Nosotras.com.mx es el sitio femenino de EL UNIVERSAL que presenta temas de actualidad relevantes para la mujer de hoy: empoderada, segura e independiente
Categoría: Wellness
Todo lo que debes saber para llevar una vida saludable de adentro hacia afuera. Tips de expertas y expertos para equilibrar tu mente, emociones y cuerpo.
Las visitas al ginecólogo son una acción de autocuidado que debe realizarse cada 6 o 12 meses normalmente, dependiendo de las necesidades de cada persona. Los chequeos se hacen con regularidad para estar segura de que te encuentras en buenas condiciones de salud, especialmente en lo que se refiere al sistema reproductor femenino.
Una de las enfermedades a las que somos propensas a desarrollar las mujeres es el cáncer de vagina. Hoy te contaremos sobre esta enfermedad, sus síntomas y quién puede padecerla.
Recuerda acudir con regularidad a consulta con tu ginecóloga y, ante la primera señal de algo fuera de lo normal, pide una cita de emergencia.
¿Qué es el cáncer vaginal?
El cáncer vaginal es uno de los más raros que se presentan en el sistema reproductor femenino. Es más común en las adultas mayores pero hay tipos, como el adenocarcinoma, que pueden presentarse en mujeres más jóvenes. Aunque sea una enfermedad poco común, cualquier persona con vagina puede llegar a padecerla, como explica el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido.
De acuerdo con la organización Cancer Council, el cáncer de vagina generalmente crece lentamente y la gravedad depende según su tamaño.
Cuáles son los síntomas del cáncer vaginal
La mayoría de los cánceres de este tipo no presentan signos evidentes, pero sí pueden llegar a presentarse indicios entre los cuales, de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, pueden incluirse los siguientes.
Sangrado vaginal anormal. Esto puede presentarse después de haber mantenido relaciones sexuales, o bien en la orina. El sangrado anormal puede ser abundante entre periodos menstruales o fuera de éstos. Cualquier sangrado prolongado que tú percibas como anormal en tu ciclo, es algo que debe consultarse. También el sangrado anormal después de la menopausia puede ser un síntoma.
Dolor en el área de la pelvis. Especialmente al mantener relaciones sexuales o al orinar.
Irregularidades a la hora de ir al baño. Es posible que vayas con más frecuencia al baño, o de lo contrario puedes presentar estreñimiento. También puede aparecer sangre en las heces o la orina, como anteriormente ya se mencionaba.
Secreción vaginal anormal.
Una especie de bulto que se puede sentir en la vagina.
La mayoría de estos síntomas se refieren a irregularidades de las que es importante mantenerse al pendiente y que pueden deberse a una diversidad de causas. Por ejemplo, no necesariamente un sangrado anormal fuera de tu periodo va a ser síntoma de una enfermedad como el cáncer. Sin embargo, es indispensable acudir con tu ginecóloga para descartar un problema de salud.
Causas del cáncer vaginal
Cancer Council enlista algunas de las causas o factores por las que se puede aumentar el riesgo del cáncer de vagina.
Hubo un diagnóstico previo de cáncer de cuello uterino.
Se ha diagnosticado virus del papiloma humano.
Hay una condición precancerosa llamada “lesiones intraepiteliales escamosas vulvares”, a menudo no presentan ningún síntoma.
Desde hace tiempo, diversos estudios han mostrado que la actividad sexual trae beneficios a la salud, que van desde mejorar la salud cardiovascular hasta fortalecer el sistema inmunológico. Pero, ¿es muy descabellado pensar que las relaciones sexuales pueden retrasar el envejecimiento?
Un estudio de 2017 realizado por la Universidad de California, en conjunto con la Universidad de Columbia Británica, arrojó que las relaciones sexuales pueden retrasar el envejecimiento. Los resultados mostraron evidencia para confirmar que podría haber relación entre la actividad sexual y la longitud de los telómeros (la capa protectora del ADN que puede determinar el tiempo de vida útil que tiene una célula).
¿Es cierto que las relaciones sexuales pueden retrasar el envejecimiento?
Foto: Pexels. Cottonbro Studio.
El estudio “Sexual intimacy in couples is associated with longer telomere length”, publicado en la revista científica Psychoneuroendocrinology, muestra evidencia de que las relaciones sexuales podrían estár asociadas con la longevidad. Un grupo de 129 madres con bajo y alto estrés fueron consultadas sobre su vida sexual y se comparó con la longitud de sus telómeros.
El grupo de mujeres fue estudiado durante una semana para relacionar su actividad sexual con las muestras de sangre que se les extrajo. La finalidad de las muestras era medir el tamaño de sus telómeros, secuencias del ADN que son parte importante de las células; tienen la particularidad de desgastarse cada vez que las células se dividen, por lo tanto su tamaño se reduce mientras más se envejece.
Sin embargo, el estudio demuestra que puede haber una correlación entre el desgaste de los telómeros y la actividad sexual.
¿Qué mostraron los resultados?
Los resultados mostraron que las mujeres que habían tenido sexo en la semana anterior tenían telómeros más largos comparados con las que no. Los resultados “se mantuvieron relacionados según la edad, el índice de masa corporal, el estrés percibido” entre otros, explicó el estudio.
No obstante, se deja claro que a pesar de haber un índice que responde a la pregunta inicial de si es cierto que las relaciones sexuales pueden retrasar el envejecimiento, aún faltan más estudios para confirmarlo.
Como también afirma el portal de salud MedicineNet, no hay evidencia suficiente y concreta que pueda aplicarse de manera general para decir que el sexo vuelve más lento el proceso de envejecimiento.
¿En qué otros aspectos puede mejorar tu salud el sexo?
MedicineNet indica que el sexo puede traer otro tipo de beneficios, como los siguientes.
1. Mejora la salud cardiovascular
La actividad sexual se relaciona con la presión baja en la sangre, lo que indica la disminución de riesgos de tener ataques de corazón y problemas cerebrovasculares.
2. Disminución del estrés
Existe una correlación entre niveles bajos de estrés con la actividad sexual. “Se ha demostrado que reduce el estrés y la ansiedad”, explica el portal. Esto implica que tiene un impacto significativo en la calidad de vida.
3. Mejora en el sistema inmunológico
La actividad sexual constante puede estimular tu sistema inmunológico y disminuir las posibilidades de desarrollar alguna enfermedad. Debido a que tus defensas estarán mejor preparadas para afrontar cualquier virus o bacteria.
En diferentes ámbitos de la vida, como la trayectoria profesional, es muy importante confiar en tu capacidad de conseguir metas y vencer los retos que se pongan en tu camino. Trabajar en esa confianza a veces no es tarea fácil, pero reforzar nuestras habilidades y cualidades nos puede ayudar, dando como resultado la satisfacción de tener un mejor control de nuestra vida.
Existen algunos cambios sencillos que puedes comenzar a aplicar para mejorar la confianza en ti misma poco a poco, en tu rutina diaria.
5 consejos para mejorar la confianza en ti misma
De acuerdo con la organización de salud mental Mind, la serie de consejos que te presentamos a continuación te pueden ayudar a mejorar tu confianza.
1. Mentalidad positiva
Empezar a tener una mentalidad más positiva puede aumentar la autocompasión, logrando que eventualmente superes tus dudas y asumas nuevos retos. Recuerda que los pensamientos no siempre nos juegan a favor, por eso cuando comiences a sentirte abrumada por alguna situación, encuentra la manera de convertir esos pensamientos en un diálogo interno positivo. Además, al conocer tus aspectos positivos empezarás a desarrollar tus fortalezas.
¿Cómo puedes empezar a adoptar esta mentalidad? Aquí hay algunos ejemplos.
Celebra o alégrate por cada uno de tus logros, no importa lo pequeños que parezcan.
Cuando recibas un cumplido, no lo menosprecies sino acéptalo y guárdalo para cuando necesites recordarlo.
Lleva un diario de gratitud o escribe una lista de cosas que te gustan de ti.
2. Sé amable contigo misma
La amabilidad no solo aplica de ti para los demás, también hay que tratarnos con amabilidad a nosotras mismas. Tener autocompasión es aceptar que eres humana, puedes cometer errores y no castigarte por ello. Además, ser amable contigo misma te permitirá ser más flexible emocionalmente y dominar las emociones que de pronto pueden ser difíciles. Haz tus mejores esfuerzos para empezar a tratarte como lo harías con una amistad o un familiar cercano.
Foto: Unsplash. Divaris Shirichena.
3. Haz cosas en las que eres buena
Cuando haces o practicas algo en lo que eres buena empezarás a confiar más en ti. Tus fortalezas ayudarán a mejorar tu confianza. La satisfacción será la mejor de las recompensas al empezar a reconocer y trabajar tanto capacidades como habilidades.
Un estudio realizado por el departamento de psicología educativa y escolar de la Universidad de Missouri comprobó que creer en la capacidad para aprovechar nuestras fortalezas está relacionado con los niveles de satisfacción con la vida.
Identifícalas, trabájalas e interactúa con ellas de manera regular o diariamente si así lo prefieres.
Aprovechar tus puntos fuertes también puede ayudarte a desarrollar tu confianza en ti misma.
4. Ponte a prueba con nuevos retos
Intentar cosas nuevas siempre dará miedo porque implica que podemos fallar, pero eso está bien. Fallar varias veces hace que podamos descubrir la fórmula a seguir para lograr lo que queremos. Los retos para que funcionen tiene que ser realistas; cumplir con ellos será sinónimo de confianza y en ti y en lo que eres capaz de hacer si te lo propones.
5. Practica el autocuidado
Es difícil sentirse bien mentalmente cuando nuestro cuerpo no lo está. Cuando empiezas a practicar el autocuidado sabrás que estás haciendo algo positivo para tu mente y cuerpo; naturalmente empezarás a sentirte más segura. Haz ejercicio, ya que estudios indican que la actividad física disminuye los niveles de estrés y mejora el estado de ánimo. Meditar para despejar la mente al mismo tiempo que te relajas. Duerme bien, el sueño de buena calidad puede dar como resultado un mejor humor.
Estos son solo algunos consejos que podrán ayudarte siempre y cuando tomes lo que te haga sentir cómoda.
En México solo 2 de cada 10 personas duermen más de 8 horas; en promedio, el 70% de la población duerme alrededor de 5 horas diarias, de acuerdo con la Encuesta Anual de Descanso Luuna de 2020. Si entras dentro de esas 8 personas que no duermen correctamente, entonces tal vez tengas una deuda del sueño con tu cuerpo. Aprende a reconocer qué es la deuda del sueño y cómo puedes vencerla.
Tal vez te has encontrado en el momento de la noche en el que te caes de sueño, pero deseas terminar la serie que estás viendo. O también te has encontrado saliendo de fiesta durante todo el fin de semana sin poder recuperarte, o peor, trabajando hasta altas horas de la noche entre semana. Si piensas que estos actos no repercuten en nada en tu salud, estás equivocada.
La deuda del sueño aparece cuando descansas menos y arrastras el cansancio conforme pasan los días; por ejemplo, en lugar de dormir ocho horas, lo haces seis, en este caso tienes dos horas de deuda. Para recuperar esas horas tendrías que acomodar tus actividades diarias para recuperar el tiempo que perdiste y recobrar la salud que te arrebata la falta de sueño.
Las consecuencias de tener una deuda del sueño pueden ser las siguientes.
Fatiga y disminución de la función cognitiva. Además de presentar poca energía para realizar tus actividades diarias, también puedes tener dificultad para concentrarte, para memorizar información y para tomar decisiones acertadas.
Entorpece tu sistema inmunológico. De acuerdo con el sitio Calm, dormir poco es un causante de que tu sistema inmunológico se debilite. En consecuencia, si duermes poco es muy probable que te enfermes constantemente.
Deterioro de la salud mental. Los malos hábitos del sueño están relacionados directamente con el aumento de ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental.
Desbalance del metabolismo. Cuando tu cuerpo no tiene el descanso que debería tener, en el momento y la cantidad necesaria, sus procesos biológicos cambian o se ven interrumpidos.
Foto: Pexels. Craig Adderley.
¿Cómo vencer la deuda del sueño?
Afortunadamente, hay una serie de consejos que te pueden ayudar a recobrar tus horas de sueño o tener una mejor relación con el descanso.
1. Establece una hora para dormir y para despertar
Tener un horario establecido para dormir y despertar le ayudará a tu cuerpo a recobrar las horas de sueño perdidas. Recuerda que este intervalo de tiempo debe aumentar las horas que has perdido, y no mantenerte en el mismo mal hábito.
Para cambiar tu horario de sueño puedes incrementar paulatinamente el tiempo, de 15 en 15 minutos o de 30 a 30, recomienda Sleep Foundation. Por ejemplo, si siempre duermes a las 11:00 pm, hoy intenta hacerlo a las 10:45. De esta forma le ayudas a tu cuerpo a acostumbrarse a la nueva rutina.
Si es necesario, ve anotando la hora en la que vas a dormir y sé lo más estricta posible para adoptar el hábito más fácilmente.
2. Relájate antes de dormir
Tu cuerpo necesita que le indiques mediante acciones que ya llegó el momento de ir a dormir. Para ello puedes adoptar algunos en tu rutina antes de acostarte.
Deben ser actividades para ti, que te hagan feliz y sientas satisfacción al realizarlas. Calm recomienda tener una lectura antes de dormir, escribir una entrada de tu diario, meditar durante unos minutos o tomar un baño caliente. También puedes escuchar un podcast relajante, dedicarte a tu skincare o platicar con alguien.
3. Usa tu cama solo para dormir
Tu cama es un santuario en el que llegas a descansar después de un largo día. Intenta llevar todas las actividades que haces en tu cama a otros espacios para que tu cerebro asocie tu cama con el sueño y así puedas dormir con más satisfacción.
También puedes cuidar que no haya demasiadas luces cuando duermes, usar ruido blanco y usar aromaterapia.
4. Pon en práctica la higiene del sueño
Hay hábitos que no ayudan a que concilies el sueño por las noches. Te compartimos la lista de lo que tal vez debes dejar de hacer para tener una buena higiene del sueño.
Evitar la cafeína y nicotina, especialmente antes de dormir.
Limita la ingesta de alcohol en el día a día.
Cancela las cenas copiosas.
Limita el uso de pantallas antes de dormir.
Finalmente, si tienes sueños reparadores pero solo te desvelaste un par de días en la semana, lo que recomienda WebMD es: tomar siestas de 10 a 20 minutos y dormir más durante los fines de semana.
La vitamina B12 es un nutriente que necesita el cuerpo humano para funciones importantes como la formación de sangre y para mantener el sistema nervioso saludable, como explican los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. Cada persona necesita ingerir diferentes cantidades y esto se puede diferenciar incluso por el sexo biológico. Entonces, tal vez te preguntes, ¿cuánta vitamina B12 deben consumir diario las mujeres?
El déficit de la vitamina B12 puede causar problemas de salud como la anemia, daño en el sistema nervioso y problemas de memoria o cognición, describe Harvard Health Publishing.
Este nutriente lo puedes encontrar en la comida de origen animal, como el pescado, la carne roja, la carne de pollo, los huevos, la leche y ostiones. Por el contrario, ningún alimento de origen vegetal la contiene, por ello es importante que si llevas una dieta vegana busques alternativas para obtenerla.
Cuánta vitamina B12 deben consumir diario las mujeres
Fotos: Pexels. Lukas, Mali Maeder, Markus Spisker.
De acuerdo con Harvard Health Publishing, usualmente a las mujeres adultas se les recomienda ingerir diariamente 2.4 microgramos; se sugiere 2.6 microgramos para las mujeres embarazadas y 2.8 microgramos para quienes están lactando.
Normalmente, esta cantidad recomendable es obtenida de manera natural cuando llevas una dieta balanceada, que incluya alimentos de origen animal como carnes, productos lácteos y huevos.
Sin embargo, Harvard Health Publishing también explica que debe obtenerse en mayor cantidad en algunas situaciones que enlistamos a continuación. Si te identificas con una de ellas, consulta a tu médico para saber cómo puedes prevenir una deficiencia y si se recomienda el uso de suplementos alimenticios para ti.
1. Si eres una mujer de 50 años o más
Conforme pasa el tiempo, las células de tu sistema gastrointestinal se vuelven menos eficientes. Debido a ello tienes que incrementar la cantidad de vitamina B12 que ingieres, porque tu cuerpo ya no lo absorbe de la misma manera que antes.
2. Si tienes un desorden gastrointestinal
Las personas que tienen la enfermedad de Crohn u otro trastorno gastrointestinal también tienen dificultades para absorber de manera eficiente la vitamina. A ello también se suman las personas que se han sometido a una cirugía para bajar de peso.
3. Eres vegana
Debido a que los vegetales, cereales, leguminosas y semillas no contienen la vitamina B12, debes buscar alternativas como suplementos para reemplazar la ingesta de productos de origen animal. Si eres vegana y te encuentras lactando lo mejor será buscar ayuda médica para proporcionarle los nutrientes necesarios a tu bebé.
4. Si tienes anemia perniciosa
Este tipo de anemia afecta la capacidad del estómago de absorber la vitamina.
Es posible que alguna vez hayas considerado seguir manteniendo el contacto con una expareja, por diferentes razones: puede parecer difícil cortar abruptamente todo tipo de contacto y desprenderse de alguien que fue importante en tu vida, o tal vez porque “terminaron bien” pero sus metas e intereses eran distintos.
Quizá para sobrellevar el proceso de la ruptura puedas estar considerando conservar parte de tu conexión con esa persona, a través de una amistad. A veces se nos ha dicho o hemos visto en televisión que este tipo de decisiones no terminan bien. Pero, ¿es malo tener una relación de amistad con tu ex?
¿Por qué mantener una amistad con tu ex?
De acuerdo con la plataforma Verywell Mind, existen varias posibles razones por las cuales las personas mantienen contacto con sus ex mediante una amistad. Estos son algunos ejemplos.
Tienen amigos en común. Hacer un esfuerzo por ser amigos entre sí puede ayudar a mantener los vínculos sociales, evitando desacuerdos o incomodidades entre todos en el grupo de amigos en común. Es normal querer evitar que los amigos tomen partido o que el grupo se separe.
Tienen hijos. Si hay hijos de por medio, mantener una relación cordial puede ayudar a crear un ambiente más estable para los niños.
Ruptura “amistosa”. Si es que se separaron en buenos términos, es posible que quieran sentirse más cómodos manteniendo una amistad.
No estás preparada para soltar. A veces mantener una relación de amistad con tu ex puede brindar una sensación de seguridad por el vínculo emocional que se desarrolló con el tiempo.
Se busca un cierre. Si aún no se supera por completo la relación, se intenta tener una amistad con un ex para encontrar un cierre.
Esta es la pregunta que le hicimos a la psicóloga Nadia Gracidas, egresada del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional, con diplomado en logoterapia por parte del Instituto Mexicano de Tanatología en alianza con la Casa Viktor Frankl. A continuación te compartimos lo que la especialista nos dijo.
“Se puede, pero depende. Hay veces en las que es necesario mantener una relación de cordialidad, por ejemplo, cuando hay hijos de por medio”, explica. Pero recalca que amistad y cordialidad no son lo mismo.
“Es saludable mantener una amistad con tu ex, sí, siempre y cuando ninguna de las dos partes tenga sentimientos por el otro o ‘secuelas’ del por qué terminó la relación”.
De acuerdo con la especialista, la amistad con un ex será saludable cuando exista una “sana separación emocional del mundo interno del otro con el mío, chance si no se logra lo anterior, hasta absorbes sus problemas y no se trata de eso. Dependerá de cada persona, relación, influencia social y circunstancias que estén operando en el momento”.
¿Puede interpretarse como un tipo de dependencia?
Sabes que la relación ya terminó pero, ¿es posible que no la estés dejando ir? Lo primero que podríamos pensar, al plantearnos tener una relación de amistad con un ex, es si esto puede desarrollar cierta dependencia.
“Claro que sí, por esas tendencias mezcladas entre el amor, la familiaridad, el cariño y el ‘background’ de la relación, podemos caer en temas de dependencia o codependencia, la diferencia radica en que puede ser unilateral o bilateral”.
La psicóloga Nadia refiere que “quedar enganchado con sentimientos de amor, deseo y anhelo a tu pareja puede sinónimo de dependencia”.
¿Existen ‘etapas correctas’ que deban pasarse para dejar de ser pareja y luego ser amigos?
“No hay etapas, no hay procesos”, dice la especialista sobre la idea de que haya una serie de etapas a seguir para que, después de una relación, puedan desarrollar una amistad. No hay una fórmula que abarque todas las relaciones y, más bien, “hay que trabajar las angustias de separación”.
Con esto, la especialista se refiere a un apego o dificultad para soltar que existe, donde en ocasiones, adelantarse a los hechos implica un análisis más a fondo. Es decir, ¿por qué estando en la relación de pareja, nos adelantamos a que al final cuando se termine, tenemos que ser amigos?
¿Es sano mantener una amistad con tu expareja únicamente para mantener relaciones sexuales?
“Hay que tener claro qué es un amigo o qué es una amistad para cada quien”, indica la psicóloga. “Ahí radica mucho cómo bautizamos el intercambio sexual porque eso no es una amistad. Es importante tener claro el acuerdo al que se quiere llegar. La sinceridad es fundamental para saber a dónde va ese tipo de intercambio. Fuera de una relación hay que tener la madurez suficiente y un plan para saber dónde integramos amor, dónde integramos sexo, dónde amor y sexo”.
Nadia Gracidas explica que “es arriesgado, por eso la madurez y la pericia pueden llevar a saber diferenciar entre amistad y solo sexo. En un intercambio únicamente sexual hay que tener claridad, saber hacia dónde vamos y por qué lo hacemos, además de cuidarse”.
¿Tener una amistad con tu ex realmente te permite sanar la herida después de haber terminado la relación?
Este es otro de los principales miedos que pueden llegar a tu mente al plantearte la posibilidad de seguir como amigos.
“Si hay sentimientos de anhelo, sentimientos de deseo o atracción, primero hay que ser sinceros y reconocer eso en nosotros mismos y después expresarlo a la otra persona con la intención de que: uno, la persona lo sepa y no abuse; y dos, tener la claridad de que se puede tener una amistad, siempre y cuando sepamos para qué queremos tener esa amistad, qué me suma”, explica la psicóloga. “Hay que saber que existen narrativas utilitarias en las relaciones, puede ser que únicamente queramos su amistad para usar a la persona por estas dependencias ya sean intelectuales, económicas o sociales”.
Ligado a la segunda pregunta sobre la dependencia, la psicóloga invita a recordar que “siempre eres tú y al final tú. Los apoyos, como lo son las amistades, son saludables, y puedes encontrarlos no necesariamente en tu expareja”.
Finalmente, “nunca hay que descartar la asesoría con un profesional. Nunca está de más acercarte a fuentes que sean de tu interés, confianza y que tengas la apertura para poder expresar tus dudas”.
Para muchas personas, tener la posibilidad de hacer home office resulta sumamente práctico y funcional, además de que es una excelente oportunidad para dedicarle más tiempo a su vida personal y equilibrar con las obligaciones del ámbito laboral, sin que eso signifique que deba descuidarse alguna de ellas.
No obstante, lograr el balance adecuado puede resultar complicado, por lo que es necesario establecer algunos hábitos y rutinas dentro del home office que permitan equilibrar la vida personal y laboral.
5 hábitos indispensables para equilibrar tu vida personal y laboral si haces home office
La organización es clave para triunfar en el mundo del home office, ya que gracias a ella es posible lograr una buena dinámica de trabajo y productividad. Si tienes una jornada fija, planifica tu día en función de ese horario, de modo que inicies y termines tus tareas a tiempo. En caso de que tengas la libertad de elegir a qué hora laborar, también te será funcional tener una lista de deberes con lapsos de tiempo asignados.
2. No combines actividades durante tu jornada de home office
Aunque entre las ventajas del home office está poder hacer cosas que antes no podías por falta de tiempo, como por ejemplo cocinar, no siempre es recomendable (ni posible) equilibrar tareas de tipo laboral y personal. Procura hacer cosas del trabajo durante el lapso dedicado a lo profesional y, una vez que lo termines, continua con tareas domésticas o pendientes.
Acomoda un sitio en tu casa destinado específicamente para trabajar. Ten a la mano las herramientas que ocupas durante tus actividades y, de preferencia, elige un lugar que tenga poco ruido o acceso a factores que te distraigan fácilmente. En caso de que no cuentes con mucho espacio, trata de que se note la diferencia cuando estés trabajando y cuando no; es decir, si no tienes un escritorio y usas la mesa, cuando comas despeja los artículos relacionados a tus labores y viceversa.
4. Toma breves descansos para estirarte, comer algo o tomar agua
Cada cierto tiempo toma una pausa breve para caminar un poco, estirar las piernas y poner a tu cuerpo en movimiento. Alterna con descansos para comer algo y tomar agua, permitiéndote hacerlo con calma y no con el mismo ritmo acelerado que mantienes con tus actividades del trabajo. También puedes emplear estos ‘breaks’ para un rato de ocio en línea, responder mensajes o revisar tus redes sociales.
5. Hazle saber a tus amistades y familia que trabajar en casa no significa estar disponible todo el día
Ponte límites respecto a tu disponibilidad, tomando en cuenta que, aunque estés en casa, no quiere decir que es un “día libre”. Igualmente hazle saber eso a tus amistades y familia, únicamente con la intención de que no te consideren para planes o citas en ese horario, evitando así malentendidos o disgustos por no poder atenderles al instante.
Levantarse por las mañanas y comenzar a ser productiva es una tarea que a muchas personas se les dificulta llevar a cabo. Para ello, la cultura sueca creó una tradición que se llama ‘gökotta’, la cual ha comenzado a replicarse en otras partes del mundo. Con ella, básicamente, a través de la naturaleza podrás encontrar una forma más natural de despertar.
La palabra ‘gökotta’ no tiene traducción literal, pero significa levantarse temprano y escuchar el canto de los pájaros. Si ya te has formado la idea de que al adoptar la tradición ‘gökotta’ necesitas una cabaña en el campo y protagonizar una escena al más estilo Blancanieves, estás equivocada, pues existen maneras de recrear esta tradición.
‘Gökotta’, la tradición sueca para iniciar tu día con la mejor actitud
Foto: Pexels. Daniyal Ghanavati.
En Suecia, la tradición del ‘gökotta’ comienza en el Día de la Ascención (40 días después del Domingo de Resurrección). Ese día algunas de sus actividades se realizan fuera de las edificaciones, para tener una conexión más próxima con la naturaleza. Por ejemplo, las iglesias dan inicio a la misa matutina en el exterior o con las puertas abiertas. La celebración se extiende hasta el inicio del verano.
Los principios de la tradición ‘gökotta’ se han utilizado para cambiar la forma en la que las personas se relacionan con las mañanas. Debido a que hay una conexión entre la naturaleza y los ciclos de vigilia y descanso, se ha observado que ésta práctica sueca facilita el hábito de despertar temprano.
Pero entonces, ¿cómo poner en práctica esta tradición?
Busca la mejor playlist de sonidos naturales
La tradición ‘gökotta’ está relacionada principalmente con el cantar de los pájaros y cómo éstos traen tranquilidad. Las grandes ciudades y el cambio climático pueden representar un impedimento crucial para seguir al pie de la letra este hábito. Sin embargo, puedes cambiarlo por buscar tu playlist favorita de cantos de pájaros o sonidos que emulan a la naturaleza.
Realiza meditación durante la mañana
Acompaña la playlist que te hace sentir en el bosque de tus sueños con un par de minutos de meditación. Concéntrate en los sonidos de la naturaleza, deja que tus pensamientos te lleven al escenario más boscoso que hayas imaginado y quédate ahí por unos instantes.
Conviértete en la señora de las plantas
Si a tu alrededor no hay ningún área verde, por pequeña que ésta sea, entonces busca llevar la naturaleza al interior de tu casa. Existen plantas de todo tipo, con características diferentes, algunas que sobreviven con pocos días de riego, o que se acoplan perfectamente a los interiores. Puedes buscar la que más te guste y hacer un pequeño lugar verde en tu hogar.
Busca la luz del sol por la mañana
“Como humanos estamos insertos en la naturaleza y amamos el ritmo de los sucesos naturales. Es por ello que amamos el amanecer y el atardecer”, explica la coach de vida Nichola Henderson para el portal Stylist. El sol también le indica al cuerpo de manera natural (y sin el sonido ensordecedor del despertador) que es momento de levantarse. Para comenzar el día busca tener un par de minutos frente al sol y así terminar de despejarte del sueño.
Los números están presentes en nuestra vida prácticamente desde que nacemos hasta que morimos, también lo están en todas las cosas que nos rodean día con día. Por ello, no es de extrañarse que las cifras tengan cierta influencia dentro de la astrología, el universo y las energías, según la numerología y las cuestiones que abarca.
Conoce qué es la numerología y cómo puedes usarla a tu favor.
La numerología, según el portal especializado Harmonía, es una práctica adivinatoria que dicta una relación entre los números y los seres vivos regida por la fuerza física y espiritual. Esta creencia está fundamentada en conocimientos empíricos fusionados con disciplinas científicas y tradiciones, e incluso, se dice que en algún punto fue considerada como ciencia matemática; sin embargo, en la actualidad ya no se utiliza de esta manera.
Por su parte, el blog de espiritualidad Anahana explica que la numerología estudia el valor numérico mediante un sistema alfanumérico y se trata de la relación mística entre un acontecimiento y un número, ambos influidos por la astrología.
Quienes se dedican a estudiar la numerología, llamados comúnmente numerólogos, hacen deducciones basadas en patrones numéricos, analizando las cualidades que cada número posee. Su premisa es que los números detrás de acontecimientos relevantes en la vida de una persona, como podría serlo su fecha de nacimiento, tienen conocimientos que avisan sobre conexiones y misiones de vida.
Cómo usar la numerología a tu favor
De acuerdo con las creencias de la numerología, estas cifras pueden determinar desde cuál es la “misión de vida” de una persona, qué camino deben seguir, hasta qué clase de karma de vidas pasadas tiene pendientes.
Otras cuestiones que puedes revisar con la numerología son el autodescubrimiento y el crecimiento personal, aspectos de tu personalidad que quisieras cambiar o mejorar, e incluso, qué cifras te serán útiles para atraer la fortuna y el éxito a tu vida.
Para conocer todo lo que la numerología dice respecto a ti, lo mejor es acudir con una persona que tenga conocimiento y te ayude a comprender los mensajes ocultos que cada cifra tiene para ti, ya que igualmente ofrecen datos de la personalidad, e incluso, algunos aspectos se rigen por los signos zodiacales.
Descubre cuál es tu número predilecto según la numerología
Aunque si quieres comenzar a adentrarte en el número de la numerología, es posible iniciar sacando cuál es el número de tu destino y así darte una idea de lo que tu misión de vida aguarda. Éste se consigue sumando las cifras de tu fecha de nacimiento; es decir, si naciste el 01 de enero de 1998, deberás sumar de la siguiente manera: 01+01, que da como resultado 2. Posteriormente, realizas la suma del año; 1+9+9+8, que resulta 27, mismo que tendrás que disminuir a uno solo, quedando 2+7, que finalmente da 9. Por último, sumas el 2 del día que naciste con el 9 del año, y repites hasta que quede solo una cifra; en este caso sería 2, pues 2+9=11 y 1+1=2.
Esa sería la cifra que, según la numerología, es de utilidad para saber qué misión tienes en esta vida, cuyo mensaje puedes revisar en portales que además se basan en tu carta astral. De inicio, este número indica que se trata de una persona sensible, paciente y tierna, que a menudo se esfuerza por encontrar validación o avivar su confianza.
Algo que hemos aprendido con el tiempo, es que el ejercicio no sirve únicamente para bajar de peso, sino que es una forma de autocuidado que se refleja a nivel físico y mental. Por ello es importante tomar en cuenta que no hay una sola forma correcta de ejercitarse, pues es posible practicar disciplinas que ofrecen los mismos beneficios que ir al gimnasio.
Así que si quieres llevar una vida saludable pero el gym no es lo tuyo, entonces los pilates y sus beneficios podrían ser la opción correcta para ti.
Beneficios de hacer pilates; 4 razones para probar esta disciplina
Los pilates son una de las actividades que mayores beneficios otorgan en poco tiempo, pues consiste en realizar movimientos en todo el cuerpo, de modo que los resultados a nivel físico pueden visualizarse prontamente. Todo esto sin hacer uso de herramientas de peso como ocurre en los gimnasios, ya que las rutinas de pilates implementan el peso del cuerpo, trabajando a la par brazos, muslos, abdominales y pantorrillas.
2. Disminuye dolores y problemas de espalda
La Federación Española de Actividades Dirigidas y Fitness sugiere que entre los beneficios de hacer pilates se encuentra la capacidad de este ejercicio para disminuir problemas y dolores de espalda menores. Esto se debe a que los movimientos favorecen la realineación de la espina dorsal y devolver la postura a una correcta posición, impactando en malestares de la ciática principalmente. Asimismo, estirar los músculos propicia la desinflamación de las zonas que intervienen en el surgimiento de molestias como dolores lumbares.
3. Hacer pilates promueve beneficios físicos y mentales
Un artículo del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud refiere que, además de los beneficios físicos que genera hacer pilates como parte de un ritmo de vida saludable, este ejercicio también tiene implicaciones a nivel emocional, al mejorar la salud mental. Esta característica se debe a que aumentan los niveles de serotonina, sustancia que se cree que al estar baja propicia la depresión, en el cuerpo como consecuencia del esfuerzo realizado en la rutina.
Adicionalmente, los ejercicios de respiración y concentración implementados al momento de hacer pilates, reducen los síntomas de la ansiedad de leve a moderada. Otro factor que se considera clave para determinar que los pilates son benéficos para una buena estabilidad emocional es que ofrece la oportunidad de tener interacciones sociales frecuentes y crear vínculos amistosos con otras personas.
4. Te ayudará a ganar fuerza y fortalecer tus músculos
El portal de la FEDA explica que hacer pilates implica beneficios directos para el bienestar integral al proveer de fuerza los músculos de todo el cuerpo gracias a que los ejercicios distribuyen el esfuerzo, de modo que se ejercitan por igual. Además, el desarrollo de estos movimientos fortalece el funcionamiento de ligamentos y tendones, haciendo a quienes practican pilates menos propensos a sufrir lesiones.
¿Te han dicho alguna vez que tienes un tipo de persona que te atrae? Si tu respuesta es afirmativa o si tú misma te has dado cuenta, ¿te has puesto a pensar que tal vez más cerca de lo que imaginas haya una persona que podría ser tu pareja ideal, pero no lo sabrías porque no cumple con los “criterios” que has puesto? Para eso está aquí el ‘contra-dating’, una tendencia de citas que se ha vuelto muy popular.
Tal vez tener dates con personas de “tu tipo” te está limitando la posibilidad de salir de tu zona de confort y cambiar la experiencia de tus citas. Aquí entra el contra-dating, la idea de que los polos opuestos se atraen que está imponiendo este nuevo trend.
¿Qué es el ‘contra-dating’?
Este término lo acuñó una plataforma de citas que se llama Plenty of Fish; ‘contra-dating’ se refiere a salir con personas que normalmente descartarías porque no son tu “tipo”. ¿Por qué limitarse a un solo “tipo”? Este concepto se trata de ampliar el panorama diversificando el tipo y las posibilidades de personas con las que podrías salir.
Bajo este supuesto, apegarse las personas que cumplen con ciertas características que nos atraen más puede hacernos daño en lugar de suponernos un bien, como recopila The Huffington Post. El ‘contra-dating’ plantea que pensemos en toda esa variedad de personas que podrían ser increíbles o con quien podrías ser compatible, pero que no entran en esa categoría de “tu tipo”. Al mismo tiempo, alienta a romper ese patrón.
Contra-dating, el trend que sigue la idea de que los opuestos se atraen
Foto: Pexels. Alleksana.
Tener citas fuera de lo habitual te saca de esa monotonía en donde tienes ‘dates’ muy parecidos en intereses o personalidad. Buscar a una pareja que casi sea como un reflejo de todo lo que te gusta, imposibilita que conozcas a otras personas con las que podrías salir y congeniar de manera genuina sin que te des cuenta.
Nicole Saunders, trabajadora social de una clínica de terapia, dijo para el Huffington Post que es muy común que muchas personas reduzcan sus criterios para salir con alguien, porque de manera inconsciente lo usan como un mecanismo de protección.
Cómo iniciar en el contra-dating
Si estás interesada en conocer personas nuevas, lo primero que podrías hacer es analizar si hay algún patrón que normalmente seguirías; una vez que lo identifiques, descártalo y apunta en dirección de personas que con las que aparentemente no harías match.
Todas las personas tenemos límites que no son negociables, y eso también está bien. Por ejemplo, tal vez sueles fijarte en potenciales parejas que escuchan el mismo tipo de música que tú, y ese es un filtro que podrías ignorar para conocer más gente (es decir, ‘contra-dating’); es posible que también quieras conocer a alguien que tenga las mismas metas a largo plazo que tú o comparta los mismos valores, es totalmente respetable que quieras mantener ese filtro (aquí no aplica el ‘contra-dating’).
Hacer este análisis podría brindarte un grupo más amplio y diverso de posibilidades. Al intentarlo, también haz actividades en las que alguna vez te interesaste, pero nunca te animaste a hacerlas. Esto supone que tal vez tu pareja ideal no sea “el tipo” de personas que te imaginaste, pero ¡de eso se trata! De la sorpresa. Eso sí, es importante que exista al menos un interés en común.
Si bien el ‘contra-dating’ se trata de conocer otras posibilidades fuera de las que ya conoces, eso no significa que tengas que cambiar tus criterios sobre una potencial pareja. Puedes ser flexible, sí, en algunos aspectos como el físico, la ocupación y pasatiempos. Pero siempre mantente fiel a tus negociables: ¿qué sí permitirías? ¿Qué no? ¿Por qué?
Implementar el ‘contra-dating’ te podría abrir nuevos horizontes que alguna vez pasaste por alto o que descartaste. Lo importante de este trend es divertirse un poco y pasarla bien.
“El parto debe ser natural” es una frase que comúnmente se escucha al discutir la posibilidad de recurrir al procedimiento médico conocido como cesárea. Debido a esto, muchas mujeres y personas gestantes llegan con su médico con miedo o vergüenza ante la idea de dar a luz de esta manera. Sin embargo, existen muchos casos en que la cesárea puede ser la única manera segura de tener al bebé; a veces estas cirugías son necesarias y salvan vidas.
Como explica Standford Medicine Children’s Health, el parto por cesárea es una incisión quirúrgica sobre la piel y en el útero de la región baja del abdomen de la mamá. La incisión puede ser vertical u horizontal. Este procedimiento se determina tomando en cuenta la seguridad de la mamá y el bebé. Generalmente, entre los motivos para realizar un parto por cesárea están las complicaciones médicas, la posición anormal del bebé o la frecuencia cardíaca anormal del bebé dentro del útero, por mencionar algunos.
Los estigmas y mitos que existen sobre la cesárea
Mucho se habla de los riesgos de practicar el parto por cesárea o se invalida su existencia. Por eso te contamos algunos mitos y estigmas que giran en torno al parto por cesárea.
Estigma: el parto vaginal es la manera correcta de dar a la luz
Quizá para cualquier mujer que esté a punto de ser madre, le sea difícil escapar de este estigmatizado sentimiento sobre la maternidad. La doctora Lauren Messinger, en un artículo para el Colegio Estadounidense de Obstétras y Ginecólogos, deja claro que traer a un bebé al mundo ya es algo natural, independientemente del tipo de parto que se haya realizado.
Las mujeres no pueden cambiar la forma de su cuerpo, no pueden cambiar la ubicación de la placenta, la forma de la pelvis o la capacidad de dilatación del cuello uterino. No es su culpa, todo se reduce a las circunstancias de la salud de la mamá y del bebé.
La cesárea NO es una manera incorrecta de tener un bebé.
Mito: una vez cesárea, todos los partos tendrán que ser igual
Falso. El parto dependerá de las condiciones en las que se encuentren la madre y el bebé; si son favorables y no hay mayor complicación, el parto vaginal puede ser propicio y menos riesgoso, aun así se haya experimentado antes el parto por cesárea, como explica HealthShots.
Mito: la lactancia materna no se puede iniciar después de una cesárea
Falso. Las mujeres, independientemente del tipo de parto, pueden estar listas para comenzar a amamantar de manera inmediata al recién nacido.
Foto: Unsplash. Luiza Braun.
Estigma: las cesáreas son más ‘fáciles’ que el parto vaginal
Los dos métodos tienen riesgos potenciales y cuidados que deben tomarse en cuenta. Corresponde a los especialistas de la salud recomendar la mejor opción para cada quién.
Por ejemplo, el parto vaginal se asocia con mayor estrés, problemas de la vejiga e incontinencia. Mientras tanto, de acuerdo con la plataforma Verywell Family, la cesárea puede ser más dolorosa en la recuperación y es posible que el bebé requiera oxígeno en sus primeras horas de vida.
La cesárea, al ser una cirugía abdominal, requiere un tiempo de recuperación, como cualquier otra. No es la “opción fácil”.
Mito: está bien tener varias cesáreas
Sí existe riesgo a partir de la tercera o cuarta intervención, indica el Hospital Universitario de Loma Linda (California, EU). Las cesáreas en intervalos seguidos pueden aumentar la probabilidad de presentar placenta accreta, una afección grave del embarazo que ocurre cuando los vasos sanguíneos y otras partes de la placenta crecen a través de la cicatriz de la cesárea anterior y las estructuras cercanas.
Mito: el sangrado posparto es menor después de una cesárea
Falso. Sea cual sea el tipo de procedimiento de tu parto, no afecta a tu sangrado vaginal posparto.
Mito: no hay depresión posparto tras una cesárea
Falso. Los cambios en los niveles hormonales ocurrirán por igual, haya sido parto vaginal o por cesárea. La tristeza posparto es normal, pero siempre puedes recibir asesoramiento también en materia de tu salud mental.
Hay que ser más empáticos y mejorar el apoyo a las mujeres que ya tienen hijos o que estén próximas a iniciar en la maternidad, librándonos de la idea de cómo es mejor que nazcan los bebés. Las madres merecen sentir satisfacción con su experiencia respecto al parto, cuidar su salud y enorgullecerse de escuchar por primera vez el llanto de su bebé.
Seguramente has estado en la siguiente situación. Tienes que entregar un reporte para tu trabajo, cuya elaboración te resulta particularmente tediosa y complicada. Sabes que el tiempo para entregarlo se agota pero, cada vez que estás a punto de empezarlo, te pones a hacer otra cosa que “era más importante” y lo haces a un lado. Esto se llama procrastinación y puede ser una terrible forma de autosabotaje que casi todas hemos vivido.
Para vencer la procrastinación, la autora estadounidense Mel Robbins creó una técnica que llama regla de los 5 segundos. Desde su propia experiencia de procrastinación, hizo una regla en la cual pudiera despejarse y hacer las tareas pendientes.
El poder de los números podría ayudarte a terminar con la procrastinación en el momento en que lo desees.
La regla de los 5 segundos para terminar con la procrastinación
Foto: Pexels. Vlada Karpovich.
Mel Robbins desarrolló esta regla mientras veía el lanzamiento de un cohete, la cuenta regresiva le trajo la inspiración para comenzar una nueva práctica para atraer la productividad. En lugar de un cohete que tiene el destino el espacio exterior, la cuenta regresiva es para levantarte del sofá en el que estás perdiendo el tiempo (la silla, la cama o el lugar que sea) y ponerte a hacer los pendientes que tienes.
Esta práctica consiste en comenzar a contar desde el 5 hasta el 1; cuando llegues al 1 debes dejar aquello con lo que procrastinas y comenzar con tus actividades. Lo importante de la regla es dejar de darle vueltas a la idea de ser productiva para comenzar a serlo.
Robbins también recomienda que, aunque la actividad que debes realizar la tengas que hacer frente a la misma pantalla en la que estás procrastinando, lo que debes hacer al llegar al número 1 es moverte. Tienes que moverte para que tu cerebro entienda que estás comenzando una nueva tarea. Si no combinas la cuenta regresiva con el movimiento físico “es probable que tu cerebro vuelva a matar el proyecto”, explica la autora.
Una vez que logres ponerte en marcha, será más difícil que dejes esa tarea a medias y es muy posible que la termines sin problemas. Cuando la hayas terminado, tendrás esa sensación de triunfo, de que tachaste algo importante de tu lista de deberes.
Combínalo con la regla de los 3 minutos
Para comenzar a realizar aquellas actividades que has prolongado durante horas, días o semanas, puedes comenzar con la regla de los 5 segundos, pero también existen otras técnicas que tienen como objetivo vencer el hábito de ponerte a hacer otras cosas.
La intención es engañar a tu cerebro para hacerle entender que el tiempo que serás productiva solamente serán 3 minutos. Sin embargo, según esta teoría, mientras pasan el tiempo sentirás más ganas de terminar tu tarea, te concentrarás y eventualmente esos minutos se convertirán en tal vez 30 minutos o más. La Universidad de Washington explica que se ha podido comprobar que el 98% de las personas se mantienen activas después de los 3 minutos
La procrastinación puede volverse un mal hábito, por lo que involucrar primero lapsos cortos de tiempo y después incrementarlos paulatinamente es una decisión para terminar con ella. De esta forma tu cerebro tendrá tiempo para acostumbrarse a la nueva dinámica.
Si actualmente te encuentras saliendo con una persona pero no sabes exactamente cómo definir su relación pues, a pesar de que comportarse como pareja no le han puesto un título a su vínculo afectivo, es probable que estés pasando por un ‘situationship’. Si a veces no sabes cómo responder si te preguntan si sales con alguien, entonces tal vez también te identifiques. ¿Habías escuchado sobre este término?
Nosotras te contamos qué es un ‘situationship’ y sus características. En la actualidad es algo muy común en el ámbito de las relaciones afectivas. No es ideal para todos, aunque muchas personas sí se pueden sentir cómodas con esta dinámica. Lo más importante es que ambos deben establecer acuerdos y saber exactamente lo que está pasando.
¿Qué es un ‘situationship’?
Foto: Pexels. Roman Odintsov
De acuerdo con la plataforma Verywell Mind, básicamente este término se refiere a la relación informal de dos personas sin ningún título de por medio, como “novios”. Las personas involucradas experimentan todos los beneficios y comportamientos de un vínculo amoroso pero sin el compromiso formal de estar dentro de uno, pues al no haber un título se siente como si estuvieran solteros. Se parece a lo que conocemos como “amigos con derechos”.
Sabrina Romanoff, una psicóloga clínica y profesora de la Universidad de Yeshiva, explicó para dicha plataforma sobre las posibles ventajas de esta situación, destacando que el mayor beneficio es que no existe una responsabilidad al 100%, lo que provoca que no se tenga un desgaste emocional significativo.
A pesar de que existe una conexión emocional e íntima, pueden sentirse en libertad cuando se encuentran separados. Es una forma de disfrutar los beneficios de tener pareja pero sin el estrés emocional y la fidelidad. Pero no hay que olvidar que ambos tienen que estar de acuerdo con esta situación y deben saber los límites que conlleva.
Aunque es muy común que no siempre se respete ese límite, ya que al tratarse como una pareja, la dinámica puede terminar confundiendo a uno de los dos. También puede pasar que al tener esta relación sin una estabilidad fija, se puedan comenzar a desarrollar expectativas de compromiso que son difíciles de cumplir.
Características de un ‘situationship’
¿Cómo puedes identificar si te encuentras en un ‘situationship’ con la persona que estás saliendo? A continuación te damos algunas señales.
No han definido su relación. “¿Qué somos?” Es una cuestión que asusta a muchas personas, pero a veces es necesaria para poder aclarar nuestra mente y saber si es la relación que se está buscando. Esto también ayudará a establecer límites y expectativas del vínculo que ambos están desarrollando.
No hay consistencia. Si no sabes qué esperar de la otra persona y todo parece “espontáneo”, es muy posible que estés en un ‘situationship’. Por ejemplo: no tienes idea cuándo volverán a verse ni cuándo vas a responder su mensaje.
No parece haber un futuro. Al no tener una relación clara los planes a futuro son difíciles de definir, ya que el vínculo se suele tomar como algo pasajero. Si lo que se desea es estar con alguien con quien puedas planificar y establecer proyectos a largo plazo, la mejor opción es comunicar acerca de lo que buscas y saber si pueden estar en la misma sintonía.
No existe la exclusividad. En este tipo de vínculos, al no tener un compromiso formal, es probable que se sientan con la libertad de salir con más personas, pues no existe el “privilegio” de la fidelidad.
No se priorizan el uno al otro. Existe poca convivencia, pues solo salen cuando tienen espacios en su agenda, pues no es prioridad pasar tiempo de calidad. Mientras que su comunicación también puede ser limitada, ya que no involucran mucho temas personales. Cuando se encuentran juntos se activa un “modo relación”, pero el resto de sus días es más un “modo casual”.
Qué impacto tiene en la salud mental
Estar dentro de una relación informal de este tipo puede tener mucha carga emocional si no es lo que buscamos y si no existe honestidad sobre si estamos de acuerdo con los límites que se han planteado, pues la dinámica a veces hace que se requiera más de la otra persona pero con un compromiso de por medio. Lo que provoca que una de las partes comience a cambiar sus comportamientos para la aprobación de la otra.
La doctora Sabrina Romanoff también hace hincapié acerca de que estos vínculos suelen ser superficiales, lo que significa que solo conocemos la parte general de la otra persona, por lo cual se puede generar la idealización y la necesidad de “ganarse” el amor de esa otra persona.
Qué hacer si estás en un ‘situationship’
Si te encuentras en un ‘situationship’, es importante que seas honesta con tus sentimientos y saber qué es lo que buscas en una relación. Lo primero es que le comuniques a la otra parte lo que quieres y saber si se encuentran en la misma sintonía, para saber si se puede llegar a dar una relación, si están bien así o si es momento de seguir adelante.
Recuerda que debes priorizarte, si tú no estás disfrutando de la relación informal debes expresar tus sentimientos, pues al pasar el tiempo te puede causar muchos problemas emocionales. La situación no va cambiar si no lo hablas ni pones primero tus necesidades y límites de lo que buscas en un vínculo amoroso.
Como sabes, el sistema inmunológico se encarga de proteger tu cuerpo ante agentes externos y enfermedades. Forman parte de él células y órganos que trabajan sin parar para mantenerte saludable. Sin embargo, existen ocasiones en que el sistema ataca, por error, a células del cuerpo que están sanas. Cuando esto ocurre, hay una enfermedad autoinmune.
Las enfermedades autoinmunes pueden afectar a diversas zonas del cuerpo (dependiendo de qué enfermedad se padece) y pueden tener consecuencias graves si no se tratan a tiempo. Además, se sabe que las mujeres padecen más enfermedades autoinmunes.
Foto: Pexels. Ron Lach
Qué es una enfermedad autoinmune
De acuerdo con un artículo publicado por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, las enfermedades autoinmunes se caracterizan por ser afecciones en las que el sistema inmunológico del huésped se ataca a sí mismo por error.
Estas enfermedades hacen que el sistema inmunológico provoque una reacción sistémica al atacar múltiples órganos o localizarse para atacar un órgano específico. Asimismo, refieren que aún no se comprende del todo el proceso exacto de las enfermedades autoinmunes.
Hasta la fecha, hay un estimado de 80 enfermedades registradas de este tipo, de acuerdo con información de sitios médicos como Johns Hopkins Medicine y Medline Plus. Este último explica que si una persona tiene un trastorno autoinmune, su sistema inmunológico no distingue entre el tejido sano y los antígenos potencialmente dañinos; esto provoca que el cuerpo desencadene una serie de reacciones que destruyen los tejidos normales.
Desde hace años, los especialistas investigan por qué estas enfermedades se dan más en mujeres, de lo cual existe evidencia.
Por qué las mujeres padecen más enfermedades autoinmunes
De acuerdo con un artículo de Scientific American, casi el 80% de las personas que padecen alguna enfermedad autoinmune son mujeres. Son la quinta causa de muerte en mujeres menores de 65 años.
A pesar de que aún se investiga el tema y no existe una total certeza, en la actualidad se cree que es debido a los diferentes efectos de las hormonas sexuales. Una hipótesis es que podría tratarse de una adaptación evolutiva para aumentar la probabilidad de tener un embarazo exitoso.
El hecho de que las mujeres sean más propensas a las enfermedades autoinmunes que los hombres, se descubrió desde el siglo pasado. En ese entonces, no existían las herramientas para investigar sobre el tema, por lo que el avance en la materia ha sido lento. Pero poco a poco se ha llegado a creer que la reproducción y embarazo podrían tener algo que ver.
Scientific American explica que las hormonas que desempeñan funciones vitales en el embarazo, como la progesterona, tienen efectos inmunológicos. Por ejemplo, el aumento de la progesterona durante el embarazo podría explicar por qué los síntomas de la artritis reumatoide y la esclerosis múltiple frecuentemente disminuyen cuando las mujeres están embarazadas.
Diversas investigaciones han encontrado patrones en algunas enfermedades autoinmunes que aparecen en ciertas etapas que las mujeres cisgénero viven. Por ejemplo, el lupus y la esclerosis múltiple aparecen por primera vez durante los años fértiles, mientras que la artritis reumatoide (en la mayoría de los casos) surge después de la menopausia.
No obstante, hay casos de enfermedades autoinmunes que se desarrollan antes de la pubertad, por lo que las hormonas sexuales no son la única razón. Se cree que podrían intervenir también los cromosomas y en la actualidad se llevan a cabo investigaciones al respecto.
Enfermedades autoinmunes que padecen las mujeres
La Oficina para la Salud de la Mujer de Estados Unidos también dice que las mujeres que están en edad fértil y tienen antecedentes familiares, son más propensas a padecer enfermedades autoinmunes hereditarias.
Foto: Pexels. Liza Summer
Estas son algunas de las enfermedades autoinmunes que afectan a mujeres (aunque no de manera exclusiva).
Lupus eritematoso sistémico.
Hashimoto.
Enfermedad inflamatoria intestinal.
Artritis reumatoide.
Esclerodermia.
Esclerosis múltiple.
Psoriasis.
Vitíligo.
Hepatitis autoinmune.
Síndrome de Sjögren.
Enfermedad de Crohn.
Anemia hemolítica.
Celiaquía.
Actualmente existen muchos medicamentos para aliviar los síntomas y reponer sustancias vitales que el cuerpo ya no produce por sí mismo, explica la Oficina para la Salud de la Mujer. Pero es importante que hagas los estudios correspondientes que tu médico te indique, antes de iniciar un tratamiento.
A continuación te explicamos qué son y cuáles son algunos de los síntomas de algunas las enfermedades autoinmunes más comunes en mujeres.
1. Lupus
De acuerdo con información de la Clínica Mayo, es una enfermedad que se presenta cuando el sistema inmunitario del cuerpo ataca sus propios tejidos y órganos. Refiere que el lupus causa inflamación que puede afectar distintos sistemas y órganos del cuerpo, incluyendo articulaciones, piel, riñones, células sanguíneas, cerebro, corazón y los pulmones.
El signo más distintivo en muchos casos de lupus es una erupción cutánea en el rostro que se parece a unas alas abiertas de una mariposa en ambas mejillas.
2. Enfermedad de Hashimoto
La Oficina para la Salud de la Mujer explica que la enfermedad de Hashimoto es una enfermedad autoinmune que afecta la glándula tiroides. El sistema inmunológico produce anticuerpos que atacan la glándula tiroides. Por esta razón no se produce suficiente hormona tiroidea, provocando hipotiroidismo.
3. Esclerosis múltiple
La Organización Mundial de la Salud define a la esclerosis múltiple como una afección que se produce cuando el sistema inmunitario ataca el encéfalo y la médula espinal.
Aunque los síntomas varían de persona a persona y dependen de la ubicación y la gravedad del daño en la fibra nerviosa, explican que los más comunes son: problemas de visión, astenia (cansancio crónico), dificultad para caminar y mantener el equilibrio, y entumecimiento o debilidad en brazos y piernas.
Darte un break de tu móvil cada cierto tiempo es una actividad que te puede traer muchas ventajas, pues te va dar la oportunidad de interactuar con todo lo que existe a tu alrededor sin tener una pantalla de por medio. Nosotras te contamos un poco más de qué es la desintoxicación digital y cuáles son sus beneficios, para que lo pongas en práctica.
¿Qué es la desintoxicación digital?
De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, la desintoxicación digital es un proceso de desconexión a las tecnologías o la disminución de su uso. Esto aplica para celulares, tabletas, computadoras, televisiones, entre otros aparatos electrónicos que tengan acceso a internet.
El objetivo de esta actividad es que las personas puedan adoptar hábitos saludables con la digitalización, lo cual se relaciona directamente con sus dispositivos y el internet. Lo primero que debes hacer para poder lograrlo es estar consciente de todo el tiempo que pasas inmersa en este mundo online y determinar qué es lo que quieres hacer con ese tiempo que no implica alguna pantalla de por medio.
El siguiente paso es determinar el tiempo que estarás alejada de los dispositivos, tiene que ser un periodo real que creas capaz de conseguir. Puedes empezar de poco a poco hasta llegar a un rango de tiempo más largo. Puede parecer sencillo pero, cuando estás tan acostumbrada al mundo cibernético como un estilo de vida, implica un esfuerzo considerable. Pero todo esta desintoxicación digital traerá diferentes beneficios a tu rutina y tu salud.
Beneficios de la desintoxicación digital
Foto: Pexles. Shvets Production
1. Mayor atención
Reducir tu consumo del mundo digital te ayudará a poder centrarte en otros proyectos o hobbies que quieras hacer. Dándole una atención mayor a todo lo que requiere para lograrlo, pues no tendrás un distractor constante.
2. Mejora el sueño
Los dispositivos tienden a mantener alerta al cerebro, esto tiene como consecuencia que si se ocupan a altas horas de la noche nuestras horas de dormir se modifiquen. Al mantenerte alejada de los dispositivos podrás mejorar tus horarios de descanso y reducirás la probabilidad de sufrir algún trastorno del sueño.
3. Apreciación de tu alrededor
Al pasar tanto tiempo con una pantalla frente a tus ojos pierdes la capacidad de saber qué sucede con exactitud a tu alrededor. Darte la oportunidad de un descanso te ayudará a poder interactuar con lo que sucede fuera del mundo digital y poder conectar con otro tipo de cosas como la naturaleza o en algunos casos con otras personas; esto último puede mejorar considerablemente tus relaciones sociales.
4. Baja los niveles de estrés
Al estar expuestas a un mundo sin limitaciones, principalmente en las redes sociales, es muy común que las personas desarrollen problemas de salud mental como la ansiedad o el estrés por todo lo que ven y con lo que interactúan a diario.
El uso excesivo de los dispositivos afecta la salud de las personas
La dependencia a las tecnologías es un fenómeno muy común entre las personas actualmente. El portal web de la Universidad Anáhuac dio a conocer que en el campo de la medicina ya se encuentra diagnosticada una patología llamada Desorden de Adicción al Internet (IAD, por sus siglas en inglés), la cual se considera un trastorno por el uso excesivo de los dispositivos y el internet.
El abuso de los aparatos tecnológicos tiene muchas consecuencias en la salud de los individuos, principalmente en la parte psicológica, ya que esto los puede llevar a desarrollar diferentes enfermedades. Los problemas de salud más comunes que se experimentan son los siguientes.
Depresión.
Aislamiento social.
Ansiedad.
Sedentarismo, que lleva a problemas de salud física.
Trastornos del sueño.
Fatiga.
Es por esta razón que cada cierto tiempo es necesario tener una desintoxicación de los dispositivos que ocupamos constantemente durante el día.
Desconectarse de forma definitiva de la tecnología es imposible, debido que vivimos en una sociedad digitalizada que está relacionada directamente a muchas actividades que debemos hacer diariamente en el trabajo o en la escuela, pero reducir nuestro uso en redes sociales e implementar ese tiempo otras tareas que nos ayuden a estar presentes en el mundo real hará la diferencia.
Los rituales de manifestación se han convertido en una práctica popular durante los últimos meses, especialmente en redes sociales, donde existen numerosos instructivos para atraer todo aquello que deseas. Todo consiste en hacerle saber al universo qué es lo que quieres o pretendes recibir; desde pedir buena suerte en el trabajo, hasta manifestar a tu pareja ideal.
Así puedes lograr que el universo conspire a tu favor y manifestar a tu pareja ideal.
Cómo usar la manifestación para atraer el amor a tu vida
Foto: Pexels
Entre el numeroso contenido de TikTok e Instagram que tiene como fin enseñar cómo manifestar, destacan los tutoriales dedicados a ayudar en la búsqueda de la pareja ideal. Estos consisten en pequeños métodos de atracción que usualmente no requieren de herramientas especiales más que paciencia y confianza en el proceso.
La premisa de estos rituales para manifestar a la pareja ideal tan añorada por muchas personas, es que para que las cosas fluyan de manera orgánica, el universo debe tener conocimiento de qué es lo que esperas encontrar. Aquí es donde entran los métodos de atracción, mismos que están pensados para que, al pronunciar en voz alta tus anhelos, el cosmos y las energías te escuchen y faciliten el camino hacia lograrlo.
Cabe aclarar que no se trata de una práctica de “brujería”, pues únicamente se emplean las fuerzas del pensamiento de quien lo lleva a cabo, quien además de tener claro lo que pedirá, no necesita ofrecer nada a cambio para que se le conceda. Además, al manifestar una pareja de esta manera, se está proyectando el ideal de una persona, es decir, qué cualidades debería tener, por lo que no se está “atrayendo” a alguien en específico.
Pasos para manifestar a tu pareja ideal
Foto: Pexels
1. Escribe las cualidades que te gustaría que tuviera esa persona. Como si estuvieras haciendo una lista, detalla cómo sería para ti la pareja ideal que buscas manifestar; puedes incluir rasgos físicos y de la personalidad.
2. No te concentres en una sola persona. De nada servirán los rituales para manifestar a tu pareja ideal si ocupas tus energías en otra cosa, persona o relación pasada. Concéntrate en el presente y lo que quisieras tener en el futuro.
3. Confía en el proceso. Si bien un ritual para manifestar a una pareja tiene como fin que logres encontrar a una persona que se adapte a lo que necesitas, tampoco se trata de magia instantánea. Toma en cuenta que deberás poner de tu parte para conseguir éxito en la misión de hallar el amor, como por ejemplo, tener la apertura para salir, asistir a lugares con prospectos potenciales, entre otras.
4. Sé realista. Concéntrate en mencionar aquellas características que sean indispensables para ti, procurando siempre que sean realistas y factibles. Tratar de manifestar a tu celeb preferida no va a funcionar, simplemente porque tus pensamientos no están correctamente dirigidos.
Tener la piel bronceada es un interés muy recurrente, y en el cine o la televisión es común ver a celebridades con un tono dorado en la piel que puede resultar envidiable. Hay una forma en particular que es sumamente popular pero también ampliamente dañina. Nosotras te contamos cuáles son los peligros de las camas de bronceado.
Para empezar con el tema, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos aclara que no hay un tipo de bronceado seguro: el aumento de melanina (el pigmento que provoca el cambio de color) es un signo de daño en la piel que se dio como consecuencia de exposición a la radiación UV.
Exponer la piel constantemente a este tipo de situaciones puede traer muchos problemas a futuro. Uno de los más conocidos es el cáncer de piel por estar regularmente en contacto con los rayos UV sin alguna protección de por medio. La radiación directa daña el ADN de las células de la piel, lo que puede hacer que crezcan de forma anormal. También debilita el sistema inmunológico y compromete las defensas naturales del cuerpo, que son esenciales contra las partículas cancerosas.
Muchas estrellas del entretenimiento como Kim Kardashian han promovido este tipo de artefactos con sus seguidores, lo que ha causado mucha polémica en redes ya que estos productos pueden ser riesgosos.
Cuáles son los peligros de las camas de bronceado
Foto: iStock
Las consecuencias de someterte constantemente a las camas de bronceado son variadas, ya que no a todas las personas les afecta de la misma forma y gravedad. Hay que aclarar que ningún tipo de bronceado es seguro para la piel, ya que nuestro cuerpo no está diseñado para exponerse sin protección a los rayos UV por tanto tiempo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica los artefactos de bronceado artificial como un aparato que puede causar cáncer; entran en la misma categoría que los cigarrillos y el plutonio.
A continuación enlistamos cuáles son los peligros de las camas de bronceado, según la Academia Estadounidense de Dermatología.
1. Implica un riesgo mayor que exponerte al sol
Ningún procedimiento para tener la piel bronceada es seguro, pero el que se realiza dentro de las camas de bronceado tiene un nivel más alto de probabilidad con el cual se pueda desarrollar cualquiera de los dos tipos de cáncer de piel más comunes.
Además, comenzar a utilizarlas antes de los 20 años aumenta un 47% el riesgo de un melanoma.
La Fundación del Cáncer de Piel indica que las camas de bronceado emiten rayos UVA, que afectan la piel de una manera más profunda que los rayos UVB (el sol emite ambos).
2. La piel envejece más rápido
Conforme vamos creciendo la piel se comienza a deteriorar de forma natural. Las arrugas, las manchas de la edad y la pérdida de firmeza se hacen presentes en varias zonas de nuestro cuerpo de manera inevitable y eso es algo que todas vivimos.
Sin embargo, someterte a las camas de bronceado constante hace que la piel envejezca mucho antes de lo normal.
3. Provoca lesiones graves
Parte de los riesgos de usar estas camas son las consecuencias que puede tener en tu cuerpo si no se tiene el cuidado o las medidas especiales que requiere el artefacto. Por lo cual, con un mal uso puedes llegar a recibir quemaduras graves, lesiones oculares y hasta la pérdida del conocimiento.
4. No se obtiene vitamina D
Una de las creencias más populares acerca de los bronceados es que puedes obtener vitamina D para tu piel (como la que obtendrías en una caminata breve al aire libre, protegiéndote con bloqueador solar), pero este dato es erróneo. Las camas utilizan bombillas que producen luz UVA, mientras tu cuerpo requiere luz UVB para producir vitamina D.
Para obtenerla es mejor tener una buena dieta que contenga alimentos y bebidas que puedan darte otros beneficios.
5. Se cree que puede causar adicción
Existe evidencia de que acudir a estas camas puede generar una adicción; hay personas que pueden encontrar síntomas de depresión cuando comienzan a dejar este hábito.
Recuerda que uno de los métodos más efectivos para poder cuidar tu piel de los riesgos de los rayos UV es usar bloqueador solar todos los días y algún tipo de gorra cuando el sol esté en un punto muy fuerte. Tener estos pequeños cuidados hacen la diferencia para evitar desarrollar una enfermedad en el cuerpo.
Cuéntanos, ¿sabías cuáles son los peligros de las camas de bronceado?
Como sabemos, el síndrome del impostor es un problema muy común que se presenta cuando nos desempeñamos en el ámbito laboral. Pero, ¿también en las relaciones de pareja? Así es. El síndrome del impostor también puede estar presente en una relación y ser dañino no solo para el vínculo, sino para la salud mental debido a los pensamientos de inseguridad e insuficiencia.
Si alguna vez has sentido que no mereces ser amada por tu pareja, puede ser síndrome del impostor. Te contamos cómo es que aparece y cómo puede afectar en una relación.
¿Se puede tener síndrome del impostor en una relación?
El síndrome del impostor, en términos laborales, consiste en dudar de nuestras propias capacidades, habilidades y logros; es posible sentirte como un “fraude” que solo está esperando a ser descubierto, o como alguien que no merece sus reconocimientos. No es un trastorno o algo que se diagnostica como tal, sino un fenómeno psicológico muy común.
Sentir inseguridad o que no merecemos el amor de nuestra pareja a causa del síndrome del impostor puede llevarnos a terminar una relación “para evitar problemas futuros” o, en lugar de esperar lo mejor, vivir preparándonos para lo peor; además, al buscar constantemente la aprobación y validación existe el riesgo de desarrollar codependencia, una dinámica mucho menos saludable.
El síndrome del impostor puede impactar negativamente en bases fundamentales de una relación como la comunicación. La imposibilidad de expresar cómo nos sentimos o cuáles son nuestras necesidades, provoca los malentendidos, así lo señala el portal de salud Allo Health.
Cómo identificar el síndrome del impostor en una relación
De acuerdo con la plataforma Verywell Mind, para identificar el síndrome del impostor en una relación puedes, de manera introspectiva, analizar tus pensamientos, emociones en torno a tu pareja y tu relación. Identifica comportamientos o pensamientos como los siguientes.
Sientes que “no eres suficiente” para la relación o no ofreces suficiente.
Restas importancia a tus logros, pero no los de tu pareja.
Te sientes menos que tu pareja.
Buscas constantemente su validación.
Prefieres la monotonía en la relación en lugar de experimentar cosas nuevas por miedo al fracaso.
La constante comparación con los demás y sentir presión por encajar en las expectativas son algunos factores comunes del síndrome del impostor en las relaciones. Eventos pasados de traición también alimentan este síndrome porque se puede tener dificultades para confiar en una misma o en tu pareja.
Consecuencias que tiene el síndrome del impostor en una pareja
Reprimir lo que realmente sientes y piensas dificulta la comunicación fluida. La falta de honestidad puede sacar de contexto las cosas y generar malentendidos que terminen en discusiones no necesarias.
2. No sentir conexión
La desconfianza en tu pareja puede hacer que todo el tiempo estés en alerta o a la defensiva, dificultando poder formar una verdadera conexión significativa. Ser vulnerables nos permite compartir con el otro nuestra esencia de la forma más honesta.
3. Ambiente de tensión
La inseguridad y sentirse fuera de lugar constantemente puede ser desgastante y agotador, aun cuando se intenta brindar un poco de tranquilidad.
4. Peleas
La duda y desconfianza generan resentimiento, lo que puede fracturar o terminar definitivamente con la relación.
¿Cómo combatir el síndrome del impostor en una relación?
Estas son algunas acciones que puedes emprender para combatir este problema. Recuerda que siempre está la opción de pedir ayuda profesional y que lo más importante es preservar tu salud mental.
Identificar detonantes. Trabaja a introspección para aprender a identificar las situaciones que detonen tus pensamientos y conductas “impostoras”. Ser consciente de los motivos podrá ayudarte a enfrentarlos poco a poco.
Rechaza pensamientos negativos. Reemplaza los sentimientos malos por visiones positivas propias. Piensa en tus fortalezas, cualidades y las cosas que más te gustan de ti. No te enfoques en la comparación o lo que no tienes.
Permítete ser vulnerable. Valora la comunicación y comparte tus miedos o preocupaciones con tu pareja. Los miedos a menudo se manifiestan en los comportamientos; si eres sincera con lo que sientes podrán comprender de dónde vienen y trabajar en ellos.
Asiste a terapia. Con ayuda profesional podrás trabajar en algunos de estos pensamientos, explorar sus orígenes y aprender cómo evitar que afecten tu comportamiento.