M de Mujer, consejos y guía de salud sexual gratis en línea

M-de-mujer

La salud sexual y reproductiva forma parte indispensable de nuestro bienestar general, pero para eso debemos mantenernos informadas. Desafortunadamente la educación en este ámbito todavía tiene muchas fallas y áreas mejorables, por lo que es importante el surgimiento de iniciativas de difusión como M de Mujer.

El desconocimiento sobre nuestra salud sexual puede llevarnos a experimentar consecuencias negativas no solo a nivel físico, sino también psicológico y emocional.

M de Mujer, consejos y guía de salud sexual gratis en línea

Foto: Imagen de freepik

En la actualidad, en México todavía existe mucha desinformación y mitos sobre la salud sexual, los métodos anticonceptivos y derechos sobre nuestro propio cuerpo.

A raíz de este problema surgió M de Mujer, una organización sin fines de lucro que proporciona información confiable y fundamentada sobre bienestar sexual, salud, métodos anticonceptivos e interrupción legal del embarazo.

Básicamente, su objetivo es desmitificar estos temas y empoderar a las mujeres mediante la información, para que puedan vivir su salud sexual, su cuerpo y su placer con plenitud.

En septiembre de 2023 abrió una línea de ayuda a través de WhatsApp, que es completamente gratuita y confidencial. Por este medio puedes preguntar tus dudas en temas como anticonceptivos, sexualidad y placer. Quienes te contestan son sexólogas y psicólogas que cuentan con conocimiento y capacitación con base en la ciencia.

Este equipo de consejería también puede conectarte con profesionales de la salud en áreas como la ginecología, quienes brinden un trato humanizado y empático. Este tipo de asesoría puede ayudarte a encontrar servicios a buen costo de anticoncepción e ILE (interrupción legal del embarazo).

Para encontrar este servicio puedes dirigirte a la página web (mdemujer.org), la cuenta oficial de Instagram de la organización (@mdemujer_mx) o el WhatsApp +52 55 7950 2266.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Cómo se usan las pastillas anticonceptivas

¿De qué color debe ser normalmente el flujo vaginal?

Te explicamos 7 tipos de besos y su significado

tipos-de-besos-y-su-significado

Besar es una de las acciones más placenteras que conocemos los seres humanos. Nos trae sentimientos de felicidad (lo dice la ciencia), refuerza vínculos, nos hace sentir seguras y libera estrés. Existen muchos tipos de besos y su significado puede ser completamente distinto.

Los besos se emplean con diversos propósitos, desde un saludo cordial en culturas como la nuestra y un gesto afectuoso con nuestros seres queridos, hasta como una práctica erótica con una pareja.

7 tipos de besos y su significado

Estos son algunos de los tipos de besos más comunes y NOSOTRAS te decimos cuál es su significado.

Foto: Unsplash. VT

1. Con los labios cerrados

El comúnmente llamado “piquito” puede significar varias cosas, como que la relación es incipiente o una pareja todavía no ha llegado a un nivel de intimidad muy grande, indica la plataforma Well+Good.

No es exclusivo de las relaciones que apenas comienzan. También puede ser un saludo casual entre parejas, sobre todo si hay prisa. Sin embargo, cuando se convierte en una constante, puede llegar a connotar un distanciamiento.

2. Beso de un solo labio

Es una acción bastante romántica y un poco más elaborada que un simple beso “de piquito”. También es un tipo de beso sensual, como explica la plataforma MindBodyGreen, pues la boca está ligeramente abierta.

Básicamente, aquí una persona besa el labio inferior de su pareja, mientras ésta besa el labio superior de la primera.

3. Beso francés

Es un beso muchísimo más sensual, que se realiza con la boca abierta y con la lengua. Mucha gente lo encuentra intimidante al principio por querer controlar “qué tanta lengua usar” o que no sea demasiado húmedo, pero se trata más sobre las sensaciones, la pasión y la experimentación.

En una relación larga, puede representar una profunda conexión y unidad.

4. Beso en el cuello

Es una parte vulnerable del cuerpo, y por eso los besos ahí se relacionan con la seducción y el erotismo. En muchas parejas, también puede ser un signo de seguridad y confort, explica MindBodyGreen.

Para muchas personas, el cuello es una zona altamente erógena.

5. En el lóbulo de la oreja

Aquí sí estamos hablando de una acción que habla sobre el deseo sexual y la sensualidad, pues el lóbulo de la oreja es una zona erógena muy común.

6. Beso en la frente

Foto: Unsplash. Toa Heftiba

Este no es un gesto exclusivo de parejas, sino es un beso que se da entre miembros de una familia, de padres a hijos o viceversa. No expresa atracción sino afecto, ternura y que una persona realmente te importa.

7. Besos de mariposa

Se trata de un beso que principalmente los padres dan a sus hijos pequeños para expresar afecto. Consiste en juntar tu rostro con el de otra persona y cerrar los ojos continuamente para que las pestañas se sientan como las alas de una mariposa.

En parejas, puede ser una manera juguetona y cursi a propósito para demostrar cariño.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Así es como besar puede beneficiar tu salud física y mental

¿Existen riesgos de los besos en la boca?

Cuáles son los mejores ejercicios para quemar grasa en mujeres

Cuáles son los mejores ejercicios para quemar grasa en mujeres

Hacer ejercicio es una actividad benéfica para mantener una salud óptima, de manera general. También puedes practicar algún deporte o entrenar con una intención en particular. Hoy NOSOTRAS te compartimos algunos de los mejores ejercicios para quemar grasa en mujeres.

De acuerdo con el sitio PureGym, existen dos maneras de hacer ejercicio para perder grasa: la primera es trabajando los músculos y acelerando el metabolismo, y la segunda es quemando calorías con ayuda de un déficit calórico.

Cuáles son los mejores ejercicios para quemar grasa en mujeres

A continuación te presentamos una lista de los mejores ejercicios con los cuales lograrás quemar grasa si ese es uno de tus objetivos al entrenar.

Recuerda que el ejercicio debe acompañarse de una alimentación balanceada para que el efecto en tu salud sea el mejor posible.

1. ‘Jumping jacks’

Una de los ejercicios más básicos que cualquiera puede realizar adaptándolo a su condición, que puedes realizar en casa e integrar a cualquier rutina.

Los jumping jacks son un ejercicio de saltos de alta intensidad que mantienen alto el ritmo cardíaco y trabajan todo el cuerpo en general, fortaleciendo y promoviendo su relajación, explica Everyday Health.

Básicamente, el ejercicio consiste en saltar alternando en que tus piernas aterricen juntas o separadas; también debes extender tus brazos hacia arriba una y otra vez, de manera en que continuamente tu cuerpo adopta la forma de una estrella.

2. Saltar la cuerda

El ejercicio para quemar grasa por excelencia, además te ayudará también a desarrollar tu coordinación y fuerza en pantorrillas y tobillos. Los beneficios serán que adquieras fuerza, una mejor postura y resistencia cardiovascular.

Saltar tiene su técnica, es por eso que tendrás que empezar despacio y dominando el movimiento de tus muñecas y tu sincronización. Con la constancia y el tiempo dominarás la velocidad y tu duración.

Saltar la cuerda es un ejercicio que no solo te permitirá perder grasa, este ejercicio previene problemas óseos como la osteoporosis, indica Women’s Health.

3. Rodillas altas

Foto: Unsplash. Thomas Yohei.

Este ejercicio puede ser de alto impacto si así lo deseas. Trabaja todo el cuerpo, pero se enfoca sobre todo en piernas y cadera. Al ser un movimiento explosivo por los saltos empezarás a perder grasa al mismo tiempo que trabajarás los músculos de tus piernas y, al igual que saltar la cuerda, mejorará tu resistencia cardiovascular.

4. Burpees

Un ejercicio muy famoso dentro del crossfit, y es muy efectivo para perder grasa y trabajar algunos músculos como los de los brazos.

Para realizar este ejercicio no necesitas nada más que tu propio peso corporal. Debes comenzar en cuclillas, con las manos sobre el suelo; desde esa posición, saltas para adoptar la posición de una plancha. Con otro salto vuelves a estar en cuclillas, para después ponerte de pie y dar un pequeño salto en vertical con los brazos extendidos hacia arriba.

Hacer burpees te ayudará a perder grasa y tonificar. Los burpees ayudarán a desarrollar una mejor condición física, fuerza y resistencia cardiovascular.

5. Correr

Correr es quizá uno de los ejercicios más fáciles de implementar, pues no necesitas nada más que tu voluntad. Es un ejercicio de alto impacto eficaz para la pérdida de grasa, trabajar y tonificar los músculos grandes de tus piernas.

Correr no implica que tengas que mantenerlo en un ritmo constante, es decir, puedes empezar caminando, luego trotando y posteriormente corriendo. Los intervalos te ayudarán a controlar tu respiración y ritmo cardíaco. Recuerda recuperarte a través de pequeños descansos.

6. Estocadas

Foto: Pexels. Djan Kristevski.

Las estocadas o desplantes te ayudarán particularmente a ejercitar músculos de las piernas y glúteos, y gracias a esto impulsará tu metabolismo, lo que se traduce en pérdida de peso, así lo indica el sitio PureGym. Además son excelentes para desarrollar fuerza del tren inferior del cuerpo, mejorar el equilibrio y la postura.

Comienzas estando de pie, para después dar un paso hacia adelante y flexionar una pierna de manera en que tu muslo quede paralelo al piso; tu otra pierna queda extendida. Luego debes regresar a la posición inicial y alternar con la otra pierna.

7. Remo

Este ejercicio es ideal para trabajar el tren superior del cuerpo, es decir, desde la base del cuello y hombros hasta la cintura, pero también fortalece todo el cuerpo en general. Normalmente es un ejercicio que puedes ejecutar con máquinas especializadas en un gimnasio.

El ejercicio aumentará tu ritmo cardíaco y favorecerá a tu desarrollo muscular. Perderás grasa corporal y acelerarás tu metabolismo, esto de acuerdo con una investigación publicada en el sitio Annals of Rehabilitation Medicine.

Leer más:

Los riesgos de hacer ejercicio excesivo en mujeres

5 de los ejercicios de abdomen más fáciles que las mujeres pueden hacer

6 ejercicios de piernas para hacer en casa y sin equipo

Cólicos menstruales, ¿tan dolorosos como un infarto?

cólicos menstruales

La experiencia de cada mujer durante su periodo menstrual es distinta; hay quienes pueden realizar sin mayor problema sus actividades cotidianas, mientras otras personas ven su vida interrumpida por los cólicos menstruales. Muchas veces se minimiza la experiencia de muchas mujeres o se comete violencia al descalificar sus síntomas.

Tales dolores se alivian con una simple pastilla, ¿cierto? Esto solo demuestra la incomprensión que se nos ha dado mes con mes en cuanto al dolor menstrual.

Los cólicos menstruales pueden ser tan dolorosos como un ataque al corazón

De acuerdo con una investigación de 2018 realizada en el University College de Londres, se describió el dolor de los cólicos menstruales diciendo que puede ser tan fuerte como el de un ataque al corazón.

En el mismo año, la ginecóloga y autora Jen Gunter escribió en su blog que incluso el dolor puede ser peor, pues una parte de las personas que experimentan un infarto no reportan dolor.

Por supuesto, no quiere decir que todas las mujeres experimentan cólicos tan fuertes como un infarto, pero es relativamente nuevo que se acepte la importancia que los cólicos intensos tienen para muchas mujeres.

Foto: Pexels. Cliff Booth.

El dolor menstrual puede afectar en múltiples aspectos de la vida de una mujer, como el desempeño escolar y laboral, o las actividades sociales y hobbies.

Entre el 3% al 33% de las personas menstruantes dicen padecer un dolor muy intenso que las incapacita durante uno a 3 días, lo que les hace faltar a la escuela o al trabajo, esto según un artículo publicado por la Librería Nacional de Medicina (Estados Unidos).

Los cólicos menstruales

Foto: Pexels. Shora Simazaki.

Muchas de NOSOTRAS alguna vez hemos experimentado los molestos cólicos menstruales, unas en mayor medida que otras. Generalmente se perciben como un dolor sordo, punzante y tipo calambre en la parte inferior del abdomen, justo encima del hueso pélvico.

De acuerdo con Medical News Today, las responsables de los cólicos son las prostaglandinas. Son sustancias químicas que se liberan a partir de las células del revestimiento del útero; hacen que los vasos sanguíneos y músculos del útero se contraigan para eliminar su revestimiento.

El término médico para los cólicos menstruales es dismenorrea. A menudo comienza unas horas antes de que inicie la menstruación y persiste durante dos o tres días. Cada persona lo experimenta de manera distinta, y el dolor puede variar de un ciclo menstrual a otro incluso en la misma persona.

Existe la dismenorrea primaria, que no se relaciona con una patología. En cambio, la dismenorrea secundaria se relaciona con dolor muy intenso y con condiciones de salud específicas como la endometriosis.

Especialistas explicaron para The Telegraph que en general no se han realizado suficientes investigaciones sobre la salud de la mujer. La falta de comprensión sobre la salud menstrual significa que algunas mujeres pueden sufrir problemas de salud a largo plazo y una disminución en la calidad de vida.

A pesar de los grandes avances dentro de la medicina, los tratamientos para la endometriosis y la dismenorrea son limitados. Aunque mes con mes nos sigue afectando, el tema es visto como un “problema de las mujeres”, enmarcándolo como un dolor inevitable para el que no se requiere mayor investigación.

Leer más:

Menstruación digna sin tabúes

¿Es malo hacer ejercicio durante tu menstruación?

Los colores que puede tener tu menstruación y su significado

Cuáles son los síntomas del hipotiroidismo en mujeres

síntomas-del-hipotiroidismo-en-mujeres

El hipotiroidismo es una enfermedad que impide el funcionamiento correcto del cuerpo humano, por lo que sus síntomas están compuestos por una extensa variedad. NOSOTRAS te compartimos cuáles son los síntomas del hipotiroidismo en mujeres.

Sin embargo, recuerda que como cualquier otra condición debes consultar primero con personal de la salud para descartarla o poder comenzar un tratamiento. Coincidir con algunos de los síntomas no equivale a un diagnóstico.

¿Qué es el hipotiroidismo?

El hipotiroidismo es un desorden en la tiroides, una glándula perteneciente al sistema endocrino que es indispensable para el correcto funcionamiento del cuerpo humano, desde el corazón y el cerebro hasta los músculos y la piel.

Las hormonas que produce la tiroides son necesarias en todas las células del cuerpo, para guiar sus procesos y estar en armonía con todo el organismo.

Si la tiroides no produce las hormonas suficientes entonces los demás órganos en todo el cuerpo verán alteradas sus funciones. Este padecimiento puedes observarlo hasta en la forma en la que te sientes anímicamente.

La enfermedad suele presentarse más en mujeres que en hombres, indican las doctoras Maria Robinson y Christina Palmer en el sitio GoodRx Health. También explican que esto se puede deber a que el cuerpo femenino es propenso a tener enfermedades autoinmunes. Sin tomar en cuenta que las posibilidades de desarrollarlo aumentan durante la menopausia.

Cuáles son los síntomas del hipotiroidismo en mujeres

Los síntomas del hipotiroidismo son amplios y son parecidos o iguales a los de otras enfermedades, por lo que incluso para el personal de salud puede ser complicado diagnosticarlo con una simple revisión. Para ello también necesitan realizar estudios especializados en la tiroides para poder corroborar o descartar la enfermedad.

Es probable tardar en identificar síntomas porque el hipotiroidismo toma meses o años en desarrollarse.

Pero es posible identificar los síntomas en las mujeres para una posterior consulta. Entre los más evidentes están los problemas que impactan en el ciclo menstrual, como los periodos irregulares y la amenorrea (ausencia de menstruación), indican las doctoras Robinson y Palmer.

Debido a que el sistema reproductor femenino depende de las hormonas que produce la tiroides, también puede mostrarse como la imposibilidad de quedar embarazada.

Otro de los síntomas incluyen la ganancia de peso, que viene acompañada de letargo. Aunque tu cuerpo sienta más apetito, es posible que te sientas más cansada en lugar de aumentar tu energía.

Esto se debe a que las hormonas de la tiroides controlan tu metabolismo y, ante su ausencia, las células se verán pérdidas en la tarea que deben llevar a cabo, como la quema eficiente de energía.

De la mano con este síntoma están los problemas intestinales, que traen problemas en el proceso de evacuación. Asimismo, las doctoras Robinson y Palmer explican que hay personas que solamente desarrollan este síntoma.

Por otro lado, el hipotiroidismo también se manifiesta con problemas anímicos y cognitivos, como la depresión, dificultades para concentrarse y memorizar. En específico este síntoma muestra la afectación que tiene el hipotiroidismo en el cerebro.

Entre los síntomas también están: problemas para tolerar el frío, pérdida de cabello, piel seca, adelgazamiento del cabello, debilidad muscular, calambres, colesterol alto, voz ronca, hinchazón en las articulaciones, ritmo cardíaco lento y dolor en la tiroides (se encuentra en la zona del cuello), indica el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (Estados Unidos).

Leer más:

Por qué los trastornos alimentarios son más comunes en mujeres

Por qué las infecciones urinarias son más comunes en mujeres

Cómo se puede prevenir el cáncer de cuello uterino

Señales de que sí deberías volver con tu ex

Señales de que sí deberías volver con tu ex

Tiempo después de romper una relación surgen inseguridades, preguntas y tal vez ganas de regresar con tu expareja. En muchos casos, esto último no es una buena idea (hasta las redes sociales lo dicen). Sin embargo, ¿puede ser que deberías darte otra oportunidad en esa relación? ¿Cuáles son las señales de que sí deberías volver con tu ex?

Probablemente te has encontrado en un momento crucial a las 12 de la noche mirando el contacto de la persona en cuestión y debatiéndome entre enviar un mensaje de “te extraño” o no.

Tomar esta decisión después de una ruptura puede llegar a ser complicada porque ya no solo es una persona que te gusta, sino aquella que compartió momentos contigo y con tus seres queridos. Hay más elementos en juego ahora que debes considerar antes de enviar ese mensaje.

Foto: Pexels. Ira Dulger.

Señales de que sí deberías volver con tu ex

Regresar a una relación que ya había terminado involucra conversaciones profundas con tu almohada. Deberás pensar a profundidad y analizar todo lo que pasó en la relación, así como lo que aprendiste después de que se terminara.

1. Lo que te molestaba puede resolverse

En primer lugar debes tener una radiografía de lo que pasó: ¿puedes identificar qué fue lo que no te gustaba? ¿Puedes encontrar soluciones factibles alrededor de ello? Saber esto es importante, indica la psicóloga Jo Coker del College of Sex and Relationships Therapy al HuffPost. Porque te podrá indicar por qué terminó la relación y si podría continuar.

Si los problemas que hallaste y por los cuales la relación no funcionó pueden resolverse, entonces indica que podría ser buena idea regresar. Pero si son irresolubles como una relación abusiva, codependiente o violenta, lo mejor será que des por terminado este vínculo.

Por otro lado, si la relación terminó por una infidelidad también debes ser consciente de que esta herida ya sanó antes de comenzar de nuevo, explica la psicóloga. Es iniciar un proceso nuevo, con acuerdos, comunicación y construcción de confianza.

2. ¿Has crecido después de la ruptura?

Mientras el tiempo pasa puedes entender más de ti. Incluso pudiste tener claridad después de salir con más personas y entender aspectos tuyos que no podías observar o comprender, indica Coker. Estos momentos de introspección son benéficos para que puedas madurar y entender la relación con tranquilidad.

Si hay aspectos que ahora puedes identificar como absurdos y que antes representaban un gran problema, entonces podrías estar lista para regresar. Lo que también debes tener en cuenta es que hay aspectos que son un problema y que no dejarán de serlo aunque madures toda tu vida.

Asimismo, mantén tus límites claros, no permitas que el amor te nuble los sentidos y te lleve a tomar decisiones que no te complementan.

3. ¿Cuál es la opinión de tus seres queridos?

Si tus amigos y familia tienen una opinión mala sobre la persona, tal vez debas escucharlos y considerar sus puntos de vista; sin embargo, esto no quiere decir que bases tu decisión en lo que dicen las otras personas.

Lo que quiere decir esto es que las personas a tu alrededor, quienes te quieren y aprecian, pueden tener una visión no sesgada de la relación. Pueden ver si tu ex realmente tenía intenciones respetuosas, amorosas y cariñosas contigo, o si había ‘red flags’ que tú no estabas considerando.

Por otro lado, sé cautelosa si tu familia y amistades quieren que regreses simplemente porque sentían simpatía por esta persona. Se trata de considerar su opinión de la manera más objetiva posible, no con base en si les caía bien o no tu pareja.

4. Ha pasado un buen tiempo

No hay una regla que diga cuánto tiempo debería pasar para que reconsideres tu relación o incluso para volver a salir con personas. Sin embargo, cuando se trata de volver con tu ex o no, es recomendable dejar pasar un poco de tiempo para ver cómo te sientes, cómo es tu vida y qué piensas ahora de la relación.

Insistimos en que no hay reglas fijas, pero probablemente algunos días o semanas no sean el tiempo suficiente para valorar los cambios.

5. Aún hay una chispa

Si todavía te sientes emocionada por la posibilidad de construir un futuro juntos, es posible que sea buena idea volver, dice la especialista Sarah Louise Ryan al diario británico Metro.

Ella indica que las relaciones que suelen perdurar son aquellas que mantienen cierta chispa, alegría y esperanza. Son esas parejas que genuinamente disfrutan su día a día juntas. Por supuesto, el respeto y la comunicación también son indispensables.

Leer más:

Sexo con mi ex, ¿buena o mala idea?

Cómo saber si es buena idea seguir siendo amiga de tu ex

‘Boysober’, ¿necesitas un descanso de las relaciones con hombres?

¿Por qué no tengo orgasmos? La anorgasmia en mujeres

anorgasmia-en-mujeres

Así como todas las personas somos distintas, existe una infinidad de maneras de llegar al orgasmo y no hay una “regla” para alcanzar ese punto máximo de placer durante la actividad sexual. Pero, ¿qué pasa cuando no puedes llegar a ese clímax? Hoy te contamos sobre la anorgasmia en mujeres.

Sabemos que el deseo sexual es un espectro y que tener un orgasmo no es la única meta a la hora de tener relaciones. Sin embargo, es posible experimentar mucha angustia y repercusiones en la salud mental cuando no puedes alcanzar el clímax a pesar de sentir deseo y tener actividad sexual.

Qué es la anorgasmia en mujeres

Foto: Imagen de wavebreakmedia_micro en Freepik

De acuerdo con la Clínica Mayo, una mujer puede ser diagnosticada con anorgasmia cuando tiene problemas para alcanzar el orgasmo y siente angustia emocional por eso. La dificultad para llegar al clímax persiste aunque la mujer tenga excitación sexual y la estimulación adecuada.

La anorgasmia puede presentarse como orgasmos totalmente ausentes, infrecuentes o menos intensos de lo normal.

Recordemos que las personas no experimentan los orgasmos de la misma manera y que el clímax tampoco se alcanza siguiendo los mismos “pasos”. La experiencia de un orgasmo puede variar incluso en la misma persona de un día para otro.

A la anorgasmia se le conoce también como disfunción orgásmica, indica Cleveland Clinic.

Tener anorgasmia no significa que tu deseo sexual bajó o que no sientas placer. Sin embargo, no llegas al orgasmo y eso te preocupa.

Es posible que tengas anorgasmia y que nunca hayas tenido un orgasmo en tu vida. También es posible que se presente en algún momento de tu vida aunque tu vida sexual anteriormente te haya parecido satisfactoria, o puede ocurrir solo en ciertas situaciones.

‘¿Por qué no tengo orgasmos?’

Existen numerosas causas para la anorgasmia, que incluyen condiciones de salud físicas, factores psicológicos y emocionales. También puede haber una combinación de factores, lo que dificulta el diagnóstico.

Es importante que si tienes problemas para alcanzar el orgasmo y eso te causa angustia, acudas con tu médico. No hay vergüenza en explorar tu sexualidad ni en querer una vida sexual satisfactoria.

Entre los factores de salud física relacionados con la anorgasmia puede haber problemas hormonales, enfermedades como la diabetes o condiciones como la esclerosis múltiple.

También puede ser un efecto secundario de ciertos medicamentos, como los que inhiben la serotonina.

Existen factores de salud mental que influyen, como el estrés, la depresión y la ansiedad. También puede ocurrir si la persona fue víctima de abuso sexual o tuvo una experiencia previa que afectó su relación con la sexualidad.

Incluso pueden intervenir los problemas de pareja, como la falta de intimidad emocional, la violencia, la falta de comunicación o la falta de confianza a raíz de algo como una infidelidad.

¿Es normal no haber tenido un orgasmo?

De acuerdo con MedlinePlus, en Estados Unidos entre 10% y 15% de las mujeres nunca han tenido un orgasmo. Encuestas sugieren que hasta el 50% de las mujeres no se sienten satisfechas con qué tan seguido llegan al clímax.

Según datos que el Instituto Mexicano de Sexología presentó en 2020, el 26% de las mujeres en nuestro país reporta algún tipo de dificultad para tener orgasmos.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

El tipo de orgasmo que solo las mujeres podemos tener

Mitos acerca del orgasmo femenino que deben quedar atrás

Qué vitaminas ayudan al crecimiento del cabello

vitaminas ayudan al crecimiento del cabello

Existen diversos factores que intervienen en el crecimiento del pelo, y una de ellas es la alimentación. Si te has preguntado qué vitaminas ayudan al crecimiento del cabello, hoy Nosotras te platicamos sobre este tema.

Cabe aclarar que las vitaminas no son un remedio mágico, más bien son parte de una alimentación balanceada que beneficia tu salud, lo cual se manifiesta de diferentes formas como el crecimiento del cabello. Antes de hacer un cambio drástico en tu alimentación o tomar suplementos, debes consultar a tu médico.

Qué vitaminas ayudan al crecimiento del cabello

Foto: Pexels. Foodie Factor

Un estilo de vida saludable ayuda a mejorar muchísimo la apariencia de tu cabellera. Las vitaminas pueden ayudar al crecimiento celular, nutrir los folículos y prevenir el daño de los radicales libres.

1. Biotina

Como explica el portal EatingWell, la biotina o vitamina V7 puede mejorar la estructura de la proteína que se conoce como queratina.

Se encuentra en muchas comidas como los huevos, carne, pescado, nueces y semillas, indica CNET.

El portal Healthline asegura que los huevos son uno de los mejores alimentos que puedes consumir para beneficiar la salud del cabello.

2. Vitamina A

Esta vitamina participa en la hidratación del cuero cabelludo, lo cual mantiene los folículos saludables.

La encuentras principalmente en alimentos como la calabaza, el camote, las zanahorias y las espinacas.

3. Vitamina C

El estrés oxidativo es un factor que contribuye a la caída del cabello, lo cual puede combatirse con el consumo de vitamina C.

Alimentos como las frutas cítricas, los frutos rojos y los tomates contienen vitamina C. Por el contrario, hábitos como el consumo de alcohol y el cigarro pueden llevar a una deficiencia de vitamina C.

4. Vitamina E

Al igual que la vitamina C, puede ayudar a balancear el estrés oxidativo y ayuda a combatir la caída del cabello.

La encuentras en alimentos como las espinacas, nueces, aguacates, pimientos y almendras.

Leer más:

Cortes en tendencia que le dan volumen a tu pelo

Razones por las que el pelo se cae, que tal vez no sabías

Los riesgos para las mujeres de usar zapatos una talla más grande

riesgos para las mujeres de usar zapatos una talla más grande

Encontrar la talla correcta de los zapatos parece un asunto banal, pero puede ser un factor que influye en la salud y calidad de vida. Existen varios riesgos para las mujeres de usar zapatos de una talla más grande, los cuales no debemos ignorar.

Un análisis publicado en la revista PubMed Central indica que estadísticamente más de la mitad de la población utiliza la talla equivocada de zapatos. Además, encontró que las mujeres son más propensas a utilizar una talla errónea de zapatos que los hombres.

A continuación te contamos por qué debes tener cuidado de aquellos pares de zapatos que compraste porque amabas pero que son de una talla más grande o más chica.

Los riesgos para las mujeres de usar zapatos una talla más grande
Foto: Pexels. Olha Ruskyh.

Los riesgos para las mujeres de usar zapatos una talla más grande

Los zapatos de tallas más grandes, en los que tu pie parece nadar en el espacio vacío, no son los más cómodos para tus pies. Tal vez pienses que el espacio es cómodo porque no es sinónimo de ampollas, pero esta es una solución que puede acarrear un problema más grande.

En primera instancia tus pies estarán sometidos a un estrés mayúsculo, debido a que cada paso que dan significa estimular la planta de los pies para no deslizarse hasta la punta del zapato. Además, tus dedos pegarán constantemente con la punta del zapato, lo que puede provocar daños en las uñas de tus pies, indica el Foot Ankle Institute.

Este estrés en los músculos y tendones de tus pies incrementa el riesgo de una torcedura de tobillo, por lo que podrías ser más susceptible a caídas o a fracturas. Sin tomar en cuenta que el dolor de tobillos puede presentarse o incrementar.

La incomodidad y el dolor que estos inconvenientes pueden causar también afectan tu movilidad. En lugar de decidir caminar un par de calles para llegar a tu destino pensarás mil formas para disminuir los pasos que darás.

Otros problemas de salud

A largo plazo, usar la talla incorrecta puede causarte problemas en tus pies como los juanetes, ampollas, callos y demás. Cuando usas zapatos más grandes también se pueden desarrollar malestares e incluso empeorarlos.

Entre las afectaciones también está la metatarsalgia, una afección en el metatarso, coloquialmente conocido como la bola del pie. Asimismo, puedes presentar uñas encarnadas, dolor en el arco del pie y modificaciones en la fluidez de los pasos.

Leer más:

7 ideas para consentir tus pies tras un día cansado de trabajo

Qué le pasa a tu cuerpo si usas tacones todos los días

Qué hacer si te sudan mucho los pies

Los mejores ejercicios para la salud cardiovascular de las mujeres

Los mejores ejercicios para la salud cardiovascular de las mujeres

Tener una rutina de ejercicio diario puede ayudarte a mejorar tu salud y, en específico, le ayuda a tu sistema cardiovascular a funcionar de mejor manera. A largo plazo esto significa disminuir riesgos de salud así como aumentar tu esperanza de vida. Nosotras te contamos de los mejores ejercicios para la salud cardiovascular de las mujeres.

Recuerda que para que los efectos sean mayores tienes que realizar ejercicio todos los días. El tiempo mínimo recomendado que puedes invertir en estos ejercicios a la semana es de 150 minutos, indica un estudio de la doctora Susan Cheng que se publicó en el Journal of the American Chemical Society en 2024.

Foto: Pexels. Rfstudio.

Los mejores ejercicios para la salud cardiovascular de las mujeres

Entre los beneficios que tiene el ejercicio está la mejora de la presión de la sangre y la reducción de inflamación, indica Johns Hopkins Medicine. La reducción de las enfermedades cardiovasculares se debe a los efectos que tiene en el sistema circulatorio.

Los ejercicios que puedes poner en práctica para comenzar a construir tu salud cardiovascular son los siguientes.

Ejercicio aeróbico

Puedes hacer caminata, ciclismo y natación para mejorar la salud de tu corazón. Estos deportes te permiten poner en acción varios músculos de tu cuerpo, lo que te permite ejercitarte más por menos tiempo.

En específico el doctor Andrew Freeman, del National Jewish Health in Denver, recomienda este tipo de actividades. Permiten a tu cuerpo exigir el movimiento de grandes cantidades de sangre por tus venas, lo que estabiliza la presión en tu sangre.

Si vas comenzando en este tipo de rutinas lo mejor es que comiences por intervalos de 10 minutos al día y hasta alcanzar la cantidad de 150 minutos a la semana, recomienda la British Heart Foundation.

Haz ejercicio a tu ritmo y aumenta la frecuencia o intensidad poco a poco. Es buena idea pedir la opinión de tu médico para tomar en cuenta condiciones de salud específicas.

Ejercicios de resistencia

Así como sucede con el ejercicio aeróbico, la intención del ejercicio de resistencia es poner a trabajar conjuntos de músculos como los de las piernas y los brazos, indica la British Heart Foundation.

Puedes realizar una rutina de 10 a 12 repeticiones al día, con la postura que te guste más, aunque puedes rotarlas para distribuir el ejercicio en varias partes de tu cuerpo.

Mientras continúes adoptando estas rutinas de ejercicios en tu vida diaria verás cambios como mejora en la condición física y en el aspecto de tu cuerpo. Esto quiere decir que el ejercicio está haciendo los efectos indicados.

Leer más:

Mujer fitness: qué es el pilates reformer y por qué intentarlo

Mujer fitness: rutina de planchas que te harán mover todo el cuerpo

Los beneficios para las mujeres de practicar pilates en pared

Agamia, una tendencia para las mujeres que prefieren relaciones sin etiquetas

¿Qué es la agamia?

La forma en la que nos relacionamos va cambiando a través del contexto de las sociedades, y con ella también evoluciona la forma de amar. Hoy en día tenemos la libertad de crear vínculos afectivos mucho más libres que no necesariamente se rigen bajo la idea colectiva que tenemos tradicionalmente del amor romántico. Así han surgido términos como la agamia.

En los últimos años, propuestas como el poliamor, las relaciones abiertas y la anarquía relacional han comenzado a cuestionar la idea del amor romántico, las relaciones monógamas y lo considerado como tradicional.

La agamia es un concepto que forma parte de la diversidad de relacionarnos, una idea revolucionaria fuera de lo convencionalmente establecido.

¿Qué es la agamia?

De acuerdo con el sitio Get Personal Growth, el término “agamia” hace referencia a evitar imponer un determinado estereotipo de relación romántica o amorosa. Es decir, va en contra de la idea de relaciones monógamas tradicionales. La agamia cuestiona la idea tradicional del amor, sugiriendo que tal constructo puede nublar la racionalidad al promover la idealización de las personas.

Aquellas personas que practican la agamia cuestionan la forma de relacionarse a través del amor romántico de parejas siempre monógamas.

La sexóloga Sandra López explicó para el diario La Nación que quienes practican la agamia “son personas que cuestionan la noción que indica que solo es posible relacionarse a través del amor romántico y de la pareja. Para ellos, el matrimonio es visto como una limitación de la libertad individual y el no reconocimiento a la diversidad de las relaciones”.

Uno de los objetivos de la agamia, según el sitio Get Personal Growth, es cuestionar significados o ideas legítimas que el amor romántico nos ha impuesto, ideas anticuadas y esclavizantes capaces de hacernos infelices.

El término no se refiere a rechazar los vínculos afectivos o evitarlos, sino busca disfrutar de la autonomía total y la libertad de vivir la sexualidad propia sin aceptar etiquetas que restrinjan.

Foto: Pexels. Dimitri Kuliuk.

La agamia no depende de la unidad familiar, en realidad, dentro de esto concepto ser papás va más allá de solo tener descendencia. El amor, el respeto y el cariño serán los principales parámetros dentro del deseo de formar una familia que se adapte a sus necesidades.

La agamia y el poliamor

Se pudiera llegar a confundir ambos términos, pero existen diferencias marcadas. Por ejemplo, el sitio Get Personal Growth dice que el poliamor defiende la idea de tener dos o más parejas bajo acuerdos establecidos por todas las partes involucradas; por el contrario, la agamia deja a un lado el concepto o etiqueta de pareja porque se considera como poco realista desde su perspectiva. La agamia busca mantener relaciones que no se rijan bajo las etiquetas o definiciones.

Este término nos hace replantearnos la forma de vivir las relaciones, pero siempre es bueno respetar a quienes prefieran definir las relaciones interpersonales de una manera diferente a la propia.

Leer más:

Cuál es la diferencia entre las relaciones abiertas y el poliamor

Cuánto tiempo duran las relaciones amorosas, según la ciencia

Qué es la anarquía relacional y qué mujeres deberían probarla

‘Pocketing’, una gran red flag de la que debes estar atenta

'Pocketing', cuando tu pareja te mantiene oculta de sus redes

Hay muchas personas que no acostumbran publicar mucho en redes sociales. Es posible que alguna vez hayas tenido una pareja así o que tú pertenezcas a ese grupo. Pero, ¿qué pasa cuando tu pareja es súper activa en redes y publica de todo, menos de tu relación? Podría ser algo llamado ‘pocketing’.

Actualmente vivimos en un mundo digitalizado, mismo que nos lleva a tratar las redes sociales como una extensión de nuestra vida. Cuando estás en una relación, resulta muy normal hacerla “oficial” mediante redes sociales.

‘Pocketing’, cuando tu pareja te mantiene oculta de sus redes

De acuerdo con NBC News, el término ‘pocketing’ hace referencia a la situación en donde la persona con la que estás saliendo evita o duda en presentarte a sus papás, a su círculo social o en redes sociales.

Muchas personas esperan a conocer lo suficientemente bien a sus parejas para presentarlas con sus papás, como señal de formalidad al incorporar a esa persona a su círculo más íntimo. Todo dependerá del momento adecuado de cada pareja. El ‘pocketing’ es distinto, pues viene con toda la intención de esconder u ocultar a tu pareja.

Hay diversas razones por las que este comportamiento existe, y muchas de ellas pueden dañar tu relación. Entre los motivos más simples, está ese miedo de que la persona que consideramos la correcta no sea compatible con la familia (o, peor aún, que la familia no la apruebe).

Otra posibilidad es que la persona con la que has estado saliendo no fue del todo sincera, por lo que tal vez quiera mantenerte alejada de su círculo para no dañar la imagen o personalidad que creó para estar contigo.

También hay otras razones que pueden afectar tu relación. Podría ser una señal de que una persona no quiere comprometerse o de que ya está en otra relación; en casos extremos, puede que una persona se avergüence de sus familiares o amigos debido a diferencias sociales o económicas.

Cómo saber si eres víctima del ‘pocketing’

Nosotras te compartimos algunas señales de que tu pareja podría estar teniendo este comportamiento. No son reglas exactas, puesto que todas las personas son diferentes y existe la interpretación; sin embargo, pueden darte una idea si hay un problema en tu relación.

Lo mejor siempre será hablar con claridad y comunicarte con tu pareja cuando algo te provoque incertidumbre o dudas dentro de su relación.

Foto: Pexels. Ketut Subiyanto.
  • Evita invitarte a planes que involucren a sus amigos o familia. Tu pareja parece evitar a toda costa invitarte a cualquier plan que involucre a su círculo cercano, jamás habla de organizar algo con ellos y que te incluya a ti.
  • No te habla de su círculo íntimo. De manera intencional evita compartir información sobre sus amigos o familiares.
  • Nunca comparte fotos, estados ni deja indicios de que está en una relación contigo; es posible que ni siquiera te tenga entre sus contactos. El portal Marriage aclara que esto no siempre es una señal de que está haciendo ‘pocketing’. Todo depende del contexto; hay que considerar, por ejemplo, qué tan activa es tu pareja en redes.
  • Nunca te presenta en público. No solo nunca te presenta a nadie, sino que también eres simplemente su amiga cuando se encuentran con otras personas.
  • Parece que solo se relaciona sexualmente contigo. Parece que no quiere invertir en una relación y solo se enfoca en el vínculo sexual, pero tampoco te aclara que ésa es su intención. Una relación así funciona si es lo que tú también estás buscando y existen acuerdos.

Qué hacer ante el ‘pocketing’

Foto: Unsplash. Alexander Shatov.

Si estando dentro de tu relación te sientes como una extraña y has identificado algunas señales del ‘pocketing’ será difícil, pero tendrás que hablar de ello.

1. Comunicación con tu pareja

No hay que sacar conclusiones precipitadas. La única manera de comprender el comportamiento de alguien es hablando con esa persona. Puede que no te sientas lista para hablarlo, pero al menos puedes comenzar describiendo cómo te hace sentir su comportamiento.

Una vez que hayas descrito cómo te sientes, ambas partes pueden trabajar para resolver el problema.

2. Comprender posibles causas

Hay razones muy distintas para este comportamiento, y no necesariamente conllevan una mala intención. Tal vez le lleva más tiempo poder compartir, quizá existe una herida que no ha podido sanar o incluso puede ser porque la persona no está segura de sus sentimientos por ti.

Sin embargo, tienes derecho a una comunicación honesta y es totalmente válido pedir una explicación. En una relación es necesario que ambas personas se sientan cómodas y seguras.

3. Compartir tus necesidades

Es posible que también necesites conocer a sus amigos y familiares para sentirte segura en la relación. Sea lo que sea, una buena regla general durante estas conversaciones, según el sitio Marriage, es hacer declaraciones en primera persona para exponer tus necesidades emocionales.

Trata de no sacar conclusiones precipitadas y encuentra el tiempo para sentarte con tu pareja para hablar de cómo te sientes. Dependiendo del camino de las cosas, pueden encontrar formas de recrear la confianza a partir de la vulnerabilidad, que podría ser señal de reevaluar su relación.

Leer más:

‘Cookie jarring’, el comportamiento tóxico que muchas mujeres sufrimos

‘Firedooring’, cuando das todo en la relación pero no recibes nada

4 señales falsas de que hay ‘química’ entre una persona y tú

Lo que NO debes decirle a una amiga que acaba de cortar

Lo que No debes decirle a una amiga que acaba de cortar

Terminar una relación conlleva un proceso de duelo en el que parece que, en lugar de mejorar, la situación empeora. Además de ser un momento en el que buscas apoyo. La compañía de los seres queridos puede ser crucial para que el duelo se lleve de mejor manera. Tal vez tú deberías ser ese apoyo, la amiga de apoyo emocional, y no sabes exactamente cómo deberías ayudar o qué es lo que NO debes decirle a tu amiga que acaba de cortar una relación.

Lo más importante es que estés dispuesta a escuchar y respetar los sentimientos de tu amiga. Las palabras de apoyo que escuche de ti pueden ayudarle a observar la situación desde otro ángulo y a no cargar culpas por lo que pasó. Si deseas ser una mejor amiga a continuación te contamos lo que NO debes decir en los momentos críticos después de una ruptura.

Foto: Pexels. Anna Shvets

Lo que No debes decirle a una amiga que acaba de cortar

¿Cuántas veces te has sentido torpe consolando a una persona? Tal vez no quieras volver a repetir esto cuando se trata de tu amiga y quieres darle todo el apoyo que necesita. Para lograrlo debes priorizar la escucha antes de decir cualquier comentario o consejo. Evita asumir lo que pasó o lo que siente, indica Jayda Shuavarnnasri, educadora sexual.

Cuando estés en camino a darle apoyo a tu amiga es primordial que comiences a adoptar un rol de escucha. Antes de empezar a hacer algo con ella (como sacarla de casa o invitarla por un trago) pregúntale qué es lo que necesita de ti y remarca tu apoyo.

En el proceso seguramente saldrán los malos recuerdos y la búsqueda de culpables. Ante esta situación evita elegir un bando, tu amiga puede estar enojada por el comportamiento de su expareja pero tú tienes que evitar formar parte de los reproches. Tanto los insultos hacia la expareja como los comentarios que dirigen la culpa hacia tu amiga son una mala estratégia.

Es mejor dirigir la energía y los pensamientos hacia otras direcciones. Porque hacer ver a la expareja como lo peor conlleva al pensamiento de “¿por qué aún me siento enamorada de esta persona?” lo cual puede traer culpabilidad, explica Shuavarnnasri.

Tampoco debes decirle cómo debe sentirse con comentarios como “ya supéralo”, “mejor descarga Tinder”, “de todas formas iba a pasar”. Respeta el proceso de duelo de tu amiga: si ella dice que esa persona es insuperable, es porque ella lo siente así y después puede sentir enojo y regresar a amarlo fervientemente. Recuerda que el proceso de duelo es diferente para cada persona y que los estadios no son lineales.

Dale la vuelta al amor romántico

Cuando le das consejos a tu amiga que acaba de romper es posible que se te escape decirle algo como: “hay un montón de personas allá afuera”. Con la intención de decirle que no esté triste por una persona, porque allá afuera hay más opciones. Procura evita este tipo de pensamientos que continúan diciéndole a tu amiga que debe encontrar una pareja.

En lugar de ello, recuerda que tiene amigas con las cuales puede compartir su vida o metas que necesitan de ese tiempo libre que tendrá. Aprovecha ese momento para recalcar que no todo gira en torno a la pareja sentimental.

Foto: Mododeolhar. Pexels

Por último, evita hacer comparaciones de tu amiga y de la posible nueva pareja. Las mujeres no son enemigas de otras mujeres por naturaleza, si tu intención es hacerla sentir mejor evita incitarla a compararse con alguien más. Tampoco la presiones a tener citas de inmediato o a buscar a alguien más con el argumento de “un clavo saca a otro clavo”.

Por ello es importante que le preguntes cómo se siente, porque a partir de ello puedes saber cómo puedes ayudarla sin ser irrespetuosa o incitarla a hacer actividades que no quiere hacer o de las cuales no se siente lista.

¿Por qué siempre fracaso en el amor?

‘Boysober’, ¿necesitas un descanso de las relaciones con hombres?

Por qué las mujeres debemos ignorar las ‘couple goals’ de redes sociales

Por qué las mujeres no debemos hacer ‘de aguilita’ en baños públicos

Por qué las mujeres no debemos hacer 'de aguilita' en baños públicos

Entrar a un baño público supone una incomodidad para muchas de nosotras porque lo más probable es que estén muy poco limpios; por eso resulta normal evitar sentarnos en la taza y simplemente inclinarnos un poco para orinar. Pero, ¿sabías que las mujeres no debemos hacer “de aguilita” en baños públicos?

Resulta que esta técnica puede resultar perjudicial para nuestra salud y Nosotras te diremos por qué. Hacer “de aguilita” activa los músculos del suelo pélvico, lo cual no es algo que debería suceder cuando orinamos.

Por qué las mujeres no deben hacer ‘de aguilita’ en baños públicos

De acuerdo con la plataforma Health, cuando hacemos “de aguilita” los músculos del piso pélvico no están del todo relajados, por lo que es posible que quede orina dentro de la vejiga y esto cause irritación, haciéndonos sentir que necesitamos orinar con más frecuencia o urgencia de lo que realmente deberíamos.

Si constantemente alteramos la relación entre el piso pélvico y la vejiga, nos puede provocar dificultades para controlar la urgencia de orinar, así como problemas de incontinencia a largo plazo. Esto aumenta la probabilidad de que la orina salga por sí sola en el futuro si siempre haces “de aguilita”, así lo indican la plataforma Well+Good.

Retener orina también facilita tener infecciones del tracto urinario. Por eso, para que la vejiga se vacíe por completo es necesario relajar todos los músculos del suelo pélvico.

¿Es riesgoso sentarse en el baño público?

Foto: Unsplash. Giorgio Trovato.

Los baños en general están repletos de gérmenes pero, de acuerdo con Well+Good, hay una diferencia entre que los gérmenes estén ahí y que realmente causen una afectación en nuestra salud. Al limpiar los asientos podemos notar la suciedad que habita en ellos, pero los baños no son el único foco de infección, estamos expuestas a los gérmenes de cualquier entorno.

Tal vez a lo largo de nuestra vida nos han aconsejado no sentarnos en los baños públicos, pues se cree que es altamente infeccioso. Si bien es comprensible que las mujeres hagamos “de aguilita” para evitar tener contacto con los gérmenes, no deja de causar problemas a la vejiga en el futuro.

Foto: Unsplash. Claire Muller.

Está bien orinar “de aguilita” en casos muy especiales; por ejemplo, si eso te hace sentir más cómoda en los baños de un festival de música. Pero no hay que convertirlo en un hábito.

Es poco probable que nos podamos contagiar de algo si nos sentamos en los baños públicos Una opción para sentirte más cómoda es limpiar la taza del baño con toallitas antibacteriales o cubrir el asiento con papel.

Foto principal: Imagen de jcomp en Freepik

Leer más:

Por qué las mujeres deberían orinar después de las relaciones sexuales

De qué color debería ser la orina si estás saludable

Los beneficios de usar brasier sin varillas

Los beneficios de usar brasier sin varillas

Las varillas en los brasieres pueden ser súper incómodas, algunas veces aprietan de tal forma que parece que te están exprimiendo. Algunas otras todo el día parecen clavarse en tus costados. Pero, más allá de la comodidad, hoy Nosotras te contamos los beneficios de usar brasier sin varilla.

En los últimos años varias marcas se han rebelado contra las varillas de metal o plástico que se colocan debajo de las copas de los brasieres. Si eres de las mujeres que no soportan las varillas, tal vez quieras saber qué tan beneficioso para la salud son estos diseños.

Foto: Pexels. Maria Luiza Melo.

Los beneficios de usar brasier sin varillas

La finalidad de un brasier es sostener los pechos y ayudar a que los tejidos conectivos se mantengan en buen estado, indica el doctor Paul Banwel a la revista Women’s Health.

No es un secreto para nadie que mientras más avanza el tiempo la piel envejece y tiende a perder elasticidad. Esto sucede también con tus pechos. Es algo totalmente natural pero, ya sea por comodidad o por retrasar este proceso, muchas mujeres eligen usar brasier.

El uso de brasier con varillas también es un factor que ayuda a sostener el peso de los pechos, pero es posible dejar de usarlo sin perder el propósito de un sostén. Lo único que debes procurar es buscar diseños que mantengan este soporte.

Deshacerte de las varillas te traerá el beneficio de tener más comodidad a lo largo del día. No tendrás que cambiarte la ropa cómoda que llevas en casa para salir y podrás llevar el mismo brasier sin preocupación. Además, no tendrás que padecer de la presión de las varillas o de las marcas que dejan en la piel posteriores a su uso.

Beneficios en la salud

Si después de quitarte tu brasier das una bocanada de aire y tienes que sobar las partes más rojas, seguramente estás utilizando una talla incorrecta. Además de otros problemas esto puede afectar la circulación de la sangre en tu cuerpo, por lo que es recomendable utilizar otras opciones así como una talla que te ajuste sin “estrangular” tu piel.

Aunque en ocasiones la talla no es el problema, lo que sucede es que las varillas aprietan demasiado sobre la piel. Cuando decides cambiar a un brasier que no las contenga podría beneficiarte porque ayudas a tu circulación sanguínea.

Usar copas suaves en brasier sin varillas ayuda a relajar los pechos, facilita el flujo de la sangre y previene la aparición de bultos y eventualmente del cáncer de mama, explica la marca Uniqlo en su página web.

Recuerda que lo que debes tener en cuenta para comprar este tipo de brasier es que ajusten correctamente y que te permita tener movilidad.

Leer más:

¿Es malo hacer ejercicio sin brasier?

Los riesgos de usar un brasier que no es de tu talla

Cuáles son los riesgos de usar tanga

Qué le pasa a tu cuerpo en el primer trimestre del embarazo

Qué le pasa a tu cuerpo en el primer trimestre del embarazo

Un embarazo implica muchísimos cambios tanto físicos como emocionales. Resulta muy importante conocer, aunque sea de manera general, todo lo que puede ocurrir durante la gestación. Hoy te contamos qué le pasa a tu cuerpo en el primer trimestre del embarazo.

De acuerdo con la Clínica Mayo, el cuerpo produce más estrógeno durante un embarazo que durante el resto de la vida de una mujer. Este aumento de hormonas puede provocar diversos síntomas, como el mal humor, la inflamación y el cansancio.

A pesar de que durante el primer trimestre no se note el embarazo, es un periodo crucial. Los principales sistemas y órganos del feto ya se están formando.

Qué le pasa a tu cuerpo en el primer trimestre del embarazo

Foto: Imagen de valuavitaly en Freepik

Los cambios que se experimentarán durante el embarazo son para nutrir y proteger al bebé, además de preparar el cuerpo para el alumbramiento.

Cada mujer experimenta los cambios de manera diferente; por ejemplo, habrá mujeres que experimenten muchos síntomas y otras solo algunos.

Estas son algunas muestras de lo que le pasa a tu cuerpo en el primer trimestre del embarazo.

1. Niveles elevados de hormonas

Durante el embarazo las hormonas se disparan, cosa que puede provocar las famosas nauseas matutinas o vómito. Estas náuseas solo ocurren por la mañana y rara vez interfieren en la alimentación y nutrición de la mujer embarazada.

A su vez, con estos altos niveles hormonales es posible que experimentes cambios de humor, irritabilidad y otros síntomas físicos como los que se experimentan en el síndrome premenstrual.

2. Micción frecuente

Debido a que el útero está creciendo y comienza a presionar la vejiga, esto hace que las mujeres embarazadas orinen con más frecuencia.

3. Contracciones musculares

Durante el primer trimestre se pueden experimentar contracciones musculares que hacen presión en los intestinos, los cuales ayudan a mover los alimentos a través del tracto digestivo; se vuelve más lento el proceso debido a los altos niveles de progesterona.

Esto puede provocar acidez de estómago, indigestión, estreñimiento y gases. El estreñimiento ocurre cuando el útero en crecimiento presiona el recto y los intestinos.

4. Crecimiento de los senos

Gracias al aumento de los niveles hormonales como el estrógeno y progesterona, las glándulas mamarias se agrandan, lo que hace que los senos se hinchen y se vuelvan más sensibles.

Las areolas (áreas pigmentadas alrededor de cada pezón) se vuelven más grandes y oscuros.

5. Formación de la placenta

La placenta es un órgano que solo crece durante el embarazo. Ésta se adhiere a la pared uterina con pequeñas proyecciones llamadas vellosidades.

Los vasos sanguíneos fetales crecen desde el cordón umbilical hacia estas vellosidades, intercambiando nutrientes con la sangre. Los vasos sanguíneos fetales están separados del suministro de sangre por una fina membrana.

6. Desarrollo del saco amniótico

Esta bolsa cubre al feto todo el embarazo. El líquido amniótico protege al feto de lesiones y ayuda a regular su temperatura.

7. Cordón umbilical

Esa cuerda que tantas mamás coleccionan es una conexión entre el feto y la placenta. Contiene dos arterias y una vena que son las responsables de transportar oxígeno y nutrientes al feto, además de alejar los productos de desecho del feto.

8. Comienzas a ganar peso

En esta etapa ganas entre uno y dos kilos, especifica el portal de salud de la provincia australiana de Victoria. La mayor parte de ese peso se va a la placenta, los senos, el útero y la sangre extra.

Durante el primer trimestre se experimentan muchos cambios, algunos más notorios que otros, pero estos primeros meses son cruciales para el desarrollo del feto.

Recibir la atención médica temprana del embarazo ayudará a la futura mamá a evitar posibles complicaciones y que esta etapa se desarrolle de manera óptima y saludable para ambos.

Foto principal: Imagen de wayhomestudio en Freepik

Leer más:

Qué es un seguro de maternidad y cómo puede ayudarte

¿Por qué el embarazo dura 9 meses en los humanos?

Los 5 tipos de síndrome del impostor en las mujeres

Los 5 tipos de síndrome del impostor en las mujeres

Hay pocos sentimientos peores que el de fracaso, aunque haya evidencia que te demuestre que realmente eres hábil y capaz. Existen diferentes tipos de síndrome del impostor, que en la actualidad se presentan cada vez más en mujeres profesionistas. Nosotras te contamos sobre ellos.

De acuerdo con el portal The Muse, hay estudios que sugieren que al menos el 70% de las personas sufren el síndrome del impostor en algún momento de su vida. Las mujeres que experimentan este problema sienten que no merecen o no son dignas de sus logros y éxitos.

El constante sentimiento de fracaso conduce a las mujeres víctimas de este síndrome a una autoexigencia destructiva.

Los 5 tipos de síndrome del impostor en las mujeres

Los-5-tipos-de-sindrome-del-impostor-en-las-mujeres
Foto: Imagen de freepik

Valerie Young, autora del libro “Los pensamientos secretos de las mujeres exitosas: por qué las personas capaces sufren del síndrome del impostor y cómo prosperar a pesar de ello”, no solo describe este problema sino categoriza 5 tipos.

Dentro de sus investigaciones descubrió lo que ella llama “tipos de competencia”, reglas internas que muchas mujeres intentan seguir. Gracias a esta categorización que realizó la doctora es que ahora se pueden identificar patrones o hábitos dañinos que nos impiden alcanzar nuestro máximo potencial.

Estos son los 5 tipos de síndrome del impostor en mujeres.

1. La experta

Es común en mujeres que han adquirido conocimientos y habilidades especializados en algún campo, área o profesión.

Debido a que han invertido tanto tiempo y esfuerzo en su educación y capacitación, sienten que deberían saberlo todo sobre esa área, pero aun así dudan de sus capacidades y les preocupa no estar preparadas para afrontar todos los desafíos.

Claro que no hay nada de malo en querer adquirir nuevos conocimientos o habilidades, pero buscar más información sin cesar puede ser en realidad una forma de procrastinación.

Acumular conocimientos para una autoimpresión puede generar en ti sentimientos de fracaso a pesar de tus conocimientos, habilidades y experiencia.

2. La perfeccionista

Aquella mujer con síndrome de perfeccionista tiene la necesidad de alcanzar metas excesivamente altas y, cuando no logra cumplirla, sus sentimientos de ansiedad equivalen a la autoexigencia.

El síndrome del impostor perfeccionista va de la mano del control, nada se les puede escapar.

El perfeccionismo da como resultado una autocrítica severa, además de ansiedad y agotamiento. La baja autoestima también está altamente relacionada con el perfeccionismo.

Los logros o el éxito son cada vez menos satisfactorios para las mujeres con este síndrome, ya que constantemente piensan que pudieron esforzarse todavía más.

3. La solitaria

Este tipo de síndrome en mujeres se caracteriza por sentimientos de independencia y la necesidad de lograr el éxito por sí solas. Afecta a las mujeres que creen que deben hacerlo todo ellas mismas y que pedir ayuda o apoyo es un signo de debilidad.

Con el tiempo quienes sufren de este tipo de síndrome se sentirán aisladas y abrumadas, además de que aparecerán los sentimientos de insuficiencia y dudas sobre sí mismas.

Las mujeres con este síndrome de solitarias priorizan su autonomía e independencia antes que ajustarse a las normas sociales. Las personas que se identifican como individualistas generalmente tienen un fuerte sentido de autosuficiencia y pueden sentirse incómodas cuando necesitan contar con el apoyo de otros.

4. La sobrehumana

Este síndrome se basa en la competencia, mirar a los demás y tratar de estar a la altura. Las sobrehumanas son triunfadoras que se presionan para sobresalir en todas las áreas de la vida, justificar sus logros y éxito.

Sienten que necesitan trabajar más duro por sobre los demás para conseguirlo todo. La sobrehumana está expuesta a no manejar bien las críticas constructivas y a la constante presión de rendir al máximo.

5. La ‘genia’ natural

Por último tenemos al síndrome de la ‘genia’ natural. Se caracteriza por creer que su éxito es gracias a su talento, inteligencia y habilidades natas. Las mujeres que sufren de este síndrome juzgan su facilidad y velocidad basadas en su competencia; si tardan mucho en dominar algo, se sienten avergonzadas.

Ponen un estándar interno increíblemente alto, al igual que las perfeccionistas. Pero no solo se juzgan a sí mismas según sus expectativas, sino que también se juzgan basándose en hacer las cosas bien al primer intento.

Leer más:

Qué es el ‘síndrome de la impostora’ y cómo identificar si lo tienes

‘Síndrome de la mujer maravilla’, cuando la autoexigencia llega al extremo

Mujer: cómo saber si podrías ser swinger con tu pareja

Mujer: cómo saber si podrías ser swinger con tu pareja

Las monogamia no es la única manera en que puedes explorar las relaciones afectivas o vivir tu sexualidad. Existen muchas otras opciones de relaciones no monógamas o dinámicas fuera de lo convencional. Por ejemplo, ¿te has preguntado si podrías ser swinger con tu pareja?

Recuerda que lo más importante, en cualquier tipo de relación sexoafectiva, es el consentimiento, el respeto mutuo y la comunicación abierta.

Existen características en tu relación que te pueden ayudar a saber si podrías explorar una nueva dinámica con tu pareja, incluso antes de sacar el tema para discutirla y poder tomar una decisión.

Para ello necesitas ser completamente honesta contigo misma sobre la situación actual de tu relación y sobre lo que quieres.

Mujer: cómo saber si podrías ser swinger con tu pareja
Foto: Pexels. Cottonbro Studio.

Cómo saber si podrías ser swinger con tu pareja

Las relaciones swingers se describen como una práctica que involucra el contacto sexual consentido entre adultos; específicamente, se da entre una pareja sexual y un individuo, entre parejas o entre una pareja sexual y un grupo”, explica la psicóloga Lori Lawrenz para MindBodyGreen.

Como podrás darte cuenta, este tipo de relación se brinca la lógica de una relación monógama. Además, no se desarrolla como una relación abierta en donde las dos partes llevan sus encuentros sexuales por separado. Llevar a cabo una práctica swinger con tu pareja implica que ambos puedan compartir encuentros sexuales al mismo tiempo.

Por lo tanto, para llevar a cabo este estilo de vida, es necesario que las parejas tengan un nivel de comunicación alto y que ambos de verdad quieran experimentarlo. A diferencia de lo que se puede creer, ser swinger no es un último recurso para “salvar” una relación.

Si estás buscando una nueva dinámica para implementar en tu relación a partir de problemas que han surgido, esta no es la opción correcta. Debido a que puede causar sentimientos de culpa, enojo, incomodidad, entre otros.

Qué preguntarte

Si has estado pensando en la posibilidad de ser swinger, puedes comenzar haciéndote preguntas como las siguientes.

  • ¿Tienen buena comunicación?
  • ¿Tienes fantasías sobre tener relaciones sexuales con otras personas?
  • ¿Tú y tu pareja hablan sobre situaciones sexuales en grupo?
  • ¿Tienes completa confianza en tu pareja?
  • ¿Puedes separa el amor de las relaciones sexuales?
  • ¿Qué implica para ti la infidelidad?
  • ¿Tienes mente abierta sobre los encuentros sexuales?

Recuerda que si deseas comenzar este tipo de actividades sexuales con tu pareja lo más importante es tener buena comunicación. Habla sobre las expectativas que tienen sobre estos encuentros, sobre lo que quieren hacer y lo que no, sobre los límites que tienen.

Asimismo, después de cada experiencia es recomendable tener una charla sobre lo que sintieron y qué les gustaría probar más adelante.

Leer más:

Qué es la anarquía relacional y qué mujeres deberían probarla

Qué significa ‘kinky’: práctica que toda mujer puede disfrutar

¿Existen riesgos de los besos en la boca?

¿Existen riesgos de los besos?

Los besos son una de las formas más universales y poderosas de comunicación emocional y física entre las personas. Besar puede resultar beneficioso para nuestra salud, pues se desencadenan una serie de reacciones químicas en nuestro cuerpo. Pero, ¿hay riesgos de los besos en la boca?

Desde tiempos inmemoriales, han sido símbolos de amor, afecto, pasión y conexión. Además de los aspectos químicos, los besos también desencadenan respuestas físicas. El aumento del ritmo cardíaco, la dilatación de los vasos sanguíneos y la activación de los músculos faciales son solo algunas de las respuestas que pueden ocurrir durante un beso apasionado.

Si bien los besos son satisfactorios y benéficos, también pueden transmitir una pequeña cantidad de bacterias y virus que causan enfermedades. Es por eso que hoy Nosotras te contamos sobre algunos riesgos de los besos en la boca.

¿Existen riesgos de los besos en la boca?

Así como besar puede tener sus beneficios, también existen riesgos. Durante los besos hay un intercambio de la saliva, fluido que contiene bacterias que en su mayoría son “buenas”; también existen enfermedades que se pueden transmitir a través de los besos.

De acuerdo con el portal de salud de la provincia australiana de Victoria, las enfermedades causadas por virus que pueden transmitirse durante los besos incluyen lo siguiente.

1. Gripe

De las enfermedades más comunes en transmitirse a través de un beso son las infecciones del tracto respiratorio. En los besos con personas resfriadas o con gripe, se puede transmitir el virus porque se está en contacto directo con secreciones; es decir, líquidos y mucosas.

2. Fiebre

Foto: Pexels. Polina Tankilevitch.

Las fiebres glandulares son el término para una infección viral llamada mononucleosis infecciosa, causada por el virus de Epstein-Barr. El virus se transmite a través de la saliva y la infección se produce por contacto.

3. Hepatitis B

A pesar de que la sangre tiene niveles más altos de este virus a comparación de la saliva, sí es posible que se pueda transmitir este virus a través de los besos.

La infección puede ocurrir cuando la sangre y la saliva infectadas entran en contacto directo con el torrente sanguíneo o las membranas mucosas, que recubren también la boca y la nariz entre otras partes del cuerpo.

Es más probable que te infectes al besar si tienes llagas abiertas dentro o alrededor de la boca.

Foto: Unsplash. CDC.

4. Herpes

Algunas enfermedades de transmisión sexual (ETS) se pueden transmitir a través de los besos, especialmente cuando alguien tiene una infección activa o síntomas como llagas bucales, así lo indica Medical News Today.

En la mayoría de los casos, el subtipo HSV-1 se transmite a través del contacto oral como los besos. La mayoría de las personas con herpes oral tienen una infección por HSV-1.

Esto provoca que se formen llagas, ampollas dolorosas o úlceras alrededor de la boca o los labios. Estas lesiones cutáneas a menudo se conocen como herpes labial.

5. Sífilis

La sífilis es una ETS bacteriana que se puede transmitir por contacto directo con una llaga.

Estas llagas pueden desarrollarse en los genitales, la boca o los labios. Inicialmente, una persona tiende a tener llagas redondas, firmes e indoloras.

6. VPH

En casos raros, una persona puede transmitir la infección por contacto oral o por contacto con saliva infectada. Sin embargo, la forma más común de transmitir el virus es a través del contacto directo con los genitales.

De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), alrededor del 3.6% de las mujeres estadounidenses desarrollan VPH oral.

El VPH oral infecta la garganta y la boca y puede causar cáncer de orofaringe (parte posterior de la garganta, base de la lengua y amígdalas).

7. Citomegalovirus

Es un virus común que puede transmitirse mediante contacto directo con fluidos corporales, incluido el semen, la leche materna, la sangre y las lágrimas. También se transmite por contacto con la saliva o la orina. La mayoría de las personas con la infección no saben que la tienen.

Siempre hay que hablar sobre cualquier problema o inquietud de salud antes de participar en actividades sexuales. En el caso de sospechar sobre alguna ETS, lo recomendable es acudir al médico.

Leer más:

Así es como besar puede beneficiar tu salud física y mental

Qué pasa en tu cuerpo cuando besas a una persona en la boca

Por qué NO debes obligar a tus hijos a saludar de abrazo y beso

Salir de la versión móvil