6 hábitos que mejoran tu autoestima

Hábitos para mejorar tu autoestima

Tener una sólida autoestima nos permite sentirnos más seguras, confiar plenamente en nuestras habilidades y desarrollar mayor bienestar emocional. Hoy NOSOTRAS te compartimos algunos hábitos que mejoran tu autoestima.

Trabajar en tu autoestima es una de las cosas que puedes hacer para cuidar tu salud mental y, por ende, tu bienestar en general.

¿Qué es la autoestima?

Según el portal de la Universidad del Pacífico de Lima, el psiquiatra Enrique Rojas define la  autoestima como “un juicio positivo sobre uno mismo, al haber conseguido un entramado personal coherente basado en los cuatro elementos básicos del ser humano: físicos, psicológicos, sociales y culturales. En estas condiciones va creciendo la propia satisfacción, así como la seguridad ante uno mismo y ante los demás”.

Foto: Pexels. Andrea Piacquadio

La autoestima es aquella valoración que tenemos de una misma. Es el juicio que desarrollamos de nuestro valor como personas. Tener autoestima hace que nos sintamos suficientes, felices, capaces y dignas; estás emociones vienen de la mano con el amor y respeto que nos tenemos. 

Existen varios hábitos que puedes incluir en tu rutina diaria para la mejora de tu autoestima.

Hábitos que mejoran tu autoestima

Foto: Pexels. Elle Hughes

NOSOTRAS te compartiremos 6 hábitos que te pueden ayudar a mejorar tu autoestima y serán un boost para desarrollar ese amor propio que muchas veces nos hace falta.

1. Rodéate de personas positivas 

Estamos seguras de que en más de una ocasión has escuchado la frase “dime con quién andas y te diré quién eres”, y es que es frase a veces es completamente real y no solo un invento de las mamás. 

Las personas con las que te rodeas habitualmente influyen directamente en tu personalidad, así que si tu círculo social está compuesto por personas que no atribuyen de forma positiva, es posible que esto te esté afectando y tu autoestima no esté en el punto más alto. 

Rodearte de las personas correctas te ayuda a tomar mejores decisiones, son motivantes para alcanzar tus sueños y metas, te hacen sentir querida y, sobre todo, comparten momentos inolvidables. 

Las personas de tu círculo social deben tratarte con respeto y no transgredir los límites que tengas. Pasa tiempo con la gente que de verdad te valora, aconseja la revista Inc.

2. Toma descansos de las redes sociales

Hoy en día las redes sociales son una plataforma donde todos publican sus logros, pero muy pocos se atreven a mostrar aquellos momentos difíciles que todo el mundo vive. Siempre vemos los cuerpos “perfectos”, las vidas impecables de muchas celebridades, las vacaciones soñadas de aquellos amigos o conocidos. 

Esto ha llevado a que nos comparemos con todos aquellos perfiles que vemos en distintas plataformas digitales, cuando la realidad es totalmente diferente, porque detrás de esa relación “perfecta” en Instagram hay un sinfín de ediciones. ¡No te dejes engañar por todo lo que ves en el mundo digital!

Deja de compararte con los demás y toma un descanso de todas las publicaciones que se suben en las diferentes redes sociales, te aseguramos que muchas veces no es lo que parece. 

3. Háblate con amor

La mente es muy poderosa. Por ello debes entender que tus pensamientos y palabras son importantes para tu autoestima. 

La autocompasión significa tratarte con amabilidad, explica la plataforma Psychology Today. Cuando cometemos errores o fallamos en algo, lo que deberíamos hacer sería motivarnos en lugar de autocriticarnos.

Una manera efectiva de practicar la autocompasión es preguntándote cómo tratarías a una amiga que se encuentra en las mismas circunstancias que tú.

Tener pensamientos positivos te ayuda a tener acciones positivas. No es que por hablarte bonito todos tus problemas se vayan a resolver, pero tratarte bien no tiene resultados negativos. Háblate con amor, dedícate un día para ti, ¡consiéntete! 

4. Celebra tus logros, no importa su tamaño

¿Al fin lograste correr esos 5 kilómetros? Celebra y siéntete orgullosa, porque no existen los logros pequeños y mucho menos los insignificantes. No importa lo que hayas logrado últimamente, festéjalos. 

A veces nos vamos a los extremos cuando se trata de sueños o metas, explica Psychology Today. No solemos darle el valor suficiente a lo que hemos logrado.

Sal con tus amigos o familia y comparte ese sentimiento de alegría con tus seres queridos; una copa de vino, una salida a un museo o alguna cena es una gran forma de conmemorar un nuevo éxito en tu vida. 

5. Deja ir el pasado; concéntrate en el ahora

Muchas veces nos quedamos estancadas con el pasado, y esto hace que nos pongamos una barrera que afecta nuestro camino al éxito. Es importante dejar ir para sentirnos liberadas; te aseguramos que es de las mejores decisiones que podrás tomar en tu vida. 

Esto lo puedes implementar mediante disciplinas como el ‘mindfulness’, que se refiere a la atención plena y vivir el presenta.

Además, todas las personas podemos beneficiarnos de sanar heridas del pasado con ayuda de terapia.

6. Desarrolla una habilidad nueva

No importa la habilidad o deporte que te gustaría aprender, ¡hazlo! El desarrollo de nuevas habilidades y competencias ayuda a las personas a mejorar su rendimiento en la vida. 

Aprender cosas nuevas siempre trae beneficios; te concentras, conoces personas nuevas, te sientes más productiva y tu autoestima mejora.

En ocasiones queremos regresar para reparar el pasado, pero eso es imposible, lo único que logras es un desgaste mental  donde dejas de crecer como mujer. ¡La vida sigue; disfrútala!

Leer más:

5 características de una mujer con autoestima alta

5 estaciones para transformar tu autoestima y la relación contigo

¿Amor a primera vista? Esto es lo que dice la ciencia

¿Es el amor a primera vista una respuesta química del cerebro? O, ¿en verdad puedes establecer una conexión mágica instantánea con alguien?

Durante siglos el concepto de amor a primera vista ha capturado la imaginación de generaciones y ha sido tema de debate, pues el mundo del entretenimiento nos ha llenado con películas y series de amor verdadero donde los protagonistas se enamoran repentinamente.

Pero, ¿qué tan cierto es esto? NOSOTRAS te decimos lo que la ciencia opina sobr ese momento en que creemos que estamos comenzando nuestra propia historia romántica.

¿Qué es el amor y qué pasa cuando nos enamoramos?

Foto: Unsplash. Priscilla Du Preez

Empecemos por lo básico, ¿qué es el amor? Textualmente la Real Academia Española define el amor como el “sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear”.

Hablando de una forma más coloquial, el amor romántico es este sentimiento de felicidad, paz y cariño que sentimos al estar con la persona que nos gusta pero, ¿qué dice la ciencia sobre el amor?

La doctora Claudia González Fragoso, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, para la Gaceta UAEH señala que “el enamoramiento, desde el punto biológico y bioquímico, tiene su origen en la corteza cerebral, continuando su recorrido por el sistema endócrino y segregando dopamina, hormona encargada de generar cambios en el hipotálamo, cuya manifestación es puramente fisiológica”.

De acuerdo con la doctora Claudia González, el ser humano segrega sustancias químicas dentro del cerebro cuando estamos con la persona que queremos, una de ellas es la dopamina; la cual nos hace sentir euforia, excitación y alegría.

¿Amor a primera vista? Esto es lo que dice la ciencia

Foto: Pexels. Cottonbro Studio

Teniendo en cuenta el proceso químico que nuestro cuerpo tiene al encontrarse con esa persona especial, seguimos preguntándonos, ¿realmente existe el amor a primera vista?

La plataforma de atención psicológica BetterHelp explica que el concepto de amor a primera vista por lo general no es respaldado por ciencia ni investigación. Aunque la atracción física instantánea es común, estos sentimientos iniciales no constituyen amor. Cuando hablamos de amor romántico duradero o “real”, es algo que se cultiva con el tiempo.

En 2017 se realizó un estudio que tomó en cuenta datos de aplicaciones y eventos de citas, donde no solo encontraron que la mayoría de los participantes habían reportado una experiencia de amor a primera vista, sino que en su mayor parte la experiencia se basaba en la atracción física.

Entonces, si se basa en la atracción física, ¿por qué se siente como amor? Se cree que la atracción intensa, el contacto físico íntimo o formar un vínculo emocional son variables que pueden liberar oxitocina, que se conoce como la “hormona del amor”; esta hormona mejora tu ánimo, trayendo sentimientos de seguridad y conexión emocional.

El portal Live Science explica que, existen diversos procesos fisiológicos por los cuales las etapas tempranas del romance se sienten como amor, e incluso las hormonas activan áreas del cerebro que corresponden con los comportamientos adictivos.

“Cuando se trata de amor a primera vista, el sentimiento se debe más probablemente al deseo”, explicó el doctor de psicología clínica Eric Ryden a Live Science. “Esos sentimientos embriagantes no duran. Ahora, si una persona está buscando una pareja a largo plazo, el amor a primera vista no es un signo de que encontraste a la persona indicada”.

Leer más:

Qué es una llama gemela y cómo saber si ya la encontraste

En cuánto tiempo las mujeres nos enamoramos de alguien

¿El ayuno intermitente es peligroso para las mujeres?

ayuno-intermitente-es-peligroso-para-las-mujeres

Desde hace algunos años se popularizó el método conocido como ayuno intermitente como una opción efectiva para bajar de peso, y se habla de beneficios como regular los niveles de azúcar en la sangre. Así como ha aumentado su fama surgieron dudas, como si el ayuno intermitente es peligroso para las mujeres.

NOSOTRAS te contamos cuáles son los efectos del ayuno intermitente en las mujeres.

Qué es el ayuno intermitente

Foto: Imagen de freepik

Como lo explica el portal especializado en nutrición EatingWell, el ayuno intermitente es un patrón de alimentación en el que se alternan periodos de ayuno con periodos en que se puede ingerir alimentos.

Hay diversos métodos con los cuales se aborda un ayuno intermitente. Por ejemplo, el ayuno diario con tiempo restringido: según describe un estudio de JAMA Internal Medicine, consiste en comer diario dentro de una ventana de tiempo de ocho horas, y ayunar por el resto del día (16 horas).

Otro de los métodos más utilizados es el de días alternos; según una revisión de Frontiers in Nutrition, implica alternar días en los que se come libremente con otros en los que se ayuna por completo.

Estos métodos se emplean con ayuda de especialistas para diversos objetivos como perder peso. Los posibles beneficios, según Cleveland Clinic, incluyen reducir la inflamación, regular mejor el azúcar en la sangre y reducir triglicéridos en la sangre.

¿El ayuno intermitente es peligroso para las mujeres?

El ayuno intermitente no es un remedio milagroso que funcione igual para todas las personas. NO debes implementarlo de manera independiente, pues involucra importantes efectos en la salud. Solamente un especialista en salud puede decirte si hay potenciales beneficios para ti y de qué manera sería posible abordar este patrón de alimentación.

De acuerdo con Cleveland Clinic, el ayuno intermitente puede tener un gran efecto en las hormonas femeninas, progesterona y estrógeno. “El ayuno puede afectar la ovulación y tu periodo menstrual. Incluso si no estás intentando embarazarte, estas hormonas y su ciclo tienen efectos en tu cuerpo”, dijo la nutricionista Julia Zumpano para el mismo medio.

Si bien estos métodos pueden tener beneficios para muchas mujeres, se debe hacer de una manera correcta con asesoría médica.

“El ayuno puede hacer que el estrógeno y progesterona vayan en picada”, dice Zumpano. Los bajos niveles de estas hormonas pueden producir diversos síntomas como cambios en tu ciclo menstrual, irritabilidad, acné, dolores de cabeza, bajo deseo sexual, piel seca, pérdida de cabello, problemas para dormir e infertilidad.

La doctora Nirusa Kumaran explicó para el portal Live Science que las mujeres pueden ser más sensibles al ayuno intermitente debido al ciclo menstrual y las fluctuaciones hormonales. “Las mujeres pueden tener una mayor sensibilidad a los cambios en el balance de energía, así como el ayuno puede detonar una respuesta exagerada al estrés. Esto puede dar resultados opuestos a los beneficios de salud que se buscaban”, dijo.

De acuerdo con Live Science, las mujeres embarazadas, lactando o que intentan concebir, deberían evitar el ayuno intermitente así como cualquier dieta restrictiva.

La doctora Jillian Greaves explicó para EatingWell que el ayuno intermitente es un estresor para el cuerpo, lo cual puede generar daño para muchas personas cuyo estilo de vida ya está lleno de estresores físicos y emocionales. Es posible que se incremente el cortisol (la hormona del estrés), lo cual lleva a efectos como la desregulación del azúcar en la sangre, pérdida de músculo, fatiga y disrupciones en la tiroides.

Leer más:

Es momento de dejar atrás las dietas para una vida saludable

Qué es la nutrición incluyente y por qué es urgente hablar de ella

Mujer: qué hacer si se rompe el condón

qué hacer si se rompe el condón

La confiabilidad de los preservativos externos como método anticonceptivo es alta, pero pocos hablan de qué hacer si se rompe el condón. Puede ser estresante en el momento, pero esto es lo que debes saber y hacer si pasa.

Los accidentes con los condones pueden ser el terror de cualquiera, pero es importante hablar de ello para reducir el riesgo de un embarazo no deseado o infecciones de transmisión sexual.

¿Cómo saber que el condón se ha roto?

De acuerdo con GoodRx Health, la probabilidad que el condón se rompa está entre el 1% y 2%, por lo que es poco probable que pase, pero no imposible.

Antes que nada, se debe revisar que el envoltorio donde se encuentra el condón no tenga ningún agujero o desgarro ni que el látex lo tenga.

De acuerdo con el sitio Verywell Health, es importante revisar el condón antes, durante y después del acto sexual para estar seguros de que no se ha roto el preservativo.

  • Antes de tener relaciones puedes identificar si se ha roto porque la piel del pene sobresale al ponerlo.
  • Durante las relaciones sexuales se puede identificar si de pronto la sensibilidad cambia, y esto es porque el condón se rompe con una explosión repentina.
  • Después de las relaciones es posible que se note un desgarro al retirarlo o que exista una fuga en la punta o en alguna parte del condón.
Foto: Pexels. Nataliya Vaitkevich

¿Qué hacer si se rompe el condón?

Si el condón se ha roto, lo importante es no entrar en pánico, puedes retirarlo y reemplazarlo por uno nuevo.

Deberás, posteriormente, evaluar la situación y determinar el riesgo de embarazo o de exposición de una infección de transmisión sexual. Verywell Health indica que lo ideal es que laves tus genitales con abundante agua y jabón, aun si no ocurrió una eyaculación. No utilices duchas vaginales o jabones con perfume.

¿Hay riesgo de embarazo o de una ITS?

Si bien existe un riesgo una vez que el condón se ha roto, se puede recurrir a una pastilla de emergencia. Tienes hasta cinco días después de la relación sexual para tomarla, indica la organización Planned Parenthood; sin embargo, la pastilla del día siguiente es más efectiva si la tomas lo antes posible.

Las recomendaciones indican que es importante acudir a un médico especialista que haga una prueba que descarte una infección de transmisión sexual en los días posteriores al acto sexual.

¿Cómo evitar condones rotos en el futuro?

Foto: Pexels. Cottonbro Studio

Para evitar esta situación en un futuro se puede comprobar la fecha de caducidad de los preservativos, además de asegurarse de guardarlos en un lugar fresco y seco. Sigue las indicaciones del empaque al pie de la letra para sacar el condón de su envoltura y colocarlo.

Siempre es importante acudir a un médico o clínica de confianza ante cualquier duda o cambio para que un experto evalúe la situación.

Foto principal: Imagen de jcomp en Freepik

Leer más:

Por qué NO se deben usar dos condones al mismo tiempo

Cómo se usa un condón femenino o condón interno

Señales de dependencia emocional en una relación

senales-relacion-con-dependencia-emocional

Puede ser difícil reconocer las señales de dependencia emocional en una relación, porque es posible que se confundan algunas acciones o actitudes. Sin embargo, es importante identificar las ‘red flags’ para evitar una situación vulnerable o continuar en una dinámica que nos hace daño.

Cuando identificas este tipo de señales, puede ser necesario buscar ayuda profesional sola o en pareja, así como acudir a tu red de apoyo.

¿Qué es la dependencia emocional?

Literalmente, la codependencia se refiere a que tu sentido de valor dependa de otra persona, explica la plataforma MindBodyGreen. Por esta razón, una persona puede recurrir a diversas tácticas de manipulación para obtener amor y aprobación.

Podrá tener mucho impacto hablar de manipulación, pero muchas veces la dependencia emocional se presenta de esa manera. Habrá personas que se aprovechen de la situación y lo usen a su favor causando más daño, por eso es importante aprender a identificarlo.

En una relación codependiente hay una persona que “cuida” y otra que “recibe” constantemente. Puede parecer que esto funciona por un tiempo, pero eventualmente puede dejar completamente vulnerable a una de las partes o drenar a la otra.

Foto: Pexels. Cottonbro Studio

Señales de dependencia emocional en una relación

Debes de tener cuidado y prestar atención a las señales que existen para identificar este comportamiento y así poder ponerle un alto con ayuda de un profesional. De acuerdo con Medical News Today y PsychCentral, estas son algunas ‘red flags’.

1. Prestar más atención a los sentimientos de tu pareja que a los tuyos

A menudo no sabrás como te sientes, pero en una relación de dependencia te puede importar más como se siente tu pareja por encima de todo, ignorando tu propia confusión.

2. Depender de tu pareja para sentirte bien

Hacer responsable a tu pareja de tus sentimientos. Ya sea que uno lo haga u otro, habrá alguien que responsabilice a la otra persona si se siente mal, bien, triste o enojado, sin importar si lo causó o no.

3. No se sienten completamente cómodos juntos

Si continuamente tu pareja te trae sensaciones negativas como frustraciones o tristezas que no pasan de manera general, puede ser una señal.

Foto: Pexels. Cottonbro Studio

4. Harías todo por la aprobación de tu pareja

Te podrías estar juzgando con ojos severos, pero lo que sea que diga tu pareja será más importante que lo que tú puedes pensar al respecto, y puede ser desde comentarios sobre como te vistes hasta decisiones más grandes.

5. No te sientes completamente feliz

Puede existir la duda siempre, por una variedad de razones. Ya sea porque tu pareja no te excita, no se divierten juntos con otras parejas o no hay la forma de cariño que esperabas. Incluso puedes sentirte sola o como si tu pareja no te respaldara.

6. Siempre repites que todo cambiará

Como todas las parejas podrán llegar a tener diferencias, pero en estas peleas son frecuentes y se culpan mutuamente creyendo que el otro cambiará su comportamiento al final de la discusión y todo estará bien.

7. La relación no parece ir a ningún lado

Te podrías sentir estancada e incluso atrapada en la relación. Sientes que estás conformándote con lo que te da tu pareja y no sabes como recuperar la chispa inicial.

Si te sientes identificada con alguna de estas señales, es importante que consultes a un especialista que te ayude para sanar tu relación propia y con otros.

Leer más:

Los 5 tipos de síndrome del impostor en las mujeres

Conductas violentas en el noviazgo que toda mujer debe identificar

Los mejores alimentos para comer en la menstruación

alimentos-para-comer-en-la-menstruacion

El cuerpo femenino cambia durante la menstruación: nos podemos sentir inflamadas, adoloridas, cansadas, molestas y frustradas, tan solo por mencionar algunos ejemplos. Aunque no lo creas, la alimentación interviene y te puede ayudar en este proceso natural. Por esa razón debes de conocer los mejores alimentos para comer en la menstruación.

Si bien una bolsa entera de caramelos nos puede hacer muy felices durante esos momentos de incomodidad, no todos los alimentos ayudan al cuerpo.

Los mejores alimentos para la menstruación

El cuerpo pasa por diversos cambios dentro del ciclo menstrual y en el proceso podemos experimentar síntomas como la fatiga o los cólicos. Sin embargo, especialistas de Cleveland Clinic y la plataforma Flo Health recomiendan alimentos que contengan niveles altos de vitaminas y otros nutrientes.

1. Salmón

Es rico en omega-3 y contiene propiedades antiinflamatorias que combaten los cólicos. Incluir un filete de salmón a la hora de la comida o desayunar un pan tostado con salmón puede hacer la diferencia.

2. Chocolate negro

Se debe tener cuidado con la cantidad de azúcar que se consume durante esos días, pero un poco de chocolate negro puede hacer la diferencia y mejorar el estado de ánimo, así como aliviar el dolor. El chocolate negro es alto en antioxidante, pero tiene menos azúcar que otros tipos de chocolate.

Recuerda que es importante moderar las cantidades que consumes. “Los alimentos que son muy azucarados y dulces aumentarán tus niveles de insulina, y los niveles altos de insulina pueden causar desequilibrios en otras hormonas del factor femenino”, puntualiza la doctora Cristina McClure, especialista de Cleveland Clinic.

3. Frutos rojos

Foto: Pexels: Anna Shvets

Los frutos como las ciruelas, los arándanos y las pasas están llenos de antioxidantes que ayudarán a satisfacer el antojo de cosas dulces, además de proporcionarte las vitaminas necesarias para combatir la hinchazón.

4. Naranjas y limones

La limonada y la naranja en gajos están completamente permitidas por su alto porcentaje de vitamina C, que ayuda a regular los cambios de humor y reducir la hinchazón de manera natural.

5. Manzanilla

El té de manzanilla hará la diferencia durante tu menstruación, puede ayudar a sentirte más calmada, pero también ayuda a relajar tu útero para disminuir los dolores provocados por los calambres.

6. Alimentos ricos en hierro

Ya sea que los encuentres en la carne roja, en algunos vegetales de hojas verdes como el brócoli o en las legumbres como lentejas, especialistas recomiendan los alimentos llenos de hierro para ayudar a reestablecer los recuentos sanguíneos y no sentirnos descompensadas y débiles.

Recuerda que si bien estos son algunos de los mejores alimentos para comer en la menstruación, también es importante estar atenta a tu cuerpo. Ante cualquier cambio o síntoma fuera de lo común en tu periodo menstrual es importante consultar a un médico especialista que te ayude a solucionar cualquier duda que tengas acerca de tu cuerpo.

Leer más:

Por qué te inflamas durante la menstruación

Cómo calcular la ovulación cuando tu ciclo es irregular

Cuáles son los síntomas del cáncer de ovario

Cuáles-son-los-síntomas-del-cáncer-de-ovario

El cáncer de ovario es una enfermedad que no se puede prevenir, indican los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). Sin embargo, es posible observar síntomas que podrían estar relacionados con el desarrollo anormal de las células en los ovarios.

Algunos de estos síntomas son evidentes y otros requieren de más tiempo de observación. A continuación te compartimos cuáles son los síntomas del cáncer de ovario, para acudir de manera oportuna con el personal de salud.

Cada 8 de mayo se conmemora el Día Internacional del Cáncer de Ovario, para concientizar sobre la detección oportuna de esta enfermedad.

¿Qué es el cáncer de ovario?

Foto: Imagen de freepik

Literalmente, esta enfermedad es el cáncer que se desarrolla en los ovarios, trompas de Falopio y peritoneo. Antes se pensaba que solo se desarrollaba directamente en los ovarios, pero investigaciones recientes han demostrado que puede comenzar desde las trompas, indica la Sociedad Americana contra el Cáncer.

Cuáles son los síntomas del cáncer de ovario

Los síntomas más comunes que indican la posible existencia de esta enfermedad son los siguientes, de acuerdo con la Sociedad Americana contra el Cáncer.

Son síntomas que pueden coincidir con otros padecimientos y que, por sí solos, no indican la presencia de cáncer. Recuerda que no puedes autodiagnosticarte y lo mejor es acudir con tu médico. Si tienes síntomas por al menos 2 semanas es momento de acudir con el personal de salud, indica el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

  • Inflamación.
  • Dolor pélvico o abdominal.
  • Problemas digestivos, como estreñimiento o diarrea.
  • Sentimiento de saciedad inmediatamente después de empezar a comer.
  • Necesidad de hacer pipi constantemente.
  • Sangrado vaginal (particularmente después de la menopausia) o presencia de moco cervical anormal para ti.

También hay otro tipo de síntomas como fatiga, dolor de estómago, dolor de espalda, dolor durante el sexo o cambios en el periodo menstrual.

La enfermedad afecta mayoritariamente a mujeres de 50 años en adelante y a quienes tienen antecedentes familiares de cáncer de ovario, indica el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS). Sin embargo, también puede desarrollarse en pacientes más jóvenes y sin antecedentes.

Recuerda que el diagnóstico oportuno podría ayudarte a empezar el tratamiento con rapidez cuando la enfermedad aún no está totalmente desarrollada.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Los empleos que podrían aumentar riesgo de cáncer de ovario, según estudio

80% de mexicanas con un tumor lo descubren en etapa avanzada

¿Las pastillas anticonceptivas aumentan el riesgo de cáncer?

Cómo rechazar una segunda cita si la primera no te gustó

Cómo rechazar una segunda cita si la primera no te gustó

Cuando estás inmersa en el mundo de las citas, es mejor ser honesta contigo misma y con la otra persona desde el principio. Es mucho mejor saber cómo rechazar una segunda cita que hacerle ‘ghosting’ a una persona.

Cuando eres honesta contigo misma podrás reaccionar a tiempo cuando veas una red flag o cuando conozcas a alguien que no te gustó. Si quieres negarte a una segunda date mejor evita dejarle en visto, aquí te decimos todo lo que tienes que saber sobre cómo rechazar una segunda cita si la primera no te gustó.

Seguramente has tenido malas citas, muy malas y muy buenas citas. Saber identificarlas y poder decir que no cuando la otra persona se muestra interesada, es clave para poder navegar en las aguas del amor.

Cómo rechazar una segunda cita si la primera no te gustó

Foto: Imagen de freepik

Tal vez te ha pasado que después de una cita fallida te has tenido que enfrentar a un mensaje o una llamada en la que te piden una segunda cita. Qué situación tan incómoda, ¿no es así? Porque, ¿cómo le dices a una persona que no quieres volver a verle (al menos en un contexto romántico)?

Lo primero que debes hacer es ser honesta contigo misma y encontrar las razones por las que no te ha gustado la cita. Es posible que haya más de una característica que no te gustó y que no logras ver. Entonces, después de esto puedes poner en acción las siguientes estrategias.

1. No mientas para convivir

Si no quieres sonar grosera en el momento del rechazo, posiblemente se escapen de tu boca palabras que tampoco describen realmente lo que estás sintiendo.

Principalmente, no utilices palabras que dejen abierta una posibilidad. Sé concreta con el “no” para que la otra persona no tenga una gota de posibilidad, explica el portal LifeHacker.

Tampoco es una buena opción decirle a la otra persona halagos después o antes de darle el “no” definitivo. Es anticlimático o podría llegar a confundir a la persona en cuestión. Asimismo evita mentir sobre las cualidades de la otra persona, la mejor opción es evitar el tema y simplemente dejar en claro que no te interesa una segunda cita.

2. Sé breve

Cuando vas a dar una mala noticia evita dar rodeos al tema central, podrías confundir a la otra persona. Entonces, la mejor estrategia es apegarse a la brevedad y a la claridad, explica la sexóloga Shan Boodram para PureWow. Evita alargar la mala noticia y evita arrebatarle más tiempo a la otra persona.

Es recomendable que digas “no” en el momento en el que sientes o ves algo que no te gustó. Esto también implica ser breve, porque de esta manera la otra persona no comienza a crear expectativas sobre una segunda cita o incluso más.

3. Evita utilizar la carta de la amistad

No trates la amistad como un premio de consolación. Si tu cita no te gustó y no sabes cómo decirle que no, mejor evita ofrecerle una amistad si realmente no es lo que buscas.

Claro que existe la posibilidad de que surja una amistad aunque no exista la “química” romántica entre dos personas. Sin embargo, no debe ser lo primero que digas si en realidad no lo sientes así.

4. Opciones para decir que no

De acuerdo con la sexóloga Sha Boodram se puede ser breve, amable y concisa para rechazar a otra persona sin portarte cruel. Estas son algunos de los ejemplos que podrían funcionarte si simplemente no encuentras las palabras.

  • “Realmente disfruté de la cita, pero la química que estoy buscando no estaba ahí”.
  • “Muchas gracias por la invitación, pero no creo que hagamos una buena pareja”.

5. ¿Decir lo que no te gustó?

Puede haber muchísimas razones por las que no quieras una segunda cita, pero pueden ir de lo arbitrario a sentirse ofensivas, explica el portal LifeHacker. Lo que puedes hacer es mantenerte en temas neutrales: puedes decir algo como “no creo que tengamos suficientes cosas en común” o “mis intereses no empatan con los tuyos”.

Leer más:

5 primeras citas que fueron una historia de terror

5 expectativas irreales de una relación

¿Cuáles son las principales ‘red flags’ en una primera cita?

Por qué la masturbación femenina es tan importante

Por qué la masturbación femenina es tan importante

Te podrías preguntar, ¿por qué masturbarme es algo bueno para mí? La lista de beneficios es bastante larga, pero principalmente te ayuda a normalizar algo que siempre te han presentado como tabú: la sexualidad femenina. Si estás lista para encontrar nuevos caminos en tu sexualidad y para romper esquemas, entonces llegaste al lugar correcto, a continuación te decimos por qué la masturbación femenina es tan importante.

Comparado con los hombres las mujeres se masturban mayoritariamente solo un par de veces al mes, mientras que los hombres lo hacen varias veces a la semana, muestra un estudio de Indiana University de 2009.

Cada 7 de mayo se celebra el Día Internacional de la Masturbación, para normalizar este tema y resaltar sus beneficios.

Por qué la masturbación femenina es tan importante
Foto: Pexels. Deon Black.

Por qué la masturbación femenina es tan importante

Los beneficios que puede traer la masturbación son variados y se relacionan principalmente con la salud sexual. Aunque algunos tienen un enfoque de prevención de enfermedades. Si estás buscando razones para comenzar a apropiarte de esta práctica aquí te presentamos algunas de ellas.

1. Te hace más feliz

La masturbación podría darte los efectos parecidos a los de una droga sin necesidad de consumir ningún psicoactivo, indica la doctora Laurel Streicher, profesora asociada de ginecología y obstetricia de la Universidad de Northwestern.

Esta actividad te ayuda a crear endorfinas, dopamina y oxitocina, las cuales están relacionadas con la felicidad y el placer.

Esto podría ayudarte a levantarte por las mañanas con más ánimo o felicidad. Asimismo, puede ayudarte por las noches, para explicar esto, pasemos al siguiente punto.

2. Te ayuda a dormir

La masturbación tiene el mismo efecto que el de un masaje completo: te ayuda a relajar tus músculos y deshacerte de la mayoría del estrés que te agobiaba. “Por lo general las personas duermen después de la masturbación, es una forma de sentirse relajada y satisfecha”, comentó la doctora Streicher.

Esta reacción relajante también se debe a las oxitocina, endorfina y dopamina que se crean a partir del orgasmo. Por lo que propician un ambiente satisfactorio así como tranquilo en el cual podrás conciliar el sueño con más facilidad.

3. Disminuye los cólicos menstruales

Seguramente te ha pasado que en los peores momentos de los cólicos menstruales puedes hacer cualquier cosa para intentar desaparecerlos. Entonces será una excelente noticia saber que algo que te produce tanta satisfacción te puede ayudar.

Esto no está estudiado de manera concluyente, pero se cree que podría resultar efectivo para muchas personas. De cualquier manera, vale la pena intentar.

4. Previene las infecciones cervicales y urinarias

Las infecciones también se pueden prevenir cuando te masturbas, ¿lo ves? El cuerpo femenino es sabio y previene enfermedades con placer. Durante el orgasmo el cérvix se abre y ayuda a regular el desarrollo de bacterias en el área, indica Women´s Health. Por lo tanto, cada vez que te masturbas y llegas a un orgasmo, le podrías ayudar a tu cuerpo.

5. Te ayuda a conocerte mejor

La masturbación es un juego de prueba y error que puedes hacer desde la comodidad de tu privacidad. Por lo tanto, nadie se va a enterar de todas las posiciones que desees intentar o de los juegos eróticos que no sabes si funcionarán. También puede ayudarte si quieres encontrando las partes de tu cuerpo que más placer te proporcionan.

Los resultados de tus investigaciones puedes compartirlos con tu pareja si así lo deseas, para intentar nuevas formas de placer. Sin embargo, no necesitas una pareja para explorar tu sexualidad a través de la masturbación y conocerte mejor.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Tenemos que hablar de la masturbación femenina

5 mentiras sobre la masturbación que alguna vez te dijeron

Qué es la masturbación tántrica y por qué deberías intentarla

Cómo superar un amor no correspondido

Cómo superar un amor no correspondido

El amor a veces no es correspondido. Seguramente has estado en más de una situación en donde la otra persona tiene poco interés comparado con el que tienes tú. Desecha las culpas que esto te hace sentir, lo más importante es saber cómo superar un amor no correspondido para poder sanar.

Posiblemente tengas remordimientos por sentirte triste por una situación que ni siquiera sucedió o que se quedó en el preludio. Este prejuicio podría entorpecer el proceso psicológico de estos sentimientos, por lo que es recomendable que aceptes cómo te sientes con respecto a ello para comenzar a sanar. A continuación te contamos cómo procesar aquella situación amorosa unidireccional.

Cómo superar un amor no correspondido
Foto: Pexels. Cottonbro.

Cómo superar un amor no correspondido

El amor no correspondido no es fácil de sanar, principalmente porque es una respuesta evolutiva. Interesante, ¿no? Un estudio del 2010 encabezado por Helen E. Fisher explica que los sentimientos negativos que devienen después de un rechazo amoroso se deben a la evolución.

Este mecanismo de la naturaleza le ofrece a la humanidad más seguridad durante la crianza, según esta investigación.

Es posible que sean los instintos evolutivos que te tiran a seguir en ese lugar en donde no te aprecian, pero eso no significa que hoy en día debas sufrir en silencio, culparte, aceptar malos tratos ni sobrepasar los límites de otra persona.

Entonces, ¿cómo puedes superarlo una vez que has entendido que no es tu culpa?

Abrazar los sentimientos

Lo primero que debes hacer es aceptar lo que estás sintiendo y en especial el dolor que te provoca no ser correspondida. Esto te ayudará en el sentido en el que podrás aceptar que existe y que duele para crear una realidad más fiel de lo que en verdad está sucediendo. Si niegas todo el tiempo lo que te hace sentir, entonces estás creyendo en una realidad ficticia, indica el doctor Joti Samra, CEO de My Workplace Health, para el portal Greatist.

Aprender nuevas habilidades

Si únicamente ves lo que hay frente a ti la situación probablemente no cambie. Necesitas observar que existen más posibilidades o que hay más cosas aparte de esos sentimientos no correspondidos.

Por lo tanto, PsychCentral recomienda buscar nuevos horizontes en los qué trabajar. Por ejemplo, nuevos pasatiempos, nuevas amistades, reconectar con amistades que hace meses no ves, crear nuevos recuerdos con tu familia o empezar actividades de voluntariado.

Crea límites

Si esta persona continua en tu vida, ¿qué estás esperando para sacarla o para ponerle límites? En ocasiones no puedes cuidar de lo que está a tu alrededor pero sí puedes cuidar de ti misma.

Las acciones que recomienda PsychCentral son: limitar las interacciones así como los pensamientos hacia esa persona, dejar de seguir su perfil en redes sociales, evitar soñar despierta con los posibles futuros con esa persona. Por lo tanto, los fanfiction que tienes con tu casi algo quedan prohibidos.

Buscar acompañamiento psicológico

Si has probado con las anteriores recomendaciones y continuas por la misma línea, entonces es momento de buscar ayuda profesional. No hay vergüenza ni está mal pedir ayuda, todas las personas necesitamos una guía para lidiar con nuestras emociones, en algún punto de nuestra vida.

Leer más:

5 expectativas irreales de una relación

Señales de que sí deberías volver con tu ex

Lo que NO debes decirle a una amiga que acaba de cortar

¿Cómo practicar la crianza empática? 10 claves para mamás

crianza-empática

No se nace sabiendo ser madre, y es cuando llegan los hijos que se descubre que es un proceso de aprendizaje continuo, pues cada etapa tiene sus propios desafíos y cuando parece que ya se tiene todo “bajo control”, surge algo nuevo. También hay diferentes maneras de abordar este proceso de aprendizaje, como lo es la crianza empática.

Tampoco es una tarea fácil, “requiere de mucha paciencia, sobre todo si queremos hacer las cosas diferentes”, como señala Unicef en su “Guía para la crianza de niñas, niños y adolescentes desde el amor y el buen trato”.

Si la meta es ejercer una maternidad consciente y positiva, es necesario cultivar relaciones basadas en el amor, el respeto y la comprensión pero, ¿cómo hacerlo?

Estas 10 pautas te darán una orientación efectiva en el camino de formar hijos felices y preparados para enfrentar los retos de la vida.

10 claves para una crianza empática

Foto: Unsplash. Tanaphong Toochinda

1. Trabaja en tus heridas

Todos en la infancia, consciente o inconscientemente, recibimos una o varias heridas emocionales, señala el psicoterapeuta Roberto Rocha en “Sanando las heridas de la infancia”.

Esto impacta en cómo nos relacionamos y nuestros mecanismos de defensa, por lo que reconocerlas y trabajarlas es vital para una crianza consciente. Identifica patrones de comportamiento y toma medidas para transformarlos, desde leer sobre el tema hasta buscar acompañamiento terapéutico.

2. Prioriza tu autocuidado

Ser mamá es vivir bajo presión y esto muchas veces se traduce en descuidar el bienestar propio, como explica la psicóloga Tania Trueba.

“El mito de la supermamá es una expectativa irreal pero muy común que coloca una carga desproporcionada en las mujeres”, por lo que es importante perder el miedo de pedir ayuda en el día a día, aceptar la imperfección y cuidar de la salud física y mental.

Date tiempos para actividades de autocuidado físico, mental y emocional, como leer un libro o ir por un café con una amiga, hacer ejercicio o tomar algún curso, entre otras actividades, pues “no puedes cuidar de tus hijos adecuadamente si no te cuidas a ti misma”, indica la experta.

3. Promueve hábitos saludables

Las rutinas proporcionan a los hijos un “sentido de orden y previsibilidad, que es esencial para el crecimiento cognitivo, emocional y social. A través de rutinas consistentes los niños aprenden habilidades valiosas como la organización, la priorización y la resolución de problemas”, de acuerdo con la psicóloga infantil Miriam Vega.

Establecer horarios para la alimentación, el sueño y la higiene crea un ambiente predecible, estable, que promueve el bienestar de toda la familia, ya que facilita la organización del tiempo y con esto se crean espacios destinados a las madres para el autocuidado y el equilibrio familiar.

4. Aprende sobre las etapas del desarrollo

Cada niño es único, y también lo es la experiencia de cada madre. Sin embargo, los expertos tienen parámetros claros del desarrollo físico y mental desde el nacimiento, y conocerlos es una gran herramienta para darnos perspectiva y más paciencia al momento de abordar distintas situaciones.

También es un factor clave para fortalecer el vínculo entre padres e hijos y facilitar una crianza empática.

Sigue expertos en redes sociales con credenciales comprobables en el tema, lee libros, escucha un podcast o ve videos para incrementar tu conocimiento y aplicarlo en tu día a día.

5. Valida sus emociones

Validar las emociones “es hacerle sentir al otro que no está mal sentir cualquier emoción. No nos vamos a pelear con las emociones”, asegura Paulina Sánchez, psicóloga infantil, mejor conocida como Psicóloga Pau en redes sociales.

Por eso, cuando se usan frases como “no te sientas así”, “no te enojes”, “no llores”, se transmite que “sentir está mal y le quitamos la oportunidad de que aprenda a identificar qué es lo que está sintiendo en el momento”, indica Sánchez.

Permitirle expresar sus sentimientos sin juicio le ayuda a desarrollar una sana autoestima y le enseña a manejar sus emociones de manera constructiva.

6. Evita las comparaciones

Reconoce y acepta que cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo y sus propias habilidades. Por eso, evita comparar a tu hijo con otros o poner exigencias poco realistas, ya que esto puede generar presión innecesaria y ansiedad.

Mejor permítele cometer errores, explorar sin temor, fomentando así su resiliencia y autoaceptación. Adicionalmente, celebra sus logros individuales y evita la codependencia emocional, al recordarle que tu amor no está condicionado a sus logros y que su felicidad es su responsabilidad principal.

“Es necesario reorientar las expectativas: no se trata de que la niña sea ingeniera o médico. Se trata de que sea feliz y debemos estar atentas a cuáles son sus capacidades y qué le hace disfrutar”, comenta Armando Bastida, fundador de “Criando con sentido común”.

7. Sé coherente en tus acciones

“La coherencia es un factor clave de la crianza positiva, y por eso es importante que a los actos sigan las consecuencias”, indica Unicef en sus guías de crianza positiva.

Es que los niños aprenden observando nuestras acciones más que nuestras palabras, por lo que es importante que nuestros comportamientos reflejen los valores que deseamos transmitir.

Por ejemplo, si no se quiere que los hijos levanten la voz, los padres no pueden comunicarse con gritos y malas palabras, o esperar que nos cuenten todo con confianza si como padres no nos comunicamos con ellos. También implica ser fiel a los compromisos, tener medidas de disciplinas realistas y cumplirlas.

8. Fomenta la autonomía

La terapeuta Virginia Satir explica en su libro “Nuevas relaciones familiares en el núcleo familiar” que “es necesario que los padres se unan al niño en el descubrimiento de su personalidad”.

Parte de esto es permitir que los pequeños tomen decisiones y asuman responsabilidades de acuerdo con su edad y capacidad, lo que promueve su autoestima y confianza en sí mismos, ya que la autonomía les brinda la oportunidad de aprender y crecer a su propio ritmo, fortaleciendo su capacidad de enfrentar los desafíos de la vida.

9. Sé abierta y acepta la imperfección

Toda madre quiere hacer todo lo mejor posible y evitar equivocarse, muchas veces queriendo controlar cada detalle, pero hay que reconocer que la perfección es inalcanzable tanto para padres como hijos, y habrá similitudes y diferencias en cada uno.

Sin embargo, esto también da la oportunidad de cultivar una atmósfera de aceptación y amor incondicional en el hogar, pues podemos enfocarnos en crecer juntos y dar a los niños un sentido de seguridad y pertenencia que perdurará a lo largo de sus vidas.

10. Cultiva la gratitud

Enseñar a los hijos a apreciar los aspectos positivos de la vida es fundamental para un buen desarrollo. Y no se trata de ocultar aquello no tan agradable o fomentar una visión poco realista de la vida y sus desafíos, pero diversas investigaciones confirman los beneficios de esta práctica, como un estudio publicado en el Journal of School Psychology, el cual concluyó que los niños agradecidos tienden a ser más felices, más optimistas, tienen un mejor apoyo social y se encuentran más satisfechos en el colegio, con su familia, amigos y consigo mismos.

Leer más:

10 libros para romper estereotipos sobre la maternidad

Qué es la romantización de la maternidad y cómo evitarla

Las mujeres feministas disfrutan más las relaciones sexuales, revela estudio

Las mujeres feministas disfrutan más las relaciones sexuales

Hoy en día, cada vez más mujeres sabemos que NO se necesita una relación romántica para estar felices y completas, además de que nuestro placer NO depende de un hombre. Más allá de eso, un estudio reveló que las mujeres feministas disfrutan más las relaciones sexuales.

Sin embargo, todavía persisten muchos ataques completamente absurdos hacia el feminismo, como la idea de que las mujeres feministas simplemente están enojadas con los hombres porque no han encontrado a alguien que las satisfaga en una relación. Por ejemplo, recientemente un senador republicano en Estados Unidos se volvió noticia por utilizar esta retórica.

Desde una perspectiva feminista, las relaciones sexuales heterosexuales han sido históricamente moldeadas por normas patriarcales que refuerzan la dominación masculina, la cosificación de las mujeres y la desigualdad de género; históricamente, el placer femenino siempre queda en segundo término.

Las mujeres feministas disfrutan más las relaciones sexuales, revela estudio

En 2022, la doctora Tina Fetner de la Universidad McMaster realizó un estudio que involucró una encuesta con una muestra de 1,126 mujeres adultas en Canadá. A quienes participaron se les preguntó sobre sus prácticas sexuales en solitario o con una pareja.

Como relata en la plataforma The Conversation, Fetner encontró diferencias clave en las respuestas de quienes se identificaron como mujeres feministas y quienes no.

Una de las principales diferencias se centró en la estimulación del clítoris. El 38% de las mujeres feministas recibieron estimulación en este órgano del cuerpo tan solo durante su último encuentro sexual, contra el 30% de las mujeres no feministas.

La doctora explica que la estimulación del clítoris es un camino esencial hacia el placer sexual de las mujeres, sean feministas o no. Tradicionalmente, en las relaciones heterosexuales se presta mayor atención a la estimulación del pene mediante la penetración vaginal. Incluso hay quienes consideran a la estimulación del clítoris como “juego previo”.

La encuesta también arrojó que las mujeres feministas se masturban más frecuentemente que quienes no se identifican con el movimiento. Hoy en día sabemos que, tengamos pareja o no, la masturbación es una práctica saludable y con múltiples beneficios.

La especialista en Sociología explica que una mujer involucrada en el movimiento feminista puede obviar que nosotras tenemos tanto derecho al placer como los hombres, además de identificar conceptos como la brecha del orgasmo.

También es posible que las mujeres feministas tengan más probabilidad de explorar exactamente qué les gusta y qué no en las relaciones sexuales, además de dejarlo claro ante una pareja y poner límites.

Foto: Pexels. Polina Kovaleva.

Las mujeres feministas no carecen de relaciones románticas

El estudio de Tina Fetner también contradijo el mito de que las mujeres feministas estamos tristes y solas, que estamos “amargadas” a falta de una relación afectiva.

Fetner encontró que el 68% de quienes se identificaban como mujeres feministas reportaron que su último encuentro sexual incluyó actividades como besos y acurrucarse, contra el 57% que quienes no se identificaban como feministas.

Es decir, muchas mujeres feministas que participaron probablemente se encontraban en una relación donde las prácticas sexuales involucraban gestos tiernos o afectivos.

Foto principal: Imagen de pikisuperstar en Freepik

Leer más:

Algo pasó en el sexo que no te gustó, ¿cómo aclararlo?

Cosas que bajan el deseo sexual de las mujeres

‘Boysober’, ¿necesitas un descanso de las relaciones con hombres?

¿Cuánto dura un vibrador? Señales de que ya debes cambiarlo

cuánto-dura-un-vibrador

La vida útil de tus juguetes sexuales es finita. Por lo tanto, debes cambiarlos cada cierto tiempo para evitar cualquier inconveniente. Si te preguntas cuánto dura un vibrador, entonces debes observar cuidadosamente las señales de que debes cambiarlo.

Podrás identificarlas fácilmente, por lo que no tendrás que hacer cálculos mentales de cuánto tiempo llevas con él o hacer una fórmula con las veces que lo has usado desde que lo conseguiste. Recuerda no apegarte a tu compañero que te ha traído los mejores orgasmos, es difícil decir adiós pero es más interesante darle la bienvenida a los juguetes nuevos.

¿Cuánto dura un vibrador? Señales de que ya debes cambiarlo
Foto: Pexels. Cottonbro Studio.

¿Cuánto dura un vibrador? Señales de que ya debes cambiarlo

Cuando un vibrador está dando señales de que se volvió obsoleto, por lo regular son claras y precisas. Primero, debes identificar qué tipo de vibrador es, si es únicamente para uso personal o si lo usas para compartir con tu pareja o parejas sexuales.

Una vez identificando el uso entonces podrás identificar si requiere de un cambio o no. Comencemos hablando sobre la obsolescencia en los vibradores de uso personal. Revisa de cabo a rabo tu juguete, si observas alguna cuarteadura entonces deberás reemplazarlo de inmediato.

Cualquier cambio en su superficie lisa es un foco rojo porque en esas ranuras se guardan (con mucha facilidad) microorganismos que pueden infectar tu vagina, cérvix o útero, explica la sexóloga Sammi Cole a SheKnows. Tu salud siempre va a ir primero, antes de los buenos ratos que puedas tener con tu vibrador favorito.

Recuerda que los juguetes sexuales vienen en diferentes materiales, algunos más durables que otros. De entrada es mejor evitar las superficies porosas (dejan de ser útiles muy rápido), y privilegiar materiales como la silicona, el acero inoxidable y el cristal.

Que un vibrador ya es obsoleto también lo puedes identificar si has tenido infecciones consecutivas, indica la sexóloga Rebecca Alvarez Story a la plataforma Well+good. Si te ha pasado esto entonces debes observar con detenimiento todo lo que ha ingresado a tu vagina últimamente. Si es tu vibrador favorito que lleva más de cinco años de uso, entonces esto está indicando que debes jubilarlo.

Por otro lado, los indicadores de obsolescencia también se relacionan con las anomalías de uso que tiene. Por ejemplo, si después de cargarlo te percatas de que la batería le dura menos tiempo o si tiene lapsos en los que se detiene. Esto indica que probablemente tiene un problema en sus conexiones eléctricas, que causan que el movimiento se detenga por momentos o que el tiempo de uso se acorte.

¿Cuánto dura un vibrador si es de uso compartido?

Si tienes un vibrador de batalla que quieres compartir con una nueva pareja sexual, entonces podrías considerar conseguir uno nuevo en lugar de cambiarlo. Esta consideración debes tomarla en cuenta si el vibrador ya ha sido usado con otra pareja sexual.

Recuerda que los juguetes deben lavarse perfectamente antes y después de cada uso; esta necesidad se acentúa cuando involucra parejas sexuales.

Tener las medidas de higiene necesarias o no compartir el mismo juguete con varias parejas puede ser una manera de prevenir el Virus del Papiloma Humano (VPH). Un estudio coordinado por la Universidad de Medicina de Indiana en 2014 encontró que los juguetes sexuales que han tenido contacto con VPH pueden guardar entre 44% y 56% del virus, incluso después de ser limpiados.

Asimismo, en el uso compartido aplican las otras señales como las cuarteaduras, el aumento de infecciones y el daño en los circuitos electrónicos.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

El juguete sexual para mujeres que ‘Sex and the city’ hizo famoso

Qué es un succionador de clítoris y por qué tantas mujeres lo aman

Cómo lavar un dildo correctamente

Por qué te inflamas durante la menstruación

Por qué te inflamas durante la menstruación

Durante la menstruación pueden llegar cambios en el cuerpo como el acné, diferencias al momento de evacuar, dolor en los pechos e inflamación. Seguramente te ha pasado que tus pantalones favoritos te aprietan y es imposible agacharte o doblarte. Aquí te decimos por qué te inflamas durante la menstruación.

Los ciclos del cuerpo femenino modifican la química del organismo, por lo que la inflamación durante la menstruación puede ser uno de sus síntomas o no. Recuerda que todas las mujeres son diferentes y experimentan el ciclo menstrual de manera diferente.

Por qué te inflamas durante la menstruación
Foto: Pexels. Olly.

Por qué te inflamas durante la menstruación

El blog de la aplicación Clue explica que sentirte inflamada durante tu periodo menstrual es muy común. También es uno de los síntomas que pueden aparecer durante el síndrome premenstrual.

No se sabe exactamente cuál es la razón por la que ocurre esta inflamación, pero existen varias teorías.

Durante la menstruación hay hormonas que decrecen para permitir el sangrado: la progesterona y los estrógenos. La falta de las dos provoca que tu útero comience a desmantelar su recubrimiento. Pero esto no es lo único que provoca el descenso de los niveles de las hormonas sexuales, indica Medical News Today.

Por desgracia siempre hay efectos colaterales y a veces no son tan favorables como esperamos. La falta de progesterona y estrógenos también provoca que el cuerpo retenga líquidos y sal. También es posible que tenga efectos en el sistema digestivo.

¿Hay mujeres más propensas a retener líquidos?

Recuerda que todos los cuerpos se comportan de manera diferente y esto se debe a que todas tienen una carga genética diferente. Entonces, debido a que las instrucciones en tus células no son iguales a las de otra mujer, esto provoca que el síndrome premenstrual (los síntomas que tienes antes de menstruar) se expresen de manera distinta.

Por lo tanto, se puede afirmar que la inflamación antes, durante y después de tu menstruación, está asociado con tu genética, explica el centro especializado en salud de la mujer Flo. Por lo tanto, podrías tener la hinchazón postmenstrual en todos tus periodos, durante alguno o en ninguno. Y esto se debe a tu carga genética.

También hay algunos cambios en la alimentación que recomienda Flo para reducir la inflamación durante la menstruación. Consiste en evitar la comida salada y los carbohidratos, integrar ingredientes ricos en potasio en todos tus platillos así como diuréticos naturales como espinaca, sandía, pepino y ajo.

Leer más:

Cómo calcular la ovulación cuando tu ciclo es irregular

Cólicos menstruales, ¿tan dolorosos como un infarto?

Por qué es bueno comer chocolate en tu menstruación

5 expectativas irreales de una relación

Expectativas irreales de una relación

En toda relación hay ilusiones y expectativas, resulta algo totalmente normal. Pero, ¿en qué momento se vuelven expectativas irreales de una relación?

Mantener expectativas realistas no significa que dejes pasar actitudes o hábitos que te hacen daño. Tampoco se trata de bajar totalmente tus expectativas en una relación, es importante mantener claro lo que se puede consensuar y lo que no.

Por lo tanto, te presentamos algunas expectativas irreales que posiblemente tienes en tu relación.

Expectativas irreales de una relación

Foto: Pexels. Cottonbro Studio

No hay peor sensación que la de ver tus expectativas caer como castillos de arena. Si esto te pasa con tu relación no necesariamente significa que las cosas no están funcionando o tu pareja es el problema, más bien tiene que ver con conocer a la persona con la que sales de una manera más real.

1. Nadie se ve bien todo el tiempo

Una de las expectativas irreales que se rompen en algún momento de la relación es la de no poder ver a tu pareja siempre en su faceta sexy. Y no está mal.

Todas las personas tienen sus “momentos humildes”, en los que el aspecto es menos favorecedor por la razón que sea.

Recuerda que tu pareja no le debe a nadie la responsabilidad de verse ‘hot’ todo el tiempo. Si esto te representa un problema y dejas de sentir atracción, lo que recomienda la psicóloga Chloe Carmichael para Women’s Health es recordar los otros aspectos por los que tu pareja te parece atractiva.

Esto es importante para desvalorizar la belleza extrema como expectativa única en la relación.

2. Tener relaciones sexuales con mucha frecuencia

Otra expectativa irreal que se relaciona con la anterior es pensar que hay una cantidad específica de sexo que deben tener tú y tu pareja. Recuerda que todas las personas tienen deseo sexual diferente, y éste fluctúa con el tiempo. Es poco probable que puedan tener relaciones cinco veces a la semana de manera permanente.

3. Que la persona no tenga defectos

Todas las personas mostramos lo mejor de nuestra personalidad al principio de una relación. Por lo tanto, recuerda que la personalidad del principio podría tener modificaciones o complementarse con reacciones que no se ajustan con la persona que conociste.

Todas las personas tienen sus altibajos, sin embargo, esto no significa que debes aceptar malos tratos o ningún tipo de violencia. Más bien ten en cuenta que todas las personas tienen altibajos en su ánimo. Además, debes establecer tus límites y siempre tienen que ser respetados.

En el mismo rubro está la expectativa de que tu pareja nunca cambie, indica la publicación Bustle. Si llevas años con una persona probablemente ha crecido de diferentes maneras y ha cambiado en algunos aspectos.

Esto tampoco implica un mal augurio, las personas cambian al igual que todo lo que te rodea. Por lo que debes comprender que siempre habrá aspectos nuevos cada cierto tiempo que puedes volver a conocer de tu pareja.

4. Tu pareja no siempre puede llenar cada espacio en tu vida

Como explica Women’s Health, cuando estás en una relación juegas diversos roles, desde la pareja sexual a confidente y hasta un poquito de terapeuta. Sin embargo, es muy improbable que una sola persona pueda jugar todos los roles de una manera perfecta y en cada momento; es inevitable que haya errores y es injusto para la otra persona.

5. Los conflictos son normales

No puedes esperar que nunca existan conflictos en una relación, no solo romántica sino de cualquier tipo, explica PsychCentral. Los conflictos son inevitables en la vida, pero pueden resultar en cambios necesarios para una relación.

Si intentas evitar el conflicto a toda costa, incluso haciendo a un lado tus necesidades, en realidad estás haciendo un daño para ti misma y tu relación.

Leer más:

Te explicamos 7 tipos de besos y su significado

‘Pocketing’, una gran red flag de la que debes estar atenta

Agamia, una tendencia para las mujeres que prefieren relaciones sin etiquetas

Cómo se usa un condón femenino o condón interno

Cómo se usa un condón femenino

Cuando se trata de métodos anticonceptivos, es importante conocer todas las opciones para elegir la que resulta mejor para ti. Hoy NOSOTRAS te contamos cómo se usa un condón femenino o condón interno (como realmente se llama).

El condón interno es un método anticonceptivo que también te protege ante infecciones de transmisión sexual.

Es una buena opción para quienes tienen alergia al látex (material que compone los condones externos). Muchos condones internos se hacen de plástico suave o hule sintético, explica el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido.

Qué tan efectivo es el condón interno

Foto: Unsplash. Reproductive Health Supplies Coalition

La organización Planned Parenthood indica que la efectividad del condón interno para prevenir un embarazo es de 95% si se utiliza correctamente cada vez que se tiene sexo con penetración vaginal.

Sin embargo, existe un margen de error y es importante considerarlo. En la “vida real”, su eficacia es aproximadamente del 79%. MedlinePlus considera esa eficacia entre el 75% y 82%.

Lo que NO debes hacer es usar al mismo tiempo un condón externo y uno interno. Es posible que quieras hacerlo para que la protección sea mayor, pero el resultado es totalmente contraproducente porque se puede generar roturas.

Cómo se usa un condón femenino o condón interno

Puedes colocar un condón interno antes de tener relaciones sexuales, no tienes que esperar justo antes de la penetración.

Estas son las instrucciones para utilizarlo, de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).

  1. Lo primero que debes hacer es checar que la fecha de expiración no haya pasado. Hay que abrir el paquete con cuidado y verificar que no haya roturas.
  2. Hay que distinguir ambos extremos del condón. El anillo interno, que es grueso y tiene orilla cerrada, se utiliza para acomodar el objeto en la vagina y mantenerlo en su lugar. El anillo externo, que es delgado, se queda afuera del cuerpo.
  3. Encuentra una posición cómoda para colocarlo; puede ser acostada, en cuclillas o con una pierna alzada y recargada en una superficie. Mientras sostienes el condón por el extremo cerrado y desde afuera, aprieta los lados del anillo interior con tu dedo pulgar e índice; insértalo en la vagina. Es parecido a ponerse un tampón.
  4. Usando tu dedo, empuja el anillo interior tanto como puedas, hasta que tope con el cérvix. El condón debe expandirse naturalmente, de manera que es posible que no lo sientas.
  5. Revisa que el condón no esté torcido. El anillo exterior debe quedar afuera de la vagina.
  6. Debes guiar el pene de tu pareja hacia la apertura del condón. Es importante que se detengan si sientes que el pene se desliza entre el condón y las paredes vaginales, o si el anillo exterior entra a la vagina.

Aunque el condón interno viene ya con lubricante por dentro, puedes usar lubricante adicional de manera externa para facilitar el proceso.

Cómo retirarlo

Para quitar el condón, gira con suavidad el anillo exterior antes de jalar el objeto fuera de la vagina. Esto es para evitar que el semen se caiga fuera de la bolsita.

Recuerda que el condón interno solo se puede utilizar una vez, después debes tirarlo en la basura.

Foto principal: Image by freepik

Leer más:

Qué pasa cuando tomas anticonceptivos con hormonas

¿Puedes usar dos métodos anticonceptivos al mismo tiempo?

Cómo saber que tienes ansiedad sexual si eres mujer

Cómo saber que tienes ansiedad sexual si eres mujer

¿Te ha pasado que no puedes disfrutar del sexo, a pesar de desearlo? Esto posiblemente se deba a que tienes ansiedad sexual. Te compartimos cómo saber que tienes ansiedad sexual si eres mujer, para que puedas aprender a identificarlo y actuar al respecto.

El deseo sexual es un espectro y fluctúa en todas las personas. Sin embargo, hay casos en que se experimenta deseo, pero también hay una aparente incapacidad para tener relaciones sexuales.

Foto: Pexels. Yulia Goncharuk.

Cómo saber que tienes ansiedad sexual si eres mujer

Tener una vida sexual plena a veces parece complicado cuando tu cuerpo no responde hacia lo que quieres hacer. ¿Alguna vez has estado en una situación en la que deseabas a alguien sexualmente pero en el acto te sientes incómoda? ¿Te ha pasado que en lugar de disfrutar, lo padeces?

Esto puede deberse a un abanico de posibilidades y una de ellas es la ansiedad sexual, que se define como un temor hacia el sexo o la intimidad, explica la plataforma Choosing Therapy.

Es sencillo confundir la ansiedad sexual con los sentimientos a flor de piel antes de tener relaciones sexuales. Sin embargo, esto no es momentáneo, es un padecimiento que imposibilita a las personas de vivir plenamente su sexualidad y se puede quedar durante meses o años.

Para poder identificar si tienes ansiedad sexual puedes poner atención en cómo te sientes antes y durante una relación sexual.

Esta ansiedad se puede presentar como sequedad vaginal, dificultades para excitarse y dolor durante el sexo, indica la plataforma Verywell Mind.

Asimismo, es posible identificar que tienes ansiedad sexual con tu estado anímico, al tener pensamientos intrusivos que te llevan a estar excesivamente preocupada por el acto sexual.

Esto también lo puede somatizar tu cuerpo en forma de problemas gastrointestinales y de palpitaciones rápidas del corazón.

En el momento del acto la ansiedad sexual puede expresarse de otras formas, como dificultades para sentir excitación, dificultad para tener orgasmos y la imposibilidad de relajar los músculos de la vagina durante la penetración, explica Choosing Therapy.

Causas de la ansiedad sexual

Existen diversas causas para la ansiedad sexual. Por ejemplo, lo que posiblemente puede causar este tipo de condición es que tengas problemas con la imagen de tu cuerpo. Por ejemplo, que no puedas verlo frente al espejo, que haya partes que te gustaría ocultar para siempre o modificar, indica Verywell Mind.

También podrías estar pasando por ansiedad sexual si tienes una condición como la depresión o la ansiedad. Esto podría estar modificando la forma en la que te sientes con respecto al sexo y empeora la experiencia.

Otra de las causas de este padecimiento es sentir inseguridad por la experiencia sexual escasa, tener experiencias negativas o traumáticas relacionadas con el sexo o tener expectativas poco realistas (del desempeño propio o no) debido al consumo excesivo de contenido para adultos.

Sobrellevar la ansiedad sexual

Para combatir la ansiedad sexual debes acudir primero a una consulta con un especialista en psicología o sexología. Solamente una persona profesional puede darte un diagnóstico y ayudarte a atacar el problema que está causando la ansiedad.

Leer más:

Cosas que bajan el deseo sexual de las mujeres

5 razones por las que el sexo puede doler a las mujeres

¿Las mujeres pueden tener una eyaculación?

Cuántos días de descanso del ejercicio necesitan las mujeres

Cuántos días de descanso del ejercicio necesitas

Cuando por fin logras entrar al mundo del ejercicio y no te da pereza ir todas las semanas al gimnasio, debes saber que también necesitas días de descanso. Estos días sirven para que tus músculos se recuperen. El tiempo de reposo se rige de acuerdo con varios factores, por lo que tal vez te preguntes cuántos días de descanso del ejercicio necesitas.

Aquí te decimos cómo calcular los días de descanso que necesitas tomar semanalmente para evitar causarle daños a tu cuerpo. Asimismo, estos intervalos de reposo te ayudarán a disminuir o terminar con las noches de insomnio, la irritabilidad, poca motivación, dificultad para despertar, altos niveles de estrés y lesiones, indica la publicación Women’s Health.

Cuántos días de descanso del ejercicio necesitas
Foto: Pexels. Cottonbro Studio.

¿Qué le pasa a tu cuerpo si no descansas?

Cuando realizas ejercicio extenuante o con rutinas extensas, las células de tus músculos tienen daños microscópicos. Y si no les das el tiempo suficiente para reparar el daño, podrías estar aumentando la probabilidad de tener una lesión.

Podría tener efectos como dolor muscular extremo, cambios emocionales, fatiga, lesiones y problemas para dormir, explica la Universidad de California en Los Ángeles.

Cuántos días de descanso del ejercicio necesitas

De manera general, expertos recomiendan tomar entre uno y tres días de descanso a la semana. Sin embargo, existen diferentes factores que determinan esto.

La regla para saber cuantos días de descanso del ejercicio necesitas es sencilla. Primero debes identificar qué tipo de entrenamiento tienes, si eres principiante o llevas tiempo realizando una rutina de ejercicio, y si tienes un entrenamiento de alto rendimiento.

Si tienes poco tiempo de empezar con el ejercicio procura ejercitar un día sí y otro no, indica GoodRx Health. Si llevas más de seis meses entrenando entrenando, entonces puedes tomar dos días seguidos de ejercicio y uno de descanso. Mientras que los deportistas de alto rendimiento solo necesitan descansar un día a la semana.

En segundo lugar identifica si tienes un ejercicio de alto impacto o de bajo. Por ejemplo, los que están catalogados en el primer grupo son correr o hacer una rutina de gimnasio, estos necesitan de dos a tres días de descanso por semana. En el segundo grupo están la caminata o la natación, los cuales suelen requerir un día de descanso semanal.

Por último, cataloga la intensidad y duración de tu actividad física. Si te duelen los músculos o tienes una lesión persistente entonces, procura tener más días de descanso. GoodRx Health recomienda que escuches a tu cuerpo cuando se siente cansado o está adolorido, y si necesitas un día más de descanso lo tomes sin cuestionar.

¿Qué hacer en los días de descanso?

Todas requieren de un día de descanso, en el ejercicio esto puede ayudarte a regresar con más energía en tu siguiente sesión. Si eres de las personas que no sienten ninguna pérdida cuando se toman un día, entonces puedes relajarte e incluso tomar un baño de agua caliente para relajar los músculos, indica la entrenadora Jemma McKenzie-Brown para Women’s Health.

Si por otro lado, eres de las personas que siente que el tiempo se les viene encima si descansan, entonces lo que puedes hacer es realizar algunos ejercicios de bajo impacto. Recuerda realizar rutinas que no sean demasiado demandantes y procura aquellas que te permitan sentirte relajada mientras te mantienes en movimiento.

Leer más:

Cuáles son los beneficios del crossfit en mujeres

Cuáles son los mejores ejercicios para quemar grasa en mujeres

Los mejores ejercicios para la salud cardiovascular de las mujeres

Congelar tus óvulos: lo que debes saber sobre esta opción para ser mamá

congelar-tus-óvulos

Los tiempos han cambiado y, aunque la maternidad sigue siendo parte importante del plan de vida de muchas mujeres, se suman ahora las expectativas de desarrollo profesional y laboral así como metas de realización personal no menos importantes que pueden crear un conflicto con el momento perfecto para recibir un bebé. Así es como surge la opción de congelar tus óvulos.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la edad promedio de la maternidad se empieza a situar en muchos países, sobre todo desarrollados, por encima de los 30 años. En Estados Unidos, por ejemplo, las mujeres con educación superior postergan la maternidad siete años más que generaciones anteriores, de acuerdo con datos de investigadores de la Universidad de Louisiana.

En México, aunque la mayor parte de nacimientos se dan en mujeres entre los 20 y 29 años de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), algunos datos empiezan a cómo las mexicanas están repensando el momento de convertirse en madres. De 94,339 nacimientos registrados en 2021 en la Ciudad de México, 35.9% correspondía a madres entre 30 y 39 años, tal como revela la Secretaría de las Mujeres.

Foto: iStock

El reloj biológico vs. la ciencia

Cuando hablamos de maternidad existe un factor biológico innegable: la disminución de la fertilidad con la edad. A partir de los 35 años, “la tasa de pérdida de folículos se acelera, lo cual genera menos óvulos y de peor calidad”, factores que dan pie a posibles dificultades para concebir y aumentarían el riesgo de sufrir un aborto espontáneo, de acuerdo con la Clínica Mayo y el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos.

Es por eso que cada vez más mujeres están recurriendo al uso de la ciencia para combatir el paso del tiempo y planificar su maternidad a la criopreservación de óvulos, popularmente conocida como congelación de óvulos, un procedimiento que permite preservar óvulos en edad fértil para su uso futuro.

Además de posibilitar el retraso de la maternidad, es una alternativa para aquellas que enfrentan tratamientos médicos que podrían dañar su fertilidad, como la quimioterapia o la radioterapia, así como para aquellas que aún no han encontrado a la pareja adecuada pero desean ser madres en el futuro.

Lo que debes saber sobre congelar tus óvulos

Foto: iStock

1. Cómo

El proceso de criopreservación de óvulos implica varias etapas cuidadosamente coordinadas. Comienza con una consulta con especialistas en fertilidad, seguida de un régimen de medicamentos hormonales para estimular la producción de múltiples óvulos en los ovarios, los cuales, una vez maduros, se extraen mediante un procedimiento ambulatorio, se tratan con sustancias crioprotectoras y se congelan a temperaturas extremadamente bajas para preservar su viabilidad en el futuro.

El objetivo es recolectar la mayor cantidad de ovocitos, aunque esto depende de la edad y reserva ovárica de cada mujer. Una vez congelados, tienen una duración de años, ya que no caducan, ni pierden calidad con el proceso, según se indica en The Fertility Center.

2. Cuánto cuesta

Los avances tecnológicos han permitido un uso clínico generalizado de esta técnica en todo el mundo, incluido nuestro país, donde hay numerosos centros de fertilidad que ofrecen el servicio.

Los costos pueden variar entre 60,000 y 130,000 pesos mexicanos, excluyendo los gastos adicionales de mantenimiento anual y medicamentos asociados, de acuerdo con nuestra investigación en distintos centros especializados.

Para muchas, se trata de una inversión que garantiza la libertad y tranquilidad para ejercer su maternidad en el momento adecuado.

3. Cuándo

Especialistas afirman que lo ideal es recurrir a la congelación de óvulos antes de los 30 ya que los estudios indican que la calidad de un óvulo congelado a los 30 años es mayor que la de uno fresco de 35 años en adelante.

Adicionalmente, cuando las mujeres congelan sus óvulos después de los 35, las tasas de éxito en tratamientos de fertilización suelen disminuir debido al descenso hormonal propio de la edad.

Sin duda, se trata de una gran alternativa para los tiempos modernos, aunque también hay que saber es de una decisión importante que incluye riesgos médicos, como la hiperestimulación ovárica, así como cuestiones éticas y emocionales sobre el uso futuro de los óvulos congelados, por lo que es esencial informarse muy bien y buscar centros acreditados y con experiencia comprobable en el tema y consultar las cédulas profesionales del personal médico a cargo.

Leer más:

¿Por qué el embarazo dura 9 meses en los humanos?

Qué es la romantización de la maternidad y cómo evitarla

Salir de la versión móvil