5 errores comunes que podrías estar cometiendo con el lubricante

errores comunes que podrías estar cometiendo con el lubricante

Aunque no suele ser lo primero que una piensa, el lubricante es un producto de gran importancia para las relaciones sexuales; resulta esencial, por ejemplo, con prácticas como el sexo anal. Como sucede con los juguetes, posiciones y tolo lo que se relaciona con la sexualidad, resulta esencial informarte y saber de qué forma se debe utilizar correctamente. Nosotras te decimos algunos errores comunes que podrías estar cometiendo con el lubricante.

El sexo es una de las experiencias más satisfactorias que puedes tener, pero cuando existe penetración u otras prácticas las zonas íntimas necesitan estar lubricadas. Algunas veces la lubricación se hace naturalmente pero no siempre es así, por esta razón puede ayudar muchísimo tener a la mano una botella de lubricante. 

Errores comunes que podrías estar cometiendo con el lubricante

Foto: Pexels. Karolina Grabowska

Su aplicación correcta hará una diferencia positiva al momento de tener relaciones sexuales. De acuerdo con la plataforma HealthShots, usar este producto reduce la fricción cuando se realiza la penetración, por lo cual no hay tanto riesgo de sufrir algún riesgo de lesión mientras se tienen relaciones. Otro de sus beneficios es que se reduce el riesgo de que se rompa el condón y, por ende, reduce las posibilidades de contraer una infección de transmisión sexual o un embarazo no deseado. 

1. Usar el tipo de lubricante incorrecto

Hay lubricantes a base de agua, aceite o silicona. Cada uno tiene diferentes propiedades y es más recomendable para determinado propósito.

El lubricante a base de agua se puede utilizar con la mayor parte de las prácticas sexuales, y suele ser más gentil con las pieles sensibles o con irritación. No obstante, cuando se utiliza en la ducha se diluye muy fácilmente.

Los productos con base de aceite dura más, pero no debe usarse con condones o juguetes de látex porque son capaces de dañarlos.

La base de silicona es segura de usarse con condón, aunque no debe emplearse con juguetes que también son de silicona.

Cuando compres un lubricante, es mejor informarte sobre su uso, ingredientes, ventajas y desventajas.

2. Aplicación en zonas innecesarias y de manera directa

El lubricante solo debe aplicarse en las zonas necesarias: pene, vagina o ano, pero no internamente. Puede aplicarse en un juguete sexual también.

En cuanto a la cantidad, es la que ustedes crean necesaria para hacer más fácil la penetración.

El lubricante no se aplica directamente sobre la zona íntima. Debes depositar una pequeña cantidad en tu mano y luego aplicar con cuidado.

3. No realizar una prueba de alergia

Muchas personas suelen ser alérgicas o más sensibles a los ingredientes que contienen los lubricantes, por eso es importante probar antes el producto en una parte de la piel; si presentas ardor o picazón es mejor buscar otra opción.  

4. Utilizarlo durante el sexo oral sin verificar los ingredientes

Una de las dudas más comunes es sobre si se puede ocupar lubricante durante el sexo oral. Si bien su uso no es lo más recomendable debido a que puede causar efectos secundarios como vómitos o náuseas, es poco probable que pase mayores. Lo ideal es utilizar productos especializados para esa actividad o, en todo caso, revisar los ingredientes del lubricante y evitar aquellos que contengan benzocaína o lidocaína.

5. Solo usar condón lubricado 

Muchas personas tienen la creencia de que solo con el condón lubricado es suficiente, pero no necesariamente es así; date la oportunicad de utilizar producto adicional para saber si de esta manera la penetración sea cómoda y placentera. 

Cuéntanos, ¿cuál de estos errores comunes que podrías estar cometiendo con el lubricante?

Leer más:

Cómo saber qué tipo de lubricante vaginal es mejor para ti

¿Cómo usar un dildo por primera vez? Lo que debes saber

¿Qué pasa si usas un condón caducado?

5 razones por las que viajar más debería ser uno de tus propósitos

5 razones por las que viajar más debería ser uno de tus propósitos

¿Qué hay en los viajes que los hace tan especiales? Salir de casa y encontrar nuevos destinos que te aporten un recuerdo preciado es una actividad que te ha dado beneficios que podrías no estar identificando. Si viajar más no era uno de tus propósitos ni pensaste precisamente en ello durante Año Nuevo, aquí te damos 5 razones por las que deberías cambiar de opinión.

Aparte de las fotos que puedes compartir en tus redes sociales, cambiar de escenario varias veces al año te aporta beneficios tanto físicos como psicológicos. Un buen bronceado o los recuerdos de un recorrido en el bosque pueden ser aquello que te faltaba para mejorar tu salud y no lo sabías.

5 razones por las que viajar más debería ser uno de tus propósitos

Foto: Pixabay.

La doctora Jennifer Mindell del University College London indica que viajar debe ser una actividad que todas las personas puedan realizar, debido a su relevancia. Tal vez te estés preguntando por qué, a continuación te damos 5 razones por las que viajar más debería ser uno de tus propósitos de 2024.

1. Mejora tu sistema inmunológico

En un artículo publicado por The Yale Tribune, se exploran las propiedades que puede traer al cuerpo humano mantener una rutina de viaje activa. Explican que el sistema inmunológico se fortalece cuando se expone a nuevos microorganismos, que están presentes en los nuevos lugares que visitas.

Actualmente los objetivos son vivir en lugares sumamente limpios, aun más después de la emergencia sanitaria que pasamos en los últimos años. Joel Weinstock, jefe de Gastroenterology and Hepatology at Tufts Medical Center, agregó en ese trabajo que esto no significa que intentes vivir con menos limpieza, sino que vayas a diferentes lugares y te expongas a diversos ambientes.

2. Te provee de esperanza

¿Eres de las personas que han perdido la capacidad de asombro? No te preocupes, es normal que pase esto y más si tu rutina te está matando. Viajar sirve para volver a ser la persona que ve maravillas en los pequeños regalos de la vida.

En 2020, el estudio “Big smile, small self: Awe walks promote prosocial positive emotions in older adults” reveló que las personas que se mantienen expectantes durante cualquier caminata tienen mayor sentido de la esperanza. Viajar te acerca a lugares que nunca has visto, que sin lugar a duda te arrebatarán la atención y te aportarán la esperanza que necesitas en tu vida.

Foto: Pexels. Dominika Roseclay.

3. Se lleva tu estrés

Si tu trabajo te ha proveído de un par de canas verdes y ya no sabes qué hacer con la pila de tareas que debes realizar, tal vez estés pasando por un momento de estrés que puedes resarcir con un viaje. De acuerdo con el estudio “Health and wellness benefits of travel experiences: a literature review”, viajar reduce los niveles de estrés, ‘burnout’, agotamiento y complicaciones para concentrarte en el horario laboral.

Así que alista tu maleta y haz tus planes de viaje porque el ‘burnout’ no se va a ir solo.

4. Aumenta tu creatividad

Interactuar con nuevas culturas (por más pequeña que sea la diferencia) y con entornos que despiertan tus sentidos, te retan a buscar nuevas formas de relacionarte y te enseña a ser más creativa. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo explica que empaparte con nuevas culturas aumenta tu capacidad de tener nuevas ideas y pensar con profundidad.

Sin embargo, para poder tener esa creatividad que tanto añoras, debes tener un viaje inmersivo, explica The Yale Tribune. Tienes que salir, caminar por calles nuevas, hablar con personas nuevas, interesarte por la cultura de ese lugar, visitar museos y comercios de comida local.

Foto: Pexels. Nappy.

5. Mejora tu salud mental

Estudios realizados por la Universidad de Yale reflejan que las personas se sienten más felices después de un viaje. Esto se debe a que dejan todas sus preocupaciones atrás para centrarse en su destino. Puedes hacer lo mismo y olvidarte de los pendientes en el trabajo y el hogar para zarpar las aguas cristalinas de una nueva aventura.

Cuéntanos, ¿ya decidiste cuándo y dónde será tu siguiente viaje?

Hoteles holísticos para desconectarte un fin de semana

6 prendas básicas que debes usar para viajar cómoda

¡Viaje pet friendly! 11 lugares en Cancún para llevar a tu perro

¿Pones a todos antes que a ti? Podrías ser ecoísta

ecoísta

Hay personas a las cuales no les gusta ser el centro de atención, causar molestias ni crear conflictos para no parecer egoístas ante los demás; pero, ¿qué pasa cuando este sentimiento viene acompañado de reprimir nuestras necesidades por la aprobación de la gente? A esta actitud y pensamiento se le denomina ecoísmo. Nosotras te contamos más acerca de lo que significa ser ecoísta.

En la superficie, estar siempre de acuerdo o suprimir tus necesidades te puede hacer parecer una muy buena persona. En la realidad, afecta tu salud mental, bienestar y relaciones.

¿Qué significa ser ecoísta?

De acuerdo con Newport Institute, se le puede denominar como un rasgo de personalidad que tiene un individuo que reprime sus necesidades y sentimientos con la finalidad de tener el amor y la aprobación de la gente que le rodea.

Se podría decir que es lo opuesto al término narcisista, lo cual se identifica con la obsesión de ser el centro de atención o priorizarse de manera absoluta y llevada al extremo; de manera opuesta, los ecoísta lo que menos desean es ser notados.

No es una enfermedad mental ni algo que se diagnostica como tal, pero sí puede ser un rasgo de personalidad que puedes trabajar en terapia.

El desarrollo de esta característica se puede desarrollar desde la infancia, pues muchos niños lo usan como mecanismo de defensa ante distintas situaciones como tener un padre o madre narcisista.

Foto: Pexels. Yan Krukau

Cómo identificar el ecoísmo

Cepsim Madrid señala los rasgos más típicos de las personas ecoístas. Ojo: no sustituyen la atención profesional.

1. Tener dificultad para saber acerca de las necesidades o motivaciones

Son personas a quienes les cuesta saber sus necesidades como seres humanos, pues siempre ponen a los demás en primer lugar. Esto las lleva a desconocerse y a generar una dificultad para darse cuenta de las actividades que las hacen felices y disfrutan.

A raíz de esto, también tienen problemas para establecer límites en sus relaciones.

2. No se sienten especiales

Otra característica es que desarrollan un miedo a sentirse especiales pues creen que atraer miradas o ser el centro de atención no está bien visto y es de personas narcisistas. Muchas veces no toleran recibir cumplidos acerca de su persona pues no logran comprender por qué las personas lo harían.

3. Baja autoestima

Al ser personas demasiados críticas consigo mismas y no aceptar elogios de otros, es normal que desarrollen una baja autoestima, pues no confían en que pueden ser capaces de algo o de tener sueños y motivaciones.

4. Atraen personas narcisistas

Hay un dicho acerca de que los polos opuestos se atraen y esto puede suceder con las personas ecoístas. Ellos no quieren ser el centro de atención pero las personas narcisistas sí, es un conjunto que podría ser favorecedor para las personas que son ecoístas.

5. Tienden a ser muy empáticas

Tienen mucha empatía con las personas que están en su circulo cercano, por lo cual ponen como prioridad las necesidades de estos individuos, dejando de lado sus problemas o callándolos porque parecen no ser tan importantes.

¿De qué forma el ecoísmo afecta la salud mental?

A las personas que desarrollan ecoísmo les cuesta aceptar palabras positivas o elogios hacia su persona lo cual puede llevar a tener problemas interpersonales y, eventualmente, desarrollar problemas de salud mental como la depresión, como indica Newport Institute.

Ahora bien, no poner en prioridad lo que nosotros necesitamos antes de cualquier cosa puede provocar agotamiento mental y a su vez baja autoestima, pues siempre estamos pendientes de los demás. Esto también puede desarrollar estrés y ansiedad.

Cómo actuar contra el ecoísmo

Si te identificas con los rasgos que enlistamos de manera general, lo más importante es buscar ayuda profesional y una red de apoyo.

A continuación te damos algunas maneras que pueden ayudar a las personas que tienen rasgos de ecoísmo, pero que no sustituyen la ayuda profesional.

  • Lista de fortalezas y logros.En un papel anota todo los logros que has tenido a lo largo de tu vida, así como en todas las actividades en que eres buena. Esto ayudará a que comiences a tener una mejor perspectiva sobre ti. Si no te sientes capaz de hacerlo tú, también le puedes pedir a una persona de confianza y cercana a ti que te ayude.
  • Comunica tus sentimientos. Este punto es muy importante para que las demás personas entiendan lo que está sucediendo. Trata de comenzar a expresar de qué forma te sientes con diferentes situaciones, esto te servirá para liberar tus sentimientos. Recuerda que no está mal decir lo que queremos o deseamos, pues nuestras necesidades también son importantes.
  • Trata de priorizarte. Poner a las demás personas sobre ti puede llegar a ser agotador, por esta razón trata de construir relaciones donde existan límites que los ayuden a tener vínculos sanos. Aprender a decir que no también entra en la parte de priorizarse a una misma.

Leer más:

¿Es posible hacerte gaslighting a ti misma?

Cuál es la diferencia entre ansiedad ‘buena’ y ansiedad ‘mala’

¿Por qué no soy feliz? 5 hábitos que te lo impiden, según Harvard

Tips para lidiar con una persona de conducta pasivo-agresiva

lidiar con una persona de conducta pasivo-agresiva

Cuando pensamos en agresión, automáticamente pueden venir a nuestra cabeza amenazas mentales y físicas directas. De cualquier tipo, la agresión supone un daño en nuestra salud. Existe un tipo de agresión que puede ser difícil de identificar porque viene acompañada de comportamientos pasivo-agresivos que tienen toda la intención de herirte, pero de manera “menos obvia”. Es algo que te hiere y, además, te hace dudar de lo que sucedió.

El comportamiento pasivo-agresivo sigue siendo eso: agresión. Si se pasa por alto puede llegar al grado de perjudicar tu vida personal o profesional, según sea el caso. Existen algunas técnicas que puedes tratar a profundidad con expertos en salud mental y te invitamos a buscar ayuda cada vez que sea necesario. De manera general, aquí damos algunos tips para poder lidiar con una persona de conducta pasivo-agresiva.

¿Qué son los comportamientos pasivo-agresivos?

De acuerdo con la Clínica Mayo, la conducta pasivo-agresiva “es un patrón que consiste en expresar sentimientos negativos de forma indirecta, en lugar de abordarlos abiertamente. Hay una desconexión entre lo que la persona que presenta la conducta pasivo-agresiva dice y lo que hace”.

Por ejemplo, una persona acepta una idea ante el grupo de trabajo, pero en realidad se opone. En vez de expresar que no está de acuerdo, acepta la propuesta, pero después manifiesta su descontento con acciones negativas, como no hacer la tarea asignada, para perjudicar el proyecto de forma poco evidente.

Estamos ante alguien que no sabe confrontar o expresar emociones como el enojo de forma abierta, franca y directa.

Algunas veces podemos ser partícipes de este tipo de agresión sin ser del todo conscientes, pero algunas personas pueden hacerlo de manera totalmente intencionada con el fin de causar daño. Estos comportamientos se pueden experimentar cuando alguien es emocionalmente manipulador o controlador, y puede suceder de formas sutiles que incluso pueden venir de personas que amas.

Los comportamientos pasivo-agresivos pueden expresar emociones negativas. Si te sientes personalmente atacada dentro de una conversación sin asertividad o una situación que consideras hostil (aunque no lo parezca), podrías estar enfrentando un comportamiento de este tipo. Las personas que son pasivo-agresivas pueden enviar señales contradictorias entre lo que dicen y lo que hacen, te confunden y hacen que te sientas herida.

Healthline detalla algunas señales del comportamiento pasivo-agresivo.

  • Criticar o protestar frecuentemente.
  • Estar enojada o irritable constantemente.
  • Aplazar o retrasar actividades, o ser olvidadiza.
  • Realizar tareas de manera ineficiente o cometer errores con intención.
  • Actuar con cinismo o pesimismo.
  • Culpar a otras personas.
  • Quejarse por ser menospreciada o engañada, con actitud de víctima.
  • Mostrar resentimiento por las exigencias de otros.

Tips para lidiar con una persona de conducta pasivo-agresiva

Foto: Unsplash. Joice Kelly.

1. No caigas, reconoce que no hiciste nada malo

Sabrina Romanoff, psicóloga clínica que ejerce en una clínica en Nueva York, comentó para la plataforma Verywell Mind que no es raro que la persona que sea víctima de este tipo de agresión sienta que merece un mal trato, por ende, sigue permitiendo la agresión.

Lo primero que tienes que hacer es reconocer que no mereces un mal trato y que estás siendo parte de un juego en el que no hay comunicación real y que la persona carece de tacto.

2. Utiliza la comunicación asertiva, clara y directa

Trata de ser lo más objetiva y directa posible ante este tipo de interacción, te ayudará a establecer límites donde le reconocerás a la otra persona lo que está haciendo y le dejarás claro que no permitirás, de ninguna manera, ese tipo de comportamientos.

3. Expresa cómo te sientes

Puede ser difícil, pero decirle a la otra persona cómo te hizo sentir su comportamiento pasivo-agresivo te dará la oportunidad de poder encontrar una solución para enfrentar tal situación.

4. Sé empática

Aunque es difícil ser empática con alguien que te está agrediendo, puede resultar eficaz porque podrás entender de dónde viene su actitud y de esta manera afrontar sus comportamientos.

5. Ofrece una resolución

Al establecer una comunicación más directa y honesta, e invitar a hacerlo a la persona con ese tipo de comportamiento pasivo-agresivo, estás inspirando un cambio en la relación-interacción que tiene el potencial de avanzar hacia un trato más saludable.

6. Acepta que no puedes cambiar a la persona

No te empeñes en cambiar a personas con este comportamiento, puede ser desgastante porque nada te asegura que estén dispuestas a ser más abiertas con sus emociones, ya sea que estén enojadas o no. Concéntrate en lo que puedes hacer tú para mejorar la situación, como implementar la comunicación honesta y no caer en un juego de culpas.

7. Retírate

Cuando hayas intentado todo y la persona siga con ese patrón, lo mejor que puedes hacer es limitar la convivencia con esa persona o, de ser necesario, cortar ese lazo. La persona que sigue con comportamientos pasivo-agresivos, a pesar de que hubo comunicación y límites de por medio, solo demuestra que no está lista y dispuesta a cambiar.

Tu salud mental es primero. Tu postura firme, directa y honesta ante comportamientos pasivo-agresivos te ayudará a detener ese ciclo de agresión.

Foto destacada: Imagen de pch.vector en Freepik

Leer más:

25N: comportamientos ‘inofensivos’ que perpetúan la violencia contra las mujeres

Amistades tóxicas: cómo identificarlas y huir de ellas

Qué son las relaciones tóxicas y cómo identificarlas

5 posibles razones por las cuales estás muy horny

5 posibles razones por las cuales estás muy horny

No hay una regla sobre cuánta actividad sexual debe o no tener una persona, o sobre la presencia del deseo sexual; tampoco debería haberla, pues todas las personas somos diferentes. Incluso en una sola persona, el deseo fluctúa con el tiempo y eso es normal.

¿Te ha pasado que tienes días o temporadas tu deseo sexual incrementa considerablemente? Hoy te contaremos 5 posibles razones por las cuales estás muy horny.

Sin embargo, independientemente de la razón, recuerda que el deseo sexual algo totalmente natural y no debes sentir vergüenza por ello. Tener temporadas con mucho dese no es un problema, a menos que tú así lo consideraras y quisieras hablar con un especialista.

5 posibles razones por las cuales estás muy horny

Foto: Unsplash. Guilherme Stecanella

1. Estás ovulando

Esta es una razón muy común en las mujeres. Con cada ciclo menstrual, nuestras hormonas cambian y sentimos necesidades diferentes. La plataforma Flo Health menciona que, mientras estamos ovulando, los niveles de estrógeno suben y llegan a su máximo nivel, por lo que el deseo sexual suele ser mayor en esta fase.

La ovulación ocurre a mitad del ciclo menstrual, por lo general alrededor del día 14. Sin embargo, dos días antes y dos días después de esta fase, también se experimentan cambios hormonales que pueden hacer que estés horny. Es básicamente tu cuerpo pidiendo que el ovario libere el óvulo maduro; además, tus pechos pueden crecer y tus emociones están a flor de piel.

2. Te encuentras en una nueva relación

Salir y conocer a alguien es divertido, y te hará sentir mucha curiosidad. La atracción física y sexual son factores que te hacen sentir horny. Coquetear y ligar también causarán efectos en tu cerebro, es por eso que cuando estás bailando con alguien o conversando, pueden llegar imágenes sexuales a tus pensamientos.

Establecer una relación con alguien causa que la oxitocina y dopamina aumenten, lo que hará que ambos se sientan en la necesidad de tener sexo una y otra vez; sobre todo cuando el noviazgo está empezando. Si es así, ¡disfruten esta etapa!

3. La masturbación frecuente

Foto: Unplash. Artem Labunsky

Si sueles tocar tus partes íntimas con frecuencia, conoces tu cuerpo y lo que necesita. Ya sea que utilices tus dedos o juguetes sexuales, los orgasmos serán parte esencial en tu vida, lo que puede hacer que tu líbido aumente y quieras experimentar más sensaciones.

Como explica la plataforma Mindbodygreen, existe la posibilidad de que la masturbación te haga mucho más consciente de las necesidades y sensaciones que experimenta tu cuerpo.

4. Cambiaste tu dieta o haces más ejercicio

No es un secreto que el ejercicio te hace estar de buenas, tener energía y ayuda a desestresarte. Factores valiosos para los encuentros sexuales: si estás más relajada y feliz, tu deseo sexual puede aumentar.

Por otra parte, se cree el consumo de ciertos alimentos como aguacate, brocolí, salmón, mangos y almendras aumentan la líbido si los comes regularmente. Por otro lado, la comida frita, alimentos procesados, grasas y comida chatarra, hacen que tu líbido disminuya. No hay aún investigación concluyente acerca de los afrodisíacos, pero existe la posibilidad.

5. Te encuentras satisfecha con el sexo que tienes

Si llevas una racha de disfrutar las relaciones sexuales que tienes, tu cuerpo y mente te pedirán más. Tener sexo de calidad, en donde te sientas satisfecha y hagas que tu pareja también lo disfrute, ayuda a los niveles de excitación de ambos. Es obvio que querrás tener más encuentros si han sido los mejores de tu vida. Ya sea que las posiciones te agraden o experimenten con nuevas situaciones, el buen sexo hace que tu cerebro envíe señales y estés pensando en eso constantemente.

Foto: Pexels. Valeria Boltneva

Otras razones pueden ser el embarazo (aunque no todas las personas embarazadas se sienten así) o consumes contenido erótico frecuentemente. ¡Todas las razones son válidas!

Leer más:

Qué es el sexo lento y cuáles son sus beneficios para el orgasmo

Posiciones fáciles y seguras para tener sexo en la regadera

¿Tienes sexo con tu pareja después de una pelea? Debes leer esto

Cómo saber cuál es tu lenguaje del amor

Cómo saber cuál es tu lenguaje del amor

La teoría de los cinco lenguajes del amor nos ha ayudado a entender que no todas las personas demuestran su cariño y afecto de la misma forma. Mientras unas optan por hacer regalos, otras prefieren abrazar y besar a su pareja. Si no sabes qué manera de expresar tu amor tienes, a continuación te decimos cómo saber cuál es tu lenguaje del amor.

Si piensas que esto es nuevo, debes saber que, desde 1992, el consejero matrimonial Gary Chapman escribió un libro en donde establece cada lenguaje y sus características. Al darse cuenta que sus pacientes no se entendían, comenzó a notar patrones en las parejas y eso lo hizo escribir “Los cinco lenguajes del amor”, los cuales son: palabras de afirmación, tiempo de calidad, dar regalos, actos de servicio y contacto físico.

Foto: Pexels. Michelle Leman

Cómo saber cuál es tu lenguaje del amor

El autor llegó a la conclusión de que cada persona tiene un lenguaje principal y uno secundario. Por lo que las personas esperan recibir aquel que tienen; es decir, que si tu pareja tiene el lenguaje de “palabras de afirmación”, esperará que tú le digas y le recuerdes cuánto la amas varias veces al día. Si no lo haces, puede pensar que no la quieres a pesar de que le estés demostrando amor de otras maneras.

Por esta razón, algunas relaciones presentan problemas cuando no conocen el lenguaje de amor de su pareja. Si tienen comunicación y demuestran su cariño de distintas maneras, siempre se puede encontrar un punto en común para que ambas partes reciban el amor de la forma que les gusta.

A continuación te platicaremos cuáles son las características de lenguaje para que sepas con cual te sientes más identificada.

Foto: Unsplash. Ave Calvar

1. Palabras de afirmación

Si eres una persona que tiene buenas habilidades de comunicación y no te cuesta expresar tus sentimientos, es posible que te identifiques con este lenguaje. Cada que puedes le recuerdas a esa persona lo mucho que le amas y extrañas; sueles elogiar a tu pareja y reconocer su belleza o éxitos con palabras o mensajes. También disfrutas dar palabras de aliento, consejos o felicitaciones constantemente.

2. Tiempo de calidad

Si te gusta tener y organizar citas románticas, veladas o pasar el tiempo con esa persona de manera activa, este podría ser tu lenguaje. Se refiere al tiempo que pasas de forma asertiva con tu pareja, es decir, no te gusta que estén viendo los celulares y evitas las distracciones e interrupciones de sus momentos juntos. Pones toda tu atención en lo que dice y cómo se siente; haces contacto visual todo el tiempo y aportas a lo que te está contando.

Foto: Unsplash. Masha S Ebzr

3. Dar regalos

Si al salir de compras ves algo y piensas que sería perfecto para tu pareja, es posible que te identifiques con este lenguaje. Dar, crear, envolver y comprar regalos es tu forma de demostrar que amas a esa persona. Ojo, esto no se refiere a cosas costosas o muy elaboradas, más bien a la atención de sus gustos o los artículos que le hacen ilusión (como un disco o un libro).

Tampoco esperas una fecha especial para hacerlo; si se reúnen, apareces con flores, chocolates o algún dulce que le guste a tu pareja. Siempre afirmas tu amor al obsequiarle algo por más pequeño que sea.

Foto: Pexels. Michelle Leman

4. Actos de servicio

¿Alguna vez te han dicho que eres servicial? Si eres de las que ayudan a preparar la cena navideña o te gusta limpiar la casa de tu amiga en donde tuvieron una fiesta, podrías identificarte con esto. No te cuesta hacer acciones por los demás ni lo piensas mucho o lo haces para “quedar bien”.

Estando con tu pareja esto se refleja en hechos más que en palabras, por ejemplo, si tu pareja se está mudando, le ofreces ayuda para empacar o trasportar sus cosas. Vas por ella o él a su trabajo, le preparas su comida favorita o la acompañas para hacer compras. Todo aquello que diga “me preocupo por ti” es lo que haces: cuidar a la persona mientras está enferma o llevar a su mascota con el veterinario.

5. Contacto físico

Foto: Unsplash. Justin Follis

Aunque en toda relación esto parece estar implícito, algunas personas no disfrutan las demostraciones de afecto o se sienten incómodas con los abrazos. Por lo que el contacto físico no es una prioridad para ellas. En cambio, si tú sueles abrazar, acariciar, besar o simplemente quieres tocar a esa persona todo el tiempo, este podría ser tu lenguaje.

Leer más:

Lista de autorregalos para estas fiestas

Estudio de Harvard revela a qué edad las personas son más felices

Cómo funciona el ‘holidate’ y cuáles son las reglas que debes seguir

Rituales de Año Nuevo para atraer dinero a tu vida en 2024

Rituales de año nuevo para atraer dinero a tu vida

Este 2023 está a punto de terminar, por lo cual es momento de poner en acción algunos rituales de abundancia y tradiciones para que los próximos meses estén llenos de buena vibra. Recuerda que, más allá de los materiales o los pasos a seguir, lo importante es que pongas tu intención y manifiestes todas aquellas cosas que deseas. Y, por supuesto, que en tu día a día emprendas acciones (aunque sean pequeñas) para atraerlas.

Hoy te compartimos algunos rituales de Año Nuevo para atraer dinero a tu vida. Nosotras te contamos todos los detalles y pasos para que tengas un 2024 próspero y con buena economía.

Foto: Pexels. Roman Odintsov

Rituales de Año Nuevo para atraer dinero a tu vida en 2024

Darle la bienvenida al año haciendo algún ritual es una forma de abrir caminos de buena energía para obtener beneficios positivos a nuestra vida. Uno de los más comunes y solicitados es para atraer dinero y contar con una economía estable los siguientes 12 meses. Por eso te damos algunos rituales sencillos para que los pongas en marcha y tengas un buen ingreso de riquezas en 2024.

1. Ritual del elefante

Es uno de los más sencillos y prácticos. Lo único que debes hacer es conseguir una figura de un elefante, después lo vas a colocar de frente a la puerta principal de tu hogar. En la trompa del animal vas a ponerle un billete enrollado de la denominación que tú prefieras y lo dejarás ahí durante todo el año.

De acuerdo con el feng shui, los elefantes atraen buena suerte siempre y cuando su trompa esté apuntando para arriba. No importa el material, solo que esté en la posición correcta.

2. Ritual de la canela

Este es uno de los rituales de Año Nuevo para atraer dinero que resulta perfecto si sentimos que nuestra economía está atascada y no sabemos qué hacer. Lo que se debe realizar es que el primer día de cada mes (es decir, hay que empezar este 1° de enero) pongas tres puños de canela en polvo en un plato o alguna superficie, y después vas a colocar uno o varios cuarzos sobre la canela; encima de esto enciende una raja de canela durante todo lo que dure el ritual.

Lo siguiente que harás será colocarte en posición de meditación y vas a concentrarte en transmitir todos los pensamientos positivos acerca de lo que quieres para tus finanzas. Al terminar apaga la rajita de canela y deja la combinación de canela y cuarzos toda la noche. Se recomienda hacerlo en un ambiente calmado para un mejor resultado.

En el feng shui la canela es muy poderosa, pues tiene el poder de limpiar las malas energías y atraer las buenas, purificando el ambiente donde vivimos y también nuestra vida. Mientras que los cuarzos absorben y canalizan las vibras de lo que deseamos.

3. Ritual de laurel y velas

Dentro del feng shui ambos son elementos que atraen buena suerte, es por esta razón que si los combinas tienes más posibilidades de atraer un mejor ingreso financiero. Este ritual es sencillo y rápido, el primer paso consiste en poner una hoja de laurel debajo de velas de color verde, déjalas ahí por unas horas y después quema completamente la hoja con la vela, hasta que se convierta en ceniza. De esta forma conseguirás energía positiva para que el dinero toque a tu puerta este 2024.

Cuéntanos, ¿cuál de estos rituales de Año Nuevo para atraer dinero a tu vida pondrás en práctica?

Leer más:

Cuánto dura y cómo sobrevivir al Mercurio Retrógrado en esta Navidad

6 esencias para tu casa que recuerdan la Navidad

Rituales para cerrar ciclos con paz y amor

5 de las fantasías sexuales más comunes entre las mujeres 

5 de las fantasías sexuales más comunes entre las mujeres

Tener pensamientos que nos ayuden para aumentar la excitación durante la masturbación o el sexo es una actividad normal y saludable, así como poseer deseos íntimos sobre experiencias o actividades que nos gustarían en el ámbito sexual. Nosotras te presentamos 5 de las fantasías sexuales más comunes entre las mujeres.

5 de las fantasías sexuales más comunes entre las mujeres

Las fantasías son una expresión normal en la sexualidad de todas las personas, y afortunadamente cada vez es más común hablar sobre ellas con la pareja y, en algunos casos, hacerlas realidad.

Como explica la marca Meibi en sus redes sociales, una fantasía sexual es una representación mental que creamos, muchas veces de manera inconsciente, sobre escenarios que nos excitan y conectan con nuestro erotismo.

Todas las personas somos distintas y lo que a otras les atrae no necesariamente te va a gustar a ti; eso es normal y está bien. Algo importante que debemos recordar es que, si bien todos podemos tener fantasías, la realización de ellas requiere consentimiento y comunicación constante.

1. Formar parte de un trío

Hace algunos años se realizó un estudio en la Universidad de Quebec que se trató sobre cuáles son las fantasías sexuales más recurrentes entre las mujeres. Los resultados se publicaron en el portal web de Journal of Sexual Medicine después de haber realizado un encuesta a chicas de 20 a 40 años en donde, mediante escenarios ficticios, enumeraban qué tanto les gustaría hacer una actividad sexual. 

Uno de los resultados del estudio reveló que el 56% de las mujeres encuestadas tienen como fantasía formar parte de un trío, volviéndose una de las principales opciones.

Si esto es algo que te gustaría probar, aquí te dejamos una guía para comenzar a planearlo.

2. Dominación en el sexo

Esta opción también fue una de las más votadas en el estudio que mencionamos, ya que a muchas mujeres les llama la atención el tema de las prácticas de dominación durante el sexo.

Esto se relaciona con el mundo del BDSM, el conjunto de prácticas que se relacionan con la dominación, sumisión, masoquismo y sadismo. Se trata de probar con alguno de estos roles (la dominación o sumisión no tienen que relacionarse con algún género en particular), usar juguetes, crear escenarios y explorar diversas prácticas como el bondage, por mencionar un ejemplo.

Para introducirse en este mundo, es absolutamente necesario informarse previamente, hablar sobre consentimiento y trabajar en la comunicación en pareja.

3. Sexo en lugares públicos

¿Quién no ha soñado con sentir la adrenalina mientras tienes relaciones en un lugar público? Si tú eres de este team no tienes de que apenarte, ya que suele ser una de las fantasías más comunes, como indica la marca Meibi en sus redes sociales.

4. Que otra persona te masturbe

Sentir estimulación por otra persona es una de las actividades más placenteras que puede haber al momento de las relaciones sexuales, es por esta razón que muchas chicas tienen en su lista de fantasías ser masturbadas por otra persona. 

5. Sexo con alguien famoso

Para cerrar este listado de 5 de las fantasías sexuales más comunes entre las mujeres tenemos ésta de la que la mayoría somos “culpables”. Probablemente sea porque se ve inalcanzable o porque nos parece un ser espectacular, pero la realidad es que tener sexo con un ídolo es uno de los deseos más recurrentes de muchas chicas. 

Por cierto, ¿te has preguntado qué significa soñar con tener sexo con una celebridad?

Foto destacada: Imagen de Freepik

Leer más:

Vergüenza sexual: qué es y como afecta a las mujeres

Estiramientos que pueden ayudarte a mejorar las relaciones sexuales

Qué es la masturbación tántrica y por qué deberías intentarla

Alimentos que debes evitar antes de hacer ejercicio

Alimentos que debes evitar antes de hacer ejercicio

Tener conocimiento sobre qué tipo de comidas son buenas para nutrir tu cuerpo antes de cada actividad física puede ser muy importante para realizar el entrenamiento de manera más eficiente. Aunque no lo creas, los alimentos que ingieres antes de hacer ejercicio pueden jugar a tu favor o en contra.

Nosotras te decimos cuáles son los alimentos que debes evitar antes de hacer ejercicio.

Alimentos que debes evitar antes de hacer ejercicio

Foto: Pexels. Vanessa Loring

Antes de realizar cualquier actividad física el cuerpo necesita de la energía suficiente para evitar una descompensación, es por esta razón que es importante saber qué alimentos son los indicados para comer antes de hacer ejercicio; no todos son aptos para ser consumidos por diferentes razones, entre ellas que pueden generarte incomodidades durante tu entrenamiento.

De acuerdo con el portal especializado My Fitness Pal, una de las consecuencias de consumir ciertos alimentos antes de practicar tu rutina de ejercicio es que te pueden causar problemas digestivos. Debido a que cuando realizas una actividad física gran parte de la sangre se va a los músculos, el flujo que comúnmente se dirige al estómago se reduce.

Además de la comida rápida y las bebidas con gas, estos son algunos alimentos que deberías evitar.

1. Barras de cereales

Este tipo de snacks puede ser alto en proteína pero no contienen los carbohidratos necesarios para ser un alimento apto para antes del ejercicio. Además, es posible que tengan mucha azúcar, como advierte el portal médico WebMD.

Una mejor opción de consumo es algún tipo de fruta que te dé este elemento esencial que te evitará sentirte con poca energía.

2. Postres

Cualquier tipo de postres es un rotundo “no” para que lo comas antes de hacer actividad física. Esto se debe a su alto contenido de grasas y aceites vegetales que no te darán la energía requerida para realizar con eficacia la rutina de ejercicio.

3. Panes

El pan blanco dentro de sus ingredientes tiene altas cantidades de gluten y azúcar añadido, lo que produce que las personas tengan una digestión más lenta. Mientras que el pan integral, a pesar de contener carbohidratos, también está hecho con levadura; esta última provoca retención de agua e inflamación.

4. Verduras altas en fibra

Si bien la fibra es buena para el cuerpo de cada persona por sus beneficios, las verduras como el brócoli y la coliflor no son la opción ideal para una comida antes de hacer ejercicio. Ambos vegetales son difíciles de digerir, lo que puede provocar inflamación al momento que estés haciendo cualquier actividad física. Lo mejor es optar por verduras más ligeras como espárragos y papas.

5. Bebidas energizantes

Las bebidas energizantes son conocidas por sus niveles altos de azúcares. Es por esta razón que no es recomendable ingerirlas antes de una actividad física, pues al beberlas te causa una alta de energía pero conforme vaya pasando el tiempo irá disminuyendo hasta dejarte cansada y sin ganas de seguir. Una mejor opción es un jugo de zanahoria o tomate, ambos tienen los nutrientes aptos para realizar ejercicio.

6. Yogur

Tienes que ser muy cuidadosa con el tipo de yogur que tomas antes de tu entrenamiento, ya que lo que son altos en azúcares y grasas tienen un proceso de digestión más lento. Al ser un lácteo puede traer más consecuencias de lo normal.

7. Alimentos picantes

Cualquier alimento picante pasa por un proceso digestivo más lento, lo que causa que se necesites un descanso después de consumirlos. Así que es mejor evitarlos si quieres que tu cuerpo esté preparado para alguna actividad física.

Alimentos aptos para comer antes de hacer ejercicio

Hay una variedad de alimentos que son aptos para que los puedas consumir antes de realizar cualquier tipo de actividad física sin que te tengas que preocupar por presentar algún síntoma negativo cuando estés haciendo ejercicio.

  • Si te gustan los cereales, el arroz es una buena opción de alimento.
  • Las mejores frutas para comer antes de realizar actividad física son el plátano, manzana, ciruela y naranja.
  • Avena con frutos rojos es una buena opción debido a que es ligero y fácil de digerir.
  • Yogur sin azúcares es ideal por si no tienes mucho tiempo de comer antes de entrenar.
  • Los jugos de verdura combinados con frutas son ideales debido a que te aportan los nutrientes necesarios para tener la energía suficiente al momento de hacer ejercicio.

Cuéntanos, ¿cuál de estos alimentos que debes evitar antes de hacer ejercicio sí habías estado ingiriendo?

Leer más:

Alimentos que pueden favorecer la salud de tu vagina

5 alimentos que provocan inflamación abdominal y gases intestinales

Los peores alimentos que puedes incluir en tu desayuno

Qué son los estilos de aprendizaje y cómo saber cuál es el tuyo

La forma de adquirir conocimientos en la vida diaria no es la misma para todas las personas. Hay quienes son más visuales, mientras que otros individuos tienden a retener mayor información por medio de sonidos o audios; esto se debe a que existen diferentes estilos de aprendizaje. Nosotras te damos más detalles de cada uno de ellos y cómo saber identificar cuál tienes.

Qué son los estilos de aprendizaje

De acuerdo con la Universidad Europea Online, los estilos de aprendizaje se pueden definir como una mezcla de desarrollos cognitivos y fisiológicos que determinan la forma en qué una persona retiene mejor la información durante el proceso de aprendizaje.

Saber nuestro tipo de aprendizaje tiene muchas ventajas, debido a que podemos utilizarlo a nuestro favor para encontrar los métodos adecuados al momento de estudiar y poder adquirir conocimientos que nos sirvan para desenvolvernos en un área o tema específico.

Otros de los beneficios de conocer cuál es nuestro estilo de aprendizaje son los siguientes.

  • Mejorar nuestras estrategias para una comprensión más profunda de los temas.
  • Adaptar herramientas y actividades de contenido para facilitar el aprendizaje.
  • Desarrolla una mejor experiencia al momento de estar aprendiendo, ya que se hace más amena la adquisición de información.
Foto: Pexels. Pixabay

Cuáles son los estilos de aprendizaje

A continuación te mostramos cuáles son los estilos de aprendizaje que existen y sus características.

1. Kinestésico

Este tipo de aprendizaje hace referencia a las personas que adquieren mejor los conocimientos a través de la experiencia y la participación continua. Por ejemplo, en prácticas, juegos, experimentos, entre otras actividades; son la definición de “aprender haciendo”. Este estilo les va muy bien a las personas que están en las áreas de las ciencias, ingeniería y artes.

2. Visual

Las personas que tienen este estilo de aprendizaje retienen mejor la información por medio de fotografías, videos, gráficos, infografías, tablas, etc. Todo lo que tenga que ver con algo visual para ellos es más fácil de entender y, por ende, se genera conocimiento debido a que suelen tener una imagen visual facilitándoles el recuerdo de lo aprendido.

3. Auditivo

Este estilo se refiere a las personas que por medio de audios retienen de manera efectiva mayor información. Pueden ser canciones, debates, podcasts, entre otros contenidos auditivos. Todo esto ellas lo retienen y generan un proceso de aprendizaje.

¿Cómo puedes saber cuál es tu estilo de aprendizaje?

Entender cuál es tu estilo de aprendizaje te ayudará a crear sesiones de estudio efectivas con mejores resultados para la retención de conocimientos. Pero, ¿cómo puedes saber qué tipo es el predominante en ti? Existen varios test en internet de instituciones educativas que te ayudan a saber esta información, pero te dejamos otros tips para que te des una idea de cuál podrías ser.

  • Habilidades de estudio. Te debes preguntar qué técnicas ocupas que te sean efectivas al momento de estudiar. Tal vez se te facilita más acordarte de las cosas o entenderlas si escuchas un podcast, lees o ves un video explicativo. Esta información es necesaria para saber el estilo con el cuál más te acomodas.
  • Autoobservación. Pregúntate: ¿de qué forma retengo mayor información en mi día a día? ¿Cuando platicas con alguien o si estás viendo videos en redes sociales? Algo tan simple como eso te ayuda a tener claridad sobre el estilo que predomina en cada persona al momento de adquirir datos en general.
  • Aprendizajes en el aula: por último es importante preguntarte cómo te ha hecho más fácil adquirir conocimientos a lo largo de la vida estudiantil. Por ejemplo, en la escuela tal vez aprendías mejor viendo las presentaciones o escuchando al profesor.

Leer más:

Qué son las habilidades blandas y por qué debes trabajar en ellas

Con este sencillo método podrías aprender idiomas en tres meses

Idiomas más fáciles de aprender si hablas español

Tips para elegir mejor tus propósitos para el próximo año

Tips para elegir mejor tus propósitos para el próximo año

Un nuevo año entrante siempre puede ser motivador, es cuando más sentimos que podemos lograrlo todo; desde nuevos hábitos hasta aprendizajes. Los nuevos comienzos son refrescantes y, con esto, parece el momento perfecto de cumplir con nuestros propósitos de Año Nuevo.

Aunque pudiera parecer simple, la verdad es que muchas veces no cumplimos con lo que nos habíamos propuesto, quedando a mitad del camino o quedándonos solo con la intención. Pero, ¿es posible que esto se trate más por cómo definimos nuestras metas? De cualquier manera, es importante recordar que no se trata de autorreprocharnos, sino de seguir intentando y ser amables con nosotras mismas.

Para ayudarte y que puedas cumplir todo lo que te propongas, te daremos algunos tips para que puedas elegir mejor tus propósitos para el próximo año.

Tips para elegir mejor tus propósitos para el próximo año

Foto: Pexels. Monstera Production.

1. Establece objetivos claros y específicos

Uno de los errores que cometemos a la hora de hacer nuestros propósitos, es que nos fijamos metas demasiado amplias que no podemos conseguir por nuestro ritmo de vida o algún otro factor.

Para poder lograr un cambio verdadero o lograr tus propósitos, es necesario que empieces por establecer algo real y puedas limitar tu enfoque. Concéntrate en pocos objetivos: piensa en lo que quieres cambiar y por qué, o qué es lo que quieres lograr y para qué.

Está bien pensar en metas a largo plazo, pero resulta importante reconocer que muchas no se van a lograr en un año. No obstante, puedes avanzar de poquito en poquito y hacer que ésos sean tus objetivos.

2. Objetivos SMART

Existe un establecimiento de objetivos basados en una guía llamada “SMART”. No nos referimos solo a la palabra “inteligente” en inglés, sino a un acrónimo en ese mismo idioma. De acuerdo con un artículo publicado por la Colorado Satate University, este método te ayudará a pensar en diferentes aspectos y pasos para lograr lo que quieres resolver.

Las siglas traducidas significan “específico”, “medible”, “alcanzable”, “realista” y “con limitación de tiempo”. Establecer tus objetivos con el método SMART te ayudará a ampliar tu planificación más allá de decir “quiero”.

Foto: Pexels. Anete Lusina.

Así podemos explicar cada uno de los puntos que conforman la técnica SMART.

  • Específico. Detalla a profundidad la acción o el objetivo a tomar en cuenta. Por ejemplo, en lugar de poner “quiero hacer ejercicio”, mejóralo con un “saldré a trotar 30 minutos al día por las tardes”.
  • Medible. ¿Cómo puedes medirlo en términos de tiempo? Te ayudará a visualizar el objetivo y evaluar tu progreso; es decir el tiempo; horas, semanas, días, meses. Tener una meta que puedas medir te permitirá darle un seguimiento con mayor responsabilidad.
  • Alcanzable. ¿Tienes las posibilidades, los recursos, herramientas o la información necesarias para lograrlo? ¿Qué necesitas? Identifica tus necesidades y plantea cómo cubrirlas o conseguirlas.
  • Realista. Sé honesta con lo que puedes asumir. Está bien desafiarte, pero empezar con pequeños pasos te llevará a logar grandes cosas.
  • Con limitación de tiempo. Comprométete a establecer un deadline.
Foto: Unsplash. Towfiqu Barbhui

3. Comprométete

Sé responsable mediante una promesa, ya sea verbal o escrita; puedes hacerlo a alguien que no quieras defraudar. Esto te dará la motivación suficiente en esos tiempos difíciles cuando sientas incertidumbre y te cuestiones si realmente puedes continuar. Esto es importante a la hora de pensar en tus objetivos porque, ¿de verdad elegirías algo que sabes que no cumplirás?

4. Aprende de los errores

Cada vez que no hayas logrado algo, tómalo en consideración como un paso hacia tu objetivo. Esto porque cada intento sincero representa una lección aprendida. Cuando algo no haya funcionado pregúntate el por qué. Identifica si fuiste demasiado ambiciosa, o tal vez no hayas sido lo suficientemente responsable, falta de compromiso, en fin. Identifica las fallas y evítalas para la próxima vez.

La mayoría de las veces los cambios pueden llegar a abrumarnos, pero no tiene por qué ser así. Incorporarlos te puede generar grandes recompensas, por muy pequeños que parezcan, la diferencia a largo plazo será notoria.

Leer más:

12 propósitos para cuidar tu salud mental en 2024

Hábitos atómicos: la solución para ser más productiva en tu vida

8 hábitos que pueden sumarte hasta 20 años de vida

Agotamiento festivo: 5 tips para tomarte un break antes del fin de año

¿Agotamiento festivo? Tips para tomarte un 'break' antes del fin de año

No hay fecha que cambie más nuestra rutina como el último bimestre del año. Llegan varios días festivos, con montones de regalos que conseguir, empacar y entregar. Adicional a ello también quieres viajar en fin de año o Navidad y sacarle todo el provecho a tus vacaciones. Hay reuniones qué organizar, cuentas qué hacer, cenas qué idear y a las cuales asistir; entre aquel remolino, lo único que puedes sentir es agotamiento. Puede ser un agotamiento festivo, a continuación te compartimos 5 tips para tomarte un break antes del fin de año.

Tal vez para ello se inventaron las películas navideñas, para recostarte durante unas horas y no pensar en nada más.

Quizá te preguntes si este agotamiento tiene nombre. Sí, se le dice burnout festivo o agotamiento festivo. Suena como la sensación que experimentas cuando el trabajo parece rebasarte, pero su diferencia consiste en las actividades que lo detonan: el ajetreo de la Navidad y el término del año.

Agotamiento festivo: 5 tips para tomarte un break antes del fin de año

Foto: Pexels. David Garrison.

1. ¿Cómo sientes el estrés?

La manera en la que percibes eventos estresantes es la clave para entender tu lenguaje del estrés. Quizá aún no lo identificas y puedes entenderlo de una manera sencilla. Rememora fechas importantes como una boda, la mudanza a un hogar que te gusta o conseguir un trabajo que te hace feliz.

Durante esos momentos sentiste estrés, pero de la clase que te gustaría volver a sentir. Ahora intenta recordar los momentos que te hicieron sentir lo contrario, estrés que no quisieras volver a sentir nunca, así podrás identificar cómo lo experimentas.

2. Reconoce lo que te estresa

Entenderte es la base para tener herramientas para solucionar los problemas que se te atraviesan. Y comprender qué partes específicas de las festividades te provocan este estado es la clave para sobrellevarlo de la mejor manera.

Después de reconocer cómo experimentas los momentos estresantes, la doctora en Psicología Christine Sopa recomienda observar cuidadosamente cuándo y por qué hay irritación o impaciencia. Esto te puede llegar a ser difícil porque hay acciones que ya te acostumbraste a realizar sin darte cuenta.

3. Registra cómo te sientes

La British Association for Counsellors and Psychotherapists recomienda mantenerte en autoevaluación. Ahora que ya sabes cómo sientes el estrés y en qué momentos aparece, tu misión es cuidar de ti misma.

Reconoce cuando algo te sobrepasa para detenerte un momento. Pregúntate si te sientes irritable, cansada o resentida, también si has dormido lo suficiente, si has comido en un horario correcto y lo suficiente. Esto te puede ayudar a entender cuándo estás poniendo demasiada presión sobre ti.

4. No todo es controlable

La doctora Christine Sopa describe que el control es un acto que se desdibuja mientras más se piensa. Porque hay muchos factores en los cuales no puedes incidir, que no dependen de lo que hagas o el esfuerzo que realices.

Sin embargo, hay cosas que sí puedes controlar, como tu comportamiento hacia las demás personas, tu actitud o las acciones que tomas para cuidar de ti.

5. Date el permiso de sentir

Finalmente, después de reconocerte ante el estrés lo siguiente es mostrarte compasión. No significa que tengas pena por ti, más bien la British Association for Counsellors and Psychotherapists lo explica como una forma de no perderte a ti misma.

En estas fechas tal vez pienses más en otras personas antes que en ti misma, en tu tranquilidad, en tu descanso o en tu salud. Pero tener compasión hacia ti misma te ayuda a comprenderte como una persona que también es importante escuchar y cuidar.

¿Qué es el burnout y cómo saber si lo tengo?

¿Cómo sobrevivir a tus primeras fiestas con la familia política?

5 ideas originales y accesibles para un regalo de intercambio

Sangrado libre, ¿qué es y cómo puedes practicarlo?

sangrado libre

La copa menstrual, los tampones y las toallas sanitarias son las maneras más conocidas y utilizadas por mujeres para absorber la sangre menstrual. Sin embargo, no son las únicas opciones que existen. ¿Has escuchado sobre el sangrado libre? Te contamos qué es y cómo puedes practicarlo.

El sangrado libre se practica desde hace décadas (o tal vez siglos). Pero tuvo un auge de popularidad en 1970. Muchas mujeres practican el sangrado libre, ya sea por motivos de salud, ecológicos, espirituales o monetarios.

Foto: Pexels. Karolina Grabowska

Es posible que recuerdes a Kiran Gandhi, la artista y activista estadounidense que en 2015 corrió un maratón mientras sangraba libremente. Su acto provocó una discusión en redes sociales y, aunque ella trataba de combatir los estigmas y tabúes respecto a la menstruación, fue severamente criticada y tachada de “antihigiénica”.

Kiran Gandhi ha dedicado su vida a difundir temas de la cuarta ola de feminismo y el empoderamiento femenino, siendo la menstruación uno de ellos. Muchas mujeres piensan que el acto simbólico de la artista fue adelantado a su época y han seguido su ejemplo al practicar el sangrado libre en sus vidas cotidianas.

Recuerda que, ya sea que quieras probar esta opción o no, solamente tú tienes la decisión sobre cómo vivir tu menstruación.

Sangrado libre: qué es y cómo puedes practicarlo

De acuerdo con la plataforma Flo Health, el sangrado libre es optar por no usar productos para la menstruación. Esta decisión personal es una forma contundente de manifestarse contra el estigma hacia el periodo y los costos de los productos para la menstruación a los que millones de personas no tienen acceso.

Las mujeres que lo practican buscan normalizar la menstruación y dignificar este proceso natural biológico. Mientras que otras lo hacen porque no tienen opción, ya que las toallas o copas no están dentro de sus posibilidades económicas. A su vez, otras lo hacen porque buscan conectar con sus cuerpos y escuchar sus necesidades. Finalmente, hay quienes lo practican porque no les gustan los métodos de absorción que ya hemos mencionado.

Foto: Pexels. Sarah Chai

A diferencia de lo que piensan muchas personas sobre el sangrado libre, en realidad no es antihigiénico ni afecta la salud de quienes lo practican. No obstante, Flo Health recuerda que la sangre puede contener virus de transmisión sanguínea y es importante considerar la exposición sin consentimiento a la sangre; la plataforma Healthline aclara que el riesgo de contagio es bajo sin contacto directo.

El sangrado libre no se trata de ir por la calle con los fluidos corporales como demostración (a menos que sea un acto de protesta como el de Kiran). Más bien, se trata de escuchar a tu cuerpo e ir a un baño para expulsar la sangre. Si bien la menstruación no es algo que “avisa” o se “controla”, muchas mujeres han referido que al conectar con tu cuerpo, puedes sentir cuando va a bajar.

Así puedes practicar el sangrado libre

Si quieres comenzar a practicar el sangrado libre, puedes seguir estos consejos.

  • En los primeros días (que es donde hay más flujo) y mientras duermes, utiliza tu método de absorción actual. Para el tercer o cuarto día, quítate la toalla o tampón y ve al baño con frecuencia, aunque no tengas ganas de hacer pipí.
  • Cuando estés en el baño y sientas que tu cuerpo necesita expulsar la sangre, hazlo y así aprenderás a identificar la sensación. Si no, debes esperar hasta que requieras expulsar la sangre.
  • Una vez haciendo eso, tu cuerpo comenzará a acostumbrarse poco a poco. Las primeras veces te mancharás y probablemente querrás regresar a tu método, sin embargo, es un proceso que requiere práctica.
  • Se recomienda utilizar prendas que permitan el libre paso de tu sangre, como vestidos, faldas o pantalones que no sean ajustados. Asimismo, la ropa interior debe ser de algodón.
  • Si te sientes incómoda o crees que puedes mancharte, puedes empezar con el sangrado libre cuando estés en tu casa. O en un lugar en donde puedas lavarte si es necesario.
  • Recuerda que debes aprender a familiarizarte con tu menstruación, con el paso de los meses podrás diferenciar entre las ganas de hacer pipí o expulsar la sangre.

Practica el sangrado libre en donde te sientas cómoda, si aún no agarras confianza, puedes utilizar copa o toallas en el proceso. Lo importante es que aprendas a escuchar tu cuerpo y lo que es mejor para ti.

Leer más:

Por qué duelen los senos antes de la menstruación

El documental que muestra cómo viven la menstruación en India

Causas en el retraso de la menstruación que no son embarazo

Por qué a las mujeres les duele más la cabeza que los hombres

Por qué a las mujeres les duele más la cabeza que los hombres

Los dolores de cabeza pueden llegar a ser muy molestos e impertinentes. A veces llegan sin razón y se convierten en una fuerte migraña. De acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Salud, 20 millones de personas en México padecen migraña, de las cuales el 70% son mujeres. A continuación te explicamos por qué a las mujeres les duele más la cabeza que a los hombres.

Existen varios motivos por los que las mujeres son más propensas a presentar dolores de cabeza. Uno de ellos es el síndrome premenstrual, causado por la menstruación; otros son el embarazo y la lactancia. Mientras que en la etapa de la menopausia es muy común que las mujeres se sientan irritables y les duela la cabeza. El consumo de ciertos medicamentos o la toma de anticonceptivos, también causan este padecimiento en muchas mujeres.

Diversas encuestas han demostrado que los hombres no sufren de este dolor en la misma medida que las mujeres. Por ejemplo, una encuesta realizada en 2021 por el Centro Nacional de Estadísticas de Salud de Estados Unidos, demostró que las mujeres presentaron más dolores de cabeza que los hombres, en todos los rangos de edad encuestados.

Foto: Pexels. Andrea Piacquadio

Por qué a las mujeres les duele más la cabeza que los hombres

El portal médico Johns Hopkins explica que los cambios hormonales causados por la menstruación son el factor más común en las mujeres. Como el estrógeno es responsable del desarrollo y regulación del sistema reproductivo femenino, los dolores de cabeza pueden desencadenarse cada vez que hay una variación en los niveles de esta hormona, enfatiza el sitio antes citado.

Para probar dicha afirmación, explican que las niñas y los niños pueden presentar el mismo número de dolores de cabeza. Pero, cuando las niñas comienzan a menstruar, este número cambia y el ritmo de molestias aumenta cuando se encuentran en la pubertad. Además, se ha demostrado que las mujeres que sufren de migrañas presentan más caídas de estrógeno, a comparación de quienes no padecen.

Foto: Pexels. Edward Jenner

Por otro lado, especialistas han llegado a la conclusión de que las mujeres padecen más estrés que los hombres. Según información del Gobierno de México, el estrés es la respuesta psicológica y/o física no específica del organismo ante un estímulo (estresor o estresante) que puede ser un evento, persona u objeto.

Dado que las mujeres suelen estar en situaciones estresantes como la desigualdad en el trabajo, maternar sin una red de apoyo o problemas socioeconómicos, esto puede explicar por qué les duele la cabeza más que a los hombres.

¿Qué dicen las expertas sobre este tema?

De acuerdo con Colleen M. LaHendro, enfermera especializada en neurología en el Hospital Northwestern Medicine Lake Forest, las mujeres tienen 1.5 más probabilidades de experimentar dolores de cabeza tensionales. Un artículo publicado por el New York Times describe que estos dolores pueden ser leves o moderados y afecta ambos lados de la cabeza. Hacen hincapié en que no está claro por qué, pero el estrés puede influir en varios casos.

Mientras que los hombres, explican, pueden padecer dolores de cabeza en racimos. Los cuales definen como dolores de cabeza raros pero extremadamente fuertes que afectan solo un lado de la cabeza. Generalmente surgen a diario o casi a diario en el transcurso de varias semanas o meses. Tampoco hay una explicación científica de esto, pero las personas que beben alcohol o fuman los padecen de forma regular.

Foto: Pexels. Andrea Piacquadio

Si padeces de dolores de cabeza, recomiendan llevar un control y percatarte si se presentan en los días posteriores a la menstruación. Si es así, puede que las hormonas los estén causando. Estar en situaciones de estrés o consumir medicamentos con este efecto secundario, aumentarán las probabilidades de que padezcas dolor de cabeza.

Leer más:

Según la ciencia, los hombres infieles tienen bajo coeficiente intelectual

Por qué no existe una pastilla anticonceptiva para hombres

Consejos para superar la depresión blanca en Navidad

¿Es una mala amiga o tienes expectativas inalcanzables?

mala amiga

Desde la infancia, nos inculcan la noción de que las amistades, especialmente entre mujeres, deben alcanzar la perfección para considerarse genuinas. El cine y la literatura refuerzan esta idea con decenas de historias de amistades idealizadas que proponen estándares difíciles de cumplir en la vida real, y que si alguien no cumple podría ser considerada inmediatamente como “mala amiga”.

Por suerte, algunos relatos buscan un enfoque más auténtico, como la “Saga dos amigas” de Elena Ferrante. Es una serie de libros que narran la compleja la relación entre “Lenú” y “Lila”, quienes crecen juntas, se apoyan, protegen y se vuelven inseparables, a la vez que experimentan momentos de competencia, rivalidad y celos en diferentes etapas de sus vidas.

También está “El baile de las luciérnagas”, serie de Netflix centrada en la amistad de “Kate” y “Tully”, dos adolescentes muy diferentes cuya amistad sobrevive hasta la adultez, pasando por momentos de conflictos y distanciamiento con los que muchas podrían sentirse identificadas.

Claire Cohen, autora de “¿Amigas para siempre?” señala que “tenemos conexiones intensas y tipos de emociones que solo tienen lugar cuando dos mujeres son amigas. Es algo que realmente tenemos arraigado de forma biológica y supera incluso a las relaciones románticas de pareja. Con nuestras amigas buscamos ese lazo indestructible, aunque igualmente es demasiado esperar que una persona, en este caso una amiga, cumpla con todas las necesidades emocionales y de afecto que tenemos”.

Sin embargo, se trata de un vínculo construido por seres humanos reales, con sus luces y sombras, con complicaciones de tiempo, personalidades y contextos diferentes, por lo que sería utópico esperar que esa persona nos complete y nos entienda por completo.

Foto: Unsplash. Omar Lopez

Expectativas y realidades

Karen Reveles Jiménez, psicóloga clínica en Psiente, comienza por reconocer la importancia de la amistad en nuestra vida. Las amistades “son una parte fundamental para la estabilidad emocional de cualquier persona. Son ese apoyo tanto en el equilibrio emocional y físico”, comenta.

Por su parte, un estudio presentado por la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia encontró que las mujeres suelen tener relaciones de amistad mucho más fuertes y cercanas que los hombres, generando satisfacción plena, apoyo emocional y seguridad, fundamental para desarrollar una autoestima alta y buena.

Sin embargo, ante la presión que puede presentarse en estos vínculos, destaca la importancia de cambiar el enfoque de buscar validación externa hacia el autoconocimiento y el trabajo personal, pues “todos tenemos expectativas y las formamos con base en ideas muy cimentadas desde pequeños y lo que esperamos de las demás personas, pero en realidad tiene que ver mucho con heridas que tenemos desde la infancia. Entonces a veces tenemos exigencias muy altas de una amiga, como que tiene que dejar de hacer todo por contestarme una llamada o escuchar audios larguísimos, que tiene que estar ahí para mí, sí o sí, mientras esto no siempre es posible”.

Por eso, “es importante trabajar el autoconcepto, la autoestima” señala la especialista.

¿Realmente estás frente a una mala amiga?

Aunque es innegable que hay relaciones tóxicas que carecen de apoyo o compasión, en las que alguna de las partes se ve minimizada o ignorada constantemente, para construir lazos saludables hay que tomar en cuenta que los límites y el respeto de las diferencias es fundamental.

“Una amistad sana respeta la individualidad de cada uno y sabes que tú puedes tener una opinión distinta a la mía, que puedes pensar diferente y que puedes actuar distinto a mí, que si tú hoy no quieres ver una película conmigo porque no te gusta esa temática o no quieres salir a tomar un café porque estás cansada, no quiere decir que estás en contra mía, no quiere decir que me estés rechazando”, explica la psicóloga.

De este modo, “ya no le voy a pedir a mi amiga, a quien sea, que esté en todo momento de la manera que quiero, pues empiezo a entender que las personas son distintas a mí, que no tienen que tener los mismos gustos o formas. Y comienzo a conocerme también, qué me gusta, qué no me gusta y qué necesito del otro”, haciendo posible que se abran canales para comunicarnos de manera más asertiva, gestionar mejor nuestras emociones y elegir relaciones valiosas.

Los límites son necesarios

Si sientes culpa o miedo por quedar mal con tus amistades, es muy posible que necesites revisar cómo estableces límites. Reveles Jiménez indica que es un tema complejo, ya que “no hay recetas mágicas para aprender a decir ‘no’. Muchas veces no quieres perder esa amistad y por eso te cuesta trabajo. Los cambios no se logran de un momento a otro, son progresivos, trabajando la ansiedad que implica el proceso”.

La especialista agrega: “Todo está en preguntarte por qué te cuesta poner límites y específicamente con quién te cuesta, porque a veces no nos cuesta con todas las personas sino solo con unas personas en específico. Hay que observar mucho esos detalles”.

En última instancia, superar el mito de la mala amiga implica comprender que las relaciones no son perfectas, reconocer la individualidad y mantener el respeto mutuo. Y, como en cualquier relación, la comunicación abierta se erige como el puente que permite superar desafíos y reparar daños, asegurando que la amistad, al igual que el amor, evolucione y florezca.

Leer más:

Cómo tener amistades duraderas, según la ciencia

Sororidad; qué es y cuáles son los mitos alrededor de la palabra

¿Sabes poner límites? 7 reglas que siempre debes recordar

Tips para volver a la rutina después de las fiestas

volver a la rutina después de las fiestas

Nuestra energía y humor están a ‘full’ con esta última racha del año y queremos disfrutar de las celebraciones decembrinas que, para la mayoría, son de las mejores y más esperadas del año. Sin embargo, aunque quisiéramos seguir así por meses enteros, diciembre llega a su fin y hay que volver a la rutina después de las fiestas.

En México, la época de celebraciones fuertes comienza desde septiembre y de ahí hasta el inicio del famoso “Guadalupe-Reyes”. Si bien las fiestas son el respiro que necesitamos en nuestras vidas, recuperarse del descanso no es tarea fácil; a menudo nuestro ánimo se ve afectado después de pasar por periodos de energía desbordante.

Aquí te daremos unos tips para volver a la rutina tras las fiestas.

Tristeza después de la Navidad

Después de tanto ajetreo decembrino, es común experimentar decepción o tristeza postvacaciones. Este síntoma no es duradero y muchas personas después del bajón vuelven a su rutina sin mayor problema, pero si este síntoma de tristeza o insatisfacción prevalece, es momento de consultar a un especialista.

Hay estudios que demuestran que hay personas propensas a experimentar efectos en su salud mental después de fiestas o vacaciones. En un estudio llamado “El efecto navideño en la psicopatología”, científicos realizaron una búsqueda bibliográfica desde 1980 hasta la actualidad. Según hallazgos, el estado de ánimo general de las personas puede empeorar.

Algunos síntomas pueden ser fatiga, estrés, cansancio, tristeza, sentimientos de soledad y frustración, así menciona algunos el National Alliance On Mental Illness.

Tips para volver a la rutina tras las fiestas

Foto: Unsplash. Kinga Howard

Estas son algunas recomendaciones que puedes seguir para acostumbrarte de nuevo a tu rutina. Recuerda que, si las dificultades perduran, es importante buscar ayuda.

1. Date tiempo

Esto significa que te des tiempo adicional para todo, desde retomar tus horarios habituales y contestar algunos correos o resolver pequeños pendientes antes de volver por completo a tu rutina.

Recuerda que la tristeza post-Navidad suele ser corta y se recupera poco a poco, como dice la plataforma Verywell Mind. Sé paciente, tómate las cosas con tranquilidad; semana a semana, día a día.

2. Conéctate con otros

Conversa con tu familia y amigos, puedes llamarlos o reunirte con ellos aunque ya hayan terminado las fiestas. Cuéntales cómo te sientes y viceversa; generen una atmósfera de empatía a la hora de conversar, esto les dará confort.

3. Autocuidado

Haz ejercicio, practica algún deporte o algún hobby que no has tenido mucho tiempo de disfrutar. Te despejará la mente y después podrás pensar con claridad si es que te sientes frustrada. Además, recuerda que hacer ejercicio libera neurotransmisores que se relacionan con los sentimientos de felicidad y satisfacción.

4. Programas actividades que te mantengan entusiasmada

A principios de diciembre, una de las mejores sensaciones es la anticipación por las fiestas. Pero, ¿por qué dejar que se termine?

Programa salidas a lugares que estés ansiosa por conocer, si es en compañía resultará mejor. Esperar por algo que realmente te entusiasma mantendrá el ánimo arriba.

5. Encuentra formas de lidiar con el estrés

Relájate, mira películas de comedia que puedan sacarte alguna risa, come lo que más te guste o prueba la meditación. También es importante concentrarte en descansar o dormir lo suficiente.

Leer más:

Una lista de autorregalos para estas fiestas

Las mejores películas de Navidad para disfrutar en ‘streaming’

5 maneras sencillas de lidiar con el estrés del día a día

7 cambios en la decoración de tu hogar que te ayudan a relajarte

Qué son las habilidades blandas y por qué debes trabajar en ellas

A lo largo de nuestra vida, los seres humanos vamos desarrollando rasgos que forjan nuestro carácter y personalidad. Para desenvolvernos en un ambiente laboral, dependiendo de nuestros intereses adquirimos diferentes habilidades mediante la escuela, cursos o experiencia. Sin embargo, no todo se trata de técnica o teoría. También están las habilidades que nos permiten relacionarnos en cualquier ámbito de la vida social. ¿Sabes qué son las habilidades blandas?

¿Qué son las habilidades blandas?

Foto: Pexels. Ketut Subiyanto

De acuerdo con el blog de la Universidad Anáhuac, las habilidades blandas (o ‘soft skills’) se pueden definir como competencias interpersonales que tienen como característica la forma en la que una persona interactúa y se relaciona con otras en un entorno social. Funciona como una herramienta para mejorar las habilidades comunicativas, el trabajo en equipo, la gestión del tiempo, entre otras.

Este tipo de destrezas son clave para un entorno laboral o profesional, pues nos ayudan a poder relacionarnos de mejor forma con las otras personas y con el ambiente en general. Las habilidades sociales son un elemento para crear vínculos y para el manejo de nuestros comportamientos.

Al vivir en un entorno social donde constantemente tenemos que estar en comunicación con otras personas, debemos aprender a desarrollar estas habilidades para lograr adaptarnos de la mejor manera. Pero, ¿de qué forma podemos saber con cuáles ‘soft skills’ contamos y de qué manera ampliar otras?

Lo primero es que se tiene que hacer es una introspección de comportamiento. Esto es muy fácil, solo debes hacerte preguntas como: “¿me comunico eficientemente con los demás? ¿Sé trabajar en equipo?”. Este tipo de cuestionamientos nos ayudará a saber en qué área aún hay trabajo que hacer y cuáles son los nuevos comportamientos que debes agregar.

Estar abierta a tener retroalimentación de otras personas también es importante para darte cuenta cuáles habilidades no están siendo desarrolladas de la forma correcta, con el objetivo de que en un futuro tomes decisiones más certeras.

Por qué necesitas trabajar en ellas

Las habilidades blandas son fundamentales para todas las personas, ya que son las que te permiten poder desarrollarte de manera positiva en un entorno con los demás. También te permiten conectar y crear vínculos saludables no sólo con personas del trabajo o escuela, si no también de amistad.

Actualmente en el mundo laboral se han puesto nuevas características que se toman en cuenta para una vacante. Muchas de éstas tienen que ver con las habilidades blandas, la forma en la que una persona va desarrollarse en la empresa de manera personal es importante para que exista un entorno positivo en el trabajo; por otra parte, se ha demostrado que quienes cuentan con habilidades blandas tienden a ser más exitosas por sus hábitos como la organización, planificación y la resolución de problemas.

La comunicación, un buen liderazgo, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la adaptación al cambio son algunas de las habilidades blandas que puedes desarrollar. Parte de su importancia es que son un factor diferenciador a otras personas en ámbitos como el laboral.

Si bien es cierto que contar con todas estás destrezas puede parecer abrumador, se pueden obtener a través de la observación, la experiencia y la práctica; lo esencial es que la persona esté dispuesta a un cambio.

Existen cuatro habilidades que, según el portal web del British Council, son indispensables para poder desarrollarte de forma exitosa en cualquier ambiente social.

1. Comunicación

Es la base de cualquier interacción social. Aprender a comunicarnos de forma eficaz ayuda a que las demás personas entiendan el mensaje que les queremos dar, sea una sugerencia, queja o duda. También evita los conflictos dentro de un entorno en equipo, solucionando los problemas de manera positiva. Tener una buena comunicación tiene muchos beneficios, es por esto que es muy importante saber decir lo que queremos de manera respetuosa a los demás.

Existen muchas cosas que puedes aprender, poco a poco, sobre comunicarte. Por ejemplo, leer sobre la asertividad.

2. Pensamiento crítico

Hacer aportes relevantes o significativos al trabajo que se esté desarrollando en ese momento, así como una forma diferente para resolver los problemas que se lleguen a presentar en el proceso.

3. Trabajo en equipo

El trabajo en equipo es una de las habilidades que suele costar más trabajo debido a las diferentes formas de pensar o de hacer las cosas. Es por esto que ser capaz de trabajar en un ambiente donde constantemente tenemos que hacer grupo con otros es importante. Es necesario respetar las opiniones ajenas y tomar en cuenta las aportaciones de los demás por igual. No olvides que eso no quiere decir que se deban tolerar las faltas de responsabilidad, para todo debe haber un límite.

4. Adaptación

El ser humano está constantemente en cambio, pero esto no significa que sea fácil habituarnos a todos por igual. Esta es una de las habilidades que puede parecer más difícil a nivel personal. Aprender a adaptarnos no solo significa acomodarnos a los cambios de entorno o personas, también entender las nuevas formas de trabajo así como las tecnologías que se encuentran actualizando en cada momento.

Leer más:

Qué es un jefe helicóptero y cómo saber si has tenido uno

Qué es un ambiente laboral tóxico y cómo identificarlo

‘Trabajos para chicas flojas’, menos estrés y mayor salud mental

Foto destacada: Imagen de Freepik

‘Vision board’, la mejor actividad para comenzar a manifestar tu 2024

Vision board

El ‘vision board’ es una actividad relajante, inspiradora y divertida que puedes hacer para cerrar el año y comenzar a visualizar de qué forma quieres que sea tu 2024. Es una de las maneras más comunes de manifestar todas las buenas energías que deseas atraer.

Nosotras te contamos más detalles de qué es un ‘vision board’ y cómo puedes hacerlo.

Foto: Pexels. Pixabay

¿Qué es un ‘vision board’?

El ‘vision board’, también conocido como “tablero de objetivos” o “mapa de los sueños” es una de las herramientas más comunes y efectivas para manifestar. De acuerdo con la plataforma Mentee, lo podemos definir como un instrumento de visualización de proyectos futuros, en donde por medio de un collage de fotos, imágenes, palabras o frases plasmamos de forma atractiva lo que queremos lograr para el siguiente año.

Todo esto es la representación de tus metas a corto y largo plazo. Es ideal que lo pongas en un lugar visible como tu buro, frente a tu cama, de fondo de pantalla en tu celular, o algún sitio específico en donde todos los días lo veas. Esto hará que te recuerdes diariamente cuáles son los objetivos por los que debes trabajar, aumentará tu poder de visualización y ley de atracción.

¿Cómo hacer un ‘vision board’?

Existen muchas maneras de poder crear el tablero de sueños, pero antes es primordial hacernos la pregunta acerca de lo que queremos para el 2024 en nuestra vida, desde lo profesional hasta lo personal. Después de esto es momento de comenzar a crear el ‘vision board’ para lograr con mayor efectividad nuestras metas.

1. Haz una lista de tus objetivos

En esta temporada de fin de año es común comenzar a pensar en nuestros propósitos antes de las uvas del 31 de diciembre, pero para este caso es un poco distinto. Antes de adentrarte a la búsqueda de imágenes o frases es mejor hacer una lista previa con los objetivos que quieres realizar, esto ayudará a comenzar a visualizarlos.

2. Búsqueda de material

El siguiente paso es el más importante, ya que consiste en la búsqueda de imágenes y frases que te ayuden a representar tus objetivos. Un truco es intentar poner fotos que parezcan que las estás tomando tú, para que lo que se está visualizando se sienta más real. Así como poner frases que te ayuden a motivarte y a pensar que es algo que va llegar pronto; escribirlas en presente es otro tip de manifestación. Tienes que ser muy detallista en cuanto a la época, el lugar, las actividades, etc.

Después de haber elegido las indicadas y que van mejor con tus sueños es momento de comenzar a hacer el collage. Recuerda que todo el material tiene que estar visible para que funcione mejor.

3. Collage digital o tradicionales

El ‘vision board’ hace unos años se hacía sobre alguna tela, cartulina o papel para poder pegarlo en algún lugar del hogar, pero en los últimos tiempos también se ha comenzado a viralizar de manera digital. Ambas versiones son válidas, es cuestión de cada persona la forma en la que crea que es más efectiva para verlo diariamente.

La función de las imágenes y frases es representar tus sueños de forma física, lo cual hará que se sientan realizables en un periodo de tiempo determinado. Definir los proyectos que quieres lograr ayudan a crear una dirección acerca de lo que quieres en tu vida. Pero recuerda que el ‘vision board’ no es magia, también tienes que trabajar por tu cuenta para que la ley de la atracción conspire a tu favor.

Por ejemplo, si quieres un trabajo en determinada área, debes ser clara en tu tablero sobre en qué ámbito quieres serlo, empresa, etc., pero también comenzar a enviar CV para aplicar en el lugar que deseas trabajar.

Leer más:

Y tú, ¿cómo cierras el año?

¿Crees en la atracción? 5 cristales para manifestar tus deseos

Cuál es el significado y función de los cuarzos según su color

12 propósitos para cuidar tu salud mental en 2024

12 propósitos para cuidar tu salud mental en 2024

Estamos a unos días de recibir el Año Nuevo y, si estás planeando establecer una mejor relación contigo misma y mejorar hábitos de autocuidado, considera estos 12 propósitos para cuidar tu salud mental en 2024.

Toma en cuenta que todos los propósitos no se tienen que llevar a cabo el 1° de enero. La mayoría de ellos los implementarás de forma gradual, no te sientas presionada por cumplirlos en pocos días. Recuerda que estos cambios ayudarán a mejorar tu salud mental, pero ve a tu ritmo y modifícalos a tu manera si lo encuentras necesario. La salud mental es algo que se preserva constantemente, no algo que arreglas rápido y olvidas después.

12 propósitos para cuidar tu salud mental en 2024

Foto: Pexels. Jayr Alvarez

1. Haz una introspección

Lo primero que puedes considerar hacer es una reflexión profunda sobre ti misma, tus actos y tu forma de responder ante situaciones o problemas. A veces, puede costarte aceptar algún error o si estás hiriendo a algunas personas. Por lo que es importante considerar qué actitudes o acciones debes cambiar en beneficio de tu salud mental.

No nada más se trata de encontrar errores. También actividades como escribir un diario de agradecimiento pueden ser buenas para reflexionar.

2. Mantén cerca a personas que te hagan bien

Otro propósito que debes tener en cuenta es alejarte de personas que no te hacen bien. Desde amistades tóxicas, familiares abusivos o relaciones de pareja que te hacen daño. Este propósito puede ser difícil de lograr, sin embargo, por algo se empieza. Es necesario que termines con círculos viciosos y comiences a entablar relaciones afectivas sanas.

3. Comunica de forma asertiva tus emociones

Expresarnos y no reprimir emociones son acciones fundamentales que muchas personas no hacen. Comunicar si te sientes feliz, triste, enojada o ansiosa, mejorará tus relaciones personales y la manera en que lidias con tus sentimientos.

No te guardes emociones negativas, mucho menos si involucran a terceros, lo mejor es tener unos minutos para procesar lo que sientes y luego comunicarlo, así evitarás malentendidos.

4. Sana a tu niña interior

Foto: Unsplash. Melissa Askew

Enfrentar las heridas de la infancia es difícil, pero es necesario que lo hagas para no sanar tu etapa adulta. Si tienes la oportunidad, acude con una profesional que pueda orientarte en este tema. También puedes empezar con cosas como aceptar que tu pasado no fue tu culpa, darte gustos o hacer cosas que no pudiste hacer en esta etapa o afrontar tus miedos.

5. Que el sueño sea prioridad

Como indica el Instituto Nacional de la Salud Mental de Estados Unidos, una buena higiene del sueño se relaciona directamente con la salud mental. Intenta apegarte a un horario para acostarte en tu día a día y descansar las horas suficientes; poco a poco, reduce el uso de tu celular o cualquier pantalla justo antes de ir a dormir.

6. Reduce tu consumo de redes sociales

Sí, las redes sociales vinieron para quedarse y nos han aportado beneficios increíbles. A pesar de esto, muchas personas han reportado lo adictivo que puede ser ver videos o historias que parecen no tener fin. Si pasas más de dos horas diarias en Facebook, TikTok o Instagram, comienza a establecer límites sanos para ti y aprovecha el tiempo haciendo otro tipo de actividades.

Si pasas mucho tiempo en el transporte público, opta por escuchar un podcast de un tema de interés, ver una serie, leer un libro o artículos informativos.

Foto: Pexels. Geoge Dolgikh

7. Toma agua suficiente

Te preguntarás, ¿esto qué tiene que ver estar hidratada con la salud mental? Puede estimular tu aprendizaje, mejorar tu memoria y concentración, cosas valiosas para estudiar, trabajar o mantener conversaciones. Tomar suficiente agua durante el día y evitar las bebidas azucaradas tiene múltiples efectos positivos en ti, no lo dejes de lado.

8. Retoma un hobby

Tener momentos para nosotras mismas y hacer lo que nos gusta debe ser una prioridad. Hacer tu pasatiempo favorito te ayudará a desestresarte, mantenerte creativa y desarrollar tu imaginación. Ya sea que te guste bailar, visitar un museo, dibujar o cantar, siempre date un espacio en la semana para hacer aquello que te haga feliz.

9. Come balanceado

Una fuente importante de nutrientes y sustancias que ayudan a tu cerebro son los alimentos. No tienes que seguir una dieta estricta ni mucho menos estamos hablando de perder peso.

Puedes acudir con una nutrióloga que te hable sobre los nutrientes que tu cuerpo necesita. Esto puede tener solo efectos positivos en tu vida.

10. Haz alguna actividad física

Foto: Unsplash. Jaspinder Singh

Estar en movimiento hará que tu cuerpo y mente se relajen y enfoques tu energía a una actividad física. Ya sea que te guste ir al gimnasio y levantar pesas; hacer spining o zumba; practicar deportes o artes marciales; ir en bicicleta a tu trabajo; o caminar por 30 minutos. Todo cuenta y no te sientas presionada ni te compares con los demás, cada quien va a su propio ritmo.

Hacer ejercicio puede ayudarte a liberar neurotransmisores que se relacionan con las sensaciones placenteras. Practicarlo te hace relajarte y mejora tu estado de ánimo.

11. Conecta con la naturaleza

Pasar tiempo al aire libre y visitar lugares naturales harán que tu estrés se reduzca y te permitirá tener un espacio para pensar sin el ruido de la ciudad. No tienes que ir a la playa seguido, basta con tener un picnic en un parque cercano; si está dentro de tus posibilidades opta por pasar tus tardes en la naturaleza.

12. Presta atención a lo que te rodea

Por último, la Organización Mundial de la Salud recomienda que, a diario, tomes dos minutos para concentrarte en el mundo que te rodea. Esto significa que prestes atención a tu entorno y estimules tu cerebro mediante lo que puedes ver, oler, sentir o escuchar. Desde ver el cielo, contemplar los edificios, escuchar canciones del exterior, entre otras actividades. Por unos minutos, mantente tranquila y evita las prisas.

Leer más:

¿Quieres tener éxito en la vida? Estas son 7 cosas que debes saber

¿Por qué no deberías iniciar el año con una dieta?

El mejor regalo que puedes darte a ti misma es caerte bien

Salir de la versión móvil