Señales de que tienes problemas de codependencia

Señales de que tienes problemas de codependencia

Que te cueste mucho desapegarte de situaciones y ciertas personas, que tengas un miedo enorme de perder a alguien especial o que evites a toda costa querer pasar un momento sin “ese algo”, pueden ser algunas de las señales de que tienes problemas de codependencia. Quédate con Nosotras para saber en qué consiste este problema, cuáles son los riesgo y los signos a los que debes poner atención.

Muchas veces se relaciona la dependencia con el uso de sustancias y la necesidad de conseguir a cualquier forma lo que “nos hace sentir bien”, pero no solo aplica en esos casos. La codependencia también es elevar más las necesidades de los demás antes que las tuyas con tal de no perder un vínculo que te hace sentir bien y que parece “necesario” en tu vida; aunque se da más en relaciones en pareja, cualquier vínculo que tengas puede sufrir este problema.

Qué es la codependencia

La dependencia se puede dar en las relaciones de pareja, familiares y de amistad, no solo en el uso de sustancias.

Si hablamos en una relación, según PsychCentral, la codependencia es una forma de comportarse en las relaciones en las que pones en prioridad a alguien antes que a ti y modificas tu estado de ánimo en función de cómo se comportan.

La terapeuta Vicki Botnick dijo para el portal PsychCentral que la codependencia a menudo implica olvidar “dónde terminas tú y comienza la otra persona”.

Este problema de codependencia puede hacer que pases la mayoría del tiempo concentrándote en brindar apoyo a las personas que quieras olvidándote de ti. Muchas veces siendo imposible seguir el paso o desgastándote.

En estos casos, tener rasgos de codependencia implica perseguir cierto control sobre otra persona, intentando resolver sus problemas o buscando soluciones que no te pidieron.

Señales de que tienes problemas de codependencia

“En una relación codependiente, generalmente hay una persona que es más pasiva y no puede tomar decisiones por sí misma, y ​​una personalidad más dominante que obtiene alguna recompensa y satisfacción al controlar a la otra persona y tomar decisiones sobre cómo vivirá”, menciona el doctor Jonathan Becker, psiquiatra de la Universidad de Vanderbilt para PsychCentral.

Foto: Pexels. Mart Production

De las principales señales de tener un problemas de codependencia incluyen el cuidado excesivo, control y preocupación por personas de manera que se pone en pausa tu vida o querer supervisar cosas que están fuera de nuestro control.

A pesar de que no está catalogado como un problema de salud mental, si tiene algunas señales sobre las que hay un concenso, según los sitios web EverydayHealth y PsychCentral.

Estas son algunas señales de que podrías estar en una relación codependiente o podrías terminar en una, pero NO son un diagnóstico; si te identificas con lo siguiente, lo más recomendable es acudir a terapia para que un especialista te ayude a gestionar este problema.

  • Tendencia a disculparse o asumir culpas para mantener la paz con alguien.
  • Falta de confianza en una misma.
  • El estado de ánimo depende de las otras personas.
  • Sentido exagerado de responsabilidad por las acciones de los demás.
  • Temor al abandono.
  • Sentir que no hay un propósito más que ayudar a los demás.
  • Minimizar los deseos propios.
  • Idealizar a otra persona (pareja, familiares, amigos) al tal punto de estar insatisfecha.
  • Tomar decisiones por otros para “manejar” a las personas con las que una se relaciona.
  • Buscar la aprobación de los demás a costa de los límites propios. Por ejemplo, si en el trabajo aceptas más trabajo del que te corresponde y del que puedes manejar para que tu jefe o compañeros te den elogios o cariño.
  • Culpa o ansiedad al hacer algo por y para ti misma.

Las consecuencias de la codependencia

Ten cuidado en estas señales, pues la codependencia puede llevar a las relaciones abusivas.

Para el sitio PsychCentral, tener este tipo de relaciones puede eventualmente desconectarte de tus propias necesidades y deseos, promueve dinámicas de relaciones poco saludables y afectan la autoestima.

Y tú, ¿Conocías algo de esto?¡Te leemos en redes!

Leer más:

Señales de que no te valoras lo suficiente

‘Resiliencia tóxica’, cuando pones el trabajo por encima de ti

Qué significa ser una persona asertiva y cómo puedes serlo

Qué pasa si consumes limón todos los días

Qué pasa si consumes limón todos los días

Como buenas mexicanas, a todo le echamos limón: a los taquitos, sopa, fruta, caldos o bebidas… ¡No podríamos comer sin ellos! Pero, ¿qué pasa si consumes limón todos los días?Quédate que nosotras, te contamos las ventajas y desventajas de esta fruta.

No podemos imaginar una dieta sin el sabor acidito del limón, pero nada debe ser con exceso. Aunque, eso sí, pequeña fruta cítrica color verde es un básico en la comida y tiene muchos beneficios para la salud.

Qué pasa si consumes limón todos los días

Los limones los podemos usar directamente en la comida para darle sabor o lo consumimos en bebidas, acompañamientos, decoración o hasta en la casa como limpiadores naturales. Es un básico mexicano que hasta una de las bebidas alcohólicas nacionales por excelencia (el tequila) se acompaña con esta fruta.

Los limones son una fuente de vitamina C, que ayuda al sistema inmunológico. Igualmente es rico en antioxidantes y, según lo dicho en Healthline, reduce la probabilidad de tener enfermedades y protege contra infecciones.

Lo bueno

Lo que pasa si consumes limón todos los días es beneficioso en algunas maneras.

1. Previene enfermedades

Cleveland Clinic menciona que varios estudios han concluido que, como otros cítricos, dificulta la formación de los cálculos renales y reduce el estrés en el corazón; sobre esto último, Healthline asegura que se ha demostrado que el limón puede reducir riesgos de enfermedades cardíacas.

Un proyecto de 2021 descubrió que entre más cítricos se consume, menos probabilidad se tiene de desarrollar cáncer de pulmón.

2. Aumenta la hidratación

Si consumes limón todos los días en agua, estás cumpliendo con la hidratación que requiere tu cuerpo al día aun si no te encanta el agua simple. Agregarle poco de su jugo o de rodajas, cambia el sabor de la bebida. Por su capacidad de oxigenar la sangre, hace que todo tu organismo funcione de manera óptima.

Foto: Pexels. Nadi Lindsay

3. Mejora la piel

Como mencionamos, el limón aumenta la hidratación de todo nuestro cuerpo, por lo que hace que nuestra piel esté brillante y sana. Igualmente, por la vitamina C estimula la producción de colágeno.

Otra ventaja para tu piel es que los limones sean altos en antioxidantes.

4. Ayuda a las heridas

El limón reduce la inflamación por sus antioxidantes y acelera el proceso de curación del cuerpo por su vitamina C.

Foto: Unsplash. Hanna Balan

Lo malo

Por lo dicho en Healthline, los limones son seguros para consumo con poco o ningún efecto secundario, siempre y cuando no te excedas. Pero, ¡ojo! Debido a su acidez, podrías experimentar reflujo ácido si lo tomas sin moderación. Otros síntomas que podrías desarrollar son acidez estomacal, nauseas, vómitos o dificultad para tragar.

Consumir limón no es recomendable para personas con condiciones de salud como úlceras estomacales, pues el ácido cítrico puede empeorarlas. Tampoco se debe excederse con su consumo durante el embarazo.

El mismo sitio menciona que comer en exceso limones puede aumentar el riesgo de desarrollar caries, ya que el ácido desgasta el esmalte dental.

Si comes limones o algún otro tipo de cítricos, lávate bien las manos ya que los restos de sus jugos en la piel expuestos a la luz solar puede causar fitofotodermatitis, una inflamación relacionada a la dermatitis o incluso puede sacarte manchas en la piel.

Y tú, ¿sabías qué pasa si consumes limón todos los días?

Leer más:

Estos son los beneficios de tomar limón con chía en la mañana

Alimentos que son buenos aliados para tu sistema inmunológico

Remedios caseros para combatir las patas de gallo

El peligro de seguir dietas virales de redes sociales

El peligro de seguir dietas virales de redes sociales

A raíz de la pandemia de la Covid-19, el internet y sus herramientas, como las redes sociales, se convirtieron en parte de nuestra cotidianidad más que nunca.

Las redes sociales, como instrumento que fomenta y desarrolla una comunidad global sin importar las diferencias de hora o espacio, es realmente útil. Sin embargo, su impacto en la sociedad es tal que influye en todos los campos sociales. Tan sólo en México, a principios de este año, 94 millones de usuarios estaban en ellas, lo que equivale al 73.4 % de la población.

Por su parte, en estos espacios predomina el ideal de cuerpo y vida “perfecta” que ha fijado la industria de consumo. Por ello, la apreciación que tienen los demás sobre ti toma demasiada relevancia, lo que en ocasiones genera expectativas irreales e inseguridad. Aquí es donde entran las “increíbles” dietas “milagro”, regímenes alimenticios que se vuelven virales porque prometen resultados efectivos en periodos de tiempo muy cortos.

No todo lo que vemos en redes sociales es cierto y, a veces, lejos de resultar una opción saludable dichas dietas terminan afectando nuestra salud y bienestar. Sigue leyendo y descubre cuáles son los riesgos de seguir dietas virales compartidas en redes sociales.

Antes que todo, ¿qué son y cómo las identificas?

El peligro de seguir dietas virales de redes sociales
Foto: Unsplash. Elena Leya.

En un mundo donde abunda la información, es difícil identificar qué datos son verídicos y cuáles carecen de fundamento científico; es decir, cuesta trabajo identificar los que son basados en pseudociencia.

Según la Secretaría de Salud, erróneamente se asocia a la dieta como un sistema de alimentación restrictivo para mantener el peso corporal o para una persona enferma. No obstante, la dieta engloba aquellos alimentos y bebidas que consumimos día con día.

Ahora bien, la Federación Española de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) reporta que las dietas milagro “son aquellas que usan estrategias variadas y argumentos pseudocientíficos para convencer de sus bondades”.

Entonces, para identificarlas, el sitio web CPEN, especializado en endocrinología y nutrición, facilita recursos para detectar una dieta “milagro”.

  • Prometen una rápida pérdida de peso corporal.
  • Imponen restricciones excesivas de un alimento o grupos de alimentos, y la dieta excluye nutrientes que son necesarios para un buen funcionamiento del cuerpo.
  • Presentan relatos, historias o testimonios para ofrecer credibilidad.
  • Hay alimentos “buenos” y “malos”.
  • Se pueden realizar sin la participación de un especialista en salud.
  • Suelen atribuirle propiedades “milagrosas” a ciertos alimentos o nutrientes.
  • En caso de tratarse de un influencer que busca promover un producto o dieta, suelen tener costos elevados.

El peligro de seguir dietas virales de redes sociales

El peligro de seguir dietas virales de redes sociales
Foto: Unsplash. Thought Catalog.

Detrás de esas dietas virales se esconden innumerables riesgos para la salud. Según la FESNAD y expertos en salud, los riesgos de estas dietas son los siguientes.

  • Al no incorporar las cantidades suficientes y equlibradas de ciertos nutrientes necesarios para un buen funcionamiento de nuestro cuerpo, podrían aumentar el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes, varios tipos de cáncer, fallo renal y hepático.
  • Asimismo, pueden contribuir a empeorar tus hábitos alimenticios y tendrán como consecuencia cambios en el metabolismo que producen problemas de peso por el efecto “rebote”.
  • Pueden desencadenar efectos psicológicos negativos como confusión y depresión, además de generar trastornos de la conducta alimentaria como anorexia o bulimia.
  • Afecciones gastrointestinales como náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento.
  • Caída del cabello, debilidad de las uñas, mareos, astenia (cansancio crónico), entre otros.

Es importante recordar que no existe una “formula mágica” que funcione para todas las personas cuando quieren bajar de peso, pues todos los cuerpos son distintos.

Recomendaciones

Si estás buscando mejorar tus hábitos alimenticios o bajar de peso, te recomendamos acudir a un especialista en nutrición y que tu dieta o plan de nutrición esté basada en tus gustos, tus requerimientos diarios, estilo de vida o aversiones alimentarias para lograr un objetivo saludable.

Leer más:

Los peligros de las ‘monodietas’, basadas en un solo alimento

Alimentos que debes evitar para reducir las medidas del abdomen

5 ideas de snacks bajos en calorías y muy sencillos

Una tortilla de maíz o un bolillo, ¿cuál es más saludable?

Una tortilla de maíz o un bolillo, ¿cuál es más saludable?

La mayoría de los mexicanos no podemos vivir sin tortillas de maíz o bolillos, dos alimentos mexicanísimos. Por su versatilidad, ambos son parte de nuestra dieta diaria y son imprescindibles en platillos típicos como la torta ahogada, la famosa “guajolota” o los reconocidos tacos al pastor (en general, las tortillas son imprescindibles en la infinita variedad de tacos que hay). Además, forman parte de los dichos populares para combatir situaciones específicas como “un bolillo para el susto”.

Nosotras ya hemos comparado en otras ocasiones qué es mejor para tu salud: el té o el café, los tuppers de plástico o de vidrio, o dormir del lado derecho o izquierdo de la cama. El día de hoy nos preguntamos sobre la tortilla de maíz y el bolillo.

Si bien no pretendemos crear animosidad entre ambos alimentos, compararemos sus características y beneficios para que tú decidas cuál es el más saludable para ti. Después de todo, ambos pueden formar parte de una dieta balanceada y son absolutamente deliciosos.

Una tortilla de maíz o un bolillo, ¿cuál es más saludable?

Una tortilla de maíz o un bolillo, ¿cuál es más saludable?
Unsplash. Erik Dungan.

1. Tortilla de maíz

La tortilla de maíz es un alimento que en México se hace a partir de maíz nixtamalizado; como lo define el diccionario gastronómico de Larousse Cocina, es un disco plano de masa cocida de nixtamal. El grano proporciona nutrientes que favorecen una dieta saludable gracias a su proceso de nixtamalización, en donde se convierte en masa y sufre cambios fundamentales.

La Secretaría de Salud informa que la nixtamalización es un proceso sagrado para muchos, ya que en su desarrollo, el maíz se convierte en un alimento benéfico para el organismo.

  • El grano de maíz es pobre en niacina y calcio; el remojo en agua con cal le adiciona dichos elementos. Eduardo Montesinos Rivera, especialista de la Facultad de Odontología de la UNAM, explicó que el calcio en las tortillas de maíz, aporta hasta el 50% de la ingesta diaria de calcio recomendada.
  • Se suaviza la cáscara y el grano, lo que hace al maíz un alimento más fácil de digerir.
  • En el proceso, mueren hongos dañinos para la salud.
  • Contiene magnesio, fósforo, potasio, y las vitaminas A, C, D, E, B1 y B2.
  • Previenen enfermedades como la pelagra, el raquitismo y el cáncer de hígado.
  • Es baja en calorías. Una tortilla, dependiendo el tipo de maíz y el tamaño, aporta aproximadamente entre 23 y 64 calorías.
  • Según la Asociación de Consumidores Orgánicos, la tortilla de maíz nixtamalizada es libre de gluten, lo que la convierte en una excelente alternativa para las personas intolerantes al gluten o celíacas.

En su consumo, se recomienda no freírlas y siempre acompañarlas con proteínas y verduras.

2. Bolillo

Foto: Pixabay

La Coordinación de Nutrición del Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) de CU y la UNAM, informa que el bolillo es un pan tradicional mexicano, crujiente por fuera y suave por dentro. Está compuesto por 4 ingredientes principales: harina de trigo, levadura, agua y sal.

Según la UNAM, las calorías que aporta son principalmente carbohidratos y se encuentra en el grupo de alimentos de los cereales. Entre sus propiedades encontramos lo siguiente.

  • Según el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes, una pieza de 60 gramos contiene 183 calorías, 5.7 gramos de proteína, 39 gramos de carbohidratos y 341.4 mg de sodio. Según estos datos, comer un bolillo equivale a comerse 3 tortillas de maíz.
  • Posee mayormente hidratos de carbono, por lo que aporta energía a nuestros músculos y cerebro.
  • La harina de trigo contiene almidón, agua y aporta minerales y vitaminas, pero según Healthline, no son sufientes. Asimismo, la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios reporta que, a diferencia de la harina refinada (de la que están hechos la mayoría de los bolillos), la harina de trigo integral resulta excelente opción al brindar altas porciones de fibra, ya que en su proceso el trigo conserva todas sus propiedades como la vitamina E, ácidos grasos esenciales y minerales como el potasio, el magnesio, hierro y zinc. Por ello, sería una buena opción para el bolillo.

Finalmente, el consumo de tortilla o bolillo, se debe realizar de acuerdo a la cantidad de energía gastada al día de cada persona. Ninguno de los dos es malo, ambos tienen ventajas y desventajas; sin embargo, es importante no excederse y consumir todos los grupos alimenticios.

Leer más:

Tuppers de plástico o de vidrio, ¿cuál es mejor?

Café o té, ¿cuál es mejor para tu salud?

¿Es mejor dormir del lado izquierdo o derecho?

El té que fomenta la elasticidad de tu piel y ayuda a perder peso

El té que fomenta la elasticidad de tu piel y ayuda a quemar grasa

Las que no son team café, suelen encontrar al té y las tisanas como una excelente opción para iniciar su día o relajarse por la noche. Prepararse estos tipos de infusiones regularmente tiene diversas ventajas para el organismo y, de hecho, existe un té que fomenta la elasticidad de tu piel y ayuda a perder peso. ¿Sabes cuál es?

No siempre debemos recurrir a los productos extra o tratamientos cosméticos para tener resultados sobre nuestra belleza. Existen muchos recursos naturales para trabajar desde ya en tu bienestar, combinándolos con una dieta saludable y manteniéndonos en movimiento. Nosotras te platicamos qué té deberías incluir a tu vida diaria.

El té que fomenta la elasticidad de tu piel y ayuda a perder peso

Nos referimos al matcha, un producto que a menudo se relaciona con un estilo de vida saludable. El té matcha es un polvo molido de las hojas de té verde, cuyo consumo era ampliamente conocido en Asia pero se ha extendido a todo el mundo. Se le conoce por sus beneficios en la salud y belleza debido a los altos niveles de antioxidantes que presenta (muchos más que el té verde normal).

Se prepara diferente al té verde. En el té, las bolsitas se sumergen en agua caliente como con cualquier infusión normal, mientras que el matcha se agrega al agua y se mezcla, haciendo una bebida espumosa.

Foto: Pexels. Marta Dzedyshko

Té que ayuda a la piel

El matcha tiene altos niveles de antioxidantes que, como explica el sitio HealthShots, protegen la piel del daño de los radicales libres causado por los rayos UV, la contaminación y otros factores ambientales.

El matcha también es rico en catequinas, que son compuestos que se ha demostrado que fomentan la elasticidad de tu piel, estimulando la producción de colágeno. Igualmente, el matcha ayuda a exfoliar la piel, eliminando las células muertas y promoviendo la renovación celular.

Aparte de usarlo como té con tus alimentos saludables, lo puedes usar en mascarillas o se encuentra en numerosos productos de skincare.

¿El matcha ayuda a perder peso?

No existe un medicamento, remedio o té milagroso que deshaga los kilos de más. Pero si combinas en tu rutina el matcha con dieta y ejercicio podrás hacer un cambio por sus componentes.

Como dice el sitio Everyday Health, se puede beber un par de tazas al día de esta bebida sin que contribuya a subir de peso, por ser una bebida baja en calorías, lo que la convierte en una excelente alternativa a los refrescos y los jugos. Una cucharadita de matcha contiene 10 calorías y un gramo de carbohidrato; también tiene cafeína, algo que debes tomar en cuenta y no ignorar.

El mismo medio comenta que el matcha puede reducir los niveles de triglicéridos, reducir el colesterol malo y reducir el riesgo de ataque cardíaco. Por otro lado, mediante los antioxidantes combate la inflamación y puede ayudarte a acelerar tu metabolismo, asegura el portal StyleCraze

Sin embargo, como ya dijimos, no es un artículo milagroso; se debe complementar con dieta saludable y ejercicio. Antes de implementar un nuevo régimen alimenticio, es mejor consultar a un especialista.

El polvo de matcha lo puedes usar como té o para hacer recetas de hot cakes y batidos.

Foto: Pexels. Monstera

Compleméntalo en tu ejercicio

Según un estudio, mejora la oxidación de grasas durante la caminata rápida en mujeres por su mejora en la resistencia al ejercicio.

Es una bebida que puedes preparar desde casa y que resulta ampliamente versátil.

Y a ti, ¿te gusta el matcha? ¿Cómo lo preparas? ¡Cuéntanos en redes sociales!

Leer más:
Esta es la diferencia entre un té, una tisana y una infusión

Los peligros de las ‘monodietas’, basadas en un solo alimento

Por qué desayunar papaya es bueno para tu organismo

Qué es un orgasmo de pezones y cómo tener uno

Qué es un orgasmo de pezones y cómo tener uno

Uno de los mitos de la sexualidad femenina que afortunadamente han sido desmentidos, es aquel que dice que los orgasmos solo son posibles o solo están “bien” si se obtienen mediante sexo con penetración vaginal. Ahora sabemos que esto NO es cierto y puedes experimentar un orgasmo sola o en pareja, con penetración vaginal, mediante la estimulación del clítoris o hasta con estimulación doble, tan solo por mencionar ejemplos.

¿Sabes lo que es un orgasmo de pezones? Hoy Nosotras te platicamos cómo es y cómo puedes tener uno.

Tener un orgasmo sin involucrar la vagina o el clítoris puede parecer difícil, pero, ¡no es así! Esta práctica puede llevarte al clímax y es una nueva forma de tener un cambio en la actividad sexual.

Qué es un orgasmo de pezones

Para tener un momento de placer, no solo se puede lograr con una sola parte del organismo, existen las zonas erógenas en todo el cuerpo, que son las partes cuyo estímulo tiene como resultado la excitación sexual. No hay un número máximo de zonas erógenas y éstas dependen de cada persona, pero entre las principales se encuentran los senos.

Según un estudio del 2016 para Medical News Today, 12% de las mujeres pueden tener orgasmos por la estimulación de zonas erógenas fuera de la zona de los genitales.

Como lo menciona la plataforma Flo Health, los pezones son zonas erógenas importantes, con muchas terminaciones nerviosas para sensaciones intensas y, si se estimula de la manera correcta (lo cual depende de cada persona), es posible tener un orgasmo de pezones.

En un estudio de 2019 citado en Medical News Today, se encontró que estimular los pezones puede activar la misma parte del cerebro que se activa cuando se realiza la misma práctica en los genitales.

Por lo que al tener un orgasmo de pezones se puede sentir de gran intensidad como un orgasmo “común”. A esto complementa el sitio web Healthline diciendo que esta sensación se vuelve más intensa durante la menstruación, pues los cambios hormonales que ocurren en esta etapa incrementan la sensibilidad en los pechos, aumentando la excitación.

Foto: Pexels. Dainis Graveris

Cómo tener uno

Para algunas personas puede ser una práctica fácil dependiendo de su sensibilidad, pero para otras puede que primero haya muchas sesiones de prueba y error hasta encontrar una técnica efectiva. No se trata de una tarea u obligación; como sucede con la masturbación en general, se trata de autoexplorarte, saber qué te gusta y qué no.

Esta es una manera básica de comenzar con la estimulación para eventualmente tener un orgasmo de pezones.

  • Empieza relajándote y libera tu mente, toma respiraciones largas.
  • Puede ser necesario preparar la atmósfera (con luz, sonido o imágenes), además de usar tu imaginación mientras estimulas.
  • Prueba jugar con otras zonas erógenas antes.
  • Juega con partes de tus pechos antes de tocar los pezones: aprieta tus pechos, rodea la areola y masajea el área.
  • Una vez con los pezones erectos da ligeros pellizcos que enviarán ráfagas de sensaciones.
  • Prueba con pequeños giros o jalones, sin lastimarte.

Sigue estas estimulaciones hasta llegar al clímax. Nosotras te contamos cómo saber si ya has tenido un orgasmo.

También hay opciones con las cuales puedes mejorar la estimulación o darle variedad. Aquí van algunos ejemplos.

  • Uso de aceites con efecto caliente, geles fríos o lubricantes.
  • Uso de juguetes vibradores.
  • Frotar con cuidado cubitos de hielo.
  • Utilizar juguetes hechos específicamente para la estimulación en esta parte del cuerpo. Por ejemplo, las pinzas para pezones (‘nipple clamps’). OJO: estos últimos son juguetes cuyo uso requiere que te informes, exista un consentimiento previo si se utilizan en pareja y se debe empezar poco a poco.

Sola o acompañada

Esta es una actividad que se presta si quieres tener un momento de intimidad contigo misma. Pero, si quieres hacerlo con tu pareja, no olvides siempre decir lo que quieres para que ambos la pasen de lo mejor. Guiarle en lo que necesitas puede ayudarte a encontrar mejor lo que te haga sentir bien.

La otra persona puede:

  • Estimular los nervios con respiración tibia con su boca en la zona.
  • Usar la lengua: con lamidas alrededor de la areola, pequeñas succiones al área o, si te gusta y lo platicaron explícitamente antes, ligeras mordidas pueden sumar la sensación al aumentar el flujo sanguíneo.

Ya que sabes qué es un orgasmo de pezones y cómo tener uno, intenta tener este tipo de placer, recuerda que la práctica hace al maestro.

Y tú, ¿alguna vez has probado algo así? ¿Qué recomiendas?

Leer más:

¿Cuántas zonas erógenas tenemos en el cuerpo?

Cosas que pueden pasar tras un orgasmo y no lo sabías

¿Por qué las mujeres fingimos orgasmos?

NO deberías hablar mal de otros, por esta extraña razón

NO deberías hablar mal de otros por esta extraña razón

Está bien, lo aceptamos. Más de una vez hemos hablado de alguien a sus espaldas, y no precisamente halagos. ¡Que levante la mano quien no lo haya hecho alguna vez! Y sí, aunque sepas que no está del todo bien ni ganas nada con hacerlo, Nosotras te damos más motivos por las cuales dejar de criticar y saber que NO deberías hablar mal de otros, por esta extraña razón.

Ya sea en contextos personales o profesionales, es a veces inevitable hablar de amigos, familiares o conocidos, pero puede que ciertos rasgos que describes de los demás hablen más de ti que de ellos. Y no nos referimos solamente a que hablar mal te puede delatar como una persona negativa o poco confiable.

NO deberías hablar mal de otros, por esta extraña razón

Hablar mal de las personas puede generar que quien está escuchándote criticar, de manera consciente o inconsciente, te atribuya las mismas características que estás criticando. Esto sería por pura asociación y solamente te haría quedar mal a ti, no precisamente a la persona de quien estás hablando mal.

A este fenómeno se le llama transferencia de rasgos y fue descrito por el doctor John J. Skowronski como un proceso mediante el cual se nos atribuyen los mismos rasgos que describimos en otras personas y que persisten en el tiempo.

Aunque no haya “bases lógicas” para hacer inferencias, explica el autor, la transferencia espontánea de rasgos refleja procesos asociativos simples del cerebro, siendo producto de asociaciones entre la persona y las críticas que realiza.

Esto quiere decir que, aunque pienses que tú no posees las características negativas que criticas al hablar mal de otros, por esta extraña razón quienes escuchan lo que dices terminan asociándote con esas características sin tener un sentido razonable. “Lo que te choca te checa”, ¿no?

Foto: Pixabay

Igualmente, según Psychology Today, en el estudio descubrieron que estas transferencias se infieren cuando nos enteramos de algo que hizo otra persona, pues asociamos acción con aptitud. Por lo que para saber cómo inferir rasgos sobre otros, se debe ver el resultado de su comportamiento al decir las cosas.

Pero no todo es malo: como menciona el diario La Nación, esto también sucede con los aspectos positivos que oímos. Si mencionas puras cosas buenas de alguien de manera auténtica, quien escucha puede transferir inmediatamente esas cualidades a tu persona.

Por esta extraña razón, es que trata de no hablar mal de otros y recibirás a cambio puras buenas opiniones de ti, que reflejarán cómo eres en verdad.

¿Qué te pareció esta teoría? ¡Te leemos en redes sociales!

Leer más:

Qué significa ser una persona asertiva y cómo puedes serlo

Señales de que no te valoras lo suficiente

Mika Vidente lanza guía para llevarse con (casi) todo el mundo

El daño que tomar un refresco al día te puede hacer

daño que tomar un refresco al día te puede hacer

México ocupa el primer lugar en consumo de refrescos según un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México, con un total de 163 litros al año por persona. Mientras que en el segundo lugar, Estados Unidos, una persona consume 118. Las bebidas azucaradas saben muy bien pero, ¿conoces el daño que te puede hacer beber un refresco al día?

Un estudio realizado por investigadores del Brigham and Women’s Hospital (en Boston) reveló que, al estudiar a 100,000 mujeres, encontraron que aquellas que consumían bebidas azucaradas todos los días tenían muchas más probabilidades de desarrollar cáncer de hígado o morir de una enfermedad hepática.

Foto: Pexels. Beyza Yildiz

Estas enfermedades tienen síntomas como pérdida de peso, dolor de vientre, vómitos y piel de color amarillento. El tratamiento, además de ser doloroso, puede incluir la extracción de una parte del hígado, trasplante, quimioterapia y, en algunos casos, radioterapia.

Dicho estudio se basó en la recopilación de datos de 100,000 mujeres estadounidenses por un periodo de 20 años. Para ello, les pidieron informar su consumo de bebidas azucaradas y la frecuencia en la que las beben; así como la cantidad que bebían al día.

El 6.8% de las mujeres reportó que tomaba una o dos porciones de bebidas azucaradas diariamente, mientras que el 13.1% bebían la misma cantidad pero de sabores artificiales. De estos porcentajes, la mayoría eran mujeres jóvenes y no realizaban actividades físicas de forma regular.

Foto: Unsplash. Amanda Shepherd

Resultados de la investigación sobre el daño que te puede hacer beber un refresco al día

En este lapso de tiempo, los investigadores registraron 207 casos de cáncer de hígado y 148 muertes hepáticas crónicas entre las participantes. El portal Study Finds explica que los resultados del estudio se midieron en “años-persona”, una métrica que combina la cantidad de personas en el estudio y la cantidad de tiempo de estudio en años.

Por lo que los resultados revelaron que las tasas de cáncer de hígado eran de 18 por 100,000 años-persona entre las mujeres que consumían una o más bebidas azucaradas al día, en comparación con 10.3 por 100,000 años-persona entre las mujeres que consumían tres o menos al mes.

En un comunicado de prensa, el doctor Longgang Zhao, del Brigham and Women’s Hospital declaró que “si se confirman nuestros hallazgos, pueden guiar el camino hacia una estrategia de salud pública para reducir el riesgo de enfermedad hepática basada en datos de un conjunto grande y geográficamente diverso de personas”.

Los autores de esta investigación hicieron énfasis en seguir indagando sobre las causas y los vínculos que tiene tomar bebidas azucaradas, con el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer.

Es importante no bajar la guardia antes los riesgos de consumir este tipo de bebidas de manera frecuente. Ya que de acuerdo con el portal Cancer.org, más de 800,000 personas son diagnosticadas con cáncer de hígado cada año en el mundo. Y causa más de 700,000 muertes cada año.

Leer más:

Cómo reducir el abdomen y qué alimentos debes evitar

Cuál es el sustituto de azúcar más saludable

Alimentos y bebidas que te deshidratan, evítalos con el calor

Qué significa ser demisexual y en qué es diferente a ser asexual

Qué significa ser demisexual

Los temas relacionados con la diversidad sexual (las diferentes orientaciones sexuales e identidades de género que existen) son cada vez más visibles. Sin embargo, aún nos queda mucho por hacer, ya que la forma en cómo nos relacionamos con otros y cómo nos percibimos, es parte fundamental de una buena salud física y mental. Por ello en todos nuestros entornos, ya sea familiar, social o personal, nuestra sexualidad se debe respetar.

La orientación sexual, que es la capacidad que tenemos de sentir atracción ya sea física, emocional o sexual hacia otros, es un tema lleno de discusión (a pesar de lo sencillo y libre que debería ser). A veces, nos podemos confundir con los términos, pero hay que recordar que cada orientación tiene sus características y todas son válidas.

Asimismo, si estás explorando tu propia sexualidad y gustas informarte al respecto, hoy te vamos a hablar de la demisexualidad.

Qué significa ser demisexual

Qué significa ser demisexual
Foto: Unsplash. Priscilla Du Preez.

El sitio web Cleveland Clinic explica que la demisexualidad se trata de una orientación sexual en la que una persona se siente atraída sexualmente por alguien tras haber desarrollado un vínculo emocional cercano. Es decir, la conexión emocional será factor clave para despertar atracción y no importa su identidad de género u orientación sexual.

El portal de salud y bienestar humano WebMD informa que el prefijo “demi” significa mitad, lo que puede referirse a estar entre lo sexual y lo asexual. Entonces, en una persona demisexual puede haber atracción romántica sin atracción sexual. A su vez, formar un vínculo emocional no garantiza que se desarrolle atracción sexual, pero en todos los casos puedes sentirte atraída sexualmente por alguien únicamente después de crear un vínculo emocional profundo.

Recuerda que cada experiencia es diferente, y así como a ti puede tomarte días en crear una conexión, a otras puede tomarle años, o viceversa. No hay una regla que sea igual para todas y eso está bien.

El “vínculo emocional profundo” o “conexión profunda”, puede confundirse con estar enamorados para sentir atracción sexual. Esto no es así, ya que la conexión puede suceder de muchas maneras, no necesariamente en una relación romántica.

OJO: NO es asexualidad

La mayoría de las personas pueden sentir atracción sexual cuando conocen a alguien, independientemente de una conexión emocional. Por el contrario, las personas demisexuales rara vez sienten atracción sexual inicial y se caracterizan por tener poca o nula atracción de ese tipo.

Por eso se les confunde con personas asexuales. Ten en cuenta que son orientaciones sexuales distintas; la asexualidad quiere decir que NO hay atracción sexual o existe en un grado mucho menor. Mientras que en las demisexuales, como ya te mencionamos, sí la hay pero en situaciones específicas.

Recomendaciones

Si estás con una persona demisexual, necesitas paciencia y empatía pues, como ya recordamos, todas las formas de relacionarse y sentir atracción son válidas. Ten presente que la orientación sexual no es ninguna elección y no se trata de buscar cambiar la orientación de tu conocido, amigo o pareja.

Siempre comunica tus límites, necesidades y deseos. Asimismo, se deben lograr acuerdos que funcionen para todos.

Si estás explorando tu sexualidad, nadie te está presionando. Tómate tu tiempo, investiga y explora. Al final del día, tú tienes que sentirte segura y complacer TUS deseos y necesidades, no los de las demás personas.

Leer más:

Qué significa ser pansexual y cómo se diferencia de ser bisexual

Qué es la asexualidad y cuáles son los rasgos de esta orientación

¿Cómo es una persona arromántica? Ojo, no es igual que asexual

5 buenas razones para consumir coco regularmente

buenas razones para consumir coco regularmente

Muchas veces en el verano se antoja una agüita de coco bien fría, además de que la pulpa con limoncito es absolutamente deliciosa. Pero, ¿sabías que consumir coco puede traer beneficios a tu cuerpo? Descubre con Nosotras 5 buenas razones para consumir coco regularmente, para que lo empieces a implementar desde ya.

Ya sea en aceite de coco, entero, en agua, en productos de skincare… el coco es una de las mejores frutas que puedes agregar a tu vida. Por supuesto, todo con medida y como parte de una dieta balanceada.

Buenas razones para comer coco regularmente

El coco contiene muchos nutrientes. De acuerdo con el sitio Everyday Health, es una fuente de fibra saciante con minerales como hierro, magnesio, zinc y cobre, que hacen que tu cuerpo se fortalezca de manera natural. El coco tiene beneficios para tu salud que tal vez desconocías.

1. Puede ser aliado para perder peso

El coco crudo es una botana natural que también mantiene los niveles de colesterol bajo control por los triglicéridos que contiene, de acuerdo con HealthShots.

Un artículo de Verywell Fit explica que una revisión de estudios hecha en 2018 respaldó ciertas afirmaciones relacionadas con la pérdida de peso, lo que sugiere que los triglicéridos de cadena media en el coco y el aceite de coco podrían mejorar la quema de grasa, aumentar el gasto de energía e incluso suprimir el apetito, pero solo si se incluyen como parte de una dieta baja en grasas. Es decir, no es una solución mágica pero, dentro de una dieta saludable que un especialista te ayude a implementar, puede ser de mucha ayuda.

El portal Prevention asegura que el agua de coco es una bebida aliada para perder peso, pues resulta una mejor alternativa que tomar jugos o refrescos pero puede ser más apetecible para algunas personas que siempre tomar agua simple. Por supuesto, estamos hablando del agua de coco más pura que puedas conseguir, sin azúcares añadidos.

2. Ayuda a la salud intestinal

Un artículo del portal HealthShots asegura que esta fruta ayuda a combatir estreñimiento, principalmente por el alto contenido en fibra en el coco crudo. Esto hará que los problemas digestivos disminuyan al comer coco regularmente como parte de tu dieta.

Igualmente, el sitio Real Simple menciona que puede combatir la inflamación por los antioxidantes, los cuales ayudan a contrarrestar los “radicales libres oxidativos” que provocan la inflamación.

Para obtener estos beneficios, come el coco crudo como más se te antoje.

Foto: Pexels. Towfiqu barbhuiya

3. Es fuente de electrolitos

Para estar hidratada, tener función muscular adecuada y un pH sanguíneo equilibrado, puedes incluir el coco en tu dieta pues el agua de coco pura contiene más del doble de electrolitos que una bebida deportiva tradicional, según el portal Prevention.

Si bien en cualquier presentación te hace bien, la que más te va a hidratar es consumir el coco en agua.

4. Bueno para la piel y el cabello

La grasa del coco nutre la piel manteniéndola hidratada, evitando la piel seca y el cabello deshidratado o con frizz. El sitio Everyday Health menciona que el aceite de coco (sin aplicar directamente) puede sellar la humedad en la piel para tratar la sequedad y el eczema (inflamación de la piel), mejorando la función de la barrera de la piel. Siendo esta una de las mejores razones para comer coco regularmente.

Lo puedes usar en productos de skincare, o haircare que contengan coco. Pero ojo: nunca uses el aceite de coco directo a la piel, pues según Real Simple puede obstruir los poros.

5. Ayuda a combatir algunos problemas de la piel

Siguiendo con el punto anterior, como explica el sitio HealthShots, el coco es una fuente de monolaurina y ácido láurico, lo cual hace que sea un antibacteriano y antifúngico natural; esto ayuda a los problemas de acné disminuyan, ya que reducen el daño celular promoviendo la cicatrización. Calma la inflamación y enrojecimiento.

Te recomendamos incluir en tu rutina de cuidado de la piel productos derivados del coco o que contengan esta fruta como ingrediente; pero, de nuevo, no apliques aceite de coco directamente. Además, antes de usar un nuevo producto de skincare es mejor hacer prueba de alergia.

¡Atrévete a probarlo más! Ya que conoces estas 5 buenas razones para comer coco regularmente, lo puedes encontrar en harina de coco, pulpa de coco, agua y aceite, pero lo más recomendado será el coco crudo.

Y tú, ¿sabías estos beneficios? ¡Te leemos en redes!

Leer más:

Qué pasa en tu cuerpo si comes piña todos los días

Cómo lavar tus frutas y vegetales correctamente

Comer más fruta significa una mejor salud mental, según estudio

Ventajas de la posición ‘de vaquera’ y cómo hacerla más interesante

posición "de vaquera"

Entre las posiciones sexuales más famosas y favoritas de muchas personas, forzosamente tendríamos que mencionar la posición “de vaquera”. Ya sea porque resulta fácil de seguir y de adaptar o por cuestiones de placer (por ejemplo, permite una penetración más profunda), resulta todo un clásico.

Hoy platicaremos un poco sobre esta popular posición para mantener relaciones sexuales, ya sea que quieras saber por qué gusta tanto o por si quieres darle un nuevo y sexy giro a tu relación. A continuación te contamos algunas de sus ventajas y variaciones para hacerla más interesante.

¿Cual es la posición “de vaquera”?

posición "de vaquera"
Foto: iStock

Dentro del inmenso abanico de posiciones sexuales que existen, las clásicas, aunque parezcan “sencillas”, resultan tan populares porque llegan a ser sumamente placenteras.

Así es el caso de posición “de vaquera“. Realmente es muy fácil de explicar: consiste en que básicamente la persona que penetra se acuesta boca arriba, mientras que quien recibe se debe sentar con las piernas abiertas a la altura de las caderas de su pareja. Es como si “montaras” a la otra persona, por eso se llama “de vaquera”.

A partir de aquí, la persona que se encuentra arriba puede moverse hacia arriba y hacia abajo con suavidad o de lado a lado; quien recibe marca los movimientos y la velocidad.

Ventajas de la posición

posición "de vaquera"
Foto: iStock

1. Te permite tener el control

Como explica un artículo del portal MindBodyGreen, la posición “de vaquera” te permite guiar la experiencia sexual de la forma más gratificante que desees, te deja estar a cargo y marcar el ritmo. Como te decíamos anteriormente, aquí tú decides si ir más rápido o más lento, además de qué movimientos hacer y qué ángulo dar dependiendo de la estimulación que se te antoje.

Esto puede ser un gran refuerzo de confianza para ejercer tu sexualidad y hacerte cargo de tu placer.

2. Ayuda a dar una estimulación adicional al clítoris

Esto se relaciona con el punto anterior. “¡En la posición de vaquera, el ángulo lo es todo! No necesariamente debes sentarte sobre tu pareja en un ángulo de 90 grados, ya que tienes la capacidad de inclinarte hacia tu pareja en un ángulo de 45 grados para la estimulación del punto G y clítoris”, explica la psicoterapeuta y terapeuta sexual Melinda DeSeta para el portal MindBodyGreen.

3. La vista es estimulante

Foto: Pexels. Pixabay

De acuerdo con el diario británico Metro, esta es una de las pocas posiciones sexuales con penetración que realmente permite que quien recibe observe a su pareja reaccionando y llegando al clímax. La posición te permite envolverlo con tus piernas y admirar su reacción debajo de ti.

4. Logra una conexión íntima con el otro

Ambas personas pueden observar. Al estar frente a frente, también ofrece intimidad a las parejas, argumenta la psicóloga Jo Hemmings para le portal de Woman And Home. “Hay contacto visual directo, donde tu pareja puede ver tu placer”, dice ella. Y gracias a este contacto visual directo, es más fácil entender cómo se siente tu pareja en ese momento, incluso si no dice nada.

5. Es un buen “entrenamiento”

Esto debido a todo ese balanceo y movimiento hacia arriba y hacia abajo. De hecho, se considera una de las posiciones que quema más calorías para las mujeres; puedes perder hasta 139 calorías durante el acto. Algo es algo, ¿no?

6. Una posición fácil

El portal Woman And Home explica que no hay necesidad de estirarse antes de ponerse en la posición ni es necesario ser muy flexible, ya que no requiere un gran esfuerzo. Es tan sencilla que la acomodas a tu manera.

Foto: Pexels Ron Lach

Cómo hacerla más interesante

Para empezar, estas son algunas cosas que puedes hacer, según el portal MindBodyGreen.

  • Intenta mezclar otros actos sexuales (como los juegos previos), para que la posición sexual de vaquera no se sienta mecánica.
  • Apóyate en el pecho de tu pareja colocando tus manos ahí o justo encima de sus músculos pectorales para apoyarte y aumentar el contacto.
  • Se pueden usar juguetes para experimentar nuevas cosas.
  • Ambos pueden tomar el control, ya que quien está penetrando puede ayudar a su pareja desde abajo, agarrando sus caderas y levantándola un poquito.

Por otro lado, existen muchas variaciones de la posición “de vaquera” que puedes disfrutar, como las que explican la especialista Anna Richards y Jo Hemmings para el portal Woman And Home.

En cuclillas

Esta es quizás la variación más común de la posición sexual clásica, y consiste en que la persona que recibe se sienta encima de la pareja inferior con los pies contra la cama, en lugar de descansar sobre sus rodillas.

Inclinada

“En esta variación, comienzas en la clásica posición ‘de vaquera’ pero te inclinas hacia atrás, apoyándote con las manos en la cama o entre las piernas de tu pareja”, explica Hemmings. “Esta posición crea un ángulo diferente de penetración y puede proporcionar una intensa estimulación del punto G”.

Sentada

También conocida como la posición sexual cara a cara, el portal explica que es una de las mejores posiciones para el sexo en el sofá , ya que todo lo que necesitas es una base en forma de silla para que funcione. La diferencia con la posición tradicional es que la persona que penetra no está acostada sino sentada.

Inversa

Esta es otra variación popular y es “así como suena: la misma posición pero de espaldas a tu amante”, dice Richards. “El ángulo profundo de penetración ayuda a llegar perfectamente al punto G y brinda una mejor sensación vaginal”.

Mariposa

Esta es la variación de la “vaquera” que necesita a la persona que penetra de pie mientras que la que recibe se encuentra acostada; si resulta cómodo, la pareja receptora puede apoyar las piernas y los pies contra el pecho y el cuello de la pareja penetrante para una estimulación más profunda.

Leer más:

Ventajas de la posición ‘de perrito’ y cómo hacerla más interesante

Cómo hacer que la posición de misionero sea más interesante

‘Spork’, una posición fácil, romántica y de intenso placer

Qué hacer si te sudan mucho los pies

Qué hacer si te sudan mucho los pies

Tener los pies sudorosos en el verano es algo incómodo que, queramos o no, todas pasamos alguna vez por las altas temperaturas o la humedad. No obstante, empapar los calcetines o dejar de usar cierto calzado todo el año para disminuir la sensación de sudoración puede ser signo de que algo no va tan bien. Si crees que ya puedes tener un problema, quédate que Nosotras te contamos qué hacer si te sudan mucho los pies.

Tener los pies sudados puede causarte desde mal olor hasta enfermedades como hongos o pie de atleta.

Qué hacer si te sudan mucho los pies

Foto: iStock

Durante los días de calor, tus pies son más propensos a sudar para liberar humedad y refrescar tu cuerpo. Según lo que dijo para New York Magazine Angela Ballard, enfermera de la Sociedad Internacional de Hiperhidrosis, los pies tienen la mayor concentración de glándulas sudoríparas (aproximadamente 125 mil en la planta de cada pie). Son incluso más que en las axilas.

Si el sudor en tus pies o en otras partes de tu cuerpo es excesivo, es importante hacer una visita al médico. Según el sitio Medical News Today, la sudoración causada por la enfermedad hiperhidrosis (la condición caracterizada por una excesiva sudoración) le ocurre al menos al 5% de las personas en el mundo.

Hay algunas medidas que también puedes tomar si te sudan mucho los pies, para evitar momentos vergonzosos y lo más importante: cuidar tu salud.

1. Elegir buen calzado

Tus zapatos deben garantizar la buena respiración de tus pies, como tenis con mallas transpirables, con suelas porosas hechas de corcho. Cuidado con los zapatos de plástico, de cuero o goma. No los debes sacar de tu clóset sino usarlos muy de vez en cuando. También, evita usar los mismos zapatos diario.

Igualmente, elige zapatos no tan apretados para evitar incomodidad si te sudan mucho los pies.

“Si los dedos de los pies quedan aplastados dentro de los zapatos, eso reducirá el flujo de aire hacia ellos y mantendrá la temperatura más alta, especialmente entre los dedos” explica el portal Prevention.

Foto: Pexels. Yaroslava Borz

2. Aplica antitranspirante

Así como se usa en las axilas, se pueden encontrar productos especializados para los pies que cumplan la misma función del antitranspirante. El sitio The Strategist recomienda buscar uno con cloruro de aluminio; pero, antes de ir a la farmacia, consúltalo con tu especialista.

3. Escoge otras calcetas

Es popular usar prendas de algodón para calmar la sensación de calor, pero usar calcetines de este material no es recomendado si te sudan mucho los pies; de acuerdo con Angela Ballard absorben mucho la transpiración, se empapan y son el lugar perfecto de reproducción de bacterias.

Lo recomendado son materiales con mezclas de poliéster y lana que absorben la humedad, usualmente encontradas en las calcetas deportivas; dependiendo de la temporada, también es sugerible cambiarse las calcetas dos veces en un día.

4. Prueba el té negro

New York Magazine recomienda remojar los pies en té negro para ayudar si sudas mucho, ya que tiene propiedades astringentes que extraen la humedad. Se recomienda preparar dos bolsitas en un litro de agua y reposar los pies dentro por 10 minutos todas las noches por una semana, después, solo una vez por semana.

5. Usa talco si te sudan mucho los pies

Al terminar de secar muy bien toda la planta, arco y hasta entre tus dedos, aplica talco, de preferencia antihongos.

Estos consejos para saber qué hacer si te sudan mucho los pies son aplicables pero no sustituyen la atención médica ante una enfermedad como hiperhidrosis. Mantenerte hidratada también podría ayudarte a refrescar tu cuerpo, regulando tu temperatura para que tus pies no compensen esa necesidad.

Y tu, ¿sabías qué hacer si te sudan mucho los pies? ¿Conoces otro consejo? ¡Te leemos en redes!

Leer más:

7 ideas para consentir tus pies tras un día cansado de trabajo

Trucos sencillos para mejorar muchísimo unos zapatos incómodos

Cómo se hizo la ‘escena del pie’ en la película de ‘Barbie’

¿Existe el ‘embarazo psicológico’? Esto debes saber

¿Existe el 'embarazo psicológico'?

Los síntomas del embarazo son tan únicos que puede costar creer que se trate de algo completamente diferente. ¿Cómo podrías estar equivocada, si todos los síntomas están ahí? Parece increíble pero puede que una persona no esté esperando a un bebé a pesar de que todo apunte a que sí. ¿Existe el “embarazo psicológico”? Esto debes saber.

Esta condición no solo puede llegar a las mujeres que desean tener un bebé, son varias razones que pueden causar el “embarazo psicológico” en cualquier persona gestante y se relaciona con la salud mental. ¡Sigue leyendo!

¿Existe el “embarazo psicológico”?

Cuando una persona cree que está embarazada tiene un nombre clínico: pseudociesis. Es una afección fuera de lo común y puede estar derivada de factores psicológicos y hormonales. Comúnmente también se le dice embarazo fantasma.

No es algo que se quede en tener un atraso en el periodo menstrual y antojos de más, sino este síndrome va más allá. De acuerdo con el sitio WebMD, las personas con pseudociesis tienen muchos, si no todos, los síntomas del embarazo, con la excepción de tener un feto real.

Según la BBC, la pseudociesis llega en pacientes emocionalmente vulnerables, y puede llegar a ocurrir en mujeres que desean mucho estar embarazadas o incluso a las que tienen miedo de estarlo.

De hecho para estas últimas, como dice WebMD, hay algunos estudios que apuntan a la falta de educación sexual, al abuso sexual infantil o los problemas de pareja como razones que causan un falso embarazo en personas que no lo buscan. Por lo que el cuerpo se engaña a sí mismo y se modifica para prepararse ante la llegada de un feto al vientre.

Foto: Pexels. Sora Shimazaki

Según varios medios, no se tiene una causa precisa de la condición pero, como dice WebMD, se sospecha de factores psicológicos en personas con un alto deseo de quedar embarazada y que tras factores como infertilidad o abortos repetidos, el cerebro malinterpreta señales y libera las hormonas que hacen que el cuerpo pueda producir algunos signos de embarazo.

También se relaciona con el duelo tras la pérdida de un hijo, el miedo extremo de quedar embarazada, un trauma emocional o la depresión. Por otro lado, se creen que procesos hormonales como la menopausia también tienen qué ver.

Cuáles son los síntomas

Este síndrome es peligroso ya que la única diferencia notable es que no hay feto, por lo que es hasta que se hace un ultrasonido confirmando la situación; muchas veces, ni eso ayuda a aliviar la sensación de que existe el “embarazo psicológico”. Puede significar un impacto muy grande conocer esta realidad y se necesita recibir ayuda especializada para procurar la salud mental.

De los principales síntomas de la pseudociesis, según Cleveland Clinic, son los siguientes. Sensibilidad mamaria.

  • Abdomen agrandado.
  • Periodo menstrual perdido .
  • Aumento de peso.
  • Náuseas.
  • Antojos o rechazo a la comida.
  • Falsas contracciones de parto.

Existe el “embarazo psicológico” o pseudociensis, aunque no hay manera de prevenir el síndrome. Es muy diferente a “fingir” un embarazo o tener delirios de embarazo por algún problema de salud mental.

Como lo menciona el ginecólogo Caerlos Moraes para la BBC, a las personas que presentan el síndrome “les cuesta mucho creer que no están embarazadas. Cuando mostramos los exámenes que definen que ese embarazo no existe, la paciente no lo cree y cree que los exámenes están mal”.

Por lo que el tratamiento de la pseudociensis es de la mano con un ginecólogo, psicólogo y psiquiatra para averiguar y trabajar la causa el síndrome.

Y tú, ¿sabías que este término existía? ¡Cuéntanos en redes sociales!

Leer más:
¿Cómo apoyar a una madre que perdió a un hijo?

¿Puedes quedar embarazada si tienes sexo en tu menstruación?

‘¿Soy una mala madre?’ Verdades sobre la depresión posparto

Por qué NO debes obligar a tus hijos a saludar de abrazo y beso

Por qué NO debes obligar a tus hijos a saludar de abrazo y beso

Seguramente al menos una vez cuando eras niña te obligaron a saludar afectuosamente a miembros de tu familia, sin importar qué tanto conocías a la persona en cuestión. Para muchos padres era una manera de enseñar reglas de cortesía, respeto y educación. Sin embargo, es posible que este tipo de reglas terminen haciendo mayor mal que bien.

Aunque sea alguien de confianza, decir un “ven y saluda” dirigido a nuestros hijos nos pone en una posición difícil: entre cuidar la autonomía del pequeño o ganarte un conflicto. Nosotras te decimos por qué NO debes obligar a tus hijos a saludar de abrazo y beso.

Seguro has pasado por esta situación, por no querer parecer grosera o que tu crianza de alguna manera quede en entredicho; es posible que hayas normalizado hacer que tu hijo o hija muestren afecto a alguna persona, sin darte cuenta de que esto puede darle el mensaje incorrecto a las infancias.

Por qué NO debes obligar a tus hijos a saludar de abrazo y beso

Foto: iStock

Es importante que tus hijos sean capaces de decidir lo que pasa en su cuerpo, incluso con personas “de confianza”. No significa que la otra persona necesariamente represente una amenaza, pero el niño o niña debe tener la decisión de querer abrazar o no a alguien más.

Mucha gente cercana a tus hijos no verá su cercanía como “algo malo” pero puedes estar enviándole a tu hijo un mensaje incorrecto de que él/ella no tiene control sobre su propio cuerpo o que la comodidad de otra persona está por encima de la suya. Debes educar sobre el consentimiento desde edad temprana.

De acuerdo con Verywell Family, obligar a tus hijos a saludar de abrazo y beso puede hacer que lo relacionen con otras instrucciones a las que acceden por no recibir una consecuencia negativa. Por ejemplo, la frase “recoge tus juguetes” puede implicar que, si no obedecen, puede haber una consecuencia negativa. Lo mismo puede pasar con “dar abrazos y besos” pues si ellos no lo quieren hacer, aceptarán hacerlo con cualquier persona con tal de no tener un castigo.

Esto último pone en un gran peligro a tus hijos, pues si ellos tienen esta idea del castigo por no obedecer una muestra de afecto con contacto físico, quedan expuestos ante las malas intenciones de una persona cuando tú no estés presente (por ejemplo, en la escuela).

Que únicamente haga esto con los abuelos, tíos o primos y no con extraños no los exenta de estar en peligro, pues la mayoría de los abusos ocurren con personas conocidas.

Foto:Pexels. Ketut Subiyanto

¿Qué hacer para no obligar a tus hijos?

Es indispensable enseñarles a los niños y niñas los principios de autonomía y consentimiento en todo momento y con todas las personas. HuffPost menciona que “se trata de enseñar a los niños a respetar sus instintos, a esperar que las personas respeten sus límites y digan ‘no’ cuando alguien los hace sentir físicamente inseguros”.

1. Evitemos el “si no lo haces es porque no me quieres”

El cariño no se mide con muestras físicas de afecto y menos de un menor. Tu trabajo y responsabilidad son tus hijos, no las emociones de los adultos. Prefiere su seguridad y decisiones apoyándolos y escuchándolos cuando no quieran acercarse a una persona, evitando que le echen la culpa al niño por NO obligar a tus hijos a saludar de abrazo y beso.

2. Cambia el momento

Es mejor tener frases que evadan el saludo como “¿No quieres saludar ahora? Lo haremos después” o un “¿Qué otra cosa puedes hacer? Dar la mano, chocar los cinco…” Dejando en claro que estás respaldando la decisión de tu menor y mostrar alternativas.

3. Preparar a tu hijo

Que los niños no saluden de la manera convencional no los hace más “groseros” o “maleducados”; puedes hablar con ellos antes del encuentro sobre con qué personas estarán, si quieren o en qué momentos quieren mostrar su afecto.

Igual, puedes aplicar el consentimiento aquí, preguntándole directamente al niño si quiere o no saludar de abrazo y beso a una persona, y no obligar a que haga lo contrario a su respuesta

4. Deje en claro que los besos y abrazos no se dan a cambio de algo

“Ya te compré un regalo, ya me vas a dar un abrazo”. “No te daré un dulce si no me das un beso”. ¿Has oído estas frases? El sitio Verywell Family recomienda enseñar a un hijo que “estás a cargo de tu cuerpo y de quién lo toca”. Por lo que hablar con los niños de no permitir algún chantaje a cambio de contacto físico los puede salvar de caer en manos de algún depredador.

Saludar y despedirse es una norma social aprendida por la cultura. Sin embargo, podemos enseñar a los niños a hacerlo de la manera en la que se sientan seguros y cómodos. Puede que sea una batalla, pero igual se puede preparar a la familia o conocidos sobre las decisiones de tus hijos y el por qué NO debes obligar a tus hijos a saludar de abrazo y beso. Con el paso del tiempo, aceptarán que los saludos de manos son más que suficientes.

Leer más:

Reglas de seguridad que tus hijos deben saber desde pequeños

Mitos sobre la salud mental de niños y jóvenes, según Unicef

Tips básicos para enseñar buenos hábitos alimenticios a tus hijos

Tal vez no deberías escuchar música en la ducha, por esta razón

música

Al momento de meternos a bañar, muchas personas tienden a escuchar música y sacar sus dotes de cantante. ¿Quién no lo ha hecho? Todas en algún momento hemos preparado nuestra playlist para la ducha, pero, ¿es buena idea hacerlo?

Nosotras responderemos esa duda y te diremos la razón por la que tal vez no deberías escuchar música en la ducha.

¿Es buena idea escuchar música en la ducha?

Foto: Pexels. Yan Krukau

De acuerdo con el portal MindBodyGreen, la académica especializada en estudio de la felicidad Gretchen Rubin aconseja eliminar cualquier estimulación mental en la ducha. O sea, sin música, ni podcasts, ni nada.

Ya que esto podría estar afectando tu creatividad, dado que el aburrimiento engendra creatividad; al bañarte, siempre y cuando no escuches música, comenzarás a divagar y poner tu mente a trabajar.

La ducha es uno de los pocos momentos que tenemos las personas para poder relajarnos y escaparnos del estrés diario. Al hacerlo es posible que liberemos dopamina, lo que permite dejar tensión atrás y de cierta forma aumentar la creatividad.

Pero, por muy bizarro que suene, toda esta teoría está respaldada por un estudio.

SIN música a la hora de la ducha, según un estudio

Foto: Pexels. Yaroslav Shuraev

De acuerdo con el portal MindBodyGreen, un estudio pidió a varios participantes copiar números de teléfono de un directorio durante 15 minutos para estimular el aburrimiento. Luego se les pidió que pensaran en diferentes usos para un par de tazas, lo cual les daría la oportunidad de mostrar su creatividad. Esto resultó en ideas significativamente más creativas.

Por lo que los investigadores teorizaron que soñar despiertos durante una tarea pasiva y aburrida, conduce a una mayor creatividad. De ahí que Rubin recomiende ampliamente no escuchar música a la hora de la ducha para que nuestra mente divague.

Agregando que cuando se está aburrida, pueden llegar las grandes ideas porque el cerebro está abierto y tratando de entretenerse.

Pero hay excepciones

Sin embargo, si escuchar música o un podcast te ayuda a relajarte, entonces está bien. Finalmente se trata de un momento íntimo, solo para ti. Si te ayuda a mantenerte concentrada, entonces opta por otros momentos para así poder estimular tu creatividad, como puede ser una caminata silenciosa o ir a un museo de arte donde puedas divagar.

Leer más:

¿Por qué tus mejores ideas surgen mientras estás en la ducha?

Por qué escuchar música triste es bueno para tu salud mental

Esto le pasa a tu cuerpo si te das baños de agua fría, según los expertos

Qué es la enfermedad de Lyme, contra la que luchó Bella Hadid

qué es la enfermedad de Lyme Bella Hadid

En 2012, Bella Hadid comenzaba su batalla contra la enfermedad de Lyme junto a su hermano pequeño Anwar y su madre, Yolanda Hadid. Desde entonces, la famosa modelo no ha dudado en compartir sobre su proceso con el padecimiento para concientizar a las personas.

Después de algo más de una década padeciéndola, Bella ha confesado a través de sus redes sociales que finalmente está sana. Sin embargo, esta patología infecciosa en sus etapas tardías puede derivar en enfermedades autoinmunes para quienes la padecen, así como comprometer el corazón y el sistema nervioso, entre otras complicaciones. Por lo cual, resulta difícil de curar, convirtiéndose en una amenaza para la salud.

Por ello, es necesaria la investigación para su prevención y detección temprana, cuando es más fácil de tratar.

Bella Hadid, y otras celebs, como Justin Bieber o Thalía, han enfrentado la enfermedad de Lyme. Aquí te decimos todo lo que hay que saber acerca de ella.

¿Qué es la enfermedad de Lyme?

Qué es la enfermedad de Lyme, contra la que luchó Bella Hadid
Foto: Pixabay. Erik_Karits.

La enfermedad de Lyme es una enfermedad bacteriana y multisistémica causada por la bacteria Borrelia burgdorferi y, en raras ocasiones, por Borrelia mayonii, transmitida principalmente por las picaduras de las garrapatas de patas negras (ixodes scapularis), según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU.

Es la enfermedad transmitida por vectores más común en los Estados Unidos. Asimismo, de acuerdo con un estudio publicado en la revista de divulgación científica y tecnológica “Bioagrociencias”, es reconocida como endémica en Europa y en Estados Unidos, mientras que en México varios factores promueven su propagación.

Cuáles son los síntomas

Una picadura de garrapata puede parecer una picadura de insecto, como la del mosquito. No obstante, sus síntomas varían y, por lo general, aparecen en etapas. La Clínica Mayo las divide en 3 y afirma que los síntomas que hay en cada una pueden superponerse.

Si la enfermedad no se reconoce o trata durante la etapa inicial, pueden aparecer síntomas más graves.

Fase 1. Enfermedad localizada temprana

Un síntoma típico (aunque no siempre se presenta), es el eritema migratorio. Consiste en una erupción de forma circular u ovalada alrededor de una picadura de garrapata. Puede volverse claro en el centro. El sarpullido suele sentirse caliente al tacto, pero generalmente no duele ni pica.

Además, puedes presentar fiebre, dolor de cabeza, fatiga o cansancio extremo, molestias y dolores musculares e hinchazón de ganglios linfáticos. Los primeros síntomas suelen aparecer entre 3 y 30 días después de la picadura de la garrapata.

Fase 2. Enfermedad de diseminación temprana

Esta etapa suele ser grave y generalizada. Los síntomas suelen aparecer entre 3 y 10 semanas después de la picadura de la garrapata.

Además de los síntomas mencionados en la fase 1, se puede presentar lo siguiente: dolores de cabeza o rigidez en el cuello, sarpullido en otras partes del cuerpo, debilidad muscular en uno o ambos lados del rostro, latidos cardíacos irregulares, dolor, entumecimiento o debilidad en las manos o los pies, hinchazón dolorosa en los tejidos del ojo o del párpado, o dolor o pérdida de la visión.

Qué es la enfermedad de Lyme, contra la que luchó Bella Hadid
Foto: Unsplash. Adrian Swancar.

Fase 3. Diseminación tardía de la enfermedad

Los síntomas comienzan entre 2 y 12 meses después de la picadura de la garrapata y pueden durar mucho tiempo, o bien, aparecer y desaparecer continuamente. Se presenta artritis en articulaciones grandes, especialmente en las rodillas. Asimismo, hinchazón de las articulaciones, cardiopatías y afecciones del sistema nervioso central.

Prevención y tratamiento

La mayoría de los casos de la enfermedad de Lyme son tratados con éxito en etapas tempranas mediante antibióticos.

Para prevenir la enfermedad, usa repelente de insectos, cubre tus extremidades cuando estés al aire libre, camina sobre vías despejadas, usa ropa clara para que las garrapatas sean mas fáciles de ver y quitar y aplica pesticidas para reducir el hábitat de las garrapatas.

Qué es la enfermedad de Lyme, contra la que luchó Bella Hadid
Foto: Pexels. Kamaji Ogino.

Leer más:

Esta enfermedad podría matar más gente que el VIH para 2040

Bella Hadid confiesa que lleva seis meses completamente sobria

Actriz de ‘Las Crónicas de Narnia’, habla de su rara enfermedad

Alimentos que te ayudan a aliviar los cólicos menstruales

Alimentos que ayudan a aliviar los cólicos

Durante el periodo menstrual es normal presentar molestias como fatiga, dolor de cabeza y cólicos, muchos cólicos. Sabemos que los analgésicos y algunos remedios como las compresas calientes ayudan a disminuir estos síntomas, además de que descansar también nos hace sentir mejor; pero poco se habla de que la alimentación es pieza fundamental para contrarrestar estos malestares y hacer que nuestro cuerpo resienta menos el dolor.

Es por esto que Nosotras te contamos sobre algunos alimentos que te ayudan a aliviar los cólicos menstruales. Inclúyelos en tu dieta de manera regular.

También es importante recordar que debes acudir regularmente con una ginecóloga e informarla sobre cualquier síntoma que resulte fuera de lo normal.

Alimentos que te ayudan a aliviar los cólicos menstruales

Alimentos que te ayudan a aliviar los cólicos menstruales
Foto: Unsplash. CA Creative

1. Mariscos y pescados

El portal web Medical News Today dice que los pescados como el atún, salmón, las sardinas y la caballa aportan vitaminas A, B, D y E. También son ricos en minerales como el yodo, calcio, fósforo y selenio. Y contienen de forma natural ácidos grasos omega 3, los cuales tienen efectos antiinflamatorios y pueden aliviar factores involucrados en el dolor y la inflamación.

Además, ayudan a prevenir problemas de salud como las enfermedades cardíacas, obesidad y diabetes, entre otras.

2. Plátano

Alimentos que te ayudan a aliviar los cólicos menstruales
Foto: Unsplash. Eiliv Aceron

La nutricionista clínica Lindsay King explica para el portal Prevention que es recomendable comer plátanos, ya que “son un superalimento para el dolor menstrual”. Explica que esta fruta contiene vitamina B6, la cual ayuda a reducir el estrógeno y aumentar la progesterona, el potasio y la fibra. Esto último puede reducir el dolor muscular y combatir la hinchazón, al promover movimientos intestinales saludables.

3. Aguacate

Foto: Unsplash. Gil Ndjouwou

Al igual que los pescados, el aguacate tiene alto contenido en omega 3 y, según un artículo publicado en la página de la Secretaría de Salud, su contenido en vitamina E puede ayudar con los cólicos. También mejora la digestión, reduce los niveles de colesterol malo en sangre y aumenta el colesterol bueno.

El artículo también dice que “dado su alto contenido nutricional, consumir por lo menos medio aguacate al día mejorará tu salud y la de tu familia. En otros casos ayuda a la prevención de algunas enfermedades como cataratas y artritis reumatoide”.

4. Nueces y frutos secos

Foto: Unsplash. Pratik Bachhav

Las nueces y los frutos secos presentan minerales de fácil absorción, como potasio, calcio, fósforo, hierro y magnesio. Son ricos también en fibra insoluble, ácido fólico, vitaminas E y B1. Es por esto que son ideales para reducir las contracciones musculares que causan los calambres.

La nutricionista King explica que las nueces contienen ácidos grasos de omega 3, por lo que sirven para aliviar el dolor. Agrega que el magnesio ayuda a regular el sistema nervioso y a disminuir los niveles de la hormona del estrés, lo que puede ayudar con los cambios de humor que comúnmente ocurren a causa del periodo.

Ahora ya sabes qué productos puedes comprar en tu próxima despensa. ¿Consumes frecuentemente estos alimentos que te ayudan a aliviar los cólicos menstruales?

Leer más:

Qué alimentos no deberías comer en tu periodo menstrual

Apps para llevar el control de tu periodo

Los colores que puede tener tu menstruación y su significado

El parche que podría detectar cáncer de mama con anticipación

El parche que podría detectar cáncer de mama con anticipación

El cáncer es la principal causa de muerte en el mundo, siendo el cáncer de mama el tipo más común, informa la OMS. Tan solo en México, en 2020 el cáncer de mama fue la enfermedad más frecuente y la primera causa de muerte en mujeres.

Ante el incremento de casos es importante la prevención y, sobre todo, la detección del estado temprano de la enfermedad para una mayor probabilidad de supervivencia. Según el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), el diagnóstico de cáncer de mama en etapas tempranas tiene una tasa de supervivencia de casi el 100%.

Por ello, con el objetivo de una detección temprana de la enfermedad, el MIT ha desarrollado un dispositivo que detecta la enfermedad. Se trata de un parche que podría detectar cáncer de mama con anticipación. A continuación te contamos más.

El parche que podría detectar cáncer de mama con anticipación

Foto: Unsplash. Angiola Harry.

Un equipo de investigadores del MIT ha desarrollado un escáner de ultrasonido portátil que permite la detección temprana del cáncer de mama, así lo informó recientemente la oficina de noticias del MIT.

Este dispositivo podría ser útil sobre todo en aquellas mujeres con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama de intervalo (es aquel que se diagnostica entre mamografías de detección regulares). La organización BreastCancer informa que dichos casos suelen ser más agresivos que los que se encuentran en exploraciones de rutina.

“Mi objetivo es dirigirme a las personas que tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de intervalo”, dice Canan Dagdeviren, profesor asociado en el Media Lab del MIT y autor principal del estudio.

¿Cómo funciona el dispositivo?

Conformable Ultrasound Breast Patch (cUSBr-Patch)

Se trata de un parche flexible que se puede colocar en el sostén y permite a la usuaria mover un rastreador de ultrasonido miniaturizado a lo largo de éste para obtener imágenes del tejido mamario desde diferentes ángulos, con una resolución de ultrasonido que se usa en los centros de imágenes médicas.

Para adaptar la tecnología al cuerpo humano, los investigadores crearon un parche flexible impreso en 3D que tiene aberturas en forma de panal y se une al sostén a través de imanes. Por su parte, el sostén tiene aberturas que permiten que el escáner de ultrasonido entre en contacto con la piel.

El escáner cabe dentro de un pequeño rastreador que se puede mover a seis posiciones diferentes, lo que posibilita obtener imágenes de todo el seno.

Continúan mejoras

Los investigadores probaron el parche en una mujer de 71 años con antecedentes de quistes mamarios. Gracias al dispositivo, se pudo detectar quistes del tamaño de tumores en etapa temprana.

Para ver las imágenes, los investigadores se tienen que conectar a un escáner que se utiliza en los centros médicos. Por eso, se está trabajando en una versión en miniatura del sistema de imágenes que sería del tamaño de un celular.

Asimismo, se pretende usar la inteligencia artificial para analizar cómo cambian las imágenes con el tiempo, lo que podría ofrecer diagnósticos más precisos y rápidos. También se busca adaptar el dispositivo para escanear otras partes del cuerpo.

El estudio del dispositivo se encuentra publicado en Science Advances y fue desarrollado por la estudiante de posgrado del MIT Wenya Du; la científica investigadora Lin Zhang; Emma Suh, especialista en tecnología portable del MIT; y Dabin Lin, profesor de la Universidad Tecnológica de Xi’an.

Leer más:

Estos son los métodos de detección temprana del cáncer de mama

¿La obesidad es un factor de riesgo para el cáncer de mama?

Así ha cambiado tratamiento para el cáncer de mama, según Yale

‘Resiliencia tóxica’, cuando pones el trabajo por encima de ti

resiliencia tóxica

Considerarte una persona comprometida, responsable y proactiva está bien, además de trabajar en esas cualidades. Sin embargo, exigirte demasiado en tu área laboral, dar más de lo normal y poner en prioridad tu trabajo por encima de tu salud mental o física, podría ser una señal que te encuentras desarrollando la “resiliencia tóxica“.

Es decir, crees que puedes soportar más de lo que debes; pero no, recuerda que para hacer las cosas bien, la primera persona que debe estar en equilibrio adecuado eres tú.

A continuación te mostramos qué es la resiliencia tóxica.

Resiliencia tóxica, cuando pones el trabajo por encima de ti

Para comprender qué es la resiliencia tóxica, un ejemplo sería un día en que tienes un problema de salud y realmente no te sientes bien, pero aun así te levantas de la cama, te duchas y vas al trabajo; sabes que te sientes muy mal pero sigues dando lo mejor y hasta más de ti, pensando que “debes” aguantar. Otro caso podría ser quedarte hasta horas más tarde y hacer de eso una costumbre sin recibir nada a cambio.

En primera instancia debemos descifrar qué es la “resiliencia”. De acuerdo con información de Harvard Business Review, se define como la capacidad psicólogica para adaptarse a circunstancias estresantes o recuperarse de eventos adversos. Esto se puede llevar a distintos ámbitos como el trabajo; se convierte en algo peligroso cuando estás resistiendo cosas que no deberías solo por dar lo “mejor de ti” en el trabajo.

De acuerdo con un estudio, el ser humano puede adaptarse a diferentes circunstancias, pero si se explotan las competencias adaptativas se pueden volver desadaptativas, si llegan al extremo. Una de esas características de la resiliencia tóxica es tener metas no alcanzables a corto plazo.

Así como lo informa HR Magazine, algunas de las personas que desarrollan este tipo de resiliencia quieren llegar a ser o son líderes por naturaleza, pero este síntoma se arraiga cuando le quitan prioridad a sus necesidades de la vida por el bien del trabajo, lo único que se encuentran logrando es desgastarse lentamente.

Foto: Pexels. Mikhail Nilov

A continuación te damos algunas señales de que te encuentras en resiliencia tóxica.

1. Metas inalcanzables

Así como lo informa el mismo portal, las personas constantemente tenemos una meta, pero ponerte metas inalcanzables solo podría comenzar a perjudicarte. Ejemplo, acabas de terminar alguna carrera en ingeniería o ciencia, pero tú esperas entrar a una compañía internacional en el mismo año y, al año siguiente, alcanzar un puesto directivo. No, no quiere decir que no lo puedas lograr, que debas conformarte o que el esfuerzo mínimo sea tu ley, sin embargo es mejor que te establezcas metas a corto plazo.

Algunas revisiones científicas sugieren que muchas personas desgastan una enorme cantidad de tiempo persiguiendo objetivos “poco realistas”, por lo cual se desarrolla el “síndrome de falsa esperanza”, el cual te permite seguir, pero realmente no tiene un fin.

2. Estado de inexistencia

En algún momento cuando la resiliencia tóxica solo permanece, llega el estancamiento, así como lo informa el portal Psychology Today; las expectativas de “cómo deberían de ser las cosas”, pueden cerrarte el panorama para ver más soluciones o si hay más opciones ante un problema que se te presente.

La aceptación de la realidad puede ayudarte a que tu mente y cuerpo se adapten.

Foto: Unsplash. Kinga Howard

3. “El complejo del héroe”

¿Te ha pasado que piensas que la única persona que tiene la solución eres tú? Pues mucho ojo, porque podría ser una señal. Esto sucede cuando las personas o líderes, se ven a sí mismos como los”únicos que tienen la solución” ante los problemas de la empresa o lugar laboral, creen que ellos son las únicas personas que tienen la respuesta.

Un ejemplo sería que constantemente te repites “si hay un problema, me buscan a mí”, “soy la única que lo hace bien”, “si no lo hago yo, nadie más lo hará”, “no entiendo como pueden ser así”, entre muchas otras frases.

4. Demasiada tolerancia

Demasiado de esta resiliencia tóxica, podría desencadenar también demasiada tolerancia ante malas acciones o la adversidad. Esto podría conllevar “resistir” trabajos aburridos, desmoralizantes o malos jefes.

De acuerdo con cifras de Harvard Business Review, el 75% de personas tan solo en Estados Unidos consideran que la peor parte de su trabajo es lidiar con su gerente directo.

Este tipo de acciones y que las personas solo “toleran” los malos tratos o malas convivencias, solo crea que el sistema siga de la misma manera, pero el portal considera que si fueran “menos resistentes” posiblemente habría un cambio.

Foto: Pexels. Anna Tarazevich

5. Crítica interna destructiva

Basado en información de HR Magazine, este tipo de crítica aparece constantemente ya que te reprochas cosas que pudiste “hacer mejor”, pero la situación no salió como lo esperabas. Esto solo provocará que te desvalorices, presiones y afectes a tu salud mental.

Implementar frases como “tengo que hacerlo excelente, quedarme corta no es una opción”, “tengo que ser la mejor”, “si no lo hago bien, soy un fracaso”, es un ejemplo de esto.

6. La resiliencia tóxica afecta a más personas de tu trabajo

Un lugar de trabajo debe tener buen ambiente laboral, pero si uno de los miembros o jefes se encuentra con este tipo de resiliencia, lo único que logrará es que todo el equipo se contamine. Porque algunas personas podrían comenzar a compararse, “si ella resiste, yo también lo haré” y sería un efecto dominó.

Muchos empleados podrían comenzar a sentirse frustrados y cansados, debido a que su eficiencia de productividad solo determinó estándares más elevados, lo que se afectará el rendimiento a largo plazo, así como lo informa Psychology Today.

Foto: Unsplash. Jason Goodman

7. Mentalidad de “recta final”

Es tener un desafío, “aguantarlo” hasta que llegue otro y trabajar así de manera sucesiva, por lo que podría comenzar a dejar residuos emocionales o psicológicos en ti, así como lo informa HR Magazine.

¿Te ha pasado alguna señal de “resiliencia tóxica”?

Leer más:

Por qué NO deberías trabajar en tu cama si haces home office

Cómo decir ‘no’ en tu trabajo sin ser grosera ni tener problemas

Cosas que NUNCA debes decir en una entrevista de trabajo

Salir de la versión móvil