Suplementos o vitaminas que necesitan las mujeres en sus 20 y 30 años

Suplementos o vitaminas que necesitan las mujeres en sus 20 y 30 años

Aunque una dieta balanceada que incluya frutas, verduras y proteínas es lo principal que nuestro organismo necesita, lo cierto es que en diferentes etapas de la vida es posible que necesites obtener nutrientes de manera alternativa. Por eso hoy te contamos qué suplementos o vitaminas necesitan las mujeres en sus 20 y 30 años.

Cabe mencionar que lo recomendable es consultar a tu médico antes de comenzar a tomar cualquier suplemento. Recuerda que no debes automedicarte ni consumir vitaminas si no las requieres; por el contrario, esto puede traer consecuencias negativas. La enfermera Alexandra Lessem explicó en la plataforma Banner Health que se obtienen muchos más nutrientes si se lleva una dieta saludable con muchas frutas y verduras; si requieres algo más, un especialista puede decírtelo.

Además, los suplementos no son medicinas. En vez de eso, aportan ciertos beneficios para la salud, pero no pretenden tratar, curar o prevenir enfermedades. A continuación te presentamos algunas vitaminas que con frecuencia las mujeres necesitan a sus 20 y 30 años.

Suplementos o vitaminas que necesitan las mujeres en sus 20 y 30 años

Foto: Unsplash. Pina Messina

1. Ácido fólico

Para las mujeres este periodo de 10 años es una etapa de mayor fertilidad, por lo que frecuentemente quienes desean tener hijos deben tomarlo. La Oficina para la Salud de la Mujer de Estados Unidos establece la importancia de esta vitamina ya que ayuda a producir células sanguíneas y ADN para células nuevas. También previene ciertos defectos congénitos llamados defectos del tubo neural, que ocurren en los primeros tres meses del embarazo; ayuda a disminuir los partos prematuros y bajo peso una vez que el bebé nazca.

El ácido fólico puede encontrarse naturalmente en espinacas y otras verduras de hojas verde oscuro, naranjas, nueces, frijoles, pollo, carne magra, cereales integrales y cereales con ácido fólico añadido.

2. Calcio

Este mineral ayuda a prevenir la osteoporosis y promueve el desarrollo de huesos fuertes y sanos. El cuerpo almacena calcio en los huesos y, si no obtiene suficiente calcio de los alimentos, empieza a tomarlo de los huesos, lo que eventualmente los debilita y rompe con facilidad.

Se encuentra en alimentos como lácteos bajos en grasa o sin grasa, jugo 100% de naranja, tofu, algunos cereales con calcio agregado y verduras de hojas verde oscuro.

Las mujeres adultas necesitan 1,000 miligramos de calcio cada día, dice la Oficina para la Salud de la Mujer.

3. Hierro

Cada mes, las mujeres perdemos cierta cantidad de sangre durante la menstruación. Por lo que resulta especialmente necesario el hierro desde que empezamos con el primer periodo hasta llegar a la menopausia. Si estás embarazada, puede llegar a ser necesario que lo tomes para suministrar la sangre suficiente a tu bebé en desarrollo (con la recomendación de un especialista).

Es necesario consumir 18 mg al día para desarrollar células sanguíneas saludables que transportan oxígeno a tu cuerpo, para producir ciertas hormonas y tejido conectivo.

El hierro se encuentra en la carne magra, el pollo, mariscos, frijoles, chocolate oscuro, espinacas y tofu, entre otros alimentos.

4. Vitamina C

Otra vitamina que todas las personas necesitan es la C, ya que ayudará a fortalecer el sistema inmune. El sitio WebMD establece que consumir esta vitamina ayuda a curar heridas y producir glóbulos rojos. “También aumenta los niveles de una sustancia química cerebral llamada norepinefrina, que te hace sentir más alerta y aumenta tu concentración”, explica.

Leer más:

Cuánto hierro necesitamos consumir las mujeres por la sangre que perdemos

Cuáles son los beneficios del magnesio para la salud

Cómo obtener colágeno de manera natural para tu piel

Cómo se debe limpiar correctamente tu zona íntima

Cómo se limpia correctamente tu zona íntima

La higiene personal es muy importante para tener una salud reproductiva óptima. Si bien en las tiendas existe una gran variedad de productos que se anuncian para lavar tu vagina, no son la solución para garantizar tu higiene y es importante que lo sepas. Por eso te decimos cómo se debe limpiar correctamente tu zona íntima y qué debes evitar hacer.

Lo primero que debes saber es que NO tienes que lavar tu vagina. Limpiar tu vagina y usar productos comerciales directamente en esta parte de tu cuerpo puede alterar su pH natural y causar infecciones. También es esencial no confundir la vulva con la vagina, lo cierto es que son partes diferentes de tu zona íntima.

Recuerda que la vulva es la zona exterior que cubre a tus genitales. Mientras que la vagina es la parte interna, por lo que no debes de lavarla directamente debido a que se limpia sola con la ayuda de secreciones naturales.

Foto: Pexels. Viktoria Slowikowska

Cómo se limpia correctamente tu zona íntima

Para limpiar correctamente tu vulva, lo que recomiendan especialistas es enjuagarla con agua tibia cuando te bañas. Aunque sí puedes usar jabón en la parte exterior de tu zona íntima, evita usar aquellos que son perfumados y busca productos neutros. Si presentas mal olor, debes acudir a una clínica para descartar que exista un problema de salud.

Para lavar tu vulva la plataforma Flo Health recomienda que, si vas a comprar un jabón, que no contenga olor, que sea probado por dermatólogas y que sea hipoalergénico. NO compres sprays, perfumes ni desodorantes femeninos, ya que pueden dañar el pH natural de tu zona íntima.

Si lo deseas puedes separar tus labios y limpiar con suavidad en los pliegues, siempre utilizando tus dedos y nunca esponjas o cepillos; recuerda que NO necesitas meter agua o jabón en tu vagina. Después, deja secar naturalmente o usa una toalla exclusiva para esta zona.

El lavado diario permite que tu vulva se mantenga limpia y disminuyan los riesgos de tener infecciones. Además de esto, es imprescindible que después de orinar te limpies bien. Si usas papel de baño, debes limpiarte de adelante hacia atrás, esto evitará que las bacterias de tu ano no lleguen a esa zona. Si cada que vas al baño te lavas con agua, lo mejor es hacerlo cuando el agua esté tibia y debes secarte antes de ponerte la ropa interior.

La decisión de depilarte esa zona es tuya, pero no es lo recomendable ya que el vello funciona para protegerte de bacterias y virus. Asimismo, evita usar ropa demasiado ajustada y opta por ropa interior que sea de algodón.

Leer más:

¿Crees que tu vagina es diferente? Debes saber esto

Cuál es el olor de tu vagina y cómo saber si algo no anda bien

¿De qué color debe ser el flujo vaginal?

5 de las mejores posiciones para tener sexo en el coche

5 de las mejores posiciones para tener sexo en un coche

Si a tu pareja y a ti les gusta sentir adrenalina y prefieren la espontaneidad, debes saber que hacerlo en un auto es una gran oportunidad para experimentar nuevas sensaciones y emociones. Por eso te contamos 5 de las mejores posiciones para tener sexo en un coche y estar lo más cómoda posible.

Eso sí, deben considerar usar prendas que sean fáciles de poner y quitar. Y no incomodar a terceras personas, meterte en problemas ni mucho menos hacerlo en lugares donde pueda haber menores de edad cerca.

Aunque esta situación no es algo que planees, deben protegerse con algún método anticonceptivo para prevenir un embarazo no deseado o una infección de transmisión sexual.

5 de las mejores posiciones para tener sexo en un coche

Foto: Unplash. Josh Felise

1. Cuchara lateral

Esta posición es de las más cómodas para realizar, deberán hacerla en el asiento trasero. Quien penetra debe acostarse dando la espalda al respaldo del asiento y la otra persona se coloca enfrente, en la misma posición. Será conveniente si es la primera vez que lo hacen en el carro.

2. Vaquera

Para la segunda posición, tu pareja debe recostarse en el asiento trasero y tú te sentarás encima, colocando tus rodillas a la altura de su cadera para favorecer la penetración. Aunque el asiento sea pequeño, no será complicado encontrar una buena postura; eso sí, tengan cuidado con las hebillas del cinturón de seguridad. En esta posición se facilitarían mucho las cosas si usas vestido o falda.

3. Loto

Esta es una posición muy fácil y conveniente para tener sexo en el coche. Tu pareja deberá sentarse en el asiento trasero con las piernas cruzadas y tú te sentarás encima, en una posición similar. Se recomienda que se abracen durante la relación sexual para tener mayor comodidad e intimidad.

4. Conductor de asiento trasero

El portal She Knows recomienda la posición de “conductor de asiento trasero”, en la que deberán empujar el asiento de copiloto lo más atrás que puedan. Quien penetra se sentará con las piernas estiradas y quien recibe debe sentarse de espaldas encima de la otra persona, apoyando las rodillas en el asiento. Para facilitar la entrada, hay que estirar y apoyar los brazos en el tablero del carro.

5. Sobrepasando el techo

Esta posición es para quienes tienen un auto con quemacocos y están en un lugar totalmente privado, como un garage. Para hacerla, tu pareja deberá sentarse en el asiento delantero y tú debes poner tus rodillas en los costados de sus piernas. Van a abrir el quemacocos y te levantarás de manera que tu cabeza quede sobrepasando el techo. Estando ahí, tu pareja podrá masturbarte o practicarte sexo oral.

Ahora que ya conoces 5 de las mejores posiciones para tener sexo en un coche, ¿cuál implementarás con tu pareja?

Leer más:

5 posiciones para una penetración más profunda

Posiciones fáciles de intentar si no eres muy flexible

6 posiciones sexuales para realizar en una silla

10 frases positivas de amor propio para repetirte todos los días

frases amor propio

El tan nombrado ‘self love’ no es algo que aparezca mágicamente, sino que debe construirse. Diferentes acciones tienen el poder de impactar positivamente en el amor propio que nos profesamos, tan pequeñas como podría parecerlo repetirnos frases sobre amor propio diariamente.

Dedícate tiempo para disfrutar de cosas que te den alegría, pasa tiempo a solas, háblate bonito y reconoce lo valiosa que eres. Si las palabras no son lo tuyo, inspírate en frases que traten de amor propio e inclúyelas en tus oraciones, para meditar o recitar antes de dormir. Recuerda la valiosa lección de “Eat, pray, love”: “tienes que aprender a elegir tus pensamientos tal como eliges tu ropa cada día”.

Te compartimos 10 frases de ‘self love’ para repetirte a diario que te ayudarán a mejorar tu amor propio y autoestima.

Frases de amor propio para mejorar tu relación contigo misma

frases amor propio
Foto: Pexels

1. “Equilibrio es no dejar que nadie te quiera menos de lo que te quieres tú”. Esta frase de la película “Comer, rezar, amar”, da un poderoso mensaje acerca del amor propio y cómo es importante no restarnos valor en nombre del amor romántico.

2. “Soy mi propia obra de arte”. Entre las enseñanzas de Madonna como una de las mujeres más poderosas de la industria musical, está el fervor que se profesa a sí misma como resultado de la atención que pone en su autoestima, el cual la ha hecho tener claro que ella se admira y confía en lo que es.

3. “Querer ser alguien más, es malgastar la persona que eres”. Marilyn Monroe se caracterizó por vivir sin preocupaciones por el qué dirán, siendo auténtica en su personalidad y teniendo claro lo poco útil que era tratar de aparentar para complacer a los demás.

4. “Eres poderosa y tu voz importa”. Kamala Harris, primera vicepresidenta de Estados Unidos, dio un discurso inspirador en el que se dirigió a niñas y jóvenes para recordarles que todo lo que tengan que decir es valioso, por lo que no deben permitir que nadie trate de silenciarlas.

5. “Aquí estás. Viviendo a pesar de todo”. Los poemas de Rupi Kaur llevan mensajes poderosos que inyectan de fuerza cuando las cosas se ponen complicadas. Una de las frases que refuerzan el amor propio es ésta que resume el hecho de que a pesar de cualquier adversidad que se presente, sigues de pie.

frases amor propio
Foto: Pexels

6. “Lo estás haciendo bien. No te exijas demasiado”. Las expectativas que muchas veces nos son impuestas ocasionan que vivamos con la constante preocupación de equivocarnos. Deja esas ideas de lado y ten presente todo lo que has logrado.

7. “Todas las respuestas están en mi interior”. Cuando tengas dudas respecto a qué es lo que deberías hacer, concéntrate en escucharte y prestar atención en lo que deseas. Nadie mejor que tú sabe qué es lo más conveniente para ti.

8. “Soy suficiente y valiosa, por eso merezco ser tratada como tal”. No permitas que ninguna persona te haga dudar de tu valor, ni que siembren un sentimiento de insuficiencia. Te mereces todo lo que sueñas y no hay nada que sea demasiado alto para lograr.

9. “Mi cuerpo me sostiene de pie y solo por eso es perfecto”. Tener amor propio y aprender a aceptar y valorar lo que somos más allá del físico no siempre es una tarea sencilla, ya que muchas veces llega a ser una labor titánica. En esos días que te cueste trabajo hacerlo, piensa en el camino que tu cuerpo ha recorrido junto a ti y las cosas que ha soportado; verás lo perfecto que es.

10. “Soy la energía que quiero atraer a mi vida”. Incluye en tus meditaciones pensamientos que atraigan energías positivas, de amor propio y prosperidad. Ten en mente que para el universo, atraemos lo que somos.

Leer más:

Rituales para cerrar ciclos con paz y amor

15 frases de Dua Lipa para poner en tus captions de Instagram

Qué significa ‘ser el personaje principal’ en tu vida

5 tips para sobrellevar los nervios al tener una primera cita

nervios primera cita

Conocer a una persona nueva en el terreno amoroso es toda una experiencia repleta de emociones que no siempre podemos controlar. Es por ello que tener una primera cita suele generar nervios que ocupan nuestros pensamientos desde antes y permanecen incluso durante el encuentro; los nervios provocan sensaciones poco agradables que opacan todo lo bueno que implica darnos la oportunidad de salir con alguien que nos atrae físicamente y con quien, creemos, puede darse algún tipo de vínculo romántico.

Si los nervios son un problema para ti cuando tienes una primera cita, te damos 5 tips para sobrellevarlos y sortear con éxito este encuentro inicial.

Cómo lidiar con los nervios de una primera cita

nervios antes de una primera cita
Foto: Pexels

1. Confía en ti misma

Quizá suene como un cliché, pero la realidad es que ser auténtica te hará ganar puntos, no solo en tus primeras citas, sino en cualquier lugar al que vayas. Hablando sobre una date romántica, ten en mente que hay algo sobre ti que atrajo a la persona y la hizo interesarse en ti, así que de entrada sabes que le gustan ciertos rasgos de tu personalidad y/o físico.

En la cita sé tú misma y no tengas miedo de expresarte como lo harías normalmente. Así podrás ir descifrando si te sientes en confianza para mostrarte tal cual eres. Evita pretender y fingir actitudes que no van contigo, pues aunque de momento podría funcionar para enganchar a la otra persona, también podría resultar lo contrario y alejarla por las razones equivocadas.

2. Libérate de las expectativas

Idealizar personas o situaciones no es una buena idea en casi ningún escenario, menos en el panorama de los nervios por una primera cita ya que así solo estarás presionándote a que las cosas salgan como lo imaginaste sin permitir que se acomoden como deben.

No pongas demasiadas expectativas en tu cita y piensa que es un poco injusto que alguien, a quien recién estás conociendo, tenga que cumplir con requisitos imposibles solo porque tú consideras que así debe ser o porque es lo que las películas románticas nos cuentan. Llega con el único propósito de pasarla bien y ten apertura para que se desenvuelvan sin presiones.

3. Evita pensamientos pesimistas

nervios antes de una primera cita
Foto: Pexels

No idealizar tampoco significa irte al otro extremo y pensar en los peores escenarios posibles que podrían resultar de una primera cita. Trata de no sobrepensar la situación, ya sea en los momentos previos al encuentro o después de, pues tu mente podría jugarte una mala pasada y llevarte a conclusiones apresuradas.

Piensa que, en el peor de los casos, no pasa de que esa conexión no funcione y alguno de los dos llegue a la conclusión de que es mejor no seguirse conociendo. Y, si eso ocurre, tampoco es el fin del mundo y habrá oportunidad de conocer a muchas más personas nuevas. No te presiones.

4. Date tiempo para prepararte

Una buena alternativa para lidiar con los nervios de una primera cita es llevar a cabo un ritual de preparación previo en el que hagas actividades que te relajen y te hagan sentir en completa tranquilidad. Personaliza tu ritual según lo que disfrutes; puede ser tomándote tu tiempo para estar lista, arreglarte el pelo, maquillarte, oír música, leer algo o platicar con tu mejor amiga.

En caso de que debas tener todo bajo control para sentirte cómoda, algo que puede funcionarte es que mientras te alistas pienses en temas de conversación o tópicos que te gustaría tratar desde este primer encuentro.

5. Deja que las cosas fluyan

Forzar algo tan personal como una cita con alguien que te interesa de forma romántica es el primer paso hacia el fracaso seguro. Si bien todas las relaciones se trabajan, incluso desde antes de que comiencen, no implica que debas tener todo milimétricamente calculado, especialmente porque eso no garantiza que funcione.

Permítete sentir y fluir junto a la persona, sin pensar demasiado en si realmente son “el uno para el otro”. Aplica esto desde las primeras interacciones, en sus primeras pláticas y mientras van surgiendo las emociones que despierta la emoción por un ‘first date’.

Si conforme avanza la cita notas que no es lo que esperabas o simplemente no hicieron “click”, también es válido decirlo para que ninguno de los dos pierda su tiempo en algo que muy probablemente no prosperará.

Leer más:

Cómo sentirte más segura cuando sales con tu ‘ligue’ de Tinder

Clases de pound: qué son y cuáles son los beneficios de practicarlas

clases de pound

Hacer ejercicio no tiene por qué ser aburrido y las clases de pound son la prueba absoluta de que ponerte en movimiento puede ser mucho más divertido de lo que crees. Esta técnica de actividad física ha llamado la atención en los últimos años debido a que ofrece una alternativa diferente para quienes no son fans del gimnasio o clases regulares.

Te decimos cómo son las clases de pound y cuáles son los beneficios que tiene practicarlas.

Qué son las clases de pound

Según el portal de Poundfit, en las clases de pound se combinan movimientos isométricos, técnicas de pilates y ejercicios pliométricos, para los cuales se simula estar tocando tambores al ritmo de música potente. Entre sus atractivos principales, está la liberación de energía y las recompensas neuromusculares que se generan al fusionar sonidos y movimientos pronunciados.

Esta disciplina fue creada en 2011 por dos amigas que buscaban una alternativa para ejercitarse sin tener que estar sometidas a clases repetitivas. Luego de estar experimentando con movimientos, llegaron al resultado de que aparentar tocar la batería y combinarlo con pasos de yoga y pilates generaba una coreografía que estimulaba todo el cuerpo. Contrario a otros ejercicios que se concentran únicamente en una parte o un grupo de músculos.

Cada ejercicio tiene una duración de dos a cuatro minutos, intercalando combinaciones y secuencias para optimizar el ejercicio en menos tiempo. En conjunto, duran aproximadamente 45 minutos y se practican cerca de 70 movimientos distintos.

Cuáles son los beneficios de las clases de pound

clases de pound
Foto: Instagram. @poundfit

1. Libera el estrés. La música, los movimientos y estar rodeada de personas con la misma energía que tú, ayudará a que el estrés acumulado se libere. También genera endorfinas, sustancia química que mejorará tu estado de ánimo y proporcionarán sensación de bienestar, disminuyendo dolores leves y la sensación de fatiga.

2. Mejora la coordinación motora. Tocar la batería requiere de concentración para coordinar los movimientos, de modo que al combinarlo con ejercicios específicos hará que logres tener una sincronización ágil y respuesta rápida para cumplir con los pasos de las coreografías.

3. Ayuda a perder peso. Uno de los principales atractivos de las clases de pound, es lo benéfico que resulta para quienes buscan perder peso o mantenerse en forma. En una sesión de poundfit pueden quemarse las mismas calorías que en una rutina de cardio intenso, con la diferencia de que requiere menor exigencia física y tiempo.

Para realizar los ejercicios se requiere de un par de baquetas, similares a las que utilizan los músicos, y de un espacio amplio que permita desenvolverte con comodidad sin que exista el riesgo de que te golpees o lastimes a alguien más.

Se recomienda asistir con personal especializado en clases de pound ya que para que funcione correctamente se requiere seguir de una rutina especializada que garantice el trabajo de todo el cuerpo. Puedes encontrar clases presenciales en diversos puntos de la ciudad, o bien, tomarlas a distancia en la plataforma principal de sus creadoras.

Leer más:

Lagartijas para principiantes, ¿cómo hacerlas correctamente?

5 ejercicios fáciles de ‘core’ para hacer en casa

Los 5 ejercicios más efectivos para perder peso según Harvard

5 datos que debes saber sobre la endometriosis

5 datos alarmantes sobre la endometriosis

Existen problemas de salud que pueden afectarnos como mujeres pero de los cuales hay falta de información y prejuicios; esto dificulta que miles de personas reciban un tratamiento adecuado. La endometriosis es un trastorno que puede pasar a cualquiera de nosotras y que muchas veces pasa desapercibido. Quédate con Nosotras, te contamos 5 datos sobre la endometriosis.

¿Qué es la endometriosis?

La endometriosis es un trastorno crónico en el cual el tejido similar a la mucosa interior que recubre el interior del útero crece fuera de éste, según explica la Clínica Mayo. Esto usualmente es doloroso y afecta más comúnmente a los ovarios, las trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis.

Este tejido actúa como lo haría el tejido endometrial: se engrosa, se descompone y sangra con cada ciclo menstrual. La diferencia es que, como está fuera de sitio, no tiene forma de salir del cuerpo.

Se puede presentar entre los 15 y los 45 años de edad.

Datos sobre la endometriosis

Foto: iStock

Estos son algunos datos sobre la endometriosis que debes considerar para no dejar de lado esta condición y crear conciencia.

1. Así afecta tu cuerpo

Puede generar tejidos cicatriciales y adherencias; si afecta a los ovarios, formar quistes llamados endometriomas.

Debido al dolor que interrumpe la vida normal de las personas, la endometriosis puede ser detonante de depresión y ansiedad.

Algunos estudios sugieren que la endometriosis puede aumentar el riesgo de padecer cáncer de ovario.

2. Causa mucho dolor en el área de la pelvis

Genera aparentes cólicos menstruales muy dolorosos que empeoran con el tiempo. Se diferencian de los dolores de la menstruación porque puede ocurrir incluso cuando la persona no tiene el periodo.

También se puede presentar dolor al orinar y al tener relaciones sexuales (dispaurenia), además de sangrado excesivo. Otros síntomas pueden ser fatiga, diarrea, estreñimiento o inflamación.

3. Puede darte sangrados entre periodos

Uno de los principales síntomas de esta condición son los sangrado excesivos en los periodos menstruales o el sangrado entre periodos.

Foto: iStock

4. Puede causar infertilidad

Cuando esta condición es asintomática, puede encontrarse en mujeres que tienen problemas para embarazarse. Como lo comenta Hopkins Medicine, en los casos leves a moderados de endometriosis solo pueden causar infertilidad temporal.

Por otro lado, cuando es más severo, el tejido cicatricial de la endometriosis puede afectar la liberación de óvulos de los ovarios o bloquear el camino del óvulo a través de las trompas de Falopio para que no pueda llegar al útero. Igualmente, la endometriosis también puede dañar los espermatozoides o los óvulos fertilizados antes de que se implanten en el útero.

5. No tiene cura

El coordinador de Cirugía Pélvica Avanzada del INP en la página del Gobierno de México explica que “tenemos pacientes que tienen de cuatro a seis cirugías y hasta 25 años con dolor y el problema no se resuelve”.

Como lo comenta, es un procedimiento continuo, pues el padecimiento solo se controla durante la etapa reproductiva y puede reaparecer aun cuando las pacientes fueron sometidas a cirugía, debido a que la producción hormonal influye en su desarrollo.

Existe tratamiento que se utiliza principalmente para aliviar los síntomas y controlar esta enfermedad.

Actualmente, no existe ningún fármaco específico que pueda inhibir el progreso de la enfermedad según National Library of Medicine (NCBI).

Leer más:

Cuándo ya NO son normales los dolores por cólicos menstruales

Causas del retraso en la menstruación que no son embarazo

¿Es normal que te dé gripe antes de la menstruación?

5 maneras sencillas de fortalecer tu sistema inmunológico

5 maneras sencillas de fortalecer tu sistema inmunológico

Es sabido que tener ciertos hábitos nos puede ayudar a mantenernos saludables a corto y largo plazo. Algunos de esos hábitos pueden ser especialmente beneficiosos para nuestro sistema inmunitario, el que se encarga de proteger al cuerpo de agentes externos. Por eso te recomendamos 5 maneras sencillas de fortalecer tu sistema inmunológico y evitar que te enfermes.

El sitio de salud de la Universidad de Harvard menciona que, a pesar de que hay productos comerciales con el fin de aumentar el sistema inmunitario, el concepto de “aumentar la inmunidad” en realidad tiene poco sentido desde el punto de vista científico. Por lo que alientan a tener un estilo de vida saludable y evitar consumir alimentos o sustancias que dañan la salud.

5 maneras sencillas de fortalecer tu sistema inmunológico

Foto: Unsplash. Farhad Ibrahimza

1. Consume una dieta rica en frutas y verduras

La primera manera para fortalecer tu sistema inmunológico es consumir una dieta rica en frutas y verduras. Éstas contienen micronutrientes y vitaminas necesarias para nuestro cuerpo.

El sitio Houston Methodist recomienda alimentos con vitamina B6 (como el pollo, salmón, atún, plátanos y papas con cáscara), aquellos que tienen vitamina C (cítricos, incluidas las naranjas y fresas, así como los tomates, brócoli y espinacas) y los que contengan vitamina E (aceite de almendras, girasol y cártamo, semillas de girasol, por decir algunos).

También debes incluir legumbres, cereales integrales, proteínas y grasas saludables, ya que el conjunto de estos alimentos aportará la energía y nutrientes ideales para una dieta balanceada. Evita las comidas procesadas, grasas trans y azúcares añadidos.

2. Haz alguna actividad física

Foto: Unsplash. Caley Vanular

Mantenerte en movimiento y realizar actividades físicas tiene varios beneficios a tu salud. Puedes optar por caminar o correr, inscribirte al gimnasio, hacer yoga, andar en bici o practicar algún deporte. Si bien no tienen que ser actividades de alto impacto o de larga duración, sí debes procurar que se vuelva un hábito y te guste realizarlas para que sea más sencillo.

Todo esto puede ayudarte a fortalecer tu sistema inmunológico y evitar enfermedades como obesidad o hipertensión.

3. Duerme lo suficiente

Foto: Pexels. Vlada Karpovich

Tener buenos hábitos de sueño es fundamental para rendir durante el día, evitar el mal humor y ayudar a que tu sistema inmunológico cumpla sus funciones. Además de dormir 7 u 8 horas, debes tener un ciclo correcto de sueño, no desvelarte con mucha frecuencia y no dormir menos de lo recomendado.

4. No descuides tus vacunas

Foto: Pexels. Frank Meriño

Lo más probable es que cuando eras pequeña, tus padres mantenían al corriente tu cartilla de vacunación. En tu edad adulta, ¿lo sigues haciendo? El portal Houston Methodist recalca la importancia de vacunarse de forma regular: “el sistema inmunológico es inteligente, pero las vacunas lo entrenan para que sea aun más inteligente, ayudándolo a aprender a reconocer y combatir ciertas bacterias que causan enfermedades”.

Te recomendamos ir a tu clínica de salud y preguntar qué vacunas están disponibles y empezar a recibir aquellas que te hacen falta.

5. Deja de fumar y evita el alcohol

Foto: Pexels. Basil Mk

Hay incontables estudios de cómo el cigarro puede dañar tu salud y sistema inmunitario. El mismo artículo de Harvard puso este consejo en primer lugar debido a que fumar (aunque sea de forma “social”) aumenta los riesgos de enfermedades cardíacas, cáncer de pulmón, cataratas y muchas otras afecciones.
Mientras que otros portales advierten que tomar alcohol de manera excesiva puede debilitar el sistema inmunológico.

Ahora que ya conoces estas 5 maneras sencillas de fortalecer tu sistema inmunológico, ¿qué hábitos vas a implementar en tu estilo de vida?

Leer más:

Las peores comidas para tu sistema inmunológico

Alimentos que son buenos aliados para tu sistema inmunológico

Qué le pasa a tu cuerpo cuando dejas el azúcar

Lagartijas para principiantes, ¿cómo hacerlas correctamente?

cómo hacer Lagartijas

Tener una vida fitness no es un hábito que ocurra de la noche a la mañana, pero por algo se puede ir empezando. Existen ejercicios “clásicos” pero súper efectivos y completos, como las lagartijas; es una de las mejores formas para iniciar, pues no requiere que seas una experta o material. Quédate con Nosotras y descubre cómo hacer lagartijas correctamente.

Los ejercicios en casa son un excelente comienzo para las que quieran hacer una mejora en su salud. Y qué mejor con iniciar con un ejercicio que ponga a trabajar varios músculos a la vez.

Por qué comenzar a hacer lagartijas

Las lagartijas son también llamadas ‘push ups’ y son ejercicios base en cualquier rutina de ejercicio. No necesita ningún tipo de maquinaria y puede ser realizado en cualquier espacio libre. Como todo, debes saber cómo hacerlas correctamente para que no te lastimes y que el ejercicio funcione como debería.

Con las lagartijas no solo ejercitas tus hombros, pecho y brazos, sino también realizas esfuerzo en la espalda y abdomen. ¡Es un ejercicio completo!

Además de ejercitar tus músculos, como parte de una rutina de ejercicio puede ayudarte a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y beneficia tu metabolismo.

Al principio parece un ejercicio muy difícil, pero con persistencia y paciencia puedes lograr perfeccionar tus lagartijas.

¿Cómo hacer lagartijas correctamente?

Foto: Pexels. Nathan Cowley

Para empezar, es importante la posición. En una lagartija común, se empieza agachada, posiciona las manos a la misma altura de tus hombros enfrente de ti sobre una superficie. Realiza lo mismo con tus pies, ábrelos a la misma distancia que tus hombros; el cuerpo debe hacer una línea recta desde la cabeza a los pies.

Para bajar, comienza a doblar tus codos en un ángulo de 90 grados. La forma de hacerlo más fácil es pensar en acercar el piso a ti.

Recuerda apretar el abdomen e inhalar aire conforme bajas.

Variaciones para principiantes

Si vas iniciando a practicar el ejercicio ten en mente la postura de la lagartija normal (apoyando manos y los pies completamente en el suelo), pero le puedes agregar los siguientes cambios para ir empezando y te sea más sencillo.

  • Usar un banquito. Puedes empezar con las piernas rectas, pies en el piso pero las manos no las colocas en el piso directamente, sino más bien, usa una plataforma elevada como un banco para que el rango de desplazamiento sea menor.
  • Flexión de las rodillas. Puedes posicionar tus rodillas en el suelo en lugar de los pies, así tienes más apoyo para soportar tu peso y perfeccionas la técnica de doblado de los codos, entrenando de mejor manera la parte de arriba del cuerpo.
  • Empezar en la pared. Es como hacer una lagartija normal, pero de manera vertical. Tus pies aléjalos un poco de la pared, quédate a una distancia que te permita estirar los brazos; los dedos del pie van de frente a la pared y los brazos a la altura de los hombros.

Al principio no te preocupes en cuántas repeticiones hagas, lo importante es hacerlas correctamente; con constancia y disciplina podrás ir elevando el nivel.

Y tú, ¿sabías cómo hacer las famosas lagartijas? ¡Empieza ya y cuéntanos en redes cómo te va!

Leer más:

Cómo entrenar para un medio maratón, si eres principiante

Razones para ejercitar con un ‘hula hula’

Rutina casera con ligas de resistencia para tonificar los glúteos

Los empleos que podrían aumentar riesgo de cáncer de ovario, según estudio

Los empleos que podrían aumentar el riesgo de cáncer de ovario según estudio

Cuando pensamos en trabajos de alto riesgo, lo primero que llega a nuestra mente son empleos con maquinaria pesada o con fuerte actividad física. Sin embargo, es posible que existan riesgos de salud inherentes a ciertos oficios y resulta imprescindible para la ciencia ubicarlos para poder comenzar a mitigarlos o tomar precauciones.

Estos son los empleos que podrían aumentar el riesgo de cáncer de ovario, según un estudio en Canadá.

Los empleos que podrían aumentar el riesgo de cáncer de ovario, según estudio

Anita Koushik, investigadora y profesora de la universidad de Montreal (Canadá), encabezó un estudio donde se concluyó que trabajar durante una década como peluquera o estilista se asocia con un riesgo tres veces mayor de cáncer de ovario.

Las mujeres que trabajan en estas áreas están expuestas a cientos de productos químicos en altas concentraciones, incluidos tintes para el cabello, champús, acondicionadores, productos de estilismo y cosméticos.

En el estudio que apareció en la publicación especializada Occupational & Environmental Medicine se investigaron 490 mujeres diagnosticadas con cáncer de ovario, recopilando sus profesiones e industrias de trabajo junto a su exposición a 18 agentes de riesgo, entre los que resaltan talco cosmético, amoníaco, peróxido de hidrógeno, fibras sintéticas, fibras de poliéster, colorantes y pigmentos orgánicos, celulosa, etanol, isopropanol, hidrocarburos aromáticos, productos derivados del petróleo y lejías.

Foto: Pexels. Nataliya Vaitkevich

Es por esto mismo que las peluqueras o estilistas podrían correr el mayor riesgo de cáncer de ovario, pues la mayoría del tiempo para realizar su trabajo conviven con 13 de 18 agentes que el estudio consideró.

Qué otros empleos podrían aumentar el riesgo

Ante dichos materiales, igualmente se concluyó que los empleos que podrían aumentar el riesgo de cáncer de ovario son las trabajadoras en costura con 85% más de riesgo; también se incluyen ámbitos como las ventas, ocupaciones en el comercio minorista y las industrias de la construcción.

Con respecto a algunos trabajos que mencionamos, Koushik relaciona el cáncer de ovario con el estilo de vida sedentario.

Foto: Pexels. Michael Burrows

La autora concluyó el estudio dejando sobre la mesa la necesidad de más investigación sobre el tema para su prevención.

Al respecto las investigadoras Melissa Friesen y Laura Beane Freeman, del Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU, responden que al excluir a las mujeres se pierde la oportunidad de identificar factores de riesgo para cánceres específicos e investigar variables de riesgo.

Y tú, ¿qué piensas de todo esto? ¡Te esperamos en redes sociales!

Leer más:

80% de mexicanas con un tumor lo descubren en etapa avanzada

¿Las pastillas anticonceptivas aumentan el riesgo de cáncer?

¿Se puede reducir riesgo de tener cáncer de mama en un futuro?

Qué es un disco menstrual y cómo funciona

disco menstrual

En la actualidad podemos optar por diferentes productos de higiene menstrual, según las necesidades y preferencias de cada una de nosotras. Están desde los clásicos, como son las toallas y los tampones, hasta los más “recientes” como la copas y el disco menstrual.

A pesar de que este producto tiene tiempo circulando en el mercado, todavía no es tan ampliamente usado y conocido; por eso y para resolver algunas dudas, hoy nosotras te decimos qué es un disco menstrual y cómo funciona.

Qué es un disco menstrual

Foto: Pixabay. Patricia Moraleda

El disco menstrual es una alternativa para los productos tradicionales de higiene menstrual. Junto con la copa menstrual, se está volviendo más común gracias a que las mujeres buscan una solución más ecológica para sus periodos.

Tiene forma de un anillo que es flexible y mide aproximadamente ocho centímetros de ancho; es parecido a una copa menstrual, pero más ancha y menos profunda que una copa típica.

Es por así decirlo, primo de las copas menstruales pero con algunas diferencias. Por ejemplo, mientras las copas usan una especie de succión para permanecer en el canal vaginal, los discos usan la gravedad para quedarse en la base del cérvix, explica USA Today.

¿Cómo funciona?

Se coloca en posición vertical en la vagina, con el extremo abierto hacia arriba y debe ajustarse cómodamente sobre el cuello uterino.

Al igual que cualquier otro producto de higiene, recolecta la sangre menstrual sin fugas en medida de lo posible. Muchos discos son de un solo uso, aunque son el desechable de mayor duración del mercado, con 12 horas por disco; en la actualidad ya existen los discos reusables.

Un disco de la marca Nixit, una de las que se encuentra en el mercado, puede absorber hasta 70 mililitros de líquido, lo que es hasta 4 veces más que un tampón.

Ventajas del disco menstrual

Foto: Pixabay. BiancaVanDijk

El disco menstrual, de acuerdo con el portal de Well and Good tiene algunas ventajas, como son las siguientes.

  • Tiene una recolección prolongada a comparación de las toallas, por ejemplo.
  • Es el único producto menstrual usado internamente que no está relacionado con el síndrome de shock tóxico (SST).
  • Es seguro usarlo con DIU y para quienes tienen endometriosis o síndrome de ovario poliquístico.
  • Se puede tener relaciones sexuales con el disco puesto. Sin embargo, no protege contra el embarazo ni contra las infecciones de transmisión sexual.

¿Habías escuchado hablar sobre el disco menstrual? ¿Lo usarías?

Leer más:

El nuevo diseño de tampón que podría revolucionar este producto

Así fue mi experiencia usando la copa menstrual

Qué hacer si se atora un tampón dentro de tu cuerpo

Las mujeres en México se están casando a mayor edad, según Inegi

Las mujeres en México se están casando a mayor edad, según Inegi

Desde inicio de siglo hasta la actualidad, la sociedad mexicana ha sufrido diversos cambios que reflejan las transformaciones de la estructura y modelo familiar. Además, la crisis climática, precariedad laboral y pobreza, entre otros factores, modifica las perspectivas y prioridades de las personas conforme pasa el tiempo. Por ello, se podría pensar que en nuestro país ya nadie se quiere casar en las mismas circunstancias que ocurría en décadas pasadas.

Al respecto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer a través de su estudio de Nupcialidad 2022 que, si bien el amor y la unión entre pareja siguen presentes, las metas y expectativas de las personas no son siempre iguales. Las mujeres mexicanas se siguen casando, pero ahora cada vez a mayor edad.

Las mujeres en México se están casando a mayor edad, según Inegi

Las mujeres en México se están casando a mayor edad, según Inegi
Foto: Pexels. Fidel Hajj.

De acuerdo con los datos de la Estadística de Matrimonios (EMAT) 2022 del INEGI, en nuestro país, la edad promedio al casarse ha aumentado. En 2012, la edad promedio de las mujeres que se casaban era de 26.6 años, en 2013, de 26.9 años, en 2021, fue de 30.5 y el año pasado fue de 31.3. Por su parte, en los hombres también aumentó de 29.4 años en 2012 a 34.1 en 2022.

Y no solo la edad promedio para casarse aumentó, sino que las cifras de matrimonios también. Para 2019, en el país se registraron casi 505 mil matrimonios. Mientras que en 2020, hubo una disminución del 33.5 % al registrarse poco más de 335 mil matrimonios. La dependencia reporta que el decremento coincide con la pandemia de la COVID-19 que afectó a México y al mundo, y en donde el confinamiento social y la disminución de servicios no esenciales, propiciaron poca demanda del Registro Civil.

Por su parte, en 2021 los matrimonios aumentaron en un 35% con respecto a 2020, al registrarse 453 mil. Ahora bien, durante 2022 se registraron 507 mil matrimonios. Dicha cifra representa un incremento de 11.9 % con respecto a 2021.

Cabe mencionar que los datos y cifras anteriormente mostrados son considerablemente menores a las que reportaba el Inegi a principios de siglo. Para finales del 2000, hubo poco más de 707 mil matrimonios, la edad promedio para casarse en mujeres era de 23.93 años y en hombres de 26.71.

A su vez, para 2006 se registraron casi 587 mil matrimonios, y la edad promedio para casarse era de 25 años en mujeres y de 27.8 en hombres.

¿Qué hay de los divorcios?

Así como han incrementado las nupcias en el país, así lo han hecho los divorcios en los últimos años. Los datos de la Estadística de Divorcios (ED) 2022 del Inegi, reporta que durante el año pasado se registraron casi 167 mil divorcios, mientras que en 2021 hubo 149 mil divorcios, lo que representa un incremento de 61.4 % con respecto a 2020.

En 2020 se registraron 92 mil divorcios; 42% menos que los registrados en 2019. Los datos correspondientes a 2020 (al igual que en el de los matrimonios) tienen relación con la crisis sanitaria. Por su parte, durante 2019 se registraron 160 mil divorcios.

Leer más:

¿Fiestas de divorcio? Conoce esta nueva manera de cerrar ciclos

Países donde todavía existe el matrimonio infantil

1 de cada 5 niñas se casa antes de los 18 en Latinoamérica

Qué es la romantización de la maternidad y cómo evitarla

romantización de la maternidad

Sin lugar a dudas, ser mamá puede representar una experiencia hermosa y única en la vida; sin embargo, la maternidad no fue, es, ni será fácil. Pese a ello, desgraciadamente en nuestra sociedad, esta etapa se tiende a idealizar de manera exagerada. Así es como surge el término de romantización de la maternidad.

La experiencia alrededor del embarazo, lactancia y maternidad, está asociada con emociones de amor, alegría y satisfacción que no da cabida a otras emociones negativas. Y es que es válido aceptar que durante la maternidad te sentirás feliz y emocionada de la misma forma en que experimentarás tristeza, molestia o frustración. Lo anterior no quiere decir que seas mala madre, simplemente te recuerda que eres una persona.

Ser mamá conlleva exigencias y responsabilidades, y no se debe de tomar a la ligera como algo “perfecto o fácil”. Aquí te contamos por qué.

Qué es la romantización de la maternidad y por qué es importante

Qué es la romantización de la maternidad
Foto: Pexels. Anastasia Shuraeva.

La palabra “romantizar” no existe como tal en la Real Academia Española (RAE), no obstante, se relaciona con lo “romántico” o con la “idealización”. El carácter romántico, según la RAE, se caracteriza por ser “sentimental, generoso y soñador”, mientras que idealizar constituye “elevar las cosas sobre la realidad sensible por medio de la inteligencia o la fantasía”.

En ese sentido, romantizar la maternidad significa idealizarla al mostrar solo su lado amable, hermoso y perfecto, donde no se visualizan los problemas y dificultades que muchas mamás enfrentan día con día. Es decir, se trata de invisibilizar aquellos desafíos que tienen las mujeres durante la maternidad para hacerla parecer mejor de lo que realmente es.

La importancia de hablar sobre la romantización de la maternidad, se debe a que muchas madres se compararan con otras que viven esta etapa “felizmente”. Como resultado, se crean expectativas poco realistas, mismas que al no cumplirse, desencadenan reacciones desagradables entre las que destaca la sensación de ser “mala madre” por el simple hecho de no actuar como la sociedad espera.

Al respecto, muchas personas piensan que la maternidad es una característica innata de las mujeres, y que es lo que determina su identidad. Esto no es así. Ser mamá no quiere decir que hagas “sacrificios constantes” por tus hijos o que invalides tus emociones y sentimientos. Romantizar la maternidad tiene como consecuencia la constante presión social sobre las mujeres ante su decisión de tener hijos o no.

Cómo evitar romantizar la maternidad

Qué es la romantización de la maternidad
Foto: Unsplash. Jenna Norman.

Por más preparada que estés la maternidad, además de ser fascinante, puede ser agotadora y complicada. El verdadero reto no es solo cuidar a tu bebé de la mejor manera posible, sino hacerlo sin olvidarte de ti y de tus necesidades como mujer. Tu tiempo a solas, con amigas y tu carrera profesional no es menos importante, porque la maternidad no te define como mujer.

Sé honesta y compasiva contigo misma. Rodéate de apoyo, pide ayuda, comunica cómo te sientes y no te guardes nada. Acepta que las cosas a veces no salen como una quiere, y que hay factores que no podemos controlar. Por su parte, celebra y aplaude tus aciertos, y recuerda que lo estás haciendo lo mejor que puedes; las inseguridades, miedos, angustias y el enojo no te hacen ni mejor ni peor madre. Aun así, no olvides cuidar tu salud física y mental.

Si necesitas un momento para ti, no te sientas culpable. Disfruta y valida tus sentimientos y emociones de manera genuina, sin penas, angustias o culpas. Cuando tengas un día difícil, ten presente que las buenas mamás también se cansan, enojan o se ponen tristes.

En los últimos años, mediante redes sociales o literatura, han surgido testimonios realistas acerca de las partes más complicadas de la maternidad. Una manera de evitar la romantización de la maternidad, es informándonos cada vez más sobre este tipo de testimonios.

Leer más:

Las veces que Blake Lively ha hablado sobre la maternidad

Rihanna posa semidesnuda y da poderoso homenaje sobre maternidad

5 mitos sobre la maternidad que debemos dejar atrás

Consejos sencillos para dejar de morderte las uñas

Consejos para dejar de morderte las uñas

Morderse las uñas es un hábito muy común que utilizan las personas cuando están pasando por un momento de estrés o ansiedad. Esta costumbre es muy dañina para la piel alrededor de las uñas, dañando su tejido y causando dolor, además de que puede provocar infecciones.

Nosotras te damos algunos consejos para dejar de morderte las uñas.

Hábito de comerte las uñas

Este comportamiento se asocia principalmente cuando una persona pasa por estado de estrés o ansiedad, pues es posible que se utilice para regular las emociones en ese momento. También puede ser usado como distracción hacia un sentimiento muy abrumador o, en su defecto, simplemente cuando una persona está aburrida.

El hábito de morderte las uñas suele comenzar desde la niñez hasta la edad adulta. Para algunas personas esta costumbre puede ser ocasional pero para otras es una situación de la que no tienen control.

De acuerdo con Cleveland Clinic, morderse las uñas de forma crónica se puede clasificar como una enfermedad que se llama onicofagia. A pesar de que no existen tantas investigaciones al respecto, es un hábito que se puede detener de varias maneras, incluyendo la atención psicológica.

Consejos para dejar de morderte las uñas

Foto: Pexels. Angela Roma

La Academia Estadounidense de Dermatología dio a conocer algunos consejos que puedes aplicar para dejar de comerte las uñas.

1. Identificar el factor que te ocasiona morderte las uñas

Saber qué es lo que ocasiona las ganas de morderte las uñas es el paso principal para comenzar a atacar el problema. Lograr descubrir si esto viene cuando estás estresada, ansiosa o por aburrimiento es un gran paso para poder evitar ponerte en situaciones que desencadenen este hábito o crear un plan para dejar de hacerlo.

Te recomendamos acudir a terapia para hallar el factor causante del comportamiento, con un profesional que pueda brindar ayuda de forma correspondiente.

2. Uñas cortas

Mantener las uñas cortas hará que la tentación de morderlas cuando estés pasando por un estado de estrés sea menor.

3. Reemplazar la costumbre por otra actividad

Uno de los problemas de los hábitos es que regularmente los hacemos inconscientemente, pero hay momentos donde, si logras identificar el momento donde vas a realizar la acción (en este caso morderte la uñas), puedes intentar hacer otras actividades. Por ejemplo, jugar con una pelota antiestrés o utilizar algo que ayude a mantener las manos alejadas de la boca.

4. Esmaltes de sabor amargo

Este es un tip muy antiguo pero no por eso significa que no puede ser efectivo. Existen múltiples esmaltes con sabores amargos que sirven como tratamiento para ayudar al proceso de las personas cuando deciden dejar de morderse las uñas.

5. Manicura

Emplear un poco de nuestro dinero en hacernos una manicura puede ayudar al hábito de comerlas, pues tenerlas estéticamente muy bonitas reduce las ganas de querer morderlas. También puedes intentar usar cinta adhesiva sobre tus uñas.

Consecuencias de morderte las uñas

El comportamiento de morderte las uñas trae consigo consecuencias que no son en su totalidad estéticas pero, más allá de eso, este hábito también puede ser muy dañino para la salud. Las uñas albergan bacterias y virus que fácilmente pueden ser transmitidos al cuerpo cuando las mordemos, ocasionando una enfermedad.

Estas son algunas consecuencias de morder tus uñas.

  • Aumenta el riesgo de una infección por vía oral o en la cutícula.
  • Daña los dientes.
  • Riesgo a enfermedades por los gérmenes que albergan en las manos y uñas.

El proceso de dejar de morderse las uñas debe ser de forma gradual, puedes intentar hacerlo primero en una mano, o dedo por dedo; el punto es que te sientas cómoda durante el cambio. Si pruebas algunos de estos consejos y el problema aún sigue es recomendable asistir no solo a terapia sino con un médico especializado para un diagnóstico respecto a tus uñas y piel.

Leer más:

Qué peligros hay de ponerte uñas postizas

Si quieres unas pestañas bonitas y fuertes, NO hagas esto

Por qué no debes arrancarte padrastros de las uñas

Estudio muestra cómo falta de sueño puede afectar salud de las mujeres

falta de sueño puede afectar salud

El sueño es un proceso biológico complejo, y su relación con nuestra salud física y emocional es más estrecha de lo que te imaginas. Incluso, una disminución leve en las horas de sueño podría estar afectando tu salud.

Según un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports, la restricción del sueño está asociado con un mayor riesgo de problemas cardiovasculares en mujeres que en hombres, ya que provoca estrés oxidativo endotelial, es decir, de las células que recubren los vasos sanguíneos, linfáticos y el corazón. Nosotras te contamos más detalles al respecto.

Sobre el estudio

¿Sabías que las horas de sueño sí importan? La Clínica Mayo reporta que las horas de sueño recomendadas en adultos son de 7 a 9 horas por noche. Por su parte, dormir menos de 7 horas al día con regularidad se asocia a problemas cardíacos, diabetes, aumento de peso, entre otros padecimientos. Pese a las indicaciones, en 2020 cerca del 70% de la población mexicana durmió tan solo 5 horas al día, según la Encuesta Anual de Descanso Luuna.

En un estudio sobre cómo afecta a la salud de las mujeres la restricción leve del sueño, investigadores de la Universidad de Columbia examinaron a 35 mujeres (inicialmente 51) con una rutina de sueño adecuada. El estudio se llevó a cabo en dos partes.

Primero, durante 6 semanas 35 mujeres durmieron según su rutina habitual (es decir, de 7 a 9 horas). Finalmente, durante otras 6 semanas, las mujeres experimentaron la fase de restricción del sueño, en donde su hora de acostarse se retrasó 1 hora y media (6 horas). La duración del sueño se controló mediante actigrafía (pruebas de sueño que portaban en sus muñecas) durante ambas fases del estudio.

Estudio muestra cómo falta de sueño puede afectar salud de las mujeres

Estudio muestra cómo falta de sueño puede afectar salud de las mujeres
Foto: Pexels. Marcus Aurelius.

De acuerdo con los resultados, dormir 90 minutos menos de lo habitual cada noche ocasiona que las células que recubren los vasos sanguíneos se inunden de oxidantes dañinos. Como resultado, se produce estrés oxidativo endotelial y una disminución en la respuesta antioxidante en mujeres sanas. La falta de sueño ocasiona que las proteínas encargadas de activar respuestas antioxidantes no reaccionen.

Por su parte, el estrés oxidativo contribuye a una inflamación y disfunción endotelial. Por ello, pocas horas de sueño constituyen un factor de riesgo en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en mujeres sanas, indicó el estudio.

Asimismo, se advierte que las mujeres son las que reportan alteraciones del sueño con mayor frecuencia. Por ende, tienen una respuesta inflamatoria y un riesgo más pronunciado asociados con la falta de sueño que los hombres. Sin embargo, no es el único factor de riesgo de problemas cardiovasculares; el tabaquismo, la hiperlipidemia, la hipertensión y la diabetes, también generan estrés oxidativo intracelular.

Leer más:

Cuáles son los síntomas tempranos de un ataque al corazón

Qué contienen los vapeadores y qué tan dañinos son

Este vegetal es el más saludable del mundo, según un estudio

Noche de brujas: rituales para atraer la abundancia y la salud

Noche de brujas_ rituales para atraer la abundancia y la salud

Esta noche es Halloween y es el momento ideal para pedir lo que deseas. Por eso te decimos algunas ideas de rituales para atraer la abundancia y la salud en noche de brujas. Recuerda que los rituales son momentos especiales y deben realizarse con respeto y con la convicción de que se harán realidad.

Cuidar tu salud y esforzarte para obtener prosperidad y atraer lo que queremos, es fundamental para lograr la abundancia. Estos rituales pueden ayudarte a acelerar estos procesos y atraigas lo que quieras tener en tu vida.

Noche de brujas: rituales para atraer la abundancia y la salud

Foto: Pexels. Feyza Tugba

1. Ritual con semillas

El primer ritual fue compartido por el emprendimiento Azad. Dicha cuenta refiere que Halloween es una noche muy poderosa para manifestar y atraer lo que deseas (buena salud, riqueza, amor). Los pasos son los siguientes.

  • Consigue una semilla de temporada.
  • Pinta a mano una maceta con la intención de crecimiento.
  • Escribe en un papel todos tus deseos e intenciones de prosperidad y éxito. Después, vas a quemar el papel y guardar las cenizas en un recipiente.
  • Por último, siembra la semilla en la maceta y esparce las cenizas en la tierra a modo de fertilizante.

2. Ritual con calabazas

El segundo ritual fue escrito por la maestra María Perez y publicado en la página de Facebook “Las hierbas de María”. Explica que las calabazas tienen una rica simbología y se asocian con la cosecha, por lo que son un ingrediente poderoso para conjurar la abundancia en tu vida. María recomienda realizar este hechizo con intención y mucho respeto.

Foto: Unsplash. Freestocks

Materiales

  1. Una calabaza fresca y grande.
  2. Un cuchillo afilado.
  3. Una vela amarilla.
  4. Incienso de canela o vainilla.
  5. Un pequeño recipiente con sal marina.
  6. Un papel y un bolígrafo.
  7. Una superficie segura para trabajar.

Modo de preparación

  • Enciende la vela amarilla (María explica que simboliza luz y claridad hacia tu camino para la abundancia) y el incienso (aporta energía positiva y atracción).
  • Escribe tus deseos de abundancia y riqueza. Sé específica y clara sobre lo que deseas lograr.
  • Coloca el papel con tus deseos frente a ti y coloca la calabaza junto a la vela. Visualiza tus deseos mientras miras la llama de la vela.
  • Con el cuchillo, talla un agujero en la parte superior de la calabaza y retira las semillas y la pulpa. Mientras haces esto, concentra tus pensamientos en la limpieza de obstáculos y bloqueos que impiden la abundancia en tu vida.
Foto: Pexels. Nathan J. Hilton
  1. Talla una ventana o una puerta en la calabaza. Imagina que esta apertura representa una entrada a la prosperidad.
  2. Coloca el papel con tus deseos enrollado y asegurado en el interior de la calabaza a través de la abertura que hiciste.
  3. Cierra la calabaza y enciende una vela adicional dentro de ella. Mientras la vela arde en el interior de la calabaza, esparce sal marina alrededor de la base de la calabaza. María explica que la sal purifica y protege tu hechizo.
  4. Deja que la vela se consuma por completo y, si es posible, coloca la calabaza en un lugar visible en tu hogar.

3. Ritual con calabaza y especias

Para el tercer ritual, el perfil esotérico CAMOTAMC, explica que esta noche mágica y poderosa es perfecta para ritualizar y pedir abundancia en nuestras vidas. Alejar lo negativo, atraer lo positivo, solucionar y prosperar.

Necesitas

  • Una calabaza
  • Vela blanca
  • Canela
  • Laurel
  • Romero
  • Clavo de olor
  • Miel
  • Sahumerio

Cómo hacerlo

  1. El primer paso es escribir tus deseos en un papel y al final añadir la frase: “soy abundante”.
  2. Colócalo dentro de la calabaza y añade los ingredientes restantes. Déjala velar toda esta noche.
  3. Mañana debes enterrarla visualizando tus deseos sembrándose y repite lo siguiente: “merezco, acepto y recibo toda la abundancia, riqueza y prosperidad que el universo tiene para darme”.

Recuerda que en todo ritual, la clave está en hacerlo cuando estés concentrada y tengas la intención de hacerlos. Siempre haz los rituales de manera respetuosa y confiando en que así serán.

Leer más:

Rituales para cerrar ciclos con paz y amor

3 rituales para celebrar la llegada del solsticio de invierno

Cuáles son las diferencias entre Día de Muertos y Halloween

¿Es malo usar pantiprotectores todos los días?

¿Es malo usar pantiprotectores todos los días?

Los pantiprotectores son artículos para la higiene femenina muy parecidos a las toallas sanitarias en cuanto a materiales y forma. No obstante, se caracterizan por una menor capacidad de absorción al ser más pequeños y delgados, y no están diseñados para retener el flujo menstrual; su función, reporta la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), es atrapar las secreciones vaginales.

Por lo anterior, este producto ha ganado fama en el mercado y ahora son muchas mujeres las que lo usan diariamente; pero, a pesar de ser una toalla fina y delgada, el protector continúa siendo un cuerpo extraño. En consecuencia, existen ciertas interrogantes sobre su repercusión en la salud íntima femenina.

Al respecto la doctora Melissa Ibarra Meléndez, médico cirujano residente de Ginecología y Obstetricia, nos dice cómo evitar infecciones vaginales de repetición ocasionadas por factores de riesgo; entre ellos, el mal uso de productos de higiene menstrual como los protectores diarios.

Efectos negativos en la salud íntima femenina causados por protectores diarios

¿Es malo usar pantiprotectores todos los días?
Foto: Pexels. Ivan Babydov.

Muchas mujeres eligen usar pantiprotectores de manera diaria ya sea porque les incomoda su flujo menstrual o porque no quieren manchar su ropa interior; sin embargo, la mayoría de ellas no los usa como es debido.

Antes que todo, es normal que las mujeres tengamos flujo vaginal de manera diaria en mayor o en menor cantidad. Según la doctora, las secreciones vaginales “van cambiando de características de acuerdo con la parte del ciclo menstrual a la que corresponden. Por ejemplo, cuando ovulamos, el flujo vaginal se vuelve más resbaladizo y transparente, y no quiere decir que hay infección”. Además, durante la ovulación el flujo es más abundante (ojo: si hay características de infección, como flujo con mal olor, aspecto o color, acude con tu ginecóloga de confianza).

Por su parte, pese a que muchas marcas se refieren a los protectores como “protectores diarios”, éstos no deben usarse tan frecuentemente debido a que propician el ambiente perfecto para la proliferación de bacterias, en especial de “gardnerella vaginalis, una importante bacteria en cuanto a infecciones vaginales”, informa Ibarra.

“Los protectores causan un exceso de calor y humedad, es decir, son un medio de cultivo para bacterias y hongos. El algodón y la humedad, aunado a un sitio obscuro, es el lugar perfecto para desarrollar una infección. En el consultorio tratamos infecciones vaginales, y tiempo después la paciente vuelve a recaer. En la mayoría de los casos es debido al uso diario de pantiprotectores”, explica la especialista.

Igualmente, utilizar protectores diarios con perfume, además de ropa o materiales muy ajustados, puede provocar rozaduras, irritación o enrojecimiento.

¿Es malo usar pantiprotectores todos los días?

¿Es malo usar pantiprotectores todos los días?
Foto: Pexels. Karolina Grabowska.

Aunque es una decisión personal y cada mujer tiene experiencias y reacciones diferentes, lo ideal es que los pantiprotectores se utilicen al final de nuestro periodo menstrual, o bien, durante la ovulación. El resto del mes hay que usar ropa interior de algodón y holgada.

Si tu preocupación es una zona íntima húmeda o sucia, “no son recomendables jabones especiales con perfume u alcohol, puesto que alteran el pH vaginal. En su lugar, opta por jabones neutros o de bebé y ropa de algodón holgada. No son necesarios pantiprotectores o jabones especiales”, indica la doctora.

Otro error que comúnmente cometemos al usar los productos de higiene íntima es pensar que las toallas sanitarias o protectores se deben cambiar cuando éstos se encuentran llenos. “Igual que la toalla femenina, los pantiprotectores se tienen que cambiar cada 4 horas, esté llena o no. Estos productos de higiene íntima se cambian por tiempo. Se aconseja que una toalla femenina o pantiprotector se cambie de 3 a 4 horas máximo”, informa.

Así que ya lo sabes, NO se recomienda el uso de protectores diarios. Cada una de nosotras debe de evaluar los beneficios y riesgos de los productos que usa. Recuerda que hay que saber elegir protectores y, sobre todo, saber utilizarlos.

Leer más:

Qué hacer si se atora un tampón dentro de tu cuerpo

Cosas que te pueden provocar una infección urinaria y no sabías

¿Es cierto que debes orinar después de tener relaciones sexuales?

Rompiendo el mito del amor eterno: ¿por qué muere una relación?

muere una relación

El amor es un sentimiento que nos llena de alegría y esperanza, pero también puede encontrar su fin y convertirse en un proceso doloroso. A veces ese fin se anuncia con tiempo y en otras solo sucede, dejando un sinfín de preguntas y emociones en una o ambas partes de la pareja.

Es este el tema central de “La muerte del amor”, el séptimo libro de la reconocida tanatóloga Gaby Pérez Islas, en el que aborda las razones detrás de las separaciones y el momento en que muere una relación.

Cuando muere una relación…

Su inspiración nació en consulta, como nos relata en entrevista. “Se empezó a incrementar el número de personas que llegaban a consulta por haber terminado una relación amorosa. Creí muy conveniente hablar de que el amor también se muere, porque la idea de que el amor todo lo puede y el amor lo resiste todo sin límite alguno, hace que no lo cuidemos, que creamos que siempre va a estar ahí”.

En esta obra, editada por Planeta, Pérez Islas incluye ejercicios y testimonios para reconocer las señales del desamor y da recursos para “mejorar una relación, no solo conservarla. Y si la relación ya se terminó, pues qué mejor que una tanatóloga para hablarles del final de cómo vivir el duelo”, comenta.

Aquí, aborda problemas comunes como la falta de comunicación, falta de sexo, la llegada de hijos, traiciones, el peso de las rutinas, entre otros escenarios, con los que muchas de nosotras podemos sentirnos identificadas.

Foto: Planeta

Las relaciones se construyen

El amor puede ser frágil y requiere cuidados constantes. Sin embargo, es frecuente que las parejas pasen por alto las señales de desgaste en un principio y no trabajen día a día en el vínculo, dando como resultado que muere una relación.

“La negación es el primer paso en el proceso del duelo del amor, y puede durar mucho tiempo, puede durar años. Estamos tan engolosinados con el ‘ya encontré a mi pareja en el mundo’, ‘creo que ya llegué a puerto seguro y que ya no tengo que remar ni patalear porque ya estoy ahí’, que ese es el primer error. Estar en pareja significa movimiento constante, cambio, evolución, deseos de crecer y de mejorar la relación”, explica la autora.

“A veces se te enferman las ganas de estar con alguien y a veces se te mueren las ganas. Yo creo que constantemente hay que estar haciendo una revisión, un ‘¿cómo vamos?’ Creo que todo el mundo debería de atreverse a hacer esta pregunta”, agrega.

Por otro lado, Pérez Islas hace hincapié en que el compromiso en una relación no debe ser un sacrificio ni una renuncia a la libertad, sino un esfuerzo constante para mejorar y crecer juntos.

La idea del amor romántico

Aunque es cada vez más frecuente encontrar contenido sobre los peligros del amor romántico y cómo nos impone estándares y una idea de las relaciones poco realistas, la tanatóloga señala que las historias de cuento de hadas o de telenovela son una idea que persiste. “Yo sigo encontrando mujeres que quieren esta boda de película, dar vueltas en el aire con fuegos artificiales y solamente están pensando en el novio, la boda y la fiesta y no están pensando en el proyecto de vida, (…) que creen que el matrimonio es la meta y que lo importante es casarte y entre antes mejor”, señala.

Agrega que solemos irnos “por lo visual, por la atracción, porque te gusta la persona físicamente, te sientes orgullosísima por cómo luce, pero se nos olvida ver también hacer un mejor casting para ver quién es la persona, para pensar que lo que te está llamando la atención de alguien, pues a lo mejor lo atrevido, lo improvisado, lo espontáneo, después pueden ser las mismas características por las que estés peleando”.

Trabajar en nuestra educación emocional es muy importante es la clave para tener relaciones más saludables, pues “la pareja ideal no se encuentra, se construye”.

Leer más:

Lo que no debes decirle a quien pasa por un rompimiento

Parejas famosas que mantuvieron su rompimiento en secreto

¿Cuándo volver a salir con alguien tras una ruptura amorosa?

Cómo sentirte más segura cuando sales con tu ‘ligue’ de Tinder

consejos de seguridad tinder

El uso de aplicaciones para conocer personas es cada vez más frecuente y hablar de ello poco a poco ha dejado de ser un tabú, permitiendo intercambiar experiencias y consejos de seguridad para implementar en citas con alguien de Tinder, Bumble y otras plataformas dedicadas a este propósito.

Estas son algunas recomendaciones, tips y consejos de seguridad que debes tener en cuenta si estás por salir con tu “ligue” de Tinder.

Consejos de seguridad que debes aplicar si sales con alguien de Tinder

consejos de seguridad tinder
Foto: Pexels

1. Acepta solo salidas que te convenzan al 100%

Las aplicaciones como Tinder o Bumble tienen como propósito conectarte con personas que tengan intereses afines a ti y con las que podrías establecer una relación, no siempre de tipo romántica, sino para pasar un rato agradable o iniciar una amistad. El algoritmo te mostrará cientos de perfiles que a primera vista podrían interesarte o que incluso en las primeras interacciones te parezcan emocionantes; sin embargo, esto no quiere decir que todas deban terminar en un encuentro físico.

Si ya te decidiste a dar el siguiente paso y salir con alguien de las apps, hazlo únicamente con quienes genuinamente tengas ganas de hacerlo, y es que aunque esto no garantiza que tu ‘match’ de Tinder te caerá bien una vez que estén frente a frente, sí es un filtro de seguridad que puedes implementar. No aceptes invitaciones solo por compromiso.

2. Investiga un poco a tu ‘ligue’ de Tinder antes de conocerse en persona

Luego de decirle que sí a tu “ligue” de Tinder y mientras planean todos los detalles de su futuro encuentro, date a la tarea de “investigar” un poco a la persona que estás por conocer. Esto con el propósito de corroborar que se trate de una persona real y que la mayoría de cosas que ha dicho sobre sí misma sean ciertas.

Por ejemplo, que tenga la edad registrada en la aplicación, que viva en la ciudad que te dijo, que su nombre es el mismo con el que lo conociste, entre otros datos que si bien llegan a parecer insignificantes realmente son útiles para detectar un ‘catfish’.

3. No des demasiada información personal sobre ti

Dentro o fuera de aplicaciones para conocer personas sabemos que no es recomendable dar demasiada información personal a desconocidos. En Tinder no es diferente e incluso se recomienda reforzar el hermetismo que manejamos para cuestiones de este tipo y es uno de los primeros consejos de seguridad que tener en mente al iniciar en este mundo de los dates por internet.

Las primeras veces que platiques con tus ‘match’, proporciona información que no comprometa tu bienestar y evita dar detalles que lo vulneren. Dirección exacta, lugares que frecuentas, trabajo, por mencionar algunos.

consejos de seguridad tinder
Foto: Pexels

4. Ten primeros encuentros en lugares públicos

Cuando ambos estén listos para verse en persona, ya sea para pasar un buen rato o con intención de conocerse a fondo, establezcan un lugar que sea seguro para ambas partes y en el que puedan sentirse cómodos en todo momento. Tratándose de primeras veces, lo ideal podría ser un sitio público o concurrido, tomando en cuenta que a pesar de que ya hayan hablado por mensajes o llamada, siguen siendo desconocidos hasta ese momento, por lo que hacerlo en lugares así te hará sentir segura.

5. Comparte tu ubicación en tiempo real

Encontrarte con tu “ligue” de Tinder en lugares públicos no basta del todo para garantizar tu seguridad, de modo que otro de los consejos que no debes ignorar es el compartir tu ubicación en tiempo real con amigas y familia, para que sepan dónde estás. También es sugerible que al menos alguien de tu círculo cercano tenga referencias de tu cita, lo que incluye su nombre, el lugar al que irán y cuánto tiempo pretendes tardar.

Otra cosa que podría funcionarte es tener una señal de alerta con tus contactos a la distancia para terminar la salida en el momento que lo consideres necesario.

6. Sigue tu instinto en todo momento

Escucha a tu intuición antes, durante y después de la salida con tu ‘match’ de Tinder o Bumble y haz solo aquello que te haga sentir cómoda. Si al momento de llegar al encuentro algo y estar conviviendo no te da confianza, siéntete libre de decirlo o simplemente irte. Incluso si luego de despedirse sientes que algo no estuvo del todo bien y no te interesa tener una segunda cita, establece tu distancia; recuerda que no estás comprometida a nada.

Sigue leyendo:

5 consejos para aprender cómo practicar ‘sexting’ de forma segura

Cómo saber si una persona solo está jugando con tus sentimientos

Qué es el ‘breadcrumbing’ en las relaciones y cómo identificarlo

Salir de la versión móvil