Nosotras.com.mx es el sitio femenino de EL UNIVERSAL que presenta temas de actualidad relevantes para la mujer de hoy: empoderada, segura e independiente
Categoría: Wellness
Todo lo que debes saber para llevar una vida saludable de adentro hacia afuera. Tips de expertas y expertos para equilibrar tu mente, emociones y cuerpo.
Bien dicen que el amor está en los detalles y la teoría de la “piel de naranja”, el trend que se viralizó desde hace semanas en redes, lo deja más que claro. Según internautas, este pequeño reto tiene la capacidad de revelar qué tan saludable es una relación de pareja, además de exponer vínculos en los que no existe la empatía y reciprocidad que idealmente debería existir entre dos personas que se quieren.
Te contamos de qué va la teoría de la “piel de naranja” y cómo puede ayudarte a saber si estás en una relación sana.
De qué trata la teoría de la ‘piel de naranja’ en las relaciones
Foto: Pexels
Las tendencias en redes sociales ya no se limitan únicamente a temas de moda, estilo o entretenimiento, ahora también tratan de relaciones y amor. Recientemente surgió el trend de la “piel de naranja”, que promete descifrar qué tan sana es una relación amorosa haciendo una sencilla pregunta.
Este reto viral consiste en pedirle a tu pareja un favor simple y que no requiera de demasiado esfuerzo: ayuda para pelar una naranja. La revelación sobre si un vínculo es sólido y recíproco radica en la respuesta inmediata que se reciba y no tanto en si lo hace o no ya que, según quienes apoyan esta idea, la reacción inicial dejará expuesto el nivel de compromiso que existe con la felicidad de una de las partes.
Otros escenarios planteados en la teoría de la “piel de naranja” son el auxiliarte a abrochar tus agujetas, que te sujete el pelo, que te sirva un vaso de agua mientras haces alguna actividad, entre otros pequeños actos que a largo plazo adquieren relevancia al mostrar la disposición que tiene tu pareja para procurarte, inclusive en aspectos banales.
Qué tan confiable es la ‘orange peel theory’ para evaluar a una pareja
Pese a que este reto se posicionó dentro de los trends más populares en plataformas como TikTok, en realidad no existe una explicación sólida que avale por sí misma a la teoría de la “piel de naranja” aplicada en las relaciones de pareja.
Lo cierto es que las pequeñas acciones sí tienen impacto en un vínculo amoroso, tanto que forman parte de uno de los cinco lenguajes del amor enlistados por el escritor Gary Chapman, quien nombra a los detalles que muchas veces pasan desapercibidos como “actos de servicio”. Estos, más allá de ser tangibles como lo serían los regalos, se tratan de gestos hechos con el propósito de “procurar al otro”.
Cada relación es un mundo, por lo que afirmar que la teoría de la “piel de naranja” es 100% confiable para decidir si una relación debe terminar puede ser un tanto extremista. Sin embargo, hay casos en los que puede ser una herramienta útil para detectar actitudes que no sean saludables en una de las partes.
Incluso hay quienes consideran que la teoría de la “piel de naranja” es aplicable en relaciones familiares y de amistad, donde también es indispensable que exista comprensión y empatía en ambos sentidos.
La explicación en la que coinciden internautas que han puesto en práctica este reto, radica en que si a tu pareja, amigas o familia les molesta hacer algo tan sencillo por ti como lo es pelar una naranja, quizá sea un antecedente para saber que es probable que en situaciones de mayor seriedad no estén dispuestas a hacer un esfuerzo para procurar tu felicidad.
Las discusiones entre parejas son normales, todos las personas llegan a tenerlas. Sin embargo, debes poner especial atención a la manera en la que resuelven un conflicto, ya que esto dice más sobre qué tan sana es tu relación. Si se dan una distancia, si hablan de forma inmediata o si tienes sexo con tu pareja después de una pelea, es importante analizarlo. Si esta última es tu caso, debes leer lo siguiente.
Por muchos años se nos ha vendido la idea de que las relaciones sexuales después de una peleaintensa es una excelente forma (y la más sexy) de arreglar un problema con nuestra pareja. Pero, ¿qué tan cierto y recomendable es esto?
Para responder, entrevistamos a la autora del libro “Me cansé de ser de malas en el amor”, Diana Pardo (a quien puedes encontrar en Instagram como @dianapardopsicologadeparejas). Cuenta con 20 años de experiencia siendo psicóloga clínica, es especialista en terapia de pareja y terapia sexual, además de que ha ayudado a cientos de personas a mejorar sus relaciones de pareja y familiares.
Foto: Unsplash. We Vibe Toys
¿Muchas parejas sienten necesidad de tener sexo después de discutir?
Al preguntarle si es verdad esa creencia de que todas las parejas sienten necesidad de tener sexo después de una pelea, Diana contestó que es importante aclarar que no se trata de una constante. Pero sí sucede y existe un porcentaje de personas que experimentan mayor apetito sexual.
“Algunas personas sienten miedo de perder a su pareja o de que vaya con otra persona para tener sexo al momento de discutir. Una pelea hace que se alteren todos los miedos y, frente a ese miedo, prefieren una reconciliación rápida. Esto hace que aumente la excitación al momento de discutir”, explicó Pardo.
El hecho de que se tenga sexo por miedo a perder al otro, es algo que haría una relación tóxica. “Estas personas se acostumbran a que, cada que se enojan, tienen sexo y vuelven a enojarse, lo que se vuelve un ciclo enfermo y disfuncional que no aporta a la relación de pareja”. Puede que de forma inmediata el sexo “lo arregle”, pero a futuro no soluciona nada.
Foto: Pexels. Ketut Subiyanto
La especialista explica que no es muy común esta conducta, aunque hace tiempo se hizo una investigación y se encontró que algunas personas pueden tener más apetito sexual si tienen diferencias con su pareja; ya sea por distintos factores como la falta de comunicación, las finanzas, la crianza de los hijos o tareas del hogar.
La experta hizo hincapié en que las relaciones de pareja deben consolidarse y tener estructuras sanas. Esto se logra desde la comunicación, la empatía, aceptación, tolerancia, escucha activa, entre otros elementos.
¿Es cierto que el deseo sexual aumenta después de una pelea?
No podemos generalizar que todas las personas respondan de esta manera, contestó la psicóloga. Por ejemplo, hay personas que discuten y cortan comunicación por un mes; hay quienes discuten y hasta que no hablan para resolverlo no conectan sexualmente. Por otro lado, hay parejas que no pueden establecer ningún contacto físico hasta que se les pase el enojo. El deseo sexual aumentará dependiendo de lo que tengas en tu cabeza: si tú piensas que después de una pelea la mejor forma de resolverla es teniendo sexo, pues sí habrá un aumento. Si piensas que después de pelear, tienes que tener sexo para evitar que tu pareja se vaya con otra persona, también aumentará este deseo.
“Si al pelearte tu deseo sexual aumenta, es porque tu mente así lo tiene constituido. Tu estructura de pensamiento así lo ve por lo que, de la misma manera que lo ves, actúas”, refirió la terapeuta.
Por otro lado, la sexóloga Leidy Constanza explicó que el deseo puede crearse a partir de necesidades físicas de cada persona, y también se genera por estímulos externos que sean excitantes para cada individuo. “No es algo que se pueda confirmar, el hecho de que pelear aumente el deseo sexual, más bien, se crea a partir de la necesidad de tener cerca a la pareja. Es una manera de estar y sentirse cerca, creando un vínculo que exprese la importancia de la relación”.
Constanza refirió que el llamado deseo sexual puede ser creado de forma intencional para excitar a la pareja, por lo que el sexo se puede utilizar para no asumir la responsabilidad en una pelea. Por ejemplo, hay quienes suelen utilizar estímulos visuales como prendas para que la otra persona quiera tener relaciones sexuales, en vez de hablar acerca del problema.
¿Tienes sexo con tu pareja después de una pelea? Debes leer esto
Arreglar los problemas con sexo no beneficia en nada la dinámica de la relación, al contrario, perjudica los problemas al 100%. Si piensas que deberías tener sexo para que las cosas se resuelvan o que todo se resuelve en la cama, esa solución será momentánea. “La mayoría ‘queda bien’ pero, a largo plazo, volverán a tener la misma diferencia porque en el camino para recurrir al sexo; no se comunicaron, no expresaron sus dolores, más bien, se callaron”, refirió la psicóloga Diana Pardo.
Foto: Pexels. Ketut Subiyanto
A medida de que en una relación de pareja se callen lo que les incómoda, esto hará que se deteriore el vínculoy pueda terminar. “El sexo no es la solución a los problemas y la gente tiene que entenderlo”, declaró Diana Pardo.
Las peleas, discusiones, peleas o contratiempos, son parte inherente de una relación de pareja. Son temas naturales de la interacción humana y se prestan a que se conozcan más y puedan aprender a resolver un problema en equipo.
“Absolutamente nada en una relación de pareja va a superar el poder que tiene comunicar asertivamente y con respeto cómo podemos arreglar el conflicto”, destacó Diana Pardo.
Por su parte, la sexóloga Leidy Constanza agregó que, si se maneja correctamente, en ocasiones el sexo después de una pelea puede ayudar a apaciguar el conflicto. Después de estos momentos de conexión se puede dar pie a hablar sobre el problema inicial, que es lo más importante. Sin embargo, no funciona si se maneja para evitar esa conversación incómoda, ya que una relación en pareja debe construirse y es tarea de ambas partes.
¿Es bueno tener ‘sexo de reconciliación’?
“Desde mi punto de vista, el sexo de reconciliación es la relación sexual que tienes después de haber hablado sobre lo que sucedió, acordar cambios, tener la oportunidad de disculparte por la situación y comprometerte a un cambio pronto. Terminar bien en el ámbito emocional de ambas partes, ahí sí vale la pena un sexo que termine de reconciliarnos, pero como comúnmente se conoce, no”, indica Diana Pardo.
La psicóloga clínica no recomienda que el sexo sea reemplazo de la comunicación, la empatía y los acuerdos. “No es nada recomendable tener sexo si quieres resolver una situación que los apartó. No debe ser reemplazada la comunicación, el proceso de empatía y los acuerdos que se establecen al dialogar”.
¿Qué es lo mejor que podemos hacer después de una pelea?
Foto: Unsplash. Priscilla Du Preez
La experta en relaciones, Diana Pardo da las siguientes recomendaciones para solucionar una pelea de manera asertiva.
Buscar un espacio para que los dos tengan la cabeza fría (o sea, que la emoción no esté gobernando).
Siéntate a hablar con tu pareja y expresa lo que te dolió, lo que no te gustó o lo que quieres que cambie.
Evita juzgar y señalar a tu pareja (no digas frases como: “es que tú no hiciste”, “tú tienes la culpa”, “tú no opinas”).
Pon sobre la mesa tu dolor, tus necesidades o expectativas y habla en primera persona sobre el tema en cuestión.
Dale la oportunidad a tu pareja para que se exprese, esto hará que se alcance la empatía y puedan lograrse acuerdos mutuos.
Hagan un feedback: qué entendiste tú y qué entendió tu pareja. Esto confirmará que los acuerdos quedaron claros y evitarás malentendidos más adelante. Si omites este paso, existirá la posibilidad de que cada uno se vaya con ideas distintas y dé lugar a que haya otro problema de comunicación.
“Tienes que bajar de peso, te lo digo por tu bien. No es por otra cosa sino por tu salud”. Casi no existe una persona con “sobrepeso” que no haya escuchado estas palabras de un amigo o familiar bien intencionado… o no.
De acuerdo con la nutrióloga Raquel Lobatón, licenciada en Nutrición por parte de la Universidad Iberoamericana y creadora de la que ella ha bautizado como “nutrición incluyente”, un buen estado de salud no necesariamente está relacionado con el peso. “Hay personas delgadas que están muy enfermas, y personas gordas que están perfectamente sanas”, dice la profesional.
Raquel se ha convertido en una figura habitual en programas y podcasts dedicados a la mujer, pues somos nosotras las que más sufrimos la estigmatización por el peso, aunque en realidad los hombres tampoco se libran de los “comentarios”.
Su nombre se ha hecho conocido gracias a su punto de vista, muy distinto al de la mayoría de los nutriólogos. E, incluso al de otros profesionales de la salud. “Soy educadora en diabetes y ejerzo la nutrición desde un enfoque no centrado en peso. Me declaro una nutrióloga antidietas, no promuevo las dietas, las denuncio, las cuestiono, las reto, porque mi visión de la nutrición ha cambiado mucho. Me he convertido en una activista de la diversidad corporal y de la liberación corporal en redes sociales. Tengo una certificación en ‘body trust’ (confianza corporal), y hoy me dedico a ayudar a las personas a sanar su relación con su cuerpo y la comida”, asegura contundente.
Foto: Esteban Torreblanca
La nutrición incluyente
Lo que Raquel ha llamado “nutrición incluyente” engloba el abordaje que tiene sobre la nutrición y la salud, y proviene de modelos creados hace unas décadas, en los que se basa.
“Trabajo bajo dos modelos o líneas. La primera es ‘salud en todas las tallas’. Es una forma de abordar la salud que surge en los años 80 en los Estados Unidos y que ha ido tomando más fuerza. De unos cinco o seis años para acá fue cuando se empezó hablar de ello en los países latinos”, comenta.
Raquel dice que hemos hecho mucho daño al centrar la salud en el peso. Nos han creado una narrativa sobre que el peso de una persona es, de manera primordial, lo que determina su salud, cuando no es así. La salud es más compleja.
Esta fijación con el peso ha llevado a las personas a sumirse en interminables ciclos de dietas que en la mayoría de los casos no funcionan a largo plazo, y, muchas veces, la salud se ha deteriorado más.
“Si una persona empieza a dormir ocho horas diarias, deja de fumar, atiende a sus consultas médicas y toma sus medicamentos, ¿esa persona no va a mejorar su salud, aunque no baje de peso? El peso de una persona no es su elección. Hoy sabemos que está basado en más de 100 variables, la mayoría fuera de nuestro control, que tienen que ver con mecanismos de regulación”, añade.
La nutrióloga dice que “no podemos saber absolutamente nada de la salud de una persona por su peso y tampoco podemos conocer de los hábitos de una persona por su peso. Todo es fruto de nuestros prejuicios. Hay que entender que delgadez no es sinónimo de salud, ni gordura sinónimo de enfermedad”.
“Hay personas delgadas con diabetes, colesterol y triglicéridos altos, con cáncer… y hay personas gordas que no tienen esas enfermedades. Si la gordura fuera la causa, como se nos ha hecho creer, entonces ninguna persona delgada las tendría”, dice la nutrióloga.
“La gente está dispuesta a todo con tal de adelgazar, a meterse medicamentos, a someterse a procedimientos quirúrgicos peligrosos, a hacer ayunos prolongados peligrosos, a dejar de comer, a provocarse trastornos alimenticios… todo con tal de alcanzar esa delgadez ‘ideal’”, afirma.
“Nos han vendido que estar delgado es la única forma de estar sano, pero no solo es eso, sino que también vivimos en una cultura gordofóbica. La gordofobia es un sistema de discriminación y de violencia hacia las personas gordas. Vivimos en una cultura que discrimina, violenta, maltrata, da menores oportunidades a las personas gordas, las estigmatiza y no se pondera que eso también daña a las personas, incluso de peor forma”, señala.
Foto: Unsplash. Diana Polekhina
Alimentación intuitiva
“La alimentación la trabajo bajo un modelo que se llama Alimentación intuitiva”, añade Raquel. Se trata de un modelo de alimentación desarrollado en Estados Unidos en los años 90 por dos nutriólogas, Evelyn Tribole y Elyse Resch, alineado a los principios de salud de todas las tallas. No es para perder peso, sino para ayudar a sanar la relación con la comida y la salud, pero no desde un lugar centrado en peso.
“Todos somos comedores intuitivos natos”, afirma Raquel. “Alimentarte intuitivamente significa comer de la forma en la que lo hacíamos todos cuando éramos niños. Nacimos con señales muy claras de hambre, de saciedad, no sentíamos culpa al comer, no comparábamos nuestro plato con el de los demás, no le dábamos valor moral a la comida. Es decir, no nos sentíamos mejores personas por comer brócoli o por no comer donas, todo eso se ha desarrollado por la cultura de las dietas”.
“La alimentación intuitiva busca rescatar a las personas que han estado toda su vida en esta cultura, haciendo todo tipo de regímenes. La idea es llevarlos nuevamente a conectar con su cuerpo”.
Foto: Unsplash. Patrick Fore
¿Es posible desprogramarse?
De acuerdo con Raquel, no es fácil dejar atrás esta mentalidad, pero se puede. “Es posible, sí. Yo lo he visto. Trabajé 20 años como nutrióloga profesional, 20 años dando dietas para perder peso y ahí sí era un laberinto sin salida. Todos mis pacientes terminaban regresando conmigo porque recuperaban el peso perdido o incluso más”.
“Aquí, a lo largo de los seis años que llevo trabajando con esta nueva perspectiva, he visto un montón de gente que ha podido reestablecer una buena relación con la comida y su cuerpo. No es fácil, es un camino difícil, retador, es nadar contracorriente todos los días, no es un proceso lineal, implica mucho valor, apertura, retar creencias, pero de que se puede, se puede”, asegura.
Raquel afirma que el primer paso es empezar a cobrar conciencia. De acuerdo con la nutrióloga, está documentado que el 95% de las personas que pierden peso con cualquier dieta o intervención quirúrgica lo recupera entre dos y cinco años después; y dos terceras partes de ellos suben más kilos de los que habían bajado.
La industria de las dietas genera, solo en Estados Unidos, más de 78 mil millones de dólares anuales, asegura Raquel; a nivel mundial son 250 millones de dólares anuales, según el último reporte.
La estrategia es hacerte creer que tienes un problema con tu peso, con tu cuerpo y para eso te vendo un producto. “Cuando el producto fracasa, porque va a fracasar, yo me quedo con el crédito de la primera parte, cuando sí bajaste y te responsabilizo a ti del rebote, la segunda parte. Entonces te la crees y entras en el ciclo de ir a buscar otra dieta. En el trayecto, no solo recuperas el peso o incluso más, sino que terminas dañando tu relación con la comida y con tu cuerpo. Comes con culpa, miedo, ansiedad, incrementan los atracones. Es un círculo vicioso”, explica.
Centrarnos en el peso ha dañado más la salud de las personas, porque las ha llevado a vivir en este loop eterno. Hay mucha evidencia científica sobre el hecho de que subir y bajar de peso deteriora la salud y es mucho más riesgoso que mantener un peso estable toda la vida, aunque sea un peso alto.
“La discriminación por el peso ha contribuido a deteriorar la salud” asegura Raquel. “Las personas gordas no quieren ir al doctor, porque lo primero que les dicen es ’tienes que bajar de peso’. Los mismos doctores (y hay estudios que lo comprueban), destinan menos atención, menos tiempo, a las personas gordas, no les dan los mismos tratamientos que a las personas flacas porque, antes que revisarlos a fondo, los ponen a dieta. No están recibiendo un trato adecuado ni justo en temas de salud”, asegura.
Foto: Pexels. Shvets Production
Los principios básicos de la alimentación nutritiva
La alimentación intuitiva, de acuerdo con Raquel, se basa en 10 principios que se deben ir trabajando de forma simultánea.
Rechazar la mentalidad de dieta. Que se entienda que las dietas no solo no sirven, sino que te han hecho daño.
Honrar a tu hambre. Muchas personas están desconectadas de sus señales de hambre por tantos años de dieta. Hay que volver a conectar con tu cuerpo, el hambre es una señal para la supervivencia del ser humano.
Siente tu saciedad. Volver a conectar con ella y poder elegir parar cuando te sientes satisfecha.
Hacer las paces con la comida. Quitarle el valor moral, entender que no es buena ni mala.
Reclamar el placer de comer.
Respetar a tu cuerpo. Que se entienda que es perfecto y que no tiene que cambiar.
Enfrentar tus emociones con amabilidad. No relacionar la tristeza, la soledad, el enojo, la dicha con la comida. No es castigo ni recompensa.
Movimiento corporal. Conectarte con el movimiento y el ejercicio no desde un lugar de castigo ni tortura o culpa, sino por el placer y por el beneficio que te puede traer.
Retar a la policía alimentaria, interna y externa. Es la tía que se viene a meter con tu plato.
Honrar tu nutrición con gentileza. Cuando te liberas de todas las reglas de alimentación y de la mentalidad de dieta y te das permiso de conectarte y escuchar a tu cuerpo, te das permiso de comer lo que tu cuerpo te pide, te das cuenta de que tu cuerpo no solo te va a pedir galletas y papas y que también quiere otros alimentos.
“Cuando digo que no puedo comer chocolates, claro que el día que pueda me acabo de un tirón la bolsa entera; en cambio, si siempre tengo acceso, me como uno o dos, a lo mucho”, dice Lobatón.
Foto: Unsplash. Brooke Lark
Cuerpos de fantasía
Al respecto de la figura de moda (senos voluptuosos, cintura brevísima, trasero amplio pero firme y perfectamente redondo), Raquel comenta: “Los estándares de belleza se imponen sobre todo en mujeres. Son constructos sociales que se establecen en cierto momento de la historia de lo que se considera bello; siempre con la idea de que muy pocas personas puedan aspirar a él”.
Ella explica que “se lucha con la conciencia, con darnos cuenta de que nos manipularon, de que nos han vendido la mentira de que hay solo una forma correcta de tener un cuerpo hermoso”.
“Hoy en día, en Mauritania se sigue manejando a la mujer gorda como bella, y es igual de violento que acá. A las niñas las obligan a ser gordas con dietas súper calóricas para resultar atractivas a la mirada masculina, que tiene todo que ver con la mirada patriarcal ancestral. Acá lo vemos como una locura, pero, en realidad, ¿qué diferencia hay con lo que nosotros hacemos? Hambrearnos voluntariamente o someternos a procedimientos no solo costosos, sino riesgosos”.
“Esto va ligado a temas de género”, añade Raquel “tiene que estar en la agenda feminista sí o sí, porque nos hicieron creer que nuestro valor radica en nuestra apariencia. A un hombre no se le sanciona tanto si se aleja de esta hegemonía corporal”.
Raquel afirma que “es violencia estética, que va ligada a la gordofobia y va dirigida a las mujeres primordialmente. Nos exigen ser flacas, pero también jóvenes y también se relaciona con la blanquitud”.
¿Y si no eres flaca?
“Tú no le debes salud, ni delgadez, ni belleza, ni nada a nadie. Desde ahí puedes empezar a poner límites”, dice Raquel al respecto de cómo enfrentar a la “policía del peso”. “A base de la repetición del límite acaban por entender. No tiene que ser desde un lugar grosero y agresivo”, comenta.
Raquel añade que tienes que hacer “tu propia chamba”. “Cosas muy concretas, en especial las mamás: jamás se quejen de su cuerpo enfrente de sus hijas; si yo me digo delante del espejo ‘¡qué gorda, qué fea, qué celulitis!’, mi hija va a aprender a quejarse de su cuerpo y que la gordura es lo peor que le puede pasar. Hay que dejar de hablar de cuerpos, por supuesto”, afirma.
La gordura y las redes
“Yo respeto y admiro a las activistas gordas que se muestran en redes y que hacen un trabajo de liberación corporal colectiva”, dice Raquel al respecto de la violencia contra las personas gordas en redes sociales. “En el momento en que empiezan a mostrar sus cuerpos, están abriendo el camino para otras. No todos tienen esa fortaleza”.
Para reconciliarte con tu cuerpo y tu peso, Raquel aconseja que “lo importante es repetirte que tu cuerpo no es un problema a resolver. No se trata de aceptar tus ‘defectos físicos’, sino de entender que nunca lo fueron, solo te lo hicieron creer”.
Ella recomienda “empezar a consumir contenido en este sentido, hay muchísimo material en redes sociales, libros, artículos, documentales; empezar a deconstruirnos, cambiar de paradigma, aunque no se cambia de la noche a la mañana. Hay que tener mucha paciencia, autocompasión, abrazarte mucho, porque se vive un duelo cuando decides empezar este camino, es renunciar a esa delgadez a la que aspiraste tanto tiempo. Conecta con otras personas que están pasando por lo mismo, haz comunidad y ten mucha paciencia”, concluye.
Todos los días experimentamos diferentes retos en el trabajo. Hay días en que todo parece fluir muy bien, pero en otros nos bloqueamos y pensamos que no seremos capaces de resolver tal cosa o no dejamos de procrastinar en otra. Según algunos especialistas, un secreto para obtener mejores resultados es tener un alter ego. Sí, leíste bien. Descubre qué es el Efecto Batman.
Según estudios, distanciarte de tu personalidad puede ayudarte a manejar de mejor manera tus emociones y respuestas ante ciertas situaciones que te cuesta trabajo afrontar.
Efecto Batman, ¿por qué es bueno tener un alter ego en el trabajo?
Se le llama Efecto Batman, según SE Magazines, a la práctica de adoptar un alter ego (una personalidad “alternativa”) para ayudar a superar la ansiedad, aumentar la confianza y estar preparada para afrontar alguna situación desafiante. Básicamente, es adoptar un personaje.
Este secreto, dice la BBC, lo han usado grandes artistas como Beyoncé o Adele, quienes han experimentado ansiedad o miedo al escenario a pesar de estar entre las cantantes más reconocidas a nivel internacional.
En la década de los dosmil Beyoncé creó a “Sasha Fierce”, un personaje en quien podía “convertirse” la cantante porque no era tan nerviosa como ella. Este alter ego le permitió actuar con confianza y sensualidad cambiando su postura y hasta forma de hablar.
Pero esta idea de tener un alter ego no solo puede ser usado por grandes estrellas, pues la estrategia psicológica puede ser aplicable para situaciones en la vida real.
Adoptar un alter ego es una forma de autodistanciamiento que implica apartar nuestros sentimientos inmediatos para ver de forma objetiva la situación a la que nos enfrentamos, según indicó Rachel White, profesora del Hamilton College de Estados Unidos, a la BBC. Esto ayuda a la ansiedad, mejora nuestra actitud ante tareas desafiantes y aumenta nuestro autocontrol.
Puedes aplicar el efecto Batman cuando te da nervios tener una presentación importante, cuando te da ansiedad social convivir con personas con las que tienes que conversar o durante alguna situación en la que, simplemente, necesitas controlar tus emociones para permitirte ver más claramente.
Funciona en todas las edades
Para un estudio que se publicó en Child Development, en el cual participó la doctora Rachel White, se realizó un experimento sobre la perseverancia en niños pequeños a partir de adoptar una perspectiva externa de una situación propia (es decir, actuar como si fueran alguien más).
El experimento se aplicó en niños de 4 y 6 años. A cada uno, por separado, se le pidió realizar una tarea monótona en una computadora por 10 minutos; se le dijo que, cuando quisiera descansar, podía cambiarse de lugar para disfrutar un juego muy atractivo en una tableta. Para algunos de los niños hubo una instrucción adicional: pensar en sí mismos como si fueran un personaje (les dieron varias opciones, entre ellas Batman) y proceder como lo haría el personaje.
Sin importar la edad, los niños que actuaron como un personaje pasaron más tiempo “trabajando” que quienes actuaban como sí mismos.
Foto: pexels. andrea piacquadio
Cómo lograrlo
Para lograr el efecto Batman, la doctora White sugiere elegir a una persona diferente para diferentes tipos de objetivos. La práctica debería crear un espacio psicológico alejado de sentimientos que puedan distraernos, al mismo tiempo que nos recuerda los comportamientos que queremos alcanzar.
Ya sea que nos pongamos en el lugar de un amigo, una figura de la cultura pop o la propia Beyoncé, con un poco de imaginación podremos acercarnos un poco más a la persona que deseamos convertirnos en ciertas circunstancias.
Como en diversos experimentos, se aconsejó que los participantes pensaran en sus emociones sobre una situación desafiante utilizando la tercera persona (por ejemplo, “Andrea siente…”), como si fueran una entidad separada, en lugar de la primera persona (“Yo siento”).
Existen diversas razones por las cuales la pasarías mal en un trabajo, y todo depende del contexto: tal vez es la mala administración, las pocas prestaciones, el ambiente laboral o que no haces match con tu empleo. Sin embargo, de manera general, es posible estudiar los empleos donde la gente tiene menos probabilidades de sentirse bien. Nosotras te mostramos los trabajos donde es más difícil ser feliz.
Estudio de Harvard revela los trabajos que te hacen menos feliz
La Universidad de Harvard dio a conocer un estudio donde reveló cuáles son los tipos de trabajo que hacen más infelices a las personas. Esta investigación ha tenido la impresionante duración de 85 años para poder dar a conocer los resultados de estas ocupaciones.
Desde el año 1938 se comenzó a crear este estudio, liderado por el profesor de psiquiatría de la Facultad de Medicina de Harvard, Robert Waldinger. Principalmente se tomaron en cuenta los registros médicos de 700 personas alrededor del mundo. La razón por la cual tardó tanto tiempo en ser concluida es porque cada dos años a los participantes se les realizaba una serie de preguntas para poder recabar información más certera acerca del tema.
Foto: Pexels. Christina Morillo
¿Cuáles fueron los resultados del estudio?
Los resultados que dieron a conocer los investigadores fue que los trabajos que tienen poca interacción humana y no te dan la oportunidad de desarrollar interacciones reales con compañeros de trabajo tienden a tener trabajadores menos felices. Waldinger explicó que si estás conectada positivamente con la gente que te rodea en tu mundo laboral te sientes más satisfecha con tus tareas y sueles hacerlo de mejor manera.
Otro dato que dieron a conocer de los trabajos donde es más difícil ser feliz es que las personas solemos pensar que para vivir una vida más feliz y saludable la clave es el dinero o el éxito profesional, pero no siempre es así; contar con relaciones positivas en nuestras vidas marcan la diferencia y nos ayudan a mantenernos felices.
Estos son algunos de los trabajos que están en la lista.
Servicios de entrega de paquetes y alimentos
Esta labor se destaca porque las personas que lo realizan no suelen tener compañeros de trabajo, su único contacto directo con personas suele ser con la gente a las que les hace la entrega y se trata de algo muy rápido, sin la oportunidad de convivir. Actualmente, la labor es mucho más automatizada gracias a aplicaciones móviles.
Comercio en línea
Uno de los trabajos más comunes hoy en día es el del comercio en línea, pues muchas personas desde hace algunos años han implementado algún emprendimiento para tener dinero extra o vivir de ello. Pero, ¿qué conlleva vender en línea? A pesar de que puede parecer que estas personas tienen mucho contacto con otras la realidad es completamente diferente, pues todo el trato en la actualidad suele ser por medio de redes sociales, lo cual implica no relacionarse con nadie más allá de una pantalla.
Servicio al cliente
Este trabajo consiste en estar constantemente relacionándose con personas pero, de acuerdo con el estudio, la soledad también puede afectar a las personas con trabajos sociales, ya que pueden llegar a sentirse aisladas y abrumadas debido a que todo el día se la pasan hablando por teléfono con personas que suelen estar frustradas, no suelen ser amables y están en un momento de poca paciencia.
¿Por qué es bueno socializar en el trabajo?
Otro de los resultados que arrojó el estudio fue que crear oportunidades para poder tener una conexión con otras personas de tu trabajo ayuda a aliviar el sentimiento de soledad. Puedes poner en práctica platicar 5 minutos con otra compañera que tenga intereses similares a los tuyos o unirte alguna actividad que tengan extra en donde laboras. Muchas empresas ofrecen clases de actividades físicas por las tardes para sus empleados.
Tener un buen ambiente laboral, rodeado de personas con las cuales tenemos la oportunidad de conectar positivamente, ayuda directamente nuestra productividad, ya que al estar emocionalmente más contentas tenemos la motivación necesaria para realizar nuestras tareas diarias. Por lo cual, en tu próximo trabajo toma en cuenta la compensación, el seguro médico y que te puedas relacionar de manera efectiva con los demás.
Cuéntanos, ¿conoces otros trabajos donde es más difícil ser feliz?
¡Está perfecto no ser perfecta! Muchas veces nos esforzamos de más para poder tener una vida, casa, trabajo, relación y amistades impecables. Pero eso es muy cansado y, siendo realistas, imposible. Por lo que mejor es relajarse y aceptar que todas las cosas tienen sus detalles. Descubre qué es el wabi sabi, el arte de hallar belleza en las imperfecciones de la vida.
Encuentra más alegría e inspiración en tu día a día teniendo una vida perfectamente imperfecta, recordando que esta es efímera y que controlar cada detalle no está en tus manos.
Wabi sabi, el arte de hallar belleza en las imperfecciones de la vida
Como lo comenta la BBC, ‘wabi-sabi’ es un término que se originó en el taoísmo durante la dinastía Song en China (960 -1279) y luego se transmitió al budismo zen.
En sí, el término ‘wabi-sabi’ podría traducirse en términos generales como “la elegante belleza de la humilde simplicidad”. La plataforma MasterClass, por su parte, lo define como una filosofía japonesa que reconoce la imperfección como un estado de belleza.
Como explica Beth Kempton, autora del libro “Wabi Sabi: sabiduría japonesa para una vida perfectamente imperfecta”, esta filosofía nos ayuda a ver la belleza en la imperfección, apreciar la simplicidad y aceptar la naturaleza transitoria de todas las cosas.
Su sabiduría es aplicable a nuestros días, ya que en ocasiones nos puede ayudar a abordar los desafíos de la vida y honrar el ritmo de las estaciones, replantear el fracaso y hasta el paso del tiempo.
Muchas veces nos esforzamos por crear cosas o momentos perfectos y luego luchamos por preservarlos a toda costa, negamos su propósito y nos perdemos de la alegría que viene con el cambio y el crecimiento, explica la BBC a partir del ‘wabi sabi’.
Este término de wabi sabi se convirtió en una parte esencial de la cultura japonesa. El poderoso secreto de esta filosofía reside en ver el mundo no con la mente lógica, sino a través del corazón sensible, de acuerdo con Beth Kempton.
Cómo implementar el wabi sabi en tu vida
Foto: Pexels. Andrea Piacquadio
La filosofía del wabi sabi puede ser llevada a tu vida diaria para buscar la belleza, aceptar imperfecciones y cómo percibes o actúas en tu entorno. Positive Psychology propone lo siguiente.
Aprender a apreciar la simplicidad de un estilo de vida en el que “menos es mas”.
Reduce el ritmo de tu vida cuando sea posible y deja tiempo para descansar entre tareas.
En la comida, saborea conscientemente a la hora de masticar y beber.
Mantén tus cosas en orden para transmitir tranquilidad en tu entorno.
Elige artículos usados o de materiales naturales.
Valora la madrurez y la sabiduría de envejecer.
Pasa tiempo en la naturaleza.
Practica la aceptación de las imperfecciones físicas o psicológicas tuyas y de los demás.
Revalora tus necesidades con menos posesiones materiales.
Persigue un equilibrio entre tu vida personal y laboral.
Practica la gratitud por los placeres simples de la vida como la compañía de tus seres queridos, ver el atardecer, una comida o un momento que estés viviendo.
Acepta tu vulnerabilidad, eso te hace humana.
Como lo comenta MasterClass, este estado de paz y aceptación se aplica a la literatura, los jardines zen, la decoración del hogar y los enfoques de la vida cotidiana. Los principios del wabi-sabi también se aplican a objetos y momentos cotidianos.
Puedes ver la belleza en una grieta de algún utensilio, en una flor marchita y un tapiz descolorido. La modestia, la intimidad, la aspereza, la asimetría y el paso del tiempo son elementos clave del wabi-sabi por igual.
Y tú, ¿cómo implementas el wabi sabi, el arte de hallar belleza en las imperfecciones en tu vida?
Al momento de conocer a alguien nuevo, existe curiosidad por averiguar cuáles son las “banderas rojas” de una persona y los motivos por los que no resulta conveniente seguir viéndole. Esta predisposición a encontrar lo negativo, muchas veces resulta en prestarle poca atención a las ‘green flags’ que pueden ser de ayuda para descifrar qué tantas posibilidades de que un vínculo funcionará, incluso desde la primera cita.
Estas son las ‘green flags’ que deberías buscar al tener una primera cita para decidir si quieres seguir acercándote a tu ‘date’ (y ahorrarte futuras citas desastrosas).
De acuerdo con la definición del Berkeley Wellbeing Institute, las ‘red flags’ en el contexto de relaciones personales hacen referencia a comportamientos, actitudes o características en un individuo que “alertan” acerca de que no es conveniente acercarse más a ellas ni forjar una relación sentimental.
Estos focos rojos corresponden a señales desagradables, poco interesantes o, en el peor de los casos, peligrosas. Más allá de las ‘red flags’ generales, como lo son las faltas de respeto o los indicios de violencia, las “banderas rojas” varían dependiendo de cada persona, pues existen cosas que para alguien no son permisibles, sin que necesariamente se trate de algo malo.
Del lado contrario, están las ‘green flags’, es decir, los signos positivos sobre una personalidad y temperamento que dan “luz verde” a seguir tratando de formar una relación o vínculo sexoafectivo. En teoría, éstas son más fáciles de identificar en la primera cita y son un buen parámetro para determinar si es factible pensar en un futuro, o al menos en un ‘second date’.
Descubre las ‘green flags’ que deberías tratar de identificar en una primera cita.
‘Green flags’ en una primera cita que deberías buscar
Por mucho que escuchemos que “los polos opuestos se atraen”, la realidad es que para establecer una relación, tanto amistosa como de pareja, se requiere afinidad en valores e ideales. No es que tengan que pensar exactamente igual, sino que compartan opiniones en temas relevantes.
2. Se interesa por escucharte
Una primera cita ofrece la oportunidad de conocer a la otra persona y saber sobre sus intereses, gustos y demás, pero en definitiva tener que pasar horas escuchando hablar a alguien no suena como el mejor de los planes. Observa qué tanta disposición tiene por lo que tienes que decir y si da pie a que la conversación fluya con preguntas y respuestas que salgan del típico “sí” y “no”.
3. Respeta tus gustos y opiniones
Las ‘green flags’ definitivas en una primera cita están relacionadas con el respeto, hacia tu persona, tus límites, gustos y opiniones. Volvemos al punto de que no significa que deban pensar exactamente igual, únicamente ser conscientes de que aunque su percepción de la vida sea diferente, no invalidará tus creencias.
Asimismo, que respete tus gustos y no pretenda minimizarlos ni encasillarlos como “aburridos”, “absurdos” o “malos”. Un ejemplo muy sencillo es la música: quizá a ti te guste el pop y a la otra persona el rock, los dos son válidos y no tendría por qué hacer comentarios en referencia a los artistas que escuchas ni reproducir estereotipos.
4. No sobrepasa tus límites a ningún nivel
Es imprescindible que cuando te dispongas a conocer a alguien estés cómoda y te sientas a gusto con la manera en que se están dando las cosas. Esto incluye que tu ‘date’ respete tus límites, no sobrepase en ningún momento la línea del respeto, ni atente contra tu integridad física.
Las ‘green flags’ en una primera cita están presentes en aspectos como el que acepte que no quieras tener contacto físico enseguida, que prefieras salir a un lugar público o que no te incite a ir a sitios que te generen sensaciones desagradables.
5. Tiene apertura para hablar de qué es lo que busca
La comunicación es esencial en todas las relaciones personales, mucho más en aquellas que están encaminadas hacia un vínculo sexoafectivo a futuro. No te detengas a hablar sobre tus emociones y expectativas por el temor a verte “demasiado intensa” y pregunta todo lo que necesites para saber dónde estás parada.
El hecho de que toques estos temas desde la primera cita no quiere decir que inmediatamente deban formalizar, sino que es una forma de que ambas partes establezcan qué esperan encontrar en el otro y es una ‘green flag’ que revelará qué tanta disponibilidad tienen.
La vida de adulta a menudo implica tener una calendarización para muchas actividades que queremos realizar: desde una junta de trabajo, la entrega de reportes o los pagos del mes, hasta una comida con amigas o los días de vacaciones. Pero, ¿una noche de intimidad con tu pareja? Pudiera parecer extraño el tener que programar un momento en específico para tener sexo, pero hay quienes opinan que hasta puede fortalecer la relación.
Si eres de las personas que piensa que para nada sería excitante programar las relaciones sexuales, te contaremos por qué tal vez deberías animarte a intentarlo.
¿Es buena idea programar las relaciones sexuales?
Foto: Pexels. Cottonbro Studio.
En la actualidad, es muy común que entre semana constantemente estemos cansadas, nuestras actividades diarias pueden llegar al punto de consumirnos por completo sin tener ganas de otra cosa que no sea dormir o quedarte en el sillón viendo tele. Nunca hay que olvidar que el cuidado personal y el tiempo de “no hacer nada” son necesarios por tu salud; es necesario encontrar momentos para ellos.
Así como deberías programar tu día para tener un rato libre y descansar, ¿por qué no incluir en tu agenda una de las actividades más placenteras, con efectos positivos en tu salud física y mental?
“Programar las relaciones sexuales también es una manera de demostrar en ambas partes que su vida sexual es valiosa y que se pueden esforzar en darse el tiempo de tener intimidad”, señala Vanessa Martin, psicoterapeuta especializada en sexualidad humana de la Universidad de Brown, para la plataforma Well and Good.
El objetivo es tener relaciones sexuales, pero también es importante que se consiga que ambas partes estén de acuerdo y al mismo tiempo, esa puede ser una razón para anticipar el momento y “apartarlo” en la agenda.
La energía y el tiempo son fundamentales cuando pasamos tiempo con nuestra pareja, organizarse podría ser ideal para tener una mejor intimidad, en el sentido de que la dedicación será diferente a tener relaciones sexuales “cuando haya tiempo”.
Por supuesto, para programar la intimidad ambas partes deben estar totalmente en consenso y entusiasmadas con la idea. Se trata de llegar a diferentes acuerdos y ser flexibles.
Foto: Pexels. Anna Shvets.
Recurran a la creatividad
No porque tengan una cita muy específica para el sexo, significa que la intimidad será aburrida o actuarán como si estuvieran en un compromiso del trabajo. Programar el día funciona mientras mantienes la espontaneidad y la sorpresa al mismo al tiempo.
Karen Holland, psicoterapeuta de la Universidad de Denver, indica en un post online algunas formas para programar las relaciones sexuales, siendo el sexting una de las opciones más emocionantes para comenzar un juego previo.
Escribirse mensajes o incluso mandarse fotografías que refieran nuestras intenciones te mantendrá a ti a y a tu pareja a la expectativa, puede ser de manera sexy o romántica, todo dependerá de los gustos de ambas partes. Esta manera de coqueteo puede mejorar también su capacidad de comunicación y fortalecerla en el plano de lo sexual.
Programar las relaciones sexuales también abre el espacio a preparar citas románticas, decoración o juegos que planearon con tiempo.
Probablemente más de una vez te hayas cuestionado si existe alguna fórmula o instructivo que revele cómo tener éxito en la vida. La realidad es que no hay forma de adivinar el camino a la victoria, especialmente porque es imposible definir al éxito con un solo concepto.
Aunque desafortunadamente no existe una fórmula secreta para el éxito, sí puede trabajarse mediante hábitos, propósitos y acciones enfocadas especialmente en esta meta. A continuación te compartimos 7 cosas que debes hacer para tener éxito en la vida.
Qué es y cómo tener éxito en la vida
Foto: Pexels
A grandes rasgos, el éxito se traduce como la culminación de objetivos y metas específicas en diversos aspectos de la vida. Este término es relativo, ya que cada persona tiene propósitos y métodos distintos, de modo que posee un significado diferente en todos los casos.
Lo que sí tienen en común todos los caminos al éxito es la satisfacción que brindan al lograr aquellos anhelos que se adjudican al éxito. Adicionalmente, pueden enlistarse las sensaciones agradables que resultan del empeño que se le pone a las cosas que consideramos necesarias para consolidar un triunfo, ya sea a nivel personal, profesional, académico, familiar, o cualquier otro ámbito.
Si bien no hay atajos para llegar al éxito, es posible ponerse en marcha para trabajarlo mediante acciones que muchas veces podrían percibirse como irrelevantes, pero que en conjunto otorgan cambios y resultados favorables.
7 cosas que debes hacer para tener una vida exitosa
Foto: Pexels
1. Incluye la disciplina en todos los aspectos de tu vida
Un artículo de Broward International University describe a la disciplina como una de las claves principales en el camino hacia el éxito. Esto debido a que ayuda a enfocarse en las metas a corto, mediano o largo plazo y es una habilidad indispensable para la vida.
Este hábito requiere de constancia y esfuerzo para lograr adoptar la disciplina como una extensión natural de la personalidad. Asimismo, necesita de optimismo para momentos donde las cosas parezcan dificultarse y de capacidad de autorreconocimiento para valorar los esfuerzos hechos.
2. No descuides tu salud en la búsqueda del éxito
Gozar de una buena salud es indispensable para tener éxito, puesto que la existencia de problemas o trastornos de cualquier tipo, en la mayoría de casos se traducen en una mala calidad de vida. Con deficiencias ocasionadas por estas cuestiones, aumentan las posibilidades de abandonar una meta, desenfocarse, ver todo desde una perspectiva fatalista o simplemente dejar de añorar esa sensación de estar triunfando y logrando cosas que producen felicidad.
3. Aprovecha el poder de la gratitud
Con frecuencia prestamos poca atención a aspectos no tangibles de la cotidianeidad, ya sea al darlas por hecho o por considerar que no tienen relevancia en la construcción de una vida exitosa, como sucede con la gratitud. Sí, saber agradecer por lo que somos y tenemos (o incluso por lo que no) forma parte de los hábitos que encaminan hacia el éxito.
La Universidad de Harvard menciona que la gratitud no solo es necesaria para la salud y bienestar individual, sino que tiene repercusiones positivas en la sociedad y todas las expresiones que utilizamos para relacionarnos.
4. Sé tu propio crítico
Muchas veces prestamos demasiada atención a lo que opinan los demás, dándole peso a los deseos de terceras personas y olvidándonos de que lo más importante radica en uno mismo, en los sueños que tenemos y metas que perseguimos. De ahí que la autocrítica sea de suma importancia, no solo para lograr éxito en la vida, también para gozar de la plenitud que ofrece el liberarse de expectativas ajenas.
El Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública de la Universidad de Costa Rica, describe a la autocrítica como una habilidad que percibe los puntos negativos y reconoce los aciertos de un individuo. Esta capacidad es de utilidad para reconocer errores, buscar soluciones y aprovechar las áreas de oportunidad para eliminar cualquier obstáculo.
5. Lleva un estilo de vida equilibrado
Sabiendo que para tener éxito en la vida se requiere de enfoque, esfuerzo y disciplina, es lógico que estos aspectos deban integrarse al estilo de vida que una persona lleve. Lo que contribuye a lograr un equilibrio que empate con la proyección de éxito que se tenga en mente.
Conforme al ritmo que acostumbres seguir, procura darte tiempo para descansar, alimentarte correctamente, pasar momentos de ocio y disfrutar de períodos en los que no estés pensando en qué harás o cómo resolverás después. Esto te inyectará de energía que se reflejará en tu productividad y estado anímico, dos rasgos esenciales para alcanzar el éxito.
6. Ponte metas realistas a corto y largo plazo
Parte del enfoque necesario para garantizar el éxito en la vida exige establecer planes sólidos para la realización de metas, tarea que se facilita si pensamos en todos estos pasos como un peldaño que nos acerca a la culminación del triunfo, sea cual sea la idea que tengamos de esta palabra.
Ponte metas a corto, mediano y largo plazo. Procura que todas sean realistas y estén a tu alcance, es decir, sin añorar cosas que de antemano sabemos que no pueden conseguirse en el momento o que simplemente salen de lo lógicamente posible. El portal especializado Psicopedia explica que las metas deben ser relevantes, específicas y alcanzables, adicionalmente requieren de que se les imponga un tiempo razonable que sirva para medir y motivar el proceso a concluirlas.
7. Lleva un orden en tus rutinas y obligaciones
La disciplina, el enfoque, la autocrítica y la gratitud se fusionan en este punto, al ser estrictamente necesarios para tener una vida de éxito, sea cual sea el significado que se le dé a la palabra. Trata de adoptar una rutina en la que todas las necesidades tengan un espacio y no debas sacrificar unas por otras.
Visualiza el orden en que te gustaría obtener las cosas o alcanzar ciertos logros y enfócate en ello, sin dejar de lado los siguientes pasos en tu ‘check list’. Aquí también gana relevancia la capacidad de autocrítica, que en consecuencia te trasladará a un estado de “automejora”, que de acuerdo con Psychology Today, es un método de superación personal constante.
En pleno 2023, debería ya estar más que normalizado saber que no necesitas a otra persona para ser feliz; tú ya estás completa y compartir tu vida con alguien es solo tu decisión. Por otro lado, ¿sabías que existen ventajas de ser soltera? Desde tener más tiempo para ti misma hasta mejorar tus relaciones, este fenómeno se ha estudiado. Descubre 4 beneficios de estar soltera, según la ciencia.
Si aún no tienes respuesta ante el temido “¿y el novio?” de la cena de Navidad, ¡no te preocupes! Que no tener pareja te puede ayudar en varios aspectos de tu vida.
4 beneficios de estar soltera, según la ciencia
Las películas románticas, apps de citas y la sociedad en general nos venden la idea que, sí o sí, tu felicidad final la tendrás cuando encuentres a tu pareja ideal. Es momento de saber que eso no es cierto y que estar soltera no solo está perfectamente bien, sino hasta tiene ventajas.
Existe un estudio que se llama “Razones de los solteros para ser solteros: evidencia empírica desde una perspectiva evolutiva” (publicación en Frontiers in Psychology), el cual analizó las razones de la soltería. Entre las más importantes estaban las malas habilidades para coquetear, querer sentir libertad, el miedo a salir lastimados, tener diferentes prioridades y ser demasiado exigente.
Por lo que si alguna de estas razones te resuena, está bien que sepas que no debes estar en una relación para sentirte completa, hay muchos factores por las que está bien elegir un camino en solitario. Pues, como comenta para la Asociación Estadounidense de Psicología la doctora Bella DePaulo, científica de la Universidad de California, la preocupación por los peligros de la soledad puede oscurecer los profundos beneficios de la soledad.
1. Cumples más metas personales
Como indica la Asociación Estadounidense de Psicología, una investigación que comparó a un grupo de personas que permanecieron solteras con casadas mostró que las personas solteras tienen un mayor sentido de autodeterminación y es más probable que experimenten “una sensación de crecimiento y desarrollo continuo como persona”.
De acuerdo con el estudio “Razones de los solteros para ser solteros”, es posible que las personas también prefieran estar solteras para tener la libertad de hacer las cosas que han querido (por ejemplo, tener más citas, avanzar en sus carreras y mejorar su red social pasando más tiempo con amigos). Igualmente, concluye el estudio que uno de los beneficios de estar soltera según la ciencia es que las personas solteras tienen menos obligaciones y comprometen menos su tiempo para avanzar en sus carreras.
2. Puedes ser más fit
Según el estudio “Tiempo de ejercicio: diferencias de género en los efectos del matrimonio, la paternidad y el empleo”, las personas que no están casadas pasan más tiempo haciendo ejercicio que quienes sí tienen pareja, de manera general.
No es precisamente un asunto de apariencia, pues ya hemos hablado en otras ocasiones sobre las ventajas a largo plazo para tu salud que existen de hacer ejercicio y mantenerte en movimiento.
3. Eres autosuficiente
En otro estudio llamado “El papel de los recursos psicológicos en el bienestar afectivo de adultos solteros”, se demostró que cuanto más autosuficientes eran, menos probabilidades tenían de experimentar emociones negativas.
Pues, como comenta la doctora DePaulo, “algunas personas simplemente no quieren organizar sus vidas en torno a una pareja romántica”.
Foto: Pexels. Cottonbro Studio
4. Eres más sociable
En el artículo “¿La soltería aísla o integra?” de las docentes de la Universidad de Boston Natalia Sarkisian y Naomi Gerstel, se descubrió que las personas solteras tienen más probabilidades de mantenerse en contacto con frecuencia, brindar ayuda y recibir ayuda de sus padres, hermanos, vecinos y amigos que las personas casadas, además de que aumentan las conexiones sociales tanto de mujeres como de hombres.
Se cree que las personas con una pareja estable se vuelven más insulares que quienes permanecen solteras.
Recuerda que no hay un modelo a seguir para tener una buena vida. Evita las comparaciones con otras personas. Podemos encontrar los lugares, los espacios y las personas que se ajusten a quienes realmente somos y nos permitan vivir nuestras mejores vidas.
Y tú, ¿qué otros beneficios crees que tenga estar soltera?
Hacer ejercicio es parte esencial de llevar una vida sana. Aunque no tengas mucho tiempo diario, lo importante es ponerte en movimiento de la manera en que te resulte más fácil. Pero, si quisieras comprometerte con un plan de ejercicio y desarrollar músculo, ¿qué tipo de entrenamiento necesitarías?
Hoy te contamos qué tipo de ejercicio ayuda a ganar músculo a las mujeres.
Ganar músculo no solo significa cambiar tu figura y volumen (que no está mal), sino también puedes ganar mucha fuerza, mejorar tu resistencia a heridas, fortalecer tus huesos y mejorar tu calidad de vida.
Qué tipo de ejercicio te puede ayudar a ganar músculo
Como lo menciona la empresa Levels, ir a un gimnasio te da acceso a una gran gama de pesas y máquinas que pueden ayudarte en el proceso, al igual que un especialista que te guíe. Para empezar, debes saber que lo más recomendable es que una persona experta te ayude a adoptar el tipo de entrenamiento que puede ayudarte, para aumentar las probabilidades de cumplir tus objetivos y prevenir cualquier riesgo; recuerda que cada cuerpo es distinto y cada quien tiene necesidades específicas.
Dicho eso, a continuación te contaremos qué tipo de ejercicio es el que puede ayudar.
Levels explica que, de manera general, es recomendable hacer de 2 a 5 sets, con 5 a 15 repeticiones por ejercicio, para desarrollar músculo; puede ser de uno a 3 ejercicios por grupo muscular en un día de ejercicio. Una buena meta es hacer de 25 a 50 repeticiones por cada grupo muscular que la persona esté entrenando un día.
La frecuencia puede ser de una a 6 veces por semana, aunque lo ideal para muchas mujeres es de 2 a 4 días.
Si lo piensas hacer en casa con artículos como mancuernas u objetos pesados, ten cuidado y no intentes algún ejercicio hasta que sepas que entiendes la manera correcta de realizarlo. Depende mucho la zona que quieras trabajar pero, estos son tipos de ejercicio te pueden ayudar a ganar músculo.
Flexiones, desplantes con pesas.
Press de hombro o pecho con máquina o banca con mancuernas, remo con barra, mancuernas o pesas rusas.
Peso muerto con barra, mancuernas o pesas rusas.
Sentadillas con mancuernas o pesas. Sentadillas con peso en la pared.
Elevaciones de piernas, de pantorrillas, flexiones de bíceps o tríceps.
Recomendaciones para ganar músculo
Foto: Pexels. Li Sun
Baptist Health recomienda no exagerar en el uso de pesas ni forzar tu cuerpo a cargar más peso del que eres capaz en ese momento. Por ejemplo, puedes usar mancuernas o pesas que te permitan hacer de 8 a 12 repeticiones, de manera que las últimas 2 sean un poquito más incómodas.
Otra clave importante es no intentar encontrar resultados muy visibles desde el principio. La fisicoculturista Susan Niebergall dice en su canal de YouTube que 6 meses son un periodo de tiempo considerable al hacer ejercicio.
El entrenamiento debe tener intensidad, dice esta especialista. Sin embargo, no se refiere a que hagas demasiados ejercicios en un solo día, sino cuánto peso puedes mover y cuánto peso puedas aguantar.
En cuanto a volumen, debes pensar en metas realistas de cómo buscas lucir. Si tienes una meta errónea de volumen en poco tiempo, meterás a tu cuerpo bajo mucho estrés y presión al aumentar la intensidad. Encontrar un balance en esta combinación es lo que te puede ayudar a ganar músculo.
Otros consejos para ganar masa muscular que recomienda Baptist Health son los siguientes.
1. Dejar una dieta baja en calorías
Al contrario, para generar nuevo tejido muscular se requiere de energía que consigues de los alimentos con calorías. Esto se hace de la mano de algún especialista en nutrición, NO debes empezar un régimen alimenticio por tu cuenta sin considerar tus condiciones de salud.
2. Establece metas realistas
No debes esperar ver un cambio de ver inmediata. Más bien espera y sé paciente con los cambios internos que hará tu cuerpo.
A veces en un intento por querer hacer sentir mejor a alguien, solo mostramos una falta de empatía (aunque no sea nuestra intención) y creamos pauta para que los niveles de nerviosismo de esa persona vayan en aumento.
Un trastorno de ansiedad puede llegar a frenar las actividades cotidianas, además de irrumpir en tu vida y deteriorar relaciones sociales, familiares, escolares y hasta laborales. Es un problema de salud que no debe ignorarse ni menospreciarse, por lo que existen maneras correctas e incorrectas de abordarlo cuando quieres apoyar a un ser querido.
Foto: Pexels. Andrea Piacquadio.
¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad es una emoción que todas las personas experimentamos en la vida. Como explica la Asociación Estadounidense de Psicología, consiste en pensamientos de preocupación, tensión y algunos síntomas físicos por un temor que se relaciona con el futuro (a corto o largo plazo).
La ansiedad puede estar acompañada de un miedo o preocupación excesivos, además de otros síntomas como pueden ser los siguientes.
Dificultad para concentrarse y tomar decisiones.
Palpitaciones.
Dificultad para respirar.
Irritabilidad o inquietud.
Trastornos en el sueño.
Sensación de peligro, pánico.
En su mayoría esto puede suceder cuando una persona hace una visualización de posibles escenarios que, a su percepción, resultan desastrosos.
Más allá de la experiencia que todos tenemos, existen los trastornos de ansiedad, que afectan todos los ámbitos de la vida y se caracterizan por un temor y nerviosismo que no se va y puede empeorar con el tiempo, indica el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos.
Foto: Unsplash. Engin Akyurt.
5 cosas que NO debes decirle a una persona con ansiedad
Si bien es un tema a tratar con un especialista, existe la posibilidad de formar parte de la red de apoyo para una persona con ansiedad; es un proceso en el que puede haber errores, pero es importante aprender sobre la marcha y estar ahí para tu ser querido. Aquí enlistamos 5 cosas que NO debes decirle a una persona con ansiedad.
1. ‘Todo estará bien’
La persona que sufre este problema de salud mental no necesita escuchar a alguien decirle lo anterior porque entonces sobrepensará aun más las cosas, además de sentir que su interlocutor minimiza sus problemas o que tal vez no te interesa lo que le está pasando.
2. ‘Cálmate’
Es lo que más desean las personas ansiosas cuando comienzan a sentir inquietud. Mejor pregunta por algo que puedas hacer, deja que la persona te deje ayudarla. Tal vez parezca algo muy simple, como quedarte en silencio, pero puede ser de gran ayuda.
3. ‘Estás exagerando’
Lo único que lograrás con esto es que la persona con ansiedad piense que no te importa lo que lo que le sucede.
4. ‘No te preocupes’
Sigue siendo el mismo problema, además de minimizar se trata de una frase que suena vacía cuando experimentas ansiedad. Como ya mencionaba antes, la ansiedad hace que una persona visualice un montón de escenarios ficticios en los que siempre todo resulta mal para ella.
5. ‘Sé cómo te sientes’
De manera general, no es posible saber exactamente cómo se siente otra persona pues cada quien tiene experiencias de vida únicas. Decir algo así minimiza sus problemas y muestra poca empatía.
De igual manera, cuando tienes un trastorno de ansiedad es posible angustiarte por cosas que los demás encuentrarían “absurdas”; no tiene sentido comparar lo que tú has sentido con lo que la otra persona siente.
Recuerda
La sinceridad sin empatía es solo crueldad, es por eso que cuando intentes comprender a una persona con ansiedad dale esa confianza y seguridad que necesitan; escucha todo lo que tenga por expresar.
Foto: Pexels. Andrea Piacquadio.
Es recomendable que este padecimiento sea tratado por un profesional de la salud, resultará benéfico poder desarrollar habilidades como aprender a gestionar el estrés, la tensión y el miedo; mantener el control de lo que se siente y se piensa. El cuidado personal es fundamental, así se podrá llevar un mejor estilo de vida que no se vea afectado por un trastorno como la ansiedad.
Las aplicaciones de citas han revolucionado la forma en que las personas buscan el amor, facilitando, por un lado, la manera en que personas en diferentes puntos geográficos puedan conectarse. Lamentablemente, también han abierto la puerta a un aumento alarmante de estafas románticas en las que muchas personas resultan manipuladas, con pérdidas de dinero y daño emocional.
Esto ha llevado a las distintas plataformas de citas a establecer mejoras para evitar posibles fraudes. Match Group, la empresa matriz de Tinder, comunicó este año que eliminó casi 5 millones de cuentas sospechosas entre enero y marzo antes de que pudieran interactuar con los miembros, además de haber incorporado funciones para bloquear contactos, herramientas de verificación para garantizar la autenticidad de los matches, y herramientas de denuncia para aquellos que han tenido experiencias negativas.
A pesar de esto, pareciéramos estar frente a un asunto que sigue creciendo cada año, por lo que conviene más que nunca ver las banderas rojas de forma temprana.
Cómo se ve una estafa romántica
Los estafadores románticos son astutos y se presentan de maneras que pueden engañar incluso a las personas más cautelosas, pues si bien algunos adoptan identidades falsas, en otras ocasiones sí utilizan su identidad real para construir la ilusión de una relación auténtica, lo cual hace más difícil su detección.
Algunas señales que revelan las verdaderas intenciones de la conexión incluyen solicitar rápidamente la comunicación fuera de la plataforma de citas, tener demostraciones exageradas de afecto (también conocidas como ‘love bombing’), evitar encuentros en persona, solicitar en algún punto información personal sensible y, muchas veces, mencionar problemas financieros o familiares que les impiden viajar para conocerse.
¿Qué tan frecuentes son?
De acuerdo con cifras proporcionadas por la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC por sus siglas en inglés), en 2021 se reportaron pérdidas por un monto de 547 millones de dólares con estafas románticas, un aumento de casi un 80% con respecto a 2020.
Por su parte, el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública de la Ciudad de México reveló tan solo en enero de este año 126 reportaron intentos de estafas románticas. Salvador Guerrero Chiprés, presidente del organismo, explicó que estos datos también “exhiben una mayor vulnerabilidad de las mujeres a la violencia digital y la necesidad de impulsar la deconstrucción del amor romántico para fomentar relaciones igualitarias y libres de violencia, también en el espacio virtual”.
Foto: Unsplash. Nik Ln
Cómo protegerte antes de que sea muy tarde
Confía en tu instinto. Si algo parece sospechoso, es crucial confiar en el propio juicio y tomar medidas preventivas.
Revisa sus fotos. La búsqueda inversa de imágenes puede revelar la autenticidad de los perfiles.
Haz preguntas perspicaces. Hacer preguntas detalladas y observar respuestas inconsistentes es esencial para identificar la autenticidad de la conexión.
Cuida tu información en internet. Evita compartir detalles personales en redes sociales y aplicaciones de citas.
No envíes dinero. Las autoridades siempre advierten enfáticamente sobre los peligros de compartir dinero con desconocidos en línea, así como información financiera y personal.
Infórmate sobre las herramientas de protección de las plataformas de citas. Rory Kozoll, VP de Producto en Tinder, señala que “hemos oído de los miembros que no siempre son conscientes de qué características de seguridad existen actualmente, cómo usarlos, o cómo abordar el mantenerse a salvo cuando toman una conversación fuera de la aplicación”.
Ante las sospechas…
Detén la comunicación. Ante la más mínima sospecha de estafa, cortar la comunicación de inmediato es fundamental para evitar mayores complicaciones.
Consulta con tu círculo cercano. Hablar con amigos o familiares sobre la situación puede proporcionar perspectivas externas valiosas.
Repórtalo. En caso de haber realizado pagos, contacta lo más pronto posible a la entidad correspondiente y busca apoyo jurídico y emocional en el Consejo Ciudadano para saber cómo avanzar ante el caso. Además, compartir la experiencia puede prevenir que otros caigan en la misma trampa.
Un ciclo de menstruación común puede durar de 3 a 5 días. Claro que hay variaciones pero, ¿cómo saber si tu periodo dura mucho o muy poco? ¿Has notado que tu regla de repente dura poco? ¿Es normal tener periodos muy cortos? Nosotras te contamos en qué ocasiones deberías poner especial atención.
Si sientes que algo no está bien con tu periodo, sobre todo si cambió abruptamente, no dejes de consultarlo con tu ginecóloga. Recuerda que cada cuerpo es diferente y su periodo es único.
¿Es normal tener periodos muy cortos?
Puede que seas una persona que ha tenido el periodo corto toda su vida y eso no significa que tengas un problema de salud. Igualmente, te puede durar hasta 8 días y también es normal.
A pesar de que cada persona es diferente, menciona Medical News Today que especialistas consideran dentro de la norma se consideran los periodos que duran de 3 a 5 días. Hay quienes tienen un periodo que dura un día o hasta 8 días, lo cual se considera normal en determinados casos según Medical News Today; de cualquier manera, es importante que acudas con tu especialista.
Si tu periodo dura uno o dos días es posible que tu cuerpo no esté produciendo suficiente estrógeno, indica la plataforma HealthShots. Puede suceder, por ejemplo, cuando una persona entra a la pubertad y sus hormonas todavía no se regulan o cuando alguien está cerca de la menopausia.
En términos prácticos, si eres una persona que usualmente tiene periodos cortos, no tienes de que preocuparte; pero si tu menstruación regularmente dura de 3 a 4 días y de repente ahora dura menos, es momento de ir al médico.
Una de las explicaciones que da la plataforma de salud HealthShots es que tal vez tu cuerpo no está produciendo suficiente estrógeno, lo que es necesario para recubrir el endometrio; este último es lo que sale en forma de sangre de nuestro cuerpo al no haber fecundación.
Igualmente, se puede tratar de periodos irregulares que son consecuencia de enfermedades como la endometriosis o el síndrome de ovario poliquístico
¿Por qué puedes tener periodos muy cortos?
Existen otras posibles razones, a continuación enlistamos algunas.
Estrés. Tener una vida muy agitada también afecta tus hormonas y el ciclo menstrual.
Ejercicio excesivo. Esto puede aumentar las hormonas que controlan la ovulación, que da como resultado periodos más cortos.
Medicamentos. Ciertos medicamentos como anticoagulantes o esteroides afectan tu control hormonal y, por consecuencia, tu ciclo.
Enfermedades. Estar enferma de la tiroides, tuberculosis genital o ciertas enfermedades de transmisión sexual.
Tu método anticonceptivo. Es importante que te asesore una especialista, quien puede alertarte sobre los posibles cambios en tu periodo.
Qué hacer
Foto: Pexels. Cottonbro Studio
Lo más importante es que acudas con tu ginecóloga al notar cambios abruptos en tu menstruación. También puedes combinar el tratamiento con cambios como empezar a dormir bien, tratar de aminorar tus niveles de estrés, hacer ejercicio y tener una dieta rica en vitaminas y minerales.
Desde nuestras primeras clases escolares de reproducción humana, se nos ha dado cierta narrativa sobre lo que sucede cuando una persona con aparato reproductor femenino y otra con masculino tienen relaciones sexuales y ocurre la fecundación. Nos han dicho que los espermatozoides emprenden una carrera en la que solo uno será el “ganador” y logrará fecundar al óvulo. Pues bien, esto no es necesariamente así de acuerdo con un estudio realizado por universidades europeas. En la actualidad se dan pasos para conocer más sobre el mito del “espermatozoide más rápido”.
Desde hace tiempo, en la comunidad científica han surgido dudas de cómo la ideología y el contexto social intervienen en la manera que se estudian ciertos fenómenos. En este sentido, hay quienes creen que no es una casualidad que en el proceso de la fecundación se da ciertos roles a las células reproductoras: los espermatozoides son fuertes, veloces y persiguen el objetivo que solo uno conseguirá, mientras los óvulos son pasivos y esperan pacientemente al “ganador”.
El mito del ‘espermatozoide más rápido’
Desde hace tiempo han surgido hallazgos sobre el mito del “espermatozoide más rápido”. En 2009, un biólogo dio una charla con el objetivo de desmentir esta creencia. Scott Gilbert, autor de Biología del Desarrollo (1985), opinó que toda esta narrativa era más bien, ciencia ficción. Además, sostuvo que esto perpetuaba los roles de género tradicionales, en donde el hombre es activo y a la mujer se le da un papel pasivo.
El especialista dio a conocer que los primeros espermatozoides en llegar al óvulo no son los vencedores. La fertilización puede ocurrir sólo después de que el tracto reproductivo femenino madure los espermatozoides, cambiando su membrana celular para hacerlo.
“La noción de que los espermatozoides son corredores agresivos y el óvulo es un premio pasivo, es una historia”, dijo ese mismo año el profesor de biología Howard A. Schneiderman en Swarthmore College.
Foto: Unsplash. Deon Black
Un artículo publicado por la Universidad de Manchester explica que una investigación demostró que los óvulos humanos utilizan señales químicas para atraer los espermatozoides. Este estudio se hizo en colaboración de la Universidad de Estocolmo y la Universidad de Manchester; llegaron a la conclusión de que los óvulos utilizan señales químicas para “elegir” entre los espermatozoides.
Los investigadores examinaron cómo responden los espermatozoides al líquido folicular, que rodea los óvulos y contiene quimioatrayentes, con el propósito de descubrir si los fluidos foliculares atraían espermatozoides de algunos hombres más que de otros.
¿El óvulo elige el esperma? Esto dice un estudio
“Los óvulos humanos liberan sustancias químicas llamadas quimioatrayentes que atraen los espermatozoides hacia los óvulos no fertilizados. Queríamos saber si los óvulos utilizan estas señales químicas para elegir qué espermatozoides atraen”, explicó John Fitzpatrick, profesor de la Universidad de Estocolmo.
Llegaron al resultado esperado al descubrir que el líquido folicular de un óvulo de una mujer atraía mejor el esperma de un hombre, mientras que el líquido folicular de otra mujer atraía mejor el esperma de un hombre diferente.
De acuerdo con palabras del profesor Fitzpatrick, esto demuestra que las interacciones entre los óvulos y los espermatozoides humanos dependen de la identidad específica de las personas involucradas.
Foto: Pexels. Nadezhda Moryak
La Universidad de Manchester explicó que el óvulo no siempre concuerda con la elección de pareja de la mujer. Ya que durante la investigación se descubrió que los óvulos no siempre atraían más espermatozoides de su pareja en comparación con los espermatozoides de otra persona.
Pero aparte de desmentir al mito de que el espermatozoide más rápido fecunda al óvulo, ¿de qué serviría este descubrimiento? Pues el artículo hace hincapié en que logrará avances significativos en tratamientos de fertilidad.
Roles de género hasta en la ciencia
El proceso todavía se estudia en la actualidad y es posible que existan más cambios de paradigmas en un futuro. Sin embargo, diversos especialistas han puesto el foco en lo importante que resulta cambiar la narrativa de los procesos naturales a nivel académico y científico.
Por ejemplo, la antropóloga Emily Martin publicó mediante University of Chicago Press el estudio “El óvulo y el esperma. Cómo la ciencia ha construido un romance basado en roles estereotípicos masculinos y femeninos”.
En su trabajo, Martin hace un análisis del lenguaje que se emplea en textos académicos y científicos respecto a los aparatos reproductores femenino y masculino, además de sus funciones. Ella habla sobre cómo las diferencias en el lenguaje para referirse a ellos son muy marcadas y cómo la investigación científica no solamente habla de un tema central, sino de la sociedad en que vivimos.
En una parte de su investigación, Martin relata que “es destacable la manera tan ‘femenina’ en que el óvulo se comporta y lo ‘masculino’ que es el espermatozoide. El óvulo es visto como grande y pasivo. Es ‘transportado’, ‘arrastrado’ o incluso va ‘a la deriva’ a lo largo de la trompa de Falopio”. Mientras tanto, el espermatozoide es “rápido e invariablemente activo. ‘Entrega’ sus genes al óvulo y tiene una ‘velocidad’ que a menudo se resalta. Sus colas son ‘fuertes’ y eficientes”.
Dentro de los nuevos términos que se popularizaron los últimos meses en redes sociales, los “novios golden retriever” han causado sensación por la forma tan peculiar de categorizar ciertas personalidades. El furor por esta expresión ha sido tal, que incluso surgió una tendencia en la que internautas comparten su experiencia teniendo parejas que poseen este tipo de temperamentos.
¿Qué son realmente los “novios golden retriever”? Te lo decimos.
Cómo son los ‘novios golden retriever’
Foto: Pexels
Si pensamos en los perritos de raza golden retriever, quizá una de las primeras cosas que pase por nuestra mente sea su personalidad amigable y juguetona, dispuesta siempre a dar cariño y dejarse consentir. Precisamente estos rasgos de su temperamento inspiraron la categoría “novios golden retriever”, como una forma de describir a las parejas con un carácter agradable que destaca por su simpatía.
Esta expresión no tiene una definición específica; sin embargo, su uso en redes hace referencia a que los “novios golden retriever” retratan a la perfección el ideal de “pareja perfecta” que hemos visto en cientos de películas, enfatizando en aspectos fuera de lo superficial y que, en realidad, deberían estar presentes en toda relación saludable. La empatía, por mencionar un ejemplo.
Pese a que comparar a una persona con un perro podría llegar a parecer ofensivo, en este caso se trata de un término que surgió para resaltar los aspectos positivos de relacionarse afectivamente con alguien que posea ese carisma.
Cuáles son los beneficios de tener una pareja con ‘personalidad de golden retriever’
Foto: Pexels
Sobre los beneficios, decenas de testimonios coinciden en que salir con alguien así los ha llevado a vivir experiencias nuevas en el ámbito sentimental. Algunos de los relatos de las personas que han tenido “novios golden retriever” señalaron que justo esas relaciones son las que pueden describir como “ideales”, refiriéndose a que con estas parejas encontraron seguridad, estabilidad y tranquilidad.
Los aspectos que más destacaban en la recapitulación acerca de cómo son los “novios golden retriever”, enfatizaban en que se trata de personas amigables que pueden hacer conversación en cualquier lugar, razón por la que parece que son amigas de todo el mundo. También mencionaron la disponibilidad que muestran para compartir cosas con su pareja, así como para proponer siempre intentar planes nuevos, por lo que describen que pasar tiempo con ellas es garantía de que la monotonía no se hará presente.
Para miles de internautas, tener una “pareja golden retriever” suena como la mejor de las decisiones. No obstante, la realidad es que no puede generalizarse si se toma en cuenta que todas las relaciones son distintas; es necesario recordar que idealizar a una pareja no suele terminar bien, ya que siguen siendo humanos que, como todos, cometen errores.
En este sentido, no es posible asegurar que los “novios golden retriever” son el estereotipo de relaciones ideales para todo el mundo, pero sí pueden ser referente para visualizar qué rasgos buscamos y qué tanta compatibilidad se tiene con estos temperamentos.
Existen algunas “reglas” populares en cuanto a primeras citas, y entre las más famosas se encuentra que no se debería hablar de los ex; tiene sentido, pues las primeras citas se tratan de que dos personas se conozcan y sepan si les gusta pasar tiempo juntas, si hay química o si tienen los mismos intereses, por ejemplo. Pero, ¿qué pasa después? Cuando comenzamos una relación, solemos tener algunas dudas acerca de qué cosas debemos contarle a nuestra pareja sobre nuestro pasado amoroso, especialmente cuando se trata de las relaciones anteriores a esta.
Algunas personas creen que es correcto hacerlo y que no debería existir problema alguno porque “lo pasado, pisado”; otras prefieren no involucrar nada que tenga que ver con los individuos de su pasado. Lo último que queremos al iniciar una relación es que existan tensiones desde el inicio, por lo que resulta muy común preguntarse esto.
Nosotras te ayudamos a saber si deberías decirle a tu pareja sobre tus relaciones anteriores.
¿Deberías decirle a tu pareja sobre tus relaciones anteriores?
Foto: Pexels. Timur Weber
Tocar el tema de las relaciones anteriores puede ser algo muy sensible para algunas personas, por diferentes razones como los malos recuerdos o las comparaciones. Pero, ¿se debería normalizar hablar sobre las personas con las que hemos tenido un vínculo amoroso?
En entrevista con Nosotras, la psicóloga Samara Márquez nos comentó más sobre este tema. Comenzó explicando que la vida pasada de cada una es privada, si una persona está aceptando ser tu pareja es porque te quiere como eres y con lo que representas, por lo cual es innecesario tener esta plática. La decisión de tenerla o no te corresponde a ti.
“Si hay cosas importantes, como que aún sigue en tu vida como amigo o vecino, entonces sí es importante comentarle como parte del respeto a esta nueva relación y evitar malentendidos futuros”, agregó la especialista.
Si deseas hablar del tema pero no quieres que sea un detonante de celos
Entre las situaciones más incómodas que se pueden tener dentro de una relación es cuando alguien saca al tema a un ex durante una conversación, especialmente cuando la relación inicia. Muchas veces lo que menos quieres es terminar teniendo una discusión debido a las inseguridades o celos de la otra parte.
A pesar de que no es un requerimiento hablar sobre tus exparejas con tu nueva pareja, algunas personas se sienten bien contándolo. Samara Márquez nos dice que está decisión de hablarlo viene ligado con una línea de respeto que quieres seguir en esta nueva relación. Pero, ¿de qué forma podemos tocar el tema?
“Principalmente se deben explicar las razones. Házle saber que lo estás haciendo por confianza y porque quieres intentar iniciar la relación de la mejor manera. No debería ser un detonante de celos, más bien la persona debería entender que, al contrario, es una señal de que quieres ser lo más transparente posible”, dijo la psicóloga.
Normalizar hablar de tu ex
Hablar de tu ex cuando comienzas un nuevo vínculo amoroso actualmente sigue siendo un tema tabú, ya que se tiene la creencia de que se puede malinterpretar y, en el peor de los casos, llegar a discusiones.
Hay que tomar en cuenta que irremediablemente en algún punto de la relación va a salir alguna referencia a personas con las que hayamos estado en el pasado, pero esto no tiene porque hacerte sentir incómoda si pasa. Samara dice que lo que podría llegar a romper el vínculo sería no hablarlo con normalidad; un ejemplo de esto podría ser cuando haces un comentario sobre un lugar al que fuiste pero omites el nombre con la persona que fuiste por miedo a tener una conversación incómoda.
“Hay que normalizar hablar de este tema, pero sin la necesidad de que sea obligatorio. Que no lo tengas que ocultar o encontrar un momento y ensayar las palabras específicas para decirlo y que no se lo tome a mal. Al final estas personas han sido parte de tu vida y es algo que no se puede cambiar, la mayoría hemos tenido otras parejas, por lo cual debería ser normal”.
Recuerda que esto no significa que si sale a la conversación debas decir todo hasta con detalles. Solo cuenta lo que te haga sentir bien, en el momento que desees hacerlo; sin presiones pero tampoco con miedo. Este tipo de cosas salen con el flujo de la vida, así que no debe ser una situación en la que debas pensar demasiado.
Los últimos años se ha dado mayor apertura a la exploración de nuevos modelos de relaciones sexoafectivas, más allá de las socialmente reconocidas, abriendo una perspectiva de nuevas posibilidades para que cada persona pueda encontrar el que mejor empate con sus necesidades. En este panorama se encuentra la agamia, sistema que refuta a la creencia tan infundada que se tiene acerca de que los vínculos monógamos que cumplen con la heteronorma son sinónimo de éxito en el terreno personal.
Conoce qué es la agamia y por qué cada vez más personas deciden seguir este modelo en sus relaciones.
Qué es la agamia
Foto: Pexels
La agamia, en el contexto de las relaciones, es un término relativamente nuevo que hace referencia a la decisión consciente de no establecer relaciones afectivas bajo el estereotipo tradicional, es decir, tener una pareja monógama. Asimismo, según el significado simple de la palabra en el diccionario Collins, hace frente a la idea de que los vínculos amorosos tienen como fin único la formación de una pareja que cumpla con los estereotipos tradicionales que desde siempre han sido considerados como “correctos”, como el matrimonio.
Más allá de rechazar los compromisos y responsabilidades que se adquieren al establecer una dinámica sexoafectiva con una o más personas, la agamia replantea el pensamiento de que los modelos de parejas son la única forma que existe para relacionarse. De modo que su premisa principal es la libertad para que un individuo pueda explorar su vida sexual y/o amorosa sin tener que darle un nombre a sus conexiones ni etiquetar bajo los estándares impuestos por la sociedad.
En otras palabras, la agamia es un modelo que no cree en las relaciones per se, ni tampoco basa sus vínculos en cuestiones sentimentales, yendo en contra del pensamiento de que el amor romántico debe ser el único propósito a perseguir para tener una “vida plena”.
Por qué cada vez más personas practican la agamia en sus relaciones
Foto: Pexels
Si bien en la actualidad todavía está presente la idea de que las relaciones formales o el matrimonio son sinónimo de éxito a nivel individual, cada vez son más quienes se atreven a pronunciarse en contra de estos sistemas y abordan la posibilidad de que los modelos relacionales heteronormativos no son la regla.
Del mismo modo, han incrementado las personas que practican la agamia en su vida privada, estableciendo vínculos y acercamientos que se centran en el presente. De acuerdo con el portal especializado en psicología, la agamia aboga por desprenderse de los celos, dependencia y sentimientos de posesión.
Esta es una de las razones por las que la agamia ha adquirido mayor relevancia, al colocarse como una alternativa que permita explorar de la libertad y autonomía.
¿Meditación en el sexo? Para muchas personas tal vez no suena como lo más atractivo y apasionado, pero para quienes le dan una oportunidad puede ser un verdadero descubrimiento. No todo el sexo debe ser igual y puedes llevar una práctica más tranquila concentrándote en todas las sensaciones que tengas. Nosotras te contamos qué es la masturbación tántrica y cómo puedes llevar esta práctica a tu cama.
Puede elevar a otro nivel la experiencia sexual que tengas contigo misma con esta variación del sexo, que tiene que ver con el amor propio y la autoestima. Aquí, lo más importante es conocer tu cuerpo, descubrir lo que te gusta y funciona.
Qué es el sexo tántrico
El tantra, según Healthline, es un conjunto de prácticas espirituales de origen muy antiguo, el cual implica explorar tu identidad personal. En la sexualidad, te conlleva a una autoexploración similar a la meditación.
En sí, el sexo tántrico es una forma meditativa de sexo cuyo objetivo es estar presente en el momento para lograr una experiencia sensual y satisfactoria, según Medical News Today. Todo esto gira en torno a prácticas sexuales que se centran en crear una conexión íntima y profunda.
El final de estas prácticas no es el orgasmo, sino disfrutar el viaje sexual y las sensaciones del cuerpo. Su objetivo es mover la energía sexual por todo el cuerpo para la curación, transformación y la iluminación.
Esto lo puedes conseguir con tu pareja o contigo misma, con la masturbación tántrica.
Qué es la masturbación tántrica
Esta práctica anima a las personas a conocer su propio cuerpo y sincronizarse con éste mismo para mayor satisfacción sexual.
Como complementa el blog de la marca Lelo, la masturbación tántrica implica darte placer de una manera lenta y sensual con el objetivo de explorar. Es decir, la parte más importante de la masturbación tántrica es tomarte tu tiempo, sentir todo el cuerpo, permitirte relajarte por completo y experimentar todas las sensaciones que tengas.
Se trata menos de desempeño, conexión profunda y placer íntimo en solitario, así como reducir el ritmo y conocerse más eróticamente con la mentalidad en la curiosidad y autoconocimiento.
La masturbación tántrica se trata de moverse lentamente y estar en el momento concentrada. En esta práctica puedes meditar, hacer estiramientos o trabajos de respiración para una mentalidad clara en un ambiente relajado.
Igualmente, el tantra implica el uso de mantras, que son palabras o frases que se repiten durante una sesión de meditación, como palabras de cariño hacia tu cuerpo, lo que aumenta tu confianza y autoestima.
A la hora de darte automasajes, debes prestar atención a tu tacto y a tu cuerpo para aumentar las sensaciones físicas y la excitación.
Beneficios de la masturbación tántrica
Foto: Pexels. Andrea Piacquadio
Para explorar nuevas maneras de darte placer, puedes salir de tu zona de confort con esta técnica. De igual manera, Lelo apunta otros beneficios.
1. Te ayuda a conocer mejor tu propio cuerpo y tu placer
Al explorar tu propio cuerpo, sabrás qué te hace sentir bien. Conocer qué caricias, presiones o intensidades prefiere tu cuerpo. Cosa que puedes transmitirle a tu pareja después para las prácticas en conjunto. Puedes darte tu tiempo para encontrar este tipo de cosas, pues en la masturbación tántrica el punto no es llegar rápido al orgasmo.
2. Mejores orgasmos
Aunque en sí, el fin de esta técnica no es tener orgasmos, ésos siempre son bienvenidos. Al descubrir qué áreas erógenas de tu cuerpo se activan, te puede hacer tener orgasmos mejores y más intensos. Cuando pasas más tiempo tocándote y acariciándote diligentemente, le das más tiempo a tu cuerpo para excitarse y relajarse de manera adecuada. También el centrarse en la respiración intensifica las sensaciones que tengas.
3. Puede ayudarte a superar inseguridades
Existen aún muchos tabús sobre nuestra propia sexualidad, por lo que conocer nuestros cuerpos y cómo experimentarlos nos lleva a una mejor satisfacción. Es igualmente una forma natural de amor propio y conocimiento personal.
Esta práctica puede ayudar a aumentar la consciencia corporal, aumentar la conexión contigo misma y comprender mejor tus propias necesidades sexuales.
Como conseguir la masturbación tántrica
En primera, como comenta Healthline, es conocer que no hay reglas específicas ni fórmula a seguir. Se trata de reducir la velocidad, y tomarte el tiempo para conocerte a ti misma. Puedes empezar así.
Creando un ambiente cómodo, donde nadie te moleste o interrumpa. Determina un tiempo exclusivo para relajarte y tener suficiente tiempo para explorar. Involucra tantos sentidos como sea posible: puedes usar velas o sonidos relajantes que te transmitan un ambiente cómodo.
Explora tu cuerpo. Puedes ayudarte de fantasías o algún tipo de imágenes sexuales que te ayuden a entrar en el mood. Lo que necesites para disfrutar el momento. Olvídate de lo que “deberías hacer” y céntrate en las sensaciones que tu propio cuerpo quiera experimentar, recordando respirar.
No te apresures. Puede que ya quieras llegar al gran final del orgasmo. Pero en esta práctica es mejor centrarte en la autoexploración. Puedes usar tus manos o un juguete sexual.