Qué es la violencia estética contra las mujeres y cómo identificarla

Que-es-la-violencia-estetica-y-como-identificarla

Poco se habla tradicionalmente sobre que existen muchos otros tipos de violencia más allá de las agresiones físicas. De hecho, hay varios que son “invisibles” ante la sociedad, pero que afectan a millones de mujeres día con día. Un ejemplo de ello son las burlas y la invalidación de sus cuerpos y rostros, con la presión de cumplir un estándar que no debería existir. Por eso, es necesario que conozcas qué es la violencia estética y cómo identificarla día con día.

La violencia estética se ha manifestado desde hace décadas: desde los estereotipos de belleza que mostraban en el cine y la televisión donde se descalifica a quienes no los cumplen, hasta los memes y las críticas en redes sociales hacia el físico de las celebridades femeninas. De acuerdo con UNAM Global, la violencia estética es una imposición de estándares de belleza arbitrarios que afecta a las mujeres de diversas maneras.

Qué es la violencia estética y cómo identificarla

Foto: Pexels. Julia Larson

Este tipo de violencia puede llegar a afectar a las mujeres al grado de vivir problemas de salud como la dismorfia corporal y los trastornos de conducta alimentaria (que incluyen la bulimia y la anorexia. La violencia estética es particularmente peligrosa porque implica la violencia psicológica y emocional, muchas veces mediante microagresiones, “bromas”, bullying y ciberbullying. Todos estos elementos provocan inseguridades y complejos en las mujeres, muchas veces desde temprana edad.

La violencia estética se basa en varios discursos de odio, siendo la gordofobia, discriminación y la gerontofobia (rechazo a las personas mayores), algunos de los más perpetuados. Hay distintas maneras de identificar esta violencia, pero las más conocidas son las burlas, cuestionamientos y hasta agresiones físicas al cuerpo de una mujer.

¿Has sido víctima de la violencia estética?

Estos son algunos ejemplos de cómo se puede vivir la violencia estética, pero no son sus únicas manifestaciones. ¿Te ha pasado alguno?

  • Cuando una persona se burla de tu físico porque no cumple con los estándares que la sociedad ve como idóneos. Ya sea por el peso, medidas, color de piel, etc.
  • Te cuestionan con frecuencia sobre tus hábitos alimenticios y deportivos porque tu peso no cumple con lo “normativo” o “no es saludable” (aunque la persona no es médico ni está al tanto de tu salud).
  • Cuando recibes críticas por no depilarte o maquillarte de cierta manera.
  • Cuando a una mujer le hacen saber que su nariz, barbilla o rostro no son “bonitos”, no son “finos” o “no parecen de mujer”.
  • Si las personas a tu alrededor se burlan o te ponen apodos despectivos porque tus senos o glúteos no son grandes. Por el contrario, cuando alguien tiene senos o glúteos grandes la sexualizan.
  • Criticar o juzgar signos de la edad perfectamente normales, como tener arrugas, manchas o canas. Lo mismo sucede con aspectos que ocurren en todas las pieles, como el acné, estrías o celulitis.
  • Cuando comparan a una persona con otra que sí cumple con estándares de belleza idealizados.
  • Cuando se justifica una infidelidad en una pareja porque alguien “no era lo suficiente bonita”, “se descuidó”, etc.

No escuches estas “opiniones”

Todas estas situaciones están normalizadas por la sociedad, por lo que es necesario visibilizar que la violencia no está bien en ninguno de sus tipos. Recuerda que tu pareja, amigas o familiares nunca deben burlarse de ti ni compararte con otras mujeres. Cada persona es única y los estándares que por años nos han vendido son innecesarios, injustos y muchas veces imposibles de alcanzar.

Foto: Pexels. Shvets Production

Asimismo, nunca ejerzas violencia en contra de otras mujeres, ya que el patriarcado suele compararnos y crear rivalidades. Recuerda que no debemos hablar de cuerpos ajenos si no nos han pedido nuestra opinión.

Leer más:

En qué consiste la violencia económica contra la mujer

Tipos de violencia contra la mujer

Qué es la violencia patrimonial contra las mujeres y cómo identificarla

9 mitos sobre la violencia sexual contra las mujeres

Mitos sobre la violencia sexual

La violencia sexual es parte de la violencia de género por la que lamentablemente gran cantidad de mujeres pasan hoy en día, muchas veces en completa impunidad. Existe una diversidad de mitos que siguen promoviendo en la sociedad comportamientos y conductas que violentan a las mujeres; se trata de creencias dañinas que normalizan la violencia y nos alejan de una sociedad justa.

Aquí te contamos sobre algunos mitos de la violencia sexual.

¿Qué es la violencia sexual?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como todo acto sexual, la tentativa de consumarlo, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante la coerción, independientemente de la relación o ámbito familiar o laboral de la víctima.

Existen muchos mitos que se propagan porque, en una sociedad profundamente sexista, es más fácil para las personas creer que la víctima hizo algo para merecer el abuso. Las víctimas no tienen culpa alguna del comportamiento del agresor. La violencia sexual es un delito que debe de ser señalado y castigado.

Mitos sobre la violencia sexual

Foto: Imagen de krakenimages.com en Freepik

1. Las víctimas son las culpables de la agresión al vestirse o actuar de manera provocativa

Esa es una excusa muy común a la que los agresores acuden para justificar su agresión. La violencia sexual surge de la determinación de una persona para someter a otra, indica la Oficina del Departamento de Justicia de Estados Unidos sobre la Violencia contra las Mujeres. La vestimenta no es ninguna invitación a mantener una relación sexual no deseada.

La manera en la que vistas o te comportes NO es una invitación a que te violenten.

2. Si la persona sale de fiesta asume el riesgo de abuso sexual

Hablar sobre este “riesgo” coloca de manera errónea la responsabilidad de las acciones del agresor en la víctima. Cualquier tipo de acto sexual sin consentimiento es violencia, y no importan las circunstancias.

Como explica la Oficina del Departamento de Justicia de Estados Unidos sobre la Violencia contra las Mujeres, incluso si la víctima anteriormente tuvo algún tipo de contacto sexual con el agresor, en el momento que deje de haber consentimiento existe una agresión.

3. No es violación si ocurrió después de consumir alguna sustancia

Estar bajo la influencia de cualquier sustancia no justifica una agresión y no es posible consentir un acto si la persona se encuentra en ese estado. De la misma manera, usar alcohol para “convencer” a alguien de tener relaciones sexuales, es violencia.

4. La mayoría de las agresiones sexuales son cometidas por extraños

La mayoría de las agresiones son perpetradas por alguien conocido o cercano a la víctima, como lo puede ser su pareja, “amigos” o incluso familiares.

5. Las víctimas de abuso lo denunciarán inmediatamente, si no lo hacen, entonces significa que no sucedió

Hay muchas razones por las que una víctima de agresión sexual puede no denunciar la agresión a la policía de manera inmediata. No es fácil hablar de haber sido agredida sexualmente. La experiencia de volver a contar lo sucedido puede hacer que la persona reviva el trauma. Otras razones para no denunciar inmediatamente la agresión o no denunciarla incluyen el miedo a represalias por parte del agresor, el miedo a que no le crean o el miedo a ser revictimizada si el caso pasa por la justicia penal.

6. Si no hay lesiones físicas obvias, probablemente no fue agredida sexualmente

Un delincuente puede utilizar amenazas, armas u otras acciones coercitivas que no dejen marcas físicas. La falta de lesión física evidente no significa que una persona no haya sido agredida sexualmente.

Tampoco necesariamente la persona va a “lucir deprimida”. Todas las personas lidian de manera distinta con una agresión y es válido. El comportamiento de la víctima no refleja su experiencia, como explica el gobierno de la provincia de Ontario, Canadá.

7. Las mujeres mienten e inventan historias sobre haber sido agredidas sexualmente

La agresión sexual conlleva tal estigma que muchas mujeres prefieren no denunciarla.

8. Los maridos no pueden agredir sexualmente a sus esposas

El hecho de estar en matrimonio no le da derecho a tu pareja de ejercer control sobre tu cuerpo o tu persona. La violación puede ocurrir dentro del matrimonio, recuerda que para que ocurran las relaciones sexuales debe haber consentimiento mutuo y que el consentimiento puede quitarse en cualquier momento.

9. La violación se da por el impulso incontrolable del agresor

Una violación es un acto de poder y control; además, los agresores son perfectamente capaces de controlar sus impulsos, indica la Universidad Washington en San Luis.

Separar el mito de la realidad, es fundamental para poder prevenir, así como detener la violencia sexual ejercida mayoritariamente en contra de las mujeres y menores.

Leer más:

¡No estás sola! Cómo denunciar la violencia de género

25N: Estos son los tipos de violencia hacia la mujer

Mitos sobre la violencia de género que debemos derrumbar

Foto destacada: Imagen de storyset en Freepik

Qué es la violencia patrimonial contra las mujeres y cómo identificarla

Qué es la violencia patrimonial y cómo identificarla

Cuando se habla de violencia, muchas personas piensan que solo existe aquella en donde se involucran agresiones físicas o sexuales. Lo cierto es que hay distintos de violencia que no se mencionan tanto, como la violencia digital, obstétrica o económica. Hay una en particular donde no se violenta a una persona, sino a objetos o cosas materiales, y se debe tomar como señal de que se aproximan otros tipos de violencia. Por eso te explicamos qué es la violencia patrimonial y cómo identificarla.

También es conocida como violencia material y muchas mujeres alrededor del mundo la han vivido. Antes no se tenía un término específico, por lo que a veces se minimizaban estos comportamientos y no se les daba importancia a tal punto de que las personas llegaban a normalizarlos. Por lo que nombrar esta violencia es necesario y aprender a identificarla lo es aun más.

Foto: Pexels. Lalesh Aldarwish

Qué es la violencia patrimonial

El artículo 6, fracción III, de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia (LGAMVLV, 2007), define qué es la violencia patrimonial de la siguiente manera.

“Es un tipo de violencia referente a un acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en la transformación, sustracción, destrucción o retención de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar daños a los bienes comunes o propios de la víctima”.

Es importante mencionar que no solo una pareja sentimental o cónyuge puede ejercer esta violencia hacia una mujer, en realidad puede ser cualquier persona cercana a ella como padres, hermanos, tíos o amigos. Y, aunque la mayoría de veces se refiere a patrimonios grandes como un auto o una casa, lo cierto es que esta violencia empieza dañando objetos de uso personal, como un celular o ropa.

Foto: Unsplash. Chuttersnap

Cómo identificar la violencia patrimonial

El ejemplo más claro es cuando tu pareja tiene un arranque y avienta tu celular, rompiéndolo. Pero también puede mencionarse cuando esconde tu ropa, tus medicinas o productos de higiene personal, por diferentes motivos (ninguno tiene justificación).

Para que puedas identificar este tipo de violencia, la Unidad de Igualdad de Género enlistó en un documento publicado en 2017 algunas maneras en las que se puede manifestar la violencia patrimonial.

  • Los agresores dañan los bienes o pertenencias de las mujeres, como ropa u objetos personales de valor, con el objetivo de humillarlas o hacerlas sentir mal.
  • Cuando se les oculta documentos personales como actas de nacimiento, identificación oficial, etc., que son necesarios para realizar trámites de algún tipo. Cuando se les quita documentos que comprueban que son dueñas de alguna propiedad.
  • La pareja o familiares disponen de sus bienes sin su consentimiento.
  • Cuando se les obliga a escriturar o poner a nombre de otra persona, cosas o propiedades que compraron o heredaron.
  • La pareja controla todos los gastos del hogar y se apropia de todo el patrimonio familiar.

El documento refiere que puede llegar a ser difícil salir de este tipo de violencia porque a veces las mujeres no cuentan con los recursos económicos para dejar atrás un lugar violento. Si estás siendo víctima de cualquier tipo de violencia, busca una red de apoyo y denuncia a tu agresor o agresores. Recuerda que aunque sean tus familiares, no es normal que te violenten de esta manera.

Leer más:

25N: Comportamientos ‘inofensivos’ que perpetúan la violencia contra las mujeres

En qué consiste la violencia económica hacia la mujer

Qué es la violencia obstétrica y cuáles son los tipos que existen

25N: Así se vivió la marcha para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2023

25N: Así se vivió l marcha para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres 2023

En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), se llevó a cabo la marcha anual en el centro de la Ciudad de México. En ella, diversos contingentes y colectivas feministas organizaron a cientos de mujeres que salieron a las calles para exigir justicia ante la violencia e injusticia que vivimos en México. Entérate cómo fue el 25N: así se vivió la marcha para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2023.

Uno de los puntos de reunión fue la Glorieta de las Mujeres que Luchan, desde el mediodía de este sábado 25 de noviembre. Mujeres, niñas y adolescentes llegaron al monumento y caminaron por Paseo de la Reforma para compartir historias de violencia de las que han sido víctimas. La mayoría llevaban vestimenta morada, violeta y blanca, colores distintivos del movimiento feminista; además, portaban pañuelos y otros accesorios alusivos a la lucha.

Foto: Sharon Mercado

25N: Así se vivió la marcha para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2023

Poco a poco se reunieron más mujeres para emprender camino hacia la avenida Juárez y después avanzar hasta el Zócalo capitalino. Si bien cada colectiva convocó a las asistentes a diferente hora, todas recorrieron este camino gritando consignas y pidiendo justicia ante la violencia machista que viven día con día. 

Cada contingente que pasaba gritaba las conocidas expresiones del movimiento, como: ¡vivas se las llevaron, vivas las queremos!; ¡ni una más, ni una más, ni una asesinada más!; ¡mujer, escucha, esta es tu lucha!; ¡la policía no me cuida, me cuidan mis amigas!; y ¡mujer consciente se une al contingente!

Foto: Sharon Mercado

Asimismo, llevaban carteles con frases para concientizar sobre la eliminación de la violencia a mujeres, adolescentes y niñas. Las madres, padres y familiares de mujeres desaparecidas también se unieron para exigir que las autoridades realicen las búsquedas pertinentes y eviten entorpecer las investigaciones, práctica común en los casos de violencia. 

Al llegar al Zócalo, se encontraba una valla en la cual se podía leer: “México feminicida, ni perdón ni olvido. Castigo a los agresores. Esto por los 12 feminicidios al día que se presentan en el país”. 

En el piso se encontraban decenas de siluetas de mujeres y niñas, como las que colocó la Red de Enlaces Nacionales; algunas estaban apoyadas en el piso con nombres y las edades de mujeres y niñas que fueron víctimas de feminicidio. Esto se hizo para recordarlas y exigir justicia frente al Palacio Nacional. 

Fotos: Sharon Mercado

Ahí, se realizaron varios pases de lista de mujeres desaparecidas y aquellas que fueron encontradas sin vida. También entonaron “Canción sin miedo” de Vivir Quintana y continuaron con las consignas establecidas durante el recorrido. 

Testimonios de mujeres presentes en la marcha

Al preguntarle a una mujer por qué estaba marchando, contestó que deseaba un mundo mejor para su hija. Contó que a los 16 años empezó una relación sentimental, en donde poco a poco sufrió violencia verbal hasta llegar a la física, por lo que no quería que su hija pequeña viviera nunca más en un entorno violento ni con un padre abusador. 

Una madre buscadora externó que viajó desde Tabasco para exigir justicia por su hija, quien fue encontrada sin vida hace dos años; hasta ahora, las autoridades no dan respuesta ni se muestran interesadas en investigar qué pasó. 

Foto: Sharon Mercado

María (a quien le cambiamos el nombre para mantener su privacidad), contó cómo fue abusada sexualmente por un vecino. Por lo que tuvo que cambiar de domicilio para poder sanar, ya que hasta el día de hoy, su denuncia no le ha dado la justicia que merece. 

Una mujer contó cómo fue violentada por su padre y su esposo, por lo que tuvo que salir de su ciudad y empezar una nueva vida. Marchaba por todas las mujeres que no tienen oportunidad de huir de sus agresores. 

Foto: Sharon Mercado

La marcha del 25 de noviembre es fundamental para visibilizar casos de violencia que hay en todo el país. Por lo que las colectivas feministas invitan a más mujeres a marchar por sus hijas, hermanas, madres y amigas, que han sido violentadas de forma física, verbal, sexual, económica y psicológica.

Leer más:

25N: Estos son los tipos de violencia hacia la mujer

Inegi revela datos preocupantes sobre la violencia contra las mujeres en México

25N: Comportamientos ‘inofensivos’ que perpetúan la violencia contra la mujer

25N: comportamientos ‘inofensivos’ que perpetúan la violencia contra las mujeres

Pensamientos/comportamientos 'inofensivos' que perpetúan la violencia contra las mujeres

Seguir perpetuando actitudes de competencia entre nosotras, hacer chistes abiertamente sexistas o criticar a una mujer por desear o no formar una familia, son algunos comportamientos ‘inofensivos’ que perpetúan la violencia contra las mujeres. Es fácil descartarlos o decir que exageramos al señalarlos, pero el daño continúa y se hace más grande.

En el día Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Nosotras queremos recordar que hay muchas formas en las que se puede ejercer poder y control sobre las mujeres, no solo se cuentan las agresiones físicas.

Esto involucra conceptos como los micromachismos y la misoginia interiorizada.

Pensamientos y comportamientos ‘inofensivos’ que perpetúan la violencia contra las mujeres

El término de violencia contra la mujer comprende muchas acciones, que, como comenta OXFAM International, también se basan en creencias y expectativas compartidas sobre el cómo deberían comportarse las mujeres en sociedad.

Nosotras platicamos con Elvia Yessenia Trejo Sanjuan, activista feminista creadora del podcast “Feminis-tía”. Ella nos contó su experiencia con los pensamientos/comportamientos “inofensivos”, que perpetúan la violencia contra las mujeres así como su opinión sobre cómo podremos erradicar este gran problema.

Ella es originaria de Tasquillo, Hidalgo. En su experiencia, comenta que el machismo en las periferias o en los pueblos está muy arraigado; es algo tan normalizado que difícilmente te puedes dar cuenta de que vives en una sociedad machista.

Para ella, los pensamientos o comportamientos que perpetúan la violencia los aprendemos en casa y los refuerza la sociedad. Destaca que debemos entender que el patriarcado es una forma de organización política y social que ha permitido que el hombre tenga mayores ventajas y se vuelva la medida de todas las cosas, dejando a las mujeres de lado y permitiendo que estos comportamientos se repliquen de generación en generación.

Lo problemático de estos pensamientos es que escalan. Y, por ende, la violencia escala cuando se normalizan esos pensamientos y comportamientos machistas. Tanto en campo como en la ciudad, la violencia contra la mujer se invisibiliza porque las personas no son conscientes de que los pensamientos y comportamientos machistas no son correctos.

Gracias a esto, grandes conocimientos y aportes al mundo se han perdido por no dejar que las mujeres seamos incluidas en puestos importantes ni hablar en tomas de decisiones, comenta

Ejemplos de estos comportamientos

Como lo comenta el artículo “Escala de normas y creencias sociales sobre la violencia de género” de BioMed Central, las normas sociales dañinas que sustentan la violencia de género incluyen la “pureza sexual” de las mujeres, la protección del honor familiar por encima de la seguridad de las mujeres y/o la autoridad de los hombres para disciplinar a las mujeres y a los niños.

Algunos de estos pensamientos o comportamientos pueden ser los siguientes.

  • Las mujeres no pueden negar el sexo a su pareja masculina.
  • Las mujeres sufren violencia porque visten “provocativamente”.
  • Todas las mujeres deberían ser madres.
  • Las mujeres son valoradas como esposas, no como individuos.
  • Las mujeres divorciadas o que eligieron no casarse son menospreciadas.
  • Referirnos con conceptos que han sido revictimizantes o insultantes como “prostituta”.
  • Críticas a los cuerpos de las mujeres.
  • Creer que la mujer depende del hombre o necesita un hombre.
  • Pensar que las mujeres debemos “darnos a respetar”.
  • Vernos como competencia. Pensar que “el peor enemigo de una mujer es otra mujer”.
  • Centrarse solo en el físico de las mujeres, lejos de su valor personal.

Este tipo de violencias pueden ser catalogadas como violencia emocional o psicológica. Donde, según ONU Mujeres, minan el autoestima de una persona a través de críticas, infravaloraciones, insultos y más. Como lo menciona un artículo del portal del Gobierno de México, no es casualidad que existan frases busquen ejercer la presión usando la figura femenina como sinónimo de debilidad o de ofensa.

Foto: Pexels. Cottonbro Studio

Cómo resolverlo

Para erradicarlo, Elvia Yessenia Trejo cree que si se empieza a crear pensamiento crítico en la infancia o si en las escuelas hay una apertura para hablar y reflexionar sobre estos temas, será en un futuro mucho más sencillo erradicar la violencia. Al mismo tiempo, considera que es complicado, pues se requiere de colaboración de todas y todos como sociedad.

“Cuando hablo de estos temas se me tacha de problemática, intensa, incómoda, de que me tomo las cosas muy en serio; he recibido burlas, rechazo y exclusión”, cuenta.

El camino para deshacerse de estos pensamientos y comportamientos, para “Feminis-tía”, ha sido la reflexión constante, estudiar más sobre el tema y cuestionar lo aprendido durante toda su vida. Siendo esto un desaprender y volver a aprender desde una mirada feminista y más consciente de la realidad de las mujeres.

Ella recomienda que es necesario educarnos con perspectiva feminista, que seamos reflexivas y críticas. Y que nos alejemos del individualismo porque el cambio y el progreso es colectivo.

Leer más:

Ponte naranja por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Inegi revela datos preocupantes sobre violencia contra las mujeres en México

Micromachismos que vives sin darte cuenta

25N: Estos son los tipos de violencia hacia la mujer

tipos de violencia

Cuando pensamos en violencia, a menudo la asociamos principalmente con actos físicos evidentes, que sin duda son un asunto de gravedad que muchas mujeres alrededor del mundo experimentan. Sin embargo, hay diversos tipos de violencia y hay manifestaciones son más complejas y más comunes de lo que creemos; algunas de sus formas, mucho más sutiles o invisibles, se filtran en la vida diaria, dejando huellas muy profundas en la salud mental y emocional de quien las vive.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, celebrado cada 25 de noviembre, es momento propicio para seguir generando conciencia en torno a este tema que sigue siendo tan común, al punto que en México 70.1% de las mujeres de 15 años y más han experimentado al menos un incidente de violencia en algún momento de sus vidas, según cifras oficiales.

Entendiendo la violencia y su alcance

Se entiende por violencia “cualquier acción u omisión que en razón de género tenga como fin o como resultado el daño o sufrimiento, ya sea psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual, político o hasta la muerte, tanto en el ámbito privado como público”, tal como explica Verónica Terrazas, psicoterapeuta clínica y activista de los derechos humanos de las mujeres, acorde a la definición contemplada en la legislación.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en nuestro país la violencia psicológica lidera con un 51.6%, seguida de la violencia sexual (49.7%), la violencia física (34.7%), y la violencia económica, patrimonial y/o discriminación (27.4%).

La especialista y activista social señala que “también es importante identificar que la violencia se da tanto en lo privado como en lo público. Al principio básicamente hablábamos de lo que era violencia familiar, que creo que es la violencia más extendida, pero no es la única, pues se traslada a todos los ámbitos de la vida de las mujeres, tanto en la calle, en la comunidad, en lo escolar, en lo laboral, en lo político”, ya que se trata de un tema estructural.

Foto: iStock

¿Cuáles son los tipos de violencia?

Si bien la violencia es amplia, la ONU Mujeres establece alguno de los tipos de violencia más comunes que afectan a niñas y mujeres en el ámbito privado.

  • Psicólógica. La intimidación y el miedo son las herramientas de la violencia psicológica, incluyendo amenazas y manipulación. Por lo general llevan al aislamiento social y creando un entorno de constante temor.
  • Emocional. Caracterizada por ataques a la autoestima mediante críticas constantes, infravaloración de capacidades, insultos y abusos verbales, además de interferencia en relaciones y restricción de contacto con otros.
  • Violencia económica. Busca establecer o mantener la dependencia financiera de una persona mediante el control absoluto de sus recursos financieros, limitando en muchas ocasiones el acceso al trabajo y la educación para lograr la pérdida de autonomía.
  • Violencia sexual. Este tipo de violencia invade la integridad personal y la autonomía sexual de la víctima, creando un ambiente de coerción y violación de los límites de la intimidad, anulando el consentimiento.
  • Violencia física. Basada en actos directos de daño corporal, como golpes, patadas, quemaduras, pellizcos, empujones, bofetadas, negación de atención médica y uso de cualquier forma de fuerza física, incluso contra propiedad.

¿Has experimentado violencia?

“Es importante identificar que la mayoría de las personas, poquito o mucho, hemos vivido violencia familiar”, indica Terrazas.

Como muchas veces resulta un tema bastante confuso, especialmente cuando la persona se encuentra inmersa en la situación, existe una herremienta que podría ser de utilidad para visibilizar hasta qué punto hemos estado expuestas a situaciones que nos vulneran.

Se trata de un violentómetro, diseñado por el Instituto Politécnico Nacional, el cual se divide en tres escalas o niveles de diferentes colores y, a cada uno, una situación de alerta.

Las manifestaciones de violencia que se muestran en el material no son necesariamente consecutivas, sino que pueden ser experimentadas de manera intercalada; sin duda, permiten ver con claridad cómo estamos en este aspecto e incluso detectar de manera temprana algunas manifestaciones violentas que suelen invisibilizarse.

Leer más:

Violencia vicaria: cómo es esta cruel modalidad de maltrato

¡No estás sola! Cómo denunciar la violencia de género

Mitos sobre la violencia de género que debemos derrumbar

Mitos sobre la violencia de género

Desafortunadamente, existen muchos mitos y estereotipos que giran alrededor de la violencia de género, creando sociedades donde las mujeres constantemente sufren discriminación o peligro. Este es un problema que se vive a diario no solamente en México, por lo que es de suma importancia concientizar acerca de él.

Derrumbar los mitos sobre la violencia de género es clave para ser una sociedad más informada. Por eso, hoy Nosotras te decimos algunos ejemplos de nociones que no deberían replicarse.

Violencia de género en México

De acuerdo con el portal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 70.01% de las mujeres a nivel nacional han sufrido algún tipo de violencia desde a lo largo de su vida. Dentro de las más comunes se encuentran la psicológica en primer lugar, seguida de la sexual, económica, patrimonial y física.

En México existen diferentes leyes que tienen el objetivo de ayudar a las mujeres que sufren de algún tipo de agresión. Por ejemplo, la Ley General de Acceso de las mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) busca garantizar la prevención , sanción y erradicación de todos los tipos de abuso contra las mujeres.

Mitos sobre la violencia de género que debemos derrumbar

Foto: Pexels. Karolina Grabowska

1. La violencia de género solo se centra en la parte física o sexual

Este es uno de los mitos más comunes acerca de la violencia contra las mujeres, pero esto no es cierto: el abuso también puede venir en forma verbal, económica, emocional y psicológica, tan solo por mencionar algunos ejemplos. “El abuso físico es solo una de muchas formas de violencia”, dice ONU Mujeres.

2. La violencia puede ser ‘provocada’ por la víctima

¿Alguna vez has escuchado las frases “ella lo provocó”, “para qué se viste de esa forma” o “eso la pasa por salir sola y tan tarde”? Este tipo de dichos que aún son muy comunes en la sociedad solo replican la falta de empatía y no solamente son mitos, sino se llama revictimización. La violencia NUNCA tendrá justificación.

A menudo también se culpa a las víctimas de permanecer en una relación violenta pero, como indica la Universidad de Pretoria, nadie merece ser víctima de abuso y los agresores suelen utilizar tácticas de manipulación para dificultar que la víctima salga de ese ciclo.

3. Un esposo no puede violar a su pareja

Por mucho tiempo se tuvo la creencia de que si tu esposo te tocaba sin tu consentimiento no se le podía poner la etiqueta de “violación” debido a que tenías que “satisfacer sus necesidades” por ser su esposa. Incluso esto llegó a replicarse para las parejas de novios.

¡Este mito es completamente falso! Debe existir mutuo consentimiento al momento de tener relaciones sexuales, y el consentimiento se puede quitar.

4. Los hombres no pueden controlar su deseo sexual o su ira

Dentro de las excusas que tiene la sociedad para justificar a un agresor es decir que los hombres no pueden controlar su deseo sexual o también que es su instinto natural. Esto es totalmente falso, este tipo de pensamientos son consecuencia de un contexto social y cultural donde aún existe una discriminación estructural hacia las mujeres.

De acuerdo con ONU Mujeres, sentir enojo no te convierte inmediatamente en una persona violenta. Los hombres que cometen violencia, lo hacen como una manera de ejercer poder y control.

5. La violencia entre hombres y mujeres está al mismo nivel

La mayoría de personas víctimas de la violencia de género son mujeres, afirma la Universidad de Pretoria; especialmente cuando se trata de relaciones afectivas. Mientras cualquier persona puede ser víctima de violencia, las niñas y mujeres están especialmente en riesgo simplemente por su sexo o género, indica la ONU.

6. ¿Por qué las víctimas no denuncian al momento?

Cuando se trata de violencia física o sexual se habla sobre hacer las denuncias correspondientes lo más pronto posible para que se pueda procesar al agresor. Las personas suelen creer que esto es fácil pero la realidad es completamente diferente.

Pasar por una agresión es un evento traumático y no todas las víctimas reaccionan de la misma forma. Cada una debe pasar por un proceso hasta que se sienta lista para llevar el caso de manera legal, y hay personas que dejan pasar tiempo por razones muy diferentes, pero igualmente válidas.

Puede existir el miedo a no ser escuchadas por las personas cercanas a ellas, que se minimice la situación, que la persona agresora tenga poder porque las comunidades suelen desestimar estos casos o que existan repercusiones en ámbitos como la carrera profesional de la víctima, tan solo por mencionar ejemplos.

7. Si la agresión viene desde casa ahí se debe quedar

Muchas hemos crecido creyendo que si la violencia es dentro de casa es un asunto privado y familiar. Se debe comenzar a visibilizar que muchas de las agresiones se viven dentro del hogar día a día y que callarlas porque “es lo que hace una buena esposa/hija” no es la manera de proceder. No porque el agresor sea parte de tu familia significa que no puedes alzar la voz para salir de un ambiente peligroso.

8. La violencia doméstica solo se vive en hogares de bajos recursos

Muchas veces hemos escuchado que las agresiones que se viven en casa vienen de familias que no tienen una solvencia económica tan alta debido a su “poca educación”, lo cual los lleva a ser una familia disfuncional.

Esto es erróneo ya que las agresiones intrafamiliares ocurren en cualquier tipo de familias, no importa si tienen un nivel socioeconómico alto o bajo, explica un folleto gubernamental de la provincia canadiense de Terranova y Labrador.

9. Todas las personas que abusan de otras tienen problemas de salud mental

Este mito acerca de que todos los agresores tienen problemas de salud mental es falso. Según la organización Interagency Gender Working Group, mientras las personas con problemas de salud mental sí pueden cometer violencia, esto no significa que sean actos relacionados exclusivamente con esos problemas de salud mental.

Los porcentajes de agresores con problemas de salud mental suelen ser extremadamente bajos, indica el gobierno de Terranova y Labrador.

Leer más:

Qué hacer si crees que tu amiga sufre violencia con su pareja

Qué puedes hacer ante el acoso sexual en el transporte público

Marty Goddard, la mujer que revolucionó la investigación de agresiones sexuales

Inegi revela datos preocupantes sobre violencia contra las mujeres en México

violencia contra las mujeres

El 25 de noviembre se conmemora un día de lucha para las mujeres de todo el mundo, desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró esta fecha para concientizar a la sociedad sobre los daños que provocan en las mujeres y niñas, la violencia física, sexual, verbal, psicológica, entre otras.

Con esta coyuntura, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó algunas estadísticas sobre violencia contra mujeres menores de edad en México. Demuestran por qué es necesaria la eliminación de la violencia contra las mujeres, en nuestro país y todo el mundo.

En el artículo 1° de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se define el término como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer. Así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.

A continuación te presentamos algunos datos que demuestran que todas las actividades, marchas, consignas y protestas son necesarias para crear conciencia y eliminar la violencia contra las mujeres. Cabe mencionar que estos datos solo toman en cuenta aquellos casos de violencia en donde se presentó una denuncia, por lo que estas cifras pueden ser mucho mayores.

Inegi revela datos preocupantes sobre violencia contra las mujeres en México

Foto: Unsplash. Daniela Martínez

1. Casi 60,000 niñas y adolescentes fueron víctimas de violencia en 2022

Durante el año pasado, se registró un total de 59,141 de delitos con víctimas que eran niñas y adolescentes mujeres. Es decir, por cada 100 mil niñas y adolescentes que hay en México, 305 fueron violentadas de algún modo.

Los delitos más comunes fueron: feminicidios, lesiones, abuso, acoso y hostigamiento sexual. También se encontraron violencia familiar, trata de personas, violación simple, violación equiparada, violación equiparada en contra de menores e incapaces y otros delitos que atentan contra la libertad y seguridad de las menores.

2. El año pasado 139 menores fueron víctimas de feminicidio

El Inegi también informó que durante 2022, 139 menores de edad fueron víctimas de feminicidio, mientras que 644 perdieron la vida ante un homicida (es decir, por diferentes razones no se tipificaron como un feminicidio). Estos delitos fueron considerados como atentados contra la vida y la integridad corporal de las niñas y adolescentes mujeres de 0 a 17 años.

Además, se registraron investigaciones por 7,342 lesiones.

3. Más de 8,000 menores de edad fueron víctimas de violación

De acuerdo con el Inegi, un total de 4,197 niñas de entre 10 a 14 años fueron violadas el año pasado. A la par, 2,819 adolescentes de 15 a 17 años fueron víctimas de este delito. La cifra total de violaciones registradas a niñas y adolescentes (de 0 a 17 años) fue de 8,487.

4. Un total de 41.8% de adolescentes ha sufrido violencia de niñas

El documento también presenta datos recabados por la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) durante el 2021. Dicha encuesta se creó para captar experiencias de violencia que vivieron adolescentes de 15 años y más durante su infancia.
Del total de encuestadas, el 41.8 % manifestó haber vivido alguna situación de violencia en su infancia (antes de tener 15 años), 54.7 % no experimentó violencia y 3.4 % dijo no recordar. Inegi resumió que, durante la infancia, alrededor de 12.4 millones de adolescentes de 15 años y más (12.6 %) experimentaron violencia sexual.

5. Los agresores son gente cercana a las víctimas

Otro dato que se debe destacar fue que del total de adolescentes que sufrieron violencia en su niñez, el 20.8% de las encuestadas respondió que fueron agredidas por un tío, el 17.4% contestó que por un primo y el 15.8% dijo que sus agresores fueron no familiares, como algún vecino o conocido. Solo el 9.7% refirió que no conocían a la persona agresora.

6. La violencia sexual es la más ejercida en adolescentes

La Endireh informó que, de octubre de 2020 a octubre de 2021, 54.6 % de las adolescentes de 15 a 17 años vivió violencia. La sexual fue la más ejercida, ya que 38 de cada 100 mujeres la padecieron; le sigue la violencia psicológica, con 37 de cada 100; en tercer lugar se encontró la física ya que 16 de cada 100 mujeres la sufrieron; y, por último, 10 de cada 100 contestó que vivieron violencia económica, patrimonial y/o discriminación laboral.

7. La violencia también existe en medios digitales

Como último dato, mencionaremos algunas cifras de violencia digital (porque sí, el ciberacoso y el bullying también son violencia) que han sufrido menores de edad. El Módulo de Ciberacoso refirió que 40 de cada 100 menores de 12 a 17 años recibieron mensajes ofensivos con insultos o burlas. Mientras que 34 de cada 100 niñas y adolescentes refirieron que les enviaron fotos o videos de contenido sexual que las molestaron. Y 32 de cada 100 experimentaron insinuaciones o propuestas de tipo sexual que las molestaron.

Estos son algunos de los datos sobre la violencia que viven las niñas y adolescentes en México. Es importante que se haga el suficiente ruido para que se protejan mejor a las infancias y estas cifras disminuyan hasta desaparecer.

Leer más:

Por qué es tan problemático normalizar la apología a la violencia sexual

Qué hacer si crees que tu amiga sufre de violencia con su pareja

En qué consiste la violencia económica contra una mujer

FOTO DESTACADA: Imagen de Freepik

En qué consiste la violencia económica contra una mujer

En qué consiste la violencia económica contra una mujer

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las mujeres representamos un poco más de la mitad de toda la población que reside en México (52%). A pesar de ello, seguimos siendo minoría en muchos puestos de los campos sociales. Esto es debido a los tipos de violencia que existen.

La violencia contra las mujeres es una ofensa a la dignidad humana y es una de las formas más dramáticas de la desigualdad entre hombres y mujeres, informa el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), y está presente en muchos ámbitos de nuestra vida. Por ello, es importante saber identifcar sus tipos.

Ante ello, hoy te vamos a platicar sobre la violencia económica, una de las formas más comunes de violencia.

En qué consiste la violencia económica contra una mujer

Foto: iStock

De acuerdo con la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la violencia económica es toda acción u omisión de la persona agresora que afecta la supervivencia económica de la víctima. Puede presentarse a través de un control total sobre sus recursos económicos, impidiéndole acceder a ellos y prohibiéndole trabajar. Además, esta clase de violencia también se manifiesta en la percepción de un salario menor por el mismo trabajo.

Es el cuarto tipo de violencia con más prevalencia en el país. El 27% de las mujeres la padecen, según el INEGI. Las condiciones de pobreza, discapacidad y pertenencia a otros grupos marginados hacen más difícil para las mujeres lograr la independencia económica.

Entonces, cualquier comportamiento contra la independencia económica de la mujer, se considera violencia económica. En México, para 2021, dos de cada 10 mujeres habían sido controladas o chantajeadas económicamente, despojadas, coaccionadas u objeto de incumplimiento de alguna responsabilidad económica, según datos del INMUJERES.

Tipos de violencia económica

En qué consiste la violencia económica contra una mujer
Foto: Unsplash. Alexander Mils.

De acuerdo con el Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE, por sus siglas en inglés), existen 3 tipos de violencia económica.

  1. Control económico. Se trata de limitar y controlar las finanzas de la víctima y las relaciones en torno a ellas. Por ejemplo, la restricción y control del acceso al dinero, necesidades, activos financieros e información. Es decir, impedir que la víctima pueda obtener independencia financiera.
  2. Explotación económica. Consiste en utilizar los recursos económicos de la víctima en beneficio del abusador. Por ejemplo, abrir, aceptar o contratar créditos y pensiones a nombre de la víctima sin su consentimiento y hacer un mal uso de ellos. Asimismo, robar, dañar o esconder el uso de los bienes o recursos de la víctima sin su permiso se considera violencia económica.
  3. Sabotaje económico. Impedir que la víctima persiga, obtenga o mantenga un empleo y/o educación para poder ser económicamente independiente. O bien, sabotear las oportunidades para ello a interferir con el trabajo o educación. Un claro ejemplo de lo anterior es negarse a adquirir su responsabilidad en el cuidado del hogar y la crianza.

Consecuencias de la violencia económica

Este tipo de violencia tiene como finalidad lograr o conseguir la dependencia financiera de otra persona. Por lo tanto, el EIGE advierte que la violencia económica a menudo se produce en un ámbito de relaciones íntimas.

La principal consecuencia del control sobre los recursos económicos de las mujeres es la dependencia, una de las principales razones que limitan las posibilidades de las mujeres de salir de relaciones abusivas. A su vez, la violencia afecta la autonomía de una mujer y su desarrollo físico y emocional.

  • La angustia por falta de recursos en las mujeres puede llevarlas al endeudamiento, desempleo, depresión, ansiedad, aislamiento y enfermedades, mismas que no podrán ser atendidas debido a que se limita la capacidad de víctimas a buscar y pagar servicios de salud.
  • Asimismo, puede llevarlas a realizar actividades delictivas o que comprometan su integridad por la necesidad de dinero inmediato.
  • La brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo un reto, lo cual puede llevar a frustación y depresión.

Leer más:

Por qué las muestras de afecto no pedidas también son violencia

Aprueban Ley Alina en BC, para legítima defensa de víctimas de violencia

Por qué los mensajes de Jonah Hill a su expareja son violencia

Por qué las muestras de afecto no pedidas también son violencia

La alegría de la selección española por el triunfo del mundial femenil se vio opacada por el acoso del que fue víctima Jenni Hermoso, delantera del equipo, por parte de Luis Rubiales, presidente de la Real Federación Española de Futbol. El acto se consumó cuando, al momento de celebrar la victoria, el hombre abrazó efusivamente a la jugadora, para después proceder a besarla en la boca. Ambas acciones, sin consentimiento de Hermoso.

Esta interacción ha evidenciado la urgencia de dimensionar que todas las “muestras de afecto”, tocamientos o acercamientos no pedidos, también forman parte de la violencia sexual a la que miles de mujeres deben enfrentarse a diario.

Jenni Hermoso y la necesidad de entender que las muestras de afecto no pedidas son violencia

Foto: AP

El beso no consensuado que Rubiales dio a Jenni Hermoso fue transmitido internacionalmente y pasó como una consecuencia de la “euforia” por haber ganado. Paulatinamente surgieron reacciones diversas que resaltaron lo incorrecto de esa supuesta muestra de afecto, enfatizando en lo normalizados que están este tipo de actos en la cotidianeidad de las mujeres especialmente.

Tras una presunta declaración donde Hermoso dijo que se había tratado de un gesto espontáneo (misma que fue desmentida), la jugadora sentenció el actuar de su jefe. Luego manifestó que la Asociación de Futbolistas Profesionales (FUTPRO) y su agencia de representación están fungiendo como interlocutores del asunto.

Hace apenas unas horas, la FUTPRO emitió un nuevo boletín firmado por las actuales campeonas del mundo y otras 50 jugadoras de distintos equipos. En el documento condenaron los intentos por cubrir los actos de Rubiales y expresaron todo su apoyo hacia Jenni Hermoso.

“Quiero aclarar que tal y como se vio en las imágenes, en ningún momento consentí el beso que se me propinó. Y, por supuesto, en ningún momento busqué alzar al presidente, (refiriéndose a las presuntas justificaciones que se le adjudicaron). No tolero que se ponga en duda mi palabra. Mucho menos que se inventen cosas que no he dicho”, aseveró Jenni Hermoso en el comunicado.

Horas más tarde, Hermoso lanzó otro escrito firmado personalmente por ella. “Ante tal muestra de falta de respeto e incapacidad de reconocer los errores propios y asumir las consecuencias, he tomado la decisión de no volver a jugar para la Selección mientras continúen los actuales dirigentes”, sentenció.

Pese a que la estrella de México y España se ha mantenido hermética respecto al tema en redes sociales ha recibido numerosas muestras de apoyo. Asimismo, ha sido objeto de múltiples cuestionamientos que ponen en duda su reacción ante esos acercamientos no permitidos. Dejando ver nuevamente que hay quienes minimizan el hecho de que uno de sus superiores la tocara sin su consentimiento.

Por qué cualquier acercamiento no consentido representan un tipo de violencia sexual

La Ministra de Igualdad de España, Irene Montero, fue una de las primeras en reaccionar ante el beso no consensuado que Luis Rubiales dio a Jenni Hermoso. Nombrándolo directamente como un tipo de violencia sexual.

“No demos por hecho que dar un beso sin consentimiento es algo ‘que pasa’. Es una forma de violencia sexual que sufrimos las mujeres de forma cotidiana y, hasta ahora, invisible que no podemos normalizar. Es tarea de toda la sociedad. El consentimiento en el centro. Solo sí es sí”, escribió en su cuenta de X (antes Twitter).

La ONU Mujeres define la violencia sexual como cualquier acto de naturaleza sexual cometido contra la voluntad de otra persona. Ya sea que ésta no haya dado su consentimiento o que no lo pueda otorgar por razones de edad, discapacidad o intoxicación por sustancias.

Entre los tipos de estas agresiones que son reconocidas, la ONU cataloga a las muestras de afecto no pedidas como acoso sexual. Este abarca todo el contacto físico de índole sexual no consensuado. También se le denomina acoso sexual a las agresiones no físicas, como comentarios o insinuaciones, miradas lascivas, exhibición o acecho.

Asimismo, se hace referencia a que la normalización de estos actos de violencia sexual corresponden a un efecto de la cultura de la violación. Esta se describe como el entorno social que permite y justifica las agresiones sexuales que se cometen en contra de las mujeres, alimentándose de las desigualdades y sesgos persistentes en la sexualidad por cuestiones de género.

Otras expresiones que ejemplifican los actos de violencia sexual normalizados

Foto: Pexels

El caso de Jenni Hermoso no es único, sino que es una muestra de los alcances que la cultura de la violación tiene y lo permisiva que puede llegar a ser, aún teniendo todas las pruebas de que se trató de un acto sin consentimiento.

Tan solo en México, el 49.7% de la población femenina a partir de 15 años ha experimentado violencia sexual al menos una vez en la vida, revelaron cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía recabadas en agosto de 2022.

Estas muestras de afecto no solicitadas son apenas una muestra de lo invisibilizadas que están este tipo de agresiones, siendo blanco mujeres de todas las edades y estatus social. En 2018, ocurrió algo similar con Ariana Grande, cuando durante el funeral de Aretha Franklin un obispo la tocó de manera inapropiada en repetidas ocasiones.

El día a día no es tan distinto. Besos sugerentes, tocamientos innecesarios o insinuaciones disfrazadas de comentarios, son una parte de las manifestaciones de acoso y violencia sexual en forma de “muestras de afecto” que en ningún momento se solicitaron o permitieron.

Leer más:

Declaran culpable a Diego Armando Helguera por feminicidio de Polly Olivares

Caso Alma Lourdes, asesinada por defender a su hermana de acosador

Ana Helena Saldaña revela quién es el autor intelectual de su ataque

Violentómetro, la violencia de género se mide así

violencia-genero

Las mujeres normalizamos por años la violencia de género y es por ello que se tuvo que hacer un violentómetro, es decir, una “regla” que mide el nivel de maltrato que podemos vivir y que durante años permitimos.

Antes el concepto de violencia era solamente para definir los golpes o los gritos; sin embargo, los niveles de abuso también pueden ser ciertas acciones que desembocan en un maltrato psicológico. 

A veces pensamos que la salud física es lo único que importa y olvidamos que es igual de importante la mental, que aunque las marcas del dolor no se ven, sí se sienten y desembocan en traumas, complejos, frustraciones, depresiones y otras enfermedades. 

El violentómetro fue realizado en 2021 por la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género (UPGPG) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) bajo el hashtag #CeroToleranciaALaViolencia y se divide en tres niveles que se representan por los colores del semáforo, justamente a manera de prevención. Aunque posteriormente el Gobierno de la CDMX modificó los colores a amarillo, rojo y morado. 

Foto: Jason Leung / Unsplash

De abajo hacia arriba, el violentómetro mide este tipo de maltratos: 

1. Bromas hirientes

2. Chantajear

3. Mentir / engañar

4. Ignorar / ley del hielo

5. Celar

En esta etapa comienzan las luces para que te des cuenta que si sigues permitiendo lo anterior, la violencia aumentará, ¡ten cuidado!

La violencia va aumentado y se ve de esta manera:

6. Acechar / stalkear en redes sociales

7. Culpabilizar

8. Descalificar

9. Ridiculizar / ofender

Foto: Engin Akyurt / Unsplash

10. Humillar en público 

11. Intimidar / amenazar

12. Controlar / prohibir (amistades, familiares, dinero, lugares, apariencia, actividades, celular, mails y redes sociales)

13. Destruir artículos personales 

14. Manosear

15. Caricias agresivas 

16. Golpear “jugando”

17. Pellizcar / arañar

Foto:_ Tumisu / Pixabay

18. Empujar / jalonear 

19. Cachetear

20. Patear

21. Encerrar / asilar 

En este punto la violencia es alta, pero todavía puedes reaccionar para evitar que te destruyan. ¡Reacciona y acude por ayuda profesional! 

El último bloque del violentómetro es el que puede terminar en un feminicidio. 

Foto: Semprepiusu03 / Pixabay

22. Sextorsión

23. Amenazar con objetos o armas

24. Difundir contenido íntimo sin consentimiento por medios digitales

25. Amenazar de muerte

26. Forzar a una relación sexual 

27. Abuso sexual

28. Violar

29. Mutilar 

30. Asesinar (homicidio / feminicidio)

Para prevenir la violencia de género primero debemos informarnos y educarnos y saber identificar lo que es maltrato, lo que no debemos permitir y estas herramientas como la regla del violentómetro pueden comenzar a concientizar a las estudiantes, a las adolescentes para que desde temprana edad no se permita el abuso.

Sin embargo, no importa la etapa de la vida en la que te encuentres, la violencia es actualmente un problema de salud pública a nivel mundial. Si estás viviendo algún tipo de maltrato marcado en el violentómetro, estás a tiempo de salir de allí. ¡No estás sola! 

Las instituciones que apoyan a las víctimas de violencia de género son: 

Províctima 

  • Orientación legal
  • Atención psicológica
  • Trabajo social
  • Terapia grupal
  • Atención médica a primer nivel
  • Acompañamiento psicoemocional
  • Intervención en crisis
  • Grupos de autoayuda

Tel: 555 681 8125 / Gratuito: 800 715 2000

Instituto Nacional de las Mujeres

  • Orientación psicológica y legal 
  • Atención en crisis 
  • Canalización a instituciones de ayuda

Tel: 55 5322 6030 (horario de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas)

Otras redes de apoyo las puedes encontrar aquí.

No normalices la violencia, rompe la cadena y conviértete en el cambio que necesitamos para vivir libre y sanamente. 

Si quieres descargar el violentómetro en formato de regla o de separador de libros puedes hacerlo aquí. 

Piden ‘Justicia para Renata’ a tres años de su feminicidio

A punto de cumplirse tres años de su feminicidio y tras una incansable lucha por su memoria, exigen justicia para Renata Martinely, asesinada en noviembre de 2020 en Ixtapaluca, Estado de México. La familia de la menor pide que su caso no se desestime y que se otorgue responsabilidad a todos los involucrados, incluyendo a autoridades que actuaron de forma negligente en el proceso legal.

El lamentable feminicidio de Renata Martinely

Foto: Instagram. @justiciapararenata

Renata Martinely tenía 13 años de edad cuando le fue arrebatada la vida en su propia casa a manos de Carlos Daniel ‘N’. Los hechos ocurrieron el pasado 29 de noviembre de 2020, en Ixtapaluca, Estado de México, cuando el agresor accedió al domicilio y atacó a la menor, aprovechando que Karen, su madre, había salido a trabajar y no había nadie acompañándola.

El presunto feminicida había mantenido una relación sentimental con Karen Martinely, madre de Renata. La relación terminó meses antes, luego de que “Reny”, como le decían de cariño, se percatara de que Carlos ‘N’ había escondido su celular entre los artículos del baño de la casa que compartían, con el propósito de grabarla mientras se bañaba.

Al descubrir el móvil, Renata inmediatamente le contó a su mamá del hallazgo. Karen Martinely interpuso una denuncia por acoso sexual en contra de Carlos Daniel ‘N’ en las instalaciones legales correspondientes. Sin embargo, Fabiola Mendoza, Ministerio Público a cargo, desestimó el caso, restando seriedad al suceso y se negó a establecer protocolos de protección para la menor y su madre.

Cinco meses después el acoso culminó en el feminicidio de Renata Martinely. De acuerdo con información de El Universal, el cuerpo de Renata fue hallado por su familia la tarde del domingo 29 de noviembre de 2020, cuando acudieron a buscarla después de haberla estado esperando durante horas en un domicilio cercano.

Según la investigación del caso, al momento del hallazgo Renata estaba recostada en su cama cubierta con las cobijas. Esta maniatada y presuntamente presentaba huellas de violencia sexual y sometimiento.

Exigen que las omisiones en el caso no pasen desapercibidas

Carlos Daniel ‘N’, señalado como responsable directo del asesinato, fue capturado un año después de la muerte de Renata y se le vinculó a proceso por el delito de feminicidio. No obstante, nunca se le dictó sentencia debido a que 16 días después de que fuera ingresado al penal de Huitzilzingo, se reportó su muerte.

En las plataformas dedicadas a exigir “Justicia para Renata”, Karen Martinely aseguró que el fallecimiento del feminicida no era un acto de justicia.

También declaró que seguiría al pendiente del caso para evitar que con el deceso de Carlos ‘N’ se le diera carpetazo. Aseverando en que las omisiones de Fabiola Mendoza y todos los funcionarios que desestimaron la gravedad del acoso tienen igualmente responsabilidad. Al ser culpables de “darle la oportunidad de que se volviera feminicidio”.

La tarde del 8 de agosto, Karen Martinely se reunió con Dylcia García, Fiscal de Género del Estado de México y con Fabiola Yolanda Mendoza, a la que señala como una de las responsables indirectas al desestimar la demanda por acoso que interpuso.

A través de un video en la cuenta de Instagram @justiciapararenata, Karen Martinely denunció haber sido objeto de burlas por parte de la Ministerio Público. Esto al ser revictimizada, diciéndole que ella es la única que “debe cargar con la culpa por la muerte de su hija”.

‘Justicia para Renata’, la incansable lucha en su memoria

Han transcurrido casi tres años desde que Renata Martinely fue víctima de feminicidio en el Edomex. Tiempo en el que su memoria ha prevalecido gracias a la inagotable lucha en búsqueda de justicia que su madre y familia han encabezado.

Mediante homenajes y protestas, la familia de Renata exige que no sea olvidada. Visibilizando la problemática de que los protocolos para la violencia en contra de la mujer no tengan contempladas acciones para situaciones de acoso como las que vivió la menor.

Su recuerdo permanece en la lucha de su madre y personas cercanas. En los murales con su rostro que se han pintado en lugares donde Renata creció, el último de ellos conmemorando su cumpleaños número 16. Hasta el momento, se espera que la fiscalía especializada en género del Estado de México dé una resolución por la reparación de daños. Así como por la revictimización y agresiones que Karen Martinely ha recibido a manos de la Ministerio Público Fabiola Mendoza por pedir justicia para Renata.

Leer más:

Ana Helena Saldaña revela quién es el autor intelectual de su ataque

Activista crea la ‘Barbie buscadora’ ante crisis de desapariciones

Aborto seguro CDMX; en dónde hacerlo y cuáles son los requisitos

Ana Helena Saldaña revela quién es el autor intelectual de su ataque

Ana Helena Saldaña

A cinco años de haber sido víctima de un ataque con ácido y después de una incansable búsqueda de justicia, Ana Helena Saldaña reveló el nombre del autor intelectual de su agresión. A través de un contundente mensaje, levantó la voz para reafirmar que no está dispuesta a dejar de exigir que los involucrados paguen por haber atentado contra su vida por medio de la violencia química.

Ana Helena Saldaña; a cinco años del ataque

Foto: Karla Gómez

La vida de Ana Helena Saldaña cambió radicalmente el 12 de noviembre de 2018, cuando se convirtió en víctima de violencia química en México, al ser agredida con ácido en la entrada de su casa. De acuerdo con Ana Helena en entrevista para Nosotras, una mujer que supuestamente estaba vendiendo gelatinas fue quien le lanzó la sustancia al rostro y, aturdida por la situación, creyó que se había molestado porque no accedió a comprarle nada.

Conforme los segundos transcurrieron, Ana Helena Saldaña se percató de que se trataba de un químico que le estaba quemando la piel. “Mi primera reacción fue abrir la puerta de la casa y vi cómo la llave empezó a derretirse en mi mano”, recordó en la conversación.

Lo siguiente fue ir al hospital, donde los médicos tenían pronósticos reservados sobre su estado. Al no ser claro el nivel de daño que el ácido le había causado, ni si su cuerpo resistiría todo el proceso. A la par de su recuperación física y mental, Ana Helena emprendió una batalla legal para exigir que su caso fuera escuchado y los responsables pagaran por el daño permanente que le ocasionaron.

Ana Helena Saldaña revela la identidad del autor intelectual de su agresión

Casi cinco años después de la agresión, Ana Helena Saldaña reveló la identidad del autor intelectual de su ataque. Esto ahora que se sabe que quienes perpetraron el crimen fungieron como autores materiales, al seguir instrucciones de alguien más. Mediante un mensaje publicado en redes sociales, Ana declaró que la persona detrás fue Óscar ‘N’, su expareja, con quien había terminado la relación.

Alessandra Rojo de la Vega, una de las abogadas que ha acompañado a Helena durante todo el proceso legal, detalló que Óscar ‘N’ cuenta con una orden de aprehensión en México, misma que no ha surtido efecto debido a que logró salir del país antes.

Sin embargo, en Canadá fue detenido por presuntamente haber agredido a otra mujer, cargo que no garantiza que se le dicte sentencia ni que pueda ser extraditado, como resultado de inconsistencias en las investigaciones y omisión de pruebas cruciales que, a cinco años de distancia, resulta imposible recabar.

Los avances en el caso de Ana Helena Saldaña

Foto: Karla Gómez

Hasta julio de 2023, Karla ‘N’ y Marco ‘N’, los autores materiales, se encuentran detenidos, enfrentando proceso por intento de homicidio. Ana Helena Saldaña y todo su equipo legal, pretenden que en conjunto las autoridades de México y Canadá lo extraditen. Para que así pueda cumplirse la orden de aprehensión que Óscar ‘N’ tiene en el país.

En el mensaje compartido en redes, explican la importancia de estas decisiones, alegando que existe la posibilidad de que en Canadá sea puesto en libertad, permitiéndole esquivar la justicia una vez más.

“Familia, amigas, amigos, compañeras de lucha, tribu, las necesito. Por favor ayúdenme a que Óscar regrese a México para que pague por lo que me hizo. Cinco años escondí tu nombre, hoy ya no. Hoy te toca a ti dar la cara”, expresó Ana Helena Saldaña.

Tras haber sufrido la agresión con ácido y ante el nulo actuar de las autoridades, Ana Helena se integró a “No es una, somos todas”, red que brinda asesoría, acompañamiento y apoyo a mujeres víctimas de violencia de género en México”.

Leer más:

Ana Helena Saldaña, una voz que se alza por las víctimas

Elena Ríos, su incansable camino en busca de justicia desde 2019

Regimen talibán ordenó el cierre de salones de belleza en Afganistán

‘Negging’, cuando alguien se burla de ti para ‘ligar’

negging

¿Alguna vez al interactuar con alguien que tiene interés en ti, has tenido la impresión de que te está elogiando pero a la vez te está insultando? Si es así, puede que te sientas desconcertada y confundida ya que te han dicho un piropo, ¿no? Pero por alguna razón no se siente así.

Bueno, déjanos decirte que no estás loca ni estás exagerando, porque este tipo de situaciones suceden a propósito. Al comportamiento confuso de insultos disfrazados de falsos elogios se le conoce como “negging” (‘negative complimenting’), lo cual podría traducirse como “cumplidos negativos”. A menudo, se practica en el coqueteo o ligue con la finalidad de que la víctima se sienta insegura y vulnerable, y por ende, sea manipulable. Así que OJO.

En un mundo donde las aplicaciones de citas online y las redes sociales se han vuelto muy populares, el ‘negging’ se usa como una técnica para lograr conquistas. Nosotras te contamos sobre esta táctica para que nunca permitas que alguien pisotee tu autoestima de esta manera.

¿Qué es el ‘negging’?

No permitas que alguien se burle de ti para 'ligar'
Foto: Pexels. Cottonbro Studio.

De acuerdo con lo que la consejera de salud mental Amanda Levison le mencionó al portal MindBodyGreen, el ‘negging’ es una una forma de manipulación emocional que se lleva a cabo a través de “elogios e insultos ambiguos disfrazados de críticas constructivas”. En otras palabras, son comentarios que a simple vista pueden parecer inofensivos, pero en realidad buscan menospreciar y controlar a las mujeres (los hombres también pueden sufrirlo pero es una técnica habitualmente usada en mujeres), con la intención de hacer que la persona dude de sí misma y comience a buscar y depender de la aprobación de otros.

Según Healthline, los comentarios pueden ser muy sutiles al principio, tanto así que pasan desapercibidos. Esto a la larga, puede dañar tu autoestima y cambiar tu vida.

Psicoglobal menciona que una persona que es insegura o tiene baja autoestima, depende emocionalmente de aquel o aquella que lo hace sentir acompañada y valiosa. Por ello, la persona tolerará ciertos comportamientos tóxicos con el objetivo de no perder esa atención.

Algunos ejemplos para identificar esta práctica

negging
Foto: Pexels. RDNE Stock project.

Estos son algunos ejemplos de comentarios pasivo-agresivos o “críticas constructivas”.

  • “Aún luces bien para la edad que tienes”.
  • “Da igual que no te quiera nadie, lo importante es quererse uno mismo”.
  • “Te ves mejor sin maquillaje”.
  • “Wow, en realidad eres muy interesante. No esperaba eso”.
  • “Ya estoy cansado de salir con mujeres guapas”.
  • “Normalmente no voy por mujeres como tú pero, por ti, haré una excepción”.

También pueden existir las comparaciones que buscan hacerte sentir insegura.

  • “Me gusta este vestido, lo he visto en varias chicas, debe estar de moda”.
  • “Tu amiga se ve muy bien. Deberías seguir su ejemplo y hacer más ejercicio”.
  • “Eres casi tan divertida como mi ex”.

A veces la persona parece no ser capaz de reconocer tus logros o, más que eso, busca reducirlos para dañar tu seguridad.

  • “Felicidades por tu nuevo trabajo. Es una pena que no ganes tanto como yo”.

En ocasiones, por estar “bromeando”, las personas minimizan tus sentimientos.

  • “Ay, es broma”.
  • “No seas sensible”.
  • “No te lo tomes personal”.

Como actuar ante el ‘negging’

Cualquiera puede realizar esta táctica de manipulación, no solamente ocurre cuando alguien está intentando “conquistarte”. También puede pasar con otras personas cercanas: tu novio, tu jefe, algún familiar o algún desconocido. Pero en cualquiera de los casos, no debes permitirlo. Healthline menciona que el abuso emocional no es accidente y, por ello, lo mejor que puedes hacer es apartarte de ahí o poner límites. Y el primer paso para hacerlo, es darse cuenta.

Leer más:

Por qué los mensajes de Jonah Hill a su expareja son violencia

Cómo saber si tu pareja te hace ‘gaslighting’

Así se ve la manipulación emocional “invisible” de tu pareja

En Italia, ‘toqueteos’ de menos de 10 segundos no son delito

'toqueteos' de menos de 10 segundos no son delito

Ya sea con una mirada, acercamiento o que te digan algo en la calle, basta para que te sientas incómoda e insegura; todas las mujeres lo sabemos. Y, cuando alguien te hace sentir incómoda en la calle, un momento puede parecer eterno. Esa es una de las razones por las que ha causado indignación que jueces en Italia determinaron que “toqueteos” de menos de 10 segundos no son delito.

Este fallo ha causado revuelo en redes sociales y surgió a partir de un caso de acoso a una chica de 17 años. Nosotras te contamos qué ha estado pasando.

Jueces en Italia dicen que “toqueteos” de menos de 10 segundos no son delito

¿En cuánto tiempo un tocamiento debe ser considerado un acoso sexual? O peor, ¿quién decide eso y cómo?

Según información de la BBC, el caso ocurrió en una preparatoria italiana, donde una chica de 17 años acusó a un empleado escolar conocido como Antonio Avola, de 66 años, de haberla tocado de manera lasciva sin su consentimiento.

“Ella contó que mientras subía unas escaleras en dirección a una clase, sintió que se le caían los pantalones, una mano le tocaba los glúteos y le agarraba la ropa interior.
“‘Amor, sabes que estaba bromeando’, le dijo el hombre cuando ella se dio la vuelta.”

A pesar de que el acusado ADMITIÓ haber manoseado a la estudiante y que el abogado defensor pidió una condena de prisión de tres años y medio, la semana pasada se dio a conocer que el agresor fue liberado de los cargos.

Para los jueces, el acto fue “un juego sin malas intenciones”, calificando que lo ocurrido “no constituye delito” porque duró menos de 10 segundos.

No hay consecuencias

Las declaraciones de la justicia italiana ha causado indignación en redes sociales, donde chicas, chicos, influencers como Chiara Ferragni y actores como Paolo Camilli, muestran qué tanto les pueden hacer sobre sus cuerpos en 10 segundos o menos, además de mostrar cuán largo se puede sentir ese lapso con el hasthtag #10secondi.

@roberta.maddalena

Quanto possa essere infinito e interminabile questo arco di tempo quando ci si sente violate #10secondi

♬ suono originale – roberta.maddalena

Igualmente, con este caso se pone sobre la mesa el tema de que es inaceptable que una chica no se pueda sentir segura en su propia escuela. “Una vez mas, el sistema patriarcal ha ganado con el apoyo de instituciones y políticos”, mencionó una unión local en representación de las estudiantes.

La estudiante atacada en correspondencia con la BBC, menciona que se siente doblemente traicionada: por su escuela y por el sistema de justicia al oír a los jueces que “toqueteos” de menos de 10 segundos no son delito.

Según datos de ONU Mujeres, a nivel global se estima que 736 millones de mujeres (alrededor de una de cada tres) ha experimentado alguna vez en su vida violencia física o sexual. Y en México, 42.8 % de las de mujeres de 15 años y más experimentaron algún tipo de violencia sin mucha búsqueda al cambio.

En 10 segundos pueden pasar muy rápido si hacemos lo que nos gusta: ejercicio, reír, mandar un mensaje. Pero son eternos cuando alguien sobrepasa nuestra autonomía y nos agrede. Nuestros cuerpos no deberían ser irrumpidos por ninguna cantidad de tiempo.

Y tú, ¿qué piensas de esto? ¿Crees que es justicia? Te leemos en redes sociales.

Leer más:

‘Soy muy coqueto’, dice Kevin Spacey en juicio por agresión sexual

Actriz de Zoey 101 señala a Jonah Hill por acoso y agresiones

Actores que se han desenmascarado por mensajes o grabaciones

Actores que se han desenmascarado

A través de las redes sociales, las alfombras rojas y las giras de promoción para películas, las celebridades suelen dar cierta imagen en que destaca lo más positivo de su personalidad. Todos tenemos defectos, aunque rara vez muestran los suyos y eso es normal. Sin embargo, a veces salen a la luz problemas de famosos que van mucho más allá de un simple defecto.

En los últimos años, en plena era digital, ha habido muchos actores que se han desenmascarado mediante mensajes, grabaciones, videos y fotografías que ellos no tenían intención de mostrar pero salieron a la luz.

A continuación te contamos sobre algunos actores que se han desenmascarado por mensajes o grabaciones. En estos casos han surgido escándalos de sexismo, violencia o racismo, por citar ejemplos.

Actores que se han desenmascarado por grabaciones o mensajes

Por qué los mensajes de Jonah Hill a su expareja son violencia
Foto: Wikimedia Commons. Harald Krichel

1. Jonah Hill

Tras el papel en la película “Superbad”, el actor Jonah Hill ha forjado poco a poco una carrera altamente exitosa. Pero recientemente se ha visto en medio de una polémica.

De acuerdo con el periódico Daily Mirror, su exnovia Sarah Brady compartió una serie de capturas de pantalla en su cuenta de Instagram en donde se mostraba conversaciones que tuvo con él.

En los mensajes, el actor le pedía daba una serie de “límites” que él tenía para que la relación pudiera continuar, en donde incluía que ella no debería “modelar”, “tener relaciones inapropiadas de amistad con hombres” y “publicar fotos suyas en traje de baño”. Aquí te hablamos más al respecto y te decimos por qué se trató de violencia.

A raíz de los mensajes, la actriz Alexa Nikolas acusó a Hill de acoso sexual.

2. Mel Gibson

En 2010, el famoso actor y director Mel Gibson fue acusado del “delito menor de agresión” derivado de una pelea de enero de ese mismo año que involucró a su entonces novia, la pianista rusa Oksana Grigorieva.

Sin embargo, lejos de quedar en eso el asunto, en 2012 salieron a la luz grabaciones donde el actor insultaba a su expareja durante una pelea de 2010.

El actor hacía críticas a su expareja por su forma de vestir y la forma despectiva a la que se refiere a ella. En la grabación el ganador del Oscar la insulta en múltiples ocasiones y le dice que sería su culpa si la violaran. También admite haberla golpeado porque “lo merecía”.

Tan solo años antes se había dado a conocer otra grabación de Gibson tras ser detenido por conducir ebrio. Hizo insultos antisemitas a quienes lo detuvieron y también comentarios misóginos a una oficial.

3. Alec Baldwin

Foto: Instagram. @alecbaldwininsta

En 2007, el actor y comediante llegó a los titulares después de insultar a su propia hija de 11 años en una grabación.

Todo esto se supo gracias a la aparición de su hija Ireland Baldwin, quien en ese entonces con tan solo 11 años de edad, habló sobre la relación que tenía con su padre y salió a relucir un mensaje que Balwin había dejado a su hija, en donde la acusaba de humillarlo, la llamaba “pequeña cerda” y le decía: “no tienes el cerebro o la decencia como ser humano”.

4. Armie Hammer

Foto: AP. Chris Pizzello

Armie Hammer, actor estadounidense de 37 años, se dio a conocer en 2010 con el filme “La red social” donde dio vida a los gemelos Winklevoss y posteriormente participó en varios filmes como “El llanero solitario”, “El agente de C.I.P.O.L.” y “Llámame por tu nombre (2017)”.

Pero en 2021 su carrera se fue en picada, luego de que varias mujeres dieran a conocer algunos mensajes de texto en donde Hammer detallaba fantasías de violación, encuentros sexuales violentos sin consentimiento y canibalismo.

Posteriormente, una mujer acusó al actor de violación.

5. Johnny Depp

Durante el juicio altamente mediático en donde se enfrentaron Johnny Depp y Amber Heard, y donde el jurado finalmente falló a favor de él, salió a la luz información en contra de ambos actores.

Entre las cuales se dieron a conocer mensajes gráficos que tuvo Depp con su amigo Paul Bettany sobre Amber Heard, en donde “bromea” con la idea de asesinarla, quemar su cadáver y tener relaciones con él.

Sin embargo, este no fue el único mensaje que envió el actor, sino que también hubo otros con más amigos en los que aparentemente le deseaba la muerte a la actriz e incluso hubo uno en el que enumeró todas las sustancias que había consumido antes de tomar un vuelo con su entonces esposa.

Leer más:

Actriz de Zoey 101 señala a Jonah Hill por acoso y agresiones

Actriz de ‘Los juegos del hambre’ denuncia abuso en la filmación

Paris Hilton denuncia abuso sexual que vivió en su adolescencia

Por qué los mensajes de Jonah Hill a su expareja son violencia

Por qué los mensajes de Jonah Hill a su expareja son violencia

La semana pasada Sarah Brady, surfista, estudiante de derecho y exnovia del actor Jonah Hill, compartió supuestos mensajes que intercambió con su expareja cuando tenían una relación. Brady lo acusó de abuso emocional y se refirió a él como “misógino narcisista”. A raíz de esta noticia, se abrió la discusión al respecto.

Muchos comentarios en redes sociales justificaban el comportamiento de la estrella de “El lobo de Wall Street” bajo el hecho de “poner límites” o tener una “comunicación asertiva”, mientras que minimizaban los comentarios de Sarah.

Este suceso representa un buen momento para reflexionar sobre cómo se ven aquellos comportamientos “inofensivos”, que en realidad son formas de control y manipulación, aspectos clave en la violencia psicológica o emocional.

Nosotras te explicamos por qué los mensajes de Jonah Hill son un tipo de violencia.

Mensajes entre Sarah Brady y Jonah Hill

El pasado viernes, a través de historias de Instagram, Sarah Brady compartió supuestos mensajes de texto entre ella y su expareja, Jonah Hill. Entre las conversaciones, surgió una fechada del 2 de diciembre de 2021, donde el protagonista de “Superbad” le dijo:

“Claro y simple. Si necesitas: surfear con hombres, tener amistades inapropiadas sin límites con hombres, modelar, publicar fotos tuyas en traje de baño, publicar fotos sexuales, amistades con mujeres que están en situaciones inestables y de tu reciente pasado más allá de un almuerzo o un café o algo respetuoso, no soy la pareja adecuada para ti. Si estas cosas te llevan a un lugar de felicidad, lo apoyo y no habrá resentimientos. Estos son mis límites para una relación romántica. Mis límites contigo se basan en las formas en que estas acciones han dañado nuestra confianza”.

Por qué los mensajes de Jonah Hill a su expareja son violencia
Foto: Instagram. @sarahbrady

En otra mensaje, supuestamente Jonah le pedía a Sarah que elimine ciertas publicaciones alegando que irrespetaban sus “límites”.

En otra parte Sarah dice: “3 eliminados, aún no es el video, es mi mejor video de surf. ¿Te sentirías mejor si el marco fuera diferente? ¿Alguna publicación más específica que te moleste?”

Hill respondió: “Sí, una que no sea tu trasero en tanga”.

Por qué los mensajes de Jonah Hill a su expareja son violencia
Foto: Instagram. @sarahbrady.

Para adentrarnos en el tema de por qué es una forma de violencia, primero necesitamos entender qué son los límites y el control.

Por qué los mensajes de Jonah Hill a su expareja son violencia

De acuerdo con el portal de salud mental PsychCentral, los límites son líneas que una persona traza para sí misma y su bienestar en términos de su nivel de comodidad con los demás. Abarca el contacto físico, interacciones verbales y espacio personal en cualquier campo del espacio social.

Es importantísimo entender que un límite se trata de ti mismo, no de imponer reglas a otra persona. Como vimos en los mensajes, el propio Jonah se refiere a su comportamiento como “poner límites”. Sin embargo, es un uso machista y descontextualizado de la palabra. Los “límites” del actor son cuestionables, ya que vienen cargados de inseguridad y control sobre su expareja.

El control se refiere a limitar a una persona en su libertad y autonomía intentando controlar todas sus acciones. Es por eso que pedirle a alguien “respetuosamente” que no haga algo o bien, condicionarla a ciertas cosas; eso no es establecer límites, ya que faltas al respeto a su autonomía e individualidad.

Cuando Jonah expresa “yo quiero eso”, “yo necesito aquello” por “el bien de la relación”, ejemplifica la manipulación, ya que obliga indirectamente a Sarah a aceptar sus reglas con tal de seguir en una relación con él, y en caso de que ella no acepte, sería la culpable de la ruptura, cuando no es así.

Ideología machista disfrazada

Los comentarios de Jonah perpetúan las ideologías machistas y sus restricciones, en donde las mujeres solo le pueden servir a su pareja o marido, y en donde se restringe y minimiza la participación de la mujer, entre otras cosas.

Aquí lo que se debe poner en discusión es el hecho de que si tú te sientes incómoda con ciertas actitudes o comportamientos de tu pareja, debes hacer introspección al respecto.

Pregúntate por qué te estás sintiendo de esa manera, y si algo no te gusta de tu pareja, no te corresponde cambiarla con base en tu propia idealización de ella.

Leer más:

La historia de violencia que vivió Tina Turner con su expareja

Por qué son violencia las fotos que hizo un rapero español de Rosalía

Micromachismos que vives sin darte cuenta 

¡No estás sola! Cómo denunciar la violencia de género

denunciar la violencia de género

La violencia contra las mujeres no es un tema desconocido. A diario leemos noticias y escuchamos historias sobre acoso, violaciones, abuso, maltrato físico y psicológico.

A menudo esta violencia es ejercida por hombres cercanos a las víctimas: familiares, jefes, compañeros, parejas y amigos. Esto hace que las mujeres se encuentren en un estado de vulnerabilidad, pues son personas de las que pueden depender en ámbitos relacionales, laborales o económicos, y es difícil separarse de ellos.

Existen diferentes tipos de violencia de género y es importante aprender a identificarlas; las más comunes son la física, psicológica, económica, patrimonial, sexual, laboral, digital e institucional. Aunque también podríamos mencionar la que se ejerce contra adultas mayores o las niñas.

Esto último lo mencionamos porque las personas de la tercera edad y las infancias tienen otro tipo de protección extra.

Cada violencia tiene un trato diferente pues existe una ley para cada una, por ejemplo la Ley Olimpia para la violencia digital.

Una vez que hayas detectado cuál es la que estás sufriendo, sigue estas recomendaciones para saber cómo denunciar la violencia de género.

¡No estás sola!

Primero que nada es importante que sepas que no estás sola y que, para bien o para mal, existen muchas mujeres que han pasado por una situación de violencia y han salido adelante.

No vale la pena que te sientas culpable o avergonzada por una situación que no está en tus manos.

Tener una red de apoyo de amigas, familia o personas de tu comunidad será fundamental. Si no encuentras a nadie cercano, hay muchas colectivas feministas que brindan acompañamiento especializado.

Lo más importante es que no te aísles, que sepas que existen personas que comprenden tu situación y se preocupan por ti.

¿Cómo denunciar la violencia de género?

Según datos del INEGI del 2021 sobre la violencia de género, en estados como Michoacán y Zacatecas más del 60% de las mujeres mayores de 15 años son víctimas de ésta; en Tlaxcala y San Luis Potosí asciende a 68%; mientras que en Sonora y en la capital del país representan más del 71%.

Para denunciar la violencia de género, existen diferentes institutos gratuitos a los que puedes acudir. Aquí va la lista.

  • Fundación Origen – Línea Pro Ayuda a la Mujer. Tel. 800 01 51 617. Sitio web: www.origenac.org
  • CAVI, Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar – Apoyo legal y psicológico. Teléfonos: 5345 5248 y 5345 5249.
  • VICTIMATEL – Apoyo legal y psicológico a víctimas de delitos sexuales. Tel. 5575 5461.
  • Fortaleza I.A.P. – Centro de Atención Integral a la Mujer. Teléfonos: 2621 3285 y 2621 3286.
  • ADIVAC, Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas – Atención médica, legal y psicológica. Teléfonos: 5682 7969 y 5543 4700.
  • Mujeres Aportando a Mujeres. Tel. 55 25 24 77. Correo: contacto@mujeresmam.com. Sitio web: www.mujeresmam.org.mx.
  • Programa Institucional de Gestión con Perspectiva de Género del IPN. Teléfonos: 57 29 60 00, ext. 50545 y 50516. Sitio web: www.genero.ipn.mx.
  • Denuncia segura. Sitio web: www.denunciasegura.ipn.mx
  • Observatorio Zona Libre de Violencia. Sitio web: www.zonalibredeviolencia.ipn.mx
  • Acercatel brinda apoyo a niñas, niños y adolescentes en crisis. Teléfono: 01 800 110 1010.
  • Línea UAM de apoyo psicológico. Tel. 54 83 40 99. Horario: de 10:00 a 13:00 hrs. Sitio web: www.lineauam.uam.mx
  • Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social del Estado de México. Línea sin violencia: 01 800 108 4053.
  • Centros de Justicia para las Mujeres: proveen asesoría legal, médica y psicológica dentro de la CDMX.

Detener la violencia a tiempo prevendrá que esta escale y llegue a una situación más grave, por eso es importante saber cómo denunciar la violencia de género.

Leer más:

¿Por qué el feminicidio es un delito diferente al homicidio?

Qué es la misoginia interiorizada y por qué es tan peligrosa

Violencia vicaria: cómo es esta cruel modalidad de maltrato

Qué es la violencia obstétrica y cuáles son los tipos que existen

Violencia obstétrica

Los servicios de salud, públicos y privados, están obligados a brindar atención de calidad que garantice la integridad de cualquier paciente. La Secretaría de Salud detalla que existen 10 derechos generales, entre los que destacan el recibir trato digno, respetuoso y confidencial. En el caso de las mujeres y personas gestantes, este punto se vulnera mediante prácticas que constituyen la violencia obstétrica.

Las manifestaciones de esta forma de violencia específica pueden darse de manera física y/o emocional, con más frecuencia de lo que suele hablarse. Así es la violencia obstétrica y los tipos que existen.

En qué consiste la violencia obstétrica

El Glosario para la Igualdad creado por el Instituto Nacional de las Mujeres, describe a la violencia osbtétrica como un tipo de agresión generada en servicios de salud públicos y privados, la cual consiste en cualquier acción u omisión del personal médico que cause daño físico y/o psicológico a mujeres y personas gestantes durante el embarazo, parto y postparto.

En tanto, el Observatorio de la Violencia Obstétrica en España la define como una apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de mujeres y personas gestantes por parte del personal de salud a cargo, traduciéndose en tratos deshumanizados o tratamientos deficientes. Por su parte, el Instituto Nacional de Salud Pública reitera que la violencia obstétrica representa una violación a los derechos reproductivos y sexuales.

Los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), arrojaron que, de los 2.9 millones de partos y cesáreas contabilizadas en 2016, el 33.4% de pacientes declaró haber sufrido alguna modalidad de maltrato; 11.2% aseguró haber recibido gritos; al 10.3% se le condicionó la atención por “gritar mucho”, y al 9.9% se le ignoró cuando realizó preguntas sobre el procedimiento o relacionadas a su bebé.

Foto: iStock

Cuáles son los tipos de manifestaciones de esta categoría que existen

Estos abusos pueden darse en cualquier punto desde el periodo de embarazo hasta el postparto, en una o más ocasiones, frecuentemente aprovechándose del estado de vulnerabilidad mediante una relación de poder médico-paciente.

Algunas de las incidencias de violencia obstétrica registradas en México según el INSP son las siguientes.

– Humillación y maltrato verbal. Gritos, regaños e insultos por parte del equipo médico previo y durante el parto. “Ya cállate, nos estás estresando a todos y así no nos dejas concentrarnos”.

– Imposición de métodos anticonceptivos. Colocar dispositivos anticonceptivos, reversibles o permanentes, con el fin de que la persona en cuestión no pueda volver a embarazarse. “Le hice un favor, a su edad ya no le conviene tener más hijos”.

– Atención condicionada a diferentes factores. Negociar la atención con el fin de ejercer presión para cualquier propósito. “Si no dejas de llorar entonces no podemos empezar”.

– Minimización de síntomas. Sugerir que se está exagerando con lo manifestado en las consultas con el fin de negar la atención o tratamiento. “Es normal lo que estás sintiendo”, “no necesitas ningún medicamento, aguántate”.

– Negativa a obtener información. Que el servicio médico en turno se niegue a brindar información solicitada durante el embarazo, parto y puerperio. “Ya te lo expliqué”, “para qué quieres saber eso si no entiendes”, “ahorita no me estés preguntando cosas”.

– Agresiones físicas. Lastimar a la persona que está recibiendo atención médica intencionalmente. Piquetes descuidados, pellizcos, jalones, entre otros.

– Realización de procedimientos no autorizados. Ignorar las opiniones o peticiones para ejecutar procedimientos innecesarios. Por ejemplo, práctica injustificada de cesáreas como alternativa fácil al parto.

– Violación a la privacidad y confidencialidad. No respetar los límites de las mujeres y personas menstruantes, exponer el historial médico o vulnerar datos proporcionados durante la atención. Grabar sin consentimiento, informar a terceros de aspectos que solo conciernen a una persona o revelar información sensible.

– Obtención de firmas sin explicar para qué son. Aprovechar momentos de poca lucidez o con razonamiento alterado para acceder a firmas o huellas con fines legales. Pedir llenar formularios en estado inconveniente, solicitar alguna autorización o proporcionar cartas responsivas mientras se encuentran incapaces de dimensionar lo que hacen.

El panorama de la violencia obstétrica en México

Esta forma de violencia que atenta directamente contra los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y personas gestantes, es también un tema de salud pública. Considerando que la mortalidad materna, de acuerdo con datos del Canal del Congreso, está ligada a la falta de servicios de salud de calidad y barreras estructurales.

Durante marzo de 2022, se aprobó en la Cámara de Diputados un dictamen que reforma las leyes generales de Salud y de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, reconociendo a la violencia obstétrica como un tipo de agresión.

Algunas de las propuestas sugirieron poner en marcha institucionales necesarias para identificar, prevenir y erradicar la violencia obstétrica. Lo que garantizaría un trato digno durante el embarazo, parto y puerperio. Además de diseñar estrategias con perspectiva de género e intercultural para prevenir y erradicar todas las manifestaciones de este tipo de violencia.

En México, los estados de Chihuahua, Chiapas, Colima, Guanajuato, Durango, Quintana Roo, Hidalgo, Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí y la CDMX, cuentan con iniciativas para la violencia obstétrica, abarcando únicamente 12 de las 32 entidades del país.

A nivel local, los estados de Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz cuentan con definiciones de violencia obstétrica en sus leyes de acceso a una vida libre de violencia. Únicamente 12 estados que cuentan con iniciativas para combatir la violencia obstétrica, por lo que aún falta un largo camino por recorrer.

La organización Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), destaca que las definiciones que se adopten en las normativas no deben considerar un listado específico de conductas, debido a que podría ser un obstáculo para la identificación y tipificación de casos, limitando el acceso de las víctimas a una reparación integral.

Cómo denunciar en caso de haber sido víctima

Quienes han sido víctimas de violencia obstétrica y desean presentar una queja, es posible hacerlo a través de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en el Órgano Interno de Control en los Institutos de Seguridad Social, y en la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.

Adicionalmente, hay varias organizaciones que acompañan los casos, brindando asesoría e información. El GIRE cuenta con un apartado donde se detallan todos los requerimientos necesarios para levantar la denuncia correspondiente.

Sigue leyendo: ‘Mansplaining’, la insufrible situación que seguro has vivido

Salir de la versión móvil