Por qué te pones más ansiosa por las noches

Por qué te pones más ansiosa por las noches

Hay ocasiones en las que el cansancio no es suficiente para caer rendidas en un sueño profundo. En lugar de ello nuestros pensamientos nos atormentan sin dejarnos cerrar siquiera los ojos. La ansiedad nocturna, acompañada de otros malos hábitos nos restan horas de sueño y, por ende, energía para el día siguiente.

Nosotras te explicamos a qué se debe que la ansiedad nos ataque por las noches y cómo podemos combatirla.

Por qué te pones más ansiosa por las noches

La ansiedad es un sentimiento en el que predominan el nerviosismo y la preocupación. De día o de noche, la ansiedad puede ser causada por una razón específica en la que el cuerpo responde en un estado de alerta, o bien, puede originarse sin motivo aparente.

La ansiedad suele presentarse por un tiempo corto, pero si está no se controla, el sentimiento puede empeorar. Incluso, si no es tratada correctamente puede causar un trastorno de ansiedad.

Tener ansiedad en el día quizá es un poco más entendible y llevadero, pero ¿cómo controlar este sentimiento cuando nuestro cerebro debería descansar? Los síntomas de la ansiedad nocturna son:

  1. Preocupación por el futuro
  2. Molestias estomacales y dolores de cabeza
  3. Tensión en el cuerpo
  4. Aumento del ritmo cardiaco
  5. Dificultad para respirar
  6. Mareos y escalofríos
  7. Recuerdos de eventos traumáticos

De acuerdo con el sitio Healthline, las causas de la ansiedad nocturna pueden ser parte de un ciclo. Por ejemplo, una de las razones principales de esta ansiedad es la falta de sueño, la cual es causada por la misma ansiedad.

Por otro lado, es común que la preocupación y el nerviosismo lleguen durante la noche porque es un momento en el que las distracciones del día se terminan, lo que nos da más tiempo para preocuparnos por otras situaciones, que incluso pueden estar fuera de nuestro alcance.

Combatir la ansiedad nocturna en ocasiones requiere la opinión de un especialista, quien recitará el tratamiento necesario, ya sea un tratamiento terapéutico o medicamentos controlados.

Según el sitio Sleep Foundation estas son algunas de las razones comunes por las que se presenta la ansiedad nocturna.

1. Falta de sueño

De acuerdo con el artículo ¿Cuántas horas de sueño necesitas? del escritor Eric Suni, la falta de sueño puede estar mayormente relacionada con la angustia mental, como el estrés y la ansiedad.

No dormir bien aumenta también las probabilidades de sentir mayor ansiedad al día siguiente, por ello es recomendable que las personas adultas duerman un tiempo estimado de 7 horas o más.

2. Un día muy estresante

A veces resulta imposible dejar el estrés del día fuera de nuestro lugar de descanso. Las preocupaciones del trabajo, la escuela o la familia y las que quedan por venir comienzan a atormentarnos justo antes de dormir causando angustia y ansiedad.

Estos pensamientos pueden ser por un cierto tiempo, pero también pueden empeorar e interrumpir por completo el sueño.

3. Eventos traumáticos

Los eventos traumáticos suelen dejar secuelas en algunas personas, desencadenando un Trastorno de Estrés Post Traumático (TEPT). Este padecimiento se presenta cada vez que la persona tiene recuerdos de dicho evento, causándole estrés y ansiedad.

El TEPT también puede originar pesadillas, interrupción del sueño y ataques de pánico nocturnos. Este trastorno debe ser tratado con un profesional de la salud que indique el tratamiento a seguir,

4. Genética

Estudios han demostrado que una persona que tiene predisposición genética a la ansiedad, puede desarrollar ansiedad luego de un evento traumático, explica el sitio Sleep Foundation.

5. La nicotina y la cafeína

La nicotina y la cafeína son sustancias estimulantes que podemos encontrar en el café, el tabaco y otros productos. De acuerdo con la revista Biotech, la cafeína y la nicotina son los enemigos principales del sueño, además de afectar la salud mental.

Es recomendable evitar el consumo de algún producto que contenga estas sustancias, horas antes de ir a dormir.

Imagen principal: Foto de Freepik

Leer más:

6 cosas que le pasan a tu cuerpo cuando estás lactando

¿Por qué la vagina huele mal? 5 posibles razones

vagina-huele-mal

Es normal sentirnos incómodas sobre temas como el olor de nuestras zonas íntimas, pero es importante informarnos al respecto porque también se relaciona con la salud en general. Existen diversas razones por las que una vagina huele mal pero, ¿cómo saber si hay algo de qué preocuparnos?

Primero que nada, es importante recordar que todas las vaginas huelen distinto, e incluso su aroma cambia a lo largo de la vida o durante cada ciclo vaginal. Hay muchas cosas que pueden cambiar temporalmente el olor de esta zona íntima, como los alimentos que consumen o la actividad sexual, por mencionar ejemplos.

La clave es conocer tu cuerpo y los olores que lo caracterizan, para poder identificar cuando hay un cambio significativo y buscar atención médica.

¿Por qué la vagina huele mal? 5 posibles razones

Es completamente normal que la vagina tenga un olor, debido a las bacterias “buenas” que mantienen un equilibrio y protegen esta parte de tu cuerpo de infecciones. Es normal pensar en adjetivos como “fermentado”, “agrio” y “picante” al describir el aroma de la vagina, indica el servicio de ginecología Moreland.

También es normal percibir un aroma “metálico” debido al sangrado menstrual o el contacto con semen.

Lo que puede indicar un problema de salud es el olor fuerte a pescado, así como el olor a podrido o carne echada a perder. Este último puede deberse a un tampón que se dejó por mucho tiempo; cabe mencionar que nunca debes dejarte un tampón más del tiempo indicado porque se relaciona con el riesgo de contraer síndrome del shock tóxico, una enfermedad grave que pone en riesgo la vida.

Estas son algunas razones por las que la vagina huele mal.

1. Vaginosis bacteriana

Es una de las causas más comunes, según el servicio de atención médica británico Livi. Se trata de un imbalance en la flora vaginal, que se manifiesta con olor a pescado. También puede tener otros síntomas como un flujo gris o verdoso, inflamación y picazón.

2. Tricomoniasis

Es una infección de transmisión sexual no viral, que también puede tener olor a pescado y un flujo amarillo o verdoso. Además, puede haber picazón, ardor y enrojecimiento.

3. Infecciones del tracto urinario

Cuando hay un olor parecido al amoníaco, la orina puede estar involucrada. Es posible que haya un problema de incontinencia, aun si resulta casi imperceptible.

4. Medicamentos

De acuerdo con la plataforma Health, algunos medicamentos como antibióticos o corticosteroides pueden generar un aumento significativo de levadura que derive en olor desagradable.

5. Algunas ITS

Hay infecciones como la clamidia y gonorrea que provocan un olor desagradable, aunque no todas las personas experimentan este síntoma.

Leer más:

Qué es el pH vaginal

6 cosas que le pasan a tu cuerpo cuando estás lactando

5 cosas que le pasan a tu cuerpo cuando estás lactando

Como ocurre con el embarazo y con la maternidad en general, la etapa de la lactancia trae muchos cambios posibles. Existen muchas cosas que le pasan a tu cuerpo cuando estás lactando, a continuación enlistaremos algunas de las más comunes.

La lactancia es un periodo en el que el cuerpo de una mujer que dio a luz comienza a producir un aumento de la hormona prolactina, lo que estimula la producción de la leche materna para alimentar a su bebé; mediante la leche materna, un bebé puede consumir todos los nutrientes necesarios para su crecimiento.

6 cosas que le pasan a tu cuerpo cuando estás lactando

En la lactancia, como en las etapas del embarazo, el cuerpo puede pasar por diversos cambios, los cuales pueden ser difíciles de entender. Es necesario prestar atención a cada uno de sus cambios y mantener comunicación con tu médico.

1. Tu cuerpo se siente más cansado

La doctora Elizabeth Rosen, del servicio de atención médica Livi, compartió en el blog oficial de la empresa que durante la lactancia puedes sentirte más cansada de lo normal. Además de las horas de insomnio que muchas mujeres viven o las veces que deben despertarse en la madrugada, el cansancio puede aumentar debido a los diferentes estados emocionales provocados por los cambios hormonales.

Los cambios hormonales se pueden nivelar hasta después de la lactancia, por ello es recomendable dormir y descansar plenamente cuando se tiene la oportunidad.

2. Puedes sentir más hambre de lo normal

El aumento del hambre también es un cambio normal de la lactancia. Esto se debe a que durante este periodo hay un mayor consumo de energía, lo cual también puede verse afectado por la falta de sueño. El mal descanso puede ser la causa por la que las hormonas de apetito y los niveles de hambre aumentan.

3. Ayuda a perder peso o ganarlo

Cada cuerpo reacciona diferente a la lactancia, por lo que no es un hecho que pierdas peso durante este periodo. La doctora Zarya Rubin compartió a Women´s Health que la lactancia quema alrededor de 300 a 500 calorías adicionales por día, lo que sí es posible que se elimine el peso ganado durante el embarazo. Para muchas mujeres, quemar esas calorías sí hace una diferencia.

Aunque otras investigaciones han comprobado este efecto, no sucede en muchas otras mujeres por diversas razones, como el hecho de que durante esta etapa también aumenta el hambre y el apetito.

Lo más importante es tener una dieta balanceada que mantenga una buena salud en ti y tu bebé. Con esto, necesitas ayuda de tu médico.

4. Tus pezones pueden endurecerse

Al ser los pezones la parte directa en que el bebé mama la leche materna, estos son propensos a sufrir diferentes afecciones. Esta parte del cuerpo es muy sensible y cuenta con diversas terminaciones nerviosas, por lo que la succión del bebé puede ser algo dolorosa con el paso de las semanas y meses.

Para evitar el dolor durante la lactancia es recomendable evitar jabones y cremas con perfume que contengan alcohol, pues este componente puede contribuir al resecamiento y al agrietamiento de la piel.

5. Cambios de humor durante la lactancia

Los cambios hormonales, el estrés y el cansancio de esta etapa pueden desencadenar un mal estado de humor. La doctora Elizabeth Rosen comparte que durante la lactancia el estrógeno y la progesterona se mantienen en niveles bajos, lo que podría causar ansiedad, cambios de humor, estrés y síntomas de depresión.

6. Puedes tener beneficios a largo plazo

A corto plazo, se cree que la lactancia puede reducir el riesgo de depresión posparto, si se lleva a cabo de manera exitosa y se acompaña correctamente. De acuerdo con Cleveland Clinic, hay otros beneficios a largo plazo como un menor riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer (entre ellos, de mama, de ovarios y endometrial), osteoporosis, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y colesterol alto.

Imagen principal: Foto de Freepik

Leer más:

5 remedios caseros para aliviar los cólicos

Qué son las propuestas silenciosas y por qué tal vez te gustaría una

propuestas-silenciosas-quiet-proposal

Hay muchísimas maneras diferentes de llevar a cabo una propuesta de matrimonio, de lo más espectacular y público hasta lo más íntimo o incluso “casual”. Así es como surgieron las propuestas silenciosas o ‘quiet proposals’, una forma privada e íntima de comprometerse que se está haciendo muy popular entre la generación Z.

Con el paso del tiempo, las propuestas de matrimonio cambian y se adaptan más a los intereses de las parejas. Si lo que buscas es una propuesta especial pero íntima, te platicamos más sobre las propuestas silenciosas.

Qué son las propuestas silenciosas y por qué tal vez te gustaría una

Globos, serenatas, letreros de gran tamaño, un espectáculo gigante, entre más detalles mejor o, ¿quizá no? Todos esas propuestas que acaparan la atención del publico son bonitas y especiales, pero quizá no ideales para todas.

La propuesta de matrimonio es tan importante como elegir el vestido perfecto, por ello, si tu pareja y tú buscan comprometerse, lo mejor es tomar en cuenta lo que mejor les haga sentir.

Una propuesta silenciosa o ‘quiet proposal’, es precisamente, una forma de hacer la pregunta más esperada pero sin hacer un gran espectáculo. Esta forma de propuesta es ideal para quienes buscan crear un momento especial pero solo para la pareja misma.

Para Women´s Health, la experta en relaciones Marian Martínez compartió que este tipo de propuestas silenciosas permite a la pareja centrarse únicamente en su conexión emocional, sin tomar en cuenta las opiniones del público, o querer compartirlo en las redes sociales.

Por otro lado, una propuesta silenciosa permite que la pareja tenga una conversación más profunda y privada sobre su vida en un futuro. Estas palabras pueden brindarle más seguridad a ambas partes, dejando claro las intenciones de cada uno. Este momento, por ejemplo, es mejor para las parejas que prefieren no compartir sus intimidades con otras personas, menos aun con desconocidos.

Los acuerdos previos a una propuesta silenciosa hacen que de alguna forma no se trate de una sorpresa por parte de quien pide la mano, sino más bien, se trata de un acuerdo conjunto en donde ambos forman parte de las decisiones de la relación. La experta en joyería Ella Citron compartió a Newsweek que las propuestas de matrimonio en donde ambas personas pueden decidir, refleja un cambio hacia una propuesta más intencional y colaborativa.

¿Cómo puede ser una propuesta silenciosa?

Si tu pareja y tú han hablado sobre tener eventualmente una propuesta como ésta, hay miles de opciones que pueden elegir, pero lo más importante es optar por algo que represente su amor.

Pueden considerar elegir el restaurante favorito de ambos, o quizá el lugar en donde ambos se conocieron. Que la propuesta sea más personal no quiere decir que no pueda haber sorpresas. La creatividad, las palabras sinceras y los detalles elegidos, reflejarán el amor que hay entre los dos. Este momento debe ser de ustedes sin importar las opiniones ajenas.

Estas son algunas ideas para una propuesta silenciosa.

  1. Durante una cita en un parque con el que tengan una historia especial o una anécdota divertida.
  2. En casa después de una comida romántica.
  3. En un paisaje natural, tras una excursión de senderismo o enfocada en el deporte.
  4. Después de una cita “ordinaria”.

Foto principal: Freepik

Leer más:

‘El diablo viste a la moda 2’, ¿qué personajes regresarán para la secuela?

¿Eres arromántica? Estas son algunas señales

¿Eres arromántica? Estas son algunas señales

Existen muchísimas formas de generar vínculos significativos con las personas, más allá de las relaciones tradicionales que todas conocemos. Por ejemplo, ser una persona arromántica: este concepto define cuando alguien no siente atracción romántica ni quiere hacerlo.

El arromanticismo suele confundirse como sinónimo de la asexualidad, pero en realidad una persona que no siente atracción romántica sí puede sentir deseo sexual, o viceversa. También es posible ser arromántica y asexual, pero ambas cosas son distintas.

¿Eres arromántica? Estas son algunas señales

Cuando hablamos de romanticismo, por lo general nos referimos al enamoramiento que deriva de una atracción física, emocional y sexual. Las personas arrománticas son aquellas que no experimentan atracción romántica hacia otros, sin importar su género y orientación sexual; así se explica comúnmente en los foros de la Red para la Educación y Visibilidad de la Asexualidad.

Esto no supone que las personas arrománticas no sientan amor ni puedan tener una relación, sino más bien que sus vínculos pueden ser muy diferentes a las relaciones convencionales.

De acuerdo con la plataforma de bienestar Verywell Mind, el arromanticismo forma parte del espectro asexual, es decir, que forma parte de las muchas identidades de la comunidad asexual. Aunque la asexualidad y el arromanticismo están relacionados, no quiere decir que las personas arrománticas no sientan deseo sexual. Un estudio publicado en 2020, por ejemplo, recopiló que el 1% de las personas de la muestra se identificaban como asexuales y el 25% se identificaban como arrománticas.

Como tal no hay una forma establecida de cómo las personas arrománticas se relacionan, pues cada experiencia suele ser diferente y en ella hay diferentes formas de convivencia e intimidad. Para que te des una idea, tampoco es que exista una definición única y correcta de qué es el romanticismo. En otras palabras, no hay una sola manera correcta de vivir tus relaciones, todo depende de lo que tú y la otra persona quieran, además de que la comunicación sea efectiva y estén en sintonía.

También cabe mencionar que el arromanticismo es un espectro, por lo cual se puede experimentar en diferentes grados o bajo circunstancias sumamente distintas.

De acuerdo con la plataforma de salud mental Choosing Therapy, estas son algunas señales con las que puedes identificar el arromanticismo.

1. No experimentas enamoramiento

No sentir atracción romántica no quiere decir que no puedas sentir amor. Hacia tu familia y amigos puedes tener un tipo de cariño, pero al relacionarte con otras personas te es díficil o innecesario tener una conexión romántica (o lo que identificamos como conexión romántica).

Si deseas tener un vínculo con alguien en específico, lo experimentas muy diferente a una persona que dice sentirse enamorada. Es posible que nunca hayas sentido lo que las personas dicen que sienten al estar enamoradas.

2. No tienes la necesidad de estar en una relación

A diferencia de otros, para una persona arromantica no es necesario tener una relación. Se siente bien estando soltera y no siente que necesite experimentar una relación para sentirse completa o satisfecha.

3. No te identificas con las historias de amor tradicionales

Puede que socialmente hayas aprendido que una relación es algo “indispensable” en algunos momentos de tu vida. Si te diste cuenta que tus aspiraciones no son las misma que esas historias, no quiere decir que haya un problema, sino que tus vínculos son diferentes. Por ejemplo, ¿nunca te has sentido identificada con el personaje de una novela o película romántica?

4. Haces citas y salidas sin una connotación romántica

Salir a comer o al cine para una persona arromantica no necesariamente quiere decir que tiene intenciones románticas. Contrario a ello, las personas buscan compañía para sus planes y esto les hace sentir bien.

5. Te puede causar incomodidad saber que alguien está enamorado de ti

Si tienes interés nulo en el romance, puede que no te agrade la idea de que alguien tiene interés romántico en ti.

¿Alguien arromántico puede tener una relación?

De acuerdo con Choosing Therapy, una persona arromántica sí puede tener una relación. En ella, pueden formarse conexiones que, si bien son diferentes, también pueden ser profundas y duraderas. En este vínculo puede existir atracción sexual o no, pero para ello es necesario que cada persona explique sus necesidades en una relación.

Las personas arrománticas también pueden desear tener relaciones tradicionales, como lo es una familia y niños, pues su arromanticismo no les impide sentir este tipo de amor familiar basado en la conexión emocional.

Imagen principal: Foto de Freepik

Leer más:

Eres más inteligente cuando te baja, según este estudio

5 remedios caseros para aliviar los cólicos

5 remedios caseros para aliviar los cólicos

Todas sabemos que sufrir de cólicos durante nuestro periodo no es nada cómodo. Existen diferentes remedios caseros para aliviar los cólicos que pueden hacernos sentir mejor naturalmente. Chécalos si quieres una alternativa sencilla para esos días del mes.

También conocidos como dismenorrea este tipo de dolores pueden presentarse con diferente intensidad y duración en el periodo. Estos síntomas aparecen como consecuencia del aumento de la prostaglandina, una sustancia que se produce en mayor cantidad en nuestro útero durante la menstruación. En este periodo los cólicos pueden estar acompañados de inflamación, dolor de espalda de baja, diarrea y naúseas, por mencionar posibles síntomas.

5 remedios caseros para aliviar los cólicos

Foto de Freepik

Para combatir los cólicos existen medicamentos que pueden ayudar a eliminar el dolor menstrual, así como remedios naturales que puedes usar como alternativa. Lo mejor es consultar con tu médico cuál podría ser la mejor solución para ti, especialmente si tus cólicos son muy fuertes.

1. Tisanas de manzanilla y otras hierbas

La manzanilla cuenta con propiedades antiespasmódicas y antiinflamatorias que son útiles para aliviar los cólicos. Este ingrediente natural también contiene efectos sedantes que pueden calmar el estrés y la ansiedad presentes en los días de sangrado.

Puedes probar este remedio en una infusión de agua caliente, o aplicarla de manera externa con compresas o en aceites sobre la parte inferior del útero.

Al igual que la manzanilla, otras tisanas pueden ayudarte a eliminar los cólicos; por ejemplo, puedes prepararte una tisana de jengibre, lavanda, orégano o canela.

2. Coloca compresas calientes sobre el útero

El dolor provocado por los cólicos menstruales puede ser calmado con la aplicación de calor, explica la especialista en salud femenina Jackie Thielen para Everyday Health. Estudios han demostrado que la aplicación de calor en el útero puede ser muy eficaz.

En caso de no tener una almohadilla térmica o parche, puedes intentar colocar una compresa caliente en la parte baja del abdomen. Para ello, debes asegurarte de que la temperatura sea tolerable para tu piel, por lo que no debe ser calentada por más de 2 minutos.

3. Realiza un masaje de aceites esenciales

La tensión de los músculos pélvicos y los cólicos puede ser calmada con una masaje de aceites esenciales. En la lista de estos aceites puedes considerar el aceite de lavanda, el aceite de coco, el aceite de menta y el aceite de jengibre.

La aplicación de estos aceites en compañía de movimientos circulares en el estómago puede ayudarte a sentirte mejor. Recuerda que la aplicación NO debe ser directa sobre la piel, sino SIEMPRE debe diluirse con un aceite portador, como el de almendras.

4. Prueba posturas de yoga

Realizar actividad física durante esos días puede ayudarte a liberar hormonas que ayudan a aliviar del dolor. Si no quieres realizar mucho movimiento o salir de tu casa, puedes realizar diferentes posturas de yoga que te ayudarán a relajar los músculos. Puedes intentar una rutina regular guiada, en donde practiques estiramientos básicos. Instructores de yoga recomiendan evitar posturas invertidas.

Otra opción, si no practicas yoga, puede ser simplemente salir a caminar o seguir una rutina de ejercicios tranquila en tu casa.

5. Añade frutas y verduras a tu alimentación

Para la Universidad de Utah, la experta en salud femenina Kirtly Parker Jones comparte que investigaciones han demostrado que el bajo consumo de la grasa animal ha resultado favorable para el alivio de los cólicos.

Tener una alimentación balanceada también puede ayudarnos a que estos dolores aparezcan con menor intensidad. De acuerdo con el portal Medical News Today, los alimentos que deben incluir en tu alimentación son:

  • Frutas.
  • Verduras.
  • Nueces.
  • Ácidos grasos.
  • Proteínas magras.
  • Granos integrales.

Por otro lado puedes disminuir el consumo de alimentos inflamatorios, alimentos fritos y altos en azúcares refinados. También es importante tomar agua con frecuencia.

Imagen principal: Foto de Freepik

Leer más:

Cuáles son los beneficios de la creatina para las mujeres

Eres más inteligente cuando te baja, según este estudio

Eres más inteligente cuando te baja, según este estudio

Las mujeres estamos acostumbradas a que las fases de nuestro ciclo menstrual sean vistas como algo negativo. A veces incluso nosotras mismas juzgamos estos cambios hormonales como una situación que nos pone en desventaja en cuanto a nuestro actuar, sobre todo cuando llega la menstruación. Sin embargo, según un estudio, de hecho tal vez puedes tomar decisiones de una manera más inteligente cuando te baja.

Investigaciones como ésta nos ayudan a derribar prejuicios y connotaciones negativas hacia los procesos naturales del cuerpo, si bien todas las mujeres vivimos la menstruación de manera distinta.

Eres más inteligente cuando te baja, según este estudio

Foto de Freepik

Normalmente se cree que los días de sangrado suelen ser una etapa en que las mujeres tenemos impedimentos para llevar a cabo nuestras tareas diarias. Existen condiciones incapacitantes que sí pueden impedirte seguir tu vida durante la menstruación y sí puedes sentirte desmotivada o experimentar síntomas que te impiden concentrarte. Sin embargo, no siempre es así y la menstruación no es un sinónimo de detener tu vida. Un estudio arrojó que en realidad esta es la etapa del ciclo en donde algunas mujeres tienen una mejor respuesta a las situaciones.

Un estudio publicado en la revista Neuropsychologia trabajó con una muestra de 241 mujeres, a las cuales se les pidió responder una serie de preguntas cognitivas y otras pruebas con 14 días de diferencia. En este estudio se tomó en cuenta la fase menstrual y los tiempos de respuesta de las pruebas. La investigación estaba enfocada en el ámbito deportivo.

El estudio demostró que las mujeres tenían una mejor reacción y precisión en sus respuestas durante los días de sangrado, mientras que durante la fase lútea los tiempos de respuesta eran más lentos. Las mujeres participantes reportaban los síntomas de su menstruación y, aunque ellas decían tener un menor rendimiento y/o capacidad durante su periodo, de hecho fue en esos días que tuvieron mayor agilidad mental.

Estos resultados evidencian que, pese a los dolores y las molestias, la agilidad mental de las mujeres puede ser mayor en esta fase del ciclo menstrual.

En una de las pruebas realizadas por investigadores del University College de Londres, por ejemplo, se les pidió a las mujeres identificar solo caras sonrientes que aparecían intercaladas con otros gestos frente a ellas. En esta prueba de tiempo, reacción, atención y precisión, las mujeres tuvieron mejor respuesta durante los días de sangrado.

Este tipo de pruebas era importante porque la capacidad de reacción, aunque cambie por cuestión de milisegundos, puede ser crucial para evitar una lesión.

La doctora Flaminia Ronca, coautora de este estudio, comparte que las respuestas eficaces durante el periodo menstrual podrían deberse a los cambios hormonales en los que el nivel de la progesterona es bajo en la menstruación.

La especialista explica que se cree que el aumento de la progesterona podría alterar la respuesta de la corteza cerebral, la cual está relacionada con la memoria, el pensamiento, el razonamiento, el aprendizaje y la resolución de problemas.

Durante la fase lútea, se libera el ovulo y el cuerpo lúteo produce progesterona, lo cual podría explicar por qué durante esta fase las respuesta del cerebro fueron más lentas a diferencia de la menstruación, en donde la progesterona disminuye.

Investigaciones anteriores revelaron que las mujeres podrían estar en mayor riesgo de lesiones deportivas durante la fase lútea, entre la ovulación y la menstruación.

Imagen principal: Foto de Freepik

Leer más:

¿Es más difícil para las mujeres llegar al orgasmo?

Cuáles son los beneficios de la creatina para las mujeres

beneficios de la creatina para las mujeres

Seguramente has escuchado hablar sobre la creatina como un suplemento alimenticio usado por muchos hombres para mejorar su rendimiento en el ejercicio y aumentar masa muscular. Sin embargo, existen beneficios de la creatina para las mujeres que tú también puedes tomar en cuenta.

La creatina es una sustancia química que podemos encontrar en el cuerpo de forma natural. También se encuentra en alimentos como los mariscos y las carnes rojas, y está presente en menor porcentaje en el cuerpo de las mujeres a comparación de los hombres. Por esta razón se cree que la creatina sí podría traer diversos beneficios para las mujeres.

Cuáles son los beneficios de la creatina para las mujeres

La creatina normalmente es conocida como un suplemento para mejorar la condición física y aumentar la masa muscular. La mayor parte de las investigaciones de los beneficios de la creatina anteriormente se centraban en el cuerpo masculino, por lo que todavía hace falta investigación al respecto. En la actualidad se sabe que el cuerpo de las mujeres contiene 80% menos creatina que el cuerpo de los hombres.

De acuerdo con la plataforma Health, entre los principales beneficios de la creatina se encuentra la producción de la energía necesaria para realizar nuestras actividades diarias.

Además de mejorar el rendimiento deportivo, el consumo de la creatina como suplemento puede beneficiar a las mujeres en otros aspectos como la salud hormonal, la salud cognitiva y la densidad ósea.

Recuerda que antes de ingerir cualquier suplemento, primero debes consultar a tu médico.

1. Mejora la salud cognitiva

De acuerdo con la plataforma de bienestar Verywell Health la creatina podría tener un impacto en la salud cognitiva mejorando la velocidad de pensamiento y combatiendo la fatiga mental. Un estudio arrojó que estos efectos beneficiaron principalmente a las mujeres por encima de los hombres.

2. Mejora la densidad muscular

Durante la menopausia, tomar creatina en compañía de un entrenamiento de resistencia puede servir para contrarrestar la pérdida de la masa muscular y mejorar la densidad mineral ósea, explica Women’s Health.

Estos efectos también se ven reflejados en un mejor rendimiento y el aumento de fuerza al hacer ejercicio. Por ejemplo, mediante un estudio se comprobó que las mujeres mayores que tomaron una cantidad exacta de creatina durante 7 días, experimentaron una mayor fuerza en las piernas.

3. Favorece los procesos hormonales

Durante los cambios hormonales, en que el estrógeno y la progesterona pueden afectar los niveles de creatina, es posible que tomar una dosis diaria de este suplemento ayude a aumentar o nivelar la creatina en el cuerpo, favoreciendo el equilibrio hormonal.

Verywell Health cita un estudio en que mujeres atletas mostraban menor rendimiento deportivo durante algunas etapas del ciclo menstrual, por lo que añadir creatina a su dieta les ayudó a disminuir los efectos del desequilibrio hormonal y mejorar su rendimiento.

4. Reduce los efectos de la fatiga excesiva

La creatina y su proceso de almacenamiento son ideales para la producción de ATP, una molécula necesaria para la producción de energía. Por esta razón, la creatina puede mejorar los niveles de energía cuando se presenta la privación del sueño o la fatiga excesiva.

Aunque esto no significa que la creatina mejore el sueño ni que sea un remedio para los patrones de sueño no saludables, la creatina ha resultado favorecedora para las mujeres que no llevan un descanso ideal.

Imagen principal: Imagen de freepik

Leer más:

Qué es la biotina y cómo te ayuda con la salud del cabello

Cómo hacer abdominales sin que te duela el cuello

Cómo hacer abdominales sin que te duela el cuello

Para muchas mujeres, hacer rutinas de entrenamiento en casa son la mejor opción para mantenernos en movimiento si no tenemos oportunidad de ir al gimnasio. Sin embargo, debemos asegurarnos de hacer los ejercicios correctamente para evitar dolores o incluso lesiones. Por ejemplo, ¿sabes cómo hacer abdominales sin que te duela el cuello?

A continuación te daremos algunos consejos para hacer abdominales y crunches correctamente, de manera que el ejercicio sea efectivo y no te cause dolor en el cuello. La diferencia entre una abdominal y un crunch es que con este último solo levantas tu torso hasta la altura de los hombros, mientras con una abdominal levantas todo el torso.

Cómo hacer abdominales sin que te duela el cuello

Foto: Freepik

1. Mira al horizonte

La entrenadora Sylvia Ostrowska aconseja para el portal CNET que mantengas siempre la vista en tu horizonte, con la barbilla baja y un poquito hacia atrás como si estuvieras sosteniendo una pelota con ella.

2. Pon atención a tus brazos

Un error común con las abdominales o los crunches es hacer esfuerzo con los brazos para impulsarte o hacer fuerza. En realidad, tus brazos se deben usar solo para dar soporte a tu cuello y cabeza.

Una buena opción, según la entrenadora Sylvia Ostrowska, es recargar bien tu cabeza en tus manos para crear resistencia y evitar hacer esfuerzo con el cuello.

También puedes apoyarte en una toalla de ejercicio, aconseja el entrenador Jonathan Tylicki para NBC News. Coloca la toalla detrás de tu cabeza y agarra cada extremo con tus manos; cuando hagas el ejercicio, relaja tu cabeza en la toalla y no tenses el cuello.

3. Hazlo despacio

Es importante tomarte tu tiempo para hacer el ejercicio a conciencia y enfocarte en que los músculos abdominales hagan el esfuerzo. No intentes hacer abdominales muy rápido ni intentes hacerlo a cierta velocidad para “agarrar impulso”. Mientras más consciente lo hagas, menos involucrarás tu cuello o brazos con el ejercicio.

4. Baja el número de repeticiones

Como indicó el entrenador Dom Thorpe para el Huff Post, no intentes hacer muchas abdominales desde la primera vez sino concéntrate en hacer bien cada una. Es mejor hacer solo 10 repeticiones, por ejemplo, a hacer 30 y terminar con dolor. Ve aumentando progresivamente.

5. Un método ganador

Estos son algunos pasos que puedes seguir para hacer una abdominal sin dolor de cuello, según el entrenador Ben Alldis para el Huff Post.

  • Recuéstate en un tapete de ejercicio. Dobla tus rodillas y planta tus pies en el suelo firmemente, separados a la altura de tus caderas.
  • Coloca tus manos detrás de tu cabeza, justo donde se une con tu cuello. Apunta con tus codos hacia cada lado, siempre deben estar abiertos. Nunca jales ni dobles tu cuello.
  • Exhala mientras levantas suavemente el torso, doblando las caderas y la cintura. Imagina que llevas tu ombligo hacia la columna. Levanta hasta que tu torso esté a pocos centímetros de tus muslos.
  • La cabeza, el cuello y los abdominales deben estar en línea recta. Si el cuello sube primero, cambia.

Foto principal: Freepik

Leer más:

5 de los ejercicios de abdomen más fáciles que las mujeres pueden hacer

¿Es más difícil para las mujeres llegar al orgasmo?

¿Es más difícil para las mujeres llegar al orgasmo?

Para muchas mujeres, tener un orgasmo no es tan fácil como parece. Alcanzar este punto máximo de placer está relacionado con otros factores que pueden volverlo muy complejo, y los cuales no siempre están relacionados con la biología.

Si no has experimentado un orgasmo, esto NO quiere decir que hay un problema con tu cuerpo. Para empezar, no haber llegado al clímax solo es un problema si tú lo consideras así.

¿Es más difícil para las mujeres llegar al orgasmo?

Tener un orgasmo puede ser para muchas un disfrute frecuente, pero para otras puede ser todo un reto o algo que simplemente no conocen. De acuerdo con Laurie Mintz, profesora emérita de psicología en la Universidad de Florida, en un estudio realizado con más de 50,000 personas el 95% de los hombres heterosexuales afirmó alcanzar el orgasmo en la mayoría de las relaciones sexuales, mientras que solo el 65% de las mujeres coincidieron.

Por otro lado, hay estudios que revelan que las mujeres tienen más orgasmos solas que teniendo relaciones sexuales con una pareja. También se ha reportado que hay más mujeres que tienen orgasmos al tener relaciones homosexuales, que en relaciones heterosexuales.

Por esta razón se dice que existe una brecha del orgasmo entre hombres y mujeres, que puede surgir como resultado de muchas causas sociales y culturales.

La dificultad que tienen muchas mujeres para alcanzar el orgasmo se puede deber a diversas razones. Factores como el dolor durante el sexo, el estrés y la ansiedad, pueden dificultar llegar al clímax. También existen causas físicas, como condiciones relacionadas con procesos hormonales, por ejemplo.

A continuación te diremos algunas de las razones por las que puede ser más complejo para las mujeres alcanzar el orgasmo.

Recuerda que, si te resulta imposible o muy difícil llegar al orgasmo, eso solo es un problema si tú lo consideras así. Si es el caso, acude con tu ginecóloga o especialista en salud para comenzar a buscar la raíz del problema.

1. Prejuicios y desconocimiento

En muchos países existen estigmatizaciones sobre la sexualidad de la mujer. Son estos mismos estereotipos, los cuales crean visiones erróneas sobre como la mujer debe alcanzar el placer, además de que dejan el placer de la mujer en segundo plano o en manos de una pareja.

Un estudio realizado por la profesora Laurie Mintz arrojó que solo 4% de las mujeres en una muestra tenía orgasmos mediante la penetración vaginal, mientras el 96% podía alcanzar el clímax únicamente con la estimulación del clítoris (sola o con penetración). Por el contrario, existe la creencia de que el acto más “importante” en las relaciones sexuales es la penetración.

Partes indispensables de tu sexualidad son la autoexploración y el autoconocimiento, con ayuda de prácticas como la masturbación. Solamente poniendo manos a la obra (literalmente) y haciendo introspección puedes encontrar las cosas que te gustan y las que no. Este no es un proceso lineal ni inmediato, pero es una cuestión de autocuidado que te pone a ti en primer lugar.

2. Disminución del deseo sexual

El deseo sexual puede verse afectado por varios aspectos, como los cambios en una relación afectiva. También puede disminuir por razones biológicas y procesos hormonales como la menopausia o la etapa del ciclo menstrual en la que te encuentres.

En cualquier caso, existen acciones que puedes tomar para trabajar en tu deseo sexual; puedes acudir a terapia de pareja o recurrir a tu ginecóloga para plantearle tus preocupaciones, por ejemplo.

3. Ansiedad y estrés durante el sexo

De acuerdo con un estudio realizado por los doctores Laura Cempel, David Rowland y Aaron Tempel, de 953 mujeres en una muestra, cerca del 58% manifestó tener problemas para alcanzar el orgasmo por estrés y ansiedad. De acuerdo con Psychology Today, el estrés y la ansiedad podría deberse, entre otras razones, a la percepción negativa que muchas veces las mujeres tienen de su cuerpo.

Crecimos en una sociedad que nos enseña a criticar constantemente nuestra apariencia, buscar una perfección que no existe y priorizar el placer de la pareja por encima del nuestro.

Durante las relaciones sexuales miles de pensamientos suelen atormentar principalmente a las mujeres. La organización Planned Parenthood explica que el deseo sexual está muy relacionado con la emoción y la relajación, por lo que la inseguridad o preocupación puede impedir que la mujer se sienta sexualmente plena.

4. Falta de estimulación previa

Los juegos de estimulación previa son un paso importante para que la mujer llegue al orgasmo. Sin la estimulación adecuada y suficiente no se puede llegar al punto máximo de placer, y también la falta de lubricación puede resultar en sexo doloroso e incómodo.

Imagen principal: Foto de Freepik

Leer más:

5 mitos sobre el amor romántico que nos hicieron creer

Qué es el método Kivin y cómo puede hacerte llegar al orgasmo más rápido

método-Kivin

En la búsqueda de mayor placer sexual, no hay como atreverte a probar nuevas prácticas, autoexplorarte y hacer las cosas distinto de vez en cuando para hallar qué es lo que te gusta más. Si tienes ganas de intentar algo nuevo, hoy te hablaremos del método Kivin.

Esta técnica de sexo oral promete muchísimo placer para las mujeres y personas con vagina, además de la posibilidad de llegar al orgasmo bastante rápido.

Qué es el método Kivin y cómo puede hacerte llegar al orgasmo más rápido

En pocas palabras, el método Kivin es un estilo de sexo oral en el que una persona con vagina recibe estimulación de manera lateral en lugar de frontal. Es decir, tu pareja acomoda su cuerpo de manera perpendicular al tuyo, como formando una letra “T”.

La persona que recibe la estimulación se puede acomodar y dar acceso a su pareja, por ejemplo, con una pierna levantada o con ambas rodillas flexionadas contra su pecho.

Aunque parece un cambio mínimo en el sexo oral, esta técnica promete varios beneficios en términos de placer. En foros de internet como Reddit se dice que gracias al método Kivin algunas personas pueden llegar al orgasmo en un lapso de aproximadamente cinco minutos; sin embargo, como aclara la plataforma de bienestar MindBodyGreen, actualmente no hay manera de confirmar o negar que eso ocurra.

Nadie sabe cómo surgió el nombre de esta técnica, pero se cree que igualmente surgió en foros de internet. También es muy posible que muchas personas ya la hayan descubierto por sí mismas, sin necesidad de llamarla así.

Beneficios del método Kivin

Foto: Imagen de freepik

1. Se puede abarcar más espacio

Desde un ángulo lateral, es posible que una mayor parte de la vulva reciba estimulación con la lengua. Además del clítoris, es posible estimular los labios vaginales con mayor facilidad. También puede haber acceso al perineo, la zona con terminaciones nerviosas situada entre la vulva y el ano.

2. Da mayor acceso al clítoris

Aun si nos enfocamos en el clítoris, puede haber más placer. Como explica la especialista Annabelle Knight para la plataforma de bienestar Well+Good, el clítoris es un órgano mucho más grande de lo que parece; además del glande (la parte visible), se extiende por debajo de la piel y puede medir alrededor de 10 centímetros en su totalidad. Este órgano tiene una sola finalidad: dar placer.

3. Deja maniobrar mejor

Al colocarse perpendicularmente, la persona que da sexo oral puede maniobrar mejor para darte estimulación simultánea con sus manos o con ayuda de juguetes, explica la educadora sexual Tara Suwinyattichaiporn para Well+Good. Tu pareja puede usar su creatividad al máximo para estimular lo más posible.

Cómo seguir el método Kivin

No hay una sola manera para practicar este estilo de sexo oral pero, si necesitas una guía, aquí van algunos pasos sencillos que puedes seguir para intentarlo por primera vez, de acuerdo con el blog de la marca Lelo.

Antes que nada, recuerda que se requiere el consentimiento de ambas partes para probar algo nuevo y también es necesaria la comunicación constante. Es posible que esta técnica les fascine al probarla o que simplemente no sea tan satisfactoria para ustedes, y ambos resultados son correctos; lo importante es que se sientan cómodos y disfruten.

  1. La persona que recibe debe recostarse sobre su espalda, con una pierna levantada.
  2. La persona que da tiene que acomodarse de manera perpendicular y bajo la pierna levantada, de manera que su boca quede justo frente a la vulva. Quien recibe puede apoyar su pierna levantada sobre el cuello o espalda de su pareja.
  3. Quien da la estimulación puede comenzar con su lengua en las diferentes partes de la vulva, mientras aplica presión suave con uno o dos dedos en el perineo.

Foto principal: Imagen de rawpixel.com en Freepik

Leer más:

Cómo saber si ya has tenido un orgasmo

Qué es una labioplastia y para qué sirve

labioplastia

¿Has escuchado acerca de la labioplastia? En años recientes se ha popularizado cada vez más este tratamiento médico y en ocasiones se usa como sinónimo de otros términos como “rejuvenecimiento de vagina”. Y, si bien su aplicación puede estar relacionada con fines estéticos, también se utiliza para atender condiciones de salud que pueden afectar el día a día.

Nosotras te explicamos más sobre este tipo de cirugía y para qué puede servir.

Qué es una labioplastia y para qué sirve

De acuerdo con Cleveland Clinic, la labioplastia es un procedimiento quirúrgico mediante el cual se busca reducir el tamaño de los labios menores de la vagina, los cuales son pliegues cutáneos que cubren la uretra y la vagina.

Esta cirugía se realiza como respuesta al agrandamiento de los labios menores, también llamado hipertrofia. Esta condición puede presentarse desde el nacimiento por genética, pero también puede desarrollarse después del parto o por cambios hormonales como los que suceden con la pubertad y la menopausia.

Una hipertrofia en los labios menores puede ser identificada cuando estos pliegues sobresalen de los labios mayores, los cuales son pliegues más gruesos que tienen la función de cubrir los genitales externos.

A menudo se utiliza el término labioplastia como sinónimo de tratamientos para “rejuvenecer la vagina”. Sin embargo, como explica la Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos, se distingue porque es un procedimiento quirúrgico que específicamente busca reducir en cierto grado el tamaño de los labios menores. Por otro lado, existen terapias que prometen reducir el tamaño de la vagina, combatir la incontinencia o combatir la sequedad vaginal, mediante el uso de diversas tecnologías como radiofrecuencia o ultrasonido.

Durante la cirugía de labioplastia pueden realizarse distintos tipos de procedimientos, los cuales dependen de las necesidades de la persona.

¿Para qué sirve?

Realizarse una labioplastia puede tener un fin estético cuando la mujer no se siente cómoda con la apariencia de su vulva. Someterse a esta cirugía debe ser siempre por convicción propia, no por presiones de alguien más. Es importante tener en cuenta que no hay un estándar sobre cómo “debería” lucir una vulva; esta parte es tan única como el resto de tu cuerpo.

Por lo general, la labioplastia se realiza en mujeres adultas, pues los genitales continúan desarrollándose durante la pubertad y adolescencia; el tamaño de los labios menores también puede cambiar tras tener hijos. Sin embargo, también hay casos de niñas y adolescentes que recurren al procedimiento por motivos de salud.

Por otro lado, según MedicineNet, estas son algunas de las razones por las que se puede recurrir a esta intervención.

1. Para solucionar molestias físicas

En muchas mujeres, cuando los labios menores tienen este tipo de protuberancia son más vulnerables a sufrir irritación por el roce constante con las prendas íntimas. Si este problema persiste, la irritación podría evolucionar a una infección.

2. Para facilitar la realización de actividades físicas

Salir en bicicleta, correr o caminar mucho, son algunas de las actividades que suelen ser complicadas de realizar para algunas personas que tienen labios menores más grandes. La incomodidad y el dolor que se producen por el roce puede impedir que se realicen estas actividades.

3. Para eliminar las molestias durante las relaciones sexuales

El agrandamiento de los labios menores puede ser un impedimento para que una mujer disfrute las relaciones sexuales o para alcanzar el placer sexual. Durante el acto, la mujer puede presentar dolor, incomodidad o dificultad para alcanzar el orgasmo. Si ella así lo desea, la labioplastia puede ser una solución.

4. En cirugía reconstructiva

Una labioplastia puede formar parte de un tratamiento médico más grande tras un accidente o tras atender una condición específica.

Imagen principal: Foto de Freepik

Leer más:

Ejercicios del piso pélvico que puedes hacer en minutos

5 mitos sobre el amor romántico que nos hicieron creer

5 mitos sobre el amor romántico que nos hicieron creer

Casi todas hemos conocido mitos sobre el amor romántico que nos hacen formar una idea de cómo debería verse una relación “perfecta”. Estas falsas nociones pueden afectarnos de diversas formas, ya sea limitando nuestra idea del amor, creando una falsa idealización que tal vez nunca llegará o romantizando conductas inaceptables.

Desde las películas de Disney en donde el príncipe azul llega o las canciones en donde se jura amor eterno a pesar de que ni conozcas a la persona en cuestión, la construcción de mitos sobre el amor romántico está en todo lo que nos rodea.

5 mitos sobre el amor romántico que nos hicieron creer

Idealizar cómo debería ser una relación según los estándares de amor romántico puede ser peligroso, pues estas expectativas nos pueden hacer caer constantemente en la decepción y el dolor. De acuerdo con una investigación de la Universidad de Sevilla, este tipo de mitos pueden preparar el terreno para una relación tóxica y derivar junto con otros factores en situaciones de violencia.

Las ideas de una relación deberían estar basadas en la realidad, aceptando que el amor romántico no es como un cuento de hadas.

1. Hay una sola persona destinada para ti

Esta idea que nos puede parecer romántica suele estar lejos de la realidad. Es uno de los principales mitos que enlista Psychology Today de acuerdo con la Universidad de Sevilla.

Principalmente, porque una persona puede tener diversas conexiones románticas significativas y valiosas a lo largo de su vida. Además, no todas las personas viven el amor romántico de la misma manera; existen, por ejemplo, dinámicas poliamorosas (con consentimiento de todos los involucrados) que no pierden validez o significado por no vivirse como monogamia.

Por otra parte, si se busca que una conexión romántica sea duradera se deben trabajar varios aspectos en la relación a lo largo del tiempo, pero no quedarse en una relación tóxica creyendo que esa persona está “destinada” para ti.

2. El amor siempre debe sentirse con la misma intensidad

Está más que comprobado que las etapas del enamoramiento pueden variar en una relación, pues es completamente natural que el vínculo evolucione. En este proceso, los primeros meses suelen estar llenos de pasión, pero también es normal que a lo largo de la relación los sentimientos cambian su intensidad.

También solemos identificar al amor como si fuera una emoción, lo cual no es cierto, aclara la publicación Greater Good de la Universidad de Berkeley. Aunque la ciencia todavía no define exactamente cuántos tipos de amor hay, sí existe consenso en que existen diversos tipos y por lo tanto el amor no es una emoción. Por ejemplo, el enamoramiento puede estar relacionado con euforia y nerviosismo.

3. El amor debe completarte

Es común creer que nuestra pareja ideal debe hacernos sentir completas, como si se tratara de la clásica historia de la “media naranja”. En realidad, este mito puede influir en el desarrollo de dependencia emocional.

El amor puede verse como algo que te permite disfrutar de tu individualidad, pero que en esa elección tú misma decidas estar con una pareja.

4. El amor solo trae momentos positivos

Si bien vivir enamorada trae muchos momentos de felicidad, también es posible que esto no siempre sea así. No está mal que de pronto las cosas no siempre sean color de rosa, que haya discusiones o desacuerdos.

Relacionarnos con otra persona es aceptar que es diferente a nosotras, y que no por eso los desacuerdos siempre son sinónimo de algo malo. Encontrar el equilibrio en estas situaciones puede fortalecer la relación.

Otro ejemplo: puedes sentir amor por una persona que no te ama, y eso te trae emociones como la tristeza.

5. El amor lo puede todo

Cuando en las relaciones románticas las cosas se tornan complicadas pueden ser parte de un mal momento o algo que se debe trabajar en pareja. Sin embargo, hay muchas situaciones en que sentir amor no es suficiente para salvar una relación. Por ejemplo, si en ella comienza a haber violencia de cualquier tipo.

En otros tipos de situaciones durante la relación se necesita paciencia, empatía, madurez, e inteligencia emocional, por ejemplo. Porque aunque el amor es necesario para que una relación funcione, no es lo único importante.

Imagen principal: Foto de Freepik

Leer más:

Consejos para discutir con tu pareja de manera respetuosa

Ejercicios del piso pélvico que puedes hacer en minutos

Ejercicios del piso pélvico que puedes hacer en minutos

Trabajar el suelo pélvico puede ser igual de importante que trabajar las piernas, espalda y otras partes del cuerpo a las que les damos prioridad. Más allá de un resultado visible al exterior, los ejercicios del piso pélvico pueden protegerte a largo plazo de afecciones como las infecciones del tracto urinario e incontinencia.

Nosotras te damos algunas recomendaciones de ejercicios de suelo pélvico que puedes añadir a tu rutina diaria.

Ejercicios del piso pélvico que puedes hacer en minutos

El suelo pélvico está conformado por un grupo de músculos que forman un soporte para el útero, la vejiga y los intestinos. Fortalecerlo es importante para el correcto funcionamiento de todos estos órganos.

De acuerdo con Medline Plus, el debilitamiento del suelo pélvico podría verse reflejado en síntomas como hinchazón, dificultad al orinar, infecciones frecuentes de tracto urinario, estreñimiento, incontinencia, entre otros síntomas.

El envejecimiento natural, la obesidad, el embarazo y el parto son algunos de los factores que influyen en las afecciones del suelo pélvico a largo plazo, por lo que es recomendable hacer ejercicios que fortalezcan a esta parte del cuerpo.

Estos son algunos ejercicios que te ayudarán a fortalecer los músculos del suelo pélvico, los cuales puedes hacer en unos pocos minutos.

1. Ejercicios de Kegel

Esta forma de ejercitarse sirve principalmente para trabajar los musculos del suelo pélvico. A continuación, un ejemplo.

  • Recuestate en lugar boca arriba.
  • Para identificar los músculos del suelo pélvico, intenta imaginar que detienes el flujo de la orina. Ojo: el ejercicio no lo hagas cuando realmente estés deteniendo el flujo.
  • Contrae dichos músculos apretándolos y levantándolos, sin tensar los glúteos, el abdomen o los muslos.
  • Mantén la contracción por 5 segundos, y descansa el mismo lapso de tiempo.
  • Realiza 3 series de 10 ó 15 repeticiones.

2. Toques de punta

Foto de Freepik

Este ejercicio puede servirte para fortalecer el core y aumentar la estabilidad central.

  • Recuéstate boca arriba y dobla las rodillas.
  • Levanta la pelvis y contrae el centro del cuerpo.
  • Levanta suavemente una pierna hasta que deje de estar doblada la rodilla, luego regresa la pierna a su posición inicial.
  • Realiza lo mismo con la otra pierna.
  • Realiza entre 2 ó 3 series de 12 a 20 repeticiones.

3. Inclinaciones pélvicas

Consiste en trabajar únicamente los músculos del suelo pélvico.

  • Recuéstate boca arriba, doblando las rodillas con las plantas de los pies en el suelo.
  • Aprieta el abdomen y presiona la parte baja de la espalda contra el suelo.
  • Mantén la presión por unos segundos y luego suelta.
  • Realiza una serie de 10 a 15 repeticiones.

4. Sentadillas

Foto de Freepik

Realizar correctamente las sentadillas también beneficiará al suelo pélvico.

  • Separa tus pies al ancho de los hombros.
  • Baja tu cuerpo como si fueras a sentarte, manten la espalda y pecho rectos.
  • Al bajar y subir, contrae los músculos del suelo pélvico.
  • Realiza 3 series de 15 repeticiones.

Imagen principal: Foto de Freepik

Leer más:

5 ejercicios efectivos para mejorar tu postura

Cuáles son los riesgos de los détox con jugos

Cuáles son los riesgos de los détox con jugos

Eliminar las toxinas, quedarnos solo con los nutrientes que el cuerpo necesita y bajar de peso, son algunas de las cosas que prometen los planes de détox que vemos en redes sociales o internet. Entre las múltiples formas de conseguir dicho objetivo existen los jugos depurativos. Sin embargo, como suele pasar con las tendencias de bienestar, es mejor echar un doble vistazo; por eso hoy te hablaremos sobre los riesgos de los détox con jugos.

Es indispensable que antes de someterte a cualquier plan de nutrición o régimen alimenticio, lo consultes con una persona profesional de la salud.

Cuáles son los riesgos de los détox con jugos

Foto de Freepik

Por lo general, los détox con jugos consisten en tomar exclusivamente jugos hechos a base de frutas y verduras. Su consumo promete una ingesta de nutrientes y vitaminas que son necesarios para el cuerpo, además de ayudar a perder peso y eliminar las toxinas.

Aunque el consumo de frutas y verduras es saludable como todas sabemos, el hospital Houston Methodist advierte que es necesario informarse de los riesgos de este tipo de depuración, pues las limitaciones exageradas también pueden tener efectos negativos en el organismo. En otras palabras, estos jugos usualmente son recomendados porque pueden provocar la pérdida de peso, reduciendo la ingesta calórica; no obstante, este mismo factor podría suponer una serie de riesgos y recordemos que la pérdida drástica de peso NO es un sinónimo de salud.

Un estudio de la Universidad de Northwestern encontró que los planes de détox con jugos, aunque duren tan solo tres días, pueden traer consigo problemas relacionados con la inflamación y el deterioro cognitivo.

Estos son algunos de los riesgos que conlleva el détox con jugos.

1. Deficiencias nutricionales

Basar nuestra alimentación únicamente en estos jugos puede causar una deficiencia nutricional, pues las frutas y verduras no sustituyen todos los grupos alimenticios que nuestro organismo requiere; carecen, por ejemplo, de algunas proteínas y grasas naturales esenciales para la salud.

Los mareos y el dolor de cabeza suelen ser señales de las deficiencias nutricionales. De acuerdo con Houston Methodist, la cantidad limitada de proteínas que se consume en esta dieta también podría provocar la pérdida muscular y afectar los huesos.

2. Aumenta los niveles de azúcar

La plataforma Health explica que uno de los síntomas comunes de los procesos de desintoxicación es el dolor de cabeza, pero que este mismo podría ser una señal de que hay altos niveles de azúcar en la sangre.

Además, en el proceso de preparación de los jugos se exprimen las frutas y se elimina la fibra de los ingredientes, dejando el azúcar, lo cual también sirve para alimentar a bacterias dañinas que alteran el microbioma intestinal, explica el estudio realizado por la Universidad de Northwestern.

3. Estreñimiento

Al eliminar la fibra en el proceso de exprimido, se eliminan los beneficios que ésta tiene en nuestra alimentación. Uno de ellos es nutrir las bacterias saludables del intestino, las cuales están encargadas de ayudarnos a alcanzar la saciedad y evitar el estreñimiento.

4. Deshidratación

De acuerdo con la especialista Sharon Horesh para Health, un objetivo de las desintoxicaciones es aumentar la evacuación de las heces, en este proceso también se puede eliminar las bacterias buenas y necesarias del intestino. Por otro lado, las evacuaciones acuosas también pueden causar deshidratación y la pérdida de electrolitos esenciales.

5. Problemas renales

Algunos de los ingredientes comunes de este tipos de jugos tienen un alto contenido de oxalato, una sustancia natural que al consumirse con exceso puede causar problemas renales.

Imagen principal: Foto de Freepik

Leer más:

Razones para empezar a tomar golden milk

Consejos para discutir con tu pareja de manera respetuosa

consejos-para-discutir-con-tu-pareja-respetuosamente

A veces solemos creer que la relación perfecta es aquella que no tiene discusiones ni diferencias. Lo cierto es que estos momentos de desacuerdo nos hacen escuchar y validar a nuestra pareja como un ser diferente a nosotras, por lo que llegar a discutir con tu pareja es algo normal y que puede llevar a cambios positivos en un vínculo.

Así que, en lugar de buscar una relación sin discusiones y diferencias, lo mejor es buscar estrategias que hagan que estos momentos no rebasen las fronteras del amor y el respeto.

Consejos para discutir con tu pareja de manera respetuosa

Foto de Freepik

Las discusiones suelen ser percibidas como algo siempre negativo debido a que en la mayor parte de los casos el enojo y el impulso predominan en nuestras palabras. Aunque quisiéramos, las discusiones no se pueden eliminar por completo de una relación, pues los desacuerdos típicos de las parejas suelen derivar de sus diferentes estilos de vida, o diferencias de personalidad, explica la psicóloga Julie Gotman en la publicación Greater Good de la Universidad de Berkeley.

Discutir con respeto puede hacer que estas conversaciones dejen de ser abrumadoras e incómodas para ambos, e incluso podría ayudar a fortalecer a largo plazo el vínculo, creando conversaciones más profundas.

Estos son algunos consejos que te pueden servir para discutir de manera respetuosa.

1. No digas cosas sin pensar

Es probable que en esos momentos de enojos sientas una impulsividad por decir algunas cosas fuera de lugar. Debes tomar en cuenta que lo que sale de tu boca puede herir a tu pareja, por lo que deberías cuestionarte: ¿a mí me gustaría recibir este comentario?

El objetivo de la discusión debería ser llegar a un acuerdo, no herir a la otra persona para “ganarle”.

Si la discusión llega a insultos, lo mejor es que la conversación termine, así lo sugiere la psicóloga Deborah Grody para Time; estas palabras y ataques no aportan nada positivo a la conversación.

2. Expresa lo que sientes sin atacar

Una discusión no necesariamente tiene que ser un campo de ataque. Para que la conversación fluya sin atacar al otro, puedes comenzar abordando el problema desde lo que sientes, enfocandolo únicamente al problema.

Frases como “yo siento”, “esto me hizo sentir” o “yo percibo esto” ayudarán a que la persona entienda directamente cuál es el núcleo de la discusión, en lugar de verse atacada.

3. Aprende a escuchar

En la necesidad de querer defenderte, puedes estar omitiendo escuchar activamente a tu pareja. De acuerdo con Greater Good, los primeros tres minutos de una discusión determinan el desarrollo de la misma. Por ello, es importante escuchar con respeto desde un inicio lo que tu pareja quiere expresar, de esta manera ambos dejarán de sentirse a la defensiva.

El enojo y la frustración pueden llevarte a querer acaparar la discusión, pero es importante estar abierta a escuchar y hablar menos.

4. Un problema a la vez

Como aconseja el servicio de atención psicológica Thriving Center of Psychology, es esencial enfocarte en el presente y el conflicto que se presentó justo ahora. No es momento para regresar a conflictos pasados pues, si están juntos en el presente, quiere decir que ya decidieron poner esos conflictos atrás.

5. Pedir en lugar de quejarse

Otra recomendación para que la discusión se dirija hacia la resolución de un conflicto, es expresar lo que quieres o necesitas en lugar de intentar sacar tu frustración. Puede haber un mejor resultado si dices lo que te gustaría recibir (por ejemplo, que tu pareja no deje sus cosas en cierto lugar de la sala) en lugar de acusar (decir que tu pareja “nunca deja sus cosas en el lugar correcto”).

Imagen principal: Imagen de drobotdean en Freepik

Leer más:

Por qué una relación sin discusiones también puede ser mala

5 errores que tal vez cometes al hacer sentadillas

5 errores que tal vez cometes al hacer sentadillas

Las sentadillas son uno de los movimientos más versátiles y beneficiosos en las rutinas de ejercicio, sin embargo, también necesitan de nuestra atención para lograrlas cómodamente. A pesar de ser muy sencillas, requieren de una buena técnica para ahorrarnos lesiones y es posible que haya errores que tal vez cometes al hacer sentadillas sin darte cuenta.

Normalmente, son recomendadas para trabajar las piernas y muslos, aunque pueden trabajar distintos músculos simultáneamente.

5 errores que tal vez cometes al hacer sentadillas

Foto: Unsplash. SUNDAY II SUNDAY

1. Enfocarte en las rodillas

Es necesario que el peso de tu cuerpo no caiga en tus rodillas, contrario a lo que podría parecer lógico. La plataforma HealthifyMe asegura que debemos iniciar el movimiento desde las caderas, simulando la acción de sentarse en una silla, así puedes distribuir la presión.

2. Arquear tu espalda

La posición más amigable durante el movimiento de sentadilla, es arqueando levemente la zona lumbar al descender. No obstante, hacer un arco muy pronunciado puede causar lesiones porque supone más presión en las vértebras y, a largo plazo, puede causar hernias discales.

3. Levantar tus talones

Cuando levantamos los talones del suelo en una sentadilla hacemos que el peso de nuestro cuerpo caiga directamente sobre las rodillas, impidiendo alcanzar algún resultado beneficioso con las sentadillas. Para evitar lesionarte, los pies deben permanecer completamente en el piso y tienes que bajar a la posición intentando distribuir equilibradamente el peso, no solo en los talones ni en los dedos.

4. Mantener el pecho rígido

El torso, y específicamente el pecho, debe estarse moviendo de acuerdo con el movimiento de la sentadilla. Es decir, dejar el pecho inmóvil puede ser contraproducente, así que deja que caiga suavemente hacia delante al bajar para lograr más rango de movilidad.

5. No cuidar tu respiración

Durante una sentadilla, es recomendable inhalar mientras desciendes y aguantar la respiración al ascender a la posición inicial. Finalmente, exhalar cuando estés completamente erguida. Esto ayuda a estabilizar el core y protege la columna vertebral al añadir peso a este ejercicio.

Leer más:

Cuál es el pH natural de la vagina

Red flags que delatan a un mentiroso compulsivo o mitómano

Red-flags-que-delatan-a-un-mentiroso-compulsivo

Sabemos que las mentiras suelen ser la “mejor” herramienta de algunas personas, usándolas a su favor para obtener un beneficio. Lo cierto es que a nadie le gusta que le mientan, y menos cuando es de manera continua. Por eso, Nosotras te compartimos algunas red flags que delatan a un mentiroso compulsivo o mitómano, para que de esta forma no caigas en un juego del que puede ser difícil salir.

Un mentiroso compulsivo o un mentiroso patológico es una persona que tiende a decir mentiras de manera impulsiva, sin un objetivo y sin pensar en las consecuencias.

Red flags que delatan a un mentiroso compulsivo o mitómano

En algún momento de nuestra vida, todas y todos hemos dicho una mentira. Este tipo de acción que resulta inofensiva para algunos, puede ser algo incontrolable para otros.

De acuerdo con Newport Institute, ser un mentiroso patológico no es una condición que está registrada en el DSM-5, manual que enlista los trastornos de la salud mental oficialmente reconocidos como tales, sin embargo, si está establecido como un concepto en la psicología y podría relacionarse con otras afecciones.

Los inventos de un mentiroso compulsivo suelen ser extensos y muy bien elaborados. Quien dice las mentiras no dimensiona las consecuencias que pueden traer, afectando sus vínculos y sus entornos personales.

Si sospechas que conoces a alguien así pero no estás del todo segura, estás son algunas de las señales comunes en los mentirosos compulsivos.

1. ¿Cuántas mentiras son excesivas?

De acuerdo con la plataforma WebMd, los mentirosos compulsivos suelen decir más de una mentira al día. No se trata de una pequeña mentira para salvarse de algo, sino de más mentiras diarias que no resultan “necesarias”.

Según la plataforma PsychCentral, un estudio de 2020 arrojó que un mentiroso patológico puede llegar a decir 5 mentiras o más en 24 horas, todos los días por más de 6 meses.

2. No hay ‘justificación’

Para las personas que tienen esta conducta, mentir no es un recurso para zafarse de un problema, sino más bien una compulsión.

Por ejemplo, es muy común mentir en situaciones como la llegada tarde a un evento de trabajo o cuando no quieres acudir a un compromiso el fin de semana. En el caso de los mentirosos compulsivos, se ven obligados a mentir solo porque sí. No hay una razón por la que digan mentiras, simplemente crean una anécdota falsa.

3. Dice historias demasiado largas con contradicciones

Prestar atención a los detalles puede salvarte de una persona mitómana. Las historias de los mentirosos compulsivos suelen ser altamente improbables. Y aunque este factor a veces suele ser difícil de identificar, puedes basarte en las contradicciones de la historia y en cómo se relaciona con otras historias que escuches.

En las personas que son mentirosas compulsivas es común contar historias muy difíciles de creer, con muchos detalles innecesarios o no solicitados. También suele pasar que la persona haga cambios en la historia, casi sin darse cuenta.

4. Se pone ansioso al hablar

Si al contarte una historia notas un ligero nerviosismo, es posible que se trate de una mentira más. Puedes confrontar a la personas (con calma) y preguntarle sobre la veracidad de la historia. Puede que se trate de una persona mitómana si inmediatamente se pone a la defensiva como respuesta a tu cuestionamiento.

Otros aspectos que puedes tomar en cuenta es si la persona suele tomar historias que no le pertenecen, que le sucedieron a alguien más. El mitómano puede demostrar un tipo de euforia y emoción cuando dice una mentira sin que los demás lo noten.

5. Las mentiras suelen ser algo que caracteriza a esa persona

Las mentiras patólogicas pueden persistir durante mucho tiempo, pueden iniciar en la adolescencia y seguir durante la adultez, explica WebMD. Si esta característica persiste en la persona que conoces y te miente siempre, podrías identificarlo como un mentiroso compulsivo.

Este tipo de conducta puede tratarse con terapia psicológica, por lo que puedes sugerir terapia como una forma de ayuda.

6. Continúa mintiendo aunque lo confrontes con la verdad

Un mentiroso compulsivo puede insistir con su engaño o incluso recurrir a tácticas de manipulación como el ‘gaslighting’. Es posible que, hasta cierto punto, la persona se crea sus propias mentiras como resultado de contarlas una y otra vez, incluso para sí misma.

Imagen principal: Imagen de drobotdean en Freepik

Leer más:

Así es como la salud mental también se manifiesta en la piel

Las toallas sanitarias desechables mejor calificadas por Profeco

Las toallas sanitarias desechables mejor calificadas por Profeco

Sabemos que pasar por “esos días” no suele ser muy cómodo, sin embargo, encontrar el producto más adecuado para ti puede facilitar las cosas. Si para ti las toallas sanitarias desechables son la mejor opción, Nosotras te decimos cuáles son las toallas mejor calificadas por Profeco. Considéralas para que puedas probarlas próximamente.

En la más reciente edición de la Revista del Consumidor, la Procuraduría Federal del Consumidor analizó algunas de las marcas de toallas desechables más populares en el mercado. También las calificó según su desempeño y precio.

Las toallas sanitarias desechables mejor calificadas por Profeco

Foto de Freepik

Las toallas sanitarias desechables representan una opción cómoda y accesible para muchas mujeres, pues sus cualidades las hacen uno de los productos menstruales más utilizados en todo el mundo. Algunos de estos productos están hechos de algodón y otros componentes que pueden facilitar la absorción del flujo menstrual.

En su más reciente publicación, la Revista del Consumidor abordó el tema de las toallas sanitarias desechables, en donde realizó un análisis con 27 modelos de toallas sanitarias de 12 marcas distintas.

El análisis se hizo con base en criterios diversos como las dimensiones, acabados, capacidad de absorción, velocidad de absorción y regreso de humedad (la cantidad de sangre que provoca escurrimientos ante un cambio de posición típico en el uso normal de la toalla). A partir de ellos, se calificó a cada producto como “Excelente”, “Muy bueno” y “Bueno”.

Con base en esta información, te decimos cuáles son las toallas sanitarias desechables mejor calificadas por Profeco, pues responden mejor a diferentes necesidades.

1. Para flujo regular-moderado

Una vez realizado el estudio, las toallas Aurrerá e Íntima by Pro-Selection fueron calificadas como “Excelente”. Las marcas Envisage!, Saba y Kotex recibieron la calificación de “Muy bueno”, mientras las marcas Naturella y Always recibieron “Bueno”.

Aurrera regular con alas

En su presentación regular con alas (28 piezas) están compuestas de una cubierta de tela, cuentan con un canal de distribución y un diseño semianatómico. Están clasificadas con una calificación de excelencia por las siguientes características.

  • Capacidad de absorción: alta.
  • Velocidad de absorción: muy alta.
  • Regreso de humedad: muy bajo.

El paquete de 28 toallas sanitarias tiene un costo de 29 pesos, el costo unitario aproximado es de un peso.

Íntima by Pro-selection

Con diseño anatómico y una cubierta de tela, las toallas sanitarias de la marca Íntima Días Activos (14 piezas) también se posicionan como una de las mejores para flujo moderado. Este tipo de toallas no cuentan con alas.

Según el estudio en cuestión, esta marca de toallas tiene una calificación de excelente, debido a las siguientes características:

  • Capacidad de absorción: alta.
  • Velocidad de absorción: muy alta.
  • Regreso de humedad: bajo.

El paquete de 14 toallas tiene un precio de 14 pesos, el precio unitario es de un peso.

2. Para flujo abundante

En este rubro destacaron las marcas Aurrerá, Ecco Bella y Envisage!. Las marcas Fiore, Feelings Maxi, Íntima, Kotex, Naturella y Stela by Lambi calificaron como “Muy bueno”, mientras Saba y Always recibieron la clasificación de “Bueno”.

Aurrerá nocturnas

Las toallas Aurrerá para flujo abundante suelen tener las mismas características de composición para otros tipos de flujo. En cuanto a su desempeño, el estudio le da una calificación “Excelente” por las siguientes características:

  • Capacidad de absorción: alta.
  • Velocidad de absorción: muy alta.
  • Regreso de humedad: muy bajo.

El precio del paquete de 28 toallas nocturnas es de 43 pesos, su precio unitario es de 2 pesos.

Ecobella

Estas toallas desechables cuentan con una cubierta de tela y diseño anatómico. Su diseño incorpora alas adhesivas, contiene aloe vera y vitamina E.

Su desempeño es calificado con excelencia por su buena calificación de las siguientes características:

  • Capacidad de absorción: muy alta.
  • Velocidad de absorción: muy alta.
  • Regreso de humedad: muy bajo.

Un paquete de 8 toallas Ecobella tiene un costo de 15 pesos, son 2 pesos por unidad.

Envisage! nocturnas

Cuentan con un diseño semianatómico que facilita la movilidad, una cubierta de tela y un canal de distribución con aroma. Las dimensiones de su espesor son mayores a otras marcas de toallas.

Tienen una calificación de excelencia por las siguientes características:

  • Capacidad de absorción: muy alta.
  • Velocidad de absorción: muy alta.
  • Regreso de humedad: bajo.

El paquete de estas toallas nocturnas con manzanilla contiene 14 toallas y tiene un precio de 21 pesos, costo unitario aproximado de un peso.

3. Para flujo super abundante

Destacaron las marcas Mía y Always, mientras la clasificación “Muy bueno” aplicó para Feelings Maxi, Fiore, Kotex, Naturella, Saba y Stela.

Mía

En sus presentaciones larga y extralarga, las toallas Mia tienen un diseño anatómico, con una cubierta de tela y aroma. También cuentan con barreras laterales antiderrames, lo que le da un mejor funcionamiento.

Tienen una calificación de excelencia por su calificación de las siguientes características:

Capacidad de absorción: muy alta.
Velocidad de absorción: muy alta.
Regreso de humedad: muy bajo.

El costo del paquete de 10 toallas hiper largas es de 39 pesos, mientras que el paquete de 16 toallas largas es de 40 pesos.

Always noches tranquilas

Originarias de Canadá, este tipo de toallas cuentan con un diseño semianatómico y alas adhesivas.

En la evaluación general, tienen una calificación de excelencia por las siguientes características:

Capacidad de absorción: muy alta.
Velocidad de absorción: muy alta.
Regreso de humedad: muy bajo.

El paquete de toallas tiene un costo de 77 pesos.

Imagen principal: Foto de Freepik

Leer más:

Cuántos años dura una copa menstrual

Salir de la versión móvil