Alimentos que debes evitar para reducir las medidas del abdomen

En los planes alimenticios y dietas enfocadas en cómo reducir el abdomen y medidas del cuerpo, suelen incluirse restricciones de alimentos que obstaculizan este proceso. Esta zona en específico requiere de atención en las comidas que se ingieren, ya que la alimentación es clave en el funcionamiento del metabolismo y, en consecuencia, la pérdida de centímetros.

Según la Clínica Mayo, es necesario implementar una alimentación balanceada en la que se supervise el tamaño de las porciones, más allá de eliminar la ingesta de ciertos productos. Lo que en conjunto con una vida activa y ejercicio constante, ofrece resultados notables en la eliminación de la llamada grasa abdominal.

¿Quieres saber cómo reducir el abdomen de forma natural? Estos son algunos alimentos que debes evitar.

Cómo disminuir el abdomen; alimentos que debes evitar para lograrlo

Foto: Pexels

1. Refrescos

De acuerdo con información de la clínica Escudiet, los refrescos y bebidas gasificadas son causantes de que el vientre se mantenga inflamado por la cantidad de gas que contienen. Esto sin mencionar que la mayoría de alternativas tienen alto contenido en azúcares y saborizantes artificiales, los cuales contribuyen a la acumulación de grasa abdominal. Lo ideal es consumir agua simple o de sabor hecha con ingredientes naturales sin endulzantes añadidos.

2. Pan dulce y repostería

Cómo reducir abdomen
Foto: Pexels

El pan dulce y la repostería están en la lista de alimentos que es mejor evitar si se quiere reducir el abdomen. Al ser una fuente considerable de carbohidratos por las harinas y azúcares que implican su preparación, incluso en porciones pequeñas, son factores que alientan la aparición de grasa abdominal.

El Hospital México Americano menciona que el pan en general propicia el aumento de peso y medidas debido a que se componen de calorías vacías, es decir, dan energía, en este caso por el azúcar añadida, pero no nutrientes.

3. Embutidos

Foto: Pexels

Lo embutidos requieren de grandes cantidades de sodio para ser preparadas, además de conservadores que los vuelven una opción poco factible en dietas con el fin de reducir el abdomen y tallas. En el portal Engorda.org se explica que la razón por la que los embutidos ocasionan aumento de peso corresponde a la grasa que se utilizara para lograr los sabores y consistencias.

Otro motivo que apunta a los embutidos como culpables de aumentar las medidas de la zona abdominal es que el sodio puede ocasionar retención de líquidos, generando lo que se conoce como sensación de pesadez o hinchazón.

4. Comidas fritas

Foto: Pexels

Cualquier comida que se cocine en un proceso de fritura y requiera de grandes cantidades de aceite o manteca debe disminuirse o evitarse tanto como sea posible, ya que no solo provoca aumento de grasa abdominal, sino que también puede desequilibrar los niveles de colesterol recomendados. La Organización Mundial de la Salud refiere que el consumo frecuente de alimentos fritos es riesgoso para la salud por la alta densidad de grasa que implica en cualquier cantidad, a lo que se le suma el uso de pan molido o rebozados hechos con harina.

5. Mayonesa y aderezos

Cómo reducir abdomen
Foto: Pexels

El portal Consumer describe a las mayonesas y aderezos como alimentos altamente calóricos al tener como ingrediente principal el aceite. La cantidad de grasa en la mayoría de estos productos está compuesta casi en su totalidad por aceites, rondando el 80% de la preparación final, además del sodio y conservadores incluidos en una sola cucharada.

Por lo que en definitiva es mejor disminuir su consumo radicalmente para lograr el propósito de disminuir el abdomen siguiendo una dieta balanceada y rutinas de ejercicio.

Leer más:

¿En qué parte del cuerpo pierdes grasa primero?

Perder peso es más difícil al pasar los años, ¿cierto o falso?

Frutas con bajos niveles de azúcar para quienes tienen diabetes

Qué es la preeclampsia y quién puede padecerla

Qué es la preeclampsia y quién puede padecerla

De acuerdo con la Secretaría de Salud, la preeclampsia es la primera causa de muerte materna, fetal y perinatal en México. Por su parte, los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) mencionan que esta condición afecta entre el 5% y 10% de todos los embarazos a nivel mundial. Se trata de una complicación en el embarazo que generalmente ocurre después de la vigésima semana de gestación o en el periodo posparto.

Es un trastorno potencialmente mortal del embarazo que amenaza la vida del bebé y de la madre. Nosotras te contamos qué es la preeclampsia y quién puede padecerla.

Qué es la preeclampsia

Qué es la preeclampsia y quién puede padecerla
Foto: Unsplash. Freestocks.

El portal Cleveland Clinic informa que es una afección médica grave de la presión arterial que puede ocurrir a la mitad del embarazo, o bien, en el periodo posparto. Si aparece antes se considera hipertensión gestacional.

Cuando tienes preeclampsia, tu presión arterial está elevada (índices normales: 120/80 mm Hg) y es posible que tengas niveles altos de proteína en la orina. Puede afectar el suministro de sangre a la placenta, lo que causa un desarrollo deficiente de ésta y un flujo sanguíneo reducido, por lo cual la madre ya no puede sostener el crecimiento de su bebé. Además, puede provocar el desprendimiento de la placenta del útero, provocando un parto prematuro o la pérdida del embarazo.

Por ello, dependiendo de su gravedad y de cuántas semanas de gestación tengas, es que se recomendará o no un parto prematuro. Su tratamiento incluye atención médica para mantener la presión arterial estable y controlar las complicaciones, informa la Clínica Mayo.

Los riñones, el hígado, el cerebro y otros órganos y sistemas sanguíneos de la madre pueden verse afectados bajo esta condición, que pueden ocasionar un accidente cerebrovascular o fallo de órganos. En los casos graves, la preeclampsia puede transformarse en eclampsia o desarrollar el síndrome HELLP.

Qué es la preeclampsia y quién puede padecerla
Foto: Pexels. Mart Production

Cuáles son los síntomas

  • Presión arterial alta. Es la característica definitoria de la preeclampsia.
  • Niveles altos de proteína en la orina que indican daño renal (proteinuria) u otros signos de daño en los riñones u otros órganos.
  • Dolores de cabeza severos.
  • Retención de agua (edema) y aumento de peso repentina.
  • Problemas con la visión, incluida la pérdida temporal, visión borrosa o manchada y sensibilidad a la luz.
  • Disminución de los niveles de plaquetas en la sangre (trombocitopenia).
  • Dificultad para respirar.
  • Dolor abdominal del lado derecho.

Quién puede padecerla

A pesar de que puede presentarse en personas embarazadas sin antecedentes de presión arterial alta, expertos creen que la enfermedad comienza en la placenta. Sin embargo, nadie está seguro qué la causa exactamente.

Existen ciertos ciertas factores de riesgo.

  • Un estudio realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), concluyó que la enfermedad se encuentra mayormente asociada a mujeres con obesidad.
  • Puede ser más común en madres primerizas.
  • Puede ocurrir si en embarazos anteriores la padeciste.
  • Embarazo múltiple.
  • Hipertensión o Diabetes tipo 1 o tipo 2 antes del embarazo.
  • Los NIH mencionan que la preeclampsia también es más común en los embarazos que son el resultado de la donación de óvulos, la inseminación con semen de donante o la fecundación in vitro.

Leer más:

Cómo tener un embarazo saludable

Cada 2 minutos, una muerte por complicaciones del embarazo o parto

¿Por qué el embarazo dura 9 meses en los humanos?

‘Negging’, cuando alguien se burla de ti para ‘ligar’

negging

¿Alguna vez al interactuar con alguien que tiene interés en ti, has tenido la impresión de que te está elogiando pero a la vez te está insultando? Si es así, puede que te sientas desconcertada y confundida ya que te han dicho un piropo, ¿no? Pero por alguna razón no se siente así.

Bueno, déjanos decirte que no estás loca ni estás exagerando, porque este tipo de situaciones suceden a propósito. Al comportamiento confuso de insultos disfrazados de falsos elogios se le conoce como “negging” (‘negative complimenting’), lo cual podría traducirse como “cumplidos negativos”. A menudo, se practica en el coqueteo o ligue con la finalidad de que la víctima se sienta insegura y vulnerable, y por ende, sea manipulable. Así que OJO.

En un mundo donde las aplicaciones de citas online y las redes sociales se han vuelto muy populares, el ‘negging’ se usa como una técnica para lograr conquistas. Nosotras te contamos sobre esta táctica para que nunca permitas que alguien pisotee tu autoestima de esta manera.

¿Qué es el ‘negging’?

No permitas que alguien se burle de ti para 'ligar'
Foto: Pexels. Cottonbro Studio.

De acuerdo con lo que la consejera de salud mental Amanda Levison le mencionó al portal MindBodyGreen, el ‘negging’ es una una forma de manipulación emocional que se lleva a cabo a través de “elogios e insultos ambiguos disfrazados de críticas constructivas”. En otras palabras, son comentarios que a simple vista pueden parecer inofensivos, pero en realidad buscan menospreciar y controlar a las mujeres (los hombres también pueden sufrirlo pero es una técnica habitualmente usada en mujeres), con la intención de hacer que la persona dude de sí misma y comience a buscar y depender de la aprobación de otros.

Según Healthline, los comentarios pueden ser muy sutiles al principio, tanto así que pasan desapercibidos. Esto a la larga, puede dañar tu autoestima y cambiar tu vida.

Psicoglobal menciona que una persona que es insegura o tiene baja autoestima, depende emocionalmente de aquel o aquella que lo hace sentir acompañada y valiosa. Por ello, la persona tolerará ciertos comportamientos tóxicos con el objetivo de no perder esa atención.

Algunos ejemplos para identificar esta práctica

negging
Foto: Pexels. RDNE Stock project.

Estos son algunos ejemplos de comentarios pasivo-agresivos o “críticas constructivas”.

  • “Aún luces bien para la edad que tienes”.
  • “Da igual que no te quiera nadie, lo importante es quererse uno mismo”.
  • “Te ves mejor sin maquillaje”.
  • “Wow, en realidad eres muy interesante. No esperaba eso”.
  • “Ya estoy cansado de salir con mujeres guapas”.
  • “Normalmente no voy por mujeres como tú pero, por ti, haré una excepción”.

También pueden existir las comparaciones que buscan hacerte sentir insegura.

  • “Me gusta este vestido, lo he visto en varias chicas, debe estar de moda”.
  • “Tu amiga se ve muy bien. Deberías seguir su ejemplo y hacer más ejercicio”.
  • “Eres casi tan divertida como mi ex”.

A veces la persona parece no ser capaz de reconocer tus logros o, más que eso, busca reducirlos para dañar tu seguridad.

  • “Felicidades por tu nuevo trabajo. Es una pena que no ganes tanto como yo”.

En ocasiones, por estar “bromeando”, las personas minimizan tus sentimientos.

  • “Ay, es broma”.
  • “No seas sensible”.
  • “No te lo tomes personal”.

Como actuar ante el ‘negging’

Cualquiera puede realizar esta táctica de manipulación, no solamente ocurre cuando alguien está intentando “conquistarte”. También puede pasar con otras personas cercanas: tu novio, tu jefe, algún familiar o algún desconocido. Pero en cualquiera de los casos, no debes permitirlo. Healthline menciona que el abuso emocional no es accidente y, por ello, lo mejor que puedes hacer es apartarte de ahí o poner límites. Y el primer paso para hacerlo, es darse cuenta.

Leer más:

Por qué los mensajes de Jonah Hill a su expareja son violencia

Cómo saber si tu pareja te hace ‘gaslighting’

Así se ve la manipulación emocional “invisible” de tu pareja

Cómo saber cuándo decir ‘te amo’ por primera vez a alguien

te amo

Cuando nos embarcamos en esta aventura llamada “amor romántico” comenzamos a salir, a divertirnos, a platicar durante horas con una persona y sentir que hace falta tiempo, a no dejar de sonreír y querer pasar todo el día juntos, entre más cosas.

“Esa” persona nos hace sentir como la nube más esponjosa del mundo y, si todo sale bien, de repente llega a mitad de un beso, de un abrazo, después de un regalo o de pasar la tarde juntos, la necesidad de soltar un ”te amo”.

¿Será el momento adecuado? ¿Lo dices o no? ¿Sentirá lo mismo? ¿Y si te dice que “gracias”? ¿Qué hacer?

Bueno, si llegaste hasta este párrafo entonces es porque tal vez te has hecho alguna de esas preguntas. Desafortunadamente el amor no es una ciencia exacta, por lo que el tiempo que debes esperar antes de decir “te amo” dependerá mucho de lo que signifique para ti esta declaración y de tus próximas experiencias de vida. Pero sí hay manera de guiarte para saber si ya es el momento.

Por eso hoy veremos cómo saber cuándo decir “te amo” por primera vez a alguien.

Cómo saber cuándo decir “te amo” por primera vez a alguien

Foto: Pexels. Monstera

A pesar de que no hay un tiempo exacto, hay algunos indicadores que te pueden ayudar a saber si está lista para hacerlo, pues recordemos que en la complejidad del amor no hay nada preciso.

Un artículo del portal MindBodyGreen dice que, si bien algunas personas tardan meses o incluso años en confesarlo, “en general no es la cantidad de tiempo que pasa lo que hace que sea el momento adecuado para decir te amo“, según la psicóloga clínica Carla Marie Manly. “Lo que más importa es que sepas en tu corazón que los sentimientos que tienes están más allá del enamoramiento”.

Esto se debe precisamente al gran significado que cada una le da al “te amo”, y por eso algunas personas prefieren esperan hasta estar absolutamente seguras de cómo se sienten.

Foto: Pexels. George Dolgikh

El portal Oprah Daily coincide en que realmente el momento adecuado para decirlo se trata menos de una cantidad de tiempo concreta (meses o años) y más sobre ser capaz de discernir si el sentimiento es amor o enamoramiento.

¿Qué quiere decir eso? Bueno, la terapeuta de relaciones Sofia Robirosa explica para Oprah Daily: “la diferencia entre uno y otro es que el primero indica que uno acepta completamente, con defectos y todo, y está enamorado de su pareja” además de que sea un momento íntimo libre de cualquier compromiso.

Pero, ¿cómo poder discernir? La respuesta, según el portal PsychCentral, es hasta que te sientas lista y tengas una sensación de completa seguridad de la relación que tienes. Hay señales que pueden ayudarte.

Señales de que es el momento adecuado para decirlo

Foto: Pexels. Jonathan Borba

De acuerdo con el portal MindBodyGreen, estas son algunas de las señales que te ayudarán a saber si ya estás preparada para decirlo.

  • Lo sientes en lo más profundo de ti, genuinamente. No es porque creas que ya deberías sentirlo, solo lo sientes.
  • Te encuentras casi diciéndolo o encontrándolo en la punta de tu lengua.
  • Conoces muy bien a tu pareja.
  • Reconoces los defectos de tu pareja pero aun así, sin idealizar, sientes que la amas.
  • Han tenido experiencias significativas juntos.
  • Declaraciones como “me gustas mucho” o “me encanta estar contigo” ya no parecen suficientes para expresar lo que sientes.
  • Han estado hablando entre ustedes sobre su relación como si fuera a largo plazo.
Foto:Pexels. Ilkin Safterov

Asimismo, si llegas a sentir a experimentar una sensación de lealtad, compromiso y confianza, según el portal de PsychCentral, es posible que tanto tú como tu pareja ya se sientan más cómodos al expresar su amor con palabras.

Y también considera tres factores, los cuales son centrales del amor, por lo que antes de decirlo, evalúa tu vínculo.

  • Pasión. No necesariamente es sexo, sino es la pasión por compartir con entusiasmo los intereses y lo que a la otra persona le gusta; ver cómo expresan su pasión de manera regular.
  • Intimidad. Es aquello que los mantiene cercanos y unidos tanto emocional, física, sexual, espiritual o existencialmente, siendo que estén conectados en todos o en algunos aspectos, pero que son necesarios para fomentar la seguridad y disponibilidad emocional
  • Compromiso. Todo lo relacionado a la disposición que se tiene para trabajar en la relación y seguir fomentando el crecimiento del amor.

Leer más:

¿Es real el amor a primera vista? Esto dice la ciencia

4 señales falsas de que hay ‘química’ entre una persona y tú

5 cosas que delatan a un mal besador

¿En qué parte del cuerpo pierdes grasa primero?

grasa

Hay partes del cuerpo que por naturaleza parecen ser más fáciles de tonificar o perder grasa en poco tiempo, siempre y cuando exista una rutina de ejercicios adecuada y de acuerdo a tus necesidades. Pero, ¿es eso cierto? Y si es algo cierto, ¿en qué parte del cuerpo pierdes grasa primero?

A continuación te contamos cómo se resuelve esa pregunta.

¿En qué parte del cuerpo pierdes grasa primero?

Todas las personas en algún momento han querido modificar algunas partes de su cuerpo o perder grasa.

De acuerdo con información del diario Times of India, el área del cuerpo en el que se pierde más grasa no es igual para todas las personas y depende de factores como la genética. Muchas personas quisiéramos que lo primero fuera la “pancita”, pero no podemos elegir.

Entonces, en pocas palabras, no puedes decidir de dónde vas a perder grasa primero; solo a través de una alimentación saludable y ejercicio comenzarás a perderla de manera general.

“En términos de pérdida, puede ser más fácil (depende la persona) perder grasa en el área del tronco y los abdominales en comparación con el área de las piernas y los glúteos, por lo que parece que los hombres pierden peso o grasa más rápido que las mujeres”, dijo la especialista Lisa Wheeler para el portal Byrdie.

El portal informa que la parte del cuerpo que más adquiere grasa es en la parte media, además que en las mujeres las partes más propensas a adquirir grasa son las caderas, glúteos, estómago y muslos, ya que abundan la células grasas en esas áreas.

La genética también forma una parte importante, y según palabras de Wheeler, puede influir en la distribución de la grasa en el cuerpo, sobre todo en el tronco, piernas, glúteos y abdomen.

Foto: Pexels. Diana Polekhina

¿Es posible reducir zonas específicas?

El exceso de grasa podría relacionarse con diversos factores, como el género, la edad, genética, estilo de vida, entre otros factores. Aunque se cree que diversos ejercicios ayudan a “reducir” la grasa, realmente solo ayudan a tonificar, porque no hay un estudio científico que respalde que exista la reducción puntual de grasa en las áreas del cuerpo, así como lo informa el portal Healthline..

La grasa en las células se encuentra en forma de triglicéridos, los cuales son grasas almacenadas que el cuerpo utiliza como energía; antes que se tomen para ello, estos deben descomponerse en secciones pequeñas, los cuales reciben el nombre de glicerol y ácidos grasos libres, que ingresan al torrente sanguíneo.

El glicerol y los ácidos grasos libres, cuando el cuerpo hace ejercicio entran en liberación, así que pueden provenir en cualquier parte del cuerpo y no específicamente del área que estás ejercitando.

Foto: Pexels. Karolina Grabowska

1. Haz ejercicio

El primero, más importante y saludable es hacer ejercicio, pero no esperes que desde el primer momento en que ingreses al gimnasio o alguna actividad de actividad física puedas ver resultados; esto conlleva tiempo, dedicación y esfuerzo.

Verás resultados pero dependerá del empeño que le pongas, por lo que es un proceso lento, no te excedas porque solo te perjudicará.

2. Déficit calórico

El portal de Times of India dice que una forma efectiva de perder grasa es la reducción de calorías; sin embargo, toma en cuenta que no es quitar la comida, sino reducirla y toma en cuenta que debes consumir todos los grupos de alimentos.

No es retenerte, ni quitarte comida de un momento a otro. Esto se puede hacer solamente con la ayuda de un especialista; nunca adoptes un régimen alimenticio específico o restrictivo por tu cuenta. No hay una fórmula única para perder peso ni contar calorías, solo un especialista puede ayudarte.

Leer más:

Por qué sucede y cómo evitar el “rebote” tras bajar de peso

Por qué el sudor de algunas personas huele más que el de otras

¿Es cierto que el retinol ayuda a reducir la celulitis?

Señales de que le tienes miedo al compromiso

Señales de que le tienes miedo al compromiso

Es un hecho que las relaciones interpersonales son complejas. El compromiso con otras personas conlleva acuerdos, responsabilidades, empatía, trabajo, tiempo y, como todo en esta vida, puede traer consigo ciertos conflictos, así como paz y felicidad.

Últimamente es muy frecuente escuchar a las personas decir que las relaciones son difíciles. Éstas generalmente se asocian a una perspectiva amorosa o sentimental, pero el compromiso (miedo de relacionarse o dedicarse a largo plazo), se encuentran en todos los aspectos de nuestra vida.

En ese sentido, ¿alguna vez ha cruzado por tu mente que le tienes miedo al compromiso? Si temes acercarte a las personas en un modo más personal o tomar decisiones que tengan un efecto duradero, es posible que tengas fobia al compromiso.

Nosotras te damos algunas señales para identificarlo.

“Gamofobia” o miedo al compromiso o matrimonio

Cleveland Clinic refiere al miedo al compromiso o al matrimonio, como “gamofobia” (de ‘gamos’: matrimonio y ‘phobos’: fobia). Nos referimos al miedo de acercarse o apegarse demasiado a alguien.

Como mencionamos, el compromiso abarca un contexto amplio, pero es mayormente asociado a las relaciones amorosas. Las señales que te daremos aplican para este tipo de relación, pero fácilmente pueden aplicar para otra clase. Por su parte, el portal Healthline afirma que si llegas a sentirte identificada con alguna de las señales, no quiere decir que tus relaciones amorosas estén destinadas al fracaso; simplemente, si tú lo consideras así, puedes elegir trabajar ese problema mediante terapia.

Señales de que le tienes miedo al compromiso

Señales de que le tienes miedo al compromiso
Foto: Unsplash. Khaled Ali.

1. Eres insegura y te cuesta tomar decisiones porque le temes a los cambios

El portal WebMD menciona que es normal tener miedo a aquello que desconocemos, pero un temor constante relacionado a asuntos con tu pareja, podría indicar fobia al compromiso.

Asimismo, te resulta difícil concretar planes debido a una ansiedad o miedo irracional. Te asusta algo que todavía no ocurre y que es posible que nunca ocurra.

2. Te asusta salir “formalmente”

Si regularmente sientes la necesidad de no avanzar en una relación con alguien, aunque esa persona te guste mucho, es posible que tengas miedo al compromiso.

Por su parte, según MantraCare, es una señal si tus relaciones están caracterizadas por pasar de una persona a otra en periodos de tiempo muy cortos y, cuando estás a punto de formalizar una relación, prefieres huir antes que dar explicaciones.

3. No piensas en el futuro

Tus decisiones están basadas en que algo en el futuro fallará, por eso no piensas en ello. Y si lo haces, tiendes a pensar negativamente en tu relación asociando pensamientos de ruptura.

4. Valoras por encima de todo tu libertad

Eres una persona muy independiente y te aterra la idea de depender de alguien y perder tu libertad al ser atrapada en una relación a largo plazo. Te preocupa dejar de ser “yo” por convertirte en un “nosotros” y que esto afecte tu identidad. Además, te aterra perderte de otras experiencias.

Esto no es malo, a menos que tú lo consideres así y quieras cambiarlo.

5. Evitas la intimidad porque no te gusta compartir tus emociones más profundas

No es fácil para ti compartir lo que sientes y piensas. Sueles ser precavida en ese aspecto. Según el portal Healthline, la vulnerabilidad emocional ayuda a intimar y acercarte más con una persona, por ende, la evitas.

6. Quieres concretar tus objetivos, al punto que el resto de las cosas y personas son secundarias

Señales de que le tienes miedo al compromiso
Foto: Pexels. RDNE Stock project.

Muy a menudo, tus deseos y aspiraciones van primero que los demás, eso provoca poca responsabilidad afectiva de tu parte con tu pareja. Tus necesidades se anteponen a la relación siempre y en ocasiones, no te importa no responder llamadas ni mensajes por priorizar tus asuntos.

7. Eres pesimista con tus relaciones

Constantemente pasas mucho tiempo pensando en la relación al buscar fallas en las personas con quienes sales. Incluso, puedes cometer acciones que alejen a la persona por miedo a una ruptura.

Leer más:

Señales infalibles de que no quiere una relación seria contigo

Señales de que ya no estás enamorada de tu pareja

Qué significa realmente ser compatible con una persona

Por qué NO deberías trabajar en tu cama si haces home office

NO deberías trabajar en tu cama

Aunque trabajar de manera remota o en sistema híbrido no se conocía como un término tan popular, con la llegada de la pandemia de Covid-19 trabajar en home office no fue una elección u opción, sino algo que se debía hacer para millones de personas. A tres años de eso, resulta un esquema de trabajo mucho más popular que antes.

A numerosas empresas este sistema les pareció idóneo y hasta ideal, incluso cuando las cosas volvieron a la normalidad, comenzaron a implementar un sistema híbrido, ya que mejoraba la eficiencia y rápidez, además que a los empleados no les toma tiempo el ajetreado traslado.

Si eres de las personas que trabaja en casa, tal vez se te hace de gran comodidad empezar tus labores acostadita desde la mañana, pero NO deberías trabajar en tu cama. ¿Te estás autosaboteando?

Por qué NO deberías trabajar en tu cama si haces home office

Sabemos que suena de lo más fácil y cómodo: despertar, tomar tu computadora, seguir en pijama y comenzar a trabajar. Pero esto no debería de ser algo gratificante, solo te estás autosaboteando y hasta podrías afectar tu productividad mientras aumentan tus niveles de estrés.

De acuerdo con información de Apartment Therapy, algunos expertos en productividad dicen que evites permanecer o entrar a tu dormitorio en horas laborales, porque tu habitación es un lugar dedicado al descanso. Así que si entra el trabajo a tu cama, el cerebro podría comenzar a relacionarlo con productividad y, a su vez, provocarte afectaciones, como dificultades para dormir.

“Siempre que sea posible, crear límites entre diferentes aspectos de tu vida puede ayudar a dejar atrás las preocupaciones y ansiedades cuando haces la transición de una parte de tu vida a otra”, dijo la psicóloga clínica Jessica Borushek para el mismo portal.

El sitio web Sleep Foundation dice que al trabajar en tu cama lo único que haces es establecer una relación poco saludable entre la cama y el trabajo, porque dificulta la desconexión mental para que pueda diferenciar entre descansar y trabajar, siendo una de las afectaciones principales conciliar el sueño.

A continuación te damos algunas cosas que podrías hacer cuando tengas home office.

Foto: Pexels. Anna Shvets

1. Buscar un espacio adecuado

A veces por el espacio, ya sea que te encuentres en un apartamento pequeño o vivas con tu roomie, es imposible que hagas home office en otro espacio que no sea tu habitación, pero podrías optar por acomodar un lugar y establecerlo como tu área de trabajo.

De acuerdo con Sleep Fundation lo ideal es que sea tranquilo, libre de ruido; puedes adquirir un asiento cómodo y un escritorio de tu agrado, además de mantener el espacio de trabajo ordenado. No revuelvas cosas personales con cosas de oficina, eso podría orillar a distraerte.

2. Buena postura

Así como lo informa Health, cuando te encuentres lista con tus utensilios de la oficina y la computadora en el escritorio es mejor que acomodes tu silla en una buena posición, que te haga sentir cómoda; es ideal que quede a una altura en donde tus brazos y manos puedan moverse con facilidad.

Tu postura debe ser recta para que posteriormente no existan contracturas o problemas de espalda, además de que te ayuda a la oxigenación.

Foto: Pexels. Ivan Samkov

3. Cámbiate

El sitio Apartment Therapy menciona que utilizar otra ropa y no mantenerte en pijama ayuda a la productividad, porque eso hace que tu cerebro sepa que te encuentras en un momento laboral. Incluso recomiendan ponerte zapatos si así lo prefieres,

No estamos diciendo que te pongas traje sastre y tacones, sino puedes utilizar ropa más cómoda sin que sea tu pijama.

4. Implementa horarios

Implementar horarios como si estuviera en la oficina es lo ideal. Por ejemplo: a las 9 es tu “entrada” al trabajo, a las 11 tomas un refrigerio, a las 3 “sales” a comer y luego terminas a las 5.

Esto ayudará a que tu día tenga mayor estructura, por lo tanto tengas un límite para concluir tu trabajo. Aunque suene ilógico, a veces terminas trabajando más cuando estás en casa porque te distraes constantemente o simplemente se te hace fácil quedarte más horas frente a tu compu.

No debes distraerte durante el proceso, lo ideal es que tengas luz natural para trabajar.

NO deberías trabajar en tu cama
Foto: Unsplash. Windows

5. No a los distractores

Al estar en tu casa seguramente tienes televisión, videojuegos, reproductor de música, entre muchos distractores más; debes tener presente te encuentras trabajando, solo que en home office, no es un día de descanso.

Por lo tanto evita tener cosas a la mano cuando te encuentres haciendo tus labores, porque solo comenzarás a postergar y no podrás ni descansar o concluir de buena manera.

NO deberías trabajar en tu cama
Foto: Pexels. Viktoria Slowikowska

6. Dormir adecuadamente

Las pantallas dan luz, así como la televisión, celular o tablet. Debes evitarlas antes de dormir, porque solo provocan que se active tu cerebro y no exista un descanso adecuado. Pero si es necesario estar frente a la computadora, cuando termines tu deber puedes apagar todo, llevar un libro o simplemente cerrar los ojos para relajarte, así como lo informa Sleep Foundation.

Esto ayudará que concilies el sueño de mejor manera y, a su vez, tengas un mejor descanso.

7. Al terminar el trabajo, olvídate de él

También es saludable que establezcas tiempos, no todo es descansar y no todo es trabajo, así que cuando termines de hacer el home office (adecuadamente y sin distracciones), la psicóloga Sharon Grossman recomienda para Apartment Therapy cambiarte y hacer otra actividad que no esté relacionada con el trabajo, como salir o meditar para relajarte.

¿Ya sabías que NO deberías trabajar en tu cama?

Leer más:

¡Como en home office! Cosas prácticas y bonitas para la oficina

10 cambios de autocuidado que debes hacer para vivir mejor

Cómo combinar un traje sastre para la oficina y lucir actual

Qué son los mapas del amor y por qué podrías necesitar uno

Qué son los mapas del amor

A veces nos gustaría que existieran fórmulas exactas y fáciles de seguir paso a paso para que una relación fuera sana, feliz y sólida. Lamentablemente esto no es posible, pues todas las personas tenemos características, un pasado y necesidades diferentes. Sin embargo, sí hay herramientas que pueden ayudarte a conducir tus relaciones a un mejor lugar. Por eso hoy te contaremos qué son los mapas del amor.

A continuación te decimos a qué se refiere este término y por qué tal vez los necesitas.

Qué son los mapas del amor y por qué podrías necesitar uno

Los mapas de amor suenan a que tienes que seguir ciertos pasos y la “x” es el tesoro del “felices para siempre”. La respuesta es sí y no, porque su existencia no significa que tendrás una relación para siempre; sin embargo, sí pueden ayudarte a que tu relación sea sana, haya comunicación y existan diferentes beneficios para ambos.

Este concepto de los mapas del amor fue creado por psicólogos de relaciones clínicas, John y Julie Gottman, dando a conocer que el objetivo es ayudar a comprender mejor a tu pareja y viceversa, para así poder fortalecer la relación, como lo informa el portal Verywell Mind.

“La idea es que, para tener una relación saludable, debes tomarte el tiempo para hacer preguntas con intención y explorar temas que te ayudarán a comprender profundamente el mundo interior de tu pareja”, dijo la terapeuta sexual Kaylee Rose para Verywell Mind.

De acuerdo con información de Well+Good, es identificar qué tanto conoces el interior de la otra persona. Esto abarca: deseos, metas, gustos, recuerdos importantes, qué no le agrada, sueños, temores, lo que le enoja, todo lo que complementa la esencia de una persona.

Foto: Unsplash. Brooke Cagle

¿Cómo construir mapas del amor?

Para esto, el doctor Gottman lanzó un libro con siete principios, lo cuales se basan en: curiosidad, fomentación de cariño y admiración, darle importancia a los problemas en lugar de alejarse, aceptar comentarios de tu pareja, resolver problemas juntos, salir del estancamiento y crear recuerdos significativos.

Básicamente es comunicación y entenderse uno al otro, es crear una conexión mutua. “Lo mejor de los mapas de amor es que no requieren mucho esfuerzo ni tiempo. Literalmente, puedes construir mapas de amor durante todo el día haciendo preguntas aleatorias a tu pareja”, dijo la psicóloga clínica Vagdevi Meunier para el portal She Knows.

Algunas de las cosas que puedes implementar es comenzar preguntándole cada día “cómo estás”, “qué tal te sientes hoy”, “qué tal está el trabajo”; el punto es que la respuesta no solo se quede en monosílabos, sino comenzar a indagar sobre el tema y lo que le interesa. Esto también tiene que ser recíproco.

La indiferencia crea barreras, por lo que cuando tenga o tengas un logro deben calibrarlo, alegrarse, porque esto fomenta el cariño y admiración, por lo que hará que como pareja sigan construyendo metas y persiguiendo ideales, a su vez esto creará recuerdos.

¿Qué otras acciones también crean mapas del amor?

La comunicación verbal es esencial, sin embargo, no lo es todo, así como informa Well+Good. La comunicación no verbal también es esencial: se trata de recopilar información de pequeños momentos. Ejemplo, eres una persona que le gusta leer, por lo tanto ves un libro que te interesó en una librería y días después lo recibes como regalo de tu pareja, pero sin que lo hayas pedido. No es el hecho de gastar, sino recordar detalles significativos y compartirlos.

También puede ser que note que sonríes mucho cuando abrazas a tu pareja, por lo que comienza a hacerlo en diferentes ocasiones. Algunas personas no son observadoras, pero eso no significa que falte interés; debe sentirse un ambiente tranquilo y seguro.

Ambos tienen derecho a la privacidad, no quiere decir que al crear mapas de amor deben estar juntos todo el tiempo, eso también puede ser dañino y limitante. Esto se basa en confianza, sumado de respetar acciones, tiempos y lugares; si comienzan a vigilarse, se convertirá en una acción tóxica, que los destruirá poco a poco.

Es necesario que ambos indaguen sobre su pasado, qué les gustaba en la infancia, su mayor sueño, sobre los sentimientos internos y cosas del futuro, esto ayudará a comprenderse de mejor manera.

Foto: Pexels. Josh Willink

¿Por qué es importante tener uno?

El mapa de amor no se establece en días o lugares, es trabajo diario y no debes verlo como algo forzado, sino natural. “Queremos promover la idea de que incluso si has estado con alguien durante 30 años, cuando vas a cenar con esa persona, te mueres por hacerles preguntas”, dijo la doctora Meunier para She Knows.

“No puedes esperar para preguntarle cosas del futuro y cosas del pasado. No tiene que ser complejo o profundo. Puede ser la pregunta más simple o más tonta. Los mapas de amor saludables parecen hacerte preguntas sobre las que tienes curiosidad y estar interesada en la respuesta. Estar más comprometida con la respuesta que con la pregunta es lo que realmente hace un mapa de amor saludable”, dijo la psicóloga.

De acuerdo con Verywell Mind, al construir este lazo con tu pareja, probablemente tendrá un sentido muy fuerte de quiénes son, qué les gusta y motiva, por lo que tendrán una mejor comprensión mutua. Decidan o no que sea una relación duradera y a largo plazo, podrán asegurar que es saludable.

¿Ya tienes mapas del amor con tu pareja?

Leer también:

Qué hacer si no tienes ‘química sexual’ con tu pareja

Qué le pasa a tu cuerpo si dejas de tener relaciones sexuales

Por qué dicen que la generación Z tiene menos sexo que las otras

Café o té, ¿cuál es mejor para tu salud?

Café o té ¿cuál es mejor para tu salud?

Después del agua, el café y el té son las bebidas más consumidas en el mundo. De hecho, de acuerdo con la Secretaría de Salud, son la segunda y tercera bebida más consumida a nivel mundial, respectivamente. Ambos forman parte esencial de la vida, sin importar en donde radiques, y es muy probable que tomes alguno de ellos todos los días.

Es importante mencionar que ninguna de las dos bebidas es dañina para tu salud si se ingiere con moderación. Cada una tiene sus beneficios para el organismo y, por eso, si eres de aquellas que no pueden vivir sin su dosis mañanera de café, o si no existes en un mundo donde no bebas tu té, esta información te puede interesar.

Te respondemos cuál bebida es mejor para tu salud.

Café o té, ¿cuál es mejor para tu salud?

No hay una respuesta definitiva, pero sí hay varios criterios que podríamos tomar en cuenta para saber cuál de las dos es la bebida más saludable. A continuación enlistamos algunos criterios, aunque no los únicos.

Para muchas personas, la principal razón de elegir el café es por el subidón de energía que brinda, y el té, por sus propiedades relajantes; así lo dicta la sabiduría popular. Ambas bebidas están compuestas de diversos componentes químicos, entre ellos los antioxidantes como la cafeína; según el portal Healthline, esta última es la sustancia más estudiada en el mundo. Por ello, podemos conocer sus ventajas.

Café o té, ¿cuál es mejor para tu salud?
Foto: Pixabay.

Prevención del cáncer

El Instituto Nacional del Cáncer, informa que los polifenoles (antioxidantes) predominantes en el té verde, y las teaflavinas y tearubiginas presentes en el té negro, tienen una considerable actividad captadora de radicales libres, y pueden proteger a las células de sufrir daños en el ADN e inhiben la proliferación celular en los tumores.

Asimismo, la Asociación Americana de Cáncer, reveló que estudios han demostrado que los bebedores de café tienen tasas más bajas de cáncer, como el de próstata, hígado y endometrio.

Reducción de la inflamación

De acuerdo con el Washington Post, el café tiene entre 1.1 y 1.8 gramos de fibra por taza, dependiendo de si es filtrado, expreso o instantáneo. Por su parte el té contiene muy poca cantidad.

Este componente es necesario para una evacuación adecuada ya que disminuye la probabilidad de estreñimiento. Además, estudios sugieren que los polifenoles mejoran la permeabilidad intestinal, evitando la inflamación.

Mejorar capacidad de atención, rendimiento y estado de alerta

El portal Healthline informa que la cafeína actúa como un estimulante del sistema nervioso central. Funciona como la antagonista de la adenosina (neurotransmisor que promueve el sueño), por eso ayuda a mejorar el rendimiento y estado de alerta.

No obstante, mucha cafeína puede provocar nerviosismo, ansiedad, aumento en frecuencia cardíaca, presión arterial e insomnio.

Aunque, de acuerdo con la BBC, puede que el pico de energía que proporciona el café también esté relacionado a las expectativas que tenemos de éste. Por su parte, el té ayuda al rendimiento, pero no tanto como para interrumpir el sueño.

Efecto calmante

Café o té, ¿cuál es mejor para tu salud?
Pexels. Wallace Chuck.

La adición de L-teanina (un aminoácido), le da al té verde y negro el beneficio adicional de reducir el estrés y la ansiedad. Además, el sitio web Medical News Today menciona que podrían ayudar a una mejor concentración mental y una mejor calidad del sueño.

Por su parte, el café al contener más cafeína que el té (más si tomas muchas tazas al día), produce lo contrario.

Controlar tu peso

El café y el té no tienen calorías, por lo cual, pueden ser una alternativa de bebida que aporta muchos beneficios a tu organismo, controlando tu peso al mismo tiempo.

¿Hay uno mejor?

Al final del día, ambas bebidas son benéficas para nuestra salud y son mínimas sus diferencias en cuanto al efecto que tienen en nuestro organismo. Una buena opción es combinar las dos, y recuerda siempre moderar su consumo.

Leer más:

¿Qué le pasa a tu cuerpo cuando dejas la cafeína?

Tipos de té que podrían ayudarte a bajar de peso

¿Beber café con azúcar reduce la mortalidad?

Ventajas de la posición ‘de perrito’ y cómo hacerla más interesante

Ventajas de la posición 'de perrito' y cómo hacerla más interesante

La posición “de perrito” es una de las más comunes entre las parejas y se trata de un “básico”, pero está muy lejos de ser aburrida; no solo porque facilita el placer para ambas partes sino también por las variantes que han surgido de ella.

Si no te termina de gustar esta pose o quieres darle un nuevo y sexy giro a tu relación puedes experimentar con la clásica posición mediante distintos ángulos, posiciones y hasta velocidad.

Hoy te contamos algunas ventajas de la clásica posición “de perrito” y cómo puedes variarle un poquito.

Ventajas de la posición “de perrito” y cómo hacerla más interesante

Comencemos por lo básico. La posición “de perrito” involucra a una pareja que se acomoda de la siguiente manera: la parte que penetra se coloca atrás de quien recibe, y esta última se acomoda en “cuatro patas”, como lo explica la terapeuta Naomi Mwangi para PopSugar. Para quedar “en cuatro”, la persona que recibe puede usar sus rodillas y sus manos o codos

Según un artículo del diario inglés Metro, la posición “de perrito” es una de las mejores para estimular la zona conocida como punto G y esa es una de sus principales ventajas. A continuación te decimos otras.

1. Es cómoda

Es una de las posiciones con las que tienes mayor control, no necesitas estar en una postura que ponga a prueba tus habilidades físicas o flexibilidad, por lo que te deja disfrutar más tiempo.

2. Permite mucha variedad

Como te decíamos anteriormente, la postura es muy fácil de lograr. Por lo tanto, se puede experimentar con ángulos muy diferentes, según desees una penetración más profunda y mayor o menor velocidad.

3. Te da privacidad

Aunque haya muchas personas que gusten de mirar de frente a su pareja en el acto sexual, a otras no les resulta tan cómodo estar viendo a los ojos todo el tiempo a la otra persona; es posible que de pronto te sientas cohibida o autoconsciente.

Cuando las dos personas miran hacia el frente, experimentan mayor libertad, sin temor a “hacer caras”.

4. Se siente “primitivo”

Para la terapeuta Naomi Mwangi, estar “de perrito” despierta un sentimiento por lo animal y primitivo, lo cual puede resultar altamente excitante para muchas personas. Sentirse “salvaje” también tiene su encanto.

5. Atractiva visualmente

La posición “de perrito” puede resultar muy atractiva visualmente para la persona que penetra, con el trasero de su pareja plenamente expuesto. Para la persona que recibe, también puede resultar altamente placentero ser testigo de la excitación que la vista genera en su pareja; especialmente si deciden colocarse frente a un espejo.

Cómo hacerla más interesante

Esta posición de “cuatro patas” los llevará a ambos a nuevas sensaciones y puedes elevar el nivel de interés con algunos cambios.

  • Siempre y cuando sea CON consentimiento, puedes elevar el nivel de excitación cuando la persona que penetra da algunas nalgadas espontáneas, ligeros apretones en los glúteos, jalón ligero de cabello o agarre en los pechos. Todo esto se debe hablar previamente.
  • Pueden involucrar el uso de juguetes, como un succionador de clítoris; cualquiera de las dos personas puede sujetarlo.
  • La persona que recibe puede recargarse sobre los codos en lugar de las manos o incluso experimentar bajando el torso lo más posible sobre la superficie de la cama.
  • La posición no solo es perfecta para la penetración vaginal sino también para el placer anal; ya sea que la persona que da use sus dedos o utilicen juguetes como un plug, hay muchas posibilidades.
  • De pie. Una variación del ‘doggy style’ consiste en que la persona que recibe se coloque justo en la orilla de la cama, mientras quien penetra permanece de pie. Esto resulta especialmente beneficioso para las parejas con gran diferencia de estatura.


Leer más:

Cómo hacer que la posición de misionero sea más interesante

‘Spork’, una posición fácil, romántica y de intenso placer

Qué es el ‘sexo lento’ y cuáles son sus beneficios al organismo

¿Hay alimentos que te dan un bronceado natural?

¿Hay alimentos que te dan un bronceado natural?

De acuerdo con los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés), el bronceado es una consecuencia de daño en la piel. Al recibir los estímulos por los rayos UVA o UVB, tu cuerpo intenta protegerse de un mayor daño al producir más melanina, la cual oscurece la piel.

Popularmente no es visto como un daño, pues para muchas personas es visualmente agradable y a muchas de Nosotras nos encanta ese estilo, debido a que nos da la sensación de una piel más bonita, tersa y firme. Sin embargo, en ocasiones la manera de conseguirlo (a través de los rayos UVA y UVB), resulta perjudicial para nuestro cuerpo. La constante exposición al sol y uso de las cámaras de bronceado afectan negativamente a la piel, propiciando un envejecimiento prematuro y, en el peor de los casos, cáncer de piel.

Adquirir ese tono bronceado no tiene por qué ser tan peligroso o complicado. ¿Nos creerías si te decimos que existen alimentos que pueden favorecer un bronceado natural en tu piel? Además de proporcionarnos nutrientes y energía, ciertos alimentos tienen esa característica. ¡Descubre cuáles son!

¿Hay alimentos que te dan un bronceado natural?

Sí. Existen alimentos que le dan a tu piel un tono más cálido. Para lograrlo, estos alimentos aumentan la melanina y preparan a tu piel para fuertes exposiciones al sol, evitando que se estrese demasiado.

Según lo informado por la doctora Susan Stuart, dermatóloga certificada por la junta en San Diego, al Huffington Post, comer frutas y verduras de color amarillo, naranja o rojo puede darle un bronceado natural a tu piel.

Las frutas y verduras de este color, como zanahorias, tomates, camote, pimiento y melón, contienen un antioxidante muy potente llamado caroteno. El secreto de éste es que activa la melanina para que tu cuerpo adquiera un tono más oscuro. Además, al ser antioxidante, ayuda a combatir los signos de envejecimiento.

A pesar de no ser amarillo ni naranja, la espinaca, col rizada, y el brócoli también contribuyen en este proceso, debido a su alto contenido en betacaroteno. Este último, dependiendo de las necesidades de nuestro cuerpo, se transforma a vitamina A, y con esto, se intensifica el bronceado.

Otro ingrediente que beneficiará el tono bronceado de tu piel es la vitamina C ya que, debido a sus propiedades, protege la piel al combatir contra el daño oxidativo que produce la exposición al sol. Frutas como el kiwi, naranja, fresa, frambuesa, mora, limón o mandarina, son altas en vitamina C.

¿Hay alimentos que te dan un bronceado natural?
Foto: Pexels. Sarah Chai.

Con qué frecuencia ingerirlos

Los expertos mencionan que no se tiene un periodo de tiempo o cantidad de consumo específico para que el proceso de bronceado natural ocurra. Todo dependerá de las condiciones de tu piel y su genética. Recomiendan consumir diariamente cantidades moderadas de estos alimentos, ya que su consumo excesivo puede ocasionar carotenemia (exceso de caratenoides en el organismo).

Leer más:

¿Por qué no deberías acudir a las camas de bronceado?

Para qué son los polvos bronceadores y cómo usarlos correctamente

Las señales en la piel de la resistencia a la insulina

Señales en la piel de la resistencia a la insulina

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), 12 millones 400 mil mexicanos padecen diabetes. Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señaló que, en 2021, esta enfermedad se posicionó como la tercera causa de muerte en el país.

La diabetes es un padecimiento que se caracteriza por mantener elevados los niveles de glucosa en la sangre, ya que la insulina se encuentra deficiente o el cuerpo no responde correctamente a ésta.

Los cambios en nuestro cuerpo que progresivamente desencadenan diabetes mellitus son invisibles, pero la resistencia a la insulina (RI) y sus señales en la piel son un indicador claro y viable para identificar lo que está sucediendo en tu organismo.

Descubre de algunas alteraciones en la piel que pueden ser causadas por RI.

Cómo funciona la insulina en nuestro organismo

Cuando comemos, los alimentos ingeridos se transforman en glucosa. Cuando los niveles de glucosa en sangre son elevados, el páncreas libera insulina, la cual ayuda a que la glucosa entre en la célula para convertirse en energía. Asimismo, el páncreas le da indicaciones al hígado para que guarde glucosa en caso de que se necesite en un futuro (ayuno). Estudios demuestran que el hígado también produce glucosa cuando el cuerpo la necesita.

Cuando este proceso sucede correctamente, la glucosa y la insulina disminuyen en el torrente sanguíneo ya que se mantienen los niveles normales.

Cuando hay RI, la insulina no funciona de manera eficaz, sus receptores fallan y, por lo tanto, no llega suficiente glucosa a la célula. El cerebro manda una señal para que le proporciones alimento, y a la larga, la glucosa y la insulina siguen aumentando. Cantidades grandes de azúcar en sangre son dañinas para el cuerpo. La glucosa que no entra a la célula se convertirá en grasa.

Las señales en la piel de la resistencia a la insulina
Foto: Unsplash. Myriam Zilles.

Señales en la piel de la resistencia a la insulina

La Federación Mexicana de Diabetes y el portal Medical News Today señalan algunos de los indicadores de RI en la piel.

  • Acantosis nigricans. Según la Clínica Mayo, es una afección de la piel que se caracteriza por manchas oscuras, gruesas y aterciopeladas en ciertas partes del cuerpo como ingle, las axilas y la parte posterior del cuello. La zona de piel afectada puede picar, tener olor y desarrollar acrocordones en la piel.
  • Acrocordones. Son crecimientos blandos (tumores benignos) que aparecen en la piel. Su aspecto varía, son pequeños bultos de color marrón o color hueso y pueden presentarse en los pliegues de la piel como párpados, nuca, axilas, etc. Son indoloros.
  • Síndrome de ovario poliquístico (SOP). Es un problema hormonal. Está relacionado a la RI, ya que la insulina aumenta en el ovario la producción de andrógenos (hormonas masculinas). En una mujer con SOP, dichas hormonas están elevadas. La RI empeora los síntomas del SOP al presentar ciclos menstruales irregulares, infertilidad y periodos que causan dolor.
  • Hirsutismo. En mujeres, es la cantidad y crecimiento excesivo de vello en zonas que generalmente no suele tener. Es producto de hormonas masculinas.
  • Acné.
  • Pequeños lunares rojos en la piel.
Las señales en la piel de la resistencia a la insulina
Pexels. Ron Lach.

Factores de riesgo

Es cualquier característica o circunstancia que aumenta la probabilidad de tener una enfermedad. Pueden ser factores que no dependen de Nosotras, como los genéticos, o algunos que sí están en nuestro control, como el estilo de vida.

  • Sobrepeso y obesidad, especialmente cuando el peso extra se encuentra en el estómago.
  • Estilo de vida sedentario o hacer muy poco ejercicio.
  • Fumar.
  • Condiciones de salud preexistentes como hipertensión o colesterol alto.
  • Familiares con diabetes.

Leer más:

Cuál es el sustituto de azúcar más saludable

¿Tomar bebidas alcohólicas te hace subir de peso?

Qué le pasa a tu cuerpo si dejas de consumir azúcar

Razones para ejercitar con un ‘hula hula’

Razones para ejercitar con un 'hula hula'

El “hula hula” va más allá de un simple juego que a la mayoría nos gustaba de niñas, y tiene más beneficios de los que puedes pensar. Como seguro recuerdas, consiste en hacer girar un aro de plástico que se coloca alrededor de tu cintura o cadera; el objetivo es mantener el aro levantado el mayor tiempo posible sin que se caiga al suelo.

Para personas que ya dominan esta práctica, también se pueden incorporar los brazos, las piernas y hasta la cabeza. Todo tiene que ver con tu destreza y el tiempo que le dediques.

Es algo que a simple vista puede parecer un tanto simple pero en realidad no lo es. Mejoras tu salud y estado físico, al mismo tiempo que pasas un rato ameno y divertido. Asimismo, representa una manera no convencional de hacer ejercicio.

Te damos varias razones para añadir esta actividad a tu rutina de ejercicio.

Razones para ejercitar con un “hula hula”

Razones para ejercitar con un 'hula hula'
Foto: Pexels. Mart Production

1. Quema calorías

De acuerdo con la Clínica Mayo, esta actividad puede brindar resultados similares a otros tipos de actividades aeróbicas. En promedio, las mujeres pueden quemar con un “hula hula” alrededor de 165 calorías en 30 minutos, y los hombres alrededor de 200 calorías en 30 minutos.

2. Mejora el estado cardiovascular

Al ser un ejercicio aeróbico (cardio), se caracteriza por acelerar la respiración. Durante este proceso, se aumenta el ritmo cardíaco ya que el corazón bombea sangre de forma acelerada, por ello, se oxigena con mayor rapidez. Esto trae como resultado que el corazón se fortalezca.

Lo anterior, puede controlar la presión arterial y el perfil de lípidos en sangre.

3. Desafía tus músculos abdominales

Fortaleces y ejercitas tus músculos abdominales al mantener el aro levantado por una cantidad considerable de tiempo.

4. Quema grasa

En un estudio de los efectos del ‘hula hula’, se demostró que esta práctica constante ayuda a reducir el porcentaje de grasa en el área de la cintura.

5. Mejora el equilibrio y la postura

Tener un buen equilibrio y flexibilidad es crucial para un correcto control de tu cuerpo. El movimiento requerido para mantener el “hula hula” fortalece los músculos del ‘core’ (centro o núcleo del cuerpo), que abarca la musculatura abdominal, lumbar, pélvica, glútea y de la columna, que es necesaria para mantener el equilibrio y la estabilidad del cuerpo.

6. Barato y portátil

Puedes llevar el aro contigo a cualquier parte. Puedes usarlo en interiores o exteriores cómodamente. No ocupan tanto espacio y son fáciles de trasportar, además de que no son costosos.

7. Puede ser una actividad compartida

Representa el motivo ideal para pasar un rato divertido con tu familia y amigos.

Leer más:

‘Viuda negra’, el ejercicio para un abdomen plano que sí funciona

Gorilla row, el popular ejercicio que marca la cintura y abdomen

Barre, el ejercicio inspirado en el ballet que mejora la postura

‘Red flags’ en un ginecólogo que deberías evitar

red flags en ginecólogos

Cuidar la salud sexual y reproductiva es una parte indispensable de tu vida. Visitar regularmente al ginecólogo o ginecóloga te puede ayudar a detectar cualquier anomalía o infección de transmisión sexual (ITS), prevenir el virus de papiloma humano y regular tu periodo menstrual, además de tomar decisiones acertadas con base en tus necesidades sobre temas como el embarazo.

Pero hay algunos comportamientos o ideologías que en ocasiones aplican los ginecólogos que se pueden considerar ‘red flags’ y es mejor decir adiós antes de que afecte tu salud.

‘Red flags’ en un ginecólogo que deberías evitar

Cuidarte es de plena importancia en todos los aspectos, por eso también debes tener chequeos de rutina en el ginecólogo para poder descartar cualquier problema que te afecte a corto o largo plazo. Sin embargo, hay doctores cuyas acciones o pensamientos no son los ideales o, de plano, no son éticos.

A continuación te mostramos algunas ‘red flags’ en ginecólogos, si detectas alguna sal de ahí y busca a otro profesional.

1. Tiene un mismo procedimiento para todas sus pacientes

De acuerdo con información del portal Prevention, una gran ‘red flag’ en ginecólogos es tener una misma solución para todos sus pacientes, tratar sus problemas de la misma manera y atribuir cualquier inquietud a lo mismo. Así como cada persona tiene su esencia única, también cada vagina es diferente, por lo tanto no tienes las mismas necesidades que la otra persona.

Hasta un Papanicolau o un examen pélvico es diferente para cada persona dependiendo su historial médico, edad o hasta preocupaciones.

Si tu especialista constantemente aplica frases como “también se lo voy a recetar, porque a mi otra paciente le funcionó”, “no es necesario revisarla, es algo muy común”, es un rotundo “no”.

Así como lo dice la ginecobstetra Jennifer Ashton para el portal Prevention cada estudio o tratamiento dependerá de las características de cada persona; de la edad, condiciones de salud, factores de riesgo, solo por mencionar algunas.

Foto: Pexels. Mart Production

2. No se detiene cuando algo te duele

De acuerdo con la doctora Jennifer Lincoln en su canal de YouTube, es una mala señal si cuando te encuentras en un examen y comienzas a sentir malestar, dolor o incomodidad, le dices que pare pero el ginecólogo sigue porque es “parte del proceso” y pide “que te relajes”.

Esto no debes permitirlo, porque podría llegar a lastimarte, además de que todo debe suceder con tu consentimiento; la doctora comenta que usualmente pasa en los exámenes pélvicos.

Además, todo lo que sucede durante una consulta el ginecólogo debe explicarlo. No permitas que inicie algún procedimiento sin consultarlo contigo o explicarte primero.

3. No deja que alguien te acompañe

Tienes todo el derecho a solicitar que alguien más esté presente durante una revisión, ya sea que una persona de tu familia o amiga cercana esté ahí, o quieras que simplemente haya alguien más ahí.

Si el ginecólogo no permite que haya alguien más a pesar de que lo estás pidiendo, está cometiendo un tipo de violencia.

4. Descarta un dolor que tengas

El dolor excesivo en relaciones sexuales, conocido como dispareunia, es un síntoma que requiere tratamiento. Tener coito no debe doler de sobremanera, por lo que cuando le comentas al doctor y te dice “es normal” y lo ignora, inmediatamente sal corriendo de ahí.

Este tipo de dolor puede causar consecuencias más graves; no debe omitirse sino, al contrario tratarse, así como lo informa Arizona Gynecology Consultants.

Por otra parte, la doctora Jennifer Lincoln añade que una enorme ‘red flag’ consiste en que, cuando llegas con un especialista porque te duele tener relaciones sexuales, te salga con soluciones como “relajarte” o “tomar una copa de vino para relajarte”. Tal vez relajarte sí tenga que ver con algunos casos, pero, ¿cómo podrías saberlo si ya has tenido malas experiencias por el dolor y no puedes relajarte porque no tienes una respuesta?

5. No te da opciones

Un especialista que te impone un tipo de anticonceptivo sin explicarte cuáles son los pros y contras, o sin darte la opción de elegir otro, no está poniendo tus necesidades como prioridad.

Un ginecólogo tiene el deber de resolver todas tus dudas, darte opciones y, en caso de que un tipo de anticonceptivo no sea viable, explicarte por qué. Tus decisiones deben ser informadas.

Foto: Pexels. Reproductive Health Supplies Coalition

6. No hace preguntas

El tema de la sexualidad ya no debería ser un tabú y mucho menos para un ginecólogo, no se enterará solo porque tiene inquietud por saber, sino es su deber preguntar. Algunas cosas que debería preguntar, como lo informa el portal Prevention, son si tienes dolor durante las relaciones sexuales, capacidad o dificultades para alcanzar el orgasmo y cómo está la líbido.

Si no lo hace, definitivamente no sabrá si eres propensa a alguna enfermedad.

Y si hace las preguntas pero cuando das detalles sobre tu vida sexual te juzga aunque sea en lo más mínimo o se burla, es motivo para no regresar ahí jamás.

¿Te ha pasado alguna de estas ‘red flags’ en un ginecólogo?

Leer también:

¿Puedes usar dos métodos anticonceptivos al mismo tiempo?

¿Qué pasa si usas un condón caducado?

Por qué no existe una pastilla anticonceptiva para hombres

¿Sabes poner límites? 7 reglas que siempre debes recordar

¿Sabes poner límites? 7 reglas que siempre debes recordar

Tener claro que eres una persona merecedora de respeto es vital para cualquier tipo de relaciones: en el trabajo, escuela, familia o en relaciones o incluso contigo misma, para conocerte. ¿Sabes poner límites? Nosotras te contamos 7 reglas que siempre debes recordar.

Los límites personales son reglas que establecemos nosotras mismas para evitar que alguna acción o palabra proveniente de alguien que ha cruzado la línea nos afecte. Como ya te dijimos, forman parte de todos los ámbitos y resultan imprescindibles en la vida.

¿Sabes poner límites? 7 reglas que siempre debes recordar

Para muchas personas la idea de establecer límites puede sonar como algo complicado, estresante o aterrador, pero es algo necesario para ayudar a las personas a respetar lo que quieres y necesitas. Poner límites saludables tampoco significa pelear.

Para ayudarte, te damos 7 reglas que debes recordar, como parte de tu camino hacia poner límites.

Foto: Unsplash. Giulia Bertelli

1. No temas a decir que NO, pues es saber poner límites

Házte caso cuando tu primer instinto sea decir “no”, o cuando parezca la mejor opción. Haz lo que sea mejor para ti y normaliza decir que no.

Por ejemplo, no aceptes más trabajo del que te corresponde si sabes que no podrás manejar más presión. Tampoco tienes que aceptar ir a lugares que no te gustan o hacer actividades que no te satisfacen o te resultan perjudiciales.

2. Di tus preferencias, deseos y necesidades

Tú eres la única persona que conoce tus límites y es importante darlos a conocer. Si no compartes lo que quieres por pretender ser una persona “evita-problemas”, puedes generar situaciones en las que no te sientas cómoda y te impides trazar un camino sólido hacia tus propias metas, o atentas contra tu bienestar.

3. Da tu opinión, aunque las demás personas no les agrade

Sin faltar el respeto a otras personas, puedes llegar a acuerdos más fácilmente si dices tu opinión sobre un tema a quien esté dispuesto a escuchar.

Esto puede ser útil en el trabajo consolidándote como una persona decidida y fiel a sus creencias.

4. Recuerda que eres merecedora de buenos tratos

Rodéate de personas que respeten tus límites y no temas decirle adiós a las que las sobrepasen, aunque se molesten o generen comentarios de “tú no eres así”; no es tu trabajo cumplir con las expectativas de los demás.

5. Toma en cuenta que tus límites pueden cambiar

Como la vida misma, todo es cambio; por eso, tus límites deben funcionar en cada etapa de tu vida y puedes cambiar de decisión, sin que eso sea incongruente a la persona que fuiste.

6. Al saber poner límites, podrás seguir adelante

Tendrás todo el espacio para moverte cuando creces la confianza en ti misma y dejas atrás de la línea todo lo que no aporta ni respeta tu persona.

7. Ten presente que puedes cometer errores

Ya sea en una relación, trabajo, familia o amigos, si te equivocas en algo o quieres cambiar de opinión, tienes el derecho de hacerlo. Ninguna decisión es una sentencia de vida.

Plantear tus límites es un acto de cuidado personal y amor propio, ya que priorizas dar a conocer tus necesidades, vivir y sentirte mejor para alcanzar tus metas.No permitir que alguien dude si sabes poner límites, con estas 7 reglas que siempre debes recordar será más fácil reconocerlas.

Crea una lista de tus límites y repitelas todos los días, según el sitio Power of Positivity, reproducir constantemente las frases pueden ayudar a sentirse más cómoda y segura al decirles a otras personas lo que esperas. También ayudarán a defenderte si alguien cruza tus límites.

Y tú, ¿sabes poner límites? ¡Te leemos en redes sociales!

Leer más:

¿Cómo poner límites en una relación de pareja?

¿Sientes que necesitas complacer a la gente? Tips para detenerte

Cómo puedes lidiar con un jefe que te grita

Perder peso es más difícil al pasar los años, ¿cierto o falso?

Perder peso es más difícil al pasar los años (3)

A todas nos dijeron alguna vez frases como “aprovecha para comer todo lo que quieras en tus 20” o “a partir de los 30, tu metabolismo no es igual”. Y, en un mundo regido por estándares de belleza irreales incluso para las actrices de Hollywood, es normal que te hayas angustiado por algo así.

Para empezar este artículo, queremos remarcar que nadie puede opinar sobre tu cuerpo y que los estándares de belleza deberían ser obsoletos, pues todas somos diferentes y todos los cuerpos son hermosos. Lo importante es que tú estés bien, te ames y te cuides.

Ahora, si tú te has preguntado qué tan cierto era aquello de que bajar de peso es más difícil al pasar los años, a continuación te respondemos.

Bajar de peso es más difícil al pasar los años, ¿cierto o falso?

Foto: Unsplash. Bruce Mars

Hay diversos factores que sí pueden contribuir a que nos cueste trabajo bajar de peso conforme va avanzando la edad, casi todos relacionados con nuestro estilo de vida o procesos naturales del cuerpo. Como explica el portal Everyday Health, con el tiempo nuestro cuerpo no reacciona de la misma forma a los esfuerzos para bajar de peso.

De acuerdo con Everyday Health y US News, las principales razones pueden ser las siguientes.

1. Pérdida de masa muscular

Con cada año cumplido, se pueden desarrollar pérdidas en la masa muscular relacionadas con la edad. La pérdida comienza alrededor de los 30 años y aumenta con las décadas. Y, ¿por qué el músculo importa? Porque quema más calorías que la grasa, aunque esté en reposo.

Con el movimiento, a pesar de que sea el mínimo, se queman calorías. Pero cuando estamos hablando de adultos mayores, al no realizar movimiento por afectaciones a la salud como artritis, lesiones o incluso por sarcopenia, el cuerpo podría empezar a necesitar menos calorías que las que se consumen.

2. Cambios hormonales

De acuerdo con el Instituto Nacional del Envejecimiento en Estados Unidos, la menopausia como un proceso hormonal natural que llega de los 45 y 55 años, puede tener relación con un aumento de peso gracias al estrógeno.

Este es un grupo de hormonas que ayuda a la regulación del ciclo menstrual. Cuando se entra a la menopausia, el cuerpo genera menos estrógeno, lo que provoca un desbalance con la posibilidad de tener repercusiones en el peso.

Igualmente, tiene efectos sobre el cerebro, los huesos, el hígado, el corazón, la piel y tejidos del cuerpo, así como en la regulación de procesos metabólicos, como los niveles de colesterol.

Por si fuera poco, los procesos hormonales repercuten en nuestro estado de ánimo y, en ocasiones, esto puede dificultar que sigamos cierto régimen alimenticio.

3. El metabolismo se vuelve más lento

El decrecimiento en masa muscular puede hacer que tu metabolismo, ese proceso que transforma las calorías en energía, se vuelva más lento.

4. Sedentarismo

Pasar el tiempo frente a una computadora o trabajo gracias a las demandas profesionales también pueden hacer que muchas personas se vuelvan más sedentarias de lo que eran cuando eran adultos jóvenes.

5. Alimentación

Malos hábitos alimenticios generados por falta de tiempo u organización dietética contribuyen a no tener un control de lo que consumimos, haciendo que comamos lo “primero que encontramos”, ignorando si nos hace bien o no.

Foto: Unsplash. Andrea Piacquadio

¿Qué hacer?

No podemos retroceder el tiempo ni hay una regla que funcione para todas las personas sobre cómo bajar de peso; de entrada, tampoco está escrito en piedra que te vaya a costar más trabajo perderlo.

Lo que sí podemos es tratar de llevar una vida más activa y saludable a cualquier edad. Para el sitio de Medical News Today es imprescindible lo siguiente.

  • Organizar los alimentos a comprar y comer por semana o mes, controlando la ingesta calórica.
  • Enfócate en seguir una dieta balanceada, prioriza alimentos saludables y altos en fibra.
  • Mantenerte hidratada.
  • Hacer ejercicio con pesa para aumentar masa muscular. En general, mantente en movimiento.
  • Busca maneras de lidiar con el estrés para no terminar aumentando porciones o comiendo de más.

Y tú, ¿qué haces para mantenerte activa? ¡Te leemos en redes sociales!

Leer más:

¿Cuál es la diferencia entre perder peso y perder grasa?

Cuál es el sustituto de azúcar más saludable

Los 5 ejercicios más efectivos para perder peso según Harvard


Si tienes várices, deberías incluir estos alimentos en tu dieta

Si tienes várices, deberías incluir estos alimentos en tu dieta

Tener várices no es algo de lo que debes estar avergonzada, nos pasa a todas Nosotras y es algo normal. En muchas ocasiones las venas varicosas son una condición que representa solamente un problema estético (solo si la persona lo considera así), pero también pueden convertirse en un problema de salud.

Las várices pueden acompañarse por síntomas como dolor u hormigueo, sensación de pesadez, hinchazón y comezón en las piernas. Existen remedios caseros para aliviar los síntomas, es por eso que si tienes várices, deberías incluir estos alimentos en tu dieta.

A pesar de que hay varios factores por las que las várices en las piernas pueden desarrollarse más rápido, tener una dieta saludable puede ayudar a aliviar cualquier síntoma o evitar que se agraven.

Si tienes várices, deberías incluir estos alimentos en tu dieta

De acuerdo con la clínica Vein Clinic de Reino Unido y el sitio web Medical News Today, estos son los mejores alimentos para evitar que tu problema en las venas siga avanzando.

Es importante llevar una vida saludable con ejercicio y acudir regularmente al médico.

1. Aguacate

Este amado alimento puede ayudarte como anticoagulante natural por su vitamina E, así que forma parte de los alimentos que deberías incluir en tu dieta.

2. Semillas

Las semillas son perfectas si tienes várices pues previenen la inflamación en todo el cuerpo, misma que termina resintiendo tus piernas.

3. Betabel

Al contener betacianina, el betabel puede ayudar a limpiar los vasos sanguíneos del colesterol, favoreciendo la circulación de la sangre. Por lo que es uno de los alimentos que deberías incluir en tu dieta.

Foto: Pexels.

4. Fibra

La comida con fibra ayuda a prevenir la constipación y es buen para el correcto funcionamiento del sistema digestivo; por ende, de todo tu cuerpo. Lo puedes encontrar en la avena, nueces, semillas y, en general, leguminosas.

5. Alimentos ricos de potasio

Si tienes várices, buscar comidas con este elemento es recomendable, puesto que ayudan a reducir la retención de líquidos. Por ejemplo: papas, vegetales de hoja verde, atún, salmón, almendras y pistaches.

6. Jengibre

Actúa como antinflamatorio y antioxidante natural, y mejora la salud cardiovascular por contener fibrina, que ayuda a la coagulación de la sangre.

Lo que parece regla es buscar incluir a tu dieta todo lo que favorezca la circulación correcta de sangre en tus venas.

Puedes complementar estos alimentos en tu dieta con otras medidas, como evitar las sales, haciendo ejercicio como nadar, yoga, ciclismo, usar calcetas de compresión y/o elevar tus piernas cada vez que se pueda.

Y tú, ¿sabías algo de esto? ¡Te leemos en redes sociales!

Leer más:

Qué son las várices y cómo prevenirlas

Escleroterapia, el tratamiento para eliminar várices y arañitas

Por qué desayunar papaya es bueno para tu organismo

Qué hacer si se atora un tampón dentro de tu cuerpo

Qué hacer si se atora un tampón dentro de tu cuerpo

En el mercado existen diversos productos menstruales, como toallas sanitarias, pantiprotectores, copas menstruales y tampones. Este último producto es un método eficaz para absorber el flujo menstrual durante tu periodo y está diseñado para insertarse en la vagina con o sin aplicador.

Una de las preocupaciones más comúnes de su uso es que el tampón se pierda dentro del cuerpo. Esto es imposible, ya que el cérvix o cuello uterino tiene un pequeño orificio que permite únicamente el paso de fluidos como la sangre y el semen. Por ello, la salida que existe para el tampón es hacia el exterior.

Lo que sí puede ocurrirte es que se atore un tampón dentro de tu cuerpo. Lo anterior no ocurre por un mal diseño o funcionamiento del producto sino que a veces, por diversas razones (como el nerviosismo que sentimos cuando lo vamos a sacar o las actividades que realizamos día con día), el tampón se puede atorar.

Sigue leyendo porque te contamos qué hacer en caso de que se atore un tampón dentro de tu cuerpo.

Qué hacer si se atora un tampón dentro de tu cuerpo

Qué hacer si se te atora un tampón dentro del cuerpo
Foto: Pexels. Anna Shvets.

Antes que todo, si se atora un tampón dentro de tu cuerpo no entres en pánico y actúa de inmediato. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) menciona que los tampones se deben de usar de forma segura, ya que no hacerlo podría poner en riesgo tu salud.

  • Lávate las manos y recorta tus uñas, ya que ahí se pueden alojar gérmenes que pueden ingresar a la cavidad vaginal.
  • Cuando un tampón se queda atorado, lo primero que tienes que hacer es relajarte. Al estar estresada o ansiosa, puedes empeorar la situación debido a que los músculos de la vagina se tensan, siendo más complicado retirarlo.
  • Acuéstate en tu cama y abre las piernas. Busca la cuerda que los tampones tienen para facilitar su retiro (sea con o sin aplicador, todos los tampones contienen ese cordón). Una vez que lo encuentres, jálalo suavemente hacia afuera. Si estás tocando el otro extremo del tampón, evita empujarlo (puede ocasionar que el tampón se introduzca todavía más dentro de tu cuerpo).
  • Otra opción es colocarte en posición de cuclillas, que facilita el descenso del tampón y así podrás encontrarlo con mayor facilidad. Si eso no funciona, puedes pujar.
  • En caso de que la cuerda esté atorada en el tampón, atrapa el cilindro de algodón entre tus dedos y trata de sacarlo.
  • Puedes utilizar lubricante a base de agua en tus dedos para que sea más fácil y menos doloroso ubicar el tampón.
  • Solo usa tus dedos. En caso de que no lo encuentres, no introduzcas ningún objeto a tu vagina.
se atora un tampón dentro de tu cuerpo
Foto: iStock

Qué puede ocurrir si no remueves un tampón a tiempo

Es importante mencionar que si no puedes retirar el tampón, acudas a tu centro de salud más cercano para que te ayuden. Recuerda que los tampones solo se utilizan una vez tras su uso. En caso de que los reutilices o los tengas puestos por mucho tiempo, pueden ocasionar infecciones por levaduras, hongos y bacterias.

Según lo informado en estudios publicados por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), dejar un tampón por más tiempo del recomendado puede ocasionar el Síndrome de Shock Tóxico, el cual es una infección muy poco común pero grave. Es producida por ciertas bacterias y puede causar daños en los órganos, shock séptico e incluso la muerte, así lo menciona el portal MedlinePlus.

Por su parte, Planned Parenthood recomienda cambiar el tampón cada 4 a 8 horas.

Leer más:

Cuál es el riesgo de utilizar un tampón por demasiado tiempo

A qué edad se debe hablar de la menstruación por primera vez

Así fue mi experiencia usando la copa menstrual

Señales de que un ser querido tiene un trastorno alimenticio

Señales de que un ser querido tiene un trastorno alimenticio

Una de las peores cosas que nos puede pasar es ver a un ser querido sufriendo: ya sea por algo, alguien o por una enfermedad. De esto último, hay enfermedades que se vuelven evidentes rápidamente o que provocan una respuesta casi inmediata de la persona afectada, quien sin duda pedirá ayuda. Sin embargo, también hay muchísimos problemas de salud silenciosos que tienen consecuencias graves.

Los trastornos de conducta alimentaria (TCA), como la anorexia y la bulimia, afectan de manera silenciosa y pueden permanecer ocultos por años, afectando a nivel físico y mental, poniendo en riesgo la vida de las personas.

Quédate con Nosotras para ver las señales de que un ser querido tiene un trastorno alimenticio y actuar de manera pronta.

Señales de que un ser querido tiene un trastorno alimenticio

Las personas con un trastorno alimenticio sí pueden recuperarse con un tratamiento especializado. Si crees que un ser querido podría tener un TCA, es importante hablar con esa persona y buscar ayuda profesional, pues resulta crucial para la recuperación de su salud.

A continuación enlistamos algunas señales de alerta.

  • Cuando una persona parece cambiar drásticamente su forma de relacionarse con la comida: habla frecuentemente de ésta, de su peso o las calorías consumidas.
  • Si a tu ser querido de pronto dejaron de gustarle comidas que antes ingería con regularidad.
  • Cuando la persona de pronto prefiere aislarse para comer por su cuenta.
  • Continuamente expresa insatisfacción por su cuerpo, de manera abierta o con comportamientos como usar prendas holgadas. No es que usar prendas holgadas esté mal, pero si alguien comenzó a hacerlo de manera drástica y repentina, puede ser una señal.
  • La persona parece ansiosa a la hora de comer.
  • Recurre al baño constantes veces, incluso acabando de ingerir alimento.
  • Ejercicio excesivo: lo que lleva a una diferencia contrastante y rápida de peso.
  • Autolesiones, pensamientos o comportamientos suicidas.
Señales de que un ser querido tiene un trastorno alimenticio
Foto: Unsplash. Elena Leya

Afectaciones a la salud

Las señales no solo se manifiestan en el comportamiento o en los patrones a la hora de comer, sino puede reflejarse rápidamente en la salud física.

  • Anemia.
  • Sensación constante de tener frío.
  • Irregularidades en el periodo menstrual.
  • Mareos.
  • Fatiga.
  • Falta de concentración.

Esta situación ataca principalmente a jóvenes, sin embargo, es un problema de salud presente en cualquier edad. En todo caso, es probable que la persona niegue su situación por miedo, vergüenza u otras emociones.

Igualmente, pueden negarlo por creer que no tienen un problema o que ellos lo resolverán. Sin embargo, las probabilidades de recuperación en una persona con trastorno alimenticio aumentan si se detecta con tiempo.

Si algunas de estas señales de que un ser querido tiene un trastorno alimenticio coinciden con actitudes de alguien que conoces o incluso contigo misma, no dudes en tomar acción y evitar daños al cuerpo, salud y vida.

¿Qué hacer si un ser querido o tú tienen un TCA?

De primer momento, esto es lo que pueden hacer.

  • Informarse del tema mediante instituciones oficiales de salud o medios de comunicación reconocidos. Esto NO sustituye la ayuda profesional.
  • Contarle a una persona cercana, crear un círculo de confianza y red de apoyo.
  • Acercarse con un médico especialista y/o psicólogo.
  • Contactarse con centros de ayuda especializados. Tanto instituciones como el IMSS y el ISSSTE (mediante el Centro de Dietética y Nutrición), como hospitales privados (entre ellos Ángeles y Médica Sur) pueden dar ayuda especializada.
  • Recordar que cada individuo tiene un tratamiento especializado por persona, trastorno e historial.

Ahora ya sabes qué hacer en estos casos, recuerda que no estás sola.

Leer más:

Datos sobre desórdenes alimenticios que es importante conocer

Jane Fonda pensó que ‘no pasaría de 30 años’ por bulimia

“Cuando vomitas estás adorando a Satanás”, Pautips sobre los TCA

Salir de la versión móvil