Estiramientos para hacer en la mañana y recargarte de energía

estiramientos para hacer en la mañana

Hacer una serie de estiramientos al despertar es un reflejo que la gran mayoría de las personas tiene. Estos movimientos, además de generar una sensación de alivio instantánea, dan al cuerpo múltiples beneficios que favorecen sentirse con energía a lo largo del día.

Descubre cuáles son y qué estiramientos puedes hacer en la mañana para empezar tu día al 100.

Por qué es bueno estirarte al despertar

estiramientos para hacer en la mañana
Foto: Pexels

El dicho de “empezar el día con el pie derecho” tiene mucho sentido cuando hablamos de lo que hacemos apenas abrimos los ojos. Probablemente alguna vez hayas despertado con la sensación de que no descansaste lo suficiente o con alguna molestia en el cuerpo por la postura en la que dormiste.

Pues bien, hacer estiramientos por la mañana puede ayudar a disminuir estos aspectos y a poner en movimiento a todo tu cuerpo. De acuerdo con el portal de los gimnasios SmartFit, estirarte al despertar favorece la actividad de los músculos y los prepara para el día, mientras que a nivel mental, propicia la energía y ayuda a enfocar la mente.

Información de la BBC explica que cuando dormimos la musculatura pierden tono, es decir, entra en un estado pasivo sin movimientos significativos, llegando a crear zonas con exceso de tensión en la espalda. Precisamente los estiramientos tienen la capacidad de disolverlos y disminuir el dolor por una mala posición.

Estiramientos que puedes hacer en la mañana para recargarte de energía

estiramientos para hacer en la mañana
Foto: Pexels

La rutina de estiramientos para hacer en la mañana no requiere de mucho tiempo ni de herramientas adicionales para realizarlos, ya que es posible hacer la mayoría de ellos en la cama o en un espacio cercano a ella. Estos son algunos movimientos que puedes incluir al despertar para tener energía a lo largo del día.

  1. Trata de “tocar el techo” desde tu cama. Sí, los movimientos que haces automáticamente cuando despiertas también forman parte de los estiramientos recomendados para hacer en la mañana. Lleva tus brazos al frente y súbelos como si quisieras alcanzar el techo, cuidando no hacerlo demasiado rápido. Este paso puedes hacerlo sentada en tu cama o de pie. Repite por un aproximado de 30 segundos.
  2. Mueve todo tu cuerpo suavemente. Favorece el movimiento en todo tu cuerpo y ayúdalo a recuperar sus funciones normales después de dormir con estiramientos que lo impacten en su totalidad. Mueve tus brazos en diferentes direcciones, gira tu cintura hacia ambos lados, juega con tus dedos y haz círculos con tu cuello.
  3. Toca tus talones. Por último, estírate con delicadeza hacia el piso y dirige tu cuerpo hacia tus talones. En medida de lo posible, adquiere una postura en la que puedas tocar tus talones. Mantente así por un lapso de 10 a 15 segundos y vuelve a una posición erguida lentamente. Repítelo tres veces.

Sigue leyendo:

¿Es cierto que dormir sin ropa es mejor para tu salud?

Por qué las sesiones cortas de ejercicio podrían ser lo mejor para ti

Ejercicios que alivian los dolores por cólicos menstruales

¿Existe algún riesgo de la masturbación? Aquí está la respuesta

¿Existe algún riesgo de la masturbación? Aquí está la respuesta

Hasta el día de hoy, existen muchas mentiras y datos imprecisos respecto a la masturbación femenina, como que puede empeorar tu vida sexual, que es una especie de “consolación” cuando no tienes pareja o que provoca enfermedades.

Si has escuchado datos perturbadores sobre la masturbación y alguna vez has tenido problemas para disfrutarla, debes saber que la realidad es otra y este acto tiene diversos beneficios para tu salud. De hecho, la masturbación es un acto de amor propio, autoexploración y autoconocimiento, y que no te significa ningún riesgo de salud en sí misma.

¿Existe algún riesgo de la masturbación? Aquí está la respuesta

De acuerdo con la organización Planned Parenthood, la masturbación es el acto de tocar los propios genitales para causar un estímulo sexual y placer. Esto puede ser con tus propios dedos u otros objetos como juguetes sexuales, los cuales deben estar completamente limpios, al igual que el espacio en donde estás masturbándote.

Como adelantábamos, el acto de masturbarse no representa un riesgo de salud en sí mismo ni te hará disfrutar menos el sexo, sino todo lo contrario. Como explica la plataforma Clue, la masturbación es un acto seguro cuando la practicas con las manos limpias, cuando desinfectas tus juguetes de manera adecuada y cuando evitas introducir en tu cuerpo objetos que no se hicieron con ese propósito.

PsychCentral indica que existe la posibilidad de causar una irritación en la piel a partir de movimientos muy frecuentes o muy intensos, por lo que se sugiere el uso de lubricantes. Sin embargo, no se trata de efectos a largo plazo que te pongan en riesgo.

Foto: Unsplash. Olga Drach

Es un mito que la masturbación causa infertilidad, ceguera (en serio, esa es una de las creencias que se han propagado) o que puedes dejar de sentir placer si lo haces con regularidad. Tampoco se volverá una adicción o algo que te controle a ti misma, al contrario, te ayudará a saber qué te gusta y qué no.

No hay una frecuencia con la cual deberías masturbarte: puedes hacerlo diario, algunas veces a la semana, de vez en cuando o incluso no hacerlo. La frecuencia con la que te masturbas solo sería un problema que requiriera ayuda profesional si tú lo consideraras así o si interfiriera con otras áreas de tu vida.

Beneficios de masturbarte

Algunos beneficios de masturbarte y conocer tu cuerpo, de acuerdo con Planned Parenthood, son los siguientes.

  • Ayuda a que duermas mejor.
  • Puede aliviar cólicos y malestares menstruales.
  • Reduce el estrés.
  • Aprenderás a sentir orgasmos con mayor facilidad y a saber cómo te gusta el sexo.
Foto: Pexels. Angela Roma

La masturbación es una actividad completamente normal, por lo que no creas en mitos y disfruta tu sexualidad con responsabilidad y de manera libre. ¿Por qué privarte de hacerlo?

Leer más:

Tenemos que hablar de la masturbación femenina

Beneficios de la masturbación que tal vez no conocías

5 mentiras sobre la masturbación que alguna vez te dijeron

Cómo fortalecer tu suelo pélvico puede mejorar tu vida sexual

fortalecer el suelo pélvico

Al momento de pensar en una sexualidad integral, muchas veces cometemos el error de limitarnos únicamente a los aspectos relacionados con el sexo, sin detenernos a pensar que detrás de esta parte tan importante para la vida ocurren decenas de procesos que contribuyen a tener una vida sexual satisfactoria. Uno de los rasgos a los que solemos prestarle muy poca atención es nuestro suelo pélvico, conjunto de músculos que resulta necesario fortalecer para que pueda cumplir correctamente con sus funciones biológicas, incluyendo su capacidad para impactar positivamente en la vida sexual.

Descubre cómo fortalecer tu suelo pélvico puede contribuir a mejorar tu vida sexual.

La relación entre el suelo pélvico y una vida sexual plena

fortalecer el suelo pélvico
Foto: Pexels

De acuerdo con MedlinePlus, el suelo pélvico es un grupo de músculos y tejidos que forman una especie de “cama” o “sujetador” para mantener en su lugar a la vejiga, útero, intestinos y otros de los denominados “órganos pélvicos”, procurando así que funcionen correctamente y no generen ningún tipo de problema.

Los trastornos derivados de un mal funcionamiento de esta parte del cuerpo a menudo surgen por la debilitación continua del suelo pélvico. Planned Parenthood explica que entre los malestares más comunes propiciados por esta pérdida de fuerza, se encuentra la hipertonía femenina, que es el dolor al tener relaciones sexuales vaginales.

Esto en muchos casos desencadena en una vida sexual poco satisfactoria, esencialmente cuando estas molestias propician que se pospongan o eviten las relaciones y los actos que impliquen una penetración. Es por esta razón que, según el portal especializado Pelvia, el suelo pélvico es conocido como el “músculo del placer” en la sexualidad femenina y ahí radica la importancia de prestarle atención a su salud.

Por otro lado, las compresiones en el clítoris que se presentan en la fase preorgásmica aumentan la sensación de placer y favorecen la llegada al orgasmo, al mismo tiempo que continúan trabajando con los reflejos de las contracciones naturales.

Cómo fortalecer el suelo pélvico para mejorar tu vida sexual

fortalecer el suelo pélvico
Foto: Intimina

Un suelo pélvico saludable requiere de una rutina que combine ejercicios enfocados especialmente a este propósito con hábitos que no expongan al pelvis a fuerzas extremas.

Rachel Gelman, fisioterapeuta del suelo pélvico y miembro del Consejo Asesor Médico de Intimina, asegura que una gran parte de la población presenta algún problema en esta parte del cuerpo, lo que en gran medida se debe al desconocimiento de estos músculos y su importancia para el funcionamiento del organismo.

“Cuando los músculos pélvicos están tensos llegan a presentar falta de fuerza y debilidad, lo que significa que ya no pueden contraerse, provocando desde fugas al orinar, hasta incomodidad al momento del coito”, explica la especialista, quien recientemente participó en un estudio aplicado a 5 mil 83 mujeres de entre 18 a 45 años con el fin de observar cuántas de ellas tenían alguna disfunción relacionada.

Sobre sus recomendaciones personales para tener un correcto estado del suelo pélvico, Gelman detalla que es necesario realizar un examen físico para determinar la coordinación y resistencia entre ellos. Posteriormente, lo ideal es acudir con un especialista en salud pélvica, quien indicará cuáles son las alternativas de tratamientos más recomendadas.

Las opciones que suelen prescribirse son los ejercicios de Kegel, mismos que pueden hacerse con ayuda de dispositivos especiales, facilitando las rutinas y garantizando que se realicen de manera adecuada.

Leer más:

Vaginismo, la dolorosa condición que impide la penetración

¿Hay ventajas de tener relaciones sexuales en tu periodo?

Causas principales del dolor al mantener relaciones sexuales

‘Penny dating’, la técnica de manipulación que se hizo viral por su crueldad

penny dating

Cuando comienzas a salir con alguien, lo que jamás esperas es convertirte en víctima de manipulación y engaños. Cada vez surgen más nombres de prácticas tóxicas como el ‘love bombing’ o el ‘ghosting’, que ya están entre las más conocidas. Hoy te hablaremos sobre el ‘penny dating’, una técnica de manipulación que se hizo viral por su crueldad.

Hace unos días se viralizó el TikTok de una joven que, mientras se preparaba para una cita, relató una confesión que un “amigo” le hizo, dejándola fría. Aunque ella no conocía esta táctica, la otra persona le contó este tipo de manipulación como si fuera una práctica común. Se llama ‘penny dating’ y, aunque la táctica te va a parecer muy específica al principio, se parece a muchas conductas que sí se llegan a ver comúnmente en redes y que no se justifican de ninguna manera.

El ‘penny dating’, que podríamos traducir como el “método del centavo” o “citas de centavos”, es una técnica que consiste en invertir tiempo y dinero en una persona para después reducir esta inversión al mínimo para manipular a esa persona. La tiktoker Erika Tham, que usualmente hace videos de maquillaje, subió un TikTok en donde explica la táctica de su “amigo”.

‘Penny dating’, la técnica de manipulación que se hizo viral por su crueldad

“Imagina que una chica es una alcancía, para mantenerla interesada en el ahorro, primero tienes que darle 100 dólares. Pero esa cantidad implica mucho esfuerzo, por lo que no siempre le pondrás 100 dólares, así que eventualmente lo reduces a 90 y ella sentirá la disminución de esfuerzo, pero ‘solo’ son 10 dólares. Si ella se molesta por esto, sonará loca por reaccionar así solo por un 10% menos”.

Foto: Pexels. Cottonbro Studio

Erika agregó que en este punto la táctica se vuelve retorcida porque la siguiente cosa que se hace es subir su “inversión” a 95 dólares; ahora, “en vez de que la chica sienta que perdió 5, sentirá que los ganó, al llegar a 95”. Para el manipulador, sigue suponiendo un 5% de esfuerzo nada más; repiten este ciclo hasta que su víctima se sienta bien con unos “centavos” de su tiempo y dinero.

El video cuenta con 7.7 millones de vistas y 1.2 millones de “me gusta”, asimismo, en los comentarios se pueden leer testimonios de muchas chicas que han sido manipuladas de esta manera. Las usuarias también han señalado a este método como “matemáticas psicópatas”, “tortura psicológica” y “narcisismo en su máxima expresión”.

Si notas que te hacen ‘penny dating’, rompe el ciclo

Aunque esta técnica puede ser confundida con el ‘love bombing’, en realidad tiene más elementos representativos de un manipulador. Como querer tener el control e idear todo un plan para ilusionar y terminar con la autoestima de alguien.

El portal Psychology Today refiere que este ciclo llega hasta los niveles más bajos de inversión de tiempo y esfuerzo en la otra persona, lo cual ocasiona que el manipulador puede dar lo mínimo para mantener la relación e incluso tendrá la oportunidad de manipular.

Esta técnica, acompañada de otros elementos, puede llegar a ser enfermiza y tóxica. Al igual que con el ‘love bombing’, comienza con patrones de conducta como los regalos excesivos, la atención en demasía y el afecto exagerado; después de eso el interés y la atención bajan. Si crees que te están haciendo algo así, estás en todo tu derecho de hablarlo abiertamente, dice el portal Psychology Today; si la persona te acusa de que todo “está en tu imaginación”, no permite una conversación honesta o no puede hablar claro, ¿de verdad quieres seguir así?

Recuerda tú no eres una alcancía y mereces el 100% de todo, no te conformes con menos.

Leer más:

‘Spider Webbing’: la táctica de manipulación en relaciones de pareja

Así se ve la manipulación emocional invisible de tu pareja

‘Ghostlighting’, una cruel manera de manipulación en una relación

¿Es cierto que dormir sin ropa es mejor para tu salud?

Dormir sin ropa es mejor para tu salud

Existen muchas teorías sobre lo que una persona debe hacer al momento de ir a la cama para mejorar nuestro estilo de vida o bienestar, aunque se trata de un tema en el que tal vez nunca nos pongamos de acuerdo. Por ejemplo, cada quien tiene posiciones favoritas, costumbres respecto al uso de tecnología y ropa que le resulta más cómoda (o la ausencia de ella, en algunos casos).

Entre la infinidad de tendencias que podemos encontrar en internet, se ha hablado sobre si dormir sin ropa es mejor para tu salud. Aquí Nosotras te contamos si es real que te aporta algo positivo al cuerpo.

¿Real o falso que dormir sin ropa es mejor para tu salud?

Foto: Pexels. Mikhail Nilov

Como aclara la organización Sleep Foundation, no existen investigaciones concretas que arrojen datos confiables o definitivos sobre si es mejor dormir con ropa o sin ella.

Lo que actualmente existe son diferentes estudios acerca de posibles beneficios que tiene el dormir sin ropa, y los efectos positivos con nuestra autoestima o conexión de pareja. En otras palabras, si te sientes cómoda durmiendo completamente desnuda, existe la posibilidad de que tengas beneficios además de los que se relacionan con una buena rutina de sueño; si no te gusta, no existe algo definitivo que te indique que deberías comenzar a dormir sin ropa.

1. Temperatura

Durante el día nuestro cuerpo genera una temperatura que nos ayuda a que podamos realizar nuestras actividades diarias sin sentir demasiado frío o calor, pero cuando vamos a dormirnos esa calefacción corporal disminuye. Un estudio de la Universidad de Ámsterdam mostró que bajar la temperatura en tu piel mejora la calidad del sueño, lo que se traduce en despertar menos veces durante la noche.

De acuerdo con la Universidad de Ciencias de la Salud de Sonora (Arizona, Estados Unidos), es posible que exista otro efecto positivo de este cambio de temperatura. Es posible que sea un impulso para tu metabolismo, pues tu cuerpo genera más grasa parda, la cual tiene como propósito generar calor corporal quemando calorías.

2. Relación con tu pareja

La organización Sleep Foundation explica que dormir sin ropa con tu pareja ayuda a tener mejores sentimientos de satisfacción y una vinculación emocional más fuerte. Al tener el contacto de piel a piel liberamos oxitocina, hormona que nos ayuda a tener sentimientos de seguridad, reduciendo la ansiedad y el estrés.

3. Autoestima

Uno de los beneficios de dormir desnuda es que puede usarse como una herramienta más para aprender a sentirnos bien con nosotras mismas, generando confianza y una imagen corporal positiva que ayudará a que tengamos un aumento de autoestima.

4. Ayuda con la salud vaginal

Darle un respiro a tu zona íntima te ayudará a evitar contraer alguna infección por hongos por no tener la ventilación de aire adecuada y por la ropa interior apretada que se suele usar. Si te llama la atención comenzar a hacerlo recuerda que debes tener medidas estrictas de higiene con las sábanas, cobijas y el colchón donde duermes todas las noches.

5. Mejora la salud de tu piel

Si tienes una mala calidad de sueño se puede ver reflejado en tu piel por medio de ojeras, hinchazón, entre otros efectos. Por eso, si dormir sin ropa te ayuda a dormir mejor, directamente podría ser en beneficio para la salud de tu piel.

Cuéntanos, ¿quieres descubrir si dormir sin ropa es mejor para tu salud?

Leer más:

5 maneras de proteger tu pelo a la hora de dormir

Por qué no deberías dormir con un ventilador prendido

6 apps que pueden ayudarte a dormir mejor

Juguetes sexuales para experimentar y disfrutar en pareja

Juguetes sexuales para parejas

Para tener una vida sexual plena y satisfactoria en pareja, es esencial que haya bases sólidas de confianza y comunicación, pilares que ayudan a crear un ambiente de intimidad en el que ambas partes se sientan libres de expresar sus gustos, preferencias, deseos y fantasías. Existen diferentes formas de explorar, experimentar y disfrutar en conjunto, entre ellas probar nuevas sensaciones utilizando juguetes sexuales para parejas que den la vuelta al sexo e incluso, ayuden a conocerse más a fondo.

Estas son algunas alternativas de juguetes sexuales para parejas que garantizan duplicar el placer.

Juguetes sexuales para parejas que debes probar

Juguetes sexuales para parejas
Foto: Pexels

En términos prácticos, todos los juguetes sexuales son aptos para que las parejas experimenten con ellos. No es estrictamente necesario que estén diseñados para dos o más personas, sino que los ‘sex toys’ individuales pueden utilizarse en conjunto.

Son herramientas que permiten descifrar sensaciones placenteras para ambas partes, al mismo tiempo que rompen la monotonía que en ocasiones llega hacerse presente en la vida sexual, aunado a la complicidad e intimidad que generan.

Si te gustaría probar alguno en tu vida sexual, háblalo con tu pareja; lleguen a un acuerdo que priorice equitativamente el disfrute personal y que, además, potencié el placer mutuo. En el mercado de los juguetes sexuales existen numerosas alternativas para explorar esta faceta del sexo en parejas, y cada vez son más marcas las que se suman a estas innovaciones. Traten de buscar el modelo que mejor se acople a ustedes y conecten a través de ellos.

1. Anillos con control a distancia

Juguetes sexuales para parejas
Foto: Lelo

El juego previo es sumamente importante y, para muchas parejas, resulta estimulante la capacidad de provocar al otro incluso sin tocarlo. Para eso los vibradores que se controlan a distancia son ideales, ya sea en forma de anillo para el cuerpo masculino, o una perla que se introduzca en la vagina y cuyos movimientos podrán ser modificados desde un dispositivo móvil.

Los anillos vibradores para el pene, por ejemplo, también pueden usarse en el coito tradicional, sumando al acto la vibración del juguete, mismas que se fusionarán con los movimientos de la penetración.

Juguetes sexuales para parejas
Foto: Pexels

2. Vibradores flexibles

Los vibradores flexibles ofrecen un sinfín de posibilidades para explorar nuevas zonas erógenas y no únicamente los genitales como suele pensarse. Prueba estimulando con el juguete los pechos, cuello, caderas, o el lugar donde tu pareja tenga mayor sensibilidad.

Para aumentarle intensidad, pueden usar cada uno un dispositivo e ir siguiendo el ritmo que mejor les acomode. Sabiendo direccionarlo, es posible que lleguen juntos al orgasmo, o bien, ser un excelente precursor para el acto. Solo recuerda que los juguetes sexuales, más allá de utilizarse en conjunto, no pueden compartirse por cuestiones de higiene; es decir, no se recomienda introducir el mismo modelo en los genitales de ambas personas en la pareja, e incluso, si se trata de un diseño para parejas, siempre debe respetarse el uso que ya se les dio una vez.

3. Dispositivos para compartir las sensaciones

Foto: Lelo

El placer en conjunto es primordial en una vida sexual de pareja exitosa y los juguetes donde ambas partes puedan gozar de placer infinito y sensaciones intensas son la mejor opción para quienes buscan compaginar su disfrute. Una alternativa son los dispositivos que pueden maniobrarse con un botón de mando, de modo que, dependiendo de cómo estén asignados los roles, alguien lleve el mando de la intensidad o lo controlen a la par.

Por ejemplo, la versión Tiani 2 de Lelo tiene dos motores, especialmente diseñados para estimular a cada una de las partes. Es posible usarlo durante el juego previo a la relación o ponerlo en marcha al momento del coito, aumentando las posibilidades de que lleguen al orgasmo al mismo tiempo.

Leer más:

Cuál es la forma correcta de limpiar los juguetes sexuales

Cómo se utiliza un succionador de clítoris

Historia de los juguetes sexuales, ¿desde cuándo se usan?

Cómo retomar la vida sexual después de tener un bebé

retomar la vida sexual después de tener un bebé

La llegada de un bebé es motivo de alegría, pero también implica cambios físicos y psicológicos que impactan cada aspecto de la vida, incluyendo la sexualidad de la pareja.

Un estudio de la Universidad de Melbourne a más de 1500 mujeres, el cual hizo seguimiento a los tres, seis y 12 meses después de dar a luz, reveló que el 89% tuvo inconvenientes para retomar la vida sexual después tener un bebé en los primeros tres meses, y el 51% seguía teniendo dificultades luego de un año.

Cambios tras el embarazo

Aunque no hay un periodo de espera obligatorio para retomar la vida sexual después de tener un bebé, muchos especialistas recomiendan de cuatro a seis semanas después del parto, según la Clínica Mayo.

Dentro de los cambios registrados en esta etapa se encuentran fatiga, sequedad vaginal, dolor y sensibilidad. Las hormonas sufren alteraciones en este periodo, tal como explica la psicóloga y sexóloga Kathia Díaz. “Cuando se está lactando se libera más prolactina, que disminuye el deseo sexual y que puede hacer que la vagina se reseque. También los estrógenos bajan y hay menos libido”, además de la fatiga resultante de cuidar un bebé, así como la posibilidad de desarrollar depresión posparto.

Foto: Unsplash. Jonathan Borba

Retomar la vida sexual después de tener un bebé

Cuando es momento de tener relaciones íntimas de nuevo, surgen algunas preocupaciones, entre las principales destacan, por ejemplo: la pérdida de deseo sexual, el dolor y falta de lubricación. Aquí brindamos algunas recomendaciones que pueden ayudar a reiniciar el sexo de una manera placentera y saludable.

1. Redescubrirse

Cuando la mujer se sienta lista, hay que trabajar en pareja para derribar creencias. La sexóloga Kathia Díaz sugiere que se enfoquen en el contacto entre cuerpos, desde caricias hasta la masturbación.

2. Comunicación

El coito es de dos y debe hablarse. No todo es penetración, “incluir mis cinco sentidos en este momento de intimidad, de sentir el cuerpo. Así disminuye ese miedo a retomar el sexo”, explica García. “Desgraciadamente muchas veces no hablamos porque lo vemos como un tabú”.

3. Tomar conciencia del cuerpo

Es importante empezar a ver qué partes del cuerpo se encuentran más sensibles y darnos estos momentos de experimentar cosas nuevas; también se pueden tomar medidas ante las nuevas circunstancias. Si hay resequedad, usar lubricante y buscar que el acto sexual suceda después de haber lactado para evitar que los pechos estén llenos.

4. Control de la sexualidad

Es necesario sentirnos con el poder de hablar y decir “quiero esto, no quiero esto. Me gusta esto, no me gusta esto otro”, comenta la sexóloga.

“Los papás deben aprender también que las mamás podemos decir que tenemos ganas, porque luego también puede pasar que empiezan a ver a las mamás como esta mujer santa que ya no puede tener este tipo de deseos”, afirma la especialista.

5. Cambios físicos

Para muchas es un factor ver cómo el cuerpo cambió. Sin embargo, la clave está en trabajar la atención. “Tenemos casi tres metros de piel y está llena de terminaciones sensoriales, entonces podemos empezar a darnos cuenta en esos momentos en lugar de estar pensando si se me marca el gordito en esa posición o se me está saliendo la panza. Mejor es empezar a sentir dónde está su mano, dónde está tu mano, dónde está su boca”…

6. Buscar el tiempo

Es importante darse momentos para generar acercamientos y una rutina no solo para la relación sexual, sino para “decir que me gustas y, a lo mejor hoy no podemos tener contacto sexual por los niños, por el trabajo, por el cansancio, pero te deseo siempre”.

Si la pareja trabaja en conjunto no hay por qué sacrificar el erotismo en la relación.

Leer más:

5 mitos sobre la maternidad que debemos dejar atrás

10 libros para romper estereotipos sobre la maternidad

Qué es la romantización de la maternidad y cómo evitarla

Cosas que SIEMPRE debes revisar con tu pareja al usar condón externo

Cosas que SIEMPRE debes revisar al usar condón externo con tu pareja

La seguridad es algo que concierne a todas las personas involucradas en una relación sexual, no solamente para evitar un embarazo no deseado sino para prevenir una infección de transmisión sexual. Para eso, descubre las cosas que SIEMPRE debes revisar al usar condón externo con tu pareja.

Podemos llegar a pensar que sabemos cómo usar un condón externo de forma correcta, pero basta un pequeño descuido para cometer un error que nos deje expuestas a infermedades de transmisión sexual (ITS) o embarazos no planeados.

Cosas que SIEMPRE debes revisar al usar condón externo con tu pareja

Los condones externos son uno de los métodos anticonceptivos más populares, por su efectividad que va del 85% al 95%. Es un método que se distingue porque brinda protección para infecciones, lo cual no sucede con los otros métodos anticonceptivos. El condón externo también es comúnmente llamado condón masculino; aunque tú no seas quien lo usa directamente, la protección es algo que también te concierne a ti.

Como lo explica la plataforma de salud del gobierno de Oklahoma (en Estados Unidos), es importante la planeación en pareja en cuanto a los condones. Hablen sobre métodos anticonceptivos y sobre protección ante enfermedades.

Foto: Pexels. Cottonbro Studio

1. Chequen la fecha de caducidad

Los condones externos sí caducan, siempre debe tener impresa y visible la fecha de expiración. Si se pasa de la fecha, debes desechar ese condón externo y conseguir uno nuevo.

2. Revisen que no tenga imperfecciones

En el empaque puedes checar agujeros o desgarres que tenga el condón, los cuales pueden dañar la integridad del producto. Si es así, deséchalo de inmediato. Es importante checar igualmente que el empaque del condón cerrado haga una especie de “colchón”, lo que significa que no está ponchado.

3. Abrir con mucho cuidado el envoltorio del condón

Como lo comenta Upasana Kamineni Konidela, fundadora de Apollo Hospitals (India) en su canal de YouTube, otra de las cosas que SIEMPRE debes revisar al usar condón externo con tu pareja es que eviten usar los dientes, uñas o cualquier objeto puntiagudo para abrir el empaque, pues puedes dañarlo accidentalmente.

4. Ver que no esté puesto al revés

Los condones externos tienen un lado en el que se desenvuelve sin problema. Ponerlo de manera incorrecta es un error muy común. Pero, ¡ten cuidado! Ya no debes reutilizar el condón externo que has puesto de manera incorrecta. Es muy importante que deseches ese condón externo y comiences el procedimiento de nuevo. Esto debido a que la parte exterior del condón ya habrá tocado los genitales de tu pareja, dejándote expuesta.

5. Revisar que no quede aire

Es importante que, cuando tu pareja se ponga el condón externo, se debe presionar la punta del mismo para sacar todo el aire dejando un espacio para la eyaculación. De otra manera, se puede llegar a romper el condón externo.

Si el condón se ve como un globo inflado en la punta, hay que dejar salir el aire.

6. Que el lubricante sea a base de agua

Está bien usar lubricante, pero es importante utilizar productos hechos para este propósito y que no puedan causar daño en el condón; los lubricantes a base de aceite pueden tener un efecto nocivo en el condón.

7. El condón NO se quita durante el acto sexual sin decirte

Bajo ninguna circunstancia tu pareja puede quitarse el condón durante el acto sexual sin que tú lo sepas. Si lo hace, se trata de un acto de violencia llamada ‘stealthing’.

Recomendaciones para usar condones externos

Una recomendación que da el gobierno de Oklahoma es siempre hablar con tu pareja sobre los condones antes de empezar a tener relaciones para tener acuerdos mutuos sobre cómo va a ser la dinámica. Recuerda que todo debe ser consensuado, NO estás obligada a acceder a tener relaciones sexuales sin protección si no estás de acuerdo con eso.

Otra recomendación es no llevar el condón contigo en un lugar donde se dañe. Según explica la organización Brook, los condones pueden calentarse cuando están en una cartera, bolso o bolsillo y esto los daña.

Recuerda que NO se debe reusar un condón y que es necesario cambiarlo cuando vas a cambiar de práctica sexual; por ejemplo, de la penetración vaginal a penetración anal o viceversa.

Igualmente, no se deben compartir los condones cuando se usan condones externos en los juguetes sexuales como vibradores. Si se involucra a más personas, se debe usar uno nuevo para cada integrante de una relación.

Leer más:

Por qué NO se deben usar dos condones al mismo tiempo

¿Qué pasa si usas un condón caducado?

Lo que debes saber antes de hacerlo sin condón

Qué es el SIBO y quién puede tener este problema gastrointestinal

Qué es el SIBO y quién puede tener este problema gastrointestinal

¿Has sentido que cualquier cosa que tomas o bebes te inflama muchísimo el abdomen? Es muy molesto e incómodo. Tal vez por eso, en tiempos recientes se ha asociado con un problema de salud que parece estar “de moda” en redes sociales: descubre con Nosotras qué es el SIBO y quién puede tener este problema gastrointestinal.

Es normal y saludable tener bacterias en nuestro organismo, pero el sobrecrecimiento de éstas puede causar problemas en la digestión. Ya sea tener muchos gases o hasta diarrea, las personas diagnosticadas con SIBO pueden tener consecuencias en todo su organismo.

Seguramente en meses recientes has visto mucha información acerca del SIBO, pero es importante no dejarte llevar por lo que dicen las redes sociales. Te contamos qué es y cuáles son los síntomas, pero debes saber que solamente un especialista puede diagnosticarlo.

Qué es el SIBO y quién puede tener este problema gastrointestinal

Según la Clínica Mayo, el SIBO es el sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SIBO, por sus siglas en inglés). Esta enfermedad se produce cuando hay un aumento anormal de toda la población bacteriana en el intestino delgado. En particular, de los tipos de bacterias que no se encuentran comúnmente en esa parte del tubo digestivo.

Es decir, como lo dice la plataforma de salud Cleveland Clinic, es cuando las bacterias que viven en el intestino delgado han crecido demasiado y las cosas que normalmente mantienen el equilibrio entre la flora intestinal no están funcionando.

Esto se da, según WebMD, cuando el intestino delgado no mueve los alimentos como debería, dejando que las bacterias crezcan y permanezcan por mucho tiempo. Si las bacterias “buenas” que ayudan a digerir los alimentos no pueden seguir el ritmo de las bacterias dañinas, los gérmenes “malos” pueden multiplicarse demasiado rápido y provocar un desequilibrio.

Cuáles son los síntomas

Foto: Pexels. Cottonbrostudio

Según WebMD, el SIBO puede causar los siguientes síntomas. Si coincides con ellos, es importante que acudas a tu médico, pero nunca te autodiagnostiques ni automediques.

  • Dolor de vientre.
  • Náuseas.
  • Hinchazón.
  • Sensación incómoda después de comer.
  • Pérdida de apetito.
  • Indigestión.
  • Pasando muchos gases.
  • Diarrea o estreñimiento.
  • Fatiga.
  • Debilidad.

En el caso del SIBO, el problema gastrointestinal es más prevalente en mujeres y en personas adultas mayores, pues corren un mayor riesgo de dejar de producir menos ácido gástrico que descomponga los alimentos. O quién puede tener este problema gastrointestinal son las personas con trastornos de inmunodeficiencia.

También son susceptibles las personas que hayan tenido intervenciones médicas como la cirugía abdominal y exposición a la radiación. Pues estas últimas pueden causar problemas estructurales en el intestino delgado, así como dañar el revestimiento mucoso, lo que afecta su inmunidad.

Consecuencias del SIBO

Como lo comenta el mismo sitio, los síntomas comunes de SIBO, que incluyen gases e hinchazón, dolor abdominal y distensión, son bastante incómodos por sí mismos.

Pero si no se atiende, el SIBO puede causar complicaciones más graves con consecuencias a largo plazo. La mala absorción de grasas, proteínas y carbohidratos puede provocar desnutrición y deficiencias vitamínicas. En particular, la deficiencia de vitamina B12 puede provocar problemas en el sistema nervioso y anemia. Igualmente, la mala absorción de calcio puede provocar osteoporosis o cálculos renales a largo plazo .

Si tienes sospecha de tener SIBO, es importante que acudas con un profesional para ser diagnosticada correctamente para empezar un tratamiento.

Leer más:

5 alimentos que provocan inflamación abdominal y gases intestinales

Remedios caseros para reducir la inflamación y los gases

Tés y tisanas para combatir la inflamación y los gases

Todo lo que debes saber sobre el calzón menstrual antes de usarlo

Cada mujer y persona con útero vive la menstruación de manera distinta, pues todos los cuerpos son diferentes y el ciclo se ve influenciado por factores hormonales y hereditarios. Por esta razón no es posible nombrar una alternativa de higiene menstrual universal y definitiva, ya que todas las opciones disponibles actualmente (como copas, toallas, tampones y calzón) responden a necesidades y preferencias individuales.

Los últimos años se ha dado mayor apertura a la discusión de cuáles son los mejores productos de higiene íntima. Esto propició que las toallas sanitarias dejaran de verse como la única opción y dio paso a la llegada de copas menstruales, toallas reutilizables y ropa interior menstrual.

Qué es y cómo funciona la ropa interior menstrual

calzón menstrual
Foto: iStock

Un calzón menstrual es una prenda reutilizable diseñada con tecnología capaz de absorber flujo. Son una alternativa a las toallas sanitarias y tampones, así como otra opción para utilizar productos amigables con el ambiente, ya que su duración es considerablemente mayor en comparación con los artículos de un solo uso.

De acuerdo con Planned Parenthood, la función principal de los calzones menstruales es evitar que la sangre expulsada se transfiera a la ropa y llegue a manchar otras superficies, lo que facilita que pueda seguirse un estilo de vida “normal” durante los días que dura la regla.

Al igual que las prendas íntimas tradicionales, la ropa interior menstrual es fabricada en diferentes tallas y formas, con el propósito de que puedan adaptarse a los gustos y necesidades de quienes la usan. Están disponibles en silueta de braga, bikini, tanga, bóxer o pantaleta, por mencionar algunas de las más populares.

Su diseño está especialmente pensado para cumplir con la función de contener toda la sangre que se expulsa a lo largo del día. Esto es posible gracias a que, según la publicación especializada WebMD, la gran mayoría de alternativas en el mercado cuentan con una serie de capas conformadas por diminutas fibras, responsables de absorber los fluidos. En tanto, la parte exterior está cubierta por una película de material repelente y textiles como el nylon y la licra, las cuales otorgan flexibilidad para que sean cómodas de llevar y no generen sensación de pesadez al movimiento.

Lo que debes saber antes de decidirte a usar un calzón menstrual

Foto: iStock

¿Quién puede usar ropa interior menstrual?

El Departamento de Salud de Nueva Jersey indica que los calzones menstruales son una opción factible para todas las mujeres y personas menstruantes. Si bien están fabricados para reemplazar a otros productos como las toallas y tampones, su funcionalidad depende del nivel de flujo. Por lo que hay versiones para ligeros, moderados y abundantes, de modo que la recomendación general es elegir un modelo que se adecue a cada tipo de periodo.

“Lo más importante es que antes de elegir un calzón menstrual se tenga conocimiento de cuál es la intensidad regular de la regla, para así poder elegir una prenda con capacidad de absorción que empate con las necesidades propias del cuerpo. Todos los fabricantes tienen la responsabilidad de facilitarle esa información a sus compradoras, tal como se hace con las toallas sanitarias, por ejemplo”, explica Ernesto Hernández Cruz, médico ginecólogo y obstetra.

¿Qué beneficios tiene un calzón menstrual?

Entre los principales beneficios de la ropa interior menstrual destaca la comodidad que otorga su uso, permitiendo que se desempeñen todo tipo de actividades con la certeza que no habrá fugas ni “accidentes”. Pueden utilizarse durante el día, al hacer ejercicio o para dormir.

También es posible llevarlos como un respaldo de la copa menstrual, las toallas sanitarias, los tampones y los discos. Esto asegura que, en caso de existir una fuga, la ropa interior menstrual absorberá las filtraciones para impedir que se traslade a otras prendas.

Otro aspecto positivo implica la reducción de residuos en el medio ambiente, además de representar un beneficio económico a corto plazo. Un calzón menstrual tiene una duración estimada de dos años y puede implicar un ahorro significativo al dejar de comprar productos desechables.

¿Es necesario cambiar la prenda? ¿Cuántas veces al día se recomienda hacerlo?

La ropa interior menstrual es capaz de absorber el sangrado durante 12 horas continuas. Este tiempo llega a variar conforme las necesidades específicas de cada periodo y para personas con menstruaciones abundantes es probable que se requiera un cambio al menos cada ocho horas. Respecto a los olores, este tipo de prendas de higiene menstrual incluyen tecnología especial para mantener al margen cualquier aroma propio de la menstruación.

Especialistas indican que la frecuencia con la que se debe cambiar un calzón menstrual depende plenamente de qué tan abundante es el periodo y de qué tanta capacidad tiene el modelo para captar los fluidos. Asimismo, el ginecólogo Ernesto Hernández Cruz menciona que el tiempo requerido entre cada cambio también se ve influido por el comportamiento de la regla.

Es decir, es posible que los primeros dos días se presente un sangrado intenso que requiera sustituir las bragas antes de las ocho horas. Mientras que en los días restantes el flujo sea menor y se pueda llevar la misma ropa interior menstrual por más tiempo.

¿Puede generarse alguna infección por llevar puesto un calzón menstrual por tiempo prolongado?

“Más que por la braga para menstruación, ciertas infecciones pueden suscitarse a raíz de la humedad que inevitablemente surge en la ropa interior. Aun cuando los fluidos sean absorbidos en su totalidad. Así que los ambientes húmedos para la zona íntima son un factor considerable en la aparición de hongos como la cándida”, detalla el doctor Hernández Cruz, especialista en ginecología.

Adicionalmente es importante recordar que, en ciertos casos, el pH se desequilibra durante el periodo menstrual. Esto, según un artículo de los Laboratorios Bayer, hace aun más vulnerable al organismo de desarrollar infecciones vaginales, que aunque en su mayoría no son de gravedad médica, sí resultan incómodas y molestas para quien las presenta.

¿Cuál es la forma correcta de lavar la ropa interior para menstruación?

Tratándose de una prenda especialmente diseñada para absorber la sangre menstrual, este tipo de ropa interior requiere de cuidados puntuales. El portal de Platanomelón recomienda lavarlos con agua a una temperatura máxima de 30°, ya sea a mano o en lavadora. Si se utiliza una maquina, lo ideal es dedicar un ciclo exclusivo para estas piezas.

Evita el uso de blanqueadores, suavizantes y detergentes que puedan ser agresivos con tu zona íntima. Procura utilizar jabones neutros y enjuagarlos a la perfección. Deja secar al aire libre en un lugar a la sombra y verifica en las instrucciones del fabricante si existe otra indicación de cuidado.

Leer más:

5 maneras efectivas de quitar los cólicos menstruales

5 apps para llevar el control de tu periodo menstrual

Los colores que puede tener tu menstruación y su significado

Por qué no debes limpiar tus oídos con cotonetes

Por qué no debes limpiar tus oídos con cotonetes

¿Sabías que la mayoría de personas usa hisopos de algodón para “quitar” la cerilla de los conductos auditivos? Aunque sea la manera más sencilla de limpiarlos y parezca lo más higiénico, no es recomendable y aquí te explicamos por qué no debes limpiar tus oídos con cotonetes. También te contamos cómo tener una adecuada higiene en tus oídos para disminuir el riesgo de que padezcas infecciones u otros problemas de salud.

Los cotonetes fueron hechos para recoger muestras médicas y estudiarlas a profundidad, con la ayuda de estudios y exámenes de laboratorio. En el hogar, pueden usarse para fines de belleza como la corrección de maquillaje. Bajo este contexto, es importante mencionar que los hisopos NO deben introducirse en ningún orificio del cuerpo, incluyendo los conductos auditivos.

Pero, ¿por qué no es una buena idea? Parecen del tamaño perfecto, son delicados y mucha gente los usa para retirar suciedad. Sin embargo, no hay personal médico que los recomiende a sus pacientes para usarse en oídos pues, tienen más contras que pros.

Foto: Karolina Grabowska

Razones por las que no debes limpiar tus oídos con cotonetes

Lo que debes saber es que no es necesario limpiar ni retirar “suciedad” de tus oídos, ya que está ahí por una razón: proteger tu oído interno de bacterias, gérmenes y objetos pequeños. Por lo que la cerilla, que muchas veces es confundida con suciedad, se forma para cuidar y lubricar.

El portal especializado Sound Hearing Care explica que usar objetos (clips, hisopos o pinzas) en los oídos para eliminar la suciedad puede dañar el canal auditivo, el tímpano y hasta provocar pérdida de audición.

Si bien estos son los peores escenarios, la consecuencia más común al limpiar tus oídos con hisopos es taparlos con la misma cerilla que se empujó y almacenó con la ayuda de dicho objeto. Además, estás empujando bacterias o cuerpos extraños que pueden causar infecciones auditivas graves, por lo que no debes introducir nada en tus oídos. 

Foto: Pexels. Sarah Chai

Entonces, ¿cómo puedes limpiar tus oídos?

Si notas que tienes cerumen en el oído externo, bastará con limpiarlo con una toallita húmeda, en movimiento circular, para no introducir la cera en tu canal auditivo. Si crees que esto no es suficiente, puedes ir con tu médico para que te limpie de forma adecuada y con herramientas profesionales. 

Vale la pena mencionar que el portal Healthy Hearing explica que el agua que llega a tu oído externo mientras te bañas es suficiente para desprender la cera acumulada, misma que se cae de forma natural cuando duermes. 

Ahora que ya sabes por qué no debes limpiar tus oídos con hisopos, ¿qué nuevos usos les darás a los cotonetes que tienes en casa?

Leer más:

Cuál es el orden correcto para aplicar tus productos de skincare

4 usos del agua micelar que no conocías

Cuál es la forma correcta de limpiar tus juguetes sexuales

Llevar un diario de gratitud puede transformar tu vida, según Harvard

Diario de gratitud beneficios

Entre las múltiples ocupaciones y compromisos del día a día, pocas veces queda tiempo para reflexionar lo que ocurre a nuestro alrededor, más allá de lo superficial. Sin embargo, aspectos no tangibles como las sensaciones, los sentimientos y las emociones son claves en nuestro bienestar. Por lo que permitirnos escucharlas es dar un paso hacia la plenitud, propósito para el que llevar un diario de gratitud es un excelente comienzo gracias a los beneficios que, según Harvard, este tipo de escritura trae consigo.

Así es como un diario de gratitud puede transformar tu vida de acuerdo con Harvard.

Beneficios de un diario de gratitud que pueden transformar tu vida

Diario de gratitud beneficios
Foto: Pexels

Dar las gracias por lo que tenemos, por las personas que nos rodean o simplemente por estar aquí “un día más” es un hábito que la mayoría del tiempo no está presente en nuestra cotidianeidad. Las causas son diversas, desde el ritmo acelerado de la rutina hasta prestarle más importancia a lo que creemos que nos hace falta para alcanzar la felicidad.

Lo cierto es que, aunque no hay una fórmula secreta para ser feliz, sí existen pequeños cambios que implican una transformación de la perspectiva con la que vemos las cosas. Y nos encaminan hacia un estado de plenitud, que con frecuencia, está ligada a la codiciada alegría que consciente o inconscientemente, buscamos alcanzar.

Además de las terapias y acciones que suman a la misión de ser felices, el ‘gratitude journaling’ es una práctica que tiene la capacidad de transformar la vida de quienes decidan integrarla a sus costumbres. De acuerdo con Harvard, los diarios de gratitud otorgan beneficios que impactan en el estado de ánimo, al ser una manera de conectar con sus emociones y reconocer todo lo que tienen en el presente.

Un artículo de Harvard Health Publishing explica que la esencia de estos registros escritos proviene de todo lo que significa la gratitud, que por su etimología latina, abarca la gentileza y el agradecimiento. Al plasmarlo en palabras, se hace un recuento de todo lo bueno que hay en sus vidas, muchas veces en aspectos que ignoramos. Asimismo, la universidad detalla que ser una persona agradecida promueve un crecimiento interno.

Cómo practicar la gratitud mediante la escritura según Harvard

Diario de gratitud beneficios
Foto: Pexels

En otras palabras, la gratitud se asocia con la felicidad, las emociones positivas y el disfrute de la vida. En cuanto a los beneficios tangibles de un diario de gratitud, la Escuela de Medicina de Harvard sugiere que este estado anímico mejora aspectos generales de la salud, facilita herramientas para enfrentar las adversidades y establecer relaciones sólidas.

Los diarios de gratitud no son la única alternativa para practicar el agradecimiento constante y transformar aspectos de nuestra vida que deseamos mejorar. Es posible hacerlo en diferentes formatos, siempre siendo conscientes de que ésta escritura tiene como propósito cultivar la felicidad.

Estas son las recomendaciones de Harvard para introducir el ‘gratitude journal’ en tu rutina.

  1. Lleva un diario de gratitud. Date algunos minutos al día y escribe todas las cosas por las que agradeces; personas, pertenencias, recuerdos, experiencias, oportunidades. Puedes hacerlo registrándolo por fechas o hacer un viaje al pasado para apreciar todo lo que ha llegado a ti.
  2. Escribe cartas. Comparte tu gratitud con quienes te rodean y consideras que han aportado algo para tu transformación y házselos saber. Ya sea con una carta, un detalle o una nota, esto sumará a los beneficios del diario de gratitud para fortalecer relaciones. Harvard también recalca la importancia de dedicarnos nuestras propias palabras.
  3. Medita con agradecimiento. Si la meditación es parte de tu autocuidado, no olvides incluir un momento para reflexionar y dar las gracias por tu presente.
  4. Enumera lo que te hace feliz. Todos los días procura contabilizar cualquier acontecimiento que te haya dado alegría, así sean cosas que parezcan insignificantes; una conversación, una comida o una canción.

Leer más:

¿Por qué no soy feliz? 5 hábitos que te lo impiden, según Harvard

Cómo hacer un diario de gratitud y para qué te sirve uno

10 cambios de autocuidado que debes hacer para vivir mejor

Posiciones fáciles y seguras para tener sexo en la regadera

posiciones sexuales en la regadera

La ducha es considerada como uno de los lugares más sensuales para tener relaciones, lo que la vuelve el escenario de las fantasías de muchas parejas que desean explorar su sexualidad y romper la rutina. Además, contribuye a reforzar la conexión e intimidad al compartir un momento que ambas partes disfruten y donde no tengan temor en experimentar nuevas sensaciones de la mano de posiciones sexuales elevadas gracias al ambiente que otorga la regadera.

Atrévete a darle un giro a tu vida sexual probando alguna de estas 3 posiciones sexuales fáciles y seguras para probar en la regadera.

Posiciones sexuales para intentar en la regadera

posiciones sexuales en la regadera
Foto: Pexels

1. Contra la pared

Una posición infalible para probar en la regadera es “contra la pared”. Consiste en que una persona esté de frente a uno de los muros del baño, mientras que su pareja esté justo detrás. De ser posible, hay que procurar estar cerca del chorro de agua, ya que el tacto y la temperatura conjugadas dimensionarán las sensaciones y crearán un ambiente plagado de sensualidad.

Lo siguiente es dedicarte a disfrutar a través de movimientos que resulten placenteros para ambos. Para darle mayor intensidad, jueguen con tirones suaves en el pelo y besos en el cuello y oídos.

2. Abrazando a tu pareja

Esta es quizá la protagonista de posiciones sexuales en la regadera. Tal como su nombre lo dice, se trata de abrazar a tu pareja como lo harías normalmente, para después proceder a dar un pequeño brinco y rodear su cadera con tus piernas, de modo que te cargue.

Esta postura permitirá una penetración más profunda (si es que aplica con tu pareja) y favorecerá la cercanía de la piel, incluyendo zonas erógenas como los pechos. Aprovechen que se tienen frente a frente y no escatimen en besos. Como recomendación de seguridad, quien se encargará de cargar a la otra persona debe llevar sandalias para que pueda mantenerse firme y no se resbale con la fuerza de los movimientos.

3. En el piso

Puede que tener sexo en el piso de un baño no suene demasiado apetecible, especialmente si se considera que inevitablemente se trata de un ambiente que no está 100% limpio. Sin embargo, para casos como éste vale la pena olvidarse de todas esas preocupaciones por un rato para entregarse totalmente al placer que generará la complicidad y el descubrimiento de un mundo nuevo.

Esta opción en la lista de posiciones sexuales para la regadera, básicamente consiste en imitar la postura utilizada para el sexo sentados en cualquier superficie que lo permita, como una silla o la orilla de la cama. Pídele a tu pareja que se siente en el piso y colócate encima, como si estuvieras hincada. Lo siguiente será guiarse a través de sus movimientos e ir probando cuál es la intensidad que mejor les acomode. Aquí también pueden sumarle al juego con tirones de pelo, mordidas suaves y besos en la zona del cuello, hombros y torso.

Ubíquense cerca de la corriente de agua, cuidando que ningún aditamento del baño les estorbe o lastime. En caso de que lo consideren necesario, apóyense de un par de toallas en el suelo.

posiciones sexuales en la regadera
Foto: Pexels

Leer más:

5 prácticas sexuales para romper la rutina en pareja

6 posiciones sexuales para realizar en una silla

Posiciones sexuales que te ayudan a quemar más calorías

Qué significa ser fraysexual y cómo saber si podrías serlo

fraysexual

La sexualidad es un espectro en el que existen diferentes orientaciones y preferencias con las cuales te puedes identificar, e incluso en ellas no hay absolutos. Mientras muchas de ellas son ampliamente reconocibles en la sociedad, hay otras que aún no tienen tanta visibilidad; lo importante es tratar con respeto a todas las personas, sin cuestionarlas ni atacarlas.

Hoy te contamos sobre qué significa ser fraysexual.

¿Qué significa ser fraysexual?

La fraysexualidad es un término que no se escucha comúnmente debido a la poca información que existe. Es una orientación sexual donde se experimenta atracción por alguien que acabas de conocer, mientras que por personas bien conocidas no se suele generar interés sexual.

Al contrario de la demisexualidad, atracción donde las personas solo se pueden relacionar sexualmente con otras si tienen un vínculo de por medio, la gente que se identifica como fraysexual comúnmente mantiene relaciones (en su mayoría sexuales) con otras que no conoce o con quienes no tiene una cercanía. Así lo indica Western Aces, un recurso en línea que creó la Universidad Western Washington para personas dentro del espectro asexual.

Es posible que una persona fraysexual solo desarrolle sentimientos por otra si primero siente atracción sexual, o que tenga un vínculo amoroso de por medio pero disminuya el deseo sexual por su pareja.

Una persona fraysexual puede sentir atracción sexual y amorosa por cualquier persona, no está ligado a cierto género. Como la plataforma de bienestar Well+Good aclara, se puede llevar una relación estable o una vida de matrimonio feliz, como con cualquier orientación.

La fraysexualidad dentro del espectro asexual

Se considera que la fraysexualidad está dentro del espectro de la asexualidad, debido al contacto sexual en un contexto específico que tiene una persona fraysexual con una pareja, indica el psiquiatra Edward Ratush en la plataforma Verywell Mind .

En el espectro asexual también se encuentra la demisexualidad y la grisexualidad.

Existen algunos estigmas sobre la fraysexualidad, como la noción de que se trata de personas que no pueden mantener un compromiso o que son promiscuas. Hay que aclarar que ser fraysexual no significa que no puedas tener una relación larga y con un compromiso real con alguien.

Cómo saber si podrías ser fraysexual

Es importante tener en cuenta que solamente tú decides si te identificas con el término fraysexual. Es posible que coincidas parcialmente o en gran parte con él, pero no estás obligada a etiquetarte. Solo tú sabes cómo te defines y nadie puede presionarte por eso.

Ahora, existen algunas cosas que puedes preguntarte si quieres saber qué tanto te identificas con la fraysexualidad, como indica Well+Good. Por ejemplo, piensa en cómo ha fluctuado tu interés por las personas con las cuales te has relacionado a lo largo de tu vida adulta. No solamente pienses en quienes han tenido relaciones sexuales contigo, sino por quién has sentido deseo sexual, en qué grado y cómo ha cambiado eso con el tiempo.

Como indica el blog de la marca Lelo, que se especializa en productos para el placer sexual, no hay dos personas fraysexuales iguales.

Se puede establecer una relación formal y duradera mediante comunicación, consentimiento y acuerdos por ambas partes. También se puede llevar perfectamente un vínculo con intimidad pero sin sexo de por medio.

Si necesitas una guía, requieres que una persona valide cómo te sientes o quieres saber de qué manera puedes establecer una relación, existe la posibilidad de hablar con una especialista como una sexóloga.

Leer más:

Qué significa el término ‘queer’ y cómo encaja en la comunidad LGBTQ+

Por qué es importante visibilizar la asexualidad

¿Es normal no sentir ganas de tener relaciones sexuales?

Foto destacada: Imagen de wayhomestudio en Freepik

Qué es la revolución solar en astrología y cómo puede ayudarte

revolución solar

POR PENÉLOPE SILVA

¿Has escuchado hablar de la revolución solar? Cada vez que soplas una velita más en tu pastel de cumpleaños, tienes la oportunidad de recurrir a esta herramienta de la astrología para conocer las energías que predominarán en un nuevo año, son tendencias que pueden representar tanto desafíos como infinitas posibilidades.

Qué es la revolución solar

Es un tipo de carta astral que se calcula cuando el sol regresa a la posición que tenía cuando naciste. “Es una técnica que ayuda a entender cuál es el movimiento que hace el Sol a lo largo de todos los signos en un año, desde la fecha de tu cumpleaños hasta tu próximo cumpleaños, para saber cuáles son las energías que vas a vivir en ese ciclo”, explica la astróloga Vicky González, de Antología de Estrellas (IG: @antologiadeestrellas).

No se debe confundir con la carta natal. Ésta es un gráfico en el que se pueden ver las diferentes posiciones del Sol, la Luna, los planetas y otros elementos en el momento exacto de nuestro nacimiento, las cuales tienen influencia en toda nuestra vida. La lectura de la revolución solar, o retorno solar, se hace a partir de este gráfico, pero solo aborda el periodo de un año.

“A lo largo del año, el movimiento que hace el sol va activando energías en distintas áreas de la vida. Éstas pueden ser muy fluidas y favorables, las cuales pueden presentar oportunidades, pero también hay energías que te van a desafiar y van a necesitar que tomes acción o sueltes ciertos patrones. Aquí sí necesitas la ayuda del astrólogo para identificarlas y comprenderlas”, advierte la experta.

Como el de la carta natal, el gráfico de la revolución solar es un círculo dividido en 12 casas (de la 1 a la 12), que representan las áreas donde se despliega la energía de signos y planetas. Para tener una idea, en la casa 4 se pueden ver situaciones de familia y hogar; en la 5, de romances y de hijos; en la 6, de trabajo y salud; y en la 7, de relaciones de pareja y socios.

Foto: iStock

Descubriendo su potencial

Es importante aclarar que, aunque este tipo de mapa puede ser considerado una técnica predictiva, no se trata de un método de adivinación, porque los tránsitos y aspectos astrológicos se pueden expresar de diferentes formas en la vida de cada quien. Afirmaciones absolutas como “vas a tener un accidente” o “seguro te ascienden” podrían no ser verídicas.

A Vicky le gusta emplearlo como “herramienta de autoconocimiento”. “Desde el punto de vista de la astrología psicológica y transpersonal, hay una forma de análisis que no predice situaciones o momentos específicos, sino que habla de la energía que va a estar disponible para que la persona se haga consciente y pueda vivirla con conciencia en el momento en que se le activa, bien sea para que algo no le tome por sorpresa o para que pueda aprovecharla para actuar o crear algo”, amplía.

La astróloga brinda este ejemplo: si hay un aspecto favorable en la zona de los proyectos creativos (se puede ver en la casa 5 de la carta) en un determinado mes del año, esto podría hablar de una oportunidad que se va a presentar en esa área; pero también, si la persona tiene una empresa y quiere lanzar un producto, la información sería útil para que se planifique con tiempo.

Además, “esta herramienta puede orientar a la persona para identificar y resolver patrones que trae desde hace mucho tiempo (situaciones o conductas), y que en el año se van a hacer sentir porque no los ha mirado o no los ha trabajado”. Esto se puede lograr viendo los aspectos tensos entre los planetas, tanto en la revolución solar como en la carta natal. Por ejemplo, un conflicto con la madre, el padre, la feminidad o el dinero.

¿Qué necesitas para hacerla?

Al igual que para calcular la carta natal, se necesitan los datos de nacimiento de la persona: fecha (día, mes y año), lugar (ciudad y país) y hora exacta. Cuando se va a hacer la interpretación de la revolución solar, se requiere un dato más: el lugar donde la persona estuvo o estará en su cumpleaños; eso puede cambiar el gráfico.

Por esta razón, hay quienes acuden a su astrólogo de confianza para recibir orientación sobre el sitio más favorable para celebrar un nuevo año de vida. No obstante, González dice que es importante que las personas sepan que no ocurren cambios en los aspectos astrológicos (energías favorables y no favorables) de la carta, sino que lo que podría cambiar es el área donde se vivirá la influencia de los planetas: trabajo, salud, relaciones, viajes, etc.

“Muchas personas me buscan antes de cumplir años para que abra su carta en el lugar donde se encuentran originalmente y, si conseguimos aspectos poco favorables en áreas de la vida que son un poco más tensas, podemos ver cómo se pueden mover haciendo que la persona se desplace de lugar. A mí no me gusta decirle el lugar al cuál debe ir, pienso que debe ser uno que esté dentro de sus posibilidades”, opina.

Vicky sugiere ser cautelosas con esta práctica, porque si el astrólogo define un lugar, esto podría generarle ansiedad a la persona en caso de que no pueda viajar; o frustración, si hace el viaje y el resultado no es el esperado.

El lenguaje de los planetas

Ascendente, Sol, Luna y Venus son algunos de los “personajes” más importantes de la revolución solar, aunque en su interpretación hay otros planetas y puntos que son considerados, así como la interacción entre ellos.

En la carta natal, todos tenemos un ascendente, está en la primera de las 12 casas de la rueda zodiacal. Puede denotar nuestra personalidad, cómo nos presentamos ante los demás y cómo ellos nos ven; también cómo percibimos el mundo, según las características —positivas y negativas— del signo en el que esté.

En la revolución solar, el ascendente puede ser de un signo diferente al del ascendente natal. En este nuevo año de vida nuestra perspectiva del mundo y la manera en que vamos a percibir las situaciones tendrán la energía del signo del ascendente calculado en la carta anual.

Cuando te preguntan: “¿Cuál es tu signo?”, es probable que respondas aquel donde está tu Sol, como Tauro, Virgo o Capricornio. “El Sol es muy importante porque es el área que va a ser nuestro centro este año; también es donde vamos a encontrar motivación, confianza y desarrollo de nuestros talentos”, dice la astróloga. Por ejemplo, si lo tienes en la casa 6, es posible que este año debas centrarte en salud, rutinas y trabajo.

A su vez, nos aclara que este planeta nunca cambia de signo en la revolución solar, solo puede variar su ubicación en las casas o áreas de la vida.

La Luna puede tener muchas lecturas, pero una de las más fuertes está asociada con las emociones. Donde está en la carta suele ser el área donde encontramos refugio, contención y seguridad emocional. En el caso de Venus, donde esté podremos identificar el área donde encontraremos más armonía o equilibrio, además, podemos descubrir aquello que más nos puede dar disfrute y placer.

¿Cuándo hacer la revolución solar?

Cerca del día de cumpleaños. Lo más recomendable es que sea, máximo, un mes antes de esta celebración, porque la persona ya empieza a sentir la energía del nuevo año de vida, o a pocos días posteriores de haber celebrado la vuelta al sol. De este modo, puede aprovechar la información de todos los meses.

El gráfico de la revolución solar no cambia, tanto si se calcula meses antes o meses después del cumpleaños. Así que si ya han pasado tres o cuatro meses, la interpretación será la misma. Lo único que pasa es que no se obtiene la información de los primeros meses.

No es necesario hacerlo todos los años, solo cuando la persona sienta que lo desea. “Si te funciona la primera vez, puedes hacerlo todos los años, pero no hay regla, puedes decidir que este año quieres ir a ciegas y eso está bien”, comenta la astróloga Vicky González.

Leer más:

Qué es y cómo sobrevivir a la temporada de Mercurio retrógrado

Para qué sirven los cristales y cuáles son los más populares

Por qué las sesiones cortas de ejercicio podrían ser lo mejor para ti

sesiones cortas de ejercicio

Actualmente es muy común pensar que solamente las personas que pasan horas en el gym o entrenan muy intensamente obtienen beneficios para su salud, ya que hemos crecido con la idea de que entre más ejercicio hagamos mejor nos hace al cuerpo. Esto puede desanimarte si no eres fan del ejercicio.

¿Pero esta creencia es cierta? Nosotras te explicamos sobre si hacer sesiones cortas de ejercicio podría ser bastante efectivo, según una especialista.

Foto: Unsplash. Bruno Nascimento

Sesiones cortas de ejercicio, una opción para empezar a ponerte en movimiento

De acuerdo con el portal del Royal Holloway, University Of London, dividir el ejercicio diario en partes pequeñas al día podría ser más beneficioso que hacer 30 minutos de corrido. Este método suele denominarse como ‘exercise snacking’, lo cual podría traducirse como “bocadillos de ejercicio”. Las personas que lo practican segmentan sus rutinas en tiempos pequeños, pero consistentes.

Pero, ¿por qué razón podría ser efectivo? La doctora Marie Murphy de la Universidad de Ulster ha señalado en sus investigaciones que cuando terminamos de hacer una rutina física nuestro metabolismo sigue acelerado por un tiempo en lo que nos recuperamos, por lo cual podemos experimentar este proceso más de una vez a lo largo del día y beneficiarnos de un efecto acumulativo. Haciendo estos pequeños momentos de ejercicio puede reducir la masa corporal y mejorar los niveles de colesterol.

Dentro de su investigación también se encuentra que no existe una diferencia notoria sobre si haces ejercicio continuo o con pausas. Lo importante es que adaptes tu tiempo y estilo de vida a las rutinas físicas.

En otras palabras: tal vez no tienes oportunidad todos los días de hacer ejercicio 30 minutos o más tiempo de corrido, pero puedes hacer lapsos de 10 minutos para mantenerte en movimiento. Puede tratarse de actividades sencillas como subir y bajar escaleras, trotar en un mismo lugar o salir a darle un par de vueltas a la cuadra; otra opción es buscar rutinas sencillas y cortitas en YouTube o redes sociales.

Beneficios de las sesiones cortas de ejercicio

  • No se necesita ropa especial para ejercicio, pues las rutinas al ser pequeñas no llegas a sudar tanto.
  • La actividad física no tiene que ser muy elaborada.
  • Aumenta tu ritmo cardíaco, lo cual es señal de que estás haciendo ejercicio con una intensidad moderada.
  • Realizar sesiones cortas de ejercicio también puede mejorar la presión arterial.
  • No necesitas de mucho tiempo al día para lograr el objetivo de adoptar una rutina de ejercicio.

La doctora Murphy explicó en BBC Radio que, cuando hacemos ejercicio, contraemos los músculos y, en el proceso, la glucosa pasa de la sangre a los músculos. Un estudio encontró que las personas con diabetes tipo 2 a las que se les pidió que hicieran solo seis series de ejercicio vigoroso de un minuto de duración tenían un mejor control de sus niveles de azúcar en la sangre no solo ese día, sino también durante las 24 horas siguientes.

Recuerda que lo más importante no es obligarte a estar en el gimnasio dos horas al día, sino empezar de poco en poco y ser consistente. Puedes hablar con tu médico sobre qué manera de ponerte en movimiento es la más adecuada para ti.

Leer mas:

Red flags en una clase fitness que NO debes ignorar

‘Cozy cardio’, el entrenamiento fácil para quienes odian el ejercicio

Ejercicios que alivian los dolores por cólicos menstruales

Qué puedes hacer durante el juego previo en las relaciones sexuales

¿Qué puedes hacer durante el juego previo?

Tener relaciones sexuales implica muchas prácticas que no necesariamente tienen que ver con la penetración, pues la intimidad no se reduce a esto. No solamente estamos hablando de otras prácticas como el sexo oral (por mencionar un ejemplo), sino al llamado “juego previo”. Es decir, las actividades que establecen el ‘mood’ para las relaciones sexuales y aumentan la excitación de una pareja.

Si no tienes mucha experiencia o quieres tener nuevas ideas, te decimos qué puedes hacer durante el juego previo. Estas actividades te ayudarán a tener mejores aventuras y a que el sexo sea más placentero y creativo.

¿Qué puedes hacer durante el juego previo?

Es importante recordar que el juego previo es una parte esencial de las relaciones sexuales, que es una oportunidad para mejorar muchísimo la experiencia en general y fortalecer lazos en pareja.

Foto: Pexels. Andrea Piacquadio

1. Envía mensajes sugerentes

El juego previo no tiene que empezar cuando ambas personas estén en la cama. Con esto nos referimos a que puedes utilizar el ‘sexting’ para comenzar a crear una atmósfera. Escríbele mensajes que den a entender tus intenciones cuando se vean; no se trata necesariamente de mandarse ‘nudes’, pero es una posibilidad.

También puedes optar por llamarle y decirle qué quieres hacerle, el punto es usar tu imaginación y crear tensión sexual hasta que la anticipación se vuelva prácticamente insoportable.

2. Prepárense mentalmente

Está comprobado que escuchar, ver o imaginar cosas relacionadas al sexo ayuda a que la excitación sea más efectiva, ya sea en la masturbación o en la intimidad con una pareja.

Por lo que te recomendamos poner una playlist con canciones ‘hot’, que vean o se tomen fotografías sensuales e imaginen fantasías el uno con el otro. Cuando inicie la sesión de besos, será más fácil que estén en la misma sintonía.

Foto: Unsplash. Sinitta Leunen

3. Háblale en el oído

A muchas personas les excita que les hablen al oído y les digan cosas sucias. Si es el caso de tu pareja o el tuyo, pueden hacerlo; si no sabes qué decir, podrías optar por leer un poema o el fragmento de una novela erótica.

4. Disfruta su cuerpo

Foto: Unsplash. Mahrael Boutros

Tocarse mutuamente ayudará a que aumente la excitación y la lubricación. Pueden masturbarse o tocarse al ritmo que deseen, incluso aunque tengan la ropa puesta, pueden comenzar a acariciar sus zonas íntimas para después desnudarse. Lo importante es que creen esa tensión característica e íntima.

5. Cumplan sus fantasías y deseos

El juego previo también es el momento perfecto para cumplir las fantasías de ambos que no incluya la penetración: juegos de rol, disfraces, dinámicas… las posibilidades son infinitas.

Recuerda que lo más importante es que te sientas segura y cómoda. Siempre deben hablar previamente de lo que les gusta y lo que no. En las relaciones sexuales no hay una guía única para seguir, lo más recomendable es que vayan poco a poco y se conozcan mutuamente.

Leer más:

Juegos de mesa subidos de tono para disfrutar en pareja

Método Kivin, la técnica que promete llegar al orgasmo más rápido

5 prácticas sexuales para romper la rutina en pareja

Para qué sirven los cristales y cuáles son los más populares

para qué sirven los cristales

Los cristales, con su misteriosa belleza y cualidades únicas, han crecido en popularidad en los últimos años. Aunque no existen en la actualidad cifras oficiales que respalden esta afirmación, basta con observar el abundante contenido relacionado en las redes sociales sobre sus posibles beneficios, así como el crecimiento de emprendimientos enfocados en la creación de joyería, amuletos y aplicación en diferentes herramientas curativas.

Aunque podría pensarse que se trata de una moda reciente, lo cierto es que la relación entre los seres humanos y los cristales tiene raíces ancestrales. Las civilizaciones mesopotámicas veneraban el lapislázuli y la cornalina; mientras que los egipcios utilizaban gemas como talismanes para la virilidad y la procreación.

Asimismo, en la India, el ayurveda destacaba los poderes curativos de las gemas cuando sus cenizas se ingerían después de la incineración; mientras que en China, el jade simbolizaba el yang, en contraste con el yin.

Por su parte, en las culturas amerindias, como los incas, aztecas y mayas, se empleaban diferentes cuarzos, así como el azabache y la obsidiana, para prácticas mágicas y adivinatorias.

Foto: iStock

Para qué sirven los cristales

En la actualidad, a muchas piedras se les asocia con la búsqueda de bienestar y salud, como señala la revista Medicina Naturista: “Son considerados agentes terapéuticos por su capacidad de transmitir, transformar y renovar la energía del entorno; son fuentes de color y contienen en su composición química algunos oligoelementos importantes para el beneficio de la salud”.

Cuando se aplican sobre áreas del cuerpo con malestar, pueden influir en la energía vital y restaurar el equilibrio. Incluso tienen beneficios en las rutinas de belleza, como se puede ver en los populares masajeadores faciales elaborados en jade, obsidiana o cuarzo blanco.

¿Herramientas para la salud?

Cuando hablamos de cristales nos referimos a unas estructuras sólidas formadas por minerales que provienen de diferentes lugares del planeta y a los que les confieren diferentes propiedades físicas y químicas. Aunque su eficacia en términos médicos no está respaldada científicamente, muchas disciplinas alternativas se valen del uso de cristales para sanar. A continuación mencionamos algunas.

1. Cristaloterapia o gemoterapia

Se centra principalmente en el uso de cristales con propiedades energéticas específicas para equilibrar la energía del cuerpo y aliviar tensiones. Para cumplir su función, éstos se colocan sobre o alrededor del cuerpo, a menudo en puntos asociados a los 7 chakras.

2. Reiki con cristales

En esta disciplina el terapeuta canaliza energía universal al poner sus manos sobre o cerca del cuerpo del receptor para transmitir la energía curativa, con lo cual se busca desbloquear la energía estancada y facilitar la sanación. En este caso, los cristales se incorporan para aprovechar sus bondades y potenciar los resultados.

3. Elixires

Preparados a partir de sumergir cristales en agua o aceites esenciales para ser aplicados en la piel o tomarse, según corresponda, y promover la armonía. Hoy en día se pueden encontrar termos de vidrio con cuarzos incorporados, para consumir su energía a través del agua.

Es importante recordar que estas prácticas no deben reemplazar los tratamientos médicos tradicionales, ya que deben ser considerados como un complemento para la salud tanto física como emocional.

De igual manera, conviene investigar o asesorarse siempre sobre el uso de determinados cristales y precauciones que podrían tomarse con cada uno, para evitar su mal uso.

para qué sirven los cristales (1)
Foto: Unsplash. Edz Norton

Los cristales más populares

Son miles los tipos de gemas y cristales que se pueden usar con distintas finalidades y la selección depende el gusto de cada quien; sin embargo, algunos son básicos, por sus múltiples propiedades y la facilidad con que se pueden conseguir en diversos tamaños y acabados.

  • Amatista. Se caracteriza por su color morado y su apariencia translúcida a transparente. Se conoce por su capacidad para calmar la mente, aliviar el estrés y promover la claridad mental, lo que la hace útil para reducir la ansiedad y mejorar la calidad del sueño. En el hogar, se coloca comúnmente en el dormitorio.
  • Cuarzo rosa. Se asocia con el amor y la compasión. Se suele usar para fomentar relaciones amorosas y aumentar la autoestima. También contribuye en la sanación de heridas emocionales y promueve la armonía en las relaciones interpersonales. Puedes llevarlo en accesorios o ponerlo en áreas donde buscas fortalecer vínculos afectivos, como el dormitorio.
  • Turmalina negra. Con una apariencia opaca, se considera una poderosa piedra de protección energética, pues se cree que absorbe las energías negativas y crea un ambiente de calma y seguridad. Es muy aconsejable tenerla en el hogar o llevarla consigo como protección personal.
  • Citrino. Este tipo de cuarzo de color amarillo a amarillo dorado se asocia con la prosperidad y la abundancia, así como atraer energía positiva y riqueza. Además, mejora el optimismo y la autoconfianza. Es ideal para tenerlo en el área de trabajo o la billetera o dentro de un saquito como amuleto junto con otros cristales.
  • Ojo de tigre. Con cautivantes betas doradas a marrones que se asemejan al ojo de un felino, esta piedra es conocida por su capacidad de protección y coraje. Además, ayuda a superar el miedo y la ansiedad, y se relaciona con la toma de decisiones sabias y el aumento de la autoconfianza. Si bien se puede llevar como joyería, puede traer grandes beneficios si se coloca en el trabajo.

Leer más:

Qué es el reiki y de qué maneras puede beneficiarte

Paulina Landa: sanación y conciencia a través del sonido

Qué sucede en tu cuerpo cuando tienes estrés

¿Cuáles son las ETS más comunes en mujeres?

ETS mas comunes

Según la Organización Mundial de la Salud, cada día un millón de personas contrae una infección de transmisión sexual (también conocidas popularmente como enfermedades de transmisión sexual), y muchos casos son asintomáticos; si no se atienden, pueden provocar graves problemas de salud a largo plazo. Nosotras te decimos cuáles son las ETS más comunes, de manera general y en mujeres.

De acuerdo con el portal Medline Plus las ETS son infecciones que se transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual; este contacto puede ser por la vagina, oral o anal. Algunas infecciones, como el herpes o virus del papiloma humano, también se contagian por roces de piel a piel durante el sexo.

Otras formas en las que es posible contraer una ETS es por medio del embarazo, al momento del parto, la lactancia, transfusiones de sangre o al compartir algún tipo de aguja.

El Instituto Mexicano del Seguro Social en México dio a conocer datos acerca de que el 30% de las personas que están entre los 18 a los 30 años de edad han contraído o padecen actualmente una enfermedad de transmisión sexual.

¿Cómo detectar una infección sexual?

La forma más eficaz de saber si nos hemos contagiado de alguna ETS es por medio de un examen de detección en un centro de salud, de ser positivo el resultado también tendremos conocimiento de cuál es la infección a la cual nos vamos a enfrentar como el tratamiento adecuado. Todo esto debe ser con supervisión de un médico especializado.

Estas enfermedades suelen ser asintomáticas, por lo cual es importante acudir periódicamente con tu ginecóloga y el uso de condón al mantener relaciones sexuales. También debemos estar muy al pendiente de cambios anormales que comience a presentar nuestro cuerpo. Estos son algunos síntomas que se pueden manifestar.

  • Secreción inusual.
  • Llagas o verrugas en nuestra zona genital o ampollas en la boca.
  • Picazón.
  • Enrojecimiento de la zona íntima.
  • Olor diferente en la vagina.
  • Sangrado anal o vaginal.
  • Dolor abdominal.

Cuáles son las ETS más comunes

Según la OMS, 8 son los agentes patógenos de máxima incidencia en ITS. De ellos, 4 son curables en la actualidad: sífilis, gonorrea, clamidiosis y tricomoniasis. Las otras son infecciones víricas incurables: hepatitis B, infección por el virus del herpes simple (VHS), la infección por el VIH y la infección por el virus del papiloma humano (VPH).

El portal de salud Healthline indica que las siguientes son las ETS más comunes en mujeres cisgénero y personas asignadas como mujeres al nacer.

Clamidia

Una característica de la clamidia es que por lo general no presenta síntomas, por lo cual muchas veces las personas no son concientes de tenerla; cuando hay síntomas, puede tratarse de dolor al orinar.

Hay que tener mucho cuidado porque si no se trata a tiempo podría provocar problemas de salud en el tracto genital, tracto urinario y los ojos, además de infertilidad, enfermedad inflamatoria pélvica y embarazo ectópico. Esta enfermedad se cura con antibióticos, hay que recordar que aunque te haya dado una vez no significa que no puedas volver a contagiarte.

Herpes genital

Esta enfermedad es causada por el virus del herpes simple. Se manifiesta en la piel por medio de llagas en algunas zonas del cuerpo como genitales, glúteos, muslos o ano. Este virus no tiene cura pero hay medicamentos que ayudan a disminuir los brotes de llagas y la posibilidad de contagiar a otra persona. Usar condón es fundamental para que el riesgo sea menor.

Gonorrea

La bacteria presenta muy pocos síntomas cuando se contrae pero conforme va pasando el tiempo se puede presentar dolor al orinar y secreciones inusuales.

Puede provocar problemas de salud graves como inflamación del útero e infertilidad; una mujer embarazada puede transmitir la infección a su hijo, además de que la infección puede provocar parto prematuro o ceguera al recién nacido.

Virus del Papiloma Humano (VPH)

De acuerdo con un estudio sobre el VPH y el cáncer cervical, se han reconocido más de 200 tipos del virus, de los cuales alrededor de 40 infectan el tracto genital. A su vez, el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos los divide en dos grupos, de bajo y alto riesgo.

Si no se trata a tiempo es posible desarrollar varios tipos de cáncer, como el de cuello uterino.

Leer más:

Estos son los peligros de usar ropa interior de encaje a diario

Cuantos tipos de virus del papiloma humano existen

Por qué es importante usar condón durante el sexo oral

Salir de la versión móvil