¿Empezando en el ejercicio? Esto te aconseja la entrenadora de Kim Kardashian

Kim-Kardashian

Si estás considerando adentrarte en el mundo del ejercicio pero te sientes abrumada por dónde empezar o te desanimas fácilmente, la entrenadora de Kim Kardashian puede ofrecerte el consejo perfecto.

Senada Greca, reconocida por su enfoque personalizado y efectivo, ha entrenado a celebridades de alto perfil a lo largo de su carrera profesional. Ella menciona que cualquier persona puede alcanzar una figura hollywoodense iniciando con solo cinco minutos al día.

La entrenadora fue invitada al podcast “On Purpose” de Jay Shetty, donde compartió consejos y trucos para desarrollar hábitos saludables, además de aconsejar a todas aquellas que buscan iniciar su viaje en el mundo del fitness.

Entrenadora de Kim Kardashian da su mejor consejo para principiantes del ejercicio

Foto: Instagram. @senada.greca

El secreto, según ella, radica en comenzar con pasos pequeños pero consistentes. “Siempre digo que hay que empezar poco a poco”, mencionó. “Un paso a la vez”.

Senada menciona que la clave de éxito es comenzar, no importa si empiezas con 20 minutos o con cinco, lo importante es desarrollar un hábito. “Muchas veces pensamos que lo que se necesita es motivación y no es así”, explica Greca.

La experta e influencer en fitness, quien tiene más de dos millones de seguidores en TikTok y más de 20 millones de likes en su perfil, explica que adoptar hábitos saludables te permite tomar decisiones más conscientes y accesibles para tu bienestar.

Como recopila Daily Mail, Greca explica que una parte importante para el desarrollo de este viaje fitness es crear una rutina diaria de ejercicio, recomendando ejercitarte a la misma hora todos los días y hacerlo lo más fácil posible, no importa si tu entrenamiento dura 20 minutos.

“Entonces, ¿cómo puedes hacer que sea más accesible y fácil para ti lograrlo?”, añadió Senada en On Purpose. “No lo dejes al azar para más tarde en el día”.

Es fundamental incrementar gradualmente los tiempos de entrenamiento, así como los pesos o la intensidad del ejercicio, hasta convertirlo en un hábito con el tiempo.

Cinco minutos al día es lo que necesitas

Foto: Instagram. @senada.greca

Uno de sus consejos es empezar con una caminata, seguido de una serie de sentadillas o levantamientos de peso. “Cinco minutos al día durante una semana, 10 minutos la semana siguiente, y luego empiezas a desarrollar desde allí nuevamente; eso lo hace más accesible”, explicó Senada.

Si eres una mujer que va al gimnasio, la gurú del fitness menciona que debes enfocarte en el levantamiento de peso y enfocarte en los músculos más grandes de tu cuerpo como los glúteos, cuádriceps, el abdomen o los pectorales.

Si prefieres ejercitarte desde casa, Greca afirma que puedes convertir cualquier objeto del hogar en equipo de ejercicio, como usar el sofá para sentadillas o empujes de cadera, menciona Daily Mail.

La entrenadora habló sobre los entrenamientos con la estrella del reality “Keeping up with the Kardashians”, describiendo a Kim como una mujer muy dedicada. “Ella llega a tiempo y está lista para iniciar, nunca se queja ni se echa atrás ante algo”, señaló Senada en el podcast.

De igual forma, mencionó que trabajar con celebridades o personas que cuentan con una importante influencia la ha ayudado a difundir su mensaje de fortaleza.

“A través de ellos puedo enviar un mensaje de fortaleza para las mujeres. La fortaleza es hermosa, la fortaleza es confianza, sea lo que sea que eso signifique”, explicó Senada.

Leer más:

Cuántos días de descanso del ejercicio necesitan las mujeres

Ejercicios fáciles para mujeres que puedes hacer con una silla

Señales de que ya no estás enamorada

senales-de-que-ya-no-estas-enamorada

Enamorarte puede ser una experiencia increíble, con el corazón latiendo rápido, mariposas en el estómago y la vida con los colores más brillantes que nunca. Las señales son bastante claras, pero es posible que las señales de que ya no estás enamorada, no resulten tan obvias.

Las relaciones evolucionan y no siempre se mantienen en esa etapa de “luna de miel”. Pero, ¿cómo saber si la relación simplemente está cambiando o te has desenamorado de esa persona?

Señales de que ya no estás enamorada

Por supuesto que todas las relaciones son diferentes y los sentimientos evolucionan conforme a la relación. “Es normal que las parejas sientan que se están desenamorando de vez en cuando”, observa Carla Marie Manly, psicóloga clínica y autora de “The joy of imperfect love”, para Women’s Health.

Aprender más sobre las señales más comunes que hay para el desenamoramiento puede ayudarte a detectar si te encuentras en esa situación o no. Recuerda que para todas es diferente, por lo que también necesitas evaluar tus sentimientos para saber si algo ha cambiado.

También es posible buscar ayuda profesional para aclarar cómo te sientes y saber cómo plantear la situación con tu pareja.

1. No te emociona pasar tiempo con tu pareja

Ya no te emociona compartir el tiempo con esa persona y quizá las citas o los planes de fin de semana juntos ya no te hacen sentir igual; incluso hasta te sientes indiferente al respecto. Michelle Herzog, terapeuta sexual certificada, menciona para Self que este es un indicador de que la relación está fracasando.

“Las actividades que antes disfrutaban juntos se vuelven bastante pesadas, tal vez hasta aburridas, y te sentirás desconectada, como si prefirieras estar en otro lugar”, menciona.

Foto: Pexels. Kampus Production

2. Las relaciones sexuales no son como antes o se han vuelto inexistentes

No todas las personas tienen interés en las relaciones sexuales en el mismo grado, y eso está perfectamente bien; NO es necesario tener relaciones sexuales para que tu vínculo sea sano y exitoso. Pero si el sexo era un factor muy importante en tu relación y de pronto ya no significa lo mismo o desapareció ese interés, podría ser señal de que algo más ocurre.

No significa que no mantener intimidad es automáticamente una señal de que no estás enamorada, existen muchas razones por las que puede disminuir el deseo sexual y sin involucrar a la pareja. Sin embargo, puede indicar que algo no está bien y hay problemas de interés en la conexión con tu pareja.

“Si la idea del contacto físico o la intimidad te parece algo que preferirías no hacer y no tienes muchas ganas de hacerlo, esto podría ser una señal [de que te estás desenamorando]”, dice Surabhi Jagdish, terapeuta matrimonial, para Self.

3. En tus planes a futuro no se encuentra tu pareja

Al inicio de la relación es normal que quieras incluir a tu pareja en todo lo que hagas. Cuando el tiempo pasa esto puede ir cambiando y conforme llega el desenamoramiento, puede que sea similar. Hacer planes de vida o a largo plazo y no poder visualizar a tu pareja en ellos puede ser una señal.

“Si alguien empieza a hacer planes como un ‘yo’ en lugar de un ‘nosotros’, hay un problema”, dice la experta en relaciones Rachel DeAlto para el portal Parade.

4. Sus peculiaridades y defectos se vuelven molestos

Nadie es perfecto, pero aquello que antes no te molestaba de tu pareja, ahora se vuelve insoportable. Puede que esto sea una señal de que ya no sientes el mismo amor por tu pareja como al inicio. Cuando amas a una persona, intentas encontrar todas las cosas buenas para resaltar sus cualidades, pero en el caso contrario solo te enfocarás en lo negativo.

“El creciente desinterés o insatisfacción en la relación puede dar lugar a discusiones más frecuentes, críticas quisquillosas o una sensación general de frustración y tensión entre ambos miembros de la pareja”, explica Brandon Santan, terapeuta autorizado, para Women’s Health.

Foto: Pexels. Mikhail Nilov

5. No tomas en cuenta a tu pareja cuando tomas decisiones

Hay decisiones en las que la opinión de tu pareja importa y puede ir desde decidir cómo decorar la sala, hasta si es prudente aceptar un empleo. Siendo una pareja es importante apoyarse y buscar orientación. No tomar en cuenta a tu pareja para las decisiones importantes demuestra que estás dejando de lado la relación.

“Cuando ya no buscas su opinión, demuestras que lo que piensa puede que ya no sea importante para ti”, dice Surabhi Jagdish para Self.

6. Fantaseas con estar soltera o ver a más personas

Fantasear con frecuencia sobre no estar con tu pareja para tener el tiempo de estar sola o si sientes que estarías mejor sin tu pareja puede ser una señal. Incluso podrías sentirte celosa de la soltería de otros o estar constantemente pensando en salir con otras personas de manera romántica.

“Expresar el deseo de estar soltero o explorar otras opciones puede indicar que [estás] contemplando una vida fuera de la relación”, dice Santan.

Leer más:

Si tus discusiones en pareja no son así, hay un problema

7 claves que están presentes en una relación sana de pareja

Estos son los errores que cometes al manifestar tus sueños

estos-son-los-errores-que-cometes-al-manifestar-tus-suenos

Es muy probable que hayas visto a muchas personas en redes sociales que hablan sobre el poder de la manifestación y han logrado obtener resultados llenos de éxito y te preguntas por qué a ti no te pasa algo similar. Bueno, entre las posibles razones, tal vez se encuentren los errores que cometes al manifestar tus sueños.

Manifestar tus sueños es una forma de conseguir ese último empujoncito para lograr lo que quieres tal y como lo has pensado. Practicar la manifestación puede requerir de algo más que concentración y un enfoque claro, mientras los errores que cometes pueden estar alejándote de tus sueños.

Estos son los errores que cometes al manifestar tus sueños

Descubre e identifica aquellos errores que pueden impedir que logres una correcta manifestación. No es necesario que cambies todo tu proceso de manifestación, solo necesitas corregir algunos detalles que podrían impedir que alcances lo que deseas.

1. No definir claramente tus deseos

Es muy importante tener una visión clara de lo que deseas. No se trata solo de la decisión de manifestar, sino de tener una completa visión de lo que realmente buscas obtener. Al momento de meditar es importante visualizarte habiendo alcanzado lo que más deseas. Tener una visión clara de ti misma con todo lo que hayas propuesto alcanzar es importante para comenzar a generar ese cambio.

2. Permites que la duda te domine

No tengas dudas. Si bien los cambios deberían estar cimentados en lo real, no pienses en que no eres capaz de lograr tus metas o que no es posible, eso puede estar obstaculizando tu manifestación. La plataforma MindBodyGreen menciona que no hay razón para enfocarte en los pensamientos negativos cuando tratas de alcanzar tus objetivos por medio de energía positiva.

Mantener una mentalidad positiva beneficia a la manifestación para conseguir el futuro que se ha visualizado. “Lo que la gente necesita entender es que su mente, su capacidad de cambiar su cerebro, es extraordinariamente poderosa”, dice el especialista en neurociencias James Doty para MindBodyGreen.

3. Ser impaciente

Este es el error más común, como menciona el dierio Times of India. Los resultados pueden no ser instantáneos, por eso confiar en el proceso es importante. Mantener la paciencia mientras el universo se encarga de encaminar tus sueños es importante a largo plazo para poder disfrutar plenamente de los resultados.

Foto: Pexels. Yan Krukau

4. Limitarse al manifestar

Manifestar sí implica centrarse en la visión y en el resultado, pero no necesitas limitar tus energías a eso. Puedes expandir la manifestación a realizar afirmaciones diarias, además de mantenerte conectada con tu “yo interior” que te abrirá paso a nuevas posibilidades y situaciones que te ayuden a conseguir los resultados que buscas.

5. Estar demasiado concentrada en las cosas materiales

No te centres en buscar bienes materiales. Enfócate en por qué lo estás manifestando. Por ejemplo, no manifiestes una casa enorme y llena de lujos, manifiesta un hogar espacioso donde puedas encontrar comodidad y ser tú misma. Buscar la razón detrás de lo que manifiestas puede hacerlo más auténtico.

6. Tus expectativas y tus acciones son diferentes

Mantener alineadas tus expectativas con tus acciones es importante para lograr una correcta manifestación. Es necesario aprender a trabajar y decidir de acuerdo a lo que buscas obtener para ayudar a la manifestación.

Evalúa lo que estás manifestando y lo que estás haciendo para potenciar la manifestación, así podrás alinear correctamente tus acciones con tus expectativas.

Leer más:

Atrae el amor a tu vida; cómo manifestar a tu pareja ideal

5 celebridades que manifestaron su trabajo soñado

Toma colágeno naturalmente con estos alimentos en tu dieta

alimentos ricos en colágeno

El colágeno es una proteína esencial que juega un papel crucial en la salud de tu piel, huesos y tejidos. Aunque tu cuerpo produce colágeno de manera natural, su producción disminuye con la edad. La buena noticia es que puedes apoyar esta producción incluyendo varios alimentos ricos en colágeno en tu dieta regular.

Por suerte para todas, el colágeno está presente en diversos alimentos, así que es muy probable que muchos de ellos te gusten o incluso ya estén en tu dieta.

NOSOTRAS te decimos cómo puedes tomar colágeno de manera natural a través de estos alimentos deliciosos y nutritivos.

Qué es el colágeno 

El colágeno es una proteína del cuerpo que se encarga de formar fibras conectivas, que proporcionan estructura y apoyo a numerosos tejidos y órganos, explica el portal de salud Medical News Today. 

Los dientes, huesos, órganos internos, los cartílagos, ligamentos y la piel son las partes de nuestro cuerpo que necesitan del colágeno para un buen funcionamiento. Sin el colágeno puedes experimentar debilidad en huesos, problemas en tus vasos sanguíneos, deterioro de tus músculos, entre otros. 

Conforme la edad de una persona avanza, la producción de colágeno decrece y una de las maneras en que esto se manifiesta es que la piel pierde firmeza.

Foto: benzoix en Freepik

El portal Health menciona que incluir colágeno en tu dieta favorece la producción de esta proteína ofreciendo beneficios sorprendentes para tu salud. 

El dolor en las articulaciones se puede aliviar con ayuda del colágeno, pues esta proteína ayuda a mantener la integridad del cartílago, menciona Health. De igual forma, tu salud ósea y cardíaca se ven beneficiadas. 

El colágeno contribuye en la salud de tu piel, ayudando con la elasticidad y la hidratación, promoviendo una piel radiante. 

Alimentos ricos en colágeno o que favorecen su producción

Aunque el cuerpo produce colágeno de forma natural, esta producción disminuye con la edad y la exposición con la luz UV; por ello, integrar alimentos ricos en colágeno o que favorecen la producción es una excelente forma de mantener tu salud.

Recuerda que estos alimentos deben formar parte de una dieta balanceada, con todos los nutrientes que tu cuerpo necesita.  

1. Carne

Estos tipos de carne destacan por su aporte en colágeno para el organismo.

  • Carne de res. El colágeno bovino, derivado de la carne de vacuno, se compone principalmente de colágeno tipo I y tipo III. Estos tipos fortalecen la piel, los huesos, los tendones, el cartílago, el tejido conectivo y los dientes, explica Health. 
  • Pollo. En particular, el cartílago de pollo es una gran fuente de colágeno. Su tipo de colágeno es particular para la salud de las articulaciones y puede ayudar con los síntomas de la artritis, explica Health. 
  • Pescados y mariscos. Se caracteriza por su alta biodisponibilidad, lo que significa que el cuerpo lo absorbe más eficazmente que el colágeno de otras fuentes. 
  • Vísceras.

2. Huevo

Las claras de huevo son la fuente de prolina, uno de los aminoácidos necesarios para la producción del colágeno. 

3. Caldo de hueso 

Ya sea caldo de cerdo o res, este tipo de caldos ayuda a la producción del colágeno. 

En el caso del colágeno porcino, el portal Eating Well menciona que este tipo de proteína se parece mucho al colágeno humano, por lo que se utiliza a menudo en entornos sanitarios para la reparación y el refuerzo de la piel, las heridas y los tendones.

4. Alimentos ricos en vitamina C 

Los alimentos ricos en vitamina C son una excelente forma de obtener colágeno, pues la vitamina C ayuda a la producción y distribución de la proteína a todo tu cuerpo.

Algunos de los alimentos que contienen un alto nivel de esta vitamina son las bayas (como arándanos, fresas, moras y frambuesas), cítricos, pimientos, papas, tomates y brócoli.

5. Lácteos 

Los productos lácteos, como la leche, el queso y el yogur, también pueden contribuir indirectamente a la producción de colágeno en el organismo, explica Health. 

Aunque no contengan colágeno, estos productos cuentan con los aminoácidos, prolina y glicina, componentes clave de las moléculas del colágeno. 

6. Alimentos ricos en zinc, magnesio y cobre 

Incluir nueces, tés, vegetales de hojas verdes, granos integrales y frijoles, es una excelente forma de integrar minerales que ayudan a sintetizar el colágeno en el cuerpo.

7. Aloe vera 

Según Eating Well, un estudio de 2020 publicado en The Journal of Dermatology descubrió que las dosis bajas de aloe aumentaron el contenido de colágeno en la capa de la dermis de la piel (la capa intermedia).

Foto principal: drobotdean en Freepik

Leer más:

Las 5 mejores mascarillas caseras para obtener colágeno

Cómo usar colágeno para recuperar la vitalidad de tu piel y cabello

¿Dolor después de las relaciones sexuales? 6 posibles razones

Dolor después de las relaciones sexuales

Hablemos de un tema importante y a menudo ignorado: el dolor después de las relaciones sexuales. Si alguna vez te has sentido incómoda o has experimentado dolor después del sexo, no estás sola. 

Las relaciones sexuales, en general, NO deben doler. Las relaciones sexuales se deben disfrutar y por nada del mundo deben deben convertirse en experiencias desagradables. Sin embargo, a veces pueden surgir dolores, ya sea durante o después del sexo, lo cual es indicativo de que algo más está ocurriendo. 

NOSOTRAS te explicamos algunas razones por las cuales podrías experimentar dolor después de las relaciones sexuales. 

Dolor durante y después del sexo 

El dolor durante y después del sexo tiene causas muy diversas. Sin embargo, es importante destacar que el momento en que se experimentan estos dolores puede indicar diferencias significativas en su origen. 

El dolor después del sexo puede estar vinculado con problemas como infecciones vaginales o falta de lubricación, pero no son las únicas posibilidades.

Sea cual sea el caso, y si los dolores persisten por días o se hacen presentes cada vez que terminas de tener relaciones sexuales, lo mejor es que visites a tu médico o ginecóloga para que te haga un seguimiento. 

¿Dolor después de las relaciones sexuales? 6 posibles razones

Estas son algunas posibles razones del dolor tras las relaciones sexuales, pero cada una de ellas puede acompañarse de otros síntomas. Busca atención médica para recibir un diagnóstico.

Foto: Pexels. Polina Zimmerman

1. Sequedad vaginal

La sequedad vaginal es una causa común de dolor durante y después del sexo. Si no tienes suficiente lubricación, la fricción durante la penetración puede ser más intensa y causar irritación en la mucosa vaginal. Esto puede resultar en molestias y dolor después de la actividad sexual, menciona el portal Health. 

La sequedad vaginal no solo se da por falta de lubricante artificial o excitación insuficiente antes del coito. Si recientemente tuviste un bebé o estás amamantando, los cambios hormonales disminuyen la cantidad de estrógeno en tu cuerpo, provocando la falta de lubricación vaginal, explica el medio de salud Health.

Puedes recurrir al uso de lubricantes (aquí te explicamos cómo elegir el mejor para ti) y también plantearte si algo está ocurriendo en materia de deseo sexual o excitación, para tomar medidas a partir de ahí.

2. Endometriosis

La endometriosis es una afección en la que un tejido cuya función es revestir el útero, crece fuera de él, causando inflamación en los ovarios, cuello uterino y las trompas de Falopio. 

Este padecimiento puede causar dolor después de las relaciones sexuales, debido a que la endometriosis causa sensibilidad en los tejidos, espasmos musculares, además de dolores pélvicos, menciona Médica News Today. 

3. ITS 

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) pueden causar molestias después del sexo, provocando inflamación vaginal, menciona Health. Este tipo de infecciones también puede dar resultado a una secreción anormal o ardor al orinar. 

Es crucial tratar las ITS sin demora para evitar que afecten tu salud. Recuerda que el condón es el anticonceptivo que también te puede proteger contra una ITS.

4. Problemas subyacentes intestinales o urinarios

Foto: gpointstudio en Freepik

Los problemas urinarios o intestinales pueden ser una de las razones por las cuales el dolor después de las relaciones sexuales se presenta.

El sistema urinario también puede causar dolor después del sexo, explica Medical News Today. La vejiga se encuentra justo delante del útero, y la relación sexual a veces puede irritarla.

Esto es particularmente evidente cuando alguien experimenta una infección del tracto urinario, generando dolor y presión en la pelvis y el sistema urinario.

Por otro lado, los problemas con el sistema digestivo pueden causar estos dolores. La constipación y los gases son dos causas comunes del dolor después del sexo, explica Medical News Today. El síndrome del intestino irritable es otra de las causas. 

5. Infecciones vaginales

Las infecciones vaginales por hongos también pueden provocar inflamación, lo cual puede significar dolor tras las relaciones sexuales con penetración.

6. Uso de productos irritantes

Existen productos con fragancia, como las duchas vaginales, que pueden provocar irritación y derivar en dolor después del sexo. Recuerda que tu vagina tiene la capacidad de limpiarse a sí misma, no necesitas introducir productos adicionales.

Leer más:

¿La vagina se ensancha por tener relaciones sexuales?

¿Es malo tener relaciones sexuales antes del Papanicolaou?

El peligro de la terapia de choque para superar un corazón roto

terapia-de-choque

Las separaciones amorosas nunca son fáciles e incluso cuando el comportamiento de la pareja resulta nocivo, cortar el vínculo puede ser una tarea compleja. Esta realidad, aparentemente común para muchas personas, ha dado lugar a una tendencia viral en redes sociales llamada “terapia de choque“.

Este método (cuyo nombre no debe confundirse con el tratamiento psiquiátrico iniciado en la década de 1930 que implica la aplicación de corrientes eléctricas al cerebro) sugiere permanecer en una relación a pesar de las conductas poco saludables de la pareja con el objetivo de desenamorarse al máximo y poder cortar el vínculo.

Sin embargo, tratándose de un tema tan sensible como nuestras relaciones afectivas, platicamos con Esbeidi Aburto Sayago, psicóloga clínica y psicoterapeuta, para conocer su perspectiva profesional del tema.

Los peligros de la terapia de choque

Foto: iStock

En principio, la especialista explica que esta técnica, de la forma que se ha viralizado, “realmente no existe como método o enfoque psicoterapéutico” y subraya que en la terapia cognitivo-conductual, Gestalt, humanista o el psicoanálisis, no se conoce ni se utiliza este abordaje en el duelo porque “el objetivo es tener una mejor calidad de vida”.

De hecho, aplicar la “terapia de choque” tiene sus riesgos, ya que puede resultar en una mayor confusión y causar que el daño emocional se profundice, dando lugar a lo que se conoce como trauma complejo. “Si de por sí ya son actos o conductas que duelen y lastiman, ahora imagínate concientizar la violencia y decidir quedarte hasta que ya no aguantes”, explica.

Además, la permanencia en una relación tóxica con la esperanza de que el dolor ayude a romper el vínculo también puede ocasionar el efecto contrario al deseado. “Puede suceder que se queden estancadas en el proceso y, en lugar de salir de la relación, puede crear una codependencia”, añade Aburto, haciendo aun más difícil la separación.

Cómo abordar saludablemente una ruptura amorosa

Foto: iStock

Sea que se tenga dificultad para finalizar la relación o que ya se esté atravesando una separación, gestionar el proceso de manera adecuada es fundamental para evitar un daño emocional prolongado. Aburto Sayago comparte algunas recomendaciones para sobrellevar esta etapa.

1. Acompañamiento profesional

Ante una experiencia tan compleja necesitamos herramientas y estrategias para manejar las emociones y pensamientos de manera constructiva y atravesar el proceso de duelo.

Recordemos que el duelo incluye varias etapas, iniciando por la negación, seguida por la ira y la desregulación emocional, luego negociación, depresión y aceptación. “Lo que hacemos en terapia es recapitular las cosas que pasaron, que te hicieron tomar la decisión de terminar esa relación de pareja y darles otro significado. No se trata de quedarse odiando a la otra persona, sino de resignificar esas situaciones aversivas”, aclara la psicoterapeuta.

2. Construir y mantener redes de apoyo

Rodearte de amigos y familiares que te brinden apoyo emocional es vital durante una ruptura. Es un recurso importante porque estos círculos cercanos pueden ofrecerte un espacio seguro para compartir tus sentimientos y brindarte contención.

3. Informarse de fuentes confiables

En la desesperación de comprender y superar el dolor queremos escuchar consejos, pero es fundamental que éstos provengan de fuentes serias, preferiblemente que tenga credenciales comprobables como profesional de la salud mental.

Las experiencias personales de algunos creadores de contenido pueden ser útiles, pero no pueden ser tomados como recomendaciones o reglas a seguir.

4. Cultivar el autocuidado

Dedicar tiempo a cuidarte física y emocionalmente puede tener un impacto significativo. Practicar actividades que te brinden alegría y paz, como el ejercicio, la meditación, o pasatiempos creativos son buenas opciones de apoyo.

¿Y cómo sé si estoy superando la separación?

Salir adelante tras un corazón roto es un camino variable para cada persona. Sin embargo, la especialista recuerda que “los duelos o los procesos de adaptación no son lineales, pero nos podemos dar cuenta de que estamos mejorando cuando a lo largo del tiempo en vez de incrementar la intensidad emocional del extrañar o de querer buscar a la otra persona, va disminuyendo”.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

6 claves esenciales para poder superar una ruptura amorosa

Contacto cero, la táctica que ayuda a las mujeres a dejar relaciones tóxicas

¿Hacer ejercicio puede alterar tu periodo menstrual?

Hacer ejercicio puede alterar tu periodo menstrual

Hacer ejercicio constituye una excelente manera de mantener nuestro cuerpo sano, sin duda es un hábito que todas las personas deberíamos integrar a nuestra rutina. Sin embargo, en ocasiones surgen dudas de los cambios que pueden ocurrir en el organismo. Por ejemplo, si hacer ejercicio puede alterar tu periodo menstrual.

Los entrenamientos intensos y recurrentes pueden provocar cambios hormonales, lo cuales repercuten en el ciclo menstrual, menciona el portal Verywell Health. En ocasiones, el ejercicio puede causar periodos intermenstruales, periodos con menos flujo e incluso la ausencia total del periodo. 

Con esto no estamos diciendo que dejes de hacer tus actividades o corras a cancelar tu suscripción del gym, pero sí es importante estar conscientes de la necesidad de buscar un equilibrio saludable e identificar las señales de tu cuerpo.

¿Hacer ejercicio puede alterar tu periodo menstrual?

Foto: de freepik

El ciclo menstrual es un indicador importante de tu salud en general, pues durante la menstruación varias partes de tu cuerpo trabajan en conjunto, menciona la plataforma Clue. 

Tu periodo menstrual puede verse afectado por una variedad muy grande de factores, como el estrés, tu dieta, la calidad de vida o condiciones de salud específicas, entre otras cosas. Por ello, es importante acudir con tu ginecóloga para los chequeos de rutina y programar una consulta cuando notes algo fuera de lo que es normal para ti.

La Oficina de Salud para la Mujer (Estados Unidos) indica que el ejercicio en exceso puede llevar a perder la menstruación una o más veces, además de hacer el periodo irregular.

A continuación te decimos las formas en las que tu periodo se puede ver afectado por un entrenamiento excesivo. 

Foto: de freepik

Sangrado intermenstrual 

Ejercitarse puede provocar cambios hormonales haciendo que el útero se desprenda de su revestimiento, dando como resultado estas manchas sutiles de sangre cuando no estás en tus días. Es un sangrado en tono brillante u oscuro de rojo, con un flujo más ligero del que tienes en tu menstruación.

Este tipo de sangrado puede ocurrir con mayor frecuencia en entrenamientos de mayor intensidad u otras condiciones de salud, como un embarazo o el uso de un anticonceptivo hormonal. Por esta razón es importante consultar los cambios con tu ginecóloga.

Periodos perdidos 

El estrés que provoca en tu cuerpo el ejercicio demasiado intenso puede alterar el equilibrio de las hormonas que regulan el ciclo menstrual, a veces resultando en la ausencia de periodos menstruales durante meses.

El hipotálamo actúa como el centro de control del ciclo menstrual, enviando señales hormonales a los ovarios para iniciar la ovulación. Sin embargo, el estrés, ya sea debido al ejercicio intenso o una pérdida significativa de peso, puede interrumpir esta comunicación. Como resultado la ovulación puede no ocurrir, lo que lleva a la ausencia del periodo menstrual.

Perder periodos debido al ejercicio intenso no es algo saludable, indica el portal Health Beat del Hospital UPMC de Pittsburgh. Tiene qué ver no solamente con el ejercicio, sino con la alimentación. Es importante buscar atención médica y asesoría para encontrar una rutina que sea beneficiosa para ti.

El término médico para la condición de alguien que ha perdido más de tres periodos, sin estar embarazada o en menopausia, es amenorrea secundaria.

Cambio en tu flujo 

El cambio de tu flujo puede ser el cambio más común a la hora de ejercitarte, así que no debes entrar en pánico si notas diferencia entre periodos sino consultar a tu ginecóloga.

El tejido adiposo produce un tipo de estrógeno, y un exceso de esta hormona puede causar un engrosamiento excesivo del revestimiento uterino en la primera mitad del ciclo menstrual, resultando en un flujo más abundante.

Si pierdes peso (un cambio que puede ocurrir a partir del ejercicio), este revestimiento adelgaza y el flujo es más ligero.  

Foto destacada: cookie_studio en Freepik

Leer más:

5 apps para llevar el control de tu periodo menstrual

¿Cuáles son las fases de tu ciclo menstrual?

10 preguntas que deberías hacer en una primera cita

10-preguntas-que-deberias-hacer-en-una-primera-cita

Las primeras citas siempre pueden intimidar porque crear conversación es desafiante. Sabemos que no es una entrevista de trabajo, pero se trata de una oportunidad para conocer un poco más a una persona y saber si algo más podría ocurrir entre ustedes. Existen preguntas que puedes hacer para que la conversación fluya y no se sienta forzada, además de que te permitan averiguar cosas significativas.

Hacer las preguntas adecuadas, además, te dará una idea más clara de a donde podría dirigirse una potencial relación. Hacer conversación con preguntas clave es bastante más sencillo de lo que crees.

10 preguntas que deberías hacer en una primera cita

A veces quedarse en silencio está bien, recuerda tomarte las cosas con calma y ser tú misma. Cuando sea momento de retomar la conversación o quieras volver a romper el hielo, estas son 10 preguntas que puedes hacer para conocer más a tu cita. No tienes que seguir el guión al pie de la letra, puedes adaptarlas a tu manera de expresarte o hacerlas más específicas.

1. ¿Estás trabajando en algún proyecto especial para ti en tus ratos libres?

Puede llevarte a una conversación natural y te permite conocer más de sus intereses, pasatiempos y ocupaciones. Es una variación con un poco más de intención de preguntarle cuáles son sus pasatiempos.

Puede surgir de manera natural si menciona tener ocupaciones en sus tiempos fuera del trabajo, como reconoce el sitio especializado Science of People.

2. ¿Sigues juntándote con tus amigos de la universidad?

Puedes hacer una pregunta sobre las amistades. El sitio Today, menciona que una relación romántica finalmente siempre es una amistad profunda, por lo que conocer más de sus amistades puede ayudarte a ampliar tu panorama al respecto.

3. ¿Qué te gustaría aprender o en qué desearías ser mejor?

Si bien esta pregunta resulta un poco cliché, puede ser una variación de “¿cuáles son tus sueños?”, y lo hace más ameno, como menciona OneLove. Es una pregunta importante, hacerla te dará idea de si tienen intereses en común o metas parecidas que puedan cumplir a largo plazo si así lo desean.

4. ¿Cómo es tu familia?

Si llegan a hablar de algún miembro de sus familias, puedes lanzar la pregunta de manera natural y descubrir más de su relación familiar. Te dará una idea de cómo se lleva con ellos y qué tan estrecha es su relación con sus padres, hermanos y otras personas cercanas.

Hablar de la familia, en muchos casos, puede ayudarte a saber sobre las creencias y valores de una persona. Sin embargo, no se trata de generalizar, asumir cosas o ponerte a juzgar; pregunta siempre desde el respeto y la curiosidad.

Foto: Pexels. Anastasia Shuraeva

5. ¿Qué tipo de vacaciones te gusta tomar?

Puede que tu cita tenga una idea distinta a la que tú tienes del concepto de “vacaciones”, y esto puede ser interesante porque habla de sus gustos, preferencias, pasatiempos y hasta rutinas. Mientras que tu cita prefiere salir a explorar la selva con solo una mochila, quizá a ti te guste más un día de playa tranquilo. Saber qué tipo de vacaciones prefiere te dará una idea de que tipo de actividades le gusta realizar.

6. ¿Cuál es tu recuerdo más vergonzoso?

Ver al pasado y hablar de momentos divertidos puede generar risas y romper cualquier barrera. Reírse de sí misma demuestra que una persona puede ser vulnerable con la otra.

7. ¿Qué es lo que te molesta de otras personas?

Saber qué comportamientos le molestan de otras personas es importante. Todo el mundo tiene sus manías y son parte de la esencia de cada uno. Quizá le moleste algo que a ti te parece irrelevante o viceversa, lo cual en el futuro puede causar fricción.

Ten en mente que todas las personas tenemos cosas que nos molestan pero ante las cuales podríamos ceder, mientras otras son límites irrompibles. No se trata de buscar a una persona que actúe y piense exactamente como tú, pero sí a alguien con quien te sientas cómoda y respete tus límites.

8. ¿Qué te enorgullece de ti?

Puede ser el inicio de una conversación profunda. Demuestra el lado más humilde de una persona y esta pregunta puede derivar en muchas más que te ayudarán a determinar los valores de tu cita.

9. ¿Cuál es el mejor consejo que te han dado?

Esta pregunta puede derivar en una conversación fascinante sobre quién dio el consejo o qué pasó para que se lo dieran. Además de que es una pregunta profunda, es ideal para no terminar la conversación.

10. ¿Te gustaría…?

Llega un momento en el que es necesario preguntar algo a futuro para ver si existe la posibilidad de otra cita. Hacer una pregunta como esta puede ayudarte a evaluar las cosas. “¿Te gustaría hacer esta actividad/ver esta película/ir a este lugar… algún día?” Te dará una idea de si quiere hacer planes a futuro contigo o no, además de cuáles son sus intereses.

Recuerda que estas preguntas no necesitan seguir un orden. Puedes hacerlas todas o hacer solo una y comenzar con las tuyas, lo importante es sentirte cómoda con la conversación y dejar que todo sea natural para disfrutar del momento.

Leer más:

Las ‘green flags’ que deberías buscar al tener una primera cita

5 temas que no deberías incluir en una primera cita

Qué hacer si tu lenguaje del amor es distinto al de tu pareja

que-hacer-si-tu-lenguaje-del-amor-es-distinto-al-de-tu-pareja

¿Has escuchado hablar de los distintos lenguajes del amor? Según esta teoría, las personas expresamos el afecto en cinco maneras distintas y cada una de ellas es válida. Pero, ¿qué pasa cuando tu lenguaje del amor es distinto al de tu pareja?

Todas las personas mostramos nuestro amor de forma diferente y puede que tu pareja y tú lo hagan de la misma manera, pero también es posible que no. Esto no anuncia de ninguna manera el fin de la relación, aunque una falta de comunicación sí podría abrir paso a tensiones o resentimientos.

¿Cuáles son los lenguajes del amor?

De acuerdo con el autor estadounidense Gary Chapman, quien acuñó este término, existen 5 diferentes tipos de lenguaje del amor. A continuación te los explicamos brevemente.

  • Palabras de afirmación. Buscas palabras para expresar el amor. Su base son los elogios, frases de agradecimiento y reconocimiento como “te amo”, “aprecio lo que hiciste” o “soy tan feliz cuando estás cerca”, por ejemplo.
  • Actos de servicio. Es el amor que se expresa con diversos actos que tu pareja puede apreciar en su cotidianidad. Pueden ser actos como cocinar, pasear a la mascota, limpiar un espacio, entre otros.
  • Dar regalos. Este tipo de amor demuestra la atención a los detalles y el esfuerzo por conseguirlos. Se expresa dando pequeños o grandes regalos a la pareja.
  • Tiempo de calidad. Busca invertir el tiempo juntos, aprovechando cada momento. Puedes verlo reflejado cuando se invierte el tiempo en acompañar al otro en tareas o encargos, este tipo de amor brinda de su tiempo a la relación.
  • Contacto físico. Busca estar unidos no solamente de manera emocional, sino que también física. Gestos como tomarse de las manos, abrazos, besos y diversos toques expresarán el amor y el cariño a la pareja.
Foto: Pexels. Dmitriy Ganin

Si bien cada persona puede tener un tipo diferente de lenguaje del amor, no significa que esto te haga incompatible con quienes te rodean ni con tu pareja. Además, las personas no tenemos un solo lenguaje del amor.

“Quizás eso signifique que cada individuo tiene que ser consciente de amarse mutuamente dentro de su propio lenguaje del amor, pero no hay nada necesariamente incompatible en tener estas diferencias”, dice Carly Claney, psicóloga licenciada para el portal HelloGiggles.

¿Qué hacer si tu lenguaje del amor es distinto al de tu pareja?

Se puede buscar un punto medio entre las diferencias que se generan por tener un distinto lenguaje del amor. Estas son algunas cosas que puedes hacer cuando tu pareja y tú no tienen el mismo lenguaje del amor.

1. Establece cuáles son los lenguajes del amor en la relación

Un primer paso es reconocer cuál es el lenguaje del amor que tienen tu pareja y tú. Pueden realizar un cuestionario en línea creado, por ejemplo, si lo creen necesario. Definir el lenguaje del amor de cada uno puede ayudar a establecer diversos acuerdos en la relación que solucionen las diferencias.

“Si ambas partes de la pareja tienen una comprensión vaga de su propio lenguaje del amor y del otro, solo tendrán una idea vaga de qué hacer cuando no se satisfacen sus necesidades”, explica la experta en relaciones y coach de citas Maryanne Comaroto para el portal SheKnows.

2. Comunica lo que necesitas

Con el lenguaje de amor definido, es importante que comuniques a tu pareja lo que necesitas para sentirte bien en la relación. La doctora Kristie Overstreet, sexóloga clínica y psicoterapeuta, menciona para SheKnows que la comunicación es clave para entender las necesidades del otro en cuestión sentimental.

“Es normal tener diferentes lenguajes, pero la clave es ser clara con tu pareja sobre lo que necesitas en lugar de asumir que, como la persona lo sabe, ‘debería’ satisfacerte”, menciona.

Foto: Pexels. Ketut Subiyanto

3. Aprende a ceder en algunas cosas

Ceder no es rendirse, es darte una oportunidad de entender a tu pareja. Aunque no tengan el mismo lenguaje del amor, pueden llegar a un acuerdo que permita que ambos se sientan cómodos con la situación. Puedes, por ejemplo, hacer un acto de servicio para tu pareja, aunque tu lenguaje del amor sea contacto físico, de seguro será una sorpresa agradable para ambas partes.

“Mientras aprenden el lenguaje del amor de cada uno, tengan una comunicación abierta que describa sus esfuerzos y proporcione detalles sobre lo que les parece bien”, recomienda Faith Dulin, terapeuta matrimonial para SheKnows.

4. Recordar que no es necesario tener el mismo lenguaje del amor

Todos expresamos lo que sentimos de manera diferente. Recordar que no se necesita tener el mismo lenguaje del amor es importante para no sentir presión en la relación. Expertos del portal Bustle reconocen que tomar esto en cuenta puede hacer que la relación sea más saludable y duradera.

Leer más:

Qué son los lenguajes del amor y cuál es el tuyo

Mujer: cuáles son las etapas del amor en una relación

Cuándo tendremos Mercurio retrógrado en lo que resta de 2024

cuando-tendremos-mercurio-retrogrado-en-lo-que-queda-de-2024

Hay ocasiones en que la energía que sentimos cambia, las cosas empiezan a salir mal y todo se comienza a complicar en el trabajo o las relaciones interpersonales, lo cual crea frustraciones. Pero descuida, no eres tú, es Mercurio retrógrado.

Mercurio pasa por un periodo retrógrado más rápido que otros planetas debido a su corto año (de más o menos 88 días terrestres). Según la astrología, como menciona el sitio The Good Trade, influye en más de un aspecto de nuestras vidas, por lo que es importante tener en cuenta el movimiento de este planeta.

¿Qué es Mercurio retrógrado?

Es un fenómeno astrológico que pasa de tres a cuatro veces al año. Se crea una ilusión óptica en la que parece que la rotación de Mercurio es “hacia atrás”, en un movimiento “retrógrado”.

Dossé-Via Trenou, creadora de la aplicación KnowTheZodiac y autora de “Signs & Skymates: The ultimate guide to astrological compatibility”, lo explica para CNN: “Mercurio retrógrado es en realidad una ilusión óptica… Parece estar girando hacia atrás debido a su proximidad a la Tierra, pero en realidad no lo está haciendo”.

Según la astrología, Mercurio es el planeta que representa la comunicación, el razonamiento, el transporte y la tecnología, por lo que, tradicionalmente, su estado retrógrado se asociaba con confusión, demoras y frustración, como menciona el sitio Almanac.

“Los movimientos retrógrados son invitaciones habituales a bajar el ritmo y reevaluar dónde te encuentras en determinadas áreas de la vida”, explica Kirah Tabourn, astróloga y presentadora del podcast “The Strology Show” a The Good Trade.

Foto: Pexels. Julio Perez

¿Cuándo tendremos Mercurio retrógrado en lo que queda de 2024?

Es posible que este fenómeno astrológico te afecte y Mercurio repercuta en tu rutina. Por eso, tomar en cuenta las fechas en las que este fenómeno se presenta es importante para prevenirte en lo que resta del año 2024.

Recuerda que los “periodos de sombra” antes y después del movimiento se producen durante un par de semanas mientras Mercurio ajusta la rotación. Puedes ocupar este periodo como un tiempo de preparación antes de los cambios, como se menciona en Almanac.

Expertos del sitio Astrology Zone, han procurado el cálculo de las fechas en las que el movimiento retrógrado de Mercurio se efectuará.

4 de agosto a 28 de agosto

Será a finales del verano, Mercurio estará en estado retrógrado en Virgo y pasará a Leo después del 14 de agosto. Con un periodo de sombra que comienza el 16 de julio y se retira el 11 de septiembre.

25 de noviembre a 15 de diciembre

El último se producirá en el signo Sagitario y no pasará a ningún otro signo. Su periodo de sombra comenzará el 7 de noviembre y terminará el 2 de enero.

Leer más:

¡No le llames a tu ex! Mercurio retrógrado ya está aquí

Qué es y cómo sobrevivir a la temporada de Mercurio Retrógrado

Cómo estimular el clítoris para tener mejores orgasmos

cómo-estimular-el-clítoris

Para la mayoría de las mujeres, en términos de placer sexual el clítoris es la parte más importante del cuerpo; estimular el clítoris es la manera más sencilla y rápida de llegar al orgasmo, solas o en pareja.

Hoy en día sabemos lo maravilloso de este órgano cuya única función es experimentar placer, aunque por mucho tiempo la sexualidad femenina fue un tema tabú y que se asociaba exclusivamente con la reproducción.

Hoy NOSOTRAS te contamos lo básico que debes saber sobre la estimulación del clítoris.

Dónde está el clítoris

Foto: iStock

Como la Asociación Sueca para la Educación Sexual explica, el clítoris forma parte de la vulva, los genitales externos de la mujer. Es un órgano de tejido eréctil, con muchísimas terminaciones nerviosas y vasos sanguíneos.

La parte visible del clítoris se encuentra donde la parte superior de los labios internos se unen; lo que normalmente se puede ver es el prepucio del clítoris, que cubre su glande o cabeza. Tan solo el glande contiene entre 6,000 y 8,000 terminaciones nerviosas, más que ninguna otra parte del cuerpo humano.

El clítoris es más grande de lo que parece, pues en su mayor parte no se puede ver. Debajo del prepucio, el glande da paso al cuerpo del clítoris, que se divide en dos “pilares” que encierran la uretra y la vagina; varían en longitud y parecen una “V” invertida.

Adyacente a cada uno de los pilares hay un área bulbosa de tejido eréctil, los bulbos vestibulares, que encierran las paredes vaginales a cada lado.

Foto: Wikimedia Commons

Cómo estimular el clítoris con los dedos

Así como todos los cuerpos son diferentes, lo que gusta a cada una de nosotras puede variar muchísimo. Hay mujeres que prefieren la estimulación suave y lenta, mientras otras prefieren que sea más intensa y rítmica.

La masturbación es la manera mediante la cual puedes conocer tu cuerpo, las sensaciones que te dan placer y cómo llegar al orgasmo. Es una actividad que debe disfrutarse poco a poco y que no necesariamente trae respuestas al primer intento; como recomienda la Asociación Sueca para la Educación Sexual, lo mejor es no rendirse ante ninguna forma de estimulación demasiado rápido porque sus sensaciones pueden intensificarse después de un rato.

No hay una sola manera correcta de provocar placer mediante el clítoris, así que prepara tu atmósfera, explora con calma y usa tu imaginación (con o sin estímulos extra).

Puedes empezar con toques indirectos, si no quieres empezar inmediatamente en la zona visible del clítoris. Como recomienda la terapeuta Casey Tanner para Self, puedes explorar los pliegues naturales de los labios para masajear indirectamente la zona que abarca el clítoris.

Otra opción para comenzar es colocar tu mano sobre toda la longitud de tus labios, para crear presión, rozar y ondular la mano para provocar sensaciones; puedes añadir presión conforme aumenta la excitación. También es posible estimular por debajo de donde se encuentra el prepucio (el “botón” que muchas ubicamos) y frotar con dos o cuatro dedos acomodados en forma de “V”.

Para estimular el “botón”, de acuerdo con la plataforma MasterClass, puedes usar tus dedos para rozar en pequeños círculos concéntricos: toca con tus dedos alrededor del prepucio, pellizca esta zona muy suavemente y tira de ella hacia arriba y abajo.

Más maneras de estimular el clítoris

Foto: iStock

1. Con juguetes sexuales

Existe una enorme variedad de juguetes sexuales que tienen como principal propósito la estimulación del clítoris. Por ejemplo, los succionadores son juguetes que avientan aire para que se sienta una pequeña succión. También hay juguetes estimuladores con diferentes patrones de movimiento e intensidades.

La mayoría de los juguetes para estimular el clítoris son de uso externo, por lo cual resultan todavía más amigables para principiantes.

2. Mediante sexo oral

Cuando estás con una pareja, esta es una manera de estimular el clítoris para llegar al orgasmo. Hay mucho por explorar, no solo en cuanto a la intensidad de la estimulación sino la manera en que se hace: con besos, succionando o recorriendo con diferentes partes de la lengua.

3. Con posiciones sexuales

Existen posiciones sexuales con penetración que facilitan la estimulación del clítoris. Entre ellas se encuentra la posición de vaquera, como indica el portal especializado Bad Girls Bibble.

Otro gran ejemplo es la técnica de alineación coital, una posición que se parece a la de misionero pero tiene diferencias clave. Para empezar, tu pareja debe acomodar su cadera un poco más arriba de lo que haría con la posición de misionero. En lugar de “meter y sacar” (es decir, moverse hacia adelante y atrás), tiene que mover su pelvis hacia abajo y arriba.

4. Prueba la masturbación guiada

Existen diversas plataformas de audios eróticos, como Quinn. En este tipo de plataformas se incluyen sesiones de masturbación guiada, además de contenido que puede ayudar a crear una atmósfera o dar rienda suelta a tus fantasías.

Leer más:

¿Cuál es el mejor tipo de juguete sexual para principiantes?

¿Cómo usar un dildo por primera vez? Lo que debes saber

Cómo empezar a hacer abdominales sin sufrimiento de más

¡Uff, las abdominales! Sabemos que este ejercicio no es favorito de muchas, pues en el gimnasio, hacemos de todo para evitarlas y en casa apenas logramos hacer cinco repeticiones antes de “convencernos” de que eso es suficiente para toda la semana. Hoy te decimos cómo empezar a hacer abdominales sin terminar sufriendo de más.

Comenzar a ejercitarte puede ser difícil y hay actividades que resultan más pesadas, pero también es una de las mejores decisiones que puedes tener; se trata de una apuesta por tu salud y bienestar.

No dejes que la dificultad de hacer un ejercicio como las abdominales te desmotive, pues con solo un ratito al día puedes empezar a sentirte más fuerte y segura. Eso sí, todo el ejercicio que hagas debe ser de manera segura, respetando tus límites y avanzando de a poco.

NOSOTRAS te decimos algunas maneras fáciles de empezar a hacer abdominales.

Beneficios de las abdominales 

Foto: Pexels. Andrea Piacquadio

Los abdominales, como cualquier otro ejercicio, tiene beneficios para tu salud. Este popular ejercicio de peso corporal activa los músculos de la espalda, cadera y ‘core’, explica la plataforma fitness Steel.

Según la plataforma Verywell Fit, implementar abdominales a tu rutina de ejercicio te ayuda a desarrollar una estabilidad y control de tu núcleo. La estabilidad ayuda a prevenir dolores en la espalda a medida que envejeces. Otro de los grandes beneficios de este ejercicio es la flexibilidad de tu columna vertebral.

Cómo empezar a hacer abdominales

Para empezar, te sugerimos conseguir un tapete de yoga o una superficie suave donde puedas hacer abdominales de manera que no termines con dolor de coxis.

A continuación te diremos cómo se hace una abdominal de la manera convencional y luego te daremos ejercicios y variaciones que puedes hacer antes de concentrarte de lleno en las abdominales, pues es posible que te resulten más fáciles.

Como lo explica el portal Today y Verywell Fit, estos son los pasos que debes seguir.

  1. Acuéstate boca arriba en el piso con las rodillas ligeramente flexionadas, de manera que tus talones estén en el suelo. Puedes cruzar tus brazos de manera que una mano toque el hombro contrario. En un inicio puedes pedirle a alguien más que sujete tus pies para que no se eleven mientras levantas la parte superior del cuerpo.
  2. Aprieta tu abdomen mientras vas levantando tu pecho, cuello y cabeza.
  3. Asciende hasta estar sentada, tanto como puedas. Debes tener la espalda recta y no “meter” los hombros.
  4. Regresa a la posición inicial.

Estirar el cuello puede ser un error que muchas personas están cometiendo al hacer abdominales, por ello es común sentir molestia en esta parte. Evita estirar el cuello y redondear los hombros, pues esto puede causar dolores a largo plazo, menciona Verywell Fit.

Otro error muy común es tomar impulso con los brazos o con la parte baja del cuerpo para lograr sentarte. De esta manera no estás ejercitando el ‘core’ como deberías. El movimiento debe ser controlado; si crees que estás tomando impulso de la manera equivocada, haz abdominales más lento.

Otros movimientos que puedes intentar antes

Si en un principio se te dificulta mucho hacer abdominales, alguno de estos ejercicios puede resultarte más fácil, ayudarte a ganar confianza y avanzar en tu entrenamiento.

1. Abdominales de pulso

Las abdominales de pulso son una excelente manera de comenzar a hacer ejercicios abdominales. Esta variación para principiantes es bastante simple, pero, sin duda, los resultados son extraordinarios.

Pure Fitness menciona que para lograr las abdominales de pulso debes acostarte en el suelo mirando al techo con las rodillas ligeramente flexionadas. Alza tus brazos formando una línea vertical de tus hombros a tus rodillas.

Ahora debes contraer el cuerpo y levantar la parte superior del cuerpo a las rodillas. En lugar de volver a la posición inicial, inclínate ligeramente hacia atrás y luego hacia delante, esto sin  tocar el suelo con tu espalda. 

2. Crunch

Los crunches pueden ser una gran opción para ejercitar tu abdomen, que resultan similares a las abdominales aunque no son lo mismo. Al principio, es posible que se te facilite más hacer un crunch.

Acuéstate boca arriba y con las manos detrás de tu cabeza. Contrae los músculos abdominales para levantar los hombros y la parte superior de la espalda del suelo.

Levanta tu torso hasta donde puedas y mantén la contracción durante unos segundos, para después incorporarte a la posición inicial. El movimiento debe ser controlado y centrado en los músculos abdominales, no en el cuello ni en la cabeza. 

3. Crunch de bicicleta

Foto: Imagen de freepik

Esta variación es una gran manera de empezar a hacer las clásicas abdominales o las de mayor nivel de dificultad. 

El portal Today menciona que para hacer de forma correcta los crunch de bicicleta, para empezar debes acostarte en el suelo con las manos detrás de la cabeza y las rodillas dobladas en una posición de 90 grados. Lleva la rodilla derecha hacia el pecho, mientras que la pierna izquierda la extiendes formando un ángulo de 45 grados desde el nivel del suelo. 

Al mismo tiempo lleva el codo derecho a la rodilla contraria, y viceversa; esto, sin soltar tus manos detrás de tu cabeza.

4. Patadas de tijera 

Las patadas de tijera son otro ejercicio de abdomen que puede ayudarte a ganar fuerza y estabilidad. Para empezar debes recostarte completamente en el suelo y dejar tus brazos extendidos a los lados de tu cuerpo. 

En esta posición alza tus piernas y deja suspendidas en el aire a unos cuantos centímetros del suelo, la idea es que tus glúteos sean la única parte inferior de tu cuerpo que toque el suelo. Comienza a mover las piernas hacia arriba y hacia abajo, alternando el movimiento, como si fueran tijeras, menciona Today. 

Recuerda que tu espalda debe estar siempre recta y pegada al piso. 

Foto principal: Imagen de standret en Freepik

Leer más:

Planchas abdominales: cuáles son los beneficios de este ejercicio

Cuáles son los beneficios del crossfit en mujeres

Cómo bajar los cólicos menstruales con remedios caseros

bajar los cólicos menstruales con remedios caseros

Todas sabemos lo difícil que puede ser llegar a la menstruación pues, aunque parecen unos pocos días, para muchas de NOSOTRAS pueden sentirse eternos debido a molestias como los cólicos. Además de los medicamentos de venta libre para el dolor, existen maneras de bajar los cólicos menstruales con remedios caseros.

Mientras que algunas mujeres presentan dolores leves e incluso imperceptibles, el dolor acompaña a más de la mitad de las mujeres en su ciclo menstrual, según Everyday Health.

Cómo bajar los cólicos menstruales con remedios caseros

Estas son algunas opciones sencillas que pueden ayudarte a aliviar los cólicos, ya sea inmediatamente o a largo plazo.

Si tus cólicos son demasiado intensos (hasta volverse incapacitantes, por ejemplo), es importante acudir con tu médico pues podrían ser indicio de una condición de salud específica. También debes ir si de pronto tus cólicos se vuelven más fuertes, de manera que resulta extraño en ti.

Foto: Pexels. Tara Winstead

1. Masaje con aceites 

Puede que este sea un remedio que tu mamá o abuelitas te han dado, por eso hemos decidido empezar con él. 

Investigadores de Current Pharmaceutical Biotechnology encontraron que la canela y el jengibre son eficaces contra los cólicos.

Los extractos de plantas pueden ser otra excelente opción para mejorar esos dolores. Masajea la piel de tu abdomen formando patrones circulares con los aceites esenciales diluidos (nunca en forma pura) durante 15 minutos. 

Los aceites que el portal Health también recomienda para este remedio casero son hinojo, lavanda, menta, salvia o aceite de rosas.

Te recomendamos diluir los aceites esenciales en aceites portadores, esto para evitar irritaciones.

2. Aplica compresas calientes 

Según el portal Health, aplicar calor en la parte inferior de tu abdomen o espalda baja ayuda a aliviar los cólicos menstruales. El calor superficial aumenta el flujo sanguíneo, ayudando a reducir la retención de líquidos e hinchazón. 

“El útero es un músculo, por lo que cualquier cosa que ayude a relajar los músculos, como aplicar calor, puede ser beneficiosa”, dice la doctora Jackie Thielen, especialista en la salud de la mujer, en Everyday Health.

Aplica una compresa de agua caliente o una toalla húmeda caliente sobre tu abdomen, dejándola por algunos minutos a hasta que se enfríe. Repite las veces que sea necesario.

Estudios publicados por Evidence-Based Nursing mencionan que el calor puede ser tan eficaz como el ibuprofeno para los cólicos menstruales.

3. Alcanza el orgasmo 

Puede que creas que con este remedio te estamos tomando el pelo, pero, ¡es real! Un orgasmo puede ayudar a tus cólicos. 

Durante el orgasmo, tu útero se contrae por algunos segundos, esto ayuda a que los impactos de los dolores menstruales sean menores. De igual forma los orgasmos, al igual que el ejercicio, liberan endorfinas y algunas otras hormonas que ayudan a aliviar el dolor. 

4. Posturas de yoga 

Foto: Pexels. Elina Fairytale

Una práctica regular de yoga puede ayudar a aliviar los dolores menstruales. Este tipo de ejercicios hacen que tus músculos se estiren y flexionen, creando un efecto relajante en todo el cuerpo. 

Según Everyday Health, un estudio realizado a 20 estudiantes universitarias que realizaron un programa de yoga de una hora, una vez a la semana durante tres meses, tuvieron menos cólicos que otras mujeres que no lo hicieron. 

Tampoco tiene que ser solamente yoga. Se cree que hacer ejercicio de 45 a 60 minutos, tres veces a la semana y sin importar la intensidad, puede reducir el dolor.

5. Mejora tu dieta  

La dieta, como siempre, es una de las principales razones por la que nuestros cuerpos reaccionan de cierta forma. Mejorar tu alimentación puede ser una excelente opción para reducir los dolores menstruales. 

Medical News Today menciona que una dieta balanceada y rica en omega-3, en frutas, vegetales y nueces ayuda a que tu cuerpo esté hidratado.

El magnesio tambien ayuda a a aliviar el dolor de los colicos menstruales, menciona la doctora Thielen. Si deseas consumirlo de forma natural, te recomendamos implementar alimentos como frijoles, espinacas y yogur en tu dieta.

Es importante evitar el alcohol, la cafeína, los alimentos muy procesados o la comida muy salada.

Foto principal: wayhomestudio en Freepik

Leer más:

Cólicos menstruales, ¿tan dolorosos como un infarto?

Ejercicios que alivian los dolores por cólicos menstruales

Por qué muchas mujeres aman las almohadas sexuales

por-que-muchas-mujeres-aman-las-almohadas-sexuales

La posición sí importa cuando de placer se trata. Encontrar la posición ideal para estar cómodas y llegar al éxtasis es importante. Si bien existen muebles para ayudar a lograrlo, una opción también son las almohadas sexuales.

Están diseñadas para dar soporte distintas partes del cuerpo mientras tú te enfocas únicamente en disfrutar del momento con tu pareja. Además de ayudarte a ti, puede ayudar a tu pareja a obtener una posición que les resulte placentera a ambas partes, su versatilidad las hace ideales.

Foto. lovehoney.com

¿Qué son las almohadas sexuales?

Una almohada sexual es, literalmente, una almohada diseñada para mejorar el ángulo de diferentes posiciones sexuales que además puede reducir el dolor de cuello y espalda, como menciona el sitio MasterClass.

A diferencia de una almohada convencional, normalmente están hechas de espuma de alta densidad que mantiene su forma. Suelen ser resistentes al agua y brindan la facilidad de un lavado fácil.

También son fáciles de usar. Puedes emplearlas con algunos juguetes para mejorar la experiencia, aunque algunas de ellas incluso tienen una función de vibración.

Foto. lovehoney.com

Existen diferentes tipos de almohadas sexuales entre las que puedes elegir, no todas tienen la misma forma ni sirven para la apoyar la misma parte del cuerpo. A continuación te presentamos algunas.

  • De cuña. Tiene una forma triangular y puede ayudar a elevar cadera y glúteos. Es la forma más clásica de almohada sexual.
  • Rampa. Es larga y triangular, tiene una pendiente gradual y pronunciada para brindar apoyo al cuerpo en las posiciones más complejas. Ayuda a compensar la diferencia de altura con tu pareja en algunas ocasiones.
  • Media luna. Se usa principalmente para dar soporte en las caderas durante las posiciones inclinadas.
  • Cilindro. Puede aportar movimientos giratorios a una variedad de posiciones o simplemente agregar soporte a las rodillas y las caderas.
Foto. Amazon: https://amz.run/9J4K

“Sinceramente, todos los cuerpos pueden beneficiarse… las almohadas sexuales te permiten jugar con todo tipo de posiciones” menciona la educadora sexual Ashley Manta para Refinery29.

Formas de usar una almohada sexual que amarás

Foto: Amazon: https://amz.run/9J4L

Según informa WebMD, amar estas almohadas es muy fácil porque mejoran la experiencia sexual al brindar soporte y apoyo al cuerpo. Hay infinitas formas de agregar la almohada a tu dormitorio, puedes hacerlo combinándolas con posiciones como las siguientes.

Para el sexo oral, con una almohada de cuña puedes ayudar a tus caderas a acomodarse y estar más accesible, reduciendo la tensión en el cuello.

En una posición clásica como la de perrito, se puede colocar una almohada sexual debajo de las caderas de la persona que recibe, para tener un mejor apoyo. Con un cojín cilíndrico, la experiencia podría potenciarse al obtener un movimiento oscilatorio extra.

Elevar las piernas mucho podría ser un desafío para muchas personas sin una almohada sexual. Poner una en forma de cuña debajo de las caderas aliviará la presión en la zona lumbar.

Incluso pueden usarse en la masturbación: por ejemplo, una almohada de media luna con un juguete puede ser el soporte ideal para conseguir un buen momento de placer.

Leer más:

Juguetes sexuales para experimentar y disfrutar en pareja

5 prácticas sexuales para romper la rutina en pareja

Terapia de rechazo, cuando ‘hacer el oso’ también es sanador

terapia-de-rechazo-cuando-hacer-el-oso-tambien-es-sanador

Las redes sociales han vuelto popular una nueva creencia: que ‘hacer el oso’ de vez en cuando no es tan malo, hasta puede resultar sanador. Ser una adulta joven puede llegar a ser una época muy “vergonzosa”. Pero, más allá de la suma de vergonzosos momentos que podemos protagonizar, esto es parte de lo que muchos llaman “terapia de rechazo”

Antes de contarte más sobre esta tendencia debemos aclarar que NO es un tratamiento profesional, como observa la terapeuta Elisa Martínez, quien se especializa en ansiedad y autoestima, para Self. Es, en todo caso, un desafío de autoayuda que a la larga podría representar un crecimiento personal.

¿Qué es la ‘terapia de rechazo’?

De acuerdo con Dazed, hay estudios que demuestran que el 90% de los casos de ansiedad ocurren por primera vez alrededor de los 23 años. Esto nos habla, entre otras cosas, de una crisis de confianza que podemos tener en nosotras mismas. Tal vez, en parte, por eso está teniendo éxito en redes sociales la llamada “terapia de rechazo”.

Básicamente, consiste en ponerse retos que expongan a la persona participante a pequeños desafíos sociales para ganar confianza en sí misma. La meta es romper con el miedo a ser rechazada y combatir la ansiedad social en el proceso.

Surge como parte de un desafío en redes sociales. Concretamente la creadora @kerstravelstories, como reporta Bustle, encontró a una mujer “fuera de lugar” que le explicó sobre esta forma de luchar contra la ansiedad social.

“Vas y haces algo raro, y el objetivo es conseguir que te miren como si estuvieras loca. Después de hacer una buena cantidad de estos ejercicios, no tendrás miedo de que la gente te juzgue, te rechace o te mire raro”, explican en el video.

Foto: Pexels. Pragyan Bezbaruah

No es una terapia, aunque en su nombre lleve esa palabra. Se podría interpretar que tiene raíces en prácticas legítimas como la llamada terapia de exposición, en la que un especialista te expone a un miedo gradualmente. Por supuesto, NO sustituye la práctica profesional.

“El propósito de la terapia de exposición es ayudar a las personas a enfrentar y superar gradualmente sus miedos, exponiéndolos al estímulo temido en un ambiente seguro, reduciendo en última instancia la intensidad de la respuesta al miedo y promoviendo la confianza”, menciona la psicoterapeuta Rachel Goldberg para el portal Bustle.

“La terapia de rechazo parece ser una variante de eso, para ayudar a las personas con diversos problemas relacionados con la ansiedad social, la sensibilidad al rechazo e incluso la autoestima, al desensibilizarlos gradualmente al miedo al rechazo”, dice Goldberg.

¿Cómo probar la ‘terapia del rechazo’?

Antes que nada, si tienes un problema de ansiedad la recomendación es acudir a una valoración con un especialista que sea capaz de dar un diagnóstico completo de la situación.

“Si la ansiedad social de alguien es tan grave que ya le impide relacionarse con alguien, entonces la terapia de rechazo podría ser demasiado, demasiado pronto. Queremos evitar una situación en la que arrojemos a alguien que no sabe nadar al fondo de la piscina, por así decirlo”, dice el doctor Kevin Chapman a Self.

Si simplemente te da curiosidad comenzar a lidiar con el rechazo mediante este reto, es posible probarlo de manera segura.

@giselavibes

1er rechazo de 30 👺🫵 29 oportunidades más para hacer el ridículo y aprender a aceptar el rechazo 🤡 #rejectionchallenge #rechazo #giselavibes #consejosparajovenes #saludmental #parati #fyp

♬ sonido original – giselavibes

1. Empieza poco a poco

Al inicio puede resultar abrumador porque estarás expuesta a las miradas y momentos que pueden definirse como “incómodos”. Empieza con cosas manejables en pequeña escala, como pedir algo prestado unos minutos o hacer una pregunta que lleve a una conversación sencilla.

2. Respeta los límites de otros

Recuerda que debes respetar los límites de otras personas, por lo que expertos de Bustle recomiendan no solicitar nada ni insistir en algo que pueda parecerle incómodo a otras personas. Ejemplo de esto es un contacto físico a un extraño.

No hagas nada que falte el respeto a las personas, te ponga en riesgo a ti u otros.

3. Toma un tiempo para reflexionar

Después del rechazo o de la experiencia en general, es importante reflexionar sobre lo ocurrido. Una recomendación es que puedes contarle a una amiga al respecto.

4. Sé paciente contigo

El tiempo en el que consigas los resultados no será el mismo para todas las personas.

“Algunas personas pueden notar mejoras con relativa rapidez, mientras que otras pueden necesitar más tiempo y una práctica constante”, dice la terapeuta Rachel Goldberg para Bustle. “Por lo general, un evento único no tendrá efectos duraderos”.

Leer más:

Qué es la terapia de choque para superar una ruptura amorosa

6 hábitos que mejoran tu autoestima

5 de los mejores juguetes sexuales para viajar

5 de los mejores juguetes sexuales para viajar (1)

¿A quién no le gusta viajar? Explorar nuevos lugares, culturas y experiencias es de los muchos placeres de la vida. Pero salir de casa por varios días no significa dejar a un lado otro tipo de placeres y dejar bajo llave la diversión de tus juguetes sexuales. Por eso hoy te mostramos 5 de los mejores juguetes sexuales para viajar.

Puede que pienses que es demasiado viajar con ellos, pero los juguetes compactos y discretos pueden ser tus mejores compañeros cuando decides tomarte algunos días de vacaciones, ayudándote a mantener la chispa y el placer, sin importar dónde te encuentres.

NOSOTRAS te presentamos 5 de los mejores juguetes sexuales para viajar que combinan portabilidad, discreción y eficacia.

5 de los mejores juguetes sexuales para viajar

Foto: Lelo

1. Sona 2 Travel

La marca Lelo se destaca en el mercado de los juguetes sexuales por su tecnología y diseños tanto sofisticados como discretos, además de una alta calidad. El estimulador de clítoris petite Sona 2 Travel está para proporcionarte una asistencia orgásmica inmediata a donde vayas. 

Si quieres escaparte en un viaje de sensaciones profundas e intensas, utiliza sus ondas sónicas como un boleto a una experiencia total. Puedes conseguirlo en la página oficial de la marca o con distribuidores autorizados.

2. Bala vibradora Kiki De Montparnasse

Foto: Neiman Marcus

El Étoile Bullet es una versión mejorada de los clásicos vibradores tipo bala. Su fabricación de acero inoxidable y el chapado en oro hace éste un juguete tan eficaz como bonito.

Este vibrador es silencioso, potente y resistente al agua; lo que lo hace una de las mejores opciones para llevarlo de viaje contigo. Consigue el Étoile Bullet en el portal de Neiman Marcus.

3. Lelo Dot Travel 

Foto Lelo

Este estimulador de clítoris es una de las mejores opciones por su tamaño compacto diseñado para caber en cualquier bolso, monedero o maleta sin dejar de ofrecer espectaculares sensaciones orgásmicas. 

Discreto y preciso, cuenta con la tecnología Infinite Loop, que cambia de posición la punta del juguete para ofrecer diferentes sensaciones. Tiene 8 modos de vibración y diversas intensidades.

4. Blendy

Foto: Platanomelón

Es tan fácil de transportar como un ‘beauty blender’ de maquillaje. Se trata de un vibrador clitorial hecho con silicona de grado médico que es súper suave, pero también súper potente. Lo consigues en el sitio web de Platanomelón.

5. Hula Beads

Foto: Lelo

Compactos y potentes, este huevo vibrador con mando a distancia ofrece una experiencia manos libres que conduce a sensaciones nunca vistas, además de tener el tamaño perfecto para caber en tu equipaje de mano.

Consejos para viajar con tus juguetes sexuales

Asegúrate de que tus juguetes estén bien empaquetados y colocados de manera discreta en tu equipaje. Utiliza bolsas o estuches diseñados específicamente para juguetes sexuales, para mantenerlos protegidos y limpios.

Antes de viajar, verifica las regulaciones del país al que te diriges. Algunos lugares tienen restricciones sobre los juguetes sexuales, por lo que es importante estar informado para evitar problemas en la aduana.

Si tus juguetes funcionan con baterías, asegúrate de llevar baterías de repuesto. Para los juguetes recargables, no olvides empacar los cargadores necesarios y considerar adaptadores de enchufe si viajas a otro país.

Leer más:

Juguetes sexuales para experimentar y disfrutar en pareja

Cuál es la forma correcta de limpiar los juguetes sexuales

Imagen destacada: freepik

Beneficios de llorar, porque derramar lágrimas NO es debilidad

Beneficios de llorar

Llorar es algo completamente normal y, aunque erróneamente suele ser visto como una forma de debilidad, es una muestra de que todas emociones son necesarias para nuestro bienestar. Por eso, hoy NOSOTRAS te contamos algunos beneficios de llorar.

Imagina una olla a presión sin su válvula de escape; puede explotar, dañándose a sí misma y a las personas a su alrededor. De la misma manera, llorar te permite liberar emociones intensas que no deberías reprimir.

El llanto nos ayuda a calmarnos 

Foto: Pexels. Alex Green

Llorar es una excelente forma de calmarte. Soltar lágrima ayuda a tranquilizarte y sentirte calmada. Según el portal Greater Good Magazine, de la Universidad de Berkeley, un estudio expuso a un grupo de personas a ver películas tristes para después someterlas a una prueba de estrés, para ver si el llanto afectaba la forma en que toleraban el estrés. 

Aunque no hubo diferencia en el estrés de las personas que lloraron a comparación de las que no, se observó un contraste en su fisiología mientras miraban la película.  

“Aquellos que lloraron durante la película triste tenían una frecuencia respiratoria más estable que quienes no lloraban, y su frecuencia cardíaca elevada volvió a la normalidad más rápidamente”, menciona Greater Good Magazine. Esto sugiere que llorar ayuda a las personas a recuperarse fisiológicamente más rápido cuando están tristes. 

Los beneficios de llorar

Foto: Drazen Zigic en Freepik

Aceptar y expresar todas nuestras emociones, incluyendo las negativas, nos ayuda a desarrollar una mayor resiliencia emocional. 

Beneficios en tus relaciones

La escuela de Medicina de Harvard menciona que llorar aumenta el comportamiento de apego, fomentando la cercanía y empatía con amigos y familia. Es una manera completamente natural de pedir ayuda de nuestros seres queridos, como explica Greater Good Magazine. Inclusive las personas ajenas o extrañas parecen más cálidas y cercanas mediante el llanto.

Al llorar, estamos reconociendo y validando nuestros sentimientos, lo que facilita la autorreflexión y el crecimiento personal. 

Beneficios para la salud

En la Antigüedad, pensadores y médicos de la antigua Grecia postulaban que las lágrimas funcionan como un purgante, drenando y purificándonos. El pensamiento psicológico actual destaca que llorar permite liberar estrés y dolor emocional, explica el portal de Harvard. 

Las lágrimas pueden ayudar a liberar endorfinas y oxitocina, sustancias que te hacen sentir bien y promueven sentimientos de bienestar.

Además, estudios relacionados con los beneficios del llanto han encontrado que derramar un poco de lágrima ayuda a tu cuerpo a formar un sistema inmunológico fuerte. 

Estos estudios, los cuales analizan los costos de las represiones emocionales, mencionan que si guardas sentimientos y emociones difíciles, te expones más a enfermedades cardiovasculares, de hipertensión, estrés, ansiedad, depresión e incluso afecciones de salud mental. 

Otro de los beneficios en la salud es la mejora a la hora de dormir. El portal Medical News Today explica que, al terminar de llorar, sigue una sensación de calma y alivio del dolor, ayudando a que caigas rendida en tu cama. 

Como ya lo mencionamos, reprimir tus emociones pueden traer riesgos a tu salud, y si lo externas, ya sea en forma de llanto o no, esto ayudará a liberar la carga de estrés acumulada. 

Y como si no fueran suficientes los beneficios ya mencionados, cuando lloras y derramas unas cuantas lágrimas, éstas ayudan a humectar tus ojos.

¿Cuándo llorar se vuelve un problema?

Aunque llorar puede ser beneficioso para la salud, hay ocasiones en que este comportamiento empieza a volverse dañino, especialmente si ocurre con mucha frecuencia y/o sin motivo aparente. 

Sentir una tristeza constante que te lleva a llorar con mucha frecuencia, puede ser un síntoma de depresión. Recuerda que, así como llorar NO es un signo de debilidad, tampoco lo es buscar ayuda profesional o de tus seres queridos.

Leer más:

Cómo bajar la inflamación de ojos por llorar

Por qué no deberías aguantarte las ganas de llorar

Qué tipo de lubricante es mejor usar con un condón

Qué tipo de lubricante es mejor usar con un condón

Elegir el lubricante adecuado para la actividad sexual que vas a realizar puede resultar muy importante para una práctica responsable y segura. Hoy NOSOTRAS te decimos qué tipo de lubricante es mejor usar con un condón.

Los lubricantes se pueden utilizar para ayudar a que los actos sexuales, como el coito o el uso de juguetes sexuales, sean más placenteros y seguros, menciona la plataforma Clue.

Y, aunque para muchas personas sea un estigma comprar y usar lubricantes, no debes avergonzarte en absoluto. Te decimos el mejor lubricante para usar con condón, porque existe más de un tipo de lubricante y no todos se usan para lo mismo.

Por qué es importante usar lubricante 

Foto: Pexels. Ketut Subiyanto

Como explica Clue, algunas mujeres pueden experimentar sequedad vaginal por diferentes razones, y como resultado hay molestias o dolor durante las relaciones sexuales. 

La función del lubricante es, precisamente, prevenir y erradicar molestias durante el coito o cualquier actividad sexual en la que experimentes dolor. Recuerda que las relaciones sexuales se deben disfrutar y no sufrir. 

Los lubricantes reducen la fricción, ya sea fricción de piel con piel o látex con piel. Además de que esta herramienta ayuda a intensificar las sensaciones en cualquier actividad sexual, explica Cornell Health, Unidad de Salud de la Escuela de Medicina en la Universidad de Cornell.

Usar lubricantes reduce la posibilidad de que el condón se rompa, además de prevenir irritación o el rompimiento de la piel. 

En el contexto de las relaciones sexuales anales, el uso de lubricante es crucial debido a que la cavidad anal fisiológicamente carece de un flujo natural. En el sexo vaginal, el flujo que produce tu propio cuerpo puede lubricar la piel; la excitación mediante el llamado juego previo facilita este proceso.

Qué tipo de lubricante es mejor usar con un condón

Existen diferentes tipos de lubricantes que ayudan a practicar relaciones sexuales de forma segura y placentera: los que tienen base en silicona, los de agua y los de aceite. Pueden usarse de manera independiente a los que vienen incluidos en los condones.

1. Lubricantes a base de agua

Los lubricantes a base de agua son considerados los más seguros. Estos lubricantes son suaves con la piel, previniendo irritaciones, y no dañan el látex de los condones.

2. Lubricantes de silicona

Los lubricantes a base de silicona tienen mayor tiempo de vida durante el sexo, a diferencia de los de agua. Además de que la mayoría de las mujeres mencionan que la textura de la silicona es más placentera que el aceite o agua. 

Otro gran punto a favor de los lubricantes a base de silicona es que la puedes ocupar con todos los tipos de condones o cualquier tipo de producto en látex. Este tipo de producto es excelente para el sexo anal.

Sin embargo, los lubricantes de silicona no se recomiendan con los juguetes sexuales que son del mismo material.

3. Lubricante de aceite 

Los lubricantes a base de aceite pueden ser una buena opción para masturbación, pero no se recomiendan para las relaciones sexuales con pareja, explica la Universidad de Cornell.

El aceite deja una capa en la vagina o el recto, siendo un punto de infección donde las bacterias pueden desarrollarse con mayor facilidad. Los lubricantes a base de aceite pueden romper los condones de látex, reduciendo su efectividad. 

La mejor opción son los lubricantes a base de silicona por su amplio espectro en el uso, además de ser amigable con cualquier tipo de producto a base de látex. Por otro lado, los lubricantes a base de agua pueden ser otra buena opción si es que buscas algo más natural y amigable con la piel.

Cómo usar correctamente el lubricante 

Foto: Pexels. Klaus Nielsen

Usar lubricante es bastante sencillo. Solo se debe frotar lubricante en la parte exterior del condón antes de que tu pareja se lo coloque. Una vez puesto, también se puede agregar algunas gotas más en la punta o largo del pene, explica la organización Planned Parenthood.

De igual forma, puedes aplicar lubricante directamente en tu vulva o ano. Recuerda que no existe una cantidad correcta o incorrecta de lubricante, lo que debes tener en cuenta es sentirte cómoda y segura. 

Leer más:

Por qué NO se deben usar dos condones al mismo tiempo

Mujer: qué hacer si se rompió el condón

Foto principal: de freepik

Los alimentos que hacen crecer tu cabello más rápido

alimentos que hacen crecer tu cabello más rápido

Una dieta saludable puede hacer la diferencia con tu cabello. Lo que comes puede ayudar a mantener una melena fuerte y brillante, evitando la pérdida y fomentando el crecimiento. Ciertamente, habrá productos que te ayuden a mantener tu pelo sano y darle ese aspecto sedoso, pero también existen alimentos que hacen crecer tu cabello más rápido.

Las decisiones nutrimentales que tomemos pueden fomentar un cabello más saludable. Añadir algunos alimentos a nuestra dieta puede proveernos de nutrientes adicionales que favorezcan el crecimiento del cabello.

Los alimentos que hacen crecer tu cabello más rápido

Bianca Tamburello, nutricionista para Real Simple, menciona para que “algunos nutrientes que son particularmente beneficiosos para promover el crecimiento, la fuerza y el grosor del cabello incluyen proteínas, vitaminas B, vitaminas C y D, grasas omega-3, colágeno, zinc, biotina, hierro y riboflavina”.

El portal de salud WebMD menciona que algunos de los alimentos que contienen estas propiedades pueden beneficiar la salud de tu piel y de tus uñas también, por lo que su consumo es importante.

Recuerda que estos alimentos deben formar parte de una dieta balanceada, que contenga todos los nutrientes que tu cuerpo necesita.

1. Yogur

Contiene muchas proteínas y vitaminas como la B y la D. Es rico en calcio y puedes agregarlo fácilmente en tus comidas. Ayuda no solo al cabello, favorece la salud de los huesos también.

2. Salmón

Foto: Pexels. Makafood

El salmón promueve la salud capilar al contar con altos niveles de grasas, omega-3 y otras vitaminas que hacen la diferencia. También posee proteínas de alta calidad que son necesarias para el crecimiento del cabello.

3. Caldo de hueso

Puede sonarte poco convencional, pero los caldos de hueso suelen ser ricos en colágeno, y este estimula el crecimiento del cabello. Es fácil de preparar en casa, pero también puedes comprarlo.

4. Cítricos

Las frutas como naranjas, limones, toronjas y sus variantes son ideales para encontrar la vitamina C y la A. Puedes añadirlas a tu dieta fácilmente al preparar vinagretas o jugos con ellas.

5. Avena

Los cereales integrales, como la avena, son una buena forma de conseguir nutrientes. El sitio Real Simple lo define como un “mineral de la belleza” y es versátil a la hora de cocinarla.

6. Aguacate

Foto: Pexels. Ready Made

Cuenta con vitamina E y tocotrienoles, antioxidantes que mejoran la salud del cabello y lo hacen brillante. Ya sea que lo consumas como arte de una ensalada o en guacamole, sus propiedades mejorarán la salud de tu cabello.

7. Nueces y semillas

Las nueces y semillas pueden contener muchas vitaminas y propiedades que muchas pasamos por alto. Pueden contener zinc, vitamina B y ácidos grasos omega-3. “Las semillas de chía, las semillas de lino y las nueces son ricas en fuentes vegetales de grasas saludables omega-3 que podrían ayudar a que el cabello crezca más grueso”, menciona Tamburello para Real Simple.

8. Huevo

Un elemento esencial es la biotina y la encontramos en grandes cantidades en los huevos. Podemos encontrar, además, zinc y proteínas, incluso vitamina D, que brindan beneficios a nuestro cabello.

9. Frutos rojos

Foto: Pexels. Suzy Hazelwood

Los frutos rojos contienen vitamina C y antioxidantes que estimulan al cabello. Tienen un gran impacto en los folículos pilosos, lo que fomenta un crecimiento fuerte de cabello.

Recuerda que alimentarse bien es importante para una buena salud capilar y general. Es importante mencionar que puedes consultar con un especialista en nutrición o con un médico de confianza que te ayude de ser necesario.

Foto principal: Imagen de krakenimages.com en Freepik

Leer más:

Cuáles son los superalimentos para mujeres

Los mejores alimentos para comer en la menstruación

Salir de la versión móvil