Qué es la endometriosis y cómo saber que la tienes

Cómo-saber-si-tienes-cáncer-de-útero

Cada 14 de marzo se conmemora el Día de la Endometriosis, una fecha para hacer consciencia sobre una enfermedad que afecta a una de cada 10 mujeres en edad fértil.

A continuación te contamos en qué consiste esta condición y cuáles son sus síntomas.

Qué es la endometriosis

La endometriosis es un trastorno crónico en el cual el tejido similar a la mucosa interior que recubre el interior del útero (es decir, el endometrio) crece fuera de éste, según explica la Clínica Mayo. El endometrio es el tejido que expulsas naturalmente durante la menstruación.

Este trastorno usualmente es doloroso y afecta más comúnmente a los ovarios, las trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis.

El tejido que crece afuera del útero actúa como lo haría el tejido endometrial: se engrosa, se descompone y sangra con cada ciclo menstrual. La diferencia es que, como está fuera de su sitio, no tiene forma de salir del cuerpo.

Se trata de una enfermedad que, a pesar de que según cifras oficiales afecta a una cifra importante de mujeres y personas con útero en el mundo, suele detectarse a destiempo y es considerada como un padecimiento silencioso.

Afecta mayormente a mujeres y personas con útero en edad reproductiva. Los factores de riesgo más conocidos consideran a quienes comenzaron a menstruar a edad temprana, es decir, menos de 11 años. O si se tiene algún familiar directo con el padecimiento o se tienen periodos de más de 7 días. Cabe resaltar que no es una regla.

Puede generar tejidos cicatriciales y adherencias; si afecta a los ovarios, formar quistes llamados endometriomas.

Cómo saber que tienes endometriosis

Uno de los principales síntomas y señales de alerta respecto a la endometriosis es el dolor que ocasiona en la pelvis, mismo que aumenta de intensidad durante la menstruación, al tener relaciones sexuales o al ir al baño.

Otros síntomas pueden manifestarse como dolor pélvico crónico, sangrado excesivo durante el periodo o entre cada menstruación, cansancio, alteración hormonal y dificultad para concebir un embarazo. De igual manera, estos malestares no aparecen en todas las pacientes o surgen aleatoriamente, retrasando la detección al ser confundidos con diversas enfermedades.

Es importante enfatizar que los síntomas pueden aparecer de manera distinta en cada paciente, además de que es posible que coincidan con los signos de otros padecimientos. Por esta razón es importante acudir a chequeos con tu ginecóloga regularmente y, ante cualquier cambio en tu periodo menstrual (es decir, cambios en lo que es normal para ti), debes acudir con un médico.

Foto principal: Freepik

Leer más:

Cuáles son los tipos de cáncer más comunes en mujeres

6 beneficios para las mujeres de tener un orgasmo

Los beneficios para las mujeres de tener un orgasmo

Llevar una vida sexual plena y llegar al orgasmo no solo fortalece un vínculo afectivo o el amor propio, sino también trae beneficios para nuestro cuerpo y mente.

Si llegar al orgasmo ya es de por sí placentero, lo será aun más cuando sepas qué beneficios puede brindarte. Así que si aún no lo sabías, Nosotras te decimos cuáles son algunos beneficios para las mujeres de tener un orgasmo.

Recuerda que llegar al también llamado clímax, no es exclusivo de las personas que tienen pareja ni hay una frecuencia en que “debas” tenerlos. Lo más importante, con pareja o no, es conocer bien tu cuerpo y explorar tu placer libremente.

6 beneficios para las mujeres de tener un orgasmo

Tener un orgasmo significa llegar al punto máximo de la excitación, significa llegar a esa sensación en la que nuestro cuerpo se envuelve en un estado de completa satisfacción. Además del placer, los orgasmos regulares traen consigo beneficios para la salud física y mental de la mujer.

1. Mejora tu estado de ánimo

De acuerdo con el portal de salud Everyday Health, cuando llegamos al orgasmo se liberan hormonas como la dopamina (la “hormona de la felicidad”) y la oxitocina (hormona del amor). También se libera serotonina y la vasopresina, las cuales pueden cambiar nuestro estado de ánimo reduciendo los niveles de cortisol, la principal hormona del estrés.

La liberación de este grupo de hormonas puede llegar a hacernos sentir mejor.

2. Fortalece el suelo pélvico

Durante el orgasmo se experimenta una serie de contracciones musculares que, según la plataforma Health, pueden ayudar a fortalecer los músculos del suelo pélvico, los cuales se encargan de sostener la vejiga, los intestinos, la uretra y el útero.

Fortalecer nuestro suelo pélvico puede ayudarnos a prevenir problemas de incontinencia urinaria, además de que puede aumentar la lubricación vaginal, lo que beneficia la actividad sexual.

3. Adios al dolor de los cólicos menstruales

Aunque cada cuerpo es diferente es posible que por un orgasmo, tras la liberación de oxitocina y endorfinas, éstas funcionen como análgesicos naturales para esos días de dolor menstrual.

4. Tendrás un mejor sueño

Como ya lo mencionamos antes, durante el orgasmo se liberan hormonas que llevan a nuestro cuerpo a un estado de relajación. Durante el orgasmo, los músculos se contraen y luego se relajan.

Este proceso es similar a una técnica de relajación, por lo que después de un orgasmo puede ser más fácil conciliar el sueño.

5. Podría mejorar la salud del corazón

Los beneficios del orgasmo, como la reducción de estrés y dormir mejor, podrían contribuir a una mejor salud del corazón.

De acuerdo con Everyday Health, existen investigaciones que demostraron que una actividad sexual normal o mayor del promedio, reducía un 35% el riesgo de muerte por ataque cardíaco.

6. Un orgasmo te puede ayudar a conocer tu cuerpo

Conectar con lo que te gusta y te hace sentir bien, te permite conocer tu cuerpo. De esta forma puedes encaminarte hacia una vida sexual plena, en la cual puedas explorar dentro de los límites que tú misma has creado. Además, saber cómo se siente tu cuerpo y sentirte cómoda con él te puede ayudar en el futuro para tener exámenes pélvicos o al comunicar una preocupación de salud a tu ginecóloga.

Imagen principal: Foto de Freepik

Leer más:

Cuánto cuestan los principales estudios clínicos para la mujer en CDMX

Alimentos que te ayudan a reducir la ansiedad

Alimentos que te ayudan a reducir la ansiedad

Además de las estrategias utilizadas para calmar la ansiedad en nuestra vida cotidiana, como los ejercicios de respiración profunda, existen otras opciones bastante útiles que puedes probar. Por ejemplo, hay alimentos que te ayudan a reducir la ansiedad.

En este aspecto los alimentos que ingerimos también juegan un papel importante para reducir la ansiedad pues, como bien sabemos, todo lo que comemos también tiene impacto en nuestra salud.

La ansiedad es una sensación que todas experimentamos: se caracteriza por el temor, miedo e inquietud, y puede ser una respuesta normal al estrés, indica la plataforma médica MedlinePlus. Sin embargo, también existen los trastornos de ansiedad: son condiciones en las cuales la ansiedad no se va, sino incrementa y te impide llevar a cabo tus tareas cotidianas. Si crees que podrías tener un trastorno de ansiedad o esta sensación se encuentra de manera constante en tu vida, lo que debes hacer es buscar ayuda profesional y recurrir a tu red de apoyo.

Alimentos que te ayudan a reducir la ansiedad

Foto de Freepik

Si tu dieta ya incluye alimentos ricos en nutrientes y tomas agua constantemente, ya tienes un punto a tu favor contra la ansiedad. De acuerdo con Harvard Health, existen consideraciones dietéticas que hay que tomar en cuenta si queremos reducir la ansiedad.

Además de limitar el alcohol y la cafeína, comer cereales, frutas y vegetales, estos son algunos de los alimentos que puedes incluir en tu dieta para reducir la ansiedad.

Es importante saber que, aunque la alimentación balanceada puede influir de manera positiva en tu salud mental, no sustituye un tratamiento especializado.

1. Alimentos ricos en calcio

Según el portal Health, un estudio en 2022 descubrió que de 1,233 estudiantes universitarios, quienes consumían mayormente lácteos y huevos estaban menos estresados que los demás.

Es por esto que especialistas recomiendan consumir alimentos ricos en calcio, tales como la leche, los huevos, el yogur, las espinacas y la col.

2. Arándanos

Estos frutos, además de ser deliciosos, contienen antioxidantes, los cuales además de retrasar y prevenir el daño celular podrían ayudar a reducir los niveles de ansiedad.

3. Salmón

Este tipo de pescado contiene omega 3, un ácido graso que resulta útil para calmar la ansiedad. Según un estudio de 2011, estudiantes de medicina comprobaron que los alimentos que contenían ácidos grasos como el omega 3 ayudaron con este propósito. Los ácidos grasos se relacionan con las funciones cognitivas y la salud mental, indica Medical News Today.

4. Alimentos ricos en zinc

De acuerdo con el portal Health, la falta de zinc podría causar ansiedad, por lo que es recomendable ingerir alimentos que contengan este componente, tales como los frutos secos, entre ellos las nueces de la India, almendras y semillas de calabaza. También las carnes y mariscos pueden ayudar.

5. Alimentos con vitamina C

Foto de Freepik

La naranja es una fruta rica en vitamina C, tan solo comer media naranja te puede aportar más de la mitad de la dosis diaria recomendada de este nutriente. Según Health, investigaciones han demostrado que esta vitamina puede mejorar la respuesta de nuestro cuerpo ante el estrés y la ansiedad.

6. Pechuga de pavo

Entre otras cosas, el pavo contiene triptófano, un aminoácido que además de producir serotonina, podría dar un efecto calmante. En 2015, un estudio científico comprobó que las dosis altas de triptófano reducían la irritabilidad, lo que va de la mano del estrés y la ansiedad.

7. Tisana de manzanilla

Esta infusión está compuesta por antioxidantes que pueden darnos un efecto calmante; tiene propiedades antioxidantes y relajantes. Según investigaciones, tomar un té de manzanilla en varias semanas podría ayudar a reducir los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada (pero no sustituye el tratamiento).

8. Té verde

Contiene teanina, un aminoácido que puede ayudar a aliviar el estrés y entrar en un estado de relajación. Se cree que esta sustancia puede ayudar en la producción de serotonina y dopamina.

Imagen principal: Foto de Freepik

Leer más:

Qué beneficios ofrece la acupuntura para las mujeres 

Cuáles son los tipos de cáncer más comunes en mujeres

Cuáles son los tipos de cáncer más comunes en mujeres

Informarse es uno de los primeros pasos para reducir el riesgo de cáncer, y existen hábitos saludables y acciones aparentemente sencillas que se pueden emprender para continuar con esa tarea a largo plazo. A continuación te diremos cuáles son los tipos de cáncer más comunes en mujeres y sus principales factores de riesgo.

Cuáles son los tipos de cáncer más comunes en mujeres

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, los tipos de cáncer que más se presentan en mujeres dentro del continente americano son: de mama (26.1%), de pulmón (8.6%), colorrectal (7.9%) y útero (5.4%). Los cánceres que provocan más muertes de mujeres son el de mama, de pulmón, colorrectal y de páncreas.

La Sociedad Americana contra el Cáncer también destaca los cánceres de endometrio, ovarios y piel.

En México, el cáncer más común en las mujeres es el de mama, de acuerdo con la Secretaría de Salud. Le siguen el cáncer cervicouterino, tiroides, colorrectal y de endometrio, indica UNAM Global.

Foto de Freepik

1. Cáncer de mama

Puede ocurrir a cualquier edad, de acuerdo con la Sociedad Americana contra el Cáncer, pero es más común a medida que se envejece. A partir de los 40 años puedes realizarte una mastografía al año, pero es importante comenzar a autoexplorarse desde muchos años antes; ante la menor irregularidad, debes acudir al médico.

2. Cáncer colorrectal

Este tipo de cáncer que se origina en el colón y en el recto, también se encuentra en la lista de los principales tipos de cáncer que afectan a las mujeres. Especialistas en el tema señalan que los principales factores de riesgo de este tipo de cáncer son la falta de actividad física, alto consumo de carnes rojas, sobrepeso, consumo del alcohol y tabaco, así como los antecedentes de familiares con cáncer.

3. Cáncer de pulmón

En diferentes regiones del mundo, el cáncer de pulmón es una de las principales causas de muertes de mujeres. Puede existir mayor riesgo por factores como el tabaquismo y la exposición a sustancias químicas.

4. Cáncer de cuello uterino

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la principal causa del cáncer de cuello uterino. Para prevenir es necesario aplicar la vacuna contra esta infección, así como realizarse pruebas ginecológicas de manera frecuente.

5. Cáncer de endometrio

Este tipo de cáncer se desarrolla en el endometrio, la capa que recubre el útero. La edad es uno de los factores que aumenta la probabilidad de padecer cáncer de endometrio, es por esta razón que especialistas recomiendan que al llegar a la menopausia las mujeres deben prestar especial atención a cualquier síntoma inusual, y acudir a chequeos médicos. A cualquier edad, es importante acudir al médico ante cualquier sangrado irregular que no corresponda con el ciclo menstrual o sea fuera de lo común para tu ciclo.

6. Cáncer de ovario

Estudios han demostrado que los factores que incrementan el riesgo son la edad, tomar tratamientos hormonales, fumar, tener sobrepeso y los antecedentes familiares de cáncer de seno o de ovario.

La importancia de la prevención

Para todos los tipos de cáncer expertos recomiendan hacer pruebas de detección ante cualquier sospecha o padecimiento fuera de lo normal. Por ejemplo, para detectar el cáncer de seno, es recomendable realizar constantes autoexploraciones para identificar cualquier tipo de anomalía.

Asimismo, existen otras medidas para reducir el riesgo de cualquier tipo de cáncer, tales como:

  • Evitar el tabaco y el alcohol.
  • Hacer ejercicio regular.
  • Alimentación balanceada.
  • Usar protector solar.
  • Conocer el historial médico familiar.
  • Tener revisiones rutinarias.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Como era gorda, lo que se esperaba de mí es que estuviera a dieta | Romina Pardo

Leer más:

Qué hace una doula en el embarazo y parto

5 cosas sobre ser introvertida qué la gente no entiende

qué-es-ser-introvertida

Ser introvertida significa mucho más que solo tener dificultad para hacer grandes grupos de amigas en la escuela. Alrededor de este rasgo de personalidad existen diferentes mitos que han distorsionado la forma de percibir a quienes son introvertidas. Incluso, muchas veces es visto como algo malo o algo que se debe corregir.

Si también has tenido esa sensación de que nadie parece entender lo que significa ser introvertida, está información puede servirte.

5 cosas sobre ser introvertida qué la gente no entiende

Foto de Freepik

A menudo se confunde la personalidad introvertida con conceptos como la ansiedad social o la timidez. Lo cierto es que la timidez no es un rasgo que sea sinónimo de la introversión.

Una persona introvertida es alguien que se siente cómoda y “recarga su batería” de energía estando sola. Prefiere la compañía de unas pocas personas en lugar de estar en grupos grandes. Es introspectiva y muy creativa.

Como indica la plataforma de atención psicológica I Mind Health Solutions, la introversión es un rasgo de personalidad completamente sano y normal, el cual no debes cambiar para darle gusto a nadie. Por eso, es importante aclarar los malentendidos que existen.

1. Eres tranquila, pero no eres tímida

Una característica de las personas introvertidas es que suelen ser bastante tranquilas y silenciosas. Ante esto, la plataforma Verywell Mind hace hincapié en la importancia de distinguir la introversión de la timidez o la ansiedad social.

La ansiedad social es un trastorno en que la interacción con otras personas causa síntomas como temor, ansiedad, inseguridad y vergüenza; es un miedo exacerbado al rechazo y a ser juzgada.

Por otro lado, la timidez es la tendencia a sentirte incómoda, preocupada o tensa ante situaciones sociales, explica la Asociación Estadounidense de Psicología.

Una persona introvertida prefiere las reuniones pequeñas, pero no significa que le tema a las reuniones grandes o le cueste trabajo socializar.

Puedes ser introvertida sin ser tímida y sin tener ansiedad social. También puedes ser introvertida y ser una persona tímida. Sin embargo, no son términos que siempre vayan juntos.

Probablemente te sorprenda conocer a una persona introvertida con grandes habilidades sociales, pero es completamente posible.

2. No eres grosera

Aunque a veces no es grato que no nos reciban de la forma que creemos correcta, la timidez y el silencio de los introvertidos no es sinónimo de un acto descortés. Por ello, antes de crear una perspectiva de las personas, es necesario considerar los diferentes tipos de personalidades que existen.

3. No quieres estar sola todo el tiempo

Todas las personas necesitamos un momento de paz y soledad en medio del caos de la vida. Y, aunque este aspecto resulta ser una de las características particulares de las personas introvertidas, esto no significa que quieran estar solas todo el tiempo.

Expertos en el tema argumentan que frecuentar a los amigos y familiares puede resultar agotador para este tipo de personalidades, por lo que llegan a necesitar un periodo de tranquilidad para recuperar la energía después de socializar. Sin embargo, no significa que no quieran mantener relaciones cercanas o contacto con sus seres queridos.

4. Tu autoestima no es consecuencia de tu tipo de personalidad

Es común que la tranquilidad y la personalidad reservada de quienes somos introvertidas, nos haga pensar que se relacionan con una falta de confianza y una baja autoestima.
Perpetuar este pensamiento puede afectar principalmente a los niños, quienes en ocasiones lleguen a ser alentados por los adultos a estar en situaciones en las que realmente no quieren estar.

5. Eres introvertida, pero no estás rota

Ser introvertida no quiere decir que hay algo qué reparar en ti. En definitiva, las personalidades introvertidas no disfrutan de las mismas actividades que realizan las personas extrovertidas. Sin embargo, podemos llegar a pensar que las personas introvertidas necesitan salir más para “desenvolverse”, ignorando que estas situaciones pueden generar un estado de abrumamiento.

Foto principal: Imagen de freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Como era gorda, lo que se esperaba de mí es que estuviera a dieta | Romina Pardo

Leer más:

Cuáles son los signos zodiacales más mentirosos

5 errores que cometes con tu rutina de sueño y afectan tu salud

5 errores que cometes con tu rutina de sueño y afectan tu salud

Descansar bien tiene un gran efecto en nuestra salud y nos ayuda a tener un buen funcionamiento durante el día. El orden que llevamos en otros aspectos de nuestro día también debe verse reflejado en nuestra rutina de sueño para tener el descanso ideal. Por eso, hoy te diremos algunos errores que cometes con tu rutina de sueño y deberías corregir.

Podemos identificar que nuestra rutina de sueño necesita modificarse cuando nuestros horarios de sueño no son constantes y sentimos que el descanso no fue suficiente, de manera que arrastramos el cansancio por varios días y esto tiene repercusiones en el trabajo, bienestar o relaciones personales.

Si a ti también te pasa esto, Nosotras te decimos cuáles son algunos de los errores que probablemente cometes con tu rutina de sueño y afectan tu salud.

5 errores que cometes con tu rutina de sueño y afectan tu salud

Imagen de Freepik

De acuerdo con la organización Sleep Foundation, para tener una buena salud mental y física, los adultos deben dormir entre 7 y 8 horas diarias. Aunque muchas de nosotras hemos normalizado no tener una buena higiene del sueño, en realidad sí es posible conseguir un descanso pleno.

Las principales consecuencias de una mala rutina del sueño, pueden verse reflejadas en noches alternadas de sueño excesivo o de poco sueño. Para cambiar esto, basta con evitar algunos hábitos que han estado dañando tu rutina.

1. Dormirte a diferentes horas

La hora en la que nos acostamos y levantamos, idealmente, debería ser la misma todos los días, de lo contrario no podemos establecer un patrón de sueño estable.

Según Sleep Health Foundation, las personas que tienen un horario de sueño establecido pueden dormir mejor porque su reloj biológico interno crea un ciclo de sueño-vigilia sólido.

2. Tu habitación no tiene las mejores condiciones para dormir

El lugar en el que duermes debe cumplir con ciertas condiciones para ser un lugar cómodo para descansar. Debe estar oscuro, silencioso y con una temperatura media, ni tan caliente o tan fría. Los objetos en tu cama, como las almohadas y las cobijas, deben sumar comodidad. Además, te pueden beneficiar los tonos neutros y la poca exposición a la luz, de lo cual hablaremos en el siguiente punto.

3. Te expones a luz artificial

La organización Sleep Foundation explica que nuestro reloj biológico responde a la luz solar, pero también, el cerebro puede responder al estímulo de la luz que reflejan los dispositivos como el celular, la laptop o la televisión.

En pocas palabras, este tipo de luz puede alterar la percepción del día y la noche a la que está acostumbrado el cuerpo.

La doctora Ritu Grewal recomienda para el servicio de salud Jefferson Health que lo mejor es tomarte al menos 15 ó 20 minutos como preparación para irte a dormir. No se los dediques a las pantallas, sino puedes leer un libro o meditar, por ejemplo.

4. Ingerir café o bebidas energéticas poco antes de dormir

Aunque estas bebidas tienen el propósito de activar tu energía durante el día, pueden traer consecuencias negativas para tu descanso. La cafeína en estas bebidas tiene el objetivo de ayudar a las personas a sentirse alerta, sin embargo esto puede alterar la capacidad natural de la vigilia y el sueño.

5. Dormir mucho durante el día

Las siestas prolongadas por la tarde pueden afectar el sueño nocturno. Por ello, si necesitas dormir en la tarde, es recomendable no dormir más de 20 minutos ya que las siestas en la tarde de más de una hora pueden hacerte sentir aturdida y afectar tu funcionamiento del resto del día, además de dificultar tu descanso adecuado.

Imagen principal: Foto de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Como era gorda, lo que se esperaba de mí es que estuviera a dieta | Romina Pardo

Leer más:

Señales de que tienes una familia tóxica

Qué hacer si se te queda atorada la copa menstrual

Qué hacer si se te queda atorada la copa menstrual

La copa menstrual es una alternativa que para muchas puede ser bastante cómoda durante el periodo, además de ser más amigable con el medio ambiente que otros productos como la toalla sanitaria. Sin embargo, para evitarnos experiencias desagradables, es importante que sepamos cómo utilizarla correctamente. Esto incluye saber qué hacer si se te queda atorada la copa menstrual.

En el caso de que no puedas retirar la copa inmediatamente, no desesperes porque esto tiene una solución que necesita de paciencia. Nosotras te explicamos qué hacer en esta situación para no lesionarte en el intento.

Qué hacer si se te queda atorada la copa menstrual

Foto: Freepik

La copa menstrual funciona y se mantiene en su lugar gracias a la succión o vacío que genera el dispositivo en el canal vaginal. Para retirarla necesitas ayudarte del tallo de la copa; la idea no es jalar el tallo porque eso puede herirte, pero esta parte sí te orienta al momento de buscar la copa menstrual.

En un momento de pánico quizás pienses que la copa está perdida dentro de la cavidad, pero el ginecólogo Mitchell S. Kramer explica para PopSugar que la copa se coloca en un “callejón sin salida”. Es decir, el cuello uterino no puede “extraviar” el artefacto, y éste no puede viajar más allá. Sin embargo, Kramer indica que: “una copa menstrual puede cambiar de posición, lo que hace que sea un poco más difícil extraerla, pero es poco probable que se atasque y requiera la intervención de un profesional”.

Para empezar, debes considerar acudir con un profesional para que te ayude a elegir la talla adecuada para tu cuerpo. La ginecóloga Anjali Kumar elabora para HealthShots que la extracción de la copa puede ser difícil si la succión es muy fuerte. La doctora añade que lo anterior “puede suceder especialmente si la copa es de un tamaño más grande del que es adecuado para ti”.

¿Es peligroso tener la copa por muchas horas?

Lo recomendable es limpiar la copa como mínimo cada 12 horas o dos veces al día. De lo contrario, esto puede aumentar el riesgo de que haya riegos del contenido, así como malos olores y el crecimiento de bacterias que pueden provocar una infección.

Debes retirarla con manos limpias y lava la copa con un limpiador suave de pH balanceado y que sea libre de aceites. Debes sanitizarla colocándola en agua hirviendo durante 10 minutos.

Pasos a seguir para retirar una copa menstrual atascada

  1. Lava tus manos.
  2. Coloca un poco lubricante en los dedos (este paso es opcional).
  3. Ponte en cuclillas. Esta posición facilita alcanzar la copa porque hace el canal vaginal más ancho y corto, además de que relaja los músculos del piso pélvico.
  4. Introduce ya sea uno o dos dedos en la vagina y localiza la copa con su tallo.
  5. Pellizca la copa con el dedo índice y el medio, esto eliminará la succión.
  6. Tira del tallo suavemente; no saldrá por arte de magia pero la fuerza debe ser moderada.

Si los pasos anteriores no te funcionan, respira y distráete unos minutos para liberarte de la tensión y los nervios. Después, cuando recobres energía, intenta el procedimiento nuevamente.

Kumar incluso sugiere optar por otras posiciones como sentarse en el asiento del inodoro o apoyando una pierna en un taburete. En caso de que nada funcione, necesitarás consultar a tu ginecóloga. Recuerda que no hay nada de qué avergonzarte y es natural que sigas adaptándote a la copa menstrual.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Yo quería buscar la protección de un padre en mi pareja |  Ivana De La Paz

Leer más:

¿Puedes usar copa menstrual si tienes un DIU?

5 tips para aprender a decir ‘no’

aprender-a-decir-no

Decir que no a un plan o poner límites cuando algo no nos gusta, puede parecer todo un reto para muchas de nosotras. A veces tomamos en cuenta miles de cosas, antes de nuestra propia decisión o nuestras necesidades, llevándonos hacer cosas que en realidad no queremos. Hoy te daremos algunos tips para comenzar a aprender a decir “no”.

Si te preguntas qué estás haciendo mal para que las personas respeten tus límites, es probable que te falte decir “no” más a menudo. Decir estas dos letras no siempre significa algo malo, pues la negación también tiene una función muy importante en nuestro día a día.

Puede ayudarte a expresar tus verdaderos deseos, cuidar de tus prioridades y poner límites necesarios en todas las relaciones de tu vida. Esto no quiere decir que tengas que ser grosera o descortés, pero tampoco decir que sí a todo para complacer a los demás.

5 tips para aprender a decir ‘no’

Foto de Freepik

1. Práctica con pequeñas decisiones

Puedes empezar por decir que no en decisiones pequeñas y que no tienen tanta relevancia. Por ejemplo, puedes decir que no cuando alguien te ofrece algo que no deseas; hazlo sin dar explicaciones de más ni disculparte.

De esta forma puedes comenzar a expresar que no estás a gusto con algo, lo cual puede servirte para decisiones más complejas.

2. Di que no con gratitud

“No, gracias” es una de las frases más amables de expresar una negación. De esta forma, puedes expresar que aunque te halaga que te hayan considerado para algo, por ahora no puedes acceder a un plan o ejecutar una tarea. Así también puedes dejar abierta la solicitud para otro momento.

En algunos contextos puedes usar frases como: “me halaga que me lo hayas pedido, pero ahora mismo no puedo” o “lamento no poder ir, pero gracias por pensar en mí”.

3. Sé clara y sin rodeos

No necesitas dar una extensa explicación con detalles para lo que quieres decir. El portal Better up recomienda que, en lugar de ello, busques una explicación breve, simple y directa para decir que no. Esto no significa que no debas comunicarte de manera asertiva y respetuosa, pero sí debes tener una estrategia clara para que los demás entiendan tus razones.

La idea es simplemente decir “no” y añadir la razón. Sin disculpas de más o explicaciones muy grandes.

Harvard Business Review, explica que no es necesario brindar detalles de más, sino más bien transmitir con honestidad nuestra razón. Puedes usar frases como: “esto no es algo con lo que me sienta cómoda”, “esta no es la opción más adecuada para mí”.

4. Muéstrate decidida

Aunque resulte incómodo, hay personas que no se conforman con un solo “no”. Por ello, debes mostrar seguridad e insistencia en tu negación, tal como quien te pide que aceptes. Esta actitud puede hacerte ver más seria y ayudarte a que los demás respeten tu decisión, aunque al principio parezca muy incómodo.

5. Di no al plan, no a la persona

Decirle “no” a la invitación de una fiesta o participar en un proyecto extra del trabajo no significa que tienes algo en contra de la persona que te invita o hace la petición. Toma en cuenta eso para darte seguridad a la hora de responder y para mostrar tu agradecimiento.

Foto principal: Imagen de krakenimages.com en Freepik

Leer más:

Señales de que tu pareja no está emocionalmente disponible 

Qué es Venus retrógrado y cómo te afecta

Qué es Venus retrógrado y cómo te afecta

¿Eres fiel creyente de la astrología? Pues Venus retrógrado ya comenzó, y puede estar afectando tus relaciones. Seguro que ya has escuchado a personas culpando a un planeta en retrógrado de las cosas que salen mal, pero esto no funciona así realmente.

Hoy te contamos el impacto que tiene sobre nuestras relaciones el planeta del amor y la belleza cuando está en retrógrado, porque Mercurio (el planeta de la comunicación) no es el único planeta que pasa por este periodo.

Qué es Venus retrógrado

Por primera vez desde 2023, Venus retrógrado regresa. Esto durará 40 días, en un periodo que va desde el 1° de marzo hasta el 12 abril. En realidad, el sitio The Cut explica que cualquier planeta puede volverse retrógrado; desde la astrología, lo que sucede con este fenómeno es que la “energía simbólica” de dicho planeta sufre cambios que nos orientan a reflexionar sobre nuestras relaciones con los demás.

Fuera de la astrología, el concepto de “retrógrado” hace referencia a un aparente movimiento de los astros en el que la órbita se vuelve más lenta, creando una ilusión de que dicho cuerpo va de reversa (aunque no es así). Este fenómeno ocurre con diferente frecuencia dependiendo del planeta. Por ejemplo, Mercurio retrógrado sucede alrededor de tres veces al año, de acuerdo con Farmer’s Almanac.

En otras palabras, cada planeta está asociado a habilidades y energías específicas que se ven modificadas cuando dicho cuerpo celestial se vuelve retrógrado. En el caso de Venus, su vibra es vinculada al amor, placer, belleza y dinero, así que al volverse retrógrado, modifica la perspectiva que tenemos sobre estos temas.

¿Cómo te afecta?

Foto: Freepik

Venus retrógrado ocurre aproximadamente cada 18 meses y no quiere decir que todo en nuestra vida se venga abajo. Sin embargo, nos obliga a repensar nuestros hábitos, prioridades y la forma en que nos relacionamos con las personas. Nuestros manejos de finanzas también son un aspecto muy importante durante Venus retrógrado.

En este periodo quizás te enfrentes a relaciones de tu pasado, nuevos gastos y nuevos comienzos en tus relaciones emocionales. Reconocerás patrones de conducta y dinámicas en tus relaciones que te llevarán a preguntarte si son las correctas para ti, creando un poco de caos en tu vida, pero tampoco debes rendirte ante la confusión de estos días.

Es necesario que aproveches Venus retrógrado para mejorar los aspectos de tu vida que has descuidado, como tus gastos. Considera qué impacta negativamente en tu vida e intenta modificarlo. Este fenómeno no tiene que representar una penitencia para ti, sino una lección para crecer.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Como era gorda, lo que se esperaba de mí es que estuviera a dieta | Romina Pardo

Leer más:

Cómo es una relación poliamorosa

Cuánto cuestan los principales estudios clínicos para la mujer en CDMX

Cuánto cuestan los principales estudios clínicos para la mujer en CDMX

Para cuidar de nuestra salud en cualquier etapa de la vida, un aspecto muy importante es realizar estudios para poder identificar y prevenir el desarrollo de alguna enfermedad. Existen muchas condiciones de salud que no se detectan a simple vista o presentan síntomas inmediatos, por lo que hacerse chequeos a tiempo es la mejor forma de prevenir una enfermedad.

En su edición más reciente, la Revista del Consumidor publicó los costos estimados de los principales estudios clínicos para mujeres en CDMX. Así que, si no lo sabías y estás interesada en alguno de ellos, Nosotras te decimos cuál es el precio aproximado de cada uno de estos estudios.

Cuánto cuestan los principales estudios clínicos para la mujer en CDMX

Foto de Freepik

Según datos oficiales del INEGI, en 2023 las principales causas de fallecimientos de mujeres fueron enfermedades del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos, los cuales fueron encontrados principalmente en las mamas y en el cuello uterino.

Los chequeos médicos regulares y la detección oportuna son claves para el tratamiento de enfermedades. Un médico puede determinar los estudios que requieras a partir de tus condiciones de salud o historial.

Recuerda que ver por tu salud nunca será un gasto innecesario. Según datos de la Revista del Consumidor, estos son los costos de los principales estudios clínicos para la mujer en CMDX; la publicación de la Procuraduría Federal del Consumidor eligió una muestra de laboratorios para obtener los precios que puedes encontrar.

1. Ultrasonidos de mamas

Un ultrasonido de mamas permite observar los tejidos mamarios, de esta forma es posible identificar la presencia de un quiste o una masa sólida. Este estudio se realiza en mujeres de 30 o 35 años en adelante, o cuando se ha ordenado como complemento de una mastografía.

Los precios del ultrasonido de mamas pueden variar de acuerdo con el laboratorio en el que se realicen. El precio más alto hallado en la muestra es de 1,309 pesos, mientras que el costo más bajo es de 340 pesos.

Lapi (sucursal Gabriel Mancera) – 1,309 pesos.
Laboratorios Azteca (sucursal Ermita) – 1,298 pesos.
Laboratorio Médico del Chopo (sucursal Villa) – 820 pesos.
Quest Diagnostics México (WTC) – 810 pesos.
Salud Digna (sucursal Álvaro Obregón) – 340 pesos.

2. Mastografía

Una mastografía puede ayudar a identificar nódulos o quistes muy pequeños que son difíciles de observar en un ultrasonido de mamas o en examen manual. Una mastografía de detección puede realizarse al superar los 40 años, y es recomendable que tenga una periodicidad de cada 2 años.

Lapi (Gabriel Mancera) – 1,309 pesos.
Laboratorios Azteca (Ermita) – 978 pesos.
Quest Diagnostics México (WTC) – 589 pesos.
Laboratorio Médico del Chopo (Villa) – 565 pesos.
Salud Digna (Álvaro Obregón) – 295 pesos.

3. Ultrasonido pélvico

Este estudio se realiza para identificar cualquier anomalía en el útero y los ovarios. No se necesita tener una edad especifica, un médico general debe indicar si es necesario este estudio.

Lapi (Gabriel Mancera) – 1,509 pesos.
Laboratorios Azteca (Ermita) – 1,134 pesos.
Quest Diagnostics México (WTC) – 721 pesos.
Laboratorio Médico del Chopo (Villa) – 630 pesos.
Salud Digna (Álvaro Obregón) – 215 pesos.

4. Papanicoláou o citología vaginal

En este estudio se hace uso de un espéculo (un aparato médico que permite mantener la vagina abierta) para tomar muestras que ayudarán a identificar los cambios anormales de las células del cuello uterino, los cuales pueden desencadenar un cáncer si no se detectan a tiempo. También puede ayudar a identificar infecciones virales y herpes.

Este estudio puede realizarse a partir de los 25 años y su periodicidad es anual.

Laboratorios Azteca (Ermita) – 698 pesos.
Lapi (Gabriel Mancera) – 586 pesos.
Quest Diagnostics México (WTC) – 529 pesos.
Laboratorio Médico del Chopo (Villa) – 417 pesos.
Salud Digna (Álvaro Obregón) – 355 pesos.

Es importante mencionar que un resultado anormal en un Papanicolaou puede designar la necesidad de realizar una colposcopía: un estudio que permite observar el cuello uterino, las paredes vaginales y las entradas de la vagina para identificar lesiones precáncerosas.

Imagen principal: Foto de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Como era gorda, lo que se esperaba de mí es que estuviera a dieta | Romina Pardo

Leer más:

Cuáles son los síntomas del útero agrandado

Cómo es una relación poliamorosa

Cómo es una relación poliamorosa

El amor puede verse de muchas formas. Una de ellas, es un vínculo afectivo conformado por más de dos personas y de manera consensuada. A menudo escuchamos sobre este tipo de relaciones y a veces hasta la idea nos intimida, pero, ¿sabes exactamente cómo es una relación poliamorosa?

Este tipo de vínculo es menos apegado a las normas sociales con las que crecimos y a diferencia del adulterio o algún tipo de infidelidad, relacionarse sexual o sentimentalmente con otra persona está consensuado por quienes forman parte y se busca que los límites de cada quien se respeten.

Si quieres saber más sobre esta forma de amor, Nosotras te decimos cómo es una relación poliamorosa.

Cómo es una relación poliamorosa

Imagen de Freepik

El término del poliamor puede causarnos muchas dudas. Aunque este tipo de relación no es la tradicional relación monógama que nos enseñaron desde niñas, no quiere decir que esté mal, siempre y cuando quienes la conformen se sientan cómodos con ello.

Para empezar, la plataforma MedicineNet explica que en este tipo de relación pueden participar todas las identidades de género y orientaciones sexuales; el poliamor no es una orientación sexual sino un estilo de vida. Una relación poliamorosa funciona cuando se tiene una conexión íntima y emocional con más de una persona. No se trata de una infidelidad, sino más bien de un acuerdo entre los involucrados para poder relacionarse con otras personas.

Una vínculo poliamoroso requiere que quienes la conforman tengan una apertura mental, pues al no estar dentro de lo tradicionalmente correcto, es común enfrentarse a diferentes estigmas sociales.

De igual forma, el poliamor requiere de acuerdos entre todas las personas que la conforman. Es necesario que en este acuerdo se respeten las decisiones y los límites de los demás.

El poliamor no es lo mismo que la poligamia, aunque suenen parecidos. Mientras el primer término puede permitir a las dos personas de una pareja “primaria” tener otros vínculos de amor romántico o intimidad, la poligamia se refiere a una sola persona casada con varias (normalmente un hombre casado con varias mujeres).

¿Cómo funciona?

Existen muchas maneras en que puede funcionar una relación poliamorosa. Hay modelos “típicos” o comunes en que este tipo de vínculos funcionan, pero no tienen que ser así. No hay una etiqueta a la que debas apegarte, pues todo depende de lo que los involucrados quieran y necesiten.

Según el portal especializado Discovering Poliamory, una relación poliamorosa puede surgir a partir de una jerarquía, cuando una “pareja principal” toma la decisión de involucrarse con más personas, pero pese a esto, la pareja principal siempre tendrá más prioridad.

Es importante mencionar que no todas las relaciones de poliamor funcionan de esta forma. A continuación, algunas de las formas en las que se vive el poliamor.

1. Una relación de tres

Sucede cuando las tres personas de la relación son igual de importantes. No se trata de una pareja con una persona adicional, sino más bien de tres personas que se aman y respetan por igual. 

2. Dos personas salen con alguien en común, pero no entre sí

Discoverig Polyamory explica que, aunque esta relación igualmente se conforma por tres personas, no todos los involucrados sienten lo mismo por todos. Es decir, dos de las personas del vínculo no están saliendo activamente, pero sí con la misma persona. 

3. Una sola persona poliamorosa

Sucede cuando una persona está abierta a tener múltiples relaciones, pero no sostiene ninguna de manera exclusiva. Esto no quiere decir que no se tenga responsabilidad con quien se involucre, siempre se debe ser clara en sus intenciones y respetar la decisión de las personas; recordemos que el consentimiento siempre debe ser completamente informado.

4. Poliamor en red

Se refiere a un grupo de personas que tienen una conexión romántica. En ella también se establecen límites que deben conocer todos los involucrados. 

La importancia de los límites

Una relación poliamorosa puede ser igual de saludable y satisfactoria que una relación monogámica, siempre y cuando se respeten los límites de los demás. Requiere el mismo grado de comunicación abierta y honesta que cualquier relación afectiva.

Al iniciar este tipo de relación es necesario conocer qué aspectos no están consensuados por los otros, tales como las prácticas sexuales, las prácticas de seguridad que seguirá cada uno, entre otras cosas. 

Imagen principal: Foto de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Como era gorda, lo que se esperaba de mí es que estuviera a dieta | Romina Pardo

Leer más:

Las mayores tendencias en bodas para 2025

Señales de que es muy pronto para vivir juntos

Señales de que es muy pronto para vivir juntos

Vivir juntos parece ser el siguiente paso en una relación de enamorados, algo para lo cual estás lista de un día para otro. Sin embargo, no es cosa solo de voluntad: hay muchos aspectos importantes a considerar para vivir bajo un mismo techo. Como ejemplo, hoy te diremos algunas señales de que es muy pronto para vivir juntos.

Uno de los puntos a aclarar sobre este tema es que, como tal, no existe un tiempo predeterminado para dar el siguiente paso. En realidad, se trata más bien de una decisión consciente y honesta de la pareja, un acuerdo en el que ambos expresen por qué desean vivir juntos y estén dispuestos a vencer los diferentes retos que enfrentarán.

Señales de que es muy pronto para vivir juntos

Foto de Freepik

Normalmente esta decisión surge cuando la relación ha pasado a algo más serio, pues se debe estar consciente de las implicaciones que tiene vivir juntos. Es decir, tu desorden ya no será solo tuyo, sino también de tu pareja, o viceversa.

Entre las causas también se encuentran otros factores como la necesidad de reducir gastos o la conveniencia misma de vivir con otra persona, pero una sola razón no suele ser suficiente para dar este gran paso.

No hay un lapso de tiempo determinado para saber cuándo mudarte con tu pareja, advierte la plataforma de bienestar MindBodyGreen. Todo depende de que los intereses de ambos estén 100% alineados y hayan tenido al menos una conversación abierta sobre cómo va a funcionar todo.

1. No hablan sobre finanzas

Aunque sabemos que no es un tema fácil de hablar, los acuerdos en el manejo de finanzas son básicos para una buena convivencia. Esta conversación les permitirá tener un mejor conocimiento sobre su estabilidad económica, así como los futuros gastos, indica el portal The Everygirl.

Una buena administración del dinero puede mejorar muchos de los problemas en casa. Sin embargo, requiere comunicación abierta y honesta sobre temas sumamente incómodos para la mayoría de las personas.

2. No han conocido su lado ‘enojado’

Las discusiones pueden parecer innecesarias hasta cierto punto y, aunque parezcan un mal momento, ayudan a que tu pareja y tú se conozcan en la resolución de conflictos. Trabajar con tu pareja este aspecto puede fortalecer su relación para futuras diferencias, de lo contrario, es posible que una sola pelea pueda terminar con su relación.

3. Discuten demasiado

Esta señal es el lado extremo del punto anterior. Es importante tomar en cuenta que viviendo juntos pueden haber más temas por los cuales discutir, cómo no hacer una tarea o ignorar detalles importantes de la convivencia.

Si tu pareja y tú no han logrado reducir su racha de discusiones, lo mejor es que piensen dos veces vivir juntos.

4. Piensan que vivir juntos resolverá todos sus problemas

Los problemas que no se han resuelto en una relación cuando viven separados, no se resolverán cuando vivan juntos. La terapeuta Korshak compartió a la plataforma MindBodyGreen: “en el 99% de los casos, mudarse a vivir juntos no debería considerarse ni utilizarse como una ‘solución’ a los problemas de la relación”.

5. La relación no es completamente sólida

Una relación puede llevar mucho tiempo, pero esto no necesariamente significa que es lo suficientemente sólida. Si no hay confianza, honestidad y capacidad de resolución de conflictos, su convivencia puede ser aun más compleja bajo un mismo techo.

6. Lo haces solo por razones de conveniencia

Ya sea por un beneficio financiero o por evitar problemas personales, esta señal no es buena para la convivencia con tu pareja. Esta decisión debe ser tomada de forma consciente respetando los intereses de ambos.

7. Ni siquiera han viajado juntos

Definitivamente, viajar no equivale a vivir con alguien. Sin embargo, pasar varios días sin separarte de una persona y compartiendo espacio, sí te da una idea de cómo podría ser su convivencia. Si no has tenido la oportunidad de experimentar esto con tu pareja, es posible que todavía no hayas considerado todos los factores involucrados.

Imagen principal: Foto de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Como era gorda, lo que se esperaba de mí es que estuviera a dieta | Romina Pardo

Leer más:

‘Phubbing’, el mal hábito que parece inofensivo pero puede dañar tus relaciones

Date una cita contigo misma en un spa muy cool de la Roma

spa

En pleno corazón de la colonia Roma de la Ciudad de México existe un verdadero templo de tranquilidad y relajación; se llama Nymphaea Spa y fuimos a conocerlo. 

Además de ser un spa que ofrece masajes, también es una clínica de belleza enfocada en el autocuidado, así que es el sitio idóneo para salir del estrés y caos por un ratito mientras te consienten al máximo. 

La fachada es una casa típica -y de arquitectura hermosa- de la colonia Roma que arriba de su puerta de madera blanca reposa su logo de Nymphaea Spa. Al tocar el timbre te dan la bienvenida en el recibidor. 

Desde que cierran las puertas se aíslan los ruidos citadinos y se siente la calidez de la atmósfera que se crea con la temperatura, la música relajante, los olores agradables e indescriptibles y la iluminación del lugar. 

Foto: Cortesía de Nymphaea Spa

En este templo de autocuidado te reciben con una bebida a elección antes de disfrutar el servicio agendado, algunos de los estrella son: 

  • Morpheus8: Se trata de una radiofrecuencia que ayuda a reducir la grasa, tensar la piel y quitar la flacidez. Es uno de los tratamientos más innovadores que existen en el mundo.
  • Philaser: Un láser, importado de Europa, que permite realizar la remoción de tatuajes no deseados, como el de cejas, y el exitoso Hollywood Peel, el cual permite atenuar el tono y reducir las imperfecciones en la piel de manera no invasiva.
  • Dermapen: Este tratamiento permite oxigenar, dar luminosidad, disminuir líneas de expresión y afinar los poros de la piel. Su fórmula es exclusiva de Nymphaea Spa, es su receta secreta.
  • Forma: Una radiofrecuencia bipolar subdérmica, no invasiva, que transforma la silueta y la piel; además de que combate la flacidez y regenera nuevo colágeno en la piel. 
Foto: Cortesía de Nymphaea Spa

Este lugar también tiene los clásicos pero no menos importantes tratamientos como los faciales que permiten limpiar el rostro y dejarlo terso e hidratado; los masajes que pueden ser terapéuticos, relajantes o reductivos; manicure y pedicure spa y aplicación de bótox. 

En Nymphaea Spa encontrarás un abanico de tratamientos de autocuidado integrales pues no sólo consienten el cuerpo, la cara, las manos y la piel, sino también la mente. 

Entre los beneficios de ir a un spa están la reducción del estrés, la relajación de los músculos del cuerpo, la mejora en la circulación sanguínea, el alivio del dolor físico, el mejoramiento del descanso y de los trastornos del sueño, la nutrición e hidratación de la piel, la prevención o reducción de la celulitis y la mejora en el ánimo y del sistema inmunológico. 

Si visitas este lugar te recomendamos que te hagas un facial, el que más se adecue a tu tipo de piel, y un masaje relajante, te aseguramos que saldrás renovada de cuerpo y mente. 

No te pierdas nuestro podcast X Nosotras, que cuenta historias de mujeres que como Nosotras están en el proceso de alcanzar su mejor versión. Disponible en YouTube y Spotify.

Qué beneficios ofrece la acupuntura para las mujeres 

Qué beneficios ofrece la acupuntura para las mujeres

La acupuntura es una práctica de medicina tradicional y alternativa que proviene de la cultura china antigua. Su principal uso es para combatir el dolor en áreas localizadas, sin embargo, se cree que puede ayudar con otras condiciones. De hecho, se piensa que hay beneficios que ofrece la acupuntura para las mujeres en particular.

Aunque todavía se necesitan más estudios para comprobar la efectividad de la acupuntura más allá de combatir dolor físico, muchas mujeres optan por recibir este tipo de tratamiento para mejorar su salud. Esta práctica es usada de manera adicional a los tratamientos médicos convencionales, por lo que siempre es mejor consultar al médico si probarlo es recomendable para ti. Te contamos más sobre los beneficios de la acupuntura.

Qué beneficios ofrece la acupuntura para las mujeres 

La acupuntura en una práctica de origen chino usada para aliviar condiciones de la salud y malestares como el dolor a través de la inserción de agujas de metal muy delgadas en la piel en los puntos acupunturales o acupuntos. Cleveland Clinic explica que dichas agujas balancean la energía vital (qi) en el cuerpo para combatir de esta forma cualquier enfermedad o padecimiento.

La explicación de la medicina occidental es que las agujas de acupuntura se colocan en puntos ubicados en el tejido conectivo del cuerpo y se comunican con el sistema nervioso central. El cerebro luego dirige la producción de sustancias químicas reguladoras que alivian el dolor y son antiinflamatorias, dice el Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh.

Foto: Pexels. Thirdman

1. Fertilidad

La acupunturista Megan Scott afirma para Cleveland Clinic que al colocar las agujas en el abdomen, enfocándose en los órganos reproductivos, puede regular el ciclo menstrual, aumentar el flujo sanguíneo hacia estos órganos, reducir el estrés y la ansiedad.

Hace falta investigación que refuerce esta creencia. Existen estudios que han sugerido que la acupuntura no aumenta la probabilidad de quedar embarazada, como el publicado en la revista médica JAMA en 2017, y retomado por Live Science.

2. Dolores

El sitio Axia Womens’s Health comparte que la acupuntura puede ayudar a aliviar la dismenorrea primaria (dolor durante la menstruación) o los dolores provocados por condiciones como adenomiosis y endometriosis. Este beneficio sería posible según esta práctica, ya que el dolor es regulado por el sistema nervioso y consta de energía. Si la energía es bloqueada, sentimos dolor, y la acupuntura ayudaría a desbloquearla para liberar endorfinas que nos ayuden a controlar dicha sensación.

Se ha reconocido, de acuerdo con el Brigham and Women’s Hospital, que la acupuntura puede servir de manera efectiva como tratamiento adicional para los cólicos menstruales.

3. Reducir cortisol en la menopausia

La menopausia es un proceso biológico natural que llega a disminuir los niveles de estrógeno en el cuerpo y aumentar la cantidad de cortisol. La acupuntura ayudaría a controlar las glándulas adrenales para reducir el nivel de cortisol. De esta forma, los bochornos y las variaciones de humor abruptas podrían llegar a regularse.

Un estudio publicado en BMJ Open y citado por la BBC sugiere que la acupuntura podría aliviar síntomas como los bochornos, problemas para dormir, cambios de humor e inflamación.

Recuerda que antes de probar un tratamiento alternativo de salud, debes consultar con un médico y tomar en cuenta tus condiciones de salud específicas.

Foto principal: Imagen de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Como era gorda, lo que se esperaba de mí es que estuviera a dieta | Romina Pardo

Leer más:

‘Clean beauty’: hora de repensar nuestros productos para piel y cabello

Cuáles son los síntomas del útero agrandado

útero-agrandado

En un estado considerado normal, el útero suele ser del tamaño de un puño, pero existen distintas condiciones que pueden provocar un útero agrandado. Aunque convencionalmente un cambio en el tamaño suele ser vinculado a un embarazo (por lo cual puede alcanzar el tamaño de una pelota de futbol), no obstante, puede ser causado por otros factores.

Si esto le ocurre a una persona, ¿cómo podría darse cuenta y ser diagnosticada? Te explicamos qué es el útero agrandado, sus causas y síntomas más comunes.

¿Qué es el útero agrandado?

De acuerdo con los Centros de Fibromas de Estados Unidos, esta condición hace referencia, literalmente, al aumento de tamaño del útero. Esto se debe a una actividad inusual en este órgano; a pesar de que no hay un tamaño universal, lo más acertado es comparar el útero con el tamaño de un puño apretado o una manzana pequeña.

Un útero agrandado es común durante un embarazo, pero también existen otras razones por la que el útero puede alcanzar un mayor tamaño. Algunas de ellas son el síndrome de ovario poliquístico, cáncer de endometrio y la menopausia.

La plataforma Verywell Health informa que, en un estudio del 2020, el 47% de personas diagnosticadas con adenomiosis también tenían fibromas. Ambas condiciones pueden causar un útero agrandado.

Los fibromas uterinos son tumores benignos que crecen en el útero (miomas); cuando los fibromas crecen producen que el útero se hinche, según Medical News Today. Suelen encontrarse en las paredes del útero y no siempre desarrollan síntomas, aunque pueden generar presión en la vejiga y recto, por lo que produce micción (expulsión de orina) frecuente y presión rectal. Es más común en años fértiles.

La adenomiosis se puede explicar de la siguiente manera. Ocurre cuando el recubrimiento del útero se adhiere a la pared del músculo de este mismo órgano. Un adenomioma es la parte inflamada de la pared uterina, puede confundirse con un fibroma.

Síntomas del útero agrandado

Los Centros de Fibromas de Estados Unidos explican que el síntoma más común de un útero agrandado es el sangrado abundante durante la menstruación. Sin embargo, no siempre se presentan síntomas notorios.

El agrandamiento del útero produce presión en otros órganos, lo cual puede generar los siguientes síntomas, según Medical News Today.

  • Dolor en el abdomen bajo o pelvis.
  • Presión en la pelvis e intestinos, desarrollando constipación, inflamación y gases.
  • Necesidad frecuente de orinar o incontinencia.
  • Aumento de peso inexplicable.
  • Irregularidades en el ciclo menstrual.
  • Dolor o calambres en las piernas, pelvis o espalda.

Es importante aclarar que los síntomas antes descritos no son exclusivos del útero agrandado, por lo que coincidir con ellos no significa que tengas esta condición. Además, muchas personas no experimentan síntomas. Recuerda que, ante cualquier cambio en tu periodo menstrual o síntoma fuera de lo común, debes acudir con tu médico.

Foto principal: Imagen de atlascompany en Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

El doctor me dijo: te vas a morir en dos horas, cada minuto es más riesgo para ti | Julieta Silva

Leer más:

¿Te duelen los ovarios sin tener la menstruación? Esta podría ser la razón

La vagina también se deshidrata, por estas razones

La vagina también se deshidrata, por estas razones

La salud de la zona íntima debería ser una prioridad en nuestra vida, ya que está compuesta por órganos que son bastante sensible ante nuestros hábitos y factores externos. La resequedad vaginal es una condición que suele ser asociada con la edad, pero no es la única razón.

Envejecer implica muchos cambios biológicos, pero no quiere decir que no existan otros factores que puedan afectar la salud vaginal. Te explicamos algunas causas de la deshidratación o resequedad vaginal.

Qué es la resequedad vaginal

Es una condición que impide a la vagina mantenerse lubricada. La escuela Stony Brook Medicine explica que la humectación en esta zona es importante, ya que al no tener suficiente hidratación, corremos más riesgo de sufrir distintos padecimientos.

El pH de la vagina se ve afectado por la poca lubricación, lo cual desencadena otros problemas, tales como más probabilidades de contraer una infección, dolor en esta área durante las relaciones sexuales, necesidad de orinar frecuentemente y comezón.

Health Direct afirma que aproximadamente una de cada tres mujeres entre los 57 y 69 años reportan tener resequedad vaginal. Esto se debe a que es más común desarrollar esta condición después de la menopausia, pero también existen otras causas.

Causas de la resequedad vaginal

Foto: Pexels. Mikhail Nilov

1. Bajos niveles de estrógeno

La menopausia genera una bajo nivel de estrógeno en el cuerpo, esta hormona ayuda a conservar la lubricación y elasticidad. Si se presenta en niveles bajos, puede desarrollar inflamación, adelgazamiento y resequedad en los tejidos vaginales, lo que se conoce como atrofia vaginal.

Este cambio hormonal puede ocurrir en otras circunstancias como en la lactancia, quimioterapia y radioterapia, según el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos. Aunque no ocurre en todos los casos, existe la posibilidad de que usar anticonceptivos hormonales altere los niveles de estrógeno.

2. Estrés

El estrés y la ansiedad generan un desbalance hormonal que provoca cambios en el pH, razón por la cual la vagina puede presentar resequedad.

3. Utilizar productos perfumados

Jabones, cremas y otros tipos de productos que contengan perfumes, utilizados en la zona íntima, pueden deshidratar la vagina. Las fragancias afectan la acidez en esta área, lo que aumenta las probabilidades de desarrollar resequedad e infecciones.

4. Histerectomía

Es una cirugía que consiste en remover el útero, puede ser total, parcial o radical. Todo depende del tipo de condición que se trate y la historia clínica de la paciente. Este procedimiento puede deshidratar la vagina como un efecto secundario.

Foto principal: Imagen de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

El doctor me dijo: te vas a morir en dos horas, cada minuto es más riesgo para ti | Julieta Silva

Leer más:

Cómo dejar de enfocarte en lo negativo de todo

Cómo puedes saber que tienes VPH

Cómo puedes saber que tienes VPH

El virus del papiloma humano es la infección de transmisión sexual más común, pues se ha demostrado que el 80% de las personas lo contrae en algún momento de su vida. Sin embargo, su detección es fundamental porque algunos tipos de VPH pueden provocar cáncer. Pero, ¿cómo puedes saber que tienes VPH?

Debido a que resulta casi imposible saber por ti misma si has contraído esta ITS debido a que los síntomas pueden ser nulos, es importante realizar chequeos médicos constantes.

Cómo puedes saber que tienes VPH

El virus del papiloma humano es una infección de transmisión sexual que se contagia a través del contacto íntimo oral y genital con una persona infectada. Actualmente, se tiene conocimiento de al menos 150 tipos de VPH que, aunque, no todos ellos representan un alto riesgo, algunos pueden causar cáncer. El papiloma humano no tiene cura, pero en la mayor parte de los casos no genera problemas de salud graves y desaparece por sí solo.

Es importante saber que el VPH no puede diagnosticarse con la aparición de síntomas, ya que en muchos casos no los tiene. Al ser “silencioso”, es esencial realizarse chequeos médicos y acudir regularmente con tu ginecóloga.

De acuerdo con la organización Planned Parenthood, la mayoría de las personas con VPH no percibe ningún problema de salud o síntomas. Los tipos más peligrosos del virus no suelen producir síntomas.

Cuando llegan a presentarse síntomas, estos son algunos.

  • Verrugas. A primera vista, la aparición de verrugas en la piel podría ser el único indicativo físico perceptible del VPH. Estos pequeños bultos de color claro y textura rugosa pueden presentarse en el aréa de los genitales o en diferentes partes de la superficie de la piel. De acuerdo con el Manual MSD, en las mujeres las verrugas pueden aparecer en la zona de la ingle, la vulva y la vagina, así como el ano; pueden causar ardor, prurito y malestares ocasionales.
  • Cuando detectas llagas, bultos o masas inusuales en la zona genital, la garganta o la boca, debes acudir al médico, indican los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).
Foto: Imagen de freepik

Cómo se previene el VPH

Existen tres vacunas para prevenir el VPH, y todas protegen contra los tipos que causan la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino. La vacuna se administra preferiblemente entre los 11 y 12 años de edad, pero se puede aplicar desde los 9, indica el Manual MSD.

El uso de un preservativo reduce las probabilidades de contraer VPH, pero no elimina la posibilidad.

Foto principal: Imagen de mego-studio en Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Como era gorda, lo que se esperaba de mí es que estuviera a dieta | Romina Pardo

Leer más:

7 ejercicios fáciles con bandas de resistencia

¿Qué significa soñar con tu ex?

¿Qué significa soñar con tu ex?

A nadie le gusta soñar feo, y menos cuando aquella pesadilla está protagonizada por “el innombrable”. ¿Te pasa seguido? Hoy te contaremos algunos significados de soñar con tu ex.

Es posible que este tipo de sueños nos mantengan pensativas durante todo el día, pues muchas veces queremos encontrar una explicación clara. Y, aunque a veces no hay una explicación concreta, si quieres saber qué podría simbolizar tu ex en tus sueños, está información te gustará.

¿Qué significa soñar con tu ex?

Imagen de Freepik

Expertos en el tema argumentan que la aparición de diferentes personas en tus sueños está profundamente relacionada con los estados emocionales que se presentan durante el sueño.

Para llegar a una interpretación tienes que considerar lo que ocurrió durante el sueño y los sentimientos que hubo dentro del mismo. Aquí te decimos cuáles pueden ser algunos de sus significados, de manera general, como guía. Sin embargo, depende completamente de las circunstancias qué interpretación podrías darle a lo que apareció ante ti mientras dormías.

1. Simboliza una situación de tu vida

Gary Toub, especialista del Instituto de Colorado, explica para el portal Oprah Daily que “tu subconsciente elige la mejor representación posible de algo que está intentando simbolizar, así que si el contenido es sobre tu ex, tienes que observar cómo ese ex simboliza algo dentro de ti”.

Esto quiere decir que la presencia de tu ex no necesariamente es el tema central, sino más bien lo que esta persona simboliza y cómo se relaciona con una situación de tu vida actual.

Puedes, por ejemplo, pensar si una situación de tu vida actual te hace sentir como cuando estabas en una relación con esa persona. O si hay alguna similitud actual con esa época.

2. Sentimientos no resueltos

De acuerdo con la organización Sleep Foundation, este sueño puede tratarse de un tema que no resolviste con tu expareja. La forma en la que terminó la relación puede designar los sentimientos positivos o negativos, por lo que este sueño no siempre suele significar algo malo.

Este tipo de sueños podrían ser un intento de tu mente para procesar una situación, dice la plataforma PsychCentral. Es como un espacio seguro para analizar los recuerdos y sentimientos que aún rondan tu mente.

3. Un trauma

Es posible que la presencia en tus sueños de una persona de tu pasado se deba a experiencias desagradables que viviste y de las cuales no has logrado sanar. En este caso, lo mejor es acudir a terapia.

4. Tener contacto reciente con tu ex

Si viste a tu expareja o supiste de ella, es posible que tu mente lo traiga a tus sueños sin necesitar un mayor significado. De acuerdo con investigaciones, en los sueños se pueden incorporar eventos que suceden en nuestra vida entre uno y siete días después.

5. Miedos pasados

Hay experiencias de una relación que nos marcan para siempre. Si en tu presente hay algo que te recuerda a esas experiencias que se convirtieron en miedos, es posible que se presente en tus sueños. Por ejemplo, si te engañaron en una relación pasada, puedes tener sueños relacionados con la infidelidad o puedes ver la infidelidad representada con cierta persona.

Es posible que estos sean paralelismos de tu vida, por ejemplo, si piensas que alguien en tu círculo está siendo deshonesto contigo, esta situación puede verse representada en tus sueños a través de tu expareja.

Imagen principal: Foto de Freepik

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

Como era gorda, lo que se esperaba de mí es que estuviera a dieta | Romina Pardo

Leer más:

Cómo lidiar con la ansiedad antes de tu periodo

Señales de que tu pareja no está emocionalmente disponible 

Señales de que tu pareja no está emocionalmente disponible

La indisponibilidad emocional es un problema que afecta nuestras relaciones, produce poca confianza e intimidad en una pareja, lo cual impide que un vínculo se fortalezca y funcione a largo plazo. Aunque esta conducta normalmente depende de heridas del pasado, si no las sanamos puede impactar nuestra relación.

¿Sientes mucha distancia entre tu pareja y tú? La indisponibilidad emocional tiende a crear este sentimiento. Te damos algunas señales de que tu pareja no está emocionalmente disponible.

Qué significa no estar emocionalmente disponible

La psicóloga clínica Naomi Torres-Mackie determina para el portal Today algunas características de las personas que no están emocionalmente disponibles: “estoicas, reservadas, distantes o incluso frías, pero esto realmente significa que carecen de conciencia emocional”.

Esta tendencia puede ser utilizada como una forma de manipulación, aunque la terapeuta Saba Harouni Lurie aclara que esto no siempre se realiza intencionalmente. Las causas de la indisponibilidad emocional dependen de cada personas, pueden incluir un estilo de apego inseguro, algún rasgo de personalidad, una condición de salud mental o heridas de traumas de la infancia, de acuerdo con la plataforma de atención psicológica PsychCentral.

Señales de que tu pareja no está emocionalmente disponible

Foto: Freepik

1. Evita la intimidad

La intimidad es todo un tema para una persona que no está disponible emocionalmente, por lo que notarás que desvía la atención cuando intentas abordar sus sentimientos o problemas personales. Esto puede parecer como falta de confianza, pero puede tratarse más bien de la costumbre que la persona tiene de siempre valerse de sí misma.

2. Rara vez se muestra vulnerable

Demostrar emociones no es tarea fácil para tu pareja, esto incluye no mostrar abiertamente actitudes afectuosas hacia ti. Compartir nuestras emociones es fundamental para construir una buena relación, una persona con indisponibilidad emocional tiende a cerrarse respecto a sus emociones.

3. Tiene poca empatía contigo

La plataforma PsychCentral comparte que esto ocurre como una consecuencia de “apagar” sus emociones. Cuando la persona huye de las emociones, es probable que muestre poca empatía contigo, es decir, le cuesta ponerse en tu lugar para entender tus sentimientos al tomar decisiones.

4. No le gusta comprometerse

¿Notas que tu pareja huye de cualquier señal de compromiso? Esta también es una clara señal de indisponibilidad emocional. Esto puede ocurrir como un rechazo a etiquetar su relación o quizás le dé miedo adentrarse más en la relación con decisiones más grandes, como vivir juntos.

5. Muestra poco apoyo

Los puntos anteriores pueden crearte un sentimiento de soledad, pues no sientes conexión o apoyo. Según la psicóloga Torres, estar en una relación con alguien que no está emocionalmente disponible puede hacernos sentir invisibles o que nuestras necesidades no son relevantes.

6. La comunicación es mala

Los problemas de comunicación son comunes en estos casos, lo cual puede originar otros problemas y dificultar el proceso para encontrar soluciones. Sin una buena comunicación, la conexión se pierde.

Amiga, ¡tenemos una sorpresa para ti! Ya está disponible X Nosotras, un podcast hecho con el corazón, donde Perla Ealy y Lavinia Muñoz son tus nuevas cómplices. En este nuevo proyecto hablamos de esos temas que a todas nos pasan, pero que pocas se atreven a mencionar. Escucha X Nosotras en YouTube y Spotify.

El doctor me dijo: te vas a morir en dos horas, cada minuto es más riesgo para ti | Julieta Silva

Leer más:

Qué es la ‘tercera casa’ en astrología y cómo te beneficia

Salir de la versión móvil