Playlists sexuales, una nueva forma de explorar tu placer y erotismo

Playlists sexuales

Dentro de los cientos de alternativas posibles para explorar la sexualidad, han ganado especial relevancia aquellas que se fusionan con los sentidos, convirtiéndose en una herramienta para potenciar el placer y descubrir nuevas sensaciones. Tal como ocurre con el oído, pues los sonidos pueden fungir también como incentivos ante el frenesí que implica una relación sexual, especialmente cuando se recurre a “música afrodisíaca” o playlists sexuales que eleven el libido antes y durante el acto.

Esto tiene que ver con la amplia relación que existe entre la sexualidad y la música, misma que ha sido estudiada con el fin de conocer a detalle este comportamiento, lo que además explicaría el auge generado en torno a las playlists sexuales o listas de reproducciones hechas especialmente para la intimidad.

Cuál es la relación entre la música y la sexualidad

Playlists sexuales
Imagen de Freepik

En términos generales, la música no ocasiona efectos tangibles en la sexualidad. Es decir, no propician cambios físicos como tal en el cuerpo, sino que se relacionan con el cerebro y sus reacciones ante los estímulos que provienen de los sonidos.

Un estudio realizado por la Universidad de McGill reveló que la música ayuda a liberar dopamina, conocida como la hormona de la felicidad, por su participación en diversos procesos neuronales, como la emotividad y relajación. Por otra parte, el investigador y neurocientífico Adam Safron, explica que el ritmo es capaz de crear sincronía con la estimulación sexual, de modo que si se mantiene constante durante la intimidad, alentará a la llegada del clímax.

Adicionalmente, Safron menciona que esta conexión no se trata de un ámbito totalmente desconocido, pues las danzas rítmicas han estado presentes en los rituales de apareamiento desde la antigüedad. En la actualidad y de la mano con las tecnologías disponibles que facilitan el acceso a la música en cualquier momento y lugar, hacer uso de playlists sexuales puede ayudar a proliferar un ambiente más cómodo y dispuesto, desde el juego previo hasta la consumación del acto.

Cuáles son las mejores canciones para incluir en playlists sexuales

Playlists sexuales
Foto: Lelo

Si bien el cerebro emite respuestas a los estímulos de sonidos, ritmos y vibraciones incluidas en la música, no todas las canciones tendrán la misma repercusión en otras personas, ya que cada una responde de manera distinta. Además, también influyen aspectos como el libido, el ambiente, e incluso el nivel de atracción e intimidad que exista en el encuentro, cuando se trata específicamente de relaciones sexuales.

Es por esto que no es posible determinar cuáles son las mejores canciones para armar playlists sexuales, de modo que lo mejor es prestar atención a las sensaciones y reacciones ante diversas melodías, ya sea en pareja o individualmente. Para así conocer a profundidad cuáles son aquellas que generan un efecto inmediato y corroborar si tienen algo en común, como puede ser el género, velocidad, arreglos, entre otros.

Por ejemplo, un estudio de Spotify titulado “Science behind the song” encontró que varios temas incluidos en la película “Dirty Dancing” son consideradas como canciones excitantes, especialmente para reproducirse en sincronía con la relación sexual. Esta coincidencia se debe en parte a que se trata de un material que remonta casi al instante a la trama, por lo que representan parte de la pasión y el romance retratados en la historia, lo que explicaría que un gran porcentaje de los participantes la percibieran como apta para formar parte de playlists sexuales.

Leer más:

Cómo saber si ya has tenido un orgasmo

Qué es un orgasmo de pezones y cómo tener uno

Cosas que pueden pasar tras un orgasmo y no lo sabías

Imagen destacada de Freepik

‘Hygge’, la lección sobre la felicidad de Dinamarca para el mundo

hygge

Desde hace varios años, Dinamarca es reconocido como uno de los países más felices del mundo según rankings como el World Happiness Report. Muchas quisiéramos agarrar las maletas inmediatamente para ir a comprobarlo, aunque eso no siempre es viable. Sin embargo, existen pequeñas lecciones que podemos retomar de países como éste y que podemos implementar para mejorar nuestro día a día. Una de esas lecciones es el ‘hygge’.

Este concepto se ha utilizado desde hace algunos años como inspiración para algunos libros y programas de televisión daneses, impulsando la popularidad e interés en el país nórdico. Nosotras te explicamos qué es el ‘hygge’ y de qué forma puedes aplicarlo para llevar una vida con menos estrés y más felicidad.  

¿Qué es el ‘hygge’?

Foto: Pexels. Elevate

De acuerdo con el portal web del Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca, este término se puede definir como la acción de tomarse un tiempo lejos de los deberes de todos los días para realizar actividades de disfrute y relajación junto a personas que queramos, o también en soledad. 

Aunque la palabra ‘hygge’ data de 1800, la historia de este concepto viene desde la Edad Media, donde existía una palabra nórdica que significaba algo como “protegido del mundo exterior”. Esta idea implica pasar tiempo informal con amigos, familia o sola, en un entorno tranquilo donde tengas la oportunidad de olvidarte de la rutina diaria y tener tiempo de relajación. 

No tiene que ser un retiro o un viaje para que se pueda cumplir esta función, puede ser realizar un picnic o salir a comer. No existen reglas precisas, simplemente es disfrutar de las alegrías de la vida y de las personas que nos rodean para poder tener un momento de pura felicidad. Pues el objetivo es hacer los momentos ordinarios especiales y significativos. 

Por qué el ‘hygge’ es tan importante para los daneses

Al ser un país con un invierno largo durante el cual las horas de luz disminuyen, las personas suelen pasar mucho tiempo en sus hogares. Sobre todo en el invierno se pone en práctica este concepto. 

Pero más allá del enfoque del disfrute, también se busca que por medio de este concepto se vean reflejados los valores que tienen los daneses como sociedad, en donde se pone en prioridad la igualdad y el bienestar de los habitantes de aquel país. Por lo cual, al implementar y priorizar estas experiencias se crea una atmósfera positiva y con menos conflictos. Esto también lleva a que las personas sean más felices y hasta productivas en su vida diaria. 

Foto: Imagen de wirestock en Freepik

Beneficios de implementar el ‘hygge’en tu vida

Existen múltiples beneficios de implementar el ‘hygge’ en tu vida, primordialmente te ayuda con el cuidado y bienestar personal, también ayuda a tener mejor estabilidad emocional (aunque no es lo único). Everyday Health indica algunas razones para hacer que el concepto danés forme parte de nuestra vida diaria. 

  • Reduce el estrés y mejora el bienestar emocional. 
  • Enriquece las conexiones sociales. 
  • Relaja el cerebro, lo que provoca sentimientos de comodidad. 
  • Ayuda a tener una mejor resolución de problemas. 
  • Reduce la ansiedad y aumenta los pensamientos positivos. 

El impacto del ‘hygge’ en las industrias culturales 

Las grandes empresas de entretenimiento incluso han tomado el concepto del ‘hygge’ para llevarlo a libros y artículos que te explican cómo puedes llegar a ese punto de la felicidad aplicando este término; también se comercializan velas y mantas suaves como complementos para tus actividades, entre otras cosas. 

Un ejemplo claro de cómo se ha hecho alusión a este pensamiento en la industria audiovisual es con la serie danesa “The killing”, donde la actriz Sofie Gråbøl ocupó un jersey sumamente cálido y suave para hacer un contraste con los temas de violencia que toca el programa. 

Recuerda que, si bien vale la pena consentirte de vez en cuando u ocupar elementos que mejoren la atmósfera de los espacios que habitas, no es necesario gastar mucho ni comprar cosas caras para acostumbrarte al ‘hygge’.

Todo esto ha logrado que las personas desarrollen un interés genuino por la cultura de este país y tengan la intención de visitarlo para poder vivir la experiencia del ‘hygge’ en todo su apogeo. ¿Te gustaría viajar a Dinamarca alguna vez?

Foto principal: Imagen de lookstudio en Freepik

Leer más:

Filosofía kos, el secreto de la felicidad que viene de Noruega

Así es como besar puede beneficiar tu salud física y mental

Estudio de Harvard revela a qué edad las personas son más felices

Qué es el método de la piedra gris para evadir comportamientos tóxicos

Qué es el método de la piedra gris para evadir comportamientos tóxicos

Probablemente todas hayamos conocido a una o varias personas tóxicas o narcisistas a lo largo de nuestra vida, y sabemos perfectamente que lidiar con este tipo de comportamientos puede ser sumamente difícil y agotador. Saber actuar de manera deliberada sin engancharse ni permitir abusos, puede alejar las emociones negativas y el drama. Pero, ¿cómo?

Existe un método de balanceo en el que actuar con indiferencia y sin mostrar emociones puede alejar esos comportamientos indeseables. Se trata del método de la piedra gris; aquí te contamos cómo es que funciona y en qué casos.

Qué es el método de la piedra gris para evadir comportamientos tóxicos

Cuando piensas en una piedra, ¿qué es lo primero que se te viene a la mente? Quizá es gris, aburrida o hasta quizá lo suficientemente dura como para poder usarla en contra de alguien (solo metafóricamente, por supuesto). De acuerdo con un artículo publicado por la revista irlandesa Humanistic and Integrative Psychotherapy, el método de la piedra gris es una estrategia asociada con la gestión y negociación en relaciones tóxicas con personas de comportamientos narcisistas que recurren a la manipulación y el abuso.

La idea de esta estrategia es muy simple: que únicamente adoptemos la “personalidad” gris y dura de una piedra, lo que nos llevará a mantenernos firmes, neutras y calmadas a la hora de interactuar con una persona tóxica, cuyos comportamientos dependen y se alimentan de tu estado emocional. Al cruzarse con una actitud de piedra gris, comenzarán a alejarse o al menos a disminuir ese tipo de comportamientos.

Pláticas monótonas, respuestas impasibles y falta de expresiones faciales serán la clave para que la persona tóxica se aburra y aleje, así podrás darte un respiro de estos comportamientos que drenan tu energía emocional en el trabajo o situaciones sociales.

Se trata de elegir rodearte únicamente de personas con buenas vibras, amor y buen humor, que te impulsen a mejorar tu autoestima y bienestar. Claro que las relaciones son muy complejas y todas necesitan sus propios límites pero, según esta técnica, también puedes aplicar algunos filtros para alejar a la gente que no te hace bien.

¿Cómo aplicar el método de la piedra gris?

Foto: Unsplash. Ubie Fernandez.

Entonces, ¿cómo comenzar a ser una piedra gris? Según Better up, estos son algunos consejos que puedes seguir.

1. Mantente neutral y firme

Una de las claves será no mostrar ninguna emoción significativa cuando interactúes con una persona tóxica. Hablar con un tono neutral y minimizar el lenguaje corporal en general jugará un papel importante en la comunicación con estas personas. Al evitar emitir cualquier tipo de reacción, anulas la validación que están buscando.

2. No le prestes atención

La atención, validación y elogios son motivos para alimentar el ego de las personas con comportamientos narcisistas, que lo evites hará que pierdan interés en seguir interactuando contigo. Al entablar comunicación, habla sobre los temas necesarios y evita hacer preguntas que incentiven ese comportamiento problemático.

3. Únicamente interactúa lo necesario, sé breve y amable

En un lugar de trabajo, si es posible sólo responde de la manera más breve en medida de lo posible, no expliques más de lo necesario. Combinar el método de la piedra gris con la amabilidad podrá resultar en una indiferencia educada.

4. Nunca hables de lo personal

Evita hablar de tu vida personal o dar opiniones personales sobre temas cuando tengas que interactuar socialmente con personas que, según identifiques, tienen comportamientos tóxicos.

¿De verdad funciona el método de la piedra gris?

Como explica Verywell Mind, el método de la piedra gris es simplemente una técnica y no existe evidencia absoluta de que pueda ayudarte en todos los casos.

Todas las personas somos distintas y, por lo tanto, no todos quienes tienen comportamientos tóxicos reaccionan igual.

Existe la posibilidad de que la convivencia parezca volverse peor o que la persona adopte otra estrategia para obtener lo que quiere de ti: por ejemplo, crear una crisis para buscar tu apoyo o cambiar completamente su actitud para que bajes la guardia.

Es importante tener una red de apoyo entre tus personas de confianza (como amigas o familiares) y, de ser necesario, pide ayuda.

Existen varias maneras de lidiar con los comportamientos tóxicos.

  • Establece límites. Esto puede ser un reto para muchas personas e incluso es algo que se trabaja con ayuda profesional, pero a veces es necesario comunicar directamente tus límites y exigir respeto. No se trata de ponerte a pelear, sino comunicar clara y precisamente las cosas que no vas a admitir.
  • Recurre a un apoyo extra. Si las interacciones son en el lugar de trabajo, puedes acudir a un superior o al departamento de Recursos Humanos.
  • Acude a terapia. Asistir con un profesional de la salud mental siempre será buena opción. Reforzar el apoyo emocional te ayudará a establecer límites y mantenerte firme ante situaciones difíciles.

Leer más:

La teoría ‘Let them’, para cuidar tu salud mental y priorizar tu paz

Tips para lidiar con una persona de conducta pasivo-agresiva

Amistades tóxicas: cómo identificarlas y huir de ellas

Cuáles son los beneficios de tener un escritorio de pie para trabajar

Cuáles son los beneficios de tener un escritorio de pie

En la actualidad, muchísimas personas pasan un periodo prolongado sentadas frente a una mesa debido a las tareas que deben cumplir en el trabajo; esto puede suceder en la oficina o aunque hagas home office. Sin embargo, a largo plazo puede haber problemas para la salud a causa de pasar tantas horas así.

Desde hace varios años se popularizaron los escritorios de pie como una herramienta para fomentar mayor actividad física y una posición que resulte más beneficiosa para la salud. ¿De verdad funcionan?

Hoy Nosotras te contamos sobre los cuáles son los beneficios de tener un escritorio de pie. 

Estar mucho tiempo sentada es peligroso para la salud 

Foto: Pexels. Ivan Samkov

Pero, ¿cuáles son los peligros de pasar tanto tiempo sentada? De acuerdo con la plataforma The Conversation, las personas que pasan mucho tiempo en esta posición son más propensas a desarrollar enfermedades crónicas, tienen mayor riesgo de padecer problemas cardiovasculares o algunos tipos de cáncer. También pueden comenzar a padecer dolores en la espalda y el cuello. Es necesario incluir actividad física a tu rutina diaria, para reducir complicaciones de salud futuras. 

Esto no significa que estar de pie por mucho tiempo sea la solución absoluta; puede provocar síntomas musculoesqueléticos relacionados directamente con la fatiga, hinchazón en las piernas, várices y dolores musculares. Tampoco se recomienda pasar más de 40 minutos seguidos de pie y de manera regular. 

Todo esto nos lleva a la conclusión de que se necesita un balance entre estar sentada o de pie, por lo cual se deben optar por medidas que ayuden a nuestro bienestar.

Beneficios de tener un escritorio de pie

Muchos lugares de trabajo han comenzado a implementar este tipo de escritorios para que sus empleados tengan la libertad de pararse y sentarse cuando así lo decidan, al apretar un botón o una palanca.

Existen varios beneficios por los cuales podrías comenzar a usar un escritorio de pie. Si trabajas desde casa, incluso puedes alternar el trabajo entre un escritorio normal y otra mesa que puedas utilizar para trabajar estando de pie y sin encorvarte; para esto último, puedes hacer más algura con una pequeña pila de libros, por ejemplo.

A continuación te damos algunos beneficios de tener un escritorio de pie, de acuerdo con el Hospital Ortopédico de Wisconsin. 

1. Mayor energía

Usar este objeto en tu vida diaria puede hacer que sientas más energía debido a que tienes mayor libertad de movimiento al momento de realizar tus actividades, lo cual te mantiene despierta y alerta; incluso, es posible hacer con mayor rapidez y eficacia algunas tareas.

2. Reduce los dolores de espalda y cuello

Cuando pasas mucho tiempo sentada, a veces sin darte cuenta optas por una mala postura debido a la comodidad, pero al implementar esta opción de estar parada por un tiempo determinado puede hacer que se reduzca el padecimiento de dolores musculares. 

3. Mejora la circulación

Estar de pie ayuda a que los músculos de las piernas tengan equilibrio y fuerza, también evita que se forman coágulos de sangre en esta parte del cuerpo, pues al pasar mucho tiempo sentada la sangre no siempre circula de manera efectiva.

Recuerda que tener un equilibrio entre estar sentada y parada es la clave para evitar complicaciones de salud. 

4. Quemas algunas calorías

Antes que nada, hay que aclarar que esto no se puede definir como una actividad física ni tampoco es ejercicio; pero, al tener mayor movimiento al estar de pie puedes llegar a quemar más calorías que al estar quieta en una misma postura.

De acuerdo con un estudio de la Revista de Actividad Física y Salud, citado por Harvard Health, puedes quemar alrededor de 80 calorías mientras te sientas en tu escritorio o tu sillón por una hora. Cuando estás de pie, quemas alrededor de 88.

Mientras pasa el tiempo la diferencia puede ser más significativa, aunque resulta mucho mejor que incluyas actividad física en tu día, como una caminata de una hora (con lo cual quemas unas 210 calorías).

También puedes incluir algún ejercicio leve durante tu jornada laboral para mantenerte en movimiento, como optar por realizar algunos estiramientos que te ayuden a desestresar tu cuerpo y a sentirte más activa. 

5. Mayor productividad

Las jornadas laborales suelen tener periodos largos y dentro de ellos muchas distracciones, es por esta razón que intercalar tiempo en una postura de pie ayudará a aumentar la productividad y puede mejorar el ánimo, ayudando a tu mente a no sentirse tan abrumada por las actividades del día. 

¿Crees que te acomodarías con un escritorio de pie?

Foto: Imagen de Freepik

Leer más:

Cuáles son los beneficios a tu salud de ponerte a escribir a mano

Los beneficios de pintar de blanco los interiores de tu casa

Beneficios para tu salud si caminas dos minutos después de comer

7 claves que están presentes en una relación sana de pareja

7 claves de una relación de pareja sana

Estar en una relación romántica tiene gran influencia no solo en nuestras vidas, sino en nuestra salud. Compartir tiempo de calidad con nuestra pareja sentimental implica salir de paseo, conocer nuevos lugares, besos, abrazos y largas conversaciones. Pero, más allá de los intereses en común y que disfrutes pasar tiempo a su lado, ¿qué cosas indican que una relación va bien?

Todas tenemos ciertos parámetros para saber si una relación nos está haciendo feliz o cumple nuestras necesidades, pero también existen constantes que indican una relación afectiva saludable y respetuosa. Por eso, te contamos algunas claves que están presentes en una relación sana de pareja.

7 claves que están presentes en una relación sana de pareja

Algunos estudios han demostrado que estar en una relación romántica de alta calidad se asocia a un mayor bienestar en nuestra vida.

Foto: Pexels. Pixabay.

1. Respetarse personalmente y los límites acordados

Una relación sana se basa en el respeto individual y como equipo, de acuerdo con Everyday Health. Cada uno tiene intereses, necesidades, personalidad y motivaciones propias, por eso es importante que existan acuerdos sobre las cosas que nos gustan, las que no y las que transgreden límites.

Puede haber diferencias entre ambos, pero las cosas se discuten y se acuerdan temas importantes que son significativos para la otra parte, reconociendo y estableciendo siempre límites.

El respeto es un punto saludable que una pareja tiene que cumplir, sí o sí. No tiene que encantarte absolutamente todo de tu pareja y viceversa, pero ambos deben respetarse, explica un artículo de la Universidad de Walden.

2. La confianza

Espiar a tu pareja no es sano, por ejemplo. Las relaciones de pareja se basan en la confianza, tienen que demostrar fidelidad no solo por su pareja, la confianza aplica en otros aspectos como los económicos, e incluso sociales. Incluso, los temas como la fidelidad se discuten previamente porque cada quien tiene sus propias definiciones y experiencias.

3. Se comunican sin miedo de hablar

No siempre es fácil hablar con tu pareja y decirle cómo te sientes realmente, como aclara la plataforma Everyday Health, pero en las relaciones sanas te sentirás lo suficientemente segura de abrirte con tu pareja sin miedo alguno a que se moleste o malinterprete algo.

La comunicación consta de una bifurcación: puedes expresar cómo te sientes y decir lo que piensas, pero también debes escuchar lo que la otra parte tiene por expresar, incluso sea algo incómodo.

La buena comunicación permitirá que ambas parte se expresen mejor, se conecten y resuelvan pormenores de una manera sana.

4. Ambas partes están comprometidas con la relación

Sentir reciprocidad total es de las sensaciones más gratas que alguien puede experimentar dentro de una relación sana. Los involucrados se han tomado el tiempo suficiente para aprender del otro y poder expresar su amor de una manera que funcione; puede ser a través de las palabras de afirmación, el tiempo de calidad, obsequios, actos bondadosos, contacto físico, etc. Dependerá según los intereses de cada relación.

5. Son amables a pesar de no estar de acuerdo con el otro

Todas las parejas discuten en algunas ocasiones, pero tratarse con cariño, compasión y amabilidad entre sí, incluso si ambos difieren en alguna opinión y perspectiva, demuestra madurez de una relación sana.

6. Se apoyan para cumplir sus metas y alcanzar sus objetivos

Cualquiera que sea la visión a corto, mediano o largo plazo, es importante que las parejas apoyen sus sueños, en conjunto o de manera individual. La motivación y el aliento mutuo de perseguir pasiones son propios de una relación sana.

7. Sentirse cómodos consigo mismos estando en pareja

Para considerar si estás o no en una relación realmente sana, pregúntate cómo te hace sentir. Sentimientos tan intensos como el enamoramiento son bonitos y emocionantes, pero sabrás que una relación está bien porque te sentirás segura, tranquila, cómoda y feliz compartiendo una parte de ti con otra persona.

¿Qué otra clave agregarías a la lista?

Leer más:

Qué son las relaciones tóxicas y cómo identificarlas

Cuál es la diferencia entre las relaciones abiertas y el poliamor

Qué son las relaciones karmicas de pareja y cómo identificarlas

5 cualidades que te hacen una persona más carismática

cualidades que te hacen una persona más carismática

Ser una persona carismática te puede ayudar en varias formas, como ser bienvenida en espacios muy diversos y mejorar tus relaciones sociales, lo cual puede derivar en, por ejemplo, oportunidades laborales. Si bien hay personas que parecen nacer con “ese algo”, el el carisma también es una característica que se puede aprender y trabajar con el tiempo. Te compartimos 5 cualidades que te hacen una persona más carismática.

Esta característica es una herramienta que puedes utilizar para demostrarle a las personas lo confiable que eres, además de que existe un buen balance en tu personalidad.

Si eres extrovertida es probable que ya seas carismática, porque estas personalidades suelen tener con más facilidad aptitudes que son carismáticas. Sin embargo, no son dos cosas que se usen como sinónimo y no siempre es el caso, además de que ser una persona introvertida NO es un defecto y no está peleado con el carisma.

5 cualidades que te hacen una persona más carismática

Como explica Psychology Today, algunas características que se relacionan con ser una persona carismática son la confianza en sí misma, el lenguaje corporal expresivo, el optimismo y una manera apasionada de expresarse.

Sin embargo, no es algo con lo que naces o no, pues las características de una persona carismática también dependen de a quién le preguntes; hay cosas que pueden ayudarte, como tener habilidad para contar anécdotas, por ejemplo.

Foto: Imagen de javi_indy en Freepik

Estas son algunas habilidades en las que es posible trabajar para ser una persona más carismática.

1. La empatía

Un estudio le preguntó a un grupo de personas qué características tienen las personas carismáticas, una de ellas fue la empatía. Ser capaz de ponerte en los zapatos de las otras personas y reaccionar de acuerdo a lo que les pasa, también demuestra que tienes un buen nivel de inteligencia emocional.

Como el blog de la empresa Hubspot indica, saber ponerte en el lugar de los demás significa poder emocionarte cuando escuchas una buena noticia para otra persona, o brindar un apoyo cuando tu interlocutor tiene un problema.

La empatía demuestra que no solo puedes entender a las demás personas, también significa que eres honesta con lo que observas. Asimismo, indica que te preocupan las otras personas y observas cuidadosamente lo que les sucede de manera comprensiva.

2. Ser humilde

Tal vez te ha pasado que durante alguna conversación la otra persona comienza a enlistarte todos los logros que ha tenido en la vida. A veces, es posible que esto haya sido incómodo para ti y evites tener la misma conversación con esa persona.

Si quieres ser alguien a quien vean con felicidad e inviten a todos los planes, entonces ten cuidado con no ser presuntuosa o dominar la conversación con halagos para ti misma. Ojo: no se trata de negar u ocultar tus logros, sino compartirlos de manera oportuna y sin intentar anular a nadie.

Piensa en este consejo como simplemente evitar ser arrogante. Además, ser una persona que puede mostrarse vulnerable no es algo malo, sino todo lo contrario

3. Usar el humor

No tener momentos de humor hace las conversaciones o interacciones menos interesantes y por lo tanto menos carismáticas. El humor hace más disfrutable casi cualquier momento y relaja los ánimos.

Una persona que dice frases graciosas en momentos oportunos es mucho más carismática que la que no agrega humor a sus charlas.

En un estudio de la Asociación Estadounidense de Psicología, que cita Hubspot, se encontró que las personas tenían mayor probabilidad de adquirir un producto a partir de un comercial gracioso, aunque previamente se había obtenido que la gente odia los comerciales por sí solos.

4. Escucha activa

Cuando pones atención a lo que las otras personas te dicen, no solo con sus palabras sino con sus gestos y entiendes lo que significa para ellas, entonces estas siendo carismática. Este comportamiento hace que las personas entiendan que de verdad te importa la interacción con ellas. Por lo tanto pueden hablar con comodidad a sabiendas que les escucharás y entenderás.

También puedes agregar comentarios cuando decidas que es un buen momento para aportar algo valioso y que refleje que estás escuchando de manera activa. Asimismo, mantén contacto visual mientras la otra persona se expresa.

Si estás teniendo una conversación en persona, la peor idea sería tomar tu celular o distraerte.

5. Usar gestos al hablar

Psychology Today explica que, cuando utilizas el cuerpo para expresarte, le comunicas a las otras personas que les estás escuchando y que les pones atención de la manera correcta. Asimismo, con tus gestos puedes expresar que también te encuentras cómoda conversando.

Pueden ser movimientos de manos o gestos faciales los que acompañen lo momentos en los que escuchas de manera activa.

Cuéntanos, ¿has adoptado alguna de estas prácticas?

Foto principal: Imagen de rawpixel.com en Freepik

Cómo son las parejas con ‘personalidad de golden retriever’

¿Por qué se siente tan difícil recibir cumplidos?

Cómo lidiar con la tristeza del Blue Monday

Cuál es la diferencia entre las relaciones abiertas y el poliamor

Diferencias entre las relaciones abiertas y el poli amor.

El concepto del amor romántico es muy complejo y no tiene el mismo significado para todas las personas. Para muchas, puede significar involucrarse con otro individuo y compartir el resto de sus días solamente con él. Para otras personas, el amor romántico no es sinónimo de monogamia.

Esto último es propio del poliamor y las relaciones abiertas, términos que pueden llegar a confundirse, pero son totalmente diferentes. Es por eso que te contamos cuál es la diferencia entre las relaciones abiertas y el poliamor.

En qué consiste la diferencia entre las relaciones abiertas y el poliamor

El espectro de las relaciones románticos es bastante amplio ya que existen diversos términos, entre los más conocidos están la monogamia, el poliamor y las relaciones abiertas. Uno no es mejor que el otro, se trata de relaciones distintas. La complejidad de cada uno radica en los términos y condiciones impuestos al momento de practicar cualquier tipo de relación.

Las reglas dependerán de todas las partes involucradas, el grado de libertad de cada uno puede resultar gratificante para las parejas. Lo importante es que quienes se involucran en estas relaciones se comuniquen de manera efectiva y estén juntos mediante acuerdos.

De acuerdo con el portal Polyamory Society, el poliamor es una filosofía y práctica honesta, no posesiva y responsable de amar a varias personas simultáneamente. El poliamor es una gama más amplia de círculos emocionalmente íntimos que pueden implicar o no el sexo, en relaciones heterosexuales así como homosexuales. Todos los involucrados encuentran formas saludables de relacionarse con los demás, amar a más de una persona y amar de muchas maneras.

En las relaciones poliamorosas, el amor se define en pocas palabras como un vínculo afectivo serio con más de una persona.

Foto: Imagen de Freepik

Al contrario del poliamor, explica el portal Brides, las relaciones abiertas son aquellas en donde la pareja involucrada no tiene una relación exclusiva como sucede en la monogamia. Ambas personas tienen la libertad de mantener otras relaciones por separado. Las conexiones fuera de su relación pueden ser o no románticas, sexuales o vínculos afectivos. Las parejas que mantengan una relación abierta establecerán acuerdos que dependerán según sus necesidades y deseos.

Mayoritariamente en las relaciones abiertas implica tener una relación primaria con la que se mantiene un compromiso, y las que se podrían considerar secundarias. No siempre es el caso.

Más diferencias en la práctica

En la edición estadounidense de Women’s Health, la terapeuta sexual y de relaciones Renee Divine menciona algunas diferencias que implican las relaciones abiertas y las relaciones poliamorosas. Las expectativas en ambas son diferentes.

En el poliamor, el “objetivo” es enamorarse de varias personas al mismo tiempo y no necesariamente existe una jerarquía, se puede amar por igual a todas las personas involucradas.

Las relaciones abiertas pueden o no centrarse más en las relaciones sexuales fuera de la relación principal, pero manteniendo siempre la relación primaria como una prioridad.

En el poliamor, todos los involucrados pueden pasar tiempo juntos sin mayor problema. En las relaciones abiertas, se busca satisfacer necesidades de cualquier tipo que no encuentras con tu pareja.

En las relaciones abiertas, las parejas pueden decidir tener encuentros sexuales juntos con otras personas, o salir por separado. Pueden compartir sus experiencias externas entre sí o decidir guardarse para sí mismos lo vivido.

En cualquier caso, las expectativas y necesidades deberán quedar siempre claras. La comunicación y los límites serán los cimientos en los diferentes estilos de relaciones.

Leer más:

Cómo saber si estás lista para una relación abierta

Poliamor, tan beneficioso como la monogamia, dice investigador

¿Cuál es la diferencia entre poligamia y poliamor?

Tips de skincare que puedes comenzar a seguir en tus 20

Tips de skincare que puedes comenzar a seguir en tus 20

En la actualidad, estamos inundadas de productos que podríamos implementar en una rutina de skincare: los básicos, los avanzados, gama baja, gama alta, dermatológicos o del supermercado, tan solo por poner ejemplos. Es posible que quieras implementar una rutina, pero pueden surgir muchas dudas sobre cómo dar los primeros pasos ante la vasta oferta que hay.

Dermatológicamente, la edad entre tus 20 y 30 es buena para iniciar con el cuidado de la piel. Si tú si es que estás en ese “clan” y no sabes cómo iniciar en este mundo del skincare, aquí te contamos algunos tips que servirán y puedas empezar a implementar tu propia rutina de cuidado facial.

Hoy te contamos algunos tips de skincare que puedes comenzar a seguir en tus 20.

¿A qué edad te puedes empezar a cuidar la piel del rostro?

Hay distintos factores que influyen en los signos de la edad, como lo es el medio ambiente, nuestro ritmo de vida e incluso nuestra alimentación.

Foto: Pexels. Sora Shimazaki.

Los 20 años son la edad ideal para comenzar a implementar una rutina de cuidado en la piel y adoptar hábitos saludables para la misma, así lo dice la Asociación Americana de Dermatología. La piel tiene necesidades básicas de limpieza (como todo nuestro cuerpo) y, si queremos ponernos en acción, será fundamental implementar una rutina para mantener una saludable y brillante apariencia el uso de productos como limpiadores, hidratantes y protectores faciales.

Ahora, lo difícil no es hacerlo sino por dónde empezar. Es importante que nuestra rutina de skincare incluya, sí o sí, la triada que nos mantendrá radiantes: un limpiador, un hidratante y un protector solar. Son las claves que necesitas en tu iniciación al mundo del skincare.

Tips de skincare para comenzar a seguir en tus 20

Una vez teniendo en cuenta lo anterior, estos son algunos tips que la Asociación Americana de Dermatología recomienda empezar durante los 20.

1. Utiliza un limpiador suave

Cuando elijas tu limpiador, hazlo pensando en uno que se adapte a tu tipo de piel, ya sea piel seca, mixta o grasa. Se recomienda que laves tu rostro dos veces al día: cuando te levantes y antes de acostarte.

2. Utiliza una crema hidratante

Foto: Pexels. Andrea Piacquadio.

Después de lavar tu cara, lo ideal es que le des un poco de hidratación. Esto puede ser como una crema exclusiva para el rostro que no contenga aroma, que sea de consistencia ligera (aunque lo más importante es confirmar cuáles son las necesidades de tu piel, y tu dermatóloga puede asesorarte). Se aplica en las mañanas y en las noches.

3. Utiliza protector solar (SPF 30 o superior)

Se recomienda que apliques una capa de protector solar que cubra hasta tu cuello, ya que la piel está siempre expuesta a los rayos UV; no importa la temporada y tampoco si el día está nublado. Aplícalo 15 minutos antes de salir. Úsalo después de haber aplicado los otros productos de cuidado y debajo del maquillaje. Si es necesario, reaplica.

Foto: Unsplash. Humphrey Muleba.

4. Haz que tu rutina sea personalizada y se ajuste a los que requieres

Todos los productos que uses en el rostro deberán ser formulaciones que se adapten a tu tipo de piel. Siempre. Necesitarás ajustar los productos a tu piel y conforme a las épocas del año; con el tiempo los resultados aparecerán.

5. Adopta hábitos más saludables

Quizá es el más importante. Los hábitos saludables te ayudarán considerablemente a la apariencia de tu piel. El hecho de llevar una dieta balanceada y tomar agua, será un gran paso para lograr la piel que tanto queremos. Pero, hay algunos otros hábitos para mejorar el aspecto de la piel, como los siguientes.

  • Usar protector solar siempre. Es fundamental, tengas o no una rutina.
  • No frotarte la cara con las manos sucias: No solo irritas la piel, te llevas bacterias a la cara y éstas puedan entrar en tus poros, provocando una distorsión en tu pH.
  • Desmaquillarte antes de dormir: Dormirte maquillada puede implicar el envejecimiento prematuro y provocar brotes.
  • Limitar el consumo de azúcares: El consumo excesivo de azúcares puede ocasionarte condiciones de la piel acné y dermatitis.

Implementando una rutina de cuidado facial cambiará tu piel de muchas maneras a lo largo de los años. Puede que no te suponga preocupación alguna el skincare, pero podría ser un buen momento para que te decidas a crear tu propia rutina. Siempre está la opción de consultar a un dermatóloga que te guíe de manera profesional por el camino adecuado para ti.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

Alimentos que debes evitar para preservar la salud de tu piel

Rutina de skincare para principiantes

Cuál es el orden correcto de aplicación en los productos de skincare

¿Cómo dar un masaje erótico? Lo que sí y no debes hacer

Cómo dar un masaje erótico

Sabemos que las relaciones sexuales en pareja pueden abarcar una gran cantidad de prácticas para todos los gustos y moods. Por ejemplo, para una noche romántica y tranquila, ¿te gustaría consentir a tu pareja con un masaje erótico (o viceversa)?

Dar un masaje erótico supone un momento para apreciarse una vez más entre pareja y brinda intimidad, hacerlo implica sacar tus mejores técnicas para obtener un buen rato agradable para ambos. Te contamos algunas cosas básicas sobre cómo dar uno y cosas que deberías hacer o no durante un masaje erótico.

¿Cómo dar un masaje erótico? Lo que sí y no debes hacer

Los masajes eróticos pueden servir como juego previo a una relación sexual, pero no necesariamente; las parejas también pueden únicamente relajarse y disfrutar de un momento romántico. Estos masajes puedes hacerlo en casa, solo es cuestión de tomar en cuenta ciertas consideraciones.

Lo que sí puedes hacer

Foto: Unsplash. Christin Hume.

Poner ambientación

Adecúa la habitación con elementos que pongan el mood sensual al momento de empezar con el masaje. Puedes hacerlo con las flores favoritas de tu pareja, algunas velas aromáticas y música lenta si así lo prefieres.

Tómense de las manos

Mientras haces un masaje, tomarse de las manos constantemente le dará ese toque de romanticismo; además, puede ser una transición del masaje erótico a “la acción”. Frota las manos de tu pareja y juega con los dedos, tira de ellos y apriétalos suavemente. Esta acción relajará a tu pareja muy rápido.

Calienta previamente tus manos

Puedes, por rjemplo, frotar tus manos con el aceite o loción que usarás para masajear a tu pareja. Esto dará una sensación más cálida al momento de que tus manos entren en contacto con su piel. Puedes iniciar por la parte baja de la espalda e ir expandiendo las caricias por todo el torso.

Respiren y relájense, ese es el objetivo principal de cualquier masaje. Lo ideal es que siempre exista la comunicación previa, sobre todo si ambas partes pueden estar en silencio y que la música de fondo sea lo que predomine.

Acaricia a tu pareja

Acaricia a tu pareja, no solo repliques los movimientos convencionales de un masaje. Pueden ser toques suaves y gradualmente podrás ejercer presión; todo dependerá de cómo se vaya tornando el ambiente.

Acaricia todo el cuerpo de tu pareja, no te quedes en una zona en específico (a menos que tu pareja así te lo pida). Recuerda que la tensión casi siempre recae en el cuello y los hombros, regálale un poco de alivio a tu pareja con movimientos suaves, pero firmes y masajea la zona.

Si platicaron sobre el masaje y tienes su consentimiento, puedes masajear todo su cuerpo y, eventualmente, llegar a zonas erógenas.

Usa todo tu cuerpo

Durante el masaje evita usar solamente los pulgares porque te cansarás. Tus manos son más que un par de pulgares. Implementa todo tu cuerpo para que sea más fácil, además, estar encima de tu pareja mientras lo acaricias lo hará más placentero.

Lo que no debes hacer

Foto: Unsplash. Towfiqu Barbhui.

Apresurarte

No se apresuren, llévense todo con calma. El masaje erótico puede o no culminar en el sexo, esto dependerá de qué tan cómodos estén y de cuáles sean sus intenciones en ese momento; no hay una obligación y nadie los está correteando. Disfruten la atmósfera de intimidad que han creado.

Aplicar lociones o aceites directo sobre la piel

Al momento de usar aceites o lociones para masajear a tu pareja no lo apliques directamente sobre su piel, pues la sensación de algo frío que nos toca repentinamente no siempre es agradable.

Por eso es mejor que lo apliques directamente en las palmas de tus manos, las frotes y así empezar a darle calor al asunto, a menos de que tu pareja te pida hacer lo contrario.

Cuidado con los aceites

Aceites naturales como el de coco, además de ser asequibles, pueden usarse en un masaje casero. Pero, si deciden pasar al acto sexual después del masaje, no utilicen el mismo aceite.

Para que las relaciones sexuales sean seguras y evitar algún efecto adverso, recuerden usar lubricante especialmente formulado con este propósito.

Crear un ambiente adecuado para hacer sentir comodidad a tu pareja, logrará la liberación perfecta de la tensión sexual de una manera más cercana y satisfactoria.

Foto principal: Imagen de valuavitaly en Freepik

Leer más:

Masaje yoni, la práctica tántrica que puede mejorar tus orgasmos

5 ideas de relaciones sin penetración para explorar sensaciones distintas

¿Por qué se siente tan difícil recibir cumplidos?

¿Por qué es tan difícil recibir cumplidos?

En teoría, recibir un halago debería ser algo agradable cuando viene de una persona que percibes sincera; en el mejor de los casos, hasta podría recordarte algo que te gusta sobre tu look o tu persona pero no habías pensado desde hace tiempo. Pero, para muchas de nosotras, parece muy difícil recibir cumplidos debido a la incomodidad, “vergüenza”, no saber cómo reaccionar o hasta porque nuestra autopercepción es distinta.

Si alguna vez te has preguntado por qué te es tan difícil recibir cumplidos, a continuación te platicamos al respecto.

¿Por qué es tan difícil recibir cumplidos?

Foto: Pexels. Polina Zimmerman.

Un estudio citado por Harvard Bussines Review tomó muestra de 400 personas y casi el 70% asoció la vergüenza y la incomodidad con el reconocimiento o la percepción de un cumplido.

Aunque pudiera asociarse la baja autoestima con la dificultad para recibir cumplidos, la realidad no es así necesariamente. Y aunque no existe una respuesta sencilla, muchas veces nos incomoda porque no lo esperamos, es algo que nos toma por sorpresa.

Los cumplidos pueden tomarte por sorpresa

De acuerdo con el libro “Sorpresa: Abraza lo impredecible y diseña lo inesperado”, cualquiera que sea la situación, lo inesperado desencadena en las personas cuatro etapas.

  • Te quedas pasmada.
  • Intentas encontrar una explicación.
  • Cambias tu perspectiva.
  • Finalmente compartes la experiencia con el otro (por ejemplo, devuelves el cumplido).

Si bien las sorpresas son algo que pretenden causar alegría y entusiasmo, en la primera etapa las emociones intensas también pueden dejarte sin palabras. La experiencia de la intensidad emocional que te causa recibir un cumplido puede ser incómoda porque te “desestabiliza” no saber qué deberías responder. Inconscientemente te pones en una situación de vulnerabilidad emocional. Así lo explica Harvard Business Review.

En la segunda etapa, lo que tratas es entender o encontrar por qué alguien dijo lo que dijo. Buscas información que reafirme lo que piensas e ignorar lo que los demás puedan opinar. Puede causar discordancia porque la visión que tienes de ti misma, no es igual a la que tienen los demás sobre ti.

Foto: Unsplash. Taylor Smith.

La autopercepción nos hace más difícil procesar las cosas buenas que escuchamos sobre nosotras mismas. Denise Marigold, profesora asociada de desarrollo social en la Universidad de Waterloo, dice que desviar los cumplidos o comentarios positivos es una forma que usan las personas para protegerse ante futuros fracasos o rechazos.

En la tercera etapa intentas juntar lo que otros nos han dicho de manera positiva y lo que ya existe en la mente de cómo te autopercibes. Una vez hecho esto, puedes empezar a procesar los cumplidos de manera saludable y expresar cómo te hizo sentir eso.

La última etapa se trata de eso, de salir de tu cabeza y sentirte bien por el cumplido que te hicieron. La gratitud te puede permitir ser más amables contigo misma y con los demás.

¿Cómo empezar a aceptar los cumplidos?

Para empezar a recibir los cumplidos, de manera que no sientas incomodidad, de acuerdo con Psychology Today se pueden definir tres pasos a seguir: aceptar, amplificar y avanzar.

Aceptar el cumplido de manera genuina en lugar de evadirlo (ya sea que lo invalides de cualquier forma) amplificará tu forma de autopercepción y comenzarás a asimilar o disfrutar los cumplidos. Avanzar será cuando hagas preguntas como forma de aprovechar la oportunidad para conectar más con las personas a un nivel significativo.

Harvard Business Review también brinda algunos consejos para comenzar a reaccionar mejor a los halagos. Por ejemplo, tomar en cuenta que un halago se trata más sobre una experiencia de la otra persona (por ejemplo, que hiciste un buen trabajo y le gustó mucho el resultado) que la tuya (tal vez no te gustó tanto ese trabajo en particular). Entonces, simplemente puedes agradecer que a esa persona le gustó algo que hiciste, en lugar de cuestionar esa experiencia o minimizarla.

También es importante preguntarte cómo aprendiste tu tipo de respuesta a los halagos. Por ejemplo, quizá tus padres preferían devolver el cumplido inmediatamente, ignorarlo o minimizar sus logros; por otro lado, es posible que hayas conocido a una persona que percibiste como engreída, y no quieres sentirte así al aceptar los halagos.

A partir de reflexionar por qué respondes a los cumplidos como lo haces, puedes comenzar a trabajar en cambiarlo.

Cambiar tu respuesta normalizada a los cumplidos no será de la noche a la mañana, el tiempo y la práctica comenzarán a trasformar tu relación con los cumplidos.

Leer más:

¿Cómo reaccionar a los cumplidos? Una psicóloga nos dice

‘Praise kink’, o cuando te prende recibir halagos durante el sexo

Cómo saber cuál es tu lenguaje del amor

6 ejercicios de piernas para hacer en casa y sin equipo

ejercicios de piernas que para hacer en casa y sin equipo (2)

Es posible que, aunque tengas las ganas y el interés de comenzar a hacer ejercicio, se te dificulte acudir al gimnasio regularmente o te intimide no saber por dónde comenzar. Que eso no detenga, existen otras soluciones.

El ejercicio desde casa es una gran opción para todas en realidad, es fácil y sin costos extra. Esta opción de ejercitarse desde casa estalló sobre todo durante la pandemia, muchas personas adaptaron su casa como espacio para realizar su entrenamiento.

Un estudio publicado por Science Direct indica que entrenar a alta intensidad con tu peso corporal es eficaz para desarrollar tu masa muscular, aumentar en tu rendimiento físico, disminuir los marcadores inflamatorios y mejorar tu salud metabólica.

Foto: Unsplash. Caley Vanular.

6 ejercicios de piernas para hacer en casa y sin equipo

Para comenzar tu nueva rutina, te compartimos algunos de los mejores ejercicios de piernas que puedes hacer en casa y sin equipo especializado.

Se trata de ejercicios bastante sencillos que puedes comenzar a practicar y combinar en series cortitas todos los días. Existen muchos recursos en línea para hacerlos correctamente y son una gran opción para iniciarte en el ejercicio. Antes de intentarlos, no olvides calentar tus músculos.

1. Sentadilla o squat

Foto: Pexels. Kampus production.

En este ejercicio predominan los músculos de los glúteos y cuádriceps, como explica la plataforma Sweat, dedicada al entrenamiento para mujeres. Como su nombre indica, se trata de simular la acción de sentarte.

Primero, colócate con los pies separados, a la altura de tus caderas. Mantén tu torso lo más erguido posible. Después, dobla las rodillas y empuja ligeramente tu cadera hacia atrás. Trata de bajar de manera que tus muslos queden paralela al piso; intenta que tu espalda quede en un ángulo de 90° con relación a tus caderas (o 45°, si se te dificulta mucho).

Con el tiempo dominarás la técnica y podrás hacer sentadillas más profundas. Al momento de hacer los ejercicios recuerda mantener una respiración controlada.

2. Sentadilla isométrica

Recarga tu espalda en una superficie estable, como una pared. Colócate en una posición como si estuvieras sentada sobre algo, baja un poco más y asegúrate de que tus piernas formen un ángulo de 90°. Quédate en esa posición durante un minuto como máximo. Empezarás a sentir cómo lentamente tus cuádriceps arden; no olvides calentar antes y ve progresando poco a poco, es normal no aguantar el minuto entero la primera vez.

3. Sentadilla sumo

Foto: Imagen de Freepik

Una variación de la sentadilla que domina poco más en glúteos y en los músculos isquiotibiales. Comienza separando tus piernas a la altura de tus hombros y orienta tus pies hacia afuera. Baja hasta que la cadera quede en alineación con las rodillas y nuevamente sube. Es un ejercicio simple y quizá hasta ligero, el reto está en dominarlo y, con el tiempo, añadirle peso.

4. Estocadas o desplantes simples

Foto: Pexels. Maksim Goncharenok.

Es un ejercicio que al principio te cuesta trabajo por cuestión de equilibrio, pero debes practicar. Comienza estando de pie y, con solo una pierna, da un paso hacia atrás y baja hasta que tu rodilla esté casi tocando el suelo. Tu pierna delantera se acerca a un ángulo de 90° conforme bajas.

Las repeticiones son en ambas piernas.

5. Desplante lateral

Si ya conoces los desplantes, también puedes intentar este sencillo ejercicio que ayuda a ejercitar los muslos y pone a prueba tu equilibrio. Como Verywell Fit explica, debes empezar de pie con las piernas separadas a la altura de las caderas. Mueve tu pie derecho hacia un lado y dobla tu rodilla derecha, llevando tu peso hacia los talones; luego regresa el pie a su lugar y haz el movimiento del otro lado.

Si quieres avanzar gradualmente en todos los ejercicios, puedes ir agregando pesos con mancuernas. Es importante que primero domines la técnica y posteriormente podrás agregar dificultad para obtener mejor resistencia así como resultados.

6. Paso al frente

Foto: Imagen de prostooleh en Freepik

Para este ejercicio necesitas una superficie elevada frente a ti, como un escalón con 15 a 30 centímetros de altura. Ponte de pie frente al escalón y da un paso al frente con un pie; sostén tu peso con ese pie y, cuando estés arriba, levanta tu otra pierna para flexionar tu rodilla. Luego alterna el ejercicio con el otro pie.

Foto destacada: Imagen de halayalex en Freepik

Leer más:

Rutina de 30 minutos para ejercitar los glúteos en casa

5 ejercicios fáciles de ‘core’ para hacer en casa

Los 5 ejercicios más efectivos para perder peso según Harvard

Cómo lidiar con la tristeza del Blue Monday

Cómo lidiar con la tristeza del Blue Monday

Desde hace varios años se dice que el tercer lunes de enero es “el día más triste del año”. Según una combinación de factores, que incluye las presiones económicas y el final “oficial” de la temporada de fiestas, las personas tenemos mayor probabilidad de sentirnos decaídas en este día.

¿Sabes cómo lidiar con la tristeza del Blue Monday? Hoy te damos algunas recomendaciones que te podrían funcionar.

¿Es real el Blue Monday?

La idea del Blue Monday existe desde 2005, y se trata de un concepto que empezó a usar un coach de vida llamado Cliff Arnall, quien fue contratado por la compañía de viajes como parte de su campaña de marketing. Le pidieron trabajar en una fórmula para saber en qué fecha la gente querría salir de vacaciones a un lugar soleado para sentirse mejor.

La psicóloga Donna Ferguson dijo para un artículo del Centre for Addiction and Mental Health (Canadá) que si bien es cierto que la creación de este día se puede deber a una campaña de marketing, eventualmente se estableció como una regla y se difundió como una verdad.

Sin embargo, lo que sí puede afirmar es que durante el invierno hay mayor susceptibilidad a los sentimientos de tristeza. E, incluso, asegura que únicamente por ser denominado Blue Monday las personas pueden predisponerse a sentir tristeza el tercer lunes de enero.

Cómo lidiar con la tristeza del Blue Monday

Foto: Pexels. Dương Nhân.

Si te preocupa la idea de que toda la información en torno a este día te afecte, hay acciones que puedes llevar a cabo para darle un pequeño giro a tu rutina y evitar caer en la trampa del Blue Monday.

Más allá de la publicidad alrededor de este día, considera que si esta época del año suele resultarte difícil, es importante acudir a tu red de apoyo o buscar ayuda profesional. Lo más importante es tu salud, y eso incluye tu mente.

1. Evita las actividades pasivas

Seguro es el momento del año en el que menos deseas moverte, pues las fiestas de fin de año te dejaron exhausta; tal vez por la tarde solo se te ocurra reposar en tu cama o sofá mientras ves alguna serie. ¿Tentador verdad? Si no se te antoja tanto ver tele el día de hoy, tienes el pretexto perfecto para buscar un plan divertido.

Busca que sean actividades que disfrutes y que no tengan relación viendo la pantalla, pueden ser cortas de 15 o 30 minutos. Las actividades productivas pueden darte una sensación de logro, dice la Asociación Estadounidense de Ansiedad y Depresión.

No se trata tampoco de forzarte a hacer cosas. Simplemente, enfócate en las cosas que te hacen feliz día a día.

2. Haz un poco de ejercicio

Está comprobado que el ejercicio es un antidepresivo y antiestresante natural. No solo ayuda a que tu físico se tonifique sino que mejora tu estado mental. Es probable que durante el invierno hayas decidido no renovar tu servicio en el gimnasio o que decidieras no salir a correr por las mañanas debido al frío. Pero, aunque dé flojera al principio, el ejercicio tiene la capacidad de hacerte sentir mucho mejor.

Hay opciones que puedes realizar desde casa, por ejemplo, poner tu música favorita para bailar o seguir una rutina en YouTube de tu ejercicio favorito.

3. Agrega la meditación a tu agenda

Aunque parezca contradictorio a la primera recomendación, ésta va dirigida a despejar tu mente de pensamientos que te lleven a un lugar oscuro y cambiarlos por los que te puedan llevar al amor propio.

Puedes, por ejemplo, hacer lo siguiente por unos minutos. Siéntate en una posición cómoda y respira varias veces con exhalaciones lentas y produndas; pon atención únicamente al movimiento de tu cuerpo cuando respiras y comienza a repetir frases de autoafirmación, que resulten significativas para ti.

4. Descansa y come bien

Parece ser lo más básico para cualquier malestar o para prevenir cualquier enfermedad, sin embargo, tu vida cobra un balance adecuado cuando tienes un sueño reparador o mantienes una dieta saludable. Esto lo agradecerá tu cuerpo y te hará sentir bien.

Hoy es un día perfecto para dormir tus horas completas y concentrarte en llevar una dieta balanceada, con alimentos que te llenen de energía.

5. Dale importancia a tus momentos felices

Cuando te sientes triste, seguramente lo que más alimenta tu mente son los recuerdos difíciles y los pensamientos negativos. Esto también se debe a que el cerebro tiende a recordar con más facilidad momentos no gratos.

Para ello, la Asociación Estadounidense de Ansiedad y Depresión propone llevar tu concentración a los sentimientos de gratitud y aprecio que tienes contigo misma o con los demás. Lo puedes llevar a la acción en forma de palabras, fotografías o entradas en tu diario.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

El mito del ‘blue monday’, el lunes más triste del año

El truco para dejar de preocuparte constantemente en tu día a día

Así es como besar puede beneficiar tu salud física y mental

¿Cuánto tiempo esperar para conocer en persona a tu ‘match’ de una app?

¿Cuánto tiempo esperar para conocer en persona a tu 'match' de una app?

Durante tu incursión a través de las aplicaciones de citas, es posible que hayas encontrado a alguien con quien quieres dar un paso más y verle en persona. Deseas pasar de los mensajes a una charla en un café o quizá algo más, pero no sabes cuánto tiempo esperar para conocer en persona a tu ‘match’ de una app. Puede variar dependiendo de cuánto sabes de la persona y de lo que has podido percibir.

Brincar de una pantalla a una cita en persona tal vez sea un paso que te provoca incertidumbre, del cual no sabes mucho y te da nervios. “Hay que estar muy consciente de qué se puede esperar, porque en persona se pueden ver muchos otros aspectos que en la virtualidad no”, expresa la psicóloga Leticia Oviedo Estrada, del Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población, A.C. (IMIFAP). Debes llegar con el mayor conocimiento de la otra persona y evitar a toda costa idealizarla.

Entonces, ¿cuánto tiempo debes esperar para conocer en persona a tu ‘match´de una app?

¿Cuánto tiempo esperar para conocer en persona a tu ‘match’ de una app?

No podemos poner un número para generalizar, porque todas las personas son distintas y las relaciones son muy complejas. Como te dijimos anteriormente, existen varios factores a tomar en cuenta.

La psicóloga Leticia Oviedo explica que primero debes pasar de los mensajes a las videollamadas, pues en éstas podrías tener más información de la persona con la que hablas antes de llevarla a una cita presencial. Así te puedes sentir más segura y en confianza.

“Antes de llevarlo a lo presencial debes haber conocido bien a la otra persona”, explica la especialista. Esto con doble objetivo, el de tener seguridad de saber qué tipo de persona es y para evitar hacer idealizaciones. Mientras chateas y haces videollamadas con esa persona intenta saber información precisa y deja a un lado las pláticas superfluas. Aunque cuida no llegar al extremo de tener un interrogatorio.

Foto: Pexels. Andrea Piacquiadio.

Esperar a que pase la euforia inicial para conocer en persona a tu ‘match’ de una app

Las aplicaciones de citas suelen tener la misma velocidad que hay en internet, deseas que todo vaya rápido, que lo menos que tengas que hacer sea esperar. Sin embargo, el doctor en psicología Rolando Díaz Loving, catedrático de la Facultad de Psicología de la UNAM, explica que deberías tomarte un tiempo para dar el paso de conocer en persona a tu ‘match’.

Díaz Loving explica que internet ha cambiado las reglas del juego y conocer a una persona es más una búsqueda individual, que abre las posibilidades. Esta característica puede confundir y presionar a acelerar el proceso de concretar un encuentro.

Conócete a ti misma y las intenciones de la otra persona

Tal vez llegaste a la aplicación de citas sin saber exactamente que querías o querías probar algo nuevo, pero ahora te enganchaste con un ‘match’ y no sabes lo que quieres con la otra persona. Díaz Loving recomienda primero conocerte a ti misma y lo que quieres antes de llevar la situación a otro nivel.

También, es probable que tus intenciones no sean las de formar una relación seria o estable con la otra persona sino ver cómo se comporta la situación y seguir la corriente. En ese caso, explica Oviedo Estrada, debes prestar atención a todos las verdaderas intenciones de la persona. Asimismo, recomienda tener el mayor grado de honestidad con tus intenciones antes de concretar una cita en persona.

Recuerda que, en una relación, es importante que las personas involucradas lleven a cabo acuerdos, hablen claramente y sean precisas en lo que buscan.

Recomendaciones para el encuentro

Una vez que has concretado la cita lo siguiente que debes hacer es prepararte para el momento, te damos las siguientes recomendaciones.

  1. No permitas que pasen por ti a tu casa.
  2. Cuida que el lugar de la cita sea un lugar público y abierto.
  3. Procura avisar a alguien más que tendrás la cita. Puede ser una amiga cercana, alguien de tu familia o ambas.
  4. No asistas con las expectativas demasiado altas.
  5. Sí observas una red flag, hazle caso a tu intuición y termina con el encuentro.
  6. Primero construye una relación de amistad.

Foto principal: Imagen de wavebreakmedia_micro en Freepik

Crean una app de citas solo para otakus, aquí te la presentamos

¿Cómo comenzar una conversación en una app de citas?

Red flags que puedes hallar en apps de citas. Si las ves, ¡huye!

Qué es el retorno de Saturno y cómo influye en la vida de las mujeres

retorno de Saturno

De entre los eventos astrológicos que influyen en nuestra vida se encuentra el retorno de Saturno, percibido por muchas personas como un periodo que antecede a cambios radicales y orilla a replantearse cuestiones relacionadas a la vida personal, familiar, laboral o de pareja. También se considera como una época clave en la vida de las mujeres, especialmente para aquellas que están próximas a cumplir 30 años, edad vista como “antesala” de la adultez formal.

Conoce qué es exactamente el retorno de Saturno y cómo influye en la vida de las mujeres.

Qué es el retorno de Saturno

Imagen de Freepik

En palabras simples, el retorno de Saturno corresponde al movimiento realizado por este planeta cada cierto tiempo, trasladándose a la misma posición en la que se encontraba 27 años atrás, proceso que tiene una duración estimada de tres años debido a la baja velocidad con la que se lleva a cabo.

El portal astrológico Chani describe a Saturno como “gran maléfico”, pues representa aspectos que ponen en perspectiva la realidad, las pérdidas, las restricciones y la mortalidad, razón por las que la fase de Saturno y su retorno son vistos como precursores de grandes e importantes cambios.

Cuando este retorno de Saturno atraviesa a mujeres que se aproximan a los 30 años, se cree que traerá consigo una etapa perfecta para reaprender y reforzar todas las experiencias que se han vivido hasta ese momento. Además, llega en el momento donde mayormente una persona comienza a ser considerada “adulta” y se definen múltiples aspectos que se pondrán en marcha en el futuro próximo.

Retorno de Saturno y su influencia en la vida de las mujeres

retorno de Saturno
Imagen de Freepik

El primer episodio del retorno de Saturno que experimentan las mujeres llega al final de sus 20 y se conjuga con las constantes preocupaciones por cumplir con las exigencias impuestas sobre lo que es el “éxito” en esa etapa.

La guía de Lectora de Estrellas explica que este traslado del planeta representa un ciclo de crecimiento y madurez a todos los niveles, al mismo tiempo que impulsa a enfrentar obstáculos que de alguna manera frenan la consolidación personal.

Su impacto no siempre es tangible, pues no necesariamente se traduce en cambios físicos o transformaciones notorias, sino que mucha de la influencia permea en temas personales, ofreciendo una nueva perspectiva de situaciones conocidas y abriendo paso a otras experiencias.

Se estima que las mujeres, y cada persona en general, experimentará el retorno de Saturno tres veces en su vida; por ejemplo, al final de los 20, a los 50 y a los 80. En todas estas visitas habrá distintos cambios, dependiendo principalmente del contexto personal de cada caso.

El sitio especializado Cuatro Lunas, menciona que aunque no es posible prepararse del todo para experimentar el retorno de Saturno, sí pueden ponerse en marcha algunas estrategias para evitar abrumarse por la intensidad energética que trae consigo este regreso. Para lograrlo, lo ideal es tomarse una pausa para evaluar qué tanta satisfacción nos genera el estado actual de nuestra vida, procurando no ser demasiado “duras” y poniendo en marcha un plan de acción para cambiar aquello que no complace del todo, como relaciones, trabajos o mudanzas.

Leer más:

Qué es la revolución solar en astrología y cómo puede ayudarte

Qué son los números de destino y cómo encontrar el tuyo

Cuál es el significado y función de los cuarzos según su color

Imagen destacada de Freepik

7 mitos sobre la depresión que deben erradicarse

Mitos sobre la depresión que tienen que erradicarse

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, te presentamos información sobre esta enfermedad mental y 7 mitos sobre la depresión que tienen que erradicarse de una vez por todas. Es importante hablar sobre estos mitos y evitar invalidar los sentimientos de las personas. Si conoces a alguien que podría tener depresión, ofrece tu ayuda y acompañamiento cuando te sea posible.

El Instituto Mexicano del Seguro Social explica que la depresión es una enfermedad que puede afectar a cualquier persona y se manifiesta por cambios en el estado de ánimo, en el comportamiento, en los sentimientos y en la forma de pensar. Refieren que estos cambios son continuos y duran más de dos semanas.

Síntomas de la depresión

Algunos de los síntomas más frecuentes, de acuerdo con la red de hospitales UnityPoint Health son los siguientes. Sin embargo, es importante recordar que la experiencia no es igual para todas las personas y que solamente un especialista puede diagnosticar.

  • Bajos niveles de motivación e interés por cosas que normalmente la persona disfruta.
  • Incapacidad para concentrarse.
  • Insomnio o dormir en exceso.
  • Tener pensamientos suicidas.
  • Pérdida de apetito o comer excesivamente.
  • Sentimientos de tristeza, culpa, desesperación o de vacío.
  • Aislamiento, ausencia en la escuela o trabajo.
  • Falta de energía.
Foto: Unsplash. K. Mitch

La depresión afecta a 3.6 millones de mexicanos

Gerson Daniel Andueza López, doctor en Salud Mental y Desarrollo Humano adscrito a Grupo Punto de Partida Monterrey, explica que en México 3.6 millones de adultos padecen depresión. De esta cantidad, la mayoría son mujeres, pero cabe recordar que esta enfermedad afecta a personas sin importar género o edad.

“La depresión no es solamente estar triste momentáneamente y no es una cuestión de voluntad, sino que es una enfermedad mental incapacitante, con posibles consecuencias graves y que merma el desarrollo de una vida personal, familiar, laboral y social”, explica Andueza López.

Foto: Pexels. Engin Akyurt

A continuación te presentamos 7 mitos sobre la depresión que tienen que erradicarse.

Mitos sobre la depresión que tienen que erradicarse

Foto: Unsplash. Zhivko Minkov

1. La depresión es igual que estar triste

La tristeza es un estado del ánimo completamente normal. Hay diversos motivos por los que una persona podría estar triste, pero no significa que tiene depresión.

Como ya explicamos, la depresión presenta más síntomas, presenta un cuadro clínico a lo largo del tiempo y puede durar hasta años enteros. Además, la depresión trae consigo más emociones y pensamientos que la tristeza por sí misma.

2. La depresión no existe, solo es flojera

Este mito es de los más comunes, algunas personas piensan que la depresión solo es estar en cama a causa de flojera o “ganas de llamar la atención”, pero la realidad no podría ser más opuesta. Los pacientes con depresión tienden a dormir mucho, levantarse de su cama puede representar un esfuerzo enorme y muchas veces no pueden realizar sus actividades normales.

Levantarse hasta tarde, descuidar la imagen personal y olvidar tareas importantes, también son síntomas de la depresión. No es solo “flojera”.

Por otro lado, nadie “decide” tener depresión ni tampoco es una señal de debilidad.

3. La depresión no es una enfermedad

Muchas personas piensan que las enfermedades mentales no tienen la misma gravedad que una física. En el caso de la depresión, además de afectar la mente de la paciente, también puede tener repercusiones físicas y, a su vez, generar más enfermedades; así lo explica el Centro de Protección a la Salud del gobierno de Hong Kong.

Al igual que una gripe, fiebre o tos, la depresión muchas veces requiere medicación recetada por un especialista. Esta enfermedad puede hasta generar la muerte en pacientes, por lo que sí, es una enfermedad real.

4. La depresión se cura haciendo actividades recreativas

Muchos piensan que la depresión se cura y desaparece mágicamente yendo por una taza de café, haciendo ejercicio o “echándole ganas” por tus seres queridos. Pero lo cierto es que muchos pacientes continúan haciendo sus actividades normales y aun así tienen depresión.

Hay causas diversas de la depresión y, entre ellas, algunas pueden ubicarse en procesos muy complejos en el cerebro de las personas; también pueden intervenir factores genéticos. Por lo tanto, la depresión no es algo que soluciones al salir más con tus amigas.

Los sentimientos de vacío, pensamientos suicidas o la falta de concentración no se tratan yendo al parque o a restaurantes. Si bien estas actividades pueden ayudar a mejorar el estado de ánimo, la depresión se trata con ayuda profesional.

5. La depresión es contagiosa

Rodearte de personas con depresión no te hará padecerla. No es un virus, es una enfermedad mental y depende de factores genéticos y externos para que una persona sea diagnosticada. Ayudar a personas con depresión no te hará estar triste ni generará pensamientos suicidas en ti, más bien, aprenderás a reconocer los síntomas de una manera más clara.

6. Las infancias no padecen depresión

Como ya se dijo, la depresión puede llegar a cualquier edad, explica el sitio oficial de salud de la provincia de Alberta (Canadá). Y muchas veces es más difícil de identificar, una niña de 8 años puede tener depresión, así como un preadolescente de 14.

De acuerdo con una guía clínica del hospital psiquiátrico infantil Dr. Juan N. Navarro, la depresión en niños y adolescentes aumentó drásticamente en los últimos 60 años.

7. Todas las pacientes sufren los mismos síntomas

Existen varios síntomas y cada persona los presenta con distintas intensidades. Mientras que algunas pueden continuar con sus rutinas diarias, otras no pueden levantarse de la cama. La irritabilidad, el insomnio o las autolesiones no son frecuentes en todas las personas, por lo que es necesario que un médico diagnostique la depresión. Nunca le digas a alguien que “no se ve deprimida”.

Que la depresión se vea de cierta manera para una persona, no significa que pasará así con otra, explica UnityPoint Health.

Leer más:

Anhedonia, el síntoma de la depresión que debes identificar

Depresión y ansiedad, constantes en la salud mental de las mujeres

Cosas que no debes decirle a una persona con depresión

¿Cuánto tiempo te toma deshacerte de un mal hábito?

Cuánto tiempo te toma deshacerte de un mal hábito

¡Oh no, de nuevo llegaste tarde a esa cita que era importante! Perdiste la oportunidad que tenías y ahora te sientes mal porque deseas cambiar esa costumbre de llegar a todas partes tarde. Pero no sabes cómo hacerlo pues, ¿a quién acudes cuando tú estás siguiendo un mal hábito? La respuesta puede estar en el empeño y como efectúas los cambios que realizas.

Si quisieras cambiarlo, ¿cuánto tiempo te toma deshacerte de un mal hábito?

Los hábitos están hechos para darle forma a la rutina. Sin ellos, tal vez estaríamos nadando en un mar de incertidumbre. Sin embargo, cuando llegan para traerte problemas, debes comenzar a hacer una estrategia para deshacerte de ellos lo más rápido posible.

¿Cómo se crea un mal hábito?

Cuando desarrollas un mal hábito, tu cerebro no sabe ponerle un juicio o distinguirlo, lo hace porque es una respuesta ante un escenario que se presenta constantemente. Después de pasado algún tiempo tu cerebro comienza a hacerlo inconscientemente cada vez que se presenta la misma escena o una parecida, explicó Kiana Shelton, parte del Mindpath Health, para Real Simple.

Finalmente, tu cerebro solo intenta ayudar haciendo las cosas más sencillas para ti, sin saber que en realidad te está afectando. Por ejemplo, cuando sientes estrés y la primera respuesta de tu cerebro es comiendo algo dulce, esto fue satisfactorio para ti; entonces la siguiente vez que pases por lo mismo irás corriendo por una porción de comida dulce. Para tu cerebro esto está bien porque logró resolver el problema, pero tal vez estás elevando tu consumo de azúcar y aumentando un riesgo de salud.

Foto: Pexels. Lil Artsy.

¿Cuánto tiempo te toma deshacerte de un mal hábito?

El tiempo que tardas en cambiar un hábito variará con respecto a la complejidad del hábito y el compromiso que tienes en el cambio. Resulta muy difícil ponerle un número porque cada persona y sus circunstancias son distintas, además de que el camino hacia dejar un mal hábito no es precisamente lineal.

En general este tiempo oscila entre los 18 y los 254 días, de acuerdo con Real Simple, que citó un estudio de 2009. Aunque el margen parece amplio, en la vida real puede serlo mucho más.

Medical News Today indica que, según encontró otro estudio más reciente, el tiempo aproximado podría ser de 66 días. De nuevo, se trata de una generalización.

Cómo añadirle velocidad al cambio

Estos son algunos consejos que puedes aplicar para olvidarte de un mal hábito, de acuerdo con la plataforma Calm. Sin embargo, es importante recordar que siempre está la opción de pedir ayuda profesional cuando un mal hábito está afectando tu vida o sientes que no puedes dejarlo tú sola.

1. Construye metas claras

No olvides que debes ser clara contigo misma. Sé específica y realista, pero prioriza las metas y agrega plazos de tiempo.

2. Identifica cuándo aparece el hábito

Seguramente sabes cual es el hábito que quieres desaparecer de tu vida, pero no sabes qué es lo que lo desencadena. Detente un momento a analizar la situación en la que estás cuando el hábito viene a ti.

Por ejemplo, tal vez te acuestas muy tarde porque te relajas “scrolleando” en redes sociales por la noche y se te hace fácil quedarte un rato más, luego ese mal hábito presenta consecuencias al siguiente día.

3. Cambia lo que te provoca el hábito

Después de identificar el escenario por el que se desencadena el mal hábito, lo que sigue es quitar aquello que lo provoca. Si no puedes hacerlo entonces cambia la manera en la que te relacionas con ello.

En el ejemplo que mencionamos en el punto anterior, ¿de qué otra manera podrías relajarte antes de ir a dormir o cómo puedes limitar el tiempo en redes sociales?

4. Dile adiós a la perfección

Uno de los errores más comunes cuando intentas terminar con un mal hábito suele ser la extrema perfección que deseas en tu proceso de cambio. No te presiones a aumentar tus logros, sé comprensiva contigo misma y acepta que hay días mejores que otros. Lo más significativo es que cada día tengas el esfuerzo de cambiar.

8 hábitos que pueden sumarte hasta 20 años de vida

Hábitos atómicos: la solución para ser más productiva en tu vida

Por qué debes mejorar tus hábitos de sueño y cómo hacerlo

Qué son las relaciones karmicas de pareja y cómo identificarlas

relaciones karmicas

Dentro de los mitos que existen en torno al amor romántico y las historias de almas gemelas, existe un término empleado para categorizar relaciones que parecieran provenir de “otro mundo”. Se trata de las relaciones karmicas, las cuales se cree que son vínculos románticos que ya habían existido en vidas anteriores.

¿Qué son las relaciones karmicas y cómo pueden identificarse? Descúbrelo.

Qué son las relaciones karmicas

relaciones karmicas
Imagen de Freepik

El portal especializado Psychology Today define a las relaciones karmicas como un vínculo romántico que es percibido por quienes lo integran como “familiar”, incluso desde las primeras interacciones. La explicación detrás de esta sensación de cercanía apunta a que, efectivamente, esas almas interactuaron anteriormente y, aunque no se reconozcan de vidas pasadas, sí permanece una proximidad por lo compartido.

Por más fantasioso que suene esta teoría, la realidad es que una relación karmica que se reencuentra en otra dimensión no necesariamente es resultado de alguna historia de cuento de hadas, pues en la mayoría de los casos, que vuelvan a coincidir es producto de cuentas pendientes, por lo que no significa que la reunión sea para ahora sí vivir un episodio de amor juntos.

No todo sobre las relaciones karmicas es trágico, ya que se percibe como el cierre de cuestiones que en su momento quedaron inconclusas, aun si las partes involucradas no están conscientes de que se trata de un nexo karmico.

Adicionalmente, existe la creencia de que es una oportunidad para aprender lecciones valiosas y enmendar errores que llegaron a causar las fracturas de la relación en una vida anterior.

Cuáles son las características de una relación karmica y cómo identificarlas

Imagen de prostooleh en Freepik

No hay una fórmula secreta para identificar las relaciones karmicas, ni tampoco un método preciso para determinar a ciencia cierta que se trata del regreso de una persona del pasado. Hay quienes consideran que un posible indicio de vínculos que conllevan cuestiones inconclusas, es que por más esmero que se le ponga a la convivencia, fracasan en reiteradas ocasiones, pues el propósito de este reencuentro es concluir asuntos pendientes, no construir algo a largo plazo.

En su lugar, este tipo de parejas conllevan la misión de darle al otro distintas enseñanzas y aprendizajes, para así crecer y mejorar las relaciones con nuevas personas, es decir, con quienes no se tengan conexiones o pendientes karmicas.

Esta explicación no quiere decir necesariamente que toda relación fallida es consecuencia del karma o de una resolución de otra vida. El portal de Adopta un chico recomienda no tratar de buscar explicaciones exactas a lo que creemos podría tratarse de relaciones karmicas, y en su lugar disfrutar del momento y procurar “cerrar el ciclo”, absorbiendo las enseñanzas que trajo consigo.

Adicionalmente, Psychology Today añade que si bien no es una regla, algunas relaciones karmicas evolucionan hacia amistades duraderas, pues es la forma en que el amor y conexión de pareja se transforma y encuentra lugar.

Leer más:

‘Spider webbing’, la táctica de manipulación en relaciones de pareja

Las ‘green flags’ que deberías buscar al tener una primera cita

¿Deberías decirle a tu pareja sobre tus relaciones anteriores?

Imagen destacada de Freepik

Qué es la intuición, de acuerdo con la ciencia

Intuición de acuerdo con la ciencia

A lo largo de la vida hemos escuchado que todos los seres humanos tenemos un “sexto sentido” que nos puede ayudar a la toma de decisiones, una “voz interior” a la que deberíamos hacer caso más frecuentemente. Pero, ¿qué es exactamente a lo que se refiere este concepto? Y, ¿qué dicen los científicos sobre su existencia?

Nosotras te contamos qué es la intuición de acuerdo con la ciencia, para que salgas de cualquier duda.

Qué es la intuición, de acuerdo con la ciencia

Foto: Pexels. Liza Summer

Un estudio de 2016 desarrollado en la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) por el psicólogo Joel Pearson publicó sus resultados para la revista Psychological Science, en donde se demostró que la intuición puede ser usada para la toma de decisiones más rápidas, precisas y seguras.

¿Qué es la intuición? De acuerdo con Live Science, se puede explicar como un proceso cerebral el cual le da a las personas la capacidad de tomar decisiones sin un razonamiento de análisis previo. A pesar de tener una explicación, los científicos no tienen las pruebas suficientes o definitivas para demostrar que realmente existe y cada individuo cuenta con ella, es por esta razón que aún se siguen realizando diversos estudios.

En el estudio mencionado anteriormente se basó en información recaudada de cuestionarios aplicados a participantes, donde cada uno debía guiarse por su intuición para tomar decisiones. Una de las conclusiones a la que llegaron los investigadores fue que la intuición está relacionada con la influencia de la parte emocional, de la cual las personas no necesariamente son conscientes al momento de decidir algo.

De acuerdo con la organización Science, la intuición también puede explicarse como una acumulación de actitudes (incluyendo creencias y opiniones) que se derivan de la experiencia, tanto la individual como la cultural. Se cree que la intuición se asocia con el conocimiento matemático. Básicamente, el rol de la intuición es sugerirnos qué dirección tomar en una situación.

¿Qué tanto hacerle caso a nuestra intuición?

La revista especializada Scientific American planteó el cuestionamiento de qué tanto podemos escuchar a esa “voz interna” en aspectos como el trabajo o el dinero pues, a pesar de que la ciencia estudia la intuición, todavía no existe un concenso sobre cómo funciona.

Daniel Kahneman, académico que ganó un Premio Nobel por su investigación sobre la toma de decisiones, ha propuesto que tenemos dos diferentes sistemas de pensamiento. El primero es rápido e intuitivo; aunque es más propenso al error, puede incrementar las posibilidades de supervivencia ante una amenaza. El segundo es más lento e implica el pensamiento crítico; tarda más, pero admite menos errores.

Hay otros científicos, como Gerd Gigerenzer, que opinan que la intuición es a menudo subestimada y que podríamos verla como una inteligencia inconsciente.

En la década de los ochenta surgió un movimiento con el nombre Marco de Toma de Decisiones Naturalista, con la intención de estudiar cómo le hace la gente para tomar decisiones en la vida real. Mediante cuestionarios, videos y observaciones, científicos estudiaron cómo profesionales como bomberos, médicos, pilotos y gerentes lidian con presiones de tiempo, incertidumbre y retos de organización.

Se encontró que las personas tienden a comparar patrones al tomar decisiones, reconociendo regularidades y repeticiones de experiencias anteriores. La certeza de la persona no necesariamente era mayor con un aumento de información.

Leer más:

Según la ciencia, los hombres infieles tienen bajo coeficiente intelectual

4 beneficios de estar soltera, según la ciencia

10 canciones que nos hacen sentir felices, según la neurociencia

Así es como besar puede beneficiar tu salud física y mental

beneficios de los besos

Abrazar, acurrucarse y tomarse de la mano son sensaciones reconfortantes. Pero hay una en especial que, además de divertida, también puede tener ventajas. Sí, hablamos de los besos; y es que, por más simple que parezca, la verdad es que hay varios beneficios de los besos para nuestra salud en general.

A continuación te contamos algunos de los beneficios de los besos que resultan más increíbles y son respaldados por la ciencia.

Los primeros besos

Los besos tienen un propósito más allá del romántico, pues son las primeras muestras de cariño que experimentamos cuando recién llegamos a este mundo. Implica una parte importante a la hora de construir un vínculo entre mamá y bebé. Siendo bebés, nuestras primeras experiencias implican la estimulación de nuestros labios cuando éramos amamantados, además de ser tiernamente besadas por nuestros papás. Así lo cuenta una especialista académica de la Universidad Estatal de Michigan, Sheryl Kirshenbaum, en su libro “The science of kissing: What our lips are”.

Foto: Pexels. Anna Shvets.

Tales sensaciones con el tiempo las fuimos asociando con sentimientos de amor, ternura, confort y seguridad a la hora de expresar nuestras emociones con otras personas. Besar tiene que ver con la unión de dos personas, ya que al momento de besar, activamos nuestros sentidos para poder aprender del otro.

Beneficios de los besos para tu salud física y mental

Nuestros labios están llenos de terminaciones nerviosas muy sensibles, al grado de que puede estimular una parte de nuestro cerebro que se asocia con el gusto, el tacto y el olfato. De acuerdo con algunos estudios científicos, estos son algunos beneficios de los besos.

1. Besar puede ayudarte a reducir el estrés

Un estudio realizado por la Universidad Estatal de Arizona demostró que besar está relacionado con niveles más bajos de estrés. Besar puede ayudar a liberar oxitocina, hormona que desempeña un papel importante en la reducción de estrés.

2. Los besos apasionados pueden ejercitar tus músculos faciales

En un artículo publicado por el American Journal of Medicine, cardiólogos indicaron que un beso implica dos músculos de la cara para crear el “intercambio”; en cambio, un beso apasionado puede activar hasta 24 músculos faciales y 112 músculos posturales, como indica la plataforma Mindbodygreen. ¿Gua sha facial?

3. Besar influye en la selección de una pareja

Diversos estudios, como uno publicado en la Librería Nacional de Medicina de Estados Unidos, sugieren que los besos sirven como un tipo de evaluación para encontrar a nuestra pareja ideal. Esto se debe a que los besos son un tipo de contacto en el que nos acercamos lo suficiente a una persona con potencial de ser nuestra pareja y, de manera inconsciente, evaluamos la compatibilidad a través de nuestros sentidos.

Nuestro olfato es tan complejo que puede captar feromonas cuando nos acercamos a otra persona con intención de intercambiar esta muestra afectiva, y determina qué tan atractiva nos parece.

beneficios de los besos
Foto: Unsplash. Cassie Lopez.

4. Besar puede mejorar tu salud bucal

Al momento de besar se lleva a cabo un intercambio de fluidos, en el que desde luego están presentes algunos gérmenes bucales. Esto no suena como lo más atractivo, pero la realidad es que un estudio descubrió que un beso francés de 10 segundos puede transferir hasta 80 millones de bacterias entre las bocas involucradas. Para tener una buena salud bucal es fundamental tener una variedad de especies bacterianas.

Los besos con mucha pasión también incrementan el flujo de saliva, como indica el portal de salud de Victoria (Australia).

5. Besar mantiene linda tu piel

Un estudio publicado por Vascular Health and Risk Management dice que besar puede darte cierto brillo juvenil en la piel, esto debido al flujo sanguíneo en la cara al trabajar varios músculos faciales. Ese flujo estimula la producción de colágeno y elastina, dos proteínas que nutren la piel.

Foto: Pexels. Shiny Diamond.

6. Besar te puede hacer sentir feliz

Como ya se mencionaba anteriormente, además de la oxitocina, la dopamina también se libera durante un beso; se trata de una hormona asociada con la felicidad y la atracción. Aunque es importante resaltar que esto sucede cuando los besos conllevan sentimientos tan intensos como el enamoramiento.

Además de reforzar su vínculo, besar a la persona que amas puede crear bases para mantener un bienestar total en el cuerpo de ambos. Y sí, es una actividad divertida y muy placentera.

Leer más:

Qué pasa en tu cuerpo cuando besas a una persona en la boca

5 tips para mejorar tu forma de besar

5 cosas que delatan a un mal besador

Salir de la versión móvil