Nosotras.com.mx es el sitio femenino de EL UNIVERSAL que presenta temas de actualidad relevantes para la mujer de hoy: empoderada, segura e independiente
Categoría: Wellness
Todo lo que debes saber para llevar una vida saludable de adentro hacia afuera. Tips de expertas y expertos para equilibrar tu mente, emociones y cuerpo.
Ya inició la temporada de mercurio retrógrado agosto 2023 y, seas fiel creyente de la astrología o no, nunca está de más tener en cuenta cuáles son las características de esta temporada y en qué forma podría afectar tu cotidianeidad. Ahora que si de antemano sabes las repercusiones que tiene, lo mejor será poner atención a las cosas a tu alrededor para estar preparada ante sus posibles consecuencias.
Te contamos todo sobre mercurio retrógrado agosto 2023.
Cuáles son las características de mercurio retrógrado
Foto: iStock
De acuerdo con el portal especializado Whats Your Sign, en la astrología Mercurio es considerado como un catalizador que ayuda a tener una visión más clara del planeta y lo que ocurre en él, volviéndonos capaces de apreciar las señales que se presentan en el plano.
Cuando se dice que mercurio está en retrógrado, usualmente se hace referencia a una época donde todo parece avanzar con lentitud. O bien, presentando retrasos y rezagos en asuntos que parecían resueltos, especialmente en ámbitos de relaciones personales y laborales.
De ahí que su llegada sea tan temida por quienes creen en la astrología y en temporadas anteriores sufrieron sus estragos. Este agosto 2023 inició la tercera y última aparición de mercurio retrógrado, justo después de que Venus también experimentó un retroceso astrológicamente hablando.
Recuperando la calma del paso de Venus, el universo dio la bienvenida a mercurio retrógrado 2023, fase que durará del 23 de agosto al 15 de septiembre. Y sí, protagonizará un par de semanas en las que una comunicación asertiva será esencial para sobrevivir a este suceso.
¡No le llames a tu ex! Evita hacer esto durante mercurio retrógrado agosto 2023
Los consejos básicos para cualquier arribo de mercurio retrógrado incluyen evitar discusiones innecesarias, sobre todo en cuestiones personales y laborales. Esto, porque la interferencia en la comunicación podría ocasionar malentendidos.
También es recomendable posponer decisiones importantes o aquellas que todavía nos hagan dudar, ya que puede resultar complicado llegar a una elección, aún teniendo toda la información para hacerlo, lo que como consecuencia implicaría futuros arrepentimientos.
Otra cuestión bastante relacionada con las temporadas de mercurio retrógrado gira en torno a las relaciones sentimentales, especialmente en aquellas que terminaron recientemente o donde aún existe cierto interés por retomar.
Hay quienes consideran que se trata del momento perfecto para retomar la comunicación, pese a lo catastrófico que puedan estar las energías, debido a que se considera como un episodio de vulnerabilidad donde resulta más fácil abrirse a los sentimientos. Por otra parte, están aquellos que consideran que es en realidad la oportunidad ideal para dejar ir asuntos del pasado y enfocarse en nuevas situaciones.
Lo cierto es que ni la astrología tiene la respuesta precisa en aspectos del corazón, de modo que lo mejor es realizar una introspección. Lo que te permitirá entender qué es lo que realmente quieres y necesitas. Detenerte a pensar podría salvarte de una conversación incómoda con tu ex resultado de un momento de fragilidad extrema.
El blog de Tinder recomienda tomar mercurio retrógrado para reflexionar en el plano amoroso, lo que al mismo tiempo podría funcionar para que el universo escuche.
Desde poco antes de estar en “nuestros días”, solemos tener síntomas que predicen que nuestro periodo ya va a llegar; los cambios de humor y el cansancio pueden ser algunos de ellos. Pero, para algunas personas, los síntomas pueden sentirse como cuando tienen gripe común. ¿Será usual que pasen las dos cosas al mismo tiempo? ¿Es normal que te dé gripe durante la menstruación?
El síndrome premenstrual (SPM) es un conjunto de síntomas que se presentan en nuestro cuerpo cuando se prepara para el periodo y, aunque varía entre mujer a mujer, algunas personas experimentan síntomas parecidos a los de la gripe y así nació el término “gripe menstrual”.
¿Es normal que te dé gripe antes de la menstruación?
Los síntomas del SPM son normales hasta que sean dolores o malestares fuertes que no te dejen seguir con tu día a día, y son causados principalmente por el cambio de hormonas en el ciclo. Desaparecen de uno a dos días después de que tu ciclo inicia.
Muchos de estos síntomas coinciden a lo que muchas sienten cuando se empiezan a enfermar de gripe; de esta manera nació un término no oficial, la “gripe menstrual”, para definir los síntomas previos a la menstruación que coinciden con signos y síntomas de la gripe común.
No se sabe exactamente por qué sucede esto, de acuerdo con el portal WebMD. Se cree que se relaciona con los cambios hormonales a lo largo de tu ciclo.
Síntomas
Esto es lo que puedes sentir durante la llamada “gripe menstrual”. Son síntomas no oficiales, pues no existe un diagnóstico formal para este término. Suelen aparecer poco antes de tu periodo o justo cuando comienza.
Fatiga.
Cólicos fuertes.
Dolor de cabeza.
Dolor en articulaciones.
Dolor muscular.
Pechos sensibles
Hinchazón
Malestar gastrointestinal.
Al ser un tema poco estudiado, no se tiene con certeza una respuesta si hay una diferencia entre SPM y la “gripe menstrual”. La diferencia que marca la revista Shape es que si la gripe durante la menstruación no incluye fiebre, dolor de garganta o congestión nasal, es más probable que tengas un resfriado o un virus gripal durantela regla y no que sea “gripe menstrual”.
Es importante que cualquier síntoma fuera de lo común antes o durante tu periodo menstrual lo comentes con tu ginecóloga.
Foto: Pexels. Polina Zimmerman
Una posible explicación de la “gripe menstrual”
Como decíamos anteriormente, no se sabe a ciencia cierta por qué pasa, aunque hay hipótesis. La respuesta que da el portal Health es que a medida de que disminuye el estrógeno entre la ovulación y el comienzo del periodo menstrual, aumentan unas sustancias llamadas prostaglandinas.
Estas sustancias hacen la contracción de los músculos uterinos y pueden causar dolor o fiebre, pues pueden afectar las neuronas del hipotálamo, la parte del cerebro que regula la temperatura de tu cuerpo.
Esa fiebre se siente como si tu cuerpo se pusiera a luchar contra un virus cuando no es así, creando muchos síntomas que coinciden con los que sentimos cuando nos enfermamos, como la fatiga.
¿A ti te ha pasado algo similar? ¡Cuéntanos en redes!
¿Qué es el amor? Se trata de un concepto popular y discutido en la sociedad, que se ha reinventado a lo largo de los siglos. En la sociedad, las nociones de amor son abordadas de distintas maneras (no necesariamente las correctas). Esto puede desencadenar idealizaciones, complicaciones y confusiones. Por eso, Nosotras te contamos la diferencia entre un amor platónico y uno romántico.
Cuál es la diferencia entre el amor platónico y el amor romántico
Foto: Pexels. Agafonova Photo.
1. Amor platónico
En la obra del filósofo Platón “El Banquete”, podemos encontrar la verdadera naturaleza del amor platónico a través del Eros (amor). Para Platón, el amor busca la trascendencia humana. Eros no es un dios (como cree la mayoría), sino que es un ser intermediario, entre la mortalidad y la divinidad, la sabiduría y la ignorancia, lo bueno y lo malo, entre la belleza y fealdad.
Tiene la finalidad de obtener el bien, ya que así se alcanzaría la belleza, la perfección de las cosas. Deseamos algo que no poseemos, y “solo se desea lo que no se tiene”. Por eso, es comprensible que en la cultura popular se relacione el amor platónico con la idea errónea de un amor imposible.
Platón propone que la belleza no solo radica en el cuerpo, es decir, el aspecto físico, sino también, debe trascender: el espíritu. En su obra se explica que el hombre primero se fija en un cuerpo bello, pero como hay muchos de éstos, no es suficiente. Luego centra su atención en la belleza del alma, sus sentimientos y acciones. No obstante, no basta y ahora se concentra en las ideas (la inteligencia), que, entre todas las ciencias y la sabiduría, constituyen el bien mayor de la belleza en sí, y el hombre que la encuentre será inmortal.
¿Qué es realmente el amor platónico?
Foto: Unsplash. Taha Raef.
Es un amor espiritual que no excluye el deseo o el físico, pero no se centra en éste como un todo.
El Eros se manifiesta en áreas mas profundas, existenciales y universales. Lo puedes encontrar cuando identificas en una persona cualidades positivas que te complementan y que “trascienden” más allá de un cuerpo imposible de alcanzar. No se trata de anhelar conocer a alguien y que algún día se enamore de ti.
Este tipo de amor no se da a través de un vínculo romántico o sexual. Puedes encontrar amor platónico en tu amiga o amigo con intereses y valores similares, y con quien compartes un vínculo profundo. También, puedes encontrarlo en alguien con quien compartes ideas, intimidad y un lazo intelectual. Por eso, como menciona PsychCentral, las relaciones platónicas pueden ser de los lazos más poderosos que desarrollemos en nuestras vidas.
2. Amor romántico
Foto: Pixabay. Summerstock.
A pesar de que no hay una definición concreta, ya que el concepto de amor romántico es diferente según la cultura, se basa en la atracción física y sexual, que incluye cariño y deseo. Psychology Today lo define como “una atracción intensa que involucra la idealización del otro, dentro de un contexto erótico, con la expectativa de perdurar por algún tiempo en el futuro”.
Esto se reproduce en series, canciones, literatura y películas románticas de manera recurrente, lo que nos lleva a crear expectativas e idealizar cierto tipo de personas y relaciones.
Más que un “amor romántico”, muchos expertos lo definen como un “ideal” romántico. Se trata de conductas que establecen lo que debe de ser o sentir alguien durante una relación romántica. Está respaldado por “el amor todo lo puede y soporta”, por ello, se normalizan conductas agresivas, dependientes y ciertos tipos de violencia.
A su vez, el amor romántico establece que una vez que lo encuentras, serás plenamente feliz y realizada. Cosa que no es cierta. Es necesario reconstruir la idea que tenemos del amor romántico, entenderlo más allá de un “cuento de hadas” para así empezar a construir relaciones sanas. Recuerda que el amor se encuentra de muchas maneras, personas y situaciones, y que encontrar una pareja no es el objetivo de nuestras vidas.
No hay una sola manera de disfrutar tu sexualidad ni una manera “correcta” de hacerlo; así como todas las personas somos diferentes, te podemos asegurar que tu experiencia jamás será exactamente igual a la de alguien más. Sin embargo, existen límites que no deben cruzarse en las prácticas y relaciones sexuales.
Esto no se trata de poner reglas porque sí, sino es una manera de garantizar la mejor experiencia posible y, más allá de eso, el bienestar. Hoy, por ejemplo, te contamos sobre algunas cosas que NO debes hacer durante el sexo.
Tener una relación íntima con alguien puede ser un momento muy especial donde la meta es que las dos partes tengan un momento de enorme placer. Es importante garantizar un espacio donde te sientas cómoda y segura.
Cosas que NO debes hacer durante el sexo
Antes de comenzar, debemos recordarte que la comunicación abierta refuerza la confianza y seguridad durante el sexo.
1. Fingir un orgasmo
Ya sea que vayas empezando a explorar tu sexualidad y te preocupe no llegar al orgasmo o que sientas la “necesidad” de hacer sentir bien a tu pareja, mentir sobre tu orgasmo no te ayuda en nada. Para empezar, estás haciendo a un lado tus deseos y necesidades en favor de lo que “debe ser” o de complacer a otra persona.
El sexo no se trata de llegar a una meta ni son carreritas, se trata de que todas las personas involucradas disfruten y exploren su intimidad.
Por otro lado, fingir puede generar un falso ambiente de confianza donde tu pareja cree que sabe lo que te gusta. Mantener la mentira puede generar sentimientos heridos a largo plazo; no estás haciendo un favor a nadie y, en todo caso, no tienes que hacerlo.
2. Aguantar dolor o incomodidad
¡Nunca! El dolor es signo de que hay un problema en algún lado, por lo que es esencial escuchar tu cuerpo. Si alguna vez te dijeron que el sexo normalmente duele, te mintieron.
Para probar una nueva práctica o posición, es importante empezar desde cero e ir probando tu resistencia.
Si no te sientes cómoda, se vale parar y probar algo diferente o hasta cancelar el sexo hasta que encuentren una solución y te sientas en óptimas condiciones.
3. No preguntar sobre exámenes contra ETS
No importa si estas en un encuentro casual o con tu pareja, siempre debes anteponer tu salud sobre su placer. Actualmente, existe mucha información sobre las enfermedades de transmisión sexual y las pruebas que se pueden realizar ambas partes periódicamente para descartarlas.
¡Cuídate! Y opta por los métodos anticonceptivos que te cuiden.
Foto: Pexels. Cottonbro Studio
4. Ignorar la higiene
Un indicador de cómo una persona cuida su salud es analizando la higiene que tiene. Tanto personalmente, como en el lugar que van a practicar el sexo regularmente (una habitación o un lugar en específico). Te puedes evitar serios problemas de salud o heridas en zonas sensibles.
La higiene también involucra el uso de juguetes sexuales y las prácticas como el sexo oral o el sexo anal.
5. Opinar sobre el cuerpo de otras personas
Así como en la vida diaria, NO se debe hablar del cuerpo de los demás. Debemos adoptar las “imperfecciones” que tenemos bajo la ropa y aceptarlas. Está prohibido criticar, reírte o juzgar a la otra persona por su cuerpo.
Igualmente, no hay un guión o método, las cosas suceden naturalmente, por lo que ambas partes deberían seguir la corriente (aunque todo con consentimiento) y hacer lo que ambos quieren sin querer cumplir ‘expectativas’.
6. No buscar otras formas para llegar al orgasmo
Por mucho tiempo se pensó que un orgasmo solo se consigue o solo es válido con pene y vagina. Sin embargo, existen muchas formas de llegar al orgasmo.
Hay una enorme cantidad de cosas que puedes hacer, sola o en pareja, para tener un orgasmo. Teniendo esa infinidad de opciones, ¿por qué querrías hacer lo mismo siempre?
También es importante recordar que es posible que intentes algo nuevo y al final no te guste. Eso es normal y está bien.
7. Aceptar algo que no quieres
Lo más importante del sexo son los acuerdos y el consentimiento. Si no quieres usar tal juguete, hacerlo en tal lugar, realizar tal posición o con tal persona, no estás obligada a nada, bajo ninguna circunstancia. El sexo es una práctica íntima donde se deben respetar tus límites.
Toda práctica nueva debe discutirse previamente y no basta con que quieras decir que sí para darle gusto a alguien, sino debes quererlo tú también.
Ningún chantaje, presión o ni aunque estés una relación formal, te debe forzar a hacer algo que no quieras. Si no te sientes cómoda, se vale decir ¡NO! Y aplazar el momento.
Ten en cuenta que el consentimiento se puede retirar cuando tú lo desees.
Y tú, ¿qué otras cosas crees que NO debes hacer durante el sexo? ¡Te leemos en redes!
La picazón en la piel es una sensación incómoda y puede ser muy desesperante. Es algo muy común que podemos vivir diario pero, cuando es más frecuente por diferentes razones, está claro que simplemente rascarse no es la solución porque lo único que te dejará es irritación y enrojecimiento. Hoy te contamos sobre remedios naturales para aliviar la comezón en la piel.
Es importante acudir con un dermatólogo si tienes problemas frecuentes de picazón, para saber qué condición de tu piel lo está propiciando. Aun así, hay algunos remedios caseros que pueden ayudarte a complementar tu tratamiento (con la autorización del especialista).
Por qué te da mucha comezón
Una de las principales causas de la picazón en la piel, según lo señala Cleveland Clinic, son los cambios de temperatura; por ejemplo, del verano al aire más fresco y seco del invierno.
Otro factor pueden ser los jabones y productos que usamos. “Algunos tienen componentes antibacterianos o fragancias que pueden irritar la piel y resecarla aun más”, dice la doctora Shilpi Khetarpal para Cleveland Clinic.
Otras causas pueden ser las alergias, el estrés, la picadura de un insecto o condiciones específicas de la piel. La comezón en la piel puede ser un problema cuando hay picazón prolongada, si se siente en todas partes, si hay sangrado, dolor o erupciones evidentes.
Remedios naturales para aliviar la comezón en la piel
Como dijimos anteriormente, es esencial consultar a un especialista para encontrar la raíz del problema. Estos son algunos remedios naturales con los que puedes complementar.
Foto: Pexels. RF._.studio
1. Aceites naturales
La esencia de mentol proviene de la menta. De acuerdo con Medical News Today, en un estudio de 2021 con pieles de mujeres embarazadas descubrieron que el aceite de menta relajaba los síntomas de comezón. En el estudio diluyeron los aceites esenciales de menta en un aceite portador de sésamo y se lo aplicaban dos veces al día por dos semanas.
Como recomienda el mismo sitio: SIEMPRE hay que diluir aceite esenciales en aceites portadores, los cuales son aceites vegetales que ayudan a diluir.
2. Un baño de avena
Si te llegas a abrir la piel por rascarte, el sitio de la Asociación Americana de Dermatólogos recomienda los baños en avena para las ampollas o la piel que supura como uno de los mejores remedios naturales para la comezón en la piel.
Para lograr un baño de avena con avena coloidal debes tener avena finamente molida que una persona puede disolver en agua hasta formar una agua blanca un tanto densa. Esa mezcla se puede aplicar en la zona afectada durante 15 minutos, retirándola después con agua y secar con suaves toques con una toalla. Aplica crema hidratante al final.
3. Aplica frío
Igualmente, una forma de reducir la sensación es aplicar compresas frías en la zona de 5 a 10 minutos o hasta que la comezón en la piel desaparezca. Este es uno de los mejores remedios naturales para aliviar la comezón en la piel.
4. Hidrata tu piel
Puede parecer un poco obvio, pero toma en cuenta aplicar una crema hidratante sin fragancia. Puedes hacerlo justo después de bañarte; seca la parte de tu piel con toques suaves y aplica el producto durante tres a cinco minutos.
Para la crema, toma en cuenta productos con ceramida.
5. Bicarbonato
Al contener propiedades antihongos, según el Medical News Today, puede aliviar el dolor de la comezón en la piel causada por esta razón.
Puedes mezclar un poco de bicarbonato de sodio con un poco de agua para formar una pasta y aplicarla directamente al área de comezón. Lo retiras con un paño húmedo.
Los ingredientes naturales para aliviar la comezón en la piel pueden ser complemento de un diagnóstico y seguimiento de un médico.
Y tú, ¿qué piensas de todo esto? ¡Te leemos en redes!
La leche es, en la mayoría de los casos, el primer producto que se consume al integrarse como alimento en los recién nacidos. Conforme avanzan las etapas de crecimiento, se mantiene como uno de los considerados pilares para el correcto crecimiento por los nutrientes y beneficios que aporta al cuerpo, además de que está presente en otro tipo de comidas como ingrediente base.
Entre las dudas más frecuentes sobre su consumo se encuentra si existe un límite para tomarla, cuál es la edad en la que se recomienda dejar de tomar leche y si existen contraindicaciones por seguir ingiriéndola con frecuencia en alguna etapa.
Esta es la edad recomendada para dejar de tomar leche en adultos.
Cuáles son los beneficios de la ingesta de leche en adultos
Foto: Pexels
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, la leche aporta buena parte de los nutrientes necesarios para el correcto desarrollo del organismo, tales como magnesio, selenio, ácido pantoténico, vitamina B12 y calcio. En tanto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, describe a la leche es una fuente de energía, grasas y proteínas.
El portal indica que se le considera como un factor positivo en la prevención como osteoporosis y cáncer. Adicionalmente, la Fundación Española de la Nutrición detalla que por sus componentes y proteínas, tomar leche en la adultez tiene efecto precautorio para disminuir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares e hipertensión.
A partir qué edad se debe dejar de tomar leche
Foto: Pexels
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay explica que el consumo de leche indicado varía en función de las necesidades de calcio y otros nutrientes. Por lo que a partir de la edad adulta se vuelve menos necesario.
Una de las razones por las que no se recomienda ingerirla frecuentemente en etapa adulta corresponde a que suele ser difícil de digerir al organismo. Dicho aspecto se deriva de su concentrado de proteínas, incrementando la posibilidad de experimentar episodios de colitis y colon irritable, añade el portal de Farmacia Lisboa.
Asimismo, las personas que desarrollan intolerancia a la lactosa sufrirán de síntomas con mayor intensidad partiendo de cierta edad. El dolor e hinchazón abdominal son los que se presentan con mayor frecuencia.
En términos prácticos, no hay una edad exacta que indique cuándo dejar de tomar leche en adultos, pues intervienen factores alimenticios y de estilo de vida específicos. No obstante, información de la BBC sugiere que hasta los 25 años es sugerible consumirla con regularidad. Esto por su aporte de nutrientes y vitaminas, rango que puede fluctuar hasta los 30 años.
No hay evidencia que pruebe la existencia de consecuencias irreversibles o de importancia por seguir tomando leche en la etapa adulta. Únicamente se aconseja suprimir su consumo en casos especiales donde el alimento genere malestares a largo plazo, esencialmente en quienes padecen de intolerancia a la lactosa.
En estos casos lo ideal, tras su diagnóstico, es seguir la recomendación de un especialista. Este puede indicar alternativas para compensar los nutrientes que se obtienen a partir de la leche.
No tener tu atención ni concentración al 100% en el trabajo, sea lo que sea a lo que te dediques, puede tener consecuencias significativas. Muchas veces es inevitable porque nos levantamos temprano, recorremos una larga distancia o hay días en que cumplimos tareas repetitivas, por lo que nos urge saber qué hacer cuando te da mucho sueño en el trabajo.
Todas sabemos que el café es un aliado para mantenerse despierta en el trabajo, pero no es la única manera que existe. Es completamente normal estar cansadas y hay remedios mejores que pensar en consumir cafeína o azúcar.
Qué hacer cuando te da mucho sueño en el trabajo
La clave para ser productiva y proactiva en tu trabajo es tener un buen descanso; pero a todas nos traiciona el sueño de vez en cuando.
Es muy tentador echarte “una pestañita” sobre el escritorio, pero te recomendamos algunas cosas que puedes hacer para resistir.
1. Ponte en movimiento
Si sientes que te estás quedando dormida, mueve tu cuerpo, levántate y da un pequeño paseo, trata de encontrar un lugar para tomar aire fresco. Para el blog de la plataforma Indeed, esto puede mejorar la circulación sanguínea.
2. Toma agua
Según el mismo sitio, la deshidratación puede dificultar la concentración. Si te da mucho sueño en el trabajo beber agua, de preferencia fría, puede darte la sensación de frescura y levantarte.
3. Come saludable
Seguir una dieta saludable, donde evites los alimentos altamente procesados o los azúcares añadidos, puede reducir esa sensación de fatiga y sueño al estar en el trabajo. No te llenes de snacks con azucar, refrescos o carbohidratos.
Asegúrate de tener algunos snacks saludables en tu día a día, para ayudarte a despejarte cuando te dé sueño.
4. Escucha música
Según el sitio web Medical News Today, escuchar música ayuda al cerebro a mantenerse activo; pero cuidado, porque si pones música demasiado relajante te da mucho sueño en el trabajo, mejor escoge música estimulante, algo que te ponga activa y de buenas.
Foto:Pexels. Andrea Piacquadio
5. Empieza por las tareas fáciles de tu trabajo
En lo que terminas de despertarte, puedes dejar las tareas que requieren mayor concentración al final; puedes empezar a estimular tu cerebro y hacerle ver que estás en el trabajo si empiezas con tareas sencillas.
6. Deja entrar la luz
Ya sea artificial o, de preferencia luz natural, deja que se ilumine tu área de trabajo y escombra ese espacio que te da la sensación de quedarte dormida.
No está mal tener un día cansado, pero con estos consejos ya sabrás qué hacer cuando te da mucho sueño en el trabajo y podrás rendir más en tu día a día.
Tener amigas es parte esencial de nuestro desarrollo como personas, a cualquier edad. Puedes formar amistades en el trabajo, en la escuela, con tus vecinas o compañeras de gimnasio. Para ser saludables y fortalecer lazos, este tipo de relaciones también necesitan cierto esfuerzo e interés por ambas partes. Pero, ¿alguna vez te has preguntado si eres una mala amiga?
Lee los siguientes hábitos con atención y pregúntate si alguna vez has sido una mala amiga. Sabemos que no todas las personas son perfectas y que, si has actuado mal, probablemente no ha sido a propósito. Pero es importante que aceptes si has cometido estos errores, así podrás mejorar y arreglar tus relaciones personales.
¿Eres una mala amiga? Estos hábitos pueden hacerte parecer una
Foto: Pexels. Andrea Piacquadio
1. No pones atención cuando hablan
Sabemos que a veces puedes estar distraída o preocupada por algo, pero no poner atención de forma regular a tus amigas es un mal hábito. Preferir estar con tu celular o escuchar sin realmente prestar atención mientras llega tu turno de hablar, es una falta de respeto hacia cualquier persona.
Escucha a tus amigas de manera asertiva y más cuando te están contando un problema o pidiendo un consejo.
2. Tienes mala comunicación
Si cuando tienen peleas o se alejan de ti, asumes que las cosas se arreglarán con el tiempo, debes saber que estás teniendo problemas de comunicación. Hablar demasiado o hablar poco pueden ser indicadores de que algo anda mal con esa relación.
Debes encontrar un equilibrio entre compartir lo que sientes y dejar de asumir que la otra persona sabe lo que tienes. Además de tener la confianza de preguntar qué está pasando. Las amistades no tienen que estar hablando todo el tiempo, pero hay cosas que son necesarias decir para que todo fluya mejor y no haya malentendidos. Recuerda que toda relación se construye.
3. Diriges todo hacia ti
Si tu amiga te está contando una historia que le pasó o algo que la pone triste, no la interrumpas diciendo cosas sobre ti. El portal Bustle cita lo que dice la entrenadora de vida Kali Rogers: “esto demuestra que no estás realmente interesada en lo que tu amiga tiene que decir, estás más interesada en hablar de ti misma”.
De nuevo, tienes que encontrar un equilibrio entre lo que quiere compartir tu amiga y lo que tú puedes aportar. Pero nunca interrumpiendo ni minimizando lo que le pasa a la otra persona.
Foto: Unsplash. Trung Thanh
4. Solo la buscas cuando necesitas ayuda
Seguramente has conocido a alguien que solo aparece cuando está en problemas. ¿Alguna vez has sido tú? Esto es más común de lo que parece. Si tienes amigas que solo frecuentas cuando te pasa algo o necesitas ayuda (que te presten dinero, por ejemplo), significa que solo estás interesada en resolver tus problemas.
No tiene nada de malo tener una red de ayuda, sin embargo, debes ser consciente de que no puedes aprovecharte de la generosidad de los demás y que las amistades deben ser recíprocas.
5. No respetas sus límites
Foto: Pexels. Karolina Grabowska
Si tu amiga tiene ciertos horarios de trabajo, sueño o comida no está bien que la obligues a cambiarlos para estar contigo. Cada persona tiene sus propias reglas y actividades, si conoces algunas de estas, respétalas.
Puede ser en cosas muy sencillas como su estilo de alimentación o la decisión de tomar o no alcohol. Todas tenemos cosas que no nos gusta mencionar o lugares que odiamos visitar. Entiende que no les puede gustar lo mismo todo el tiempo y que “no” es “no”.
Debes ser empática con las situaciones que no le agradan; como amigas, es nuestro deber ser amables y entender sus límites.
Recuerda que todas hemos sido malas amigas alguna vez, pero lo importante es querer mejorar y aceptar nuestras fallas.
El miedo a los payasos es uno de los más comunes que hay, no solamente en niños. Hay muchísimas personas adultas que no pueden evitar sentirse nerviosas (si no es que totalmente aterradas) ante la presencia de un payaso. Lo cierto es que muchas películas de terror, creepypastas, leyendas, libros o series de televisión han alimentado el miedo a que un payaso atente contra nuestra vida.
Sin embargo, y a pesar de que la figura del payaso está hecha para significar risas y diversión, existe una razón psicológica por la cual les tenemos miedo.
Si quieres saber por qué a tanta gente le dan miedo los payasos, quédate y “todos flotarán”.
Por qué a tanta gente le dan miedo los payasos
Foto: Pexels. Cottonbro Studio
Una pregunta muy interesante, ¿por qué algunas personas le tienen miedo a los payasos? ¿Será por el maquillaje tan peculiar que usan, por las pelucas tan coloridas, los zapatos enormes o porque algunos suelen hacer chistes malos?
Si bien la figura del payaso se remonta desde la Edad Media con los bufones, las representaciones negativas que han tenido los payasos hoy en día se han diversificado en la cultura popular.
Para muestra de eso, uno de los máximos exponentes del terror contemporáneo, Stephen King, con su novela “It” (1986) y sus posteriores adaptación (la miniserie de 1990, y las películas de 2017 y 2019), marcó un antes y un después sobre la percepción sobre de los mismos.
Por otro lado, en la década de 1970, el asesino en serie estadounidense John Wayne Gacy, conocido como “Pogo the Clown”, con su atuendo trajo a la realidad la idea de que un payaso puede hacerte daño; en nuestra época, donde el interés por el ‘true crime’ es enorme, no podemos olvidarnos de esta idea en el imaginario colectivo.
Entonces, ¿por eso les tenemos miedo?
¿Qué dicen los expertos?
Foto: Pexels. Domenico Bandiera
Para la revista Time, el psicólogo Rami Nader menciona que el miedo a los payasos a menudo se deriva del sentimiento de ansiedad no saber qué está pasando en la mente de la persona detrás de una pintura facial muy cargada o una máscara grotesca.
Esa inquietud se debe que “las caras de los payasos están disfrazadas y tienen estas grandes demostraciones artificiales de emoción. Así que tienes un payaso con la cara pintada y una gran sonrisa, pero realmente no sabes lo que realmente está sintiendo”, dice el experto.
Por otro lado Frank T. McAndrew, profesor de psicología en Knox College, dijo a Time que los payasos tienen un largo historial de ser vistos como sospechosos. “Algunos de los primeros payasos eran los bufones de la corte que se burlaban de los reyes y hacían sentir incómodas a las personas en lugares altos”. Es decir, exite cierto recelo hacia ellos desde siempre.
El origen del miedo
Foto: Pexels. Nishant Aneja
Desde una perspectiva psicológica, el miedo a los payasos es mejor conocido como coulrofobia.
Un cuestionario psicométrico titulado “Fear of Clowns Questionnaire” y publicado por la revista Scientific American, buscó descubrir las razones por las que las personas se asustan con los payasos y comprender la psicología detrás de esto. También quiso explorar qué tan común es el miedo a los payasos en los adultos y observar la gravedad del miedo.
El “Fear of Clowns Questionnaire” publicado en la revista internacional de salud mental realizado en 2022 se aplicó a 987 personas de diversos países y de entre 18 y 77 años; más de la mitad de los encuestados (53.5 %) dijeron que tenían miedo de los payasos al menos hasta cierto punto, y el 5% dijo que les tenían “extremo miedo”.
De ahí el cuestionario buscó explorar el origen del miedo y para ello se entregó un cuestionario de seguimiento al 53.5% que había informado al menos algún grado de miedo a los payasos.
Se dio como resultado que el origen de este miedo se relaciona con ocho posibles explicaciones.
Una sensación espeluznante o inquietante debido a que maquillaje hace parecer que no son del todo humanos.
Los rasgos faciales exagerados de los payasos transmiten una sensación directa de amenaza.
El maquillaje de payaso oculta señales emocionales y crea incertidumbre.
El color del maquillaje de payaso, a menudo rojo, nos recuerda la muerte, infección o herida de sangre, y evoca repugnancia o evitación.
El comportamiento impredecible de los payasos nos incomoda.
El miedo a los payasos se ha aprendido de los miembros de la familia.
Representaciones negativas de los payasos en la cultura popular.
Los días en la playa o en la alberca pasan tan rápido que difícilmente nos preocupamos por cuestiones ajenas al ambiente, concentrando toda nuestra energía en disfrutar del momento al máximo. Por eso es normal que dejemos pasar algunas cosas que parecieran no tener importancia, como usar el traje de baño mojado por demasiadas horas seguidas, sin considerar los riesgos que tiene esta práctica.
Aunque pueda sonar ilógico tratándose de una prenda que precisamente fue hecha para estos escenarios, la realidad es que dejarnos el bañador puesto sí nos expone a posibles daños a la salud.
Estas son las razones por las que no deberías usar tu traje de baño mojado por mucho tiempo.
Los riesgos de usar un traje de baño mojado por mucho tiempo
Foto: Pexels
1. Rozaduras en la piel
Si bien los trajes de baño están diseñados para ajustarse al cuerpo dentro y fuera del agua, conforme pasan las horas van adquiriendo una textura “tiesa” o “seca”, resultado de los componentes que se encuentran en las albercas y mares. Esta alteración pasa desapercibida mientras el bañador esté mojado; sin embargo, cada que salgas al exterior tu cuerpo comenzará a resentirlo debido a las fricciones que existen al roce, especialmente en la zona de la ingle.
En consecuencia, usar un traje de baño por demasiadas horas podría dar paso a incómodas y dolorosas rozaduras e irritaciones que te impedirán disfrutar de tus vacaciones con tranquilidad.
2. Infecciones
La razón más conocida para no usar un traje de baño mojado por demasiadas horas seguidas son las infecciones en la piel y área genital. Este tipo de alteraciones surgen por diversos factores como el calor, el ambiente y la humedad, los cuales se vuelven el escenario predilecto para que hongos y bacterias proliferen.
El portal de Ginecan explica que es en estas circunstancias se producen infecciones vaginales como la candidiasis con mayor facilidad. Pese a que esta última no es considerada como una condición de importancia médica considerable y en realidad es bastante común, lo mejor será evitar este tipo de prácticas para que así nada intervenga en el tiempo de relajación que desees pasar en la alberca o en la playa.
3. Expones tus defensas
No hay nada peor que sentirse resfriada en plenas vacaciones, pues parece totalmente inoportuno que sea justo en esos días. La realidad es que es común que ocurra debido a los cambios de temperatura a los que te expones cuando estás en la playa o alberca, sin considerar las temperaturas que hay en cada una de las aguas en las que decidas nadar.
Es por eso que tus defensas pueden verse comprometidas al pasar de ambientes cálidos a fríos, además del hecho de que estás usando un traje de baño mojado, que en ese momento funge como ropa interior. Asimismo, es probable que la ropa que lleves sobrepuesta también se moje o humedezca al contacto con tu bañador.
Cómo disminuir los peligros de usar un traje de baño mojado
Foto: Pexels
Es bastante sencillo protegerte de infecciones, resfriados y rozaduras por usar un traje de baño mojado, puesto que la clave está en prevenir, en medida de lo posible, exponer a tu cuerpo a este tipo de molestias.
Para lograrlo, una recomendación fácil de seguir es llevar una muda de ropa interior en tu maleta o bolso, para que si tienes planes después, como ir a comer o dar un paseo por el destino que visitas, puedas ponértela una vez que salgas del agua y no tengas la preocupación de que traes tu bañador húmedo debajo.
También resulta útil viajar con al menos un traje de baño de repuesto, así podrás intercalando conforme lo necesites. De no ser posible, deja al aire libre el bañador para que pueda secarse por completo; con esto incluso evitarás el olor a “humedad” que adquieren las prendas.
Conocer las señales de cualquier enfermedad del corazón, en especial de un infarto, es de vida o muerte. La Federación Mundial del Corazón señala que más de 500 millones de personas padecen algún tipo de enfermedad cardiovascular y que, anualmente, 18.6 millones fallecen por esta causa. Por su parte, las enfermedades del corazón fueron la principal causa de muerte en México durante 2022, reportó el INEGI.
La Secretaría de Salud informa que la atención oportuna de un ataque al corazón es primordial para evitar secuelas graves, irreversibles e incluso la muerte.
Si bien algunos infartos son repentinos e intensos, muchos otros van progesando lentamente. Por ello, presta atención a tu cuerpo. Una acción rápida y adecuada ante estos casos puede salvar vidas, incluso la tuya.
¿Qué es un ataque al corazón?
Foto: Unsplash. Ali Hajiluyi/ Jesse Orrico.
El sitio Cleveland Clinic señala que un ataque al corazón (medicamente conocido como infarto al miocardio) se produce cuando el flujo de sangre al músculo cardíaco es reducido o se bloquea. La falta de flujo sanguíneo puede deberse a muchos factores, pero el más común es la acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias (que produce aterosclerosis) en las arterias coronarias.
Sin flujo de sangre, el tejido del corazón es afectado. Si el flujo no se restablece rápidamente, el músculo cardíaco se daña de manera irreversible y muere.
La Clínica Mayo informa que a veces los depósitos grasos que contienen colesterol, es decir, una placa, pueden romperse y forman un coágulo que bloquea el flujo sanguíneo.
El tratamiento de un infarto consiste en abrir la arteria para recuperar el flujo sanguíneo y prevenir la muerte del músculo del corazón.
Cuáles son los síntomas tempranos de un ataque al corazón
Foto: Pexels. Towfiqu barbhuiya.
La Asociacion Americana del Corazón menciona que los síntomas de un infarto varían. Así como puede haber casos repentinos e intensos donde no se presentan síntomas, hay otros leves y progresivos con señales de advertencia.
Los síntomas más comunes son los siguientes.
Molestias en el pecho. La mayoría de los ataques al corazón comienzan con dolor, presión, opresión, incomodidad o pesadez en el centro del pecho (angina de pecho). Ésta puede ocasionar dificultad para respirar y su duración es de pocos minutos, desaparece y luego regresa o bien, puede persistir aunque descanses.
Molestias en otras áreas del cuerpo. El dolor generalmente se extiende al hombro, brazo, espalda, cuello, mandíbula, dientes o estómago (puedes presentar acidez estomacal o indigestión).
Sudor frío.
Fatiga.
Aturdimiento o mareos y náuseas.
Es importante tener presente que los síntomas varían entre hombres y mujeres. El síntoma más común de ataque cardíaco en las mujeres es la angina de pecho. Las mujeres pueden experimentar síntomas menos comúnes como dificultad para respirar, náuseas o vómitos y dolor de espalda o mandíbula.
Si identificas alguno de estos síntomas, pide asistencia médica de inmediato.
Factores de riesgo
Cuando hablamos de salud, la prevención es clave. Según los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), estos son los factores de riesgo (característica o circunstancia que aumentan la probabilidad de algo) de un ataque al corazón.
Factores que puedes controlar
Son los hábitos relacionados con tu estilo de vida. Hacer ejercicio diario por lo menos 30 minutos, consumir frutas y verduras, llevar una alimentación equilibrada, controlar tu peso, acudir al menos una vez al año a revisión médica para detectar a tiempo cualquier factor de riesgo para desarrollar una enfermedad cardiovascular y evitar el consumo de tabaco favorecerán una buena salud cardiovascular.
Foto: Pexels. Nathan Cowley.
Factores que no puedes controlar
Edad y sexo, antecedentes familiares y enfermedades e infecciones por bacterias y virus. El riesgo de enfermedad cardíaca aumenta después de los 45 años en los hombres y después de los 55 años (o de la menopausia) en las mujeres.
Las relaciones sexuales están asociadas al placer, relajación y liberación (la sexualidad se puede vivir sin necesidad de penetración), y cuando éstas son consentidas y deseadas, son benéficas para nuestro organismo.
Esto no siempre sucede así debido a que, durante las relaciones sexuales, muchas mujeres no pueden experimentar las sensaciones placenteras por causa del dolor.
El dolor no discrimina a ninguna mujer, ya que nos puede afectar a todas sin importar la edad. No obstante, es importante tener en claro que sentir dolor al mantener relaciones sexuales NO es normal y debes acudir a tu médico. ¿Has tenido relaciones sexuales dolorosas? Nosotras te explicamos algunas razones por las cuales esto puede suceder.
Información importante: el sexo NO debe doler
Pexels. Andrea Piacquadio.
Sentir dolor durante las relaciones sexuales en términos médicos se le conoce como dispareunia, condición causada por cuestiones físicas o hasta psicológicas, informa la Clínica Mayo. Se trata de un dolor persistente o recurrente justo antes, durante o después de las relaciones sexuales.
El malestar no solo se presenta en la penetración; puedes sentir dolor externo en la vulva o bien, internamente dentro de la vagina, el útero o la pelvis. El sitio Cleveland Clinic divide a la dispareunia en dos tipos.
Dispareunia intraorbitaria o superficial: se experimenta en la entrada de la vagina durante la penetración inicial.
Dispareunia por colisión: se presenta en la penetración profunda y puede empeorar en ciertas posiciones sexuales.
Causas principales del dolor al mantener relaciones sexuales
Foto: Pexels. Dids.
1. Falta de lubricación
Provocado frecuentemente por insuficiente estimulación previa, o cuando no hay excitación sexual durante la relación. La falta de lubricación también puede deberse a una disminución en los niveles hormonales tras la menopausia (lo que hace que la vagina se seque), la lactancia o el posparto.
Hay ciertos medicamentos que influyen negativamente en la excitación sexual, disminuyendo la lubricación que puede provocar dolor. Entre ellos se encuentran los antidepresivos, antihipertensivos, sedantes, antihistamínicos y algunas píldoras anticonceptivas.
2. Enfermedades o infecciones
El dolor durante la penetración profunda está mayormente asociado a enfermedades como la endometriosis, fibromas (tumores benignos), quistes ováricos, adenomiosis (engrosamiento de la pared uterina) y enfermedad inflamatoria pélvica. Asimismo, las infecciones de transmisión sexual (ITS) como la clamidia, gonorrea o herpes genital y las infecciones de vías urinarias, pueden producir dolor durante el sexo.
De igual manera, están relacionados el síndrome de colon irritable, constipación, hemorroides, prolapso uterino, útero retrovertido y disfunción del suelo pélvico con el dolor al mantener relaciones sexuales.
3. Factores emocionales
Las emociones afectan las relaciones sexuales más allá de lo que te puedes imaginar. Por eso, pueden ser un factor determinante entre una experiencia sexual positiva y una negativa.
La depresión, ansiedad y estrés, así como el miedo a la intimidad o inseguridad con respecto a tu físico (entre otros problemas), pueden contribuir a un bajo nivel de excitación y, en consecuencia, al dolor. Asimismo, antecedentes de experiencias sexuales insatisfactorias o abuso sexual, influyen en una sensación negativa referente al sexo.
Foto: Pexels. Cottonbro Studio.
Cuando estamos estresadas, la respuesta de los músculos vaginales es tensarse, condición llamada vaginismo, lo que provoca dolor en las relaciones sexuales. Además, como la vagina se vuelve muy estrecha, en ocasiones produce problemas incluso para las revisiones con tu ginecóloga.
4. Problemas físicos
No debes de pasar desapercibidos las condiciones físicas o externas de tu cuerpo. Una dermatitis atópica o eccema (irritación y picazón en la piel), así como otros problemas en la piel causados por productos sexuales o de higiene personal como los condones de látex, shampoo o jabones, pueden irritar tus genitales. Por su parte, las cicatrices de cirugía, como la histerectomía, provocan relaciones sexuales dolorosas.
Si sientes dolor durante o después del sexo, recuerda que tu cuerpo te está tratando de decir que algo va mal, así que no ignores sus señales.
Hay un famosísimo capítulo en “Friends” donde a “Monica” le pica una medusa y su querido amigo “Joey” sugiere la idea de orinar sobre la picadura, ya que había visto en un documental que ese remedio funcionaba para aliviar el dolor. “Monica” accede y el método “funciona”.
Así como nosotras, que vimos a través de una serie de comedia que orinar sobre la picadura de medusa podía ayudar con el ardor, muchas veces nos dejamos guiar por las cosas que vemos y escuchamos en este tipo de producciones, que no sabemos si son ciertas o no.
Las picaduras de medusa son un posible riesgo para aquellas personas que van al mar. Por ello, si estás interesada en saber si tratar una picadura de medusa orinando sobre ella es un mito o verdad, Nosotras te lo decimos.
¿Es cierto que una picadura de medusa se trata con orina?
Foto: Pixabay. Vladvictoria.
No, lamentamos decirte que el remedio de “Joey” no es cierto. Desafortunadamente, nuestra orina no es mágica y tratar una picadura de medusa orinando sobre ella puede causarle a alguien más dolor que alivio. Es un mito que esta solución funcione debido a que no hay estudios que respalden la tesis, reporta el sitio Cleveland Clinic.
Las medusas flotan y están cerca de muchas playas alrededor del mundo. Son organismos invertebrados que tienen largos tentáculos que se impulsan a sí mismos en el agua. Los téntaculos tienen células urticantes llamadas cnidocitos (miles de aguijones microscópicos de púas), que producen nematocistos, un orgánulo subcelular que contiene veneno. Entrar en contacto con los tentáculos de una medusa provoca la activación de estos aguijones y la liberación de veneno, causando una dolorosa picadura.
Los síntomas consisten en un dolor instantáneo, marcas de inflamación en la piel, ardor, picazón, hinchazón y hormigueo. Asimismo, se pueden desarrollar ampollas. La Clínica Mayo advierte que rascar la picadura puede empeorar el dolor porque el frotamiento activa los nematocistos, que liberan más veneno.
Las picaduras de medusas son dolorosas, pero rara vez ponen en peligro la vida. Si los síntomas empeoran, busca tratamiento de emergencia.
Qué hacer en caso de picadura
Foto: Pexels. Porapak Apichodilok.
Existe la creencia de que la orina puede neutralizar el veneno gracias al amoníaco, sales y electrolitos que hay en ella. Pero, como mencionamos, las picaduras de medusa dejan en la piel miles de aguijones diminutos; éstos siguen expulsando veneno aun cuando están separados de la medusa. Entonces, hasta no retirarlos de tu piel, no hay que modificar su ambiente salado.
Ante una picadura de medusa, lo primero que tienes que hacer es lo siguiente.
Lavar la herida con agua salada, es decir, agua de mar. El enjuague puede ayudar a retirar las púas que siguen en tu piel.
Si ves que aún quedan aguijones, puedes sacarlos cuidadosamente con pinzas o rasparlas suavemente con una tarjeta de plástico para retirarlas de la piel. Recuerda que no debes frotar ni rascar porque puede hacer que los nematocistos se activen y empeoren el dolor.
El vinagre o ácido acético al 5%, o simplemente el agua de mar, puede ayudar a aliviar el dolor. De igual manera, remojar la piel en agua caliente durante 20 minutos es una buena opción.
¿Qué hay con la orina?
La revista Scientific American menciona que tampoco debes usar agua dulce o potable para cuidar la picadura porque la concentración de sales que tiene desequilibra los solutos que hay en el cnidocito, lo cual hace que los nematocistos liberen más veneno y se produzca dolor.
Por su parte, la orina en realidad puede agravar los aguijones de las medusas para que liberen más veneno porque su concentración de sales y otros compuestos varían según la persona. Por ejemplo, si está demasiado diluida, será similar al agua dulce y el dolor no cesará.
Cuando hablamos de pérdida de peso, es un hecho que el ejercicio regular es una clave. Pero siempre surge el debate de qué tipo de ejercicio te ayuda más; por ejemplo, si es mejor el cardio o el entrenamiento de fuerza. Es probable que ya hayas escuchado algo al respecto, pero si todavía no te queda claro qué es mejor y por qué, Nosotras te explicamos detalladamente cuál de los dos ejercicios es mejor para bajar de peso, cardio o levantar pesas.
Spoiler: la alimentación tiene gran importancia en esta discusión. Recuerda que tus hábitos alimentarios influyen de gran manera en tu peso más que el tipo de ejercicio que haces; busca la ayuda de un especialista para encontrar la mejor dieta para ti. Si estás buscando mejorar tu salud, esto te puede interesar.
Para bajar de peso, ¿es mejor el cardio o levantar pesas?
Para encontrar la respuesta es necesario que tengamos en cuenta ciertos factores antes de comenzar. Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), señalan que una regla esencial para perder peso es consumir menos calorías de las que quemas o bien, quemar más calorías de las que consumes. Para esto, es necesaria una alimentación balanceada y saludable que se acompañe de actividad física diaria.
Levantar pesas
Pexels. Andrea Piacquadio.
El portal Healthline informa que en general, el cardio quema más calorías que un entrenamiento de fuerza. Sin embargo, eso no quiere decir que las pesas no tengan beneficios para el organismo.
El entrenamiento de fuerza ayuda a mantener y desarrollar músculo. Fortalecer los músculos puede ayudarte a quemar más calorías, debido a que el músculo quema más calorías que otros tejidos. Además, la Clínica Mayo informa que las personas que tienen más masa muscular, queman más calorías incluso en reposo.
Las pesas mejoran nuestro metabolismo (proceso mediante el cual el cuerpo transforma los alimentos y las bebidas en energía) con el tiempo, pues el entrenamiento de fuerza seguirá quemando calorías después de haber completado la rutina. ¿Por qué sucede esto? Porque tus fibras musculares sufren roturas y después de cada entrenamiento, tus músculos requieren energía para reparar las fibras y así poder crecer. Con esto favorecemos el uso correcto de la grasa como fuente de energía durante el día.
A diferencia del cardio (pierdes grasa y músculo), con un entrenamiento de fuerza, suplementos y una dieta adecuada, podrás perder grasa corporal mientras mantienes músculo.
Aunque solo nos centramos en la pérdida de peso, fortalecer tus músculos puede ayudar a mejorar tu calidad de vida al desarrollar huesos fuertes, ayudar a mantener los niveles de azúcar en sangre, reducir y proteger tus articulaciones contra lesiones y afecciones, entre otros beneficios.
Cardio
Pexels. RF._.studio.
Sin duda es buenísimo para favorecer la pérdida de peso, pero también para mejorar tu cuerpo a nivel celular al aumentar el número de mitocondrias.
El cardio proviene de la palabra griega “kardía”, que significa corazón. Por eso, es un ejercicio que aumenta tu frecuencia cardiaca durante un periodo determinado de tiempo, es decir, hace que tu sangre bombee más rápido y fuerte.
El sitio Cleveland Clinic reporta que el cardio se debe combinar con un plan de alimentación adecuado a tus necesidades y objetivos; una vez hecho eso, podrás tener una pérdida de peso saludable. A pesar de ello, hay que entenderlo como un complemento de vida, no únicamente cuando se quiere bajar de peso.
Como lo mencionamos, los ejercicios que elevan tu ritmo cardíaco queman más calorías. También, ayudan a mejorar los niveles de colesterol bueno al mismo tiempo que reducen las grasas en la sangre.
Además de estar involucrado en pérdida de peso, el cardio libera endorfinas que mejoran tu estado de ánimo, controla y protege de enfermedades virales al activar tu sistema inmune, reduce riesgos de salud como la obesidad, diabetes, hipertensión, entre muchos beneficios más.
La mejor solución
Los expertos recomiendan incorporar tanto el cardio como el entrenamiento de fuerza en tu rutina de ejercicios. Ten presente que el cardio, además de mejorar la salud cardiovascular, ayuda a perder peso (puede ser músculo, grasa, agua), mientras que el entrenamiento de fuerza, ayuda a perder grasa y a mantener y desarrollar músculo magro. Por lo tanto, si estás buscando mejorar tu salud y tu composición corporal, una combinación de pesas y cardio te dará los mejores resultados.
Es muy importante saber cuándo y cómo disculparte; nadie es perfecto y asumir cuando cometemos un error puede ser clave para cuidar nuestras relaciones interpersonales.
Sin embargo, algunas personas tendemos a disculparnos de más, por todo y hasta por lo que no hacemos. Consciente o inconscientemente, esta acción puede ser signo de algo más, como inseguridad o un trastorno de ansiedad.
Por eso hoy te decimos algunos tips para que dejar de disculparte por todo, hasta por lo que no debes.
¿Por qué nos disculpamos tanto?
De acuerdo con el portal CNBC, decir “lo siento” incluso cuando no tienes la culpa, puede ser una reacción automática.
Aunque hacerlo se considere como algo “normal” o de alguien “muy educado”, la terapeuta Jocelyn Hamsher explicó para el portal PsychCentral que disculparse en exceso puede ser por las siguientes razones.
Culpas falsas. Cuando te sientes responsable de algo de lo que realmente NO eres responsable.
Cargo de culpa. Cuando te sientes culpable por el comportamiento de otras personas que NO se siente culpable.
Complacer a la gente. Cuando lo haces por querer la aprobación de los demás en todo momento.
Autoestima baja. Cuando sientes que no eres digna de tiempo, espacio o atención.
Por otro lado, de acuerdo con PsychCentral, disculparse demasiado podría estar relacionado con condiciones de salud mental como la depresión y diversos trastornos de ansiedad.
Pero también puede ser una acción resultado de una crianza estricta y que puso en alto valor llevarse bien con todos, formando así un hábito muy difícil de romper.
En ocasiones es una respuesta a un trauma ya que, de acuerdo con la psicóloga clínica Cynthia King, puedes sentir la necesidad de disculparte para tratar de mantener la paz y así vivir menos violencia.
Está bien pedir perdón, pero no olvides que a veces hay cosas que no podemos controlar y está bien; las personas que te aman sabrán entenderte, apoyarte y amarte. Además, no debes disculparte de las cosas que no están bajo tu control, pues tú no eres responsable de administrar las emociones de los demás.
Tips para dejar de disculparte por todo
Foto: Pexels. Cup of Couple
Estos son algunos consejos para dejar de disculparte por todo.
1. Identifica cuándo disculparte
Si no pudiste controlar la situación o fue un error trivial y honesto, no hay necesidad de disculparse. Pero si realmente tuviste la culpa, reconócelo. Admitir que te equivocas nunca es fácil, pero puede fortalecer tus relaciones y demostrar que tienes inteligencia emocional, explica el portal CNBC.
2. El poder del “NO”
Decir “no” puede ser un tanto incómodo, pero también es una forma muy efectiva de protegerte y dejar de disculparte por todo. Por ejemplo, si no vas a llegar a algún lado porque hiciste planes antes, solo di: “¡No podre ir, tal vez la próxima vez!”. Recuerda, siempre sé transparente.
3. Evita las palabras “lo siento” o “perdón”
Hay ocasiones en que esta palabra te puede ayudar a sustituir una disculpa. En lugar de decir “lo siento” di “gracias”. Por ejemplo, en vez de decir “lo siento, no puedo ir”, di “gracias por invitarme, pero no puedo ir”.
Las siguientes frases, que presenta el portal Fast Company, no son un manual a seguir, sino solo ideas que en caso de necesitarlas, puedes aplicar para no disculparte como tal.
Cuando no puedes controlar la situacion y el tiempo no ayuda, puedes decir: “sé que tuve que cancelar/retrasar esto varias veces. Gracias por entender.”
Si algo sale mal en tu trabajo intenta con esto: “El proyecto tomó más tiempo de lo que esperaba. Te lo tendré mañana a primera hora”. Estás mostrando consideración y empatía, pero también expones un problema que no está en tu control.
Foto: Pexels. Lil Artsy
4. Siempre piénsalo dos veces
A veces ni dejamos que los demás terminen de decir algo cuando ya soltamos el primer “lo siento”; aprendamos a escuchar y sobre todo a pensar en el contexto. Antes de disculparte, piensa “¿hice algo malo”; si sí, entonces vuelve a preguntarte qué tan grande fue el error y si de verdad amerita la disculpa.
Foto: Pexels. ketut subiyanto
5. Es momento de avanzar
En caso de que tus disculpas compulsivas sean por parte de una experiencia traumática, considera acudir a terapia para que un especialista te ayude a encontrar las herramientas para dejarla atrás.
Todo es un proceso y puede llevar tiempo dejar de disculparte por todo.
Según la numerología, todo lo que hay en el mundo depende y puede explicarse mediante cifras, además de que cada número tiene sus propios significados, propiedades y vibraciones. Esta práctica se basa en el poder de los números y en los grandes mensajes escondidos que traen consigo.
Aunque no te des cuenta, tal vez hayas creído en ella al menos una vez: cuando pediste un deseo mientras el reloj marcaba las 11:11 o cuando llegamos a fechas capicúa (las cuales se leen igual de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, como fue el 22/02/2022).
Pero cuando aplicamos la numerología en nuestra persona, podemos partir de nuestro propio nombre. Así como lo lees, los nombres además de tener un significado especial, con ayuda de los números nos pueden revelar algo sobre nuestro destino.
¿Te interesa saber? Hoy Nosotras te contamos sobre qué son los números de destino y cómo encontrar el tuyo.
Foto: Pexels. RDNE Stock Project
¿Qué son los números de destino?
Kaitlyn Kaerhart, numeróloga y autora de “Tú eres el código cósmico”, explica para MindBodyGreen que el número de destino es aquel que representa cómo lograrás tu vocación sagrada en la vida.
A grandes rasgos, de acuerdo con portal MindBodyGreen, se trata de conocer el número que revela cómo llegar a tu destino final basado en tu nombre de nacimiento completo.
Este número habla de los rasgos que necesitarás desarrollar para estar satisfecha y cómo hacer para alcanzar la vida de tus sueños.
¿Cómo encontrar tu número de destino?
Foto: Pexels. Pixabay
Para calcularlo necesitas escribir tu nombre completo, tal y como aparece en tu acta de nacimiento. A partir de eso, le vas asignando un número a cada letra para hacer una suma; el total de cada nombre lo deberás reducir a un solo dígito de 1 al 9.
Hay una excepción con los llamados números maestros, 11, 22 y 33; si te da como resultado alguno de estos números, entonces no los reduzcas y se quedan así.
A partir de lo siguiente puedes hacer tu suma.
1 para las letras A, J, S.
2 para las letras B, K, T.
3 para las letras C, L, U.
4 para las letras D, M, V.
5 para las letras E, N, W.
6 para las letras F, O, X.
7 para las letras G, P, Y.
8 para las letras H, Q, Z.
9 para las letras I, R.
Una vez que tengas tus resultados, veamos lo que dice el destino para cada número.
El significado detrás de los números
Foto: Pexels. Magda Ehlers
Número de destino 1
De acuerdo con Allure, el 1 está vinculado al movimiento hacia adelante; en numerología simboliza un espíritu de pionera, una naturaleza independiente y con capacidades de liderazgo innatas. Sin embargo, hasta las más autónomas necesitan del apoyo de sus amigos y familiares.
Las palabras clave de este número, según MindBodyGreen son: liderazgo, confianza, independencia, innovación y coraje.
Número de destino 2
Está vinculado con la sensibilidad, el equilibrio y la armonía. Dentro de la numerología asumes el papel de mediadora, uniendo fuerzas disonantes a través de la compasión, la empatía y la bondad. El 2 está vinculado a las habilidades psíquicas y la intuición, y si este número aparece como tu número de destino, significa que serás astuta a los sutiles cambios de energía y matices emocionales.
Debido a que eres tan sensible y muy reacia a los conflictos, puedes terminar sintiéndote subestimada o no reconocida. Por lo que debes evitar buscar la validación externa y, en cambio, darte cuenta de que el equilibrio perfecto que se necesita ya existe en tu interior.
Las palabras clave de este número son: pacífica, compasiva, cariñosa, cooperativa y centrada en el corazón.
Número de destino 3
La comunicación es primordial para el 3, ya que simbólicamente representa el resultado de dos fuerzas unidas: es la esencia de la creación y significa que tienes un gran talento para la expresión, compartiendo a la perfección conceptos innovadores y pioneros a través del arte, la escritura y la oración.
Tu trabajo inspira, motiva y anima a los demás, y encuentras una gran alegría en hacer sonreír a otros. Sin embargo, también se sabe que las de este número son bastante malhumoradas y, si se siente incomprendidas, pueden retirarse por completo. Las tendencias escapistas de este número se mitigan fácilmente practicando la atención pacífica: con una imaginación tan activa, es importante que encuentres momentos de tranquilidad para reiniciar, restaurar y recargar.
Las palabras clave son: comunicativa, expresiva, única, auténtica e ingeniosa.
Número de destino 4
En la numerología, el 4 tiene una energía terrenal y se centra en fortalecer sus raíces, por lo que cree firmemente en el mundo físico y sabe que invertir en una infraestructura sólida es necesario para construir un legado duradero.
Práctica, trabajadora y responsable, la vibración de este número se enfoca en crear sistemas lógicos que puedan soportar un crecimiento escalable. Sin embargo, hay una solidez que puede convertirse rápidamente en rigidez, por lo que debes recordar que las reglas están destinadas a mejorar, no a inhibir.
Es fácil que te vuelvas terca, por lo que te beneficia el aprender a relajarte y pensar fuera de la caja, te sentirás liberada e inspirada al encontrar la valentía para tomar algunos riesgos.
Las palabras clave son: metódica, organizada, estable, práctica, estoica.
Número de destino 5
Librepensadora, aventurera y progresista, te defines por la libertad y necesitas experimentar el mundo involucrando tus cinco sentidos. Para ti, las lecciones de vida se adquieren a través de actos espontáneos de valentía.
Similar a la energía de sagitario dentro de la astrología, eres conocida por tu espíritu juguetón, impulsivo y vivaz. Pero, por otro lado, la alegría de vivir puede volverte inquieta e impaciente, dado que siempre estás buscando descubrimientos y te resulta difícil aceptar las responsabilidades cotidianas de la vida. Por eso recuerda que, cuando entrecierres la mirada, descubrirás que la exploración más gratificante existe en tu propio hogar y alrededor tuyo.
Las palabras clave son: transformadora, siempre cambiante, excitable y aventurera.
Número de destino 6
Reconocida por tu naturaleza enriquecedora, solidaria y empática. Una verdadera sanadora, tienes la capacidad de resolver problemas tanto en el ámbito emocional como físico, ayudando a otros a través del enfoque directo pero gentil, y cuentas con un fuerte sentido de responsabilidad.
Este número también facilita la comunicación con niños y animales, mostrando una ternura suave y un espíritu cuidador. Pero a veces, tu energía protectora puede volverse dominante y controladora. Por lo que para evitar llevar el mundo sobre tus hombros, debes aprender a generar confianza y comprensión por los demás: en pocas palabras, todos deben seguir su propio camino único.
Las palabras clave son: nutrir, considerada, orientado a las relaciones, útil, armoniosa.
Número de destino 7
Este número es conocido por sus habilidades de investigación y analítica. Astrológicamente, se puede pensar en el número 7 como una combinación de energía de virgo y escorpio, ya que estás extremadamente orientada a los detalles, pero te impulsa la sabiduría interna en lugar de las realidades tangibles.
Se considera que tienes un buen ojo y tus astutas observaciones alimentan un espíritu ingenioso debido a que puedes encontrar rápidamente las fallas en casi cualquier sistema, aunque eres un poco perfeccionista. Es importante que contrarrestes tu escepticismo inherente con una mente abierta. No todo será infalible, pero eso es lo que hace que la vida sea divertida.
Las palabras clave son: espiritual, analítica, curiosa, búsqueda de conocimiento y contemplativa.
Número de destino 8
Este número se encuentra relacionado con la riqueza material y el éxito financiero. Ambiciosa y orientada a objetivos, puedes asumir sin esfuerzo posiciones de liderazgo a través de tu magnetismo natural, aplicando un pensamiento general para ampliar tu alcance, subiendo la cima de cualquier escalera para alcanzar alturas extraordinarias.
Pero un gran poder conlleva una gran responsabilidad, las poseedoras de este número generalmente son adictas al trabajo y, en un mal día, pueden volverse excesivamente posesivas. Sin embargo, tus cualidades negativas pueden atenuarse si se retribuye a la comunidad. Al usar este éxito para ayudar a otros, te da cuenta de que no hay nada más valioso que contribuir al bien común.
Las palabras clave son: poderosa, exitosa, autoritaria, determinada y ambiciosa.
Número de destino 9
Como último dígito único, el 9 connota un alma vieja y puedes sintetizar sin esfuerzo grandes cantidades de estímulos, conectando psíquicamente los puntos para formar un todo cohesivo.
La misión de las 9 es alcanzar su estado más alto de conciencia y ayudar a otras a lograr esta conciencia espiritual, ya que no tienen miedo de transformarse y su espíritu maleable inspira a otras a explorar sus propios rangos de movimiento. Debes aprender a equilibrar lo abstracto con lo tangible, encontrando finalmente el lugar en la intersección de la fantasía y la realidad.
Las palabras clave son: humanitaria, desinteresada, creativa, espiritual y apasionada.
Número maestro 11
Este número maestro acelera la energía del número 2, y su propósito es curarse a sí misma y a las demás a través de sus elevadas habilidades psíquicas. A menudo, los dones intuitivos son el resultado de circunstancias extremas de la vida y no tienen más remedio que cultivar talentos extrasensoriales. En numerología, el número maestro 11 está conectado con la iluminación espiritual, la conciencia y el equilibrio filosófico.
Foto: Pexels. Anna
Las palabras clave son: curadora, intuitiva, espiritual, inteligente y liderazgo.
Número maestro 22
Expande las vibraciones del número 4, por lo que está inspirada para crear plataformas en el ámbito físico que trascienden las realidades inmediatas; fusionando lo tangible e intangible.
Las palabras clave son: poderosa, productiva, cambio, fabricante, manifestando y enseñando.
Número maestro 33
Por último, si eres un número 33, tu destino es ser sanadora y cuidadora magistral, aprendiendo del poder del amor incondicional. Por lo que tu enfoque en la vida será comprender la relación entre el amor, la paciencia y el tiempo.
Las palabras clave son: espiritualmente evolucionada, conciencia superior, cariñosa, visionaria y donación.
“Debí hacer esto”, “debí no haber hecho aquello”. Al ver en retrospectiva lo que hemos vivido y lo que nos ha pasado, muchas veces hemos querido viajar al pasado a cambiar algo. Lamentablemente eso es imposible, lo mejor que podemos hacer es aprender de nuestros errores y tomar lo mejor de cada camino que elegimos.
De manera inevitable, todas las personas tendremos nuestros arrepentimientos en algún momento de nuestra vida. Dicen que nadie experimenta en cabeza ajena, pero, ¿y si le preguntáramos a las personas mayores sobre qué nos aconsejarían cambiar? ¿De verdad podríamos cambiar algo?
Karl Pillemer, gerontólogo de la Universidad de Cornell, realizó un estudio donde se realizó una entrevista a 1,500 personas mayores de 65 años sobre sus elecciones de vida. El objetivo era conocer los arrepentimientos más comunes que la gente tiene al ser mayor.
¿Quieres saber cuáles eran?
Los arrepentimientos más comunes que la gente tiene al ser mayor
Envejecer es inevitable y todas las decisiones que tomamos nos forjan como personas, sean buenas o malas decisiones. Pero hay ciertas oportunidades que la gente al ser mayor desearía haber tomado o dejado. Según lo que recopila el portal Today, estas fueron algunas de las respuestas más comunes.
No resolver problemas familiares. En su mayoría desearían pedir perdón o intentar comunicarse con algún ser querido con el que por algún disgusto separaron caminos; buscarían reconciliarse y recuperar el tiempo perdido.
Posponer decir cómo se sienten. Disculparse, expresar gratitud o algún sentimiento que nos genere otra persona es uno de los arrepentimientos más comunes de la gente tiene.
Haber viajado más. Aplazar grandes metas y sueños, tanto personales y profesionales, para “mejores tiempos” es algo que a muchísimas personas nos pasa.
Foto: Pexels. Kampus Production
De igual manera, el sitio web MindBodyGreen recopiló un estudio realizado por la trabajadora social Grace Bluerock, donde los resultados son parecidos.
No cuidar su cuerpo. Poner atención a su salud desde temprana edad les pudo haber evitado enfermedades o dolencias que les da limitaciones actualmente. Tomarse un tiempo para dar un paseo por la naturaleza, tomar un descanso, comer mejor, etc.
No haber pasado tanto tiempo trabajando. A pesar de que muchos expresaron que les hubiera gustado un trabajo que fuera acorde a sus gustos y pasiones, muchos pasaron trabajando jornadas largas, por lo que quisieran no haberse perdido de momentos importantes.
Desearían haber tomado más riesgos. El miedo al fracaso y la comodidad de la rutina los llevó a la monotonía de la vida y no haber podido experimentar la vida es uno de los arrepentimientos más comunes.
Qué hacer para no tener arrepentimientos al ser mayor
En ambos estudios, las historias de vida eran únicas pero había una constante en los arrepentimientos más comunes que la gente tiene al ser mayor. Ante estos, lo que recomiendan varios autores es tomarse el tiempo necesario para saber tomar sabias decisiones, pues cada una tiene repercusiones.
Igualmente para no tener alguno de los arrepentimientos más comunes que la gente tiene al ser mayor, no quedarse con los pensamientos ni sentimientos guardados, ser honestas con nosotras mismas.
No es tarde para hacer cambios en nuestra vida y existir de manera tan plena como puedas.
Y tú, ¿vives bien para no tener arrepentimientos? ¡Te leemos en redes!
En algún momento de nuestra vida hemos escuchado que comer verduras es importante para una buena salud, y que entre más colorida la verdura, mejor, ya que la cantidad de nutrientes (vitaminas, minerales, fibra, entre otros componentes) es mayor.
Pero ante la variedad de verduras que existen, a lo mejor te estás preguntando cuál es la mejor para tu salud, ¿no? Pues los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) tienen la respuesta tras calificar frutas y verduras según su contenido de nutrientes esenciales para la salud.
Su resultado: una verdura ha sido declarada oficialmente como la más saludable del mundo, ¿quieres saber de cuál se trata? Sigue leyendo y descúbrelo.
El berro es el vegetal más saludable del mundo, según un estudio
Un estudio publicado en la revista de los CDC, “Prevención de enfermedades crónicas”, midió la densidad de nutrientes de 41 frutas y verduras potentes (PFV), que son los alimentos más fuertemente asociados con la reducción del riesgo de enfermedades crónicas.
El estudio se basa en una escala del 10% al 100%, siendo este último un gran indicador de los valores porcentuales diarios (DV) de nutrientes. Entonces, las puntuaciones de 100 indicaron que el alimento proporciona, en promedio, el 100% del DV de los nutrientes calificados por cada 100 kilocalorías.
Según los CDC, el berro (una planta caracterizada por su sabor picante) es la verdura más rica en nutrientes del mundo. Sí, según el estudio el berro es el vegetal más saludable.
Foto: Pexels. Mikhail Nilov.
Algunas propiedades del berro
Con muy pocas calorías por cada 100 gramos (cerca de 11 calorías), el berro ofrece una notable cantidad de nutrientes que pueden mejorar la salud. Aquí te mostramos algunas de sus características destacadas. Son algunas de las razones por las que el berro es el vegetal más saludable.
1. Promueve la salud ósea
El berro contiene muchos minerales necesarios para una adecuada salud ósea, como la vitamina k, el calcio, magnesio y fósforo. Con respecto al calcio, sabemos que forma y mantiene huesos fuertes, pero el berro, al ser rico en vitamina k (que es esencial para la activación de la osteocalcina, una proteína responsable de la mineralización ósea), conserva los huesos sanos, informa el portal Healthline.
2. Rico en antioxidantes
Foto: Pixabay
Los antioxidantes son compuestos químicos que interactúan con los radicales libres (provocan estrés oxidativo) y los neutralizan, lo que les impide causar daño en nuestras células. Por ello, el berro ayuda a reparar las células dañadas y destruye las sustancias químicas que dañan el cuerpo.
Pertenece a la familia de los vegetales crucíferos, que son ricos en nutrientes, entre ellos carotenoides (antioxidantes). Los crucíferos tienen un alto contenido de glucosinolatos, que son precursores de un grupo de compuestos biológicos que combaten el cáncer, como los isotiocianatos, señala el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés).
3. Promueve la salud ocular
El Medical News Today informa que la vitamina C juega un papel importante en el ojo al protegerlo contra el daño de la luz ultravioleta. A su vez, protege al ojo contra el daño oxidativo que es un factor clave en el desarrollo de cataratas. El berro contiene más vitamina C que los cítricos como las naranjas y los limones.
Por su parte, posee luteína y zeaxantina, que son compuestos antioxidantes de la familia de los carotenoides que protegen los ojos contra los radicales libres que dañan sus membranas.
4. Contibuyen a una mejor función cerebral
Foto: Pexels. Shvets production.
La Clínica Mayo informa que las vitaminas B desempeñan un papel importante en la producción de sustancias químicas del cerebro que afectan el estado de ánimo y otras funciones cerebrales. El berro es rico en folato, una vitamina B; puede contribuir a la salud cognitiva, mejorar la memoria y ayudar a controlar el estrés.
5. Aliado para la salud cardiovascular
El estrés oxidativo está relacionado a la diabetes y problemas cardiovasculares. El berro, al ser rico en antioxidantes, promueve una óptima salud cardiovascular.
Tener buenas costumbres en cuanto a tu comida y seguir con una rutina de ejercicio no solo mejorarán tu salud en la actualidad y a corto plazo; hay hábitos que pueden sumarte hasta 20 años de vida. Quédate leyendo con Nosotras, te platicamos qué hacer para alargar hasta 2 décadas tu vida.
Casi siempre insistimos que la mejor base para tener beneficios sobre tu cuerpo es adoptando un estilo de vida saludable, estos son los cambios que podrías hacer desde ya.
8 hábitos que pueden sumarte hasta 20 años de vida
De acuerdo con una investigación por la Sociedad Estadounidense de Nutrición, muchas de las enfermedades crónicas como enfermedades del corazón o diabetes son responsables de la morbilidad y mortalidad.
Por lo que la “medicina del estilo de vida” es una propuesta para alargar los años de las personas. Tener buenos hábitos en la alimentación, ejercicio y hasta socialmente pueden ayudar a tener una mejor esperanza de vida con calidad.
El estudio fue aplicado a personas de entre 40 y 99 años, de Estados Unidos. Como reporta el Huffington Post, las mujeres que siguieron las prácticas tuvieron un aumento de aproximadamente 21 años, mientras que los hombres tuvieron un aumento de aproximadamente 24 años.
Estos son los 8 hábitos pueden sumarte hasta 20 años de vida, según el estudio.
Seguir una dieta saludable, con todos los grupos alimenticios.
No fumar.
Mantener el estrés mínimo.
No desarrollar una adicción a los opioides.
No son muchas actividades que nos requieran hacer un esfuerzo sobrehumano para seguirlas o que implique ponernos en peligro, es justamente todo lo contrario. A pesar de que se recomienda especialmente adoptar estas prácticas después de los 40 años, igualmente se dice que mientras antes se comience a tener estos hábitos, mejor.
Foto: Pexels. olia danilevich
Siguiendo con el estudio, de acuerdo con Medical News Today, es probable que la salud mental desempeñe un papel en la esperanza de vida. Por lo que se recomienda cuidarla y seguir los 8 hábitos que pueden sumarte hasta 20 años de vida.
Y tú, ¿qué hábitos tienes para cuidarte a largo plazo? ¡Cuéntanos en redes sociales!