Sangrado libre, ¿qué es y cómo puedes practicarlo?

sangrado libre

La copa menstrual, los tampones y las toallas sanitarias son las maneras más conocidas y utilizadas por mujeres para absorber la sangre menstrual. Sin embargo, no son las únicas opciones que existen. ¿Has escuchado sobre el sangrado libre? Te contamos qué es y cómo puedes practicarlo.

El sangrado libre se practica desde hace décadas (o tal vez siglos). Pero tuvo un auge de popularidad en 1970. Muchas mujeres practican el sangrado libre, ya sea por motivos de salud, ecológicos, espirituales o monetarios.

Foto: Pexels. Karolina Grabowska

Es posible que recuerdes a Kiran Gandhi, la artista y activista estadounidense que en 2015 corrió un maratón mientras sangraba libremente. Su acto provocó una discusión en redes sociales y, aunque ella trataba de combatir los estigmas y tabúes respecto a la menstruación, fue severamente criticada y tachada de “antihigiénica”.

Kiran Gandhi ha dedicado su vida a difundir temas de la cuarta ola de feminismo y el empoderamiento femenino, siendo la menstruación uno de ellos. Muchas mujeres piensan que el acto simbólico de la artista fue adelantado a su época y han seguido su ejemplo al practicar el sangrado libre en sus vidas cotidianas.

Recuerda que, ya sea que quieras probar esta opción o no, solamente tú tienes la decisión sobre cómo vivir tu menstruación.

Sangrado libre: qué es y cómo puedes practicarlo

De acuerdo con la plataforma Flo Health, el sangrado libre es optar por no usar productos para la menstruación. Esta decisión personal es una forma contundente de manifestarse contra el estigma hacia el periodo y los costos de los productos para la menstruación a los que millones de personas no tienen acceso.

Las mujeres que lo practican buscan normalizar la menstruación y dignificar este proceso natural biológico. Mientras que otras lo hacen porque no tienen opción, ya que las toallas o copas no están dentro de sus posibilidades económicas. A su vez, otras lo hacen porque buscan conectar con sus cuerpos y escuchar sus necesidades. Finalmente, hay quienes lo practican porque no les gustan los métodos de absorción que ya hemos mencionado.

Foto: Pexels. Sarah Chai

A diferencia de lo que piensan muchas personas sobre el sangrado libre, en realidad no es antihigiénico ni afecta la salud de quienes lo practican. No obstante, Flo Health recuerda que la sangre puede contener virus de transmisión sanguínea y es importante considerar la exposición sin consentimiento a la sangre; la plataforma Healthline aclara que el riesgo de contagio es bajo sin contacto directo.

El sangrado libre no se trata de ir por la calle con los fluidos corporales como demostración (a menos que sea un acto de protesta como el de Kiran). Más bien, se trata de escuchar a tu cuerpo e ir a un baño para expulsar la sangre. Si bien la menstruación no es algo que “avisa” o se “controla”, muchas mujeres han referido que al conectar con tu cuerpo, puedes sentir cuando va a bajar.

Así puedes practicar el sangrado libre

Si quieres comenzar a practicar el sangrado libre, puedes seguir estos consejos.

  • En los primeros días (que es donde hay más flujo) y mientras duermes, utiliza tu método de absorción actual. Para el tercer o cuarto día, quítate la toalla o tampón y ve al baño con frecuencia, aunque no tengas ganas de hacer pipí.
  • Cuando estés en el baño y sientas que tu cuerpo necesita expulsar la sangre, hazlo y así aprenderás a identificar la sensación. Si no, debes esperar hasta que requieras expulsar la sangre.
  • Una vez haciendo eso, tu cuerpo comenzará a acostumbrarse poco a poco. Las primeras veces te mancharás y probablemente querrás regresar a tu método, sin embargo, es un proceso que requiere práctica.
  • Se recomienda utilizar prendas que permitan el libre paso de tu sangre, como vestidos, faldas o pantalones que no sean ajustados. Asimismo, la ropa interior debe ser de algodón.
  • Si te sientes incómoda o crees que puedes mancharte, puedes empezar con el sangrado libre cuando estés en tu casa. O en un lugar en donde puedas lavarte si es necesario.
  • Recuerda que debes aprender a familiarizarte con tu menstruación, con el paso de los meses podrás diferenciar entre las ganas de hacer pipí o expulsar la sangre.

Practica el sangrado libre en donde te sientas cómoda, si aún no agarras confianza, puedes utilizar copa o toallas en el proceso. Lo importante es que aprendas a escuchar tu cuerpo y lo que es mejor para ti.

Leer más:

Por qué duelen los senos antes de la menstruación

El documental que muestra cómo viven la menstruación en India

Causas en el retraso de la menstruación que no son embarazo

Por qué a las mujeres les duele más la cabeza que los hombres

Por qué a las mujeres les duele más la cabeza que los hombres

Los dolores de cabeza pueden llegar a ser muy molestos e impertinentes. A veces llegan sin razón y se convierten en una fuerte migraña. De acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Salud, 20 millones de personas en México padecen migraña, de las cuales el 70% son mujeres. A continuación te explicamos por qué a las mujeres les duele más la cabeza que a los hombres.

Existen varios motivos por los que las mujeres son más propensas a presentar dolores de cabeza. Uno de ellos es el síndrome premenstrual, causado por la menstruación; otros son el embarazo y la lactancia. Mientras que en la etapa de la menopausia es muy común que las mujeres se sientan irritables y les duela la cabeza. El consumo de ciertos medicamentos o la toma de anticonceptivos, también causan este padecimiento en muchas mujeres.

Diversas encuestas han demostrado que los hombres no sufren de este dolor en la misma medida que las mujeres. Por ejemplo, una encuesta realizada en 2021 por el Centro Nacional de Estadísticas de Salud de Estados Unidos, demostró que las mujeres presentaron más dolores de cabeza que los hombres, en todos los rangos de edad encuestados.

Foto: Pexels. Andrea Piacquadio

Por qué a las mujeres les duele más la cabeza que los hombres

El portal médico Johns Hopkins explica que los cambios hormonales causados por la menstruación son el factor más común en las mujeres. Como el estrógeno es responsable del desarrollo y regulación del sistema reproductivo femenino, los dolores de cabeza pueden desencadenarse cada vez que hay una variación en los niveles de esta hormona, enfatiza el sitio antes citado.

Para probar dicha afirmación, explican que las niñas y los niños pueden presentar el mismo número de dolores de cabeza. Pero, cuando las niñas comienzan a menstruar, este número cambia y el ritmo de molestias aumenta cuando se encuentran en la pubertad. Además, se ha demostrado que las mujeres que sufren de migrañas presentan más caídas de estrógeno, a comparación de quienes no padecen.

Foto: Pexels. Edward Jenner

Por otro lado, especialistas han llegado a la conclusión de que las mujeres padecen más estrés que los hombres. Según información del Gobierno de México, el estrés es la respuesta psicológica y/o física no específica del organismo ante un estímulo (estresor o estresante) que puede ser un evento, persona u objeto.

Dado que las mujeres suelen estar en situaciones estresantes como la desigualdad en el trabajo, maternar sin una red de apoyo o problemas socioeconómicos, esto puede explicar por qué les duele la cabeza más que a los hombres.

¿Qué dicen las expertas sobre este tema?

De acuerdo con Colleen M. LaHendro, enfermera especializada en neurología en el Hospital Northwestern Medicine Lake Forest, las mujeres tienen 1.5 más probabilidades de experimentar dolores de cabeza tensionales. Un artículo publicado por el New York Times describe que estos dolores pueden ser leves o moderados y afecta ambos lados de la cabeza. Hacen hincapié en que no está claro por qué, pero el estrés puede influir en varios casos.

Mientras que los hombres, explican, pueden padecer dolores de cabeza en racimos. Los cuales definen como dolores de cabeza raros pero extremadamente fuertes que afectan solo un lado de la cabeza. Generalmente surgen a diario o casi a diario en el transcurso de varias semanas o meses. Tampoco hay una explicación científica de esto, pero las personas que beben alcohol o fuman los padecen de forma regular.

Foto: Pexels. Andrea Piacquadio

Si padeces de dolores de cabeza, recomiendan llevar un control y percatarte si se presentan en los días posteriores a la menstruación. Si es así, puede que las hormonas los estén causando. Estar en situaciones de estrés o consumir medicamentos con este efecto secundario, aumentarán las probabilidades de que padezcas dolor de cabeza.

Leer más:

Según la ciencia, los hombres infieles tienen bajo coeficiente intelectual

Por qué no existe una pastilla anticonceptiva para hombres

Consejos para superar la depresión blanca en Navidad

¿Es una mala amiga o tienes expectativas inalcanzables?

mala amiga

Desde la infancia, nos inculcan la noción de que las amistades, especialmente entre mujeres, deben alcanzar la perfección para considerarse genuinas. El cine y la literatura refuerzan esta idea con decenas de historias de amistades idealizadas que proponen estándares difíciles de cumplir en la vida real, y que si alguien no cumple podría ser considerada inmediatamente como “mala amiga”.

Por suerte, algunos relatos buscan un enfoque más auténtico, como la “Saga dos amigas” de Elena Ferrante. Es una serie de libros que narran la compleja la relación entre “Lenú” y “Lila”, quienes crecen juntas, se apoyan, protegen y se vuelven inseparables, a la vez que experimentan momentos de competencia, rivalidad y celos en diferentes etapas de sus vidas.

También está “El baile de las luciérnagas”, serie de Netflix centrada en la amistad de “Kate” y “Tully”, dos adolescentes muy diferentes cuya amistad sobrevive hasta la adultez, pasando por momentos de conflictos y distanciamiento con los que muchas podrían sentirse identificadas.

Claire Cohen, autora de “¿Amigas para siempre?” señala que “tenemos conexiones intensas y tipos de emociones que solo tienen lugar cuando dos mujeres son amigas. Es algo que realmente tenemos arraigado de forma biológica y supera incluso a las relaciones románticas de pareja. Con nuestras amigas buscamos ese lazo indestructible, aunque igualmente es demasiado esperar que una persona, en este caso una amiga, cumpla con todas las necesidades emocionales y de afecto que tenemos”.

Sin embargo, se trata de un vínculo construido por seres humanos reales, con sus luces y sombras, con complicaciones de tiempo, personalidades y contextos diferentes, por lo que sería utópico esperar que esa persona nos complete y nos entienda por completo.

Foto: Unsplash. Omar Lopez

Expectativas y realidades

Karen Reveles Jiménez, psicóloga clínica en Psiente, comienza por reconocer la importancia de la amistad en nuestra vida. Las amistades “son una parte fundamental para la estabilidad emocional de cualquier persona. Son ese apoyo tanto en el equilibrio emocional y físico”, comenta.

Por su parte, un estudio presentado por la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia encontró que las mujeres suelen tener relaciones de amistad mucho más fuertes y cercanas que los hombres, generando satisfacción plena, apoyo emocional y seguridad, fundamental para desarrollar una autoestima alta y buena.

Sin embargo, ante la presión que puede presentarse en estos vínculos, destaca la importancia de cambiar el enfoque de buscar validación externa hacia el autoconocimiento y el trabajo personal, pues “todos tenemos expectativas y las formamos con base en ideas muy cimentadas desde pequeños y lo que esperamos de las demás personas, pero en realidad tiene que ver mucho con heridas que tenemos desde la infancia. Entonces a veces tenemos exigencias muy altas de una amiga, como que tiene que dejar de hacer todo por contestarme una llamada o escuchar audios larguísimos, que tiene que estar ahí para mí, sí o sí, mientras esto no siempre es posible”.

Por eso, “es importante trabajar el autoconcepto, la autoestima” señala la especialista.

¿Realmente estás frente a una mala amiga?

Aunque es innegable que hay relaciones tóxicas que carecen de apoyo o compasión, en las que alguna de las partes se ve minimizada o ignorada constantemente, para construir lazos saludables hay que tomar en cuenta que los límites y el respeto de las diferencias es fundamental.

“Una amistad sana respeta la individualidad de cada uno y sabes que tú puedes tener una opinión distinta a la mía, que puedes pensar diferente y que puedes actuar distinto a mí, que si tú hoy no quieres ver una película conmigo porque no te gusta esa temática o no quieres salir a tomar un café porque estás cansada, no quiere decir que estás en contra mía, no quiere decir que me estés rechazando”, explica la psicóloga.

De este modo, “ya no le voy a pedir a mi amiga, a quien sea, que esté en todo momento de la manera que quiero, pues empiezo a entender que las personas son distintas a mí, que no tienen que tener los mismos gustos o formas. Y comienzo a conocerme también, qué me gusta, qué no me gusta y qué necesito del otro”, haciendo posible que se abran canales para comunicarnos de manera más asertiva, gestionar mejor nuestras emociones y elegir relaciones valiosas.

Los límites son necesarios

Si sientes culpa o miedo por quedar mal con tus amistades, es muy posible que necesites revisar cómo estableces límites. Reveles Jiménez indica que es un tema complejo, ya que “no hay recetas mágicas para aprender a decir ‘no’. Muchas veces no quieres perder esa amistad y por eso te cuesta trabajo. Los cambios no se logran de un momento a otro, son progresivos, trabajando la ansiedad que implica el proceso”.

La especialista agrega: “Todo está en preguntarte por qué te cuesta poner límites y específicamente con quién te cuesta, porque a veces no nos cuesta con todas las personas sino solo con unas personas en específico. Hay que observar mucho esos detalles”.

En última instancia, superar el mito de la mala amiga implica comprender que las relaciones no son perfectas, reconocer la individualidad y mantener el respeto mutuo. Y, como en cualquier relación, la comunicación abierta se erige como el puente que permite superar desafíos y reparar daños, asegurando que la amistad, al igual que el amor, evolucione y florezca.

Leer más:

Cómo tener amistades duraderas, según la ciencia

Sororidad; qué es y cuáles son los mitos alrededor de la palabra

¿Sabes poner límites? 7 reglas que siempre debes recordar

Tips para volver a la rutina después de las fiestas

volver a la rutina después de las fiestas

Nuestra energía y humor están a ‘full’ con esta última racha del año y queremos disfrutar de las celebraciones decembrinas que, para la mayoría, son de las mejores y más esperadas del año. Sin embargo, aunque quisiéramos seguir así por meses enteros, diciembre llega a su fin y hay que volver a la rutina después de las fiestas.

En México, la época de celebraciones fuertes comienza desde septiembre y de ahí hasta el inicio del famoso “Guadalupe-Reyes”. Si bien las fiestas son el respiro que necesitamos en nuestras vidas, recuperarse del descanso no es tarea fácil; a menudo nuestro ánimo se ve afectado después de pasar por periodos de energía desbordante.

Aquí te daremos unos tips para volver a la rutina tras las fiestas.

Tristeza después de la Navidad

Después de tanto ajetreo decembrino, es común experimentar decepción o tristeza postvacaciones. Este síntoma no es duradero y muchas personas después del bajón vuelven a su rutina sin mayor problema, pero si este síntoma de tristeza o insatisfacción prevalece, es momento de consultar a un especialista.

Hay estudios que demuestran que hay personas propensas a experimentar efectos en su salud mental después de fiestas o vacaciones. En un estudio llamado “El efecto navideño en la psicopatología”, científicos realizaron una búsqueda bibliográfica desde 1980 hasta la actualidad. Según hallazgos, el estado de ánimo general de las personas puede empeorar.

Algunos síntomas pueden ser fatiga, estrés, cansancio, tristeza, sentimientos de soledad y frustración, así menciona algunos el National Alliance On Mental Illness.

Tips para volver a la rutina tras las fiestas

Foto: Unsplash. Kinga Howard

Estas son algunas recomendaciones que puedes seguir para acostumbrarte de nuevo a tu rutina. Recuerda que, si las dificultades perduran, es importante buscar ayuda.

1. Date tiempo

Esto significa que te des tiempo adicional para todo, desde retomar tus horarios habituales y contestar algunos correos o resolver pequeños pendientes antes de volver por completo a tu rutina.

Recuerda que la tristeza post-Navidad suele ser corta y se recupera poco a poco, como dice la plataforma Verywell Mind. Sé paciente, tómate las cosas con tranquilidad; semana a semana, día a día.

2. Conéctate con otros

Conversa con tu familia y amigos, puedes llamarlos o reunirte con ellos aunque ya hayan terminado las fiestas. Cuéntales cómo te sientes y viceversa; generen una atmósfera de empatía a la hora de conversar, esto les dará confort.

3. Autocuidado

Haz ejercicio, practica algún deporte o algún hobby que no has tenido mucho tiempo de disfrutar. Te despejará la mente y después podrás pensar con claridad si es que te sientes frustrada. Además, recuerda que hacer ejercicio libera neurotransmisores que se relacionan con los sentimientos de felicidad y satisfacción.

4. Programas actividades que te mantengan entusiasmada

A principios de diciembre, una de las mejores sensaciones es la anticipación por las fiestas. Pero, ¿por qué dejar que se termine?

Programa salidas a lugares que estés ansiosa por conocer, si es en compañía resultará mejor. Esperar por algo que realmente te entusiasma mantendrá el ánimo arriba.

5. Encuentra formas de lidiar con el estrés

Relájate, mira películas de comedia que puedan sacarte alguna risa, come lo que más te guste o prueba la meditación. También es importante concentrarte en descansar o dormir lo suficiente.

Leer más:

Una lista de autorregalos para estas fiestas

Las mejores películas de Navidad para disfrutar en ‘streaming’

5 maneras sencillas de lidiar con el estrés del día a día

7 cambios en la decoración de tu hogar que te ayudan a relajarte

Qué son las habilidades blandas y por qué debes trabajar en ellas

A lo largo de nuestra vida, los seres humanos vamos desarrollando rasgos que forjan nuestro carácter y personalidad. Para desenvolvernos en un ambiente laboral, dependiendo de nuestros intereses adquirimos diferentes habilidades mediante la escuela, cursos o experiencia. Sin embargo, no todo se trata de técnica o teoría. También están las habilidades que nos permiten relacionarnos en cualquier ámbito de la vida social. ¿Sabes qué son las habilidades blandas?

¿Qué son las habilidades blandas?

Foto: Pexels. Ketut Subiyanto

De acuerdo con el blog de la Universidad Anáhuac, las habilidades blandas (o ‘soft skills’) se pueden definir como competencias interpersonales que tienen como característica la forma en la que una persona interactúa y se relaciona con otras en un entorno social. Funciona como una herramienta para mejorar las habilidades comunicativas, el trabajo en equipo, la gestión del tiempo, entre otras.

Este tipo de destrezas son clave para un entorno laboral o profesional, pues nos ayudan a poder relacionarnos de mejor forma con las otras personas y con el ambiente en general. Las habilidades sociales son un elemento para crear vínculos y para el manejo de nuestros comportamientos.

Al vivir en un entorno social donde constantemente tenemos que estar en comunicación con otras personas, debemos aprender a desarrollar estas habilidades para lograr adaptarnos de la mejor manera. Pero, ¿de qué forma podemos saber con cuáles ‘soft skills’ contamos y de qué manera ampliar otras?

Lo primero es que se tiene que hacer es una introspección de comportamiento. Esto es muy fácil, solo debes hacerte preguntas como: “¿me comunico eficientemente con los demás? ¿Sé trabajar en equipo?”. Este tipo de cuestionamientos nos ayudará a saber en qué área aún hay trabajo que hacer y cuáles son los nuevos comportamientos que debes agregar.

Estar abierta a tener retroalimentación de otras personas también es importante para darte cuenta cuáles habilidades no están siendo desarrolladas de la forma correcta, con el objetivo de que en un futuro tomes decisiones más certeras.

Por qué necesitas trabajar en ellas

Las habilidades blandas son fundamentales para todas las personas, ya que son las que te permiten poder desarrollarte de manera positiva en un entorno con los demás. También te permiten conectar y crear vínculos saludables no sólo con personas del trabajo o escuela, si no también de amistad.

Actualmente en el mundo laboral se han puesto nuevas características que se toman en cuenta para una vacante. Muchas de éstas tienen que ver con las habilidades blandas, la forma en la que una persona va desarrollarse en la empresa de manera personal es importante para que exista un entorno positivo en el trabajo; por otra parte, se ha demostrado que quienes cuentan con habilidades blandas tienden a ser más exitosas por sus hábitos como la organización, planificación y la resolución de problemas.

La comunicación, un buen liderazgo, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la adaptación al cambio son algunas de las habilidades blandas que puedes desarrollar. Parte de su importancia es que son un factor diferenciador a otras personas en ámbitos como el laboral.

Si bien es cierto que contar con todas estás destrezas puede parecer abrumador, se pueden obtener a través de la observación, la experiencia y la práctica; lo esencial es que la persona esté dispuesta a un cambio.

Existen cuatro habilidades que, según el portal web del British Council, son indispensables para poder desarrollarte de forma exitosa en cualquier ambiente social.

1. Comunicación

Es la base de cualquier interacción social. Aprender a comunicarnos de forma eficaz ayuda a que las demás personas entiendan el mensaje que les queremos dar, sea una sugerencia, queja o duda. También evita los conflictos dentro de un entorno en equipo, solucionando los problemas de manera positiva. Tener una buena comunicación tiene muchos beneficios, es por esto que es muy importante saber decir lo que queremos de manera respetuosa a los demás.

Existen muchas cosas que puedes aprender, poco a poco, sobre comunicarte. Por ejemplo, leer sobre la asertividad.

2. Pensamiento crítico

Hacer aportes relevantes o significativos al trabajo que se esté desarrollando en ese momento, así como una forma diferente para resolver los problemas que se lleguen a presentar en el proceso.

3. Trabajo en equipo

El trabajo en equipo es una de las habilidades que suele costar más trabajo debido a las diferentes formas de pensar o de hacer las cosas. Es por esto que ser capaz de trabajar en un ambiente donde constantemente tenemos que hacer grupo con otros es importante. Es necesario respetar las opiniones ajenas y tomar en cuenta las aportaciones de los demás por igual. No olvides que eso no quiere decir que se deban tolerar las faltas de responsabilidad, para todo debe haber un límite.

4. Adaptación

El ser humano está constantemente en cambio, pero esto no significa que sea fácil habituarnos a todos por igual. Esta es una de las habilidades que puede parecer más difícil a nivel personal. Aprender a adaptarnos no solo significa acomodarnos a los cambios de entorno o personas, también entender las nuevas formas de trabajo así como las tecnologías que se encuentran actualizando en cada momento.

Leer más:

Qué es un jefe helicóptero y cómo saber si has tenido uno

Qué es un ambiente laboral tóxico y cómo identificarlo

‘Trabajos para chicas flojas’, menos estrés y mayor salud mental

Foto destacada: Imagen de Freepik

‘Vision board’, la mejor actividad para comenzar a manifestar tu 2024

Vision board

El ‘vision board’ es una actividad relajante, inspiradora y divertida que puedes hacer para cerrar el año y comenzar a visualizar de qué forma quieres que sea tu 2024. Es una de las maneras más comunes de manifestar todas las buenas energías que deseas atraer.

Nosotras te contamos más detalles de qué es un ‘vision board’ y cómo puedes hacerlo.

Foto: Pexels. Pixabay

¿Qué es un ‘vision board’?

El ‘vision board’, también conocido como “tablero de objetivos” o “mapa de los sueños” es una de las herramientas más comunes y efectivas para manifestar. De acuerdo con la plataforma Mentee, lo podemos definir como un instrumento de visualización de proyectos futuros, en donde por medio de un collage de fotos, imágenes, palabras o frases plasmamos de forma atractiva lo que queremos lograr para el siguiente año.

Todo esto es la representación de tus metas a corto y largo plazo. Es ideal que lo pongas en un lugar visible como tu buro, frente a tu cama, de fondo de pantalla en tu celular, o algún sitio específico en donde todos los días lo veas. Esto hará que te recuerdes diariamente cuáles son los objetivos por los que debes trabajar, aumentará tu poder de visualización y ley de atracción.

¿Cómo hacer un ‘vision board’?

Existen muchas maneras de poder crear el tablero de sueños, pero antes es primordial hacernos la pregunta acerca de lo que queremos para el 2024 en nuestra vida, desde lo profesional hasta lo personal. Después de esto es momento de comenzar a crear el ‘vision board’ para lograr con mayor efectividad nuestras metas.

1. Haz una lista de tus objetivos

En esta temporada de fin de año es común comenzar a pensar en nuestros propósitos antes de las uvas del 31 de diciembre, pero para este caso es un poco distinto. Antes de adentrarte a la búsqueda de imágenes o frases es mejor hacer una lista previa con los objetivos que quieres realizar, esto ayudará a comenzar a visualizarlos.

2. Búsqueda de material

El siguiente paso es el más importante, ya que consiste en la búsqueda de imágenes y frases que te ayuden a representar tus objetivos. Un truco es intentar poner fotos que parezcan que las estás tomando tú, para que lo que se está visualizando se sienta más real. Así como poner frases que te ayuden a motivarte y a pensar que es algo que va llegar pronto; escribirlas en presente es otro tip de manifestación. Tienes que ser muy detallista en cuanto a la época, el lugar, las actividades, etc.

Después de haber elegido las indicadas y que van mejor con tus sueños es momento de comenzar a hacer el collage. Recuerda que todo el material tiene que estar visible para que funcione mejor.

3. Collage digital o tradicionales

El ‘vision board’ hace unos años se hacía sobre alguna tela, cartulina o papel para poder pegarlo en algún lugar del hogar, pero en los últimos tiempos también se ha comenzado a viralizar de manera digital. Ambas versiones son válidas, es cuestión de cada persona la forma en la que crea que es más efectiva para verlo diariamente.

La función de las imágenes y frases es representar tus sueños de forma física, lo cual hará que se sientan realizables en un periodo de tiempo determinado. Definir los proyectos que quieres lograr ayudan a crear una dirección acerca de lo que quieres en tu vida. Pero recuerda que el ‘vision board’ no es magia, también tienes que trabajar por tu cuenta para que la ley de la atracción conspire a tu favor.

Por ejemplo, si quieres un trabajo en determinada área, debes ser clara en tu tablero sobre en qué ámbito quieres serlo, empresa, etc., pero también comenzar a enviar CV para aplicar en el lugar que deseas trabajar.

Leer más:

Y tú, ¿cómo cierras el año?

¿Crees en la atracción? 5 cristales para manifestar tus deseos

Cuál es el significado y función de los cuarzos según su color

12 propósitos para cuidar tu salud mental en 2024

12 propósitos para cuidar tu salud mental en 2024

Estamos a unos días de recibir el Año Nuevo y, si estás planeando establecer una mejor relación contigo misma y mejorar hábitos de autocuidado, considera estos 12 propósitos para cuidar tu salud mental en 2024.

Toma en cuenta que todos los propósitos no se tienen que llevar a cabo el 1° de enero. La mayoría de ellos los implementarás de forma gradual, no te sientas presionada por cumplirlos en pocos días. Recuerda que estos cambios ayudarán a mejorar tu salud mental, pero ve a tu ritmo y modifícalos a tu manera si lo encuentras necesario. La salud mental es algo que se preserva constantemente, no algo que arreglas rápido y olvidas después.

12 propósitos para cuidar tu salud mental en 2024

Foto: Pexels. Jayr Alvarez

1. Haz una introspección

Lo primero que puedes considerar hacer es una reflexión profunda sobre ti misma, tus actos y tu forma de responder ante situaciones o problemas. A veces, puede costarte aceptar algún error o si estás hiriendo a algunas personas. Por lo que es importante considerar qué actitudes o acciones debes cambiar en beneficio de tu salud mental.

No nada más se trata de encontrar errores. También actividades como escribir un diario de agradecimiento pueden ser buenas para reflexionar.

2. Mantén cerca a personas que te hagan bien

Otro propósito que debes tener en cuenta es alejarte de personas que no te hacen bien. Desde amistades tóxicas, familiares abusivos o relaciones de pareja que te hacen daño. Este propósito puede ser difícil de lograr, sin embargo, por algo se empieza. Es necesario que termines con círculos viciosos y comiences a entablar relaciones afectivas sanas.

3. Comunica de forma asertiva tus emociones

Expresarnos y no reprimir emociones son acciones fundamentales que muchas personas no hacen. Comunicar si te sientes feliz, triste, enojada o ansiosa, mejorará tus relaciones personales y la manera en que lidias con tus sentimientos.

No te guardes emociones negativas, mucho menos si involucran a terceros, lo mejor es tener unos minutos para procesar lo que sientes y luego comunicarlo, así evitarás malentendidos.

4. Sana a tu niña interior

Foto: Unsplash. Melissa Askew

Enfrentar las heridas de la infancia es difícil, pero es necesario que lo hagas para no sanar tu etapa adulta. Si tienes la oportunidad, acude con una profesional que pueda orientarte en este tema. También puedes empezar con cosas como aceptar que tu pasado no fue tu culpa, darte gustos o hacer cosas que no pudiste hacer en esta etapa o afrontar tus miedos.

5. Que el sueño sea prioridad

Como indica el Instituto Nacional de la Salud Mental de Estados Unidos, una buena higiene del sueño se relaciona directamente con la salud mental. Intenta apegarte a un horario para acostarte en tu día a día y descansar las horas suficientes; poco a poco, reduce el uso de tu celular o cualquier pantalla justo antes de ir a dormir.

6. Reduce tu consumo de redes sociales

Sí, las redes sociales vinieron para quedarse y nos han aportado beneficios increíbles. A pesar de esto, muchas personas han reportado lo adictivo que puede ser ver videos o historias que parecen no tener fin. Si pasas más de dos horas diarias en Facebook, TikTok o Instagram, comienza a establecer límites sanos para ti y aprovecha el tiempo haciendo otro tipo de actividades.

Si pasas mucho tiempo en el transporte público, opta por escuchar un podcast de un tema de interés, ver una serie, leer un libro o artículos informativos.

Foto: Pexels. Geoge Dolgikh

7. Toma agua suficiente

Te preguntarás, ¿esto qué tiene que ver estar hidratada con la salud mental? Puede estimular tu aprendizaje, mejorar tu memoria y concentración, cosas valiosas para estudiar, trabajar o mantener conversaciones. Tomar suficiente agua durante el día y evitar las bebidas azucaradas tiene múltiples efectos positivos en ti, no lo dejes de lado.

8. Retoma un hobby

Tener momentos para nosotras mismas y hacer lo que nos gusta debe ser una prioridad. Hacer tu pasatiempo favorito te ayudará a desestresarte, mantenerte creativa y desarrollar tu imaginación. Ya sea que te guste bailar, visitar un museo, dibujar o cantar, siempre date un espacio en la semana para hacer aquello que te haga feliz.

9. Come balanceado

Una fuente importante de nutrientes y sustancias que ayudan a tu cerebro son los alimentos. No tienes que seguir una dieta estricta ni mucho menos estamos hablando de perder peso.

Puedes acudir con una nutrióloga que te hable sobre los nutrientes que tu cuerpo necesita. Esto puede tener solo efectos positivos en tu vida.

10. Haz alguna actividad física

Foto: Unsplash. Jaspinder Singh

Estar en movimiento hará que tu cuerpo y mente se relajen y enfoques tu energía a una actividad física. Ya sea que te guste ir al gimnasio y levantar pesas; hacer spining o zumba; practicar deportes o artes marciales; ir en bicicleta a tu trabajo; o caminar por 30 minutos. Todo cuenta y no te sientas presionada ni te compares con los demás, cada quien va a su propio ritmo.

Hacer ejercicio puede ayudarte a liberar neurotransmisores que se relacionan con las sensaciones placenteras. Practicarlo te hace relajarte y mejora tu estado de ánimo.

11. Conecta con la naturaleza

Pasar tiempo al aire libre y visitar lugares naturales harán que tu estrés se reduzca y te permitirá tener un espacio para pensar sin el ruido de la ciudad. No tienes que ir a la playa seguido, basta con tener un picnic en un parque cercano; si está dentro de tus posibilidades opta por pasar tus tardes en la naturaleza.

12. Presta atención a lo que te rodea

Por último, la Organización Mundial de la Salud recomienda que, a diario, tomes dos minutos para concentrarte en el mundo que te rodea. Esto significa que prestes atención a tu entorno y estimules tu cerebro mediante lo que puedes ver, oler, sentir o escuchar. Desde ver el cielo, contemplar los edificios, escuchar canciones del exterior, entre otras actividades. Por unos minutos, mantente tranquila y evita las prisas.

Leer más:

¿Quieres tener éxito en la vida? Estas son 7 cosas que debes saber

¿Por qué no deberías iniciar el año con una dieta?

El mejor regalo que puedes darte a ti misma es caerte bien

¿Es seguro para tu salud usar probióticos vaginales?

¿Es seguro usar probióticos vaginales?

Los probióticos son microorganismos buenos para el tratamiento de enfermedades intestinales pero, ¿pueden ayudar a la salud de tu zona íntima? Y, más allá de eso, ¿es seguro usar probióticos vaginales? Nosotras te contamos si te pueden ayudar como tratamiento para las infecciones vaginales.

Para qué se usan los probióticos

Los probióticos los encontramos de manera natural en alimentos, aunque en la actualidad también se encuentran en suplementos o pastillas para resguardar nuestra salud gastrointestinal. También se ha popularizado el uso para la salud vaginal, y de igual forma se venden en pastillas o en supositorios con aplicadores.

Naturalmente la vagina tiene miles de microorganismos, muchos de estos son buenos y te ayudan a mantener la salud de tu área íntima. A partir de esto, muchas empresas venden suplementos probióticos que, como lo comenta WebMD, venden la idea de promover el crecimiento de las bacterias saludables. Justo de la misma manera que lo hacen las píldoras probióticas digestivas.

Las personas podrían recurrir a los probióticos vaginales por infecciones bacterianas por hongos o enfermedades derivadas de las bacterias dañinas.

Como lo concluye el estudio de “El papel de los probióticos en la salud vaginal”, se cree que el uso de probióticos en infecciones tiene cierto efecto en la prevención de la progresión de enfermedades como la neoplasia intraepitelial cervical (NIC), que es un desarrollo de células anormales en el cérvix.

Igualmente se cree los probióticos pueden ayudar en el tratamiento de la vaginosis bacteriana (VB), que es el crecimiento excesivo de bacterias en la vagina.

Esto es usado como tratamiento suplementario o para dichas enfermedades. Pues, como menciona el mismo estudio, un ligero desequilibrio de la flora vaginal puede regularse por sí solo. Un desequilibrio grave de la flora provocará enfermedades ginecológicas que deben ser consultadas con un médico.

Sin embargo, por otro lado, la Facultad de Medicina de Harvard comenta que la evidencia de efectividad de probióticos vaginales es escasa.

En primer lugar, asegura la doctora de obstetricia Caroline Mitchell de la Universidad de Harvard, muchos suplementos probióticos y la mayoría de los yogures contienen bacterias Lactobacillus. Pero generalmente no son el mismo tipo de Lactobacillus que se encuentra en la vagina.

Foto: Pexels. Andrea Piacquadio

¿Es seguro usar probióticos vaginales?

Si bien te puede ayudar con el tratamiento de afecciones vaginales, el sitio WebMD dice que, hasta ahora, hay poca evidencia que sugiera que estos suplementos mejoren la salud vaginal.

La ciencia todavía no llega a la conclusion de que el uso de probióticos en la salud vaginal es seguro y efectivo. Algunos especialistas creen que puede haber riesgos en introducir nuevas bacterias o microorganismos en tu cuerpo. Entre los posibles riesgos se cree que estarían otras infecciones o la exposición a ingredientes peligrosos para la salud.

Por lo que los antibióticos y antimicóticos son los únicos tratamientos que se sabe que son eficaces para las infecciones vaginales bacterianas y por hongos.

Si llegas a notar síntomas de alguna infección vaginal, es mejor visitar a tu ginecóloga sobre el uso de probióticos vaginales para tratar los síntomas. NUNCA comiences a tomar suplementos o tratamientos sin acudir con un especialista.

Leer más:

El producto de ‘limpieza’ íntima que NO debes usar

Cuál es el olor de la vagina y cómo saber si algo no anda bien

5 cosas que nunca debes poner en tu vagina

Tips para lidiar con un familiar tóxico en las fiestas decembrinas

tips para lidiar con un familiar tóxico en las fiestas decembrinas

Para muchas personas, esta temporada es el momento perfecto para hacer reuniones familiares y pasar tiempo de calidad con sus seres queridos. Y aunque muchas veces todo sale bien, nunca falta ese familiar que simplemente no aporta algo positivo a nuestras vidas. Por eso te damos 7 tips para lidiar con un familiar tóxico en las fiestas decembrinas, que debes poner en práctica por tu salud mental.

Y es que seguramente te ha pasado que llegas a una reunión familiar y escuchas comentarios negativos (que no pediste) sobre tu cuerpo, tus gustos o tus creencias. O te hacen las típicas preguntas sobre tu futuro o vida amorosa, temas que si quisieras que los demás sepan, las dirías. Pues bien, aquellos que buscan incomodarte o hacerte sentir mal, son personas tóxicas.

Recuerda que no debes “aguantar” malos tratos aunque sea tu propia familia, si esa fiesta no es un lugar seguro para ti y puedes retirarte, hazlo. No tengas miedo de hacer notar que estás incómoda rodeada de tu propia familia.

7 tips para lidiar con un familiar tóxico en las fiestas decembrinas

Foto: Unsplash. Eugene Zhyvchik

1. No crees expectativas sobre esa persona

Si alguna vez has pensado que ese familiar podría cambiar… lamentamos decirte que tal vez no lo haga nunca. Llevas toda tu vida conociendo a esa persona, no cambiará de la noche a la mañana. Si piensas que su comportamiento puede ser diferente en esta ocasión y te das cuenta de que sigue siendo la misma persona tóxica, te llevarás una gran desilusión.

De acuerdo con la doctora Ashlee Greer en su propio sitio web, las expectativas son una forma en la que terminamos castigándonos con decepción y tristeza cuando otros no actúan como queremos. Lo mejor es aceptar que esa persona es así y abandonar ese sueño de que será como nosotras queramos.

2. Rodéate de familiares que te agraden

No te prives de tener buenas fiestas por culpa de una persona. No le des ese poder y, aunque es difícil concentrarse en “lo positivo”, busca la compañía de familiares que sí te caigan y traten bien. Lo mejor que puedes hacer es rodearte de personas que sí aporten una plática amena y momentos divertidos a tu noche.

Foto: Pexels. Nicole Michalou

3. No le sigas su juego

Estos familiares tóxicos pueden buscar pretextos para hacerte enojar y comenzar un drama totalmente innecesario. Aunque pueda parecer difícil, lo mejor es evitar enfrentamientos o peleas que te hagan sentir mal y arruinen toda tu experiencia.

Si los comentarios persisten, lo mejor es no hacerle caso. No tienes que retirarte de la fiesta, pero sí evita su compañía y no dudes en mostrar tu disgusto. Es probable que esa persona también resulte tóxica para otros familiares, por lo que puedes apoyarte de alguien de confianza y contarle lo sucedido.

4. Guía la conversación con ese familiar

Si no tienes de otra y te topas con ese familiar tóxico, lidera la conversación de una manera que te agrade. Esto no quiere decir que tomes venganza de todos los malos momentos que te ha hecho pasar, demuestra que puedes ser educada y amable, y que tienes la habilidad de conversar sin dañar a una persona. No permitas que le dé tiempo de hacer comentarios lamentables sobre ti, más bien tengan una plática banal o de temas muy generales.

También puedes concentrarte en los temas que tengas en común con esa persona, aunque sean pocos.

5. Establece límites

Foto: Pexels. Nicole Michalou

En una situación así, debes tener claro que no es tu culpa recibir malos tratos o que sean groseros contigo. Recuerda, tú no eres el problema y no tienes que disculparte por tus decisiones o forma de vida.

Sin embargo, hay algo que puedes hacer si estos comportamientos tóxicos persisten hacia tu persona y eso es no permitirlos.

Hazle saber a ese familiar que un tema te incómoda o que no debe meterse en tu vida. No llegues al punto de ser grosera ni dejes que tus emociones te dominen, más bien, muestra tu seguridad y sé firme al expresarte.

Claro, hay situaciones particulares en donde no tienes que ser amable o considerada, pero eso dependerá de tu contexto y de lo que hizo dicho familiar.

6. No cambies solo para complacer a esa persona

Lo mejor que puedes hacer por ti es ser tú misma. No intentes cambiar para darle la razón a ese familiar. Ya que aparte de huir del conflicto, puedes dañar tu percepción de cómo eres. Si no estás haciendo algo malo que dañe tu salud o afecte a los demás, ¿por qué tendrías que ser diferente? No vale la pena darle el gusto de dejar de hacer tus actividades favoritas o tener pareja solo porque así lo establece la sociedad, por ejemplo.

Si dejas de querer complacer a tu familiar, sentirás un alivio al no darle importancia a sus comentarios o recomendaciones pasivoagresivas.

7. No tengas miedo de defenderte

Si esa persona sobrepasa tus límites, no dudes en defenderte y expresar cómo te sientes. Ten en cuenta que si te están agrediendo verbal o físicamente, puedes responder. Calladita no te ves más bonita y aunque puedas sentir que estás arruinando la noche, tú no causaste esta situación y no es tu culpa.

Sabemos que es injusto irnos de un lugar cuando nosotras somos las afectadas, pero tu salud mental es primero. Considera abandonar la fiesta si ese familiar te está lastimando y busca acompañamiento en alguien que te escuche.

Leer más:

5 comportamientos tóxicos que podría tener la familia de tu pareja

Qué hacer cuando tu relación más tóxica es con tu mamá

El árbol genealógico también se poda. Bye familia tóxica

Foto: Imagen de DCStudio en Freepik

Qué ejercicios te ayudan a tener huesos fuertes

Qué ejercicios te ayudan a tener huesos fuertes

Ya llegó el frío y las rodillas lo saben. Es nuestro deber darle mantenimiento a nuestros huesos para preservar nuestra salud. ¿Cómo se hace eso? Por medio de la alimentación, obteniendo todos los nutrientes necesarios y también con actividad física.

A medida que creces, tienes más riesgos de padecer osteoporosis en un futuro. Por lo que es mejor que desde ya sepas qué ejercicios te ayudan a tener huesos fuertes.

Qué ejercicios te ayudan a tener huesos fuertes

Los huesos se benefician cuando se les aplica una cierta cantidad de impacto o tensión, lo que hace que tipos específicos de ejercicio sean más beneficiosos, según la organización Healthy Bones.

Cuando estás en la edad adulta, un objetivo de hacer ejercicio es mantener la masa muscular y la fuerza en los huesos, para reducir problemas de salud a largo plazo.

El Instituto de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas o de la Piel (Estados Unidos) recomienda al menos 150 minutos a la semana con ejercicios de intensidad moderada, o al menos 75 minutos a la semana de ejercicio más fuerte.

Como lo comenta la Facultad de Medicina de Harvard, ciertos tipos de ejercicio pueden aumentar la masa muscular, lo que a su vez mejora la fuerza, el control muscular, el equilibrio y la coordinación.

Ejercicios con tu propio peso

De esta manera se produce una fuerza sobre los huesos que los hace trabajar más duro. Por ejemplo, puedes trotar, subir y bajar escaleras, bailar, hacer aerobics con impacto y practicar deportes como el baloncesto.

Ejercicios de resistencia

Estos ejercicios hacen resistencia al movimiento, haciendo que los músculos trabajen más con el uso de pesas y se fortalezcan al ejercer presión sobre los huesos. Puedes hacer estos ejercicios para tener huesos fuertes con máquinas de pesas, probar hacer ejercicios con pesas libres, mancuernas o bandas de resistencia.

Foto: Pexels. Anna shvets

Entrenamiento del equilibrio

Puedes caminar sobre una superficie inestable, hacer desplantes, ejercicios de balance, pararte sobre una pierna, caminar en pequeños círculos, tratar de caminar para atrás, caminar con cambios repentinos de dirección y ejercicios de doble tarea, como pararte sobre una pierna mientras lanzas y atrapas una pelota.

Leer más:

Qué tipo de ejercicio ayuda a ganar músculo a las mujeres

Por qué las sesiones cortas de ejercicio podrían ser lo mejor para ti‘Cozy cardio’, el entrenamiento fácil para quienes odian el ejercicio

¿Es malo para la salud dejar que tu perro te lama?

Es malo dejar que tu perro te lama

Las mascotas son la compañía más fiel que puede tener una persona y no hay momento más feliz que el que se comparte con ellas. La interacción más efusiva tal vez proviene de los “lomitos” que hacen todo lo posible por demostrar su amor como mejor saben: lamiendo el rostro de su compañía humana.

Esta práctica es aceptada por algunas personas y otras, como el expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, la evitan. Pero, ¿es segura? ¿Es malo dejar que tu perro te lama? A continuación te respondemos.

¿Es malo dejar que tu perro te lama?

Foto: Unsplash. Katie Bernotsky

De manera general, la plataforma especializada en veterinaria PetMD dice que la saliva de un perro no representa un riesgo para la salud de personas que tengan una buena condición de salud. No obstante, nunca debes permitir que un perro lama una herida abierta en la piel, pues su saliva puede favorecer que la herida permanezca húmeda y las bacterias se desarrollen.

Existen algunas razones por las que deberías limitar esta muestra de cariño de tu “lomito”.

1. Tu cuerpo no está preparado

Con cada caminata junto a tu mascota podrás observar todo lo que le llama la atención, en dónde pone su hocico y cómo socializa con otras mascotas. Asimismo, sus hábitos de limpieza son diferentes a los tuyos; por ejemplo, no usan papel higiénico o cepillo dental tres veces al día.

Como explica el blog de la marca Rover, el cuerpo de tu mascota está preparado para recibir las bacterias o parásitos que pueden provenir de sus prácticas, pero el de los seres humanos no. Es posible que cuando pasan su lengua sobre tu rostro dejen algún microorganismo que te causará problemas de salud.

2. Tu piel puede ser afectada

Podrías desperdiciar tu skincare cuando no cuidas cómo y dónde tus mascotas te lamen. Cuando te lame tu mascota las bacterias que guardan en su saliva inmediatamente se transfieren a ti, causando reacciones negativas como las infecciones.

3. Existe el riesgo de enfermedades

La mayoría de las bacterias que tu perro transporta resultan inofensivas. Pero, en ocasiones, las mascotas también pueden llevar bacterias capaces de provocar enfermedades en los humanos.

Las compañeras y compañeros gatunos, al igual que los perros, también tienen bacterias como la Capnocytophaga que forma parte de su microbiota.

Entre las bacterias más peligrosas que tu mascota puede llevar está la salmonella, pasteurella, campylobacter y leptospira, todas ellas causantes de enfermedades que producen diversos malestares.

¿Cómo le puedes demostrar amor a tu perro?

Si dejas que tus mascotas te laman y que compartan su amor de esa manera sería extraño si lo dejas de hacer. Pero no te angusties, puedes hacer el cambio gradualmente con los siguientes cuidados: evita el contacto de su lengua con tu boca y nariz, asimismo limpia tu piel si tu mascota te lame. También es importante evitar que el perro lama tu piel si hay alguna herida abierta.

Leer más:

Cómo sobrellevar el duelo de perder a una mascota

Cómo proteger a los perros de la pirotecnia y mantenerlos a salvo

Por qué no debes dejar que tus perros duerman afuera cuando hace frío

¿Es seguro practicar el ‘juggling’ para encontrar a tu pareja ideal?

Conocer personas nuevas no siempre es fácil y esta tarea parece aún más complicada cuando se trata de conocer a una persona con la cual mantener una relación seria. Hay un abanico de múltiples técnicas que, algunas efectivas y otras no tanto, son de gran ayuda para poder encontrar a tu media naranja.

Existe una práctica que tal vez ya conocías, pero no sabías que tenía un nombre: hablamos del ‘juggling’ y, en esta ocasión, te contamos todo sobre esta práctica y si es segura para encontrar a tu pareja ideal.

¿Qué es el ‘juggling’?

El ‘juggling’ es una práctica de coqueteo que consiste en tener varias citas con distintas personas de manera simultánea hasta que llegue el momento de tomar una decisión que te llevará a elegir a tu pareja ideal. ¿Te parece conocido?

Y es que el ‘juggling’ no es una práctica novedosa, en realidad puedes estar familiarizada porque lo has presenciado en tu círculo sin saber que tenía un nombre.

Puede ser que esta práctica sea una de las más utilizadas en los últimos años. Pero la idea de hacer una especie de casting en la vida real para conocer a los candidatos de entre los cuales podría estar tu persona ideal, puede parecer interesante.

Foto: Pexels. Anna Tarazevich.

¿El ‘juggling’ es tóxico?

Aparentemente, puede parecer algo inofensivo, pero hay que resaltar el lado tóxico de esta práctica. Míralo de esta manera: sales con diferentes personas y no queda en una simple cita. Esto implica involucrarse más con la otra persona y comenzar un intercambio de pensamientos, emociones y hasta de situaciones. Claramente esto es necesario para conocerse mejor antes de iniciar una relación amorosa formal. Al final, eliges estar con quien más hayas conectado, y a los demás: bye bye. Podría considerarse, para algunos, un juego muy cruel.

Ventajas

El’ juggling’ es una oportunidad de poder explorar ese mar de opciones antes de que encuentres a tu pareja ideal. Por eso aquí van algunas de sus ventajas por las que podrías poner en práctica el ‘juggling’:

Sirve como experiencia, descubrir algo nuevo siempre nos dejará una lección. Cada persona con la que decidas salir te permitirá conocer distintas personalidades, gustos y perspectivas, de las cuales puedes aprender algo.

Foto: Pexels. Alleksana.

Tendrás más posibilidades para elegir. No necesitarías limitarte a una sola opción. Al salir con varias personas aumenta la probabilidad de comprometerte en una relación con alguien compatible.

Puedes seleccionar a la persona adecuada; para esto te tomarás el tiempo de evaluar a cada uno de los candidatos o las candidatas y decidirte por la persona ideal para ti.

Desventajas

Conlleva riesgos de daño emocional, así como éticos propios y ajenos. A nadie le gusta descubrir que fue parte de un proceso de selección amoroso.

La práctica de ‘juggling’ hará que tengas que lidiar con el estrés emocional de mantener varias citas con distintas personas, y esto será peor cuando llegue el momento de tomar decisiones finales.

Puede ser considerado como una práctica poco sincera, egoísta y narcisista. Puede afectar tu reputación en el ámbito de lo romántico. Con las personas no se juega.

Foto: Pexels. Monstera Production.

Lo que debes de tomar en cuenta en el ‘juggling’

Poner en práctica el ‘juggling’ no es tan fácil como aparentaría ser. En realidad podemos verla como una herramienta que nos ayudará a indagar más en el campo del romanticismo. Si es que decides utilizar el ‘juggling’, hay que tener muy presente que esto no solo se trata de conocer personas y elegir.

Esta práctica requiere inversión de tiempo y dividirlo entre varias personas puede llegar a confundirte y tomar decisiones precipitadas, así como afectar la construcción de relaciones un poco más significativas que influirá en la toma decisiones.

Es crucial que abordes esta práctica con responsabilidad. Recuerda que los sentimientos de la otra parte también deben de ser tomados en consideración. La honestidad y sinceridad serán las claves que te ayuden a conocer adecuadamente a las personas.

La intimidad personal se verá implicada, en el momento en el que decidas profundizar en esta, la empatía y la transparencia jugarán un papel importante.

Por último, la comunicación asertiva funcionará muy bien en esta práctica que puede ayudarte a conocer a tu pareja ideal. El ‘juggling’ puede ser seguro si decides practicarlo con responsabilidad.

Leer más:

¡Adiós soltería! Cómo ligar con éxito 

‘Negging’, cuando alguien se burla de ti para ‘ligar’

Cosas que debes preguntar antes de salir ‘en serio’ con alguien

Por qué te duelen los pezones cuando hace frío y cómo protegerlos

En esta época de invierno podemos llegar a presentar dolencias o incomodidad cuando la temperatura corporal también baja y afecta algunas partes sensibles de nuestra piel, pero no tienes que alarmarte: en Nosotras te contamos por qué te duelen los pezones cuando hace frío y cómo protegerlos.

Por qué te duelen los pezones cuando hace frío

Cuando llega el invierno es momento de tomar precauciones para mantener hidratada nuestra piel, debido a que el clima puede afectar lugares sensibles de nuestro cuerpo. Así que hoy responderemos a la pregunta del por qué te duelen los pezones cuando hace frío.

El área del pezón está conformada por algunas terminaciones nerviosas que son perceptibles cuando estamos en un lugar con temperaturas bajas. Por lo cual, esta parte se contrae como forma de reacción ante al frío, lo que nos llega a ocasionar molestias. Dependiendo de la intensidad del clima, la incomodidad se puede sentir en mayor o menor grado. Los pezones también tienen otras maneras de manifestarse ante el ambiente fresco.

Foto: Pexels. cottonbro studio

Un artículo del sitio web UN CÓMO MD explica que los cambios bruscos de temperatura en época invernal provocan resequedad, agrietamiento y enrojecimiento en partes de nuestro cuerpo. Por esta razón, se necesita seguir una rutina de cuidados para minimizar los efectos del frío.

Cómo proteger los pezones del frío

Existen algunas opciones que puedes poner en práctica para evitar el dolor en los pezones cuando hace frío. Son sencillas y efectivas para que no sufras en esta temporada de invierno. Recuerda que este tipo de malestares no son intensos, ni por tiempo prolongado; así que si presentas otro tipo de molestia es mejor ir con un médico especialista para un chequeo adecuado.

  • Cremas humectantes. Al momento de despertar y antes de dormir, usa algún tipo de crema para el cuerpo. Esto ayudará a que tu piel permanezca humectada durante el día.
  • Sujetadores. Utilizar brasieres acolchados servirá como barrera para que el frío no te pegue directamente en los pezones. De este modo, también puedes evitar resequedad en la zona.
  • Compresas de calor. Existen compresas de calor naturales que puedes ocupar por las noches. Estas no son agresivas para tu piel y son perfectas para frenar el daño por el clima.
  • Utiliza ropa adecuada. Otro tip es que te mantengas abrigada para que tu cuerpo se encuentre constantemente en una temperatura regular y no sufra por los cambios bruscos por el frío del invierno.

Cuéntanos, ¿te sirvió la información del por qué te duelen los pezones cuando hace frío?

Leer más:

Por qué los pezones de las mujeres se censuran

Qué es un orgasmo de pezones y cómo tener uno

A las mujeres jóvenes también nos da cáncer de mama

Imagen destacada de Freepik

Por qué te duele la cabeza cuando tomas vino tinto y cómo evitarlo

vino tinto

¿Alguna vez has experimentado jaqueca cuando bebes vino tinto? Si la respuesta es afirmativa, no tienes que preocuparte, existen diferentes motivos por lo cuales puedes experimentar estos síntomas.

En Nosotras te explicamos por qué te duele la cabeza cuando tomas vino tinto y cómo evitarlo.

Foto: Pexels. Ksenia Chernaya

Por qué te duele la cabeza cuando tomas vino tinto

Algunas de las bebidas alcohólicas que consumimos pueden llegar a causar malestares debido a que hay personas a las que no les sienta bien este tipo de licores. Los casos más comunes suelen estar ligados al vino tinto, ya que desde la primera copa puede provocar un dolor de cabeza; pero cuál es la razón de que se presenten estos síntomas.

De acuerdo con un estudio del químico en vino Andrew Waterhouse, publicado en el portal web de Scientific Reports el vino tinto contiene una sustancia natural llamada ‘quercetina’ que se encuentra dentro del flavonol, un compuesto vegetal que se encuentra dentro de algunas frutas y verduras como las uvas, cebollas y brócoli, entre otros.

En esta investigación se dio a conocer que este compuesto puede llegar a interferir en el proceso de metabolismo en nuestro organismo. Todo esto provoca una acumulación de toxinas que no se liberan, lo que causa dolores de cabeza.

Por qué no sucede con el vino blanco

El vino tinto contiene más flavonoides en comparación del blanco. Es decir, si se toma esta bebida hay mayor probabilidad de que lleguemos a presentar una molesta jaqueca.

Dentro de los hallazgos de este estudio también se destacó que este malestar se puede manifestar en personas que cuando beben no presentan dolores de cabeza. Esto es porque la quercetina altera la variante genética denominada ‘enzima’ o ‘ALDH2’, la cual afecta la manera en que el organismo procesa el alcohol.

Andrew también compartió que el 8% de la población no cuenta con esta variante activa, por lo cual se puede clasificar como una enzima disfuncional. Esto produce que se generen esos dolores de cabeza después de beber vino tinto o algún otro tipo de alcohol.

Cómo evitar el dolor de cabeza cuando consumimos vino tinto

No existe una solución para el dolor de cabeza cuando bebemos vino tinto, ya que este síntoma viene de los componentes que tiene este licor. Así que si eres intolerante a esta bebida, la mejor opción es dejar de consumirla u optar por otro tipo de bebida, como el vino blanco.

Si presentas alguna otra reacción aparte de la jaqueca cuando bebes vino tinto, debes estar alerta a los síntomas ya que puedes estar manifestando alguna intolerancia a esta bebida. Algunos de los malestares recurrentes en estos casos son los resfriados o estornudos constantes, en el mejor de los casos. Lo mejor es acudir a un médico especializado para un diagnóstico oportuno.

A pesar de todos los hallazgos, dentro del estudio se pide precaución, ya que la comprobación de las hipótesis fue mediante sustancias fuera del cuerpo humano. Por esta razón, Andrew Waterhouse y su equipo de científicos están planificando realizar un estudio clínico para dar a conocer resultados más concretos y verídicos.

Leer más:

Descubre cómo quitar manchas de vino de manera efectiva

Por qué es malo beber alcohol si tomaste antibióticos

Vino caliente, una delicia de la época navideña. ¿Ya lo probaste?

Amistades tóxicas: cómo identificarlas y huir de ellas

Amistades tóxicas: cómo identificarlas y huir de ellas

Si los comentarios que hacen tus amigos sobre ti te han hecho sentir mal, te excluyen o has intentado cambiar para complacer y mantener la amistad, debes saber que no es normal. Estas características son propias de amistades tóxicas y te decimos cómo identificarlas y huir de ellas.

Un amigo debe ser una persona que te apoye, quiera y escuche. En cada entorno (trabajo o escuela) puedes desarrollar distintos tipos de amistad, pero en todas debe estar presente el respeto y la amabilidad. Si cuando ves a una amiga, terminas cansada, de mal humor o con sentimientos negativos, puede que esa amiga no te esté haciendo bien.

En las relaciones de amistad también hay peleas o confrontaciones, pero los comportamientos egoístas, manipuladores o groseros, no deben estar presentes en tu círculo de amigos. Presta atención a las siguientes señales para identificar amistades tóxicas.

Amistades tóxicas: cómo identificarlas y huir de ellas

Foto: Pexels. Liza Summer

1. Sus actitudes son hostiles

Si has notado que se comporta de forma agresiva o violenta cuando está contigo, es probable que busque ejercer una jerarquía sobre ti. Las relaciones tóxicas inician cuando una persona quiere controlar el vínculo afectivo mediante amenazas, comentarios pasivo-agresivos o burlas. Si te humilla, agrede o hace sentir mal, es una amistad tóxica y no va a terminar bien a menos que esa persona cambie y arregle sus propios problemas.

2. Señala tus errores para ridiculizarte

Las personas que te exhiben frente a tus seres queridos buscan hacerte quedar mal con los demás. Por ejemplo, si tienes un hábito peculiar o has cometido errores en el pasado, lo sacarán a conversación para demostrar que ellos son ‘perfectos’. Normalmente te señalan o culpan por situaciones que afectan al grupo de amigos, por lo que te recomendamos responder de forma asertiva y hablar en privado con él o ella.

Foto: Pexels. Shvets Production

3. Solo te busca para pedir favores

Si esa persona solo aparece en tu vida cuando necesita dinero, ayuda con alguna actividad o que lo recomiendes para un trabajo (por ejemplo) no es una amistad que valga la pena mantener. Un vínculo afectivo siempre debe ser recíproco, las amigas o amigos que solo te buscan cuando les conviene ni siquiera te consideran como su amiga. Lo mejor será que no atiendas a sus peticiones y poco a poco se irán alejando de ti, aunque dolerá, te hará bien no estar rodeada de gente falsa.

4. Compite contigo

Foto: Pexels. Monstera Production

Si en cada cosa que haces, esa persona busca ser mejor que tú, su relación es competitiva. Esta señal puede aplicar en distintos ámbitos, como las relaciones de pareja, deportes, trabajo, calificaciones, actividades recreativas y hasta cuántos seguidores tienen en Instagram. ¿Esa persona es tu amiga o tu rival?

5. Los temas de conversación son sobre su persona

Todas las conversaciones, pláticas por mensaje o llamadas giran en torno a esa persona. Sus problemas, su bienestar, salud o logros, tú no tienes cabida en la relación. Si cuando intentas decir algo sobre ti o contar algo que te pone triste, te interrumpe o menciona que ‘está sufriendo más’, ten cuidado. Observa qué tan común es este comportamiento y comunícale cómo te sientes, si no le importa y lo sigue haciendo, termina la amistad y aléjate.

6. No te brinda apoyo

Si cuando estás con esa persona, te sientes sola o excluida, probablemente esa amistad no está siendo benéfica para ti. Los problemas o situaciones delicadas nos enseñan quién está con nosotras en las buenas y en las malas. De nada sirve tener amistades que solo estén en fiestas o cuando eres exitosa, los amigos deben estar a tu lado en los malos momentos.

7. Habla de ti a tus espaldas

Aquí aplica la famosa pregunta, ¿amiga o hater?, si te han dicho que esa persona habla mal de ti o revela cosas que le contaste porque confiabas en él o ella, no vale la pena continuar con una amistad así. Si no le importa mantener tu amistad y decide traicionarte, es momento de que te alejes.

Foto: Pexels. Koolshoot

Las amigas deben brindarte seguridad y bienestar, no dudas. Piénsalo de este modo, por algo estás leyendo esta información. Cuida tu corazón y sigue tu intuición, si crees que la amistad se puede mantener o salvar, comunica de forma asertiva lo que quieres que cambie. Si por el contrario, esa amistad te está robando la energía y tus ganas de compartir tus sentimientos, debes alejarte y estar alerta a las señales que ya conoces.

Leer más:

Qué es un ambiente laboral tóxico y cómo identificarlo

Si tu relación más tóxica es con tu mamá esto puedes hacer

5 comportamientos tóxicos que podría tener la familia de tu pareja

Vergüenza sexual: qué es y como afecta a las mujeres

La sexualidad es un derecho humano que todas las personas tienen, sin embargo, la vergüenza y las creencias culturales impiden el pleno desarrollo de esta actividad. En específico, a las mujeres se les ha encasillado en una situación en donde su sexualidad es tabú.

¿Cuántas veces has decidido privarte de tener una sexualidad libre por la vergüenza que te representa? Aunque parezca una decisión personal también se debe a la educación que has recibido. Aquí te contamos lo qué es y cómo te afecta.

¿Qué es la vergüenza sexual?

Carla Crempien y Vania Martínez, doctoras por la Pontificia Universidad Católica de Chile, describen en su artículo la vergüenza como: “la diferencia percibida entre el sí mismo ideal y el sí mismo real. Esto produce una inmensa decepción de la propia persona, que se siente deficiente, inadecuada o defectuosa”.

En este caso, podrías sentir lo anterior descrito en cuanto a tu corporalidad, tu cuerpo completo o alguna parte, tu conocimiento sexual y a tu personalidad. También explican que se debe a agentes externos a ti misma, acciones que son ajenas a ti y que están fuera de tu control. Que además, incitan al aislamiento de quien la experimenta.

Judith Cadena López, maestra en adolescencias describe a esta vergüenza en particular como el resultado del sentido de la moral y los valores sociales, que provocarán otras emociones como la frustración, el temor y la culpa que repercuten en la vida social.

Otros especialistas, como la psicoanalista Dianne Elise, también lo relacionan con la “deficiencia genital” que sienten las mujeres quienes, a diferencia de los hombres, difícilmente la desarrollan debido al poder que estos tienen para defenderse en una sociedad machista.

Foto: Pexels. Angela Roma.

¿Cómo te puede afectar la vergüenza sexual?

Te dejamos algunos aspectos que la firma de productos eróticos Plátano Melón identificó que podrías observar en tu actividad sexual:

Desagrado hacia tu cuerpo

Puedes sentir rechazo hacia tu cuerpo completo o hacia tus genitales. Esto disminuirá las posibilidades de sentir placer durante cualquier relación sexual.

Te riges a solo una posición

La inseguridad por tu cuerpo o por la incertidumbre de probar algo nuevo no te permite experimentar con otras posiciones o acciones en la cama.

Expectativas altas

Tienes ideas preconcebidas de cómo debe llevarse a cabo un acto sexual que no te permiten salirte de la norma y te provocan falta de deseo o dificultad para llegar al orgasmo.

Interpretaciones negativas

Tomas cualquier comentario como un rechazo o como algo negativo durante el sexo.

Este es un tema que poco hablamos o que poco nos permitimos identificar. ¿A ti qué te ha quitado la vergüenza sexual?

5 posiciones sexuales súper románticas para las noches de frío

¿Es buena idea programar las relaciones sexuales con tu pareja?

Juguetes sexuales para experimentar y disfrutar en pareja

Imagen de benzoix en Freepik

Hábitos atómicos: la solución para ser más productiva en tu vida

Constantemente buscamos ser la mejor versión de nosotras mismas y lo intentamos tratando de implementar un cambio que marque la diferencia en nuestra rutina. Hacer algo tan simple como levantarse más temprano puede significar una mejora enorme a largo plazo.

Puede ser que cambies a través de los hábitos, pero para hacer pequeñas mejoras del 1% por ciento en tu vida están los hábitos atómicos. Aquí te contamos qué son estos hábitos con los cuales podrás obtener mejoras extraordinarias para ser más productiva en tu vida.

¿Qué son los hábitos atómicos?

Los hábitos atómicos son pequeñas acciones que forman parte de un gran sistema, las cuales son poderosas si las realizas de manera constante para lograr un cambio significativo con el paso del tiempo. Los hábitos atómicos son componentes básicos de resultados extraordinarios. En lugar de enfrentarte a grandes cargas de proyectos o tareas, es mejor concéntrarte en tu propio sistema, paso a paso, uno a la vez.

Foto: Unsplash. Djim Loic.

Este sistema fue propuesto por el conferencista y escritor James Clear, autor del libro Hábitos atómicos.

¿Cómo impulsan tu productividad?

Renunciar a nuestras costumbres y estilo de de vida no es tarea fácil, ya que generalmente al tratar de cambiarlos lo hacemos de manera equivocada o transformamos lo que no era necesario.

Los hábitos atómicos se logran con pequeños pasos que se convertirán en grandes resultados, te ayudarán a abordar tus objetivos de una manera más sencilla sin sentirte abrumada durante el proceso.
Son la motivación que necesitas en tu día a día, sentirás que puedes lograr más cada día.

Foto: Unsplash. Brooke Cagle.

Al adaptarlos a tu propio sistema (rutina, necesidades) se sincronizarán tu mente y tu cuerpo y así podrás ahorrarte tiempo y energía. Sin embargo, la constancia hará que logres lo que te propongas y los hábitos atómicos te mantendrán en el camino correcto.

Conforme pase el tiempo, estos hábitos atómicos se volverán parte natural de tu rutina que te impulsarán para seguir adelante. Al sentir que todo lo tienes bajo control, el estrés ya no será un problema. Te sentirás mejor de manera significativa al ver que de verdad estás progresando.

¿Cómo crear hábitos atómicos?

Un hábito atómico está construido por la señal, el anhelo, la respuesta y la recompensa. Son fundamentales, ya que si algún comportamiento u acción carece de alguna de éstas, no se convertirá en un hábito.

Foto: Unsplash. Jessica lewis

El anhelo está vinculado al deseo de cambiar algo. A su vez, los pensamientos, las emociones y los sentimientos transforman una señal en ese anhelo de lo que quieres logra. La respuesta es el hábito que se va adquiriendo con el paso del tiempo, dando como resultado la recompensa de hábitos atómicos que pueden revolucionar la forma en la que creas cambios duraderos en tu vida.

¿Cómo empezar un hábito atómico?

Identifica tus metas

Los hábitos son más fáciles de adquirir cuando se alinean a tus necesidades o habilidades natas. Uno de los secretos para maximizar tus probabilidades de éxito y no fallar en esto de los hábitos atómicos, es que elijas de manera adecuada: elige los hábitos que mejor se adapten en función de las actividades que realizas de manera cotidiana.

Si eliges tus hábitos de manera adecuada progresar será fácil.

Foto: Unsplash. Brett Jordan.

Divide en pasos

Cada sistema o acción puedes reducirlos a tareas manejables. Recuerda: paso a paso.

Crea recordotarios

Si es necesario, puedes recurrir este método si es que te cuesta trabajo continuar con algo por tu propia cuenta. La disciplina es la base de cualquier logro.

Reconoce lo que has logrado

Por pequeño que sea cada avance, es importante. Las pequeñas mejoras del 1 por ciento son apenas perceptibles, pero significativas. Te sorprenderás de lo que realmente pueden provocar.

Recuerda que los resultados de un hábito no se dan de manera inmediata, requieren tiempo y dedicación. Los hábitos son mejoras a nivel personal; aunque pequeños cambios, los resultados serán satisfactorios.

Leer más:

Tips infalibles de Harvard para ser más productiva en tu día a día

En qué consiste la técnica pomodoro para trabajar más eficiente

‘Timeboxing’, la técnica que Michelle Obama usa para ser más eficiente

Según la ciencia, los hombres infieles tienen bajo coeficiente intelectual

La infidelidad es una de las razones más comunes por las que las relaciones amorosas suelen terminar. Si has pasado por esta situación no te debes sentir culpable: según la ciencia, los hombres infieles tienen bajo coeficiente intelectual. En Nosotras te contamos más detalles acerca de esta investigación.

Los hombres infieles tienen bajo coeficiente intelectual

Los primeros hallazgos sugieren que las personas más inteligentes tienen la capacidad de adquirir valores y preferencias evolutivas, como lo son la exclusividad sexual y la monogamia. Mientras que las personas que no cuentan con un IQ elevado tienden a tomar otros caminos que no van con estos principios.

Satoshi Kanazawa, psicólogo especializado en el área de Educación de la Escuela de Ciencias Económicas de Londres, desarrolló un estudio enfocado en demostrar que los hombres infieles tienen bajo coeficiente intelectual. Sus resultados fueron publicados en el Social Psychology Quarterly, en donde se afirma su hipótesis.

Para el especialista, preferir un vínculo exclusivo es sinónimo de una persona que cuenta con un coeficiente alto, debido a que valoran esa relación que han construido con su pareja, a diferencia de otro individuo que decide buscar alguna aventura estando en una relación.

Foto: Pexels. Alex Green

La investigación de Kanazawa también da a conocer que esto solo aplica en hombres. Dado que en el caso de un engaño sexual se engloba la reproducción, las mujeres toman la decisión que más les convenga sin importar su nivel de inteligencia.

El estudio está enfocado en teorías de la evolución y en cómo se han adaptado los hombres a lo largo de la historia en la sociedad. La investigacón toca muchos aspectos como las creencias, el liberalismo y las relaciones.

En el último caso, sabemos que anteriormente era común que los varones tuvieran varias parejas, pero actualmente monogamia es lo más común. Por esta razón, Satoshi Kanazawa explica la forma en que ellos se han adaptado a un nuevo sistema de relaciones y que no todos lo han sabido hacer.

Los hombres son más infieles que las mujeres

De acuerdo con un estudio de la facultad de psicología de la UNAM, el 80% de los hombres son infieles por razones sexuales, ya que simplemente se sienten atraídos por otra persona o no tienen suficiente sexo con su pareja, y deciden ir a buscar una aventura, mientras que el 20% de las mujeres tienden a engañar por motivos emocionales, pues no reciben la atención y el cariño por parte de su novio o esposo.

Para los varones, la infidelidad siempre va enfocada a la parte física y sexual. De ahí que el estudio dio como resultado que los hombres infieles tienen bajo coeficiente intelectual, pues demuestran comportamientos poco desarrollados como los de los antepasados, dejando de lado los valores que debe poseer.

Recuerda que la fidelidad es sinónimo de respeto a una persona y a la relación que ambos decidieron formar.

Leer más:

La infidelidad es un plato que debe comerse frío

¿Deberías decirle a tu pareja sobre tus relaciones anteriores?

Cuánto ha aumentado el divorcio en México en la última década

Imagen destacada de drobotdean en Freepik

Consejos para superar la ‘depresión blanca’ en Navidad

Consejos para superar la 'depresión blanca' en Navidad

La poca luz en el día, el clima frío y las fiestas decembrinas son factores que pueden afectarte psicológicamente con la llamada “depresión blanca” o Trastorno Afectivo Estacional (TAE). El Manual Merck de diagnóstico y terapia (MSD) lo describe como “un trastorno depresivo caracterizado por la tristeza y síntomas que se desarrollan en un patrón estacional”. Asimismo, indican que la estación en la que se presentan más casos es en invierno.

Durante noviembre y diciembre, las horas de luz disminuyen y afectan directamente el ciclo circadiano que a su vez impacta en la producción de neurotransmisores como la serotonina, noradrenalina, dopamina y melatonina. Actualmente también se toma en cuenta que ésta puede ser una afección genética.

Asimismo, hay revisiones, como la que realizó el especialista Miren Aiala Gatón Moreno del Servicio de Psiquiatría Hospital Universitario de Basurto de Bilbao, España, que identifican una incidencia mayor en las poblaciones femeninas que en la masculina. Y se observa la prevalencia del trastorno en edades de entre 20 y 35 años.

Pero entonces ¿cómo puedes saber que tienes depresión blanca?

Consejos para superar la ‘depresión blanca’ en Navidad

Foto: Pixabay.

Síntomas de la depresión blanca

De acuerdo con el Child Mind Institute el Trastorno Afectivo Estacional tiene los mismos síntomas que una depresión, como:

  • Sentirse triste o irritable
  • Perder interés en las actividades que antes eran agradables
  • Poca energía
  • Desesperanza
  • Cambio en los hábitos alimenticios
  • Incremento o disminución de las horas de sueño
  • Ser muy autocrítica
  • Sentirse lenta o agitada
  • Dificultad para concentrarse
  • Tener conductas autolesivas
  • Tener pensamientos o intentos de suicidio

Debes tener cuidado en la identificación de la sintomatología, porque de ello depende tu recuperación. Los especialistas a cargo del Manual MSD recomiendan no ignorar estos sentimientos y comportamientos para acudir de inmediato a una consulta psicológica.

Fototerapia y vitamina D

Para cuidarte de la depresión blanca hay dos tratamientos que llevan a cabo los y las especialistas en el área, por un lado está la fototerapia y por otro está el farmacológico. La primera se recomienda cuando aún no se desarrollan conductas autolesivas o pensamientos suicidas.

Gatón Moreno explica que consiste en tomar baños de sol de aproximadamente 40 minutos, más largos en los días nublados y más cortos en los días soleados. La duración debe ser de cuatro semanas porque los efectos de los rayos del sol comenzarán a observarse pasando las tres semanas.

Mientras que el National Institute of Mental Health también recomienda aumentar el consumo de la vitamina D, que puede sumarse a la fototerapia.

Foto: Pexels. Kaitlyn Jade.

¿Qué puedo hacer para superar la depresión blanca?

El Child Mind Institute recomienda tres hábitos que te pueden ayudar a superar con mayor tranquilidad el Trastorno Afectivo Estacional:

1. Apégate a las rutinas

Las rutinas son la mejor forma para encontrar sentido a lo que parece no tenerlo, además aporta seguridad en momentos de incertidumbre. Para ello tienes que tener un horario constante para dormir, comer, trabajar y realizar actividades familiares.

2. Prioriza los hábitos saludables

Aquí puedes echar a andar tu imaginación y buscar todas aquellas actividades que siempre quisiste hacer pero que no te atreves a realizar. Pueden ser planes sencillos como ir al parque o hacer una receta nueva.

3. Establece expectativas realistas

En estas fechas, los ideales de lo que deberías hacer pueden ser el peor enemigo. No te mortifiques si no puedes salir de vacaciones a la playa o pasar el fin de año en un lugar lujoso. Piensa en las cosas sencillas que realmente pueden hacerte feliz y llévalo a cabo.

La depresión es una manera que tiene tu cuerpo de decirte que algo no está bien, escúchalo y aprende a sobrellevarlo. ¿Ya has experimentado una depresión blanca?

Hola, depresión

Dieta vegetariana, ¿asociada con depresión? Esto dice estudio

¿Qué es (y qué no es) tener depresión? Una experta nos explica

Salir de la versión móvil