Qué es el síndrome de la hija mayor y cómo afecta a las mujeres

Qué es el síndrome de la hija mayor y cómo afecta a las mujeres

Muchas mujeres que crecieron siendo hermanas mayores, a menudo de manera inconsciente asumen a temprana edad el papel de mamás para sus hermanos menores o ven cómo recae hasta cierto punto este rol en ellas. Se ven comprometidas con las tareas del hogar, cuidar a sus hermanos activamente o diversas tareas desde niñas. Este sentir tiene un nombre y se llama el síndrome de la hermana mayor; hoy te contamos qué es y cómo nos afecta a las mujeres.

Qué es el síndrome de la hija mayor

El síndrome de la hermana mayor, de acuerdo con el sitio The Conversation, es la carga emocional que muchas hijas mayores tienden a asumir en su familia desde una temprana edad.

Aunque no es algo nuevo, este síndrome recientemente ha sido tendencia en redes sociales como TikTok: varias adolescentes y mujeres jóvenes hablan sobre lo injusto que es tener una carga de trabajo siendo tan chicas, pues lo que hacen no es remunerado ni valorado por sus familias, evocando a temas de los efectos negativos en sus vidas como la salud y su bienestar emocional.

No se trata de un problema de salud mental oficialmente catalogado como tal, pero sí puede provocar efectos a largo plazo. Y es posible que en el futuro se encuentre mayor respaldo científico: de acuerdo con un estudio de la Universidad de California que cita el HuffPost, las hijas primogénitas tienden a madurar antes, lo cual les permite ayudar a sus madres a cuidar a los hermanos menores.

Foto: Unsplash. Annie Sprat.

Actualmente, en nuestra sociedad las labores del hogar siguen recayendo tradicionalmente en las mujeres. A pesar de que existe un trabajo significativo por parte de las mujeres de abarcar mayores rubros en la sociedad, los avances en cuanto a igualdad de género todavía no llegan a muchos hogares.

Según The Conversation, a la hija mayor suele dársele la responsabilidad de sus hermanos menores, en una estructura jerárquica patriarcal. De acuerdo con un estudio de la UNICEF, las niñas de entre 5 y 14 años de edad dedican 40% más de su tiempo a las labores domésticas en comparación con los niños, un claro reflejo de la división por roles de género.

Cómo afecta a las mujeres

El síndrome de la hermana mayor, indica el diario HuffPost, puede perjudicar el bienestar de las hijas mayores al robarles su infancia por adjudicarles responsabilidades que no les corresponden. Al hacerlo, los papás también siguen reproduciendo en sus hijos comportamientos de desigualdad de género en las labores domésticas.

La carga excesiva tiene un costo no solo emocional a largo plazo en las niñas que son hermanas mayores, también esto se interpone en su vida social y académica, ambas fundamentales para su desarrollo. En algunos casos, puede que las niñas minimicen o repriman sus emociones al sentir que sus papás son incapaces de tolerarlas por los problemas que ya tienen.

Las mujeres con síndrome de hermana mayor pueden presentar dolores de cabeza, de estómago, ansiedad, problemas de concentración y cambios en el sueño, así como en el apetito.

Por qué sucede el síndrome de la hermana mayor

Foto: Unsplash. Chayene Rafaela.

Existen varias teorías conductuales que pueden explicar el síndrome de la hermana mayor, de acuerdo con el sitio The Coversation. Te presentamos algunas.

  • Teoría del modelo a seguir. Sugiere que las hijas mayores tienen a sus mamás como modelo a seguir y así aprenden su rol de género.
  • Teoría de la tipificación sexual. Los papás se encargan de replicar los estereotipos sobre los roles de género en sus hijos, al dividir tareas para mujeres y tareas para hombres.
  • Teoría de sustitución laboral. Sugiere que cuando las mamás tiene un tiempo limitado para las tareas domésticas, las hijas mayores asumen su papel como “la sustituta”.

El síndrome de la hija mayor sigue reproduciendo en la sociedad la desigualdad de género a través de las nuevas generaciones. Será fundamental brindarles una educación libre de estereotipos y roles de género tradicionales para erradicar este tipo de problemas.

Leer más:

Estereotipos de género, causa de rezago de niñas en matemáticas

Qué son los ‘cautiverios de las mujeres’ y por qué todas vivimos en ellos

Roles de género hasta en la ciencia: el mito del ‘espermatozoide más rápido’

Por qué las mujeres debemos ignorar las ‘couple goals’ de redes sociales

Por qué las mujeres debemos ignorar las ´´couple goals´´ de redes sociales

Seguramente alguna vez, navegando por tus redes sociales, te has encontrado con esa pareja de celebridades o influencers del momento que es aparentemente “perfecta”, a la que muchas personas han aspirado a tener como estándar para su propia relación. Son las llamadas ‘couple goals’, una tendencia en la que muchas podríamos caer o hemos caído. Sin embargo, hay buenas razones para decir que las mujeres debemos ignorar las ‘couple goals’ de redes sociales.

La realidad de este inofensivo y hasta tierno trend de redes sociales es que podría llevarnos a poner estándares o tomar comportamientos muy poco sanos en nuestras relaciones de pareja.

Qué son las ‘couple goals’

De acuerdo con Verywell Mind, las ‘couple goals’ o ‘relationship goals’ (algo así como “metas de pareja”) se refieren a gestos, acciones o imágenes que te hacen pensar en una relación soñada. Es una tendencia de redes sociales que expone diversas relaciones y las idealiza.

Puede tratarse de una pareja famosa del ámbito del cine o la música, una pareja de influencers o una pareja que se volvió viral por algún momento en particular que quedó en video.

Muchas mujeres jóvenes están expuestas a este fenómeno, ya que celebran las relaciones de sus celebridades favoritas o aplauden características o comportamientos que ellas consideran como admirables.

Los hashtag de #couplegoals o #relationshipgoals también son usados en publicaciones de pareja para demostrar a los demás la apariencia de una relación sana y feliz. Varían las razones de hacer esto, pero una muy común para las personas es sentirse bien consigo mismas al saber que los demás reconocen o aprueban la relación.

Por qué las mujeres debemos ignorar las ‘couple goals’ de redes sociales

Foto: Pexels. Dalila Dalprat.

Recordemos que no todo lo que vemos en redes sociales es real; en el caso de las ‘couple goals’ de famosos o influencers, pueden presentar una relación aparentemente perfecta, pero la realidad no corresponde con esos pocos segundos que vemos o con esa foto con miles de ‘likes’.

La sobreexposición al contenido digital en el que actualmente estamos nos da acceso prácticamente a la vida privada de cualquier persona, y la razón por la que este tipo de tendencia es tan atractiva es porque las personas solemos idealizar y romantizar todo lo que vemos en redes sociales.

En principio, no tiene nada de malo que te parezca tierno un momento en pareja o que identifiques un elemento que te gustaría ver en una relación tuya. Pero el amor no tiene que verse como tu pareja de celebridades favorita ni tiene que suceder de determinada manera para ser válido; hay mucho más allá que solo la superficie de las redes sociales.

Aparentemente este tipo de trend parece inofensivo, pero dentro de las relaciones reales los ‘couple goals’ o las ‘relationship goals’ pueden generar problemas indirectamente debido a que se respaldan expectativas o comportamientos tóxicos. Cada relación es diferente y es importante reconocer que no todas las metas son iguales.

Los objetivos de cada relación requieren de tiempo, compromiso y dedicación que no necesitan la aprobación de nadie más que de los involucrados, además, los objetivos o metas no son algo que deban basarse por algo que vieron en internet.

Cómo deberían verse las relaciones

Una relación implica que ambas partes puedan evolucionar y crecer juntas, pero este crecimiento no debe limitarse a objetivos predeterminados por las tendencias de internet, así lo señala el sitio Verywell Mind.

Los ‘couple goals’ en la vida real deben verse como un proceso en el que la pareja esté en la misma sintonía, en conjunto se alinean tanto valores y deseos de cada uno. Las parejas que son felices no necesariamente exponen su relación en redes sociales, aunque esto no significa que todas las parejas que publican su relación sean infelices o falsas; cada quien es libre de decidir de qué manera quiere llevar su relación, ya sea pública o privada.

Las relaciones son dinámicas y están en constante evolución, aprendizaje y crecimiento, por lo tanto es importante que este tipo de trends en redes sociales como lo es ‘couple goals’ o el ‘relationship goals’ no se conviertan en una medida para tu relación real.

Leer más:

7 claves que están presentes en una relación sana de pareja

Cómo saber cuándo SÍ se puede salvar una relación

Qué es una llama gemela y cómo saber si ya la encontraste

Los riesgos de usar un brasier que no es de tu talla

Los riesgos de usar un brasier que no es de tu talla

Usar el tamaño incorrecto de brasier puede causarte problemas en tu salud, debido a la presión innecesaria en tus pechos y la constante incomodidad que su uso implica. Por eso, hoy te contamos cuáles son los riesgos de usar un brasier que no es de tu talla.

La Fundación Nacional contra el Cáncer de Mama (Estados Unidos) dice que hasta 4 de 5 mujeres usan el brasier incorrecto. Aunque esta acción NO se relaciona con mayor riesgo de padecer cáncer de mama, sí puede generar malestares y problemas de salud.

Los riesgos de usar un brasier que no es de tu talla

Encontrar la talla correcta de brasier puede ser un conflicto, además de que no es tan sencillo encontrar uno que te ajuste bien y resulte cómodo para ti. Sin embargo, es de vital importancia que elijas aquellas tallas que sí se ajustan correctamente a tu cuerpo y evites los que te aprietan mucho, que se levantan cuando alzas los brazos, que dejan espacios vacíos o los que te dejan marcas rojas sobre los hombros después de usarlos.

Usar la talla incorrecta “puede impactar en tu ritmo cardíaco y en tu ciclo del sueño”, explicó la doctora Melissa Lem para la cadena canadiense CBC. Esta información proviene de un estudio que se realizó en el 2000 en Japón, el cual mostró que las mujeres que usaron prendas demasiado ajustadas (entre ellas brasieres) tenían niveles 55% menores de melatonina que el resto.

Por el contrario, usar copas demasiado grandes puede generar dolor de cuello y espalda. La falta de soporte para el tejido mamario hace que se caiga y se incline más hacia adelante, lo que ejerce presión sobre los músculos trapecios, que se encuentran encima de los hombros.

De acuerdo con el diario The Sun, usar el brasier incorrecto puede provocar dolor en los pechos debido a la falta de soporte apropiado y daño por estiramiento en la piel de esta parte del cuerpo. También se asocia con problemas como mala postura y dolor de cuello.

Pasar demasiado tiempo usando fibras sintéticas en una prenda ajustada también puede ser un factor que favorezca la aparición de irritaciones en la piel.

Además, los tirantes no deberían apretar tanto o ser demasiado delgados en el día a día. A largo plazo es posible que provoquen daño en los nervios, esto sucede especialmente en mujeres con busto grande.

Recuerda que usar brasier o no es tu decisión. Sin embargo, si decides continuar utilizándolo en tu día a día, busca el que te haga sentir más cómoda por sus materiales y elige tu talla correcta.

Leer más:

Cuáles son los riesgos de dormir con tampón

Cuál es el mejor tipo de ropa interior para mujeres

¿Cómo saber mi talla correcta de brasier?

La brecha del orgasmo: ¿las mujeres llegan menos al clímax que los hombres?

Muchas veces hemos escuchado que es más complicado que una mujer llegue al clímax que un hombre durante las relaciones sexuales; no es algo que suene raro, pues la educación que muchas recibimos nunca estuvo enfocada en el placer de las mujeres. Pero, ¿esta situación es realmente cierta o solo es un mito sexual? Nosotras te explicamos qué es la brecha del orgasmo. 

En la sociedad existen muchas formas de desigualdad que afectan a las mujeres en su vida diaria, así como en sus relaciones en pareja y sexuales. De acuerdo con USA Today, los hombres tienen casi el doble de posibilidad de tener un orgasmo durante el sexo, mientras que las mujeres tienen más dificultades para conseguirlo. 

La brecha del orgasmo

Foto: Pexels. Dainis Graveris

En una encuesta aplicada por USA Today a parejas casadas, se dio a conocer que el 87% de los esposos experimentaban constantemente orgasmos durante los encuentros sexuales, a diferencia de las esposas, porque solo el 49% contestó que llegaba con frecuencia al clímax. La realidad es que la brecha del orgasmo se inclina notoriamente hacia un género, desfavoreciendo completamente al otro en esta actividad que deberían disfrutar ambos.

La plataforma The Conversation cita otro estudio que confirma la brecha del orgasmo. De 50,000 personas que participaron, el 95% de los hombres heterosexuales dijeron que tienen orgasmos siempre o regularmente; solo el 65% de las mujeres heterosexuales dijeron eso mismo.

Se tiene la creencia errónea de que las mujeres biológicamente tienen mayores dificultades para poder llegar al orgasmo, pero es algo falso. Existen diferentes estudios que informan sobre que las mujeres llegan al clímax mucho más rápido solas que con su pareja; incluso es posible llegar al orgasmo mediante la estimulación de dos lugares a la vez, como la vagina y el clítoris.

Según The Conversation, encuestas han revelado que el 92% de las mujeres llegan al orgasmo cuando se masturban; también indicaron que tener relaciones con una pareja aumenta las posibilidades de llegar a uno, que el sexo casual. Mientras que el 64% de las mujeres dijeron que cuando se relacionan de forma íntima con otra persona de su mismo género es casi seguro que llegan al clímax. 

¿Por qué sucede esta situación?

Existen diversos factores que podrían explicar la brecha del orgasmo. Por ejemplo, desde hace varias generaciones hemos crecido con la idea de que la penetración es la única forma en que ambos puedan tener un orgasmo durante las relaciones sexuales, girando todo en esta actividad; pocas veces se habla de lo importante que es la estimulación previa o conocer tu propio cuerpo.

En películas, series de televisión o medios de comunicación, todavía se perpetúa la idea de que un orgasmo femenino depende de la penetración de un hombre; si dura más o si su miembro es más grande, mejor.

Es importante informarnos sobre las diferentes formas en las que podemos tener sexo sin la fórmula que, según nos han hecho creer, es única. Existen muchas maneras de disfrutar tener relaciones sexuales sin la penetración de por medio. 

Otro problema radica en que nos enseñan a pensar en el orgasmo como la “meta” de una carrera. En lugar de estimular, explorar y sentir, terminamos preocupándonos en llegar al orgasmo (y, muchas veces, actuando como si esa “meta” fuera que la pareja llegue al orgasmo).

Cómo reducir la brecha del orgasmo

Pero no te preocupes, existen diferentes formas en las cuales se pueden cerrar la brecha del orgasmo. Lo más importante es que las mujeres tomen en cuenta que tienen el derecho a sentir placer solas y con su pareja, y no deben sentirse obligadas a fingir un orgasmo para que la persona con quien mantienen relaciones sexuales no se sienta mal. Es indispensable comunicar lo que te hace sentir cómoda y lo que te gusta.

Para entender qué es lo que más disfrutas en el sexo y cuáles son las formas en las cuales es más probable que llegues al orgasmo, es necesario que comprendas tu anatomía y las necesidades de tu cuerpo, así como los puntos donde sientes más placer. La única manera de hacerlo es experimentando de forma solitaria y en pareja, para que descubras lo que te funciona para llegar al clímax. 

Poner en práctica otra perspectiva de cómo se pueden tener relaciones sexuales hará que en pareja también tengas la oportunidad de probar cosas nuevas y conocerte mejor. Por ejemplo, tener orgasmos mediante la masturbación mutua o el sexo oral, o implementar juguetes sexuales durante tus encuentros. 

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

5 ideas de relaciones sin penetración para explorar sensaciones distintas

Cómo saber si ya has tenido un orgasmo

¿Por qué no siempre llegas al orgasmo cuando tienes sexo?

¿Dónde está el punto G de las mujeres?

Dónde está el punto G

Las maneras de tener un orgasmo son múltiples y muy variadas, cada cuerpo lo experimenta de diferente manera a través de la estimulación de las zonas erógenas. Entre ellas, hay una que sigue en debate sobre su mera existencia: el punto G. ¿Dónde está el punto G de las mujeres?

Se habla mucho sobre su estimulación y hasta pareciera que se trata de un “botón mágico” para llegar al orgasmo. Pero, ¿qué se sabe exactamente sobre él?

¿Qué es el punto G?

El punto G es una zona erógena, sensible a la estimulación sexual, que se encontraría en el canal vaginal, de acuerdo con Medical News Today. Se piensa que existe la posibilidad de tener orgasmos más intensos mediante su estimulación, por lo que el punto G ofrecería una forma de placer muy particular.

Actualmente sigue existiendo el debate sobre si el punto G es un órgano sexual o si solo es parte de la red del clítoris, esto según el portal Health. Hay investigaciones, como la de un artículo de la revista Sexual Medicine publicado por la Academia de Oxford, que sugiere que el punto G es un saco con tejido eréctil ubicado en la pared vaginal superior.

También existe la probabilidad de que el punto G forme parte del clítoris; este órgano no solo es el pequeño capuchón externo de la vulva, en realidad se extiende hacia la vagina en forma de herradura y está formado por muchísimas terminaciones nerviosas sensibles. Por tanto, al estimular el punto G podría ser como estimular solo otra parte del clítoris, así lo sugiere Sexual Medicine.

¿Dónde está el punto G?

Foto: Unsplash. Ifoonx toys.

De acuerdo con Health, el punto G está unos centímetros de la pared frontal interna vaginal; no es posible decir una localización exacta puesto que todos los cuerpos son distintos. Encontrar el punto G es algo que puede hacerse mediante la autoexploración o durante la exploración en pareja.

El punto G no es un “botón” específico, se trata de estimularte y encontrar lo que mejor se sienta para ti. Las preferencias dependen de cada mujer. Una revisión realizada en el 2016 refirió que los orgasmos no son iguales para todas, es por eso que no existe una forma correcta o equivocada para causar el orgasmo.

El punto G y el orgasmo

De acuerdo con un artículo publicado por el Journal Socioaffective Neuroscience and Psychology, las mujeres y personas con vagina dicen que los orgasmos al estimular su punto G, se sienten únicos. Un especialista del departamento de Radiología de la Universidad de Rutgers dijo para el sitio Health que los nervios que transmiten la sensación del clítoris son diferentes a los que transmiten la sensación vaginal.

Los orgasmos clitorianos y vaginales son diferentes. Los clitorianos se han descrito como intensos físicamente y localizados; mientras que los vaginales son más fuertes, satisfactorios psicológicamente y duraderos dejando sensaciones punzantes en todo el cuerpo, así lo indica el Journal Socioaffective Neuroscience and Psychology.

El punto G y la eyaculación femenina (la liberación de un líquido transparente de la uretra)y puede ser la respuesta causada por la estimulación del punto G, lo refiere el Journal Socioaffective Neuroscience and Pyschology; esta reacción comúnmente conocida como squirting.

Según investigaciones, las glándulas de Skene desempeñan un papel durante este estímulo. Las glándulas de Skene en el punto G producen un líquido que ayuda a lubricar la uretra. El debate sobre la eyaculación y el squirting en las mujeres continúa en el campo de la sexualidad. Por ejemplo, la Sociedad Internacional de Medicina Sexual refiere que algunas personas creen que este líquido es orina diluida, mientras que otras dicen que la eyaculación femenina y el líquido del squirting son diferentes tipos de líquido.

No todas las mujeres tienen que encontrar satisfacción estimulando el punto G, y no es malo. Explorar nuestro cuerpo es fundamental para conocerlo y saber cómo funciona. Encontrar tus propias preferencias te asegurará una vida sexual más placentera.

Foto principal: Imagen de wayhomestudio en Freepik

Leer más:

El misterioso punto G, ¿qué dice la ciencia de su existencia?

Eyaculación femenina: lo que debes saber sobre el ‘squirting’

Orgasmo combinado: qué es y por qué querrás experimentar uno

Qué es la anarquía relacional y qué mujeres deberían probarla

anarquía relacional

Existen muchas diferentes maneras de llevar una relación sexoafectiva, fuera de las normas convencionales. Incluso, cada cierto tiempo en redes sociales surgen nuevos términos y tendencias en relaciones. La anarquía relacional es una de ellas, la cual se caracteriza por crear términos de mutuo acuerdo que son fuera de lo común. Nosotras te contamos qué es la anarquía relacional y qué mujeres deberían probarla.

Qué es la anarquía relacional

Foto: Pexels. Luiz Woellner Fotografia

De acuerdo con MindBodyGreen Relationships, este concepto se refiere a las relaciones amorosas que rechazan cualquier regla o expectativa distinta a los acuerdos establecidos por las personas involucradas dentro de este vínculo. Es decir, todas las reglas las ponen ustedes.

El objetivo de la anarquía relacional es que los individuos se dejen guiar por los valores personales para dictar las normas en pareja que les vayan mejor y con las que se sientan cómodos, en vez de seguir lo que es correcto para la sociedad. 

A diferencia de las relaciones tradicionales que se encuentran regidas por la heteronormatividad y la monogamia, esta nueva forma de llevar un vínculo amoroso va dirigida a estándares consensuados y a tener relaciones que se basen en las necesidades y anhelos de cada persona, dejando a un lado las etiquetas y expectativas sociales. 

La anarquía relacional cuenta con tres pilares centrales, que son la libertad, la comunicación y la no jerarquía. A través de estos principios se busca disolver las estrictas reglas impuestas por las comunidades a las relaciones de amor. Rechaza la priorización del romance encima de la amistad y la clasificación de los vínculos personales de mayor a menor importancia dándole más valor romanticismo y el sexo. 

Manifiesto de la anarquía relacional

El término de anarquía relacional tiene origen en un manifiesto escrito por Andie Nordgren en 2006, el cual describe algunos principios de cómo se puede llevar este tipo de relación de la mejor manera. A continuación damos a conocer los más relevantes, para que los tomes en cuenta si estás interesada en practicar la anarquía relacional. 

  • El amor es abundante y cada relación es única.
  • El amor y el respeto son las reglas principales en una relación.
  • Cada relación tiene un conjunto básico de valores.
  • Construye una conexión inesperada y hermosa.
  • Romper las reglas de la monogamia y la heteronormatividad.

¿Qué mujeres deberían probar la anarquía relacional?

No existe una regla escrita de quién puede y quién no tener una relación de este tipo, pero existen varias cuestiones que hay que tomar en cuenta más allá del consentimiento de ambas partes.

Recuerda que la anarquía relacional no es sinónimo de monogamia, por lo cual, si buscas conocer otras parejas sexuales o tener más libertad en un noviazgo mientras compartes un vínculo principal con una persona, la RA (siglas de este concepto) es perfecta para ti. 

La plataforma Masterclass da algunos consejos para que puedas practicar la anarquía relacional de forma exitosa, sin conflictos de por medio. El primer punto enfatiza en la importancia del consentimiento, tomando en cuenta una serie de reglas que abarquen diferentes cuestiones en la relación. Esto, como en cualquier vínculo, implica un compromiso de ambas partes para que funcione a la perfección. 

La comunicación es fundamental, es por esta razón que hacerle saber a la otra parte lo que te funciona y te gusta dentro de una relación hará que se pueda crear un vínculo basado en seguridad y confianza. Otro punto que está ligado al concepto principal es que la pareja tiene que ser capaz de decir las inconformidades que vayan surgiendo durante su unión para resolverlas de la mejor manera posible y, si es necesario, hacer configuraciones a las reglas establecidas en un inicio. 

Foto principal: Imagen de master1305 en Freepik

Leer más:

Mujer: cómo saber que estás en una relación codependiente

Contacto cero, la táctica que ayuda a las mujeres a dejar relaciones tóxicas

Cuál es la diferencia entre las relaciones abiertas y el poliamor

Mujer: señales de que necesitas un descanso de las citas

Valorar las necesidades y el crecimiento propios también es otra forma de amar. Muchas veces descuidamos estos aspectos en un intento de mejorar nuestras relaciones amorosas sin antes priorizarnos. Si te sientes identificada, podría ser una de las señales de que necesitas un descanso de las citas.

Descansar de las citas no necesariamente significa retirarse del amor, solo se trata de concentrarte en ti, determinar tus prioridades y regresar nuevamente al ruedo con mejores perspectivas. Hoy te contamos las señales de que necesitas un descanso de las citas.

Señales de que necesitas un descanso de las citas

De acuerdo con The Good Trade y el The Everygirl, las citas pueden ser abrumadoras mentalmente y tomarte el tiempo necesario para conectar contigo también es parte de mejorar tu vida sentimental; básicamente, es mejorar la relación contigo misma. A continuación te presentamos una recolección de las señales de que necesitas un descanso de las citas.

1. Estás saliendo porque te sientes presionada

Puede que sientas que estás en un punto donde tu vida amorosa no es como pensabas, por ende quieres darte prisa por encontrar a alguien. Antes de que lo hagas, lo primero será que te plantees por qué sientes la necesidad de encontrar pareja. ¿Lo haces por presión social? ¿Te estás forzando por expectativas propias que estableciste en tu cabeza en cuanto al amor y las relaciones?

Las citas constantes pueden suponer una situación de mucha presión y agotamiento si lo haces por los motivos anteriores. Tomar un descanso puede darte un alivio con el que no estabas familiarizada y darte la oportunidad concentrarte en otros aspectos de tu vida. Así podrás reorientarte hacia lo que de verdad quieres y aspiras.

Foto: Pexels. Monstera Productions.

2. Te sientes agotada emocionalmente

Salir y conocer nuevas personas puede ser divertido, pero también hay un punto en donde los altibajos en tus citas empezarán a presentarse. Algunos pensamientos abrumadores pueden aparecer porque tal vez anheles una conexión profunda y, cuando eso no sucede, te frustras.

Tomarte el tiempo para recargar energías y concentrarte en ti misma ayudará a tu bienestar emocional.

3. Te hace falta claridad

Si con el tiempo la emoción de las citas se va perdiendo, ya no las disfrutas y sientes que estás perdiendo tu tiempo al salir con las personas equivocadas, podría ser señal de que no estás tan segura de lo que quieres en una relación.

A veces es bueno parar y dar un paso atrás para empezar a ver las cosas con mayor claridad. Explorar tus propios deseos y necesidades será útil antes de decidir tener citas.

Usar el tiempo para reflexionar sobre lo que salió mal durante tus citas o encuentros te ayudará a trabajar más en lo que quieres a largo plazo.

4. Tienes constantes sentimientos negativos hacia ti

Si es que empiezas a sentir inseguridad, es momento de tomar un descanso. Lo más importante es tu salud mental. Una cita no es una entrevista de trabajo y no es necesario que tengas que demostrar que eres suficiente.

El objetivo de las citas es que ambas partes creen un ambiente cómodo y decidan si será correcto o no seguir conociéndose. En el caso contrario, tomarte un descanso te permitirá concentrarte en desarrollar confianza en ti misma y tu amor propio fuera de las citas.

5. Encuentras algo malo en todas tus citas

Si últimamente hasta el más mínimo detalle te parece un motivo para no volver a salir con alguien (es decir, algo que en otras circunstancias no sería muy importante para ti), tal vez es una señal de que en este momento en realidad no quieres estar con una persona en plan romántico. No tiene nada de malo darte cuenta de que, por el momento, tu interés no está en las citas.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

‘Contra-dating’, el trend que sigue la idea de que los opuestos se atraen

Las ‘green flags’ que deberías buscar al tener una primera cita

5 tips para sobrellevar los nervios al tener una primera cita

Cuáles son los riesgos de dormir con tampón

riesgos de dormir con tampón

Tal vez te ha pasado que estás menstruando y quieres tener una larga noche de sueño para compensar el dolor o la incomodidad. El único problema es que, si utilizas tampones, no sabes si es bueno para tu salud tener un tampón por tantas horas. Para sacarte de dudas, hoy te contamos cuáles son los riesgos de dormir con tampón.

Comúnmente se habla de un límite de 8 horas para usar un tampón antes de retirarlo, pero un estudio de 2020 encontró que un límite más recomendado sería de 6, para evitar cualquier afectación a tu salud.

Foto: Pexels. Polina Zimmerman.

¿Cuáles son los riesgos de dormir con tampón?

Cuando estás menstruando, durante el día seguramente estás al pendiente de cuándo cambiarás nuevamente tu tampón. Pero al momento de dormir puede ser que estés tan cansada que olvides las horas que lo llevas puesto o a qué hora debes despertarte para cambiarlo. Asimismo, aunque el tampón que utilices sea de máxima absorción, el tiempo de uso continúa siendo el mismo.

Dormir con tampón no es una acción que implique riesgos por sí misma, pero es sumamente importante que no se excedan las horas de uso indicadas. Si se exceden, sí hay riesgos de salud. También es importante que elijas un tampón con el nivel de absorbencia indicado para ti; evita los tampones que absorban mayor flujo del que tú tienes.

A continuación te decimos cuáles son los riesgos de dormir con tampón y pasarte del tiempo que se recomienda.

1. Síndrome del shock tóxico

Cuando utilizas un tampón por más de 8 horas, existe el riesgo de que lleguen a tu organismo bacterias que pueden ocasionar este problema de salud, explica Cleveland Clinic.

Los síntomas del síndrome del shock tóxico pueden incluir fiebre, presión baja, erupción cutánea (similar a una quemadura solar), diarrea, desmayos, confusión y dolor de cabeza.

La bacteria que causa principalmente el síndrome del shock tóxico se llama ‘Staphylococcus aureus’, indica Sleep Foundation. Se trata de un problema de salud poco común, pero muy peligroso y puede ser mortal.

2. Vaginosis bacteriana

Esta enfermedad se desarrolla a partir del incremento de bacterias en la vagina. Sus síntomas son la secreción de moco cervical verde, blanquecino o gris. También provoca un olor parecido al pescado en tu vagina y hace irritable esa zona.

Este padecimiento es común, puede afectar al 35% de las mujeres y personas con vagina, de acuerdo con Cleveland Clinic.

Para el desarrollo de la vaginosis bacteriana no es necesario el desarrollo de una bacteria en específico, más bien se trata de varias.

3. Vulvitis

Otro de los riesgos de dormir con tampón y exceder el tiempo de uso es la vulvitis, esta infección provoca la inflamación en la vulva. Esto incluye los labios mayores, menores y clítoris.

Los síntomas son picor, ardor, secreción vaginal, grietas en la piel de tu vulva, ampollas (que pueden estallar, supurar o formar costras), enrojecimiento, hinchazón y engrosamiento de la piel.

Si excediste el tiempo recomendable para llevar el tampón puesto, lo mejor es acudir con tu médico para descartar cualquier problema de salud.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Cuál es el mejor tipo de ropa interior para mujeres

Cuáles son los síntomas del síndrome del ovario poliquístico

¿Es cierto que los síntomas de tu periodo empeoran en invierno?

Mujer: cómo saber que estás en una relación codependiente

Cómo saber que estás en una relación codependiente

En teoría, las relaciones afectivas deberían encontrarse en un balance que permita que ambas personas involucradas se sientan satisfechas y parte de una conexión, aunque con independencia. Sin embargo, cuando la balanza se inclina más hacia un lado, es posible que estés en una relación codependiente.

En una relación codependiente existe un imbalance severo de poder, dice la plataforma Cleveland Clinic. Una de las dos personas dedica mucho tiempo, atención y energía a la otra, quien consciente o inconscientemente aprovecha eso para satisfacer sus propios deseos o necesidades.

¿Cómo saber que estás en una relación codependiente?

Foto: Pexels. Odonata Wellnesscenter.

Una relación codependiente tiene escenarios que se repiten constantemente y que provocan confusión en ti. Por lo tanto, cuando te preguntas o te preguntan cómo te sientes con la relación, es posible que no sepas qué responder y tengas opiniones encontradas.

Si tu relación se identifica con estas señales, es posible que se trate de una relación codependiente. No todos los vínculos son iguales, por lo que no se trata de reglas exactas; sin embargo, existen indicios que puedes encontrar.

1. Sientes que es tu responsabilidad salvar a tu pareja

Ayudar a tu pareja a alcanzar sus objetivos en la vida es una acción sana en cualquier relación. Sin embargo, cuando comienzas a hacer cosas que ya no te competen, entonces tu relación podría estar dando un paso hacia la codependencia.

Asimismo, es peligroso cuando ayudar se vuelve tu responsabilidad y ya no lo haces porque te nace, sino porque debes hacerlo. O incluso tu pareja te culpa por las cosas que salieron mal.

2. Tener autocuidado parece algo egoísta

¿Te has sentido culpable por hacer una actividad sola cuando pudiste haberla hecho con tu pareja? Si es así, entonces tal vez esta culpabilidad es un signo de que tu relación se ha vuelto codependiente, explica Cleveland Clinic.

El sentimiento de culpabilidad también se puede extender hasta los momentos en los que cuidas de ti misma y que tu pareja no está involucrada. Esto no se trata de un sentimiento aislado, también se debe a que tu pareja se muestra triste, resentida o estresada porque hiciste algo sin ella.

3. Te sientes abandonada si no estás con tu pareja

Por otro lado, si tienes ansiedad cuando tu pareja no está todo el día contigo o no te mensajea constantemente, podría indicar que estás en una relación codependiente. “Esto posiblemente se debe a que le has confiado toda tu satisfacción a tu pareja”, explica Cleveland Clinic.

Este sentimiento de ansiedad tiene otra posibilidad: no te gusta estar sola y sientes la necesidad constantemente estar en una relación para evitar ese sentimiento.

Observa cuidadosamente cuales son las razones por las que sales con esa persona; si únicamente se debe a que no te gusta estar soltera, entonces sal de ahí. Debido a que esta razón podría estar desarrollando comportamientos codependientes en la relación, explica el sitio Choosing Therapy.

4. Sentirte atrapada

Si le has dado mil vueltas al asunto y continúas sintiendo que algo está extraño en tu relación y por más que lo intentas siempre parece que estás atrapada, es posible que se deba a que en verdad lo estás.

Las relaciones codependientes limitan tu mundo, porque la dinámica de la relación no permite que veas más allá de lo que está sucediendo. Cuando estás todo el tiempo tratando de tranquilizar a tu pareja o estás al pendiente de lo que haga, diga o pida, podrías sentirte drenada y aprisionada. De igual forma, esto podría ser un indicador de que te encuentras en una relación codependiente.

5. Sientes que necesitas la aprobación de tu pareja

En una relación codependiente, una persona puede sentir la necesidad de obtener la aprobación de su pareja, indica Choosing Therapy. Tomar decisiones en conjunto es saludable, pero no lo es tener que pensar de más para atender tus propias necesidades y deseos.

Esto se vuelve mucho más grave cuando ya no sientes la libertad de vivir tu propia vida o disfrutar las cosas que te gustan.

6. Sientes que no puedes decir que no

Ya sea que se trate de una presión interna o de tu pareja, no poder negarte a hacer algo puede ser un signo de codependencia. Adicionalmente, es posible sentir resentimiento una vez que dijiste que sí o accediste a una cosa que no querías.

Si observas comportamientos similares en tu relación o has tenido relaciones de este tipo constantemente, es posible buscar acompañamiento psicológico. No solamente para sanar esa relación o dejarla definitivamente, sino para mejorar tus relaciones afectivas a futuro.

Leer más:

5 características de una mujer con autoestima alta

Sé una mujer más feliz con este hábito del que poco se habla

5 causas de pérdida de cabello en mujeres

Qué significa ‘kinky’: práctica que toda mujer puede disfrutar

Cuando le hicimos la pregunta a algunas amigas sobre el significado de la palabra ‘kinky’, obtuvimos diferentes respuestas: desde una banda de Monterrey que combina el rock con el dance y la electrónica, hasta términos como “divertido”, “travieso” o “diferente” en el sexo. Por supuesto, algunas no sabían de lo que estábamos hablando.

Pero, según el diccionario de americanismos, la palabra en inglés kinky se refiere a “la persona, que posee o practica preferencias sexuales no convencionales, como el fetichismo o el sadomasoquismo”. Entonces, esas consideraciones hechas anteriormente como divertido, travieso o diferente, podrían ser totalmente válidas. 

Lo cierto es que este término actualmente tiene muchas búsquedas en internet, lo que nos sugiere que hay un genuino interés por saber en qué consiste lo ‘kinky’. Posiblemente la búsqueda de nuevas experiencias sexuales, alejadas un poco de lo convencional, vengan del interés de aumentar el placer en sus relaciones. 

Si eres una mujer que desea salir de la rutina y quiere saber qué significa este término y si puedes integrarlo a tus relaciones, sigue leyendo.

Foto: Pexels. Andrea Piacquadio

Que significa el término ‘kinky’

Según la psicóloga y sexóloga Adriana García, ‘kinky’ se refiere a la persona que tiene encuentros sexuales ‘kink‘, es decir, que se mantienen alejados de la rutina incluyendo algunos cambios de manera constante para que las personas o las parejas no se aburran. “Estos cambios pueden ir desde un cambio de espacio hasta un cambio de posiciones o la inclusión de juguetes sexuales”, explica la experta.

“Es algo tan sencillo como divertirte con tu pareja haciéndolo de maneras que jamás imaginaron. Por ejemplo, si siempre tienen relaciones en tu casa, háganlo en un hotel, es espacios liberales o en el coche… Eso sí, eviten situaciones que atenten contra su seguridad e integridad”, añade Adriana.

El objetivo final para ti como mujer debe ser el placer, pero también el reconocimiento de la pareja y la relación.

Prácticas relacionadas con el término ‘kinky’

En esa búsqueda de las parejas más jóvenes por no caer en la rutina, se pueden encontrar con una serie de prácticas como el BDSM (es el acrónimo de Bondage-Disciplina-Dominación-Sumisión-SadoMasoquismo”) que tiene una gran cantidad de adeptos, aunque generalmente no se divulga con tanta naturalidad o se practica en grupos muy cerrados.

¿Alguna vez leíste los libros o viste las películas basadas en la obra “50 sombras de Grey”? Pues, Christian Grey, el protagonista de la saga, practicaba BDSM.

Para los especialistas en sexología, esta serie escrita por E.L. James ayudó a visibilizar esta práctica que, para ese momento seguía siendo tabú, como un recurso para conseguir placer con tu pareja entendiendo el sexo desde un lente más amplio y, para quienes la practican, mucho más divertido.

Según la sexóloga Adriana, todos en algún momento practicado BDSM, a través de una palmadita, alguna orden que le hayamos dado a la pareja, atándonos de manos, etc.

Lo importante es que estas prácticas se han con cuidado para evitar lesiones. Debe hacer con consentimiento mutuo pero tú, mujer, tienes la última palabra. Es importante comenzar poco a poco y determinar reglas desde el principio, y donde la comunicación debe ser constante.

Sin embargo, y aunque el BDSM es una de las prácticas diferentes más buscadas, no significa que son exclusivamente ‘kinky’, es decir, según Adriana, el sexo ‘kink’ puede incluir BDSM o no.

¿Por dónde empezar a ser ‘kinky’?

La actriz Emma Watson, protagonista de la saga Harry Potter, le confesó a la revista Teen Vogue: “Me ha fascinado un poco la cultura ‘kink’ porque son los mejores comunicadores. Lo saben todo del consentimiento”, y complementó diciendo que “las relaciones que no siguen necesariamente los modelos tradicionales requieren más comunicación y consentimiento”.

Foto: Istockphoto

Si quieres comenzar a experimentar con tu pareja relaciones ‘kink’, puedes probar con estas tres prácticas:

  1. Dirty talk. Durante el acto sexual, decir todo aquello que les viene a la cabeza. Algunas cosas podrían encender a tu pareja. Eso sí, deben tener claro que lo se diga en ese momento, se debe considerar como una fantasía. No tomarlo en serio, ni personal a la hora de vestirse de nuevo.
  2. Bondage. Esta es práctica que tiene muchos niveles de complejidad y consiste, básicamente, en atar a tu pareja. Lo excitante de este juego son los roles donde la persona que ata es dominante y la persona que es atada es sumisa. Este acto debe ser consensuado y realizado con seguridad.
  3. Hacerlo en lugares públicos. En esta práctica la adrenalina va a mil por tener sexo en lugares considerados “prohibidos” y eso hace que aumente la líbido. Estos lugares puedes ser el baño de un restaurante, la orilla de la playa, en tu coche en un estacionamiento…

¿Te llama la atención el sexo ‘kink’? Convérsalo con tu pareja y déjense llevar sin tapujos. Pero, definitivamente, es una práctica que toda mujer puede disfrutar.

Leer más:

Mujer: cuáles son las etapas del amor en una relación

Cuáles son las 5 etapas del amor que puede vivir una relación

Todas las relaciones son diferentes: las experimentas de formas diversas, con personas que podrían no parecerse en nada y cada una te ha llevado a conocerte en aspectos que desconocías. Sin embargo, posiblemente has observado que durante tu camino hay etapas diferentes en las relaciones. No es igual cuando todo inicia que cuando llevan un rato de conocerse, ¿no?

La psicología ha buscado explicar estas etapas por las que atraviesa una pareja. Conocerlas podría ayudarte a encontrarte en una de ellas o tal vez te funcione para visualizar cómo podrías reaccionar cuando llegue la persona indicada.

Cuáles son las 5 etapas del amor que puede vivir una relación

Foto: Pexels. Gabriella Ally.

De acuerdo con la psicóloga Linda Carroll para MindBodyGreen, estas son las 5 etapas del amor que puede haber en una relación.

Antes de comenzar debes saber que estas etapas no son fijas, lo que significa que no pasarás de la etapa dos a las tres; podrías regresar a la uno o incluso podrías saltarte hasta la cinco.

Etapa 1: el enamoramiento

Tal vez te ha pasado que al conocer a una persona te sientes feliz y cómoda. Esto se debe a que en la primera etapa tu cuerpo produce dopamina, oxitocina y endorfinas. Cuando comienzas una relación este sentimiento también lo puede sentir tu pareja. Por lo que esta primer etapa podría sentirse como una verdadera luna de miel.

La terapeuta Linda Carroll recomienda que disfrutes en su totalidad esta etapa mientras te mantienes cuidadosa. Principalmente porque podrías tomar decisiones equivocadas en nombre del amor. No pierdas la cabeza, solo disfruta el momento.

Esta primera etapa también viene acompañada de momentos en los cuales disfrutarás profundamente de pasar tiempo con tu pareja y de encuentros sexuales pasionales.

Etapa 2: la revelación de los defectos

Después de ser intoxicada por las mieles de la dopamina, oxitocina y endorfina, llegó el momento de bajar de la nube y ver la realidad. En esta etapa podrías cambiar la percepción que ya habías formado de tu pareja. Porque serás consciente de los defectos que tiene.

Para este momento ya tendrás la lista de todos los aspectos que tiene tu pareja y que te representan un problema, pequeño o mayúsculo. Carroll recomienda para esta etapa tener habilidades para el manejo del conflicto, porque seguramente tendrás que consensuar muchas de las actitudes o hábitos de tu pareja.

Al mismo tiempo, podrás tener todos los elementos para identificar cual es el lenguaje del amor de tu pareja y aprender cuál es la manera en la que recibirás cariño de esa relación.

Etapa 3: desilusión

La tercera etapas del amor que puede vivir una relación es cuando has pasado por el conflicto y el consenso, de ahí es posible que ambos sientan cansancio. Esto puede provocar que cada vez inviertan menos tiempo en la relación.

Para muchas parejas esta etapa significa que ha llegado el momento de terminar. Sin embargo, podrías enfrentarlo con una mentalidad positiva de la situación y resaltando los aspectos positivos en lugar de los negativos.

Etapa 4: un paso adelante o uno atrás

Esta etapa la describe la terapeuta Carroll como el momento en el que las dos personas están cansadas del reacomodo que hubo en las pasadas etapas. Este es un momento de ruptura, en el que podrías ir hacia adelante y concretar la relación a largo plazo o, por el contrario, podrías finalmente terminar la relación.

Las dos opciones son radicales, por lo que tendrás que tomar tiempo con tu pareja para hablar sobre el tema y tomar una decisión que sea la correcta para las dos partes.

Etapa 5: la estabilidad

Ocurre después de pasar el desenlace que tuvo lugar en las etapas pasadas, desde el descubrimiento de los defectos hasta tomar la decisión de terminar la relación o quedarte. Si pasaron por todo ello y aún continúan en la relación, cualquiera podría ver un inminente final feliz.

Podrás observar a tu pareja con todos sus defectos y sentir amor por ella. Asimismo, entenderás que la pareja perfecta no existe, pero sí aquella que te hace feliz y puede resolver problemas contigo.

Para este momento regresarán elementos de la primera etapa, explica la doctora Carroll. Y podrás sentir que tu pareja se ha vuelto tu equipo más allá de solo ser tu amante.

Leer más:

Mi romance con un hombre 10 años menor que yo

Cómo saber si estás lista para una relación abierta

¿Cuánto dura la etapa de ‘luna de miel’ en una relación?

Rituales de año bisiesto: atrae la abundancia y felicidad

Rituales de año bisiesto

Hoy es 29 de febrero, una fecha que solamente se repite cada cuatro años y que, para muchas personas, es una oportunidad perfecta para comenzar un nuevo ciclo mediante la manifestación de abundancia. Por eso, hoy te compartimos algunos rituales de año bisiesto.

De acuerdo con la astróloga Astrid Bly para el portal Bustle, “este día es a menudo visto como una fuente poderosa de energía espiritual que le ayuda a las personas a abrazar un nuevo capítulo o camino en sus vidas”.

Rituales de año bisiesto para atraer la abundancia

Foto: Imagen de Freepik

1. Ritual de la vela dorada

De acuerdo con El Tiempo, encender una vela de color dorado o amarillo, que simboliza el sol y la riqueza, puede ayudarte a atraer la abundancia y prosperidad. Hacerlo en esta fecha podría ser particularmente poderoso.

Solo es necesario encenderla con intención y acompañar esto con un momento de meditación. Hay quienes lo hacen durante el atardecer para potenciar la efectividad de este ritual.

2. Simplemente manifiesta

De acuerdo con Bustle, una manera súper sencilla de aprovechar este día puede ser manifestando tus metas, deseos e intenciones para los meses próximos. Tómate el tiempo para pensar si te gustaría enfocarte en tu salud, bienestar en general, crecimiento laboral o economía, por ejemplo.

Hay varias maneras en que puedes manifestar tus deseos y metas. Puede ser escribiendo un diario, dedicándole tiempo a crear tu visión board, haciendo afirmaciones positivas en voz alta o meditando.

Para meditar, simplemente basta con que cierres tus ojos, tomes respiraciones profundas y te enfoques por unos minutos, exclusivamente, en las cosas que quieres lograr. Dale toda tu atención a eso que tanto deseas.

3. Ritual de año bisiesto para mejorar tu economía

Según el diario El Tiempo, para este ritual solamente necesitas una vela verde, una moneda en curso actual, una hoja de papel y un lápiz. Cuando tengas todos los elementos, debes hacer los siguiente.

  • Enciende la vela en un lugar tranquilo.
  • Escribe en la hoja de papel tus metas financieras para este año.
  • Coloca la moneda en la hoja y haz que quede envuelta en ella.
  • Quema la hoja y, finalmente, conserva la moneda.

Foto principal: Imagen de starline en Freepik

Leer más:

5 rituales para atraer a tu pareja ideal en el 2024

Rituales para cerrar ciclos con paz y amor

5 características de una mujer con autoestima alta

características de una mujer con autoestima alta

La autoestima no solamente consiste en aceptarnos físicamente o en caminar con seguridad, como puede llegar a pensarse. En realidad una autoestima sana es un concepto mucho más complejo; permite a cualquier mujer verse a sí misma de manera positiva, reconociendo sus fortalezas y debilidades pero sin menospreciarse por estas últimas. Pero, ¿cuáles son las características de una mujer con autoestima alta?

De acuerdo con la Universidad Weber State, la autoestima es la opinión y creencias que tenemos de nosotras mismas, sobre nuestras capacidades y limitaciones. Lo que determinará la autoestima serán los pensamientos, las relaciones e incluso las experiencias, que van de la mano con el entorno o contexto social.

La Universidad de Weber State clasifica la autoestima alta como tener una visión propia y equilibrada de nosotras mismas. Señala que las personas con una autoestima sana reconocen y aceptan sus capacidades, defectos, fortalezas y debilidades. Además, se tienen expectativas realistas propias y de los demás.

5 características de una mujer con autoestima alta

Foto: Unsplash. Toa Heftiba.

A continuación te presentamos una selección de algunas características de una mujer con autoestima alta, de acuerdo con el portal Psych2Go.

1. Reconoce y evita comportamientos autodestructivos

Cuando una mujer tiene una alta autoestima, tiene la capacidad de identificar y saber cuándo se está atravesando por un momento de inestabilidad o bajón emocional; así puede estar atenta a los pensamientos o emociones negativas y evitar conductas autodestructivas.

Entendemos el comportamiento autodestructivo como cualquier acción que atente a nuestra persona, ya sea mental o físicamente. Cuando la mentalidad cambia a una más saludable, las perspectivas de la vida las podrás comprender de la misma forma; es posible encontrar formas sanas de enfrentar el estrés o la ansiedad.

2. Conoce y practica la autocompasión

Una mujer con autoestima alta se esfuerza por cuidar de sí misma. Algunas personas pueden considerar este acto como egoísta, pero no es así. Cuando te cuidas continuamente nutres tu mente, cuerpo y alma para poder sentir y dar lo mejor de ti misma. Practicar el amor propio, la autovaloración y la autoaceptación, será un reflejo de una autoestima sana.

Desarrollar y poner en práctica la autoaceptación es clave para aprender a reconocer los errores o logros propios y asumir la responsabilidad que eso conlleva.

Foto: Unsplash. Giula Bertelli.

3. Acepta sus responsabilidades

Una autoestima alta implica aceptar las responsabilidades, así como consecuencias de las propias acciones y de la vida.

En caso de no salir las cosas como esperabas, podrás mantener la calma, aceptar lo que sucede y encontrar una manera sana de resolverlo. La autoestima alta brinda la capacidad de ajustar los pensamientos y guiarlos a una mentalidad de crecimiento.

De acuerdo con un artículo publicado por la Universidad de Weber State, una autoestima saludable te ayuda a mantener una actitud positiva incluso cuando no cumples con las expectativas, ya que puedes estar más abierta a la retroalimentación y las oportunidades de crecimiento.

4. Asertiva a la hora de expresar necesidades y opiniones

La asertividad al momento de expresar necesidades y opiniones es una marcada característica de las personas con alta autoestima, ya que se establecen expectativas y límites que los demás deberán respetar. Se trata de velar por tu propio bienestar e interés, sin dejar de conducirte con respeto hacia los demás.

Una alta autoestima asegurará también satisfacer las necesidades propias y entender tus deseos. Al momento de alguna confrontación no hay miedo y sí hay confianza para resolverla, evitando caer en la arrogancia.

5. Es resiliente

Las mujeres con alta autoestima tienen la capacidad de ser resilientes. El temor a fallar o tener errores no será impedimento; al contrario, se utilizarán como motivación para seguir alcanzando sueños y metas personales.

Las adversidades servirán para demostrar tus habilidades y explotar tu potencial.

Se puede o no tener un alta autoestima, lo que es real es que todas podemos trabajar en esto con el tiempo y que es importante para cuidar de nosotras mismas.

Foto principal: Imagen de senivpetro en Freepik

Leer más:

5 estaciones para transformar tu autoestima y la relación contigo

10 frases positivas de amor propio para repetirte todos los días

5 consejos para mejorar la confianza en ti misma

Contacto cero, la táctica que ayuda a las mujeres a dejar relaciones tóxicas

Vivir una ruptura amorosa no es fácil y salir de una relación tóxica tampoco, pero existe un método que en muchos casos podría ayudar a dejar atrás una situación que no es buena para ti. Aunque parezca extremo, el contacto cero puede ser una práctica muy útil para muchas mujeres. A continuación te explicamos qué es el contacto cero.

En pocas palabras, se trata de una práctica en donde se corta de manera repentina cualquier tipo de contacto, de esta manera se creará una distancia que con el paso del tiempo ayudará a sanar esa herida. Sin embargo, no es lo mismo que el ‘ghosting’ y te diremos por qué.

Esta táctica puede ayudarte a dejar definitivamente una relación tóxica pero, en realidad, también ayuda con otro tipo de vínculos que ya llegaron a su fin.

Qué es el contacto cero

El contacto cero, de acuerdo con Choosing Therapy, es una práctica que pone fin a una relación tóxica, en la que se deja de seguir interactuando con la otra persona. Los tipos de interacción incluyen la comunicación en persona, por teléfono, por mensajes, por correo electrónico, por redes sociales o mediante terceros. Esta práctica se utiliza como último recurso cuando todos los demás intentos de alejarte lo más posible de esa relación han fracasado.

Se trata de tomar acción cuando una relación no es buena para ti, cuando ya no es posible salvar un vínculo que solamente te está causando daño. El contacto cero reconoce que, aunque hayas identificado que una relación es tóxica, muchas veces es difícil salir de ella; por eso se trata de romper la comunicación totalmente.

Cabe recordar que cuando sales de una relación tóxica, es posible que no sea suficiente con el contacto cero. Si has vivido violencia en una relación, busca ayuda: ya sea mediante tus seres queridos, organizaciones especializadas o autoridades.

El contacto cero se aplica cuando hay que salir de una relación, pero no solamente puede ayudar para salir de vínculos tóxicos. En muchos casos también resulta beneficioso si hubo un cierre cordial en la relación, pues brinda cierta distancia emocional que te ayuda a iniciar un nuevo ciclo y sanar heridas del pasado.

Estos son algunos de sus beneficios.

  • El contacto cero te permitirá procesar de una manera más saludable el dolor que conlleva una ruptura amorosa.
  • Te permite dejar ciclos de comportamiento que no son buenos para tu salud mental.
  • Funcionará como una etapa en donde aprenderás a aceptar que la relación terminó y, después de haberte tomado el tiempo que creas necesario, comenzar a tener citas.
  • El contacto cero también evitará que vuelvas a esa relación, en donde únicamente lograrás confundirte y prolongar el dolor al no poder terminar con ese vínculo.

Cómo implementar el contacto cero

Si es que decides implementar el contacto cero, es importante que lo sigas de manera estricta para que pueda funcionar; es decir, para cumplir el objetivo que te hayas planteado. De acuerdo con Choosing Therapy, estos son los puntos fundamentales a la hora de implementar el contacto cero.

1. Comunícalo

Esta es una diferencia con el ‘ghosting’. De entrada ya hubo un rompimiento, y además le estás comunicando qué pasa a la persona. Hazle saber que ya no quieres mantener contacto por ningún medio.

Mantenerte firme en tus palabras será necesario para que la persona no intente convencerte de cambiar de parecer.

2. No respondas

Una vez que hayas tomado la decisión, será fundamental que no caigas en la tentación de responder a cualquier tipo de llamado; si vas a ser estricta con este objetivo, ni siquiera respondas a las interacciones en redes sociales ni reacciones.

Al acercarse, la otra persona está demostrando que no respetó la decisión que antes le comunicaste.

3. Reconoce que es difícil

Solo respira y recuerda centrarte en tus objetivos del contacto cero para lograr tu sanación personal. Afirma tus límites, ajústalos y céntrate. Si es que tienes impulsos por querer romper el contacto cero, lo mejor será entender por qué, reconocerlo y trabajarlo para seguir enfrentando la situación.

Cómo no romper con el contacto cero

Foto: Pexels. Diego Salaman.

El contacto cero en principio puede resultar difícil de implementar, pero no imposible. Una ruptura es dolorosa y puede que sientas un vacío mientras lo procesas; también es muy probable que quieras afrontar ese dolor acercándote nuevamente. A continuación se muestran algunas formas en las que puedes resistir el impulso, de acuerdo con Verywell Mind.

  • Empieza un diario. Cuando sientas la necesidad de hablarle nuevamente a tu ex, escribe en el diario lo que estás pensando o sintiendo para ayudar a procesar aun más tus emociones.
  • Pasa tiempo con amigos. Conectarse socialmente es una forma de manejar el estrés y encontrar alegría.
  • Crea o retoma un pasatiempo. Encuentra lo que te gusta, nuevas pasiones, y adopta hábitos saludables que te generen confianza y alegría.
  • Acude a terapia. Si estás saliendo de una relación tóxica, es posible que algunas heridas requieran ayuda para sanar. No tiene nada de malo buscar esa ayuda con un profesional.

Pasar por una ruptura implica un vuelco de emociones, pero el contacto cero ayuda a mitigar y procesar toda esa difícil combinación. Esta práctica puede verse como una reinversión en ti misma y empezar a construir otro camino con otras relaciones sanas.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

¿Es malo tener una relación de amistad con tu ex?

En cuánto tiempo las mujeres nos enamoramos de alguien

Cómo saber si es buena idea seguir siendo amiga de tu ex

Sé una mujer más feliz con este hábito del que poco se habla

beneficios de no hacer nada

Actualmente vivimos en una cultura de trabajo en donde impera la idea de productividad. Sacarle el máximo provecho a tu tiempo en el trabajo, dedicar tu tiempo libre a aprender cosas nuevas y mantener ocupada cada hora de tu día en algo provechoso son los comportamientos que están bien en nuestra sociedad actual. Pero, ¿en qué momento te detienes? Hoy hablamos sobre los beneficios de no hacer nada.

Tomarnos un respiro de nuestras actividades diarias es necesario para despejar nuestra mente, reponer energía y seguir.

Sé una mujer más feliz con este hábito del que poco se habla

Sí, tomarte tiempos para dejarlo todo y no hacer absolutamente nada es un hábito con el que podrás ser más feliz, además no lo pensarás dos veces una vez que sepas que también tiene sus beneficios para tu salud física y mental. Poco se habla sobre los beneficios de no hacer nada pero sin duda es algo que deberíamos valorar más.

La necesidad de sentir que optimizamos nuestro tiempo al realizar múltiples tareas a la vez, es una condición que últimamente muchas de nosotras hemos adoptado. Cuando simplemente decides descansar un rato terminas por sentirte culpable porque no hacer nada es aterrador e insoportable; no hacer nada es “una pérdida de tiempo”.

De acuerdo con el portal Henry Ford Health, tomarte tiempos para olvidar cualquier distracción y dedicarte a no hacer nada mejora tu salud mental, aumenta tu productividad y potencía tu creatividad. Digamos que la mente funciona como un motor: no puede estar todo el tiempo encendido, a veces está bien tomarse un tiempo de espera. Al hacerlo, estarás mejorando tu capacidad para razonar y seguir presente en tu vida diaria.

Beneficios de no hacer nada

Tomarse tiempo para no hacer nada no debe confundirse con la flojera, pereza o la falta de motivación. Si estás activa en el día a día tienes que aprender a reconocer cuando es momento de parar y tomar un respiro, incluso soñar despierta es parte de no hacer nada, cosa que beneficiará a tu salud mental. Algunos beneficios de no hacer nada, son los siguientes.

Foto: Unsplash. Juyuma.

1. Mayor capacidad de resolución de problemas

Los descansos pueden la capacidad para pensar lógicamente, resolver problemas y tomar decisiones.

2. Desarrolla la creatividad

Cuando la mente divaga, es más probable que aparezcan ideas innovadoras.

3. Mejora el aprendizaje

Tomar un descanso da tiempo al cerebro para procesar, consolidar y almacenar la información que has aprendido durante el día.

4. Aumenta de la productividad

Las investigaciones han descubierto que tomar descansos mejora la concentración y la atención, lo que te hará aun más eficiente y productiva cuando regreses a una tarea.

5. Serás más amable

Cuando te tomes el tiempo para reflexionar, podrás ver más allá de tus necesidades y ayudar a los demás.

6. Mejora tu estado de ánimo

Las exigencias de la vida pueden ser abrumadoras, pero descansar el cuerpo y la mente te ayudará a recargar y regular tus emociones.

Foto: Pexels. Andrea Piacquadio.

Cómo no hacer nada

Este descanso puedes tomarlo cuando empieces a reconocer las señales de que realmente lo necesitas. Cuando te sientas agotada, no puedas concentrarte o tengas algún problema, te bastarán unos minutos al día para volver a recargar tu energía. Para tener un mejor descanso mental intencionado se sugiere lo siguiente.

  • Desconéctate: deja a un lado las pantallas y tómate un tiempo para conectar contigo misma.
  • Disfruta de la naturaleza: si puedes, empieza el día con una caminata al aire libre.
  • Priorízate: date permiso para hacer una pausa. Los descansos son una parte esencial del autocuidado.
  • Tómate descansos diarios: crea un ritual diario dedicando unos minutos a no hacer nada. Siéntate en silencio y deja que tu mente divague.

Permitirnos encontrar placer en el ocio y disfrutarlo también cuenta como acto de resistencia a nuestras propias exigencias de ser productivas 24/7.

Foto principal: Imagen de gpointstudio en Freepik

Leer más:

5 razones por las que todas necesitamos el ocio

Por qué ser multitask NO te ayuda a ser más productiva

Hábitos atómicos: la solución para ser más productiva en tu vida

El tipo de orgasmo que solo las mujeres podemos tener

orgasmo combinado

Tener un orgasmo es una de las mejores experiencias sensoriales por las que podemos pasar pero, ¿sabías que existen diferentes tipos? En particular, hay un tipo de orgasmo que particularmente las mujeres pueden experimentar: el orgasmo combinado. Nosotras te contamos en qué consiste y cómo puedes llegar a tenerlo. 

Recuerda que, a pesar de lo placentero que pueda ser, un orgasmo NO es la finalidad única de explorar tu sexualidad o tener relaciones sexuales. Se trata de experimentar sensaciones, conocerte y disfrutar, no de llegar a una meta.

¿Qué es un orgasmo combinado?

Foto: Unsplash. Ifonnx Toys

De acuerdo con el portal web She Knows, los orgasmos combinados son una experiencia en la cual la estimulación de dos o más zonas del cuerpo ocurre al mismo tiempo y te lleva a un orgasmo intenso. Se puede involucrar dos o más zonas para su estimulación; la manera más común de conseguir este tipo de orgasmo es estimulando el clítoris y el punto G.

Hay que recordar que un orgasmo es un reflejo de la estimulación en algunas zonas del cuerpo que son sensibles al tacto. Así que los orgasmos combinados funcionan cuando varias de estas zonas se contraen al mismo tiempo, creando espasmos placenteros y haciendo que la mujer llegue al clímax. 

La ventaja de este tipo de orgasmo es que la mujer tiene la oportunidad de experimentar una nueva forma de sentir el orgasmo, siendo esta más intensa y placentera debido a la respuesta que tiene el cuerpo ante la estimulación de distintas áreas. 

Es esencial conocer cómo funciona tu cuerpo al momento de tener relaciones sexuales o de masturbarte con la finalidad de saber cuáles son las zonas que te causan más placer.

Cómo tener un orgasmo combinado

El portal MindBodyGreen indica que la mejor forma de llegar a tener orgasmos combinados, ya sea en pareja o de forma solitaria, es comenzando a estimular al mismo tiempo el clítoris y el punto G.

Puedes apoyarte en el uso de algún juguete sexual para una experiencia diferente de estimulación. Hay muchos juguetes que están diseñados para estimular el punto G. Entre los juguetes más populares para tener un orgasmo combinado también están los dildos “de conejito”, pues estimulan dos zonas al mismo tiempo.

El truco está en ir aumentando de ritmo en ambas zonas hasta que te sientas sumamente excitada; puedes ir alternando diferentes tipos de juguetes, tus dedos o algunas caricias para llegar a este punto. Lo importante es que te sientas cómoda y lo disfrutes, recuerda que no son carreras. Después, solo tienes que seguir los movimientos hasta que tu cuerpo envíe esas sensaciones de placer que den como resultado un orgasmo combinado. 

Recuerda que lo bueno de este tipo de orgasmos es que tienes la oportunidad de experimentar, entonces puedes también estimular otras zonas en las que sientas placer, esto te ayudará a llegar a un momento de éxtasis total. 

No te frustres si no puedes llegar al clímax la primera vez que lo intentas, esto te da la oportunidad de que explores otras zonas del cuerpo que te podrían hacer llegar o con otros métodos como juguetes sexuales. Una vez que encuentres la fórmula, no querrás dejar de practicarlo. 

Leer más:

Método Kivin, la técnica que promete llegar al orgasmo más rápido

Qué es un orgasmo de pezones y cómo tener uno

5 ideas de relaciones sin penetración para explorar sensaciones distintas

5 causas de pérdida de cabello en mujeres

causas de pérdida de cabello en mujeres

La caída del pelo hasta cierto punto es normal en las mujeres; casi todas perdemos cierta cantidad de cabello al día. Pero, si bien existe un equilibrio normal en cuanto a pérdida, también puede darse el caso de la pérdida excesiva debido a diferentes factores. Es posible notar, por ejemplo, que la raya que divide nuestro cabello se vuelve más ancha o, al peinarnos en una cola de caballo, ésta se hace más delgada.

Hoy te contamos algunas de las causas de pérdida de cabello en mujeres que resultan más comunes.

La caída del cabello

De acuerdo con la Clínica de Cleveland, todas las personas experimentamos una importante pérdida de cabello. Tan solo como referencia, se pierden entre 50 y 100 cabellos por día. Esta pérdida es parte normal del equilibrio natural del cuero cabelludo. Sin embargo, existen varios factores que pueden interrumpir este equilibrio y provocar la caída excesiva del cabello.

Existen muchas diferentes causas para la pérdida excesiva. Si has estado notando un cambio drástico recientemente en tu cabellera, lo mejor es acudir al médico para que te ayude a encontrar posibles razones junto con otros síntomas que podrías tener.

5 causas de pérdida de cabello en mujeres

Foto: Imagen de benzoix en Freepik

A continuación te presentamos algunas de las causas más comunes por las que ocurre la pérdida de cabello en mujeres. Cabe recordar que no son las únicas.

1. Cambios en los hábitos alimenticios

De acuerdo con la empresa Ducray, algunas vitaminas y minerales que ingerimos a través de los alimentos son fundamentales en el ciclo normal de nuestro cabello, particularmente en la renovación de las células de los folículos. Por lo que una ingesta insuficiente de alimentos, durante una dieta desequilibrada, puede causar la caída del cabello; la deficiencia de ciertos nutrientes provoca la fragilidad del pelo y genera su caída.

2. Estrés

La caída del cabello también está relacionada con el estrés. Existe una afección denominada “efluvio telogénico” que, de acuerdo con la Clinica Mayo, durante una etapa de mucho estrés los folículos pilosos (donde crece cada cabello) pasan a una fase de reposo; en un periodo corto de tiempo, los cabellos se caen de manera repentina con tan solo peinarse o lavarse.

3. Desequilibrios o cambios hormonales

Condiciones de salud como el síndrome del ovario poliquístico pueden provocar la caída del cabello, así como también otras condiciones que causen cambios hormonales, como la menopausia o el embarazo.  

4. Genética

El término médico para esta condición es alopecia androgenética. Significa que, por causa hereditaria, los folículos pilosos se encogen y con el tiempo dejen de crecer; así lo informa el sitio de la Academia Americana de Dermatología. En las mujeres, uno de los primeros signos de esta afección es el adelgazamiento del cabello o el ensanchamiento de la raya que divide al cabello.

5. Ingesta de algunos medicamentos

Foto: Unsplash. Ksenia Yakovleva.

Entre los efectos secundarios de algunos medicamentos está la caída del cabello. La caída del cabello es reconocible a los dos a tres meses de haber iniciado tratamiento con el medicamento que la provoca. El cabello se cae desde la raíz, resultando en una pérdida general del cabello. La gravedad del adelgazamiento del cabello en este caso depende del tipo y la dosis del medicamento, y de la sensibilidad de la persona al fármaco, así lo señala el International Society of Drug Bulletins.

Algunos de estos problemas se pueden tratar con éxito, pero será fundamental que sepas identificar cuál es la causa específica. Acudir con una especialista ayudará a que te realice un diagnóstico más certero y poder tratar el problema.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

¿Se puede prevenir la pérdida de cabello?

La infusión natural que puede ayudarte a hacer crecer tu pelo

Cortes en tendencia que le dan volumen a tu pelo

En cuánto tiempo las mujeres nos enamoramos de alguien

Una de las mejores sensaciones que quizá cualquiera pueda experimentar es el enamoramiento. Lo que se siente, cuando se siente, será diferente para cada quien. Debido a los estereotipos de roles de género, se cree que las mujeres somos las más propensas a enamorarnos, pero dejando a un lado las creencias o las normas sociales, existe evidencia científica que derriba cualquier mito o regla sobre el enamoramiento.

A continuación te contamos cuánto tiempo realmente nos toma a las mujeres enamorarnos de alguien.

En cuánto tiempo las mujeres nos enamoramos de alguien

De acuerdo con un artículo publicado por Journal of Personality and Social Psychology, los hombres se enamoran más rápido que las mujeres. En el estudio se descubrió que a los hombres les tomó alrededor de 97 días expresar sus sentimientos, mientras que a las mujeres les tomó 139 días.

Si bien no existe una regla absoluta, el enamoramiento ocurre de diferente manera en las personas; mientras a unos les puede tomar semanas o meses, hay a quienes les podría llevar años.

El enamoramiento depende de conocer bien a la persona porque solamente así se aprenderá y evaluará la compatibilidad entre ambas partes.

Es fundamental saber si es que se disfruta pasar tiempo de calidad, si hay valores o intereses similares, entre otros factores. Y sí, la atracción física también influye en el enamoramiento, así lo indica el sitio Psychology Today.

Amor a primera vista

Aunque el enamoramiento varía en cada persona, seguramente alguna vez has escuchado sobre el “amor a primera vista” que, de acuerdo con el Medical News Today, es la noción entre dos personas que se enamoran casi de manera instantánea al verse por primera vez.

El sitio de citas Elite Singles, realizó una encuesta en 2017 donde los resultados arrojaron que el 61 por ciento de las mujeres cree en el “amor a primera vista”. Otro artículo publicado por el Personal Relationships sugiere que la atracción física era lo principal para las personas que aseguraban haberse enamorado a primera vista.

El amor a primera vista no es real como tal, más bien es solo una fuerte reacción inicial que se etiqueta porque para construir una relación romántica sólida, se necesita tiempo para desarrollar sentimientos y otros aspectos que ya se mencionaban con anterioridad.

En cuánto tiempo las mujeres nos enamoramos de alguien
Foto: Pexels. Cottonbro Studio.

En cuánto tiempo decimos “te amo”

Por otro lado, también existe una diferencia temporal entre los sentimientos desde la primera cita hasta llegar a decir “te amo”.

Quizá sea la frase cúspide que terminará de reforzar el enamoramiento entre una pareja. De acuerdo con estudio publicado por el Journal Social and Personal Relationships los hombres tardan una media de 108 días en decir “te amo”, mientras que a las mujeres les toma alrededor de 123 días.

Las implicaciones del enamoramiento

Más allá de amar a alguien, se trata de cuánto necesitas saber para enamorarte, es decir, para poder enamorarte de alguien primero tienes que conocerlo, cosa que llevará tiempo. Al estar aprendiendo sobre los valores, creencias, experiencias y comportamientos de la otra persona en diferentes situaciones, es posible que también quieras explorar tus propias creencias sobre las relaciones y el amor, así lo señala el sitio Psychology Today.

Recuerda que el enamoramiento dependerá de varios factores y comprenderlos ayudará a determinar lo que realmente sientes por esa persona. También es válido tomarse un tiempo para poder comprenderte: la primera manifestación de amor verdadero antes de enamorarte, será el amor propio y la introspección.

Leer más:

Qué es una llama gemela y cómo saber si ya la encontraste

Cómo saber cuándo SÍ se puede salvar una relación

‘Contra-dating’, el trend que sigue la idea de que los opuestos se atraen

Cuál es el mejor tipo de ropa interior para mujeres

Cuál es el mejor tipo de ropa interior para mujeres

Sabemos que la mejor moda siempre es la que a ti te hace sentir cómoda y feliz pero, en cuanto a la ropa interior, las prendas que elijas pueden ayudarte a cuidar tu salud y evitar infecciones. Nosotras te contamos cuál es el mejor tipo de ropa interior para mujeres.

Lee lo siguiente y, si este tipo de ropa todavía no forma parte de tu clóset, es momento de implementarla poco a poco.

Cuál es el mejor tipo de ropa interior para mujeres

Foto: Unsplash. Billie

La ropa interior es de mucha importancia, ya que protege tu zona íntima del contacto con la ropa externa, evitando roces e infecciones. Al momento de elegir cuál es la mejor para usar se tiene que tomar en cuenta no solo el estilo y la comodidad, sino sobre todo el material del que la prenda está hecha. 

En general, cuando se trata de ropa interior para mujeres, lo mejor es elegir los materiales naturales por encima de los sintéticos, porque son más transpirables; así lo recomienda el portal Katie Couric.

El portal Healthline indica que la ropa interior hecha de algodón es una de las mejores opciones que puedes utilizar. Esta prenda es suave, liviana e hipoalergénica, por lo cual evita infecciones si tienes la piel delicada. También resguarda de la humedad, ya que su material es absorbente, lo que ayuda a protegerte de la proliferación de bacterias y hongos en tu zona íntima.

El algodón es una fibra natural, la cual es la más usada en la industria textil a nivel mundial para la creación de prendas de vestir. Sin contar que sus múltiples propiedades ayudan a que se convierta en una tela cómoda y absorbente. 

Si por alguna razón no quieres o no puedes usar algodón, otras opciones recomendables son la seda, el lino o la tela de cáñamo. La elección de un material natural puede ser la diferencia al prevenir infecciones y problemas de salud.

Además, como indica Oprah Daily, la ropa interior para mujeres no debe ser demasiado ajustada ni tampoco demasiado suelta, para protegerte de infecciones.

Se considera que las tangas representan una de las opciones menos saludables en cuanto a la ropa interior femenina, pues provocan irritación con mayor facilidad o pueden empeorar una inflamación.

Leer más:

Por qué es malo usar ropa interior demasiado ajustada

Estos son los peligros de usar ropa interior de encaje a diario

Salir de la versión móvil