5 lecciones de ‘Intensa-Mente’ que las mujeres podemos aprovechar

intesa-mente

La película “Intensa-Mente” (“Inside Out”), de Pixar, no solo es una obra maestra de la animación. También un recurso valioso para la reflexión personal a cuelquier edad, que como mujeres podemos aprovechar en nuestra vida diaria.

“Inside Out” es la favorita de muchas, pues aparte de ser uno de los mejores lanzamientos que ha tenido Pixar en la última década, es una cinta educativa para toda la familia. Justo esta semana se estrena en México la esperada secuela de la película.

A través de la historia de “Riley” y sus emociones personificadas, esta película nos ofrece varias lecciones que pueden ser útiles en nuestra vida diaria, pues con ella podemos entender mejor el manejo de nuestras emociones y cómo éstas influyen en NOSOTRAS.

Un dato curioso, según The Hollywood Reporter, es que el guionista y director de “Intensa-Mente”, Pete Docter, trabajó con dos especialistas en el tema de la psicología de las emociones para dar forma a su libreto.

Paul Ekman, psicólogo conocido por su investigación pionera sobre las emociones, y Dacher Keltner, codirector del Greater Good Science Center y profesor de psicología en la Universidad de California en Berkeley, fueron los encargados de ofrecer la información correcta a la cinta “Inside Out”.

5 lecciones de ‘Intensa-Mente’ que las mujeres podemos aprovechar

IntensaMente 2 | Tráiler Oficial | Doblado con subtítulos descriptivos

1. Es normal cambiar a medida que crecemos

En la primera entrega de “Intensa-Mente” vemos a una “Riley” pequeña, quien aún está explorando sus emociones elementales. Pero, en esta nueva cinta, entendemos que Riley creció y esto lleva a nuevas emociones un poco más complejas y enredadas. 

Muchas de nosotras conocemos esta etapa en la que, al crecer, experimentamos un cambio significativo en todos los aspectos de nuestra vida. Pero, a pesar de los cambios que vivimos o viviremos, hay que aprender a abrazarlos y adaptarnos a ellos. Los cambios de la adolescencia (que son los que vivirá “Riley” en la nueva cinta) no son los únicos que llegan en la vida, sino ésta se encuentra llena de cambios y emociones por explorar.

Esto no solo aplica para las nuevas emociones que surgen, sino para cualquier nueva situación que se presente en nuestras vidas. Porque, a medida que crecemos, nuestro entorno cambia y con ello surgen nuevas metas y desafíos. 

2. Las emociones no son buenas ni malas

Generalmente, solemos categorizar todo lo que ocurre en nuestras vidas, incluyendo nuestras emociones. Durante mucho tiempo, hemos tendido a categorizar las emociones como buenas o malas: “la tristeza es mala”, “la alegría es buena”, “el enojo es malo”.

Pero, como Psychology Today explica, las emociones simplemente son lo que son: respuestas naturales a nuestras experiencias y circunstancias. Este es un punto fundamental en la primera película de “Intensa-mente”.

“Todas las emociones son parte de tu experiencia humana. No se puede experimentar alegría sin tristeza, paz sin ira y coraje sin miedo. La vida es más rica cuando nos permitimos movernos tanto en la oscuridad como en la luz”, explica la psicóloga Marcia Reynolds para el portal Psychology Today. 

Foto: Instagram. @pixar

3. Los recuerdos no siempre son precisos

La película explora el proceso de consolidación de la memoria, mostrando los recuerdos a corto plazo y a largo plazo. Cuando “Riley” intenta recordar alguna vivencia, las emociones asociadas con ese momento cambian conforme se recuerdan.

Un recuerdo feliz puede volverse más melancólico si se recuerda durante un momento de tristeza, o un recuerdo temeroso puede parecer menos intimidante si se recuerda en un contexto seguro.

“Sobre la cuestión de si alguna vez podemos confiar en los recuerdos: podemos, pero no al 100% porque la memoria es, de hecho, maleable”, dijo John Wixted, profesor de psicología de la Universidad de California en San Diego para el portal The Hollywood Reporter.

4. No puedes controlar las emociones de los demás

Foto: Instagram. @pixar

Esto ya lo sabemos, pero nunca está de más tenerlo presente. En “Inside Out”, los padres de “Riley” esperan que ella deje pasar la situación de la mudanza, sin considerar que “Riley” tenía derecho a estar triste y enojada después de perder su estabilidad tan repentinamente. Sus padres no tienen una mala intención, aunque su acercamiento inicial no es el más acertado.

Es esencial reconocer que cada persona es diferente y experimenta sus vivencias distintas a nosotras. Cuando tratamos de manipular o suprimir las emociones de los demás, corremos el riesgo de invalidar sus experiencias y sentimientos. Esto es lo que le pasa a “Alegría” en algún punto de la película.

Es importante aceptar las emociones de los demás y, en vez de tratar de controlar sus emociones, podemos concentrarnos en comunicarnos de manera clara y compasiva. 

5. Conoce tus emociones

En la cinta original existen cinco emociones básicas: Alegría, Tristeza, Miedo, Desagrado, e Ira. Y aunque éstas sean esenciales, sabemos que existen emociones más complejas como la vergüenza, la culpa, el orgullo, la ansiedad, entre muchas otras. 

Es importante reconocer el mayor número de emociones posibles, para que podamos desarrollar la capacidad de gestionarlas. A esto se le conoce como inteligencia emocional, esto nos ayuda a sobrellevar los altibajos emocionales de la vida cotidiana.

Leer más:

Por qué necesitamos las emociones negativas en nuestra vida

La importancia de saber mostrar y atravesar las emociones

¿Puedes tener ‘burnout’ de tu relación?

burnout-de-tu-relación

Estamos casi seguras de que en meses o años recientes has escuchado acerca del ‘burnout’. Nos referimos al desgaste físico y mental que se presenta en una persona a partir del trabajo. Pero, ¿puedes tener ‘burnout’ de tu relación?

Existe un punto en la relación, después de sentir todas las mariposas en el estómago, en el que podrías estarte sintiendo un poco agotada. Y no porque no quieras a tu pareja.

Conforme avanza la relación, habrá acciones que les disgusten del otro y que los hagan sentir frustrados en más de una ocasión. Si bien esto puede ser de gran impacto para ambas partes, existen formas de reequilibrar la relación.

¿Puedes tener ‘burnout’ de tu relación?

El ‘burnout’ en la relación puede presentarse cuando el estrés se vuelve crónico en torno a la pareja y deriva en una forma de agotamiento, como explica la plataforma Choosing Therapy. El término de ‘burnout’ suele asociarse con el trabajo, pero también es posible que se presente en una relación afectiva.

Ocurre, por ejemplo, cuando una de las partes se siente infravalorada o carece de apoyo de la pareja. Puedes llegarte a sentir apartada de tu pareja, con sentimientos negativos a la relación en general o incluso agotada emocionalmente y sin energía.

También es posible que ya no sientas la misma chispa que antes o que, pese a que las cosas no están mal, se sientan planas o sin chiste, como explica la plataforma PsychCentral.

Este fenómeno, como menciona el sitio The Attachment Project, no significa que no se ame a la pareja o necesariamente que quieras terminar con la relación. Simplemente se trata de un periodo de agotamiento por el que puede pasar incluso una pareja estable.

Foto: Pexels. Timur Weber

En sí no existe una sola causa. El principal motivo para encontrarse con un ‘burnout’ en la relación es la sensación de sentirte sin el apoyo de la pareja. Ya sea que la pareja no esté respetando una decisión o no tenga la iniciativa de algunas acciones, se puede presentar, como resultado, un agotamiento emocional.

Otro motivo podría ser un estrés crónico que, de acuerdo con Yale Medicine, se presenta como una sensación de presión constante por un largo periodo. Se presenta con un impacto en el bienestar físico y mental, que afecta a la pareja en general.

Si bien el estrés podría generarse en la relación, también podría generarse fuera de ella pero repercutir de la misma manera. Si hay problemas en el trabajo o se enfrentan a una lucha constante pero ajena a la relación, el agotamiento que se presenta puede ser reflejo de un estrés general.

Foto: Pexels. RDNE Stock Project

Señales de que puedes tener ‘burnout’ de tu relación

Existen señales que delatan el agotamiento de la relación. El agotamiento no es instantáneo y puede estarse generando desde un tiempo atrás, pero detectarlo con tiempo puede ayudar a que una relación no colapse. Es posible buscar ayuda profesional para solucionarlo.

1. Sentirte desconectada

Una de las señales es comenzar a sentirte desconectada de tu pareja. Las cosas que solían disfrutar juntos ya no parecen disfrutarlas de la misma manera, y resultan casi estresantes.

2. Peleas frecuentes

Las discusiones y peleas constantes crean un ambiente hostil para la relación. Se empezarán a sentir agotados emocionalmente y comenzarán a cerrar la comunicación para solucionar los problemas.

3. Sentirte negativa respecto a la relación

Generalmente, después de una pelea, verán las cosas de manera negativa y no se sentirán completamente cómodos con la solución que se ha dado a un problema. El agotamiento de la relación puede dejar dudas respecto a las intenciones de la otra parte.

4. El humor se ha ido

Las risas, el buen humor y los momentos divertidos del inicio podrían estar cambiando. Si bien estos son factores que toda buena relación tiene, las parejas con agotamiento podrían encontrar difíciles de conseguir.

5. Pensar cómo sería estar con alguien más

Cuando de pronto la sensación de que la relación no tiene la misma chispa, es común encontrarse pensando en otra persona. Pensar en que estar con alguien más cambiaría las cosas como una manera fácil de evadir la situación puede ser un ejemplo del agotamiento, como lo menciona Choosing Therapy.

Foto. Pexels. Ba Tik

¿Cómo superar un burnout en la relación?

Se puede buscar el consejo profesional para qué guíe a la pareja a un mejor estado y les permita sanar con una atención personalizada. Adicionalmente, se pueden tener pequeñas acciones para superar el agotamiento de la relación.

  • Comunicar las necesidades. Buscar un espacio seguro para poder hablar sobre lo que necesitan y cómo se sienten al respecto hará que ambas partes aborden la relación con un punto de vista nuevo.
  • Tomar un tiempo de autocuidado. Tomar un respiro para poder centrar toda la atención en una misma no es malo, a veces es lo necesario para sanar la relación y no sentirse agotada con una pareja.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Señales de dependencia emocional en una relación

5 expectativas irreales de una relación

Christian Nodal y Ángela Aguilar: por qué es red flag saltar de una relación a otra

Christian Nodal y Ángela Aguilar

En las últimas horas, Christian Nodal y Ángela Aguilar han acaparado las conversaciones de todo México tras confirmar su relación. Una de las cosas que más se han comentado en redes sociales es la facilidad con la que el cantante de regional mexicano ha saltado de una relación a otra, tras haber estado formalmente con Belinda y con Cazzu (con quien comparte una hija).

Esta es una red flag a la que se le debe prestar atención, además de un comportamiento potencialmente dañino en caso de ser la persona que saltar rápidamente de una relación a otra. 

Christian Nodal y Ángela Aguilar: por qué es red flag saltar de una relación a otra

El reciente anuncio de los jóvenes cantantes ha dejado a medio México con la boca abierta, no solo por la inesperada declaración, sino por el salto de una relación a otra en tan poco tiempo.

Saltar de una relación a otra puede tener varias implicaciones negativas. Este comportamiento puede provocar ansiedad, estrés y una constante sensación de vacío emocional. Esto puede perpetuar un ciclo de emociones no resueltas y crear una inestabilidad en las relaciones futuras, menciona el portal Dateworks.

Además, puede ser indicativo de una búsqueda constante de validación externa, lo que podría ser una señal de inseguridad o falta de autoestima.

De igual forma, el estar saltando de una relación a otra, afecta el crecimiento personal y un buen autodescubrimiento, pues la persona no se da el tiempo de reflexionar de lo vivido y aprendido en la relación. 

Sabemos que no existe un tiempo “obligatorio” para esperar antes de iniciar una nueva relación. Sin embargo, expertos coinciden en que lo mejor es asimilar una ruptura antes de volver a salir con alguien.

La coach de citas Thalia Ouimet dijo para el portal News24 que ella recomienda a sus clientes esperar entre dos y seis meses tras terminar una relación y, si se trataba de un vínculo muy serio, de seis meses a un año antes de volver a salir con alguien. Por supuesto, no todos los casos son iguales y existen muchas razones por las que terminas una relación o en qué momento decides hacerlo.

El tiempo puede utilizarse, de acuerdo con Ouimet, para sanar heridas del pasado, trabajar en la autoconfianza y tomarte un tiempo para construir una mejor versión de ti misma.

¿Cómo saber si una persona es una ‘saltadora de relaciones’?

Estamos seguras de que muchas de NOSOTRAS hemos conocido a alguien que salta de una relación a otra en tiempo récord.

Existen señales claras para saber si tú o la persona con la que sales son de las que saltan de una relación a otra. Las personas que cambian de pareja con frecuencia pueden quedar atrapadas en un ciclo tóxico que puede dañar la relación, a su pareja y a ellas mismas.

1. La persona nunca está sola 

Si la persona siempre se encuentra en una relación, es una de las señales más importantes.

El portal Daily Mail menciona que las personas que buscan estar constantemente en relaciones no pueden permanecer solteras por mucho tiempo. Apenas pasan unos días o semanas, antes de comenzar un nuevo noviazgo.

Este comportamiento indica una necesidad constante de compañía o una dificultad para estar solo. Mantenerte en un ciclo continuo de relaciones sin tomarte tiempo para ti misma, perjudica tu bienestar emocional y la calidad de tus relaciones.

2. Rara vez sufre de un corazón roto

Cuando alguien rara vez experimenta el dolor de un corazón roto, puede ser una señal de que esa persona está acostumbrada a cambiar rápidamente de pareja. 

Para estas personas es sencillo olvidar a su anterior pareja, pues a comparación de las personas que buscan relaciones estables y duraderas, no logran tener una conexión genuina. 

En lugar de enfrentar el desafío emocional de una ruptura, optan por evitar profundizar en sus relaciones y prefieren pasar rápidamente a una nueva conexión. 

3. Pierde interés rápidamente

Se desconectas en el momento en que la relación se vuelve “aburrida”, buscando constantemente emociones en otro lugar. 

Cuando la pasión y la diversión disminuyen, estas personas se aburren y abandonan la relación. Es completamente normal que una relación evolucione, ya que en todo noviazgo existen distintas etapas y todas son igualmente mágicas.

Esta falta de compromiso y disposición para enfrentar los momentos difíciles puede llevar a una serie de relaciones superficiales y poco duraderas.

Leer más:

Cuáles son las ‘relaciones liana’ y por qué deberías evitarlas

¿Puede cambiar una pareja infiel?

¿Cuántas veces puedo tomarme la pastilla del día siguiente?

pastilla-del-día-siguiente

El uso frecuente de la pastilla del día siguiente plantea preocupaciones sobre su seguridad y efectividad ya que, como sabemos, su uso es de emergencia. Pero, ¿es malo usarla varias veces? ¿Cuánto es el máximo?

Conocer el uso adecuado de la pastilla del día siguiente y de cualquier método anticonceptivo, es esencial para tomar decisiones informadas y cuidar tu salud reproductiva.

Es por ello que NOSOTRAS queremos compartirte la información necesaria si has tenido dudas sobre el uso de la pastilla del día siguiente. 

¿Cómo funciona la pastilla del día siguiente?

La pastilla del día siguiente es un método anticonceptivo de emergencia que no requiere receta médica. El portal de medicina WebMD explica que este método previene un embarazo, lo hace después de haber tenido relaciones sexuales.

Debes consumir la pastilla del día siguiente dentro de las primeras 72 horas posteriores a las relaciones sexuales. 

Existen diferentes tipos de pastillas de emergencias; algunas detienen o retrasan la ovulación, mientras otras bloquean los efectos de las hormonas clave para lograr un embarazo.

Según el Instituto Mexicano del Seguro Social, la efectividad de la pastilla del día siguiente puede ser del 90% si se toma en las primeras 24 horas posteriores a las relaciones sexuales.

¿Cuántas veces puedo tomarme la pastilla del día siguiente?

Foto: Unsplash. Reproductive Health Supplies Coalition

Puedes consumir la pastilla del día siguiente las veces que lo requieras y esto no afectará su eficacia, ni causará efectos secundarios graves a largo plazo, como aclara la organización Planned Parenthood. 

Una de las creencias más comunes es la infertilidad por el uso constante de la pastilla, pero esto es totalmente falso. 

Pero, aunque la píldora del día después no repercute gravemente en tu salud, debemos recordar que es un método de emergencia. 

Existen métodos anticonceptivos que son más efectivos y costeables para su uso regular, como los condones, la pastilla anticonceptiva o el dispositivo intrauterino.

La realidad es que también existen efectos secundarios con el uso de este método de emergencia, los cuales pueden ser bastante molestos; por lo tanto, es recomendable usarla solamente en casos específicos y necesarios. 

Los efectos secundarios de la pastilla de emergencia

Foto Pexels. Pavel Danilyuk

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) menciona que algunos de los efectos secundarios que podrías presentar son náuseas, vómito, dolor de cabeza, dolor en las mamas, mareo y fatiga. En caso de vomitar, deberás tomar la pastilla nuevamente.

Recuerda que la pastilla del día siguiente es un método de emergencia, por lo tanto, es mejor tomarla solo cuando en verdad sea necesaria. 

A pesar de que no exista un impacto significativo a la salud, la mejor decisión será dejar pasar un tiempo considerable antes de usarla nuevamente.

Leer más:

Cómo se usan las pastillas anticonceptivas

¿Las pastillas anticonceptivas aumentan el riesgo de cáncer?

Para qué sirve una almohada de maternidad

Almohadas de maternidad

Durante el embarazo, el cuerpo de una mujer crece y cambia con el paso de las semanas, demandando mayor cuidado y mejor descanso. Por ello, las almohadas de maternidad se convierten en una opción para brindar apoyo y comodidad mientras espera al nuevo integrante de su familia. 

La maternidad puede ser una de las etapas más preciadas y felices de la vida de muchas mujeres, pero también puede ser una temporada agotadora, aun sin hacer uso de todas las herramientas disponibles para acompañar el proceso. 

Si has visto las almohadas de maternidad pero no te queda claro cuál es su función o qué ventajas ofrecen, NOSOTRAS te explicamos cómo usar estas almohadas, sus beneficios y posibles inconvenientes. 

Para qué sirve una almohada de maternidad

Foto: Imagen de freepik

Durante el embarazo es posible experimentar diferentes tipos de dolor, que intervienen en la calidad de vida. Es completamente normal, pues el cuerpo está cambiando y también soporta una carga extra a la que no estaba acostumbrado.

Esta sobrecarga, en combinación de una mala postura, puede provocar molestias y dolores en caderas, piernas, espalda y zona lumbar.  

Aquí es donde entran las almohadas de maternidad. Estas almohadas están diseñadas para sostener varias partes del cuerpo a la vez, proporcionando el apoyo necesario para un descanso de mayor calidad. 

El descanso es clave para que estos síntomas desaparezcan con el paso del tiempo, e incluso prevenir futuros dolores postparto. Por eso es que muchas mujeres encuentran útiles este tipo de almohada.

Existen diferentes tipos de almohadas de maternidad: en forma de “U”, en forma de “C” o en forma de cuña. Las dos primeras abarcan gran parte del cuerpo y puede dar soporte o alinear partes como la espalda y cuello, mientras la almohada de cuña sirve para apoyar un área mucho más específica.

Qué ventajas ofrece una almohada de maternidad 

Foto: Imagen de freepik

Puede que la almohada de maternidad no sea una necesidad, pero como explica la plataforma Verywell Family, es una herramienta que puede ayudarte a tener mayor energía, flexibilidad y resistencia a medida que avanza tu embarazo.

Existen varias razones por las que invertir en este artículo podría ser conveniente para ti.

  • Adiós al dolor. Para muchas mujeres, esta etapa puede ser desafiante debido a los constantes dolores en la columna, espalda o caderas. Las almohadas de maternidad proporcionan apoyo para aliviar estas molestias.
  • El uso de la almohada alivia la presión en diferentes áreas del cuerpo, creando una alineación corporal. Mantener una postura correcta reduce la tensión en la espalda.
  • Facilita la lactancia. Otra de las ventajas de estas almohadas es que no solo la podrás utilizar durante el embarazo. Su particular forma ayuda a encontrar una posición más cómoda y sencilla para amamantar.
  • Reducción de la acidez. Al elevar ligeramente la parte superior del cuerpo, algunas almohadas de maternidad pueden ayudar a reducir la acidez estomacal y el reflujo.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Cuántos días de incapacidad por maternidad deben darte

Qué es la romantización de la maternidad y cómo evitarla

La dieta que ayuda a las mujeres a vivir más

la-dieta-que-ayuda-a-las-mujeres-a-vivir-mas

Existe una dieta que ayuda no solo a mantener una alimentación balanceada, sino que nos podría ayudar a mejorar nuestra longevidad. No es un régimen restrictivo que esté ligado a la pérdida de peso, sino se trata de una dieta muy sencilla que puedes integrar poco a poco.

Se trata de la dieta mediterránea, que pone el foco en los vegetales, frutas, granos y semillas, mientras evita los alimentos procesados o refinados.

Un estudio llevado a cabo a lo largo de 25 años con una muestra de 25,000 mujeres demostró que quienes seguían esta dieta resultaban más longevas que quienes no lo hacían, según la información que la doctora Samia Mora, cardióloga y profesora de medicina en la Facultad de Medicina de Harvard, compartió para CNN.

¿Por qué la dieta mediterránea podría ser buena para la longevidad?

Esta dieta aporta muchos beneficios para la salud, como reconoce la doctora Samia Mora al mencionar que esta dieta reduce el riesgo a padecimientos cardiovasculares y puede reducir el riesgo de cáncer.

Los beneficios de esta dieta, pese a no ser inmediatos, pueden hacer la diferencia en la salud en general. Se ha demostrado, según datos de la Asociación Estadounidense del Corazón, que las personas que se apegan a la dieta mediterránea mejoran la salud de su cerebro y su corazón.

Según el estudio que se realizó, “hubo un aumento gradual en el beneficio: cuanto más comprometido, mayor beneficio”, mencionó Shafqat Ahmad, profesor asociado de epidemiología molecular en la Universidad de Uppsala en Suecia, para CNN.

Con esta dieta, además, se reduce el riesgo a algunos padecimientos que son más comunes en mujeres que en hombres, como los siguientes.

  • Cáncer de mama.
  • Depresión.
  • Diabetes.
  • Colesterol alto.
  • Pérdida de memoria.
Foto: Pexels. Vanessa Loring

¿Qué es la dieta mediterránea?

Literalmente, esta es una dieta basada en los principales hábitos alimentarios tradicionales de países mediterráneos, como menciona la Asociación Estadounidense del Corazón. No es una dieta rigurosa y se caracteriza por ser sencilla.

Incluye alimentos como las plantas, frutas, verduras, cereales integrales, legumbres y semillas, además de aceites como el de oliva. Se pueden incluir productos lácteos, huevos, pescado y aves en bajas o moderadas cantidades. Este tipo de dieta se centra en alimentos de origen vegetal y mínimamente procesados.

Incorporar la dieta mediterránea a tu día a día no es muy difícil de lograr, aunque lo más recomendable es consultar primero a un especialista en salud o nutrición para saber si es lo mejor para ti.

Uno de los primeros pasos es asegurarse de estar comiendo más verduras y fibras, además de incorporar aceite de oliva extravirgen en lugar de un aceite convencional.

Foto: Pexels. Vanessa Loring

Reducir las comidas procesadas y las carnes rojas también es otro de los grandes pasos. Para obtener las proteínas se puede recurrir a una dieta con muchas legumbres que aporten lo que el cuerpo requiere. Incorporar frutas y azúcares buenos a tu dieta puede ser todo un reto, pero los beneficios a largo plazo hacen que valga la pena.

Recuerda que antes de abordar un régimen alimenticio, puedes consultar a un especialista de la nutrición que te guíe de manera personalizada para tener un plan alimenticio completo y de acuerdo con tus necesidades.

Leer más:

Verdadero o falso: la dieta vegana reduce el estrés

Qué es una dieta antiinflamatoria y cómo puedes adoptarla

Pensar en la muerte nos puede hacer más felices, según profesor de Harvard

Pensar-en-la-muerte-nos-puede-hacer-más-felices

La idea puede sonarte un tanto morbosa. La muerte suele ser un tema delicado para muchas personas, y muchas veces tendemos a evitar el tema de forma involuntaria porque la pérdida puede ser difícil. Por eso, el hecho de que un profesor de Harvard dice que pensar en la muerte nos puede hacer más felices, resulta increíblemente extraña.

Se han hecho experimentos y, al menos en 2019, la revista NeuroImage describió un experimento científico en el que las personas evitaban asociar la muerte en torno a sí mismas, desatando la curiosidad en el tema.

El profesor de Harvard que habla de la mortalidad y su relación con la felicidad

Arthur C. Brooks, profesor de Harvard y autor de bestsellers, en varias ocasiones ha apoyado esta idea. Por ejemplo, publicó una columna en The Atlantic donde menciona que tener pensamientos sobre la mortalidad resulta ser una clave para la felicidad en la que pocas personas se ponen a pensar.

En una entrevista que publicó Harvard Business Review, el profesor menciona que la felicidad comenzó a sufrir cierto malestar desde hace unas décadas y que este problema aumentó con la presencia de las redes sociales.

“Hay mucha neurociencia detrás de esto, pero todo el mundo sabe que cuando estás aburrido o solo y empiezas a mirar tus dispositivos y tu teléfono, en realidad te aburres más y te sientes más solo. Este es un gran problema, especialmente para los adultos jóvenes“, dice Brooks.

El profesor entonces comenzó a cuestionarse la felicidad y como ésta llega a la vida. Él cree que el primer error respecto a la felicidad, es pensar que se trata de un sentimiento. La felicidad, según Arthur, es una combinación de tres fenómenos generales: el disfrute, la satisfacción y el sentido. De manera que para aumentar la felicidad se deben construir experiencias con base en estos tres pilares.

¿Pensar en la muerte nos puede hacer más felices?

¿Cómo es posible aumentar la felicidad con la ayuda de esos tres pilares? Brooks afirma que un ejercicio para motivarse es pensar en la muerte. Concretamente, el propósito es pensar en todo lo que nos perderíamos y que no podríamos lograr si morimos.

Ya sea que nos estemos perdiendo cosas por el trabajo, porque postergamos un detalle hacia nosotras mismas, que pensemos en que no tenemos lo que queremos o que nos comparemos a través de las pantallas; para fomentar la felicidad, se recomienda enfocarse en lo que estamos perdiendo.

“Convierte esta consideración en una rutina. Trata de comenzar cada día pensando: ‘sé que en unos años estaré muerto, y unos años después de eso, nadie recordará mi nombre. Pero estoy vivo hoy, y no lo desperdiciaré’. Con la práctica, lo sentirás cada vez menos antinatural”, explica.

Una de las ideas que propone es plantearse qué consejo te darías o de que te arrepentirías de no hacer si solo tuvieras unos meses de vida. Pensar también en qué perdurará más allá de tu muerte puede sumar en lugar de restar.

Arthur explica que la idea de pensar en cómo tus esfuerzos mejorarían la vida de los demás enriquecerán a las generaciones futuras es importante. Más allá de crear un legado para la posteridad, es pensar en las acciones que realizas y que éstas le estén proporcionando algo a alguien.

“Cuando evitamos pensamientos sobre la muerte, inconscientemente asumimos que el mañana se parecerá mucho al hoy. Pero cuando nos concentramos en la muerte, se aumenta lo que está en juego en el presente y aclara lo que debemos hacer con nuestro tiempo”, escribe Arthur C. Brooks.

Foto principal: Imagen de wayhomestudio en Freepik

Leer más:

6 hábitos que mejoran tu autoestima

Atreverse a mirar hacia adentro

‘Orbiting’, el nuevo comportamiento tóxico del que podrías ser víctima en redes

orbiting-el-nuevo-comportamiento-toxico

Cuando una relación acaba, es normal que se quede la cosquilla de que está haciendo la otra persona. Recurrir a las redes sociales puede ser esa ventana de oportunidad para saber la respuesta. Pero cuando una de las partes utiliza esta simple acción para causar incomodidad o confusión en la otra, ocurre lo que actualmente se conoce como ‘orbiting’.

Aunque este término se encuentra en auge, su fama se ha ido acrecentando poco a poco en los últimos años. Fue en 2018 que la escritora Anna Lovine usó el término ‘orbiting’ (algo así como “orbitar”) en un artículo para la plataforma Mashable, para describir cuando una persona deja tu vida, pero aún se hace presente con regularidad en tus redes sociales.

¿Qué es ‘orbiting’?

Este término se ocupa para referirse a la persona que intenta mantenerse en la “órbita” de alguien más con pequeñas acciones, principalmente en línea, que sirvan para mantener su nombre en la mente de esa otra persona.

Anna Lovine, lo describió como estar “lo suficientemente cerca como para verse; lo suficientemente lejos como para no hablar nunca”.

Lo puedes detectar cuando alguien con quien has tenido una separación o un distanciamiento recurre a las redes sociales para “dar un vistazo ocasional”.

El sitio Better de la cadena NBC News menciona que estos vistazos pueden incluso representar una interacción al reaccionar a publicaciones, ver historias, dejar un like, entre otras cosas que son pequeñas acciones para mantenerse en “órbita”.

¿Por qué las personas “orbitan” en redes sociales?

El sitio Your Tango menciona que hay investigaciones en las que se demuestran que las redes sociales dan una falsa sensación de intimidad con las personas, lo que a veces puede facilitar la producción de las sustancias químicas del cerebro que te hacen sentir bien.

Como seres sociales es normal sentir curiosidad, hasta cierto punto, sobre las personas que nos rodean. “Orbitar” genera una sensación de mantener una cercanía con alguien porque permite un contacto con la otra persona en las actividades que realiza y que se muestran en redes sociales.

“La gente quiere seguir siendo relevante en tu cabeza”, dice Michelle Crimins, psicóloga clínica, para Better. “Es una forma de recordarte que existe. También podría ser una invitación subconsciente como, ‘oye, estoy aquí’, con la esperanza de recibir atención recíproca”.

Foto: Unsplash. Erik Mclean

¿Cómo afecta a la salud mental?

Diversas investigaciones, como menciona Your Tango, mencionan que “orbitar” puede causar una sensación de angustia mental que te puede mantenerte estancada en una ruptura o el distanciamiento de una relación.

1. Sentimientos confusos

Una de las afectaciones que este comportamiento causa son los mensajes contradictorios que dan lugar a sentimientos encontrados. Puede ser confuso que una persona salga de tu vida, pero esté al pendiente de ella constantemente.

2. Sesgo de confirmación

La psicóloga clínica Michelle Crimins menciona que un efecto puede ser un sesgo de confirmación. Pasa porque se “buscan pistas” de algo que ya creemos y que respalde lo que sentimos. Suele presentarse cuando una parte ha engañado a otra y se buscan indicios que confirmen sospechas, por ejemplo. A la larga, hacerlo impide la capacidad de sanar.

3. Incapacidad de establecer límites

La tendencia a orbitar puede causar la pérdida de límites, que son necesarios no solamente durante una relación sino cuando ésta ya se terminó.

Foto: Unsplash. Rob Hampson

¿Qué hacer si te hacen ‘orbiting’?

Para no caer en esta “órbita” y que obstaculice la sanación, el sitio Better menciona algunas cosas que se pueden realizar y que permitan trabajar en una sanación sentimental.

  • Poner atención a tus sentimientos. Pensar en cómo te hace sentir este comportamiento es importante. Una desintoxicación de redes sociales puede ayudarte a aclarar tus sentimientos. Los especialistas recomiendan evaluar lo que te hace sentir ese “me gusta” en tus publicaciones.
  • Considerar bloquear o dejar de seguir. Podemos acabar con el problema al hacer una de estas acciones, y aplicar el “contacto cero”.

Buscar ayuda profesional es importante cuando se presentan acciones que atenten con nuestra salud mental y estabilidad emocional.

Leer más:

Comportamientos tóxicos que podría tener la familia de tu pareja

Por qué las mujeres debemos ignorar las ‘couple goals’ de redes sociales

Rituales de luna llena para atraer la abundancia

rituales-de-luna-llena-para-atraer-la-abundancia

Las noches de luna llena pueden ser un momento importante para manifestar y, al mismo tiempo, dejar ir. Se puede aprovechar la energía de este poderoso astro para realizar hechizos y rituales sencillos, pero poderosos, que traigan la abundancia a nuestra vida.

No es necesario tener cientos de herramientas a la mano, con tan solo unos cuantos objetos que encontramos en casa, podemos hacer un ritual que aproveche el poder de este astro para una manifestación eficiente.

La siguiente oportunidad para realizar uno de estos rituales la tendrás el próximo 21 de junio, como informa el sitio Space. Así que ve preparándote para comenzar a manifestar y visualiza tus objetivos antes de que llegue la llamada “luna de fresa” de 2024.

¿Por qué hacer un ritual de luna llena?

Los rituales son esencialmente una ceremonia intencional o una acción simbólica que se puede realizar en diversas ocasiones, como las noches de luna llena, menciona el sitio Jeanne Verger. Esta fase lunar es un momento para establecer una intención de un nuevo comienzo.

El portal StyleCaster explica que los rituales en luna llena son los más adecuados para amplificar energías y formar una sensación de liberación que en otros momentos podría resultar incómoda.

Rituales para la fase de luna llena

Si bien existen muchos rituales diferentes, principalmente debes trabajar con una intención que te permita manifestar correctamente lo que deseas o necesitas. Estos son algunos de los rituales que puedes realizar en luna llena.

1. Baño de luna llena

Se realiza para limpiar al alma de pensamientos negativos. Con la luna en su punto más alto, la idea es sumergirse entrar a la ducha o sumergirse en la tina con música de meditación o audios relajantes para despejar la mente o te ayuden a meditar. Puedes mejorar la experiencia enciendo velas o incienso. El agua se llevará la sensación de pesadez, así como los pensamientos negativos.

2. Ritual de dinero en luna llena

Este ritual es para atraer dinero. Es necesario poner siete monedas en un recipiente con agua limpia para dejarlo bajo la luz de la luna. Al momento de colocar el recipiente, el portal Karma and Luck recomienda dedicar unas palabras que den la intencionalidad correcta.

Puedes recitar: “Como tú, la luna, estoy llena, así el cuenco está lleno de agua. Como brillan las estrellas a tu alrededor, así brillan las monedas en el agua. Déjalas brillar con un cuenco lleno, esparcir puñados en los bolsillos”.

3. Atrae nueva energía a tu hogar

Foto: Pexels. Anastasia Shuraeva

Es una excelente manera de celebrar la luna y atraer la prosperidad al hogar. Para lograrlo se puede usar salvia o palo santo. Se recomienda empezar una limpieza desde el fondo de la casa o de una habitación hacia el frente y terminar en la entrada como si se “barriera la energía”.

4. Manifestación de dinero

Toma tres monedas y ponlas en el bolsillo de la ropa que llevarás al día siguiente o que sueles usar con mayor frecuencia. En el bolsillo contrario pon un imán pequeño. Deja las prendas en un lugar seguro y enciende una vela, deja que se consuma por completo (no la dejes sin supervisión). Servirá para mejorar tu situación financiera.

¿Cuáles son los errores más comunes en los rituales de luna llena?

Expertos del sitio Bed Threads mencionan que la luna llena es parte de un ciclo lunar, por lo que esta parte del ciclo es ideal para soltar y atraer. La luna está en el pico más alto y tendrá que completar el ciclo “desapareciendo” nuevamente, por lo que lanzar nuevos proyectos o iniciar relaciones no es lo ideal en esta fase.

Esta fase lunar es ideal para las manifestaciones y la liberación. Por eso, se recomienda centrarse en la meditación, así como en las palabras de manifestación que nos ayudarán a alcanzar nuestras metas.

Leer más:

5 rituales para atraer a tu pareja ideal en el 2024

Rituales para cerrar ciclos con paz y amor

5 ejercicios para tonificar los muslos que las mujeres pueden hacer

Mantener los muslos en forma no solo contribuye a una mejor estética, sino que también tiene beneficios funcionales importantes, como mejorar la estabilidad y el equilibrio, y facilitar la realización de actividades cotidianas. Hoy te hablamos sobre algunos ejercicios para tonificar los muslos que son fáciles de realizar y efectivos.

Incorporar ejercicios específicos en la rutina de entrenamiento puede hacer una gran diferencia en cómo se sienten las piernas. 

El portal Verywell Fit recomienda ejercicios compuestos para tonificar los muslos, ya que estos ejercicios se enfocan en múltiples grupos musculares y maximizan el tiempo de entrenamiento. Las sentadillas con salto, elevaciones en banco y desplantes son ejemplos de los ejercicios compuestos que podemos hacer para tonificar nuestros muslos. 

5 ejercicios para tonificar los muslos que las mujeres pueden hacer

Sabemos que muchas veces no tienes el tiempo necesario para acudir a algún gimnasio o practicar un deporte de manera tan regular como quisieras.

¡Pero no te preocupes! Nosotras te mostraremos 5 ejercicios que podrás hacer en casa para tonificar tus muslos.

1. Desplantes

Foto: Pexels. The Lazy

Los desplantes son uno de los ejercicios más eficaces para conseguir unos muslos tonificados. Ya sea que realices este ejercicio con tu propio peso o agregar algo de resistencia con mancuernas; para esto último, lo recomendable es empezar poco a poco y añadir resistencia cuando ya estés acostumbrada al ejercicio y te sientas más segura.

Para realizar los desplantes comienza de pie con los pies separados a la altura de los hombros. Da un paso hacia adelante con una pierna, flexionando ambas rodillas hasta que la de enfrente forme un ángulo de 90 grados.

De la misma forma en la que flexionaste, incorpórate a tu posición inicial. Hazlo con la otra pierna.

Conforme te sientas más fuerte, intenta con otras versiones de desplantes. 

2. Sentadillas

Foto: Pexels. Kampus

Uno de los ejercicios más tradicionales y simples, son las sentadillas. Pero que esto no te desanime, ya que a pesar de ser un ejercicio básico, es de los mejores que podrás hacer para tonificar y obtener fuerza en tus muslos. 

Las sentadillas fortalecen y desarrollan los cuádriceps, que son los cuatro músculos principales en los muslos y se encuentran en la parte frontal.

Existen diversas maneras de hacer sentadillas, una de la más fácil es la siguiente. Colócate con los pies separados a la altura de tus caderas y mantén tu torso lo más erguido posible. Después, dobla las rodillas y empuja ligeramente tu cadera hacia atrás. Trata de bajar de manera que tus muslos queden paralelos al piso; intenta que tu espalda quede en un ángulo de 90° con relación a tus caderas (o 45°, si se te dificulta mucho).

3. Elevaciones en banco

Foto Pexels. Mikhail Nilov

Este ejercicio no solo fortalece los músculos de los muslos, sino que también contribuye al fortalecimiento de los glúteos.

Para este ejercicio necesitarás un banco o silla, inclusive las escaleras pueden ser una buena opción si cada escalón tiene buena altura.

Al realizar las elevaciones en banco, asegúrate de mantener una postura estable y evitar balancearte hacia adelante o hacia los lados. Intercala con ambas piernas a la hora de hacer el esfuerzo y sostener tu peso. Controla el movimiento en todo momento. 

4. Sentadillas con saltos

Foto: Pexels. Andrea Piacquadio

Las sentadillas con salto son una variación dinámica de las sentadillas tradicionales que añade un componente de explosividad y ejercicio cardiovascular.

Baja el cuerpo en una sentadilla normal, una vez que hayas descendido hasta la posición más baja de la sentadilla, explota hacia arriba con fuerza, extendiendo las piernas y saltando lo más alto posible. 

Este ejercicio aumenta la frecuencia cardíaca, brindando beneficios adicionales.

5. Elevaciones laterales

Las elevaciones laterales son un ejercicio excelente para trabajar los músculos abductores de las piernas, que son los que se encuentran en la parte externa de los muslos. 

Para este ejercicio tendrás que acostarte de lado en una colchoneta o en alguna superficie cómoda. 

Levanta lentamente la pierna superior hacia el techo, y debes mantenerla levantada durante unos segundos. 

Baja controladamente la pierna y repite este paso 10 veces. Al concluir gira tu cuerpo y repite el ejercicio con la pierna contraria. 

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Señales de que estás haciendo demasiado ejercicio

Los mejores peinados para hacer ejercicio

Por qué es peligroso el exceso de grasa visceral en las mujeres

que-es-la-grasa-visceral-en-mujeres

Todas las mujeres tenemos grasa visceral, es algo totalmente normal. Sin embargo, un exceso de ella en el organismo puede poner en riesgo nuestra salud. NOSOTRAS te contamos por qué.

¿Qué es la grasa visceral en mujeres?

El cuerpo tiene, de acuerdo con información de Harvard Health, dos tipos de grasa. Primero está la grasa subcutánea, que se encuentra directamente debajo de la piel y representa el 90% de la grasa corporal.

La grasa visceral, por otro lado, se encuentra mucho más adentro y suele bordear órganos como el estómago, el hígado y los intestinos. Esta grasa representa el 10% de la grasa del cuerpo y, aunque constituye un pequeño porcentaje, puede generar varios problemas de salud cuando se encuentra en exceso.

Por la forma en la que se ubica, la grasa visceral empuja a la subcutánea desde atrás, lo que a veces da como resultado un poco de tensión en la piel. Sin embargo, la grasa visceral NO la podemos ver ni “pellizcar”, como sucede con la grasa subcutánea. Puedes tener un abdomen plano y tener grasa visceral considerable.

Para medir cuál es el porcentaje de grasa visceral se necesita de un estudio que escaneé el cuerpo por completo.

Por qué es peligroso el exceso de grasa visceral en las mujeres

Si bien es inevitable tener grasa visceral, un exceso de ella puede ser peligroso a tal grado de afectar algunos órganos y su funcionamiento. Podría generar problemas de diabetes e incluso complicaciones en el corazón, como se menciona en la plataforma WebMD.

A continuación mencionamos algunos de los posibles riesgos.

1. Riesgo de demencia en edad avanzada

Especialistas de Harvard han descubierto que los altos niveles de grasa aumentan las probabilidades de desarrollar demencia a una edad avanzada. Si bien no se relacionó con un aumento de masa, sí se relacionó con el aumento de grasa en el cuerpo.

2. Asma

Se puede, de igual manera, generar cuadros de asma. Las mujeres con altos niveles de grasa visceral presentan un 37% más de posibilidades de desarrollar asma, incluso si su peso se considera normal. Los especialistas consideran que esto pasa por el efecto inflamatorio que se produce en el cuerpo con el aumento de grasas.

3. Riesgo de cáncer

Varios análisis han mostrado que mujeres premenopáusicas con aumento de grasa poseían un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama y cáncer colorrectal. El riesgo de desarrollar pólipos precancerosos aumenta tres veces con el exceso de grasa.

4. Diabetes

La grasa visceral está, igualmente, relacionada con la resistencia a la insulina, lo que conlleva una alta probabilidad de desarrollar algún tipo de diabetes. Generalmente se relaciona con problemas de diabetes tipo 2, pero debe ser valorado previamente por un médico.

¿Cómo prevenir problemas en la salud?

Ya que sigue siendo grasa corporal, es posible tomar medidas que pueden ayudar a eliminar el exceso, como aclara la Clínica Mayo. Basta con seguir hábitos saludables que son fáciles de incorporar a tu día a día.

Foto. Pexels. Cliff Booth
  • Hacer ejercicio. El ejercicio constante puede ayudarte a regular los niveles de grasa visceral. Actividades como trotar, caminar o yoga pueden hacer la diferencia. Existen rutinas que fomentan la reducción de grasa, es importante contar con la supervisión de un profesional.
  • Alimentación sana. Enfocarse en los alimentos que aportan nutrientes necesarios para el cuerpo y limitar las grasas procesadas ayudarán a mantener un balance correcto en la salud. Igualmente, reducir lo más posible el consumo de azúcar.
  • Dormir bien. Un estudio de Harvard menciona que dormir poco por la noche resultaba en una acumulación de grasa visceral mayor a la de aquellos que dormían ocho horas o más.

Recuerda que existen diversos índices que miden tu salud, solamente un especialista en salud puede analizar tu condición con base en diferentes factores que van más allá del peso o la grasa.

No es posible determinar si tienes un exceso de grasa visceral si no eres especialista, acude a tu médico para determinar tu condición de salud.

Leer más:

¿En qué parte del cuerpo pierdes grasa primero?

¿El índice de masa corporal es confiable en las mujeres?

¿Por qué el calor extremo es tan peligroso para las mujeres embarazadas?

por-que-el-calor-extremo-es-tan-peligroso-para-las-mujeres-embarazadas

Las altas temperaturas de esta temporada son sumamente peligrosas y el riesgo es incluso mayor cuando se trata de un embarazo. Las olas de calor son demasiado intensas y podrían afectar tanto la salud de la madre como el feto que se está desarrollando en su interior.

Existen complicaciones relacionadas con el calor extremo durante el embarazo. Diferentes estudios mencionan cuáles son los riesgos para las mujeres embarazadas. La directora del Heat Policy Innovation Hub de la Universidad de Duke, Ashley Ward, mencionó para la cadena estadounidense PBS que es importante aprender de estos riesgos ante los efectos del cambio climático que actualmente vivimos.

“La mayor parte de la investigación sobre mujeres embarazadas se ha centrado en eventos agudos como una ola de calor… Pero, sinceramente, lo que todos estamos experimentando este verano es un excelente ejemplo de lo que realmente yo consideraría exposición crónica al calor”, declaró Ward para PBS.

¿Por qué el calor extremo es tan peligroso para las mujeres embarazadas?

Diversos estudios han evaluado los riesgos de las altas temperaturas y se ha llegado a la conclusión de que no solo se afecta a la madre, sino también se compromete la salud del bebé.

Riesgos para el bebé

Según datos de la Universidad de Sydney, se ha demostrado que por cada aumento de 1 °C de temperatura ambiental también aumenta en 5% el riesgo de un parto prematuro o del aumento de probabilidades de muerte fetal.

Se ha descubierto que el calor extremo en la madre afecta directamente al peso del bebé al nacer, de acuerdo con la plataforma The Conversation. Este bajo peso puede comprometer su desarrollo normal.

Riesgos para la madre

Uno de los riesgos que puede correr la madre es la deshidratación, que puede presentarse con mayor velocidad y, por lo tanto, se produce menos sudor. Producirlo es clave para la correcta regulación de temperatura corporal y sin él se pueden desarrollar otros problemas como presión alta y preeclampsia, como informa Yale Climate Connections.

De acuerdo con el sitio PBS, las altas temperaturas, además, aumentan un 27% los riesgos de una complicación cardiovascular durante el parto, lo que deriva en un riesgo mortal.

Foto: Pexels. Yan Krukau

Formas de combatir el calor extremo en el embarazo

Si bien no existe manera de huir completamente del calor esta temporada, tomar en cuenta medidas extra puede ayudar a protegerte.

1. Mantenerte hidratada

Para prevenir el exceso de calor y combatir la deshidratación, la Universidad de Sydney recomienda beber suficiente agua diariamente. También es importante siempre llevar una botella al salir, por si es necesario.

2. Planificar las actividades

Si es posible evitar actividades al exterior durante las horas de mayor temperatura, se podrá reducir el riesgo. Sin embargo, si esto es imposible, se puede recurrir al uso de sombrillas o sombreros.

3. Mantenerse fresca

Ya sea por medio del uso de ropa ligera o con ayuda de ventiladores, es importante ayudar al cuerpo a regular la temperatura. Ropa de algodón o lino, puede ser ideal para mantenerse fresca.

Para las noches calurosas se puede recurrir a una pijama ligera o un ventilador. Es necesario ponerlo a una distancia prudente que permita un flujo de aire fresco constante.

Estas son algunas de las estrategias que se pueden emplear, pero es importante consultar a un médico especialista que recomiende una forma especializada para cada caso. Ante cualquier cambio o síntoma se debe de recibir atención médica para un diagnóstico correcto y oportuno.

Leer más:

Qué le pasa a tu cuerpo en el primer trimestre del embarazo

Cómo tener un embarazo saludable

¿A qué debe oler el flujo vaginal?

A qué debe oler el flujo vaginal

Tener flujo vaginal es perfectamente normal, es una sustancia que protege contra infecciones, mantiene la zona limpia y húmeda. También es común que alguna vez te hayas preguntado si tu flujo está dentro de la “norma” o si existe algo extraño con él.

El olor del flujo vaginal puede ser uno de los indicativos de que podría existir un problema de salud. Por eso es importante conocerlo.

El portal de salud Health Direct, del gobierno australiano, explica que el flujo se compone de células, mucosa, aceites y bacterias que se encuentran en tu organismo. No tiene un olor fuerte y a veces es posible que ni te percates de su presencia, hasta que notes un poco en tu ropa interior.

¿A qué debe oler el flujo vaginal?

El flujo vaginal puede tener un olor, pero no debería ser fuerte y tampoco debería ser desagradable, indica Cleveland Clinic.

Si notas que tu flujo tiene olor a pescado, a huevos o simplemente es desagradable, debes acudir con tu ginecóloga o una consulta médica, pues podría tratarse de una infección vaginal.

La Clínica Mayo coincide en que, si tu flujo comienza a tener un olor intenso, debes acudir con tu médico.

Foto: Imagen de freepik

¿Cómo es un flujo vaginal saludable?

Estos son los aspectos en los que puedes poner atención, además del olor. Si hay un cambio repentino, puede significar una infección u otro problema de salud.

  • Color. Debe ser blanco, lechoso o simplemente claro. NO es normal si sale en color amarillo oscuro, café, verde o gris.
  • Textura. Es normal que tu flujo cambie ligeramente su textura, de lo acuoso y pegajoso hasta lo grueso o pastoso; esto se debe a las hormonas. Lo que no es normal es que sea espumoso o tenga una consistencia parecida al queso cottage, indica Medical News Today.
  • Cantidad de flujo. Esto varía de una persona a otra, e incluso puedes notar cambios ante factores como tu método anticonceptivo; también interviene la etapa de tu ciclo menstrual en que estás o incluso si hay excitación sexual, dice Health Direct. Lo que podría significar que algo anda mal es percibir cambios repentinos, como un flujo excesivo si estás acostumbrada a que sea en pocas cantidades.

Qué hacer para que el flujo vaginal huela bien

Así como el flujo no debería oler mal, tampoco tiene por qué oler a rosas ni frutas. Recuerda que tu vagina tiene la capacidad de limpiarse sola, no necesita que tú agregues nada.

Puedes enjuagarla tu área genital por fuera con agua tibia, pero NO debes usar productos como jabones o duchas vaginales.

Si el flujo tiene un olor desagradable, lo único que debes hacer de primer momento es buscar atención médica.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Los colores que puede tener tu menstruación y su significado

Qué es el pH vaginal

Señales de que estás haciendo demasiado ejercicio

senales-de-que-estas-haciendo-demasiado-ejercicio

“Si no duele no sirve” es una frase muy conocida que todas podemos escuchar cuando de ejercicio se trata, pero no necesariamente funciona de esa manera. Si bien mantenerte en movimiento es algo que va mejorar tu salud, debe hacerse con moderación y respetando los límites del cuerpo.

Hacer ejercicio en exceso podría lastimar al cuerpo y afectarlo de maneras en las que no estamos conscientes. Hacer repeticiones extra, ir todos los días a entrenar sin dejar un descanso o pasar demasiadas horas en el gimnasio, también puede ser perjudicial.

Señales de que estás haciendo demasiado ejercicio

Hacer ejercicio de más puede ocurrir por muchas razones. Puede pasar por desconocimiento sobre cómo llevar una rutina correctamente, por tener un objetivo demasiado alto o incluso por un gusto que se lleva al extremo, tan solo por mencionar algunas de las razones más simples.

El exceso de ejercicio también se puede convertir en una compulsión o puede ser un comportamiento relacionado con trastornos de la conducta alimentaria (aunque no es una constante).

1. Puedes experimentar un menor rendimiento

El portal EatingWell menciona que se ha demostrado que un bajo rendimiento se puede presentar cuando se hace ejercicio de más. Es posible que, entonces, dejes de levantar tanto peso como en un inicio, que te canses más rápido de lo habitual o que necesites descansos más largos para recuperarte.

2. Frecuencia cardíaca elevada, estando en reposo

Un estudio en PLOS One, que se realizó en 2019, sugiere que el exceso de ejercicio afecta al corazón. Esto se debe a que el exceso de ejercicio puede estresar al cuerpo y lo mantiene en un “modo de lucha” o “alerta” que impide que el ritmo cardíaco, e incluso la respiración, sean calmados incluso estando en reposo.

3. Problemas para dormir

Como el exceso de ejercicio puede mantener al cuerpo alerta o en estrés por largos periodos, esto impide un descanso general del cuerpo y al no poder relajarse es posible que se presenten problemas para conciliar el sueño.

Un artículo publicado en 2018 en Frontiers in Physiology encontró que los atletas que entrenaban de más presentaban una reducción en las horas de sueño en comparación con los que no lo hacían.

Foto: Pexels. Tim Samuel

4. Más lesiones

La organización Mind (Reino Unido) explica que hacer ejercicio con una lesión puede ser peligroso. Lo adecuado es dejar que el cuerpo sane antes de hacer una rutina de ejercicios completa que comprometa la salud. Seguir entrenando bajo esas condiciones eleva el riesgo de desgastar o lastimar los músculos, los ligamentos y los huesos.

Asimismo, Medline Plus advierte que un entrenamiento en exceso puede hacer elevar el riesgo a lesiones futuras.

5. Pérdida del apetito

Un estudio de 2017 publicado en Nutrients menciona que al hacer un exceso de ejercicio, el cuerpo ralentiza la tarea de digerir alimentos para poder conservar la energía suficiente a lo largo del día. Esto puede llegar a ser peligroso porque el cuerpo entonces no recibe suficientes nutrientes para las funciones básicas.

¿Cómo evitar ejercitarse de más?

Foto. Pexels. Cliff Booth

Es importante estar alerta a las señales y detenerse a tiempo antes de lastimar al cuerpo y comprometer la salud. Con pequeñas acciones se puede reducir el exceso de ejercicio que te hará notar una diferencia en tus entrenamientos.

  • Toma días de descanso. Si estás ejercitando en exceso, deja que tu cuerpo descanse una o dos semanas completas. Si notas que después de estas semanas no hay mejoría ni sensación de descanso, es importante que consultes a un médico.
  • Ajusta tus horarios de entrenamiento. Ya sea reduciendo las horas de gimnasio o planificando días específicos de entrenamiento para dejar que tu cuerpo tome descansos prolongados, ayudará a una recuperación debida mientras se mantiene un hábito saludable de manera equilibrada.
  • Metas adecuadas. Se puede cambiar la manera en la que percibimos las metas u objetivos que tenemos al hacer ejercicio y así concentraros en sentirnos bien para disfrutar del proceso, en lugar de únicamente buscar resultados lo más rápido posible.
  • Pregúntate por qué estás llegando a ese exceso. Es posible que sea simple desconocimiento, lo cual se puede solucionar acercándote a especialistas. Pero, si crees que hay alguna otra razón que se relacione con tus emociones o salud mental, es importante buscar ayuda.

Leer más:

Los mejores ejercicios para la salud cardiovascular de las mujeres

Cuáles son los mejores ejercicios para quemar grasa en mujeres

Síntomas que puedes tener cuando dejas la pastilla anticonceptiva

Síntomas que puedes tener cuando dejas la pastilla anticonceptiva

Tomar pastillas anticonceptivas pudo hacer que tu cuerpo se sintiera diferente desde el primer momento. Por lo tanto, existen algunos síntomas que puedes tener cuando dejas la pastilla anticonceptiva.

Es importante que, antes de comenzar a utilizar un método anticonceptivo, conozcas lo que podría o no presentarse para estar prevenida de algún efecto secundario. Debes platicar con tu ginecóloga cuál es el mejor método para ti.

Síntomas que puedes tener cuando dejas la pastilla anticonceptiva

El portal Health menciona que algunas mujeres podrían experimentar síntomas “de abstinencia” por un breve periodo y, aunque suena muy delicado, es debido a que tu cuerpo está adaptándose a no encontrar todas las hormonas que liberaba la pastilla.

Por eso, después de haber usado pastillas por un tiempo prolongado puedes presentar síntomas como los siguientes.

1. Migraña

El cambio en los niveles de estrógeno podría hacerte padece de migrañas justo antes de que se presente el periodo.

Se presentan sobre todo cuando las migrañas ya eran comunes antes de usar este método.

2. Tu periodo se altera

El portal WebMD advierte que podrías encontrar cambios en tu periodo. Aun cuando hubieras mantenido un periodo regular durante toda tu vida, el cambio se presenta y puede durar así unos meses antes de que se vuelva a regularizar.

Si eras irregular, es posible que al usar la pastilla se hubiera controlado un poco, pero sin ella también podría volver a ser irregular. Por el contrario, si tu periodo no aparece, podrían pasar unos meses antes de que el ciclo se presente de nuevo.

Foto: Pexels. Polina Zimmerman

3. Cólicos y síntomas premenstruales

A veces, la pastilla ayuda a regular la intensidad de los cólicos y los síntomas de la menstruación, por lo que detener las hormonas podría resultar en nuevos dolores constantes de manera intensa.

4. Acné y vello

Según datos del sitio Health, más o menos el 14% de quienes toman anticonceptivos hormonales lo hacen como una manera de equilibrar un desfase hormonal. Una vez que dejes este método, es posible que reaparezcan algunos vellos en exceso y algo de acné de manera acelerada.

5. Aumento de deseo sexual

De acuerdo con WebMD, para algunas mujeres parte de los efectos de las píldoras suele ser la reducción de la libido, según se ha reportado. Por lo que no es raro que al detener el tratamiento sientas la necesidad de experimentar cosas nuevas en ese ámbito.

Foto: Unsplash. Reproductive Health Supplies Coalition

¿Cómo dejar de tomar anticonceptivos hormonales?

Primero que nada, es indispensable hablar con tu médico de confianza sobre el tema para que pueda guiarte debidamente. Hacerlo de manera segura podría reducir riesgos y desbalances. Podrías, además, intentar con otros métodos que no sean hormonales y que avale tu ginecóloga.

Cabe mencionar que, con las pastillas, tan pronto como terminas de usarlas puedes quedar embarazada. De hecho, el 96% de las mujeres que dejan el método anticonceptivo quedan embarazadas en el primer año posterior.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Cuáles son los tipos de DIU que existen

¿Cuál es el método anticonceptivo más efectivo?

Cuántas calorías quema una mujer al día

cuantas-calorias-quema-una-mujer-al-dia

Quemamos calorías constantemente. Ya sea que lo queramos o no, diariamente estamos quemando una cantidad de calorías con cada pequeño movimiento que hacemos y es normal, es parte de un proceso que lleva el cuerpo de manera natural. ¿Te has preguntado cuántas calorías quema una mujer al día?

¿Qué son las calorías?

WebMD define una caloría como una cantidad de energía térmica. En términos de nutrición, una caloría es una medida de la energía que necesita el cuerpo para funcionar. Son como el combustible de tu cuerpo.

Se habla mucho sobre quemar calorías pero, ¿qué significa esto en el cuerpo?

“Para vivir hay que quemar calorías”, dice el doctor Marcio Griebeler, endocrinólogo y especialista en control de peso para Cleveland Clinic. “Tu cuerpo quema calorías para bombear tu corazón, para respirar, para pensar… para hacer de todo”.

Esa quema natural se conoce como metabolismo. Los especialistas conocen como tasa metabólica basal a la cantidad mínima de calorías que tu cuerpo necesita para mantenerse funcional, mientras está en reposo.

¿Cuántas calorías queman las mujeres al día?

Antes de continuar, debemos aclarar que existen diversos factores que determinan cuántas calorías quemas en un día, como tu edad, estatura, peso, condiciones de salud y genética.

De manera general, el portal especializado en salud WebMD dice que una mujer suele quemar en promedio 1,950 calorías en un día cuando está en sus veintes; una mujer en sus treintas quema en promedio 1,850. Estas cifras toman en cuenta el metabolismo y funcionamiento normal del cuerpo, no están considerando a personas que hagan ejercicio regular.

Si se trata de mujeres moderadamente activas, la cifra es de 2,300 y 2,250 calorías en un día si están en sus veintes o treintas, respectivamente.

El doctor Luke Powles, director clínico de Bupa Health Clinics, explicó para Women’s Health que existen diversos factores involucrados en la quema de calorías que hacemos como mujeres.

1. Tasa metabólica basal

Aun estando en reposo quemamos calorías, es indispensable que el cuerpo lo haga para poder hacer latir al corazón, poder respirar y hacer todo tipo de funciones.

Normalmente, la cantidad de calorías cambia de persona a persona porque depende del peso y la edad. Sin embargo, de manera general se puede decir que en promedio representan cerca del 65% de las calorías de un solo día

2. Tasa metabólica sin ejercicio

No necesitamos hacer grandes movimientos para poder estar quemando calorías constantemente, tan solo caminar de un cuarto a otro o subir las escaleras nos hacen quemar entre 100 y 800 calorías día a día, en general.

3. El ejercicio

Según el especialista, el ejercicio que haces “a propósito” se puede contar aparte.

¿Por qué no será igual todos los días?

Foto: Pexels. Cottonbro Studio

Por más que intentemos quemar calorías, no todos los días las quemaremos igual, como mencionan en Women’s Health. Podemos usar un contador de calorías como los que vienen integrados en relojes inteligentes para ayudarnos a mantener un conteo correcto que beneficie a nuestra salud.

Lo más importante, como mencionan los especialistas, es no vivir contando constantemente las calorías porque no indican qué tan sanas o no estamos. No es el único índice que se debe tomar en cuenta. Si te preocupa saber más sobre tu metabolismo o tu estado de salud, es importante consultar con tu médico.

Leer más:

Cuáles son los mejores ejercicios para quemar grasa en mujeres

Cómo respirar al hacer ejercicio para quemar más calorías

¿Puede cambiar una pareja infiel?

Puede cambiar una pareja infiel

La pregunta del millón: “¿de verdad puede cambiar una pareja infiel?”. Estamos seguras de que muchas han vivido una experiencia de infidelidad. Ya sea que fuiste víctima de esa sucia jugada o te tocó apoyar a tu mejor amiga en una situación similar, todas nos hemos preguntado si es posible cambiar después de cometer infidelidad.

¿Puedes confiar en alguien que traicionó tu confianza? ¿Encontrará el camino hacia un cambio genuino? ¿O una vez roto el pacto de lealtad, se convierte en un patrón difícil de romper? 

¿Puede cambiar una pareja infiel?

Foto: Pexels. Timur Weber

Existe un famoso dicho que dice “una vez infiel, siempre infiel”, y muchas personas lo toman como algo definitivo. Creas en él o no, solamente es TÚ decisión darle una oportunidad o no a la persona que te fue infiel. 

El terapeuta Carin Goldstein mencionó para The Huffington Post, que “si un infiel puede asumir la responsabilidad de lo sucedido, generalmente después de mucha terapia individual y de pareja, tiende a permanecer fiel”.

El terapeuta explica que, para que esto suceda, es necesario reconocer las causas y los factores que llevaron a la persona a ser infiel. La persona que cometió el engaño debe no solo querer cambiar, sino saber exactamente por qué lo hizo.

La autoconciencia es clave

Foto: Pexels. Timur Weber

“Fui infiel en mi última relación. Cuando mi pareja se enteró, me sentí profundamente avergonzada y confundida por mi comportamiento, así que comencé terapia y comencé a comprender por qué era vulnerable a traicionar la confianza de mi pareja. Ahora estoy comprometido a vivir de manera diferente”. La psicóloga Alexandra Solomon para el portal Well and Good, explica que “así podría verse una persona que es consciente”. 

La autoconciencia relacional es la capacidad que tiene una persona de ser consciente de sí misma dentro de sus relaciones interpersonales. 

Este tipo de autoconciencia te hace entender y reflexionar sobre cómo tus pensamientos, palabras, acciones o patrones afectan directamente la relación con las personas, entre ellas tu pareja. 

Empatía, regulación emocional, comunicación afectiva y asertiva, responsabilidad y reconocimiento de patrones dentro de la relación, son algunos de los aspectos de la conciencia relacional.

Ahora imagina si tu pareja no tiene autoconciencia, es obvio que no le importará ser infiel, y mucho menos mejorar para no repetir acciones destructivas. 

Haz caso a las señales y ¡corre!

Foto: Pexels. Karolina Grabowska

Aunque lo anterior pueda ser una respuesta que a muchas nos gustaría escuchar, la realidad es que no todas las parejas pueden cambiar después de una infidelidad. Sobre todo cuando la persona no está dispuesta a realmente trabajar en encontrar el problema.

Puede que te llenen la cabeza con las típicas frases como “juro que voy a cambiar” o “no volverá a pasar, confía en mí”.

El desprecio hacia las relaciones comprometidas podría ser una de las primeras ‘red flags’ en una relación, así como hablar de infidelidades en relaciones pasadas. Recuerda que, para que una relación afectiva funcione, la comunicación debe ser clara y las personas involucradas deben respetar todos los límites que se acordaron.  

Las mentiras nunca son buenas, y mucho menos en las relaciones donde la confianza debería ser lo primordial para un noviazgo sano.   

Leer más:

Por qué las hijas de Angelina Jolie y Brad Pitt se quitaron el apellido de él

Cómo cuidar de ti después de que tu pareja fue infiel

¿La vagina se ensancha por tener relaciones sexuales?

La-vagina-se-ensancha-por-tener-relaciones-sexuales

Desde hace mucho tiempo existe la creencia de que con el paso del tiempo la vagina se ensancha por tener relaciones sexuales, y que este ensanchamiento es permanente. ¿Pero qué tan cierto es este mito?

Las mujeres tenemos derecho a disfrutar de una vida sexual plena, pues es una parte natural de nuestra experiencia como seres humanos. Sin embargo, a lo largo del tiempo diferentes mitos o creencias han afectado de alguna forma nuestra vida sexual.

Ideas como la de que el himen debe romperse durante la primera vez, la de que el sexo vaginal es el único “válido” o que las mujeres no deberían disfrutar tanto del sexo como los hombres, han arruinado el placer para muchísimas mujeres.  

¿La vagina se ensancha por tener relaciones sexuales?

Foto: Pexels. Cliff Booth

Esta es una idea que, según la BBC en su portal The Social, se ha utilizado ampliamente para avergonzar a las mujeres por su vida sexual, haciéndonos sentir mal por las decisiones que tomamos en torno a nuestro cuerpo. Conlleva que, si tienes muchas relaciones sexuales, tu cuerpo cambiará de manera que ya no podrás disfrutarlas o que se pierde valor (sí, la sociedad de nuevo dándole valor a las mujeres según cuánto sexo tengan).

Es posible que los músculos del piso pélvico pierdan fuerza por razones como el envejecimiento natural o el parto, pero nunca por tener relaciones sexuales. El portal Health menciona que “los músculos vaginales son elásticos, lo que significa que volverán a su forma después del sexo”.

Concuerda el portal Medical News Today, aclarando que no existe evidencia científica de que las relaciones sexuales causen que la vagina “se afloje”.

Es una realidad que tu vagina se ensancha durante las relaciones sexuales, pero esto es completamente natural, ya que las paredes internas de la vagina aumentan de tamaño para protegerte de cualquier dolor o desgarre. Al poco tiempo regresará a su tamaño normal.

Debes entender que ningún cuerpo será igual al tuyo, es lo que nos hace tan especiales. Pero muchas mujeres suelen sentirse preocupadas por no ser parte del estándar de belleza que las películas, libros, redes sociales o publicidad muestran como “cuerpos perfectos”.

Los músculos del piso pélvico pueden ejercitarse para fortalecerse y prevenir condiciones como la incontinencia. Se cree que ejercitar el piso pélvico puede hacer más placenteras las relaciones sexuales.

¿El sexo afecta tu vagina?

Foto: Pexels. Cottonbro

Ya dejamos en claro que las relaciones sexuales no cambian la forma de tu vagina permanentemente. Pero es una realidad que puede verse afectada de otras maneras. 

Uno de los aspectos negativos en los que deberías estar al pendiente al tener relaciones sexuales son las infecciones en las vías urinarias. También es importante usar condón para protegerte contra las infecciones de transmisión sexual.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Qué es el pH vaginal

Cuáles son los síntomas del cáncer vaginal

Cómo pueden prevenir la osteoporosis las mujeres jóvenes

prevenir-la-osteoporosis

La osteoporosis es una afección que se presenta más comúnmente en las mujeres, especialmente tras pasar la menopausia. Sin embargo, existen acciones con las que es posible prevenir la osteoporosis desde décadas antes.

De acuerdo con el portal Orlando Health, desde los 20 y 30 años es posible tomar acciones para prevenir el debilitamiento de los huesos.

¿Qué es la osteoporosis?

Esta condición hace que los huesos sean más frágiles, lo que los hace mayormente propensos a fracturas.

Al ser una superficie porosa, con la osteoporosis se produce un debilitamiento con el que los huesos pueden verse desde un microscopio como un panal de abejas. Naturalmente, el cuerpo produce y recibe componentes para mantenerlos sanos, pero con la osteoporosis estos componentes no se hacen presentes con tanta frecuencia, lo que provoca una debilidad crónica en los huesos.

Esta condición debe ser diagnosticada por un especialista para recibir un correcto tratamiento. No tiene cura, pero con los cuidados necesarios se puede detener o alentar el proceso de debilitamiento.

La edad no es el único factor que puede contribuir a un caso de osteoporosis. La menopausia puede intervenir, pues al producir menos estrógeno se debilitan los huesos. El consumo frecuente de alcohol podría hacerte propensa a huesos frágiles, lo que lo convierte en otro factor.

Cómo pueden prevenir la osteoporosis las mujeres jóvenes

El sitio Hopkins Medicine menciona que es posible ayudar a mantener los huesos fuertes por medio de una dieta balanceada que nos ayude a tener la adecuada cantidad de calcio y vitaminas.

1. Revisa tu ingesta de calcio

Entre los alimentos ricos en calcio se encuentra el yogur natural, la leche, el queso, las espinacas, los nopales, el tofú, las sardinas, el salmón, el jugo de naranja fortificado y la leche de almendras, indican las Guías Alimentarias de Estados Unidos.

2. Mantén un buen consumo de vitamina D

Esta vitamina le ayuda al cuerpo a absorber el calcio para utilizarlo en el fortalecimiento los huesos. Si bien puedes obtenerla con la luz del sol, también puede obtenerse de alimentos como los pescados grasos, la carne roja y las yemas de huevo, indica el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido.

3. Consume proteína

Un consumo moderado de proteína ayuda a aumentar la densidad mineral ósea. Puede ser de origen animal o no. Aquí te decimos cuál debería ser la ingesta diaria, de manera general, de proteína en mujeres.

Recuerda que antes de iniciar un nuevo régimen alimenticio es indispensable consultar a tu nutrióloga o médico.

4. Reduce la cafeína

Es recomendable vigilar el consumo de cafeína y refrescos que realizas, pues estudios demuestran que a largo plazo podrían debilitar a la estructura ósea.

5. Haz ejercicio

Foto: Pexels. Cliff Booth

Además de una dieta balanceada que te ayude a controlar los niveles de tu cuerpo, puedes generar hábitos saludables que te permitan una buena condición física. Entre ellos se encuentra hacer ejercicio. Incluso tomarte 30 minutos de ejercicio al día, como caminar o trotar, puede hacer la diferencia, como recomienda Rush University Medical Center.

6. Evitar el alcohol y el tabaco

Tanto el consumo frecuente de bebidas alcólicas como fumar pueden afectar la densidad ósea y contribuir al debilitamiento de los huesos a largo plazo.

Foto principal: Imagen de Racool_studio en Freepik

Leer más:

Verdadero o falso: la dieta vegana reduce el estrés

Cuánta vitamina B12 deben consumir diario las mujeres

Salir de la versión móvil