Los beneficios de la amistad, según la ciencia

Las relaciones románticas no son las únicas que importan. Una amiga o amigo puede enriquecer la vida de numerosas maneras y, de hecho, existen diversos beneficios de la amistad según la ciencia. Muchos vínculos te enseñan sobre ti misma y te desafían a ser tu mejor versión.

Compartir con amigos puede hacer que un día malo mejore y que uno bueno sea inolvidable. El impacto de una amistad puede hacer diferencias únicas en tu vida. Por eso, los científicos han realizado estudios para determinar los beneficios en la salud que una relación de amistad puede brindar.

Los beneficios de la amistad, según la ciencia

Las investigaciones que se han realizado demuestran que una amistad puede contribuir a nuestra salud con diversos beneficios. Se dedujo que la presencia de un amigo fomenta la actividad cerebral, sobre todo en las regiones responsables del procesamiento sensorial y la identidad.

Se demostró, además, que entre amigos la actividad en el cerebro puede ser similar en algunas regiones. Algunas investigaciones han sugerido que una persona elige a sus amigos basándose en los patrones neuronales. Por esta razón, puedes sentir que tus amigas y tú piensan de forma similar en muchas ocasiones.

Foto: Pexels. Elina Fairytale

Un artículo de la BBC, además, menciona que se ha comprobado que tener amigos ayuda a las personas a dormir mejor y a reducir el estrés, lo que evita que nos enfermemos con regularidad. La información fue respaldada por la Facultad de Medicina de Harvard.

“Las conexiones sociales ayudan a aliviar los niveles de estrés, los cuales pueden dañar las arterias del corazón, la función intestinal, la regulación de la insulina y el sistema inmunológico”, mencionó el reporte de la universidad.

La amistad tiene beneficios psicológicos

Asimismo, una amistad puede ayudar psicológicamente. La conexión fomenta el establecimiento y mantenimiento de objetivos de vida por medio de una motivación mutua. Esto representa una forma de apoyo, así como un espacio seguro, lo que disminuye las posibilidades de una depresión y de un sentimiento de soledad.

De la misma manera, la felicidad y la confianza se ven mejoradas porque pueden ser contagiosas, como se menciona en la plataforma Verywell Mind. Se ha comprobado que una amistad puede ayudar al desarrollo de la autoestima por medio de elogios constantes a las habilidades y fortalezas.

Foto: Pexels. Elina Fairytale

“Independientemente de dónde vengan estas pequeñas acciones de amor, la calidad de esas interacciones es muy importante”, menciona la investigación de Saida Heshmati, psicóloga de la Claremont Graduate University, de acuerdo con la BBC.

Una amistad, sobre todo después de la pandemia, trae cientos de beneficios. Salir de la zona de confort con la ayuda de una amistad contribuye al conocimiento y al sentido de pertenencia, que puede beneficiar la relación con el entorno donde te desenvuelves.

“Aprendemos cosas sorprendentes cuando tenemos encuentros y conversaciones no planificadas con personas”, menciona la doctora Gillian Sandstrom, profesora titular de psicología en la Universidad de Sussex.

Leer más:

7 reglas que debes seguir con las amistades del trabajo

Cómo tener amistades duraderas, según la ciencia

Día del Orgasmo Femenino: ¿cuántas veces seguidas se puede llegar al clímax?

Día-del-Orgasmo-Femenino

Cada 8 de agosto se celebra el Día del Orgasmo Femenino, con el fin de combatir los mitos y los prejuicios. Esta fecha nos recuerda la importancia de ejercer nuestro derecho al placer y derribar estigmas que lo impiden.

Todavía existen muchas preguntas sobre el orgasmo, el punto máximo de placer sexual que experimenta una persona.

Día del Orgasmo Femenino: qué son los orgasmos múltiples o multiorgasmos

Foto: Imagen de freepik

Ambos términos son bastante explicativos. Tener orgasmos múltiples significa que una persona llega al clímax dos o más veces en un solo encuentro sexual, explica la revista Self.

Esto se puede experimentar de diferentes maneras, pues todas somos distintas y no respondemos igual ante la estimulación. Es posible que alguien tenga varios orgasmos “pequeños” casi seguidos y finalice en uno “grande”, mientras otra persona tenga varios intensos con poco tiempo de diferencia.

De acuerdo con el blog Go Ask Alice! de la Universidad de Columbia, típicamente las mujeres y personas con clítoris y vagina tienen mayor probabilidad de experimentar multiorgasmos.

Sin embargo, no por ser una persona con vagina automáticamente podrás tener orgasmos múltiples. Depende de cómo la persona responde a la estimulación y su deseo de continuar, por mencionar solo algunos factores.

¿Cuántas veces seguidas puede llegar al orgasmo una mujer?

De acuerdo con la plataforma Medical News Today, no existe un número máximo de orgasmos que pueda alcanzar una mujer o persona con vagina durante un encuentro sexual. En este sentido, no hay un límite.

La razón es que resulta muy difícil llevar a cabo estudios de orgasmos con variables controladas. Para empezar, ¿cómo contar el número de orgasmos que una persona experimenta?

Hay encuestas que ponen un número, como la que realizaron los doctores Christine Webber y David Delvin en 2017. Aquí, 2% de las participantes reportaron haber tenido 20 orgasmos durante un encuentro sexual, mientras 8% reportaron más de 10.

Existen maneras de aumentar la probabilidad de multiorgasmos. Por ejemplo, enfocarse en la estimulación del clítoris, incorporar diferentes tipos de estimulación y llevar el encuentro sexual de manera lenta.

Sin embargo, debemos recordar que las relaciones sexuales no se tratan de llegar al orgasmo como si fuera una meta por cumplir o una competencia. Se trata de explorar y disfrutar lo más posible, sin presiones.

Existen diversas razones por las cuales a muchas mujeres se les dificulta llegar al orgasmo. Eso solamente es un problema si ellas lo consideran así; si es el caso, hay maneras de abordarlo con profesionales de la salud.

Leer más:

Cómo saber si ya has tenido un orgasmo

La brecha del orgasmo: ¿las mujeres llegan menos al clímax que los hombres?

Portal del León 888: cómo manifestar tus sueños con este evento astrológico

portal-del-leon-888-como-manifestar-tus-suenos-con-este-evento-astrologico

Este 8 de agosto las energías cósmicas alcanzan su punto máximo, por lo que se abre el llamado Portal del León 888. Representa una poderosa entrada para el crecimiento espiritual, la transformación y los nuevos comienzos.

Además de la alineación astral de la constelación de Orión y las pirámides de Giza, el portal se ve amplificado por la presencia del número ángel 888. Este año, la energía del portal será clave para poder manifestar tus sueños y una mejora económica.

¿Qué es el Portal del León 888?

El portal recibe su nombre por el signo zodiacal Leo, que comienza alrededor del 28 de julio y concluye el 12 de agosto. Es durante este periodo que la Tierra se inunda de energías cósmicas que facilitan el crecimiento espiritual.

Además, se cruza con el número ángel 888. Aunque el 88 tiene presencia cada año durante el 8 de agosto, este año contamos con la coincidencia en la fecha donde el día 8 del octavo mes en un año cuyos dígitos suman de igual manera 8 (2024, donde 2+2+4 suman 8).

Este fenómeno potencia la energía de transformadora del Portal. El número por sí solo suele asociarse con la abundancia, la prosperidad y el éxito financiero, pero también simboliza el equilibrio y la armonía necesaria para afrontar los cambios.

Foto: Pexels. Lucas Pezeta

¿Cómo aprovechar la energía del Portal del León?

Para aprovechar la energía, puedes realizar diversas prácticas de manifestación para poder alcanzar ese crecimiento espiritual que buscabas desde hace tiempo, como recomienda el sitio Times of India.

1. Medita y visualiza

Puedes meditar durante las horas pico del portal (8:08 am u 8:08 pm) en las que te centrarás en visualizar tus metas e intenciones como si ya se hubieran realizado. Busca un lugar tranquilo, cierra los ojos y respira profundamente mientras te imaginas viviendo la vida que deseas. Visualiza tus intenciones haciéndose realidad. Puedes poner un poco de música relajante para poder potenciar la buena energía de manera sonora.

2. Realiza afirmaciones

Usa las afirmaciones que principalmente busquen abundancia, equilibrio y despertar espiritual. Utiliza afirmaciones conjugadas en presente que refuercen tus intenciones para atraer la energía. La plataforma Medium menciona que puedes decir frases como: “Estoy atrayendo abundancia a mi vida” o “Soy digna de amor y éxito”, evitando las dudas y manteniendo el pensamiento positivo.

Foto: Pexels. Andrea Piacquadio

3. Ten intenciones claras

Asegúrate de que tus intenciones al manifestar sean claras. Ya sea para el trabajo, el amor o la salud, necesitas establecer intenciones claras y ser específica con lo que deseas. Intenta escribirlos en una lista clara y concisa para tener las ideas en orden y lograr una manifestación alineada con tus deseos y metas.

4. Practica la gratitud

El sitio Your Tango aconseja escribir todo aquello por lo que estás agradecida. Puedes agradecer desde las cosas más pequeñas, como la taza de café que bebes, hasta las más grandes, como la presencia de las personas que están en tu vida.

Puedes aprovechar y mencionar las cosas que quieres que lleguen a tu vida. Mientras lo haces, puedes imaginar que esta manifestación sucede.

Leer más:

Estos son los errores que cometes al manifestar tus sueños

¿Crees en la atracción? 5 cristales para manifestar tus deseos

Qué hacer cuando te dejan en visto

que-hacer-cuando-te-dejan-en-visto

Es algo que todas hemos experimentado, pero no por eso es menos desagradable. Envías un mensaje a alguien que te gusta mucho o con quien empiezas a salir y te deja en visto. Puede ser angustiante preguntarte si contestará o no al mensaje, y pasar horas revisando el teléfono no ayudará. ¿Qué hacer cuando te dejan en visto?

Es normal sentirte molesta por no recibir una respuesta, sobre todo si no ha desactivado la función de “leído”. Para empezar, antes de entrar en pánico, recuerda que la confirmación de lectura no necesariamente implica que la persona te esté ignorando. Los días muy ocupados, la mala memoria y las distracciones también ocurren a veces.

¿Qué hacer cuando te dejan en visto?

Cuando te encuentras en esta situación, recuerda que vivimos en un mundo lleno de infinitas distracciones, como reconoce la experta en relaciones Darcy Sterling para el portal Elite Daily. Por lo que es posible que pueda tardar un poco en contestar y no hay que asumir inmediatamente que ha pasado algo negativo.

1. Ten paciencia

Un poco de paciencia puede ser útil, sobre todo si la persona probablemente está trabajando y no puede contestarte todo el tiempo. Después de todo, la velocidad con la que conteste un mensaje no necesariamente determina qué tan exitosa sería la relación, como explica el portal Glam. Evita sobrecargar la mente con las posibilidades y deja que un poco de tiempo lo solucione.

2. Considera enviar un ‘mensaje de seguimiento’

Foto: Pexels. Katrin Bolovtsova

Si notas que han pasado algunas horas desde que te contestó y habían pactado una futura actividad juntos, esta es una opción. Puedes enviar mensajes como: “¿todo bien?”, o “¿sigue el plan en pie?”.

La experta en citas online Julie Spira menciona para Elite Daily que “enviar un mensaje de seguimiento funciona si se trata de una fecha límite urgente, como comprar entradas de cine para el mismo día, o si hay que cambiar los planes”.

3. No envíes muchos mensajes

No recibir respuesta puede hacerte entrar en pánico rápidamente, e incluso hacerte pensar que enviar más mensajes atraerá la atención de la persona hacia la conversación. Pero es recomendable no hacerlo en grandes cantidades. Enviar más mensajes no garantiza una respuesta.

Tal vez olvidó contestarte por un momento o la persona está ocupada y no puede atender. Enviar muchos mensajes puede ser abrumador para quien los recibe y alejarle completamente de la conversación. Recuerda que cuando alguien te deja en visto por mucho tiempo o te ignora por completo, es un reflejo de quién es esa persona y no de ti, menciona el sitio The List.

4. Tómate un descanso del teléfono

Si te cuesta mantener una actitud optimista y continua la idea de enviarle más mensajes, puedes intentar darte un tiempo lejos de las redes sociales. Deja el teléfono lejos de ti durante un rato para no tener que mirarlo constantemente. Desconectarte un par de horas de la tecnología podría ayudarte a distraer tu mente.

5. Sigue adelante

Si es una persona que recién estás conociendo, quizá por alguna razón no quiera continuar la comunicación y es normal. Para nada es la mejor manera de expresarlo, pero es una forma indirecta en la que te podría demostrar que no tiene el mismo interés que tú tienes.

Intenta seguir adelante y encontrar a la persona ideal para ti. Después de los tres días sin respuesta es razonable pensar que no existe ese interés. Mereces a alguien que no te cause inseguridades y que se comunique contigo de manera asertiva.

Leer más:

Por qué las mujeres debemos ignorar las ‘couple goals’ de redes sociales

Tips para poner límites en tu uso de redes sociales

El bullying viene en muchas presentaciones, aquí hay 7 ejemplos

el-bullying-viene-en-muchas-presentaciones-aqui-hay-7-ejemplos

El abuso no se trata específicamente o exclusivamente de una agresión física. Muchas veces los comportamientos sutiles que te pueden molestar o hacer sentir incómoda constantemente pueden ser parte del acoso. Existen muchos tipos de bullying y es importante identificar este problema, para ser capaces de reaccionar y prevenir.

En los últimos días este tema ha estado muy vigente en redes sociales, principalmente por acusaciones de bullying que ha hecho el público de La Casa de los Famosos México.

Tipos de bullying que pueden no ser obvios

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) define al bullying como cualquier acto de violencia (verbal, física o psicológica) ejercida con el propósito de intimidar, controlar o manipular a alguien. México cuenta con leyes para prevenir y erradicar el acoso, pero eso puede no ser suficiente en esta lucha social.

Recuerda que el bullying no solamente se presenta en la infancia y adolescencia o en entornos escolares; también puedes vivirlo en la edad adulta, en el trabajo, en grupos de “amigos” o en distintos círculos sociales.

1. Bromas hirientes

Muchas veces lo que una persona considera parte de una broma a ti podría no hacerte gracia. Sucede generalmente cuando la “broma” contiene algún insulto dirigido hacia ti, es parte de una humillación, contiene comentarios que dan pie al acoso sexual o te hace sentir amenazada de alguna manera.

No es fácil de reconocer, como menciona la plataforma Verywell, porque la persona acosadora puede hacerlo de tal forma en que parezca divertido y que eres la única que no ha entendido la broma.

Foto: Pexels. Keira Burton

2. Culpabilizar

Es una forma de bullying psicológico en el que la persona agresora te hará responsable de las cosas que salen mal para que solo tú cargues con una culpa que no te corresponde. Este tipo de abuso también puede presentarse, por ejemplo, en las relaciones de pareja. Es un comportamiento que buscará hacerte sentir responsable por todo lo malo que pase en tu entorno o en tu relación con esa persona.

Es difícil de detectar porque implica una manipulación por parte del agresor, en la que te responsabiliza y te hace sentir que necesitas disculparte o compensarle de alguna manera, aunque tú no hayas causado nada.

3. Control

Podría pasar por actos de protección, pero el acosador en cuestión querrá controlar aspectos de tu vida. Amistades, familia, dinero, apariencia, actividades, redes sociales, etc. Puede llegar también con intimidación para tener un control sobre ti y puede escalar a otro tipo de agresiones, como la física.

El agresor busca dominar a su víctima para que haga lo que quiera, faltando al respeto y violando la individualidad de la otra parte. Se considera también parte de la violencia de género, por lo que es importante detectarlo y detenerlo.

4. Caricias agresivas

Son, en esencia, caricias, pero con el distintivo de que pueden hacerte sentir mal. Puede ser que te hayas encontrado haciendo bromas con alguien y al segundo después su respuesta haya sido una caricia demasiado fuerte que te lastimó. Puede que inicialmente la persona no midiera su fuerza pero, si es un comportamiento constante, no es correcto.

Aunque digan que están “jugando”, si te han causado algún tipo de daño emocional o físico, no es justificable de ninguna manera.

5. Descalificar

Algunos logros que sean importantes para ti, tu acosador podría descalificarlos y hacerlos menos. Es una forma de intimidación que genera que tu autoestima baje y no te sientas suficiente. Esta forma de bullying puede presentarse de manera constante haciéndote dudar de tus capacidades.

Puede ser encubierta fácilmente porque te hará pensar que no eres suficiente y podría llegar a sabotear tu bienestar, felicidad y futuros éxitos. Es importante identificar este comportamiento que podría causarte inseguridades y detenerlo.

6. Mensajes o comportamientos inapropiados en línea

Las redes sociales pueden generar muchos comportamientos indebidos de parte de algunos usuarios. Muchas veces, podría llegar desde cuentas que no puedes identificar fácilmente, pero que intentan dañar tu autoestima y hacerte sentir vulnerable.

Pueden llegar de muchas formas e incluso podría presentarse con fotografías explícitas o mensajes hirientes por varios sitios, como chats e incluso el correo electrónico. El sitio Psychology Today menciona que es importante tomar medidas para protegerte y denunciar este tipo de comportamientos inapropiados, se recomienda buscar asesoría con profesionales para ponerle fin.

7. Intimidación pasivo-agresiva

Más allá de una intimidación física o verbal, hay un tipo de intimidación del que se habla menos y es la pasivo-agresiva, porque es fácil encubrirla. Para detectarla es importante prestar atención, por ejemplo, al contacto visual cuando es condescendiente y las expresiones faciales o gestos que busquen ridiculizar o causar vergüenza, además de excluir, ignorar o darle la espalda a alguien y restringir dónde puede sentarse una persona.

Al confrontar al acosador, es fácil que lo niegue y que mencione que “lo has interpretado mal” o “estás exagerando”, como menciona la plataforma Bullying No Way del gobierno australiano. Suele ser difícil de detectar, pero al hacerlo es importante denunciarlo para detener cualquier forma de intimidación.

Leer más:

Acusan violencia de género en La Casa de los Famosos

Celebridades que sufrieron bullying en la escuela

Con estos errores, tu metabolismo se vuelve más lento

errores que vuelven más lento tu metabolismo

Aunque no nos demos cuenta o les demos poca importancia, existen hábitos que tienen grandes efectos en nuestro organismo. Por ejemplo, hay errores que vuelven más lento tu metabolismo.

A continuación te explicamos cuál es el papel que cumple este proceso en tu cuerpo y por qué es posible que estés afectándolo con tus hábitos.

Qué es el metabolismo

Como lo explica Harvard Health, el metabolismo es el proceso interno por medio del cual tu cuerpo gasta energía y quema calorías. Trabaja todo el tiempo aunque tú estés en descanso, pues este proceso interviene en cada actividad que ejecutas: desde respirar hasta hacer ejercicio.

El proceso trabaja a una intensidad y velocidad diferente en cada persona, esto principalmente depende de la genética.

Un metabolismo lento quema menos calorías, lo cual significa más grasa almacenada en el cuerpo, indica Harvard Health; esto suele relacionarse con la dificultad para perder peso. Sin embargo, el metabolismo no es el único factor que interviene.

Con un metabolismo eficiente, puedes no únicamente bajar de peso sino sentirte con más energía diariamente y tener mayor concentración, indica la plataforma MindBodyGreen.

Un metabolismo lento puede hacerte experimentar síntomas como cansancio, piel seca, pérdida de cabello, dolores de cabeza, falta de concentración y cambios de humor, explica el portal HealthShots.

Errores que vuelven más lento tu metabolismo

Foto: Imagen de pikisuperstar en Freepik

El metabolismo lento puede deberse a diversos factores fuera de tu control, como la genética. Sin embargo, también existen errores que puedes estar cometiendo y no benefician a tu metabolismo.

A continuación enlistamos algunos de esos errores, aunque no son los únicos.

1. No dormir lo suficiente

Algunos estudios destacan que no dormir lo suficiente puede disminuir la tasa metabólica, de acuerdo con Vinmec International Hospital. El efecto empeora cuando duermes durante el día en lugar de la noche, pues se alteran los ritmos circadianos.

La falta de sueño también incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y depresión.

Lo recomendable para una persona adulta es dormir de 7 a 9 horas diarias.

2. Seguir dietas estrictas sin supervisión

Las dietas severas enseñan a tu cuerpo a hacer sus actividades diarias con menos calorías, explica la plataforma WebMD. Esto puede hacer que tu cuerpo se aferre a esas calorías y tu metabolismo se vuelva más lento.

En otras palabras: como lo explica Vinmec International Hospital, cuando el consumo de calorías se vuelve demasiado bajo, tu cuerpo decrece la velocidad a la cual transforma en energía esas calorías.

Dependiendo cuál sea tu objetivo, solamente un especialista en salud puede ayudarte a crear un plan de alimentación ideal para ti, con los nutrientes que necesitas.

3. Comer de manera irregular

Es importante mantener un patrón regular en nuestros hábitos alimenticios. Es decir, comer normalmente a las mismas horas y en porciones similares, recomienda PSRI Hospital.

Al contrario, tu metabolismo se perjudica si comes a deshoras o fluctúas entre comidas altas y bajas en calorías.

4. Tener un estilo de vida sedentario

No todas podemos ir al gimnasio varias veces a la semana o practicar deportes por muchas horas. Sin embargo, es importante mantenernos lo más posible en movimiento.

Los hábitos sedentarios pueden llevar a una reducción significativa en calorías quemadas, indica Vinmec International Hospital.

Incluso las actividades más “simples”, como subir escaleras, salir a caminar o estar de pie, pueden ayudarte a mantenerte en movimiento.

5. Estar deshidratada

El agua es esencial para el correcto funcionamiento del metabolismo, explica NDTV Food. Por eso es tan importante que bebas agua a lo largo del día. Además, la hidratación puede manifestarse en diversos aspectos de tu salud, como el aspecto de tu piel.

Foto principal: Imagen de jcomp en Freepik

Leer más:

Alimentos que debes evitar para preservar la salud de tu piel

Los peores alimentos que puedes incluir en tu desayuno

Cuáles son los riesgos para las mujeres de tomar CBD

riesgos para las mujeres de tomar CBD

Mucho se ha hablado en la última década sobre los posibles beneficios medicinales y terapéuticos del cannabidiol o CBD. Sin embargo, todavía hace falta investigación sobre los usos y efectos adversos de esta sustancia. Por si te has preguntado cuáles son los riesgos para las mujeres de tomar CBD, a continuación te diremos lo que se sabe.

En México, desde 2018 la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha autorizado el uso de algunos productos con CBD para usos específicos. Antes de consumir un producto que contenga esta sustancia, además de consultar a tu médico, es importante investigar si cuenta con autorización y cuál es su regulación.

Qué es el CBD

El portal de Harvard Health explica que el CBD es una sustancia fundamental en plantas de cannabis; se encuentra en diferentes productos como aceites, pastillas y polvos. A diferencia de la marihuana, los productos de CBD puro no tienen efectos psicoactivos.

Se cree que entre los posibles beneficios del CBD para las mujeres está el alivio de dismenorrea (dolor en la menstruación), reducir efectos de la quimioterapia y combatir la ansiedad, indica el gobierno de Nueva Jersey (Estados Unidos). La Asociación Americana de Escuelas de Medicina añade la mejora en calidad del sueño y como atenuante de dolor. Sin embargo, la investigación y evidencia científica aún es insuficiente.

En Estados Unidos, el único uso medicinal aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para el CBD es un producto llamado Epidiolex, que se utiliza para tratar convulsiones causadas por el síndrome de Dravet y el síndrome de Lennox-Gastaut.

Cuáles son los riesgos para las mujeres de tomar CBD

Foto: Imagen de freepik

De manera general, los estudios sugieren que el uso del CBD tomado oralmente, en pequeñas dosis y en un periodo corto de tiempo es seguro, según la plataforma WebMD. Sin embargo, la información todavía es muy limitada y se desconoce cuáles son los riesgos a largo plazo.

De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), el uso de CBD durante el embarazo NO se recomienda, porque existen estudios en animales que indican que las altas dosis de CBD provocan efectos negativos en el desarrollo de los fetos.

No se sabe si la sustancia puede llegar al bebé durante la lactancia pero, considerando los efectos negativos que se han relacionado con el CBD en el embarazo, se recomienda evitarlo. Con base en lo que se sabe, el riesgo es considerable.

La FDA desaconseja enérgicamente el uso de CBD durante el embarazo y lactancia.

Los CDC indican los siguientes riesgos y efectos secundarios de usar CBD, sin importar el sexo biológico.

  • Daño hepático.
  • Interferencia con otros medicamentos, que podría llevar a consecuencias serias.
  • Somnolencia extrema.
  • Diarrea o cambios en el apetito.
  • Cambios en el estado de ánimo, como irritabilidad.

Ante la regulación insuficiente, también existe el riesgo de que los productos que se comercializan como CBD contengan sustancias dañinas para el organismo.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Cuáles son los riesgos de usar gelish en tus uñas

5 tipos de terapia para parejas que podrías intentar

5-tipos-de-terapia-para-parejas-que-podrias-intentar

La terapia en pareja sirve para ayudar a una relación a abordar conflictos mientras se mejora la comunicación, de esta manera evitando una ruptura. Existen diferentes tipos de terapia para parejas, lo cual es una buena noticia considerando que todas las relaciones son distintas y con necesidades propias.

Aunque no es necesario tener grandes conflictos para poder tomar terapia, el asesoramiento de la pareja necesita ser dirigido a las necesidades de la relación.

La terapia de pareja es una forma de ayudar a la relación, por eso es importante encontrar el tipo ideal. De esta manera, los cambios en la relación pueden mejorar la conexión.

“Los beneficios de la terapia de pareja incluyen una reducción de la angustia en la relación y una mayor satisfacción en la misma”, menciona Brian Mueller, psicólogo del Centro Médico de la Universidad de Columbia para la plataforma Verywell Mind.

5 tipos de terapia para parejas que podrías intentar

En general, la terapia en pareja puede ayudar a identificar patrones de conducta para generar cambios positivos, con el objetivo de fortalecer la relación y resolver desacuerdos. No es algo malo ir a terapia, sino todo lo contrario: es capaz de hacer que los vínculos sean más sólidos y prevenir conflictos a futuro.

Un terapeuta experto será quien determine la manera en la que se trabajará. Como ocurre cuando vas con un psicólogo, tienes que encontrar un profesional que trabaje con el enfoque que tú necesitas y te haga sentir cómoda; existe la posibilidad de que no encuentres al especialista que requieres a la primera, pero esto no debe desanimarte o hacerte desistir.

Estos son 5 tipos de terapia que se pueden intentar, aunque no los únicos.

1. Terapia focalizada en las emociones (EFT)

De acuerdo con Verywell Mind, esta terapia se centra en mejorar el vínculo de la pareja a través de las emociones. Se enfoca en dar validación a los sentimientos para reducir los conflictos. Las parejas entonces pueden sentirse seguras de expresar sus sentimientos, compartiendo su vulnerabilidad y abriéndose a un diálogo.

Foto: Pexels. Shvets Production

2. Método Gottman

Este método le debe su nombre al psicólogo John Gottman. Combate los conflictos de pareja al aumentar la intimidad, el respeto, el afecto y la intimidad en la relación, de acuerdo con Williamsburg Therapy Group. Se basa en 7 principios para gestionar conflictos y demostrar cariño.

3. Terapia cognitivo conductual (TCC)

Es conocida por identificar y cambiar los detonantes de conflictos cotidianos. Cambia las interacciones negativas por positivas, con el objetivo de conseguir una intervención eficaz. De esta manera, la pareja podrá entender de manera empática cómo su conducta impacta a su pareja para mejorar la relación de manera eficaz.

Foto: Pexels. Timur Weber

4. Terapia centrada en soluciones

Este tipo de terapia visualiza los deseos de la pareja hacia el futuro. Ayuda a cambiar la construcción de soluciones en lugar de centrarse en los problemas. Se usa comúnmente para ayudar a la pareja a lograr objetivos de corto plazo que sean la base para el futuro de la relación.

5. Terapia narrativa

Consiste en dejar que la pareja narre sus problemas en forma de historia para luego escribirlos de una manera diferente y reflexiva. Ayuda a la pareja a reflexionar sobre los conflictos y la forma en la que los fracasos se presentan en su relación, dándoles el poder de cambiarlos.

Leer más:

7 cosas que puedes hacer para fortalecer la relación de pareja

Qué es la terapia de choque para superar una ruptura amorosa

Regular el ciclo menstrual con semillas: ¿mito o realidad?

regular el ciclo menstrual con semillas

Con cada vez más frecuencia escuchamos hablar de la dieta del ciclo de semillas o ‘seed cycling’, una tendencia en la salud femenina que busca tratar disfunciones menstruales mediante el consumo de semillas específicas en distintas fases del ciclo hormonal. Pero, ¿se puede regular el ciclo menstrual con semillas?

Lo que se busca con este método sería reducir las molestias causadas por problemas bastante comunes como la menstruación irregular, los cólicos menstruales, así como mejorar temas más severos como infertilidad, síntomas de la menopausia o el síndrome de ovario poliquístico (SOP).

En redes sociales Daniela Galindo, nutrióloga especialista en salud hormonal, afirma que se trata de “una herramienta que todas las mujeres podemos usar para ayudarnos a balancear nuestro ciclo menstrual”.

Por su parte la doctora Claudia Andrade, ginecóloga obstetra, explica en su Instagram que con semillas se “ayuda a regular las hormonas femeninas tomando semillas de lino, calabaza, sésamo y girasol, de una forma concreta a lo largo del ciclo, con el objetivo de que puedan ayudar a estimular y equilibrar la producción de estrógenos y de progesterona a lo largo del ciclo menstrual”.

‘Seed cycling’: ¿se puede regular el ciclo menstrual con semillas?

Foto: Imagen de 8photo en Freepik

En principio, es importante saber que las hormonas clave en el control de la menstruación incluyen la progesterona, el estrógeno, la hormona luteinizante (LH) y la hormona estimulante del folículo (FSH); un simple desequilibrio en éstas puede causar una variedad de problemas.

El ciclo de semillas propone un enfoque dietético para mantener este equilibrio. Para incorporarlo a la rutina se deben consumir semillas de calabaza y lino durante la fase folicular del ciclo menstrual (los primeros 14 días), y semillas de girasol y sésamo durante la fase lútea (los siguientes 14 días). Es un régimen diseñado para buscar un equilibrio saludable entre los niveles de estrógeno y progesterona.

Un artículo publicado en The Pharma Journal señala que estudios recientes “han demostrado que las semillas de calabaza son ricas en fitoestrógenos, un compuesto de polifenol que ejerce un efecto estrogénico similar al de los mamíferos en el cuerpo”, mientras que la semilla de lino ayuda a “unir el exceso de estrógeno producido para mantener la homeostasis hormonal”.

Por su parte, los autores de la publicación indican que las semillas de sésamo “tienen un alto contenido de zinc y lignanos”, los cuales “ayudan con el equilibrio de la progesterona” y, finalmente, las semillas de girasol son ricas en vitamina E y selenio, por lo que “ayudan a aumentar la producción de progesterona y a desintoxicar el hígado del exceso de estrógeno”.

Pros y contras del uso de semillas

Las condiciones hormonales suelen tratarse por especialistas a través de anticonceptivos orales, progestina cíclica y otros tratamientos médicos y no médicos. Sin embargo, pueden tener efectos secundarios y es ahí cuando muchas comienzan a interesarse en el ciclo de semillas porque se presenta como una posible alternativa natural para mejorar la salud.

No obstante, aunque existen muchos testimonios anecdóticos sobre la eficacia de este enfoque, aún la evidencia científica es insuficiente y no se debería considerar como un tratamiento único.

Andrade hace énfasis en que el uso de semillas “no es milagroso, tenemos que hacer cambios en nuestro estilo de vida”, ya que la dieta puede ser una herramienta útil, pero debe complementarse con otros hábitos saludables.

Asimismo, es indispensable que si experimentas irregularidades en tu ciclo menstrual o síntomas persistentes, acudas con un profesional de la salud para recibir un diagnóstico e indicaciones.

Foto principal: Imagen de KamranAydinov en Freepik

Leer más:

Todo lo que debes saber sobre el calzón menstrual antes de usarlo

Qué alimentos no deberías comer durante la menstruación

Sanando el trauma transgeneracional: ¿tus heridas son solo tuyas?

trauma-transgeneracional

De nuestras familias heredamos características físicas, costumbres, tradiciones… y sí, las heridas también. Se trata del trauma transgeneracional, que se transmite de una generación a otra sin resolución y que, aunque puede parecer invisible, nos provoca malestar físico, psicológico y emocional.

Y es que, si analizas algunos de los patrones que te afectan negativamente en tu día a día, seguramente encontrarás semejanzas con más de un miembro de tu árbol genealógico. Tal vez cómo reaccionas a ciertas situaciones, quizás el miedo o la tristeza que te invaden siempre que algo específico sucede o incluso las coincidencias entre las personas que eliges como pareja.

Esto es lo que plantea la doctora Mariel Buqué, especialista en trauma y autora del bestseller “Esta herida no me pertenece”, publicado por Editorial Diana, con quien platicamos para entender cómo repetimos ciclos iniciados por nuestros antepasados y la importancia de romperlos para vivir mejor.

Sanar el trauma transgeneracional de manera holística

Foto: Editorial Diana

Desde sus primeros años de formación en psicología en la Universidad de Columbia, Buqué notó la prevalencia del impacto generacional en su entorno y eso eventualmente la llevó a ver sus propias secuelas provenientes de un pasado familiar de carencia económica en República Dominicana, antes de emigrar junto a su madre a Estados Unidos a los 5 años.

Para Buqué el trauma transgeneracional es un fenómeno de particular complejidad, pues “transciende generaciones y puede integrar la experiencia de varios miembros de una familia”.

Además, se manifiesta a través de la biología y las expresiones genéticas heredadas: “Si uno de nuestros padres o los dos o nuestros abuelos han experimentado un trauma, éste podría haber sido tan profundo que ha influido profundamente el código genético de estas personas”, explica.

Luego de trabajar en el abordaje del trauma con decenas de pacientes, su comprensión del tema se transformó por completo cuando obtuvo una beca que le permitió formarse en salud mental holística, tras lo cual desarrolló un método que combina investigación científica y la psicología tradicional con prácticas holísticas como respiración consciente, reiki y aromaterapia.

Para la autora, cuyo libro fue incluso recomendado por Oprah Winfrey en su club de lectura, si las heridas transgeneracionales nos pueden afectar de tantas maneras, resulta lógico que para sanarlas necesitemos una combinación de recursos.

Foto: Editorial Diana

Cerrar heridas individuales y colectivas

Cuando trabajamos en nosotras mismas, no siempre es fácil saber si vamos por buen camino, por lo que Buqué sugiere observar cambios en las reacciones emocionales ante situaciones similares a lo largo del tiempo.

“Si el próximo año ves que puedes ver que esa persona que siempre te afecta y está diciendo exactamente lo mismo de siempre no ha cambiado, pero ahora no lo sientes igual y no te perturba, ahí podemos ver un cambio”.

Pero las diferencias no se limitan a la sanación individual, pues “es crucial abordar las normas culturales que perpetúan el trauma. Obviamente, tenemos que hacer el trabajo interno, así como un trabajo colectivo para disminuir las cosas que mantienen este trauma dentro de nuestra cultura”, indica.

Por su parte, la psicóloga finaliza afirmando que cuando trabajamos el trauma se transforman en consecuencia las dinámicas de la familia, de la comunidad y sociedad en general. “Es un aspecto de la salud mental que influye no solamente en una forma lateral, sino también hacia la próxima generación, nuestros hijos, los hijos de nuestros hijos”.

Leer más:

Rompe patrones y sé auténtica con el libro ‘En mi vida falto yo’

‘Cloaking’, el cruel comportamiento del que debes cuidarte en apps de citas

cloaking-el-cruel-comportamiento-del-que-debes-cuidarte-en-apps-de-citas

Ser “ghosteada” puede resultar muy difícil. Hacer conexión con alguien pensando que podría ser la persona indicada para ti para después quedarte sola sin ninguna explicación es un comportamiento tóxico. Sin embargo, no es el único que se presenta en ‘dating apps’. Ya existe otro que, según muchas personas, es aun más cruel: el ‘cloaking’.

Hay casos más radicales en que la persona puede no solo dejarte de hablar, sino incluso impedir toda forma de contacto contigo, como si esa conexión no hubiera existido nunca. Darte cuenta de que no solo te ha “ghosteado” sino que se fue “sin dejar rastro”, por fin tiene un nombre y se llama ‘cloaking’.

¿Qué es ‘cloaking’?

De acuerdo con la publicación Women’s Health, el término en inglés se puede traducir como “encubrir” o “esconder”. Fue acuñado por la periodista de Mashable, Rachel Thompson, para describir un comportamiento que se parece al ghosting pero es más extremo. Se caracteriza por que, además de dejar de contestarte, te pueden eliminar de todas las aplicaciones, dejarte plantada o bloquearte para borrar todo rastro digital, por lo que la persona “desaparece”.

Se trata de algo tan simple como no querer seguir comunicándose con alguien por la razón que sea, aunque llevada a una medida extrema. Sin embargo, también “es un buen indicador de que esa persona es seria en lo que respecta a su deseo de no comunicarse en el futuro”, dice la experta en etiqueta Diane Gottsman para la plataforma Well and Good.

El problema es que, como sucede en el ghosting, la persona no te da ninguna explicación. La falta de comunicación podría deberse a muchas cosas, como que la persona no sintió “química” o tuvo un problema, pero puede hacerte pensar que la falla estuvo en ti.

Foto: Pexels. Mikhail Nilov

En muchos casos, tu ‘match’ en una app de citas puede comenzar a hacerte ghosting al dejar de contestar, para pasar a hacer ‘cloaking’ y eliminarte de todas las redes sociales sin dejar rastro ni explicaciones al respecto.

Antes de continuar, es importante aclarar algo. Si bien el ‘cloaking’ se considera un comportamiento poco empático cuando dos personas intentan conectar, también puede ser un recurso de protección. Muchísimas mujeres se enfrentan a perfiles falsos, hostigamiento y situaciones de acoso, por mencionar ejemplos. Estás en tu derecho de cortar la comunicación y reportar cualquier acto de violencia hacia tu persona.

“Cuando la seguridad personal es una preocupación, soy partidaria de todas las medidas disponibles para protegerse”, menciona Gottsman para Well and Good.

¿Por qué pasa el ‘cloaking’?

Sin contar el tema de la seguridad o el acoso en línea, el ‘cloaking’ puede ser causado por varias razones. De acuerdo con Psychology Today, una persona puede hacerte ‘cloaking’ para evitar que sepas más sobre su vida, porque no se presentó honestamente y no puede mantener las mentiras.

Sin embargo, también puede surgir de una extrema preocupación por que descubras algo sobre la otra persona que no le gustaría que supieras. De esta manera la persona evita que te acerques demasiado o le percibas en una posición vulnerable. La psicoterapeuta experta en relaciones Tara Fields menciona para Women’s Health que puede ser un comportamiento que evite sentimientos como la incomodidad a corto plazo.

“Esta es una persona que no tiene la integridad de decir ‘fue genial conocerte, pero voy a volver con mi ex’ o ‘no creo que seamos una buena pareja'”, explica.

Foto: Pexels. Anete Lusina

Recuerda que no es tu culpa ser víctima de esta práctica. Puedes sentirte confundida o lastimada por esta razón. Recuerda que no necesariamente dijiste algo malo para que esto sucediera. Sin embargo, la herida emocional puede tener consecuencias y cuando algo te afecta es importante buscar ayuda, ya sea con tu red de apoyo o de manera profesional.

No hagas ‘cloaking’ a alguien más

Para evitarlo, puedes hablar sinceramente sobre lo que sientes y dejar en claro que no tienes un interés genuino, por lo que prefieres ser honesta. Women’s Health menciona que puedes probar con frases como “muchas gracias, pero no creo que seamos una buena pareja” o “muchas gracias, pero no creo que esto vaya a ninguna parte a largo plazo”.

Es importante dejar en claro tus sentimientos y no generar confusión en otras personas sobre lo que sientes. De esta manera demuestras empatía mientras asumes la responsabilidad de tus actos con otra persona. No obstante, cuando se trata de tu seguridad o integridad, no dudes en actuar inmediatamente.

Leer más:

Cómo puedes identificar un perfil falso en apps de citas

Red flags que puedes hallar en apps de citas. Si las ves, ¡huye!

Cómo identificar a alguien con el ‘síndrome del personaje principal’

Imaginarse como la protagonista de una película o de un libro hipotéticos sobre la historia de tu vida puede ser algo bastante común. Pero para algunos, ser protagonista va más allá de una fantasía y puede afectar sus relaciones o provocar comportamientos poco saludables. ¿Has oído del “síndrome del personaje principal”?

Hoy en día es fácil que las redes sociales te hagan sentir como el personaje principal y, aunque por sí mismo no tiene nada de malo, llevado al extremo puede ocasionar conflictos.

Aprende a identificar las señales cuando estás frente a alguien con este comportamiento, observando sus acciones y actitudes con atención para no confundirlo con el narcisismo. Identificar esta tendencia puede ayudar a prevenir conflictos y desarrollar relaciones más saludables, porque fomenta una visión más equilibrada de la realidad.

¿Qué es el ‘síndrome del personaje principal’?

De acuerdo con Cleveland Clinic, el llamado “síndrome del personaje principal” no es un diagnóstico médico oficial, pero ha despertado mucha curiosidad en los últimos años mediante redes sociales. Se identifica por un comportamiento en el que una persona se ve a sí misma como el personaje principal de una obra, al punto en que esta perspectiva afecta a los demás.

Todos los demás serán personajes secundarios, aliados o villanos para esta persona; sus necesidades, opiniones y sentimientos no importan mucho. Por eso, este síndrome comúnmente se relaciona con las tendencias narcisistas, como indica la plataforma PsychCentral. A menudo notarás que el individuo con este síndrome actúa y se siente como la persona más importante del lugar.

“Con este tipo de energía, a menudo te presentas ante el mundo como si una cámara te estuviera enfocando en todo momento”, explica la psicóloga Susan Albers para Cleveland Clinic.

No tiene nada de malo ponerte como prioridad, cuidar tus propias necesidades y establecer límites. El problema es cuando la falta de empatía daña tus relaciones personales más cercanas o cuando la búsqueda de atención y validación te lleva a comportamientos poco saludables.

Foto: Pexels. Polina Tankilevitch

¿Cómo identificar a alguien con el ‘síndrome del personaje principal’?

Se puede identificar por medio de varios comportamientos o pensamientos en los que se romantizan los momentos sin tomar en cuenta los sentimientos de los demás. Algunas señales podrían ser las siguientes, como menciona la plataforma BetterHelp.

  • Falta de empatía por quienes rodean a la persona.
  • Sentimiento de alta importancia personal.
  • Creencia de que todo lo merece, solo por existir.
  • Dificultad para dejar de ser el centro de atención.
  • Cuenta fantasías con hazañas heroicas embellecidas.
  • Necesidad continua y excesiva de validación.
  • Exceso de confianza en situaciones sociales.
  • Ignora o evita consecuencias de sus acciones.
  • Comportamientos exageradamente dramáticos.

Muchos de estos comportamientos se pueden ver a través de redes sociales, donde muchas personas pueden fingir o simular actos de bondad, por ejemplo, para obtener reconocimiento o likes. Estos actos no suelen revelar la realidad de la persona en cuestión.

“Cuando sabes que alguien te está observando, tiendes a actuar de una manera muy diferente a como lo harías si estuvieras sola. Pero con el síndrome del protagonista, a menudo te pones un ‘vestuario’ o una ‘máscara’ para presentarte de una manera diferente”, menciona la psicóloga Albers.

Las personas con este síndrome suelen ser confundidas con personas narcisistas o egocéntricas, debido a que pueden presentar algunas dificultades para mantener relaciones genuinas.

Si conoces a alguien que podría tener problemas de este tipo en sus relaciones personales, debemos recordarte que la información en línea no equivale a un diagnóstico ni atención psicológica. Es importante consultar a un especialista de la salud mental para recibir ayuda.

Foto principal: Imagen de ArthurHidden en Freepik

Leer más:

Qué significa ‘ser el personaje principal’ en tu vida

Cómo identificar a un narcisista antes de que sea muy tarde

Lecciones sobre salud mental que Simone Biles nos ha dejado

Lecciones sobre salud mental que Simone Biles

Simone Biles ya hizo historia en muchos sentidos y no solo para el deporte en Estados Unidos. También se ha convertido en una importante vocera sobre el cuidado de la salud mental sin importar a qué te dediques o la esfera en que te desenvuelvas.

Estas son algunas lecciones sobre salud mental que Simone Biles nos ha dejado en los últimos años y que resulta interesante explorar ante su triunfo en París 2024.

Lecciones sobre salud mental que Simone Biles nos ha dejado

Foto: AFP. Paul Ellis

Fue en 2021 que la gimnasta estadounidense tomó la decisión de dejar las competencias individuales y en equipo durante los Juegos Olímpicos. Antes y después de ese hecho, Simone ha hablado abiertamente sobre la importancia de la salud mental.

1. La salud mental es tan importante como la física

Muchas personas alrededor del mundo criticaron la decisión que Simone tomó en 2021. Intentaron avergonzarla por preocuparse por su bienestar.

Sin embargo, como analiza la plataforma Psychology Today, la atleta era consciente de que su condición de ese momento podía afectar su carrera y la de sus compañeras de equipo; ella misma dijo en su momento que no quería poner en riesgo la oportunidad de una medalla para la delegación de su país.

Como le sucede a muchas personas, Simone pudo haberse tomado en serio la importancia de su bienestar al considerar las consecuencias que podría causarle a otros. Esto la encaminó a buscar ayuda.

En cuanto a las críticas, todavía hay un gran estigma sobre la salud mental. “¿Los comentarios hubieran sido los mismos si ella se hubiera roto un hueso?”, cuestiona la terapeuta Shainna Ali en Psychology Today.

2. Puedes ser exitosa y tener problemas de salud mental

Desafortunadamente, la imagen que la sociedad tiene de quienes lidian con problemas de salud mental no ha cambiado tanto. Todavía se piensa que debes estar en condiciones extremas o tener una cantidad inmensa de problemas visibles al mundo como para necesitar ayuda.

Es fácil ver a una atleta como Simone Biles y pensar que lo tiene todo. Sin embargo, como todas las personas en mayor o menor grado, ella lidia con sus batallas.

En 2016 se filtró en redes sociales un diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad correspondiente a la gimnasta, quien decidió alzar la voz. Ella dejó claro que tener una condición como la que experimentaba y tomar medicamento no es motivo para avergonzarse.

Foto: AP. Charlie Riedel

3. Es bueno desacelerar por un tiempo

La carrera de Simone Biles no se terminó por haber dejado las competencias en 2021. Al contrario, tomarse el tiempo necesario le ayudó a cuidar su salud y le permitió seguir alcanzando triunfos como los que disfruta en París 2024.

Cuando la gimnasta volvió a las competencias en 2023, la psicóloga Chloe Carmichael explicó para CNN que “su desempeño valida la sabiduría de su decisión de tomarse un tiempo. Parece que ella realmente usó ese tiempo para recargar, crecer como atleta y profesional”.

“Tomarse un tiempo” no tiene que significar lo mismo para todas ni se refiere a un periodo específico. Pero tomar medidas para poner atención en la salud puede generar grandes cambios en nuestra vida.

4. No está mal pedir ayuda

“Es realmente importante acudir a nuestra red de apoyo y saber que están para ti y no contra ti. Al final del día, como humanos, odiamos pedir ayuda”, dijo la gimnasta en una entrevista para Olympics.com. “Creemos que podemos solos con todo, pero a veces simplemente no podemos. Entonces, usa cada recurso que tengas”.

Leer más:

Por qué es tan importante hablar de salud mental

¿Es cierto que la depresión es más común en mujeres?

Por qué el ‘mindful love’ puede hacer que tu relación triunfe

por-que-el-mindful-love-puede-hacer-que-tu-relacion-triunfe

Cuando pasas una tarde con tu pareja, ¿de verdad estás disfrutando el momento al 100%? Practicar el llamado ‘mindful love’ puede ayudarte a sentirte más presente en tu relación mientras te ayuda a fortalecer tu relación, al hacerte consciente de lo que te rodea.

Esta práctica puede ayudar a centrarte en la relación de una nueva manera, dándole prioridad al presente con tu pareja, mientras se estrechan los lazos. Con el propósito de reducir el estrés y fomentar la comprensión de la realidad del otro, se explora una manera más consciente de amar.

¿Qué es el ‘mindful love’?

El ‘mindful love’ es un término que surge de la práctica del ‘mindfulness’, que tiene como propósito la búsqueda de la atención y consciencia plena del presente que estás viviendo, como se explica en el sitio Mindful. Es la forma de potenciar la consciencia sobre dónde estas y lo que estás haciendo sin sentirte abrumada por lo que te rodea. El ‘mindful love’ concentra esa consciencia en la pareja y en lo que le rodea.

El portal Mindful Woman lo define como un estilo consciente en el ámbito del amor. Lo que lo hace una práctica que permite que cada individuo se centre en el presente en pareja mientras se mejora la salud emocional y se reduce el estrés.

“Es una forma de prestar atención a la propia experiencia de forma deliberada, sostenida y sin prejuicios. Tienes que ser lo suficientemente paciente para escuchar a tu pareja y confiar el uno en el otro. La relación no se trata solo de amor, sino también de dedicarle tiempo a tu pareja. Simplemente, observar los pensamientos, sentimientos y sensaciones fortalecerá tu relación”, dicen Mishi Sood y Tania Sondhi, cofundadores de MatchMe, para Hindustan Times.

Centrarse en el presente puede dar una profunda sensación de paz y ecuanimidad, como mencionan en el sitio Psychology Today. Esto podría ser liberador en las relaciones porque, de esa manera, ambas partes podrán disfrutar de la presencia del otro, fortaleciendo el vínculo y enfocándose en lo fundamental.

Foto: Pexels. Ketut Subiyanto

Consejos para practicar el ‘mindful love’ con tu pareja

Existen algunos consejos que puedes seguir para comenzar a realizar esta práctica en pareja y llevar la relación a una forma de amor consciente. Pueden hacerlo parte de su día a día poco a poco.

1. Brinda atención

Después de un largo día, ponerle atención a las necesidades y sentimientos de tu pareja puede hacer la diferencia; por supuesto, esto debe ser recíproco.

Brindar la atención de esta manera puede generar una sensación extra de seguridad y confianza en el otro, como menciona el sitio Austin Mindfulness Center. Esta atención debe surgir desde el interés genuino por las preocupaciones de la otra persona.

2. Acepta a tu pareja tal cual es

Comprender a tu pareja es, también, comprender que es diferente a ti. Aceptar esas diferencias de ideas y estilo de vida sin pretender que cambien puede mejorar la seguridad de tu pareja y fortalecer la relación. Crea un espacio seguro en ambos sentidos, para ser quienes verdaderamente son sin sentirse juzgados, estrechando así su conexión.

Foto. Pexels. Asad Photo Maldives

3. Dejar las preocupaciones atrás

Hay que dedicar tiempo a hablar de las preocupaciones y problemas de ambos, pero también reservar ratos para disfrutar. Momentos en los que ver una película juntos, comer algo rico o pasear por un lugar que no conozcan, sea lo único que ocupe su mente.

4. Crea vínculos nuevos

Es fácil caer en rutinas con tu pareja, por lo que podría llegar un punto en el que ambas partes se sientan frustradas por hacer lo mismo un día tras otro. El sitio Synctuition recomienda añadir actividades nuevas para compartir en pareja como una forma para crear diferentes formas de vincularse.

Leer más:

Cómo identificar a un narcisista antes de que sea muy tarde

Si tus discusiones en pareja no son así, hay un problema

Cuáles son las ITS que se pueden contagiar por un beso

ITS que se pueden contagiar por un beso

Besar es una de las principales muestras de cariño o deseo que podemos tener con una pareja, además de que representa una de las mejores sensaciones que podemos experimentar. Si te has preguntado qué riesgos existen de esta actividad, a continuación te aclararemos uno: cuáles son las ITS que se pueden contagiar por un beso.

Antes de que te alarmes, debemos aclararte que besar en la boca se considera una actividad de bajo riesgo en cuanto a infecciones de transmisión sexual (ITS) y si la comparamos con las relaciones sexuales vaginales, orales u anales.

Cuáles son las ITS que se pueden contagiar por un beso

Foto: Imagen de teksomolika en Freepik

Sí es posible contraer algunas ITS cuando besas a una persona, como explica la plataforma Health. No obstante, besar es una actividad de muy bajo riesgo para la mayoría de las personas, de acuerdo con Medical News Today.

1. Herpes

Hay dos virus similares que causan esta infección, el HSV-1 (virus del herpes simple) y HSV-2 (herpes genital). Puedes contraer herpes mediante el contacto piel con piel durante las relaciones sexuales o al besar. Es una infección que puede tratarse, pero no curarse del todo.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se estima que el 67% de la población mundial tiene una infección por HSV-1, que comúnmente se manifiesta como herpes labial. Se propaga principalmente por contacto bucal.

La infección por HSV-2 puede triplicar el riesgo de infección por VIH. Una persona que contrae infección por HSV-2 debe acudir al médico para recibir tratamiento.

2. Sífilis

Esta ITS se puede transmitir con un beso si la persona infectada tiene llagas visibles en la boca. El riesgo de contagio por besar es bajo, indica Health.

3. Virus del papiloma humano

Existen más de 200 tipos de virus del papiloma humano, algunos de los cuales pueden transmitirse mediante los besos profundos con lengua. Hay VPH de bajo y algo riesgo.

Algunos tipos de VPH pueden aumentar el riesgo de cáncer en diferentes partes del cuerpo, explica MedlinePlus.

La mayor parte de las personas sexualmente activas contraen VPH. En muchos casos no se tienen síntomas, por lo que es indispensable la prevención mediante vacunas y pruebas de detección.

4. Citomegalovirus

El citomegalovirus es una infección viral que se puede contraer mediante fluidos corporales como la saliva, indica Cleveland Clinic. Es una condición que puede no tener síntomas o manifestar dolores musculares, fiebre, fatiga e hinchazón de ganglios linfáticos.

5. Gonorrea

Estudios recientes sugieren que la gonorrea puede transmitirse mediante los besos, de acuerdo con Health.

Las ITS que NO se contagian por un beso

Entre las ITS que no se pueden transmitir mediante los besos, se encuentra la clamidia, hepatitis, virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y tricomoniasis.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Vacuna contra el VPH: a partir de qué edad es recomendable aplicarla

Un doctor me juzgó por tener Virus del Papiloma Humano

Así es como el ‘síndrome de Rebeca’ puede arruinar tu relación

síndrome-de-Rebeca

Revisar las redes sociales de quien tuvo una relación con tu pareja actual, puede ser bastante común. Casi todas alguna vez hemos sentido curiosidad por saber cómo era la pareja anterior. Sin embargo, existen líneas que se pueden cruzar muy fácilmente. Así es como ha surgido el llamado “síndrome de Rebeca”.

Esta actitud puede causar demasiados problemas en la relación al grado de arruinarla, además de que puede convertirse en un ciberacoso de tu parte a la expareja de tu relación actual.

Compararte constantemente, sentir celos incontrolables o una preocupación extrañamente alta por cómo era la ex de tu pareja pueden ser señales de alerta. Se ha denominado este comportamiento como “síndrome de Rebeca”.

¿Qué es el ‘síndrome de Rebeca’?

El término “síndrome de Rebeca” lo acuñó por primera vez Darian Leader, psicoanalista y miembro fundador del Centro de Análisis e Investigación Freudiana de Londres, como reporta Newsweek. Se inspiró en el libro de 1938 “Rebeca”, de Daphne du Maurier. La historia describe la relación de una mujer que se casa con un hombre viudo. Al mudarse con él, se queda consumida por los recuerdos de la primera esposa que todos parecen ponerle enfrente. Tal vez te suene familiar esta historia porque ha sido llevada al cine en más de una ocasión.

Como menciona la psicóloga colegiada Louise Goddard-Crawley a Newsweek, este síndrome “tiene su origen en los celos retrospectivos, en los que las personas se obsesionan con las relaciones pasadas de su pareja, incluso si no hay una base racional para sus celos”.

No es un trastorno psicológico que se haya reconocido de manera oficial o se pueda diagnosticar. Sin embargo, puede servir para muchas personas como referencia.

Foto: Pexels. Budgeron Bach

Al manifestarse puede haber más que los celos y las comparaciones hacia una expareja. Es posible que existan pensamientos nacidos de la inseguridad. Muchas veces serán en torno a las razones por las que tu pareja ha cambiado de parecer con su anterior relación o sobre si estás o no a la altura de las nuevas expectativas.

“Puede albergar pensamientos de sospecha o paranoia con respecto al pasado de su pareja, creyendo que la expareja sigue siendo una amenaza para la relación actual”, menciona Louise Goddard-Crawley.

El síndrome de Rebeca puede tener diversas afectaciones en una persona y en su relación. Puede generar inseguridad, ansiedad, pérdida de la confianza dentro de una pareja y comportamientos de autosabotaje, indica el portal NDTV.

¿Sospechas del ‘síndrome de Rebeca’ en tu relación?

Puede ser que tengas sospechas de que existen estos celos retrospectivos dentro de tu relación, pero lo has dejado pasar. Algunas señales a las que puedes prestar atención, según la doctora Goddard-Crawley menciona para Newsweek, son las siguientes.

Foto: Pexels. Cottonbro Studio

1. Preocupación obsesiva

Si una de las personas en una relación piensa constantemente en los vínculos románticos o sexuales que la otra parte mantuvo con su expareja. Puede manifestarse, por ejemplo, con inseguridades y comparaciones constantes.

2. Actitud controladora

La persona afectada por este síndroma puede adoptar una conducta controladora e incluso intrusiva. Quizá quiera revisar mensajes en el teléfono de su pareja o pretenda aislarla del mundo para no sentir celos de otras relaciones.

3. Pensamientos paranoicos

Pueden presentarse pensamientos con la idea de que la expareja es una amenaza para la relación actual. Por lo que la parte afectada sentirá que en todo momento la relación peligra y que la expareja podría llegar a destruirlo todo.

Por esta razón es importante promover una comunicación abierta que cree un espacio seguro para ambas partes de la pareja. Es importante mantener una conversación sobre sus sentimientos y temores con el fin de mantener una relación sana. “Practicar la empatía y comprender las perspectivas y emociones del otro puede fomentar un entorno más solidario y enriquecedor”, menciona la doctora Goddard-Crawley.

Leer más:

7 cosas que puedes hacer para fortalecer la relación de pareja

¿Puedes sabotear tu propia relación? Estas son las señales

Rompe patrones y sé auténtica con el libro ‘En mi vida falto yo’

rompe-patrones-y-sé-auténtica-con-el-libro-En-mi-vida-falto-yo

Derribar creencias y comportamientos arraigados que nos limitan como mujeres es una labor compleja pero necesaria. Vivir vidas plenas y sentirnos empoderadas es un deseo común, pero la realidad está llena de obligaciones y expectativas que nos alejan de nuestros sueños y deseos genuinos, creando una sensación de desconexión con nosotras mismas.

Por esta razón, queremos presentarte la nueva obra de Natalia de Barbaro ‘En mi vida falto yo‘ que te ayudará a romper patrones y ha ser auténtica

Rompiendo las cadenas que nos aprisionan

Para liberarnos de lo que nos aprisiona, muchas veces necesitamos una guía. En su nuevo libro “En mi vida falto yo”, la psicóloga y escritora Natalia de Barbaro insta a las mujeres a redescubrirse y emprender un viaje realista hacia la autenticidad y una vida más consciente. En una entrevista con Nosotras, la autora aborda los desafíos que enfrentan las mujeres, los arquetipos que solemos asumir y las herramientas necesarias para recuperar nuestra autenticidad.

Foto: Editorial Planeta

La importancia de crear conversación

La decisión de escribir este bestseller surgió durante la pandemia. De Barbaro explica: “Sentí la necesidad de hablar y crear una conversación con otras mujeres sobre las voces que nos guían. Algunas nos sirven, pero otras no”. La autora identifica ciertos arquetipos que describen cómo viven muchas mujeres: las “sumisas”, las “sufridoras” y las “reinas de las nieves”. Estos roles, explica, son una mezcla de influencias heredadas, culturales y educativas.

Un viaje de autodescubrimiento

Ella misma reconoce que como mujer también ha tenido que trabajar en esto, algo que comparte a través de ejemplos de su vida personal, así como han hecho muchas congéneres que asisten a sus consultas y talleres, pues se trata de un viaje de autodescubrimiento, autocompasión y amor propio que todas debemos emprender y cuyos resultados se vuelven tangibles: “Me escriben seguido sobre una sensación de ‘liviandad’ que han descubierto” tras trabajar en romper estos papeles que asumieron y que no las dejaban ser ellas mismas.

en-mi-vida-falto-yo_natalia-de-barbaro
Foto: Editorial Planeta

Experiencias compartidas en todo el mundo

Aunque la autora se ha centrado en su natal Polonia, asegura que sus puntos son aplicables en diferentes culturas. Las mujeres en muchos países, como México, enfrentan situaciones similares: carga doméstica excesiva, sexismo, violencia doméstica, brecha salarial y autoexigencias.

Es así como en muchos lugares ve a las mujeres vivir con culpa, miedo, ira, excesivas autoexigencias y autocríticas, frustración, entre otras emociones.

Y para avanzar hacia un cambio real, considera que el primer paso es la autoobservación, aunque no es suficiente por sí solo, pues también hace falta conversar, identificar patrones de creencias y comportamientos, así como aplicar herramientas para modificarlos progresivamente, lo cual no es una labor sencilla pero sí es alcanzable.

Gestos de solidaridad

Un fenómeno conmovedor observado con “En mi vida falto yo” es que muchas lo están comprando para sus hijas, para sus madres, sus abuelas, sus amigas, incluso para las mujeres que no les agradaban tanto”.

Considera que este fenómeno de transmitir la información es una señal poderosa de cambio colectivo. “Estamos aprendiendo a retomar esa conexión donde no hay competencia, sino solo unidad”, concluye.

Leer más:

Cronotrabajo, la técnica que puede hacerte más productiva sin sacrificios

cronotrabajo-la-tecnica-que-puede-hacerte-mas-productiva-sin-sacrificios

¿Cuántas veces no te has despertado con ganas de quedarte en cama al menos una hora más? ¿Has deseado que tu horario iniciara solo un poco más tarde? Un ‘cronotrabajo‘ lo permitiría e incluso podría hacerte sentir más productiva que nunca sin sacrificios.

En los últimos años, de acuerdo con HRnews, se han aumentado las búsquedas de cronotrabajos. Se busca un espacio laboral que permita a empleados y empleadores gozar de un horario con beneficios fuera del horario clásico de nueve a cinco.

¿Qué es el cronotrabajo?

El cronotrabajo es un término que surge a finales de la pandemia. De acuerdo con el sitio BBC, este tipo de trabajo surge como resultado de la adaptación de ciertas actividades a un ‘horario más natural’. Se enfoca en las horas más productivas de cada persona, permitiendo que se trabaje con bienestar y mayor rendimiento.

“Si los trabajadores están contentos y sus jefes les permiten trabajar en horarios que se adapten a sus necesidades, es más probable que permanezcan en la organización”, afirma Dirk Buyens, profesor de Gestión de Recursos Humanos en la Vlerick Business School de Bruselas, para BBC.

Foto. Pexels. Eva Bronzini

Como su propósito es adecuarse a los horarios de cada persona, los beneficios pueden crear un ambiente de trabajo más organizado. Se pretende que con esto se pueda mantener una buena organización con trabajadores más felices que den un mejor rendimiento.

Los beneficios del cronotrabajo

El impacto positivo del cronotrabajo puede verse reflejado en varios ámbitos, incluso más allá de la parte laboral. Suele tener un impacto positivo en el día a día que permite mejorar hábitos saludables porque se respetan las necesidades cognitivas de cada individuo.

Mejora la productividad

Kim Napeñas, socio gerente de Interval Group, experto en RR.HH. y cofundador de Globy, menciona en HRnews que el cronotrabajo permite una mejor planificación. Esta técnica busca minimizar el “tiempo perdido”. Los empleados eligen horarios en los que se concentran mejor, por lo que se reducen los niveles de baja productividad, al tiempo que potencia la eficiencia.

“Muchos de nosotros nos vemos obligados a trabajar en contra de nuestro reloj biológico natural y eso no solo perjudica nuestro bienestar, sino también nuestra productividad. Si vinculáramos nuestras horas de trabajo a nuestra concentración y energía, creo sinceramente que seríamos más eficientes, estaríamos menos cansados ​​y seríamos mucho más felices en el trabajo”, menciona Ellen Scott, creadora del boletín Working On Purpose y co-presentadora del pódcast Eat, Sleep, Work, Repeat.

Mejora el sueño

La doctora Lindsay Browning, experta en las dinámicas de sueño, menciona para Stylist que uno de los beneficios de esta técnica es la regulación del sueño. Acoplar las actividades a las horas de producción que cada uno necesita, permite que un correcto horario de sueño, lo que provoca empleados descansados.

“Estar más en sintonía con el reloj biológico en el trabajo solo tendrá un impacto positivo”, afirma. “No podemos cambiar si somos personas madrugadoras o no, pero sí podemos adaptar nuestras conductas para que se ajusten a nuestras inclinaciones naturales”.

Foto. Pexels. KATRIN BOLOVTSOVA

Equilibra vida social y laboral

Con el cronotrabajo es posible equilibrar diversos ámbitos de la vida. Al permitir una elección de horarios, la vida social y la laboral encuentran un equilibrio. Y esto se traduce como menos estrés y agotamiento en los empleados. Se puede equilibrar un turno de trabajo eficiente con el tiempo libre para disfrutar con amigos y familia sin sentirse abrumados. Se crea una sensación de control sobre el tiempo.

Brinda independencia laboral

Muchos trabajos no permiten que sus trabajadores mantengan independencia en las tareas que realizan, lo que podría resultar en pocos progresos profesionales. Con esta forma de trabajo no lineal, se le brinda espacio a los trabajadores para poder realizar sus tareas. Se disminuye el estrés al no requerir de una supervisión constante, como menciona BBC.

Leer más:

Las profesiones y trabajos donde todavía hay más hombres que mujeres

7 micromachismos que las mujeres vivimos en el trabajo

Por qué el término ’embarazo geriátrico’ es tan dañino

por-que-el-termino-embarazo-geriatrico-es-tan-danino

Aunque no lo parezca, el lenguaje que se emplea en el ámbito de la salud es de gran importancia y puede repercutir, de manera positiva o negativa, en una persona. Por eso es importante hablar de términos que ya no deben usarse en ámbitos como el obstétrico, como es el caso del llamado “embarazo geriátrico”.

Cada vez más este término se encuentra en desuso, incluso se ha demostrado que puede generar un importante impacto negativo en las mujeres. Es un término que los profesionales de salud ya no deberían usar y a continuación te decimos por qué.

¿Qué es el ’embarazo geriátrico’?

Un “embarazo geriátrico” era una forma de denominar un embarazo en mujeres mayores de 35. Originalmente, como mencionan especialistas, el término hacía referencia al envejecimiento gradual del útero de la mujer.

“El problema con [estos términos] es que [hacen] creer a las mujeres que de repente, por arte de magia, a los 35 años las cosas son diferentes, cuando eso no es cierto”, dice la doctora Somi Javaid, obstetra y ginecóloga, especialista en salud sexual y fundadora de HerMD, para la plataforma Verywell Family.

El término surgió en la década de 1970, época en que muchas mujeres comenzaron a retrasar la maternidad para continuar con sus estudios o simplemente porque querían tener otras experiencias de vida antes de formar una familia.

Como explica el diario HuffPost, hace varias décadas se estableció la edad de 35 años en la comunidad científica debido a un tipo de pruebas genéticas que significaban un mayor riesgo en personas gestantes que superaban esa edad. Sin embargo, en la actualidad el “límite” de 35 años es principalmente un estigma.

Foto: Pexels. Amina Filkins

Sin embargo, como asegura la plataforma especializada Parents, no existe nada que afecte definitivamente la capacidad de concebir a partir de los 35 años y antes de la menopausia. No obstante, es importante señalar que con el envejecimiento natural, se disminuye la cantidad de óvulos, por lo que las posibilidades de un embarazo son menores. Sí pueden aumentar diversos riesgos en un embarazo conforme avanza la edad, pero no significa que le ocurra a todas.

“No es como si se apagara un switch”, dice la ginecóloga y obstetra Siobhan Dolan para la plataforma Parents. “Los lineamientos han cambiado. Estamos avanzando hacia un análisis de riesgos personalizado. No hay una medida que encaje para todas”.

En otras palabras, aunque existen riesgos que aumentan conforme avanza la edad, no es que inmediatamente tener 35 años te impida llegar a tener hijos. Puedes tener esa edad y superarla y tener un embarazo saludable.

¿Por qué el término ’embarazo geriátrico’ es tan dañino?

Usar este término puede tener un impacto negativo en las mujeres que desean ser madres después de los 30, además de que puede ser discriminatorio. La psicóloga reproductiva Sarah Oreck menciona para Verywell que este término, además de ser sexista, influye negativamente en la perspectiva personal de las mujeres.

“Están condicionadas por este lenguaje, a creer que tendrán dificultades para concebir o que experimentarán un embarazo complicado, que de alguna manera no serán capaces de tener hijos. Presentemos todas sus opciones, pero sin infundir miedo de que todas las mujeres mayores de 35 años no pueden concebir o llevar adelante un embarazo”.

Actualmente, se intenta desaparecer por completo el término. Doctoras como Somi Javaid mencionan que también se puede hablar de la situación con más tacto y pensando siempre las repercusiones. En lugar de asumir que por edad no será posible tener un bebé, se puede optar por explicar cuáles son las condiciones que para una persona en particular favorecen o dificultan un embarazo.

Leer más:

Qué le pasa a tu cuerpo en el primer trimestre del embarazo

La mitad de los embarazos del mundo no son intencionales, dice ONU

Salir de la versión móvil