peligrosa forma de invasión a la intimidad

Stalkerware, una peligrosa forma de violación a la intimidad

El ‘stalkerware’ es una forma más de abuso perpetrado en contra de las mujeres. Esta forma de espionaje irrumpe en nuestra privacidad y pone nuestra integridad en riesgo. Lo peor es que se trata de una invasión que puede ejecutarse en un celular sin que la persona se dé cuenta.

Te contamos lo que tienes que saber acerca del stalkerware, una forma de violación a la intimidad.

¿Qué es el ‘stalkerware’?

De acuerdo con Alianza Nacional de Ciberseguridad, una organización estadounidense, el ‘stalkerware’ es un tipo de aplicación que se instala en un dispositivo con el fin de espiar al propietario. Tales softwares no requieren de grandes conocimientos sobre herramientas informáticas, son aplicaciones a las que relativamente cualquiera puede tener acceso a un dispositivo móvil, aunque también puede ser en tabletas electrónicas.

Sí, el ‘stalkerware’ es una forma de violentar la intimidad. Estas aplicaciones espían la actividad de tu celular en todo momento, incluso pueden rastrear tu ubicación en tiempo real. Generalmente quienes utilizan esta herramienta son acosadores u hostigadores que intentan extorsionar e intimidar a sus víctimas.

Este tipo de software es altamente peligroso, pues brinda acceso a redes sociales, apps de mensajería, archivos o localización.

‘Stalkerware’: una forma de violación a la intimidad

Grabar, monitorear y controlar las acciones de una persona a través de estos softwares es una forma de violencia, ya que estas aplicaciones se instalan sin el conocimiento de la persona. El abuso de género y violencia generada por estas aplicaciones desafortunadamente va en aumento a nivel mundial; tan solo en 2020 la empresa de seguridad Kaspersky registró 54,000 mil víctimas de stalkerware.

De acuerdo con un informe que la empresa Avast hizo en 2023, el riesgo de encontrar ‘stalkerware’ en un dispositivo móvil aumentó un 278% en México en un periodo de tres años.

Desafortunadamente, este tipo de software opera en diferentes países mediante vacíos legales porque aún no existen muchas legislaciones precisas en su contra. Incluso hay aplicaciones que se disfrazan de controles parentales para familias que en realidad son ‘stalkerware’.

Foto: Unsplash. Robin Worrall.

¿Cómo identificar un dispositivo intervenido por un ‘stalkerware’?

Estos son algunos indicadores en tu dispositivo de que posiblemente estás siendo víctima de un acosador.

  • Hay aplicaciones que no reconoces o no recuerdas haber descargado.
  • Identificas notificaciones extrañas o pestañas emergentes inexplicables.
  • La batería de tu dispositivo se agota demasiado rápido.
  • Lento rendimiento y uso excesivo de datos móviles.
  • Alguien de tu entorno cercano, como una pareja o familiar, parece contar con información que tú no brindaste, como dónde has estado o qué has hecho.
  • Tu configuración cambió sin que tú hicieras modificaciones conscientemente.
  • Recibes muchas ventanas emergentes o mensajes de error en apps que antes funcionaban bien.

Existen múltiples aplicaciones o antivirus que pueden ayudar a detectar y eliminar los stalkerware. La opción de restablecimiento de fábrica ayudará a que el dispositivo regrese a su configuración original, pero nuevamente asegúrate de tener un respaldo.

La forma más efectiva, si es que se tiene la posibilidad, es comprando otro equipo móvil. Antes puedes hacer un respaldo de todos archivos importantes.

Reduce los riesgos de la violación a tu intimidad

  • La forma más simple para evitar que seas víctima de un espionaje, es que protejas tu celular con una contraseña altamente segura y no la compartas o dejes al alcance de otros.
  • Protege tu equipo con seguridad que sea capaz de detectar posibles ataques ‘stalkerware’. Busca aplicaciones verificadas que garanticen la protección y privacidad de tus datos e información.
  • No habilites la instalación de softwares a terceros.
  • Vigila las aplicaciones que soliciten acceso a la función de “Accesibilidad”.

Diversas empresas de seguridad especializadas en temas como antivirus han lanzado productos para que seas capaz de identificar y protegerte de este tipo de ataques.

Por otro lado, puedes pedir asistencia y apoyo mediante colectivas y organizaciones que se enfoquen en la violencia de género. Antes de eliminar apps sospechosas de tu teléfono asegúrate de encontrarte en un lugar seguro, pues el acosador puede recibir una notificación de la acción; en situaciones de violencia doméstica, por ejemplo, esto puede poner en riesgo a la víctima.

Leer más:

Líneas de ayuda para las personas que sufren abuso doméstico

¡No estás sola! Cómo denunciar la violencia de género

Señales de abuso en una relación de pareja, según la ONU

Qué es la violencia ácida y cuáles son las consecuencias que tiene en las víctimas

qué es la violencia ácida

Los ataques con ácidos y químicos son una realidad presente en nuestro país y a nivel internacional. Se trata de un tipo de violencia de género que, como otras, nace a partir de las creencias misóginas que perduran en la sociedad. Por esta razón es necesario dar a conocer qué es la violencia ácida y cuáles son las consecuencias que tiene en las víctimas.

Para entender qué es la violencia ácida retomamos la definición publicada por la Fundación Carmen Sánchez. Describe a estos ataques como un tipo específico de violencia feminicida, el cual se caracteriza por el acto de arrojar ácido u otras sustancias corrosivas en el rostro y cuerpo de una mujer con la finalidad de atentar contra su vida, su integridad y su libertad humana. Además de mantener y profundizar el estado de desigualdad y opresión en el que se encontraban, explica la fundación.

Foto: Unsplash. Alexander Krivitskiy

Datos a considerar sobre la violencia ácida

De acuerdo con la Fundación Internacional de Supervivientes del Ácido (ASTI, por sus siglas en inglés) los ataques con ácido u otras sustancias corrosivas han aumentado más de dos veces y media respecto a cinco años atrás. En Reino Unido, por ejemplo, durante 2012 se registraron 228 delitos, mientras que en 2016 fueron 601. También informan que cada año hay 1,500 ataques de ácido en todo el mundo, de los cuales el 80% son hacia mujeres.

En varios países estos ataques son una práctica común, como el caso de India, Colombia, Pakistán, Nepal y Uganda, según información de ASTI. En México, este tipo de violencia ha crecido y no hay datos oficiales concretos sobre el número de víctimas.

En nuestro país existe la Fundación Carmen Sánchez, la cual tiene como objetivo prevenir, atender, erradicar, investigar y buscar la sanción de los ataques con ácido u otras sustancias corrosivas a mujeres mexicanas por situaciones relacionadas con la violencia machista. Esta asociación civil fue creada por Carmen Sánchez, activista y sobreviviente de un ataque ácido, y por Ximena Canseco, historiadora, activista e investigadora.

El portal oficial de esta fundación reporta que los estados en donde se han documentado más crímenes con ácido son la Ciudad de México, Puebla y el Estado de México. Ellas se han encargado de registrar y ayudar a víctimas de esta violencia, cosa que muy pocas instancias gubernamentales han hecho.

Después de conocer el panorama, es importante hablar sobre qué es la violencia ácida y cuáles son las consecuencias que tiene en las víctimas de estos ataques. Además de su contexto actual en México y las acciones que se emplean para auxiliar a las víctimas.

Entrevistamos a María Elena Esparza Guevara, presidenta de la Ola Violeta A.C. (organización que se dedica a la prevención de la violencia de género) y consejera de género del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México.

¿Qué es la violencia ácida?

María Elena Guevara explica que la violencia ácida es uno de los tipos de violencia más atroces, pues “marca el cuerpo de la víctima para hacer que esas cicatrices sean un recordatorio permanente de la relación en la que se presentó el ataque”.

Al tener la cifra presentada por ASTI, la cual establece que el 80% de víctimas son mujeres, la consejera reiteró que la violencia ácida es un delito de género, que está atravesado por toda la violencia estructural machista.

¿Cuál es el contexto actual de la violencia ácida en México?

Lo primero que llama la atención, de acuerdo con Guevara, es que no hay datos actualizados. No es un tipo de violencia que se desagregada en los reportes mensuales que hace el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. “Los datos caen a cuentagotas y muchas veces no son muy precisos”, menciona la presidenta de Ola Violeta.

Ella aclara que entre la información que hay, “no está desagregada entre los que son tentativas y los que se consumaron como feminicidio”. Sin esa información, es difícil hacer un diagnóstico preciso, porque no sabemos en realidad cómo pasó cada ataque.

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) desde 2016 reporta 908 casos de mujeres agredidas o amenzadas con causarles daño con ácido o algún químico. Pero, no diferencian cuáles sí fueron ataques y cuáles se quedaron como amenaza. La última actualización que tienen fue del 13 de julio de 2023, donde se reportaron 109 casos, pero no sabemos cuántos si se consumaron, señaló la consejera.

Hay casos que se han vuelto más mediáticos son el de la saxofonista María Elena Ríos y el de Carmen Sanchez, quien gracias a su lucha logró una sentencia histórica; fue la primera vez que se juzgó a un agresor con una pena de 46 años y ocho meses por tentativa de feminicidio.

“El tema de la violencia ácida es poco visible y poco documentado, por lo que la labor de Carmen Sánchez es digna de admirar, su lucha representa muchísimo para las víctimas”, indica la consejera de género.

Muchas veces ocurre que en estos casos judicializados, es que la defensa de los agresores (donde el 90% son hombres), piden que sean juzgados por el delito de lesiones, que obviamente tienen penas mucho menores que el de feminicidio por grado de tentativa, menciona en entrevista María Elena.

Foto: Unsplash. Melanie Wasser

¿Cuáles son las consecuencias psicológicas que tienen los ataques en las víctimas?

En algunas ocasiones, las víctimas de violencia ácida rechazan su propia imagen, por otro lado, su autoestima y autoconcepto se ven afectadas. Entran en un terreno de estrés postraumático muy complejo que implica el rechazo de su imagen y de despersonalización, como explica la activista. Rechazan los espejos, buscan cubrir su rostro o la zona dañada.

Se requiere un proceso terapéutico profundo que pasa por resignificar la propia imagen y reconciliarse con un nuevo aspecto. Por otro lado, el rechazo social es fuerte, debido al mandato de la belleza y los estereotipos de género; por ejemplo, muchas de las víctimas, después de sobrevivir al ataque, son despedidas de sus trabajos.

Son rechazadas socialmente por las marcas en su piel y existe rechazo hasta en el entorno más cercano que es la familia. El daño físico es el más evidente, pero el daño más profundo ocurre en el nivel psicológico y emocional, en el autoestima y el autoconcepto, dice la consejera.

¿Existe un perfil del agresor o potencial feminicida?

De acuerdo con la CONAVIM, en 9 de cada 10 casos el agresor es la pareja, expareja o un conocido de la víctima. En los casos más mediáticos de ataques ácidos en México, la pareja ha sido el agresor, menciona la presidenta de Ola Violeta.

El objetivo del agresor es marcar a la víctima de por vida y confrontarla con el recuerdo de lo que significó el vínculo personal. La violencia de género empieza con señales sutiles que la sociedad tiene muy normalizadas. Son conductas que se pueden disfrazar de protección y cuidado pero, si se permite (colectivamente), el avance puede llegar a otros tipos de violencia, agrega Elena.

Foto: Pexels. Alex Green

¿La ley tipifica a la violencia ácida como feminicidio en grado de tentativa?

Como indica María Elena Guevara, hasta el día de hoy la violencia ácida no está tipificada en 22 estados del país. Esto es importante y se debe alertar porque, ¿cuál es la protección que tiene una mujer agredida? Si los ataques con sustancias corrosivas ni siquiera están tipificados como un delito en 22 entidades federativas.

El 11 de diciembre del año pasado, el Congreso de la Ciudad de México aprobó un dictamen para tipificar el delito de violencia ácida, pero todavía no hay una reforma al Código Penal ni a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

“Vamos avanzando poquito pero, mientras no haya una reforma a nivel federal que homologue los códigos en todas las entidades del país, las mujeres están a la deriva en varios estados y dependen del criterio del juez al que le toque el caso. Y esto si es llega a judicializarse, porque abrir una carpeta de investigación es complejo”, reitera María Elena Guevara.

¿Cómo actúan las instituciones de salud al recibir víctimas de violencia ácida?

“Las víctimas se enfrentan al obstáculo de que las instituciones de salud piensan que, debido a que las cirugías las lleva a cabo un cirujano plástico, entonces son cirugías estéticas”, indica la activista. “Y esto no es así, las víctimas se deben someter no a una, sino a muchas cirugías; el proceso es largo y costoso y nadie se hace responsable”.

Las mujeres agredidas muchas veces no tienen los recursos para cubrir estos tratamientos. Elena asegura que es importante integrar en la reforma las garantías de las cirugías y la definición de lo que cubriría el derecho de ser atendidas, no por razones estéticas, sino del tratamiento del estrés postraumático y de la posibilidad de reinsertarse en su vida.

“Es indispensable garantizar que, paralelo a la atención médica, ocurra la psicológica, para que desde las primeras etapas se procese la necesidad de apoyo emocional y se garantice la salud mental”.

¿Cómo se lleva a cabo la reinserción social en las víctimas de violencia ácida?

Muchas veces, a pesar de que las víctimas de violencia de género hayan superado la parte jurídica, enfrentan muchos problemas para reintegrarse a su vida y reinsertarse a las dinámicas sociales que tenían antes del ataque. Desde las dinámicas escolares, laborales, familiares, de pareja y frente a sí mismas. “Esto se logra con el tratamiento médico completo, adecuado y de calidad”, dice María Elena Guevara.

¿Cómo apoyar a una víctima después del ataque?

“Si, lamentablemente ya se consumó el ataque ácido, lo que sigue es una labor de apoyo que implica mucha paciencia, acompañamiento y de hacer realidad la frase ‘no estás sola'”, indica la especialista. “Si tenemos cerca a una víctima de violencia ácida, debemos hacerle saber que sí la vamos a acompañar. También debemos fluir con su proceso, ya que a nivel interior puede ser complicado avanzar y, aunque registre un avance, puede que una situación, un sonido, olor o escuchar el nombre del agresor, genere un retroceso”.

También debemos acercar los servicios de salud mental, María Elena reitera que no se debe dejar para después la parte psicológica. “Porque el trauma que ha dejado la huella en el cuerpo podría evolucionar a ideas suicidas, debido a que las mujeres ya no se reconocen. Por eso se debe tener en cuenta y priorizar la salud mental a la par de la física”, finaliza la consejera de género del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

Estos son los tipos de violencia hacia las mujeres

Por qué es tan problemático normalizar la apología a la violencia sexual

Qué es la violencia estética contra las mujeres y cómo identificarla

Por qué las imágenes de Taylor Swift hechas con IA son violencia

Imágenes IA Taylor Swift

Una vez más, Taylor Swift se vio directamente afectada por la violencia digital luego de que se difundieran imágenes suyas elaboradas con IA que la sexualizan y retratan en situaciones íntimas. Esta no es la primera vez que circula material apócrifo de la cantante realizado con herramientas tecnológicas, pues semanas atrás se crearon diversos retratos suyos realizados por sus fans; sin embargo, en esta ocasión se trata de fotos que atentan contra su integridad y vulneran su privacidad.

Las imágenes sexualizadas, denigrantes o malintencionadas de Taylor Swift hechas con IA (o cualquier otra persona) son violencia. Te decimos por qué es importante dimensionar la gravedad de estas acciones y reconocer que no se trata de bromas.

La violencia ‘oculta’ que vivió Taylor Swift previo a la circulación de imágenes hechas con IA

Imágenes IA Taylor Swift
Foto: AP

El nombre de Taylor Swift es conocido a nivel mundial puesto que se trata de una de las mujeres con mayor influencia en la industria musical. Y aunque esa debería ser la única cuestión relevante sobre la cantante, lo cierto es que por años se ha enfrentado a numerosos ataques y cuestionamientos, tanto por su forma de ser como por su vida privada, inclinados específicamente a sus parejas sentimentales.

En septiembre de 2023 se dio a conocer que Taylor había iniciado un romance con Travis Kelce, jugador de los Chiefs de Kansas City; a partir de ese momento, se volvió común verla asistiendo a los partidos del equipo de futbol americano para apoyarlo. Lo que viniendo de cualquier otra persona se hubiera tomado como algo normal, para Swift se volvió el motivo perfecto para que cientos de internautas volcaran en ella ofensas, insultos y agresiones, ya que aparentemente de pronto toda la atención se centró en ella y no en el juego, lo “verdaderamente importante”.

Al principio, todo quedó en mensajes enviados por redes sociales y críticas vacías, hasta llegar a otras plataformas, siempre disfrazado de “bromas”. Tal como ocurrió en la reciente entrega de los Golden Globes, cuando el presentador de la ceremonia hizo un comentario respecto a que en los partidos de los Chiefs todo se trataba de Taylor Swift, poniéndola en una situación de incomodidad evidente y haciendo que las personas a su alrededor no supieran cómo reaccionar.

Difunden imágenes de Taylor Swift fabricadas con IA

Lo siguiente fueron múltiples comentarios en redes que la señalaban por no participar en la broma, insinuando que debería estar acostumbrada a este tipo de situaciones por su fama. Después, como ocurre la mayoría de veces con la violencia, fue subiendo de nivel y escalando, sobre todo en los partidos del equipo en el que juega su pareja.

En los últimos encuentros, varios de los aficionados acudieron al estadio con figuras de la cantante sobre las que colocaban otros accesorios, mensajes o rayones, acciones que aún eran percibidas por muchos como inocentes. Estas expresiones que de alguna manera atentaban contra su integridad finalmente se convirtieron en agresiones directas, luego de que se difundieran imágenes de Taylor Swift hechas con IA.

Este material fabricado con herramientas tecnológicas, muestra a Taylor en situaciones íntimas y posiciones sugerentes, todas ellas sexualizándola y vulnerándola sin su consentimiento. Las imágenes de Taylor Swift hechas con IA tienen en común el escenario, pues todas la ubican en los vestidores, canchas o gradas de estadios, también la posicionan con hombres y jugadores del equipo de Travis Kelce, todas haciendo referencia a su relación con la estrella de la NFL.

Las fotos rápidamente comenzaron a circular en redes sociales por diversas cuentas, dificultando así dar con la identidad del creador original, que hasta el momento se desconoce. Tampoco se sabe cuántas imágenes de Taylor Swift con IA existen, sin embargo, se han contabilizado al menos 65 piezas que tienen en común la sexualización de la intérprete.

Por qué son violencia las fotos de Taylor Swift hechas con inteligencia artificial

Imágenes IA Taylor Swift
Foto: AFP

El material audiovisual y las imágenes de Taylor Swift hechas con IA que se difundieron hace unos días, son también una expresión de violencia digital de género, la cual ha afectado en mayor medida a las mujeres los últimos años derivado del surgimiento de diferentes herramientas que tienen la capacidad de crear fotografías falsas con solo un click.

Las imágenes de Taylor Swift hechas con IA también tienen orígenes en la violencia sexual, definida por el Instituto Nacional de las Mujeres como cualquier acto que degrade o dañe el cuerpo y/o sexualidad de la víctima, y que por ende atente contra su libertad, integridad e identidad física. Al mismo tiempo, implica la “supremacía” masculina alimentada por la misoginia, al concebir a la mujer como objeto.

Un artículo del Fondo de Población de las Naciones Unidas explica que la violencia de género facilitada por la tecnología es perpetuada y amplificada por el uso de información, comunicaciones, tecnologías y espacios digitales contra una persona por razones de género. Asimismo, es facilitada por la constante evolución que permanece en este ámbito, aunado de que en el caso de las imágenes hechas con IA, es una suplantación de identidad, muchas veces con la intención de dar apertura a discursos de odio.

Por esta razón, diversos organismos en pro de los derechos e integridad de las mujeres se han pronunciado respecto a la necesidad de considerar los nuevos tipos de violencia sexual y acoso en cuestión digital que se han originado a la par del avance de la tecnología. Sobre esta cuestión Sarah Hendricks, directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres, afirmó que se requiere regular el uso de inteligencia artificial para prevenir actos de violencia de género.

De acuerdo con información de EFE, Hendricks argumentó que si bien la IA facilita diversas tareas y es útil, también se han reportado casos de que se utiliza para elaborar y distribuir pornografía no autorizada, rastrear y acosar mujeres, por lo que se necesita de protocoles que controlen estos comportamientos.

Leer más:

Las mujeres que buscan que inteligencia artificial sea igualitaria

Por qué las mujeres están expuestas a mayor odio en redes sociales

Qué es el acoso cibernético y cómo denunciarlo ante las autoridades

Terminar con la belleza física de las víctimas, una motivación tras la violencia de pareja

Motivaciones detrás de la violencia de pareja

La violencia de pareja constituye una problemática que requiere de atención urgente, pues durante los últimos años se ha mostrado un incremento alarmante en las cifras de mujeres que son agredidas físicas, verbal y emocionalmente por parte de las personas con las que mantienen una relación sexoafectiva. No hay una sola causa que explique estos datos, ya que la violencia de pareja tiene múltiples motivaciones detrás; aunque están igualmente arraigadas en la misoginia y violencia, corresponden a propósitos específicos del victimario.

Una de ellas es la intención de “terminar con la belleza” de su víctima, influenciado por la idea de mantener el poder sobre ellas. Ataques con ácido, golpizas que culminan en desfiguración, mutilaciones, son tan solo algunas de las huellas que estas agresiones físicas dejan y todas ellas cumplen, a distintos niveles, con la intención de arrebatarles el denominado atractivo físico.

Qué es y en qué consiste la violencia de pareja

Motivaciones detrás de la violencia de pareja
Imagen de KamranAydinov en Freepik

El Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz define a la violencia de pareja como un patrón de abusos caracterizado por una serie de conductas coercitivas que consideran maltrato psicológico, abuso sexual, violencia física, económica y matrimonial.

Este tipo de violencia puede presentarse en relaciones de todo tipo, desde el noviazgo, matrimonio, concubinato, de tipo extramarital, entre otras dinámicas, y mayormente es ejercida por parte de hombres hacia mujeres.

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, una de cada tres mujeres ha experimentado violencia de pareja al menos una vez en su vida, mientras que a nivel mundial, el 38% de los asesinatos de mujeres son cometidos por sus parejas sentimentales. Estos datos reflejan parte de la violencia feminicida que azota a diversas partes del mundo.

El feminicidio es el último eslabón en la escala de niveles de agresiones, no obstante, es importante mencionar que no todos los agresores tienen como fin primario terminar con la vida de su víctima. Existen también motivaciones de la violencia de pareja cuyo propósito es perpetuar el poder ejercido en ellas a través de actos que “terminen con la belleza” o atractivo físico que poseen, bajo la creencia de que así pierden valor ante la mirada de terceros.

Arrebatar la belleza de su víctima, entre las motivaciones de la violencia física de pareja

La violencia de pareja por razones de género está motivada por numerosos factores, la gran mayoría de ellos derivan de la misoginia y machismo incrustado en la sociedad históricamente. Muchas de las razones detrás de ataques físicos hacia las mujeres por parte de su pareja son influenciadas bajo el deseo de querer atentar directamente contra la apariencia física de la persona, con golpes, ataques con sustancias o herramientas que causen cicatrices permanentes o mutilaciones, de modo que se le arrebata una parte primordial de quienes son.

Un ejemplo son los aspectos que consideran las reformas a la ley ácida, que según un boletín emitido por el Congreso de la Ciudad de México, conllevan gravedad simbólica, física y emocional. Estas lesiones causan daño interno y externo, pudiendo ser temporales o permanentes dependiendo de la intensidad.

Por su parte, un artículo de la Universidad de los Andes de Colombia explica que reconocer estas intenciones detrás de los ataques es también concientizar sobre los daños ocasionados a las diferentes esferas de la vida de las mujeres que sufren estos ataques, además de validar la manera en que interfiere en la salud individual de la víctima, en el sentido físico y psíquico.

Las agresiones físicas de pareja son un problema estructural que requiere de pronta atención, para facilitar a las víctimas planes de acción y reparación del daño, además de establecer protocolos de prevención al nombrar las lesiones estéticas como otro de los síntomas de la violencia de género y feminicida que sufren miles de mujeres a diario.

Leer más:

9 mitos sobre la violencia sexual contra las mujeres

Imagen de rawpixel.com en Freepik

Qué es la violencia estética contra las mujeres y cómo identificarla

Que-es-la-violencia-estetica-y-como-identificarla

Poco se habla tradicionalmente sobre que existen muchos otros tipos de violencia más allá de las agresiones físicas. De hecho, hay varios que son “invisibles” ante la sociedad, pero que afectan a millones de mujeres día con día. Un ejemplo de ello son las burlas y la invalidación de sus cuerpos y rostros, con la presión de cumplir un estándar que no debería existir. Por eso, es necesario que conozcas qué es la violencia estética y cómo identificarla día con día.

La violencia estética se ha manifestado desde hace décadas: desde los estereotipos de belleza que mostraban en el cine y la televisión donde se descalifica a quienes no los cumplen, hasta los memes y las críticas en redes sociales hacia el físico de las celebridades femeninas. De acuerdo con UNAM Global, la violencia estética es una imposición de estándares de belleza arbitrarios que afecta a las mujeres de diversas maneras.

Qué es la violencia estética y cómo identificarla

Foto: Pexels. Julia Larson

Este tipo de violencia puede llegar a afectar a las mujeres al grado de vivir problemas de salud como la dismorfia corporal y los trastornos de conducta alimentaria (que incluyen la bulimia y la anorexia. La violencia estética es particularmente peligrosa porque implica la violencia psicológica y emocional, muchas veces mediante microagresiones, “bromas”, bullying y ciberbullying. Todos estos elementos provocan inseguridades y complejos en las mujeres, muchas veces desde temprana edad.

La violencia estética se basa en varios discursos de odio, siendo la gordofobia, discriminación y la gerontofobia (rechazo a las personas mayores), algunos de los más perpetuados. Hay distintas maneras de identificar esta violencia, pero las más conocidas son las burlas, cuestionamientos y hasta agresiones físicas al cuerpo de una mujer.

¿Has sido víctima de la violencia estética?

Estos son algunos ejemplos de cómo se puede vivir la violencia estética, pero no son sus únicas manifestaciones. ¿Te ha pasado alguno?

  • Cuando una persona se burla de tu físico porque no cumple con los estándares que la sociedad ve como idóneos. Ya sea por el peso, medidas, color de piel, etc.
  • Te cuestionan con frecuencia sobre tus hábitos alimenticios y deportivos porque tu peso no cumple con lo “normativo” o “no es saludable” (aunque la persona no es médico ni está al tanto de tu salud).
  • Cuando recibes críticas por no depilarte o maquillarte de cierta manera.
  • Cuando a una mujer le hacen saber que su nariz, barbilla o rostro no son “bonitos”, no son “finos” o “no parecen de mujer”.
  • Si las personas a tu alrededor se burlan o te ponen apodos despectivos porque tus senos o glúteos no son grandes. Por el contrario, cuando alguien tiene senos o glúteos grandes la sexualizan.
  • Criticar o juzgar signos de la edad perfectamente normales, como tener arrugas, manchas o canas. Lo mismo sucede con aspectos que ocurren en todas las pieles, como el acné, estrías o celulitis.
  • Cuando comparan a una persona con otra que sí cumple con estándares de belleza idealizados.
  • Cuando se justifica una infidelidad en una pareja porque alguien “no era lo suficiente bonita”, “se descuidó”, etc.

No escuches estas “opiniones”

Todas estas situaciones están normalizadas por la sociedad, por lo que es necesario visibilizar que la violencia no está bien en ninguno de sus tipos. Recuerda que tu pareja, amigas o familiares nunca deben burlarse de ti ni compararte con otras mujeres. Cada persona es única y los estándares que por años nos han vendido son innecesarios, injustos y muchas veces imposibles de alcanzar.

Foto: Pexels. Shvets Production

Asimismo, nunca ejerzas violencia en contra de otras mujeres, ya que el patriarcado suele compararnos y crear rivalidades. Recuerda que no debemos hablar de cuerpos ajenos si no nos han pedido nuestra opinión.

Leer más:

En qué consiste la violencia económica contra la mujer

Tipos de violencia contra la mujer

Qué es la violencia patrimonial contra las mujeres y cómo identificarla

Salir de la versión móvil