Todo lo que debes saber sobre el calzón menstrual antes de usarlo

Cada mujer y persona con útero vive la menstruación de manera distinta, pues todos los cuerpos son diferentes y el ciclo se ve influenciado por factores hormonales y hereditarios. Por esta razón no es posible nombrar una alternativa de higiene menstrual universal y definitiva, ya que todas las opciones disponibles actualmente (como copas, toallas, tampones y calzón) responden a necesidades y preferencias individuales.

Los últimos años se ha dado mayor apertura a la discusión de cuáles son los mejores productos de higiene íntima. Esto propició que las toallas sanitarias dejaran de verse como la única opción y dio paso a la llegada de copas menstruales, toallas reutilizables y ropa interior menstrual.

Qué es y cómo funciona la ropa interior menstrual

calzón menstrual
Foto: iStock

Un calzón menstrual es una prenda reutilizable diseñada con tecnología capaz de absorber flujo. Son una alternativa a las toallas sanitarias y tampones, así como otra opción para utilizar productos amigables con el ambiente, ya que su duración es considerablemente mayor en comparación con los artículos de un solo uso.

De acuerdo con Planned Parenthood, la función principal de los calzones menstruales es evitar que la sangre expulsada se transfiera a la ropa y llegue a manchar otras superficies, lo que facilita que pueda seguirse un estilo de vida “normal” durante los días que dura la regla.

Al igual que las prendas íntimas tradicionales, la ropa interior menstrual es fabricada en diferentes tallas y formas, con el propósito de que puedan adaptarse a los gustos y necesidades de quienes la usan. Están disponibles en silueta de braga, bikini, tanga, bóxer o pantaleta, por mencionar algunas de las más populares.

Su diseño está especialmente pensado para cumplir con la función de contener toda la sangre que se expulsa a lo largo del día. Esto es posible gracias a que, según la publicación especializada WebMD, la gran mayoría de alternativas en el mercado cuentan con una serie de capas conformadas por diminutas fibras, responsables de absorber los fluidos. En tanto, la parte exterior está cubierta por una película de material repelente y textiles como el nylon y la licra, las cuales otorgan flexibilidad para que sean cómodas de llevar y no generen sensación de pesadez al movimiento.

Lo que debes saber antes de decidirte a usar un calzón menstrual

Foto: iStock

¿Quién puede usar ropa interior menstrual?

El Departamento de Salud de Nueva Jersey indica que los calzones menstruales son una opción factible para todas las mujeres y personas menstruantes. Si bien están fabricados para reemplazar a otros productos como las toallas y tampones, su funcionalidad depende del nivel de flujo. Por lo que hay versiones para ligeros, moderados y abundantes, de modo que la recomendación general es elegir un modelo que se adecue a cada tipo de periodo.

“Lo más importante es que antes de elegir un calzón menstrual se tenga conocimiento de cuál es la intensidad regular de la regla, para así poder elegir una prenda con capacidad de absorción que empate con las necesidades propias del cuerpo. Todos los fabricantes tienen la responsabilidad de facilitarle esa información a sus compradoras, tal como se hace con las toallas sanitarias, por ejemplo”, explica Ernesto Hernández Cruz, médico ginecólogo y obstetra.

¿Qué beneficios tiene un calzón menstrual?

Entre los principales beneficios de la ropa interior menstrual destaca la comodidad que otorga su uso, permitiendo que se desempeñen todo tipo de actividades con la certeza que no habrá fugas ni “accidentes”. Pueden utilizarse durante el día, al hacer ejercicio o para dormir.

También es posible llevarlos como un respaldo de la copa menstrual, las toallas sanitarias, los tampones y los discos. Esto asegura que, en caso de existir una fuga, la ropa interior menstrual absorberá las filtraciones para impedir que se traslade a otras prendas.

Otro aspecto positivo implica la reducción de residuos en el medio ambiente, además de representar un beneficio económico a corto plazo. Un calzón menstrual tiene una duración estimada de dos años y puede implicar un ahorro significativo al dejar de comprar productos desechables.

¿Es necesario cambiar la prenda? ¿Cuántas veces al día se recomienda hacerlo?

La ropa interior menstrual es capaz de absorber el sangrado durante 12 horas continuas. Este tiempo llega a variar conforme las necesidades específicas de cada periodo y para personas con menstruaciones abundantes es probable que se requiera un cambio al menos cada ocho horas. Respecto a los olores, este tipo de prendas de higiene menstrual incluyen tecnología especial para mantener al margen cualquier aroma propio de la menstruación.

Especialistas indican que la frecuencia con la que se debe cambiar un calzón menstrual depende plenamente de qué tan abundante es el periodo y de qué tanta capacidad tiene el modelo para captar los fluidos. Asimismo, el ginecólogo Ernesto Hernández Cruz menciona que el tiempo requerido entre cada cambio también se ve influido por el comportamiento de la regla.

Es decir, es posible que los primeros dos días se presente un sangrado intenso que requiera sustituir las bragas antes de las ocho horas. Mientras que en los días restantes el flujo sea menor y se pueda llevar la misma ropa interior menstrual por más tiempo.

¿Puede generarse alguna infección por llevar puesto un calzón menstrual por tiempo prolongado?

“Más que por la braga para menstruación, ciertas infecciones pueden suscitarse a raíz de la humedad que inevitablemente surge en la ropa interior. Aun cuando los fluidos sean absorbidos en su totalidad. Así que los ambientes húmedos para la zona íntima son un factor considerable en la aparición de hongos como la cándida”, detalla el doctor Hernández Cruz, especialista en ginecología.

Adicionalmente es importante recordar que, en ciertos casos, el pH se desequilibra durante el periodo menstrual. Esto, según un artículo de los Laboratorios Bayer, hace aun más vulnerable al organismo de desarrollar infecciones vaginales, que aunque en su mayoría no son de gravedad médica, sí resultan incómodas y molestas para quien las presenta.

¿Cuál es la forma correcta de lavar la ropa interior para menstruación?

Tratándose de una prenda especialmente diseñada para absorber la sangre menstrual, este tipo de ropa interior requiere de cuidados puntuales. El portal de Platanomelón recomienda lavarlos con agua a una temperatura máxima de 30°, ya sea a mano o en lavadora. Si se utiliza una maquina, lo ideal es dedicar un ciclo exclusivo para estas piezas.

Evita el uso de blanqueadores, suavizantes y detergentes que puedan ser agresivos con tu zona íntima. Procura utilizar jabones neutros y enjuagarlos a la perfección. Deja secar al aire libre en un lugar a la sombra y verifica en las instrucciones del fabricante si existe otra indicación de cuidado.

Leer más:

5 maneras efectivas de quitar los cólicos menstruales

5 apps para llevar el control de tu periodo menstrual

Los colores que puede tener tu menstruación y su significado

Por qué no debes limpiar tus oídos con cotonetes

Por qué no debes limpiar tus oídos con cotonetes

¿Sabías que la mayoría de personas usa hisopos de algodón para “quitar” la cerilla de los conductos auditivos? Aunque sea la manera más sencilla de limpiarlos y parezca lo más higiénico, no es recomendable y aquí te explicamos por qué no debes limpiar tus oídos con cotonetes. También te contamos cómo tener una adecuada higiene en tus oídos para disminuir el riesgo de que padezcas infecciones u otros problemas de salud.

Los cotonetes fueron hechos para recoger muestras médicas y estudiarlas a profundidad, con la ayuda de estudios y exámenes de laboratorio. En el hogar, pueden usarse para fines de belleza como la corrección de maquillaje. Bajo este contexto, es importante mencionar que los hisopos NO deben introducirse en ningún orificio del cuerpo, incluyendo los conductos auditivos.

Pero, ¿por qué no es una buena idea? Parecen del tamaño perfecto, son delicados y mucha gente los usa para retirar suciedad. Sin embargo, no hay personal médico que los recomiende a sus pacientes para usarse en oídos pues, tienen más contras que pros.

Foto: Karolina Grabowska

Razones por las que no debes limpiar tus oídos con cotonetes

Lo que debes saber es que no es necesario limpiar ni retirar “suciedad” de tus oídos, ya que está ahí por una razón: proteger tu oído interno de bacterias, gérmenes y objetos pequeños. Por lo que la cerilla, que muchas veces es confundida con suciedad, se forma para cuidar y lubricar.

El portal especializado Sound Hearing Care explica que usar objetos (clips, hisopos o pinzas) en los oídos para eliminar la suciedad puede dañar el canal auditivo, el tímpano y hasta provocar pérdida de audición.

Si bien estos son los peores escenarios, la consecuencia más común al limpiar tus oídos con hisopos es taparlos con la misma cerilla que se empujó y almacenó con la ayuda de dicho objeto. Además, estás empujando bacterias o cuerpos extraños que pueden causar infecciones auditivas graves, por lo que no debes introducir nada en tus oídos. 

Foto: Pexels. Sarah Chai

Entonces, ¿cómo puedes limpiar tus oídos?

Si notas que tienes cerumen en el oído externo, bastará con limpiarlo con una toallita húmeda, en movimiento circular, para no introducir la cera en tu canal auditivo. Si crees que esto no es suficiente, puedes ir con tu médico para que te limpie de forma adecuada y con herramientas profesionales. 

Vale la pena mencionar que el portal Healthy Hearing explica que el agua que llega a tu oído externo mientras te bañas es suficiente para desprender la cera acumulada, misma que se cae de forma natural cuando duermes. 

Ahora que ya sabes por qué no debes limpiar tus oídos con hisopos, ¿qué nuevos usos les darás a los cotonetes que tienes en casa?

Leer más:

Cuál es el orden correcto para aplicar tus productos de skincare

4 usos del agua micelar que no conocías

Cuál es la forma correcta de limpiar tus juguetes sexuales

Llevar un diario de gratitud puede transformar tu vida, según Harvard

Diario de gratitud beneficios

Entre las múltiples ocupaciones y compromisos del día a día, pocas veces queda tiempo para reflexionar lo que ocurre a nuestro alrededor, más allá de lo superficial. Sin embargo, aspectos no tangibles como las sensaciones, los sentimientos y las emociones son claves en nuestro bienestar. Por lo que permitirnos escucharlas es dar un paso hacia la plenitud, propósito para el que llevar un diario de gratitud es un excelente comienzo gracias a los beneficios que, según Harvard, este tipo de escritura trae consigo.

Así es como un diario de gratitud puede transformar tu vida de acuerdo con Harvard.

Beneficios de un diario de gratitud que pueden transformar tu vida

Diario de gratitud beneficios
Foto: Pexels

Dar las gracias por lo que tenemos, por las personas que nos rodean o simplemente por estar aquí “un día más” es un hábito que la mayoría del tiempo no está presente en nuestra cotidianeidad. Las causas son diversas, desde el ritmo acelerado de la rutina hasta prestarle más importancia a lo que creemos que nos hace falta para alcanzar la felicidad.

Lo cierto es que, aunque no hay una fórmula secreta para ser feliz, sí existen pequeños cambios que implican una transformación de la perspectiva con la que vemos las cosas. Y nos encaminan hacia un estado de plenitud, que con frecuencia, está ligada a la codiciada alegría que consciente o inconscientemente, buscamos alcanzar.

Además de las terapias y acciones que suman a la misión de ser felices, el ‘gratitude journaling’ es una práctica que tiene la capacidad de transformar la vida de quienes decidan integrarla a sus costumbres. De acuerdo con Harvard, los diarios de gratitud otorgan beneficios que impactan en el estado de ánimo, al ser una manera de conectar con sus emociones y reconocer todo lo que tienen en el presente.

Un artículo de Harvard Health Publishing explica que la esencia de estos registros escritos proviene de todo lo que significa la gratitud, que por su etimología latina, abarca la gentileza y el agradecimiento. Al plasmarlo en palabras, se hace un recuento de todo lo bueno que hay en sus vidas, muchas veces en aspectos que ignoramos. Asimismo, la universidad detalla que ser una persona agradecida promueve un crecimiento interno.

Cómo practicar la gratitud mediante la escritura según Harvard

Diario de gratitud beneficios
Foto: Pexels

En otras palabras, la gratitud se asocia con la felicidad, las emociones positivas y el disfrute de la vida. En cuanto a los beneficios tangibles de un diario de gratitud, la Escuela de Medicina de Harvard sugiere que este estado anímico mejora aspectos generales de la salud, facilita herramientas para enfrentar las adversidades y establecer relaciones sólidas.

Los diarios de gratitud no son la única alternativa para practicar el agradecimiento constante y transformar aspectos de nuestra vida que deseamos mejorar. Es posible hacerlo en diferentes formatos, siempre siendo conscientes de que ésta escritura tiene como propósito cultivar la felicidad.

Estas son las recomendaciones de Harvard para introducir el ‘gratitude journal’ en tu rutina.

  1. Lleva un diario de gratitud. Date algunos minutos al día y escribe todas las cosas por las que agradeces; personas, pertenencias, recuerdos, experiencias, oportunidades. Puedes hacerlo registrándolo por fechas o hacer un viaje al pasado para apreciar todo lo que ha llegado a ti.
  2. Escribe cartas. Comparte tu gratitud con quienes te rodean y consideras que han aportado algo para tu transformación y házselos saber. Ya sea con una carta, un detalle o una nota, esto sumará a los beneficios del diario de gratitud para fortalecer relaciones. Harvard también recalca la importancia de dedicarnos nuestras propias palabras.
  3. Medita con agradecimiento. Si la meditación es parte de tu autocuidado, no olvides incluir un momento para reflexionar y dar las gracias por tu presente.
  4. Enumera lo que te hace feliz. Todos los días procura contabilizar cualquier acontecimiento que te haya dado alegría, así sean cosas que parezcan insignificantes; una conversación, una comida o una canción.

Leer más:

¿Por qué no soy feliz? 5 hábitos que te lo impiden, según Harvard

Cómo hacer un diario de gratitud y para qué te sirve uno

10 cambios de autocuidado que debes hacer para vivir mejor

Posiciones fáciles y seguras para tener sexo en la regadera

posiciones sexuales en la regadera

La ducha es considerada como uno de los lugares más sensuales para tener relaciones, lo que la vuelve el escenario de las fantasías de muchas parejas que desean explorar su sexualidad y romper la rutina. Además, contribuye a reforzar la conexión e intimidad al compartir un momento que ambas partes disfruten y donde no tengan temor en experimentar nuevas sensaciones de la mano de posiciones sexuales elevadas gracias al ambiente que otorga la regadera.

Atrévete a darle un giro a tu vida sexual probando alguna de estas 3 posiciones sexuales fáciles y seguras para probar en la regadera.

Posiciones sexuales para intentar en la regadera

posiciones sexuales en la regadera
Foto: Pexels

1. Contra la pared

Una posición infalible para probar en la regadera es “contra la pared”. Consiste en que una persona esté de frente a uno de los muros del baño, mientras que su pareja esté justo detrás. De ser posible, hay que procurar estar cerca del chorro de agua, ya que el tacto y la temperatura conjugadas dimensionarán las sensaciones y crearán un ambiente plagado de sensualidad.

Lo siguiente es dedicarte a disfrutar a través de movimientos que resulten placenteros para ambos. Para darle mayor intensidad, jueguen con tirones suaves en el pelo y besos en el cuello y oídos.

2. Abrazando a tu pareja

Esta es quizá la protagonista de posiciones sexuales en la regadera. Tal como su nombre lo dice, se trata de abrazar a tu pareja como lo harías normalmente, para después proceder a dar un pequeño brinco y rodear su cadera con tus piernas, de modo que te cargue.

Esta postura permitirá una penetración más profunda (si es que aplica con tu pareja) y favorecerá la cercanía de la piel, incluyendo zonas erógenas como los pechos. Aprovechen que se tienen frente a frente y no escatimen en besos. Como recomendación de seguridad, quien se encargará de cargar a la otra persona debe llevar sandalias para que pueda mantenerse firme y no se resbale con la fuerza de los movimientos.

3. En el piso

Puede que tener sexo en el piso de un baño no suene demasiado apetecible, especialmente si se considera que inevitablemente se trata de un ambiente que no está 100% limpio. Sin embargo, para casos como éste vale la pena olvidarse de todas esas preocupaciones por un rato para entregarse totalmente al placer que generará la complicidad y el descubrimiento de un mundo nuevo.

Esta opción en la lista de posiciones sexuales para la regadera, básicamente consiste en imitar la postura utilizada para el sexo sentados en cualquier superficie que lo permita, como una silla o la orilla de la cama. Pídele a tu pareja que se siente en el piso y colócate encima, como si estuvieras hincada. Lo siguiente será guiarse a través de sus movimientos e ir probando cuál es la intensidad que mejor les acomode. Aquí también pueden sumarle al juego con tirones de pelo, mordidas suaves y besos en la zona del cuello, hombros y torso.

Ubíquense cerca de la corriente de agua, cuidando que ningún aditamento del baño les estorbe o lastime. En caso de que lo consideren necesario, apóyense de un par de toallas en el suelo.

posiciones sexuales en la regadera
Foto: Pexels

Leer más:

5 prácticas sexuales para romper la rutina en pareja

6 posiciones sexuales para realizar en una silla

Posiciones sexuales que te ayudan a quemar más calorías

Qué significa ser fraysexual y cómo saber si podrías serlo

fraysexual

La sexualidad es un espectro en el que existen diferentes orientaciones y preferencias con las cuales te puedes identificar, e incluso en ellas no hay absolutos. Mientras muchas de ellas son ampliamente reconocibles en la sociedad, hay otras que aún no tienen tanta visibilidad; lo importante es tratar con respeto a todas las personas, sin cuestionarlas ni atacarlas.

Hoy te contamos sobre qué significa ser fraysexual.

¿Qué significa ser fraysexual?

La fraysexualidad es un término que no se escucha comúnmente debido a la poca información que existe. Es una orientación sexual donde se experimenta atracción por alguien que acabas de conocer, mientras que por personas bien conocidas no se suele generar interés sexual.

Al contrario de la demisexualidad, atracción donde las personas solo se pueden relacionar sexualmente con otras si tienen un vínculo de por medio, la gente que se identifica como fraysexual comúnmente mantiene relaciones (en su mayoría sexuales) con otras que no conoce o con quienes no tiene una cercanía. Así lo indica Western Aces, un recurso en línea que creó la Universidad Western Washington para personas dentro del espectro asexual.

Es posible que una persona fraysexual solo desarrolle sentimientos por otra si primero siente atracción sexual, o que tenga un vínculo amoroso de por medio pero disminuya el deseo sexual por su pareja.

Una persona fraysexual puede sentir atracción sexual y amorosa por cualquier persona, no está ligado a cierto género. Como la plataforma de bienestar Well+Good aclara, se puede llevar una relación estable o una vida de matrimonio feliz, como con cualquier orientación.

La fraysexualidad dentro del espectro asexual

Se considera que la fraysexualidad está dentro del espectro de la asexualidad, debido al contacto sexual en un contexto específico que tiene una persona fraysexual con una pareja, indica el psiquiatra Edward Ratush en la plataforma Verywell Mind .

En el espectro asexual también se encuentra la demisexualidad y la grisexualidad.

Existen algunos estigmas sobre la fraysexualidad, como la noción de que se trata de personas que no pueden mantener un compromiso o que son promiscuas. Hay que aclarar que ser fraysexual no significa que no puedas tener una relación larga y con un compromiso real con alguien.

Cómo saber si podrías ser fraysexual

Es importante tener en cuenta que solamente tú decides si te identificas con el término fraysexual. Es posible que coincidas parcialmente o en gran parte con él, pero no estás obligada a etiquetarte. Solo tú sabes cómo te defines y nadie puede presionarte por eso.

Ahora, existen algunas cosas que puedes preguntarte si quieres saber qué tanto te identificas con la fraysexualidad, como indica Well+Good. Por ejemplo, piensa en cómo ha fluctuado tu interés por las personas con las cuales te has relacionado a lo largo de tu vida adulta. No solamente pienses en quienes han tenido relaciones sexuales contigo, sino por quién has sentido deseo sexual, en qué grado y cómo ha cambiado eso con el tiempo.

Como indica el blog de la marca Lelo, que se especializa en productos para el placer sexual, no hay dos personas fraysexuales iguales.

Se puede establecer una relación formal y duradera mediante comunicación, consentimiento y acuerdos por ambas partes. También se puede llevar perfectamente un vínculo con intimidad pero sin sexo de por medio.

Si necesitas una guía, requieres que una persona valide cómo te sientes o quieres saber de qué manera puedes establecer una relación, existe la posibilidad de hablar con una especialista como una sexóloga.

Leer más:

Qué significa el término ‘queer’ y cómo encaja en la comunidad LGBTQ+

Por qué es importante visibilizar la asexualidad

¿Es normal no sentir ganas de tener relaciones sexuales?

Foto destacada: Imagen de wayhomestudio en Freepik

Qué es la revolución solar en astrología y cómo puede ayudarte

revolución solar

POR PENÉLOPE SILVA

¿Has escuchado hablar de la revolución solar? Cada vez que soplas una velita más en tu pastel de cumpleaños, tienes la oportunidad de recurrir a esta herramienta de la astrología para conocer las energías que predominarán en un nuevo año, son tendencias que pueden representar tanto desafíos como infinitas posibilidades.

Qué es la revolución solar

Es un tipo de carta astral que se calcula cuando el sol regresa a la posición que tenía cuando naciste. “Es una técnica que ayuda a entender cuál es el movimiento que hace el Sol a lo largo de todos los signos en un año, desde la fecha de tu cumpleaños hasta tu próximo cumpleaños, para saber cuáles son las energías que vas a vivir en ese ciclo”, explica la astróloga Vicky González, de Antología de Estrellas (IG: @antologiadeestrellas).

No se debe confundir con la carta natal. Ésta es un gráfico en el que se pueden ver las diferentes posiciones del Sol, la Luna, los planetas y otros elementos en el momento exacto de nuestro nacimiento, las cuales tienen influencia en toda nuestra vida. La lectura de la revolución solar, o retorno solar, se hace a partir de este gráfico, pero solo aborda el periodo de un año.

“A lo largo del año, el movimiento que hace el sol va activando energías en distintas áreas de la vida. Éstas pueden ser muy fluidas y favorables, las cuales pueden presentar oportunidades, pero también hay energías que te van a desafiar y van a necesitar que tomes acción o sueltes ciertos patrones. Aquí sí necesitas la ayuda del astrólogo para identificarlas y comprenderlas”, advierte la experta.

Como el de la carta natal, el gráfico de la revolución solar es un círculo dividido en 12 casas (de la 1 a la 12), que representan las áreas donde se despliega la energía de signos y planetas. Para tener una idea, en la casa 4 se pueden ver situaciones de familia y hogar; en la 5, de romances y de hijos; en la 6, de trabajo y salud; y en la 7, de relaciones de pareja y socios.

Foto: iStock

Descubriendo su potencial

Es importante aclarar que, aunque este tipo de mapa puede ser considerado una técnica predictiva, no se trata de un método de adivinación, porque los tránsitos y aspectos astrológicos se pueden expresar de diferentes formas en la vida de cada quien. Afirmaciones absolutas como “vas a tener un accidente” o “seguro te ascienden” podrían no ser verídicas.

A Vicky le gusta emplearlo como “herramienta de autoconocimiento”. “Desde el punto de vista de la astrología psicológica y transpersonal, hay una forma de análisis que no predice situaciones o momentos específicos, sino que habla de la energía que va a estar disponible para que la persona se haga consciente y pueda vivirla con conciencia en el momento en que se le activa, bien sea para que algo no le tome por sorpresa o para que pueda aprovecharla para actuar o crear algo”, amplía.

La astróloga brinda este ejemplo: si hay un aspecto favorable en la zona de los proyectos creativos (se puede ver en la casa 5 de la carta) en un determinado mes del año, esto podría hablar de una oportunidad que se va a presentar en esa área; pero también, si la persona tiene una empresa y quiere lanzar un producto, la información sería útil para que se planifique con tiempo.

Además, “esta herramienta puede orientar a la persona para identificar y resolver patrones que trae desde hace mucho tiempo (situaciones o conductas), y que en el año se van a hacer sentir porque no los ha mirado o no los ha trabajado”. Esto se puede lograr viendo los aspectos tensos entre los planetas, tanto en la revolución solar como en la carta natal. Por ejemplo, un conflicto con la madre, el padre, la feminidad o el dinero.

¿Qué necesitas para hacerla?

Al igual que para calcular la carta natal, se necesitan los datos de nacimiento de la persona: fecha (día, mes y año), lugar (ciudad y país) y hora exacta. Cuando se va a hacer la interpretación de la revolución solar, se requiere un dato más: el lugar donde la persona estuvo o estará en su cumpleaños; eso puede cambiar el gráfico.

Por esta razón, hay quienes acuden a su astrólogo de confianza para recibir orientación sobre el sitio más favorable para celebrar un nuevo año de vida. No obstante, González dice que es importante que las personas sepan que no ocurren cambios en los aspectos astrológicos (energías favorables y no favorables) de la carta, sino que lo que podría cambiar es el área donde se vivirá la influencia de los planetas: trabajo, salud, relaciones, viajes, etc.

“Muchas personas me buscan antes de cumplir años para que abra su carta en el lugar donde se encuentran originalmente y, si conseguimos aspectos poco favorables en áreas de la vida que son un poco más tensas, podemos ver cómo se pueden mover haciendo que la persona se desplace de lugar. A mí no me gusta decirle el lugar al cuál debe ir, pienso que debe ser uno que esté dentro de sus posibilidades”, opina.

Vicky sugiere ser cautelosas con esta práctica, porque si el astrólogo define un lugar, esto podría generarle ansiedad a la persona en caso de que no pueda viajar; o frustración, si hace el viaje y el resultado no es el esperado.

El lenguaje de los planetas

Ascendente, Sol, Luna y Venus son algunos de los “personajes” más importantes de la revolución solar, aunque en su interpretación hay otros planetas y puntos que son considerados, así como la interacción entre ellos.

En la carta natal, todos tenemos un ascendente, está en la primera de las 12 casas de la rueda zodiacal. Puede denotar nuestra personalidad, cómo nos presentamos ante los demás y cómo ellos nos ven; también cómo percibimos el mundo, según las características —positivas y negativas— del signo en el que esté.

En la revolución solar, el ascendente puede ser de un signo diferente al del ascendente natal. En este nuevo año de vida nuestra perspectiva del mundo y la manera en que vamos a percibir las situaciones tendrán la energía del signo del ascendente calculado en la carta anual.

Cuando te preguntan: “¿Cuál es tu signo?”, es probable que respondas aquel donde está tu Sol, como Tauro, Virgo o Capricornio. “El Sol es muy importante porque es el área que va a ser nuestro centro este año; también es donde vamos a encontrar motivación, confianza y desarrollo de nuestros talentos”, dice la astróloga. Por ejemplo, si lo tienes en la casa 6, es posible que este año debas centrarte en salud, rutinas y trabajo.

A su vez, nos aclara que este planeta nunca cambia de signo en la revolución solar, solo puede variar su ubicación en las casas o áreas de la vida.

La Luna puede tener muchas lecturas, pero una de las más fuertes está asociada con las emociones. Donde está en la carta suele ser el área donde encontramos refugio, contención y seguridad emocional. En el caso de Venus, donde esté podremos identificar el área donde encontraremos más armonía o equilibrio, además, podemos descubrir aquello que más nos puede dar disfrute y placer.

¿Cuándo hacer la revolución solar?

Cerca del día de cumpleaños. Lo más recomendable es que sea, máximo, un mes antes de esta celebración, porque la persona ya empieza a sentir la energía del nuevo año de vida, o a pocos días posteriores de haber celebrado la vuelta al sol. De este modo, puede aprovechar la información de todos los meses.

El gráfico de la revolución solar no cambia, tanto si se calcula meses antes o meses después del cumpleaños. Así que si ya han pasado tres o cuatro meses, la interpretación será la misma. Lo único que pasa es que no se obtiene la información de los primeros meses.

No es necesario hacerlo todos los años, solo cuando la persona sienta que lo desea. “Si te funciona la primera vez, puedes hacerlo todos los años, pero no hay regla, puedes decidir que este año quieres ir a ciegas y eso está bien”, comenta la astróloga Vicky González.

Leer más:

Qué es y cómo sobrevivir a la temporada de Mercurio retrógrado

Para qué sirven los cristales y cuáles son los más populares

Por qué las sesiones cortas de ejercicio podrían ser lo mejor para ti

sesiones cortas de ejercicio

Actualmente es muy común pensar que solamente las personas que pasan horas en el gym o entrenan muy intensamente obtienen beneficios para su salud, ya que hemos crecido con la idea de que entre más ejercicio hagamos mejor nos hace al cuerpo. Esto puede desanimarte si no eres fan del ejercicio.

¿Pero esta creencia es cierta? Nosotras te explicamos sobre si hacer sesiones cortas de ejercicio podría ser bastante efectivo, según una especialista.

Foto: Unsplash. Bruno Nascimento

Sesiones cortas de ejercicio, una opción para empezar a ponerte en movimiento

De acuerdo con el portal del Royal Holloway, University Of London, dividir el ejercicio diario en partes pequeñas al día podría ser más beneficioso que hacer 30 minutos de corrido. Este método suele denominarse como ‘exercise snacking’, lo cual podría traducirse como “bocadillos de ejercicio”. Las personas que lo practican segmentan sus rutinas en tiempos pequeños, pero consistentes.

Pero, ¿por qué razón podría ser efectivo? La doctora Marie Murphy de la Universidad de Ulster ha señalado en sus investigaciones que cuando terminamos de hacer una rutina física nuestro metabolismo sigue acelerado por un tiempo en lo que nos recuperamos, por lo cual podemos experimentar este proceso más de una vez a lo largo del día y beneficiarnos de un efecto acumulativo. Haciendo estos pequeños momentos de ejercicio puede reducir la masa corporal y mejorar los niveles de colesterol.

Dentro de su investigación también se encuentra que no existe una diferencia notoria sobre si haces ejercicio continuo o con pausas. Lo importante es que adaptes tu tiempo y estilo de vida a las rutinas físicas.

En otras palabras: tal vez no tienes oportunidad todos los días de hacer ejercicio 30 minutos o más tiempo de corrido, pero puedes hacer lapsos de 10 minutos para mantenerte en movimiento. Puede tratarse de actividades sencillas como subir y bajar escaleras, trotar en un mismo lugar o salir a darle un par de vueltas a la cuadra; otra opción es buscar rutinas sencillas y cortitas en YouTube o redes sociales.

Beneficios de las sesiones cortas de ejercicio

  • No se necesita ropa especial para ejercicio, pues las rutinas al ser pequeñas no llegas a sudar tanto.
  • La actividad física no tiene que ser muy elaborada.
  • Aumenta tu ritmo cardíaco, lo cual es señal de que estás haciendo ejercicio con una intensidad moderada.
  • Realizar sesiones cortas de ejercicio también puede mejorar la presión arterial.
  • No necesitas de mucho tiempo al día para lograr el objetivo de adoptar una rutina de ejercicio.

La doctora Murphy explicó en BBC Radio que, cuando hacemos ejercicio, contraemos los músculos y, en el proceso, la glucosa pasa de la sangre a los músculos. Un estudio encontró que las personas con diabetes tipo 2 a las que se les pidió que hicieran solo seis series de ejercicio vigoroso de un minuto de duración tenían un mejor control de sus niveles de azúcar en la sangre no solo ese día, sino también durante las 24 horas siguientes.

Recuerda que lo más importante no es obligarte a estar en el gimnasio dos horas al día, sino empezar de poco en poco y ser consistente. Puedes hablar con tu médico sobre qué manera de ponerte en movimiento es la más adecuada para ti.

Leer mas:

Red flags en una clase fitness que NO debes ignorar

‘Cozy cardio’, el entrenamiento fácil para quienes odian el ejercicio

Ejercicios que alivian los dolores por cólicos menstruales

Qué puedes hacer durante el juego previo en las relaciones sexuales

¿Qué puedes hacer durante el juego previo?

Tener relaciones sexuales implica muchas prácticas que no necesariamente tienen que ver con la penetración, pues la intimidad no se reduce a esto. No solamente estamos hablando de otras prácticas como el sexo oral (por mencionar un ejemplo), sino al llamado “juego previo”. Es decir, las actividades que establecen el ‘mood’ para las relaciones sexuales y aumentan la excitación de una pareja.

Si no tienes mucha experiencia o quieres tener nuevas ideas, te decimos qué puedes hacer durante el juego previo. Estas actividades te ayudarán a tener mejores aventuras y a que el sexo sea más placentero y creativo.

¿Qué puedes hacer durante el juego previo?

Es importante recordar que el juego previo es una parte esencial de las relaciones sexuales, que es una oportunidad para mejorar muchísimo la experiencia en general y fortalecer lazos en pareja.

Foto: Pexels. Andrea Piacquadio

1. Envía mensajes sugerentes

El juego previo no tiene que empezar cuando ambas personas estén en la cama. Con esto nos referimos a que puedes utilizar el ‘sexting’ para comenzar a crear una atmósfera. Escríbele mensajes que den a entender tus intenciones cuando se vean; no se trata necesariamente de mandarse ‘nudes’, pero es una posibilidad.

También puedes optar por llamarle y decirle qué quieres hacerle, el punto es usar tu imaginación y crear tensión sexual hasta que la anticipación se vuelva prácticamente insoportable.

2. Prepárense mentalmente

Está comprobado que escuchar, ver o imaginar cosas relacionadas al sexo ayuda a que la excitación sea más efectiva, ya sea en la masturbación o en la intimidad con una pareja.

Por lo que te recomendamos poner una playlist con canciones ‘hot’, que vean o se tomen fotografías sensuales e imaginen fantasías el uno con el otro. Cuando inicie la sesión de besos, será más fácil que estén en la misma sintonía.

Foto: Unsplash. Sinitta Leunen

3. Háblale en el oído

A muchas personas les excita que les hablen al oído y les digan cosas sucias. Si es el caso de tu pareja o el tuyo, pueden hacerlo; si no sabes qué decir, podrías optar por leer un poema o el fragmento de una novela erótica.

4. Disfruta su cuerpo

Foto: Unsplash. Mahrael Boutros

Tocarse mutuamente ayudará a que aumente la excitación y la lubricación. Pueden masturbarse o tocarse al ritmo que deseen, incluso aunque tengan la ropa puesta, pueden comenzar a acariciar sus zonas íntimas para después desnudarse. Lo importante es que creen esa tensión característica e íntima.

5. Cumplan sus fantasías y deseos

El juego previo también es el momento perfecto para cumplir las fantasías de ambos que no incluya la penetración: juegos de rol, disfraces, dinámicas… las posibilidades son infinitas.

Recuerda que lo más importante es que te sientas segura y cómoda. Siempre deben hablar previamente de lo que les gusta y lo que no. En las relaciones sexuales no hay una guía única para seguir, lo más recomendable es que vayan poco a poco y se conozcan mutuamente.

Leer más:

Juegos de mesa subidos de tono para disfrutar en pareja

Método Kivin, la técnica que promete llegar al orgasmo más rápido

5 prácticas sexuales para romper la rutina en pareja

Para qué sirven los cristales y cuáles son los más populares

para qué sirven los cristales

Los cristales, con su misteriosa belleza y cualidades únicas, han crecido en popularidad en los últimos años. Aunque no existen en la actualidad cifras oficiales que respalden esta afirmación, basta con observar el abundante contenido relacionado en las redes sociales sobre sus posibles beneficios, así como el crecimiento de emprendimientos enfocados en la creación de joyería, amuletos y aplicación en diferentes herramientas curativas.

Aunque podría pensarse que se trata de una moda reciente, lo cierto es que la relación entre los seres humanos y los cristales tiene raíces ancestrales. Las civilizaciones mesopotámicas veneraban el lapislázuli y la cornalina; mientras que los egipcios utilizaban gemas como talismanes para la virilidad y la procreación.

Asimismo, en la India, el ayurveda destacaba los poderes curativos de las gemas cuando sus cenizas se ingerían después de la incineración; mientras que en China, el jade simbolizaba el yang, en contraste con el yin.

Por su parte, en las culturas amerindias, como los incas, aztecas y mayas, se empleaban diferentes cuarzos, así como el azabache y la obsidiana, para prácticas mágicas y adivinatorias.

Foto: iStock

Para qué sirven los cristales

En la actualidad, a muchas piedras se les asocia con la búsqueda de bienestar y salud, como señala la revista Medicina Naturista: “Son considerados agentes terapéuticos por su capacidad de transmitir, transformar y renovar la energía del entorno; son fuentes de color y contienen en su composición química algunos oligoelementos importantes para el beneficio de la salud”.

Cuando se aplican sobre áreas del cuerpo con malestar, pueden influir en la energía vital y restaurar el equilibrio. Incluso tienen beneficios en las rutinas de belleza, como se puede ver en los populares masajeadores faciales elaborados en jade, obsidiana o cuarzo blanco.

¿Herramientas para la salud?

Cuando hablamos de cristales nos referimos a unas estructuras sólidas formadas por minerales que provienen de diferentes lugares del planeta y a los que les confieren diferentes propiedades físicas y químicas. Aunque su eficacia en términos médicos no está respaldada científicamente, muchas disciplinas alternativas se valen del uso de cristales para sanar. A continuación mencionamos algunas.

1. Cristaloterapia o gemoterapia

Se centra principalmente en el uso de cristales con propiedades energéticas específicas para equilibrar la energía del cuerpo y aliviar tensiones. Para cumplir su función, éstos se colocan sobre o alrededor del cuerpo, a menudo en puntos asociados a los 7 chakras.

2. Reiki con cristales

En esta disciplina el terapeuta canaliza energía universal al poner sus manos sobre o cerca del cuerpo del receptor para transmitir la energía curativa, con lo cual se busca desbloquear la energía estancada y facilitar la sanación. En este caso, los cristales se incorporan para aprovechar sus bondades y potenciar los resultados.

3. Elixires

Preparados a partir de sumergir cristales en agua o aceites esenciales para ser aplicados en la piel o tomarse, según corresponda, y promover la armonía. Hoy en día se pueden encontrar termos de vidrio con cuarzos incorporados, para consumir su energía a través del agua.

Es importante recordar que estas prácticas no deben reemplazar los tratamientos médicos tradicionales, ya que deben ser considerados como un complemento para la salud tanto física como emocional.

De igual manera, conviene investigar o asesorarse siempre sobre el uso de determinados cristales y precauciones que podrían tomarse con cada uno, para evitar su mal uso.

para qué sirven los cristales (1)
Foto: Unsplash. Edz Norton

Los cristales más populares

Son miles los tipos de gemas y cristales que se pueden usar con distintas finalidades y la selección depende el gusto de cada quien; sin embargo, algunos son básicos, por sus múltiples propiedades y la facilidad con que se pueden conseguir en diversos tamaños y acabados.

  • Amatista. Se caracteriza por su color morado y su apariencia translúcida a transparente. Se conoce por su capacidad para calmar la mente, aliviar el estrés y promover la claridad mental, lo que la hace útil para reducir la ansiedad y mejorar la calidad del sueño. En el hogar, se coloca comúnmente en el dormitorio.
  • Cuarzo rosa. Se asocia con el amor y la compasión. Se suele usar para fomentar relaciones amorosas y aumentar la autoestima. También contribuye en la sanación de heridas emocionales y promueve la armonía en las relaciones interpersonales. Puedes llevarlo en accesorios o ponerlo en áreas donde buscas fortalecer vínculos afectivos, como el dormitorio.
  • Turmalina negra. Con una apariencia opaca, se considera una poderosa piedra de protección energética, pues se cree que absorbe las energías negativas y crea un ambiente de calma y seguridad. Es muy aconsejable tenerla en el hogar o llevarla consigo como protección personal.
  • Citrino. Este tipo de cuarzo de color amarillo a amarillo dorado se asocia con la prosperidad y la abundancia, así como atraer energía positiva y riqueza. Además, mejora el optimismo y la autoconfianza. Es ideal para tenerlo en el área de trabajo o la billetera o dentro de un saquito como amuleto junto con otros cristales.
  • Ojo de tigre. Con cautivantes betas doradas a marrones que se asemejan al ojo de un felino, esta piedra es conocida por su capacidad de protección y coraje. Además, ayuda a superar el miedo y la ansiedad, y se relaciona con la toma de decisiones sabias y el aumento de la autoconfianza. Si bien se puede llevar como joyería, puede traer grandes beneficios si se coloca en el trabajo.

Leer más:

Qué es el reiki y de qué maneras puede beneficiarte

Paulina Landa: sanación y conciencia a través del sonido

Qué sucede en tu cuerpo cuando tienes estrés

¿Cuáles son las ETS más comunes en mujeres?

ETS mas comunes

Según la Organización Mundial de la Salud, cada día un millón de personas contrae una infección de transmisión sexual (también conocidas popularmente como enfermedades de transmisión sexual), y muchos casos son asintomáticos; si no se atienden, pueden provocar graves problemas de salud a largo plazo. Nosotras te decimos cuáles son las ETS más comunes, de manera general y en mujeres.

De acuerdo con el portal Medline Plus las ETS son infecciones que se transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual; este contacto puede ser por la vagina, oral o anal. Algunas infecciones, como el herpes o virus del papiloma humano, también se contagian por roces de piel a piel durante el sexo.

Otras formas en las que es posible contraer una ETS es por medio del embarazo, al momento del parto, la lactancia, transfusiones de sangre o al compartir algún tipo de aguja.

El Instituto Mexicano del Seguro Social en México dio a conocer datos acerca de que el 30% de las personas que están entre los 18 a los 30 años de edad han contraído o padecen actualmente una enfermedad de transmisión sexual.

¿Cómo detectar una infección sexual?

La forma más eficaz de saber si nos hemos contagiado de alguna ETS es por medio de un examen de detección en un centro de salud, de ser positivo el resultado también tendremos conocimiento de cuál es la infección a la cual nos vamos a enfrentar como el tratamiento adecuado. Todo esto debe ser con supervisión de un médico especializado.

Estas enfermedades suelen ser asintomáticas, por lo cual es importante acudir periódicamente con tu ginecóloga y el uso de condón al mantener relaciones sexuales. También debemos estar muy al pendiente de cambios anormales que comience a presentar nuestro cuerpo. Estos son algunos síntomas que se pueden manifestar.

  • Secreción inusual.
  • Llagas o verrugas en nuestra zona genital o ampollas en la boca.
  • Picazón.
  • Enrojecimiento de la zona íntima.
  • Olor diferente en la vagina.
  • Sangrado anal o vaginal.
  • Dolor abdominal.

Cuáles son las ETS más comunes

Según la OMS, 8 son los agentes patógenos de máxima incidencia en ITS. De ellos, 4 son curables en la actualidad: sífilis, gonorrea, clamidiosis y tricomoniasis. Las otras son infecciones víricas incurables: hepatitis B, infección por el virus del herpes simple (VHS), la infección por el VIH y la infección por el virus del papiloma humano (VPH).

El portal de salud Healthline indica que las siguientes son las ETS más comunes en mujeres cisgénero y personas asignadas como mujeres al nacer.

Clamidia

Una característica de la clamidia es que por lo general no presenta síntomas, por lo cual muchas veces las personas no son concientes de tenerla; cuando hay síntomas, puede tratarse de dolor al orinar.

Hay que tener mucho cuidado porque si no se trata a tiempo podría provocar problemas de salud en el tracto genital, tracto urinario y los ojos, además de infertilidad, enfermedad inflamatoria pélvica y embarazo ectópico. Esta enfermedad se cura con antibióticos, hay que recordar que aunque te haya dado una vez no significa que no puedas volver a contagiarte.

Herpes genital

Esta enfermedad es causada por el virus del herpes simple. Se manifiesta en la piel por medio de llagas en algunas zonas del cuerpo como genitales, glúteos, muslos o ano. Este virus no tiene cura pero hay medicamentos que ayudan a disminuir los brotes de llagas y la posibilidad de contagiar a otra persona. Usar condón es fundamental para que el riesgo sea menor.

Gonorrea

La bacteria presenta muy pocos síntomas cuando se contrae pero conforme va pasando el tiempo se puede presentar dolor al orinar y secreciones inusuales.

Puede provocar problemas de salud graves como inflamación del útero e infertilidad; una mujer embarazada puede transmitir la infección a su hijo, además de que la infección puede provocar parto prematuro o ceguera al recién nacido.

Virus del Papiloma Humano (VPH)

De acuerdo con un estudio sobre el VPH y el cáncer cervical, se han reconocido más de 200 tipos del virus, de los cuales alrededor de 40 infectan el tracto genital. A su vez, el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos los divide en dos grupos, de bajo y alto riesgo.

Si no se trata a tiempo es posible desarrollar varios tipos de cáncer, como el de cuello uterino.

Leer más:

Estos son los peligros de usar ropa interior de encaje a diario

Cuantos tipos de virus del papiloma humano existen

Por qué es importante usar condón durante el sexo oral

Las 7 frutas más saludables para incluir en tu dieta regular

frutas más saludables

Desde que somos pequeñas, en casa nos enseñan la importancia de ingerir frutas para una vida saludable. Sin embargo, a medida que crecemos, comenzamos a conocer información variada y hasta contradictoria sobre los beneficios o desventajas de su consumo regular. Por eso es importante informarse acerca de la selección perfecta de frutas frescas con alto valor biológico y que no pueden faltar en nuestra mesa, dentro de una dieta balanceada.

Para esto, un grupo de especialistas del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) se dieron a la tarea de analizar un amplio grupo de frutas hasta seleccionar 7 de las frutas más saludables que son accesibles y que deben estar al principio de la lista para consumo, bien sea diario o semanal.

De acuerdo con el nutriólogo Rubén Bravo, vocero de IMEO, en el estudio se consideraron una serie de factores como valor nutricional, grado de asimilación de los nutrientes por parte del organismo, aporte calórico, efectos beneficiosos en la salud y prevención de ciertas enfermedades, así como sus respectivas contraindicaciones.

Andrea Marqués, dietista-nutricionista del instituto IMEO recomienda a pacientes sanos y que no cuentan con ciertas condiciones de salud específicas como diabetes o resistencia a la insulina, “consumir al menos de 2 a 3 piezas de fruta al día, preferiblemente frescas y de temporada, para obtener de ellas una cantidad óptima de todos los nutrientes y fibra que aportan”.

Los zumos, compotas o frutas procesadas están contraindicadas, ya que suelen contener azúcar añadido, exceso de glucosa y pérdida de fibra. Al comer las frutas enteras, “podemos beneficiarnos más de sus propiedades”, dice Marqués.

Así que, si te gustan las frutas y tienes posibilidades de consumirlas a diario, si eres una persona sana y/o tu médico de cabecera te las recomienda, toma nota de las 7 frutas más saludables según el estudio de IMEO, no sin antes lavarlas muy bien antes de comerlas, para evitar posibles trazas de plaguicidas y pesticidas.

Las 7 frutas más saludables para incluir en tu dieta regular

Foto: Unsplash. Neha Deshmukh

1. Cereza

Se consideran una “aspirina natural”, porque ayudan a mitigar el dolor de cabeza. Son ricas en potasio; tienen un efecto diurético y contribuyen a controlar la hipertensión. Además de fibra, ácido fólico y antioxidantes, aportan antocianinas, compuestos que neutralizan la acción dañina de otras moléculas sobre las células de la piel.

Se recomienda tomar una ración de 7 a 10 cerezas al día.

2. Kiwi

Tiene un altísimo contenido de fibra y casi un 90% de agua. Por su aporte de antioxidantes y vitamina C, potencia las defensas del organismo y promueve la regeneración celular. Ayuda a eliminar la retención de líquidos y facilita la digestión.

Es perfecto para combatir el estreñimiento. Puedes comerlo todos los días, pero disminuye o evita su consumo si eres alérgica o tienes algún problema renal.

3. Naranja

Foto: Aliona Gumeniuk

De las frutas más nobles por sus propiedades, gracias a su contenido en flavonoides (antioxidantes, antiinflamatorios y antitumorales); carotenoides (relacionados con la prevención de distintos tipos de cáncer y la protección cardíaca); y pectina (una fibra con efecto saciante que contribuye a reducir los niveles de colesterol).

Si no sufres de acidez, reflujo o migraña, puedes consumirla entera a diario sin ningún problema.

4. Manzana

Tanto las rojas como las verdes son muy utilizada por los nutriólogos en planes de alimentación con reducción de calorías, por lo que es ideal consumirla si estás a dieta. También puedes comerla antes de hacer deporte, ya que aporta energía y activa el metabolismo. Es diurética, depurativa y saciante. Otro dato importante es que ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Además, ayuda a regular los niveles de colesterol y a fortalecer la memoria. Puedes comerla a diario, preferiblemente sin pelar.

5. Mango

Foto: Unsplash. Desirae Hayes-Vitor

Refrescante y jugoso, además de que está entre las frutas más saludables. Brinda la cantidad diaria recomendada de vitamina C, que fortalece nuestro sistema inmune, así como magnesio, necesario para fijar el calcio y el fósforo en los huesos. Es rico en hierro y fibra, que ayudan respectivamente a combatir la anemia y el estreñimiento. Además, es un excelente digestivo.

Puedes consumirlo con frecuencia, no a diario, y evitar en casos de embarazo o problemas en los riñones.

6. Granada

Esta fruta es maravillosa por su acción astringente y antiinflamatoria en la mucosa del tracto digestivo. Es baja en calorías y sodio, y rica en potasio, así como libre de colesterol. Ideal para las dietas de control de peso y las personas con hipertensión.

Es preferible tomarla entera, porque en jugo podría inhibir el efecto de ciertos medicamentos (consúltalo con tu médico).

7. Plátano

El plátano maduro es un gran aliado para las personas que practican deportes, ya que es rico en magnesio y vitaminas B6 y C. Un plátano maduro representa el 23% del potasio que nuestros músculos necesitan en el día para contraerse. Tiene una elevada cantidad de azúcar, pero no está contraindicada para los diabéticos si practican a diario ejercicio físico.

Leer más:

Alimentos que pueden ayudarte a bajar el colesterol

Los peores alimentos que puedes incluir en tu desayuno

Por qué necesitamos las emociones negativas en nuestra vida

Por qué necesitamos las emociones negativas en nuestra vida

Experimentar todos nuestros sentimientos y emociones, buenos y malos, es parte de ser humana. No siempre podemos estar felices y contentas, ni tampoco tenemos que fingirlo. Descubre por qué necesitamos las emociones negativas en nuestra vida y, aunque a veces lo queramos ignorar, es importante que las reconozcamos y trabajemos.

Por lo general Nosotras hablamos sobre construir, día a día, la mejor versión de ti misma, enfocarte en ser feliz y que vivas tu vida plena. Pero sabemos que no todo es color rosa y somos humanas, tenemos muchísimas otras emociones y no tiene nada de malo sentir. ¡Es parte de vivir!

Por qué necesitamos las emociones negativas en nuestra vida

Como diría “Barbie”: “Ahora solo siente”. Estamos llenas de muchas emociones y puede que la positividad extrema llegue a ser hasta mala. Como lo comenta la Asociación Canadiense de Salud Mental (CMHA), los sentimientos “desagradables” son parte del vasto espectro emocional humano y tener toda una gama de emociones es un signo de salud mental.

Mallow Primary Healthcare Centre (MPHC) afirma que la ira puede ser motivadora, el miedo puede ser útil y, en general, los sentimientos negativos son importantes porque te hacen saber que hay algo que debes superar.

Momentous Institute dice que por lo general la razón por la que las emociones negativas en nuestra vida no desaparecen fácilmente es porque algo ha sucedido que causa esa emoción y, hasta que reconozcamos que es, permanecerá y no tiene que ser un proceso complejo identificarlo.

Cuando las personas pueden expresar su enojo justificado con calma, son más capaces de resolver conflictos. Al igual, la ira puede proporcionarnos la fuerza que necesitamos para protegernos o mantenernos firmes.

La tristeza, por otro lado, aparte de ayudarte a procesar duelos, puede ayudarte a desarrollar estrategias de pensamiento y comportamiento que ayudan a afrontar situaciones sociales exigentes.

Por su parte, el miedo es instintivo y ayuda a que los seres humanos busquen una acción para ponerse a salvo. Nos ayuda a ponernos en alerta máxima y afrontar el peligro.

¿Qué puedes hacer ante las emociones negativas?

Foto: Pexels. Andrea Piacquadio

Como lo menciona Momentous Institute, si has identificado que tienes alguna de las emociones negativas frecuentemente en tu vida, esto es lo que puedes hacer: primero hay que nombrar lo que sientes (“Me siento enojada”), validar tu sentimiento, permitirte sentirlo y luego identificar el por qué te sientes así para poder trabajar en solucionarlo.

También, si te puede agobiar alguna de estas sensaciones, no dudes en pedir ayuda a tu red de apoyo o acudir con un profesional. No estás sola, todas las personas necesitamos ayuda y lo más importante es la salud (esto incluye la salud mental).

Y tú, ¿qué haces ante las emociones negativas?

Leer más:

4 cosas que puedes hacer para sentirte mejor cuando estás triste

‘Síndrome de la mujer maravilla’, cuando la autoexigencia llega al extremo

10 frases positivas de amor propio para repetirte todos los días

Cuál es la forma correcta de limpiar los juguetes sexuales

Cuál es la forma correcta de lavar los juguetes sexuales

Usar juguetes sexuales puede darte nuevas experiencias en solitario o cuando tienes relaciones sexuales con tu pareja, además de muchísimo placer. Ya decidiste cuál vas a usar, estás lista para pasar un rato divertido y placentero pero, ¿te has preguntado cuál es la forma correcta de limpiar los juguetes sexuales? Sigue leyendo para descartar probables infecciones o problemas de salud a partir de su uso.

Nosotras te hemos recomendado el uso de estos objetos para complementar o aumentar la experiencia de las relaciones sexuales. Pero es importante mantener una correcta higiene con todos los productos que toquen tus zonas íntimas.

Por qué limpiar los juguetes sexuales

Explorar y disfrutar tu sexualidad requiere de tener cuidados personales y no solo nos referimos a métodos anticonceptivos, higiene en tu zona íntima, consentimiento o la confianza en ti misma. También es importante que no pongas en riesgo tu salud y mantener una buena higiene con los juguetes sexuales que uses.

Es importante limpiarlos ya que, según el portal de salud Healthline, los juguetes sucios pueden introducir bacterias y posiblemente causar infecciones. Pueden acumular pelusa, polvo y otros desechos del hogar, así como fluidos corporales.

La limpieza debe ser antes e inmediatamente después de cada uso, esto incluye cuando los compartes.

Cuál es la forma correcta de limpiar los juguetes sexuales

Existen dos tipos de juguetes sexuales: los que están hechos de materiales porosos y los de materiales no porosos. Los juguetes hechos de materiales porosos NO se pueden esterilizar completamente debido a que hay agujeros microscópicos en su composición y pueden almacenar bacterias; es mejor evitar su uso o reducirlo al mínimo. Los materiales no porosos son mucho más seguros e higiénicos, pues se pueden esterilizar.

Para saber cómo limpiarlos lo más recomendable es conservar las instrucciones de limpieza original que vienen con el juguete sexual. Al momento de comprarlos es importante checar esto e, incluso, si los compras en una tienda física es buena idea asesorarte con una persona especialista.

Los juguetes sexuales vienen en distintas presentaciones y materiales. Cada material requiere un cuidado diferente. Pero, como lo comenta el sitio de salud de la Universidad de Brown, para el cuidado básico y general de cualquier juguete se puede decir lo siguiente.

  • Retirar las pilas.
  • Nunca sumergir los componentes eléctricos en agua.
  • Usar un pañuelo húmedo para limpiar los juguetes eléctricos.
  • Guardar los juguetes sexuales en un recipiente o bolsa en un lugar fresco y seco.

Para limpiar de forma correcta los juguetes sexuales, con frecuencia es recomendable es usar limpiadores especializados (a menos de que las indicaciones de uso digan lo contrario; como explica la marca Lovehoney, estos productos están especialmente formulados para desinfectar juguetes sin arruinar sus materiales.

Los limpiadores especiales se recomiendan para juguetes que no son a prueba de agua, ya que puede disminuir la cantidad de tiempo que el juguete necesita entrar en contacto con el agua para una limpieza suficiente. Se pueden encontrar en espumas, aerosoles o toallitas.

Foto: Pexels. Cottonbro Studio

De manera general, estas son recomendaciones de limpieza para materiales que comúnmente se usan en la fabricación de juguetes.

Cristal, piedra o madera

Usa agua caliente y jabón. Guárdalo en una bolsa de tela sin pelusa.

Acero inoxidable

Si es eléctrico, usa agua y jabón o un limpiador especial en un paño húmedo; éstos se guardan en una bolsa de tela sin pelusa. Si no es eléctrico, también puedes usar agua hirviendo o sumer; estos últimos se guardan en cualquier recipiente limpio.

Silicona

Este es el material más común de los juguetes sexuales. Para lavarlos de forma correcta estos juguetes sexuales, puedes hervirlos de 5-10 minutos o se pueden lavar con jabón y agua tibia siempre que no sean eléctricos.

Cuero (material poroso)

Se limpia con un paño húmedo y jabón. Se guarda en un lugar fresco y seco, no en un lugar de plástico.

Nylon

Se puede limpiar en lavadora o a mano con jabón y se puede guardar en cualquier contenedor o cajón limpio.


Leer más:

5 buenas razones para empezar a usar juguetes para adultos

¿Cuál es el mejor tipo de juguete sexual para principiantes?

¿Es seguro compartir juguetes sexuales con una o más personas?

Hashimoto, la enfermedad autoinmune que es más frecuente en mujeres

Hashimoto

Hablando de problemas de salud que se presentan con más frecuencia en la mujer, conoce más sobre el Hashimoto, una enfermedad autoinmune que también es crónica y puede detonar otros problemas de salud.

Estar al pendiente de los signos y síntomas te puede ayudar a tomar decisiones con tiempo, con la ayuda de un especialista.

Hashimoto, la enfermedad autoinmune que es más frecuente en mujeres que en hombres

Según la Clínica Mayo, la enfermedad de Hashimoto es un trastorno autoinmune que afecta la tiroides.

La tiroides es una glándula en la base del cuello que produce hormonas que ayudan a regular diversas funciones del cuerpo. Ayuda principalmente en la velocidad del metabolismo, por el cual tu cuerpo transforma en energía los alimentos que consumes.

En esta enfermedad, las células del sistema inmunitario producen la muerte de las células de la tiroides que producen hormonas que necesitamos, lo que genera una reducción en su producción.

Hashimoto
Foto: iStock

Como lo menciona el portal de salud Cleveland Clinic, las mujeres tienen 10 veces más posibilidades de contraer esta enfermedad que los hombres. El diagnóstico, igualmente, ocurre con mayor frecuencia entre las edades de 30 a 50 años.

En raras ocasiones, el Hashimoto puede ser la causa de hipertiroidismo.

Los síntomas de Hashimoto

La enfermedad de Hashimoto provoca que, al haber menos hormonas, la tiroides se agranda (llamada bocio). Esto no debería doler pero crea una sensación incómoda en la parte inferior del cuello, pues ésta se hincha.

Estos son algunos síntomas.

  • Fatiga, somnolencia y pereza.
  • Aumento de la sensibilidad al frío.
  • Piel seca.
  • Estreñimiento.
  • Debilidad muscular.
  • Dolores, sensibilidad, rigidez muscular y articular.
  • Sangrado menstrual irregular o excesivo.
  • Problemas de memoria o concentración.
  • Uñas quebradizas o caída del cabello.
  • Agrandamiento de la lengua.

Para tener Hashimoto existen varios factores, pero lo común son los antecedentes familiares o virus como la hepatitis C. Igualmente, como lo menciona el Instituto Estadounidense de Diabetes y Enfermedades Digestivas y del Hígado, también es causada por algunos medicamentos utilizados para tratar el trastorno bipolar u otros problemas de salud mental, medicamentos que contienen yodo utilizados para tratar el ritmo cardíaco anormal o la exposición a toxinas, como la radiación.

Una persona puede ser más propensa a padecer Hashimoto si tiene otros problemas de salud autoinmunes, como el lupus, enfermedad celíaca, diabetes tipo 1 o la artritis reumatoide.

La enfermedad puede ser controlada con medicamentos que ayuden a restaurar los niveles normales de la hormona tiroidea, siempre respaldados por un diagnóstico médico.

Leer más:

Qué es la enfermedad de Lyme, contra la que luchó Bella Hadid

Cuáles son los primeros síntomas del Alzheimer

Cuáles son los síntomas tempranos de un ataque al corazón

5 situaciones en las que tus amistades NO deben presionarte

presión social amigos

Las relaciones de amistad deben brindarnos aspectos como seguridad, respeto, confianza y cariño, nunca generarnos el sentimiento de que estamos en un lugar donde no podemos expresarnos libremente. Ninguna persona conocida, ni mucho menos nadie de nuestro círculo de amigos, tendría que ejercer presión social para orillarnos a hacer ciertas cosas con la condición de encajar.

Estas son 5 situaciones en las que tus amistades no deben presionarte y muchas veces normalizamos.

Presión social: situaciones en las que tus amistades no deben insistirte

presión social amigos
Foto: iStock

1. Hacerte salir cuando no te sientes dispuesta

Sentirte cómoda cuando estás con tus amigos es fundamental en toda amistad, sin importar el sitio. Y es que, si bien el tiempo de calidad importa, no pasa nada si faltas a alguna salida porque no tienes ánimos para ir. Esto aplica en cualquier escenario, especialmente si padeces de ansiedad, depresión, pasas por una mala racha o vives una situación personal complicada; no debes presionarte a salir, ni ellos insistirte para que accedas sabiendo de antemano que no estarás a gusto o que incluso podría desencadenarse alguna crisis.

2. Orillarte a interactuar con personas que no te agradan

Los amigos de tus amigos no deben ser también los tuyos. Recuerda que por más unidas que sean tus amistades, son individuos que tienen vidas separadas y es completamente normal que cada quien conozca personas aparte, incluso si es alguien que no nos agrada del todo.

Así como tú debes respetar sus elecciones de amistad, ellas deben hacerlo con quienes no son gratas para ti. Por ejemplo, si le has contado a tu amiga que has tenido desacuerdos con una persona que frecuenta, ella no tiene ningún derecho de orillarte a que compartan espacio, y eso en lo absoluto tendría que interferir con su relación.

3. Incitarte a tomar alcohol o ingerir sustancias

Una de las expresiones de presión social por parte de amigos que está totalmente normalizada, es la incitación a beber alcohol o ingerir cualquier tipo de sustancias. Sea cual sea tu motivo para no acceder, tus amistades tienen que respetarlo, sin hacer comentarios que minimicen, cuestionen o invaliden tus deseos.

En una fiesta, reunión, concierto, viaje o el lugar en el que estén, deben aceptar que no quieres hacerlo. No importa que usualmente sí ingieras lo que te ofrecen, basta con que un día no estés dispuesta o simplemente no tengas el ‘mood’ necesario.

presión social amigos
Foto: iStock

4. Pretender que cambies de opinión sobre un tema personal

Conforme pasa el tiempo, las prioridades de las personas van cambiando conforme sus deseos y el rumbo que lleva su vida. Esto no tendría que ser razón para alejarte de tus amistades ni para que ellas consideren que ya no hay compatibilidad entre ambas partes.

La presión social por ciertos aspectos de la vida adulta siempre se hará presente, sin embargo, esto no tiene por qué influir en tus propias convicciones, aun si quien trata de convencerte de lo contrario son tus amigos. Ya sea querer o no hijos, cambiar de trabajo, mudarte, tener pareja, casarte; son temas personales y, aunque puedas pedirles consejos u opiniones, no deberían pretender que cambies de ideas.

5. Querer que modifiques algún aspecto de tu imagen

Cualquier decisión respecto a tu imagen y/o físico es estrictamente tuya y solo a ti te corresponde la elección de cambiar algún aspecto. La presión social entre amigos también son los comentarios doble intencionados sobre tu apariencia con la finalidad de que modifiques algo o aceptes lucir de tal manera.

Escucha solo aquellas opiniones que sumen algo y no cedas ante insinuaciones acerca de si te verías mejor con el pelo de un color específico, si vistieras de tal manera o si te maquillaras distinto.

Leer más:

¿Eres una mala amiga? Estos hábitos pueden hacerte parecer una

Claire Cohen y los mitos principales sobre la amistad entre mujeres

‘Red flags’ en una amistad; si hace esto no es tu ‘amix’

Cuál es la diferencia entre ansiedad ‘buena’ y ansiedad ‘mala’

diferencia entre ansiedad 'buena' y ansiedad 'mala'

En el mundo que vivimos, lleno de prisas y preocupaciones día a día, no es raro que el término “ansiedad” sea universalmente negativo. A nadie le gusta experimentar la sensación de incertidumbre y los síntomas físicos como el sudor sin razón aparente o la taquicardia. Pero, ¿la ansiedad también puede ayudarte? Y, ¿cuál es la diferencia entre ansiedad “buena” y ansiedad “mala”?

La ansiedad y el estrés

Para empezar, es normal que algunas personas puedan confundir el estrés con la ansiedad, al intentar describir el malestar que sienten en algunos momentos. “Estoy todo el día estresada” o “estoy demasiado ansiosa” son frases muy comunes. El estrés y la ansiedad son dos estados diferentes, y los que experimentamos a lo largo de la pandemia de Covid-19 puede ayudar a entender esa diferencia, aseguran los especialistas.

A lo largo de la pandemia padecimos estrés y ahora, después de que ha pasado, muchas personas padecen ansiedad como consecuencia de aquella situación inesperada que ponía en peligro su salud, su estilo de vida y el estatus socioeconómico.

“Esta diferencia se basa en cómo gestionamos aquello que amenaza nuestra supervivencia o que creemos que lo hace”, explica la psicóloga Pilar Conde, directora de la red de centros de psicología y psiquiatría Origen.

La especialista explica que la prohibición de salir, el miedo al contagio y el elevado número de víctimas mortales nos causaron estrés (tensión provocada por una situación agobiante), mientras que el impacto de esa situación prolongada de estrés nos condujo, finalmente, a la ansiedad (estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo)”.

Foto: Unsplash. Joice Kelly

La diferencia entre ansiedad ‘buena’ y ansiedad ‘mala’

La ansiedad no solo se diferencia del estrés, sino que puede ser de dos tipos: la adaptativa, intrínsecamente “buena”, y la no adaptativa o ansiedad “mala”, según explica Conde.

La llamada ansiedad “buena” nos ayuda a adaptarnos a los cambios del entorno, a estar prevenidas ante cualquier amenaza. En cambio, la ansiedad no adaptativa o también conocida como ansiedad “mala”, surge ante situaciones, lugares y recuerdos que no son amenazantes en sí mismos. La experta señala que cuando este tipo de ansiedad hace su aparición de manera reiterada y se prolonga en el tiempo, se lo conoce en el ámbito clínico como trastorno de ansiedad.

La ansiedad reiterada y persistente provoca síntomas corporales como taquicardia; sudoración; presión en el pecho; cansancio constante; dolor de cabeza, muscular o estomacal; y problemas de sueño, especifica Conde. De ahí, la gran importancia de descartar estos síntomas como problemas físicos y acudir cuanto antes con un psicólogo o psiquiatra para tratar este trastorno.

Ante todo, respira

“Cuando sufrimos un ataque de ansiedad, nuestro ritmo cardíaco y respiración se aceleran. Para regular nuestra forma de respirar es recomendable buscar un lugar tranquilo, donde nos sintamos más acogidas, y quitarnos aquella ropa que nos moleste o agobie, por ejemplo: la chamarra o los zapatos.

Los centros especializados aconsejan tomar aire por la nariz y soltarlo por la boca, realizar respiraciones largas y continuadas en el tiempo y concentrarse solo en el acto de respirar.

También sugieren poner una mano sobre pecho y otra en el diafragma, para notar cómo el primero se queda inmóvil y el segundo se ensancha. “Pasados unos minutos, nuestro ritmo cardíaco habrá disminuido”, explican.

La magia del ‘grounding’

El ‘grounding’ (tomar contacto con la tierra) es un método que se ha vuelto popular y se usa para mantener la calma ante un ataque de ansiedad. Para aplicarlo la persona debe enumerar cinco cosas que pueda ver, cuatro que pueda tocar, tres que pueda oír, dos que pueda oler y una que pueda saborear, relativas al entorno donde está en ese momento.

De este modo sentirá que controla mucho más la situación, sentirá una mayor seguridad y perderá parcialmente el interés ante el propio estímulo que le generó la ansiedad, señalan.

“El primer paso para salir de la ansiedad es querer estar mejor. El psicólogo o el psiquiatra nos va a ayudar, pero somos nosotros quienes debemos tomar las riendas de este proceso”, destacan.

***Con información de EFE REPORTAJES

Leer más:

Así es como la ansiedad puede manifestarse en tu piel

¿Puedes sentir náuseas por culpa de la ansiedad?

¿Te dan ansiedad las fiestas? Tips para combatirla

Adoptar una mascota mejora tu salud, por estas 10 razones

Adoptar una mascota mejora tu salud

Las mascotas han sabido ganarse un lugar especial en los hogares, pues día a día no solo brindan compañía, sino que nos dan un sinfín de momentos de alegría, nos brindan lealtad y amor, e incluso apoyo emocional en los momentos difíciles. De hecho, adoptar una mascota mejora tu salud.

No es de extrañar que desarrollemos un vínculo tan profundo con ellas y ver su presencia en muchos casos como una experiencia que nos cambia la vida de manera positiva.

Pero esta conexión especial entre humanos y animales no solo se sustenta en la percepción subjetiva, sino que la ciencia también corrobora los efectos benéficos que aportan las mascotas a nuestra calidad de vida. A continuación, exploraremos 10 de estos efectos para nuestra salud, para que te animes y, si no tienes un compañero de este tipo en tu hogar, no espere más: ¡adopta!

Adoptar una mascota mejora tu salud, por estas razones

Foto: Unsplash. The Lucky Neko

1. Promueve el bienestar mental

No es un secreto que la vida moderna a menudo viene acompañada de una gran carga de estrés y ansiedad. Sin embargo, investigaciones citadas por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, han demostrado que acariciar a una mascota puede disminuir los niveles de cortisol (la hormona del estrés) y aumentar la liberación de oxitocina, serotonina y dopamina, conocidas como hormonas de la felicidad.

Este simple acto puede tener un impacto ampliamente positivo en el bienestar mental de las personas, disminuyendo los sentimientos de angustia y promoviendo la relajación.

En los últimos años, diversos centros de salud mental en todo el mundo han incorporado a sus abordajes la llamada Terapia Asistida por Animales para tratar una serie de problemas como el estrés postraumático, la ansiedad o la depresión, así como trastornos de conducta.

2. Fomenta la actividad física

Los paseos diarios con un perro o las sesiones de juego con un gato no solo benefician a la mascota, sino también al dueño. Los estudios han demostrado que los dueños de perros son más propensos a cumplir con las recomendaciones diarias para realizar actividad física, lo que puede contribuir a mantener un peso saludable y reducir el riesgo de diversas enfermedades.

Por ejemplo, la Asociación Estadounidense del Corazón señala que las personas que sacan a pasear a sus perros con regularidad corren un tercio del riesgo de padecer diabetes que las que no tienen perro. Por su parte, pasear a una mascota disminuye ampliamente la posibilidad de sobrepeso, obesidad e hipertensión, de acuerdo con información divulgada por los Servicios de Salud Mental de la Secretaría de Salud.

3. Mejora la salud cardiovascular

Interactuar con tu peludo amigo puede tener un efecto calmante en el sistema cardiovascular, reduciendo de manera notable el riesgo de hipertensión y enfermedades del corazón.

Luego de analizar a un grupo de aproximadamente 4,500 personas a lo largo de una década, investigadores del Instituto Stroke de la Universidad de Minnesota determinaron que tener un gato disminuye hasta un 30% el riesgo de muerte por ataque cardíaco. Otras investigaciones de este tipo indican que el ronroneo ayuda a disminuir la presión arterial y a reducir el riesgo de sufrir un ataque cardíaco, entre otros beneficios.

4. Aumento de la socialización

Tener una mascota puede ser un excelente punto de partida para interactuar con otras personas y mejorar nuestra vida social. Los paseos al aire libre o las visitas al parque con tu perro pueden crear grandes oportunidades para entablar diversas conversaciones con otros amantes de los animales.

Esto podría ser especialmente beneficioso para aquellas personas que tienen una personalidad tímida o que son introvertidas, ya que brinda un tema de conversación común y una base para establecer nuevas relaciones sociales que pueden perdurar en el tiempo.

Foto: Unsplash. Alvaro Palacios

5. Fortalece el sistema inmune

Aunque no lo creas, la exposición constante a las bacterias y los alérgenos que una mascota suele traer consigo puede ayudar a fortalecer el sistema inmunológico. Diversas investigaciones, como la realizada por el Centro Nacional de Investigación en Salud Ambiental de Múnich entre más de 9,000 niños, sugiere que los niños que crecen en hogares con mascotas tienen menos probabilidades de desarrollar alergias y asma.

Además, la exposición a los diferentes animales domésticos y a una variedad de microorganismos puede aumentar la diversidad microbiana en el cuerpo humano, lo que se ha relacionado con una mejor salud general.

6. Estímulo mental y cognitivo

Mantenerse mentalmente activa es esencial para un envejecimiento saludable. Tener una mascota puede proporcionar un estímulo constante, ya que requieren cuidado, atención y entrenamiento.

Los perros, por ejemplo, necesitan aprender una serie de comandos y trucos, lo que puede mantener la mente de sus dueños en movimiento y reforzar la agudeza cognitiva. ¿Lo sabías?

7. Reducción del dolor crónico

Asombrosamente, la presencia de una mascota puede ayudar a reducir la percepción del dolor en aquellos individuos que sufren de condiciones crónicas. La interacción entre una persona enferma con una mascota hace que libere endorfinas, neurotransmisores que actúan como analgésicos naturales, lo que puede resultar en un alivio temporal del dolor y una mejora en la calidad de vida.

Es por esta razón que ciertos animales como perros, gatos y hasta caballos se han incorporado en programas médicos de apoyo para pacientes que se están recuperando de cirugías o lesiones como un factor positivo en el proceso de rehabilitación.

8. Fomento de la responsabilidad

El cuidado de una mascota requiere una dosis de responsabilidad y motivación diaria. Esto puede ser especialmente beneficioso para los niños, ya que aprender a cuidar a un ser vivo puede inculcarles valores como la responsabilidad, la empatía y la puntualidad. Estas lecciones pueden tener un impacto muy positivo en su desarrollo personal a medida que crecen.

9. Promoción de la longevidad

Los dueños de mascotas, en promedio, tienen una mayor esperanza de vida y una tasa de recuperación más rápida después de eventos médicos. En un estudio del 2019 publicado en la revista de la Asociación Estadounidense del Corazón entre 4 millones de personas de Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Escandinavia y el Reino Unido, se descubrió que tener un perro se asociaba a una reducción del 24% de muerte prematura por cualquier causa.

Y es que la conexión emocional con una mascota puede darle a las personas una razón adicional para cuidar de su salud y mantenerse activas en todos los aspectos de sus vidas.

10. Apoyo para los niños

En general, la interacción entre mascotas y niños resulta muy positiva, pero ha demostrado beneficios en áreas de trabajo específicas, como con niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los cuales pueden beneficiarse de la compañía de mascotas, especialmente perros.

Una investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en Irvine (UCI) encontró que la interacción con un perro puede ayudar a reducir los síntomas de hiperactividad y mejorar la capacidad de concentración, confianza y autoestima, pues, al requerir estructura y rutina, pueden proporcionar a los niños un mayor sentido de responsabilidad y ayudarles a desarrollar habilidades de autorregulación.

Leer más:

Razones para tener un cuyo como mascota

5 buenas razones para adoptar un perro viejito

El producto que llevas en tu bolsa y podría matar a tu perro

La sencilla regla escandinava para dormir mejor en pareja

La sencilla regla escandinava para dormir mejor en pareja

Dormir en pareja puede ser un cambio importante en la vida de muchas personas. Sí, tiene sus ventajas y se supone que estás ahí porque quieres compartir tus días con quien está junto a ti; pero no siempre es fácil mantener la calidad del sueño y esto puede presentar algunos problemas que, si no se atienden, puede afectar la relación.

Puedes estar dormida tranquilamente y de repente… te quita tu edredón y pasas la noche sintiendo frío. O puede que tú seas muy inquieta y des muchas vueltas antes de conciliar el sueño, lo que puede despertar continuamente a la otra persona. Además, cada persona es distinta para dormir: mientras tú puedes sentir demasiado frío, tu pareja no puede conciliar el sueño cuando tiene calor. Por lo que las peleas por destaparse o cubrirse, pueden ser interminables.

Para evitar discusiones y que ambas partes pasen una mala noche, es posible seguir una sencilla regla escandinava para dormir mejor en pareja. Aquí te explicamos cómo puedes implementarla en tu hogar y qué necesitas para hacerlo.

Este método se popularizó a principios de este año en la red social TikTok. Sin embargo, tiene sus orígenes en la península escandinava. Países como Suecia, Noruega y Dinamarca la han tomado en muchísimos hogares e incluso se ha convertido en una costumbre dentro de otros países europeos. Pero, ¿en qué consiste el método escandinavo de sueño?

Foto: Pexels. Kampus Production

La sencilla regla escandinava para dormir mejor en pareja

Si bien dormir en pareja ayudará en ciertos aspectos a mejorar la relación y conexión entre tú y esa persona, compartir el mismo edredón no siempre es la mejor opción para hacerlo. Por eso, este método sugiere que cada quien use su propio edredón o cobijas durante la noche.

La organización Sleep Foundation refiere que, aunque pueden utilizar cobijas o colchas, tradicionalmente para esta regla se utiliza el duvet o funda nórdica. Este artículo es muy parecido a un edredón (y se confunde a menudo con él), pero su mayor distinción es que lo conforman dos partes: la funda en sí y un relleno, cuya composición responde a ciertas temperaturas o temporadas (no es lo mismo el clima en los países nórdicos, donde se inventó, que en México); actualmente encuentras duvets en tiendas departamentales, de artículos para el hogar o de decoración.

Esto ayudará a que cada quien tenga control sobre su edredón, duvet o cobija; puede que a ti te guste taparte completamente, pero tu pareja solo lo haga de la cintura para abajo, por ejemplo. Incluso pueden conseguir edredones de diferente textura o grosor, con el fin de personalizar la experiencia.

Foto: Pexels. Pavel Danilyuk

Sleep Foundation refiere que, con este método, se reducen las molestias al dar vueltas en la cama o ir al baño durante la noche, situaciones comunes que pueden despertar al otro.

Al implementar este método, no tienen por qué cambiar sus posiciones al dormir. Si duermen abrazados, tendrán las barreras de cada cobija, pero rápidamente encontrarán una posición cómoda que no sacrifique su calidad de sueño.

¿Es bueno dormir con tu pareja?

Foto: Pexels. Andrea Piacquadio

Aunque a veces tengan sus desacuerdos, es posible que dormir en pareja sea beneficioso para tu salud. Según un estudio de la Universidad de Arizona, quienes duermen con otra persona reportan experimentar menos insomnio, fatiga y más tiempo de sueño que quienes pasan la noche solos.

Se cree que dormir con tu pareja se asocia con menor riesgo de ansiedad y depresión.

La manera en la que duermen también habla de su relación. De acuerdo con el Instituto del Sueño, expertos en lenguaje corporal y comunicación no verbal refieren que adoptar la posición de cucharita, revela la existencia de un gran amor, cariño y compromiso entre ambos. “Es un indicio claro de que la relación de pareja se encuentra en un momento excelente, en el que hay una potente necesidad de contacto físico y se disfruta de una vida sexual plena y satisfactoria”, explican.

Si bien la regla escandinava puede modificar un poco su manera de tener contacto físico, si padecen de insomnio, será la mejor forma de dormir mejor en pareja. Pueden intentarlo y ver si les ayuda a tener una mejor relación por las noches.

Leer más:

Lo que tu posición al dormir dice de tu relación en pareja

Tener relaciones sexuales te ayuda a dormir más rápido

5 hábitos que mejorarán tu relación en pareja

‘Caspering’, el modo ‘amigable’ de desaparecer de la vida de alguien

Qué es el 'caspering' y por qué es mejor que 'ghostear' a alguien

Hay muchas razones por las podrías no continuar saliendo con una persona. Puede que te haya caído mal, no tengan intereses en común, no te deje hablar o sus ideales no vayan contigo. Por el motivo que sea, resulta mejor terminar ese vínculo de una forma respetuosa, así estás siendo responsable con la otra persona. Recuerda que la responsabilidad afectiva debe ser un principio activo en tu vida.

Si bien existen diversas maneras de cortar la comunicación con alguien, en los últimos años se ha hablado de una en particular. Hace referencia al fantasma de “Casper” (o “Gasparín”, como lo conocemos en México), el cual protagonizó una de las películas más icónicas de los 90 y se conoce como “el fantasma amigable”. Aquí te contamos qué es el ‘caspering‘ y cuál es su diferencia con “ghostear” a alguien que no te gusta.

Primero, recordemos que hacer ‘ghosting’ a alguien significa desaparecer (tal como un fantasma) de la vida de esa persona, sin explicación alguna y de golpe. Muchas personas y especialistas califican esta manera como cruel y poco empática, ya que si te dieron tiempo y atención en su momento, lo más ideal sería que a una persona le digas por qué ya no quieres seguir una relación afectiva.

Foto: Unsplash. Jr. Korpa

A pesar de esto, muchas personas deciden ignorar o borrarte de sus vidas como si nunca te hubieran conocido, sin darte ninguna explicación. Si el sentimiento es mutuo, puede que sea lo mejor, pero si te ilusionaste o en verdad te gustaba, te sentirás mal o hasta insegura. Ahora imagina que tú lo haces… ¿No suena bien, verdad?

Qué es el ‘caspering’

En años recientes se ha hablado del ‘caspering’ que, si bien tiene similitudes al ‘ghosting’, la línea es muy delgada pero necesaria. “Caspear” a una persona consiste en alejarte poco a poco de ella, puede tomar semanas, meses o años, pero lo que la hace más “amigable” es que no cortas la comunicación de tajo.

Esto puede incluir ya no hablar todos los días, rechazar educadamente sus salidas y no buscarle como lo hacías antes. Puedes responder sus mensajes con respuestas vagas o explicarle porque ya no pueden hablar tanto. Tal vez no vayas a dejar de responder un mensaje, pero lo haces dejando pasar varias horas y de una manera vaga, como explica el blog de Northwest Public Broadcasting, de la Facultad de Comunicación Edward R. Murrow.

Foto: Unsplash. Photos From Past To Future

El objetivo es ya no ilusionar a esa persona ni darle esperanzas de que podrían tener algo serio. Además, esa persona podrá notar el desinterés y poco a poco también será cortante o marcará su distancia. Al final del día, ambas partes podrán seguir con sus vidas y no se sentirán mal por hacerlo.

Hay quienes creen que el ‘caspering’ es mejor que “ghostear” a alguien porque lo haces de forma gradual, relativamente cuidando los sentimientos de la otra persona. Sin embargo, esto también puede llegar a ser manipulación si utilizas a alguien solo para determinados momentos, como para tener relaciones sexuales, para pedir favores o simplemente para controlar el comportamiento de alguien.

Al aplicar el ‘caspering’ no estás siendo 100% honesta y es un comportamiento potencialmente manipulador, como explica Psychology Today.

Foto: Unsplash. Febe Vanermen

Claro, lo más recomendable sería hablar de frente y comunicar las cosas sin miedo, pero para algunas personas esto puede ser difícil. Ya sea porque no tienen tacto, no enfrentan bien las rupturas u odian las confrontaciones.

Independientemente de lo que elijas, es importante actuar de manera empática, con base en cómo te gustaría que te trataran.

¿Qué opinas de esta manera “amigable” de terminar con alguien? ¿La aplicarías?

Leer más:

¿Cómo reaccionar cuando alguien te hace ghostering?

‘Spider Webbing’ la táctica de manipulación en relaciones de pareja

Señales de que esa persona es la correcta en el momento incorrecto

Salir de la versión móvil