Alimentos que te ayudan a aliviar los cólicos menstruales

Alimentos que ayudan a aliviar los cólicos

Durante el periodo menstrual es normal presentar molestias como fatiga, dolor de cabeza y cólicos, muchos cólicos. Sabemos que los analgésicos y algunos remedios como las compresas calientes ayudan a disminuir estos síntomas, además de que descansar también nos hace sentir mejor; pero poco se habla de que la alimentación es pieza fundamental para contrarrestar estos malestares y hacer que nuestro cuerpo resienta menos el dolor.

Es por esto que Nosotras te contamos sobre algunos alimentos que te ayudan a aliviar los cólicos menstruales. Inclúyelos en tu dieta de manera regular.

También es importante recordar que debes acudir regularmente con una ginecóloga e informarla sobre cualquier síntoma que resulte fuera de lo normal.

Alimentos que te ayudan a aliviar los cólicos menstruales

Alimentos que te ayudan a aliviar los cólicos menstruales
Foto: Unsplash. CA Creative

1. Mariscos y pescados

El portal web Medical News Today dice que los pescados como el atún, salmón, las sardinas y la caballa aportan vitaminas A, B, D y E. También son ricos en minerales como el yodo, calcio, fósforo y selenio. Y contienen de forma natural ácidos grasos omega 3, los cuales tienen efectos antiinflamatorios y pueden aliviar factores involucrados en el dolor y la inflamación.

Además, ayudan a prevenir problemas de salud como las enfermedades cardíacas, obesidad y diabetes, entre otras.

2. Plátano

Alimentos que te ayudan a aliviar los cólicos menstruales
Foto: Unsplash. Eiliv Aceron

La nutricionista clínica Lindsay King explica para el portal Prevention que es recomendable comer plátanos, ya que “son un superalimento para el dolor menstrual”. Explica que esta fruta contiene vitamina B6, la cual ayuda a reducir el estrógeno y aumentar la progesterona, el potasio y la fibra. Esto último puede reducir el dolor muscular y combatir la hinchazón, al promover movimientos intestinales saludables.

3. Aguacate

Foto: Unsplash. Gil Ndjouwou

Al igual que los pescados, el aguacate tiene alto contenido en omega 3 y, según un artículo publicado en la página de la Secretaría de Salud, su contenido en vitamina E puede ayudar con los cólicos. También mejora la digestión, reduce los niveles de colesterol malo en sangre y aumenta el colesterol bueno.

El artículo también dice que “dado su alto contenido nutricional, consumir por lo menos medio aguacate al día mejorará tu salud y la de tu familia. En otros casos ayuda a la prevención de algunas enfermedades como cataratas y artritis reumatoide”.

4. Nueces y frutos secos

Foto: Unsplash. Pratik Bachhav

Las nueces y los frutos secos presentan minerales de fácil absorción, como potasio, calcio, fósforo, hierro y magnesio. Son ricos también en fibra insoluble, ácido fólico, vitaminas E y B1. Es por esto que son ideales para reducir las contracciones musculares que causan los calambres.

La nutricionista King explica que las nueces contienen ácidos grasos de omega 3, por lo que sirven para aliviar el dolor. Agrega que el magnesio ayuda a regular el sistema nervioso y a disminuir los niveles de la hormona del estrés, lo que puede ayudar con los cambios de humor que comúnmente ocurren a causa del periodo.

Ahora ya sabes qué productos puedes comprar en tu próxima despensa. ¿Consumes frecuentemente estos alimentos que te ayudan a aliviar los cólicos menstruales?

Leer más:

Qué alimentos no deberías comer en tu periodo menstrual

Apps para llevar el control de tu periodo

Los colores que puede tener tu menstruación y su significado

El parche que podría detectar cáncer de mama con anticipación

El parche que podría detectar cáncer de mama con anticipación

El cáncer es la principal causa de muerte en el mundo, siendo el cáncer de mama el tipo más común, informa la OMS. Tan solo en México, en 2020 el cáncer de mama fue la enfermedad más frecuente y la primera causa de muerte en mujeres.

Ante el incremento de casos es importante la prevención y, sobre todo, la detección del estado temprano de la enfermedad para una mayor probabilidad de supervivencia. Según el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), el diagnóstico de cáncer de mama en etapas tempranas tiene una tasa de supervivencia de casi el 100%.

Por ello, con el objetivo de una detección temprana de la enfermedad, el MIT ha desarrollado un dispositivo que detecta la enfermedad. Se trata de un parche que podría detectar cáncer de mama con anticipación. A continuación te contamos más.

El parche que podría detectar cáncer de mama con anticipación

Foto: Unsplash. Angiola Harry.

Un equipo de investigadores del MIT ha desarrollado un escáner de ultrasonido portátil que permite la detección temprana del cáncer de mama, así lo informó recientemente la oficina de noticias del MIT.

Este dispositivo podría ser útil sobre todo en aquellas mujeres con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama de intervalo (es aquel que se diagnostica entre mamografías de detección regulares). La organización BreastCancer informa que dichos casos suelen ser más agresivos que los que se encuentran en exploraciones de rutina.

“Mi objetivo es dirigirme a las personas que tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de intervalo”, dice Canan Dagdeviren, profesor asociado en el Media Lab del MIT y autor principal del estudio.

¿Cómo funciona el dispositivo?

Conformable Ultrasound Breast Patch (cUSBr-Patch)

Se trata de un parche flexible que se puede colocar en el sostén y permite a la usuaria mover un rastreador de ultrasonido miniaturizado a lo largo de éste para obtener imágenes del tejido mamario desde diferentes ángulos, con una resolución de ultrasonido que se usa en los centros de imágenes médicas.

Para adaptar la tecnología al cuerpo humano, los investigadores crearon un parche flexible impreso en 3D que tiene aberturas en forma de panal y se une al sostén a través de imanes. Por su parte, el sostén tiene aberturas que permiten que el escáner de ultrasonido entre en contacto con la piel.

El escáner cabe dentro de un pequeño rastreador que se puede mover a seis posiciones diferentes, lo que posibilita obtener imágenes de todo el seno.

Continúan mejoras

Los investigadores probaron el parche en una mujer de 71 años con antecedentes de quistes mamarios. Gracias al dispositivo, se pudo detectar quistes del tamaño de tumores en etapa temprana.

Para ver las imágenes, los investigadores se tienen que conectar a un escáner que se utiliza en los centros médicos. Por eso, se está trabajando en una versión en miniatura del sistema de imágenes que sería del tamaño de un celular.

Asimismo, se pretende usar la inteligencia artificial para analizar cómo cambian las imágenes con el tiempo, lo que podría ofrecer diagnósticos más precisos y rápidos. También se busca adaptar el dispositivo para escanear otras partes del cuerpo.

El estudio del dispositivo se encuentra publicado en Science Advances y fue desarrollado por la estudiante de posgrado del MIT Wenya Du; la científica investigadora Lin Zhang; Emma Suh, especialista en tecnología portable del MIT; y Dabin Lin, profesor de la Universidad Tecnológica de Xi’an.

Leer más:

Estos son los métodos de detección temprana del cáncer de mama

¿La obesidad es un factor de riesgo para el cáncer de mama?

Así ha cambiado tratamiento para el cáncer de mama, según Yale

‘Resiliencia tóxica’, cuando pones el trabajo por encima de ti

resiliencia tóxica

Considerarte una persona comprometida, responsable y proactiva está bien, además de trabajar en esas cualidades. Sin embargo, exigirte demasiado en tu área laboral, dar más de lo normal y poner en prioridad tu trabajo por encima de tu salud mental o física, podría ser una señal que te encuentras desarrollando la “resiliencia tóxica“.

Es decir, crees que puedes soportar más de lo que debes; pero no, recuerda que para hacer las cosas bien, la primera persona que debe estar en equilibrio adecuado eres tú.

A continuación te mostramos qué es la resiliencia tóxica.

Resiliencia tóxica, cuando pones el trabajo por encima de ti

Para comprender qué es la resiliencia tóxica, un ejemplo sería un día en que tienes un problema de salud y realmente no te sientes bien, pero aun así te levantas de la cama, te duchas y vas al trabajo; sabes que te sientes muy mal pero sigues dando lo mejor y hasta más de ti, pensando que “debes” aguantar. Otro caso podría ser quedarte hasta horas más tarde y hacer de eso una costumbre sin recibir nada a cambio.

En primera instancia debemos descifrar qué es la “resiliencia”. De acuerdo con información de Harvard Business Review, se define como la capacidad psicólogica para adaptarse a circunstancias estresantes o recuperarse de eventos adversos. Esto se puede llevar a distintos ámbitos como el trabajo; se convierte en algo peligroso cuando estás resistiendo cosas que no deberías solo por dar lo “mejor de ti” en el trabajo.

De acuerdo con un estudio, el ser humano puede adaptarse a diferentes circunstancias, pero si se explotan las competencias adaptativas se pueden volver desadaptativas, si llegan al extremo. Una de esas características de la resiliencia tóxica es tener metas no alcanzables a corto plazo.

Así como lo informa HR Magazine, algunas de las personas que desarrollan este tipo de resiliencia quieren llegar a ser o son líderes por naturaleza, pero este síntoma se arraiga cuando le quitan prioridad a sus necesidades de la vida por el bien del trabajo, lo único que se encuentran logrando es desgastarse lentamente.

Foto: Pexels. Mikhail Nilov

A continuación te damos algunas señales de que te encuentras en resiliencia tóxica.

1. Metas inalcanzables

Así como lo informa el mismo portal, las personas constantemente tenemos una meta, pero ponerte metas inalcanzables solo podría comenzar a perjudicarte. Ejemplo, acabas de terminar alguna carrera en ingeniería o ciencia, pero tú esperas entrar a una compañía internacional en el mismo año y, al año siguiente, alcanzar un puesto directivo. No, no quiere decir que no lo puedas lograr, que debas conformarte o que el esfuerzo mínimo sea tu ley, sin embargo es mejor que te establezcas metas a corto plazo.

Algunas revisiones científicas sugieren que muchas personas desgastan una enorme cantidad de tiempo persiguiendo objetivos “poco realistas”, por lo cual se desarrolla el “síndrome de falsa esperanza”, el cual te permite seguir, pero realmente no tiene un fin.

2. Estado de inexistencia

En algún momento cuando la resiliencia tóxica solo permanece, llega el estancamiento, así como lo informa el portal Psychology Today; las expectativas de “cómo deberían de ser las cosas”, pueden cerrarte el panorama para ver más soluciones o si hay más opciones ante un problema que se te presente.

La aceptación de la realidad puede ayudarte a que tu mente y cuerpo se adapten.

Foto: Unsplash. Kinga Howard

3. “El complejo del héroe”

¿Te ha pasado que piensas que la única persona que tiene la solución eres tú? Pues mucho ojo, porque podría ser una señal. Esto sucede cuando las personas o líderes, se ven a sí mismos como los”únicos que tienen la solución” ante los problemas de la empresa o lugar laboral, creen que ellos son las únicas personas que tienen la respuesta.

Un ejemplo sería que constantemente te repites “si hay un problema, me buscan a mí”, “soy la única que lo hace bien”, “si no lo hago yo, nadie más lo hará”, “no entiendo como pueden ser así”, entre muchas otras frases.

4. Demasiada tolerancia

Demasiado de esta resiliencia tóxica, podría desencadenar también demasiada tolerancia ante malas acciones o la adversidad. Esto podría conllevar “resistir” trabajos aburridos, desmoralizantes o malos jefes.

De acuerdo con cifras de Harvard Business Review, el 75% de personas tan solo en Estados Unidos consideran que la peor parte de su trabajo es lidiar con su gerente directo.

Este tipo de acciones y que las personas solo “toleran” los malos tratos o malas convivencias, solo crea que el sistema siga de la misma manera, pero el portal considera que si fueran “menos resistentes” posiblemente habría un cambio.

Foto: Pexels. Anna Tarazevich

5. Crítica interna destructiva

Basado en información de HR Magazine, este tipo de crítica aparece constantemente ya que te reprochas cosas que pudiste “hacer mejor”, pero la situación no salió como lo esperabas. Esto solo provocará que te desvalorices, presiones y afectes a tu salud mental.

Implementar frases como “tengo que hacerlo excelente, quedarme corta no es una opción”, “tengo que ser la mejor”, “si no lo hago bien, soy un fracaso”, es un ejemplo de esto.

6. La resiliencia tóxica afecta a más personas de tu trabajo

Un lugar de trabajo debe tener buen ambiente laboral, pero si uno de los miembros o jefes se encuentra con este tipo de resiliencia, lo único que logrará es que todo el equipo se contamine. Porque algunas personas podrían comenzar a compararse, “si ella resiste, yo también lo haré” y sería un efecto dominó.

Muchos empleados podrían comenzar a sentirse frustrados y cansados, debido a que su eficiencia de productividad solo determinó estándares más elevados, lo que se afectará el rendimiento a largo plazo, así como lo informa Psychology Today.

Foto: Unsplash. Jason Goodman

7. Mentalidad de “recta final”

Es tener un desafío, “aguantarlo” hasta que llegue otro y trabajar así de manera sucesiva, por lo que podría comenzar a dejar residuos emocionales o psicológicos en ti, así como lo informa HR Magazine.

¿Te ha pasado alguna señal de “resiliencia tóxica”?

Leer más:

Por qué NO deberías trabajar en tu cama si haces home office

Cómo decir ‘no’ en tu trabajo sin ser grosera ni tener problemas

Cosas que NUNCA debes decir en una entrevista de trabajo

¿Hay algún riesgo por comer demasiado plátano?

riesgo por comer demasiado plátano

El plátano es una fruta que podemos comer con facilidad y demasiada frecuencia, ya que además de ser accesible es muy versátil: puedes comerlo con cereal, con yogur, en licuado, frito con mermelada o hasta con un plato de arroz.

Pero, ¿hay algún riesgo por comer demasiado plátano? A continuación te decimos.

¿Hay algún riesgo por comer demasiado plátano?

Popularmente se sabe que comer frutas de manera regular trae muchos beneficios, porque contienen nutrientes, fibra, entre otras cosas. Sin embargo, la Clínica Mayo informa que, si bien las frutas pueden hacer cosas maravillosas, también el consumo excesivo puede traer consecuencias no tan favorables. Realmente todo exceso es malo, lo mejor es una dieta balanceada y que se adecue a nuestras necesidades.

De acuerdo con el portal EatingWell, el plátano se encuentra rodeado de beneficios para la salud, siendo principalmente una fuente de potasio.

El sitio web Healthline explica que la mayor cantidad de calorías de los plátanos provienen de los carbohidratos, los cuales proporcionan pequeñas cantidades de proteínas y grasas; ayudan a una función inmunólogica adecuada, reparación de tejidos, construcción de músculos y salud de huesos, mientras que las grasas son energía para el cuerpo.

Foto: Unsplash. Mike Dorner

Antes de hablarte sobre los excesos, te mostramos algunos beneficios que comparte el portal EatingWell sobre consumir plátano.

  • Proporciona energía. Basado en un artículo de 2019 publicado en el Journal of Food Science and Technology, los platanos contienen vitaminas B, B3, B6 y B12, que ayudan al cuerpo a tener energía.
  • Consumo de fibra. Los plátanos promedio tienen alrededor de 3 gramos de fibra, lo que puede ayudar a tu cuerpo a digerir mejor los alimentos.
  • Bueno para la salud del corazón. Las bananas pueden ayudar a reducir la presión arterial, además de ayudar a los tejidos del cuerpo por su alta cantidad de potasio.
riesgo por comer demasiado plátano
Foto: Unsplash. Eiliv Aceron

Los contras

Pero no todo es benéfico, porque sí hay riesgo por comer demasiado plátano. Consumir en exceso este fruto puede traer consecuencias no tan favorables, así como lo menciona el portal Eat This, Not That.

1. Aumento de peso

Si bien arriba te hace sentir satisfecha, si lo consumes demasiado puede hacerte subir de peso (lo cual puede no ser bueno si actualmente estás intentando lo contrario). De acuerdo con Cleveland Clinic, los plátanos contienen carbohidratos y calorías, por lo que si lo comes demasiado puede fomentar el aumento de peso.

2. Puede aumentar el nivel de azúcar en la sangre

De acuerdo con la Universidad de Sydney, el índice glucémico (GI) de un plátano maduro es de 62, por lo que se considera moderado; si comienzas a consumir demasiado puede comenzar a aumentar el azúcar en tu sangre, principalmente en personas que padecen diabetes.

3. Desarrollar hiperpotasemia y caries

Como ya lo sabes los plátanos tienen potasio, lo cual es bueno; pero si te excedes puedes desarrollar hiperpotasemia, una condición que afecta la función de las células nerviosas y musculares, incluso puedes llegar al hospital.

Las bananas contienen azúcares naturales, pero también pueden comenzar a afectar y desarrollar caries, así como lo informa el portal Eat This, Not That.

4. Estreñimiento

Basado en información de la Universidad de Makerere, las bananas contienen una gran cantidad de ácido tánico almacenado dentro de cada porción; aunque este químico no desarrolla un problema en cantidades pequeñas, puede que en grandes comience a causar estreñimiento.

5. Migrañas

Un estudio que publicó la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos demostró que el plátano contiene tiramina, una de las sustancias que puede favorecer el desarrollo de migraña; las bananas contienen una gran cantidad de esta sustancia, por lo que comer en grandes cantidades podría desarrollarla.

No hay como tal una cantidad especifica de plátanos o frutas en general que podamos consumir, recuerda que todo debe ser en moderación para que no existan afectaciones futuras.

¿Cuánto plátano consumes?

Leer más:

Los peligros de las ‘monodietas’, basadas en un solo alimento

Los peores alimentos que puedes incluir en tu desayuno

Alimentos que pueden ayudarte a bajar el colesterol

Señales de que no te valoras lo suficiente

señales de que no te valoras lo suficiente

Amarnos y valorarnos es algo fundamental, pero no es algo fácil. Todas las personas tenemos un bagaje emocional y circunstancias distintas que debemos trabajar en pro de nuestra salud mental; a eso se le suman los estándares irreales que vemos en medios de comunicación y redes sociales, además del estrés del día a día.

De esta manera podemos llegar a cometer agresiones emocionales y psicológicas hacia nosotras mismas e incluso normalizarlo sin darnos cuenta. ¿Te ha pasado?

A continuación te contamos algunas señales de que no te valoras lo suficiente, con la intención de identificarlas y entrar en acción.

Señales de que no te valoras lo suficiente

Para comenzar a hablar sobre el tema, debemos decir que la autoestima es la forma en que nos valoramos y pensamos sobre nosotras mismas; mucho ojo, a veces se suele confundir con la confianza, pero no es así. La confianza es la seguridad que tienes en un área en el que te desempeñas, mientras que la autoestima es qué tanto te valoras. Puede haber una persona segura con baja autoestima, así como lo informa el portal gubernamental australiano Health Direct.

Hay muchas ocasiones en las que decimos “mi autoestima está bien”, pero puede que no lo esté. “Muchos de nosotros nos conformamos con la ‘autoestima’, sentirnos bien acerca de cómo actuamos, nos vemos, sentimos, pensamos, en lugar de buscar lo que hay debajo. No importa cuánto aprendamos a amar lo que parecemos ser en el exterior, nunca abrazaremos completamente nuestro valor hasta que profundicemos”, dijo la psicóloga Christina Hibbert.

Foto: Unsplash. Toa Heftiba

A continuación te mostramos algunas posibles señales de que no te valoras lo suficiente. Si te identificas con ellas, es momento de trabajar en tu autoestima (preferentemente con ayuda de un especialista).

1. Decir cosas negativas y criticarte

Es normal que en algún momento de nuestras vidas nos critiquemos, ya que vemos un área de oportunidad, pero no es normal que lo hagas constantemente, implementando frases como: “ay, soy la peor”, “qué feo, quiero cambiar esto de mí”, “soy tan tonta”.

Esas actitudes no son saludables, porque lo repites tantas veces que terminas creyéndolo, solo te desvaloras.

2. No crees que te mereces mucho

De acuerdo con un artículo del portal Bustle, algunas personas “creen” que lo que tienen no se lo merecen, ya que no consideran ser “suficientes” (¿has oído del “síndrome del impostor”?). Esto puede ir desde un mejor puesto de trabajo y un mayor sueldo, hasta sentir que no mereces el respeto de otras personas o tolerar cosas inaceptables en una relación porque no crees merecer una relación saludable y respetuosas.

Otra de las señales podría ser que cada vez que compras algo costoso o gastas algo en ti, sientes que ha sido una mala inversión, o cuando te sientes culpable si te regalan algo.

3. Culparte cuando las cosas van mal

De acuerdo con Health Direct, culparte por las cosas malas que te pasan o pasan en tu entorno, es otra señal de baja autoestima y que no te valoras lo suficiente. Repetir frases como “todo es por mi culpa”, “esto sucedió por mí”, “yo soy la responsable”.

Aunque no tengas nada que ver con ello, son señales de que las cosas no están bien, debes comprender que los problemas pasan y no siempre son una consecuencia de nuestros actos.

Foto: Pexels. Liza Summer

4. Descuidas tus propias necesidades

Esto sucede cuanto antepones las necesidades de las demás personas por encima de las tuyas, eso puede ser una señal de que no te valoras lo suficiente.

“Si notas que no puedes abogar por las cosas que quieres porque a menudo pones a los demás primero y descuidas tus propias necesidades, házte la pregunta: ¿me estoy diciendo a mí misma que soy lo suficientemente digna para recibir estas cosas?”, dijo la especialista Lynn Kufner para Bustle.

Aceptar más trabajo del que puedes manejar y dejar que los demás decidan siempre son ejemplos de esto.

5. Quieres complacer a los demás

Este punto podría ir conectado con el anterior ya que, para sentir aceptación o un poco de amor, dejas de hacer cosas que son de mayor importancia y relevancia para poder complacer a las demás personas; esto no solo afecta tu desempeño o tu rutina, sino también de manera emocional.

señales de que no te valoras lo suficiente
Foto: Pexels. Andres Ayrton

6. Pensar constantemente que los demás son mejores que tú

Es común reconocer y aceptar que hay personas son mejores que tú en diferentes disciplinas, nadie es perfecto y todas tenemos tanto fortalezas como debilidades. Pero no es normal que constantemente digas que “todos” son mejores que tú. Todas las personas tienen cualidades y aptitudes que pueden explotar al máximo.

7. Permites que te traten mal

Posiblemente uno de los peores puntos con el que te puedas identificar, no es correcto que ninguna persona trate mal a otra, si es así es hora de salir de ahí. Las agresiones pueden comenzar con pequeñas acciones o palabras denigrantes, pero no esperes a que eso se convierta en agresiones físicas, no hay justificación existente para ese tipo de actitudes.

señales de que no te valoras lo suficiente
Foto: Pexels. Alex Green

8. Medir la aceptación por medio de redes sociales

Hacerse codependiente de alguien o algo es malo, mucho más si mides tu autoestima a través de ello. Las redes sociales permitieron que el mundo se conectara y conociera por medio de una pantalla, lo cual es completamente valido; sin embargo, algunas personas pueden medir su valor a través de ‘likes’.

Recuerda que no todo lo que ves en redes sociales es real, por lo tanto no puedes estar dejando por completo que tu bienestar y salud mental dependan de ellas.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de no valorarte lo suficiente?

De acuerdo con Health Direct, la baja autoestima puede comenzar a influir y perjudicar en tu vida, así como en las relaciones de todo tipo (familiares, de amistad, pareja, profesional, etc.), lo cual podría desencadenar más afectaciones, así como ansiedad, depresión, trastornos alimenticios, solo por mencionar algunos.

Para mejorar tu autoestima, es poco a poco y algunas de las cosas más sencillas que podrías hacer es lo siguiente. Por otro lado, es altamente recomendable buscar ayuda profesional para encontrar herramientas que te permitan valorarte de una manera saludable.

  • Verte al espejo todos los días y darte un cumplido.
  • Celebra las cosas pequeñas que te pasen.
  • Piensa y, si así lo prefieres, enumera las cosas en las que eres buena.
  • Confronta el pensamiento negativo y ve que todo es una mentira.
  • Realiza actividades o hobbies que disfrutes.
  • Estar con personas que te hagan sentir bien.

Leer más:

10 cambios de autocuidado que debes hacer para vivir mejor

Mitos sobre la salud mental de niños y jóvenes, según Unicef

‘Red flags’ en una amistad; si hace esto no es tu ‘amix’

El producto de ‘limpieza’ íntima que NO debes usar

perlas yoni

Cuidar tu vagina es de las cosas más importantes que puedes hacer, ya que tratamos con una zona sensible que tiene su propio mecanismo de limpieza. Aun así, en el mercado existen varios productos de “higiene” comercializados para limpiarla. En general no necesitas un producto este propósito pero, más allá de eso, a veces surgen cuyo uso es riesgoso, como las ‘yoni pearls’ o “perlas yoni”.

La vagina por sí sola hace un excelente trabajo de limpieza a través de secreciones naturales y bacterias “buenas”, que la protegen y la ayudan a mantener el equilibrio de su pH.

Por ello, desintoxicar o limpiar la vagina con algún componente externo, como las “perlas de desintoxicación”, puede atentar contra la salud. Nosotras te contamos por qué.

¿Qué son las “perlas yoni” o perlas de desintoxicación vaginal?

Según Goddess Detox, la compañía que vende las perlas de desintoxicación vaginal o también llamadas ‘Yoni pearls’, se trata de “supositorios vaginales a base de hierbas totalmente naturales que ayudan espiritualmente a las mujeres a reconectarse consigo mismas, con su yoni y a desintoxicar de sus ex”. Además, las perlas prometen limpiar la acumulación de toxinas de productos menstruales o parejas sexuales anteriores, infecciones por hongos o vaginales, fibromas y quistes.

Básicamente las ‘Yoni pearls’ son bolsitas en malla que contienen hierbas que insertas en tu vagina. De acuerdo con Healthline, Yoni es una palabra sánscrita que significa “vagina”.

Si bien es cierto que diversas hierbas y productos órganicos han resultado benéficos para nuestra salud, esto no quiere decir que son adecuados en todos los casos ni que su uso siempre esté avalado por la ciencia. Lauren Streicher, profesora de obstetricia clínica y ginecología en la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern, le dijo al portal Health que “la idea es que, si es botánico y orgánico, es saludable, pero eso no es cierto”.

¿Cómo funcionan?

Para usar las perlas de desintoxicación, se inserta una en la vagina a través de un aplicador de plástico y se deja allí durante 24 horas. Después de extraerla, se inserta una segunda perla y ésta se deja durante 48 horas. Una vez finalizado el tiempo, se quita la segunda perla y en tres a cinco días sucede el proceso de “desintoxicación”, en el que supuestamente células vaginales muertas, moco, coágulos de sangre viejos y otros componentes son “expulsados” de la vagina.

¿Por qué NO debes usarlas?

En primer lugar, porque la vagina no necesita desintoxicarse o limpiarse con agentes externos. Planned Parenthood informa que la vagina tiene sus propios métodos para mantenerse limpia.

Tratar de cambiar el entorno vaginal podría ser dañino para nuestra salud. En un estudio sobre las prácticas intravaginales publicado en la revista PLoS One, se demostró que algunas de ellas son dañinas. La “desintoxicación” podría dañar la mucosa vaginal en donde se encuentra la flora bacteriana. La vagina tiene bacterias buenas que equilibran su pH y la protegen contra gérmenes y patógenos que causan infecciones. Entonces, cuando “desintoxicas” tu vagina, lo que haces es eliminar la microbiota y por ende, se desiquilibra y debilita el entorno vaginal.

Además, dejar productos por largos periodos de tiempo dentro de tu cuerpo puede desencadenar la proliferación de bacterias, que en raras ocasiones produce el Síndrome de Shock Tóxico y puede poner en riesgo tu vida.

En segundo lugar, la desintoxicación vaginal y el estudio de los efectos de las hierbas en la vagina carecen de evidencia científica. A su vez, las perlas no están reguladas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), por lo que su uso en nuestro país vecino no está aprobado. Por ende, no podemos estar completamente seguras de sus componentes o si en realidad logran lo que prometen; diversos portales especializados en salud han alertado contra su uso.

Si te preocupa tu salud vaginal, acude con una especialista. Ten presente que antes de usar cualquier producto, primero tienes que asegurarte que sea benéfico para tu salud.

Leer más:

Cuál es el olor de la vagina y cómo saber si algo no anda bien

5 cosas que nunca debes poner en tu vagina

¿De qué color debe ser normalmente el flujo vaginal?

Para qué sirve un plug anal y cómo se usa

plug anal cómo se usa

Todavía existen muchos tabúes y mitos acerca del placer anal y las prácticas sexuales que abarca. De hecho, ya te hemos platicado sobre cómo hacer que el sexo “por la puerta trasera” sea una mejor experiencia en tu primer intento. Hoy te contaremos sobre un tipo de juguetes sexuales que es muy popular y genera mucha curiosidad, pero también dudas: para qué sirve un plug anal y cómo se usa.

Si nunca has tenido contacto con uno de estos juguetes pero te llama la atención para ti o tu pareja, aquí te contamos lo más básico que debes saber.

¿Qué es y para qué sirve un plug anal?

De acuerdo con un artículo del portal PopSugar, el plug anal es un juguete sexual diseñado específicamente para la masturbación anal interna o el sexo anal. De manera general tiene forma de cono: comienza siendo estrecho y se ensancha hasta tener una base acampanada.

Puede ser suave o texturizado, y algunos plugs vibran para una estimulación adicional, según el portal MasterClass. Por otro lado, la base de un plug puede tener diferentes tipos de adornos, como “joyas” o pelo para simular la colita de un animal.

Foto: Pexels. Anna Shvets

La estimulación anal puede ser placentera para personas de cualquier género, se trata de una cuestión de gustos; es posible que te llame la atención pero, si no lo disfrutas o no te gustó, es perfectamente normal y no tienes por qué insistir.

Los plugs tienen la facilidad de usarse cuando la persona está sola o en pareja; WebMD explica que las personas con vagina pueden disfrutar la doble penetración con ayuda de un juguete de este tipo.

Muchas personas dentro de la comunidad BDSM, quienes llevan a cabo prácticas de dominación y sumisión, dentro de sus relaciones incluyen el uso de plugs.

Es importante saber que, si quieres experimentar con el placer anal, resulta imprescindible utilizar juguetes hechos con este propósito. Es muy peligroso insertar comida, objetos caseros u otros instrumentos, no solamente por la higiene sino puedes terminar en una sala de urgencias.

¿Cómo se usa?

Una vez que ya conocimos el plug anal y vimos para qué sirve, te decimos cómo usarlo.

De acuerdo con la doctora Sarah Melancon para el portal PopSugar, se debe empezar esencialmente por excitarte, ya sea sola o en pareja. Antes de “aventarte” a usar un plug, puedes experimentar la estimulación anal insertando un par de dedos lentamente y con uso de lubricante.

Una vez que te sientas lo suficientemente estimulada, puedes comenzar a insertar lentamente el plug anal con mucho lubricante; esto último es esencial porque el ano no lubrica naturalmente.

No lo insertes directamente en el esfínter. “Apunta en un ángulo de 45°, con dirección hacia el ombligo e insértalo suavemente”, explica el portal Bustle.

En el proceso es muy posible que sientas mucha presión con la inserción del plug anal y, si este es el caso, puedes estimular simultáneamente los genitales con las manos u otros juguetes. Esto no solo funcionará como una especie de distracción placentera, sino que hará que aumente la excitación.

Una vez que el plug esté parcialmente dentro, puja suavemente o haz el movimiento que harías si fueras a defecar, para que el ano se abra, explica la doctora Melancon.

Como explica el portal MasterClass, introduce solo la punta del plug, déjalo ahí un momento para permitir que tus músculos se relajen y sácalo; posteriormente vuelve a introducirlo y llega un poco más profundo. Si durante el proceso sientes dolor, es mejor detenerte inmediatamente; no tienes que lograrlo la primera vez.

Hay diversas maneras en que este juguete se puede usar en pareja: por ejemplo, que ambas personas lo usen durante el juego previo o, si el plug viene con vibración, que una persona lo use y la otra tenga el control remoto.

Cosas que deberías considerar

De acuerdo con el portal MasterClass, algunas cosas que debes tomar en cuenta antes, durante y después de usarlo son las siguientes.

  • La limpieza ante todo. La higiene es muy importante en este juguete, así que lávalo antes y después de usarlo y considera colocarle un condón para poder compartirlo con otra persona.
  • Prepara tu cuerpo, recuerda siempre mantener los músculos relajados.
  • Usa bastante lubricante, ya que esta parte del cuerpo no se lubrica y si no lo haces puede ser doloroso.

Recomendaciones para elegir un plug anal

De acuerdo con el experto en juguetes sexuales Ashley Cobb para el portal Bustle, estas son algunas recomendaciones para poder elegir tu primer plug anal.

Lo primero es que recuerdes que “el ano es una parte extremadamente sensible de tu cuerpo”, por lo que necesitas un plug que sea:

  • Seguro para el cuerpo y fácil de limpiar (de preferencia aquellos hechos de silicona y metal que se pueden esterilizar).
  • Al ser principiante comienza lento, con algo pequeño y delgado (del tamaño de tu dedo índice).

Leer más:

Cómo hacer que el sexo anal sea menos doloroso

Para qué sirven las bolas de Kegel o bolas chinas

5 juguetes sexuales que son tan bonitos como eficaces

Cosas que NO debes decir al terminar con alguien

NO debes decir al terminar con alguien

Una de las situaciones más difíciles que a casi todas nos toca vivir al menos una vez es terminar con alguien, cerrar ciclos e iniciar una nueva etapa por tu cuenta. Es incómodo, se siente extraño y puede ser muy doloroso.

Pero si decir adiós de por sí es difícil, cuando tú eres la que quiere romper la relación tienes la inquietud de cómo manejar las cosas de la manera más correcta posible.

¿Cómo decirlo? ¿Cómo hacerlo de manera gentil pero contundente? Con el fin de darte una pequeña ayuda, Nosotras te decimos sobre aquellas cosas que NO debes decir al terminar con alguien.

Antes de hablar con tu pareja

Foto: Pexels. Julia Khalimova

Una vez que lo consultaste con tu almohada y estás segura de la decisión que tomaste, un artículo del portal Oprah Daily recomienda que pienses largo y tendido sobre por qué te sientes así, por qué quieres terminar la relación y el mensaje que quieres dar, de modo que puedas entablar una conversación sintiéndote fuerte acerca de tu decisión. Esto es para que, cuando llegue la hora de hablar, no des vueltas al asunto ni busques excusas con tal de “suavizar” las cosas.

Lo más importante, según la psicoterapeuta Brittany Bouffard para el medio Oprah Daily, es “preguntarte por qué quieres terminar: ¿hay una falta de sentimientos románticos, tienes un terreno común limitado o simplemente no ‘sientes eso’?”

Ahora bien, una vez que estás segura de la razón por la que quieres romper con alguien, viene la importancia de dar el mensaje bien. Te decimos qué cosas NO debes decir.

Cosas que NO debes decir al terminar con alguien

Foto: Pexels. RDNE Stock Project

La lista podría ser muy extensa, pero a continuación van algunos de los principales ejemplos.

  • No intentes simplificar demasiado las cosas (como si no le dieras la importancia necesaria a la relación) ni mucho menos hagas bromas para “minimizar el asunto”, explica el portal LifeHacker. No minimices la relación ni trates de ser desdeñosa.
  • No te apresures a dar un cierre ni seas vaga en lo que estás diciendo. Si quieres que esta ruptura funcione tienes que ayudar a dar un cierre, para que la persona no pase las próximas semanas reflexionando sobre preguntas sin respuesta y creyendo que podría recuperarte.
  • “Nunca te amé” y “ojalá nunca te hubiera conocido” son frases que no se deberían decir, explica el sitio web Today. Claramente todo depende del contexto; pero de manera general, aunque estés herida, no digas cosas de este tipo.
  • “Seamos solo amigos” y “espero que las cosas no sean incómodas” también son frases prohibidas. Si estas terminando es por alguna razón, frases de ese tipo sí incomodan y lastiman.
  • “No eres tú, soy yo” o “te mereces algo mejor”. El autodesprecio a menudo parece poco sincero y muy ensayado. Sé clara.
  • “Necesito espacio” o “no sé lo que quiero”. Evita frases vagas que tengan demasiadas interpretaciones. Si estás iniciando la ruptura, asegúrate de que tu pareja tenga claro qué es lo que estás haciendo.
  • “A mis padres nunca les agradaste” o “eres un besador horrible”. De nuevo, durante una conversación se pueden calentar los ánimos. No arrojes comentarios hirientes e insultos solo porque puedes
  • “Te amo, pero no estoy enamorada de ti”. Para empezar no tiene sentido eso, así que no uses el “amor” como una razón para romper.

Recuerda…

Foto: Pexels. Monstera

Realmente no existe un manual, no hay un instructivo que nos diga exactamente lo que una debe decir al momento de romper con alguien, pues así como hay una diversidad de parejas y de motivos para enamorarse, también hay infinidad de motivos para terminar.

Por lo que los distintos escenarios imposibilitan dicha labor, sin embargo, el portal de Oprah Daily recomienda lo siguiente.

  • No alargues el tiempo de la decisión, porque el momento adecuado para el “tenemos que hablar” no llegará, así que házlo en cuanto te sientas segura.
  • Sé amable en todo momento. Las rupturas involucran muchos sentimientos, así que saca lo mejor de ti para decir adiós.
  • Olvida el “qué hicimos mal”. Independientemente de cómo expliques que la relación ha terminado, no lo conviertas en un juego de culpas y, si quieres dar alguna explicación, usa declaraciones en primera persona para decir lo que piensas y sientes que no está funcionando.
  • Sé directa pero gentil. “Validar los sentimientos de la otra persona en torno a la ruptura puede ser curativo. Usa oraciones que reflejen tu comprensión de cómo se siente la persona, al mismo tiempo que se aseguras expresarte claramente”, explica la terapeuta Tzlil Hertzberg.

Leer más:

Señales de que ya no estás enamorada de tu pareja

‘Delutionship’, cuando tu relación parece ser imaginaria

¿Estás saliendo con un ‘Ken’? Cómo puedes descubrirlo

Cosas que pueden pasar tras un orgasmo y no lo sabías

orgasmo

Cuando hablamos sobre relaciones sexuales, una de las primeras palabras que vienen a la mente es “orgasmo”. Ya hemos dicho en anteriores ocasiones que no se trata del objetivo único y final de una relación, pero tampoco podemos negar que es uno de los mayores placeres que se pueden experimentar, pues se trata del pico de la excitación sexual.

Pero, ¿te ha pasado que tu cuerpo reacciona de manera “extraña” después de tener uno? Hay muchas cosas que pueden pasar tras un orgasmo y son totalmente normales, aunque tal vez no hayas escuchado sobre algunas de ellas.

La tienda Meibi, dedicada a la educación sexual y venta de juguetes, realizó una publicación en Instagram hace unos días sobre este tema. Aquí retomamos algunas de las cosas que pueden pasar tras un orgasmo.

Cosas que pueden pasar tras un orgasmo y no lo sabías

Lo primero que debes tener bien claro es, ¿qué es un orgasmo? Así como lo dice Cleveland Clinic, un orgasmo se produce tras la estimulación de lo genitales o zonas erógenas, es cuando la excitación sexual llega a un punto máximo, por lo que el cuerpo comienza la liberación de tensión y presión sexual; como resultado tienes una enorme sensación de placer y liberación.

Tu cuerpo podría generar reacciones involuntarias como reírte o calambres, aunque todo esto tiene una explicación. A continuación te decimos algunas cosas que pueden pasar después de tener un orgasmo.

Foto: Pexels. Valeria Boltneva

1. Se te duermen los dedos de los pies

Así como lo informa el portal Beducated, puede sonar aterrador que sientas un cosquilleo o se entuman los dedos de los pies o partes del cuerpo después de tener un orgasmo, pero a muchas personas les sucede; esto puede ser por la hiperventilación y respiración acelerada durante las relaciones sexuales, además de todas las terminaciones nerviosas que acabas de estimular.

Pueden ser los deditos de los pies, pero también otras extremidades o incluso sentir todo el cuerpo dormido por un momento.

De acuerdo con la columna Ask Anna del diario Chicago Tribune, sentir adormecimiento es normal, es una reacción de tu cuerpo al “coctel de hormonas” que puede involucrar una relación sexual; pero si dura horas o días, o si se trata de algo doloroso, es cuando podría haber un problema de salud y debe atenderse.

2. Ataque de risa

Seguramente te ha pasado que justo después de tener relaciones sexuales con tu pareja te da un ataque de risa sin explicación alguna, o tal vez de pronto andas “muy simple”.

De acuerdo con el portal Exploring Your Mind, la oxitocina puede inducirte a un estado hipersensible, lo cual se puede traducir en mucha risa o un poquito de llanto.

3. Llorar

Echarte una lloradita es otra de las cosas que enlista la cuenta de Meibi. Este punto se encuentra relacionado con el anterior, y es que durante el orgasmo puede que tus emociones comiencen a fluctuar de diferentes maneras.

Esta sensación también es por la reacción de la amígdala cerebral, ya que es la encargada de regular emociones.

Foto: Pexels. Cottonbro Studio

4. Mucha hambre o sueño

Así como lo informó el periódico Daily Mail, al tener relaciones sexuales y más si llegas al orgasmo, conlleva esfuerzo físico; puedes llegar a quemar hasta 200 calorías (aunque esto depende de cada persona) por lo que el cuerpo, después de tener un desgaste, puede que comience a sentir demasiada hambre como si hubieras corrido un maratón, al igual que mucho sueño.

5. Espasmos musculares y calambres

Durante o después de tener sexo, pueden ocurrir leves movimientos involuntarios de tus músculos.

Alcanzar un orgasmo es un momento increíblemente placentero pero también provoca contracciones involuntarias de los músculos de la pelvis y el piso pélvico, lo que puede provocar dolor de estómago después del sexo.

Foto: iStock

6. Subida de emociones

Después de tener un orgasmo puedes sentirte satisfecha y contenta, esto se debe a la dosis hormonal de adrenalina, oxitocina, dopamina, serotonina y vasopresina que se pueden producir durante y después de la relación sexual, así como lo dice Beducated.

¿Te ha pasado una de estas cosas al tener un orgasmo?

Leer más:

Las posiciones sexuales que queman más calorías, según estudio

Cuántos orgasmos seguidos puedes tener, según la ciencia

Cómo saber si ya has tenido un orgasmo

La dieta que podría ayudar con los síntomas de la menopausia

dieta que podría ayudar con los síntomas de la menopausia

La menopausia es un proceso por el que pasamos todas las mujeres y que representa un cambio a gran escala dentro de nuestras vidas. Significa el final de la edad reproductiva y puede venir con cambios de humor, depresión o ansiedad, bochornos y sequedad vaginal (lo cual afecta las relaciones sexuales), tan solo por mencionar algunos de los síntomas.

Existen diversos tratamientos para lidiar con este proceso y solamente un especialista puede asesorarte sobre lo que tu cuerpo necesita exactamente. Sin embargo, algunos cambios encaminados hacia una alimentación saludable podrían ayudarte. Hay una dieta que podría ayudar con los síntomas de la menopausia.

La dieta que podría ayudar con los síntomas de la menopausia

Foto: Pexels. Mikhail Nilov

Cuando nos enfermamos, pasamos por procesos como el embarazo o llegamos a la menopausia nuestro propio cuerpo nos pide un cambio para tener una alimentación saludable. Esta última es importante procurarla durante cualquier etapa de la vida, pero hay momentos donde se vuelve crucial.

En la menopausia, según explica un artículo del portal The House Of Wellness, la investigación sugiere que la dieta puede desempeñar un papel fundamental en la intensidad y el momento en que aparecen los síntomas.

En especial la dieta mediterránea ya que, de acuerdo con un estudio, puede proporcionar una estrategia nutricional ideal para que las mujeres lidien mejor con los síntomas de la menopausia. Por supuesto, la última palabra depende de un especialista con base en el organismo de cada persona.

¿Cuál es la dieta mediterránea?

Foto. Pexels. Polina Tankilevitch

La dieta mediterránea es aquella que incluye una gran cantidad de frutas y verduras frescas, con legumbres, pescado y otros mariscos como fuente clave de proteínas. Deja de lado el consumo de carne roja.

De acuerdo con la dietista Nicole Dynan para The House of Wellness, se clasifica constantemente como la dieta más fácil de seguir, excelente opción para una alimentación saludable y podría ser la mejor opción para las mujeres que atraviesan la menopausia. La doctora Peta Wright, ginecóloga de Vera Women’ s Wellness, explica que hay alguna evidencia que dice que la dieta mediterránea, con su énfasis en los alimentos no procesados, podría ayudar con los síntomas de la menopausia porque es más baja en disruptivas endocrinas.

Beneficios de la dieta mediterránea para la menopausia

dieta que podría ayudar con los síntomas de la menopausia
Foto. Pexels. Vanessa Loring
  • Te ayuda a mentener un peso saludable. Esto se debe a que enfatiza los alimentos integrales, las frutas, las verduras y las grasas saludables, que se asocian con un mejor control del peso.
  • Apoya en tu salud ósea, ya que es rica en nutrientes como el calcio, magnesio, potasio y vitamina D. El pescado, garbanzos y vegetales de hoja verde tienen un alto contenido de calcio, lo cual es importante en la menopausia cuando el estrógeno disminuye y hay una afectación en la salud ósea.
  • Mejora tu estado de ánimo. Los granos integrales y grasas saludables se asocian con un mejor bienestar mental

¿Cómo empezar una dieta mediterránea?

Algunas claves te las contamos a continuación. Sin embargo, no sustituye el plan de un especialista.

  • Cambiar el aceite de cocina por aceite de oliva extravirgen.
  • De acuerdo con el portal EatingWell, se puede dividir un plato así: la mitad cubierta por frutas y vegetales, un cuarto se conforma de granos y otro de proteína saludable.
  • Evitar las comidas altamente procesadas.
  • La mayor parte de la dieta consiste en el consumo de frutas y vegetales. Pueden formar parte de todas las comidas, incluso como complemento.
  • Cambiar la carne roja por pescado. Especialmente pescados grasos como el atún, salmón, caballa y arenque.

Leer más:

Si tienes várices, deberías incluir estos alimentos en tu dieta

Por qué es importante hacer ‘trampa’ algunos días en tu dieta

Dieta vegetariana, ¿asociada con depresión? Esto dice estudio

Cuáles son los beneficios de comer semillas de papaya al despertar

comer semillas de papaya

La papaya es un alimento conocido por excelencia como una gran alternativa para consumirse en el desayuno, gracias a los nutrientes que contiene cada porción. Lo que mucha gente desconoce es que las semillas también se pueden comer. Y que, además, aportan diversos beneficios al organismo, especialmente si se ingieren al despertar.

Estos son algunos de los beneficios de comer semillas de papaya.

¿La semilla de la papaya es comestible?

comer semillas de papaya
Foto: Pexels

Regularmente, las semillas de papaya son desechadas al momento de que la fruta se pela para su consumo, debido a que no suele ser conocido el hecho de que son aptas para comerse. Entre sus beneficios al organismo, según una publicación de la revista científica Molecules, está que son una fuente de antioxidantes naturales, al contener flavonoides y polifenoles. Asimismo, proveen al cuerpo de vitaminas y minerales que, aunque en menor medida a los que da la pulpa de la papaya, suman a las necesidades requeridas para mantener una buena salud.

Según Medical News Today, la papaya es una fruta sumamente versátil y de la cual puede aprovecharse la mayoría del producto, incluyendo las semillas, ya que son completamente comestibles. Debido a que tienen sabor amargo y picante, no es habitual que se ingieran solas, por lo que es habitual que se agreguen a recetas de batidos, jugos o ensaladas, como un método para comer semillas de papaya con frecuencia.

Cuáles son los beneficios de comer semillas de papaya

comer semillas de papaya
Foto: Pexels

Uno de los principales beneficios de comer semillas de papaya son sus propiedades para favorecer la digestión. Al igual que la fruta de la que provienen, estas semillas aportan fibra natural, facilitando procesos del sistema digestivo y evitando episodios de estreñimiento.

Lo anterior, puede conseguirse si se consume como ingrediente de batidos o ensaladas junto a otros productos con fibra. O bien, ingiriéndose en poca cantidad al despertar con un vaso de agua, como si se tratara de píldoras.

La importancia de consumir fibra radica en que cuando el estreñimiento se vuelve frecuente puede ocasionar deshidratación, que el cuerpo no absorba eficazmente medicamentos y nutrientes, y obstrucciones al intestino, explica el portal Cancer.net.

Por su alto concentrado de flavonoides, las semillas de papaya también se consideran un ingrediente que ayuda a reducir y prevenir la inflamación del cuerpo. Algunos de los puntos favorables sobre los flavonoides ubicados en las semillas de papaya, de acuerdo con un artículo de Heart.org, son los beneficios a la salud que traen. Los cuales se traducen en numerosos aspectos, desde reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas, hasta ayudar a tener una buena función cerebral.

Como antioxidante, se detalla que se ha planteado su uso como una alternativa natural para combatir arrugas y signos de expresión en la piel.

Leer más:

5 ideas de snacks bajos en calorías y muy sencillos

Por qué desayunar papaya es bueno para tu organismo

Qué le pasa a tu cuerpo si comes ajo crudo

Tés y tisanas para combatir la inflamación y los gases

tés

La inflamación y los gases son causados normalmente diversos factores como el alto consumo de bebidas carbonatadas, la comida rápida, el estrés y las presiones cotidianas, la menstruación y el estreñimiento. ¿Te ha pasado?

Existen remedios caseros para aliviar estas molestias, como los tés y tisanas para combatir la inflamación de los cuales hoy te hablaremos. Sin embargo, toma en cuenta que es necesario siempre consultar con tu médico para descartar contraindicaciones y acudir al consultorio si la inflamación es un problema muy frecuente.

Gracias a sus diversos beneficios los tés pueden ayudar con el malestar, además de que ayudan a relajarte. Pero OJO: hay una gran diferencia ente un té, una tisana y una infusión, veamos cuáles son antes de entrar de lleno con el listado.

Té, tisana e infusión, ¿cuál es cuál?

Foto: Pexels. Nikolay Osmachko

Existe una confusión muy frecuente entre lo que es té, una tisana y una infusión. A veces hablamos sobre esos tres términos indistintamente (de hecho, es lo más común), pero es importante conocer las diferencias.

Si bien los tres se hacen con agua caliente y tienen como base ingredientes naturales, cada una tiene sus propios fines y beneficios.

Por lo que de manera muy rápida, antes de mencionarte algunos tés para combatir la inflamación y los gases, aclaremos estos puntos para que sepas cuál es cuál.

  • Infusión. Bebida obtenida de introducir en agua hirviendo diversos frutos o hierbas aromáticas con el fin de extraerles las sustancias solubles que contienen, de acuerdo con la definición de Larousse Cocina. Esto incluye al café, el té y las tisanas.
  • Té. La Asociación Española de Té e Infusiones (AETI), explica que únicamente se denomina té a aquellas bebidas preparadas a base de las hojas de la planta Camellia sinensis, la cual proviene del continente asiático. De ella surgen diversas variedades, como el té negro y el té verde, por ejemplo.
  • Tisana. Para su elaboración se usan una o más hierbas y otros ingredientes que le aporten sabor. A diferencia del té, no necesariamente viene de la planta Camellia sinensis, sino pueden usarse hierbas, frutas secas, flores o cortezas. Por ejemplo, el té de manzanilla en realidad es tisana de manzanilla.

Tés y tisanas para combatir la inflamación y los gases

Foto: Pexels. Nikolay Osmachko

Ante que nada recordemos que los tés no son una bebida milagrosa que te quitará la inflamación y los gases a la primera y definitivamente como si fuera magia; te ayudarán y aliviarán, pero una clave es tener una alimentación balanceada y un estilo de vida saludable.

De acuerdo con los portales Byrdie y NDTV Food, estas infusiones pueden ayudarte con la inflamación y los gases.

1. Tisana de jengibre, miel y limón

Como explica el portal NDTV Food, el jengibre se puede usar para remediar la hinchazón y mantener alejados otros problemas digestivos; puedes agregar miel y limón para darle sabor.

2. Tisana de manzanilla

Además de ser buena para combatir el estrés, la manzanilla ayuda a liberar el gas atrapado y, por lo tanto, puede aliviar la hinchazón.

Foto: Pexels.

3. Té verde y matcha

Se habla sobre multiples ventajas que ofrece el té verde y el matcha (polvo hecho a base de hojas de té verde), como darte energía y como un ingrediente beneficioso para tu piel; también podemos añadir sus propiedades antiinflamación. Sus catequinas alivian el tracto gastrointestinal y ayudan a tu estómago a digerir de manera más eficiente.

4. Tisana de menta

Esta infusión puede tener efectos calmantes en el intestino y puede ayudar a reducir el estrés gástrico, así como ayudar a reducir el dolor abdominal.

5. Tisana de hinojo

Según el portal NDTV Food, el hinojo ayuda a la digestión de los alimentos y puede proporcionar beneficios contra la hinchazón; también puede ayudar a remediar los gases y los calambres.

6. Té negro

De acuerdo con el portal WebMD, un estudio encontró que las personas que tomaron té negro por seis semanas tenían niveles menores de proteína C reactiva, un signo de inflamación.

Leer más:

Tipos de té que podrían ayudarte a bajar de peso

¡No tires el tallo de las fresas! Esto puedes hacer con él

¿Amaneciste con ‘cruda’? 5 bebidas para sentirte mejor

Esta enfermedad podría matar más gente que el VIH para 2040

Esta enfermedad podría matar más gente que el VIH para 2040

Las hepatitis virales representan un problema de salud pública a nivel mundial, ya que son enfermedades caracterizadas por causar inflamación y daño al hígado. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año alrededor de 350 millones de personas en todo el mundo padecen esta enfermedad mientras que más de un millón muere a causa de ésta. De sus cinco tipos, las hepatitis de tipo B y C causan la mayoría de las enfermedades y defunciones.

Es indispensable tomar medidas para su prevención, diagnóstico y tratamiento, ya que estas enfermedades pueden ser mortales. Por ello, bajo el lema “Una vida, un hígado” la OMS busca informar sobre la importancia de proteger al hígado contra las hepatitis.

Esta enfermedad podría matar más gente que el VIH para 2040

Con motivo del Día Mundial contra la Hepatitis, celebrada el pasado viernes 28 de julio, la OMS lanzó la campaña “Una vida, un hígado”. Exhorta a que se amplíe la detección, diagnóstico y tratamiento de las hepatitis víricas ya que, en caso de continuar como enfermedades desatendidas, en 2040 podrían matar a más personas que el paludismo, la tuberculosis y el VIH juntos.

Según la OMS, las hepatitis B y C son las causantes de la mayoría de enfermedades y defunciones. Si bien, la del tipo C se puede curar, sólo el 21% de las personas infectadas están diagnosticadas y el 13% han recibido tratamiento. En cuanto a la hepatitis B crónica, sólo se diagnostica al 10% de las personas infectadas, y únicamente el 2% de éstas reciben medicación.

Por ello, el diagnóstico y tratamiento adecuado puede salvar vidas. “Hay millones de personas en todo el mundo con hepatitis sin diagnosticar ni tratar, a pesar de que disponemos de mejores herramientas de prevención, diagnóstico y tratamiento que nunca”, declaró el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director General de la OMS.

Medidas para proteger a nuestro hígado de las hepatitis

La OMS subrayó la importancia de proteger a el hígado contra las hepatitis ya que es indispensable para una vida larga y sana. Para reducir infecciones y muertes por las hepatitis B y C, recomienda realizar una prueba de detección del tipo B a todas las embarazadas. En caso de resultar positivo, se tiene que ofrecer el tratamiento adecuado y aplicar vacunas a los recién nacidos contra la hepatitis B.

La OMS explica que solo 32 países (de los 64 que cuentan con planes encaminados a eliminar la transmisión maternoinfantil de la hepatitis B), llevan a cabo actividades de detección y tratamiento. Además, en regiones como el continente africano, no hay suficientes dosis de vacunación para el tipo B. Por su parte, la Secretaría de Salud menciona que las acciones higiénico-dietéticas son óptimas para la prevención de hepatitis A.

Es importante reducir el consumo de alcohol, mantener un peso saludable, tener una dieta equilibrada, hacer ejercicio, controlar la diabetes y la hipertensión. Asimismo, es indispensable detectar los casos, para que reciban un tratamiento oportuno y reduzcan el riesgo de complicaciones o incluso la muerte.

El caso de México

En 2022, las enfermedades del hígado son la cuarta causa de muerte en el país y 70 de cada 100 personas han sido contagiadas con hepatitis alguna vez en su vida. Durante el año 2020, se registraron 3,978 casos de Hepatitis A en el país, 369 casos de Hepatitis B y 1,366 casos de Hepatitis C, según lo informado en el Informe Anual de Vigilancia Epidemiológica de Hepatitis Virales, México 2020.

En el país se vacuna principalmente contra la hepatitis B (la cual también protege contra el tipo D). Por su parte, la vacuna contra la hepatitis A no está en la Cartilla Nacional de Vacunación y su aplicación es recomendada principalmente a los grupos de mayor riesgo. Igualmente, se implementó el Programa Nacional de Eliminación de Hepatitis C, que busca asegurar el acceso a detección gratuita y tratamiento, así como capacitar al personal de salud e informar a la población sobre la enfermedad.

Leer más:

Lo que debes saber antes de hacerlo sin condón 

Crisis de vacunación post-pandemia y reemergencia de enfermedades

Cómo tener un embarazo saludable

Cómo saber si estás tomando demasiada agua

agua

Todas sabemos de la importancia de tomar agua diario y del impacto que tiene en nuestra salud. Nos recuerdan eso desde niñas en casa, en la escuela y en campañas de salud pública. Pero, ¿es posible que la cantidad que bebes sea excesiva?

Aunque la recomendación suele indicar el consumo ronda los 2 y 3 litros diarios, ¿cómo saber si estás tomando demasiada agua?

Hoy Nosotras te ayudamos a resolver esa duda, pues recodemos que incluso para esto, “todo con medida, nada en exceso”; tomar demasiado del líquido vital puede resultar algo contraproducente.

¿Qué es la sobrehidratación?

Foto: Pexels. Ksenia Chernaya

Al fenomeno en sí de consumir demasiada agua se le conoce como sobrehidratación, de la cual te explicamos un poco más a detalle.

Evidentemente, sucede cuando se toma agua en grandes cantidades y de manera superior a lo que necesita el cuerpo; según un artículo del portal Eating Well, puede causar síntomas que van desde leves, levemente molestos y hasta potencialmente mortales.

Según el portal CBS News, beber demasiada agua afecta directamente el equilibrio de electrolitos del cuerpo, lo que causa graves problemas. Sin embargo, no te asustes: si bien el agua en exceso provoca daños, recuerda que no consumirla también lo hace.

¿Cómo saber si estás tomando demasiada agua?

Foto: Pexels. Anna Urlapova

De acuerdo con el dietista registrado de la Clínica Mayo Jason Ewoldt, consultado por el medio CBS News, muchos de los síntomas de la sobrehidratación pueden confundirse con los síntomas de la deshidratación.

Sin embargo, según el portal WebMD, hay algunas formas clave de notar la diferencia.

  • El color de tu orina. Por lo general, ésta varía de amarillo pálido a color té debido a la combinación del pigmento urocromo y el nivel de agua en su cuerpo. Si la orina suele ser clara o casi transparente de manera constante, es una señal segura de que está bebiendo demasiada agua en poco tiempo.
  • Demasiadas idas al baño. Otra señal es que estás haciendo tus necesidades más de lo normal. En promedio, debes orinar de seis a ocho veces al día.
  • Beber agua incluso cuando no tienes sed. Una tercera forma de evitar beber demasiada agua es ser consciente de cuándo tu cuerpo la necesita realmente.
  • Decoloración de manos, pies y labios. Cuando se esta sobrehidratada, la persona nota algo de hinchazón o decoloración en los pies, las manos y los labios. Cuando las células se hinchan, la piel también se hinchará.
  • Músculos débiles que se acalambran con facilidad. Ya que los niveles de electrolitos caen por beber demasiada agua, el equilibrio de su cuerpo se reduce. Los bajos niveles de electrolitos en el cuerpo pueden causar espasmos musculares y calambres.
  • Cansancio o fatiga. Beber demasiada agua hace que los riñones trabajen demasiado para eliminar el exceso. Esto crea una reacción hormonal que te hace sentir estresada y cansada.

¿Qué puede pasar si se bebe en exceso?

Foto: Pexels. Pixabay

De acuerdo con el portal de CBS News, tomar demasiada agua provoca hiponatremia, la cual ocurre cuando la concentración de sal en el cuerpo es demasiado baja. También conocida como “intoxicación por agua”.

Y además de forzar a los riñones, otros síntomas pueden ser:

  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Dolores de cabeza.
  • Estado mental alterado/confusión.
  • Desmayos, letargo y coma.

En algunos casos extremos, puede conducir a la muerte.

Leer más:

¿Cuánta agua deberías tomar al día?

Alimentos que debes evitar para reducir las medidas del abdomen

Café o té, ¿cuál es mejor para tu salud?

5 posiciones para masturbarse en pareja

posiciones para masturbarse en pareja

Masturbarse es un tema en el cual ya no debe existir algún tipo de tabú, además de comprender que para tener relaciones sexuales y llegar al orgasmo no es necesaria la penetración; existen diversas formas para complacerse, sola o en pareja.

Si quieres escalar más allá de las relaciones sexuales con penetración puedes comenzar a experimentar lo que es la masturbación de pareja, así podrán entrar en el mundo del erotismo, pero también tener una nueva experiencia y conocer mucho mejor su sexualidad.

Recuerda: ¡el cielo es el límite!

Posiciones para masturbarse en pareja

Foto: Pexels. Beyzaa Yurtkuran

Masturbarse en pareja puede traer algunos beneficios y nuevos recuerdos que comiencen a crear juntos. Así como lo informa el portal StyleCaster, masturbarse es estimular los genitales para tener una satisfacción sexual; esto puede contribuir a la baja de estrés, relajación y mejoramiento de la circulación, entre otros beneficios.

Tener relaciones sexuales de esta manera puede reducir el riesgo a contraer una infección de transmisión sexual (ITS) y previene un embarazo no deseado. El sexo de esta manera puede ser una nueva experiencia, además de altamente erótico.

Es muy importante tener claro que las relaciones con penetración NO son la única manera de llegar al orgasmo. Existe una infinidad de prácticas y juegos que pueden realizar para enriquecer su vida sexual, y una de ellas es la masturbación en pareja.

A continuación te decimos algunas posiciones para masturbarse en pareja, ya sea que quieran usar las manos o involucrar juguetes.

1. Tacto suave

Foto: Pexels. Angela Roma

Para comenzar puedes experimentar con algo relajado, así como lo recomienda el blog de la marca Lovehoney. Para comenzar con el tacto suave, pueden acostarse ambas personas desnudas de espaldas, una junto a la otra; entrelacen una de sus manos, cierren los ojos y comiencen a tocarse con la mano libre. Esta posición es algo súper leve para comenzar.

Pueden iniciar cuando prefieran, pues en esta posición te masturbas con tu propia mano y el chiste es compartir ese momento con la otra persona; pueden simplemente escucharse o, cuando comiencen a sentir mayor excitación, apretar la mano entrelazada.

2. Lado a lado

Esta posición funciona si tienes una pareja con pene o también con vulva. Debes acostarte hacia una orilla de la cama mientras la otra persona se queda de pie mirando a la cama, con las piernas ligeramente abiertas. Desde esta posición la otra persona puede estimularte con las manos o un juguete sexual mientras tú usas tus manos o boca.

3. Con fricción

Esta posición es para cuando ya te sientes más cómoda. Deben sentarse ambas personas una junto a la otra, con las piernas flexionadas y abiertas; pasa una pierna sobre la pierna de tu pareja, colocándola cerca del regazo, para poder iniciar el juego.

De acuerdo con Lovehoney, la cercanía crea un nivel de fricción a medida que sus piernas frotan entre sí; sentados así también resulta sencillo mirar cómo se toca la otra persona o intervenir.

4. Club 96

Adiós al 69 (bueno, solo por un ratito). Para esta posición deben acostarse ambas personas con la cabeza en un lado opuesto de la cama, y con una pierna reposando sobre el pecho de la otra. Esto les da una vista privilegiada de la otra persona, ya sea que quieran usar sus manos o involucrar juguetes.

5. Con show

La posición llamada ‘peep show’, literalmente, se trata de darse un espectáculo mutuo. También es bastante divertido porque se trata de aguantarse las ganas de tocarse con las manos.

Para esto, así como lo dice Lovehoney, puedes posicionarte al borde la cama con las piernas abiertas, mientras que tu pareja se arrodilla cerca; puedes tocar a la otra persona pero solo con el pie, a la vez que disfrutas cómo tu pareja se toca a sí misma. Las dos personas se llevan un espectáculo y la anticipación que construyen juntas promete mucho placer.

¿Ya has experimentado masturbarse en pareja?

Leer más:

Qué pasa si te masturbas todos los días

5 mentiras sobre la masturbación que alguna vez te dijeron

Beneficios de la masturbación que quizá no sabes pero deberías

¡Descubre cómo las almendras pueden ayudarte a mejorar tu recuperación muscular después del gimnasio!

almendras

¿Eres de esas mujeres que disfrutan de mantenerse activas y en forma? El ejercicio es una parte esencial de nuestro estilo de vida saludable, aunque a veces puede dejarnos sintiéndonos fatigadas y con los músculos adoloridos.

¡Pero no te preocupes! Tenemos un aliado increíble que puede hacer una gran diferencia en tu proceso de recuperación muscular: las almendras.

Un reciente estudio dirigido por el doctor David C. Nieman, miembro del Colegio Americano de Medicina del Deporte, ha revelado resultados sorprendentes sobre los beneficios de las almendras para reducir la fatiga y el daño muscular después del ejercicio. ¿Puedes creerlo?

Estas pequeñas joyas nutricionales pueden ayudarte a sentirte más enérgica y con menos tensión muscular durante tu proceso de recuperación.

Por qué las almendras pueden ayudarte a mejorar tu recuperación muscular

¿Qué hace que las almendras sean tan especiales? Están repletas de nutrientes valiosos, como grasas insaturadas (grasas buenas), fibra y vitamina E antioxidante, que hacen maravillas en tu cuerpo. Aunque los carbohidratos suelen ser el enfoque principal para obtener energía antes del ejercicio, este estudio demuestra que las almendras son una opción nutricionalmente rica y efectiva para la recuperación después de tus entrenamientos.

El estudio se llevó a cabo con adultos saludables que se ejercitaban ocasionalmente, y los resultados fueron sorprendentes. Aquellos que incluyeron almendras en su dieta mostraron niveles más bajos de creatina quinasa, un marcador de daño muscular, tanto inmediatamente después del ejercicio como al día siguiente.

Además, se observaron cambios en las oxilipinas plasmáticas, que son las moléculas bioactivas que afectan la función muscular y la recuperación.

Los consumidores de almendras tuvieron niveles más altos de la oxilipina beneficiosa 12,13-DiHOME, que ayuda al músculo a utilizar más grasa como fuente de energía durante el ejercicio, y niveles más bajos de la oxilipina 9,10-DiHOME, que puede tener efectos proinflamatorios y causar daño muscular.

Más beneficios

Pero eso no es todo. Además de los beneficios físicos, las almendras también pueden tener un impacto positivo en tu estado de ánimo. Los participantes que las incluyeron en su dieta reportaron algunas mejoras en su bienestar emocional, lo que puede motivarte aun más a incluirlas como snack en tu vida diaria.

El doctor Nieman enfatiza que las almendras deben ser parte de la nutrición para aquellos que buscan una mejor recuperación después del ejercicio. Un puño de almendras contiene aproximadamente 23 piezas (28g a 30g) y aporta beneficios para la recuperación, además de 4 gramos de fibra que te ayudarán a sentirte satisfecha durante más tiempo, proteína de origen vegetal y 15 nutrientes esenciales.

Recuerda que, aunque este estudio se enfocó en adultos saludables que se ejercitaban ocasionalmente, todas podemos beneficiarnos de la magia de las almendras. Son una fuente de energía renovada que puede optimizar tus resultados en el gimnasio y mejorar tu bienestar general.

Así que, la próxima vez que busques un snack después del gimnasio, no dudes en considerar unas deliciosas almendras como una opción sabrosa y nutritiva para mejorar tu acondicionamiento físico.

Si quieres obtener más información sobre los beneficios de las almendras y descubrir deliciosas recetas, visita www.almendras.mx .

Para qué sirven las bolas de Kegel o bolas chinas

Para qué sirven las bolas de Kegel o bolas chinas

Las bolas de Kegel han sido utilizadas desde hace siglos pero han ganado popularidad el cine y la televisión, aunque no sirven solamente como juguete sexual. Sigue leyendo porque Nosotras te decimos para qué sirven las bolas de Kegel o bolas chinas y cómo puedes explorar su variedad de usos íntimos.

¡Fuera los tabús! Las bolas chinas se usan en varios aspectos y, dependiendo del material, tamaño y peso, pueden garantizarte un placer sexual o una ayuda a nivel pélvico.

Para qué sirven las bolas de Kegel o bolas chinas

Foto: Pexels. Cottonbro Studio

Las bolas chinas datan del año 500, se podría considerar uno de los juguetes sexuales más antiguos. Normalmente las encuentras como un par de bolas unidas por un cordón.

Según la doctora Mafe Peraza Godoy para el portal de Red Magazine, “las bolas de Kegel son dispositivos esféricos diseñados para fortalecer el piso pélvico de las mujeres, un grupo de músculos que sostiene los órganos pélvicos, incluidos la vagina, el útero, la vejiga, la uretra y la última parte del intestino grueso, el recto y el ano”.

Las bolas chinas vienen en diferentes tamaños y peso para ayudar al entrenamiento del suelo pélvico. Según el portal WebMD, tener músculos fuertes del piso pélvico también puede ayudar a mejorar el sexo para las mujeres, consiguiendo contraer los músculos alrededor de su pareja cuando hay relaciones sexuales con penetración.

Como juguete sexual, se pueden mover suavemente una vez introducidas para motivar el placer, la excitación y la sensación, al enviar más flujo de sangre a la zona.

Con orientación de un médico puede preparar a las mujeres para el parto e incluso prevenir el prolapso vaginal; también puede evitar, por ejemplo, la incontinencia cuando eres adulta mayor.

Cómo usar las bolas de Kegel

Foto: Pexels. Cottonbro Studio

Pueden estar hechas de muchos materiales diferentes, incluyendo silicona y cristal de grado médico (de uso seguro para juguetes sexuales). Se pueden encontrar en una sex-shop y acompañar su uso con lubricante. Para principiantes, es mejor empezar recostada e introducir de poco a poco las bolas chinas hasta donde te sientas cómoda.

Puedes asegurarte de que no hay problema si jalas un poco el juguete y sale sin problema.
Para el portal Healthline, puedes no solo hacer actividad sexual sino ejercicios de Kegel.

  • Una vez que te aseguraste que las bolas están en su lugar sin problemas, aprieta los músculos del suelo pélvico para levantar y apretar las bolas. Manten la contracción 5 segundos y relaja otros 5 segundos. Repite 5 veces seguidas para hacer un set.

¿Son seguras?

La doctora Mafe Peraza recomienda no usar las bolas de Kegel o bolas chinas mas de 4 horas y evitar estar de pie durante largos periodos mientras las uses, para evitar estirar y hacer débiles los tejidos del piso pélvico.

Es importante evitar los materiales porosos, pues incrementan el riesgo de infección. Además, debes limpiarlas perfectamente antes y después de usar.

La manera más sencilla de minimizar el riesgo es asegurarse de usar el tamaño, peso y técnica correcta. Lo mejor es consultar con tu ginecóloga si existe algún riesgo (por ejemplo, tras una cirugía o un parto reciente) y cuál es la mejor opción para ti.

También es posible hacer ejercicios de Kegel sin bolas chinas. Así puedes hacerlo.

Leer más:

‘Spork’, una posición fácil, romántica y de intenso placer

Ventajas de la posición ‘de perrito’ y cómo hacerla más interesante

5 posiciones sexuales para una penetración más profunda

‘Delutionship’, cuando tu relación parece ser imaginaria

'Delutionship', cuando tu relación parece ser imaginaria

Estar saliendo con una persona e intercambiar mensajes con probabilidad de ser algo más, más de una vez nos ha llevado a imaginarnos cómo sería un futuro con ese alguien. Soñar que salen a pasear, tienen un perrito y hasta una boda de ensueño está bien, hasta que caes en el ‘delutionship’, cuando tu relación parece ser imaginaria y está alejada de la realidad.

No conversar con tu “casi algo” sobre la realidad de su relación podría orillarte a dar por hecho la situación en la que se encuentran y vivir en una relación inexistente.

‘Delutionship’, cuando tu relación parece ser imaginaria

Hacer planes juntos, tener citas y formar un vínculo sin hablar claramente puede hacerte vivir en un mundo de fantasía que quisieras tener y pensar que la otra persona tiene el mismo nivel de compromiso. Pero no siempre eso es lo que está pasando.

Según explica el portal Body and Soul, el ‘delutionship’ es el escenario creado por una persona al estar en una relación. Este término se ha apoderado principalmente de TikTok y otras redes sociales.

El sitio USA Today dice que, por su frecuencia, no resulta un tema alarmante para los psicólogos. “Las personas solteras a menudo idealizan a las parejas potenciales antes de saber realmente algo sustancial sobre ellas […] A menudo es un primer paso para tratar de formar una relación”, menciona el psicólogo Joel Wade para dicho sitio.

Lo único “peligroso” del ‘delutionship’ es cuando una se convence a sí misma que la persona con la que está saliendo se preocupa más y está más comprometida de lo que realmente está haciendo, de manera que tu relación parece ser imaginaria.

“Si la ‘delutionship’ está muy idealizada puede crear problemas donde es difícil o casi imposible para la persona interesada ‘hacer realidad’ su imagen soñada”, agrega Wade.

Foto: Pexels. Keira Burton

El ‘delutionship’ no solo es querer hacer ciertos planes con la pareja: se habla de sentimientos o el nivel de compromiso con la relación y, si no lo está, genera fricción y cuestionamiento sobre lo que sienten, y la duración o estabilidad de la relación.

Por lo que también puede ser un tema si la otra persona no tiene sentimientos recíprocos o al nivel de quien idealiza.

Qué hacer

A veces este acto es inconsciente y está bien, el problema llega cuando nos desilusionamos de la idea que teníamos y nos genera problemas.

Una forma de ver si estás en una ‘delutionship’ es haciendo una introspección. Según Body and Soul, una forma de aclararse cuando parece ser una relación imaginaria es analizar cómo respondemos a interacciones con la persona que salimos y si hacemos o no suposiciones.

¿Estás agregando sentimientos o información adicional? ¿Estás interpretando cosas como quieres que sean y no como son? Estas son algunas cosas que deberías preguntarte.

Hay otra manera de buscar signos de desinterés y no caer en la ‘delutionship’, cuando tu relación parece ser imaginaria. Simplemente se trata de hablar con claridad con la pareja. Decir en qué punto de la relación están, qué quieren y cómo se sienten sin dar nada por hecho.

Esta condición resulta ya ser parte de un problema que requiere ayuda profesional solo si se pasa mucho tiempo pensando en la persona, qué quisieras cambiar de la relación, persona o incluso hacer cambiar su estilo de vida para tener más acceso y control sobre la pareja con el fin de cumplir con los ideales creados.

Y tú, ¿conocías este término? ¡Te leemos en redes!

Leer más:

¿Cuánto dura la etapa de ‘luna de miel’ en una relación?

¡Adiós soltería! Cómo ligar con éxito

Cuáles son las ‘relaciones liana’ y por qué deberías evitarlas

Así es como el patinaje como ejercicio puede beneficiar tu salud

patinaje como ejercicio

Si tú eres de las que no quiere olvidar sus patines, así como “Ken” y “Barbie“, al ritmo de “Watati” de Karol G, prepárate para lo que te diremos. Practicar patinaje como deporte puede traer diversos beneficios físicos a tu salud y hasta emocionales. Además de verte muy cool portando patines coloridos, brillos y hasta poniéndole el estilo personal.

A continuación te contamos.

Así es como el patinaje como ejercicio puede beneficiar tu salud

De acuerdo con el portal Verywell Health, el patinaje tomó popularidad en los años 90, manteniéndose constante. Es mucho más que una actividad divertida, porque conlleva esfuerzo físico que puede traer varios beneficios, entre ellos fortalecer y definir tus músculos, porque ocupas gran parte de tu torso y piernas.

Para esto hay dos tipos de patines, los de una sola fila en línea recta y los de dos filas; estos últimos aportan mayor soporte. También puedes elegirlos de botas altas (este tipo de patines son recomendables para las personas que quieran iniciar a practicar).

Aunque parece una actividad “sencilla”, puede reducir riesgos hacia la salud al ponerte en movimiento constante, como diabetes, obesidad, enfermedades cardíacas y problemas de circulación.

Foto: Unplash. Quinton Coetzee

A continuación te brindamos algunos beneficios que te puede brindar el patinaje.

1. Mejoramiento muscular

Así como lo informa USA Today, el patinaje es bueno para desarrollar fuerza y resistencia, principalmente en los glúteos. “Andar en patines en realidad estimula una gran cantidad de desarrollo muscular. La zancada de patinaje ejerce una carga sobre los cuádriceps, los glúteos, los isquiotibiales y los músculos internos del muslo que no se estimulan durante ejercicios similares como caminar”, dijo el entrenador personal Matt Scarfo para USA Today.

2. Mejora el equilibrio

“Dado que el patinaje también se basa en el equilibrio, también se desarrollan los abdominales y los músculos centrales profundos que son responsables de mantener a alguien erguido y estable”, concluyó el entrenador.

El movimiento repetitivo sobre ruedas involucra músculos sobre la parte inferior de la espalda y el ‘core’ (parte central del cuerpo), lo que ayuda a una mejor postura, estabilidad y coordinación.

“Debido a que está reduciendo el área de superficie de contacto de los pies con el suelo, un mejor equilibrio es otro beneficio de patinar”, dijo la entonadora personal Stephanie Mansour para el portal en inglés de la marca Nike.

patinaje como ejercicio
Foto: Pexels. RDNE Stock project

3. Puede mejorar tu salud emocional

Un estudio de la Universidad de Nueva York descubrió que una sola sesión de ejercicio aérobico puede ayudar bastante al aumento de los niveles de energía, el estímulo de neuroquímicos (los encargados de liberar dopamina) y reducción de estrés, por lo que hace que te sientas relajada, feliz y satisfecha contigo misma.

Debes tomar en cuenta que el patinaje requiere equilibrio, por lo que al inicio puede causar dificultades y te caigas; existe un riesgo de sufrir lesiones de muñecas y tobillos, esguinces, raspaduras en rodillas y codos, así como lo dice el portal USA Today. Es mejor utilizar equipo de protección, así como rodilleras, caso y coderas.

Aquí te dejamos algunos patines que puedes comprar: patines neón con rosa, patines AERO, patines clásicos morados y patines tornasol.

¿Ya sabías estos beneficios del patinaje como ejercicio?

Leer más:

Tonya Harding, la patinadora que se volvió ‘villana’ en EU

¡A rodar! Lugares para patinar en CDMX

¿Estás saliendo con un ‘Ken’? Cómo puedes descubrirlo

Salir de la versión móvil