Nosotras.com.mx es el sitio femenino de EL UNIVERSAL que presenta temas de actualidad relevantes para la mujer de hoy: empoderada, segura e independiente
Categoría: Wellness
Todo lo que debes saber para llevar una vida saludable de adentro hacia afuera. Tips de expertas y expertos para equilibrar tu mente, emociones y cuerpo.
Tener claro que eres una persona merecedora de respeto es vital para cualquier tipo de relaciones: en el trabajo, escuela, familia o en relaciones o incluso contigo misma, para conocerte. ¿Sabes poner límites? Nosotras te contamos 7 reglas que siempre debes recordar.
Los límites personales son reglas que establecemos nosotras mismas para evitar que alguna acción o palabra proveniente de alguien que ha cruzado la línea nos afecte. Como ya te dijimos, forman parte de todos los ámbitos y resultan imprescindibles en la vida.
¿Sabes poner límites? 7 reglas que siempre debes recordar
Para muchas personas la idea de establecer límites puede sonar como algo complicado, estresante o aterrador, pero es algo necesario para ayudar a las personas a respetar lo que quieres y necesitas. Poner límites saludables tampoco significa pelear.
Para ayudarte, te damos 7 reglas que debes recordar, como parte de tu camino hacia poner límites.
Foto: Unsplash. Giulia Bertelli
1. No temas a decir que NO, pues es saber poner límites
Házte caso cuando tu primer instinto sea decir “no”, o cuando parezca la mejor opción. Haz lo que sea mejor para ti y normaliza decir que no.
Por ejemplo, no aceptes más trabajo del que te corresponde si sabes que no podrás manejar más presión. Tampoco tienes que aceptar ir a lugares que no te gustan o hacer actividades que no te satisfacen o te resultan perjudiciales.
2. Di tus preferencias, deseos y necesidades
Tú eres la única persona que conoce tus límites y es importante darlos a conocer. Si no compartes lo que quieres por pretender ser una persona “evita-problemas”, puedes generar situaciones en las que no te sientas cómoda y te impides trazar un camino sólido hacia tus propias metas, o atentas contra tu bienestar.
3. Da tu opinión, aunque las demás personas no les agrade
Sin faltar el respeto a otras personas, puedes llegar a acuerdos más fácilmente si dices tu opinión sobre un tema a quien esté dispuesto a escuchar.
Esto puede ser útil en el trabajo consolidándote como una persona decidida y fiel a sus creencias.
4. Recuerda que eres merecedora de buenos tratos
Rodéate de personas que respeten tus límites y no temas decirle adiós a las que las sobrepasen, aunque se molesten o generen comentarios de “tú no eres así”; no es tu trabajo cumplir con las expectativas de los demás.
5. Toma en cuenta que tus límites pueden cambiar
Como la vida misma, todo es cambio; por eso, tus límites deben funcionar en cada etapa de tu vida y puedes cambiar de decisión, sin que eso sea incongruente a la persona que fuiste.
6. Al saber poner límites, podrás seguir adelante
Tendrás todo el espacio para moverte cuando creces la confianza en ti misma y dejas atrás de la línea todo lo que no aporta ni respeta tu persona.
7. Ten presente que puedes cometer errores
Ya sea en una relación, trabajo, familia o amigos, si te equivocas en algo o quieres cambiar de opinión, tienes el derecho de hacerlo. Ninguna decisión es una sentencia de vida.
Plantear tus límites es un acto de cuidado personal y amor propio, ya que priorizas dar a conocer tus necesidades, vivir y sentirte mejor para alcanzar tus metas.No permitir que alguien dude si sabes poner límites, con estas 7 reglas que siempre debes recordar será más fácil reconocerlas.
Crea una lista de tus límites y repitelas todos los días, según el sitio Power of Positivity, reproducir constantemente las frases pueden ayudar a sentirse más cómoda y segura al decirles a otras personas lo que esperas. También ayudarán a defenderte si alguien cruza tus límites.
Y tú, ¿sabes poner límites? ¡Te leemos en redes sociales!
A todas nos dijeron alguna vez frases como “aprovecha para comer todo lo que quieras en tus 20” o “a partir de los 30, tu metabolismo no es igual”. Y, en un mundo regido por estándares de belleza irreales incluso para las actrices de Hollywood, es normal que te hayas angustiado por algo así.
Para empezar este artículo, queremos remarcar que nadie puede opinar sobre tu cuerpo y que los estándares de belleza deberían ser obsoletos, pues todas somos diferentes y todos los cuerpos son hermosos. Lo importante es que tú estés bien, te ames y te cuides.
Ahora, si tú te has preguntado qué tan cierto era aquello de que bajar de peso es más difícil al pasar los años, a continuación te respondemos.
Bajar de peso es más difícil al pasar los años, ¿cierto o falso?
Foto: Unsplash. Bruce Mars
Hay diversos factores que sí pueden contribuir a que nos cueste trabajo bajar de peso conforme va avanzando la edad, casi todos relacionados con nuestro estilo de vida o procesos naturales del cuerpo. Como explica el portal Everyday Health, con el tiempo nuestro cuerpo no reacciona de la misma forma a los esfuerzos para bajar de peso.
De acuerdo con Everyday Health y US News, las principales razones pueden ser las siguientes.
1. Pérdida de masa muscular
Con cada año cumplido, se pueden desarrollar pérdidas en la masa muscular relacionadas con la edad. La pérdida comienza alrededor de los 30 años y aumenta con las décadas. Y, ¿por qué el músculo importa? Porque quema más calorías que la grasa, aunque esté en reposo.
Con el movimiento, a pesar de que sea el mínimo, se queman calorías. Pero cuando estamos hablando de adultos mayores, al no realizar movimiento por afectaciones a la salud como artritis, lesiones o incluso por sarcopenia, el cuerpo podría empezar a necesitar menos calorías que las que se consumen.
2. Cambios hormonales
De acuerdo con el Instituto Nacional del Envejecimiento en Estados Unidos, la menopausia como un proceso hormonal natural que llega de los 45 y 55 años, puede tener relación con un aumento de peso gracias al estrógeno.
Este es un grupo de hormonas que ayuda a la regulación del ciclo menstrual. Cuando se entra a la menopausia, el cuerpo genera menos estrógeno, lo que provoca un desbalance con la posibilidad de tener repercusiones en el peso.
Igualmente, tiene efectos sobre el cerebro, los huesos, el hígado, el corazón, la piel y tejidos del cuerpo, así como en la regulación de procesos metabólicos, como los niveles de colesterol.
Por si fuera poco, los procesos hormonales repercuten en nuestro estado de ánimo y, en ocasiones, esto puede dificultar que sigamos cierto régimen alimenticio.
3. El metabolismo se vuelve más lento
El decrecimiento en masa muscular puede hacer que tu metabolismo, ese proceso que transforma las calorías en energía, se vuelva más lento.
4. Sedentarismo
Pasar el tiempo frente a una computadora o trabajo gracias a las demandas profesionales también pueden hacer que muchas personas se vuelvan más sedentarias de lo que eran cuando eran adultos jóvenes.
5. Alimentación
Malos hábitos alimenticios generados por falta de tiempo u organización dietética contribuyen a no tener un control de lo que consumimos, haciendo que comamos lo “primero que encontramos”, ignorando si nos hace bien o no.
Foto: Unsplash. Andrea Piacquadio
¿Qué hacer?
No podemos retroceder el tiempo ni hay una regla que funcione para todas las personas sobre cómo bajar de peso; de entrada, tampoco está escrito en piedra que te vaya a costar más trabajo perderlo.
Lo que sí podemos es tratar de llevar una vida más activa y saludable a cualquier edad. Para el sitio de Medical News Today es imprescindible lo siguiente.
Organizar los alimentos a comprar y comer por semana o mes, controlando la ingesta calórica.
Enfócate en seguir una dieta balanceada, prioriza alimentos saludables y altos en fibra.
Mantenerte hidratada.
Hacer ejercicio con pesa para aumentar masa muscular. En general, mantente en movimiento.
Busca maneras de lidiar con el estrés para no terminar aumentando porciones o comiendo de más.
Y tú, ¿qué haces para mantenerte activa? ¡Te leemos en redes sociales!
Tener várices no es algo de lo que debes estar avergonzada, nos pasa a todas Nosotras y es algo normal. En muchas ocasiones las venas varicosas son una condición que representa solamente un problema estético (solo si la persona lo considera así), pero también pueden convertirse en un problema de salud.
Las várices pueden acompañarse por síntomas como dolor u hormigueo, sensación de pesadez, hinchazón y comezón en las piernas. Existen remedios caseros para aliviar los síntomas, es por eso que si tienes várices, deberías incluir estos alimentos en tu dieta.
A pesar de que hay varios factores por las que las várices en las piernas pueden desarrollarse más rápido, tener una dieta saludable puede ayudar a aliviar cualquier síntoma o evitar que se agraven.
Si tienes várices, deberías incluir estos alimentos en tu dieta
De acuerdo con la clínica Vein Clinic de Reino Unido y el sitio web Medical News Today, estos son los mejores alimentos para evitar que tu problema en las venas siga avanzando.
Es importante llevar una vida saludable con ejercicio y acudir regularmente al médico.
1. Aguacate
Este amado alimento puede ayudarte como anticoagulante natural por su vitamina E, así que forma parte de los alimentos que deberías incluir en tu dieta.
2. Semillas
Las semillas son perfectas si tienes várices pues previenen la inflamación en todo el cuerpo, misma que termina resintiendo tus piernas.
3. Betabel
Al contener betacianina, el betabel puede ayudar a limpiar los vasos sanguíneos del colesterol, favoreciendo la circulación de la sangre. Por lo que es uno de los alimentos que deberías incluir en tu dieta.
Foto: Pexels.
4. Fibra
La comida con fibra ayuda a prevenir la constipación y es buen para el correcto funcionamiento del sistema digestivo; por ende, de todo tu cuerpo. Lo puedes encontrar en la avena, nueces, semillas y, en general, leguminosas.
5. Alimentos ricos de potasio
Si tienes várices, buscar comidas con este elemento es recomendable, puesto que ayudan a reducir la retención de líquidos. Por ejemplo: papas, vegetales de hoja verde, atún, salmón, almendras y pistaches.
6. Jengibre
Actúa como antinflamatorio y antioxidante natural, y mejora la salud cardiovascular por contener fibrina, que ayuda a la coagulación de la sangre.
Puedes complementar estos alimentos en tu dieta con otras medidas, como evitar las sales, haciendo ejercicio como nadar, yoga, ciclismo, usar calcetas de compresión y/o elevar tus piernas cada vez que se pueda.
Y tú, ¿sabías algo de esto? ¡Te leemos en redes sociales!
En el mercado existen diversos productos menstruales, como toallas sanitarias, pantiprotectores, copas menstruales y tampones. Este último producto es un método eficaz para absorber el flujo menstrual durante tu periodo y está diseñado para insertarse en la vagina con o sin aplicador.
Una de las preocupaciones más comúnes de su uso es que el tampón se pierda dentro del cuerpo. Esto es imposible, ya que el cérvix o cuello uterino tiene un pequeño orificio que permite únicamente el paso de fluidos como la sangre y el semen. Por ello, la salida que existe para el tampón es hacia el exterior.
Lo que sí puede ocurrirte es que se atore un tampón dentro de tu cuerpo. Lo anterior no ocurre por un mal diseño o funcionamiento del producto sino que a veces, por diversas razones (como el nerviosismo que sentimos cuando lo vamos a sacar o las actividades que realizamos día con día), el tampón se puede atorar.
Sigue leyendo porque te contamos qué hacer en caso de que se atore un tampón dentro de tu cuerpo.
Qué hacer si se atora un tampón dentro de tu cuerpo
Foto: Pexels. Anna Shvets.
Antes que todo, si se atora un tampón dentro de tu cuerpo no entres en pánico y actúa de inmediato. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) menciona que los tampones se deben de usar de forma segura, ya que no hacerlo podría poner en riesgo tu salud.
Lávate las manos y recorta tus uñas, ya que ahí se pueden alojar gérmenes que pueden ingresar a la cavidad vaginal.
Cuando un tampón se queda atorado, lo primero que tienes que hacer es relajarte. Al estar estresada o ansiosa, puedes empeorar la situación debido a que los músculos de la vagina se tensan, siendo más complicado retirarlo.
Acuéstate en tu cama y abre las piernas. Busca la cuerda que los tampones tienen para facilitar su retiro (sea con o sin aplicador, todos los tampones contienen ese cordón). Una vez que lo encuentres, jálalo suavemente hacia afuera. Si estás tocando el otro extremo del tampón, evita empujarlo (puede ocasionar que el tampón se introduzca todavía más dentro de tu cuerpo).
Otra opción es colocarte en posición de cuclillas, que facilita el descenso del tampón y así podrás encontrarlo con mayor facilidad. Si eso no funciona, puedes pujar.
En caso de que la cuerda esté atorada en el tampón, atrapa el cilindro de algodón entre tus dedos y trata de sacarlo.
Puedes utilizar lubricante a base de agua en tus dedos para que sea más fácil y menos doloroso ubicar el tampón.
Solo usa tus dedos. En caso de que no lo encuentres, no introduzcas ningún objeto a tu vagina.
Foto: iStock
Qué puede ocurrir si no remueves un tampón a tiempo
Es importante mencionar que si no puedes retirar el tampón, acudas a tu centro de salud más cercano para que te ayuden. Recuerda que los tampones solo se utilizan una vez tras su uso. En caso de que los reutilices o los tengas puestos por mucho tiempo, pueden ocasionar infecciones por levaduras, hongos y bacterias.
Según lo informado en estudios publicados por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), dejar un tampón por más tiempo del recomendado puede ocasionar el Síndrome de Shock Tóxico, el cual es una infección muy poco común pero grave. Es producida por ciertas bacterias y puede causar daños en los órganos, shock séptico e incluso la muerte, así lo menciona el portal MedlinePlus.
Por su parte, Planned Parenthood recomienda cambiar el tampón cada 4 a 8 horas.
Una de las peores cosas que nos puede pasar es ver a un ser querido sufriendo: ya sea por algo, alguien o por una enfermedad. De esto último, hay enfermedades que se vuelven evidentes rápidamente o que provocan una respuesta casi inmediata de la persona afectada, quien sin duda pedirá ayuda. Sin embargo, también hay muchísimos problemas de salud silenciosos que tienen consecuencias graves.
Los trastornos de conducta alimentaria (TCA), como la anorexia y la bulimia, afectan de manera silenciosa y pueden permanecer ocultos por años, afectando a nivel físico y mental, poniendo en riesgo la vida de las personas.
Quédate con Nosotras para ver las señales de que un ser querido tiene un trastorno alimenticio y actuar de manera pronta.
Señales de que un ser querido tiene un trastorno alimenticio
Las personas con un trastorno alimenticio sí pueden recuperarse con un tratamiento especializado. Si crees que un ser querido podría tener un TCA, es importante hablar con esa persona y buscar ayuda profesional, pues resulta crucial para la recuperación de su salud.
A continuación enlistamos algunas señales de alerta.
Cuando una persona parece cambiar drásticamente su forma de relacionarse con la comida: habla frecuentemente de ésta, de su peso o las calorías consumidas.
Si a tu ser querido de pronto dejaron de gustarle comidas que antes ingería con regularidad.
Cuando la persona de pronto prefiere aislarse para comer por su cuenta.
Continuamente expresa insatisfacción por su cuerpo, de manera abierta o con comportamientos como usar prendas holgadas. No es que usar prendas holgadas esté mal, pero si alguien comenzó a hacerlo de manera drástica y repentina, puede ser una señal.
La persona parece ansiosa a la hora de comer.
Recurre al baño constantes veces, incluso acabando de ingerir alimento.
Ejercicio excesivo: lo que lleva a una diferencia contrastante y rápida de peso.
Autolesiones, pensamientos o comportamientos suicidas.
Foto: Unsplash. Elena Leya
Afectaciones a la salud
Las señales no solo se manifiestan en el comportamiento o en los patrones a la hora de comer, sino puede reflejarse rápidamente en la salud física.
Anemia.
Sensación constante de tener frío.
Irregularidades en el periodo menstrual.
Mareos.
Fatiga.
Falta de concentración.
Esta situación ataca principalmente a jóvenes, sin embargo, es un problema de salud presente en cualquier edad. En todo caso, es probable que la persona niegue su situación por miedo, vergüenza u otras emociones.
Igualmente, pueden negarlo por creer que no tienen un problema o que ellos lo resolverán. Sin embargo, las probabilidades de recuperación en una persona con trastorno alimenticio aumentan si se detecta con tiempo.
Si algunas de estas señales de que un ser querido tiene un trastorno alimenticio coinciden con actitudes de alguien que conoces o incluso contigo misma, no dudes en tomar acción y evitar daños al cuerpo, salud y vida.
¿Qué hacer si un ser querido o tú tienen un TCA?
De primer momento, esto es lo que pueden hacer.
Informarse del tema mediante instituciones oficiales de salud o medios de comunicación reconocidos. Esto NO sustituye la ayuda profesional.
Contarle a una persona cercana, crear un círculo de confianza y red de apoyo.
Acercarse con un médico especialista y/o psicólogo.
Contactarse con centros de ayuda especializados. Tanto instituciones como el IMSS y el ISSSTE (mediante el Centro de Dietética y Nutrición), como hospitales privados (entre ellos Ángeles y Médica Sur) pueden dar ayuda especializada.
Recordar que cada individuo tiene un tratamiento especializado por persona, trastorno e historial.
Ahora ya sabes qué hacer en estos casos, recuerda que no estás sola.
Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, las frutas son aquellos productos comestibles que se obtienen de plantas o árboles y se caracterizan por poseer un sabor dulce. Por esta razón, puede suceder que cuando hablamos de frutas, generalmente las asociamos al azúcar o glucosa.
¿Te has preguntado si se puede comer fruta cuando se tiene diabetes? Y si se puede, ¿cuáles son las mejores frutas para este padecimiento? Nosotras te lo contamos.
¿Por qué las frutas son importantes en una persona con diabetes?
Foto: Pixabay. diapicard.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define a la diabetes como una enfermedad que se produce cuando el páncreas ya no es capaz de producir suficiente insulina (hormona que regula el azúcar en sangre) o bien, cuando el cuerpo ya no la puede utilizar de manera correcta.
Por ello, es bien sabido que la actividad física y la nutrición, son aspectos claves en el estilo de vida para las personas con diabetes. Siendo la alimentación, un factor que influye ampliamente en el control de esta enfermedad.
De todos los nutrientes, los hidratos de carbono son los que más influyen sobre los valores de glucosa en sangre, y las frutas contienen diferentes tipos de azúcar: la fructosa y la glucosa. Las proporciones en cada fruta varían pero, generalmente, dichos azúcares se encuentran distribuidos en cantidades equivalentes.
Por esta razón, no es raro pensar que son nocivas para la salud, pero no es así. Si bien limitar los alimentos con alto contenido de azúcar o carbohidratos es primordial para un diabético, la Asociación Estadounidense de Diabetes (ADA, por sus siglas en inglés), menciona que los diabéticos pueden comer fruta, siempre y cuando se modere su consumo. Asimismo, no se debe restringir este alimento de la dieta, porque aportan diferentes nutrientes como vitaminas, minerales, fibra, antioxidantes y carbohidratos.
Por esto, el cuerpo metaboliza el azúcar de la fruta de manera diferente a que lo haría con la fruta procesada.
Frutas con bajos niveles de azúcar para quienes tienen diabetes
Foto: Pexels. Julia Volk.
Según Medical News Today, una manera de determinar las mejores frutas para las personas que padecen diabetes es a través del índice glucémico (IG), el cual se basa en una escala del 1 al 100 (ya que el IG del azúcar corresponde a 100), y determina la velocidad con que un alimento que contiene carbohidratos eleva los niveles de azúcar en sangre.
Los alimentos con un IG bajo tardan más tiempo en llegar al torrente sanguíneo y no aumentan rápidamente niveles de azúcar en sangre, mientras que los que tienen un IG elevado, sí.
Los alimentos con un IG bajo (menos de 50), son:
Aguacate, con un IG de 10.
Cerezas y limón, con un IG de 20.
Ciruelas, con un IG de 24.
Toronja, con un IG entre 25 y 30.
Naranja y la granada, con IG de 35.
Durazno y peras, con IG de entre 40 y 46.
Jitomate, con un IG de 30.
Mandarina, con un IG de 30.
Manzanas y kiwis, con IG entre 35 y 50.
Fresa, mora y arándano, con un IG de 25.
Recuerda que ninguna fruta es mala y que las porciones importan. Puedes acudir a un especialista para saber cuáles son las mejoras frutas para ti, dependiendo de tu edad, peso y otros factores a considerar.
Asistir diariamente al gimnasio no es la única opción para hacer ejercicio y así poder cumplir nuestros objetivos. Las rutinas caseras son una buena alternativa si no tienes tiempo suficiente, ya que basta dedicarle algunos minutos de tu día para ponerte en movimiento, y tonificar algunas zonas específicas del cuerpo, como los glúteos, usando ligas.
Presta atención a esta sencilla y práctica rutina casera para tonificar los glúteos en casa con bandas de resistencia.
Por qué incluir ejercicios para glúteos en tus rutinas
Foto: Pexels
Los glúteos conforman el músculo más grande del cuerpo y se dividen en tres secciones: mayor, menor y medio. De acuerdo con la clínica Ammma, la importancia de trabajar esta zona radica en que tienen importantes funciones para el organismo y su funcionamiento, al ser estabilizadores del pelvis, mantener una posición erguida y fungir como extensores de la cadera, involucrándose en todo el movimiento de la parte baja.
Sumado a la importancia que tienen estéticamente hablando, es indispensable trabajar los glúteos ya que si están débiles pueden propiciar lesiones, como resultado de que obliga a otras áreas a trabajar en mayor cantidad.
El portal de Siclo menciona que, a pesar de ser un músculo de suma importancia, es posible lograr que se mantenga en estado óptimo si se le presta atención puntual en las rutinas de ejercicio. Puede realizarse en el gimnasio o con rutinas caseras, aumentando su efectividad si se añade alguna herramienta para crear resistencia, como ligas o bandas elásticas.
Rutina casera para tonificar los glúteos con ligas de resistencia
Foto: Pexels
1. Sentadillas
Una de las versiones de sentadillas que puedes hacer para tonificar los glúteos con ligas de resistencia recomendada por la web de entrenamiento Bold Tribe, es poniendo la banda alrededor de los muslos, algunos centímetros arriba de las rodillas. Colócate en postura recta y separa los pies a la altura de las caderas, extendiendo los brazos hacia el frente para darte equilibrio, al mismo tiempo que ejerces presión en los glúteos. Se recomiendan de 15 a 20 repeticiones en circuitos de tres.
2. ‘Patada de burro’
El nombre de este ejercicio proviene de la postura que se debe tomar durante toda la rutina, donde las piernas y brazos tocan en todo momento el suelo, priorizando que la espalda se mantenga recta. El portal Eres deportista explica que una vez colocadas las ligas de resistencia a la mitad de las pantorrillas, se comienza con el pie derecho, levantando la rodilla de modo que la parte alta del muslo forme una línea que concuerde con las caderas y el tronco, formando al mismo tiempo un ángulo de 90 grados en cada articulación del ejercicio. Se sugieren tres series de 12 repeticiones en cada pierna.
3. ‘Plank jacks’
Las planchas son conocidas por los resultados que perciben quienes la incluyen en su rutina de ejercicios, mismas que se deben en gran parte a que combinan actividad de cardio con fuerza. Coloca la banda de resistencia algunos centímetros debajo de tus rodillas y separa las piernas hasta una distancia que te haga ejercer ligera presión. Haz intervalos de 30 segundos y sube conforme adquieras resistencia. Con este ejercicio estarás tonificando glúteos y abdomen al mismo tiempo.
Existen demasiadas posiciones sexuales para explorar con tu pareja, dependiendo de cuáles sean sus necesidades, gustos, mood o intereses. Por ejemplo, seguramente en algún momento quieres subir la intensidad y quieres experimentar con posiciones para una penetración más profunda.
Si este último es tu caso, entonces tenemos una pequeña selección de posiciones que seguramente querrás probar esta misma noche. ¡Dinos cuál fue tu favorita!
Posiciones sexuales para una penetración más profunda
Existen diversas posiciones sexuales que son para la penetración profunda, las cuales permiten estimular distintas zonas para que la satisfacción sea mayor durante el coito, así ambas partes podrán disfrutar.
A continuación te mostramos 5 posiciones sexuales para tener una penetración profunda.
Foto: iStock
1. “V” voladora
La “V” voladora, también conocida como “tijeras felices”, consiste en que te acuestes boca arriba con las caderas y piernas levantadas (si prefieres puedes poner una almohada debajo para una mejor elevación), permitiendo que tu pareja se arrodille entre tus piernas, tome tus tobillos y abra tus piernas levantándolas.
Cuando estés acostada y tu pareja sostenga tus piernas extendidas, literalmente parecerá que estás formando una “V” con ellas.
Si prefieres puedes sostener tus piernas, para que tu pareja tenga mayor libertad y sostenga tu cadera con sus manos para que la penetración sea aun más profunda, como lo dice el portal Kinkly.
2. Vaquera
Como explica un artículo de MasterClass, para realizar esta popular posición quien penetra debe acostarse boca arriba, así que la otra persona deberá sentarse en sus caderas; aquí, la persona que recibe tiene mayor control sobre el ritmo.
Pero otra manera de hacerlo para una penetración más profunda consiste en que quien penetra se siente la orilla de la cama con los pies en el suelo, mientras la persona que recibe debe sentarse en su regazo; esto también da mayor acceso al clítoris y permite estimular los pezones, así que es más fácil llegar al orgasmo.
3. G-Whiz o yunque
Requiere de flexibilidad, pero promete dar muchísima satisfacción. Basado en información de Kinkly, para esta posición sexual debes acostarte boca arriba y levantar las piernas, mientras que tu pareja debe arrodillarse frente a ti, para que tus piernas reposen sobre sus hombros.
La persona que penetra se inclina hacia ti, provocando que tus piernas flexionen y la cadera se levante, lo que permite un penetración más profunda.
Foto: Pexels. cottonbro studio
4. Perrito
Una de las posiciones sexuales más populares, por buenas razones. En ella, la persona que recibe debe ponerse en cuatro puntos (sobre palmas de las manos y rodillas), mientras la otra persona se coloca detrás y comienza a penetrar, lo que permite estimulación en el clítoris.
Otra manera de hacerlo es que la persona que recibe se acueste boca abajo con las piernas ligeramente separadas, lo que permite una penetración más profunda, así como lo dice el sitio MasterClass.
5. ‘Love seat position’
Para esta posición sexual, quien penetra debe sentarse en un sofá sin brazos, una silla o un potro del amor; quien recibe debe colocarse de frente, con una pierna en cada lado y con las rodillas flexionadas, seguido de eso comienza el coito, lo que permitirá una penetración más profunda.
Si quieres aumentar la intensidad, Kinkly informa que tomes el respaldo del sillón o los hombros de tu pareja; además de aumentar la profundidad, esto provocará que haya estimulación en el clítoris.
Aunque existen miles de películas que parecen indicarnos cómo “deberíamos” besar, la verdad es que las emociones suelen ganarnos y es la práctica lo que nos ayuda, pues las cosas que vemos en la tele no son lo mismo que la realidad. Por lo que toda la “teoría” que puedes tener se va por la borda una vez que tienes a tu pareja de frente.
Besar es todo un arte, incluso es el detonador final que tienen dos personas para saber si dan el siguiente paso; porque nada causa más emoción que un buen beso, ese que te hace cerrar tus ojos, acelera tu corazón y te hace sentir como una nube esponjosa, ¿verdad?
Por otro lado, pocas cosas resultan tan decepcionantes como encontrarte con un mal besador. Estamos de acuerdo en que todas las parejas son diferentes y que los besos varían de manera infinita, pero seguro todas hemos tenido experiencias que no resultaron para nada satisfactorias.
Y, aunque no existe un “besómetro” para saber qué tan bien besa alguien, si existen algunas señales que delatan a un mal besador, de manera general.
Es por eso que hoy te contamos 5 cosas que delatan a un mal besador y qué hacer para arreglarlo. Así que, menos “blah, blah blah” y más “mua, mua, mua”.
Señales que delatan a un mal besador
A pesar de los posibles nervios que genere el momento si es la primera vez que sales con una persona, sí hay cosas que en definitiva no son cómodas y que son señales de que estás con un mal besador. Dinos, ¿cuáles de las siguientes cosas te molesta?
1. Usa mucha lengua o de plano no la usa para nada
Este es un punto algo contradictorio, ¿cómo saber cuándo usar la lengua o no? Bueno, realmente eso depende de la pareja, pero para muchas personas no se debería usar la lengua en el primer beso de una pareja.
Pues, tal y como menciona el portal Bolde, la pasión es sexy pero también hay mucho que decir sobre la sutileza. Si estás en la primera cita con alguien y su primer movimiento consiste en usar la lengua, puede ser incómodo.
Ahora bien, no usarla en lo absoluto durante las siguientes sesiones de besos también es señal de que estás en presencia de un mal besador.
Ya que según el portal Bolde, si está evitando usar la lengua es porque no está seguro de cómo funciona ni se siente tan cómodo con su técnica.
Foto Pexels. Andrea
2. Tiene problemas para inclinar la cabeza
Si te preguntas de qué manera inclinar la cabeza, lo estás pensando demasiado y este momento debe tratarse más de dejarte llevar. Besar debe ser instintivo, como reírse cuando alguien dice algo divertido.
No es solo quedarse parados uno enfrente del otro, solito el beso debe ir guiándolos; pero si no lo hace y sientes que besas una tabla, entonces tenemos a un mal besador.
3. Chocan los dientes
Si nunca te ha pasado estás del otro lado, tampoco es que jamás nos haya ocurrido. Pero las personas que pasan por eso muy frecuentemente definitivamente no tienen la mejor “técnica”.
Tal vez se deba a que la persona está muy emocionada o muy desconectada. Para eso, los portales Your Tango y Bolde, recomiendan relajarse y sumergirse en el beso; se trata de disfrutar cada una de las sensaciones, no de hacer movimientos frenéticos.
Foto: Pexels.
4. No pone ningún esfuerzo o no mueve los brazos
En definitiva, cuando la persona no sabe dónde poner las manos, es un claro indicativo de que nos encontramos con un mal besador; los brazos son importantes para hacer sentir al otro más involucrado en el beso y, siempre y cuando no se sienta incómoda tu pareja, vas muy bien.
¿Qué quiere decir que no ponen ningún esfuerzo? Muy simple, de acuerdo con el portal Your Tango, es un beso “de pez muerto” porque no mueve ni los labios.
5. Tiene mal aliento
Este punto realmente se entiende bastante bien. Hay veces que nuestra última comida nos traiciona pero, si es algo frecuente, entonces se trata de otra señal.
¿Qué hacer para arreglar los malos besos?
Foto: Pexels.
Bueno siempre y cuando tu pareja o tú quieran cambiarlo, el portal The Every Girl nos dice algunos trucos.
Guía con tus manos. Toma las manos de tu pareja y guía hacia donde quieras, ya sea en tu cara, tus costados o donde se sienta natural. Esto para ayudarle a bajar la intensidad.
Tomen descansos. Si bien no hay un tiempo límite para mantenerse besando, una hora seguida puede ser algo agotador, así que dense un respiro. Deténganse tantito y aprovecha para decirle qué te gustó más o qué prefieres.
Establezcan un ritmo o tono. Si sientes que va muy lento o rápido, intenta establecer tú el tono para que te siga. Luego puedes reafirmar qué es lo que te gustó de ese beso.
Dile que hacer. Puedes decir algo como “me gusta mucho cuando me besas así” y muéstrale exactamente lo que quieres. También puedes pedirle que te imite.
Hablen sobre el uso de la lengua. Esto es complejo ya que primero hay que conocer cuál es la vibra de tu pareja, no la queremos poner a la defensiva y menos si llevan poco de conocerse, todo con calma.
Por décadas, las películas románticas nos han introducido la idea de que un día nos encontraremos de frente a una persona y, al verla, ¡pum! El amor nacerá. Pero, en la vida real, ¿es real el amor a primera vista? Esto dice la ciencia.
No dudamos que dos extraños puedan encontrar a alguien atractivo cuando se ven, pero enamoramiento suena a palabras más serias. Quédate con Nostotras y descubre la diferencia.
¿Es real el amor a primera vista? Esto dice la ciencia
Ciertos estudios afirman que esto puede ser posible y tiene que ver con las reacciones neurológicas, las hormonas y todo lo que el amor le hace a nuestro cerebro a nivel biológico de la mano con lo que aprendemos del exterior.
Lo que entendemos por “amor” juega un papel elemental aquí.
Jin Zhang en “Reconocimiento del impulso del amor a primera vista basado en señal electrocardiográfica” hace un estudio de neurociencia acerca de cómo las señales electrográficas cambian para saber cuán atraída se siente una persona por una potencial pareja al verla por primera vez, y si eso puede contribuir a establecer una relación. Concluye que puede haber deseo, pero influyen igualmente más factores involucrados como las expectativas subjetivas de nuestro entorno.
Por su parte, en un artículo citado por Psychology Today sobre la influencia en los jóvenes de los ideales románticos presentados en las películas románticas, concluye que la TV ha impactado en las actitudes de los adolescentes hacia las citas y relaciones. Lo que quiere decir que buscan en el entretenimiento algo así como una guía del ‘cómo comportarse’.
Ante estas normas y el interés mostrado, concluye la psicóloga Wendy L. Patric del sitio Psychology Today, que las personas somos las que buscamos enamorarnos a primera vista, tal como nos lo dictan las películas románticas, pero puede ser un primer paso para construir un romance.
Como explica el portal PureWow, lo que sí puede existir es la atracción sexual a primera vista. Pero si pensamos en una visión clásica del amor romántico que es íntimo, incondicional y comprometido, entonces la ciencia parece decirnos que eso no existe a primera vista.
FOTO:Pexels. Mann Quang
Entonces, ¿es real el amor a primera vista?
El portal Live Science menciona que, según la doctora Deborah Lee, especialista en salud reproductiva, una atracción inicial hacia alguien probablemente no sea amor.
“Esto se debe a que el amor se desarrolla con el tiempo, a medida que comienzas a amar la mente, los valores y las habilidades de la otra persona. El verdadero amor no se trata solo de atracción y pasión sexual”.
De entrada, por supuesto, habría que saber lo que para cada persona significa el “verdadero amor”.
Es aquí donde se debe hablar de la diferencia de términos como “lujuria”, “atracción” y “apego”; así definen las “tres etapas del amor” los integrantes del equipo de la doctora Helen Fisher en la Universidad de Rutgers. Como explica el portal PureWow, la primera es la más relacionada al “amor a primera vista”, pues es sinónimo del deseo derivado de la atracción física y nuestro cerebro le dice a nuestro sistema reproductivo que produzca testosterona y estrógeno adicionales.
Cuando pasamos por la atracción, impulsada por la dopamina, una hormona de recompensa directamente asociada con la adicción, y la norepinefrina, nos sentimos extasiadas y en “luna de miel”. El “amor duradero” llega hasta la fase del “apego”.
Y tú, ¿has experimentado el amor a primera vista? ¿Crees en él? ¿Qué opinas al respecto?
¿Te ha pasado que solamente decir “te amo” muchas veces no alcanza a cubrir todo lo que sentimos por una persona? Por fortuna, existen muchas formas más de expresar y recibir cariño, no todo se queda en esas dos palabras.
Al relacionarnos con una persona, debemos tener presente que estamos frente a alguien con una personalidad y preferencias que son completamente distintas a las nuestras y lo que funciona para nosotros para sentirnos amadas, no siempre es útil para la otra parte; por esa razón en la actualidad se habla de lenguajes del amor.
Actualmente se ha puesto de moda este término y seguro lo has visto hasta como meme; pero, ¿qué significa? Quédate con Nosotras, veremos qué son los lenguajes del amor y cómo diferenciar o actuar con cada uno.
Qué son los lenguajes del amor
La teoría está basada en un libro que se llama “Los 5 lenguajes del amor”, de Gary Chapman, consejero matrimonial y escritor. Básicamente, se refiere a cómo damos y recibimos amor.
Para Chapman reconocer cuál el lenguaje del amor de cada integrante de la relación son los primeros pasos para fortalecer nuestras relaciones, acompañado de la comunicación abierta para hablar constantemente del tema, en sus coincidencias y necesidades.
Los lenguajes del amor pueden ser muy distintos entre sí, pero uno no es más válido que el otro. Es importante el uso de la comunicación para encontrar un equilibrio dentro de una relación.
Foto: Pexels. Natalie Bond
Tomando en cuenta el libro que dio origen al término, así es como se definen. ¿Cuál es el que se parece más a ti?
1. Actos de servicio
Para las personas que consideran que las acciones hablan más que mil palabras, puede ser este lenguaje del amor. Consiste en realizar actos pequeñas o grandes que ayuden a facilitar la vida de sus parejas, buscando su comodidad.
Ejemplo de ello podría ser limpiar la casa, hacer la comida, poner gasolina al auto de la otra persona o recordarle sus pendientes si es alguien especialmente olvidadizo. Hay infinidad de maneras en que puede expresarse.
2. Regalos
Aquellos que quieran hacer sentir considerados a sus pares con significados tangibles de amor.
No importa qué tan caro sea el objeto ni se trata de hacer una demostración de lo que puedes comprar o conseguir; es solo demostrar el empeño en pensar en esa persona, que puede partir desde una carta de papel.
La idea es obsequiar algo, sentir satisfacción al ver cómo reacciona la otra persona.
3. Contacto físico
Personas que valoran la sensación de comodidad al estar junto a su pareja en la intimidad física y lo toman como conector emocional.
Pueden ser mimos, besarse o tomarse de la mano. Seguramente conoces a una persona que ama el contacto físico y esa es la manera en que se relaciona con la gente que quiere, no importa cuántas veces haya que demostrarlo.
4. Palabras de afirmación
A través de palabras, quienes tienen este lenguaje del amor muestran el valor que tienen hacia la otra persona.
El amor es confirmado con cumplidos, agradecimientos y apoyo; muchos incluyen mensajes de texto o interacción en redes sociales
5. Tiempo de calidad
Personas que les encanta la escucha activa, el contacto visual y la presencia total; se trata de características prioritarias en la relación, haciendo espacios en agenda para pasar tiempo sin distracciones.
Esto es aplicable cuando comparten una comida o aprender una actividad juntos como danza, pintura, música, etc.
Ventajas
Las personas se sienten consideradas dentro de la relación al ver el esfuerzo de su contraparte para cuidarlas y amarlas, siendo una herramienta que alimenta las relaciones con comunicación abierta y sana.
Los lenguajes del amor no solo están presentes en una relación de pareja, sino puedes notarlos también en amistades y familiares.
Cómo conocer tu lenguaje del amor
A pesar de que en el sitio oficial de los lenguajes del amor existe un quiz para reconocer tu preferencia, y que igualmente hay links en Internet que te pueden dar la respuesta, lo mejor es hacer una introspección de cómo nosotras expresamos afecto y cómo respondemos cuando alguien nos expresa lo que sienten, tomando en cuenta las definiciones que te describimos arriba.
¿Cuál es tu lenguaje del amor? ¡Nos leemos en redes!
La papaya es una de las frutas que más se utiliza durante los desayunos; además de tener un delicioso sabor y ser sumamente versátil, también cuenta con múltiples beneficios.
Esta fruta tropical ofrece una gran cantidad de vitaminas y minerales, por lo que hoy te contamos por qué desayunar papaya puede ser una excelente idea.
Foto: Pexels. Anna Shvets
Por qué desayunar papaya es bueno para tu organismo
De acuerdo con el portal The Health Site, comenzar el día con esta deliciosa y nutritiva fruta puede tener varios beneficios, ya que está llena de vitaminas A, B, C y E junto con calcio, magnesio, potasio y antioxidantes.
Según el portal Everyday Health, la papaya también es una buena fuente de fibra y ayuda a mantenerte satisfecha por más tiempo, haciendo que consumamos menos calorías a lo largo del día. Por estas razones, es posible que ayude en la pérdida de peso, junto con una dieta balanceada y ejercicio.
Por otro lado, se cree que la papaya puede reducir el riesgo de algunos tipos de cáncer, gracias a sus antioxidantes.
Tal y como menciona el portal de NDTV, comer papaya a primera hora de la mañana, de manera que sea tu primer alimento, puede ayudar a beneficiar a tu cuerpo de varias maneras. A continuación mencionamos algunas.
Foto: Pexels. Ana Lane
1. Ayuda a reforzar el sistema inmunológico
Según el portal Everyday Heatlh y NDTV, al ser una excelente fuente de vitamina C, comer papaya puede estimular el sistema inmunológico y proteger el cuerpo de una variedad de enfermedades e infecciones.
Dado que al estar repleta de antioxidantes, además de aumentar la inmunidad, al consumirse con el estómago vacío algunas toxinas presentes en el cuerpo se eliminan, lo que ayuda a la desintoxicación del cuerpo.
2. Podría cuidar tu corazón
De acuerdo con Everyday Health, la vitamina C, potasio, antioxidantes y fibra ayudan a mantener las arterias saludables y promueven el flujo sanguíneo.
Gracias a la fibra que la papaya contiene, ayuda a reducir el colesterol, podría reducir el riesgo de enfermedad cardíaca, presión arterial alta y accidente cerebrovascular.
3. Ayuda a mejorar la digestión
De acuerdo con NDTV, la papaya contiene una enzima llamada papaína que, se sabe, ayuda a la digestión.
Debido al alto contenido de agua que tiene, ayuda a mejorar la digestión al reducir la hinchazón y aliviar el estreñimiento.
4. Ayuda a regular y reducir el azúcar en el cuerpo
Como explica Everyday Health, algunos estudios han encontrado que la papaya tiene un efecto hipoglucemiante en el cuerpo, disminuyendo los niveles de glucosa en sangre.
NDTV agrega que, gracias a que es baja en azúcar pero alta en fibra, ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre.
Foto: Pexels. Studio Naae
5. Mejora la salud de la piel
Como ya dijimos, es rica en vitamina C y contiene los antioxidantes esenciales que pueden promover una buena salud de la piel.
Según NDTV, ayuda a reparar las células de la piel, protege la piel del daño de los radicales libres, reduce al acné y previene el envejecimiento prematuro.
6. Juega un papel en contra de la inflamación
La papaya también puede funcionar como un analgésico natural debido a la enzima papaína, la cual aumenta la producción de citoquinas en el cuerpo, que son un grupo de proteínas que ayudan a regular la inflamación.
¿Cómo es una escena llena de pasión, digna de una película o serie? Es entendible que muchas personas piensen en una escena de relaciones sexuales llena de movimientos rápidos y urgentes, donde los personajes se vuelven torpes porque se están dejando llevar por sus instintos. Pero, si algo hemos aprendido, es que no deberíamos basar nuestra vida sexual o amorosa en lo que vemos dentro de las películas.
Tomarse las cosas con calma no es para nada un sinónimo de mal sexo o una falta de pasión, sino puede ser todo lo contrario. Por eso hoy te hablaremos del ‘slow sex’ o “sexo lento”.
Si bien hay momentos donde la excitación y el deseo están a todo lo que da, hay que tomarse las cosas con calma porque nadie te está correteando.
Mientras que para muchas personas las relaciones sexuales son un momento completamente efímero donde la pasión y la fogosidad son los que guían cada movimiento, para otros es el momento donde pueden conectar de manera más íntima con su pareja. Ambos están bien, todo depende de lo que a ti te guste.
Ahora bien, hoy te hablaremos sobre lo que es que el “sexo lento” y cuáles son sus beneficios al organismo. Así que tómate un momento porque iremos con calma.
¿Qué es el “sexo lento”?
Foto: Pexels.
El ‘slow sex‘ o “sexo lento”, como seguro te imaginas, es el acto de repensar cómo tenemos relaciones sexuales y practicarlas de manera consciente, como explica el portal Stylecaster. Es saborear el momento con nuestra pareja, en lugar de poner objetivos o preocuparnos por llegar al orgasmo.
Pero también es el acto de dejar que el sexo suceda cuando sea el momento adecuado y recibe la palabra de “lento” porque esto también describe el ritmo del sexo, según explica el portal BeBodyWise.
Se trata de un término genérico que puede englobar prácticas como el sexo tántrico y la meditación orgásmica.
Mare Simone, educadora de tantra certificada con sede en California explica para Stylecaster que el ‘slow sex‘ consiste en “disminuir la velocidad de la experiencia sexual para lograr una conciencia más expansiva que involucra todos los sentidos, y las zonas erógenas que a menudo se olvidan cuando tenemos prisa por llegar al clímax”.
En pocas palabras es disfrutar del momento, sentir todas y cada una de las caricias, respirar lento y coquetear un poco mas para entablar una conexión más profunda.
Beneficios al organismo
Foto: Pexels.
Algunos de los beneficios que existen al practicar el ‘slow sex’, según Carol Queen, autora, socióloga y sexóloga estadounidense, son los siguientes.
Experimentas una conexión más fuerte con el contacto visual.
Tentarse el uno al otro con un toque suave puede hacer que las cosas sean más emocionantes y que la expectativa crezca para el orgasmo, pues se construye lentamente.
El sexo dura más.
Más potencial para los orgasmos.
Quita las presiones innecesarias.
Da libertad para realizar más actividades sexuales.
Los procesos de “sexo lento” como el sexo tántrico hacen que todo sea más placentero.
Mientras que en el portal Stylecaster, explica Simone: “los beneficios edificantes del ‘sexo lento’ pueden persistir durante días, mejorando tu calidad de vida en general, desde la claridad mental hasta un brillo que se ve mejor que el maquillaje, ya que ademas rejuvenece, nutre y sana el cuerpo, haciéndonos lucir y sentirnos más vibrantes”.
¿Cómo tenerlo?
Foto: Pexels.
De acuerdo con el portal de BeBodyWise, el ‘slow sex’ tiene su chiste y, en caso de que quieran cambiar el ritmo, de antemano el cuerpo puede llegar a confundirse por el cambio; no obstante, nos dejan algunos consejos para evitar esa situación.
Juegos previos prolongados. Reduce la velocidad antes del acto de penetración y disfruta del momento presente. Una excelente manera de hacerlo es dándole a tu pareja un masaje.
Intenta jugar una fantasía sexual con tu pareja. El cerebro es el mejor órgano sexual que se tiene, así que no tengas miedo de jugar una fantasía sexual con tu pareja, la cual refleje tus deseos.
Estimula tus sentidos. Presta atención a los deseos y gustos de tu pareja, y asegúrate de que ambos participen en el acto.
En estas noches lluviosas nada como pasarla calientitas en la recámara, de la mano del “ser amado”, acostaditos y listos para ver una película, ¿verdad? Y, como sabemos que muchas veces se hace de todo menos ver la película, hoy te contamos sobre una posición fácil, romántica y de intenso placer que podría ser el postre de la velada.
¿Te interesa? Entonces quédate para conocer la posición sexual llamada ‘spork‘; es pariente muy cercana de una de las favoritas para el sexo y para dormir en pareja, “la cucharita”. Así que veamos de qué se trata.
¿Cuál es la posición de ‘spork’?
Foto: Pexels. Ketut Subiyanto
El nombre de esta posición viene de las palabras en inglés ‘spoon’ (cuchara) y ‘fork’ (tenedor); como te decíamos, es parecida a “cucharear” pero con más posibilidades.
Según la explicación de la psicóloga sexual y de relaciones Jo Hemmings para el portal Woman and Home, esta es una posición de entrada lateral.
La persona que recibe debe acostarse sobre su espalda y elevar su pierna derecha para recargarla en el hombro izquierdo de su pareja. La persona que penetra debe acomodarse de lado; es decir, crea un ángulo de 90° con respecto al cuerpo de su pareja. La penetración es de lado.
La persona que penetra puede sostener la pierna de su pareja con la mano derecha y usar la izquierda para sostener su propio peso, a la vez que se inclina un poquito hacia la izquierda.
Dependiendo de qué tan flexibles sean y la intensidad que quieran, la persona que penetra puede acomodarse a mayor o menor altura.
La diferencia clave con la posición de “cucharear” es que aquí los dos no están viendo hacia el mismo lado, sino que la persona que recibe puede mirar a los ojos a quien penetra.
‘Spork’, una posición fácil, romántica y de intenso placer
Foto: Pexels. Pixabay
La posición de ‘spork’, de acuerdo con el portal de Woman And Home ayuda a las parejas a aprovechar la cercanía y lleva la clásica “cuchareada” al siguiente nivel.
Además de que también ofrece una penetración más profunda y acceso al clítoris, es perfecta para los amantes de lo lento, ya que, de acuerdo con Jo Hemmings, “si bien implica una penetración profunda, también es bastante menos enérgica que algunas posiciones de penetración total y tiene muchas oportunidades para la estimulación en otras zonas erógenas”.
De acuerdo con el portal de Woman And Home, algunos de los beneficios que podemos encontrar son los siguientes.
Se requiere poca energía, pero sí puede ser de alto impacto.
Se ajusta al ritmo, puede ser lento al principio e ir incrementando la velocidad.
Permite un contacto visual intenso y estimulación de otras zonas erógenas, lo que da pie a que sea un momento más íntimo.
La carne es una buena fuente de proteínas, vitaminas y minerales. Es rica en vitamina B12 (nutriente necesario para el correcto funcionamiento de nuestro cerebro), además de minerales como el hierro (permite transportar oxígeno a nuestras células para el desarrollo de nuestro cuerpo), y el zinc (auxilia al sistema inmunitario contra agentes externos que lo atacan).
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), menciona que la carne es una fuente esencial de nutrientes. Considera su consumo necesario ya que éstos no se obtienen fácilmente en cuestión de calidad y cantidad de alimentos de origen vegetal.
Se le llama carne roja porque no es carne de aves (blanca), y en su estado crudo se caracteriza por un color rojo intenso. Por ejemplo, la carde de res, cerdo, jabalí, cordero o venado.
La carne roja no es un alimento dañino para los seres humanos, salvo que la consumas en cantidades exageradas. Descubre qué efecto tiene en tu salud un consumo constante y abundante de carne roja.
¿Qué pasa si comes demasiada carne roja?
De acuerdo con el portal Healthline, los estudios e investigaciones en torno a los efectos de la carne roja en la salud son observacionales. Es decir, pueden indicar una asociación pero no una causalidad. Asimismo, los Institutos Nacionales de Salud (NHI, por sus siglas en inglés) afirman que la mayoría de los estudios que indican una consecuencia negativa en la carne roja se realizaron durante periodos de tiempo limitados o tenían fallas en su diseño.
Además, en los resultados obtenidos, pueden estar involucrados otros mecanismos o factores desconocidos. No obstante, las conclusiones tienen algo en común.
1. Mortalidad
Un estudio dirigido por el doctor Frank Hu de la Escuela de Salud Pública de Harvard, encontró vínculos de la carne roja con la mortalidad.
Según lo reportado, una porción adicional por día de carne roja sin procesar aumenta el riesgo de mortalidad total en un 13%. Por otro lado, una porción de carne procesada como como tocino, hot dogs, salchichas y salami, aumentó el riesgo en un 20%.
Foto: Pixabay.
2. Enfermedades cardíacas
De acuerdo con las investigaciones apoyadas por los NIH, el elevado consumo de carne roja aumenta en sangre los niveles de una sustancia química asociada a enfermedades cardíacas. Se trata de la N-óxido de trimetilamina (TMAO), la cual produce un mayor riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular.
Por su parte, algunas carnes tienen un alto contenido en grasas saturadas y sodio (como la de cerdo o las procesadas); por ende, pueden elevar los niveles de colesterol en sangre, lo que aumenta el riesgo de enfermedades coronarias.
Recomendaciones
Foto: Pexels. Ronit HaNegby.
El Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés), facilita ciertos consejos para un correcto balance en el consumo de carne roja.
Al comprar carne, elige la opción más magra; cuanto más blanco se puede ver en la carne, más grasa contiene.
Consulta la etiqueta nutricional para ver cuánta grasa contiene la carne que estás adquiriendo.
Corte la grasa y la piel antes de cocinar.
Consume una dieta variada. Elige pavo y pollo, ya que tienen menos grasa.
Acompaña tu plato con frutas y verduras.
Trate de limitar los productos cárnicos procesados, como salchichas, salami, paté y hamburguesas.
En lugar de freír, opta por asar la carne.
Evita agregar grasa o aceite extra al cocinar.
Si actualmente comes más de 90 g (alimento cocido) de carne roja o procesada al día, redúcelo a 70 g.
Hace poco hablábamos sobre esas señales que te alertan de que hay una “química” falsa entre tú y tu pareja. También te hemos hablado sobre qué es exactamente esa “chispa” o conexión que tienes con alguien cuando te enamoras.
Sin embargo, sabemos que el amor en una pareja cambia con el tiempo y evoluciona; también es posible que esa conexión que dos personas parezca disolverse con el tiempo.
Ahora toca hablar de un tema que en ocasiones nos hace caer en un gran debate e incluso es motivo de insomnio.
De antemano sabemos que el amor es una emoción que tiene sus altas y bajas, pero ¿cómo saber que se terminó el amor?
Si bien no existe un manual de cuáles los síntomas del “desenamoramiento” y cuándo aparecen, hay algunas señales que pueden hacerlo evidente de manera general. ¿Cuáles son? Nosotras aquí te decimos.
Señales de que ya no estás enamorada de tu pareja
Foto: Pexels. Pixabay
De acuerdo con los sitios web Bustle, MindBodyGreen y Parade, algunas de las señales en las que podrías poner atención son las siguientes.
Sentir estas cosas es completamente normal. Como cada historia es distinta, no quiere decir que sean sentimientos definitivos o sea el fin; y, si la relación está a punto de terminar, también totalmente válido.
Pero lo que no deberías es quedarte en una relación donde ya no eres feliz, no te sientes cómoda o simplemente ya no sientes ese amor por la otra persona.
1. Ya no es tu prioridad
El estado embriagador del amor que es común al principio ciertamente va bajando conforme pasa el tiempo, eso es relativamente normal.
Pero, tal y como dice el portal MindBodyGreen, si te olvidas constantemente de comunicarte con tu pareja, actúas como si estuvieras soltera cuando tu pareja no está cerca o no puedes recordar o apreciar los hitos y rituales importantes de la relación, entonces es posible que ya no estés enamorada.
2. Ya no quieres pasar tiempo con tu pareja
De acuerdo con el portal Parade, si ya no quieres pasar tiempo con esa persona, es una clara señal de que te estás “desenamorando”. “Te encuentras evitando a la otra persona en lugar de priorizarla, y no la extrañas cuando no están juntos”, dice la experta en relaciones Rachel DeAlto para Parade.
Si prefieres pasar tiempo lejos que con esa persona, demuestra que eres más feliz sola, que no es de lo que se trata una relación.
No es que deban vivir como muéganos, pero ese interés y ganas por pasar tiempo juntos debería seguir ahí.
3. La intimidad se terminó
Si bien es cierto que el sexo no lo es todo, para muchas personas es parte importante y es un diferenciador a la hora de tener una pareja.
Es normal que tu vida sexual tenga altibajos o que tengas preferencias sexuales diferentes a las de tu pareja, dice la sexóloga Jess O’Reilly para el portal Bustle. Puede ocurrir por todo tipo de razones: estrés, salud física o cambios en la dinámica de las relaciones.
Pero si has perdido el interés por completo y parece que no hay una explicación real, ni tampoco existe esa disposición o interés por hablar las cosas y mejorar la vida sexual de ambos, podría ser una señal de que el amor se fue.
4. Te molestas con más facilidad
Foto: Pexels. Keira Burton
Si estás más enfocada en lo que falta y los defectos que justifican una ruptura en lugar de sus cualidades o en lo bueno de la relación, es una clara señal de desamor.
Si últimamente te irrita más que nunca que la persona sea desordenada, que quiera ir a los mismos sitios o que no le guste la misma música que a ti, podría ser una señal.
5. Evitas el contacto físico
A lo que la terapeuta matrimonial Sherrell Stacey dice para el portal Bustle que “la intimidad emocional y física es una gran parte de las relaciones románticas exitosas y saludables. Si uno de los miembros de la pareja pierde la necesidad o el deseo de tener algún tipo de intimidad, no hay mucho que separe la relación romántica de una amistad”.
Todas somos distintas y hay muchas personas que no son tan “encimosas”. Pero, si normalmente lo eres y ahora ya no sientes ese impulso de tomar su mano o abrazar a la otra persona, es posible que ya no estés enamorada.
6. Ya no discuten
Esto no quiere decir que te la vivas del “chongo” con tu pareja o que sea romántico pelear (¡no!), va mas enfocado a la comunicación que debe existir.
De acuerdo con el portal MindBodyGreen, querer dialogar con tu pareja, compartir ideas, sentirte escuchada y escuchar al otro, es una señal de que realmente se preocupan y que están ambos involucrados en la relación.
Si ese impulso no está ahí y ya no te interesa resolver las cosas, es posible que te estés desenamorando.
Otras señales pueden ser…
Foto: Pexels. Alex Green.
De acuerdo con el portal Bustle:
Quieres salir con otras personas.
Ya no se sienten como “mejores amigos”.
Prefieres contarle tus cosas o pedir ayuda a los demás.
Se siente como si algo faltara en la relación.
Te estás aferrando al resentimiento o emociones negativas.
No te gusta en quién te has convertido.
Ya no quieres comprometerte.
Te has desarrollado más allá de tu pareja y no está dispuesta a crecer.
La otra persona empieza a sentirse como una carga.
Sientes que solo estás dejándote llevar
Estás constantemente comparando a tu pareja con otras personas.
Recuerda que antes que cualquier cosa está tu bienestar y ser sincera contigo misma es el primer paso.
Meterte a una tina con hielo es algo que reta a nuestro cuerpo desde el primer momento. Muchas personas pueden soltar un “¡ay no, jamás!” desde que la idea cruza por su mente; hay quienes hasta se abrazan a sí mismas por reflejo, como si al pensarlo ya pudieran sentir el frío.
¿Por qué meterte a una tina con hielo? Aunque no lo creas, hay posibles beneficios tanto físicos como para tu salud mental, según especialistas. Es una práctica que va mucho más allá de divertirte, de “a ver quién aguanta más” o de compartir algo en redes sociales. Puede impactar para bien, si se hace bajo supervisión y con un propósito.
Recientemente asistimos al Taller de Fundamentos del método Wim Hof, impartido por la instructora certificada Begoña García. Lo organizó Let’s Surrender, una plataforma de bienestar que brinda diversas experiencias, pláticas, talleres y herramientas para ayudarte a cambiar tu vida de una manera positiva.
En este taller llevamos a la práctica el protocolo de respiración de WH y nos explicaron los principios de este método que debes conocer antes de poder meterte a una tina con hielo, además de visualizar la importancia de entender lo que le pasa a tu cuerpo.
La especialista también brindó las herramientas necesarias para poder llevar la práctica de manera más responsable y consciente. Las medidas de seguridad y lo que pasa antes, durante y después de la inmersión en el hielo.
Es una práctica que, de acuerdo a lo dicho por Begoña, no te cambia la vida pero que sí te permitirá reconfigurar tu manera de responder a lo externo, a lo que no puedes controlar, al estrés y la frustración.
Foto: Brenda Martínez
¿Quién es Wim Hof?
El método W.H es llamado así en honor a Win Hof, quien es un atleta extremo neerlandés mejor conocido como Iceman, famoso por su capacidad de tolerar temperaturas heladas.
Es poseedor de varios récords Guinness, entre ellos haber llegado al Everest vestido solo con un bañador, nadar en las aguas del Ártico, correr un maratón completo en el desierto de Namibia sin beber una sola gota de agua, entre otros que son difíciles de creer.
El neerlandés de 64 años, a la par de haber logrado tan insólitas hazañas, con el paso del tiempo logró dominar y perfeccionar el control de su respiración, de su circulación sanguínea y la frecuencia cardíaca.
Consolidó un método que lleva su nombre y bajo el lema: “Si yo soy capaz de hacerlo, cualquiera puede aprenderlo”, consiste en desarrollar un control sobre el cuerpo y la mente, fundado en tres pilares.
1. Respiración
Donsiste en ser consciente de la respiración para tener una mayor oxigenación.
Por medio de una serie de ejercicios desarrollados por Hof es que logra mantener su cuerpo en condiciones óptimas y en completo control hasta en las condiciones más extremas.
2. Terapia de frío
Básicamente es exponer el cuerpo a bajas temperaturas con el fin de lograr controlar la respiración, tu cuerpo y aclarar tu mente.
3. Compromiso
Es la base de los otros dos, pues requieren de paciencia y dedicación para dominarlos por completo, así como de la fuerza de voluntad y el autocontrol.
Foto: Brenda Martínez
La ciencia detrás del método Win Hof
Un estudio realizado en 2011 por la Universidad de Radboud mostró que, al usar su propio método, Wim pudo influir voluntariamente en su sistema nervioso autónomo.
Posteriormente, en 2014, el primer estudio se volvió a repetir en la misma universidad con un grupo de 12 personas.
Finalmente, en 2018, en la Universidad Estatal de Wayne, el estudio mejor conocido como “Brain Over Body” fue dirigido a comprender la función cerebral que le permite a Wim soportar la exposición al frío extremo.
Entre los beneficios que podemos encontrar, de acuerdo con la instructora Begoña García, son los siguientes.
Retrasa los procesos de oxidación del cuerpo, promoviendo la longevidad.
Acelera el metabolismo.
Reduce la inflamación, la hinchazón y el dolor muscular.
Más concentración.
Una mejor respuesta inmunitaria.
Mayores niveles de energía.
Producción de endorfinas.
Mayor enfoque y determinación
Mayor fuerza de voluntad
Por qué la gente se mete en tinas con hielo
Más que por moda o porque lo vimos en redes, experimentar esto, de acuerdo con la instructora Begoña García, es permitir que tu cuerpo se funda con el agua fría.
La gente entra las aguas congeladas para probarse así mismas, para empujarse hacia sus límites, para retarse, para sanarse, para encontrarse, para reconciliarse y aprender.
Es entrar a lo profundo de ti y de tus emociones, de tus pensamientos; en el taller Fundamentos del Método Win Hof, fuimos testigos de ese momento.
De la mano de alrededor de 20 personas tuvimos la oportunidad de entender porque la gente se mete en tinas con hielo.
La instructora, junto con su conocimiento del método, guió a todos los presentes por un camino de autoconocimiento y reflexión.
Para posteriormente vivir en carne propia lo que es el método Wim Hof, llevando a las participantes a un estado de estrés controlado que tuvo un efecto indescriptible.
Sentimientos como la incomodidad, nervios, angustia, euforia, felicidad, dolor, estrés, curiosidad, esperanza, estuvieron presentes durante el taller y durante la inmersión en la tina.
Foto: Brenda Martínez
ANTES de entrar a la tina
Preferiblemente se debe tener un ayuno o solo haber consumido té o café horas antes de empezar a realizar una serie de respiraciones profundas.
Esto significa llenar tus pulmones al máximo, al 100% de su capacidad, expandiendo el diafragma. Por lo que debes sentir cómo el aire va desde abajo hacia arriba en cada inhalación.
La rutina completa de respiración dura aproximadamente 30 minutos y dentro de ésta, puedes sentir:
Mareo.
Hormigueo en las manos y los pies.
Calambres.
Ganas de llorar o de gritar.
Esto debido a que el cuerpo se encuentra reaccionando a la concentración de oxígeno y se está alcalinizando el pH de la sangre y limpiando residuos bioquímicos (los que inflaman las células y provocan enfermedades).
Pero también se da este mar de emociones debido a que el diafragma soporta no solo la carga física, sino también la emocional.
Sin importar estas sensaciones, debes confiar, seguir respirando y dejar que tu cuerpo haga lo que sabe qué debe hacer.
Foto: Brenda Martínez
DURANTE la inmersión en las tinas con hielo
La reacción de quienes entraban era notable, al entrar en el agua sus rostros reflejaban nervios e incomodidad, pero todas lograron permanecer el tiempo acordado.
La temperatura del agua en la tina estaba entre 3 °C y 5 °C, todas vimos llegar los enormes bloques de hielo y ver cómo lo ponían en las tinas.
Por lo que una vez dentro de las tinas con hielo, el shock era brutal por el frío, y algunas empezaron a temblar, se aceleraró su respiración.
Algunas dijeron sentir pinchazos y que querían salir corriendo de ahí, pero el apoyo de Begoña y de las demás, las hizo continuar.
No explicaron que de hecho íbamos a hiperventilarnos (lo que era completamente normal ya que el cuerpo de esa forma busca calentarse).
Por lo que estando ahí (en compañía de un instructor), hay que empezar a respirar profundo hasta que el cuerpo acepte el frío.
En el primer minuto se siente como se dispara el sistema nervioso y se agita la respiración.
Para el segundo minuto, tras haber respirado sucede la magia, bajan las pulsaciones y se domina la situación.
Y en el tercer minuto todo se olvida y el cuerpo se adapta, por lo que cada exhalación debe ser más larga que la anterior, para que el cuerpo pueda segregar endorfinas.
Lo recomendable es solo estar 3 minutos o menos; si llegaras a sentir alguna molestia, por lo que deberás salir en ese momento.
DESPUÉS de haber estado dentro de la tina
Después de la inmersión en el hielo es necesario calentar la sangre, por lo se debe ayudar al cuerpo a restablecerse.
Una vez fuera las participantes, bajo la luz del sol y otras bajo la sombra, empezaron su ‘horse stance’ (postura de caballo). El cual es un movimiento de artes marciales que activa los músculos de las piernas y los brazos, y que permite que tu cuerpo genere calor.
Hacer la postura de manera correcta permite al cuerpo recuperar su temperatura más rápido, y cambiar el tintineo de dientes por una cálida risa.
Esto sucede (entre otras cosas) porque los muslos y los glúteos son el grupo muscular más grande del cuerpo. Al activarlo ayudas a tu cuerpo a calentarse y recuperarse.
Según tu opinión, ¿por qué crees que la gente se mete en tinas con hielo?
Las pastillas o píldoras anticonceptivas han sido utilizadas por millones de mujeres en todo el mundo. De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (2018), es uno de los métodos anticonceptivos más conocidos por las mexicanas.
Consisten en medicamentos con hormonas que evitan el embarazo al inhibir la ovulación, y que impiden el ingreso de los espermatozoides por el cuello uterino. Según la Secretaría de Salud, son una manera segura de evitar temporalmente un embarazo, con una efectividad alrededor del 98%.
Se presentan en “anticonceptivos orales combinados”, que funcionan con versiones sintéticas de estrógeno y progesterona, mientras que la “minipíldora”, contiene únicamente progesterona sintética, llamada progestina.
Por su uso, mucho se ha hablado sobre su relación con el riesgo de cáncer; pero, realmente, ¿qué se sabe al respecto? Si estás tomando o tomaste píldoras anticonceptivas y tienes dudas sobre si pueden aumentar el riesgo de cáncer, sigue leyendo y descubre si es cierto.
Relación del cáncer con las pastillas anticonceptivas
Foto: Unsplash. National Cancer Institute.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Cáncer, de Estados Unidos, casi todos los estudios sobre anticonceptivos orales y cáncer se realizan a través de la observación. Por lo cual, no pueden determinar si las pastillas anticonceptivas lo producen o impiden.
No obstante, han proporcionado evidencias consistentes de que el uso de las pastillas anticonceptivas aumentan el riesgo de cáncer de mama y cuello uterino, mientras que reducen el de endometrio, ovario, colon y recto.
Mayor riesgo
1. Cáncer de mama
Un análisis de datos de 153,536 mujeres, evidenció que aquellas que usan anticonceptivos orales tenían un ligero aumento en el riesgo de padecer este tipo de cáncer en comparación con aquellas que no los usan. El riesgo disminuyó después de que se detuvo su uso.
Por su parte, un estudio danés realizado en 2017, demostró que el riesgo de cáncer de mama fue mayor entre las mujeres que usan o usaban anticonceptivos hormonales. Este peligro aumentaba con duraciones más prolongadas de su uso.
Finalmente, un estudio de caso y control para mujeres con cáncer de mama, señaló que aquellas que lo padecían, contaban con un tratamiento de pastillas anticonceptivas previo a su diagnóstico. Por ello, este método conlleva un riesgo ligeramente mayor de padecer este tipo de cáncer.
Pexels. Anna Shvets.
2. Cáncer de cuello uterino
Según lo reportado en un estudio realizado a más de 50 mil mujeres, el riesgo de cáncer de cuello uterino invasivo incrementó con el aumento de la duración del uso de píldoras anticonceptivas. Además, un estudio similar arrojó resultados limitados que sugieren que el riesgo relativo de este cáncer puede disminuir después de que se detiene el uso de anticonceptivos orales.
3. Cáncer de endometrio
Los anticonceptivos orales reducen la tasa de incidencia de este cáncer en aquellas mujeres que los usan, así lo demuestran los resultados de un estudio realizado a más de 100,000 mujeres.
4. Cáncer de ovario
Los resultados obtenidos en un artículo publicado en la Revista Americana de Epidemiología, demuestran que las mujeres que han usado alguna vez anticonceptivos orales, reducen el riesgo de padecer cáncer de ovario en comparación con aquellas que nunca los habían tomado.
5. Cáncer colorrectal
El uso de anticonceptivos orales está asociado con riesgos menores en este tipo de cáncer.
La Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), todavía estudia cuánto control anticonceptivo influye en el riesgo de cáncer.
Es importante que acudas con tu ginecóloga para elegir el método anticonceptivo adecuado para ti y analizar cómo éste podría afectar en el riesgo de cáncer u otro padecimiento.
Puede haber diferentes razones por las que estés con tu pareja: te atrae de manera física, emocional, sus actitudes o la manera en que piensa, por ejemplo. La llamada “chispa” o “tensión sexual” es algo de lo que también se habla mucho. Sin embargo, muchas parejas no experimentan esa “química sexual” de inmediato o experimentan su amor de otra manera.
¿Te preocupa pensar que no tienes “química sexual” con tu pareja? ¿Es un problema? ¿Se soluciona? Hoy te platicaremos sobre este tema.
Antes de comenzar debemos recordar que todas las personas experimentamos las relaciones de una manera distinta y no tener esa “chispa” con tu pareja solo es un problema si alguno de ustedes o ambos lo consideran así.
Qué hacer si no tienes “química sexual” con tu pareja
Creerás que la “química sexual” comienza en la cama, pero en realidad no, comienza desde que se conocen. “Los primeros pasos para tener una gran vida sexual en realidad no comienzan en el dormitorio, al menos no cuando el sexo se combina con una relación a largo plazo. Tener una gran vida sexual y una química sexual fuera de lo común realmente significa que tanto tú como tu pareja tienen necesidades compatibles de tipo sexual”, dijo la consejera Stephanie Wijkstrom para el portal Bustle.
Para empezar, la química consiste en una interacción de una persona a otra, se siente una “conexión”, que se comprenden y entienden; no necesariamente tiene que ser una relación romántica o de pareja, sino también puede ser de amistad.
Mientras que la “química sexual”, según información de Verywell Mind, es lo que se siente cuando quieres tener intimidad con la otra persona; por lo que se cree, las feromonas suelen ayudar a comprender cómo será ese individuo como pareja.
Por lo que, usualmente, este tipo de química se siente en el cuerpo: pueden aparecer las dichosas “mariposas en el estomago”, dificultad para respirar, sudoración, “piel de gallina”, aumento de temperatura, entre otras señales fisiológicas; básicamente es atracción inmediata cuando te encuentras cerca de esa persona.
Foto: Unsplash. Charles de Luvio.
¿Cómo se desarrolla la “química sexual”?
De acuerdo con información de Verywell Mind, la “química sexual” emerge a través de lo que tu cuerpo expulsa al sentir excitación o atracción; cuando sientes excitación o una atracción muy fuerte por la otra persona, el hipotálamo influye en que el cuerpo genere hormonas de testosterona y estrógeno, lo que aumenta el deseo sexual.
Mientras que cuando te sientes atraída por alguien, el cerebro comienza a liberar altos niveles de dopamina y norepinefrina, lo que provoca emociones eufóricas, adrenalina y energía, a veces se puede presentar como insomnio o con dificultades para dormir, porque el cuerpo está inquieto.
Pero toma en cuenta que la “química sexual” puede resultar inmeditamente en relaciones a corto plazo, a largo plazo, es común que a veces disminuya; pero siempre y cuando ambas partes estén constantes y atentas a las necesidades, para que la relación pueda volver a fluctuar.
¿Cómo saber si a tu relación le falta “química” y cómo solucionarlo?
Hay algunas señales en las que la “química” parece no estar presente, pero hay veces que debes dar un vistazo atrás e identificar qué hace falta. A continuación, el portal Verywell Mind brinda una lista de algunas señales.
Pasar mucho tiempo separados. No quiere decir que todo el tiempo deben estar juntos; sin embargo, en el tiempo que tienen prefieren hacer otras cosas, cada quien por su parte.
Sentir sentimientos románticos o sexuales por otras personas.
No querer devolver el afecto a tu pareja o dárselo.
Sentirte emocionalmente desconectada de tu pareja.
Tener intimidad no es lo más cómodo.
Foto: Pexels. cottonbro studio.
La llamada “química sexual” también puede trabajarse, estas son algunas cosas que es posible hacer.
1. Comunicación
Una de las bases en una relación y fundamental para que las cosas funcionen, es la comunicación, aunque eso conlleve a tener charlas “incómodas” de alguna manera eso te ayudará.
“Te sorprendería saber que la otra persona también ha estado luchando con eso, o tal vez tiene antecedentes de aversión sexual, vergüenza sexual o un trastorno de excitación sexual que le impide disfrutar de todo su potencial sexual”, dijo la consejera Stephanie Wijkstrom.
2. Hablen de sus necesidades
En esta charla podrían abordar qué no y sí les gusta del sexo, además de implementar nuevas modalidades, así como juegos previos o juguetes sexuales, lo que podría ayudar a que la relación vuelva a tomar un rumbo al momento de tener relaciones. Lo que decidan debe ser del gusto de ambos y debe existir absoluto consentimiento en todo momento.
Pueden abordar qué les gustaría que mejoraran el uno del otro, además de conocerse y explorar sus cuerpos.
3. Afecto intencional
Incluso aunque de primer momento no se sienta como algo natural, tener gestos afectuosos como dar un largo masaje a la otra persona puede resultar de ayuda para desarrollar la “química”.
4. Decide
Tiempo después de charlar, probar nuevas experiencias sexuales, saber qué es lo que les agrada y no te sientes satisfecha, es hora de ponerte a pensar y tomar una decisión. Si solo te encuentras en esa relación por la “satisfacción sexual”, es momento que pongas en balanza las cosas que quieres, lo primordial es que te sientas cómoda.
“Si eres una persona extremadamente sexual y no puedes imaginar la vida con menos de cinco sesiones de sexo apasionado en una semana, una relación con poca química sexual podría no ser adecuada para ti”, dijo Wijkstrom para Bustle.
Además de esto, puedes acudir a un terapeuta sexual para poder tener una solución de manera profesional y de acuerdo a sus necesidades.