Ejercicios del piso pélvico que puedes hacer en minutos

Ejercicios del piso pélvico que puedes hacer en minutos

Trabajar el suelo pélvico puede ser igual de importante que trabajar las piernas, espalda y otras partes del cuerpo a las que les damos prioridad. Más allá de un resultado visible al exterior, los ejercicios del piso pélvico pueden protegerte a largo plazo de afecciones como las infecciones del tracto urinario e incontinencia.

Nosotras te damos algunas recomendaciones de ejercicios de suelo pélvico que puedes añadir a tu rutina diaria.

Ejercicios del piso pélvico que puedes hacer en minutos

El suelo pélvico está conformado por un grupo de músculos que forman un soporte para el útero, la vejiga y los intestinos. Fortalecerlo es importante para el correcto funcionamiento de todos estos órganos.

De acuerdo con Medline Plus, el debilitamiento del suelo pélvico podría verse reflejado en síntomas como hinchazón, dificultad al orinar, infecciones frecuentes de tracto urinario, estreñimiento, incontinencia, entre otros síntomas.

El envejecimiento natural, la obesidad, el embarazo y el parto son algunos de los factores que influyen en las afecciones del suelo pélvico a largo plazo, por lo que es recomendable hacer ejercicios que fortalezcan a esta parte del cuerpo.

Estos son algunos ejercicios que te ayudarán a fortalecer los músculos del suelo pélvico, los cuales puedes hacer en unos pocos minutos.

1. Ejercicios de Kegel

Esta forma de ejercitarse sirve principalmente para trabajar los musculos del suelo pélvico. A continuación, un ejemplo.

  • Recuestate en lugar boca arriba.
  • Para identificar los músculos del suelo pélvico, intenta imaginar que detienes el flujo de la orina. Ojo: el ejercicio no lo hagas cuando realmente estés deteniendo el flujo.
  • Contrae dichos músculos apretándolos y levantándolos, sin tensar los glúteos, el abdomen o los muslos.
  • Mantén la contracción por 5 segundos, y descansa el mismo lapso de tiempo.
  • Realiza 3 series de 10 ó 15 repeticiones.

2. Toques de punta

Foto de Freepik

Este ejercicio puede servirte para fortalecer el core y aumentar la estabilidad central.

  • Recuéstate boca arriba y dobla las rodillas.
  • Levanta la pelvis y contrae el centro del cuerpo.
  • Levanta suavemente una pierna hasta que deje de estar doblada la rodilla, luego regresa la pierna a su posición inicial.
  • Realiza lo mismo con la otra pierna.
  • Realiza entre 2 ó 3 series de 12 a 20 repeticiones.

3. Inclinaciones pélvicas

Consiste en trabajar únicamente los músculos del suelo pélvico.

  • Recuéstate boca arriba, doblando las rodillas con las plantas de los pies en el suelo.
  • Aprieta el abdomen y presiona la parte baja de la espalda contra el suelo.
  • Mantén la presión por unos segundos y luego suelta.
  • Realiza una serie de 10 a 15 repeticiones.

4. Sentadillas

Foto de Freepik

Realizar correctamente las sentadillas también beneficiará al suelo pélvico.

  • Separa tus pies al ancho de los hombros.
  • Baja tu cuerpo como si fueras a sentarte, manten la espalda y pecho rectos.
  • Al bajar y subir, contrae los músculos del suelo pélvico.
  • Realiza 3 series de 15 repeticiones.

Imagen principal: Foto de Freepik

Leer más:

5 ejercicios efectivos para mejorar tu postura

Cuáles son los riesgos de los détox con jugos

Cuáles son los riesgos de los détox con jugos

Eliminar las toxinas, quedarnos solo con los nutrientes que el cuerpo necesita y bajar de peso, son algunas de las cosas que prometen los planes de détox que vemos en redes sociales o internet. Entre las múltiples formas de conseguir dicho objetivo existen los jugos depurativos. Sin embargo, como suele pasar con las tendencias de bienestar, es mejor echar un doble vistazo; por eso hoy te hablaremos sobre los riesgos de los détox con jugos.

Es indispensable que antes de someterte a cualquier plan de nutrición o régimen alimenticio, lo consultes con una persona profesional de la salud.

Cuáles son los riesgos de los détox con jugos

Foto de Freepik

Por lo general, los détox con jugos consisten en tomar exclusivamente jugos hechos a base de frutas y verduras. Su consumo promete una ingesta de nutrientes y vitaminas que son necesarios para el cuerpo, además de ayudar a perder peso y eliminar las toxinas.

Aunque el consumo de frutas y verduras es saludable como todas sabemos, el hospital Houston Methodist advierte que es necesario informarse de los riesgos de este tipo de depuración, pues las limitaciones exageradas también pueden tener efectos negativos en el organismo. En otras palabras, estos jugos usualmente son recomendados porque pueden provocar la pérdida de peso, reduciendo la ingesta calórica; no obstante, este mismo factor podría suponer una serie de riesgos y recordemos que la pérdida drástica de peso NO es un sinónimo de salud.

Un estudio de la Universidad de Northwestern encontró que los planes de détox con jugos, aunque duren tan solo tres días, pueden traer consigo problemas relacionados con la inflamación y el deterioro cognitivo.

Estos son algunos de los riesgos que conlleva el détox con jugos.

1. Deficiencias nutricionales

Basar nuestra alimentación únicamente en estos jugos puede causar una deficiencia nutricional, pues las frutas y verduras no sustituyen todos los grupos alimenticios que nuestro organismo requiere; carecen, por ejemplo, de algunas proteínas y grasas naturales esenciales para la salud.

Los mareos y el dolor de cabeza suelen ser señales de las deficiencias nutricionales. De acuerdo con Houston Methodist, la cantidad limitada de proteínas que se consume en esta dieta también podría provocar la pérdida muscular y afectar los huesos.

2. Aumenta los niveles de azúcar

La plataforma Health explica que uno de los síntomas comunes de los procesos de desintoxicación es el dolor de cabeza, pero que este mismo podría ser una señal de que hay altos niveles de azúcar en la sangre.

Además, en el proceso de preparación de los jugos se exprimen las frutas y se elimina la fibra de los ingredientes, dejando el azúcar, lo cual también sirve para alimentar a bacterias dañinas que alteran el microbioma intestinal, explica el estudio realizado por la Universidad de Northwestern.

3. Estreñimiento

Al eliminar la fibra en el proceso de exprimido, se eliminan los beneficios que ésta tiene en nuestra alimentación. Uno de ellos es nutrir las bacterias saludables del intestino, las cuales están encargadas de ayudarnos a alcanzar la saciedad y evitar el estreñimiento.

4. Deshidratación

De acuerdo con la especialista Sharon Horesh para Health, un objetivo de las desintoxicaciones es aumentar la evacuación de las heces, en este proceso también se puede eliminar las bacterias buenas y necesarias del intestino. Por otro lado, las evacuaciones acuosas también pueden causar deshidratación y la pérdida de electrolitos esenciales.

5. Problemas renales

Algunos de los ingredientes comunes de este tipos de jugos tienen un alto contenido de oxalato, una sustancia natural que al consumirse con exceso puede causar problemas renales.

Imagen principal: Foto de Freepik

Leer más:

Razones para empezar a tomar golden milk

Consejos para discutir con tu pareja de manera respetuosa

consejos-para-discutir-con-tu-pareja-respetuosamente

A veces solemos creer que la relación perfecta es aquella que no tiene discusiones ni diferencias. Lo cierto es que estos momentos de desacuerdo nos hacen escuchar y validar a nuestra pareja como un ser diferente a nosotras, por lo que llegar a discutir con tu pareja es algo normal y que puede llevar a cambios positivos en un vínculo.

Así que, en lugar de buscar una relación sin discusiones y diferencias, lo mejor es buscar estrategias que hagan que estos momentos no rebasen las fronteras del amor y el respeto.

Consejos para discutir con tu pareja de manera respetuosa

Foto de Freepik

Las discusiones suelen ser percibidas como algo siempre negativo debido a que en la mayor parte de los casos el enojo y el impulso predominan en nuestras palabras. Aunque quisiéramos, las discusiones no se pueden eliminar por completo de una relación, pues los desacuerdos típicos de las parejas suelen derivar de sus diferentes estilos de vida, o diferencias de personalidad, explica la psicóloga Julie Gotman en la publicación Greater Good de la Universidad de Berkeley.

Discutir con respeto puede hacer que estas conversaciones dejen de ser abrumadoras e incómodas para ambos, e incluso podría ayudar a fortalecer a largo plazo el vínculo, creando conversaciones más profundas.

Estos son algunos consejos que te pueden servir para discutir de manera respetuosa.

1. No digas cosas sin pensar

Es probable que en esos momentos de enojos sientas una impulsividad por decir algunas cosas fuera de lugar. Debes tomar en cuenta que lo que sale de tu boca puede herir a tu pareja, por lo que deberías cuestionarte: ¿a mí me gustaría recibir este comentario?

El objetivo de la discusión debería ser llegar a un acuerdo, no herir a la otra persona para “ganarle”.

Si la discusión llega a insultos, lo mejor es que la conversación termine, así lo sugiere la psicóloga Deborah Grody para Time; estas palabras y ataques no aportan nada positivo a la conversación.

2. Expresa lo que sientes sin atacar

Una discusión no necesariamente tiene que ser un campo de ataque. Para que la conversación fluya sin atacar al otro, puedes comenzar abordando el problema desde lo que sientes, enfocandolo únicamente al problema.

Frases como “yo siento”, “esto me hizo sentir” o “yo percibo esto” ayudarán a que la persona entienda directamente cuál es el núcleo de la discusión, en lugar de verse atacada.

3. Aprende a escuchar

En la necesidad de querer defenderte, puedes estar omitiendo escuchar activamente a tu pareja. De acuerdo con Greater Good, los primeros tres minutos de una discusión determinan el desarrollo de la misma. Por ello, es importante escuchar con respeto desde un inicio lo que tu pareja quiere expresar, de esta manera ambos dejarán de sentirse a la defensiva.

El enojo y la frustración pueden llevarte a querer acaparar la discusión, pero es importante estar abierta a escuchar y hablar menos.

4. Un problema a la vez

Como aconseja el servicio de atención psicológica Thriving Center of Psychology, es esencial enfocarte en el presente y el conflicto que se presentó justo ahora. No es momento para regresar a conflictos pasados pues, si están juntos en el presente, quiere decir que ya decidieron poner esos conflictos atrás.

5. Pedir en lugar de quejarse

Otra recomendación para que la discusión se dirija hacia la resolución de un conflicto, es expresar lo que quieres o necesitas en lugar de intentar sacar tu frustración. Puede haber un mejor resultado si dices lo que te gustaría recibir (por ejemplo, que tu pareja no deje sus cosas en cierto lugar de la sala) en lugar de acusar (decir que tu pareja “nunca deja sus cosas en el lugar correcto”).

Imagen principal: Imagen de drobotdean en Freepik

Leer más:

Por qué una relación sin discusiones también puede ser mala

5 errores que tal vez cometes al hacer sentadillas

5 errores que tal vez cometes al hacer sentadillas

Las sentadillas son uno de los movimientos más versátiles y beneficiosos en las rutinas de ejercicio, sin embargo, también necesitan de nuestra atención para lograrlas cómodamente. A pesar de ser muy sencillas, requieren de una buena técnica para ahorrarnos lesiones y es posible que haya errores que tal vez cometes al hacer sentadillas sin darte cuenta.

Normalmente, son recomendadas para trabajar las piernas y muslos, aunque pueden trabajar distintos músculos simultáneamente.

5 errores que tal vez cometes al hacer sentadillas

Foto: Unsplash. SUNDAY II SUNDAY

1. Enfocarte en las rodillas

Es necesario que el peso de tu cuerpo no caiga en tus rodillas, contrario a lo que podría parecer lógico. La plataforma HealthifyMe asegura que debemos iniciar el movimiento desde las caderas, simulando la acción de sentarse en una silla, así puedes distribuir la presión.

2. Arquear tu espalda

La posición más amigable durante el movimiento de sentadilla, es arqueando levemente la zona lumbar al descender. No obstante, hacer un arco muy pronunciado puede causar lesiones porque supone más presión en las vértebras y, a largo plazo, puede causar hernias discales.

3. Levantar tus talones

Cuando levantamos los talones del suelo en una sentadilla hacemos que el peso de nuestro cuerpo caiga directamente sobre las rodillas, impidiendo alcanzar algún resultado beneficioso con las sentadillas. Para evitar lesionarte, los pies deben permanecer completamente en el piso y tienes que bajar a la posición intentando distribuir equilibradamente el peso, no solo en los talones ni en los dedos.

4. Mantener el pecho rígido

El torso, y específicamente el pecho, debe estarse moviendo de acuerdo con el movimiento de la sentadilla. Es decir, dejar el pecho inmóvil puede ser contraproducente, así que deja que caiga suavemente hacia delante al bajar para lograr más rango de movilidad.

5. No cuidar tu respiración

Durante una sentadilla, es recomendable inhalar mientras desciendes y aguantar la respiración al ascender a la posición inicial. Finalmente, exhalar cuando estés completamente erguida. Esto ayuda a estabilizar el core y protege la columna vertebral al añadir peso a este ejercicio.

Leer más:

Cuál es el pH natural de la vagina

Red flags que delatan a un mentiroso compulsivo o mitómano

Red-flags-que-delatan-a-un-mentiroso-compulsivo

Sabemos que las mentiras suelen ser la “mejor” herramienta de algunas personas, usándolas a su favor para obtener un beneficio. Lo cierto es que a nadie le gusta que le mientan, y menos cuando es de manera continua. Por eso, Nosotras te compartimos algunas red flags que delatan a un mentiroso compulsivo o mitómano, para que de esta forma no caigas en un juego del que puede ser difícil salir.

Un mentiroso compulsivo o un mentiroso patológico es una persona que tiende a decir mentiras de manera impulsiva, sin un objetivo y sin pensar en las consecuencias.

Red flags que delatan a un mentiroso compulsivo o mitómano

En algún momento de nuestra vida, todas y todos hemos dicho una mentira. Este tipo de acción que resulta inofensiva para algunos, puede ser algo incontrolable para otros.

De acuerdo con Newport Institute, ser un mentiroso patológico no es una condición que está registrada en el DSM-5, manual que enlista los trastornos de la salud mental oficialmente reconocidos como tales, sin embargo, si está establecido como un concepto en la psicología y podría relacionarse con otras afecciones.

Los inventos de un mentiroso compulsivo suelen ser extensos y muy bien elaborados. Quien dice las mentiras no dimensiona las consecuencias que pueden traer, afectando sus vínculos y sus entornos personales.

Si sospechas que conoces a alguien así pero no estás del todo segura, estás son algunas de las señales comunes en los mentirosos compulsivos.

1. ¿Cuántas mentiras son excesivas?

De acuerdo con la plataforma WebMd, los mentirosos compulsivos suelen decir más de una mentira al día. No se trata de una pequeña mentira para salvarse de algo, sino de más mentiras diarias que no resultan “necesarias”.

Según la plataforma PsychCentral, un estudio de 2020 arrojó que un mentiroso patológico puede llegar a decir 5 mentiras o más en 24 horas, todos los días por más de 6 meses.

2. No hay ‘justificación’

Para las personas que tienen esta conducta, mentir no es un recurso para zafarse de un problema, sino más bien una compulsión.

Por ejemplo, es muy común mentir en situaciones como la llegada tarde a un evento de trabajo o cuando no quieres acudir a un compromiso el fin de semana. En el caso de los mentirosos compulsivos, se ven obligados a mentir solo porque sí. No hay una razón por la que digan mentiras, simplemente crean una anécdota falsa.

3. Dice historias demasiado largas con contradicciones

Prestar atención a los detalles puede salvarte de una persona mitómana. Las historias de los mentirosos compulsivos suelen ser altamente improbables. Y aunque este factor a veces suele ser difícil de identificar, puedes basarte en las contradicciones de la historia y en cómo se relaciona con otras historias que escuches.

En las personas que son mentirosas compulsivas es común contar historias muy difíciles de creer, con muchos detalles innecesarios o no solicitados. También suele pasar que la persona haga cambios en la historia, casi sin darse cuenta.

4. Se pone ansioso al hablar

Si al contarte una historia notas un ligero nerviosismo, es posible que se trate de una mentira más. Puedes confrontar a la personas (con calma) y preguntarle sobre la veracidad de la historia. Puede que se trate de una persona mitómana si inmediatamente se pone a la defensiva como respuesta a tu cuestionamiento.

Otros aspectos que puedes tomar en cuenta es si la persona suele tomar historias que no le pertenecen, que le sucedieron a alguien más. El mitómano puede demostrar un tipo de euforia y emoción cuando dice una mentira sin que los demás lo noten.

5. Las mentiras suelen ser algo que caracteriza a esa persona

Las mentiras patólogicas pueden persistir durante mucho tiempo, pueden iniciar en la adolescencia y seguir durante la adultez, explica WebMD. Si esta característica persiste en la persona que conoces y te miente siempre, podrías identificarlo como un mentiroso compulsivo.

Este tipo de conducta puede tratarse con terapia psicológica, por lo que puedes sugerir terapia como una forma de ayuda.

6. Continúa mintiendo aunque lo confrontes con la verdad

Un mentiroso compulsivo puede insistir con su engaño o incluso recurrir a tácticas de manipulación como el ‘gaslighting’. Es posible que, hasta cierto punto, la persona se crea sus propias mentiras como resultado de contarlas una y otra vez, incluso para sí misma.

Imagen principal: Imagen de drobotdean en Freepik

Leer más:

Así es como la salud mental también se manifiesta en la piel

Las toallas sanitarias desechables mejor calificadas por Profeco

Las toallas sanitarias desechables mejor calificadas por Profeco

Sabemos que pasar por “esos días” no suele ser muy cómodo, sin embargo, encontrar el producto más adecuado para ti puede facilitar las cosas. Si para ti las toallas sanitarias desechables son la mejor opción, Nosotras te decimos cuáles son las toallas mejor calificadas por Profeco. Considéralas para que puedas probarlas próximamente.

En la más reciente edición de la Revista del Consumidor, la Procuraduría Federal del Consumidor analizó algunas de las marcas de toallas desechables más populares en el mercado. También las calificó según su desempeño y precio.

Las toallas sanitarias desechables mejor calificadas por Profeco

Foto de Freepik

Las toallas sanitarias desechables representan una opción cómoda y accesible para muchas mujeres, pues sus cualidades las hacen uno de los productos menstruales más utilizados en todo el mundo. Algunos de estos productos están hechos de algodón y otros componentes que pueden facilitar la absorción del flujo menstrual.

En su más reciente publicación, la Revista del Consumidor abordó el tema de las toallas sanitarias desechables, en donde realizó un análisis con 27 modelos de toallas sanitarias de 12 marcas distintas.

El análisis se hizo con base en criterios diversos como las dimensiones, acabados, capacidad de absorción, velocidad de absorción y regreso de humedad (la cantidad de sangre que provoca escurrimientos ante un cambio de posición típico en el uso normal de la toalla). A partir de ellos, se calificó a cada producto como “Excelente”, “Muy bueno” y “Bueno”.

Con base en esta información, te decimos cuáles son las toallas sanitarias desechables mejor calificadas por Profeco, pues responden mejor a diferentes necesidades.

1. Para flujo regular-moderado

Una vez realizado el estudio, las toallas Aurrerá e Íntima by Pro-Selection fueron calificadas como “Excelente”. Las marcas Envisage!, Saba y Kotex recibieron la calificación de “Muy bueno”, mientras las marcas Naturella y Always recibieron “Bueno”.

Aurrera regular con alas

En su presentación regular con alas (28 piezas) están compuestas de una cubierta de tela, cuentan con un canal de distribución y un diseño semianatómico. Están clasificadas con una calificación de excelencia por las siguientes características.

  • Capacidad de absorción: alta.
  • Velocidad de absorción: muy alta.
  • Regreso de humedad: muy bajo.

El paquete de 28 toallas sanitarias tiene un costo de 29 pesos, el costo unitario aproximado es de un peso.

Íntima by Pro-selection

Con diseño anatómico y una cubierta de tela, las toallas sanitarias de la marca Íntima Días Activos (14 piezas) también se posicionan como una de las mejores para flujo moderado. Este tipo de toallas no cuentan con alas.

Según el estudio en cuestión, esta marca de toallas tiene una calificación de excelente, debido a las siguientes características:

  • Capacidad de absorción: alta.
  • Velocidad de absorción: muy alta.
  • Regreso de humedad: bajo.

El paquete de 14 toallas tiene un precio de 14 pesos, el precio unitario es de un peso.

2. Para flujo abundante

En este rubro destacaron las marcas Aurrerá, Ecco Bella y Envisage!. Las marcas Fiore, Feelings Maxi, Íntima, Kotex, Naturella y Stela by Lambi calificaron como “Muy bueno”, mientras Saba y Always recibieron la clasificación de “Bueno”.

Aurrerá nocturnas

Las toallas Aurrerá para flujo abundante suelen tener las mismas características de composición para otros tipos de flujo. En cuanto a su desempeño, el estudio le da una calificación “Excelente” por las siguientes características:

  • Capacidad de absorción: alta.
  • Velocidad de absorción: muy alta.
  • Regreso de humedad: muy bajo.

El precio del paquete de 28 toallas nocturnas es de 43 pesos, su precio unitario es de 2 pesos.

Ecobella

Estas toallas desechables cuentan con una cubierta de tela y diseño anatómico. Su diseño incorpora alas adhesivas, contiene aloe vera y vitamina E.

Su desempeño es calificado con excelencia por su buena calificación de las siguientes características:

  • Capacidad de absorción: muy alta.
  • Velocidad de absorción: muy alta.
  • Regreso de humedad: muy bajo.

Un paquete de 8 toallas Ecobella tiene un costo de 15 pesos, son 2 pesos por unidad.

Envisage! nocturnas

Cuentan con un diseño semianatómico que facilita la movilidad, una cubierta de tela y un canal de distribución con aroma. Las dimensiones de su espesor son mayores a otras marcas de toallas.

Tienen una calificación de excelencia por las siguientes características:

  • Capacidad de absorción: muy alta.
  • Velocidad de absorción: muy alta.
  • Regreso de humedad: bajo.

El paquete de estas toallas nocturnas con manzanilla contiene 14 toallas y tiene un precio de 21 pesos, costo unitario aproximado de un peso.

3. Para flujo super abundante

Destacaron las marcas Mía y Always, mientras la clasificación “Muy bueno” aplicó para Feelings Maxi, Fiore, Kotex, Naturella, Saba y Stela.

Mía

En sus presentaciones larga y extralarga, las toallas Mia tienen un diseño anatómico, con una cubierta de tela y aroma. También cuentan con barreras laterales antiderrames, lo que le da un mejor funcionamiento.

Tienen una calificación de excelencia por su calificación de las siguientes características:

Capacidad de absorción: muy alta.
Velocidad de absorción: muy alta.
Regreso de humedad: muy bajo.

El costo del paquete de 10 toallas hiper largas es de 39 pesos, mientras que el paquete de 16 toallas largas es de 40 pesos.

Always noches tranquilas

Originarias de Canadá, este tipo de toallas cuentan con un diseño semianatómico y alas adhesivas.

En la evaluación general, tienen una calificación de excelencia por las siguientes características:

Capacidad de absorción: muy alta.
Velocidad de absorción: muy alta.
Regreso de humedad: muy bajo.

El paquete de toallas tiene un costo de 77 pesos.

Imagen principal: Foto de Freepik

Leer más:

Cuántos años dura una copa menstrual

Cuándo se debe aplicar el contacto 0 en una relación

Cuándo se debe aplicar el contacto 0 en una relación

El contacto 0 es una estrategia utilizada para salir de relaciones emocionalmente tóxicas y abusivas. Implica cortar todo tipo de contacto con esa persona, ya sea físico, por llamadas, mensajes o cualquier otra interacción por medio de redes sociales.

Esta distancia a veces resulta necesaria para poder alejarse por completo de esa persona, abriendo así la posibilidad de crear nuevos vínculos que sean sanos.

Cuándo se debe aplicar el contacto 0 en una relación

De acuerdo con la plataforma de atención psicológica Choosing Therapy, cortar todo contacto con una persona con la que estuviste en una relación tóxica no solo permite crear distancia emocional al terminar un vínculo, sino también distancia física en casos donde se ha presentado violencia. Debemos recordar que la violencia no solo se presenta de forma física, sino existen muchos tipos como la psicológica y económica.

Por otro lado, esta distancia definitiva puede incentivar a las personas que aplican el contacto 0 a seguir con su vida, pues no poder cerrar una relación tóxica o abusiva puede hacer que la persona se sienta estancada, sin posibilidad de cambio alguno.

Saber cuándo es el momento de escapar del control emocional o manipulación puede ser complicado, sobre todo cuando es difícil identificar los patrones tóxicos dentro de la relación y se forma un ciclo. Por lo que una manera efectiva de terminar con este círculo vicioso, es aplicando el contacto 0.

Estás son algunas de las señales que debes tomar en cuenta para saber cuándo aplicar el contacto 0, de acuerdo con el servicio de atención psicológica Cornerstone Healing Center.

1. Cuando la relación se volvió violenta y abusiva

Las faltas de respeto en una relación pueden verse de muchas formas; ya sea con abuso verbal y físico, o cuando tu pareja no respeta tus límites y tu confianza, por mencionar ejemplos.

Aunque las discusiones son algo natural hasta cierto punto en una relación, en ellas no debería haber faltas de respeto, pues este puede ser inicio de una relación tóxica y abusiva.

Si este factor es constante en tu relación, puedes apoyarte en el contacto 0 para salir de esa situación. Es esencial recurrir a tu red de apoyo o buscar ayuda profesional mediante organizaciones o líneas especializadas, pues tu seguridad es lo más importante.

Una regla común del contacto 0 es notificar tu decisión a la otra persona, pero SOLAMENTE cuando notificarlo no te pone en riesgo de alguna forma.

2. Cuando hay manipulación emocional

Cuando una persona aplica diferentes técnicas de manipulación como el gaslighting, es ideal que se elimine cualquier tipo de contacto con la persona para no volver a caer en el ciclo. El contacto 0 servirá como una barrera para impedir que el maltrato emocional continúe.

Otras formas de manipulación pueden verse como cuando una persona intenta cambiar tu forma de ser, o cuando te pone en riesgo y te orilla a hacer cosas que no quieres.

3. Cuando hay un conflicto crónico

Discutir constantemente en una relación suele crear estrés y tensión constante. Por ello, alejarte por un momento y tener tu espacio, te puede hacer replantearte el rumbo de la relación sin caer en un ciclo dañino.

4. Cuando las conductas destructivas no paran

El abuso de sustancias y los patrones destructivos de otra persona también pueden afectar tu salud mental. Sobre todo cuando conviven demasiado.

Si estas conductas no se han resuelto, lo mejor es tomar distancia para evitar que sus problemas también te afecten.

5. Cuando buscas sanar algún problema propio

Si buscas sanar algún tema que sigue afectando tu relación o te impide vivirla de la mejor manera, puedes recurrir al contacto 0.

Esta distancia no solo te ayudará a solucionar de manera individual tus problemas, sino que también evitarás lastimar a la otra persona (tras notificarle tu decisión).

Imagen principal: Foto de Freepik

Leer más:

Así es como la salud mental también se manifiesta en la piel

Cuántos años dura una copa menstrual

Cuántos años dura una copa menstrual

La copa menstrual es un producto que se ha popularizado muchísimo en años recientes, su larga vida la hace bastante más amigable con el ambiente. Pero, ¿exactamente qué tan larga puede ser esa vida? ¿Cuántos años dura una copa menstrual?

Como sucede con otros productos de gestión menstrual, es elemental que conozcamos los riesgos que puede traernos en caso de usarse inadecuadamente, así como los beneficios que podrían llevarte a elegirlo.

Cuántos años dura una copa menstrual

Foto: Pexels. Nataliya Vaitkevich

Según información del Fondo de Población de las Naciones Unidas, una copa menstrual de silicona de grado médico debe ser funcional por al menos un año de uso.

La copa menstrual tiene una vida de hasta 10 años, según la BBC; coincide con este tiempo máximo la profesora Susan Powers, especializada en estudios de sistemas ambientales en la Universidad Clarkson (Estados Unidos).

Independientemente de la información anterior, el periodo de vida útil puede variar de acuerdo con la marca y el material con el que haya sido elaborada. Resulta esencial revisar cuál es el tiempo recomendado de uso que indica el fabricante.

En un reporte de 2021 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se concluyó que a pesar de que este producto sí deja una huella de carbono, no es tan grande. Phillippa Notten, una de las autoras del estudio, asegura que “no es que no tenga una huella de carbono, pero por ser tan pequeña, un producto ligero, el impacto es pequeño respecto a otros productos”. La ingeniera química Notten elabora que para que un producto reutilizable compense las emisiones de carbono generadas en su fabricación, tiene que alcanzar los 100 usos aproximadamente. No obstante, en el caso de la copa menstrual, basta con usarla un mes para compensar su huella de carbono.

Es aconsejable tener dos copas menstruales que podamos esterilizar antes y después de cada uso, así como remplazar cuando notemos desgaste. Cabe mencionar que, para encontrar la talla ideal para ti o la opción más conveniente, lo mejor es que acudamos con profesionales que nos guíen para utilizar la copa menstrual correctamente sin correr riesgos en la salud.

Leer más:

Razones para empezar a tomar golden milk

Por qué te duelen las piernas cuando estás en tu periodo

Por qué te duelen las piernas cuando estás en tu periodo

El ciclo menstrual varía en cada una de nosotras, aunque es común que entre nuestros síntomas durante la menstruación haya dolores en distintas zonas. ¿Has experimentado dolor de piernas cuando estás en tu periodo? Esto es bastante común y puede ser un indicador del estado de nuestra salud.

Si tú sufres por este malestar, Nosotras te explicamos por qué surge este síntoma y cómo saber cuándo es normal o cuándo se trata de una alerta.

Por qué te duelen las piernas cuando estás en tu periodo

Foto: Freepik

Esta afección es un síntoma común durante la menstruación pero, si persiste cuando no estás en tu periodo o se siente insoportable, puede ser indicativo de un problema de salud. Como sucede con otros malestares, la clave está en analizar cómo es tu periodo normalmente y en qué grado se presenta el dolor; ante cualquier cambio en tu ciclo, es mejor acudir con tu médico.

A continuación, algunas posibles razones del dolor de piernas en esta parte de tu ciclo menstrual.

1. Cambios físicos del ciclo

La ginecóloga Divya T.S. explica para el portal HealthShots que el dolor de piernas durante el periodo suele ser causado por los cambios hormonales durante esos días. El estrógeno disminuye con la llegada de la menstruación, lo cual produce diferentes efectos, entre ellos el dolor en las piernas y en articulaciones.

Las prostaglandinas son lípidos que son lanzados por el revestimiento del útero. Provocan las contracciones en los músculos uterinos, permitiendo la expulsión del endometrio durante la menstruación. Durante este proceso, los niveles de prostaglandina aumentan y causan inflamación en el cuerpo, incluyendo la espalda baja, piernas y el vientre.

También es posible que la retención de líquidos, muy común durante la menstruación, provoque dolores internos en las piernas.

2. Razones patológicas

Un ejemplo de esto es la endometriosis, una afección que provoca el desarrollo del tejido endometrial (el tejido que recubre internamente la cavidad uterina) fuera del cuerpo del útero. De acuerdo con HealthShots, esta es una de las principales fuentes del dolor de piernas y caderas.

Otra condición que se relaciona con el dolor en las piernas pueden ser los fibromas, tumores no cancerosos que crecen en el útero.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

Manifestar no siempre es bueno para ti, por estas razones

Así es como la salud mental también se manifiesta en la piel

salud mental también se manifiesta en la piel

¿Alguna vez te has despertado con el rostro inflamado, un brote de acné inesperado o una sensación constante de fatiga en el cuerpo, sin una causa aparente? A veces, el espejo no devuelve solo una imagen, sino también un mensaje: la mente está pidiendo ayuda. Y es que en un mundo que avanza rápido y exige aún más, el estrés y la ansiedad se han convertido en visitantes habituales para muchas mujeres jóvenes, dejando una huella visible en el cuerpo, especialmente en la piel.

A través de los años (y de muchos estudios) se ha determinado que la relación entre el estado emocional y la apariencia física va más allá de lo estético. De esta manera, la ciencia confirma lo que muchas intuían: las emociones influyen en el equilibrio del cuerpo, y éste, a su vez, responde. La piel, ese gran órgano que nos envuelve y protege, también expresa lo que las palabras a veces callan.

La salud mental también se manifiesta en la piel

“La piel es un órgano neuroendocrino, lo que significa que responde al estrés de forma muy directa”, explica la doctora Marta Patricia La Forgia, médica dermatóloga. “Cuando atravesamos episodios de ansiedad o estrés crónico, el cuerpo libera una hormona llamada cortisol. Este aumento sostenido puede alterar la barrera cutánea, incrementar la producción de sebo y favorecer procesos inflamatorios”, detalla.

Esta activación del sistema de alarma biológico (diseñado para situaciones de peligro real) se convierte, con el tiempo, en un factor que desequilibra otros sistemas: digestivo, inmunológico y hormonal. Todo ese desbalance puede manifestarse en afecciones como acné adulto, caída del cabello, rosácea, dermatitis y hasta envejecimiento prematuro de la piel.

El cuerpo entero se ve afectado. Dolores musculares, problemas digestivos, fatiga persistente o insomnio son solo algunas de las señales de que la salud emocional necesita más atención. Y no solo eso: en muchos casos, los síntomas van apareciendo de manera silenciosa, y no los sientes hasta que te encuentras al punto del colapso.

El cuerpo también sufre la presión

La piel es solo un órgano que se ve afectado por el estrés. Pero, por otro lado, el resto del cuerpo responde con comportamientos, como tensiones acumuladas, alteraciones en el ciclo menstrual, cambios de apetito y un descenso general en la energía vital. “El impacto del estrés crónico es multisistémico”, señala la psicóloga clínica Natalia Pagura. “Además del agotamiento físico, puede generar una percepción distorsionada de la imagen corporal, una exigencia desmedida hacia el propio aspecto y muchas dificultades para establecer rutinas de autocuidado saludables”.

Y aquí es importante aclarar que no estamos hablando exclusivamente de un tema estético. Para llegar al fondo del problema y obtener buenos resultados, es fundamental tener una mirada más amplia: es salud integral. Un brote de acné no siempre requiere un nuevo producto cosmético. A veces, lo que se necesita es bajar el ritmo, aprender a poner límites, meditar o simplemente descansar de verdad (desconectarte de todo).

Foto: iStock

La imagen también hace daño

Vivimos en una cultura del rendimiento constante y la exposición digital permanente, donde verse siempre bien se convierte en otra fuente de presión. La “buena cara” eterna y la necesidad de mostrarse siempre arreglada, con un cutis liso o con un ‘glow’ envidiable pueden incrementar la ansiedad y el estrés, generando un círculo vicioso.

“Las afecciones visibles en la piel pueden afectar severamente la autoestima, sobre todo en edades donde la imagen tiene un peso social muy alto”, explica la doctora La Forgia. “Esta situación, a su vez, puede aumentar la ansiedad y agravar los síntomas, generando un ciclo difícil de romper”.

Y si no lo sabías, este problema ya cuenta con una especialidad dentro del campo médico y se llama psicodermatología, la cual estudia la relación que existe entre la piel y las emociones, y que propone un abordaje entre los especialistas en dermatología y los profesionales de la salud mental.

Sanar desde adentro: la belleza como bienestar

Afortunadamente, cada vez más mujeres están eligiendo un camino diferente: el de la conciencia corporal, el autocuidado integral y la conexión con su bienestar más allá de lo visible. Las rutinas de skincare siguen siendo importantes, pero se complementan con prácticas que alivian la mente, como meditación, ejercicio consciente, pausas reales, alimentación intuitiva y vínculos afectivos sanos.

“Cuando logramos habitar nuestro cuerpo con más amabilidad, eso se nota”, asegura la psicóloga Pagura. “La piel y el cuerpo reflejan la calma como reflejan el cansancio. Sin embargo, esa belleza no tiene que ver con cánones ni perfección: tiene que ver principalmente con un estado de salud”.

Leer más:

¿Es cierto que la depresión es más común en mujeres?

‘Pebbling’, las muestras de amor que deberías incluir en tu relación

Pebbling, las muestras de amor que deberías incluir en tu relación

No hay un solo “secreto” para mantener viva la llama de una relación, sino muchas formas de demostrar amor y nutrir ese vínculo. Entre ellos se encuentra el ‘pebbling’, una forma de amor basada en la interacción de los pingüinos papúa, conocidos por sus hábitos románticos para cortejar.

Nosotras te explicamos de qué manera podemos aplicar muestras de afecto similares a la forma de relacionarse de estos particulares animalitos, y por qué deberías incluirlas en tu relación (sí, así como lo lees).

‘Pebbling’, las muestras de amor que deberías incluir en tu relación

Foto de Freepik

En redes sociales como TikTok se ha popularizado el concepto ‘pebbling’, el cual proviene de la forma en que interactúan los pingüinos Papúa. De acuerdo con la plataforma Verywell Mind, los pingüinos macho cortejan a las hembras llevándoles cada día una piedra lisa y perfecta, una forma en la que demuestran un tipo de afecto por ellas.

Los seres humanos también podemos incluir esta muestra de efecto en nuestras relaciones, y no necesariamente entregando una piedra. Dicho de otra manera, el ‘pebbling’ se refiere a dar pequeñas muestras de afecto con el fin de hacerle sentir a tu pareja que piensas en ella.

La científica en relaciones Rachel Vanderbilt comparte para Women’s Health que tener este tipo de gestos, como llevar un pequeño detalle a una amiga o pareja, demuestra que piensas en esa persona sin la necesidad de realizar un esfuerzo enorme para impresionar y sin abrumar.

Las redes sociales pueden ser una herramienta para fomentar este tipo de afecto; ya sea enviar un mensaje de buenos días, enviar una nota que puede parecerle interesante a tu pareja o quizá un video que sabes que le gustará.

En estos detalles lo importante no es el valor, sino los sentimientos y las emociones que están detrás del mismo. Aquí lo más importante es que tu detalle, acción o mensaje, impacte de manera positiva en el día de otra persona.

Estas diferentes formas de decir “te amo”, pueden verse de las siguientes maneras.

1. Envía un mensaje alegre

Memes, stickers, reels, y tiktoks, todos ellos pueden ser útiles para que le demuestres a la persona que has pensado en ella. Esta acción resulta útil para las relaciones de larga distancia.

2. Ayudale con una pequeña tarea

Hacer menos pesado el día del otro también puede ser un acto de amor. Si tu agenda está más libre que la de tu pareja o amiga, puedes ayudarle con alguna de sus tareas pendientes, para que sepa que no tiene que poder con todo sola.

3. Llévale un detalle

Desde su dulce favorito o una carta, los presentes también son una forma de demostrar amor. No necesitas comprar algo de gran valor, sino algo que represente que has puesto atención en la otra persona.

4. Comparte palabras de afirmación

Muchas veces las palabras llegan a impactar más que los regalos. Dar palabras de afirmación a tu pareja puede ayudarle a animar su día y tener más confianza en sí misma. Aprovecha las facilidades de conexión que nos dan las redes sociales para demostrar a esa persona tu afecto.

Imagen principal: Foto de Freepik

Leer más:

¿Los alimentos afrodisíacos son un mito o una realidad?

Qué es una ‘slow burn relationship’ y cómo saber si has estado en una

Qué es una slow burn relationship y cómo saber si has estado en una

Porque sabemos que el amor a primera vista no es algo que le pasa a todas (ni tendría por qué), hoy te hablaremos del ‘slow burn relationship’: un tipo de relación en la que el ritmo suele ir, precisamente, como una combustión lenta. Aquí, el amor surge a través de un largo lapso de tiempo.

Nosotras te explicamos exactamente en qué consiste este concepto y cómo puedes saber si has estado en una relación así.

Qué es una ‘slow burn relationship’ y cómo saber si has estado en una

Foto de Freepik

Traducido literalmente en español como “relación de combustión lenta” pero también interpretable como “relación a fuego lento”, este tipo de relación se desarrolla con un ritmo diferente a las demás. No se trata de un flechazo al corazón, sino más bien de un vínculo que se desarrolla con mucho tiempo y que incluso suele ser inesperado. Seguramente has encontrado el término ‘slow burn’ en novelas de romance y, si ubicas este tipo de historias, entonces ya te imaginas cómo pueden ser las relaciones así.

De acuerdo con el portal PopSugar, una ‘slow burn relationship’ se construye gradualmente con el tiempo y, aunque pareciera que no pueden tener éxito o que van demasiado lento, en realidad estas relaciones pueden convertirse en vínculos profundos y significativos.

El tiempo es el factor que fortalece la conexión en estas relaciones porque de esta forma se genera un tipo de tensión y confianza que hace crear un tipo de atracción más fuerte. Para Women´s Health, la profesora de comunicación relacional Tara Suwinyattichaiporn explica que estas relaciones requieren de un tiempo prolongado para desarrollarse emocional, relacional y sexualmente.

Las relaciones a fuego lento pueden darse a partir de una amistad, en donde en un inicio no hay atracción física ni química, pero que suele crecer con el paso del tiempo. Por otra parte, estas relaciones también pueden darse poco a poco debido a impedimentos que se dieron durante un momento determinado.

Señales de que tuviste una ‘slow burn relathionship’

Este tipo de química suele surgir cuando la presencia de una persona te hace feliz, pero no identificas inmediatamente que se trate de amor. Sofie Ross, terapeuta de parejas, comparte para PopSugar algunas de las señales de una relación a fuego lento.

  • El sentimiento es más profundo que un deseo sexual.
  • Sientes seguridad con la persona.
  • No descartas la posibilidad de tener un encuentro íntimo, pero la atracción física no es lo primero que sentiste.
  • Su conversación suele ser sobre temas más profundos.
  • Ambos son el apoyo incondicional del otro.

¿Son duraderas?

Expertos en temas de parejas señalan a las ‘slow burn relationships’ como una de las relaciones más largas que se pueden tener. Esto se debe, a que el tiempo de convivencia de las personas les permite construir algo que también tarda en romperse.

Durante el tiempo en que se desarrolla la relación se desarrollan cimientos que impiden que la relación se rompa fácilmente. Sin embargo, como con cualquier vínculo, no basta con tener atracción sino es necesario poner un esfuerzo constante y en conjunto.

Así que probablemente debas estar preparada para cualquier sorpresa, pues el amor puede esconderse en los lugares que menos te imaginas.

Imagen principal: Foto de Freepik

Leer más:

¿Cuál es la diferencia entre el amor y el apego?

Cómo obtener un orgasmo combinado si eres mujer

Cómo obtener un orgasmo combinado si eres mujer

El placer femenino se puede explorar de muchísimas maneras, es un abanico inmenso de posibilidades a las cuales puedes acceder mediante el autoconocimiento, la curiosidad y la disposición para hacer a un lado los prejuicios. Hoy te hablaremos sobre el orgasmo combinado, una experiencia que muchas mujeres desean conocer.

Se trata de un tipo de orgasmo que podemos experimentar las mujeres y personas con vulva, el cual se logra estimulando diferentes partes del cuerpo, multiplicando así la sensación de placer.

Qué es un orgasmo combinado

Como sabes, un orgasmo es el punto máximo de placer al que se llega mediante la estimulación de las zonas erógenas, ya sea en solitario o mediante las relaciones sexuales. Estas zonas, llamadas así por su capacidad de provocar excitación sexual, están dispersas en nuestro cuerpo; en otras palabras, el placer sexual no solo se obtiene estimulando los genitales, sino también otras partes del cuerpo.

El portal The Everygirl describe al orgasmo combinado como un tipo de orgasmo que se produce como resultado de la excitación en más de una zona erógena. Es diferente a un orgasmo típico porque la intensidad de placer es mucho mayor al estimular distintos puntos del cuerpo. Es como tener más de un orgasmo en simultáneo.

Foto: Imagen de freepik

Cómo obtener un orgasmo combinado

Para lograr este tipo de orgasmo lo primero que necesitas es conocer tu cuerpo, ya que así te será más fácil identificar qué zonas con terminaciones nerviosas son tus preferidas para llegar al clímax. Todas las personas somos distintas, por lo que la única manera de saber qué te excita y qué no, es explorando.

No necesitas una pareja para conocer un orgasmo combinado, pues existen muchos juguetes sexuales que te ayudan a estimular más de una zona erógena. También hay muchas más maneras de llegar al orgasmo además de la penetración.

A continuación te daremos algunos ejemplos de estimulación en que se puede obtener un orgasmo combinado. Sin embargo, es importante recordar que en la sexualidad no hay “recetas” ni “fórmulas” que funcionen para todas; también es muy probable que llegar a esta experiencia te tome varios intentos. Ten en cuenta que todo es a tu ritmo.

1. Orgasmo de clítoris y punto G

Cuando hablamos de orgasmo combinado, esta es la principal variante que se menciona. Se puede lograr con diferentes juguetes sexuales, como el clásico dildo en forma de conejito.

2. Orgasmo anal combinado

Para el portal Women’s Health, la terepeuta sexual Britney Blair comparte que la estimulación del ano y el clítoris puede generar un placer más intenso debido a que ambas partes tienen muchas terminaciones nerviosas.

Para ello existen diversos juguetes sexuales de doble estimulación, o bien, existen los llamados plugs, objetos que penetran en el ano mientras tu pareja o tú misma exploran otras áreas de tu cuerpo.

3. Orgasmo con pezones

Los pezones son otra parte del cuerpo en la que se puede descubrir el placer, ya sea con tus manos o con ayuda de tu pareja. Esto, combinado con la estimulación del clítoris o de la vagina, por ejemplo, te ayudará a experimentar otro tipo de satisfacción.

4. Descubre otras zonas erógenas

Las caricias a veces nos llevan descubrir nuevas zonas de placer que no sabíamos que teníamos. La educadora sexual Luna Matatas explica a The Everygirl que hay zonas “poco atendidas” que en combinación con la estimulación vaginal pueden ayudar a conseguir un orgasmo combinado. Puedes intentar con caricias en los pies, las muñecas, el vientre o la espalda, por mencionar ejemplos.

Imagen principal: Foto de Freepik

Leer más:

Cómo es un empático oscuro y por qué debes cuidarte de alguien así

Razones para empezar a tomar golden milk

Razones para empezar a tomar golden milk

¿Has escuchado sobre la leche dorada o golden milk, que es deliciosa y nutritiva? Esta bebida preparada a base de cúrcuma y originaria de India puede ser buena para tu salud, por eso te diremos algunos beneficios de la golden milk.

Nosotras te decimos cuáles son las razones por las que deberías considerar empezar a tomar golden milk.

Razones para empezar a tomar golden milk

Foto de Freepik

El ingrediente especial de esta bebida dorada es la cúrcuma, una planta y especia originaria de India que además de utilizarse en la cocina tradicional para dar color y sabor a los alimentos, se utiliza como un complemento por sus propiedades medicinales. Este ingrediente principal suele combinarse con canela, jengibre y pimienta negra, principalmente.

De acuerdo con la Revista de Salud Integral de la Universidad de Arizona, el compuesto activo de esta planta se llama curcumina, un ácido que es conocido por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Este compuesto, combinado con leche, le dará ese tono dorado a la bebida que puede ayudar a prevenir algunos padecimientos.

Complementar esta bebida con otros ingredientes como la canela, jengibre y otras especias puede ayudar a conseguir mejores resultados.

1. Reduce la inflamación

Como ya mencionamos, una de las principales cualidades de la cúrcuma es su propiedad antiinflamatoria. Según Medical News Today, sufrir inflamación crónica puede asociarse con enfermedades como cardiopatía. De manera que agregar golden milk a tu alimentación puede ser un complemento de prevención, junto a una dieta balanceada y ejercicio regular.

2. Ayuda a la digestión

La inflamación intestinal es una afección digestiva que suele estar acompañada de dolor abdominal, diarrea y náuseas. Las propiedades antiinflamatorias de la cúrcuma pueden solucionar este problema.

Asimismo, es posible que la cúrcuma también beneficie a la actividad intestinal. Estudios han demostrado que la curcumina puede tener un efecto para curar la indigestión y la acidez estomacal.

3. Previene el daño celular

Las propiedades antioxidantes de la cúrcuma pueden ayudar a prevenir el daño celular, explica la plataforma Verywelll Health. Según investigaciones, la cúrcuma puede ayudar a reducir el estrés oxidativo mediante un proceso químico en el que sus antioxidantes neutralizan las moléculas inestables que produce el cuerpo.

Reducir el daño celular puede ayudar a prevenir el desarrollo de diversas enfermedades.

4. Puede ayudar a prevenir enfermedades cardíacas

Estudios han demostrado que la cúrcuma puede prevenir la aterosclerosis, una enfermedad que causa la acumulación de placas en las arterias, la cuál está asociada con otras enfermedades cardíacas.

Para más beneficios puedes intentar añadir a tu milk golden un poco de jengibre y canela, los cuales pueden ayudar a reducir la presión arterial y regular el azúcar en la sangre.

Imagen principal: Foto de Freepik

Leer más:

¿Tener un DIU te puede provocar acné o empeorarlo?

¿Tu tipo de apego puede cambiar o es siempre el mismo?

¿Tu tipo de apego puede cambiar o es siempre el mismo?

Se dice que el tipo de apego que tenemos designa la forma en la que nos desenvolvemos en nuestras relaciones adultas, incluyendo las románticas. Existen los tipos de apego seguro, desorganizado, ansioso o evitativo, lo cual puede afectar o favorecer nuestro vínculo dependiendo de diversos factores. Pero, ¿tu tipo de apego puede cambiar para afectar positivamente tus relaciones?

Hay tipos de apego que a menudo se perciben como “malos”, así que no es extraño preguntarse si es posible cambiar.

¿Tu tipo de apego puede cambiar o es siempre el mismo?

El estilo de apego se define como la forma en la que interactuamos con los demás a partir de la relación que tuvimos con nuestros cuidadores primarios (normalmente, los papás) en la primera infancia, de acuerdo con la plataforma PsychCentral.

Esta teoría desarrollada por el psicólogo británico John Bowlby, establece 4 estilos de apego:

  • Apego seguro: cuando una persona muestra confianza y seguridad en sus vínculos y tiene una buena respuesta a la cercanía e la intimidad emocional. Se considera el tipo de apego ideal.
  • Apego evitativo: sucede cuando una persona evita la cercanía con otras personas. Lo más importante para ella suele ser la independencia emocional.
  • Apego ansioso: Este estilo de apego se muestra como una necesidad de estar constantemente con una persona y recibir validación. En él predomina la ansiedad y la resistencia a estar solos.
  • Apego desorganizado: Es un estilo de apego inestable en el que las conductas suelen ser contradictorias y confusas para las demás. Puedes querer estar con una persona, pero también tener la necesidad de estar sola.

Aunque normalmente el estilo de apego se entiende como algo definitivo, éste puede cambiar ya sea de forma positiva o negativa.

De acuerdo con la plataforma Verywell Mind, es más probable que el estilo de apego cambie durante la adultez. Dicho de otra forma, es posible que una persona que creció un apego seguro cambie su estilo de apego a uno evitativo después de vivir un suceso que marcó su vida.

Por otro lado, tener un apego ansioso no suele ser lo mejor para una relación. Vivir inseguridades constante durante el vínculo pueden hacer de la relación un problema, por lo que muchas personas se preguntan si es posible desarrollar un apego seguro.

La consejera profesional Katelyn Kivett comparte para Verywell Mind que este tipo de cambio de apego sí es posible, pero se hace de forma consciente cuando la persona reconoce que sus conductas en la relación no son las correctas y busca ayuda profesional. Katelyn Kivett define a este proceso como un “apego seguro adquirido”, lo que permite que la persona tenga vínculos saludables.

¿Qué puede cambiar tu tipo de apego?

En este proceso pueden intervenir cambios en tu vida, en tu relación o momentos traumáticos que pueden cambiar de forma consciente o inconsciente tu tipo de apego.

  • Relaciones. La forma de convivencia en tus relaciones pasadas puede definir y cambiar tu estilo de apego. Ya sean relaciones sanas o tóxicas, esto puede influir directamente en tu forma de convivencia con los demás.
  • Autoconciencia y autoaprendizaje. Cuando por sí misma la persona reconoce que su estilo de apego no le hace bien a la relación, puede tomar un conjunto de acciones para tener un apego seguro.
  • Trauma. Un suceso traumático cambia de forma sorpresiva puede afectar a los 4 tipos de apego.

Imagen principal: Foto de Freepik

Leer más:

Qué significa tener ‘daddy issues’

Manifestar no siempre es bueno para ti, por estas razones

manifestar-no-siempre-es-bueno

La manifestación es un buen recurso de apoyo para enfocarnos en nuestros sueños y metas. No eres la única en hace uso de esta práctica espiritual para visualizar tu vida soñada. Pero, como todo, llevar la manifestación a los extremos nos puede traer más mal que bien. Manifestar no siempre es bueno para tu salud mental.

No se trata de que dejes de lado aquello que te ayude a sobrellevar tus días o concretar tus objetivos, pero siempre es mejor buscar un equilibrio. Nosotras te explicamos por qué manifestar no siempre es la mejor opción.

Manifestar no siempre es bueno para ti, por estas razones

Foto: Pexels. Alina Vilchenko.

Manifestar es una práctica que nos sirve de guía, la psicóloga clínica Caroline Hexdall explica para el portal The Healthy que la manifestación es la concentración enfocada hacia un deseo. Considera que mediante “pensamientos, sentimientos, y acciones con propósito, lo deseado se manifesta”.

Es la creencia de que, con una actitud y mentalidad optimista, “podemos atraer cosas a nuestras vidas mediantes nuestras intenciones, creencias, pensamientos y emociones”. Esto explica Denise Fournier, profesora adjunta de psicología en la Universidad Sotheastern en Florida.

En tiempos recientes hemos visto este hábito llevado a un extremo peligroso, acercándose más al pensamiento mágico. En otras palabras, para que la manifestación surta efecto, debemos realizar las acciones pertinentes que nos orienten a alcanzar nuestros objetivos.

El pensamiento mágico, al contrario, es la tergiversación que comprende manifestar como la simple acción de “desear algo con todas tus fuerzas y tener pensamientos lo suficientemente positivos como para que se manifieste en la realidad”, explica Fournier. Lo que resulta atractivo de esta concepción es la falta de intervención, dejar todo a manos del Universo sin hacernos cargo de nuestra propia vida.

Pensar optimistamente sí nos ayuda a forjar una postura más resiliente y fuerte, pero no es recomendable llevarlo al extremo esotérico. El optimismo desmedido permite que establezcamos metas irreales, lo cual nos puede herir. Estudiantes de la Universidad de Queensland hicieron un estudio en el que investigaron los problemas que suscita la manifestación en casos extremos. Concluyeron que replantear nuestros errores y fracasos puede ser útil para sobrellevar los momentos amargos de la vida. No obstante, la manifestación llevada al límite puede causar la negación o la esperanza falsa.

Paul Hokemeyer, psicoterapeuta clínico, asegura para The Healthy que las personas que viven con condiciones como la depresión, ansiedad o TOC (trastorno obsesivo compulsivo) pueden dañar su salud mental. La razón de esto es que “una de las trampas de la manifestación es la lógica de que si los buenos pensamientos traen cosas buenas, entonces los malos pensamientos traen cosas malas”. Con esto concuerda el Newport Institute.

No es que manifestar sea completamente tóxico, pero ser un agente pasivo en nuestra propia vida sí lo es. Fournier aclara que si las personas logran lo que plasman en su ‘vision board’ es porque tomaron acción en sus vidas a través del compromiso y disciplina. Además, el contexto sociocultural en el que nos desenvolvemos juega un rol primordial en el proceso de alcanzar nuestra vida soñada.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Antes de publicar fotos de tu hijo en redes, lee esto

¿Los alimentos afrodisíacos son un mito o una realidad?

los-alimentos-afrodisíacos-son-un-mito

Los afrodisíacos han sido defendidos y cuestionados durante años, se cree que estos alimentos aumentan el apetito sexual, así como el placer. A menudo se hacen bromas o se hacen referencias a los alimentos que se conocen como afrodisíacos. Para muchas personas esto sigue siendo un enigma, aunque es posible que ya exista la respuesta a la interrogante de si los alimentos afrodisíacos son un mito.

La creencia es lo que ha permitido que veamos ciertas frutas y otros elementos como sensuales, tal como las fresas con chocolate. Pero, ¿se trata de la atmósfera, más que del alimento en sí?

¿Los alimentos afrodisíacos son un mito o una realidad?

Los alimentos afrodisíacos reciben su nombre en honor a la diosa del amor griega Afrodita, se cree que estos alimentos aumentan el apetito sexual, la potencia y el placer. Jennifer Evans, catedrática de Historia en la Universidad de Hertfordshire, elabora para la BBC que a pesar de que tradicionalmente asociamos a los alimentos afrodisíacos con las relaciones sexuales, originalmente se enfocaban en la fertilidad y la reproducción. Evans añade que se daban a las parejas casadas como un remedio o medicamento en el siglo XVII.

En la actualidad no hay evidencia suficiente como para llamar afrodisíacos a ciertos alimentos, como para consumirse y esperar efectos casi inmediatos.

La BBC explica que hay alimentos pueden actuar mejorando la circulación, asemejándose al efecto del Viagra. Sin embargo, Lauri Wright, portavoz de la Academia de Nutrición y Dietética de Estados Unidos, aclara que los supuestos afrodisíacos solo podrían hacer cambios en quienes tengan una circulación deficiente, y normalmente no verías un cambio directo. Además, estamos hablando de función sexual y no de placer.

El director del Centro de Salud Sexual y Medicina de Supervivencia del Sur de California en Newport Beach, Michael Krychman, asegura que “existe evidencia anecdótica e histórica de que algunos vegetales podrían funcionar”. Sin embargo, agrega que los estudios clínicos no han podido demostrar firmemente que existan alimentos afrodisíacos efectivos y seguros.

Por otro lado, Krychman considera que una dieta mediterránea podría mejorar nuestra salud general, incluyendo la sexual. En este tipo de alimentación abundan las frutas, verduras, granos integrales, legumbres, nueces y frutos secos.

El chocolate ha sido descartado como afrodisíaco, aunque se ha creído lo opuesto durante muchos años. Existen estudios que avalan los beneficios del cacao en el flujo sanguíneo, pero nada que refleje un efecto en el deseo sexual.

Alimentos vinculados con efectos afrodisíacos

Foto: Pexels. Megan (Markham) Bucknall

No existen ningunas pruebas que comprueben o defiendan que algún alimento tenga cualidades afrodisíacas. Sin embargo, Krychman opina, basándose en estudios, que existen alimentos vinculados a dichos efectos.

1. Ginkgo

Es un árbol que se encuentra en el continente asiático y puede aumentar el flujo sanguíneo en distintos órganos, incluyendo los genitales.

2. Ginseng

Algunos estudios han concluido que puede combatir la disfunción eréctil y mejorar la excitación sexual en mujeres menopáusicas. El doctor reconoce que podría representar un riesgo para las mujeres embarazadas y personas con cáncer sensible a las hormonas.

3. Maca

Planta de los Andes peruanos que tiene propiedades que ayudan a combatir enfermedades cardiovasculares y aumentar el deseo sexual. Estudios encontraron que puede generar una mejora en funciones sexuales, aunque nada muy conciso.

4. Tribulus

El compuesto de esta planta ha sido usado en China y en India, en forma de un esteroide natural. Puede mejorar la calidad del semen, disminuir la disfunción eréctil y aumentar la satisfacción sexual en mujeres. No ha sido estudiado lo suficiente para saber sus efectos a largo plazo y puede actuar negativamente combinado con medicamentos.

5. Vino tinto

Está vinculado con la función sexual por sus beneficios en la salud del corazón, de acuerdo con el ginecólogo Michael Krychman. Sin embargo, existe confusión sobre las propiedades de la bebida, pues podrían ser resultado de diversos factores y alimentos combinados.

Foto principal: Imagen de jcomp en Freepik

Leer más:

Cuáles son los beneficios y riesgos del carbón activado

Por qué las dietas restrictivas NO funcionan para bajar de peso

Por qué las dietas restrictivas NO funcionan

Todas crecimos en una cultura que encuentra las dietas restrictivas como algo positivo, como un símbolo de disciplina en busca de un cuerpo que la sociedad encuentra como “ideal”, más allá de lo que sea saludable. Sin embargo, existen varias razones por las cuales las dietas restrictivas NO funcionan para bajar de peso y, al contrario, pueden convertirse en un riesgo para nuestra salud.

Podemos entender las dietas restrictivas como regímenes alimenticios que supuestamente podrían ayudarnos a conseguir lo que vemos como “peso ideal”, pero que no resultan favorables para todas las personas puesto que cada quien tiene condiciones de salud únicas y tampoco son sostenibles con el estilo de vida.

A continuación hablaremos sobre por qué esas dietas no sirven para perder peso. Nos referiremos exclusivamente a las dietas que tienen ese objetivo, pues también existen dietas que pueden resultar restrictivas pero responden a una necesidad específica de salud y son supervisadas por profesionales.

Por qué las dietas restrictivas NO funcionan para bajar de peso

Foto de Freepik

De acuerdo con un estudio de 2022 en Estados Unidos, el 95% de personas que bajaban de peso con ayuda de dietas restrictivas ya habían ganado ese peso de nuevo al paso de dos años o menos. Pero, ¿por qué? Existen diversos tipos de dietas restrictivas que consisten en reducir porciones al mínimo, restringir calorías o eliminar grupos completos de alimentos de manera aleatoria, esto con el fin de bajar de peso y supuestamente “mejorar la salud”.

Primero que nada, según establece el servicio de salud UW Medicine, debemos tener claro que pesar menos NO equivale a estar más saludable. Lo que comes tiene un rol clave en tu estado de salud y el peso se relaciona con ello, pero no es el panorama completo. Privarte de ciertos alimentos o abandonar grupos alimenticios puede quitarle a tu cuerpo nutrientes que necesita.

Lo cierto es que no para todas funciona, sino todo lo contrario. El déficit de calorías de ciertos alimentos podría generar los llamados atracones, un impulso que incita a comer cantidades de comida mucho mayores. Esto podría explicar que el fracaso de las dietas no se debe simplemente a la fuerza de voluntad, cómo muchos creen, sino más bien a una respuesta del cuerpo a este tipo de restricciones.

De acuerdo con el portal Health & Discovery de la Universidad Estatal de Ohio, el cuerpo humano activa su sentido de supervivencia cuando percibe un déficit calórico que se presenta como una amenaza. De manera que el cuerpo reacciona a estas limitaciones con cambios a nivel metabólico, hormonal y neurológico.

1. Las limitaciones pueden originar atracones

De acuerdo con Scientific American, estudios han revelado que seguir una dieta restrictiva puede provocar un aumento de peso, en lugar de bajar de peso. Esto se debe a que una vez que el cuerpo cede a la tentación de comer los alimentos “prohibidos”, hay más probabilidades de sufrir atracones.

Los atracones también puede traer un impacto negativo en la salud mental, ya que impactan directamente en el autoestima y crean la sensación de falta de fuerza de voluntad. No es falta de voluntad, pues básicamente estás luchando contra las necesidades de tu cuerpo.

Estas dietas suelen ser prácticamente imposibles de seguir a largo plazo y, en el momento en que se detienen, provocan el llamado “rebote”.

2. Tu metabolismo se vuelve lento

El deficit calórico originado por las dietas restrictivas puede causar un metabolismo lento, explica el sitio Heath & Discovery, por lo que se presenta un aumento en la hormona del hambre y una disminución de la hormona de la saciedad. Por ende, es común que durante la dieta sientas más hambre y no te sientas satisfecha, por lo que puedes llegar a comer más de lo que debías.

Estos dos factores hacen que seguir una dieta se vuelva casi imposible, pues se trata de una lucha contra los instintos naturales del cuerpo. Además, tu relación con la comida se afecta negativamente. Esto tiene que ver con el pensamiento “todo o nada”, que califica alimentos como “buenos” o “malos”.

¿Es recomendable seguir una dieta?

Dependiendo cuáles son tus objetivos y cuáles son tus condiciones de salud específicas, adoptar un nuevo régimen alimenticio puede ser positivo para ti. Sin embargo, eso no lo vas a encontrar en redes sociales o siguiendo trends, sino con una nutrióloga o una persona profesional de salud que pueda ayudarte a establecer cambios sin ponerte en riesgo.

Recuerda que tu relación con la comida tiene impacto directo en tu bienestar físico y psicológico, así que sé amable con tu cuerpo y acude con un especialista que te diga la forma correcta de cuidar tu alimentación.

Leer más:

Por qué las mujeres dormimos peor que los hombres

Cuál es el pH natural de la vagina

Cuál es el pH natural de la vagina

El pH de la vagina nos permite determinar las condiciones de esta zona íntima, pues al verse modificado puede repercutir directamente en nuestra salud. Existen distintos factores que pueden alterar el balance natural de los genitales, por lo que es bueno que conozcas cuál es su estado normal.

Si aún te sientes algo perdida en cuanto a la acidez de tu cuerpo, aquí te explicamos cuál el pH normal para que la vagina se mantenga sana y en balance.

Cuál es el pH natural de la vagina

El pH es una medida que nos permite conocer la acidez y alcalinidad de la vagina, pues es un buen indicador de su salud y nos dice si esta parte de nuestro cuerpo se encuentra en equilibrio, lo cual incluye los microorganismos que habitan en ella.

Esto se establece con una escala que va del número 1 al 14, el estado neutro se establece con el número 7. Se considera que el pH es ácido cuando la sustancia que se mide se encuentra en un rango menor a 7, mientras que alcalino es aquella que sea mayor a dicho número.

Según un artículo publicado en la Biblioteca Nacional de Medicina (Estados Unidos), el pH natural de la vagina suele encontrarse entre 3.8 y 5, lo cual se considera moderadamente ácido. si el número varía hasta superar el estado neutro (arriba de 7), es más probable que padezcamos alguna infección.

Un pH alcalino en los genitales impide protegerlos de acumulación de bacterias y otros agentes patógenos, indica el portal de la app de seguimiento Flo. Es decir, cuando la vagina se encuentra en un estado alcalino, bacterias se propagan hasta afectar el sistema reproductivo y urinario.

¿Qué altera el pH de la vagina?

Foto: Pexels.

1. Mantener relaciones sexuales sin protección

En la Biblioteca Nacional de Medicina se explica que el semen es alcalino (con un pH 8 aproximadamente), por lo que podría alterar la acidez de la vagina. A su vez, el semen puede fomentar el crecimiento de bacterias, causando infecciones.

2. Ciclo menstrual

Durante el ciclo menstrual nuestro cuerpo sufre de cambios hormonales durante sus distintas fases, explica Femenine Flow. Durante los días menstruantes el pH vaginal se eleva (se vuelve menos ácido) debido a la sangre, aumentando las probabilidades de generar infecciones.

3. Medicamentos

Los antibióticos pueden elevar el pH de la vagina, pues se encargan de eliminar todas las bacterias, incluyendo las buenas que ayudan a mantener la acidez de los genitales. Asimismo, las pastillas anticonceptivas también modifican la acidez de la zona.

4. Lavado vaginal

Utilizar productos de limpieza dentro de la cavidad vaginal modifica el balance de bacterias que mantienen la acidez propia de la zona. Basta con limpiar esta área con agua, pues los productos como jabón suelen tener fragancias que irritan la vagina.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

Qué significa tener ‘daddy issues’

Salir de la versión móvil