‘Trabajos para chicas flojas’, menos estrés y mayor salud mental

trabajos para chicas flojas lazy girl jobs

Vivimos en una sociedad donde trabajar largas jornadas laborales está muy normalizado y se aplaude la idea de trabajar más que los demás. Cuando una persona expresa su opinión de querer trabajar menos tiempo, con un buen sueldo y con un empleo que le permita realizar actividades personales, la gente la tacha de “floja”.

La realidad es que en estos últimos años se ha visto reflejado que el estrés laboral cada vez va más en aumento, cobrando la salud mental de muchas personas. Ser lo que se denomina como ‘workaholic’ puede desarrollarte muchos problemas de salud a largo plazo.

Por eso hoy Nosotras te contamos un poco más acerca de una tendencia llamada ‘lazy girl jobs’ o “trabajos para chicas flojas”, la cual habla sobre menos estrés y mayor salud mental.

Foto: Pexels. Fauxels

¿Qué son los ‘lazy girl jobs’?

El término “trabajos para chicas flojas” se ha estado volviendo muy popular en las redes sociales para referirse a puestos de trabajo que buscan jóvenes de la generación Z que han expresado su deseo de tener un equilibrio entre su vida laboral y personal. A ellas no les atrae mucho la idea de pasar horas extra trabajando o sacrificar momentos importantes con sus seres queridos, pues están en búsqueda de ofertas de trabajo flexibles y sencillos que les permitan cumplir también otro tipo de metas personales.

En la plataforma de TikTok muchas chicas han salido a dar su punto de vista acerca de este tema destacando que no es que no quieran trabajar, más bien están priorizando su felicidad pues saben las repercusiones físicas y mentales que puede provocar no poner límites en la vida laboral.

El término de “chicas flojas” suena negativo y tal vez cargado de juicio, pero las creadoras de contenido que hablan a favor de esta tendencia no utilizan el adjetivo “floja” de manera negativa. Hablan a favor de trabajar de manera más inteligente y no más fuerte, con el fin de beneficiar la salud mental.

La creadora de contenido Anti Work Girlboss, por ejemplo, es una de las principales voces que hablan en TikTok sobre ‘lazy girl jobs’. Ella opina que “si el trabajo dura fuera igual a un mayor pago, todos seríamos millonarios y no habría brecha por género, así que no tendríamos que trabajar hasta los 65 años”.

Ejemplos de ‘lazy girl jobs’

Estos son algunos trabajos que podrían entrar en la categoría de trabajos para chicas flojas.

  • Trabajos en empresas de forma remota y que te den flexibilidad de horario.
  • El área de marketing es muy amplia y adaptable a las necesidades, en este caso de la empresa/emprendimiento y la empleada. Un ejemplo podría ser la creación de contenido para marcas pequeñas.
  • Asistente telefónica desde casa.
  • Labores administrativas de una oficina.

Ventajas de estos trabajos

Los horarios flexibles son una de las cualidades que tienen estos “trabajos para chicas flojas”, ya que al ser remotos en su mayoría no manejan un horario específico, de esta forma te permite realizar o planear diferentes actividades durante el día sin tener que estar en un espacio específico durante 8 o más horas, mientras que otros sí tienen un horario específico pero al ser desde casa hay mayor libertad.

Otra ventaja es que la comunicación suele ser muy precisa con el empleador, por lo cual no tendrás que estar al tanto de los mensajes en horarios fuera del trabajo. Ni tampoco someterte a largas juntas corporativas.

El sueldo como en cualquier trabajo depende del puesto en el te desempeñes y el tipo de contrato que mantengas con la empresa.

Foto: Pexels. Gerzon Piñata

Cuántas horas se recomienda trabajar

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la jornada por semana laboral de una persona no rebase las 40 horas. Estos datos surgieron después de un estudio que alertó que trabajar por largas horas estaba provocando defunciones por accidentes cerebrovasculares y cardiopatía isquémica. Parte de los resultados también arrojaron que si laboras por periodos muy amplios aumenta el riesgo en un 35% de presentar alguna enfermedad de las mencionadas.

Mientras que la Universidad de Harvard habla de que el estrés laboral puede desencadenar depresión y ansiedad debido a la demanda de trabajo, la presión extrema y las horas que pasamos enfocadas en ello. Por lo cual debemos evitar superar el tiempo recomendado para esta actividad, que es de 35 a 40 horas a la semana. La universidad también da algunos tips como los siguientes.

  • Intentar ejercicios de relajación y respiración durante las horas de trabajo.
  • Para reducir el estrés, poner en prioridades la resolución de las tareas.
  • Poner en práctica el ‘mindfulness’, que significa estar presente en el ahora y tratar de no pensar en el futuro.

Jornadas laborales en México

La Ley Federal del Trabajo en México dicta que a la semana se deben trabajar más de ocho horas al día por una jornada completa, para una de medio tiempo es de seis horas. Esto incluyendo la hora de la comida.

Pero la realidad que viven muchísimas trabajadoras en este país es completamente diferente. Existen muchos trabajos informales donde no se cuenta con un contrato de por medio, por lo cual las personas no cuentan con los servicios médicos y prestaciones necesarias.

Mientras que en empleos que se pueden denominar como formales, han surgido malas prácticas que aprovechan la alta demanda de vacantes laborales.

Otro punto que se debe discutir es acerca de que México es el país que menos vacaciones da a sus empleados, que hasta hace poco solo contaban con 6 días al año. De acuerdo con la lista publicada por La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) sobre los días de descanso que tienen los países de Latinoamérica, Brasil lidera con 30 días, mientras que el país mexicano está en el último puesto con hasta hace un año 6 días.

En 2023 se aprobó la nueva reforma a la jornada laboral, en que los trabajadores disfrutarán de 12 días al año con goce de sueldo.

Leer más:

5 cosas que se consideran acoso en un lugar de trabajo

Cómo decir ‘no’ en tu trabajo sin ser grosera ni tener problemas

‘Resiliencia tóxica’, cuando pones el trabajo por encima de ti

Cómo se utiliza un succionador de clítoris

succionador de clítoris

En el mundo de los juguetes sexuales existe una amplia variedad para cualquier gusto y necesidad que tengan las personas. Dentro de los más populares en la actualidad se encuentra el succionador de clítoris, el cual resulta fácil de usar y te puede prometer muchos orgasmos.

Nosotras te contamos cómo se utiliza un succionador de clítoris.

¿Qué es un succionador de clítoris?

Como su nombre indica, se trata de un juguete sexual de uso externo creado para estimular el clítoris; sin embargo, también puede utilizarse en otras zonas erógenas. Hay que recordar que el clítoris es un órgano cuyo único propósito es dar placer, además de que contiene muchísimas terminaciones nerviosas.

Los succionadores más clásicos o sencillos pueden tener forma de cilindro, pero actualmente existen muchísimas formas y colores: hay con figura de lápiz labial, minion, flores, entre otras.

La boquilla que tiene este juguete ocupa un mecanismo de bombeo, el cual tiene como función aventar aire al vacío, haciendo que se sienta como si el artefacto estuviera realmente succionando.

De acuerdo con el portal médico WebMD, el orgasmo de clítoris es de los más fáciles de obtener, por lo cual muchas personas que tienen vulva lo prefieren por la estimulación que les provoca en el lugar correcto.

Otro punto que destaca este portal es que a diferencia de los vibradores, este juguete no solo le da estímulo a la punta del clítoris, más bien el succionador envuelve al órgano para que la experiencia de su uso no sea abrumadora, pero sí muy satisfactoria.

¿Cómo se utiliza un succionador de clítoris?

Según información de WebMD, se sugiere que primero se practique con el succionador sola antes de que se hagas con una pareja, con la finalidad de saber qué es lo que te gusta y cómo prefieres usarlo. Después de esto, puedes disfrutar el juguete sola o en compañía.

  • Primero se debe estimular la zona, se recomienda que sea acompañado de algún lubricante a base de agua.
  • Puedes comenzar acariciando tus zonas erógenas para ir generando el deseo y la excitación. Este paso es sumamente importante para que el encuentro con el succionador no se vuelva algo desagradable. También puedes emplear estímulos visuales o audios eróticos.
  • Es importante que, antes de comenzar, hayas probado el movimiento del juguete en tu dedo o en otra parte de tu cuerpo, para saber cómo se siente y qué tan fuerte es.
  • El siguiente paso es colocar el succionador sobre el glande del clítoris, rozando delicadamente la piel (a menos que las indicaciones de uso de un producto en específico no recomienden el contacto directo). Recordemos que este órgano es sumamente sensible, por lo cual hay que tener cuidado con la fuerza que ejercemos cuando aún no somos expertas en el uso de este producto. Muchos succionadores tienen varias velocidades o niveles de fuerza.
  • No te preocupes si las primeras veces no logras encontrar el punto exacto, muéve el juguete a tu ritmo hasta que sientas que está haciendo el efecto de placer.

Advertencias de uso

Antes de comprar tu primer succionador, asegúrate de que esté hecho de un material no poroso; la silicona es el material más común para estos juguetes.

Este tipo de productos no tiene muchas complicaciones de uso siempre y cuando se lea con atención las instrucciones antes y después de ocuparlo, para evitar que el juguete se dañe o para que cumpla realmente su función. También para saber cuál es la manera correcta de limpiar el producto. No olvides limpiar antes y después de cada uso.

Leer más:

¿Cuál es el mejor tipo de juguete sexual para principiantes?

5 buenas razones para empezar a usar juguetes para adultos

Cosas que NO debes hacer con tus juguetes sexuales

Ejercicios para liberar la tensión de tus hombros

tensión de tus hombros

La tensión en cuello y hombros es una de las molestias más frecuentes que experimentamos en el día a día las personas y, por ello, en algún momento en nuestra vida sentiremos dolor e incomodidad en dicha zona. El sedentarismo, estrés o la mala postura, pueden llevar a que literalmente todo el peso recaiga sobre tus hombros. En consecuencia, se acumula tensión a lo largo del día.

La buena noticia es que existen diversos ejercicios y tratamientos para aliviar la tensión en el cuello y hombros. Si la tensión no es grave o no se trata de una lesión, te recomendamos poner en práctica estos estiramientos, así se relajarán tus músculos y evitarás problemas en el futuro.

Ejercicios para liberar la tensión de tus hombros

Ejercicios para liberar la tensión de tus hombros
Foto: Pexels. Roman Odintsov

Los hombros tensos, informa Healthline, pueden causar dolor o rigidez en la espalda, cuello y en la parte superior del cuerpo. Si no se trata adecuadamente, la molestia puede ocasionar dolor de cabeza. En conjunto, las consecuencias son limitantes para tus actividades diarias.

Por su parte, el portal WebMD indica que la mejor forma de aliviar la tensión de hombros y cuello es mediante el estiramiento. Estirar los músculos puede aumentar el rango de movimiento del hombro así como mejorar su flexibilidad. Como resultado, tienes una mejor postura y evitas lesiones.

Éstos son algunos de los mejores ejercicios para liberar la tensión de los hombros.

1. Estiramiento pendular

La Universidad de Harvard recomienda realizar este ejercicio primero con la finalidad de relajar tus hombros para mejorar el rango de movimiento.

Párate, siéntate o inclínate ligeramente con los pies separados a la altura de los hombros. Apoya un brazo sobre una mesa o silla mientras el otro brazo cuelga en el aire. Mueve lentamente el brazo libre hacia adelante y hacia atrás tres veces. Luego, hacia adentro y hacia afuera. Finalmente, gira el brazo en un pequeño círculo en el sentido de las agujas del reloj y repite en el sentido contrario. Haz lo mismo con el otro brazo.

Realiza este ejercicio 10 veces en cada dirección. A medida que el hombro sea más flexible, puedes aumentar el rango de movimiento. Asimismo, puedes realizar los ejercicios con un peso liviano.

2. Elevación de hombros

Mientras estás sentada o de pie, con los brazos extendidos a los costados y la mirada hacia el frente, eleva tus hombros lentamente hacia tus orejas y mantén la posición 10 segundos. Baja tus hombros y repite el movimiento 5 veces.

3. Rotación de hombros

Ejercicios para liberar la tensión de tus hombros
Foto: Pexels. Sasha Kim.

Con la misma posición inicial del ejercicio anterior, mueve tus hombros hacia arriba, hacia atrás y hacia abajo, haciendo un círculo con ellos. Intenta mantener el torso quieto y mueve únicamente los hombros. Repite 10 veces y luego cambia a rotaciones hacia adelante.

4. Estiramiento de tijera

Párate con los pies separados a la altura de las caderas. Levanta un brazo a la altura de los hombros mientras bajas el brazo contrario, simulando una tijera. Luego, repite el movimiento con el otro brazo. Haz lo mismo de manera horizontal. Extiende los brazos a la altura de tus hombros y luego crúzalos. Repite 10 veces.

5. Estiramiento de cuello

Ejercicios para liberar la tensión de tus hombros
Foto: Pexels. Mart Production

Un estiramiento simple con grandes beneficios para liberar tensión de la parte superior de los hombros. Puedes realizar este ejercicio en el trabajo o en casa.

Párate o siéntate con una postura erguida, brazos a los costados y mirada hacia adelante. Inclina tu cabeza hacia el lado derecho, hasta que sientas un estiramiento del lado izquierdo. Mantén la posición 5 segundos. Ahora gira tu cabeza hacia el lado contrario. Posteriormente, extiende tu cuello y mira hacia el techo y después, inclina la cabeza hacia tu pecho. Sé suave y estira el cuello lo más que puedas sin causar algún dolor.

6. Postura del niño

Ejercicios para liberar la tensión de tus hombros
Foto: Pixabay.

Se trata de una postura de yoga que además de relajar hombros te ayudará a relajar todo el cuerpo. Arrodíllate y siéntate sobre los talones. Inhala y extiende los brazos por encima de la cabeza. Luego, inclínate hacia adelante, mantén los glúteos sobre los talones y apoya la frente y las palmas de tu mano sobre el piso. Inhala y exhala, lenta y profundamente. Mantén la posición por un minuto y repite 5 veces.

Leer más:

Por qué dan calambres en las piernas y cómo evitarlos

Barre, el ejercicio inspirado en el ballet que mejora la postura

5 ejercicios fáciles de ‘core’ para hacer en casa

Qué contienen los vapeadores y qué tan dañinos son

Qué contienen los vapeadores y qué tan dañinos son

Los ‘vapes’ o cigarros electrónicos son una alternativa del cigarro que se ha vuelto común entre los jóvenes para no fumar algo “tan dañino”. Por su variedad de sabores y su apariencia parece que son inofensivos pero, ¿sabes realmente qué contienen los vapeadores y qué tan dañinos son? Quédate con Nosotras, te lo contamos.

Muchas veces se venden como una alternativa al cigarro convencional pero, ¿será que esté compuesto de las mismas toxinas que hacen daño a nuestro cuerpo?

Qué contienen los vapeadores y qué tan dañinos son

Como lo comenta la Asociación Americana del Pulmón, los ‘vapes’ usan una batería para calentar un líquido y convertirlo en aerosol que los usuarios inhalan. Si solo fuera agua el líquido que se inhala el problema no sería tan grave, pero el líquido contiene otros químicos dañinos para la salud además de la nicotina.

Según el portal de salud del gobierno de Queensland (Australia), no todos los ‘vapes’ suelen tener un etiquetado completo. Esto hace que sea más difícil saber cuántas sustancias químicas nocivas estás introduciendo a tu cuerpo.

Lo primero que contiene es el ‘E-liquid’. Este es el líquido que se convierte en aerosol. Usualmente, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), es una mezcla de agua, saborizante de comida (son seguros en alimentos y bebidas, pero no igualmente cuando se inhalan), y una elección entre cierto nivel de nicotina, propilenglicol (un disolvente utilizado en máquinas de niebla o humo) o glicerina vegetal. Estos dos últimos son humectantes usados en el ‘E-liquid’ para producir aerosoles que simulan el humo que saca el cigarro convencional.

Foto: Unsplash. Romain B

Sustancias dañinas en los vapeadores

Según lo dicho por la Asociación Americana del Pulmón, estas son algunas sustancias químicas tóxicas que pueden encontrarse en los cigarrillos electrónicos.

  • Nicotina: a pesar de los cigarrillos electrónicos que afirman ser libres de nicotina, muchos si los traen.
  • Propilenglicol: aditivo común en alimentos. También se usa para fabricar cosas como anticongelante, solvente de pintura y humo artificial en máquinas de niebla.
  • Cadmio: un metal tóxico que se encuentra en los cigarrillos tradicionales y que causa problemas respiratorios y enfermedades.
  • Carcinógenos: sustancias químicas que se sabe que causan cáncer, incluidos el acetaldehído y el formaldehído.
  • Acroleína: un herbicida utilizado principalmente para matar malezas, puede causar daño pulmonar irreversible
  • Diacetilo: una sustancia química relacionada con una enfermedad pulmonar llamada bronquiolitis obliterante.
  • Metales pesados como el níquel.

Los vaporizadores pueden incluir compuestos orgánicos volátiles (que se encuentran en la pintura y en productos de limpieza de alta resistencia).

Adicionalmente, cuando el ‘e-liquid’ se calienta puede producir más efectos nocivos para la salud.

Las consecuencias

Según Johns Hopkins Medicine International, en febrero de 2020 los CDC confirmaron 2,807 casos de lesión pulmonar asociada al uso de cigarrillos electrónicos o vapeo (EVALI) y 68 muertes atribuidas a esa afección.

Estos casos parecen afectar predominantemente a personas que modifican sus dispositivos de vapeo o utilizan líquidos electrónicos modificados en el mercado negro.

La iniciativa de la universidad Johns Hopkins resalta que todavía hay muchas incógnitas sobre el vapeo, incluidas las sustancias químicas que componen el vapor y cómo afectan la salud física a largo plazo. Datos emergentes sugieren vínculos con la enfermedad pulmonar crónica y el asma, así como enfermedades cardiovasculares . Recuerda que te estás exponiendo a todo tipo de sustancias químicas que aún no se entienden del todo y que muy probablemente no sean seguras.

Leer más:

¿Vapear es más dañino que fumar? Le preguntamos a un experto

¡Adiós al cigarro! 7 importantes beneficios de dejar de fumar

5 razones por las que todas necesitamos el ocio

beneficios del ocio

A medida que crecemos, es probable que el trabajo y el “éxito laboral” se lleven la mayor parte de nuestro tiempo y energía durante el día. A veces, pasamos tanto tiempo concentradas en temas laborales, escolares y personales, sin darnos cuenta de que renunciamos o posponemos nuestro bienestar y equilibrio personal al dejar a un lado las cosas que nos gustan o importan.

Y es que estar ocupada ha adquirido valor y prestigio, mientras que el ocio es visto como una actividad improductiva. A lo mejor podrás pensar que tendremos mucho tiempo para disfrutar lo que nos gusta en un futuro, pero no darle la importancia al ocio en el presente es más significativo de lo que parece y aquí te decimos por qué.

Los beneficios del ocio, ¿por qué lo necesitamos?

La Organización Mundial del Ocio reporta que el ocio comprende el tiempo libre de una persona y es un derecho básico del ser humano. El ocio constituye el periodo de tiempo exento de obligaciones o responsabilidades, y se puede usar para descansar, relajarse y disfrutar de la vida con actividades que te gustan. Te contamos por qué es necesario el ocio en tu día a día.

1. Reduce los niveles de estrés y ansiedad

5 razones por las que necesitamos el ocio
Foto: Pexels. Adrienn.

Investigadores de la Universidad de Harvard explican el impacto de las emociones negativas en el organismo producidos por el estrés y ansiedad, mismos que alteran los sistemas biológicos de las personas. Como resultado, existen efectos dañinos en el cuerpo que pueden llevar a enfermedades crónicas acompañadas de niveles de cortisol altos, presión arterial elevada y un ritmo cardíaco más rápido.

Participar en actividades de ocio y recreación mejoran nuestra salud mental al brindar una sensación de bienestar y equilibrio, y sirven como un descanso o distracción necesario del estrés y ansiedad que solemos enfrentar día con día.

2. Refuerza tu sistema inmune

Según Ignacio Camacho Arroyo, académico de la Facultad de Química de la UNAM, las emociones tienen un gran peso en el funcionamiento de nuestro sistema inmunológico. Si las emociones son positivas, lo refuerzan, mientras que las emociones negativas tienen un efecto perjudicial en la respuesta inmunológica.

Cuando padecemos estrés o ansiedad, nuestro cuerpo libera diversas hormonas, entre ellas, la adrenalina y el cortisol. Para estar listas ante una situación de lucha y huida, la adrenalina aumenta la frecuencia cardíaca y eleva la presión arterial. Por su parte el cortisol, principal hormona del estrés, mejora el uso de glucosa en el cerebro y regula el metabolismo, informa la Clínica Mayo. Además, limita las funciones que no son esenciales para una emergencia, por ello, actúa como inmunosupresor.

El ocio tiene un papel fundamental en la regulación de las emociones. El tiempo libre dedicado a descansar o a disfrutar actividades que nos importan, mejora el sueño, refuerza la autoestima y el estado de ánimo. Como resultado, te mantienes saludable y tu sistema inmunológico se fortalece.

3. Promueve el bienestar social

5 razones por las que necesitamos el ocio
Foto: Pexels. Elevate.

De acuerdo con un informe realizado por la Asociación Vizcaína de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (AVIFES), el cuidado de la salud mental y el bienestar personal también radica en la interacción con otras personas, es decir, en las relaciones sociales estables.

El ocio estimula la capacidad de mantener relaciones positivas con otras personas, y es necesario para formar y sentirte perteneciente a un grupo o comunidad. Una ventaja de las actividades de nuestro tiempo libre es que podemos compartir con otros generando una experiencia de convivencia y solidaridad.

Para cultivar el bienestar social es importante mantener la vida social. Así, se desarrolla la confianza en nosotras mismas acompañada de un sentimiento de utilidad y valor.

4. Mejora nuestro potencial creativo

5 razones por las que necesitamos el ocio
Foto: Pexels. Andrea Piacquadio

Las actividades de ocio a menudo están relacionadas con la exploración y experimentación. Por ejemplo, el sitio web Emerge Pediatric Therapy menciona que las actividades de ocio se representan con deportes, manualidades, juegos, música, teatro, actividades al aire libre, etc., y se caracterizan por estimular nuestro pensamiento creativo.

Participar en actividades de ocio y recreativas implica movimiento, lo que nos permite desarrollar habilidades, capacidades, pensamientos, intereses e ideas nuevas. Además, continuamos estimulando nuestro cerebro a nivel cognitivo.

5. Promueve el bienestar mental y la autonomía

MDM Psicología Clínica puntualiza que las actividades de ocio no están ligadas a la “obligación”, por lo tanto, aumentan la autonomía. Decidir cómo administras tu tiempo libre es una oportunidad para continuar descubriendo facetas sobre ti misma, para experimentar y descubrir nuevos talentos y para mejorar nuestros conocimientos y destrezas.

Asimismo, la capacidad personal para elegir o crear entornos favorables para satisfacer sus deseos y necesidades, es otra de las características del bienestar mental.

Independientemente de cómo decidas utilizar tu tiempo libre, ten presente que es un momento necesario para nuestra salud física y mental.

Leer más:

Por qué es tan importante hablar de salud mental

La importancia de saber mostrar y atravesar las emociones

Señales de que necesitas un descanso de las redes sociales

Rituales para cerrar ciclos con paz y amor

Rituales para cerrar ciclos con paz y amor

Terminar relaciones amorosas o de amistad, o decirle adiós a un trabajo, no siempre tienen que ser acciones dolorosas o angustiantes. Recuerda que cada cosa que perdemos, es un avance para nuestros siguientes planes, por eso te recomendamos estos rituales para cerrar ciclos con paz y amor. Te servirán para ser agradecida con las cosas y puedas soltarlas de forma asertiva.

Recuerda que al hacer estos rituales, debes poner especial atención a tus emociones y tratar de intencionar tus peticiones. De acuerdo con expertas, las palabras sí tienen poder para darnos lo que queremos, pero debemos de conectar con el universo y ser específicas en las cosas que necesitamos o queremos cambiar.

Rituales para cerrar ciclos con paz y amor

1. Vela blanca para transmutar

La terapeuta Pilar Mohando explica en su cuenta de Instagram que, para soltar lo que viviste en un periodo de tiempo, debes conseguir una vela mediana de color blanco y tomarla entre tus manos para después susurrar lo siguiente.

“Con el fuego de esta vela, yo (dices tu nombre completo y tu fecha de nacimiento), quemo, transmuto y libero todas las situaciones, emociones y pensamientos negativos de baja vibración que tuve durante todo este año ciclo 2023. Y me libero definitivamente de todos ellos a través de este ritual por el poder transformador del abuelo fuego. Así es hecho está, hecho está, hecho está”.

Al terminar, vas a soplar la vela tres veces, la pasas por tu cabeza, tus manos y la parte de adelante y atrás de tu cuerpo. Después la vas a encender y dejarás que la vela se consuma completa y listo.

Este ritual te ayudará a que todas las experiencias que hayas vivido sean transmutadas con amor y para tu mayor bien. Pilar recomienda que antes de ritualizar la vela, debes limpiarla con un algodón y un poquito de alcohol o agua florida o bruma única.

2. Carta liberadora

Foto: Unsplash. Hoyoun Lee

El segundo ritual es recomendado por la terapeuta holística Francisca Ocaranza en sus redes sociales, este te servirá para cerrar los ciclos abiertos con personas o situaciones en particular.
Lo primero que debes hacer es escribir una carta a mano agradeciendo la experiencia que viviste. Con lo bueno y lo malo y todo lo que sentiste pero no expresaste en su momento. Al terminar, debes agradecer por la experiencia y decir que liberas a la persona o situación, esto te ayudará a trascender a tu más elevado bien.

Vas a quemar la carta y al respirar, Francisca afirma que sentirás una liberación reparadora. La terapeuta explica que cerrar un ciclo es algo muy importante ya que cada ciclo es un portal de experiencias que nos hacen crecer y trascender. Además, hace hincapié en las personas que no cierran ciclos y en vez de eso, huyen para no enfrentar emociones, dolores y heridas. Por lo que debes cerrar situaciones para que no te lastimen, ni lastimar a otros.

3. Ritual con elementos naturales

Foto: Pexels. Pixabay

Para el tercer ritual, recomendado por el sitio OH MA, deberás conectar con la naturaleza y simbolizar el cierre de un ciclo. Recomiendan buscar un espacio cerca a un río, un lago o mar.
En segundo lugar, indican que debes tomar varias piedras en tus manos, a cada una le vas a poner mentalmente la situación que quieres dejar atrás. Para posteriormente, realizar una meditación de gratitud hacia esas situaciones por haberte permitido ser consciente y fortalecerte. Luego, empieza a tirar cada una de las piedras al río, lago o mar, mientras lo haces repite 3 veces en voz alta para cada piedra “Sano, libero y transmito”. OH MA recomienda agradecer al final de este ritual.

Leer más:

3 rituales para recibir la primavera recargada de energía

Cuáles son las diferencias entre el Día de Muertos y Halloween

3 rituales para celebrar la llegada del solsticio de invierno

Así es como la ansiedad puede manifestarse en tu piel

Ansiedad y piel

¿Sabías que la piel es el órgano más grande del cuerpo humano? Y, gracias a su visibilidad, es un indicador instantáneo de que algo está mal.

La piel tiene una estrecha relación con nuestro estado emocional, si bien los síntomas de ansiedad, miedo o estrés varían de una persona a otra. Además, de acuerdo con los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), las personas con vitiligo, psoriasis, eczema y acné pueden empeorar sus síntomas debido a los cambios emocionales negativos que presentan.

Los trastornos de ansiedad son los trastornos mentales más comunes del mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hoy Nosotras te contamos cómo se manifiesta la ansiedad en tu piel.

Así es como la ansiedad puede manifestarse en tu piel

Así es como la ansiedad puede manifestarse en tu piel
Foto: Unsplash. Joice Kelly.

La OMS informa que sentir ansiedad ocasionalmente es algo normal, y en algún punto de nuestras vidas todas lo experimentaremos. A diario, mucha gente se preocupa por temas relacionados con la salud, dinero o problemas personales, pero en muchos casos las consecuencias de experimentar ansiedad ocasionalmente no son graves y el cuerpo no tarda en recuperarse. El problema viene cuando se convierte en un estilo de vida.

Para aquellas personas que experimentan trastornos de ansiedad, los síntomas cutáneos pueden afectar una área del cuerpo, o bien, migrar y perjudicar muchas áreas a la vez. Aunado a ello, los trastornos de ansiedad interfieren con las actividades diarias y relaciones personales.

La Clínica Mayo reporta que un trastorno de ansiedad se caracteriza por preocupaciones y miedos intensos, excesivos y persistentes sobre ciertas situaciones. Se presentan en episodios de ansiedad intensa, miedo o terror que pueden llegar hasta ataques de pánico.

Estos son algunos ejemplos de las consecuencias de la ansiedad en la piel.

1. Urticaria

El estrés que causa el comportamiento ansioso puede desencadenar brotes de urticaria a través de cambios hormonales o químicos en nuestro cuerpo. Según HealthPartners, cuando padecemos ansiedad, nuestro cuerpo produce histamina. En respuesta, nuestra piel reacciona experimentando una reacción alérgica con protuberancias o erupciones grandes o pequeñas que a menudo arden o pican y se sienten calientes. A diferencia de una alergia normal, la ansiedad no impedirá la capacidad para respirar.

2. Sudoración excesiva

Así es como la ansiedad puede manifestarse en tu piel
Foto: Pexels. Cottonbro Studio.

Sudar es una respuesta biológica esencial de nuestro cuerpo. Existen dos clases de glándulas sudoríparas: las apocrinas y las ecrinas. Las emociones como el estrés o ansiedad estimulan las glándulas apocrinas (ingle, axilas). Asimismo, el estrés provoca una reacción de alerta en nuestro cuerpo, por ende la adrenalina fluye, el ritmo cardíaco aumenta y se genera una elevación de la temperatura corporal, de acuerdo con Ciencia UNAM. En consecuencia, el sistema nervioso simpático emite señales a las glándulas sudoríparas ecrinas (principales encargadas de regular la temperatura corporal y enfriar nuestro cuerpo), dando como resultado una sudoración excesiva.

3. Acné

Así es como la ansiedad puede manifestarse en tu piel
Foto: Pexels. Anna Nekrashevich.

El estrés provoca una respuesta química en el cuerpo que hace que la piel sea más sensible y reactiva, informa el portal WebMD. Para ello, hay que entender la anatomía de la piel. La epidermis es la capa superior de la piel, mientras que en la dermis están los vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas, glándulas sebáceas y sudoríparas, fibroblastos y estructuras de colágeno.

Cuando el estrés que causa el comportamiento ansioso se activa, el cuerpo reacciona liberando hormonas en el torrente sanguíneo. La principal hormona, también conocida como la “hormona del estrés” (cortisol) activa los sentidos y sistemas del cuerpo con la finalidad de estar preparado ante una emergencia, explica el portal AnxietyCentre. La preparación incluye una mayor recepción y sensibilidad de las terminaciones nerviosas de la dermis.

Ahora bien, las altas concentraciones de cortisol en el organismo ocasionan una sobreproducción de sebo (grasa o aceite) por parte de las glándulas de la piel. Por consiguiente, la piel grasa es más propensa a brotes de acné y otros problemas cutáneos.

4. Enrojecimiento y piel de gallina

AnxietyCentre indica que cuando nuestro cuerpo experimenta trastornos de ansiedad frecuentes, nuestro cuerpo tarda en calmarse y recuperarse, por lo cual el cuerpo permanece en un estado de alerta o preparación para una emergencia, llamado hiperestimulación de respuesta al estrés. En consecuencia, el sistema nervioso puede equivocarse o confundirse. Estos errores pueden causar enrojecimiento o sensaciones de “piel de gallina” sin motivo alguno.

Leer más:

¿Te dan ansiedad las fiestas? Tips para combatirla

¿Puedes sentir náuseas por culpa de la ansiedad?

Qué sucede en tu cuerpo cuando tienes estrés

Cuánto ha aumentado el divorcio en México en la última década

Cuánto ha aumentado el divorcio en México en la última década

En los últimos años, se ha reportado que los divorcios han incrementado exponencialmente en todo el mundo. ¿Te has preguntado cuánto? Por eso hoy te decimos cuánto ha aumentado el divorcio en México en la última década, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Es importante considerar que hay muchísimas razones por las que los matrimonios deciden separarse de forma legal. Algunas de ellas son mencionadas por el Centro de Convivencia Familiar Supervisada, de las cuales se incluyen el abandono del hogar, violencia intrafamiliar, el adulterio o la infidelidad; una de las causas más comunes es por mutuo acuerdo.

Foto: Pexels. Timur Weber

Cuánto ha aumentado el divorcio en México en la última década

Según un informe del INEGI, en 2013 se registraron 18.6 casos de divorcios por cada 100 matrimonios, mientras que el año pasado hubo 32.9 divorcios. Estas cifras van a la alza cada año; por ejemplo, en 2011 se registraron 16 divorcios por cada 100 matrimonios y en 2019 la cifra aumentó a 32 divorcios.

Si bien durante la pandemia de Covid 19 hubo una disminución, se cree que pudo haber sido a causa del aislamiento y la inoperatividad de Registros Civiles en varias entidades del país. De acuerdo con un artículo publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México, en 2020 la cifra disminuyó a 28 por la razón antes mencionada. A pesar de esto, en 2021 la cifra volvió a incrementar hasta llegar a 33 divorcios por cada 100 matrimonios.

Foto: Unsplash. Engin Akyurt

El INEGI también reportó que en 2022 se registraron 166 mil divorcios, en contraste con las 507 mil parejas que se casaron. El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México explica que durante el año pasado, por cada cien matrimonios ocurrieron 33 divorcios, lo que representó un aumento en 14.3% entre 2013 y 2022. Llegando a la conclusión que en México, uno de cada tres matrimonios se divorcia.

Foto: Unsplash. Hutomo Abrianto

Cabe mencionar que esto solo es un registro con datos y estadísticas oficiales reportadas por el INEGI. La académica Melissa García Meraz señala que en nuestro país hay muchas parejas que se separan pero no se divorcian de manera formal. Por lo que esta cifra puede incrementar de manera considerable.

Otro boletín informativo de la UNAM refiere que en 1980 por cada 100 matrimonios había cuatro divorcios; entre 1990 y 2000, se elevó a siete y, para 2005, a 12 divorcios registrados. Si bien los matrimonios también aumentan debido a la densidad de población, lo cierto es que las cifras de divorcios incrementan a medida de que la sociedad cambia. Divorciarse ya no está “mal visto” como tal vez hace medio siglo, por ejemplo.

Leer más:

Qué son las fiestas de divorcio y cómo hacer una

Un nuevo miedo desbloqueado: el divorcio

Por qué el divorcio de Joe Jonas y Sophie Turner divide opiniones

Método Kivin, la técnica que promete llegar al orgasmo más rápido

Método Kivin, la técnica que promete llegar al orgasmo más rápido

El sexo no se tiene que limitar a la penetración, hay un universo inmenso de técnicas y oportunidades para que puedas llegar a un orgasmo placentero, así como aumentar la confianza y unión en tu pareja.

Una forma de tener un momento de placer con garantía para las mujeres en el sexo oral es una técnica conocida como método Kivin o cunnilingus lateral, que estimula el clítoris. Descubre con Nosotras qué es y por qué promete llegar al orgasmo más rápido.

Método Kivin, la técnica que promete llegar al orgasmo más rápido

El método Kivin es una forma de reinventar el sexo oral, pues es una variación del estilo clásico de cunnilingus. Como define Healthline, el cunnilingus es el sexo oral-vulva y oral-vaginal que consiste en cualquier combinación de boca y lengua en los genitales femeninos. Consiste en chupar, lamer, morder o frotar con distinta intensidad la zona.

En el método Kivin, una persona recibe sexo oral desde un costado. Esto permite un tipo diferente de estimulación del clítoris. ¿Por qué diferente? Consiste en poner el cuerpo de forma perpendicular al de la pareja, (haciendo que los cuerpos formen una T). No se practica de forma paralela, como es usual.

Como lo menciona la plataforma MasterClass, el método Kivin permite acceder a una mayor parte de la vulva, los labios y el perineo (el área sensible entre los genitales y el ano) que otros métodos.

¿Cómo hacer el método Kivin?

Debes estar recostada boca arriba, opcionalmente con una pierna en el aire para un acceso completo. Tu pareja se acuesta perpendicularmente a ti, colocando su cara en la vulva desde un lado.

Tu pareja en esta posición puede usar su lengua y boca para estimular varias partes de la vulva, incluidos el clítoris y los labios, de diferentes maneras. Se valen mordiscos, succiones, jalones y todo lo que estén dispuestos con consentimiento para la técnica que promete llegar al orgasmo más rápido.

Puedes agregar estimulaciones con los dedos de las manos previamente lavados o con juguetes sexuales como las balas vibradoras para estimular aun más el clítoris o todo el espacio del perineo.

Por otro lado, se puede agregar lubricante si así te sientes más cómoda o para reducir la sequedad en la boca (solo verifica que sea seguro de usar con este propósito). El lubricante ayuda a que la zona esté húmeda, reduciendo la fricción.

Toda esta zona estimulada llamada perineo o suelo pélvico está repleto de estimulaciones nerviosas, indica el blog de la marca Lelo, especializada en juguetes sexuales de alta calidad. Lo que significa que es un punto de placer completo que puede hacer que experimentes un orgasmo más rápido y poderoso.

Y tú, ¿qué piensas de esta técnica que promete llegar al orgasmo más rápido? ¿Intentarías el método Kivin?

Leer más:

5 de las mejores posiciones para practicar sexo oral

Cómo saber si ya has tenido un orgasmo

Qué es un orgasmo de pezones y cómo tener uno

Qué significa el término ‘queer’ y cómo encaja en la comunidad LGBTQ+

Qué significa 'queer'

Dentro de la comunidad LGBTQ+ se considera el término ‘queer’, una identidad sexual y de género con significado e implicaciones distintas a heterosexuales o cisgénero. Es importante conocer qué significa ser una persona autopercibida como ‘queer’, para así evitar malentendidos que puedan representar una falta de consideración con una persona y sus deseos de vivirse de la forma que mejor le haga sentir.

Te contamos qué significa el término ‘queer’ y de qué manera encaja en la comunidad LGBTQ+.

Qué significa ser una persona ‘queer’

queer
Foto: Wikimedia Commons

El término ‘queer’, de acuerdo con el glosario para equipos de atención a la salud del National LGBT Health Education Center, se utiliza para referirse a personas cuya identidad de género y/o orientación sexual se encuentran fuera de las normas tradicionalmente aceptadas. Esta palabra abarca una o más de las terminologías que conforman a la comunidad LGBTQ+.

El portal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno de Argentina explica que la terminología ‘queer’ rechaza todas las clasificaciones socialmente aceptadas respecto al sistema binario de hombres y mujeres. Esto quiere decir que las personas ‘queer’ prefieren no catalogarse en ninguna orientación de género ni sexual, llegando incluso a ser cambiante conforme sus vivencias, lo que no necesariamente quiere decir que se perciben como “no binarias”.

Ser ‘queer’ implica todas las identidades, espectros, géneros y categorías de diversidad sexual. Con el fin de romper con las normas que, de alguna manera, limitan una libre expresión.

La bandera ‘queer’ se compone de tres franjas horizontales de color lavanda, blanco y verde, colocadas en orden ascendente. La organización Centro Arat detalla que esta bandera plasma parte de la identidad ‘genderqueer’; el lavanda representa una combinación del rosa y azul, colores asignados históricamente a mujeres y hombres; el blanco para ilustrar la experiencia ‘agender’ o sin género; y el verde, que al estar de lado contrario al lavanda, incluye a todas aquellas personas que se encuentran fuera del espectro binario.

Identidades ‘queer’ en la comunidad LGBTQ+

queer
Foto: Pexels

La organización explica que hay quienes consideran que ‘queer’ es más incluyente que las categorías empleadas comúnmente, como gay o lesbiana, por mencionar un ejemplo.

Planned Parenthood señala que la palabra ‘queer’ puede llegar a tener una connotación negativa debido a que solía usarse como un adjetivo para descalificar y despreciar a integrantes de la comunidad LGBTQ+. Dichas actitudes discriminatorias, estigmas y prejuicios afectan aún a quienes deciden expresarse y vivir de maneras distintas a lo considerado como “correcto”.

Es por ello que Planned Parenthood recomienda referirse como ‘queer’ únicamente en personas que se identifican bajo esta identidad. En tanto, National LGBT Health Education reitera que por su uso histórico para violentar a integrantes de la diversidad, no todos los miembros que la conforman deciden usarlo para referirse a sí mismos, además de que todas las vivencias son distintas y todas las personas tienen derecho a asumirse de la manera y bajo el término que mejor les haga sentir.

Leer más:

Qué significa ser pansexual y cómo se diferencia de ser bisexual

Por qué es importante visibilizar la asexualidad

¿Qué significan las banderas del Pride?

Cuánto hierro necesitamos consumir las mujeres por la sangre que perdemos

Cuánto hierro necesitamos consumir las mujeres

A lo largo de nuestra vida, las mujeres estamos expuestas a padecer episodios de deficiencia de hierro, especialmente en la llamada etapa fértil; sin embargo, con frecuencia se desconoce cuánto de este mineral necesitamos consumir para compensar las pérdidas que suelen agudizarse en quienes tienen periodos menstruales abundantes y durante el embarazo.

Nosotras te contamos cuáles son las cantidades de hierro recomendadas para equilibrar los niveles deficientes de hierro en mujeres.

Por qué las mujeres son propensas a presentar deficiencias de hierro

Cuánto hierro necesitamos consumir las mujeres
Foto: Pexels

El hierro es un mineral indispensable para el funcionamiento del organismo humano. Contribuye a la producción de glóbulos rojos los cuales, según la enciclopedia médica del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, junto a la hemoglobina transportan oxígeno desde los pulmones a todo el cuerpo. Cuando se presentan niveles insuficientes o descompensaciones, puede presentarse anemia en distintas gravedades, explica la Clínica Mayo.

Las mujeres tienden a experimentar alteraciones en la cantidad de hierro considerada saludable en sus años reproductivos. Esto se debe a que el cuerpo pierde cantidades considerables por la sangre que se expulsa en los periodos menstruales y los cambios que se dan en el embarazo.

De acuerdo con información de la Oficina para la Salud de la Mujer, perteneciente al Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, se ha comprobado que las mujeres son considerablemente más propensas a presentar deficiencias de hierro durante la etapa fértil, que inicia al momento de que se da el primer periodo menstrual y concluye con la llegada de la menopausia.

El Departamento de Salud Pública de Illinois menciona que las mujeres necesitan consumir mayor cantidad de hierro cuando están en edad reproductiva ya que en cada menstruación pierden un estimado de 15 a 20 miligramos de hierro. Dicha cantidad varía dependiendo del ciclo menstrual de cada persona e influyen aspectos como si eres regular o irregular y si se presentan periodos abundantes. En tanto, tratándose de mujeres embarazadas, los factores que contribuyen a la pérdida de hierro son por las cantidades requeridas para el desarrollo del feto.

Cuánto hierro necesitamos consumir las mujeres para compensar la sangre que perdemos en la etapa fértil

Cuánto hierro necesitamos consumir las mujeres
Foto: Pexels

La Sociedad Alemana de Nutrición recomienda que las mujeres consuman al menos 15 miligramos de hierro al día. Esta sugerencia se mantiene desde los 10 años hasta los 51, o bien, al momento de tener la primera menstruación y hasta la llegada de la menopausia.

Un especialista puede determinar si una mujer necesita consumir más hierro si presenta señales de anemia, tiene periodos menstruales largos y abundantes o si está embarazada, indicando si deben consumirse suplementos. También es posible que se recete una ingesta superior para mujeres vegetarianas o veganas.

De lo contrario, el método idóneo para mantener el hierro en niveles saludables es hacerlo a través de la alimentación. Según National Institutes of Health, los alimentos que proveen de hierro al cuerpo y son beneficiosos para que las mujeres cumplan con la cuota de hierro requerida son los siguientes.

  • Carnes magras, pescado, mariscos y aves.
  • Legumbres: lentejas, garbanzos y frijoles.
  • Cereales: quinoa, avena y trigo.
  • Vegetales: espinacas, acelgas y lechuga.
  • Frutos: manzana, fresa y durazno.

Leer más:

Por qué te da estreñimiento durante la menstruación

¿Se puede adelantar la menstruación intencionalmente?

Qué alimentos no deberías comer durante la menstruación

¿La piedra de alumbre puede aumentar el riesgo de cáncer?

piedra de alumbre puede aumentar el riesgo de cáncer

La piedra de alumbre se conoce por sus variados usos, pero el más destacado es que es un desodorante natural gracias a sus propiedades antisépticas, antifúngicas y astringentes. Está compuesta a base de sales minerales de alumbre de potasio, también conocido como sulfato de aluminio y potasio, indica Healthline. Sin embargo, debido a su popularidad, es fuertemente vinculada con un supuesto efecto cancerígeno.

Nosotras te contamos si es cierto que la piedra de alumbre puede aumentar el riesgo de cáncer.

Relación entre la piedra de alumbre y cáncer de mama

¿Es cierto que la piedra de alumbre puede aumentar el riesgo de cáncer?
Foto: Pexels. Kássia Melo.

En los últimos años, se ha asociado a la piedra de alumbre con el cáncer de mama. El portal HealthCentral explica que esto se debe a la cercanía entre la axila y los senos, y sobre todo, porque la piedra de alumbre contiene ingredientes supuestamente dañinos. Entre ellos, el aluminio.

Cuando la piedra de alumbre entra en contacto con agua o bien, con el sudor de la axila, el alumbre se disuelve y libera iones de aluminio. Los iones funcionan como un tampón que obstruye los poros, consiguiendo recudir la cantidad de sudor.

La principal diferencia entre el desodorante y el antitranspirante es que el último bloquea las glándulas sudoríparas para controlar la sudoración, mientras que el desodorante únicamente protege contra el mal olor. No obstante, estudios han demostrado que el alumbre solo reduce el 30% de la transpiración y no logra eliminar del todo el mal olor. Por lo tanto, es más conocido como desodorante. Según el Instituto Nacional del Cáncer, los compuestos a base de aluminio se utilizan como ingrediente activo en casi todos los antitranspirantes en el mercado.

Ahora bien, investigadores apuntan que el aluminio se absorbe en la piel y provoca cambios en los receptores de estrógeno de las células mamarias. El estrógeno juega un papel en la causa de ciertos cánceres ya que promueve el crecimiento de células cancerosas y no cancerosas, reporta Cleveland Clinic.

¿Es cierto que la piedra de alumbre puede aumentar el riesgo de cáncer?

A pesar de que es comprensible la razón por la cual se cree que el aluminio está relacionado con el cáncer, no existe suficiente evidencia científica que respalde el argumento. La Sociedad Americana del Cáncer informa que hasta la fecha no se ha demostrado ningún efecto cancerígeno del aluminio. Además, se estima que la cantidad del metal que entra al cuerpo a través de los alimentos o el agua es mayor que la que entra a través de la piel.

Asimismo, los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), informan que actualmente no existe evidencia de una asociación entre la exposición al aluminio y el desarrollo de cáncer de mama.

Leer más:

Acciones rosas para cerrar el mes de concientización del cáncer de mama

¿Puedes tener cáncer de mama a los 30 años o menos?

¿Las pastillas anticonceptivas aumentan el riesgo de cáncer?

‘Benching’, la cruel táctica con la que pueden jugar con tus sentimientos

'Benching', la cruel táctica con la que pueden jugar con tus sentimientos

Seguro sabrás que en algunos deportes, estar en la banca significa ser una jugadora suplente o que está en espera a que la entrenadora vea conveniente que entre a la cancha. Pues en las relaciones hay un término para explicar cuando una persona te mantiene como segunda opción y es el ‘benching‘, la cruel táctica con la que pueden jugar con tus sentimientos.

Esta situación ha sido descrita en infinidad de series y películas, en donde el protagonista tiene un interés amoroso pero mantiene a otra persona en la “sala de espera”. Esta indecisión resulta dolorosa para la tercera parte, quien tiene la esperanza de algún día ser la primera opción.

También es explicado en varias canciones como “Right where you left me” de Taylor Swift. En este tema, la intérprete relata cómo se quedó sentada esperando porque su pareja la dejó ahí sin avisarle. “Sigo en el restaurante, cuando yo todavía era la que querías (…) No me dejaste otra opción que quedarme aquí para siempre”.

Foto: Unsplash. Charlie Foster

‘Benching’, la cruel táctica con la que pueden jugar con tus sentimientos

El término ‘benching’ se traduce literalmente como “estar en la banca” y, como explica la psicóloga Lara Ferreiro en su canal de YouTube, sucede cuando alguien mantiene a una persona en “el banquillo” o en reserva mientras explora otras opciones sentimentales sin comprometerse plenamente con ninguna de ellas.

En palabras más claras, Lara Ferreiro lo describe como tener a alguien como un “plan b” y seguir abierto a otras posibilidades. Por lo general, dice Ferreiro, las personas que hacen ‘benching’ suelen tener pareja o están involucradas con otras, y a ti te dejan calentando en la línea de banda, como si fueras un futbolista suplente.

Foto: Pexels. Rdne Stock

Esto, además de ser una táctica con la que pueden jugar con tus sentimientos, refleja la inmadurez e inestabilidad de la otra persona. Ya que no tiene miedo de lastimarte, siempre y cuando sigas esperándole y creyendo en que te escogerá eventualmente.

La falta de compromiso, la indecisión y la nula responsabilidad afectiva, son señales que te indican que una persona solo está jugando con tus sentimientos. Si notas que estás en la banca, seguro te has preguntado “¿por qué quiero que esa persona me escoja?” Pues porque estás enamorada y sobrevives con las sobras de su tiempo y atención.

Foto: Unsplash. Aaron Burden

Nadie merece estar en esa situación y debes poner un alto antes de involucrarte más. No debes alimentar la esperanza de ser la “elegida”, las personas que practica el benching no son ni serán buenas parejas en ningún momento. Eso no depende de ti sino de sus principios como persona.

Recuerda proteger tu corazón y evita caer en este círculo vicioso en donde estarás encadenada a una persona que no quiere estar contigo.

Leer más:

Señales de que le tienes miedo al compromiso

Qué significa no estar emocionalmente disponible

Ghosthlighting: una cruel manera de manipular en una relación

7 ‘red flags’ que delatan a una mala pareja sexual

7 banderas rojas que delatan a una mala pareja sexual

En una relación sentimental hay factores que la pareja debe trabajar para ambas partes sean felices. Entre ellas está la comunicación, el respeto, la confianza, el afecto y el sexo. Si alguno de éstos falla, probablemente habrá problemas que te harán reconsiderar el noviazgo o vínculo afectivo.

Si bien tener sexo no es un factor determinante ni la principal razón por la que estás con alguien, sí es un ámbito importante que debes considerar. Ya que es una actividad que demuestra deseo e intimidad entre ambas o ambos. Es normal que las relaciones sexuales en una pareja tengan cosas por mejorar y lo ideal es hacerlo mediante la comunicación abierta; sin embargo, también existen límites que jamás se deben romper.

Hoy te decimos 7 ‘red flags’ que delatan a una mala pareja sexual.

‘Red flags’ que delatan a una mala pareja sexual

Recuerda que no todas las personas son expertas en este rubro, por eso comunicarle a la otra persona cómo te gustaría que te tratara siempre es una buena opción. Sin embargo, hay cosas, señales y advertencias que NO debes pasar por alto.

1. No hay caricias ni besos

Sabemos que no todo el sexo tiene que ser lindo o “tradicional”. A pesar de esto, los besos y las caricias denotan cariño y afecto en las relaciones. Si tu pareja no suele besarte o hacer algo más que la acción sexual, puede significar que solo está interesado en la penetración y la emoción de ese momento.

Es indispensable que ambas personas estén en el mismo canal respecto a lo que esperan y quieren de la relación.

Foto: Pexels. Ketut Subiyanto

2. No sabe comunicar qué quiere ni te deja hacerlo a ti

Como ya dijimos, la comunicación es necesaria para toda relación sexual. Hay muchos gustos y preferencias que pueden incomodarte o no hacerte sentir algo, por lo que te dejará insatisfecha y sentirás que no le importa tu placer. Si no suelen hablar sobre sus posiciones favoritas o a qué ritmo les gusta hacerlo, probablemente no haya mucha satisfacción para ambos y sí existe el riesgo de que se transgredan límites.

3. Critica tu cuerpo o tus gustos

Si mientras están juntos o juntas hace comentarios respecto a tu peso, tus estrías, celulitis o vello corporal, ¿qué más banderas rojas necesitas conocer? Hablar sobre el cuerpo de otros es una acción bastante cruel e inmadura. Pasa lo mismo si critica tu manera de llevar tu vida sexual, tus fetiches o tus gustos en general.

4. No le importa tu placer

Todas las personas sienten placer en las mismas zonas erógenas y todas llegan al orgasmo de diferentes maneras. Si cuando tu pareja llega al orgasmo inmediatamente termina el encuentro sexual, es una señal de que no le importa ni le interesa complacerte. Esta es una bandera roja muy común y debes saber que puede no cambiar esa situación solo comunicándote, requiere disposición e interés por ambas partes.

Foto: Pexels. Rdne Stock

5. No le gusta ‘cuidarse’

Desde hacer exámenes de forma periódica hasta ponerse preservativo al practicar sexo oral o vaginal. Es necesario señalar que no debes arriesgar tu salud e integridad para mantener relaciones sexuales con alguien. Otros ejemplos son cuando no tiene higiene personal o le gusta hacerlo en lugares antihigiénicos. ¡Huye!

6. Te condiciona para tener relaciones sexuales

Esta es de las peores ‘red flags’ que delatan a una mala pareja sexual. Ya que puede manipularte, condicionarte o “castigarte sin sexo” solo porque siente molestia o quiere ejercer poder sobre ti. Todas las relaciones sexuales deben ser consensuadas y no están bien este tipo de actitudes.

Foto: Pexels. Alex Green

7. Quiere todo a su manera y no le gustan los cambios

Cada persona elige cómo y qué hacer su vida sexual. Pero si una persona estancada en la monotonía y rutina aunque tú ya hayas mostrado tu deseo de cambiar las cosas, no es algo que debas tolerar en una relación. Claro, no es que deban innovar e intentar posiciones sexuales diferentes todos los días. Pero sí deberían encontrar un punto intermedio en el que el sexo sea divertido y placentero para ambos. Si esa persona no está abierta a nuevas posibilidades y tú quieres intentar nuevas maneras de hacerlo, debes considerar tomar una decisión al respecto.

Leer más:

Cuáles son los signos de que tienes una mala vida sexual

¿Es normal no sentir ganas de tener relaciones sexuales?

¿Cómo aclarar que algo no te gustó en el sexo?

¿Es posible hacerte gaslighting a ti misma?

autogaslighting

¿Qué sucede cuando nos autoengañamos hasta el punto de cambiar los hechos, solo para no incomodar a otros o porque nos enseñaron a no ser “exageradas”? Cuestionarnos acerca de la forma en que sucedieron algunas situaciones es normal, pero deja de serlo cuando se vuelve un sentimiento de angustia constante. Nosotras te contamos si es posible hacerte gaslighting a ti misma.

¿Qué es el autogaslighting?

De acuerdo con el portal Psychology Today, el gaslighting es un tipo de abuso emocional en donde se utiliza la manipulación y el engaño cuestionando los recuerdos de situaciones en concreto, alterando la realidad. Es algo muy común en las relaciones afectivas con abuso. Hacerte sentir que tus reacciones son exageradas o que imaginas cosas, son formas de gaslighting.

Cuando hablamos de autogaslighting se hace referencia a una voz interna que suele minimizar las acciones de otras personas hacia nosotras, justificando el abuso que pueda existir.

Comenzar a desarrollar autogaslighting es más común de lo que se piensa. Existen muchas razones por las cuales nosotras podemos empezar con la manipulación de estos pensamientos y convertirlos en algo dañino.

La página web Choosing Therapy explica que muchas personas que pasan por esta situación crecieron en un entorno disfuncional y con violencia de por medio, por lo tanto usan esto como método de defensa y la gente que la rodea.

Razones por las que se puede desarrollar el autogaslighting

Foto: Pexels. Andrea Piacquadio

1. Baja autoestima

Cuando un individuo no se siente suficiente, es posible que manipule sus pensamientos a algo negativo, esto da paso a que desconfíe de sus experiencias y sentimientos.

2. Creencias sociales

Estamos acostumbrados a que la sociedad cuestione y minimice constantemente los abusos de otras personas. Esto lleva a que nosotras mismas también lo hagamos, pensando que lo que sentimos ante algo es exagerado o que no es para tanto.

3. Limitaciones para entender lo que sucede

Si se convive con personas que constantemente ejercen violencia psicológica, es común que la víctima se engañe a sí misma sobre lo que sucede en su realidad. Tristemente a este tipo de violencia, al no ser física, no se le toma la importancia debida.

Cómo detectar el autogaslighting

Detectar si estás pasando por esta situación puede ser complicado porque no solemos percibir el rumbo de nuestros pensamientos negativos y cómo podemos transformar algunos hechos de nuestra realidad. A continuación te enlistamos algunos ejemplos que son catalogados dentro del autogaslighting.

  • Creer que nuestras emociones son exageradas cuando estás en una situación con la que no te sientes cómoda.
  • Repetirte constantemente que no eres buena en algo o que ni siquiera te des la oportunidad de intentarlo porque das por hecho que no lo harás bien.
  • Culparnos del abuso físico, psicologico o sexual que ejerza una persona con nosotras, principalmente cuando es nuestra pareja.
  • Minimizar que los demás no nos traten con respeto por estar pasando por un momento de enojo.

El primer paso para dejar el autoengaño es generar mayor confianza en nosotras mismas. Esto puede sonar complicado pero puedes hacerlo acudiendo con un especialista que te de las herramientas necesarias para poder salir del círculo dañino del autogaslighting. También rodearnos de un círculo de personas que nos hagan sentir en confianza y sean de total apoyo.

Leer más:

¿Por qué no soy feliz? 5 hábitos que te lo impiden, según Harvard

Depresión y ansiedad, constantes en la salud mental de las mujeres

Abuso emocional en relaciones de pareja. ¿Cómo identificarlo?

Por qué NO se le debe llamar ‘consolador’ al dildo

Por qué NO se le debe llamar 'consolador' al dildo

A pesar de que cada vez hay más apertura sobre los temas referentes al sexo y la sexualidad femenina, siguen existiendo muchos mitos o errores en torno a ella. Uno de ellos, es llamar a los juguetes u objetos sexuales de manera incorrecta, como por ejemplo el término “consolador”. A lo mejor has escuchado o visto sobre él pero, ¿te has puesto a pensar por qué se les llama así? Nosotras te lo contamos.

Diferencia entre un dildo y un consolador

Por qué NO se le debe llamar 'consolador' al dildo
Foto: Unsplash. Gwen Mamanoleas.

Un dildo, erróneamente conocido como consolador, es un juguete sexual que se utiliza como sustituto del pene para aumentar el placer sexual durante las relaciones sexuales, o bien, durante la autoexploración o masturbación. Se caracteriza por ser un objeto que NO vibra.

Mientras que algunos están diseñados para la penetración vaginal (con cierta inclinación), otros están pensados para la penetración anal. También, existen de todos los tamaños, colores, formas, texturas y grosor. Puedes encontrarlos de silicona, plástico, vidrio resistente o metal.

Ahora bien, un consolador, como su nombre lo indica, es algo o alguien que brinda consuelo. La Real Academia Española lo define como la “persona o cosa que consuela y alivia”. Por lo tanto, la razón del por qué se le llama así es comprensible, sin embargo, es incorrecta.

Supuestamente, el “consolador” fue creado para aliviar los males o “histeria” de las mujeres, misma que estaba estrechamente relacionada a la falta de relaciones sexuales. Es decir, el comportamiento femenino dependía de un hombre y su órgano sexual, o bien, de un objeto que lo representara.

Por qué NO se le debe llamar ‘consolador’ al dildo

Por qué NO se le debe llamar 'consolador' al dildo
Foto: Pexels. Cottonbro Studio.

Siguiendo la línea de que un juguete sexual “alivia o consuela la pena o molestia que nos aflige”, estaríamos limitando nuestra sexualidad.

Un dildo no se utiliza solo cuando estamos tristes y las mujeres no usamos un juguete sexual en busca de consuelo ni para sustituir a una pareja. Al contrario, lo utilizamos para el enriquecimiento sexual, para acercarnos a nuestra sexualidad y disfrutar de nuestro placer. Además, la mujer no busca el placer o consuelo en ningún hombre, mucho menos en un objeto sexual con forma fálica.

Por otra parte, ¿por qué el “consuelo” tiene que venir únicamente de las relaciones sexuales? El consuelo proviene de muchas formas; puede venir de una persona, palabra o abrazo y no se debe encasillar un aparato con forma fálica.

Leer más:

¿Cómo usar un dildo por primera vez? Lo que debes saber

¿Son seguros los dildos de cristal? Te contamos de estos juguetes

7 de los mejores vibradores y dildos que existen en 2023

Tips infalibles de Harvard para ser más productiva en tu día a día

Tips infalibles de Harvard para ser más productiva en tu día a día

¿Alguna vez has sentido que necesitas más horas en tu día porque no te alcanza el tiempo para realizar todo aquello que te gustaría? Si la respuesta es positiva, es posible que estés lidiando con algunos problemas para ser productiva.

La productividad, contrario a lo que se piensa, no tiene que ver con trabajar el doble o ser ‘workaholic’, sino trabajar de manera inteligente y obtener resultados en el menor tiempo posible. Para lograrlo, la Universidad de Harvard facilita 5 tips fundamentales, en donde debes replantear la forma en que organizas tus actividades diarias, sean laborales o domésticas.

Si bien establecer una rutina productiva nunca es fácil, y los hábitos no ocurren de la noche a la mañana, poco a poco puedes implementar estos consejos para sacar el máximo partido a tu tiempo y energía.

Tips infalibles de Harvard para ser más productiva en tu día a día

Consejos infalibles de Harvard para ser más productiva en tu día a día
Foto: Pexels. Cottonbro Studio.

1. Minimizar distracciones

Enfocarse en las tareas (concentración) es sumamente importante para ser productiva. Psicólogos y neurocientíficos de Harvard creen que cuando se interrumpe el pensamiento profundo enfocado a cierta tarea, se necesita un tiempo considerable para volver a concentrarse. Por ello, deja de lado cualquier distracción y se consciente del tiempo establecido o asignado para cada actividad.

Puedes minimizar las distracciones apagando tu teléfono, utilizando audífonos con cancelación de ruido, desactivando notificaciones de la computadora, creando tu propio espacio de trabajo, etc.

2. Planea estratégicamente

Consejos infalibles de Harvard para ser más productiva en tu día a día
Foto: Unsplash. Covene.

Planificar con anticipación el tipo de tarea a realizar, e incluso prepararse mentalmente tiempo antes de la tarea puede maximizar la productividad. De acuerdo con el Centro de Recursos Académicos de la Universidad de Harvard, hay momentos durante la semana en donde nuestra energía es baja, media o alta, dependiendo del día o las actividades. Por lo tanto, programar tu agenda con base en las tareas más fáciles y difíciles, así como distribuir actividades de acuerdo con los días en donde tienes más energía, aumentará tu productividad.

Además, planear y organizar combate la procrastinacion y dinamiza los tiempos de trabajo.

3. Evita el ‘multitask’

Especialistas de Harvard informan que es erróneo pensar que la multitarea y la productividad están íntimamente relacionadas. La clave en la productividad está en priorizar tus actividades ya que, al intentar realizar varias tareas complejas a la vez, tu cerebro se reenfoca y procesa nuevamente. En consecuencia, no terminas haciendo un trabajo eficaz y eficiente, disminuyendo la productividad.

Comienza por establecer tus objetivos. Céntrate en una tarea a la vez. Recuerda que tus actividades y objetivos tienen que ser realistas y alcanzables. No te engañes.

4. Trabajar en ‘sprints’

Consejos infalibles de Harvard para ser más productiva en tu día a día
Foto: Unsplash. Lukas Blazek.

Los sprints “son periodos de tiempo bloqueados designados para completar una cantidad asignada de trabajo en un proyecto específico”, informa la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard. Es decir, son periodos cortos de tiempo que dedicas concentrado a cierta tarea.

Un aliado para trabajar en ‘sprints’ es la técnica ‘pomodoro’ (“tomate” en italiano). Consiste en equilibrar tu tiempo en periodos cortos de 25 minutos de trabajo más 5 minutos de descanso, dando un total de 30 minutos (un bloque pomodoro). Tras realizar dos o tres bloques se recomienda un descanso más largo, por ejemplo de 30 minutos, con el objetivo de recargar energías.

Al final del día, es una técnica más de las muchas que existen. Encuentra la adecuada para ti y tus actividades, siempre respetando los descansos.

5. Tómate un descanso

Consejos infalibles de Harvard para ser más productiva en tu día a día
Foto: Pexels. Andrea Piacquadio.

Para muchas personas, la productivad no está relacionada con los descansos. Sin embargo, éstos son indispensables para aumentar el bienestar y el rendimiento día con día. Los periodos largos de trabajo sin breaks disminuyen el rendimiento y aumentan el cansancio físico y mental, ocasionando el “burnout”.

No se recomiendan los descansos largos, al contrario, los mejores descansos son las micropausas. Puedes usarlas de formas diferentes: hacer ejercicio, navegar por las redes sociales, dar un paseo corto, tomar una siesta o platicar con tus compañeros.

Leer más:

¿Qué es el burnout y cómo saber si lo tengo?

Qué es un ambiente laboral tóxico y cómo identificarlo

Por qué NO deberías trabajar en tu cama si haces home office

5 ideas de desayunos que ayudan a prevenir la inflamación crónica

desayunos que ayudan a prevenir la inflamación crónica

La inflamación es una reacción de nuestro cuerpo ante un daño en el mismo. El Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos (NCI, por sus siglas en inglés) informa que existen dos tipos de inflamación: aguda y crónica. La aguda se refiere a la respuesta normal de nuestro cuerpo ante una infección, corte o herida, mientras que la crónica es una respuesta anormal, en donde el proceso inflamatorio no se detiene cuando debería. A la larga, la inflamación crónica daña células, tejidos y órganos del cuerpo, produciendo enfermedades como cáncer, diabetes, obesidad, enfermedad de Alzheimer y otras afecciones.

Por ello, la inflamación crónica está íntimamente relacionada con nuestro estilo de vida, es decir, estrés, ejercicio y, sobre todo, alimentación. Al respecto, el desayuno es descrito por muchos como la comida más importante del día, puesto que lo que comemos marca una diferencia para detener o fomentar la inflamación.

Nosotras, te compartimos 5 opciones fáciles y deliciosas de desayunos que te ayudan a prevenir la inflamación crónica.

Ideas de desayunos que te ayudan a prevenir la inflamación crónica

Foto: iStock

De acuerdo con el Instituto de Ciencias Agrícolas y Alimentarias de la Universidad de Florida, una dieta con alta ingesta calórica y baja ingesta nutricional, caracterizada por un consumo insuficiente de frutas y verduras y gran cantidad de azúcares y embutidos, puede ser un factor que conduce a una inflamación crónica.

Por el contrario, una alimentación balanceada junto con ejercicio y un buen régimen de descanso, contribuye a prevenir la inflamación crónia. Nos referimos a una dieta rica en frutas, vegetales, granos integrales, proteínas, grasas o aceites de origen vegetal, hidratos de carbono, minerales, vitaminas, agua y fibra; eso está presente en las siguientes opciones.

Sin embargo, recuerda que la mejor opción para implementar un nuevo régimen alimenticio es acudir con un especialista.

1. Tostada de huevo con aguacate

5 ideas de desayunos antiinflamatorios
Foto: Unsplash. Tim Chow.

De acuerdo con José Antonio Quintana López, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, la yema de huevo contiene selenio, ácido siálico y carotenos, antioxidantes y antiinflamatorios naturales. Por ende, es excelente opción para comenzar tu día.

Se recomienda consumir un pan alto en fibra, integral o con semillas debido a que es muy digestivo y nutritivo. Por su parte, el aguacate tiene un alto contenido nutricional, indica la Secretaría de Salud; regula el azúcar en sangre, reduce los niveles de colesterol malo y aumenta el bueno, y mejora la digestión.

2. Licuado de proteína y frutos rojos

5 ideas de desayunos antiinflamatorios
Foto: Unsplash. Timo Volz.

Los frutos rojos (fresas, moras, arándanos, frambuesas) son conocidos por su efecto antioxidante e inflamatorio. Asimismo, los polifenoles y carotenoides encontrados en ellos tienen propiedades antimutagénicas, anticarcinogénicas y antinflamatorias.

Para complementar tu desayuno, no olvides la proteína en polvo. Puedes optar por licuado con agua o con leche de almendras sin ázucar.

3. Omelette con espinaca y queso panela

5 ideas de desayunos antiinflamatorios

El Centro Osher para la Salud Integrativa indica que entre las verduras de hoja oscura con mayor acción antiinflamatoria se encuentra la espinaca. Esta planta herbácea es rica en minerales y vitamina A, por lo cual, combate el estrés oxidativo y reduce la inflamación, reporta la Revista del Consumidor.

El queso panela, al ser un queso fresco, es un producto bajo en grasas, poco calórico y muy ligero, entonces, es una buena opción de acompañamiento.

4. Fruta con crema de almendras y proteína

desayunos que ayudan a prevenir la inflamación crónica
Foto: Unsplash. Christine Siracusa.

La fruta entera es rica en fibra y está llena de antioxidantes, como los flavonoides, que ayudan a neutralizar los radicales libres que dañan las células del cuerpo y que producen enfermedades, indica el portal Medical News Today. A su vez, de acuerdo con especialistas, la crema de almendras posee grandes cantidades de grasas saludables, por ello, mejora la salud cardiovascular y digestiva.

5. Yogur griego, avena y fruta

El yogur griego es la fuente de probióticos por excelencia. También, forma parte de la lista de alimentos antiinflamatorios. Según Real Simple, este producto lácteo regula la digestión, cuida tu microbiota intestinal, mejora la salud cardiovascular y te mantiene saciada.

En el caso de la avena, la Fundación Española de Nutrición informa que contiene avenantramidas, un tipo de polifenol con acción antiinflamatoria al combatir la oxidación celular.

Leer más:

3 recetas de jugos antiinflamatorios para tomar al empezar el día

5 tés que te ayudan a decirle adiós a la inflamación

5 alimentos que te ayudarán a mejorar la salud de tu cabellera

Por qué deberías tomar un vaso de agua antes de una conversación importante

agua antes de una conversación importante

Una de las cosas que hemos padecido por lo menos una vez en la vida es el estrés; no solamente el que sentimos cuando vamos tarde y nos quedamos atoradas en el tráfico o cuando estamos abrumadas por el trabajo, sino del que sentimos cuando vamos a tener una conversación muy importante.

Ya sea que tengas que hablar con un cliente, con tu pareja o con una figura de autoridad en el trabajo, son momentos en donde el habla hasta se nos va.

Desafortunadamente son situaciones que inevitablemente todas tenemos que pasar en la vida, pero hay maneras de hacerlas más digeribles: una de ellas es tomar un vaso de agua antes de una conversación importante.

Así de sencillo, beber ese vaso o botellita de agua extra puede marcar una gran diferencia. ¿Por qué? Hoy Nosotras te decimos por qué deberías tomar un vaso de agua antes de una conversación importante.

¿Por qué deberías tomar un vaso de agua antes de una conversación importante?

Foto: Pexels. Lisa Fotios

De acuerdo con el portal Well + Good, beber un vaso de agua antes de iniciar una conversación muy importante, es una buena manera de calmarse. Todo tiene que ver con la hidratación, pues permite un estado de ánimo óptimo y te permite pensar claramente. El agua compone el 75% de nuestro cerebro, por eso mantenerte hidratada es una manera de asegurar su funcionamiento correcto.

Se ha demostrado en estudios, de acuerdo con el Huff Post, que una deshidratación leve (del 1% al 3% del peso corporal) puede afectar el estado de ánimo, la memoria, el pensamiento crítico y el rendimiento cerebral.

Margaret Morrissey, presidenta de la Coalición Nacional de Seguridad contra el Calor en el Instituto Korey Stringer de la Universidad de Connecticut, dice para el portal de Well and Good lo siguiente. “Cualquier proceso en el cerebro necesita agua, por lo que esencialmente nada funcionará sin tener los niveles de hidratación adecuados, por lo que la deshidratación en general tiene una amplia gama de impactos negativos”.

La deshidratación también aumenta los niveles de cortisol, la hormona del estrés. Todas sabemos que el estrés en enormes cantidades no es lo que queremos en una conversación importante.

Que dice la ciencia al respecto

agua antes de una conversación importante
Foto: Pexels. Cottonbro Studio

De acuerdo con el Huff Post, un estudio en 2012 encontró que la deshidratación leve después del ejercicio perjudicó el estado de ánimo y la concentración de mujeres jóvenes y aumentó la cantidad de dolores de cabeza, mientras que otro estudio en 2011 encontró que la deshidratación leve afectó la memoria de trabajo de los participantes y aumentó los sentimientos de ansiedad y fatiga.

Por otro lado, una revisión de 33 estudios de 2018 publicados en la revista Medicine & Science in Sports & Exercise encontró que la deshidratación afecta el rendimiento cognitivo, especialmente para tareas que requieren atención, coordinación motora y funcionamiento ejecutivo.

Por lo que la terapeuta de relaciones Kimberly Panganiban menciona que hidratarte antes de la conversación puede ayudar a ponerte en el mejor estado mental posible para la charla.

Asi que antes de empezar cualquier conversación es importante no estar distraída, cansada, hambrienta, sedienta o muy nerviosa. Y tómate un vaso de agua.

Leer más:

¿Qué tan cierto es que debemos tomar 2 litros de agua al día?

Agua infusionada, una opción deliciosa para hidratarte

Salir de la versión móvil