Nosotras.com.mx es el sitio femenino de EL UNIVERSAL que presenta temas de actualidad relevantes para la mujer de hoy: empoderada, segura e independiente
Categoría: Wellness
Todo lo que debes saber para llevar una vida saludable de adentro hacia afuera. Tips de expertas y expertos para equilibrar tu mente, emociones y cuerpo.
Besar es una de las principales muestras de cariño o deseo que podemos tener con una pareja, además de que representa una de las mejores sensaciones que podemos experimentar. Si te has preguntado qué riesgos existen de esta actividad, a continuación te aclararemos uno: cuáles son las ITS que se pueden contagiar por un beso.
Antes de que te alarmes, debemos aclararte que besar en la boca se considera una actividad de bajo riesgo en cuanto a infecciones de transmisión sexual (ITS) y si la comparamos con las relaciones sexuales vaginales, orales u anales.
Cuáles son las ITS que se pueden contagiar por un beso
Sí es posible contraer algunas ITS cuando besas a una persona, como explica la plataforma Health. No obstante, besar es una actividad de muy bajo riesgo para la mayoría de las personas, de acuerdo con Medical News Today.
1. Herpes
Hay dos virus similares que causan esta infección, el HSV-1 (virus del herpes simple) y HSV-2 (herpes genital). Puedes contraer herpes mediante el contacto piel con piel durante las relaciones sexuales o al besar. Es una infección que puede tratarse, pero no curarse del todo.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se estima que el 67% de la población mundial tiene una infección por HSV-1, que comúnmente se manifiesta como herpes labial. Se propaga principalmente por contacto bucal.
La infección por HSV-2 puede triplicar el riesgo de infección por VIH. Una persona que contrae infección por HSV-2 debe acudir al médico para recibir tratamiento.
2. Sífilis
Esta ITS se puede transmitir con un beso si la persona infectada tiene llagas visibles en la boca. El riesgo de contagio por besar es bajo, indica Health.
3. Virus del papiloma humano
Existen más de 200 tipos de virus del papiloma humano, algunos de los cuales pueden transmitirse mediante los besos profundos con lengua. Hay VPH de bajo y algo riesgo.
Algunos tipos de VPH pueden aumentar el riesgo de cáncer en diferentes partes del cuerpo, explica MedlinePlus.
La mayor parte de las personas sexualmente activas contraen VPH. En muchos casos no se tienen síntomas, por lo que es indispensable la prevención mediante vacunas y pruebas de detección.
4. Citomegalovirus
El citomegalovirus es una infección viral que se puede contraer mediante fluidos corporales como la saliva, indica Cleveland Clinic. Es una condición que puede no tener síntomas o manifestar dolores musculares, fiebre, fatiga e hinchazón de ganglios linfáticos.
5. Gonorrea
Estudios recientes sugieren que la gonorrea puede transmitirse mediante los besos, de acuerdo con Health.
Las ITS que NO se contagian por un beso
Entre las ITS que no se pueden transmitir mediante los besos, se encuentra la clamidia, hepatitis, virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y tricomoniasis.
Revisar las redes sociales de quien tuvo una relación con tu pareja actual, puede ser bastante común. Casi todas alguna vez hemos sentido curiosidad por saber cómo era la pareja anterior. Sin embargo, existen líneas que se pueden cruzar muy fácilmente. Así es como ha surgido el llamado “síndrome de Rebeca”.
Esta actitud puede causar demasiados problemas en la relación al grado de arruinarla, además de que puede convertirse en un ciberacoso de tu parte a la expareja de tu relación actual.
Compararte constantemente, sentir celos incontrolables o una preocupación extrañamente alta por cómo era la ex de tu pareja pueden ser señales de alerta. Se ha denominado este comportamiento como “síndrome de Rebeca”.
¿Qué es el ‘síndrome de Rebeca’?
El término “síndrome de Rebeca” lo acuñó por primera vez Darian Leader, psicoanalista y miembro fundador del Centro de Análisis e Investigación Freudiana de Londres, como reporta Newsweek. Se inspiró en el libro de 1938 “Rebeca”, de Daphne du Maurier. La historia describe la relación de una mujer que se casa con un hombre viudo. Al mudarse con él, se queda consumida por los recuerdos de la primera esposa que todos parecen ponerle enfrente. Tal vez te suene familiar esta historia porque ha sido llevada al cine en más de una ocasión.
Como menciona la psicóloga colegiada Louise Goddard-Crawley a Newsweek, este síndrome “tiene su origen en los celos retrospectivos, en los que las personas se obsesionan con las relaciones pasadas de su pareja, incluso si no hay una base racional para sus celos”.
No es un trastorno psicológico que se haya reconocido de manera oficial o se pueda diagnosticar. Sin embargo, puede servir para muchas personas como referencia.
Foto: Pexels. Budgeron Bach
Al manifestarse puede haber más que los celos y las comparaciones hacia una expareja. Es posible que existan pensamientos nacidos de la inseguridad. Muchas veces serán en torno a las razones por las que tu pareja ha cambiado de parecer con su anterior relación o sobre si estás o no a la altura de las nuevas expectativas.
“Puede albergar pensamientos de sospecha o paranoia con respecto al pasado de su pareja, creyendo que la expareja sigue siendo una amenaza para la relación actual”, menciona Louise Goddard-Crawley.
El síndrome de Rebeca puede tener diversas afectaciones en una persona y en su relación. Puede generar inseguridad, ansiedad, pérdida de la confianza dentro de una pareja y comportamientos de autosabotaje, indica el portal NDTV.
¿Sospechas del ‘síndrome de Rebeca’ en tu relación?
Puede ser que tengas sospechas de que existen estos celos retrospectivos dentro de tu relación, pero lo has dejado pasar. Algunas señales a las que puedes prestar atención, según la doctora Goddard-Crawley menciona para Newsweek, son las siguientes.
Foto: Pexels. Cottonbro Studio
1. Preocupación obsesiva
Si una de las personas en una relación piensa constantemente en los vínculos románticos o sexuales que la otra parte mantuvo con su expareja. Puede manifestarse, por ejemplo, con inseguridades y comparaciones constantes.
2. Actitud controladora
La persona afectada por este síndroma puede adoptar una conducta controladora e incluso intrusiva. Quizá quiera revisar mensajes en el teléfono de su pareja o pretenda aislarla del mundo para no sentir celos de otras relaciones.
3. Pensamientos paranoicos
Pueden presentarse pensamientos con la idea de que la expareja es una amenaza para la relación actual. Por lo que la parte afectada sentirá que en todo momento la relación peligra y que la expareja podría llegar a destruirlo todo.
Por esta razón es importante promover una comunicación abierta que cree un espacio seguro para ambas partes de la pareja. Es importante mantener una conversación sobre sus sentimientos y temores con el fin de mantener una relación sana. “Practicar la empatía y comprender las perspectivas y emociones del otro puede fomentar un entorno más solidario y enriquecedor”, menciona la doctora Goddard-Crawley.
Derribar creencias y comportamientos arraigados que nos limitan como mujeres es una labor compleja pero necesaria. Vivir vidas plenas y sentirnos empoderadas es un deseo común, pero la realidad está llena de obligaciones y expectativas que nos alejan de nuestros sueños y deseos genuinos, creando una sensación de desconexión con nosotras mismas.
Por esta razón, queremos presentarte la nueva obra de Natalia de Barbaro ‘En mi vida falto yo‘ que te ayudará a romper patrones y ha ser auténtica
Rompiendo las cadenas que nos aprisionan
Para liberarnos de lo que nos aprisiona, muchas veces necesitamos una guía. En su nuevo libro “En mi vida falto yo”, la psicóloga y escritora Natalia de Barbaro insta a las mujeres a redescubrirse y emprender un viaje realista hacia la autenticidad y una vida más consciente. En una entrevista con Nosotras, la autora aborda los desafíos que enfrentan las mujeres, los arquetipos que solemos asumir y las herramientas necesarias para recuperar nuestra autenticidad.
Foto: Editorial Planeta
La importancia de crear conversación
La decisión de escribir este bestseller surgió durante la pandemia. De Barbaro explica: “Sentí la necesidad de hablar y crear una conversación con otras mujeres sobre las voces que nos guían. Algunas nos sirven, pero otras no”. La autora identifica ciertos arquetipos que describen cómo viven muchas mujeres: las “sumisas”, las “sufridoras” y las “reinas de las nieves”. Estos roles, explica, son una mezcla de influencias heredadas, culturales y educativas.
Un viaje de autodescubrimiento
Ella misma reconoce que como mujer también ha tenido que trabajar en esto, algo que comparte a través de ejemplos de su vida personal, así como han hecho muchas congéneres que asisten a sus consultas y talleres, pues se trata de un viaje de autodescubrimiento, autocompasión y amor propio que todas debemos emprender y cuyos resultados se vuelven tangibles: “Me escriben seguido sobre una sensación de ‘liviandad’ que han descubierto” tras trabajar en romper estos papeles que asumieron y que no las dejaban ser ellas mismas.
Foto: Editorial Planeta
Experiencias compartidas en todo el mundo
Aunque la autora se ha centrado en su natal Polonia, asegura que sus puntos son aplicables en diferentes culturas. Las mujeres en muchos países, como México, enfrentan situaciones similares: carga doméstica excesiva, sexismo, violencia doméstica, brecha salarial y autoexigencias.
Es así como en muchos lugares ve a las mujeres vivir con culpa, miedo, ira, excesivas autoexigencias y autocríticas, frustración, entre otras emociones.
Y para avanzar hacia un cambio real, considera que el primer paso es la autoobservación, aunque no es suficiente por sí solo, pues también hace falta conversar, identificar patrones de creencias y comportamientos, así como aplicar herramientas para modificarlos progresivamente, lo cual no es una labor sencilla pero sí es alcanzable.
Gestos de solidaridad
Un fenómeno conmovedor observado con “En mi vida falto yo” es que muchas lo están comprando para sus hijas, para sus madres, sus abuelas, sus amigas, incluso para las mujeres que no les agradaban tanto”.
Considera que este fenómeno de transmitir la información es una señal poderosa de cambio colectivo. “Estamos aprendiendo a retomar esa conexión donde no hay competencia, sino solo unidad”, concluye.
¿Cuántas veces no te has despertado con ganas de quedarte en cama al menos una hora más? ¿Has deseado que tu horario iniciara solo un poco más tarde? Un ‘cronotrabajo‘ lo permitiría e incluso podría hacerte sentir más productiva que nunca sin sacrificios.
En los últimos años, de acuerdo con HRnews, se han aumentado las búsquedas de cronotrabajos. Se busca un espacio laboral que permita a empleados y empleadores gozar de un horario con beneficios fuera del horario clásico de nueve a cinco.
¿Qué es el cronotrabajo?
El cronotrabajo es un término que surge a finales de la pandemia. De acuerdo con el sitio BBC, este tipo de trabajo surge como resultado de la adaptación de ciertas actividades a un ‘horario más natural’. Se enfoca en las horas más productivas de cada persona, permitiendo que se trabaje con bienestar y mayor rendimiento.
“Si los trabajadores están contentos y sus jefes les permiten trabajar en horarios que se adapten a sus necesidades, es más probable que permanezcan en la organización”, afirma Dirk Buyens, profesor de Gestión de Recursos Humanos en la Vlerick Business School de Bruselas, para BBC.
Foto. Pexels. Eva Bronzini
Como su propósito es adecuarse a los horarios de cada persona, los beneficios pueden crear un ambiente de trabajo más organizado. Se pretende que con esto se pueda mantener una buena organización con trabajadores más felices que den un mejor rendimiento.
Los beneficios del cronotrabajo
El impacto positivo del cronotrabajo puede verse reflejado en varios ámbitos, incluso más allá de la parte laboral. Suele tener un impacto positivo en el día a día que permite mejorar hábitos saludables porque se respetan las necesidades cognitivas de cada individuo.
Mejora la productividad
Kim Napeñas, socio gerente de Interval Group, experto en RR.HH. y cofundador de Globy, menciona en HRnews que el cronotrabajo permite una mejor planificación. Esta técnica busca minimizar el “tiempo perdido”. Los empleados eligen horarios en los que se concentran mejor, por lo que se reducen los niveles de baja productividad, al tiempo que potencia la eficiencia.
“Muchos de nosotros nos vemos obligados a trabajar en contra de nuestro reloj biológico natural y eso no solo perjudica nuestro bienestar, sino también nuestra productividad. Si vinculáramos nuestras horas de trabajo a nuestra concentración y energía, creo sinceramente que seríamos más eficientes, estaríamos menos cansados y seríamos mucho más felices en el trabajo”, menciona Ellen Scott, creadora del boletín Working On Purpose y co-presentadora del pódcast Eat, Sleep, Work, Repeat.
Mejora el sueño
La doctora Lindsay Browning, experta en las dinámicas de sueño, menciona para Stylist que uno de los beneficios de esta técnica es la regulación del sueño. Acoplar las actividades a las horas de producción que cada uno necesita, permite que un correcto horario de sueño, lo que provoca empleados descansados.
“Estar más en sintonía con el reloj biológico en el trabajo solo tendrá un impacto positivo”, afirma. “No podemos cambiar si somos personas madrugadoras o no, pero sí podemos adaptar nuestras conductas para que se ajusten a nuestras inclinaciones naturales”.
Foto. Pexels. KATRIN BOLOVTSOVA
Equilibra vida social y laboral
Con el cronotrabajo es posible equilibrar diversos ámbitos de la vida. Al permitir una elección de horarios, la vida social y la laboral encuentran un equilibrio. Y esto se traduce como menos estrés y agotamiento en los empleados. Se puede equilibrar un turno de trabajo eficiente con el tiempo libre para disfrutar con amigos y familia sin sentirse abrumados. Se crea una sensación de control sobre el tiempo.
Brinda independencia laboral
Muchos trabajos no permiten que sus trabajadores mantengan independencia en las tareas que realizan, lo que podría resultar en pocos progresos profesionales. Con esta forma de trabajo no lineal, se le brinda espacio a los trabajadores para poder realizar sus tareas. Se disminuye el estrés al no requerir de una supervisión constante, como menciona BBC.
Aunque no lo parezca, el lenguaje que se emplea en el ámbito de la salud es de gran importancia y puede repercutir, de manera positiva o negativa, en una persona. Por eso es importante hablar de términos que ya no deben usarse en ámbitos como el obstétrico, como es el caso del llamado “embarazo geriátrico”.
Cada vez más este término se encuentra en desuso, incluso se ha demostrado que puede generar un importante impacto negativo en las mujeres. Es un término que los profesionales de salud ya no deberían usar y a continuación te decimos por qué.
¿Qué es el ’embarazo geriátrico’?
Un “embarazo geriátrico” era una forma de denominar un embarazo en mujeres mayores de 35. Originalmente, como mencionan especialistas, el término hacía referencia al envejecimiento gradual del útero de la mujer.
“El problema con [estos términos] es que [hacen] creer a las mujeres que de repente, por arte de magia, a los 35 años las cosas son diferentes, cuando eso no es cierto”, dice la doctora Somi Javaid, obstetra y ginecóloga, especialista en salud sexual y fundadora de HerMD, para la plataforma Verywell Family.
El término surgió en la década de 1970, época en que muchas mujeres comenzaron a retrasar la maternidad para continuar con sus estudios o simplemente porque querían tener otras experiencias de vida antes de formar una familia.
Como explica el diario HuffPost, hace varias décadas se estableció la edad de 35 años en la comunidad científica debido a un tipo de pruebas genéticas que significaban un mayor riesgo en personas gestantes que superaban esa edad. Sin embargo, en la actualidad el “límite” de 35 años es principalmente un estigma.
Foto: Pexels. Amina Filkins
Sin embargo, como asegura la plataforma especializada Parents, no existe nada que afecte definitivamente la capacidad de concebir a partir de los 35 años y antes de la menopausia. No obstante, es importante señalar que con el envejecimiento natural, se disminuye la cantidad de óvulos, por lo que las posibilidades de un embarazo son menores. Sí pueden aumentar diversos riesgos en un embarazo conforme avanza la edad, pero no significa que le ocurra a todas.
“No es como si se apagara un switch”, dice la ginecóloga y obstetra Siobhan Dolan para la plataforma Parents. “Los lineamientos han cambiado. Estamos avanzando hacia un análisis de riesgos personalizado. No hay una medida que encaje para todas”.
En otras palabras, aunque existen riesgos que aumentan conforme avanza la edad, no es que inmediatamente tener 35 años te impida llegar a tener hijos. Puedes tener esa edad y superarla y tener un embarazo saludable.
¿Por qué el término ’embarazo geriátrico’ es tan dañino?
Usar este término puede tener un impacto negativo en las mujeres que desean ser madres después de los 30, además de que puede ser discriminatorio. La psicóloga reproductiva Sarah Oreck menciona para Verywell que este término, además de ser sexista, influye negativamente en la perspectiva personal de las mujeres.
“Están condicionadas por este lenguaje, a creer que tendrán dificultades para concebir o que experimentarán un embarazo complicado, que de alguna manera no serán capaces de tener hijos. Presentemos todas sus opciones, pero sin infundir miedo de que todas las mujeres mayores de 35 años no pueden concebir o llevar adelante un embarazo”.
Actualmente, se intenta desaparecer por completo el término. Doctoras como Somi Javaid mencionan que también se puede hablar de la situación con más tacto y pensando siempre las repercusiones. En lugar de asumir que por edad no será posible tener un bebé, se puede optar por explicar cuáles son las condiciones que para una persona en particular favorecen o dificultan un embarazo.
Tener comezón la vagina puede ser muy molesto e incómodo, pero es algo a lo que muchas mujeres se enfrentan. Tal vez hayas notado el síntoma y automáticamente asumiste que se trataba de una infección por hongos. Sin embargo, existen diferentes razones por las que puedes tener comezón en la vagina.
Evaluar cuándo se presentó la comezón, si los síntomas persisten y si hay otros malestares, es importante para poder dar una atención adecuada al problema.
7 razones por las que puedes tener comezón en la vagina
Pese a que en muchas ocasiones puedes encontrar una solución al problema desde casa, no debes olvidar acudir a chequeos médicos. Comunicar tus inquietudes a tu médico de confianza puede hacer la diferencia para encontrar una solución oportuna.
1. Cambios hormonales
Los cambios hormonales pueden ser los causantes de tener comezón en la vagina. El estrógeno es una hormona que, entre sus funciones, está que ayuda a lubricar la vagina; los bajos niveles de ésta pueden causar sequedad y picazón, como explica la plataforma Health. Es importante acudir a un médico que ayude a revisar y controlar los cambios hormonales para reducir la picazón e incomodidad.
2. Reacción alérgica o cutánea
A veces algunas telas o productos perfumados pueden ser demasiado fuertes o irritantes para la piel, por lo que se puede generar una respuesta alérgica. El portal Cleveland Clinic menciona que estas reacciones suceden incluso con el jabón de baño o por un cambio de detergente para la ropa.
Para solucionarlo, es recomendable evitar las duchas vaginales o cualquier producto de higiene en tu vagina, además de ocupar prendas de algodón que brinden comodidad. Recuerda que tu vagina tiene la capacidad de limpiarse sola y basta con usar agua tibia para una limpieza adicional, NO necesitas introducir otros productos.
Si los síntomas persisten, es importante realizar un chequeo médico.
3. Afeitado
Al afeitar la zona es posible que sientas picazón en los días siguientes. De acuerdo con un estudio realizado en 2014, se reveló que más del 50% de las personas que se depilaban la zona íntima presentaban comezón después del afeitado.
Para solucionarlo puedes espaciar la frecuencia de las depilaciones o usar productos humectantes (únicamente de manera externa) para reducir la sequedad y la irritación que puede surgir por una depilación.
Foto: Pexels. Polina Zimmerman
4. Tiña inguinal
También es conocida como ‘tinea cruris’, y puede ser la causa de la comezón. Es una infección fúngica similar al pie de atleta, como menciona el sitio Health.
Puede aparecer por compartir toallas de baño o ropa interior. Se concentra en la ingle, pero se puede extender. Se presenta por medio del enrojecimiento de la zona afectada. Es necesario acudir a un médico para su debido diagnóstico y tratamiento.
5. Tricomoniasis
La tricomoniasis es una ITS (infección de transmisión sexual) común en mujeres y hombres. Se trata de un parásito llamado ‘Trichomonas vaginalis’. Uno de sus síntomas es la comezón, pero también puedes presentar ardor durante o después de ir al baño y secreción vaginal con mal olor.
Se necesita de un tratamiento recetado por un médico para poder deshacerse de las molestias y de la infección. Es recomendable hacerse chequeos periódicos porque esta ITS suele confundirse y, como reporta Health, puede ser asintomática.
6. Herpes
En algunas ocasiones, el herpes genital se puede presentar con síntoma leves como comezón que puede durar horas, por lo que revisar los síntomas es importante para determinar de manera rápida si se trata de esta afección.
Se puede presentar con ampollas, fiebre, dolor de cabeza, dolor al orinar e incluso hinchazón de la zona afectada.
7. Infección vaginal
Un sobrecrecimiento de las bacterias que naturalmente se encuentran en la vagina puede ocasionar una infección. La comezón es uno de los síntomas, así como el flujo con mal olor, el dolor durante las relaciones sexuales o el dolor al orinar. Si experimentas lo anterior, debes acudir al médico.
¿A quién no le gustaría transformar su vida en solo dos meses y medio, convirtiéndose en una persona nueva con hábitos saludables? Exactamente esto es lo que promete el 75 Hard Challenge, un desafío que ha inundado la plataforma de TikTok.
Día tras día, mi FYP se llenaba de videos de chicas que comenzaban este reto, llevaban algunas semanas o acababan de completar los 75 días del desafío. Algunas mostraban sus increíbles cambios físicos y cómo el 75 Hard Challenge había transformado sus vidas. Por supuesto, esto me hizo preguntarme por qué no había empezado yo aún.
Mi obsesión por el challenge fue tal que decidí probarme a mí misma y llevarlo más allá de la pantalla. Aunque solo resistí 15 días, déjame contarte todo sobre este desafío, desde sus posibles beneficios hasta las implicaciones de salud que puede tener; para obtener esta información consulté a un especialista.
Antes de comenzar a hablar del tema, es importante recordar que solamente un especialista en salud, como un doctor o nutricionista, puede diseñar un plan de alimentación y ejercicios adaptado a tus necesidades individuales. Todos los cuerpos son distintos y lo que beneficia a alguien puede perjudicar a otra persona.
Consulta siempre a un profesional antes de comenzar cualquier nuevo régimen, para asegurar tu bienestar y salud a largo plazo.
Qué es el ‘75 Hard Challenge’
Foto: Pexels. Jonathan Borba
Si sigues las tendencias en redes sociales, tal vez ya conoces este reto viral de 75 días. Pero si no tienes ni idea de lo que estoy hablando, no te preocupes, te contaré todo lo que necesitas saber sobre el 75 Hard Challenge.
Básicamente, se trata de una prueba de fortaleza mental y disciplina que creó Andy Frisella, orador motivacional y CEO de 1st Phorm International, una compañía de suplementos nutricionales.
Este reto se centra en el desarrollo personal a través de una serie de reglas estrictas que la persona debe seguir durante 75 días seguidos. Si falla en alguna de estas reglas, debe empezar la cuenta desde el día cero, no importa que haya llegado al día 70.
Los requisitos son simples en teoría, pero en la práctica resultan ser bastante exigentes. Estos son algunos:
Seguir un plan de alimentación sin trampas ni días libres. La persona debe apegarse a un plan saludable que funcione para sus necesidades. Sin embargo, recuerda que solo un profesional en salud puede ayudarte con esto.
Hacer dos entrenamientos diarios. Cada uno de los entrenamientos tiene que durar al menos 45 minutos y uno de ellos debe ser al aire libre, sin importar el clima.
Beber cuatro litros de agua.
Leer 10 páginas de un libro. El reto menciona que debe ser una lectura sobre desarrollo personal o profesional y que no se permite escuchar audiolibros.
Tomar una foto diaria, como registro visual de tu progreso y un recordatorio de tu compromiso.
¿De verdad es saludable?
Foto: Pexels. Elina Fairytale
No todo lo que vemos en TikTok es preciso ni debe tomarse como equivalente a un consejo médico, ya sea a nivel físico o mental. Puede que a simple vista este reto parezca lleno de beneficios pero, ¿qué tan bueno puede ser según la medicina?
Diego Hinojosa Fonseca, nutricionista deportivo quien ha trabajado para uno de los equipos de futbol más importantes de la liga mexicana, menciona que incluir dos entrenamientos diarios es excesivo, sobre todo para las mujeres que no están acostumbradas a realizar actividad física.
“En caso de entrenar de forma excesiva sin previa preparación, es fácil que caigamos en estados de sobreentrenamiento debido a un gran estrés en nuestro cuerpo”, menciona el doctor Hinojosa.
La actividad física tiene que integrarse a nuestra vida diaria de forma gradual y progresiva, ya que el cuerpo necesita generar las adaptaciones necesarias para poder acostumbrarse a esta actividad física. No se trata de intentar seguir en un día la rutina de una atleta profesional, pues esto probablemente solo lleve a sufrir lesiones, agotamiento y frustración.
Le pregunté al doctor Hinojosa si un galón de agua al día es correcto y sano para nuestras vidas. “La cantidad de agua que necesita cada persona es muy individual y se debe cuantificar con varias características, principalmente el peso de la persona y el tipo de entorno en el que realiza la actividad física”, afirma.
Aunque todas debemos estar bien hidratadas para mantener nuestra salud, cuatro litros de agua no son igualmente beneficiosos para cualquier persona. El doctor Hinojosa menciona que mantener estados de hipohidratación (condición en la que el cuerpo tiene una cantidad insuficiente de agua) puede generar alteraciones en la salud física, e incluso puede disminuir mucho nuestro rendimiento en nuestro día a día.
“Tener un cambio en nuestros hábitos nutricionales e incorporar actividad física en nuestra vida diaria debe ser de forma progresiva, ya que tener unos cambios muy bruscos en ambas puede tener un impacto en nuestra salud mental, ocasionando una obsesión con este tipo de retos y considerar que fallamos cada vez que no podemos cumplirlos”, menciona.
Por otro lado, el doctor Hinojosa recomienda que, para entrar en desafíos de este tipo, es fundamental una preparación mental y física para tener nuestro cuerpo lo más adaptado posible.
“Si bien puede parecer muy motivador tener cambios drásticos de nuestros hábitos y en nuestro estilo de vida de un día para otro, sin una preparación previa, es muy probable que se deserten este tipo de challenges”, afirma.
Así fue mi experiencia con el 75 Hard Challenge
Si estás considerando hacer este desafío, déjame contarte cómo fue mi experiencia. Al comenzar el 75 Hard Challenge, no tenía idea de lo que me esperaba. Había visto innumerables videos en TikTok de personas que hablaban sobre cómo este reto les había cambiado la vida. Decidí que era hora de descubrirlo por mí misma.
En la pantalla y los videos de 30 segundos suena a que todo es color de rosa y será como correr por la pradera durante unos cuantos días, pero no pude estar más equivocada.
El 75 Hard Challenge puso a prueba mi fuerza física pero, sobre todo, mi fortaleza mental. Desde el día uno, mi día comenzaba a las 7 de la mañana, hora en la que me levantaba, comía un plátano y salía a correr durante 45 minutos. Las veces que no podía salir a correr, saltar la cuerda se convirtió en uno de mis hobbies matutinos favoritos.
Regresando a casa me preparaba mi desayuno rico en proteína y mi vaso de agua natural, porque desde la mañana empezaba con el reto de los cuatro litros. Pasaban las horas y, cuando terminaba mis tareas del día, era el momento perfecto para iniciar mi clase de pilates en el centro de mi sala.
Durante 45 minutos me estiraba y posaba tratando de igualar la flexibilidad y resistencia de Move With Nicole, profesora de pilates que se ha ganado los corazones de millones a través de sus videos en YouTube.
Muy bien, apenas eran las siete de la noche y ya había completado el 90% del ‘75 Hard Challenge’, me faltaba un litro de agua y las 10 páginas del libro, el cual era mi rutina antes de dormir. A las 11:00 pm, mi día había terminado y apenas podía contar 4 días de 75.
Sin embargo, mi experiencia con el ’75 Hard Challenge’ es una historia personal y no una invitación a seguir el mismo camino.
Los retos del ‘75 Hard Challenge’
Foto: Pexels. Nathan Cowley
Al comenzar el reto, me sentí emocionada y un poco escéptica. Pensé que sería una excelente manera de mejorar mi disciplina y salud pero, a pesar de esto, el reto trajo consigo algunos problemas como ansiedad.
Uno de los mayores retos fue encontrar la motivación para continuar cuando sentía que estaba perdiendo el enfoque. El cansancio después de un día largo de trabajo hizo que el entrenamiento fuera especialmente difícil, y ni hablar de la comida.
Siempre me he considerado una persona que disfruta de un bocadillo dulce después de la comida. Gomitas, un mazapán o un pancito dulce antes de dormir. Pero, ¡hey! Todo tenía azúcar, inclusive el agua fresca de frutas que mi mamá hacía en días calurosos.
No te mentiré diciendo que fue fácil y que si no lo logras es porque no conoces la fuerza de voluntad. Pero lo que sí te puedo decir es que al cuarto día de dejar el azúcar, los antojos por lo dulce desaparecieron; inclusive, en ocasiones, me daba asco pensar en comer cosas con azúcar.
La constancia y el compromiso son cruciales, y cualquier error significa volver a empezar desde el día uno. Hubo días en los que quería rendirme, pero la idea de empezar de nuevo desde el principio me motivó a seguir adelante.
Durante los 15 días, aprendí a valorar la consistencia y reconocer los pequeños logros diarios como pasos hacia una meta más grande. Sin embargo, durante este periodo, mis niveles de estrés subieron y cada día sentía que pude haberlo hecho mejor, creando una presión gigantesca e invalidando mis avances.
En mi experiencia personal con el 75 Hard Challenge, encontré que el enfoque intensivo del programa puede ser abrumador y poco realista para mantener a largo plazo. Aunque fue un reto interesante, no lo considero una solución práctica para todos.
Los beneficios que experimenté
Uno de los mayores beneficios que experimenté fue el aumento de mi autodisciplina. Seguir una rutina rigurosa me enseñó a mantenerme enfocada y priorizar mis objetivos.
La necesidad de cumplir con dos entrenamientos diarios me obligó a organizar mejor mi tiempo y priorizar mi bienestar físico. La lectura diaria también fue un aspecto transformador.
La dieta, por otro lado, fue un beneficio que a largo plazo sigo aplicando de algunas formas. Desde entonces he dejado de consumir refrescos y frituras, cosa que antes de iniciar este reto, comía con mucha frecuencia.
Entre los beneficios del 75 Hard Challenge estuvieron los cambios físicos que logré en tan poco tiempo. Aunque solo duré 15 días, mi cuerpo se veía más tonificado y también pude perder algunos kilos.
Por otro lado, es importante mencionar que cualquier programa intensivo debe tomarse con precaución y de la mano de un profesional. No recomiendo seguir este desafío sin antes buscar orientación médica para diseñar un plan adaptado a tus necesidades individuales y asegurar un enfoque seguro y sostenible hacia tu bienestar y metas a futuro.
¿Quieres llegar al clímax más rápido? Existen diferentes prácticas que puedes probar, una de las que podría interesarte es el ‘shallowing’. Esta práctica sexual se ha vuelto cada vez más popular entre quienes buscan intensificar y acelerar sus orgasmos.
NOSOTRAS te decimos todo lo que debes saber sobre esta técnica que puede transformar tus encuentros íntimos.
Qué es el ‘shallowing’
Foto: Pexels. Cottonbro Studio
El ‘shallowing’ se basa en una penetración “superficial”, como sugiere su traducción literal. La idea es tener relaciones sexuales con penetración pero enfocándose en los primeros centímetros de la vagina, donde se concentran numerosas terminaciones nerviosas altamente sensibles.
“El ‘shallowing’ consiste básicamente en introducir la punta del pene, los dedos, un juguete sexual o la lengua justo en la entrada vaginal”, afirma Charley Allen, terapeuta matrimonial y familiar de Los Ángeles, para el portal The Knot.
Al centrar la atención en esta zona, se puede lograr una mayor estimulación y, en consecuencia, alcanzar el orgasmo más rápido. Además, “lo que hace que la superficialidad sea placentera es que alimenta la anticipación”, afirma Allen.
‘Shallowing’, una práctica que podría darte orgasmos más rápido
Para la plataforma Well+Good, la sexóloga Marla Renee menciona que la entrada de la vagina es uno de los puntos más sensibles del cuerpo. “El ‘shallowing’ juega con esas terminaciones nerviosas, ayudándote a sentir placer”, detalla.
Uno de los beneficios que tiene esta técnica es que se puede practicar de distintas formas, ya sea sola, en pareja o con algunos juguetes sexuales.
El ‘shallowing’ es una excelente práctica para conocer mejor tu cuerpo y sus respuestas sexuales, según informa el blog de bienestar Poosh. Además, es posible incorporar esta forma de excitación a tu rutina sexual te ayude a experimentar mayor sensación vaginal y vulvar.
“Un estudio de 2021 descubrió que las mujeres que usaban el ‘shallowing’ durante los juegos previos encontraban más estimulante el sexo con penetración más profunda y tenían orgasmos un 25% más fuertes”, dice Cindy Luquin, educadora sexual, para Well+Good.
Cómo hacerlo
Foto: Pexels. Bedbible
Con tu pareja
Uno de los primeros aspectos a tener en cuenta para el ‘shallowing’ o cualquier práctica sexual es estar bien lubricada. Puedes lograrlo con juegos previos, lo que además hará que tu vagina sea más sensible y disfrutes más del acto sexual.
“[El ‘shallowing’] se puede hacer en la mayoría de las posiciones”, explica la doctora Carol Queen, sexóloga y dueña del Museo de Vibradores Antiguos, para el portal Poosh. “Piénsalo como una especie de coito controlado y relajado en el que no hay tanto movimiento, pero cada movimiento es intensamente placentero”.
La doctora Queen menciona que una de las mejores prácticas de ‘shallowing’ que puedes intentar al principio con tu pareja es frotar la cabeza del pene sobre el clítoris, y de arriba abajo entre los labios como si la inserción fuera inminente, pero deteniéndose y jugando antes de la entrada.
Tú sola
Concéntrate en primero excitarte, esto para que el ‘shallowing’ tenga mejores resultados y no tengas dificultades por falta de lubricación. Recuerda que el chiste es disfrutarlo, no son competencias ni tienes que llegar al orgasmo cada vez que te masturbes.
Usa tus dedos frotando la abertura de tu vagina y unos centímetros dentro de ella, menciona The Knot. “El ‘shallowing es realmente un gran acto de autoexploración y puede hacerse de cualquier manera que te resulte agradable”, menciona el portal.
El cáncer de útero es uno de los tipos de cáncer que comienzan en el sistema reproductor de una mujer. Mientras más rápido se detecta, su tratamiento se vuelve más eficaz. Por esta razón, es importante conocer los síntomas y cómo saber si tienes cáncer de útero.
Todos los cuerpos son distintos, por eso es indispensable poner atención a cómo se comporta normalmente tu organismo; cuando se presenta un síntoma fuera de lo común, independientemente de la posible causa, tienes que ir al médico.
A continuación te contamos más sobre esta enfermedad, sus factores de riesgo y primeros indicios.
Qué es el cáncer de útero
Como explica la plataforma MedlinePlus, el útero o matriz es la parte del cuerpo donde un feto se desarrolla cuando una mujer está embarazada. Este órgano con forma de pera se encuentra en la pelvis, debajo del estómago y entre los huesos de la cadera.
El cáncer es una enfermedad en la que algunas células que se ubican en una parte del cuerpo se multiplican sin control y se propagan hacia otras partes, define el Instituto Nacional del Cáncer (Estados Unidos).
Hay diferentes tipos de cáncer de útero, el más común es el que comienza en el endometrio (una capa de tejido que recubre el útero, la cual se engrosa en cada ciclo menstrual y se expulsa cuando no hay una fecundación). Esta enfermedad forma parte de un grupo más grande conocido como cáncer ginecólogico, el cual también incluye al cáncer de cuello uterino y de ovario.
Aunque existen algunos síntomas de este tipo de cáncer, solamente un profesional puede darte un diagnóstico a partir de diversos estudios. De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), estos son algunos síntomas del cáncer de útero.
Secreción vaginal que no es normal para ti.
Sangrado vaginal anormal. Esto quiere decir que es más abundante de lo normal para ti, que dura más de lo normal para ti o que ocurre en un tiempo que no es normal, como entre periodos menstruales o después de la menopausia.
Dolor o presión en la pelvis.
La Clínica Universidad de Navarra especifica que, en cuanto al sangrado anormal, suele presentarse en tono marronáceo; lo mismo puede ocurrir con el flujo. También añade el dolor o sangrado con las relaciones sexuales como posibles síntomas.
Quien puede padecer cáncer de útero
Aunque todas las personas con útero corren cierto riesgo de padecer esta enfermedad, los CDC explican que la probabilidad aumenta con la edad. En su mayor parte, los casos se diagnostican durante o después de la menopausia.
Estos son algunos factores que pueden significar un mayor riesgo de llegar a tener cáncer de útero. No significa que cumplir con uno o varios vayas a tener la enfermedad, pero sí es algo que debes consultar con tu médico para saber si deberías hacerte estudios con mayor frecuencia.
Tener más de 50 años.
Obesidad.
Tomar estrógeno por sí solo como reemplazo hormonal durante la menopausia, sin acompañarlo de progesterona.
Haber tenido problemas para quedar embarazada.
Haber tenido menos de 5 periodos menstruales en un año durante toda tu vida antes de comenzar la menopausia.
Antecedentes familiares de cáncer de útero, colon u ovario.
Tomar tamoxifeno, medicamento que se usa en el tratamiento de cáncer de mama.
La Clínica Universidad de Navarra añade como factores predisponentes no haber tenido nunca hijos y el síndrome de ovario poliquístico.
Existen muchas parejas que comienzan siendo amigos y progresivamente se dan cuenta de que pueden empezar una relación amorosa. Seguramente conoces alguna historia de este tipo. Claro que para llegar a este punto tuvieron que comenzar por evaluar sus sentimientos. Si te has preguntado cómo saber que te enamoraste de tu amigo, llegaste al lugar correcto.
Muchas veces podemos confundir un cariño de amistad con el inicio de un enamoramiento, por eso es importante comprender las señales y acciones que ambas partes tienen para saber que es el momento de hablar sobre los sentimientos.
¿Cómo saber que te enamoraste de tu amigo?
Quizá de inicio tengas dudas sobre si te estás enamorando o no de tu amigo, pero las pequeñas acciones cuentan. Muchas cosas las hacemos inconscientemente, por lo que para descubrir si te has enamorado, debes poner atención no solo en las cosas que haces por y para tu amigo, sino reflexionar por qué las haces. Estas son algunas señales que pueden ayudarte a aclarar tus dudas.
1. Te preocupas por cómo te ve
Aun cuando son solo amigos desde hace tiempo y te ha visto con las combinaciones más raras de tu armario, has notado que comienzas a arreglarte para verlo. Muchas veces, querrás lucir lo mejor posible para poder destacar y convertirte en el centro de su atención, como menciona el sitio Hello Giggles.
2. Esta amistad comienza a tener una prioridad diferente
De pronto solo quieres saber de esta amistad, salir, hacer planes, incluso cuando no tienes ganas de compartir con nadie más. El sitio BeBeautiful.in explica que podría deberse a que tu felicidad y la de esta persona especial comienzan a estar en sintonía, por lo que existirá una mayor afinidad, haciéndote sentir que solo quieres compartir con esta persona.
Foto: Pexels. Cottonbro Studio
3. Ocupa gran parte de tu día
Gran parte de tu día comienza a incluir a esta amistad, los pequeños y grandes planes solo los incluyen a los dos. Querrás que tus rutinas diarias incluyan a esta persona porque te sientes demasiado cómoda con su presencia y no te imaginas compartiendo las mismas cosas con otra persona porque “no sería igual de especial”.
4. Sientes celos de otras personas
Ya sea que esta persona tenga un crush con alguien más o que simplemente te diga que no podrá estar contigo hoy porque tiene planes con alguien. Independientemente de que en otras ocasiones hayas sentido celos en tu vida, te das cuenta de que no te había pasado con esta persona.
Sentirás una preocupación que quizá no hayas tenido antes con esta persona por saber si necesitas o no preocuparte por que la relación que tienen se vea de alguna manera afectada.
5. Tus playlists tienen canciones con las que piensas en tu amigo
De pronto te das cuenta de que escuchas canciones que te recuerdan a tu amigo o, tal vez, comienzan a ser de un amor no correspondido. Es una de las acciones más inconscientes, pero quizá la más notoria porque lo que escuchas podría delatar tus sentimientos. Demasiadas canciones cursis en un momento específico son consideradas un indicio de que comienzas a enamorarte.
6. El contacto físico entre ustedes cambia
Puede que de pronto necesites tener abrazos más largos con tu amigo. Los sientes más cálidos y te provocan una sensación única que no puedes sentir con nadie más. Quizá, si el sentimiento comienza a ser mutuo, notes que su tacto sea más frecuente y menos acorde al sentimiento de amistad.
¿Qué hacer cuando te has enamorado de tu amigo?
Foto: Pexels. Andrea Piacquadio
Cuando descubres que tienes sentimientos románticos por tu amigo, es momento de decidir qué quieres hacer al respecto. La plataforma MindBodyGreen Relationships menciona que necesitas evaluar tu amistad y prepararte para los posibles resultados.
Se recomienda que no niegues lo que sientes, porque negarlo no hará que cambien tus sentimientos. Sin embargo, antes de decirle a tu amigo, debes considerar que es posible que el sentimiento no sea recíproco.
Si consideras la opción de hablar con tu amigo y confesar tus sentimientos de una vez por todas, prepárate para ser honesta y quizá tener una conversación incómoda. Realízala en privado, priorizando la amistad y respetando sus sentimientos si es que te ve solo como una amiga y no como algo más.
“Si la comunicación abierta y honesta es la base de su amistad, puede haber espacio para tener una conversación directa sobre cómo se sienten ambos” reconoce la psicoterapeuta Madison McCullough para MindBodyGreen.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) pueden generar muchas preguntas y miedos, lo cual lleva a la desinformación. Una duda común es si la sífilis se puede contagiar con un beso. No saberlo puede preocupar a muchas personas, pues los besos son una de las muestras de cariño a las que más recurrimos.
Aunque para algunas ITS como la sífilis el riesgo no sea cero, sí representa un menor riesgo de transmisión en comparación de otras prácticas. A continuación detallamos cómo es que puede ocurrir un contagio.
¿La sífilis se puede contagiar con un beso?
Sí es posible, como reconoce la organización Planned Parenthood; sin embargo, besar es una actividad de bajo riesgo si se compara con la penetración, el sexo oral u otras actividades sexuales. Contagiar la sífilis a través de un beso solo es posible cuando alguien tiene llagas visibles en la boca, como menciona la organización australiana Ending HIV.
La doctora Christine Greves, obstetra y ginecóloga del Winnie Palmer Hospital for Women & Babies, reafirmó para la plataforma Health que los besos representan una actividad de bajo riesgo en comparación con el sexo anal, vaginal u oral.
Se recomienda que una persona con sífilis evite el contacto sexual hasta después de haber recibido un diagnóstico y tratamiento adecuado. Solamente un doctor puede indicarle a la persona si ya es posible volver a besar o tener actividad sexual sin riesgo de contagiar a alguien más.
Existen algunas medidas de prevención que se pueden tomar en cuenta, de manera general, a la hora de besar, como indica la plataforma GoodRx Health. La sífilis no es la única ITS que puede transmitirse de esta manera, aunque el riesgo entre una y otra varía.
No besarse si una de las dos personas tiene heridas abiertas o llagas en la boca.
No morder al besar.
No cepillarse los dientes o usar hilo dental inmediatamente después.
¿Cómo se transmite la sífilis?
La sífilis, de acuerdo con el sitio de la Organización Panamericana de la Salud, es una infección bacteriana que provoca llagas infecciosas e indoloras. Se transmite por contacto, generalmente atribuido a un contacto sexual directo.
Aunque generalmente es tratable con antibióticos fuertes, es importante acudir a un médico que valore y dé un tratamiento pertinente. La sífilis puede ser discreta pero, de acuerdo con el sitio Health, estos son algunos de los síntomas que también pueden presentarse.
Una erupción cutánea.
Fiebre.
Llagas firmes, redondas e indoloras en el sitio de la infección.
Ganglios linfáticos inflamados.
Recuerda que ante cualquier cambio en tu cuerpo puedes acudir a una clínica para una valoración médica por parte de un profesional. Un tratamiento oportuno puede hacer grandes diferencias.
En la búsqueda de una vida más saludable, el conteo de pasos se ha convertido en una buena herramienta para muchas mujeres. La recomendación general es caminar al menos 10,000 pasos diarios pero, ¿es esta cifra la ideal para todas las mujeres? ¿Cuántos pasos al día deben dar las mujeres para mejorar su salud?
La respuesta puede variar según la edad, el nivel de actividad y los objetivos personales. Sin embargo, la ciencia respalda que aumentar el número de pasos diarios tiene beneficios significativos para la salud.
NOSOTRAS te decimos cuántos pasos necesitas realmente para alcanzar una salud óptima, siendo éste el primer paso hacia una vida más activa y equilibrada.
Beneficios de cumplir un objetivo de pasos diarios
Expertos mencionan que cumplir con un objetivo de pasos al día se asocia con longevidad y buena salud. Según el portal de Martha Stewart, un estudio de 2022 publicado en The Lancet mostró que las muertes por problemas de salud se reducían a la mitad tanto para hombres como para mujeres que caminaban una media de 6,000 a 10,000 pasos al día.
Sin embargo, caminar día a día tiene más beneficios, además del que te mencionamos, menciona Medical News Today. Entre ellos, mejora la condición física.
Cuántos pasos al día deben dar las mujeres para mejorar su salud
Caminar es un ejercicio de bajo impacto. Según Medical News Today, un estudio realizado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), la recomendación para la mayoría de los adultos son 10,000 pasos por día, lo que equivale a 8 kilómetros.
Los médicos consideran sedentarias a las personas que dan un rango de 5,000 pasos por día. Por lo tanto, un incremento de 5,000 pasos crea una diferencia abismal para mejorar la salud.
A pesar de eso, los 10,000 pasos pueden variar dependiendo de las metas que estés buscando, ya sea incrementar tu rendimiento o, simplemente, mejorar tu salud. Por ejemplo, una investigación demostró que caminar tan solo 3,800 pasos por día es suficiente para reducir el deterioro cognitivo en un 25%, menciona Women´s Health.
Según Arthritis Foundation, caminar diariamente puede ayudar a la fuerza muscular, rango de movimiento, flujo sanguíneo, flexibilidad, equilibrio, estado de ánimo y calidad de sueño.
Sin embargo, cualquier actividad, por mínima que sea, es mejor que “nada”. Según Women’s Health, un estudio demostró que cuanto mejor ejercicio hagas mejor, no importa si son pasos, correr, pesas o pilates.
La edad cuenta y el género… no tanto
Foto: Pexels. Lauren Boswell
Según el portal de Martha Stewart, estudios han demostrado que la edad juega un papel más importante que el género. Menciona un estudio donde investigadores decidieron estudiar a grupos de personas divididas en diferentes rangos de edad. El subgrupo de personas menores de 60 años que caminaban menos pasos daban en promedio 4,849 pasos al día. Para los mayores de 60 años, esa cifra era de 2,841.
Medical News Today afirma que no hay evidencia científica que demuestre si el género influye en el número de pasos que hombres y mujeres deberían dar al día. La meta de los 10,000 pasos sigue siendo la misma para cualquier género.
En medio de la intimidad puede ocurrir que el condón… ¿desaparezca? Posiblemente los trucos de magia no son una buena actividad mientras tienes relaciones sexuales, pero tranquila, no eres la única a la que le ha pasado y por eso hoy te decimos qué hacer si el condón se queda atorado.
Es comprensible que, además de ser un momento incómodo, cause preocupación. Sin embargo, esta situación tiene solución y puede resolverse, por lo que debes reaccionar con calma. Por eso, NOSOTRAS te decimos qué hacer si el condón se queda atorado y cómo evitar esta situación en el futuro.
Recuerda que mantener la calma y actuar con prontitud son las claves para resolver cualquier inconveniente durante el uso del condón, asegurando así una experiencia íntima, segura y placentera.
¿Cómo sabes si el condón se quedó atascado? La forma más clara y evidente de determinarlo es si no lo encuentras después de que tu pareja lo haya usado. Pero, aun si no se dieran cuenta de eso, con el paso de las horas podrían presentarse síntomas como secreción anormal, sangrado y dolor pélvico, menciona el portal Health.
Aunque un condón olvidado no representa un peligro extremo para tu salud como lo sería un tampón dejado ahí por demasiado tiempo, sí puede ser una fuente de infección. Por lo tanto, dejarlo ahí no es una opción.
Según Health, el condón solo puede llegar hasta el cérvix. La vagina se conecta con el cérvix, pero éste solo se abre durante el parto o procedimientos médicos, por lo que la extracción del condón será relativamente sencilla.
Lo primero que debes hacer es no entrar en pánico. Si tienes la posibilidad de visitar de inmediato a tu ginecóloga o acudir al médico sería lo ideal. Sin embargo, también puedes sacarlo tú misma.
Asegúrate de lavarte bien las manos.
Una vez que tengas tus manos limpias, siéntate en cuclillas o recuéstate boca arriba con las piernas elevadas en forma de “V”.
Lubrica tus dedos con agua o lubricante artificial.
Relájate y respira profundo, es momento de buscar el condón.
Busca el condón a tientas dentro de tu vagina. Éste no pudo ir lejos, así que tranquila.
Health aconseja utilizar, con mucho cuidado, un movimiento similar al de un gancho para sacar el condón.
Saca con calma el condón, lo que menos queremos es romperlo y que deje pedazos dentro de ti.
Si no sentiste el condón y el intento de la extracción falló, “es posible que el condón esté amontonado cerca del cuello uterino”, menciona Alyssa Dweck, ginecóloga y autora radicada en Nueva York para el HuffPost. “Se trata de una situación bastante habitual”.
Durante el día puedes llamar a tu ginecóloga para que te dé una cita y te ayude a sacar el condón. La doctora Dweck menciona que el procedimiento es similar a una prueba de Papanicolaou.
Evita intentar solucionarlo con objetos punzantes o instrumentos improvisados, ya que podrías lesionarte seriamente. Los profesionales de salud están capacitados para manejar este tipo de situaciones de manera segura y discreta.
En caso de que el condón se haya quedado atorado en el ano, el doctor Joseph Frankhouse, miembro de la Sociedad Estadounidense de Cirujanos de Colon y Recto en Portland explica para HuffPost que el primer paso es ver si alguno de tus dedos puede encontrar el borde y sacarlo.
En caso de que esto no funcione, el doctor Frankhouse explica que tu cuerpo lo eliminará en la siguiente evacuación intestinal. También es altamente recomendable acudir directamente al médico para que te ayuden con la extracción.
Si el condón se ha salido y no estabas usando otro método anticonceptivo, es importante tomar anticonceptivos de emergencia rápidamente.
La píldora del día después es una opción segura y efectiva para prevenir el embarazo hasta 5 días después de las relaciones sexuales sin protección. Su efectividad es más alta mientras más pronto la tomes.
Por otro lado, es altamente recomendable hacerte una prueba médica en caso de que no estés segura si tu pareja tiene alguna ITS.
Tips para evitar accidentes
Algunas formas sencillas de evitar que el condón vuelva a quedar atorado es asegurándote de que tu pareja se retire correctamente. Explícale que debe sujetar la base del condón si la erección comienza a disminuir, menciona Health.
Otro tip es colocar el preservativo correctamente. Puede que esto suene muy cliché, pero es una realidad de que tu pareja debe utilizar de forma correcta el condón, escogiendo un tamaño adecuado y ajustándolo de forma adecuada.
Por último, el lubricante puede ser una gran opción para evitar accidentes. Aplicar un lubricante adecuado reduce el riesgo de que el condón se atasque, explica Health.
Conocer a alguien por medio de una app de citas puede ser una gran y moderna opción para buscar el amor. Pero llenar el perfil para comenzar la experiencia y causar buena impresión a veces resulta complicado. Hoy NOSOTRAS te damos algunos consejos para saber qué poner en tu perfil de app de citas.
Es común preocuparnos demasiado por qué cosas escribir en nuestro perfil de manera que se vea atractivo y original. Sin embargo, más que intentar impresionar, se trata de ser auténtica y dejar que tu personalidad hable por sí misma. ¿Eso qué significa? Sigue leyendo y lo entenderás.
¿Qué poner en tu perfil de app de citas?
De acuerdo con lo dicho por Susan Trombetti, directora ejecutiva de Exclusive Matchmaking para la plataforma Well+Good, un buen perfil mostrará quién eres y te ayudará a encontrar a personas con gustos similares que quieran salir contigo.
“Piensa en tu perfil como un adelanto de tu primera cita, por lo que nada debe ser demasiado pesado, serio o negativo, pero debe contar una historia honesta de quién eres”, menciona.
1. Los datos de tu ‘verdadero yo’
Trombetti menciona que para comenzar a describirte en las apps de citas pienses concretamente en datos que te definan de verdad. Haz una lista con los rasgos que creas que destacan a tu verdadero yo y trata de unirlos en un par de oraciones para que sepan quién eres realmente.
Incluye respuestas a preguntas comunes que ayuden a obtener información. La experta en relaciones Jess Carbino, exsocióloga de las aplicaciones de citas Tinder y Bumble, lo recomienda. El objetivo es incluir detalles que incluso provoquen una conversación de cosas en común.
Foto: Pexels. Cottonbro Studio
2. Elige fotos que ayuden a complementar
A veces el espacio para escribir es poco y una foto vale más que mil palabras. Asegurarte de subir fotos que demuestren quién eres y lo que te gusta hacer, potencia tu perfil.
“Las mujeres a menudo quieren ver cómo se describe alguien y realmente conectarse con lo que está diciendo, mientras que los hombres tienden a priorizar las fotos primero”, menciona Laurie Davis, fundadora del servicio de citas en línea eFlirt y autora de Love at First Click, para Self.
3. Evita los clichés
Al llenar la descripción con las cosas que te gustan, evitar los clichés puede ser una gran estrategia. No pongas frases como “me gusta viajar”, es algo que todos pueden poner. Busca escribir las cosas que te hagan diferente a los demás, puedes escribir, por ejemplo: “recién regreso de un viaje por la costa y espero ir a la selva pronto”.
“Cuanta más información des, más fácil será para alguien conectarse contigo”, dice Davis. Por supuesto, esto no incluye datos privados o que comprometan tu seguridad.
4. Sé positiva en tu escritura
Enfócate en destacar las cosas positivas. La manera en la que te expresas al completar tu información puede hacer la diferencia. Expertos de Well+Good mencionan que es preferible escribir “me gusta dormir hasta tarde” antes de “no me gusta levantarme temprano”.
“Atraerás lo que des”, dice Shaneeka McCray, coach de la ley de la atracción y fundadora del HelpMeet Club, “por lo que es importante no enumerar las cosas que no quieres”.
Foto: Pexels. Corttonbro Studio
5. Habla de tus intereses y estilo de vida
No temas en comentar tus intereses ni de aquello que sea compatible con tu estilo de vida. Habla sobre lo que crees que es un interés importante en tu vida, como hacer deporte al aire libre, y menciona que te gustaría compartirlo con tu pareja, por lo que así le darás los demás una idea más clara de los intereses que buscas.
Menciona cosas relevantes que puedan ser muy importantes para ti, como los valores que buscas compartir con tu futura pareja.
6. Actualiza tu perfil con regularidad
Si llevas tiempo sin darle una revisada a tu perfil, quizá sea el momento de hacerlo. Incluye fotos recientes y revisa que la información de contacto y datos de quien eres sean correctos. Puede que te haya dejado de gustar una actividad y en tu perfil aparece como favorita. Evita las confusiones y actualiza con cierta regularidad tu información.
¿Por qué elegir jade para decorar un espacio de tu hogar? Este cristal no solo agrega un toque estético, sino que también ofrece beneficios energéticos y emocionales significativos. Hoy NOSOTRAS te decimos para qué sirve tener jade en tu casa.
Se cree que tener jade atrae buena suerte, armoniza el ambiente y protege contra energías negativas. Además de que es una piedra que tiene propiedades curativas energéticamente.
A lo largo de miles de años, el jade ha dejado un impacto significativo en la humanidad, presente en las creencias de diversos pueblos y culturas que reconocen sus beneficios. NOSOTRAS te decimos el poder que esta piedra tiene para ofrecer y cómo puedes implementarla en tu hogar.
Qué es el jade
El jade es un mineral de silicato que suele relacionarse comúnmente con el arte de Asia, explica el portal Tiny Rituals. Esta piedra es conocida por su emblemático color verde; sin embargo, podemos encontrarla en diferentes tonos.
Culturas antiguas creían que el jade era una piedra de los sueños, utilizando como herramienta de sanación emocional y con las conexiones con reinos superiores, menciona Tiny Rituals.
El jade, durante miles de años, ha sido símbolo de pureza, protección y energía positiva. Muchas personas alrededor del mundo utilizan esta piedra para obtener beneficios, como mantener vitalidad, una meditación más profunda, sanaciones, encontrar abundancia, inclusive para curar heridas.
Muchas culturas creen que este cristal verde tiene la capacidad de armonizar el ambiente, creando un espacio de paz y equilibrio. Además, el jade es un poderoso amuleto contra las energías negativas, protegiendo tu hogar de influencias no deseadas.
No solo se trata de protección y buena suerte. De igual forma, las propiedades curativas y de protección van más allá, pues se cree que puede ayudarte a reducir pensamientos negativos y limpiando el corazón y mente.
Según el portal How Stuff Works, antiguamente se creía que dentro de las propiedades curativas que el jade tiene está el equilibrio de los fluidos corporales. Aunque estos efectos no están científicamente comprobados, muchas personas encuentran que la presencia del jade les aporta una sensación de bienestar general.
Beneficios del jade según su color
Se cree que la piedra de jade ofrece numerosos beneficios, desde propiedades curativas y de buena suerte hasta sanación emocional y mental. Además, puede mejorar tu vida amorosa y tus relaciones personales.
Si crees en el poder de los cristales, NOSOTRAS te decimos qué tipo de jade es el mejor dependiendo del beneficio que buscas.
Jade verde
Según How Stuff Works, el jade verde es venerado por simbolizar el bienestar, la longevidad y las propiedades curativas de la Madre Tierra. Se cree que esta piedra ofrece protección y armonía.
Esta piedra verde es el tipo de jade más utilizado, pues su encantador color y el marmoleado intenso lo hacen de las piedras más buscadas en el mundo del misticismo.
Jade rojo
El jade rojo se caracteriza por ofrecer beneficios en el amor, además de manifestar alegría. Se dice que esta increíble piedra aleja las energías negativas, renueva la fuerza vital y fortalece la voluntad y el poder personal.
Jade blanco
El jade blanco, también conocido como jade “puro”, te ayuda a sentir tranquilidad, claridad, ayudándote a encontrar la dirección que has estado buscando por mucho tiempo.
Este color ayuda a filtrar las distracciones de la mente y mantener la perspectiva de la vida, menciona Tiny Rituals.
Jade amarillo
El jade amarillo es conocido por sus propiedades que promueven la claridad mental, la sabiduría, el optimismo y la buena fortuna. En la medicina tradicional china, se utiliza para fortalecer la salud física.
Jade azul
Según Tiny Ritual, el jade azul ayuda a la paz y la reflexión, invitandote a buscar tus sueños y no preocuparte por cosas sin importancia. Se cree que ayuda a calmar la mente, reducir el estrés y promover la armonía emocional.
Además, se asocia con propiedades curativas y de equilibrio energético, siendo valorado por su conexión con el chakra de la garganta y la comunicación.
Jade morado
Si crees que lo que necesitas es una limpieza de aura, el jade morado será tu mejor herramienta para deshacerte de esas malas energías.
Además, se considera un símbolo de poder y prosperidad en algunas tradiciones, siendo utilizado tradicionalmente para amuletos y joyería especial.
Todas hemos sentido envidia en algún punto de nuestra vida. Es una emoción compleja que no podemos evitar sentir al menos una vez (si no, ni siquiera podríamos reconocerla), y que puede llegar de muchas maneras. Suele ser algo muy desagradable y por lo general se percibe como algo negativo. Pero, ¿la envidia puede ser algo positivo?
No toda la envidia es mala. De acuerdo con algunos estudios y especialistas, la envidia puede tener una repercusión positiva al final del día si la sabes gestionar, por lo que aprender cómo este sentimiento puede ser algo positivo es importante para nuestro desarrollo personal.
¿Qué es la envidia?
Foto: Pexels. George Milton
Ya sea porque en el trabajo alguien tiene mejor puesto cuando nosotras nos esforzamos también o porque en redes sociales nos comparamos con otras personas que tienen algo que no tenemos, todas la hemos experimentado.
La envidia es una emoción social compleja, explica Psychology Today. Comienza con la percepción de que alguien más tiene algo de valor que tú no tienes; esta percepción se acompaña de un sentimiento desagradable o doloroso. Desde una perspectiva evolutiva, la envidia nos da información sobre nuestra posición social y un impulso para mejorar.
Yochi Cohen-Charash, profesor de psicología en Baruch College, explica para el portal Vox que la envidia surge siempre de una comparación que hacemos con otras personas. Por lo que se puede presentar en cosas cotidianas que se relacionan con nuestra identidad, con los éxitos que queremos conseguir o con las relaciones a las que aspiramos tener.
Con el paso del tiempo algunos psicólogos, como menciona el sitio Psychology Today, han estudiado a fondo el sentimiento. Se ha llegado a la conclusión de que existen al menos dos tipos de envidia, uno positivo (envidia benigna) y uno negativo (envidia maliciosa).
¿La envidia puede ser algo positivo para ti?
Mientras la envidia maliciosa se enfoca en un resentimiento hacia otra persona que posee mejores condiciones que nosotras, en la envidia benigna reside una motivación a mejorar. Este último tipo de envidia se centra principalmente en objetos de deseo y en averiguar cómo la otra persona logró sus objetivos.
“Con la forma más benigna [de la envidia], la motivación es más bien tratar de mejorar y hacer las cosas mejor para lograr lo que la otra persona ya ha logrado”, menciona Gerrod Parrott, profesor de psicología de la Universidad de Georgetown, para Vox.
Quizá parezca que se confunden la envidia con la admiración, como reconoce el sitio The New Yorker, pero mientras la admiración deja un sentimiento agradable, la envidia no lo hace. Las personas a las que envidiamos benignamente, en realidad, pueden parecerse a nosotras y nos harán querer averiguar cómo han llegado a obtener ese éxito.
Foto: Pexels. Tim Douglas
Reconocer la envidia y entender por qué la sentimos puede hacer la diferencia para crear las condiciones de desarrollo personal ideales. Por eso, muchas veces, la envidia podrá ayudar a hacer una evaluación de lo que deseamos o pensamos alcanzar. Los expertos como Gerrod Parrott mencionan que podemos usar a la envidia benigna como motor para mejorar.
“Entonces puedes imitar o emular los métodos, técnicas, ideas, movimientos y demás de esa otra persona para, de hecho, ser mejor tú mismo de alguna manera”, dice Parrott para Vox.
La envidia no dejará de provocarnos una sensación desagradable, pero aprender a usarla para motivarnos hará la diferencia. Compararnos con la persona que envidiamos y ver el panorama completo puede ser de utilidad si lo que buscamos es un crecimiento personal.
Para vivir una verdadera historia de amor, es importante que la relación sea sana y fuerte, por lo que trabajar en mantener su vínculo amoroso vivo es importante. Sin embargo, lograrlo no siempre es tan fácil como en las películas. Implica esfuerzo, acuerdos y comunicación constante.
Se requiere de esfuerzo de ambas partes para poder disfrutar de un vínculo fortalecido. Por suerte, hay cosas que pueden hacer juntos para que la relación perdure mientras se fortalece la relación que han creado con tanto cariño y esmero.
7 cosas que puedes hacer para fortalecer la relación de pareja
Ya sea que lleves un tiempo en pareja, que estés casada o que simplemente estás buscando seguir mejorando tu relación, puedes fortalecer la relación con pequeñas acciones. Expertos de Psychology Today mencionan que la mejor manera de mantener una relación larga es desarrollar hábitos que cultiven el amor en la pareja. Checa cuáles son las cosas que pueden ayudar a tu relación.
1. Valoren el tiempo separados
Puede ser contradictorio, es cierto, pero Esther Perel, una reconocida terapeuta de parejas, recomienda para la plataforma Verywell que darse espacio de calidad en solitario puede fortalecer la relación. Mantener la independencia dentro de la relación puede ser benéfico para una relación de éxito.
“Cuando la intimidad se derrumba en fusión, no es la falta de cercanía, sino el exceso de cercanía lo que impide el deseo. Por lo tanto, la separación es una condición previa para la conexión: esta es la paradoja esencial de la intimidad y el sexo”, menciona Perel.
2. Recuérdale a tu pareja por qué continúas eligiéndole
Puede que tu pareja y tú lleven un tiempo juntos, por lo que las cosas pueden volverse un poco monótonas en comparación a cuando recién se conocían; después de todo, las relaciones no son una luna de miel constante. Por eso es importante reafirmar su compromiso con regularidad, como mencionan expertos para Psychology Today.
Recuérdale a tu pareja por qué sigues eligiéndole. Demuéstralo con pequeños detalles, acciones o con palabras. Hacer el hábito de reconocer las cualidades que amas de tu pareja puede reforzar su vínculo.
Foto: Pexels. Anastasia Nagibina
3. Sean más cálidos al saludarse o despedirse
Esto puede ser un detalle pequeño, pero saludar con un abrazo o un beso más largo y cariñoso puede hacer la diferencia. El portal Road to Growth Counseling menciona que estudios demuestran que un abrazo puede reducir el estrés y, en parejas, puede potenciar la intimidad física.
Mantener un saludo o una despedida con un extra de afecto, puede ayudar a la salud emocional de ambos mientras refuerza la relación.
4. Permite la vulnerabilidad
Guardarse los miedos y las inseguridades puede ser un problema en la relación. Permitirte ser vulnerable con tu pareja puede hacer la diferencia, pues demuestras confianza y que el vínculo que los une se puede profundizar.
“Compartir esto con una pareja puede ser el primer paso para cambiar el patrón. Debe ser un proceso amoroso que genere confianza, no uno que cause vergüenza”, afirma Meredith Resnick, creadora de Shamerecovery.com, para Verywell.
5. Habla sobre lo que no funciona en la relación
Muchas veces, la falta de comunicación puede afectar a una relación. Hablar sobre lo que no funciona y establecer límites saludables no suena muy romántico, pero puede contribuir en la relación a largo plazo.
Las relaciones se basan no solo en la confianza, sino en el respeto y los acuerdos. Intentar estar de acuerdo en todo no beneficia a la relación, sino puede llevar a resentimientos, malentendidos y otros problemas.
Psychology Today menciona que desarrollar una estrategia que proteja a la relación es importante para construir un futuro en pareja.
Foto: Pexels. Dziana Hasanbekava
6. Crea nuevas experiencias
La rutina puede ser “mortal” para algunas parejas. Por lo tanto, hacer algunos cambios que los saquen de lo cotidiano puede generar momentos únicos que de otra forma no podrían experimentar.
La experta en relaciones y autora de “5 pasos sencillos para que tu matrimonio pase de bueno a excelente”, Terri Orbuch, menciona para Verywell que un estudio demostró que muchas relaciones se sentían estancadas por la falta de espontaneidad. De ahí la importancia de centrarse en el factor sorpresa.
7. Tomen un tiempo para recordar su historia
Recordar puede ayudar a la relación. Las conversaciones que reviven los primeros momentos de la relación, también pueden revivir sentimientos al hacerles recordar las razones que les llevaron a enamorarse.
Esta práctica, además, les ayuda a centrarse en recuerdos positivos y no negativos en la convivencia en pareja, por lo que afianzará la unión al sentirse valorados.
En un mundo donde la depilación y la eliminación del vello corporal son comunes, es natural preguntarse qué ocurre si decides no depilarte el vello púbico.
Durante años, el tema del vello púbico en la mujer ha generado un debate que no debería existir. El mundo del entretenimiento, especialmente la industria para adultos, ha promovido la idea de que debemos depilarnos completamente, incluyendo nuestra zona íntima, imponiendo un estándar social donde se difunde la necesidad de que las mujeres luzcan un cuerpo completamente depilado.
Lo más importante es que encuentres lo que te haga sentir cómoda y segura, en lugar de seguir las presiones sociales. NO tienes por qué depilar tu vello púbico, ni de alguna otra parte del cuerpo, si no quieres hacerlo.
La función del vello púbico
Foto: iStock
Más allá de las preferencias personales, el crecimiento del vello en la zona íntima tiene una razón de ser.
Una de las funciones del vello es que ayuda a reducir la fricción que el contacto piel con piel puede ocasionar. El portal Healthline menciona que el vello púbico también protege las áreas sensibles de bacterias externas y del sobrecalentamiento, atrapando el sudor mientras lo aleja del cuerpo.
Qué pasa si nunca te depilas el vello púbico
Según el Colegio Americano de Obstétras y Ginecólogos (ACOG, por sus siglas en inglés), incluso se teoriza en la actualidad que el vello púbico juega un papel en el placer y la atracción sexual. Por lo tanto, en la mayoría de los casos, la idea de depilarse no está relacionada con la salud e higiene.
Según Healthline, un estudio realizado en 2013 a 7,600 personas menciona que el 59% de las mujeres que se depilan ahí abajo reportaron hacerlo por motivos de higiene. Sin embargo, los expertos mencionan que dejar crecer el vello púbico no es antihigiénico.
Así que, ¡nada malo ocurre si decides dejar crecer tu vello púbico! La doctora Gunvor Ekman-Ordeberg, obstetra y ginecóloga, menciona en el portal Well and Good que no existen estudios que demuestren los beneficios de afeitarse frente a no afeitarse el vello púbico. Sin embargo, al no depilarte, evitas problemas comunes asociados con la depilación, como irritaciones, vellos encarnados y reacciones alérgicas.
Decidir no depilar el vello púbico no tiene una sola respuesta correcta. Escucha a tu cuerpo y elige lo que mejor funcione para ti.
Si no es antihigiénico, ¿por qué el vello púbico huele?
Foto: iStock
Aunque depilarse puede reducir el olor, ya que no existe vello que atrape las bacterias, sudor o aceites corporales, los expertos mencionan que mantener limpia tu zona íntima es la principal forma de reducir y exterminar el olor.
La doctora Ordeberg dice que si tu decisión es depilarte, es importante conservar el vello púbico tan limpio como cualquier otra parte del cuerpo. “Usa un jabón íntimo en tu rutina diaria de baño”, menciona la especialista en Well and Good. “Es crucial que el jabón que uses esté formulado con un pH de 5 y que no contenga irritantes, perfumes o aceites esenciales”.
Recuerda que esta limpieza con jabón debe ser solamente externa. Tu vagina NO necesita que introduzcas ningún producto para limpiarla, ya que tiene la capacidad de limpiarse sola.
Un reciente estudio ha estado causando alarma en cuanto a la gestión menstrual al descubrir niveles de arsénico en los tampones, planteando serias preguntas sobre la seguridad de estos productos. NOSOTRAS te decimos lo que se sabe hasta ahora.
Investigadores de la Universidad de California en Berkeley (UC Berkeley) han destacado la preocupación que genera este descubrimiento, debido a la capacidad de la vagina para absorber sustancias químicas.
Los tampones generalmente están hechos de algodón y rayón, materiales conocidos por su alta capacidad de absorción.
Sin embargo, aunque se espera que este tipo de productos sean seguros, el estudio dirigido por Jenni A. Shearston ha encontrado rastros de arsénico y otros componentes tóxicos en los tampones. Esta situación es alarmante, especialmente considerando que se estima, según Medical News Today, que 100 millones de mujeres en 120 países recurre a estos productos.
Qué es el arsénico y por qué es dañino para la salud
El arsénico es un componente natural de la corteza terrestre que se encuentra ampliamente distribuido en el medio ambiente, en el aire, el agua y la tierra, explica la Organización Mundial de la Salud.
A pesar de ser un componente “natural”, el arsénico es tóxico para la salud, aunque mucho depende de los niveles a los que el cuerpo se vea expuesto a este metal.
Berkeley Public Health menciona que se ha descubierto que los metales aumentan el riesgo de padecer demencia, infertilidad, diabetes y cáncer. Además de que, si la exposición es alta y con frecuencia, puede dañar el hígado, los riñones y el cerebro, así como los sistemas cardiovascular, nervioso y endocrino.
El estudio de la Universidad de California en Berkeley (UC Berkeley) reveló que el arsénico fue uno de los 16 metales detectados (arsénico, bario, calcio, cadmio, cobalto, cromo, cobre, hierro, manganeso, mercurio, níquel, plomo, selenio, estroncio, vanadio y zinc) en 30 tampones de 18 marcas distintas presentes en Estados Unidos y Reino Unido.
Esto ha generado alarma entre las consumidoras y profesionales de la salud, quienes están pidiendo una revisión urgente de los estándares de seguridad y regulación.
“Encontramos los 16 metales que analizamos en al menos un tampón, pero no todos los metales en todos los tampones,” explicó Jenni A. Shearston, investigadora postdoctoral en la Escuela de Salud Pública de UC Berkeley y autora principal de este estudio, a Medical News Today. “Sin embargo, encontramos plomo en el 100% de los tampones que analizamos, lo cual me sorprendió mucho”.
Según Berkeley, por el momento no se sabe si la cantidad de los metales detectados en este estudio causan algún efecto negativo sobre la salud.
“A pesar de este gran potencial de preocupación para la salud pública, se han realizado muy pocas investigaciones para medir las sustancias químicas presentes en los tampones”, mencionó Jenni A. Shearston. “Hasta donde sabemos, este es el primer artículo que mide los metales en los tampones”.
Las futuras investigaciones determinarán cuánto de estos metales pueden filtrarse de los tampones y ser absorbidos por el cuerpo, así como la presencia de otras sustancias químicas en los tampones. En otras palabras, como lo explica el diario Al Jazeera, actualmente no es posible determinar si la cantidad de metales presentes en tampones puede absorberse en el organismo.
Según Berkeley, los tampones se pudieron contaminar por varias razones:
El algodón usado podría absorber metales del agua, aire o suelo.
El algodón se pudo contaminar por fuentes cercanas. Por ejemplo, si un campo de algodón estaba cerca de una fundición de plomo.
Los fabricantes podrían añadir metales intencionalmente durante la producción, como parte de pigmentos, blanqueadores, agentes antibacterianos u otros procesos en la fábrica.
Shearston menciona que espera que se obligue a los fabricantes a analizar sus productos para detectar la presencia de metales, especialmente metales tóxicos.
Tampones orgánicos: ¿más seguros?
Es posible pensar que los tampones orgánicos son más seguros que los no orgánicos. Berkeley Public Health menciona que, si bien las concentraciones de plomo fueron más altas en los tampones no orgánicos, el arsénico fue más alto en los tampones orgánicos.
“Me parecieron muy interesantes estas diferencias, y podrían deberse en parte al hecho de que los tampones orgánicos que probamos estaban hechos de 100% algodón”, dijo Shearston a Medical News Today.
Qué tampones son los más seguros para usar
Los investigadores descubrieron que los metales estaban presentes en todos los tipos de tampones, pues las concentraciones de los metales no dependen de la marca.
“No puedo recomendar si un tipo de tampón es más seguro que otro, porque primero necesitamos entender qué metales pueden filtrarse de los tampones”, explica Shearston.