Nosotras.com.mx es el sitio femenino de EL UNIVERSAL que presenta temas de actualidad relevantes para la mujer de hoy: empoderada, segura e independiente
Categoría: Wellness
Todo lo que debes saber para llevar una vida saludable de adentro hacia afuera. Tips de expertas y expertos para equilibrar tu mente, emociones y cuerpo.
Se supone que las relaciones sexuales, independientemente de las prácticas que prefieras, sean una actividad que te traiga placer, relajación y liberación de endorfinas. Sin embargo, son muchas las razones por las que puede ocasionar dolor ya sea durante o después de tener sexo. ¿Es normal?
Nosotras te respondemos si es normal que te duela el estómago después de tener relaciones sexuales. Sigue leyendo.
¿Por qué muchas mujeres experimentan dolor de estómago después del sexo?
De acuerdo con el periódico Times of India, experimentar molestias y dolor en el estómago inmediato después de tener relaciones sexuales no es poco común para las mujeres. Puede haber diversas razones para el dolor de estómago después del sexo, a continuación enlistamos algunas.
Varios de estos motivos no son una cuestión para preocuparte pero, como siempre, lo mejor es consultarlo con un especialista para asegurarnos de que no existe un problema de salud que deba atenderse.
1. Alcanzar un orgasmo
La primera razón es simplemente experimentar un orgasmo. Alcanzar un orgasmo es un momento increíblemente placentero pero también provoca contracciones involuntarias de los músculos de la pelvis y el piso pélvico, lo que puede provocar dolor de estómago después del sexo.
2. Tensión muscular
Al igual que durante el ejercicio, forzar los músculos pélvicos y abdominales durante las relaciones sexuales a veces puede provocar dolores.
Los músculos tensos, la deshidratación o trabajar el músculo en una posición incómoda pueden causar calambres. Estos calambres generalmente se disipan después de unos segundos o minutos, de acuerdo con Medical News Today.
3. Penetración profunda
Especialmente cuando ocurre cerca del cérvix, puede ocasionar dolor, de acuerdo con un artículo de Healthline.
Las posiciones que te permiten tener más control de la penetración, como estar tú arriba, evitan el dolor.
4. Ovulación
Algunas personas experimentan dolor si tienen relaciones sexuales durante la ovulación, aproximadamente dos semanas antes de tener la menstruación.
5. Problemas intestinales y de vías urinarias
Si hablamos de problemas intestinales, el estreñimiento y los gases son dos causas comunes de dolor de estómago después del sexo, además del intestino irritable.
Por otro lado, los problemas de salud en la vejiga o las vías urinarias también provocan dolor.
Foto: Pexels. Sora Shimazaki
6. Útero inclinado
De acuerdo con un artículo de Healthline, un útero inclinado es un útero que se inclina hacia atrás en el cuello uterino en lugar de inclinarse hacia adelante. Aproximadamente una de cada cuatro mujeres tienen el útero inclinado. Si bien tener uno generalmente no es un problema, a veces puede hacer que el sexo, especialmente en ciertas posiciones, sea doloroso.
Tu ginecólogo puede decirte si tienes o no un útero inclinado. Experimentar con diferentes posiciones y ángulos puede ayudarte a encontrar una manera en que el sexo no duela.
7. Quistes en los ovarios
Los ovarios son dos pequeños órganos ubicados a ambos lados del útero. A veces, un quiste crece sobre o dentro del ovario, como explica Medical News Today.
Si bien estos quistes no suelen ser peligrosos, pueden causar dolor o molestias después del sexo.
Foto: Pexels. Cottonbro
8. Endometriosis
Con la endometriosis, el tejido que recubre el útero crece en otro lugar dentro o incluso fuera de la pelvis.
El crecimiento excesivo del tejido endometrial puede causar dolor en el estómago, la pelvis y la espalda durante las relaciones sexuales.
También puedes experimentar:
Empeoramiento del dolor durante tu periodo.
Periodos muy abundantes.
Sangrado entre periodos.
Movimientos intestinales dolorosos.
9. Enfermedad inflamatoria pélvica
La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) es una infección en el sistema reproductor femenino.
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), como la clamidia o la gonorrea, pueden causar EIP y también puede ocurrir después de procedimientos médicos, como la inserción de un dispositivo intrauterino.
10. Infecciones de transmisión sexual
Muchas ITS no causan síntomas pero, cuando lo hacen, el dolor en la parte baja del abdomen y la pelvis puede estar incluido, además de dolor anormal durante o después del sexo. Otros síntomas son flujo vaginal inusual y dolor o ardor al orinar, dice Healthline.
¿Cuándo ver a un médico?
En muchos casos, los calambres o dolores después del sexo serán menores y temporales, y desaparecerán sin tratamiento. Sin embargo, si te ocurre con frecuencia lo mejor es acudir a una revisión.
Una persona debe hablar con un médico si los calambres ocurren con síntomas adicionales, como:
Fiebre.
Sangrado vaginal anormal.
Secreción vaginal anormal.
Dolor intenso o malestar.
El médico revisará los síntomas de la persona y realizará un examen físico. Pueden recomendar algunas pruebas para determinar la causa subyacente del dolor y ayudar a desarrollar un plan de tratamiento.
Los sueños son un misterio, pues se componen de pensamientos, sensaciones e imágenes que básicamente se reproducen de nuestra mente mientras dormimos y que a veces parecen no tener ningún sentido, aunque eso no signifique que no puedan impactarnos.
Hay personas que disfrutan mucho hablar sobre sus sueños o les inquieta el tema, pero también hay quienes de plano no sueñan o parecen no recordarlo.
¿Por qué pasa esto? Nosotras te contamos más al respecto.
¿De dónde vienen los sueños?
El psicólogo Joshua Tal le dijo al portal Well and Good que los sueños son destellos de imágenes, sonidos y recuerdos que tienen lugar mientras se duerme. “La ciencia no ha encontrado una razón definitiva para los sueños, pero los sueños parecen estar controlados por partes emocionales y de memoria del cerebro, lo que indica que ayudan con la regulación emocional y la consolidación de la memoria”.
Foto: Pexels. Andrea Piacquadio
Eso explica por qué algunos sueños pueden ser francamente extraños e incluir una mirada de recuerdos y emociones. Los mensajes subyacentes de los sueños también pueden ser útiles para procesar tus sentimientos.
Alex Dimitriu, certificado en psiquiatría y medicina del sueño, dijo que los sueños son muy probablemente la forma en que el cerebro resuelve problemas y eventos pasados, así como la planificación para el futuro.
“Los sueños nos permiten conectar conceptos e ideas sueltas, y también pueden ser una fuente de creatividad e ingenio. Asimismo, pueden ser una forma de autoterapia, ya que el cerebro puede procesar experiencias y emociones, y dar sentido a los eventos de la vida”, dijo Alex Dimitriu.
¿Por qué algunas personas no sueñan?
Según Health Digest, un artículo que el doctor Patrick McNamara escribió para Psychology Today explicó que para estar realmente seguros de que un individuo no sueña, tendríamos que seguirlo durante años y realizar despertares de la fase movimiento ocular rápido (REM, por sus siglas en inglés), para ver si la persona soñó o no.
Agregó que solo después de años de observar a esta persona, los científicos podrían concluir que no sueña. McNamara también especula que es posible que algunas personas simplemente no tengan la capacidad de recordar los sueños, o que el sueño REM no esté necesariamente acompañado de sueños.
Por supuesto, no hay forma de probar esto todavía, por lo que los científicos no pueden decir con certeza si es posible no experimentar sueños en lo absoluto.
Los sueños ocurren normalmente durante la fase de sueño de movimiento ocular rápido (REM, por sus siglas en inglés). Tal vez tus músculos están “apagados”, pero tu cerebro y ojos tienen intensa actividad.
Si crees que no tienes sueños, lo más posible es que se trate simplemente de que no los recuerdas, explica el portal Well and Good. Hay varias razones por las cuales olvidamos nuestros sueños justo al despertar, como una alarma o cuando te despierta tu mascota; en ese momento tu cuerpo ejecuta una función que impide que la memoria de tu sueño se procese, dice un artículo de MindBodyGreen.
Por otro lado, sí es posible que se inhiba la fase REM y, por lo tanto, las personas no sueñen. Esto sucede con algunos tipos de medicación, además del consumo de alcohol y cafeína.
¿Es malo si no sueñas?
Como dice el portal MindBodyGreen, no recordar tus sueños puede parecer inquietante. Sin embargo, “no soñar” no es malo ni incorrecto.
“Las personas miden lo que creen que es la profundidad de su sueño en función de si recuerdan haber soñado”, dijo Michael J. Breus, especialista en sueño. Sin embargo, Michael encuentra problemática la asociación entre recordar los sueños y la calidad del sueño.
Foto: Pexels. Ksenia Chernaya
Michael mencionó que asumir que nuestro sueño es pobre porque no podemos recordar nuestros sueños es una evaluación inexacta e incompleta.
Sidarta Ribeiro, neurocientífica y autora de “El óraculo de la noche: la historia y la ciencia de los sueños” le dijo a MindBodyGreen algunos factores que interfieren con el sueño REM y, por lo tanto, con nuestros sueños: horarios de sueño inconsistentes, exceso de tiempo frente a las pantallas, consumo de sustancias y comer o hacer demasiado ejercicio cerca de la hora de acostarse.
Centrarse en la calidad del sueño puede resultar en una vida de sueños más activa, junto con otros beneficios comprobados de dormir mejor, como menos estrés, un sistema inmunológico más fuerte y un estado de ánimo más positivo.
Finalmente, Breus dio una advertencia: “Hay una razón por la que no siempre recordamos nuestros sueños. Algunos de esos sueños no son buenos para recordar, al menos desde el punto vista de tu subconsciente”.
El sistema digestivo juega un rol protagónico en nuestra salud y bienestar general, porque no solamente participa en funciones de digestión y absorción de nutrimentos, sino que además participa en el equilibrio del sistema inmune, en el desarrollo o prevención de enfermedades metabólicas e incluso en las funciones del sistema nervioso.
Es por esto que cada 29 de mayo, la Organización Mundial de Gastroenterología conmemora el Día Mundial de la Salud Digestiva, una fecha creada para concientizar sobre la importancia de mantener una adecuada salud digestiva, así como incrementar el conocimiento del público sobre temas de prevención y salud.
En México, donde del 90% de la población sufre de algún malestar o síntoma digestivo, por lo que el tema se hace cada vez más relevante.
Foto: iStock
La flora intestinal
En una plática organizada por Activia, en la cual se contó con la participación de la nutrióloga Mariana Camarena, pudimos conocer más sobre la importancia de la salud digestiva, para lo cual es necesario saber qué es la microbiota, también conocida como flora intestinal, la cual se refiere al conjunto de microorganismos, principalmente bacterias, que habitan en el tracto gastrointestinal y que ayudan a cumplir funciones vitales de nuestro organismo.
Su impacto va más allá de lo que podemos imaginar. Por ejemplo, en la digestión y metabolismo, actúa descomponiendo los alimentos y produciendo enzimas y otros compuestos que ayudan en la absorción de nutrientes, como las vitaminas B y K. En el sistema inmune, el cual se estima entre 70% y 80% se encuentra en el intestino, impacta directamente en su desarrollo y adecuado funcionamiento, al entrenar y regular su respuesta y por consiguiente proteger al organismo contra infecciones y enfermedades autoinmunes.
También forma una barrera física y química en el revestimiento del intestino, gracias a la cual impide que microorganismos dañinos, como patógenos, se adhieran y se multipliquen de manera descontrolada.
Y por si fuera poco, existe una creciente evidencia científica de que la microbiota intestinal influye en la salud mental y el bienestar emocional, ya que la comunicación entre estas comunidades conformadas por millones de bacterias y el cerebro, conocida como el eje intestino-cerebro, se relacionaría con la regulación del estado de ánimo, la ansiedad y otros trastornos.
Foto: iStock
Por qué debemos cuidarla
Los desequilibrios en la microbiota, causados por el uso indiscriminado de antibióticos, hábitos de alimentación y de estilo de vida, estrés, se han asociado con una variedad de afecciones, como colitis, hipotiroidismo de Hashimoto, enfermedades cardiovasculares, resistencia a la insulina, entre otras.
La especialista recuerda la necesidad de promover la diversidad de la flora intestinal, mediante una dieta variada, que incluya distintos tipos de alimentos y una amplia variedad de verduras, así como incorporar el consumo diario de probióticos específicos para el cuidado de la salud digestiva, así como adoptar hábitos saludables y cuidar las emociones y factores de estrés.
¿Te sientes incómoda cuando en vez de hacer tus obligaciones ya sea del hogar o del trabajo te das un momento para relajarte? Cuando te das ese rato para descansar viendo tu serie favorita o estar en tus redes sociales, terminas sintiendo que hiciste mal? Aunque no lo creas, no eres la única persona que se pregunta si es normal sentirte culpable cuando te tomas un descanso.
Sabemos que se siente feo: tu cerebro comienza a hacer una lista de todo lo que podrías estar haciendo en ese momento en lugar de relajarte, como adelantar los pendientes del trabajo, hacer un poco de ejercicio, hacer los deberes de la casa o aprender algo.
¿Por que no puedes simplemente relajarte y disfrutar el momento?
¿Es normal sentirte culpable cuando te tomas un descanso?
De acuerdo con una entrevista de National Public Radio con Amelia Aldao, terapeuta en la ciudad de Nueva York, si nos sentimos culpables cuando no estamos trabajando es debido a las voces internalizadas de nuestros padres, de nuestra familia o de otras figuras de autoridad. La culpa es obviamente una emoción muy, muy problemática. Pero como cualquier otra emoción, tiene sentido en el contexto adecuado.
Dado que tenemos expectativas tan altas sobre nuestra productividad, tendría sentido que nos sintiéramos culpables cuando no las cumplimos o cuando sentimos que no las cumplimos. Para eso está la culpa. Es una señal de que las cosas no van como creemos que deberían.
Entonces la forma de evitar la culpa tiene que ver con cambiar la forma en que enmarcas tu entorno, la forma en que restableces tus expectativas, la forma en que reestructuras tu vida, para que sea menos probable que la culpa aparezca en primer lugar.
Razones por las que aparece la culpa
Foto. Pexels. Andrea Piacquadio
1. El “trabajo duro” esta en nuestra cultura
Vivimos en una cultura que idealiza y promueve el trabajo duro. Nuestros padres pueden confirmar este hecho ya que, desde chiquitos y en décadas pasadas, se inculcaba la idea de que mientras más trabajas mejor te va a ir; no estamos negando que trabajar duro te puede llevar al éxito, pero ahora existen otras nociones como poner por encima la calidad que la cantidad.
Debido a esto, sentarse para relajarse puede sentirse extrañamente estancado o incómodo.
2. Tu personalidad esta ligada a la productividad
De acuerdo con el medio PsychCentral para la mayoría de nosotras el trabajo es una gran parte de nuestras vidas.
Muchas personas tienen más de un trabajo o múltiples proyectos. La productividad nos hace sentir realizadas y bien con nosotras mismas, y relajarse aunque sea un poco puede incluso hacernos sentir “flojas”.
Foto: Pexels. Anna Shvets
3. No has pensado en los beneficios de descansar
Cuando estamos trabajando, podemos ver el cumplimiento de tareas específicas y que al final se puede conseguir un objetivo. Es posible que busquemos ese sentimiento constantemente. Por el contrario, la relajación puede sentirse como una pérdida de tiempo.
4. No puedes mantenerte organizada
Si nunca terminas una tarea y te saltas a otra, simplemente al sentarte para relajarte puedes tener esa sensación de que no lograste nada.
Puedes sentir que estas perdiendo tiempo y que en realidad no te has ganado un descanso.
El medio PsychCentral comparte que los breves descansos entre segmentos de aprendizaje de una nueva habilidad pueden fortalecer los recuerdos. Darle un descanso a tu cerebro es importante para que te concentres y permitas que tu cerebro se “restablezca” a sí mismo.
Tips para evitarlo
Quédate en el momento presente. Es difícil al principio pero, si de pronto te encuentras pensando en el pasado o futuro, cambia ese pensamiento y enfócate en el momento presente. Concéntrate en el trabajo para que cuando descanses solamente te enfoques en eso. Puedes comenzar a practicar el ‘mindfulness’.
Haz una lista de deberes. Mantenerte organizada e ir tachando cosas de tu lista día a día te hará sentir como que ya te “ganaste” el descanso. Por ejemplo, programa un rato de relax después de tachar 3 tareas.
Debes estar consciente de que tu lista nunca se terminará. Siempre vamos a tener pendientes y cosas que hacer, pero debes aprender a estar bien sabiendo eso.
Recuerda que la relajación tiene beneficios, como dejar que tu cerebro fortalezca nuevos aprendizajes y pueda concentrarse después.
¿Has escuchado de los perros de asistencia emocional? Si tu respuesta fue no, déjanos decirte que los animales de apoyo emocional proporcionan beneficios terapéuticos fundamentales a quienes cuentan con ciertas condiciones de salud, como depresión, ansiedad o trastorno de estrés postraumático.
Estos “lomitos” no solo son tu mejor amigo para toda la vida, sino son tu salvavidas. Nosotras te decimos qué necesitas para tener un perro de asistencia emocional.
¿Qué es un perro de asistencia?
Como dice en un artículo el blog de Petco, los perros de asistencia (también llamados perros de servicio) dan un nuevo significado a la expresión “el mejor amigo del hombre”. Estos perros altamente entrenados mejoran la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Foto: Pexels. Karolina Grabowska
Los perros de servicio se definen como un “perro guía adiestrado que se usa para prestar asistencia a una persona con discapacidad”. Pueden ir a cualquier sitio al que pueda ir una persona. Eso significa que, por ley, tienen acceso completo a edificios comerciales, restaurantes, bibliotecas, supermercados, lugares de culto, sistemas de transporte y cualquier otra zona pública.
Los perros de asistencia se dividen en tres categorías principales: perros guía, perros oyentes y perros de servicio. Todos se asocian con una persona especial de por vida, pero no se consideran un animal de compañía.
¿En qué se diferencian los perros de servicio de los de apoyo emocional?
Según información de la Asociación Mexicana de Animales de Servicio (AMAS), no hay mucha diferencia, solo es la forma distinta de llamarles; sin embargo, los perros de asistencia generalmente hacen referencia a los perros de servicio médico, que se catalogan como perro guía, perro señal, perro asistencia para movilidad restringida, perros de alerta médica y perros para personas con autismo.
Foto: Unsplash. Dzmitry Dudov
Aunque tanto los animales de servicio como los animales de apoyo emocional se consideran animales de asistencia, no son exactamente lo mismo: los perros de servicio reciben una formación exhaustiva durante un periodo de 18 meses o 2 años para aprender a realizar tareas específicas, mientras que los animales de apoyo emocional no requieren ningún entrenamiento formal, de acuerdo con Petco.
¿Qué necesitas para tener un perro de asistencia emocional?
Para tener un perro que sea considerado de apoyo emocional, se requiere una carta de un profesional de la salud mental que acredite que la mascota realmente ayuda al estado emocional de la persona. Pero, aunque no se puede negar que los animales de compañía mejoran nuestra vida y también pueden mitigar los problemas de salud mental de muchas personas, puede resultar difícil identificar a quienes buscan un beneficio específico mencionando que su mascota es de apoyo emocional sin serlo, según Petco.
Foto: Pexels. Ivan Babydov
¿Se debe registrar o certificar a un perro de apoyo emocional?
Los perros conocidos como de apoyo emocional, soporte emocional o asistencia emocional no acreditan los requisitos para ser certificables, no pudiendo ser evaluable el trabajo en conjunto del binomio (perro-persona). Si bien es de suma importancia la relevancia que tienen para la salud mental y mejorar el bienestar de las personas, estos perros traen beneficios con su mera presencia o al ser acariciados, de acuerdo con AMAS.
Bañarnos suele ser una de nuestras actividades favoritas del día, pues es un momento a solas en el que nos refrescamos y hasta reflexionamos. Sin embargo, al estar tan enfocadas en oler bien y sentirnos relajadas olvidamos una parte muy importante: lavarnos bien el pelo.
¿Te has dado cuenta de eso? Probablemente no, pues, ¿cómo podrías hacerlo mal? Nosotras te decimos algunos errores comunes que pueden indicar que te lavas mal el pelo.
¿Te lavas mal el pelo? Errores comunes que muchas cometemos
Foto: Pexels. Karolina Grabowska
1. Frecuencia equivocada
El lavado demasiado frecuente puede dejar el cuero cabelludo irritado y con picazón, pero cuando el lavado no es suficiente puede dejar el cuero cabelludo seco y producir más grasa para compensar, de acuerdo con un artículo de Real Simple.
Según expertos, no existe una respuesta universal porque la frecuencia de lavado del cabello depende de una variedad de condiciones, como la textura del cabello y el estilo de vida.
“Si tienes cabello fino y graso, te sugiero que lo laves cada tercer día. Esta es también la mejor práctica para las personas con caspa”, dijo Paul Wintner, peluquero profesional y educador de Alterna Haircare, para Real Simple.
Asimismo, Wintner dijo que para las personas con un cuero cabelludo de normal a seco, o con cabello rizado/crespo, se debe alargar sus días de lavado, de una a dos veces por semana como máximo independientemente del tipo de cabello, y tratar de evitar lavarlo todos los días.
2. Usar demasiado champú
Sabemos que no nos podemos resistir a que nuestro cabello huela bien, pero la gente generalmente no tiene idea de cuánto champú usar en la ducha. Y si usas un champú caro, podrías estar tirando mucho dinero por el desagüe.
Al mismo tiempo, usar muy poco champú no dejará tu cabello lo suficientemente limpio. Ni siquiera cubrirá tus hebras.
Para pelo corto, el equivalente a una cucharada debe ser suficiente. Para una cabellera mediana o larga, puede ser necesarias dos o tres porciones.
Foto: Pexels. Karolina Grabowska
3. No empapas tu pelo antes de aplicar champú
Se entiende que quieras bañarte rápido, pero para aplicar el champú tu pelo debe estar completamente mojado. Si no lo haces, solo te cuesta más trabajo aplicar el producto y usas champú de más.
4. Aplicas champú en las puntas
Si aplicas champú en las raíces y luego agregas un poco más al resto del cabello, es posible que estés dañando las puntas. Las raíces suelen ser las más grasas y debes aplicar champú en el cuero cabelludo en lugar de las puntas del cabello. Las puntas suelen estar más secas, y lavarlas con champú hará que se vean aun más deshidratadas.
5. No enjuagas bien
Si estás acostumbrada a bañarte en cinco minutos, probablemente no te estés enjuagando bien el cabello.
“Es importante tomarse el tiempo suficiente para frotar y masajear bien el cuero cabelludo”, dijo la estilista profesional Gina Rivera para Real Simple.
Foto: Pexels. Sergey Torbik
La estilista agregó que esto es importante, porque el masaje genera flujo sanguíneo, lo que contribuye a un cuero cabelludo saludable. Un cuero cabelludo saludable es un cabello sano.
La mejor manera de aplicar el champú es en movimientos circulares en todo el cuero cabelludo, alrededor de dos o tres minutos.
6. Aplicas acondicionador en el cuero cabelludo
Esto puede ocasionar que tus raíces se vuelvan más grasosas, y por eso es otra de las señales de que te lavas mal el pelo. Al contrario, son las puntas las que necesitan mayor hidratación.
Seguramente has soñado que te persiguen o quieres gritar dentro de un sueño y por más que te esfuerces, no sale palabra alguna. Soñar que no puedes hablar es más que una simple ilusión o el reflejo de un miedo que gran parte de las personas tenemos, puede ser un aviso de que no estás comunicando lo que realmente quieres en la vida real.
Aquí te decimos qué significa soñar que no puedes hablar.
Qué significa soñar que no puedes hablar
Si regularmente te sucede que sueñas que no puedes hablar o emitir algún sonido, deberías leer esta nota para que tengas una posible noción respecto a lo que te está sucediendo.
Basado en información de Bustle, los sueños no siempre son literales, pero son la forma en la que se presentan los pensamientos que tu cerebro proyecta mientras duermes y tiene una necesidad de transmitirlos, ya que en la vida real tal vez no puede.
Foto: Unplash. Ketut Subiyanto.
El doctor Dennis Rosen escribe para Psychology Today que una teoría sostiene que los sueños encarnan los procesos de consolidación de la memoria, aprendizaje y desaprendizaje; esto ocurre durante las diferentes etapas del sueño, especialmente durante las ondas lentas y REM.
En ese proceso, se integra nueva información a la memoria y se fortalecen las emociones sinápticas, mientras que otras generan imágenes que se presentan mediante sueños.
¿Por qué sucede esto?
Una de las razones puede ser que te encuentras bloqueada emocionalmente, no puedes expresar lo que sientes o te encuentras reprimiéndote de lo que quieres decir. Por eso cuando te encuentras dormida tu cerebro, de una u otra forma, debe sacar lo que siente; por lo tanto procesa la información y lo proyecta en tu sueño de cómo te sientes.
Un artículo del sitio Oprah Daily dice que tal vez no te quisiste reprimir, pero cuando dijiste lo que tenías que expresar, no te sentiste con la suficiente atención o no te escucharon. Otra de las cosas por las que sucede, puede ser por personas con las que te quieres comunicar, pero son difíciles de acceder o poco receptivas.
El portal The Curious Dreamer dice que pedir ayuda gritando en tu sueño, pero no en la vida real, puede que sea por síntomas de orgullo, timidez o hasta autosabotaje.
Los sueños pueden ser una manera de darte un aviso de que debes ponerte atención y no pasar por alto lo que sientes, porque por esa razón puede que tengas sueños constantes de que gritas y no te escuchan, quieres hablar pero no puedes.
Foto: Pexels. Ketut Subiyanto
Posibles soluciones
No te preocupes si soñar que no puedes hablar es muy recurrente, porque Oprah Daily brinda algunas posibles soluciones.
1. Identificar algún rasgo de tu personalidad
Lo primero que debes hacer es identificar si eres una persona que le resulta fácil o difícil pedir ayuda, si tu fuerte no es comunicarte con los demás; el sueño tal vez te está indicando a que lo hagas.
Puedes comenzar acercándote con una amiga o una persona de tu familia para buscar ayuda con lo que te está molestando; también es importante que consideres acudir con un especialista e ir a terapia.
3. Saber cómo te comunicas
El sitio dice que estos sueños sugieren a tu cerebro que la forma en la que te comunicas es ineficaz. Si así lo identificas, puedes comenzar a preguntar: ¿cómo comencé así? ¿Puedo tener buenas respuestas? ¿Me comunico bien? Debes comenzar a evaluarte y saber cuáles son tus áreas de oportunidad para trabajar en ellas.
A muchas de nosotras nos pasa lo siguiente, y seguro estarás de acuerdo en que es súper frustrante. Ya sea que te pongas a pensar en una cuestión del trabajo, una situación social o un deber en particular, comienzas a analizar el ambiente, cada mínimo detalle e incluso alternativas para cada posibilidad. Llega un momento en que analizarlo todo te lleva a un punto en que ya no te estás ayudando, sino solo te generas ansiedad o estrés. ¿Te ha pasado?
Puede convertirse en un círculo vicioso, que solo ocasionará que tengas pensamientos intrusivos y hasta comiences a postergar planes, por estar pensando demasiado sobre alguna cosa que podría no ser tan grave.
Hoy te compartimos algunos tips para ir dejando este hábito. Sin embargo, si lo consideras necesario y esto se encuentra afectando tu salud mental y bienestar, lo mejor es pedir ayuda profesional.
Foto: iStock
¿Piensas demasiado las cosas? Tips para dejar de hacerlo
Cuando piensas demasiado las cosas de manera prolongada y hasta el mínimo detalle, puede comenzar a involucrarse en tus actividades diarias, a costa de tu concentración y estabilidad mental en diferentes actividades que tienes en tu vida cotidiana.
De acuerdo con el portal Verywell Mind, algunas personas consideran que pensar demasiado las cosas puede ser útil, porque te ayuda a analizar un problema desde todas sus aristas; en realidad es todo lo contrario porque, de acuerdo con algunas investigaciones, estos círculos viciosos pueden estar asociados con depresión y ansiedad.
Es normal que pensemos mucho en ciertas situaciones, sobre todo cuando algo nos estresa, pero cuando ya se encuentra invadiendo tu estabilidad emocional es hora de identificar algunas de las señales, para que actúes rápido y pidas ayuda en caso de ser necesario.
No puedes relajarte.
No puedes pensar en otra cosa.
Constantemente preocupada o ansiosa.
Sentirte responsable de cosas que están fuera de tu control.
Mentalmente agotada.
Pensamientos negativos o intrusivos.
Reproducir continuamente un episodio o experiencia negativa en tu mente.
Pensar en los peores escenarios.
Dudar en tus decisiones.
Foto: Pexels. Andrea Piacquadio
A continuación te presentamos algunos tips para comenzar a combatir este problema.
1. Date cuenta cuando te encuentras atrapada en tu cabeza
De acuerdo con información de The Muse, cuando piensas demasiado puede convertirse en un hábito tan cotidiano, que puede que ni siquiera te des cuenta que lo estás haciendo. Lo primero que debes hacer es prestar atención en qué está tu atención en realidad.
Si te encuentras repitiendo un evento o experiencia repetidamente, sobre todo algo que no puedes controlar, y aun peor, si te preocupas o comienza a invadir tus emociones, date cuenta que esto no es productivo.
2. Reencuadre positivo
No quieres decir que si te encuentras en un problema de índole mayúscula te forces a pensar de manera optimista, eso caería en la llamada “positividad tóxica”; el reencuadre te permite reconocer los aspecto negativos, después te dará la apertura para comenzar a evaluar si existen otras soluciones de lo que te encuentras pensando, así como lo informa el portal CNBC Make It.
Puede ser muy útil desafiar tus pensamientos negativos, preguntarte si son realistas y hacer conciencia de que no son escenarios reales, solo son pensamientos. De esta manera, eventualmente puedes aprender a reemplazar pensamientos negativos con otros más útiles.
3. Muévete o haz ejercicio
Siempre se ha dicho que hacer ejercicio no solo beneficia tu cuerpo, sino también tu mente. La terapeuta Cynthia Siadat recomienda para el portal MindBodyGreen, que te muevas, hagas ejercicio o participes en “actividades que te involucren físicamente”, esto ayudará a que te despejes.
Para esto se menciona tres ejemplos de movimientos que puedes hacer: el físico, práctico y alegre.
Práctico: ponerse de pie, tomar aire, limpiar la casa o el espacio en el que te encuentres.
Físico: beber un vaso de agua, ir al gimnasio, hacer yoga.
Alegre: bailar, cantar, pintar, algo recreativo que te ponga de buenas.
Es importante trabajar de manera activa en distraerte para salir del ciclo de pensamientos repetitivos. Como explica el portal Verywell Mind, es posible que tu cerebro encuentre soluciones mientras estás ocupada con otra actividad, o incluso si te vas a descansar y dejas que tu mente se despeje.
Ocupa tu mente en otra cosa y no pongas tu esfuerzo en “dejar de pensar” en determinada situación, pues de esta manera solo obtienes el resultado contrario (¿qué pasa cuando te dicen “no pienses en un elefante rosa”?).
4. Medita
El portal Verywell Mind recomienda meditar, ya que puede ser una excelente herramienta que ayudará a que puedas redirigir tus pensamientos de una manera positiva. Mientras lo hagas, respira, el objetivo no es despejar la mente, sino enfocarla en algo para poder buscar solución desde el temple.
Mientras más medites, ayudará a que detengas los pensamientos excesivos; una investigación sugiere que es ideal que sean 10 minutos, ya que puede detener el flujo de lo que piensas e incluso los pensamientosintrusivos y negativos.
5. Enfócate en buscar soluciones
Cuando tienes un problema, pensar una y otra vez en las cosas que salieron mal antes o que provocaron la situación en la que ahora te encuentras, no te ayuda. Pero, si es algo sobre lo que tienes algún control, es posible cambiar tu enfoque y pensar en qué puedes hacer ahora, con los recursos que tienes.
Foto: Pexels. Monstera
6. Escribe tus pensamientos
Basado en información de NCBC, cuando nuestro cerebro se siente en peligro activa un sistema de alarma para protegernos; una de las cosas que recomienda es escribir los pensamientos y sentimientos en una hoja o cuaderno, después descansar o esperar al menos 24 horas antes de tomar una decisión precipitada.
7. Practica formas de atención para ti
Mindbodygreen dice que practicar formas de atención para ti es útil para despejar los pensamientos.
Ejercicios de respiración.
Relajación muscular.
Caminar.
Ve de shopping.
Ve una película o serie que te agrade.
Escucha música.
Baile.
Jardinería.
8. Ponte un “horario para preocuparte”
Si apenas estás comenzando a combatir tu hábito de sobrepensar las cosas, se trata de una buena táctica. Dedícale un rato de tu día, no más de 30 minutos, para pensar en las cosas que te están dando vueltas en la cabeza. Si es necesario, pon un cronómetro.
Puedes ir escribiendo a lo largo del día las cosas en las que “debes preocuparte”. Por otro lado, como dice MindBodyGreen, intenta que ese rato no sea justo antes de dormir.
Darnos amor y explorar nuestros cuerpos no es malo. La masturbación femenina no debe ser un tabú, te permite experimentar y conocer tu cuerpo, haciéndote saber qué es lo que te gusta y qué no, además de que puede traer varios beneficios a tu cuerpo y salud mental, porque ayuda a bajar el estrés, relajarte y hasta el flujo sanguíneo.
Algunas celebridades no tienen miedo de hablar sobre algunas experiencias que han vivido conociendo su cuerpo a través de la masturbación; esto ha salido a colación en entrevistas o porque ellas lo han dicho en sus blogs, incluso contando cuándo fue la primera vez que lo hicieron y qué les pareció.
Celebridades que no tienen miedo de hablar sobre la masturbación
Estamos a finales de mayo, pero aún así es nombrado el mes de la masturbación, proclamado en la sede de Naciones Unidas en San Francisco en 1994 por la doctora Jocelyn Elders, después de que hablara sobre los beneficios para la salud que puede tener esta práctica.
Algunas celebridades tienen la confianza y libertad de poder expresar cómo practican la masturbación, incluso contando algunas anécdotas sobre sus experiencias y eso nos encanta, porque pueden decirlo sin miedo alguno.
A continuación te mostramos a algunas celebridades que han hablado sobre el tema.
1. Rihanna
Foto: AFP
No es un secreto que Rihanna es una de las cantantes que no tienen temor de hablar sobre su sexualidad, además de decir públicamente cuál práctica sexual es su favorita, también se ha proclamado a favor del mes de la masturbación.
La interprete de “Umbrella” publicó en Twitter que debería tratarse de una celebración de todo el año. Hace ya más de una década escribió: “Mayo es el mes Nacional de la masturbación, mejor todo 2012”. Un año después se le vio portar una camiseta con las siglas “D.I.Y” (házlo tú misma), acompañada de una imagen que ilustraba la causa que apoya.
2. Miley Cyrus
Miley es otra cantante que no teme abordar el tema de la sexualidad en sus canciones, videos musicales, en fotografías que publica por medio de sus redes sociales o en conciertos que realiza. Hace algunos años, en Instagram la Interprete de “Flowers” subió una fotografía de ella con su mano dentro de sus shorts, además de que decidió acompañarla con una frase.
“Una masturbación al día, mantiene alejados a los que odian”, escribió Cyrus.
3. Halle Berry
Foto: AFP
La actriz no tiene miedo de mostrar su cuerpo, así como hace un mes que posó desnuda tomando relajadamente una copa de vino. Tampoco es un tabú para ella hablar sobre darse amor propio. En su serie de videos “Bash and Booty” habló sobre su primer orgasmo, cuando era una preadolescente.
“Recuerdo mi primer orgasmo y me lo hice a mí misma… estaba jugando y descubriendo mi sexualidad, como la mayoría de las chicas”, dijo Berry en el video.
4. Khloé Kardashian
Khloé Kardashian es otra de las celebridades que siempre está dispuesta de hablar sobre su sexualidad y cómo la experimenta; incluso, cuando tenía su blog daba algunos consejos para que otras chicas experimentaran esa satisfacción; el portal She Knows dice que toda la información estaba avalada por especialistas.
5. Eva Longoria
Foto: AFP
La opinión de Eva sobre hablar abiertamente de la masturbación está tan clara, que ella le regala juguetes sexuales a todas sus amigas. “No comencé a disfrutar el sexo hasta que empecé a masturbarme”, le dijo a la revista Self una vez. Incluso dijo que era una pena no haber comprado su primer vibrador antes y, sobre sus amigas, que “el mejor regalo que puedo darles es un orgasmo”.
6. Emma Watson
Emma Watson en los últimos años se ha vuelto más abierta sobre compartir información sobre su vida sexual, pero siempre y cuando también velando por el bienestar y salud propia. En una conversación con Gloria Steinem, la actriz y modelo declaró que se había registrado en un sitio de videos basados en investigaciones sobre el placer femenino.
“Una amiga me habló de este sitio web llamado OMGYes, que está dedicado al placer femenino. Ojalá hubiera existido por más tiempo. Definitivamente échale un vistazo”, declaró Watson.
7. Jada Pinkett Smith
Foto: Instagram. @jadapinkettsmith
En 2018, abordó el tema en su programa de Facebook “Red Table Talk”, donde la mayoría de las veces habla sin restricción alguna. La actriz compartió con Banfield Norris y su hija Willow Smith, sobre su primera experiencia conociendo su cuerpo.
“Entré al conocimiento sobre el sexo de manera diferente. Mi abuela me enseñó sobre el placer propio porque quería que yo supiera que ese placer era mío. Ella no quería que yo cayera en manos de un hombre y si me daba placer pensar que era él”, dijo Pinkett en su programa.
8. Amy Schumer
Amy Schumer decidió salirse de los estigmas, porque no debe haber vergüenza sobre expresar lo que te gusta o no de tu cuerpo. En los MTV Movie Awards de 2015, la actriz compartió a los espectadores que le gustaba darse placer mientras veía “Magic Mike XXL”.
¿Qué te parece lo que han declarado estás celebridades?
Los juguetes sexuales ya son accesorios que están en la vida regular de las personas y, afortunadamente, cada vez nos cuesta menos trabajo hablar abiertamente de ellos. Sin embargo, la seguridad de los juguetes sexuales no siempre toma mucha importancia o existen todavía bastantes dudas sobre su uso.
Hoy te hablaremos sobre la seguridad al compartir juguetes sexuales con una o más personas.
Foto: Unsplash. Womanizer Toys
¿Se puede compartir juguetes sexuales?
La sexóloga Jill McDevitt le dijo a Well and Good que las diferentes parejas necesitan distintos juguetes sexuales; es decir, si tienes relaciones sexuales con más de una persona, deberías utilizar diferentes juguetes y no usar el mismo con diferentes personas.
“Técnicamente, los riesgos de infección cruzada son relativamente bajos. Pero si hay algún riesgo, ¿vale la pena?”, dijo Stuart Nugent, de la empresa de juguetes sexuales de lujo LELO.
Un pequeño estudio de 2014, publicado en la revista Sexually Transmitted Diseases, examinó si el virus del papiloma humano (VPH) puede o no vivir en juguetes sexuales insertados por vía vaginal. Para probar si limpiar los juguetes sexuales es realmente efectivo para eliminar bacterias y virus, los investigadores pidieron a personas con VPH que insertaran el juguete por vía vaginal; luego compararon los resultados entre vibradores hechos de silicona y elastómero termoplástico (TPE), un material poroso similar a la gelatina que se encuentra en algunos vibradores.
Inmediatamente después de limpiar el juguete, el 56% de los juguetes TPE y el 44% de los juguetes de silicona tenían rastros de VPH, esto después de limpiarlos. Esto significa que incluso si el juguete se limpió, si dos personas comparten un juguete en el mismo encuentro sexual, el riesgo de transmisión es considerable, según Well and Good.
Los investigadores también volvieron a probar los juguetes 24 horas después de que se limpiaron y encontraron que el 40% de los juguetes TPR todavía mostraban rastros de VPH. Sin embargo, después de 24 horas de limpieza, ninguno de los juguetes de silicona tenía rastros de VPH.
La sexóloga McDevitt explica que si usas juguetes de silicona de grado médico, los lavas adecuadamente con jabón sin fragancia y agua tibia, y esperas al menos 24 horas entre usos, es muy poco probable que contraigas el VPH o cualquier otra enfermedad de transmisión sexual.
Foto: Unsplash. Markus Winkler
Medidas de seguridad
Si decides compartir juguetes sexuales con una o más personas, existen precauciones que sí puedes tomar. A continuación te decimos algunas.
1. Usar juguetes seguros
No existe mucha regulación respecto a los juguetes sexuales, así que es necesario recurrir a lugares seguros para comprarlos y también hacer investigación por tu cuenta, según un artículo del portal Refinery29. Recurre a tiendas reconocidas y bien establecidas para conseguir tus juguetes. Aquí te damos algunas recomendaciones para hallar juguetes seguros.
Muchos juguetes de goma se fabrican con agentes suavizantes llamados ftalatos, algunos de los cuales son muy dañinos. Además, es importante evitar los materiales porosos como la goma, pues las bacterias pueden esconderse en ella incluso después de limpiarla. Limítate a compartir juguetes que se puedan desinfectar, específicamente juguetes hechos de silicona, vidrio, Pyrex o acero inoxidable, que no son porosos.
2. Lava y seca tus juguetes sexuales regularmente
La ginecóloga Alyssa Dweck le dijo a Everyday Health que los juguetes sexuales deben limpiarse adecuadamente entre cada acto sexual y entre cada pareja.
La actividad sexual aumenta el riesgo de que una mujer sufra infecciones del tracto urinario (ITU). Es posible que no te des cuenta de que las bacterias que causan una ITU viven en el área alrededor del ano.
El sexo aumenta las posibilidades de que las bacterias cercanas migren a la uretra de una mujer, donde pueden multiplicarse y desencadenar las infecciones.
La prevención de las infecciones urinarias exige una higiene genital estricta, que incluye mantener todo lo que entra en contacto con áreas sensibles lo más libre de gérmenes posible. Es por eso que el sitio web de Planned Parenthood advierte: “Cualquier cosa que toque o entre en tu ano, como un dedo, un pene o un juguete sexual, debe lavarse bien antes de tocar otros genitales”.
3. Utiliza el método de limpieza adecuado para el material
Expertos recomiendan lavar tus juguetes con jabón sin fragancia y agua tibia.
4. Cubre tus juguetes sexuales con condones
“Ciertamente, los condones deben usarse para cubrir los juguetes con forma fálica para las personas que comparten juguetes con una pareja”, comentó Alyssa Dweck. Esto se debe a que incluso si limpias muy bien tus juguetes, aún existe la posibilidad de transmitir infecciones.
Dweck agregó que el condón debe cambiarse si modificas las partes del cuerpo que entran en contacto con el juguete, por ejemplo, de uso oral a uso vaginal.
El avance tecnológico ha sido tan grande y constante en las últimas dos décadas, que prácticamente ya está al alcance de personas de todas las edades, incluyendo a los más pequeños. Cada vez es más común ver niños que todavía no hablan disfrutar sus primeros juegos y videos en la tablet o estudiantes de primaria que ya cuentan con celular. Ese tipo de cosas nos hace preguntarnos, ¿a qué edad un niño debería tener su primer smartphone?
Esto es lo que dicen algunos expertos sobre este tema.
La era de la tecnología, un mundo que se mantiene comunicado
Foto: Pexels. Cottonbro Studio
Actualmente vivimos en un momento donde pareciera que se nos obliga a mantenernos constantemente comunicadas e informadas. Por lo que el uso del smartphone se ha vuelto prácticamente indispensable. Además de las cosas positivas que esto tiene, también hay muchas cosas negativas a las cuales puedes estar expuesto.
Por lo que dejar un smartphone al alcance de los menores es una decisión que debe pensarse bien.
Incluso esta pregunta se la han hecho grandes personalidades como Madonna; ella, de acuerdo con la BBC, ha dicho que se arrepintió de haberles dado teléfonos a sus hijos mayores a los 13 años y que no lo volvería a hacer.
No obstante, el portal de Stanford Medicine mostró un estudio que apareció en Child Development, en el que reveló que la adquisición temprana del smartphone no se vincula directamente con algún problema en el bienestar de un menor, como patrones dañinos de sueño o riesgo de padecer depresión.
¿A qué edad un niño debería tener su primer smartphone?
Foto: Pexels. Max Fischer
Según el portal Safewise, muchos menores están listos para tener su primer smartphone entre los 12 y 13 años. Esta decisión va más allá de la edad, ya que dependerá de la madurez y la necesidad que tengan los niños para utilizarlo, sin contar el contexto y que todas las sociedades son distintas.
Hablando sobre necesidad, aquí hay un ejemplo. Si estas en el trabajo y no hay quien pase por tu hijo, el hecho de que tenga un smartphone tal vez aumente tu seguridad de mantenerte comunicada.
Sin embargo, si siempre hay alguien en casa que esté con el niño o que pase por él a la escuela, entonces la necesidad no es tanta como para darles uno, pero eso depende totalmente de sus padres.
Además, tener un smartphone conlleva otras responsabilidades para los padres del menor, como supervisar el uso que se le da al aparato y restringir contenidos a los que tiene acceso.
No obstante, si todavía estas pensando si es pertinente o no darle ese smartphone que tanto te piden, te presentamos otros resultados de una investigación en Estados Unidos; simplemente es una referencia pues, como ya dijimos, el contexto puede ser muy distinto.
El portal de Pew Research Center explica que el 46% de los padres cree que es aceptable que los niños tengan un teléfono entre los 12 y los 14 años.
Sin embargo, alrededor del 28% de los padres esperan hasta los 15 o los 17 años. Mientras que 16% piensa que está bien dejar que los niños de tan solo 9 años tengan sus propios teléfonos.
El portal de planificación Planned Parenthood describe a la píldora anticonceptiva de emergencia como un método que previene el embarazo en relaciones sexuales efectuadas sin protección. Por su parte, la Clínica Mayo define a la pastilla del día siguiente como un anticonceptivo cuyo propósito es evitar la concepción cuando existieron prácticas de riesgo o cuando el anticonceptivo usado presenta fallas.
Su uso se recomienda como de respaldo, debido a que no se trata de un método anticonceptivo de planificación que puede usarse a largo plazo por a las restricciones ocasionadas por las concentraciones que la fórmula tiene para el cuerpo de la mujer.
¿Cuántas veces puede tomarse la pastilla del día siguiente? Descúbrelo.
Cuáles son las indicaciones de uso de la píldora de emergencia
Foto: Pexels
De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social, se recomienda el uso de la ‘morning-after’ dentro de las primeras 72 horas siguientes a las relaciones sexuales sin protección. Esto, ya que conforme se tome con mayor prontitud alcanzará mayor efectividad.
Transcurridas más de 72 horas, las posibilidades de éxito disminuyen al 75%, debido a que sus ingredientes compuestos no son capaces de interferir una vez que se efectuó la fertilización, en casos donde sí se logró el procedimiento.
La pastilla del día siguiente no debe usarse como un método anticonceptivo de forma habitual ya que, según el IMSS, su alto contenido hormonal podría desencadenar alteraciones del ciclo menstrual así como diversos efectos secundarios, entre los que se encuentran náuseas, malestar general, migrañas y sensibilidad en las mamas.
Cuídate Plus menciona que la pastilla del día siguiente no es efectiva si se toma previo a la relación sexual sin anticonceptivo, de modo que este fármaco únicamente surge efecto cuando se administra después del coito.
Asimismo, debe administrarse con el mismo cuidado con el que se toman otros medicamentos, sin ingerir bebidas alcohólicas o combinarla con sustancias que puedan alterar sus efectos y volverlas poco fiables. Igualmente es necesario tener presente que ingredientes y algunos antibióticos también podrían mermar su eficacia.
Las indicaciones generales de uso de la ‘morning-after’ son usarla en las primeras 72 horas posteriores al acto sexual de riesgo, no hacerlo bajo el influjo del alcohol o drogas y procurar no combinarla con el consumo de antibióticos.
Cuántas veces al año es seguro usar la pastilla del día siguiente
Foto: Pexels
El efecto de la pastilla dura entre 11 y 15 horas, explica la organización Reproducción Asistida. De esta manera, no es prudente considerar que esta pastilla brinda protección a largo plazo, por lo que es mejor usar anticonceptivos de barrera si se tienen relaciones inmediatamente después de haber tomado la pastilla del día siguiente.
Tampoco se recomienda usarla como un método recurrente. La clínica Gineser sugiere que no se recomienda usar la pastilla del día siguiente más de dos veces en un año. Detalla que tomarla de manera frecuente puede alterar los periodos menstruales y aumentar la potencia de los efectos secundarios adversos, además, no protege ante infecciones de transmisión sexual; exclusivamente impide la concepción.
El portal de Clue añade que se necesitan más y exhaustivas indagaciones que permitan determinar si hay efectos derivados de su consumo repetitivo. Hasta el momento no existe evidencia suficiente de que haya consecuencias irreversibles en el organismo si se consume en repetidas ocasiones a lo largo del año o en un mismo ciclo.
El IMSS concluye en que no se aconseja su uso continuo debido a que, en comparación con otros métodos anticonceptivos, es considerablemente menos efectiva y otorga mayores efectos secundarios. Por lo que se sugiere acudir con un especialista que se encargue de determinar cuál es el anticonceptivo idóneo para cada ritmo de vida sexual.
Muchas veces usamos nuestro humor para burlarnos de nosotras mismas o reconocer nuestros defectos; es algo que las personas usan para parecer conscientes de sí mismas, atractivas y accesibles cuando conocen a otros o cuando están con un grupo de amigos.
Sin embargo, hay una delgada línea entre la humildad y el autodesprecio. Frases como “no fue nada” y “soy una idiota” son tan comunes que a menudo no nos damos cuenta de lo dañinas que pueden ser.
Nosotras te contamos más sobre cómo saber que menospreciarte para bromear con otros ya fue demasiado lejos.
¿Qué significa autodesprecio?
De acuerdo con un artículo de Verywell Mind, el autodesprecio es una forma de diálogo interno que refleja un estado cognitivo, como una baja autoestima o una autoestima negativa.
Los investigadores han descubierto que el autodesprecio puede surgir de un lugar de autoprotección para alguno de los siguientes propósitos.
Hacer ligera una situación pesada.
Hacer reír a otras personas.
Promover el sentido de la modestia.
Mostrarse agradable u obtener apoyo.
Desviar o intentar enmascarar otro problema.
Anticiparse a posibles comentarios negativos de otros.
Foto: Pexels. Ryanniel Masuco
El humor relacionado con el autodesprecio puede cruzar la línea y convertirse en autosabotaje y alimentar la baja autoestima. La tendencia a denigrarse o menospreciarse se ha relacionado con la depresión y la ansiedad. También puede poner tensión en tus relaciones al obligar a otras personas a sentirse constantemente como si tuvieran que manejar tu fragilidad, según Calmerry Blog.
¿Por qué nos hacemos menos? ¿Por qué es común menospreciarte para bromear?
Al interactuar con las personas, la presunción es, comprensiblemente, una de las últimas impresiones que deseas dejar atrás. Para evitar eso, hay una tendencia a ir en la otra dirección y minimizar tus atributos positivos o incluso insultarte a ti misma para parecer humilde.
Hablar de esta manera generalmente es para asegurarte de que no haya una suposición de ego que pueda ser desagradable o potencialmente amenazante. La gente también hace esto para parecer más agradable.
Los investigadores se han dado cuenta de que adoptamos el autodesprecio en un intento de parecer más modestos o de optimizar nuestras declaraciones para una reacción adecuada de la persona con quien estamos hablando. Para las personas influyentes y de alto nivel, esta forma de comunicación a menudo se disfraza hábilmente para parecer más realista y ganar apoyo, de acuerdo con Verywell Mind.
No necesitas hablar mal de ti para que la gente te aprecie
Caterina Kostoula, una ejecutiva y entrenadora en liderazgo, escribió una columna en la plataforma LinkedIn en donde expuso su punto de vista acerca del tema del autodesprecio y menospreciarte para bromear con otros.
Ella escribió que la razón de por qué las personas piensan que el autodesprecio les ayuda a que los demás crean que son más agradables, realmente no está bien comprobado a ciencia exacta.
“Incluso me topé con un estudio que encontró que a la gente le gustan más los que se promocionan a sí mismos que los que se rebajan a sí mismos. Y les gustan los que mejor dan una visión equilibrada de sí mismos”, comentó Caterina.
Asimismo, Caterina dijo que hay unas efectivas tácticas para que a las personas les agrades, sin tener la necesidad de autodespreciarte. Aquí hay algunas.
Muestra interés y recuerda los detalles de las personas.
Da cumplidos honestos.
Busca cosas en común.
Ofrece ayuda.
Signos de autodesprecio
Aquí hay algunos indicadores comunes de lenguaje y comportamiento autocríticos con los que vale la pena trabajar para combatir, según Verywell Mind. Si es necesario, puedes buscar ayuda profesional; recuerda que lo más importante es tu salud y bienestar.
1. No puedes aceptar un cumplido
Ya sea un comentario sobre lo bien que se ven tus zapatos o un elogio por lucir bien descansando un lunes por la mañana, el autodesprecio a menudo producirá respuestas que expliquen la edad de tus zapatos o superen lo “aterradora” que te ves debajo de todo tu maquillaje.
Para evitar parecer engreída, el autodesprecio a menudo provocará una rápida refutación de diferentes formas de adulación.
Foto: Pexels. Andrew Neel
2. Te minimizas instintivamente
En ciertas situaciones, el autodesprecio se vuelve casi una segunda naturaleza. No importa si todos saben cuánto tiempo perdiste trabajando en una presentación o cuánto esfuerzo pudiste en editar tu primer video de TikTok. En el momento en que recibes algún elogio por ello, la reacción instintiva es restar importancia a tus esfuerzos.
3. Crees que promocionarte a ti misma te hará desagradable
Hay casos en los que eres completamente consciente de cuán impresionantes son tus habilidades y logros. Sin embargo reconocerlos, especialmente ante extraños o compañeros, te deja con el temor de que te consideren pomposa o insufrible.
Para evitar eso, sueles menospreciarte para bromear sobre la importancia de tu trabajo o minimizarlo para que parezca menos impactante.
Es difícil definir la cantidad de dolor que experimentamos cuando nos encontramos en nuestro periodo menstrual, pues algunas personas perciben los cólicos como algo con lo que pueden lidiar y otras detienen sus actividades debido al dolor. Sin embargo, algo que nos pone un poco en la misma sintonía (o similar, al menos) es que a muchas de nosotras el síntoma que nos da seguido es la hinchazón y los cambios de humor.
Este tipo de síntomas se puede reducir hasta cierto punto con la alimentación. Nosotras te decimos qué alimentos no deberías comer durante la menstruación.
¿Por qué no comer igual durante la menstruación?
Es normal que cuando estés en tus días tengas cólicos, flojera y una montaña de emociones, de manera que lo único que quieres es comer un helado de brownie con chocolate, crema batida y fresas para mejorar tu día. Sin embargo, esos dulces pueden afectar significativamente tus niveles de insulina.
La ginecóloga y obstetra Cristina McClure le dijo a Cleveland Clinic que los alimentos que son realmente azucarados y dulces aumentarán los niveles de insulina, y los niveles altos de insulina pueden causar desequilibrios en otras hormonas de factor femenino.
Ella recomendó que se debe seguir una dieta de bajo índice glucémico comenzando al menos un par de semanas antes del periodo menstrual.
Foto: Pexels. Pnw Production
Si comes muchos carbohidratos y azúcar durante tu periodo, es posible que te sientas hinchada o sobrecargada. Las mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) pueden tener periodos irregulares que pueden dar lugar a otras complicaciones, mencionó McClure. Pero cuando tus niveles de azúcar suben y bajan, te puedes sentir más cansada o los dolores de cabeza pueden ser frecuentes.
La ginecóloga dijo que el problema cuando se come un helado de brownie con chocolate caliente proviene de los estrógenos agregados que pueden encontrar en algunos productos de origen animal, como los lácteos y los aceites.
Los estrógenos, que se pueden encontrar en algunos productos de origen animal y en los aceites añadidos, pueden hacer que el revestimiento del útero se vuelva anormalmente más grueso. Luego, durante tu ciclo menstrual, tu cuerpo debe crear más prostaglandinas y puede generar más dolor. Por lo tanto, también debes evitar los alimentos que pueden aumentar los niveles de estrógeno en tu cuerpo, según Cleveland Clinic.
Alimentos que no deberías comer en tu periodo menstrual
Foto: Pexels. Ella Olsson
Antes de comenzar con la lista, debemos recordarte que lo mejor es hablar con tu especialista sobre qué alimentos no deberías comer durante la menstruación; todas las personas somos distintas y lo que le hace bien a algunas, puede afectar a otras.
1. Bocadillos azucarados
La doctora Alyssa Dweck le dijo al portal PureWow que los dulces como el chocolate, las galletas y el helado, alimentos que todas deseamos comer, provocan un “subidón de azúcar” que es de corta duración hasta que la fatiga o “bajón de azúcar” se hace cargo.
“Muchas mujeres ya sufren de síndrome premenstrual o fatiga menstrual, por lo que los alimentos con alto contenido de azúcar pueden agravar esto”, agregó Alyssa. Ella recomendó que para satisfacer esos antojos de azúcar, opta por un alimento naturalmente dulce como una pieza de fruta o un poquito más de miel en un té.
2. Alimentos procesados
Según el sitio web de la plataforma Flo, los alimentos enlatados, la carne procesada y otros artículos elaborados con productos químicos y conservadores pueden empeorar la hinchazón y la retención de líquidos. Los altos niveles de sodio no son saludables en ningún momento del mes, pero causan aun más daño durante el periodo.
3. Alcohol
La doctora Dweck explicó que el alcohol puede agravar la fatiga y la falta de energía que suelen acompañar a la menstruación. Si no quieres dejar el alcohol por completo durante tu periodo, la moderación es la clave.
Foto: Pexels. Maksim Goncharenok
4. Comida picante
Si a ti te encanta acompañar tus comidas con picante, déjanos decirte que si te encuentras en tus días y comes picante, puede generarte hinchazón o gases.
Si no puedes renunciar a la comida picante, es mejor que optes por opciones saludables como los chiles frescos. Además, algunos estudios sugieren que la canela, la cúrcuma y el hinojo podrían ayudar a combatir los síntomas comunes del síndrome premenstrual, pero se requiere más investigación para determinar si esto es cierto.
Estas especias y hierbas pueden contener propiedades antiinflamatorias, anticancerígenas y antihipertensivas. Simplemente practica el control de las porciones para evitar el malestar estomacal. Siempre habla con tu proveedor de atención médica antes de tomar hierbas o suplementos para tus síntomas.
Hacer ‘twerking’ es un ejercicio que para muchas de nosotras lo vemos como algo difícil de realizar y que hasta nos da pena. Pero, si te dijéramos los beneficios del ‘twerk’, ¿lo realizarías?
Nosotras te decimos 5 razones que te convencerán para practicar ‘twerk‘ o perreo.
Beneficios del ‘twerk’ que te convencerán de practicarlo
Foto: iStock
1. Tonifica tus piernas y glúteos
Cuando haces ‘twerk‘, estás en cuclillas durante la mayor parte del tiempo. Esto tonifica los músculos de las piernas y los glúteos, los hace firmes y esto es saludable, ya que puedes deshacerte de las grasas innecesarias en estas partes del cuerpo, de acuerdo con Opera News.
De acuerdo con Healthline, Rey Tabora, un entrenador personal con sede en San Francisco, dijo que cualquier tipo de movimiento es bueno y que todo tipo de baile, incluido el ‘twerking’, es arte.
“Estás usando sus piernas y su trasero, y cuando haces eso, aumentas el metabolismo porque tu corazón late más fuerte”, comentó Tabora.
Caley Bohn, entrenadora personal certificada y subdirectora de una empresa de bienestar corporativo en Wisconsin, mencionó que el ‘twerking’ involucra el ‘core’, los isquiotibiales, la parte baja de la espalda y, por supuesto, los glúteos de una persona.
Hacer ‘twerking’ constantemente durante una hora, si decides hacerlo, quemará entre 300 y 480 calorías en una hora, aproximadamente lo mismo que 60 minutos de yoga o una hora de trote moderado.
2. Construye tu confianza
El ‘twerking’ no solo te da un gran cuerpo, sino te conecta con tu sensualidad. Mejora tu confianza con tus amigos e incluso con tu pareja, según Thoughtnova; más allá de eso, mejora la confianza en ti misma.
Hay mucha confianza que proviene de saber cómo hacer ‘twerk’. Además de que obtienes un gran cuerpo, por lo que definitivamente todo está funcionando a tu favor.
3. Calmante para el estrés
Al igual que el baile en general o una rutina de ejercicio más convencional, el ‘twerking’ puede aliviar el estrés. Cuando haces ‘twerking’, tiendes a divertirte, te ayuda a olvidar situaciones que te estresan. Además, mejora el equilibrio, la flexibilidad y la coordinación.
4. Puede mejorar tu vida sexual
El ‘twerking’ tmabién puede ser un juego previo perfecto para establecer el ‘mood’ para ti y tu pareja. Siempre puedes crear una rutina privada de ‘twerk’ para tu pareja y disfrutar lo que tus movimientos le provocan. El ‘twerking’ simplemente hace que todo sea más sexy.
5. Desarrollo mental
Según una investigación, el ‘twerking’ es un ejercicio para el cerebro e incluso se ha demostrado que reduce el riesgo de demencia. Según Richard Powers, profesor de danza en la Universidad de Stanford, requiere más poder mental que otras formas de danza “más estrictas”, te obliga a tomar decisiones rápidas sobre cómo te moverás.
Entonces, ¿ya te animas después de conocer los beneficios del ‘twerk’?
Historia del twerk
El ‘twerking’ ha existido desde los años 90, las estrellas del pop como Miley Cyrus han ayudado a que el baile sea más convencional, según el New York Post.
Sin embargo, el ‘twerking’ se considera por muchas personas como una versión moderna de un baile africano llamado ‘mapouka’, o “baile del trasero”. También implica el movimiento rítmico en grupo mientras se mira hacia el lado contrario al público, pero la forma tradicional se considera mucho menos obscena que la variedad moderna.
El embarazo es una etapa muy importante en la vida de una mujer, en la que experimenta cambios físicos y emocionales que marcan una transformación profunda a nivel personal, así como un momento de gran ilusión para el resto de la familia.
También se trata de un periodo que requiere seguimiento médico y cuidados especiales para evitar complicaciones de salud en la madre y el bebé, como es el caso de la preeclampsia, un trastorno caracterizado por la presencia de presión arterial alta y daño a órganos vitales, como el hígado y los riñones, la cual requiere atención médica inmediata.
De acuerdo con la Organización Mundial para la Salud, la preeclampsia y otros trastornos hipertensivos del embarazo son una de las principales causas de enfermedad y muerte materna y neonatal.
En el marco del Día Mundial de la Preeclampsia, conversamos con la Dra. Violeta Guerrero Martínez, gerente de proyectos médico-comerciales en el Laboratorio Médico del Chopo, quien brinda recomendaciones para reducir factores de riesgo y lograr un embarazo saludable y feliz.
¿Cuáles son los cuidados generales que se deben tener antes de embarazarse?
Lo mejor es prepararse, estudiar el estado de salud previo para favorecer las condiciones para un embarazo sano. Algunas de las recomendaciones previas son el control de peso y una revisión general, junto con la realización de estudios de laboratorio para asegurar que todo se encuentra en orden y, en caso de tener alguna infección activa, tratarla oportunamente; también se debe evaluar el riesgo de presentar diabetes gestacional. En caso de tener otras patologías previas, estas deben estar en control para que transcurra de la mejor manera el embarazo.
Foto: iStock
¿Cuáles son los signos de un embarazo saludable?
Hay varios signos importantes. Uno de los principales es el peso, tanto de la mamá como del bebé; la estimación del peso del producto (bebé en gestación) se realiza mediante los ultrasonidos obstétricos. Otro factor es el crecimiento del bebé conforme avanza la gestación, que también se mide a través de este mismo ultrasonido. En cuanto a la mamá, es importante monitorear varios signos como la glucosa y la tensión arterial, para asegurar que no curse con diabetes gestacional, preeclampsia y otras situaciones de riesgo.
¿Qué exámenes y pruebas de seguimiento se realizan durante la gestación?
El listado es amplio, pero mencionaré los más relevantes. Existen pruebas de rutina y de especialidad. Las pruebas de rutina incluyen una biometría hemática, química sanguínea, examen general de orina, grupo sanguíneo y Rh, y pruebas para detectar infecciones virales y bacterianas, por ejemplo, TORCH, VIH, sífilis, infecciones vaginales, etcétera.
Por otro lado, están las pruebas de alta especialidad que se envían para descartar o confirmar algunas anomalías cromosómicas en el bebé. Esto cobra mayor relevancia en casos en los que las pacientes han tenido pérdidas gestacionales involuntarias previas, donde se realizan estudios como el microarreglo prenatal (microarray prenatal).
También existen otras pruebas que buscan darles más información a los padres, no solo respecto a enfermedades, por ejemplo, podemos hablar de una prueba que determina el sexo fetal en sangre materna.
¿Qué cambios físicos se pueden esperar durante este periodo?
Primero, está el evidente aumento del perímetro abdominal a consecuencia del útero gestante que va creciendo en la medida en la que el bebé va ganando peso y talla. Me gustaría resaltar que el embarazo es un estado fisiológico y es, en su mayoría, saludable. Claro, hay casos de alto riesgo que ameritan muchos más cuidados, pero en general la paciente puede tener su vida normal, siempre y cuando no desempeñe actividades que lleguen a poner en riesgo su vida y la del bebé.
Conforme el embarazo avanza, las mamás van teniendo molestias propias del aumento de tamaño del bebé, porque va ocupando mayor espacio, haciendo que se contraigan los órganos intraabdominales.
¿Cuáles son los signos de alerta que puedan indicar un embarazo de alto riesgo?
Lo más importante en todo embarazo es llevar un control prenatal de la mano del especialista que hayan seleccionado. Él les dará los datos de alarma de manera personalizada de acuerdo con el caso de cada paciente; sin embargo, podemos hablar en términos generales de salida de fosfenos (las pacientes describen ver luces) y acúfenos (zumbido en los oídos), así como salida de líquido transvaginal y dolor abdominal intenso como los más importantes.
¿Qué factores indican un embarazo de alto riesgo y cómo reducirlos?
Algunos importantes son la edad materna, tanto muy jóvenes (adolescentes) como las pacientes mayores de 35 años. Por otro lado, las enfermedades previas juegan un papel importante en el desarrollo de un embarazo saludable. Idealmente, si la futura mamá tiene otras enfermedades de base, éstas deberían están controladas previamente y durante todo el embarazo. En caso de tener infecciones que resultan transitorias, también es necesario que se traten, ya que hay algunas que pueden poner en riesgo la salud del bebé.
Foto: iStock
¿Hay algún tipo de cuidados, alimentos, suplementos o rutinas que recomiende?
No sería apropiado hacer una recomendación para todas las pacientes debido a que puede haber algunas que tengan necesidades nutrimentales especiales. Sin embargo, buscar una dieta balanceada y eliminar la creencia de que la paciente tiene que comer “por dos” puede ayudar mucho. Los alimentos crudos y las bebidas estimulantes y otras depresoras, como el alcohol, deben evitarse y, por supuesto, fumar está contraindicado. En cuanto a los suplementos, también hay necesidades particulares, pero en general las pacientes deberían tomar ácido fólico para disminuir el riesgo de que su bebé padezca algún defecto del tubo neural. El ejercicio moderado suele venir bien también.
¿Cómo es la preparación adecuada para el parto y qué se debe esperar durante el proceso de recuperación?
Hay muchos cursos psicoprofilácticos y libros, pero creo que es muy importante crear conciencia, no solo en la mujer embarazada, sino en la pareja, sobre el hecho de que es un cambio de vida radical y que hay que prepararse incluso emocionalmente para ese paso. Es decir, no solo se suma un miembro más a la familia y deberán hacer ajustes en su presupuesto, también los ritmos del sueño y el cuerpo de la mujer cambiarán y, por supuesto, el componente hormonal que condiciona esos tan sonados cambios de humor. No todas las mujeres lo viven, pero sin duda es un factor que influye mucho cuando se presenta.
Es muy importante confiar en su especialista tratante y mantener corta flexibilidad y no tan altas expectativas respecto al momento del parto; por ejemplo, la mamá puede tener en mente un parto y, de pronto, es necesario convertir a cesárea, deben recordar que la indicación que su médico les dé en ese momento será la más adecuada tanto para la mamá como para el bebé que está por nacer.
¿Durante cuánto tiempo después del parto se debe continuar con la atención médica?
El alta de la paciente la emite el ginecoobstetra tratante pero, en términos generales, una vez terminado el puerperio (40 días después del nacimiento del bebé), se realiza el alta.
Adicionalmente, hago énfasis en algo de lo que no estamos tan habituados a hablar: hay mujeres que suelen tener depresión posparto o lo desestiman, o sus parejas y/o familias podrían hacerlo. Es necesario pedir ayuda si identifican que no se sienten bien anímicamente, no solo físicamente.
Ir al baño es algo que hacemos a diario y en diferentes horas del día. Por lo tanto, la orina que te encuentras desechando podría decir bastante sobre tu salud y hábitos; debido a que existen diferentes tonalidades que podrían indicar que te encuentras estable o hasta que necesitas ir al médico porque podría estar relacionado con problemas renales o intestinales.
De qué color debería ser la orina si estás saludable
El color de tu orina podría decir mucho sobre si te encuentras saludable o no, ya que los hábitos que tienes y la comida que ingieres van directo a tu sistema.
La orina se produce cuando la sangre pasa a través de los riñones, que filtran el exceso de agua y desechos, éstos viajan por las uréteres, se almacenan en la vejiga hasta que desechas, así como lo explica el portal Everyday Health.
Tomemos en cuenta que “la orina puede variar a diario”, como lo dice el urólogo Michael Palese para el portal Health; también explica que una orina “normal”, debe ser de un color amarilloso claro, ligera y líquida (no pesada o espesa).
Por lo tanto, entre más agua bebas, más transparente se verá la orina; si sale transparente o más clara de lo normal, te encuentras con más de la hidratación necesaria y, por lo tanto, se filtra a través de los riñones y se encuentra diluida. De lo contrario si es oscura debes consultarlo con un médico.
A continuación que contamos los tipos de colores que pueden salir en el orín y qué significan.
Foto: Pexels. Sora Shimazaki
1. Amarillo oscuro
De acuerdo con la sección de medicina de Harvard Health, si sale de color amarillo oscuro se debe a que la orina se combina con agua y productos de desechos filtrados de la sangre; por lo tanto, la orina se torna más oscura de lo que debe ser, es muy probable que contenga menos agua y más desechos, que podría ser una indicación de que te encuentras deshidratada.
Pero también puede ser porque pudiste haber ingerido zanahorias, estos alimentos provocan que la pipí que se expulse sea naranja o muy oscura, así como medicamentos que podrían ser mitronidazol, nitrofurantoína, rifabutina, por mencionar ejemplos, así como informa East London Health & Care Partnership.
Foto: Unsplash. CDC.
2. Orina marrón u oscura
De acuerdo con información de la Biblioteca Nacional de Medicina, si la orina se encuentra a un color parecido al té o cerveza es muy probable que se deba a que consumiste alimentos como legumbres, ruibarbo y áloe. Sin embargo, también podría estar indicando que te encuentras con una severa deshidratación.
Ya que es resultado de una disolución lenta de la sangre, además de que algunos antibióticos como metronidazol, nitrofurantoína y laxantes, pueden que causen que la orina salga de esa tonalidad.
3. Blanco lechoso
Orinar blanco y espeso puede ser indicio de una infección del tracto urinario, ya que esa infección provoca que haya una respuesta inmunitaria que desencadena una avalancha de glóbulos blancos. Otra de las razones de la que salga de esta manera el orín son cristales de ácido úrico que regularmente lo contienen alimentos como las carnes rojas y anchoas.
4. Orina roja o rosada
De acuerdo con el portal Health, algunos alimentos pueden cambiar el color de tu orina e incluso del excremento, principalmente los frutos rojos, remolacha, rábanos o los medicamentos como la fenazopiridina y rifampicina.
Pero si no has consumido ninguno de estos alimentos, medicamentos ni tampoco te encuentras en menstruación, es posible que ese color rojizo se deba a sangre; si es así, es muy probable que tengas problemas renales, es necesario que lo consultes inmediatamente con un médico.
5. Azul o verde
Son colores poco usuales en la orina; sin embargo, el azul puede derivarse del metileno, que contiene propiedades antimicrobianas. Puede encontrarse en medicamentos, principalmente en antidepresivos y antiinflamatorios.
El verde puede ser una combinación con el anterior, ya que si el azul y amarillo se juntan se convierten en verde, que se deriva por la misma razón de algunos antidepresivos y antiinflamatorios, pero también puede ser por consumir espárragos, que es muy común que se conozca como “pipí de espárragos”.
Foto: Pexels. Karolina Grabowska
De acuerdo con Everyday Health, para que una orina sea saludable debes estar constantemente hidratada, estar en movimiento y alimentarte de manera balanceada. Si tienes otros síntomas como ardor, comezón o hinchazón al orinar, es mejor que lo consultes con tu médico.
Las nueces no solo son esenciales para los adultos, sino también para los niños, pues están cargadas de múltiples beneficios para la salud. Puede desempeñar un papel en el desarrollo del cerebro de tus hijos o sobrinos, y lo demuestran estudios recientes. Existen múltiples beneficios de las nueces para los niños.
Nosotras te decimos la importancia de que tus hijos coman nueces.
Foto: Unsplash. Larisa Birta
¿Por qué es importante que los niños coman nueces?
De acuerdo con una investigación realizada en España, comer nueces regularmente puede ayudar al desarrollo del cerebro de los niños pequeños y adolescentes, e incluso contribuir a su maduración psicológica.
Según recopila el portal Study Finds, estos hallazgos provienen de un nuevo estudio liderado por el Institut d´Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), en colaboración con ISGlobal (centro impulsado por la Fundación “La Caixa”) y el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM).
Los autores del estudio creen que su trabajo es innovador pues, si bien estudios anteriores se han centrado en los efectos de las nueces en la salud humana, los científicos no habían examinado el impacto específico de su consumo durante la etapa crítica de desarrollo de la adolescencia, hasta ahora.
Las nueces son naturalmente ricas en ácido graso alfa-linolénico (ALA), un tipo de omega-3 conocido por desempeñar un papel clave en el desarrollo del cerebro humano, especialmente en las primeras etapas de la vida.
“La adolescencia es una época de grandes cambios biológicos: se produce una transformación hormonal, que a su vez se encarga de estimular el crecimiento sináptico del lóbulo frontal. Esta parte de nuestro cerebro es la que permite la maduración neuropsicológica, es decir, funciones emocionales y cognitivas más complejas. Las neuronas bien nutridas con este tipo de ácidos grasos podrán crecer y formar nuevas sinapsis más fuertes”, afirmó Jordi Julvez, investigador principal y coordinador del Grupo de Investigación en Neuro Èpia del IISP, en nota de prensa.
Beneficios de las nueces para niños
Estos son otras de las ventajas que tiene incorporar este alimento en la dieta de tus hijos y sobrinos. Por supuesto, debe hacerse como parte de una alimentación balanceada y aprobada por un especialista.
Foto: Unsplash. Sahand Babali
1. Llenas de nutrientes
De acuerdo con un artículo de Health Shots, las nueces tienen un perfil nutricional único en un paquete apto para niños. Contienen tiamina, vitamina B6, ácido fólico, fósforo, magnesio y cobre, además de que son naturalmente libres de gluten, sodio y colesterol. Años de investigación han descubierto los muchos beneficios para la salud de las nueces, lo que las convierte en un complemento rico en nutrientes para las comidas de los niños.
2. Imprescindibles para un sistema inmunológico saludable
Mantener un sistema inmunológico saludable siempre es importante, pero sobre todo lo fue durante la pandemia que acabamos de vivir. Solo para que te des una idea: las pautas para “Comer bien durante el Covid-19” de la Autoridad de Normas y Seguridad Alimentaria de India (FSSAI, por sus siglas en inglés), recomendaron incluir alimentos con omega-3, zinc, selenio, proteínas y vitamina B para ayudar a mantener un sistema inmunológico saludable. Cada uno de estos nutrientes está presente en las nueces.
3. Las nueces son saludables para el corazón
Las nueces son el único fruto seco que proporciona una cantidad significativa de ácido alfa-linolénico (ALA). Esta cantidad es del 156% al 250% de la ingesta diaria recomendada para niños en edad escolar. Una investigación encontró que el ALA puede ser tan efectivo para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular como los omega-3 que se encuentran en ciertos pescados.
4. Las nueces apoyan la salud del cerebro
Según Health Shots, las nueces ofrecen nutrientes importantes que pueden desempeñar un papel de apoyo en el bienestar general del cerebro. Un estudio epidemiológico publicado en The Journal of Nutrition, Health & Aging asocia las nueces con una mejor memoria, concentración y procesamiento de la información.
Mientras tanto, otro publicado afirma que consumir nueces puede estar asociado con síntomas de depresión más bajos, niveles de energía más altos, mejor concentración y mayor optimismo.
“Las amistades femeninas no son un cuento de hadas. Son jodidamente difíciles, pero la realidad es que la mayoría de cosas buenas lo son”, afirma Claire Cohen en “¿Amigas para siempre?”, un libro en el que cuestiona la complejidad de estas relaciones.
Casi tan arraigado como la idea del “príncipe azul”, crecimos creyendo que las amistades deben ser perfectas para poderse nombrar verdaderas. En el caso específico de las mejores amigas, prevalece aún el pensamiento de que son personas que no tienen permitido equivocarse ni tener ningún tipo de comportamiento que dañe a su ‘bff’.
La realidad es que al idealizar la amistad entre dos mujeres como un vínculo en el que todo siempre es color rosa, indirectamente se le está condenando al fracaso. Y no porque no sea posible el “felices por toda la vida” con las amigas, sino porque se deja de lado la posibilidad de que incluso estas relaciones son imperfectas, puesto que están conformadas por seres reales, con todo lo bueno y lo malo que eso implica.
Claire Cohen es una periodista, escritora y activista británica que se cuestionó el significado detrás del tan sonado “para siempre” en un libro que aborda los principales mitos y realidades de este tipo de vínculos. Platicamos con ella sobre la amistad, amigas tóxicas, rupturas, realidades y otros temas que solemos dejar de lado cuando de incondicionales se trata.
Entrevista con Claire Cohen, ¿las amigas son para siempre?
Foto: Cortesía Editorial Planeta
¿Qué fue lo que te inspiró a escribir acerca de la amistad entre mujeres?
Realmente creo que fueron varias cosas las que me impulsaron a hablar de esto. Como periodista, anteriormente ya había tocado el tema del matrimonio, del divorcio, pero ahora quería hacer algo sobre las mejores amigas.
Comencé a reunir historias gracias a gente que me contactó a través de las redes sociales porque querían contarme sus vivencias. Luego yo misma pude reflexionar acerca de mis propias experiencias, de las interacciones que he tenido y cómo he vivido todo esto.
Se combinó también con la llegada de la pandemia, que fue algo que revolucionó a las amistades y nos hizo verlas desde otro enfoque. Pusimos en perspectiva quiénes eran las “amigas reales” según nuestras exigencias, y quiénes nos hacían sentir un poco desilusionadas por sus acciones.
Algo para lo que no solemos estar preparadas es el aceptar que nuestras amigas van a cambiar, tal como lo haremos nosotras. Suena muy bonito pensar que siempre estaremos en el mismo canal, que la vida nos llevará por los mismos caminos, lo que por supuesto no es así.
Las realidades van modificándose, ya sea por una mudanza, por un ascenso en el trabajo, por estas cosas que nos van a ir sucediendo y que pondrán a las amistades a girar. Así que un buen inicio es aceptar que esto inevitablemente pasará y que eso no es necesariamente un sinónimo de que esa amiga vaya a esfumarse. Basta con entender que habrá pausas y épocas en las que parecerá que ya no queda nada, con la confianza de que habrá un lugar al cual regresar.
¿Qué consideras lo más difícil de hacer nuevas amigas?
En primer lugar, el permitirnos crear nuevas amistades, creernos que, sin importar la edad somos capaces de hacer amigas. Cuando estuve reuniendo testimonios, me sorprendió la cantidad de mujeres que simplemente creían que ya no podían conocer a nadie más, hablando puntualmente de relaciones de amistad.
Mi libro “¿Amigas para siempre?” cuenta con la historia de una mujer que recientemente había renunciado a su trabajo porque se casó, lo que la llevó a sentirse sola. Un día conoció a una mujer que nunca antes había visto y con la que no tenía otros círculos en común, y en determinado momento le contó cómo se sentía, hablándole de la sensación de soledad que tenía. Resulta que esta mujer también estaba atravesando por un momento parecido, encontrando ahí un punto en común que se convirtió en una amistad que duró muchísimos años.
Por supuesto que no todas las personas responden de la misma manera, y no todas las interacciones terminarán en amistades infinitas, pero atreverse a ser vulnerables es una oportunidad de saber quién está dispuesto a entablar un vínculo amistoso, y quién no.
¿Cómo cambia hacer amigas conforme vamos creciendo?
Es muy diferente hacer amigas cuando somos niñas a cuando nos convertimos en adultas. Empezando por el potencial de nuevas amistades que vamos perdiendo conforme dejamos de ir a la escuela, digamos, en ese momento tenemos la idea de que hay conexiones potenciales en todas partes.
Al crecer, hay que buscar en los entornos en los que vamos desarrollándonos, lo que no siempre es sencillo. Resulta más fácil ser amiga de personas que viven cerca, de quienes ya conocemos por “tener algo en común”, aunque luego eso deja de funcionar porque las opciones simplemente van disminuyendo.
También llega un punto en el que queremos elegir mejor a quienes le damos nuestra amistad, analizando profundamente las relaciones que ya tenemos y las que podríamos construir de cero. Cuando somos jóvenes regularmente no le vemos problema a pertenecer a un grupo enorme de amigas, y muchas veces creo que pertenecíamos a ciertos lugares para “sobrevivir” en las diferentes etapas de la vida.
Una de las conversaciones más maravillosas que tuve mientras recopilaba historias, fue con una mujer de 90 años que me habló de lo triste que es ver a tus amigos morir, algo que genuinamente le rompía el corazón. Sin embargo, en medio de esa tristeza, surgió algo increíble cuando conoció a otras personas de los mismos círculos sociales con las que jamás había convivido, y ahí nacieron nuevas amistades, todas compartiendo la pena de ver morir a quienes quieren.
¿Consideras que como mujeres le damos mayores exigencias emocionales a nuestras amigas que a otro tipo de relaciones?
Definitivamente creo que es así y es algo muy interesante. En “¿Amigas para siempre?” contacté a un psicólogo de la Universidad de Oxford que me explicó cómo es que las mujeres tienen cierto nivel de intimidad emocional único con sus amigas.
Tenemos conexiones intensas y tipos de emociones que solo tienen lugar cuando dos mujeres son amigas. Es algo que realmente tenemos arraigado de forma biológica y supera incluso a las relaciones románticas de pareja. Con nuestras amigas buscamos ese lazo indestructible, aunque igualmente es demasiado esperar que una persona, en este caso una amiga, cumpla con todas las necesidades emocionales y de afecto que tenemos.
Ese es uno de los mayores mitos, el creer que una mejor amiga debe serlo todo, lo que no es posible, no hay manera de que alguien logre satisfacer todas esas carencias si le podemos llamar así. Cuando hablamos de relaciones románticas, sabemos que una pareja no es capaz de llenar todos estos aspectos, y lo mismo deberíamos hacer con las amigas. Tener claro que las necesitamos, que son importantes, pero que no son todo lo que nos hace falta para ser felices.
¿Qué opinas del mito de que no se puede tener más de una mejor amiga?
Muchas veces idealizamos tanto la amistad entre mujeres que creemos que solo es válido tener una mejor amiga, y que esa debe ser la misma de toda la vida, junto a todo lo que debería tener este vínculo que vemos en películas.
Claro que hay personas que logran tener a su mejor amiga desde que son niñas y las conservan por más de 50 años. Pienso que además de ser una total idealización, no es realista, por más que Hollywood y los libros nos cuenten las historias de amistades perfectas.
A mí me tomó años desprenderme de esta creencia, pasé mucho tiempo buscando cumplir con esa imposición. Y esta constante búsqueda puede llevarnos a descuidar las amistades que ya tenemos, dejando de valorarlas y cuidarlas lo suficiente tratando de encontrar esa perfección. Yo invito a las mujeres a ampliar su grupo de amistades, a permitirse conocer otras opciones, a explorar las diferentes posibilidades que se abren al relacionarse con alguien nuevo.
Claire Cohen, las amistades que terminan
Foto: Pexels
Para Claire Cohen, ¿cuál es el mayor mito de las amistades entre mujeres?
Aparte del pensamiento de que solo se puede tener una mejor amiga, considero que otro mito es que no es necesario terminar una amistad, sino simplemente hay que irse. Hablé con un número grande de mujeres a quienes les pasó esto. Que un día su mejor amiga simplemente decidió abandonarlas, dejándoles un dolor que prevalece por años.
Entonces creo que debemos aprender a terminar una relación de este tipo, a ser consideradas y no simplemente dar por hecho que el desaparecer es una forma de cortar con alguien a quien llamamos amigas.
¿Hay alguna forma correcta para terminar una amistad?
No sé si hay una manera correcta de hacerlo, pero puedo hablar de la forma incorrecta. Esto que mencionaba, de dejar a tu mejor amiga en el limbo, sin decirle al menos por qué se está terminando la amistad, cortando de golpe la comunicación.
El término ‘ghosting’ se usa mucho ahora y aplica igualmente con las amistades. Hacerlo, en cualquier circunstancia, no me parece que sea correcto. Creo que lo mejor, y lo que les debemos a ellas y a nosotras mismas, es el ser honestas, no abandonarlas en medio de la incertidumbre.
Si somos nosotras quienes deciden terminar con el vínculo, hacer esto, tener una despedida, nos aleja de ponernos en una situación donde tiempo después lleguemos a sentir arrepentimiento por cómo hicimos las cosas. Hablé también con mujeres que optaron por cortar así a su mejor amiga y luego se arrepentían, no siempre del haberlo finalizado, sino de la manera en que lo hicieron.
Es verdad que resulta difícil el decirle a alguien “ya no puedo ser tu amiga, no quiero seguir con esta relación”, pero es mejor ser transparentes, dejar todo resuelto con amabilidad. Aquí el problema podría ser que las personas en general no tenemos un lenguaje para despedirnos de nuestras amistades, como sí lo tenemos para romper con parejas y relaciones románticas, aunque sea un quiebre igual de significativo y complicado de llevar. Hasta para hablar de lo que nos molesta sobre una amiga resulta complicado, no sabemos enfrentarlo.
¿Cómo describirías el duelo que se vive al “terminar” con tu mejor amiga?
Me gusta que hayas usado la palabra “duelo” porque creo que lo describe a la perfección. Se le suele adjudicar únicamente a la muerte, pero en definitiva aplica para el final de una relación, romántica y de amistad. En uno de los capítulos toqué este tema y de antemano sabía que sería algo complicado de escribir, porque incluso a mí me asustaba hablar del dolor que se siente al perder a tu mejor amiga.
Es una especie de tristeza que difícilmente desaparece y que preferimos ocultar debajo de la alfombra antes de hablar sobre nuestros sentimientos como lo haríamos si rompiéramos con una pareja. Le damos secrecía, sentimos vergüenza sin razón, entonces atravesamos un duelo en silencio.
Así no permitimos que el tiempo cure las heridas como confíamos en otras circunstancias, cuando nos damos chance de hablarlo, de llorarlo, para poder lidiar con este sentimiento y dejar que se vaya.
¿Crees que exista un proceso de sanación que deba vivirse antes de tener una nueva mejor amiga?
Como te decía, la gran diferencia entre las amistades entre mujeres y las relaciones románticas es que no contamos con un protocolo para cuando la primera llegue a su fin. Cuando cortamos una relación amorosa confíamos en que hay una red de apoyo que nos ayudará a sobrepasar este episodio; sabes que habrá alguien que te ofrezca una copa de vino, que te envíe un mensaje para saber cómo estás o te comparta memes para sacarte una sonrisa.
Estas acciones nos ayudan a avanzar y, conforme pasa el tiempo, vamos asimilando la idea de que quizá es momento de abrir el corazón para alguien más. Solo que cuando estás experimentando la separación de tu mejor amiga, ¿a quién le cuentas esas cosas que en primer lugar le habrías contado a ella?
Insisto, me encantaría que hubiera algo así como un manual establecido para sanar cuando dejas de ver a tu amistad más querida. Porque si nos quedamos en el limbo de no querer hablar sobre el hecho de que nos duele haberla perdido, será muy difícil avanzar y estaremos continuamente dudosas cada que se presente la oportunidad de hacer nuevas amigas.
Tal vez un proceso que pueda ayudar es escribir una despedida, decir en voz alta las cosas que no pudieron decirse, imaginando que las tenemos en frente y podemos decirles adiós. No tanto buscar explicaciones o respuestas, solo darnos ese cierre.
¿Cuáles son los aspectos indispensables para una buena amistad, con todo lo bueno y lo malo?
Honestidad y vulnerabilidad. Para mí, eso está por encima de todo lo demás, y es algo que todavía representa un problema para mí. Aún estoy en el camino de aprender la forma correcta de desenvolverme con mis amigas, porque para nada es algo fácil.
Hay que ser la versión real de una misma, no convertirnos en la amiga que creemos que debemos ser. Nadie quiere conocer a alguien que no sea auténtico, que se muestra como una caricatura todo el tiempo amigable. Eso es increíblemente poderoso y es crucial para forjar una amistad permanente.
Otra cosa es dedicarle tiempo a nuestras amistades, no darlas por hecho ni creer que un mensaje cada cierto tiempo es suficiente para mantener el vínculo, que darle like en redes sustituye interesarnos por ellas. Lo que verdaderamente importa es dejarles saber qué pasa en nuestras vidas, interesarnos por lo que está ocurriendo en las suyas. Algunos investigadores han mostrado que ese tipo de detalles son incluso más importantes que el tiempo que se ha compartido con alguien.
Por último, una cuestión que me atrevo a decir, no tenemos presente, que es el celebrar la amistad, festejar lo que hemos pasado con nuestra mejor amiga. Ellas nos hacen reír, nos ven llorar, nos acompañan, forman parte esencial de lo que somos, todo eso merece ser reconocido y homenajeado. Yo celebré 30 años de amistad con una amiga y espero que en 10, 20 años sigamos haciéndolo.