Cómo saber si es buena idea seguir siendo amiga de tu ex

amiga de tu ex

Mantener una relación como amiga de tu expareja es un tema complicado, ya que algunas veces las relaciones no terminan del todo bien y, aunque terminen bien, puede resultar difícil establecer una nueva dinámica. Sin embargo, aunque una no quiera, a veces las circunstancias de la vida te hacen seguir viendo a tu ex, ya sea en el trabajo, en la escuela o en el círculo de amigos. Pero, ¿cómo saber si es una buena idea seguir siendo amiga de tu ex?

Nosotras te decimos cómo saber si es buena idea seguir siendo amiga de tu ex.

¿Es una buena idea ser amiga de tu ex?

Sí es posible ser amiga de tu ex. Que sea una buena idea dependerá de la situación y de las personas involucradas, explica el portal Mindbodygreen.

Algunas personas pueden tener relacionas sanas y positivas con sus ex sin ninguna dificultad ni complicación, mientras que otras encuentran que tratar de seguir siendo amigos termina siendo innecesariamente complicado o incluso doloroso.

Según la terapeuta matrimonial Weena Cullins para Mindbodygreen, a veces dos personas descubren que no funcionan como parejas románticas, pero hay aspectos de su relación que aún son valiosos y pueden mantenerse saludablemente a través de una amistad.

Foto: Pexels. Bethany Ferr

“Ser amiga de tu ex puede ser una buena idea cuando otros aspectos de la relación fueron valiosos para tu crecimiento, desarrollo o metas de vida”, explicó Cullins.

La terapeuta añadió que si tú y tu ex se identifican o son buenos compañeros de entrenamiento o amigos, y si pueden mantener límites saludables entre ustedes, entonces crear una amistad auténtica podría funcionar.

Asimismo, agregó que puede ser especialmente beneficioso cuando las personas tuvieron un hijo juntas. Aunque mencionó que las amistades no son necesarias para una crianza compartida exitosa, es posible crear un entorno más fácil tanto para los padres como para los niños.

¿Cuándo puedes seguir siendo amiga de tu ex?

Estas son algunas situaciones en las que, de manera general, se puede decir que dos personas que tuvieron una relación romántica en el pasado son capaces de mantener una amistad saludable.

1. Ya no piensas en tu ex románticamente

Según Healthline, es buena idea trabajar en la amistad cuando ambos saben que la atracción romántica se ha desvanecido como una hermosa puesta sol. Miras con cariño los viejos recuerdos pero no te aferras a ellos.

Puede parecer reconfortante mantener el contacto con la esperanza de reavivar las cosas, pero eso puede convertirse en un tortuoso juego de espera sin final a la vista. Sin mencionar que básicamente te mantiene como rehén de otros amantes potenciales.

Es natural que todavía sientas algo por tu ex después de que termine la relación, así que trata de no sentirte culpable y tampoco forzar las cosas. A veces parece que esos sentimientos nunca se disiparán, pero tener espacio y tiempo separados es el remedio definitivo, no sumergirse en una amistad platónica antes de estar lista.

2. La relación acabó en buenos términos

Tu ruptura no tiene que ser algo sacado de “The Notebook”, pero al menos debería haber sido lo suficientemente cortés como para considerar la amistad. Tienes que conocer y confiar en el carácter del otro, incluso si tus sentimientos a veces fueron heridos.

Solo asegúrate de que terminaron porque no fue una conexión romántica, no por razones más serias.

Claro, tal vez tiraste algunas de sus cosas viejas en un huracán de tristeza. Entonces, mientras la relación no fuera tóxica, la amistad podría estar sobre la mesa.

3. Se han perdonado por cualquier cosa que haya sido hiriente

El perdón toma tiempo. Incluso las personas mejor intencionadas y emocionalmente inteligentes son capaces de lastimar a los demás. Todos somos humanos, después de todo.

El resentimiento persistente puede hacer que sea difícil seguir adelante con una amistad platónica, así que piénsalo un poco.

Consideras la experiencia de estar cerca de la persona en persona y las emociones que pueden surgir.

Foto: Unsplash. Andrik Langfield

4. La idea de que salga no te hace sentir mal

Imagina esto: estás checando tranquilamente tus redes sociales a mitad del almuerzo, y aparece una foto de tu ex con el brazo alrededor de otra persona.

¿Te pone feliz verlo o tu corazón se siente como si estuvieras saltando en paracaídas? Este sentimiento te dirá exactamente lo que necesitas saber.

Muchas de nosotras conocemos ese horrible sentimiento de “vi a mi ex con alguien nuevo”, cuando aún no lo hemos superado, explica Healthline.

5. Ha pasado suficiente tiempo y ambos se sienten en paz

Cambiar a la amistad inmediatamente después de una ruptura es como hervir pasta durante 2 minutos y esperar que esté lista: demasiado ambicioso y difícil de digerir.
Tomarse un tiempo aparte después de la ruptura es innegablemente saludable. Tendrás tiempo para procesar y dejar que los resentimientos se desvanezcan, suavizando todo mes a mes. Sí, es un poco un rompecabezas si sus vidas sociales están enredadas, pero aun así es factible.

Foto: Pexels. Iamluisao

¿Cuándo cortar lazos?

De acuerdo con Mindbodygreen, debes de prestar atención a las siguientes señales.

  • Tienes la secreta esperanza de volver a estar juntos.
  • Todavía tienes sentimientos románticos por tu ex y tienes problemas para seguir adelante.
  • Sientes (o sabes) que tu ex no te ha superado por completo.
  • Tienes miedo de estar sola.
  • Tu ex está ocupando tu tiempo, energía o espacio mental, y está afectando tu capacidad para salir con otras personas o estar presente en otras partes de tu vida.
  • La amistad se siente unilateral, agotadora o poco saludable.
  • Tienes problemas para mantener los límites y sigues cayendo en los viejos hábitos de cuando salías con esa persona.

‘Viuda negra’, el ejercicio para un abdomen plano que sí funciona

viuda negra

Tonificar el abdomen no es sencillo, pero tampoco imposible: se necesita constancia, dedicación y entusiasmo, pero sabemos que lo tienes. Ahora, ¿has escuchado sobre un ejercicio llamado “viuda negra”? Forma parte de una rutina que suena como a entrenamiento de superhéroe, pero te toma menos de 15 minutos y promete resultados tan favorecedores que sí te recordarán al icónico personaje de Scarlett Johansson.

Sigue leyendo para tener la rutina y así luzcas un abdomen espectacular.

“Viuda negra”, el ejercicio para un abdomen plano que sí funciona

Ser fitness no es solo por verte bien físicamente, sino también, te ayuda a regular tu sistema cardíaco, mejorar tu postura, mantenerte saludable y hasta te ayuda a tener una mejor salud mental.

La físicoculturista Sabrine Toumi creó una rutina de ejercicio cortita pero súper efectiva, la cual comparte en su cuenta oficial de Instagram; este entrenamiento se lleva por nombre TST.

Uno de los ejercicios que vienen en la rutina consiste principalmente en fortalecer el abdomen y es el llamado “viuda negra”.

Esta rutina no lleva más de 15 minutos; la puedes hacer en repeticiones de 20 segundos y descansos de 10 segundos entre cada ejercicio, hasta completar cuatro rondas y es demasiado funcional.

¿Quieres saber como se hace? A continuación te platicamos, y también te dejamos el video de Sabrine Toumi para que lo cheques completo.

1. “Viuda negra”

Lo primero que debes hacer, es ponerte como si fueras a realizar una plancha isométrica normal, separando los brazos a la altura del pecho, siempre y cuando mantengas la cadera alzada. Mantendrás la contracción por algunos segundos, contrayendo lo más que puedas el abdomen; después debes elevar el cuerpo, sin deshacer la contracción. Flexiona una pierna mientras te sostienes con la otra, y luego cambia.

Imagen ilustrativa. Foto: Unsplash. Minna Hamalainen.

2. Sideswingers

También inicia como si fuera una plancha tradicional, pero apoyándote sobre los codos; posicionarás un brazo en tu nuca, y harás flexiones, de manera que el brazo en tu nuca se direccione hacia las costillas del lado contrario de tu cuerpo. Luego cambia de brazo y házlo de nuevo. Debes repetir varias veces de cada lado.

Foto: Pexels. Andre Piacquadio

3. Levitate crunch

Ahora, te acostarás en el piso como si quisieras realizar una abdominal tradicional. Aquí va la diferencia: mientras flexionas las piernas apretando tu abdomen, eleva tu cuerpo en diferentes ocasiones, con los brazos estirados hacia arriba.

Foto: Pexels. Jonathan Borba.

4. V Hold

Debes sentarte en el piso con las piernas flexionadas, como si fueras a hacer una abdominal. Luego, en esa misma posición eleva las piernas, así que tu cuerpo formará un angulo de 90°, que se vea como una “V”. Evita poner las manos en el piso, pero puedes abrir los brazos para mantener el equilibrio.

Foto: Pexels. Tima Miroshnichenko

5. Crunch pataleo

Acuéstate en el piso, pon las dos manos detrás de la nuca y eleva la cabeza para poner fuerza en el abdomen; a continuación, comienza a patalear continuamente, sin dejar caer las piernas al piso. Debes aguantar y no dejarlas caer, esa es la clave de este ejercicio.

Foto: Pixabay.

Estos ejercicios de la rutina viuda negra, te ayudarán a que tengas un abdomen solido, fuerte y además te haga sentir segura. ¿Ya comienzas la rutina?

¿Eres impuntual? Esta podría ser la explicación científica detrás

Para muchas personas, llegar tarde es una falta de respeto y responsabilidad, mientras que para otras, es un rasgo de su personalidad que simplemente no pueden evitar. Ambas partes son válidas, ya que cada quien es libre de gestionar su tiempo como mejor le resulte, independientemente de si se sabe por qué la gente es impuntual.

Así que si alguna vez te has preguntado por qué pareciera que por más que hagas todo con tiempo siempre eres la última en llegar, o cuál es la razón por la que cada vez que te citas con una amiga sabes de antemano que vendrá retrasada, debes saber que sí hay una razón científica detrás. Aquí te la contamos.

La explicación detrás de la impuntualidad

Foto: Pexels

La explicación científica por la que alguien es impuntual podría provenir de la memoria y la manera en que los recuerdos son asociados con el tiempo. Un artículo de la revista Memoria y Cognición, explica que las personas pueden subestimar cuánto tiempo les tomará hacer una tarea, basándose en relatos anecdóticos.

Es decir, recuerdan haber hecho diversas situaciones o tareas en un tiempo menor al que realmente transcurrió, provocando que sus predicciones para planificar algo tenga un sesgo que resulta en la impuntualidad.

De modo que la siguiente vez que tengan que trasladarse a un punto específico, por ejemplo, es posible que el cálculo de lo que les tomará llegar sea lejano a la verdad. Lo anterior no significa que las personas impuntuales siempre lleguen tarde, es igualmente impuntualidad si se llega con mucho tiempo de anticipación.

Esta es solo una de las razones que explican la impuntualidad, y no tiene un motivo puntual, pues esta percepción llega a ser de tipo biológica, por personalidad y entorno.

En un artículo de Hugo Spires publicado por PubMed, se describe que un factor que influye para que el cerebro realice pronósticos más certeros se relaciona con la familiaridad que se tiene con las actividades o tareas a cumplir.

Así mientras se repita con mayor frecuencia, se modificarán las predicciones, aunque no necesariamente eso significa que serán exactas, ya que Spires menciona que el familiarizarse con algo representa también el “eliminar” los obstáculos que hay en el camino.

Por qué la gente es impuntual

Foto: Unsplash

Lo cierto es que no todas las personas impuntuales lo son por obra de su hipocampo, la parte del cerebro que, según el portal Neurofuncional, gestiona los recuerdos, aprendizajes y percepción de las cosas.

Los motivos detrás de la impuntualidad se ven alterados también por cuestiones un tanto más simples, como la personalidad y costumbres en las que se desenvuelve el individuo en cuestión.

La parte de la personalidad apunta al hecho de que alguien pueda simplemente calcular mal los tiempos sin tener la intención de realmente hacerlo, la mayoría de veces creyendo que van “a tiempo”.

Por otro lado, el tema cultural se refiere a que no todos los lugares, personas, situaciones, citas o contextos ven mal el llegar algunos minutos después, tomando en cuenta que se atraviesan factores que están fuera del alcance de cualquiera, como lo son accidentes o inclemencias del clima.

Sigue leyendo: Esto es lo que hacen los gatos antes de un temblor

¿Es malo meter comida al microondas en un tupper de plástico?

plástico

Has hecho tu comida favorita, te sobró para el día siguiente y ahora puedes disfrutarla en la oficina. Como mucha gente, la guardas en un recipiente y te esperas para poder calentarla después. Sin embargo, desde hace tiempo se ha hablado sobre posibles efectos nocivos de meter comida al microondas en un tupper de plástico. ¿Es cierto?

Aquí te contamos qué tan benéfico es calentar tus alimentos en un tupper de plástico y cómo actúa en tu cuerpo.

¿Es malo meter comida al microondas en un tupper de plástico?

No todos los recipientes son aptos para meterlos al microondas, porque se pueden comprimir o simplemente romper; sin embargo, aunque el plástico es técnicamente ideal para poder calentar tus alimentos, no precisamente es del todo benéfico. A continuación te decimos la razón.

De acuerdo con información de Sharp, un estudio reveló que no precisamente calentar tus alimentos en un recipiente de plástico es ideal, porque varios de los componentes pueden quedar impregnados en tu comida, que posteriormente actuarán en el cuerpo de una manera negativa.

Para esto, debemos tomar en cuenta que no todos los plásticos son iguales, ya que todos los plásticos tienen una gama de materiales y sustancias añadidas para darles forma y estabilizarlos; de tal manera que existen dos tipos de los más nocivos, que a continuación detallamos.

Los ftalatos, que se utilizan para hacer al plástico más fuerte y flexible, y el bisfenol A (BPA) el cual se utiliza para endurecerlo. Estos dos componentes podrían ser los disruptores si entran en calor, porque se considera que atacan principalmente el sistema endócrino y pueden bloquear las hormonas naturales del cuerpo.

De acuerdo con la endocrinóloga Neelima Chu, las sustancias que interfieren las hormonas pueden conducir a problemas graves como infertilidad, enfermedades de la tiroides, leucemia, problemas neuroconductuales y irregularidad metabólica, además de cáncer de mama, útero y próstata.

Foto: Unsplash. Stepan Kulyk

Algunas investigaciones

Basado en información de Vox, el impacto de los productos químicos como el plástico que utilizamos para el almacenamiento de nuestros alimentos, varios científicos los han estudiado en animales y humanos; como resultado dependiendo de la cantidad de polímero del recipiente, puede causar daños a la salud.

En 2012 algunos investigadores de la Universidad de Harvard dieron a conocer que el BPA mostraba cierto efecto en el desarrollo de ovocitos, los precursores de los óvulos femeninos.

Esto provocaba que los óvulos no se desarrollaran de buena manera, ocasionando dos etapas críticas: menor calidad del óvulo y menor fertilidad; esto también puede afectar el desarrollo menstrual.

Según el medio, una información publicada en 2009 dijo que el plástico afectaba a los animales como a los seres humanos, más si entraba en calor, ya que soltaba los químicos ftalatos y cloruro polivinilo, ocasionando desequilibrios.

Foto: Unsplash. Ello

Formas de reducir la exposición a los químicos del plástico

No podemos negar la practicidad que productos como los tuppers traen a nuestras vidas, pero sí podemos implementar pequeños cambios para reducir su uso (sobre todo evitar su uso en el microondas). El portal Mindbodygreen brinda recomendaciones para evitar componentes nocivos que provienen del plástico.

1. Desecha los productos de plástico viejos

Es muy común y fácil que utilices un tupper o termo para transportar tus alimentos y bebidas, pero por más favorito que sea, el tiempo pasa; así que puede estar rayado, con grietas o hasta roto, es mejor desecharlo y utilizar uno nuevo.

Porque en los recipientes que se encuentran en mal estado, es más probable que los productos químicos se filtren y hagan daño a tu cuerpo y mucho más si los calientas en el microondas.

2. Compra productos ecológicos

No solo ayudas al medio ambiente, sino también te ayudas a ti. Una buena opción es comprar en el supermercado productos que estén envasado ecológicamente, esto ayudará a que lo consumas, lo tires y no te dañes ni a ti ni a alguien más.

3. Cambia por materiales como vidrio

Hay varios recipientes de materiales que resultan una alternativa y puedes meterlos al microondas; también contienen químicos, pero no son tan agresivos como el plástico.

También evita envolver tus alimentos en plástico, porque al transportarlos sudan y puede causar daño a tu salud, mejor opta por servilletas de tela o papel.

¿Seguirás calentando tu comida en un tupper de plástico?

5 beneficios de tener sexo por las mañanas

sexo matutino

¿Qué actividades te gusta incorporar a tu rutina matutina? Es muy probable que menciones cosas como tomar café, hacer series de ejercicio o revisar tus redes sociales. Pero, ¿se te ha ocurrido que tener sexo en las mañanas regularmente pueda ayudarte a iniciar tu día con todo?

Hay quienes creen que tener relaciones sexuales en la mañana trae muchos beneficios, entre ellos tener una mejor conexión con tu pareja.

¿Quieres saber más de estos beneficios? Nosotras te contamos 5 beneficios de tener sexo en las mañanas.

Beneficios de tener sexo en las mañanas

sexo mañana
Foto:Pexels.Ketut Subiyanto

1. Es un estimulante instantáneo del estado de ánimo

No hay duda de que el sexo ayuda en la liberación de hormonas felices que elevan tu estado de ánimo al instante. Te hace sentir mentalmente ligera e incluso te calma.

“La liberación de hormonas felices como la oxitocina y la dopamina justo en la mañana puede hacer que cualquiera se sienta más relajado, concentrado y alegre durante todo el día”, dijo la doctora Sudeshna Ray, consultora de obstetricia y ginecología en el Hospital y Centro de Investigación Jaslok Mumbai, al sitio web HealthShots.

2. Te sentirás conectada con tu pareja

Uno de los principales (y más obvios) beneficios del sexo matutino es el impacto positivo que puede tener en tu relación afectiva. Es fácil dejar que la intimidad física pase a un segundo plano a medida que avanzan las relaciones, especialmente cuando te enfrentas a horarios ocupados que compiten entre sí y al estrés que llega de otras partes de la vida.

Hacer tiempo para el sexo matutino es una forma excelente y tangible de priorizar tu relación, sin importar qué más esté sucediendo, de acuerdo con información de Mindbodygreen.

“Nuestras acciones matutinas pueden establecer una intención para todo el día”, explicó Alexandra Fine, cofundadora de Dame Products y sexóloga. “Elegirán amarse, desearse el uno al otro, satisfacer sus necesidades corporales a primera hora de la mañana”.

3. Es como una rutina cortita de ejercicio

No a todas se nos da el comenzar a hacer ejercicio súper tempranito y apenas despertemos. Por eso, comenzar el día teniendo relaciones sexuales puede ser como matar dos pájaros de un tiro. “Cualquier actividad física ligera funciona para estimular el metabolismo”, dijo la doctora Alexandra Fine para Mindbodygreen.

También te puede ayudar a estirar los músculos, relajarte y quemar calorías, dice el portal HealthShots.

4. El sexo matutino a menudo se siente mejor

Además de tener una necesidad más fuerte de tener sexo por la mañana, tu cuerpo podrías estar más preparado para tener buen sexo por la mañana, especialmente las mujeres. “Algunos estudios han demostrado que las mujeres tienen orgasmos más fuertes por la mañana”, dijo Alexandra Fine.

sexo mañana
Foto: Pexels. Cottonbro

5. ¡Te ayuda a despertar!

Como el blog Poosh atinadamente menciona, es difícil quedarte dormida o retrasar la alarma un montón de veces cuando ya te acostumbraste a iniciar el día teniendo sexo con cierta persona y esa persona te está esperando. Así que ahí tienes una razón más para armar el plan de cada mañana.

5 lecciones que aprendimos en EXMA Holistic 2023, evento que nos enseña a vivir a plenitud

EXMA Holistic

Aprender a vivir a plenitud y trabajar constantemente en nosotras para tener una vida equilibrada parece un reto del que pocas logran salir ganadoras, pero si en verdad ponemos una dosis de empeño podremos ver que esa plenitud es alcanzable y tangible, y que se verá reflejada en cada actividad que realicemos. Lo ideal es escucharnos, querer realmente un cambio para crecer en bienestar y buscar las herramientas que nos ayuden a conseguir este fin.

Pensando en este objetivo, se celebró el pasado 29 de abril EXMA Holistic 2023, una experiencia única con el fin de brindar las herramientas que nos permitan crecer como personas.

Bajo la consigna, “¿por qué trabajar para otro cuando puedes trabajar en ti?” se desarrolló con éxito este evento multitudinario que, además de darnos las bases para llevar nuestra vida personal con éxito y plenitud, nos regaló 5 lecciones que debemos aplicar para alcanzar un crecimiento personal que nos permitirá tener una mejor versión de nosotras mismas.

Foto: iStock

¿Qué es EXMA Holistic 2023?

EXMA Holistic 2023 es un espacio de conocimiento en el que un grupo de reconocidos expertos coinciden para cuidar tu salud, controlar tus niveles de estrés y reforzar tu desarrollo personal, a través de una serie de actividades enriquecedoras.

El evento, que se realizó durante el último sábado de abril, contó con los principales exponentes del fitness, mindfulness y healthiness, quienes durante casi nueve horas compartieron sus conocimientos y experiencias, y resolvieron muchas de las inquietudes que los asistentes tenían buscando una respuesta para mejorar su nivel de vida y alcanzar un bienestar integral.

El programa multidisciplinario lo integraron: el doctor Mario Alonso Puig (médico y conferencista internacional); Robin Sharma (experto en liderazgo); Vishen Lakhiani (experto en desarrollo humano); Ricardo Perret (experto en desarrollo humano); doctora Samar Yorde (médica en nutrición); Doctor Bayter (médico en cambio de hábitos); doctor Guillermo Rodríguez “Nutrillermo” (médico en nutrición); Efrén Martínez (psicólogo y escritor); doctor Óscar Rosero (médico endocrinólogo); doctora María Laura Rainer (médica holística); Karla Revollo (investigadora en salud integral); Rafael Puebla (experto en mindfulness) e Ismael Cala (experto en liderazgo y desarrollo personal).

Así se vivió

El grupo de panelistas logró que durante el transcurso del día, la emoción y motivación de los asistentes se apoderara del lugar, logrando de esta forma un ambiente donde las personas se encontraban totalmente receptivas frente a las pláticas que los exponentes dejaron en cada uno.

Durante el transcurso del evento, Fernando Anzures, CEO de EXMA Global, aseguró que: “EXMA Holistic 2023 es un foro que ayuda a las personas a ser conscientes de los conocimientos que ya poseen y de pronto olvidan”. En este sentido, Anzures recalcó que “para lograr un bienestar debemos plantar un propósito para el futuro, pues con ello la gente recuerda lo ya aprendió”.

Con este amplio conocimiento y gracias a las charlas que se dieron cita en Expo Santa Fe, nosotras tenemos 5 aprendizajes que nos llevamos para poder aplicarlos en nuestra vida diaria. Mismos que queremos compartir contigo para que de esta manera, si te encuentras pasado por una situación difícil retomes todo lo bueno que tienes dentro de ti y hagas magia con esas pequeñas o grandes cualidades que te hacen especial.

5 lecciones que aprendimos en EXMA Holistic 2023

Foto: iStock

1. Soltar tu equipaje es el inicio

Durante la conferencia del doctor Mario Alonso Puig algo que nos quedó claro es que todos viajamos con equipaje de mano, documentado y hasta una mochila donde traemos nuestros esenciales de viaje. Con esta metáfora bien planteada, entendemos que siempre tenemos un pasado, un presente y sin dejar de lado al futuro, lo planteamos como una preocupación que muchas veces se apodera del norte de nuestra existencia.

En ese sentido, lo que debemos aprender es a dejar ir, soltar y ponernos como prioridad, pues, aunque el pasado que cada uno carga siempre es el cúmulo de lo que hemos cosechado, no debemos dejar que sea lo que mejor destaque de nosotros. Además, debemos aprender que el presente se vive y el futuro por mucho sea incierto se escribe cada día con nuestras acciones.

Es importante analizar el pasado para no cometer los errores a los que estamos acostumbrados, pero de la misma forma debemos soltar para vivir con más plenitud y sin ataduras que no condicionen o programen al autosabotaje. Ya que de esta manera nos podemos permitir abrazar todo lo bueno que vendrá para nosotros y transformar lo malo en aprendizajes.

2. Los líderes tienen resultados

Hay circunstancias y hechos que no podemos cambiar en nuestras vidas, pero sí depende de nosotras emplear todas las herramientas que tengamos a la mano para construir con nuestra experiencia. En su conferencia, el especialista en liderazgo Robin Sharma habló sobre una de sus principales consignas, la diferencia entre las personas que se hacen las víctimas y quienes son líderes; el primer grupo tiene excusas, mientras el segundo se concentra en obtener resultados.

Esos resultados no van a suceder de un día para otro, sino se trabajan de manera progresiva y perseverante, como aprendimos de Sharma. “Estás hecho para cambiar”, es una de las frases que el experto conferencista, quien tiene 25 años de experiencia, utiliza para resumir esta idea.

La clave para cambiar, para generar un cambio en ti, está en llevarlo a cabo lo suficiente hasta alcanzar un punto en que tu nueva habilidad o tu nuevo hábito se vuelva automático. Puede ser un interés tuyo en ventas, en bienestar, en salir a correr o en mejorar tus relaciones interpersonales. El secreto es trabajarlo día a día.

Foto: iStock

3. ¡Fuera máscaras!

Muchas veces, a lo largo de nuestra vida hemos llevado una máscara confeccionada a medida donde escondemos lo peor o lo mejor que tenemos como personas. Sabemos que a nadie le gusta ser lastimado, pero ¿por qué nos vestimos con el disfraz de alguien que no somos?

Durante la conferencia de Ricardo Perret entendimos lo perjudicial que puede ser no saber manejar el ego y la soberbia, y cómo puede afectar nuestro desarrollo integral al “confeccionar máscaras” para poder lidiar con nuestros miedos o sentimientos.

No es bueno escondernos debajo de fachadas que se pueden resquebrajar, debemos aprender a lidiar con nuestros miedos más internos, transformarlos a abrazarlos para poder sanar de una forma más amable.

“Hay tres momentos fundamentales en los que comienzas a confeccionar tu máscara: cuando buscas el reconocimiento de los demás, cuando quieres pertenecer y en tus momentos de miedo”. Analizar el camino recorrido es fundamental para reconciliarnos con nosotros mismos y sentirnos orgullosos en nuestra propia piel.

4. El arquitecto de tu vida eres tú

Durante su conferencia, el Dr. Bayter dijo: “tú eres el constructor de tus enfermedades con tus hábitos cotidianos”. En este sentido comentó que nuestro cuerpo es una máquina perfecta, y la única decisión que debemos tomar para cuidarla es tener buenos hábitos en todas las áreas de nuestra vida y crecer de muchas formas.

Nuestra rutina nos orilla a construir hábitos de consumo que, aunque parece que están bien, no siempre son los correctos. El consumo de comida que no le hace bien a tu cuerpo, el consumo de apariencias y la alta exposición a “sueños imposibles” han hecho de las personas unos grandes receptores de contenidos que en lugar de ayudarnos, nos merman lentamente.

Cuidarnos y ponernos como prioridad es parte fundamental para sanar y crear una mejor versión de nosotras. Por esta razón debemos poner especial atención en todo lo que nos rodea. ¡Vive el presente!

5. “Un poquito” sí tiene efectos

Este aprendizaje se relaciona con el anterior, pues el bienestar también implica cómo tratamos a nuestro cuerpo, cómo nos alimentamos. Con la ayuda del doctor Guillermo Rodríguez, también conocido como Nutrillermo, conocimos sobre las consecuencias a largo plazo de la adicción al azúcar.

De acuerdo con el especialista, siete de cada 10 enfermedades modernas están relacionadas con el consumo excesivo de azúcar, que es altamente adictiva.

Sin embargo, aunque muchas personas estamos conscientes de esto, caemos fácilmente en un mito muy peligroso: que “un poquito” no causa daño. En realidad, ese poquito que consumimos puede generar una reacción en cadena que afecta nuestra salud.

Para él, es importante remarcar que una adicción no se elimina de nuestro sistema dejando el consumo de algo para de vez en cuando; debemos trabajar en eliminar la adicción totalmente.

Una manera de comenzar a combatir la adicción es aprender a utilizar los alimentos ricos en grasa para eliminar el azúcar.

5 ejercicios que debes hacer si pasas demasiado tiempo sentada

ejercicios de activación

Cuando los horarios de trabajo y estudio representan largos lapsos frente a un monitor, es casi un hecho que la mayor parte del día la pasaremos sentadas en la misma posición. Si bien resulta complicado cambiar estas dinámicas, lo que sí es posible modificar es implementar una sencilla rutina con ejercicios de activación que pueda hacerse entre descansos, considerando los efectos de estas prácticas.

A largo plazo, la vida sedentaria puede traer consecuencias secundarias directamente relacionadas a nuestra salud y estado físico.

Los ejercicios de activación que deberías implementar si pasas mucho tiempo sentada

Foto: Pexels

1. Caminata breve y cambio de postura

No se trata de que interrumpas tus labores para hacer una caminata a medio día, sino de tomar una pequeña pausa para poner en movimiento tus piernas. De acuerdo con información de la Clínica Mayo, estar sentado un periodo de tiempo prolongado al día puede traer repercusiones a la salud, al elevar las posibilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

El Centro de Fisioterapia Castro sugiere que quienes trabajen en actividades que impliquen permanecer sentado por varias horas, realicen una especie de circuito. Por cada 30 minutos en esa posición, se sugiere caminar o movilizar las piernas al menos 10 minutos, repitiéndolo hasta cumplir con el tiempo otorgado al trabajo o estudio.

2. Estimulación del túnel carpiano

El Síndrome del Túnel Carpiano es una de las afecciones más comúnes en quienes enfocan gran parte de sus actividades diarias en el movimiento de las manos, específicamente de las muñecas. Medline Plus lo describe como un padecimiento originado por la presencia de presión excesiva en el nervio mediano, que es el encargado de dar movimiento y sensibilidad a esta parte del cuerpo.

Para disminuir el riesgo de padecerlo a corto o largo plazo, lo ideal es estimularlo durante el día para que se “libere” y no se atrofie permaneciendo en la misma postura.

La aseguradora Mapfre recomienda unir las palmas de las manos con los antebrazos, llevándolas a la parte baja del esternón. A continuación redireccionar las manos hacia enfrente, procurando que el brazo completo se estire.

3. Flexor de cadera

La zona de la cadera es otra de las zonas que resulta mayormente afectada cuando se está sentado, ya que según el portal de mobiliario doméstico Flexi Sport, los músculos de esa parte del cuerpo “se acostumbran” a la posición que se adquiere al estar sentada.

Realiza este ejercicio de activación con una rutina que considere al flexor de cadera, apoyando una de tus rodillas en el borde una silla o superficie firme, adquiriendo la postura de flexiones tradicionales. La diferencia es que se recomienda dar mayor impacto al estiramiento de las piernas y la correcta alineación de la espalda.

4. Estiramiento del “músculo trapecio”

Tras pasar un periodo en la misma posición, una de las primeras reacciones del cuerpo es el llamado “estiramiento”, que básicamente consiste en, como su nombre lo dice, estirar brazos, torso, hombros y cuello, lo que da una sensación de relajación casi al instante.

Implementa esta práctica enfocada al músculo trapecio en los ejercicios de activación para hacer en los días donde no puedas despegarte de la computadora. Puedes hacerlo de diversas formas, adaptándote a la que te resulte más funcional, ya sea en forma de “estrella”, llevando cada extremidad a direcciones distintas o haciéndolo con movimientos irregulares.

5. Ejercicios de activación ocular y masajes para la vista

El cansancio físico no es el único derivado de pasar demasiado tiempo sentada, pues la mayoría de estas actividades requieren de prestarle atención a una cosa es específico, llevando al límite la vista.

Además de la fatiga visual que esto genera, la cual requiere de un tratamiento oftalmológico preciso, es posible aliviar tu vista aprovechando el tiempo que le dediques a los ejercicios de activación.

Algunas de las que puedes añadir, según Vision Direct, son el parpádeo voluntario, es decir haciéndolo conscientemente para alentar la lubricación del ojo. Girar la vista en círculos para “despejarlos”, o hacer masajes oculares.

Este consiste en frotar suavemente los párpados con la yema de los dedos y hacer movimientos en distintas direcciones, cuidando no hacerlo con demasiada fuerza para no lastimar a los ojos.

Sigue leyendo: Beneficios para tu salud si caminas dos minutos después de comer

Paulina Landa: sanación y conciencia a través del sonido

terapia de sonido

El sonido ha sido una herramienta milenaria utilizada por diferentes disciplinas para mejorar la salud física, mental y espiritual. En los últimos años, su uso ha ganado popularidad en el mundo occidental como una alternativa de sanación y relajación, bajo el nombre de ‘sound healing’ o terapia de sonido.

Se trata de una práctica que utiliza instrumentos sonoros que crean frecuencias específicas con la finalidad de producir bienestar a diferentes niveles. Paulina Landa, experta en ‘sound healing’, nos cuenta todo sobre el tema y comparte su camino de bienestar personal.

terapia de sonido
Foto: Instagram. @paulinalanda___

El viaje de Paulina Landa hacia el ‘sound healing’

Politóloga de profesión, Landa inició su viaje a través de las herramientas terapéuticas hace 15 años, cuando empezó a practicar yoga. Pronto se acercó a la meditación y se encontró con el reiki, que la acompañó durante su proceso de querer convertirse en mamá. En esa época tuvo su primera sesión con una terapeuta de sonido a través de una videollamada. “Por primera vez, encontré ese momento de calma y de fluir”, recuerda.

Posteriormente se certificó en terapia de sonido en la Sacred Science of Sound en Los Ángeles, así como en terapia de barras y en tapping. Comenzó a dar terapia a su entorno cercano y, tras tener a su hija y recuperarse de una depresión postparto, decidió convertirse en terapeuta a tiempo completo.

Así abrió un espacio, En Calma Studio, en el que imparte sesiones individuales y grupales tanto presenciales como en línea; pueden durar desde 20 minutos hasta una hora.

“El sonido nos ayuda a sentirnos bien y a conectarnos con nosotros mismos”, afirma. En cada sesión alterna instrumentos, como cuencos de cristal y gongs, para crear una experiencia poderosa. “Somos energía y también somos principalmente agua, que es el mejor conductor de la energía. Si ponemos un vaso de agua al lado de una bocina y le vas subiendo el volumen, toda esa agua se mueve. Eso pasa en nuestro cuerpo cuando hacemos una sesión. Todo mi cuerpo lo escucha”, señala.

Y, ¿cuáles son los beneficios de la terapia de sonido?

Landa explica que ayuda a bajar el ritmo cardíaco, lo cual hace que el sistema nervioso autónomo también se relaje y salga de este estado de alerta en el que nos encontramos constantemente, principalmente por el estrés. También relaja el cuerpo, baja el nivel de estrés y aumenta la felicidad. Reduce dolores físicos, mejora la calidad del sueño, entre otros.

En cuanto a la frecuencia recomendada, Landa recomienda hacerlo al menos una vez a la semana aunque se puede hacer incluso a diario. Incluso desarrolló un álbum, disponible en Spotify, bajo el nombre de “En calma”, con baños de sonido para agradecimiento, abundancia, liberar estrés, amor propio, entre otros.

Para escucharlos, aconseja: “Ponerse audífonos, sentarse en una postura cómoda. Comienzas a inhalar y exhalar por tu nariz con tu audio. Y siempre que llega un pensamiento, regresas a tu respiración, sin juicio”.

Al final, “lo único que tenemos que hacer es escuchar, es escucharnos a nosotros mismos, escuchar a nuestro cuerpo. Y cuando escuchamos somos mucho más conscientes. Todos estamos en un proceso diferente y que hay que probar para encontrar cuál es esa herramienta que nos funciona a cada quien como para sentirnos bien y (…) poder sacar tu mejor la mejor versión de ti mismo”, finaliza.

Beneficios para tu salud si caminas dos minutos después de comer

caminar

Con tan solo dos minutos de caminata después de cada comida, notarás mejoras en tu salud.

Uno de los consejos más populares por los expertos para remediar cualquier mal es hacer ejercicio.

Caminar es un ejercicio un poco impopular, pues es una práctica cotidiana a la que no le damos tanta importancia.

Sin embargo, dar una caminata trae muchos beneficios a la salud, además de que es un ejercicio que puedes hacer en casi cualquier lugar, no es agotador y es bastante disfrutable.

Después de una buena comida, quizá sientes que tu cuerpo queda agotado y los únicos pasos que quieres dar es de la silla del comedor a la comodidad del sillón.

Sin embargo, debes saber que cuando haces esto los rangos de azúcar en tu sangre pueden verse afectados. Por eso salir a caminar tan solo dos minutos al día será beneficioso para nuestra salud.

Control de la insulina

Ya sea que tengas diabetes o no, Eating Well recomienda mantener los niveles de azúcar en un rango constante. La dietista Angie Asche agrega:

“Caminar y otras formas de ejercicio ayudan a aumentar la sensibilidad a la insulina, esencialmente haciendo que nuestros cuerpos sean más eficientes en el manejo de nuestro azúcar en la sangre”.

También ayudará a la regulación del colesterol y reducirá el riesgo de un paro cardiaco.

Lo recomendado es caminar por lo menos 2 o 5 minutos dentro de los primeros 60 o 90 minutos después de haber terminado de comer. Ya que, como The New York Times indica, es cuando los niveles de azúcar en la sangre tienden a alcanzar su punto máximo.

Tu digestión mejorará

El movimiento de tu cuerpo ayudará a que tus intestinos y tu estómago se estimulen y muevan más rápido, lo cuál hará que tengas mejor digestión.

Independientemente de que estés en tu casa, la oficina o la escuela, dos minutos después de cada comida te harán muy bien e incluso te ayudarán a sentirte más ligero.

Alimentos para aumentar el apetito sexual femenino

alimentos para aumentar deseo sexual

¿Te ha pasado que no has tenido ganas de participar en actividades sexuales? Esto puede indicar que tu deseo sexual ha disminuido. Puede haber muchos factores, como, por ejemplo, tus emociones, tu salud física y tu salud mental son algunas de las variables que afectan ese apetito sexual.

Pero, hay alimentos que te pueden ayudar a mejorar tu deseo sexual. En Nosotras te decimos qué alimentos te ayudarán en tu apetito sexual.

¿Qué es el libido?

De acuerdo al sitio web Take Care Of, el libido es el deseo sexual. Ocurre naturalmente para muchas de nosotras, pero tu libido está influenciado por muchos factores: hechos sociales, psicológicos, emocionales y hormonales, entre otros. Algunos otros factores importantes que pueden influir en tu libido incluyen los niveles de estrés, los nutrientes, las hierbas y los medicamentos que puedes estar tomando. Tu salud sexual está conectada con la salud del resto de tu cuerpo.

¿Cómo puede la comida mejorar y aumentar tu apetito sexual?

Tu libido se puede ver afectado por tus hormonas, tu flujo sanguíneo y la circulación, y la capacidad de tu cuerpo para manejar el estrés oxidativo. Asegúrate de obtener alimentos cuyos nutrientes apoyen a tu cuerpo en todas estas áreas, ya que pueden ayudar a garantizar un libido saludable y un cuerpo más sano, en general.

apetito sexual
Foto:Pexels.Tim Samuel

5 alimentos que te ayudarán a aumentar tu apetito sexual

1. Chocolate

Cuando se trata de beneficios para la salud, el chocolate amargo es el mejor. Se ha demostrado que el chocolate libera fenetilamina y serotonina, lo que aumenta el libido al producir efectos afrodisíacos y que mejoran el estado de ánimo.

Foto:Pexels.Pixabay

Sin embargo, debes tener cuidado de no exagerar la conexión entre el chocolate y el libido. Un estudio encontró que no había una diferencia sobresaliente en el deseo sexual entre las mujeres que comían chocolate y las mujeres que no, una vez ajustado por edad.

2. Brócoli

De acuerdo al Times of India, para aumentar tu libido sirve un poco de brócoli, rico en vitamina C, en tu ensalada o junto a tus comidas habituales, ya sea crudo, salteado o cocido. Más importante aún, el brócoli es una de las mejores comidas para aumentar el libido en las mujeres (incluso en los hombres). El flujo de sangre a los órganos se ve favorecido por la vitamina C, que también se ha relacionado con el aumento del libido en las mujeres.

Foto:Pexels.Castorly Stock

3. Higos

Los higos son un refrigerio fácil para ponerte en marcha. Se consideran potenciadores superiores de la secreción de feromonas y potenciadores de la fertilidad. Antes de ponerte manos a la obra, atibórrate de fruta y decide por ti misma. Grandes cantidades de aminoácidos que aumentan el libido se pueden encontrar en los higos. También pueden aumentar la resistencia sexual masculina.

apetito sexual
Foto:Pexels.Pixabay

4. Aguacate

El aguacate es otro suplemento ampliamente celebrado por su valor nutricional. Es una gran fuente de fibra dietética, potasio, magnesio, vitamina A, vitamina C, vitamina E, vitamina K1, ácido fólico, vitamina B6, niacina, ácido pantoténico, riboflavina, colina, luteína y fitoesteroles.

Además, a diferencia de las frutas tradicionales, el aguacate tiene un contenido de azúcar bastante bajo. Todos los vastos nutrientes del aguacate pueden apoyar una circulación saludable y brindarle a tu cuerpo los nutrientes necesarios para la producción de hormonas y neurotransmisores, lo que a su vez puede conducir a tener un mejor libido.

apetito sexual
Foto:Pexels.Thought Catalog

5. Huevos

Las vitaminas B5 y B6 son abundantes en los huevos. Apoyan el equilibrio hormonal y la reducción del estrés, que son esencialmente para libido saludable. Los huevos también son una representación del renacimiento y la fertilidad. Se dice que comer huevos de gallina crudos justo antes del sexo puede aumentar el libido y los niveles de energía. Los huevos son bajos en calorías y abundantes en proteínas, que es una fuente de fuerza física. También son una buena fuente de L-arginina, un aminoácido que ha demostrado ser útil en el tratamiento de diversas afecciones cardiacas y disfunción eréctil, según el Times of India.

apetito sexual
Foto:Pexels.Rusiru Bhagya

Remedios naturales para la ‘cruda’

Ha disfrutado del fin de semana, en el que te has divertido, bebido grandes cantidades de alcohol y al otro día te despiertas con jaqueca, náuseas, mareo y hasta una sed excesiva. Es claro que te encuentras con resaca o como se le conoce popularmente, “cruda“.

Así que a continuación, te damos una lista de remedios caseros, que puedes aplicar después de tener una noche alocada y te sientas súper bien.

Remedios naturales para la ‘cruda’

Estar en la fiesta es genial, entonces comienza a beber sin parar, pero más tarde eso traerá consecuencias, así que puedes experimentar algunos malestares, como deshidratación, desequilibrio de electrólitos, abstinencia alcohólica, azúcar baja en la sangre, intestinos inflamados y alteración del sueño, como lo dice el portal Medical News Today.

No es que se considere una enfermedad, pero es un malestar ocasionado por el consumo de bebidas alcohólicas. Sin embargo, no te preocupes, porque te mostramos algunos remedios caseros que puedes aplicar para solucionar la “cruda”.

Foto: Pexels. Polina Tankilevitch

1. Analgésicos

De acuerdo con el portal Medical News Today, ciertos medicamentos pueden ayudarte a contrarrestar los malestares. Príncipalmente pueden ser las aspirinas y antiinflamatorios, que contengan ibuprofeno y naproxeno.

Pero toma en cuenta, que debes utilizar los antiinflamatorios con precaución, y bajo vigilancia médica. Estos pueden irritar el estómago, por lo que es mejor tomarlos después de haber comido algún alimento.

2. Tomar suficiente agua

De acuerdo con el mismo portal, tomar agua es indispensable, porque se ha producido en tu cuerpo una gran deshidratación, ya que el alcohol es un diurético y hace que vayas más veces al baño, y por eso te encuentras “cruda”. Esto ayuda a que tu cuerpo y cerebro se hidraten.

También puedes consumir polvos de rehidratación o bebidas deportivas que contengan electrólitos, así te ayudará a estabilizar tu sistema.

Foto: Pexels. Adrienn

3. Comer algunos suplementos naturales

Después de ir de fiesta, trata de consumir algunos suplementos, así como lo recomienda el portal Healthline, ya que se conocen que ayudan a reducir los síntomas de la “cruda”.

Algunos alimentos que puedes consumir son el ginseng rojo y eleutero, ya que ayudan a reducir los niveles de alcohol en la sangre; y la tuna, es rica y nutritiva. Según un estudio de 2004, gracias a sus propiedades, ayuda a reducir la resaca.

También el aceite de borraja, que contiene extracto de tuna, puede ayudar a reducir hasta un 88% la resaca.

4. Desayunar

Puede parecer algo obvio. Sin embargo, hay personas que lo evitan. Comer por la mañana te ayuda a nivelar los niveles de azúcar en la sangre. Se recomienda que consumas alimentos nutritivos, ricos en carbohidratos, grasas naturales y vitaminas, de acuerdo con Medical News Today.

Foto: Unspalsh. Randy Fath

5. Consumir jengibre

El portal Healthline nos dice que un estudio determinó que combinar jengibre con azúcar morena y extracto de mandarina puede mejorar varios síntomas de la “cruda”, incluyendo náuseas, vómitos y diarrea.

6. Consumir antioxidantes

Tomar alcohol ocasiona estrés oxidativo, y esto provoca que el cuerpo produzca radicales libres, pero los antioxidantes pueden apoyarte con eso y reducir la resaca. Algunos que puedes consumir, son los siguientes.

  • Cerezas
  • Uvas
  • Bayas
  • Frutos rojos
  • Chocolate amargo
  • Nueces y semillas
Foto: Pexels. Lukas

7. Consumir café o té

Algún o café, puede actuar como estimulante; estas bebidas contienen antioxidantes, que pueden aliviar la “cruda” y reducir los malestares. Pero toma en cuenta, que son diuréticos que pueden perjudicar la deshidratación.

8. Duerme lo suficiente

Basado en información de Healthline, debes dormir lo suficiente al día siguiente, aunque cantidades pequeñas de alcohol pueden ayudar al sueño, las cantidades altas, alteran el sistema y a su vez, alterar los patrones del sueño.

Si no duermes adecuadamente, puede ocasionar irritabilidad, dolor de cabeza y estrés; por eso debes descansar lo suficiente, para que tu cuerpo pueda recuperarse y estar mejor.

Foto: Pexels. Anna Nekrashevich

Para que esto funcione, debes evitar consumir comida chatarra, más alcohol o bebidas energéticas, evitar las relaciones sexuales o algo que conlleve esfuerzo físico.

Ahora que ya sabes estos remedios, puedes aplicarlos. ¿Ya conocías algún remedio casero para la “cruda”?

Estos son los beneficios de tomar limón con chía en la mañana

limón con chía

¿A quién no le gusta el agua de limón? A todas nos gusta, porque es refrescante y muy rica. Sin embargo, agregarle semillas de chía al agua de limón puede ayudar con una variedad de problemas de salud: desde perder peso hasta la desintoxicación.

En Nosotras te decimos más beneficios sobre tomar agua de limón con chía.

Beneficios de tomar agua de limón con chía

1. Fortalece la inmunidad

El limón es una fuente inagotable de nutrientes que incluye vitamina C, ácido cítrico, calcio y antioxidantes, por nombrar solo algunos. Según un estudio publicado en el Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis, los limones ofrecen propiedades antivirales y antibacterianas que protegen el sistema inmunológico para evitar el riesgo de enfermedades e infecciones estacionales.

limón y chía
Foto:Pexels.Lucas Pezeta

Las semillas de chía, por otro lado, son ricas en fibra, vitamina B, calcio, ácidos grasos omega-3, proteínas y magnesio. Beber un vaso de agua tibia de limón con semillas de chía regularmente puede mantener a raya los problemas estacionales, de acuerdo a Only My Health.

2. Desintoxica tu cuerpo

Aunque el cuerpo puede eliminar las toxinas por sí solo, algunos afirman que el agua de limón puede ayudar. La desintoxicación promueve el buen funcionamiento de todos los órganos. Las semillas de chía con agua de limón pueden ayudar con el estreñimiento, los gases, la indigestión y otros problemas digestivos. Las semillas de chía son ricas en fibra, lo que ayuda con los problemas digestivos, según News18.

Foto:Pexels.Fernando Gomez Cortes

3. Fija la pérdida del peso

Mucha gente bebe agua tibia con limón con el estómago vacío para perder peso. Si también estás tratando de perder algunos kilos, asegúrate de agregarle algunas semillas de chía. Esto duplicaría los beneficios nutricionales.

Según un estudio publicado en el Journal of Clinical Biochemistry and Nutrition, los polifenoles presentes en el jugo de limón suprimen la acumulación de grasa, el peso corporal, la resistencia a la insulina y el colesterol.

Foto:Pexels.Shvets Production

Además, las semillas de chía tienen fibra que te mantienen lleno por más tiempo. Te sentirías menos hambrienta por más tiempo. Las semillas de chía con agua de limón también pueden ayudar a controlar el colesterol y la diabetes.

4. Mantiene la salud del corazón

Las semillas de chía son ricas en fibra soluble e insoluble. Estas fibras pueden ayudar a que tu corazón funcione mejor. El consumo regular de semillas de chía puede ayudar a mantener el corazón sano y prevenir enfermedades del corazón. El agua de limón es deliciosa por sí sola, pero puedes mejorarla agregando semillas de chía. Esta bebida puede ayudar a perder peso, desintoxicar tu cuerpo, mejorar la función cardíaca y prevenir muchas enfermedades.

limón y chía
Foto:Pexels. Karolina Grabowska

Cirugía de clítoris, la operación de moda para aumentar el placer

Recientemente, se ha estado hablando sobre un nuevo procedimiento quirúrgico que está teniendo lugar entre algunas mujeres en los Estados Unidos. Se trata de la cirugía de clítoris, ¿habías alguna vez escuchado sobre esta cirugía? Esta intervención no solo es estética, sino que también tiene otros propósitos.

En Nosotras te contamos más al respecto.

Cirugía de clítoris

De acuerdo al sitio web UPSOCL, hace poco se supo sobre una operación de la que no se sabía tanto: la cirugía del clítoris. Esta intervención médica no solamente es estética, ya que también tiene otros propósitos. Según un artículo publicado en BuzzFeed, explica con detalle cómo fue que nació esta idea. El objetivo primordial de esta cirugía fue el placer en las mujeres.

clítoris
Foto: Pexels.Dainis Graveris

La historia de Ana y su experiencia personal

La historia de Ana, quien decidió usar este seudónimo para esconder su verdadera identidad, contó que ella era una asistente médica de Florida, Estados Unidos, que tenía algunos problemas para llegar al orgasmo y se sentía insatisfecha en el plano sexual.

Ana comenzó a tomar testosterona y estrógenos sintéticos para mejorar su líbido cuando tenía 30 años. Sin embargo, esos suplementos le quedaron cortos y tuvo una idea mucho más radical: preguntarle a su médico de cabecera si podía intervenirse el clítoris para sentir más placer.

Según la mujer, el tamaño de su clítoris era “notable” pero quería que fuera aún más grande. Así fue que la mujer, ya con 56 años, consultó con el doctor Christopher Salgado, un cirujano plástico que la ayudó con la intervención.

La operación novedosa

El médico nunca había sabido de un caso como éste, pero decidió ponerse manos a la obra. Fue así que dio con un estudio del Journal Sexual Medicine que hablaba sobre la relación entre tener un clítoris más grande y la mayor capacidad de alcanzar el orgasmo.

La mujer contó que quería la cirugía “lo antes posible”, así que el doctor Salgado la operó. La intervención duro tres horas y no hubo ningún problema. La parte visible del clítoris de Ana creció unos 50 milímetros y de ahí en adelante sus respuestas sexuales fueron más intensas.

“La sensación es diferente. Realmente cambió mi vida…Tienes que ser feliz contigo misma. Si quieres explorar tu cuerpo, si quieres sentirte diferente, hazlo”, concluyó Ana.

Finalmente, el doctor Salgado compartió la experiencia de Ana en un estudio médico que publicó en internet y varias mujeres lo llamaron para realizarse la misma intervención. De hecho, ya ha operado a otras cuatro mujeres.

Crisis de vacunación post-pandemia y reemergencia de enfermedades

La pandemia de Covid-19 trajo consigo la acelerada investigación y creación de un esquema de vacunación y vacuna que pudiera frenar los contagios y evitar la muerte de más personas. En un tiempo récord, diversas compañías farmacéuticas lograron crear inmunizaciones efectivas que contuvieron la enfermedad.

Hasta el 16 de abril de 2023, de acuerdo con datos de Our World in Data, el 69.9% de la población mundial había recibido al menos una dosis de vacuna contra el Covid-19 y se habían administrado 13 mil 370 millones de dosis alrededor del planeta.

Mientras esto sucedía, paralelamente la población, sobre todo infantil, se quedaba desprotegida ante otros padecimientos prevenibles ya que las campañas de vacunación contra sarampión, tétanos, poliomielitis, tosferina y difteria, entre otras, se suspendió por la emergencia sanitaria, pero también porque hubo un desabasto ya que todo los esfuerzos estaban concentrados en el Covid-19.

Esto provocó una disminución importante en las tasas vacunales y la reemergencia de algunas afecciones que incluso tenía décadas que no se presentaban.

Nivel de vacunación más bajo en 30 años

Foto: Pexels

Debido a la pandemia hubo el retroceso más grande en vacunación en todo el mundo. Desde hace 30 años que no se registraba un atraso a nivel mundial en este tema, el cual no sólo afectó a México sino a varios países.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) reportó en sus datos más recientes de 2021 que la cobertura de vacunación estaba alrededor del 78% para difteria, tosferina y tétanos en la tercera dosis, con la cual se realizan las comparaciones a nivel internacional.

La Organización Mundial de la Salud recomienda una cobertura mayor del 95% para evitar riesgo de emergencia de brotes o de surgimiento de enfermedades prevenibles por vacunación y aún estamos lejos de eso. Incluso se observaron nuevos casos poliomielitis que hacía muchos años no se presentaban y el aumento de infecciones por sarampión.

“En 2022 la OMS emitió un comunicado hablando sobre el impacto de la pandemia en la vacunación, de cómo habían caído las tasas a niveles que no se habían visto en 30 años previos. Incluso a nivel mundial llegó haber el equivalente a 25 millones de niños que no habían recibido sus vacunas el año pasado. En México no nos quedamos atrás, desde 2019 venían cayendo poco a poco los índices pero esto se vio más impactante con la pandemia”, indicó la doctora Alejandrina Malacara Villaseñor, directora médica de Sanofi Vacunas en México.

Los factores que contribuyeron al retroceso

El doctor Rodrigo Romero Feregrino, coordinador de la Asociación Mexicana de Vacunología, califica como una “tormenta perfecta” a los factores que provocaron la caída en los índices de vacunación en México.

“Hoy tenemos bajas coberturas y por lo tanto, el riesgo de brotes de enfermedades prevenibles si no aumentamos rápidamente esos números, en especial en los niños. Pasaron varias cosas, la primera fue la pandemia y los confinamientos por lo que mucha gente no acudió y no llevó a los niños a recibir sus vacunas. La OMS dice que la pandemia tuvo un efecto sísmico en los planes de inmunización en diferentes países, ya que no se siguieron los esquemas y hoy día existen muchos niños en el mundo que no tienen su esquema completo.

El segundo problema es el abasto de vacunas. El tercero son todas las ideas erróneas sobre la vacunación, aunque en el país no hay como grupos antivacunas, sí tenemos ideas erróneas hacia algunas inmunizaciones específicas como la de influenza y papiloma humano por lo que dudan y esto tiene como consecuencia que no reciban la vacuna o no lleven a sus hijos a vacunarse”, destacó el especialista.

El país, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en colaboración con la Secretaría de Salud (SSA), arrojó la brecha que existe entre diferentes zonas de México en vacunación. Los estados fronterizos del norte tienen prevalencias más altas de coberturas, de hasta 54%, pero el sureste, económicamente más limitado, en promedio está en el 20% y en el centro del territorio nacional hay una media.

Los esfuerzos para que aumenten las tasas son muchos y desde diferentes frentes como el que desde hace 21 años realiza la Organización Panamericana de la Salud (PAO) con la Semana de Vacunación de las Américas que se celebró del 22 al 29 de abril bajo el lema “Ponte al día. Cada vacuna cuenta”, haciendo énfasis en la importancia de que la población retome sus esquemas vacunales y acuda a los servicios de salud para completarlo.

Una vacuna para cada edad

Foto: Pexels

Otra de las ideas erróneas sobre la vacunación es que ésta es únicamente para los bebés y niños pequeños y al crecer ya no necesitan, pero en realidad hay una inmunización para cada etapa de la vida; adolescentes, adultos y adultos mayores también deben de recibir algunas dosis para protegerse de ciertas enfermedades. Incluso antes de nacer, desde el vientre de la madre, existen algunas vacunas que previenen enfermedades al momento de que el bebé nace.

Además de las inmunizaciones contra tétanos, sarampión, varicela, tosferina, difteria, rubéola, neumococo, polio, hepatitis A y B y parotiditis, existen otras indicadas como la de papiloma humano que previene del desarrollo de cáncer cervicouterino y se aplica actualmente en niños y niñas a partir de los 10 años de edad.

Otras vacunas se aplican bajo necesidades especiales como la de la fiebre amarilla, que se solicita a las personas que viajan a Brasil o ciertas partes de África dado que ahí sí está presente este padecimiento. Los esquemas de vacunación están diseñados para dar inmunidad por muchos años y en algunas inmunizaciones de por vida.

Cuando se tiene un esquema completo en la infancia, técnicamente no se requieren dosis extras de las que fueron aplicadas; sin embargo, sí mantener siempre una actualización contra otros padecimientos como sucede con la influenza, cuya dosis se recomienda cada año debido a las características del virus que muta anualmente.

La importancia de la vacunación en cada etapa

“Un mensaje importante es que la vacunación es para niños, adultos, mujeres embarazadas y adultos mayores… para toda la población. Puede pasar que de adultos no tengamos nuestra cartilla de vacunación y no sepa qué vacunas me pusieron, ahí la recomendación es acercarse con un médico internista, un médico general, un pediatra, un infectólogo, y revacunar o se puede poner una dosis de refuerzo para estar protegidos.

Es decir, aunque las vacunas se pusieron en la infancia, se pueden poner más adelante en la vía adulta. Aquí es una indicación muy particular dependiendo de cuál es la duda, qué edad tengo y lo que sabemos de nuestro esquema y con base en eso se decide o se hace la mejor estrategia”, explica la doctora Martha Avilés Robles, infectóloga pediatra, jefa de servicio de infectología en el Hospital Infantil de México Federico Gómez.

¿Panorama de vacunación catastrófico?

El doctor Heriberto Antonio Arista Viveros, jefe del servicio de Infectología y parasitología pediátrica del Hospital General de México asegura que de no incrementar las tasas de vacunación en el país, de algunos reactivos como la conocida BGC (tuberculosis) de la que hubo desabasto durante dos años, se presentarán cada vez más casos de tuberculosis, incluso en la forma más graves.

Este aumento de casos y la reemergencia de enfermedades no sólo impacta en el número de muertes que puede haber, también en el aspecto económico porque el sistema de salud público destina recursos para atender estos padecimientos que son prevenibles con las vacunas.

Los brotes y las reemergencias de enfermedades prevenibles serán consecuencia de que las tasa vacunales no suban. La polio es otra de las afecciones que se ha presentado como consecuencia de las bajas coberturas.

Reemergencia de enfermedades por crisis de vacunación

Los casos más recientes se reportaron en Estados Unidos y Perú; en el primer país se dio en un adulto de 20 años que no estaba vacunado, este representó el primer caso de polio en territorio norteamericano en 30 años. Mientras que en Perú sucedió el pasado marzo en un niño de un año que tampoco estaba inmunizado.

“El polio es un ejemplo muy dramático por las secuelas que causa, pero también la tosferina es una enfermedad que no hemos erradicado aunque se ha controlado con la vacunación. El año pasado sólo se reportó un caso de tosferina y lo en que va este 2023 ya han habido 10 casos, estos suenan como pequeños datos de que si no actuamos pronto van a reemerger enfermedades que teníamos muy bien controladas. Afortunadamente no estamos en un escenario como del Covid 19, realmente ¿qué pasaría si las coberturas vacunales bajan un poco más?

Tendríamos pequeños brotes que afectarían a la gente vulnerable, a los inmunocomprometidos o a los que no están vacunados. Del otro lado de la moneda todavía hay muchas personas con esquemas completos o niños que están acudiendo a la consulta por lo que no esperaríamos un escenario de pandemia, ni de diseminación nacional o alarmante”, detalló la doctora Áviles Robles.

A pesar de que los brotes se pueden contener mediante cercos epidemiológico, los especialistas coinciden en el mensaje: es trascendental informarse sobre cuál es la vacuna que corresponde aplicar de acuerdo a la edad porque al hacerlo no sólo se protege ese individuo, sino su familia, amigos y gente que lo rodea.

Foto: Pexels

Numeralia vacunación

  • 69.9% de la población mundial tiene por lo menos una dosis de una vacuna contra el Covid-19
  • 13 mil 370 millones de dosis se han aplicado en todo el mundo
  • Del 2019 al 2020 la cobertura mundial cayó del 86% al 83%
  • 23 millones de niños de menos de 12 meses no recibieron las vacunas básicas
  • 3.4 millones de niños no recibieron ninguna vacuna en 2020
  • 78% de mexicanos recibió la vacuna DTP3 (difteria, el tétanos y la tos ferina)
  • 27.5% de los niños de un año completaron el completo de vacunación

CIFRAS: OMS,OPS, Our World in Data, ENSANUT 2021

Esquemas de vacunación en niños de cero a nueve años de edad

  • BCG1 / Se recomienda aplicar al recién nacido de 34 semanas de gestación en adelante
  • Hepatitis B
  • Polio inactiva
  • H. Influenzae
  • DPaT
  • Rotavirus
  • Monovalente
  • Pentavalente
  • Nuemococo conjugada
  • Virus de influenza
  • Sarampión
  • Rubeóla
  • Parotiditis
  • Hepatitis A
  • Varicela
  • Meningcoco ACYW
  • Neumococo
  • Polisacáridos / Se recomienda a personas con enfermedades específicas
  • Covid 19

Adolescentes de 10 a 19 años

  • dpaT
  • Sarampión,Rubeola y Parotiditis (1), (2)
  • Virus del Papiloma humano (3)
  • Hepatitis B (2)
  • Hepatitis A (1)
  • Varicela (1), (4)
  • Herpes zóster recombinante adyuvantada
  • Influenza
  • Neumococo (5)
  • Conjugada, Polisacáridos
  • Meningococo (2)
  • Tifoidea
  • Fiebre amarilla (6)
  • Dengue (7)
  • COVID 19

Especificaciones

  • (1) Se aplica a personas no vacunadas y que no padecieron la enfermedad.
  • (2) Se aplica a personas no vacunadas o con esquema incompleto.
  • (3) Se recomienda dos dosis entre los 9 y 15 años y tres dosis en mayores de 15 años.
  • (4) Se recomienda a personas mayores de 18 años con enfermedades específicas.
  • (5) Se recomienda a personas mayores de 18 años con enfermedades específicas.
  • (6) Se aplica a personas que viajen a zonas endémicas de la enfermedad.
  • (7) Se aplica a personas que ya padecieron la enfermedad.

Adultos de 20 a 60 años

  • dpaT
  • Sarampión, Rubeola y Parotiditis (1),(2)
  • Virus del Papiloma humano (3)
  • Hepatitis B (2)
  • Hepatitis A (1)
  • Varicela (1),(4)
  • Herpes zóster virus vivos atenuados (3)
  • Herpes zóster recombinante adyuvantada (3), (4)
  • Influenza
  • Neumococo (4), (5)
  • Polisacáridos
  • Meningococo (2)
  • Tifoidea
  • Fiebre amarilla (6)
  • Dengue (7)
  • COVID 19

Especificaciones

  • (1) Se aplica a personas no vacunadas y que no padecieron la enfermedad.
  • (2) Se aplica a personas no vacunadas o con esquema incompleto.
  • (3) Se recomienda dos dosis entre los 9 y 15 años y tres dosis en mayores de 15 años.
  • (4) Se recomienda a personas mayores de 18 años con enfermedades
  • específicas.
  • (5) Se recomienda a personas mayores de 18 años con enfermedades específicas
  • (6) Se aplica a personas que viajen a zonas endémicas de la enfermedad
  • (7) Se aplica a personas que ya padecieron la enfermedad

Adultos mayores a partir de los 60 años

  • dpaT
  • Neumococo conjugada
  • Polisacáridos
  • Influenza
  • Herpes zóster virus vivos atenuados
  • Herpes zóster recombinante adyuvantada
  • Sarampión, Rubéola, Parotiditis (1), (2)
  • Hepatitis B (2)
  • Hepatitis A (1)
  • Varicela (1)
  • Meningococo (2)
  • Tifoidea
  • Fiebre amarilla (3)
  • COVID 19

Especificaciones

  • (1) Se aplica a personas no vacunadas y que no padecieron la enfermedad.
  • (2) Se aplica a personas no vacunadas o con esquema incompleto.
  • (3) Se aplica a personas que viajen a zonas endémicas de la
    enfermedad.

Vacunación durante el embarazo

  • dpaT (1)
  • Virus de influenza (2)
  • COVID – 19
  • Aplicar el esquema completo y refuerzos, de acuerdo a las indicaciones
    actualizadas

Especificaciones

  • (1) Se puede aplicar en cualquier momento del embarazo, el momento óptimo es entre las 27 y 36 semanas. Las personas sin serie primaria de vacunación documentada se deben aplicar 3 dosis, por lo menos la primera dosis de dpaT y dos dosis de Td.
  • (2) Se debe aplicar la vacuna de la temporada en curso.

Casos recientes

Foto: Pexels

En 2022 se registró, por primera vez en Nueva York, Estados Unidos, un caso de poliomielitis en un adulto de 20 años que no estaba vacunado. El pasado mes de marzo, en Perú, también se dio a conocer de un niño que no estaba inmunizado y también presentó polio, una enfermedad que deja severas secuelas y que hacía mucho no se veía.

Dichos sobre la vacunación

“La vacunación, después del agua potable, es la medida más costo-efectiva para mantener la salud. A nivel mundial las vacunas salvan de 2 a 3 millones de niños al año de morir por enfermedades catastróficas, es algo extremadamente seguro, extremadamente efectivo. Todos tenemos que hacer esta sensibilización y conciencia de actuar de forma colectiva para favorecer la vacunación”, Marta Avilés Robles, infectóloga pediatra, jefa de servicio de infectología en el Hospital Infantil de México Federico Gómez.

“Es muy frecuente ver la objeción, la gente no se vacuna porque piensan que se pueden enfermar de lo que se están inmunizando, por ejemplo sucede con la vacuna contra la influenza”, Alejandrina Malacara Villaseñor, directora médica de Sanofi Vacunas en México.

“No hay una estimación de cuánto tiempo tardará en que los índices de vacunación estén como antes de la pandemia, pero no va a ser rápido porque es un trabajo conjunto y vamos a tardar varios años para poder regresar a las coberturas que teníamos antes de la pandemia”, dijo Rodrigo Romero Feregrino, coordinador de la Asociación Mexicana de Vacunología.

“Es importante la vacunación porque es una manera sencilla y fácil de evitar ciertas enfermedades que per se, generan un gran gasto no sólo para la familia sino para el Estado también”, declaró Heriberto Antonio Arista Viveros, jefe del servicio de Infectología y parasitología pediátrica del Hospital General de México.

Sigue leyendo: A qué edad se debe hablar de la menstruación por primera vez

¿Para qué sirve tener amatista en tu hogar?

Muchas veces nos pasa que cuando estamos en la escuela o en el trabajo, al final de la jornada, nos sentimos agotadas, que es la cosa más normal de la vida, Sin embargo, hay un piedra conocida como amatista, que a menudo se usa para calmar la mente y cultivar una conexión espiritual.

Este cristal lo puedes colocar en tu hogar, pero ¿realmente para qué sirve tener una amatista en la casa? En Nosotras te contamos más al respecto.

¿Qué es la amatista?

La amatista es una hermosa piedra morada que se usa a menudo para calmar la mente y cultivar una conexión espiritual. Varía en color desde el lavanda pálido hasta el morado oscuro y, en general, es un cristal muy popular tanto para la joyería como para las prácticas de restauración. Es la piedra natal de febrero, así como un regalo tradicional para los sextos aniversarios de boda, de acuerdo a The Spruce.

Foto:Pexels.Karolina Grabowska

Si bien la amatista solía considerarse tan valiosa como las esmeraldas y los rubíes, ahora es mucho más fácil de obtener gracias a los grandes depósitos que se descubrieron en Brasil en el siglo XIX. La mayor parte de la amatista que se encuentra en Brasil tiene un tono medio de púrpura. Algunas amatistas se pueden tratar técnicamente para alterar su color, convirtiéndolas en citrino amarillo.

Significado del amatista

Algunos de los usos más conocidos de la amatista son para prácticas espirituales, específicamente para profundizar tu conexión contigo misma y tu capacidad para aprovechar tu intuición. Además de facilitar tu sentido intuitivo, las propiedades metafísicas de la amatista también te ayudan a trabajar hacia la paz interior y te permiten descansar y relajarte cuando más lo necesitas: antes de acostarte, durante una situación estresante o antes de comenzar a meditar, de acuerdo a la página web Energy Muse.

Aunque no es tan conocida por sus habilidades protectoras, la amatista también trabaja para proteger tu espíritu al rodear tu campo de energía en una burbuja de luz violeta. Al elevar tu vibración energética y mantener tu espíritu tranquilo, esta piedra puede ser una poderosa adición a tu armadura energética.

¿Para qué sirve tener amatista en tu hogar?

De acuerdo a The Spruce, los usos que puede tener la amatista en tu hogar son:

Activa Xun, el área de la riqueza

La zona de riqueza del feng shui (arte ancestral basada en la cosmogonía china, y que busca mejorar las condiciones ambientales que fomentan el bienestar), llamada Xun en chino, está asociada a la abundancia de todo tipo. También está conectado con tu sentido de autoestima. Esta es una de las áreas más populares del bagua (símbolo chino) que también está relacionada con el color púrpura.

amatista
Foto:Pexels.Karolina Grabowska

Si deseas trabajar para atraer abundancia a tu vida, financiera o de otro tipo, intenta colocar un cristal de amatista en el área Xun de tu hogar o dormitorio. Encuentra Xun, o tu área de riqueza, parándote en la puerta principal de tu casa o dormitorio, mirando hacia adentro y localizando la esquina izquierda.

Activar Qian, el área de personas útiles

Debido a la capacidad de la amatista para conectar el cielo y la tierra, puede ser una adición bienvenida al área de personas serviciales del bagua, llamada Qian. Esta área está conectada con los benefactores y los viajes, así como con el concepto del cielo.

Si deseas crear una conexión más fuerte con los cielos, o invitar a más ayuda de fuentes de otro mundo, puedes colocar una amatista con esa intuición. Para encontrar la posición de Qian, párate en la entrada de tu casa mirando hacia adentro. La esquina derecha más cercana a ti será Qian, según The Spruce.

Creas un ambiente relajante

Según Energy Muse, las propiedades del cristal de amatista ayudan a relajar la mente, el cuerpo y el espíritu. Este efecto calmante puede guiarte para volver a un estado de equilibrio, incluso si hay factores externos que interrumpen tu paz. El significado de la piedra de cristal de amatista purifica tu campo de energía no deseada para que puedas conectarte con tu paz interior y dejar el resto atrás.

amatista
Foto:Pexels.Anete Lusina

Específicamente, las propiedades curativas del cristal de amatista están conectadas a tu espacio mental y funcionan para calmar tu mente de cualquier preocupación, estrés o tensión. Esta piedra ayuda a eliminar cualquier distracción mental o desorden para que puedas despejar tu mente y encontrar algo de espacio para respirar.

La amatista también puede ayudarte a recordar tus sueños, por lo que es posible que desees mantenerla cerca de tu cama con la intención de fomentar una mayor conexión con el mundo de tus sueños.

¿Te dan ansiedad las fiestas? Tips para combatirla

ansiedad las fiestas

“Necesito irme, necesito irme, necesito irme”. ¿Eso es lo que retumba en tu cabeza cada vez que asistes a fiestas? O, ¿te has puesto a sufrir desde mucho antes de que empiece determinada fiesta por la idea de ir? Aunque este tipo de problemas suelen asociarse con diversos trastornos de ansiedad, todas podemos experimentarlos en algún momento.

El primer consejo que podemos darte es buscar ayuda profesional, pues recuerda que la salud mental es tan importante como la física; además, todas las personas somos distintas y un especialista puede ayudarte de la manera en que necesitas. Sin embargo, hay algunos consejos que se pueden dar de manera general para comenzar a lidiar con la ansiedad de ir a fiestas.

¿Te dan ansiedad las fiestas? Tips para combatirla

Muchas personas suelen sentirse incomodas en reuniones sociales o con grandes grupos de personas que las rodean, lo que siempre termina en escaparse de reuniones sociales.

Ellen Hendriksen, psicóloga clínica del Centro de Ansiedad y Trastornos Relacionados de la Universidad de Boston, explica para el portal de National Public Radio que, “la ansiedad social depende de la creencia errónea que tenemos de fallar”.

La psicóloga informa que esto se puede usar como un “comportamiento de seguridad” para evitar presenciar o ser partícipes de escenarios de fatalidad y mantener ocultos defectos.

Una investigación por el psicólogo clínico David Moscovitch informa que el Trastorno de Ansiedad Social encaja en cuatro categorías: preocupaciones sobre defectos por la apariencia física, defectos por las habilidades sociales, defecto de personalidad e incapacidad para ocultar el temor en público.

Foto: Pexels. Nina Zeynep Güler 

Aquí te damos unos tips que puedes aplicar, para combatir la ansiedad en las fiestas.

1. Prepárate con anticipación

Si te encuentras decidida para ir al festejo, debes prepararte. Un artículo del portal Verywell Mind recomienda que pases tiempo antes de ir a la fiesta relajándote: darte un baño con esencias que reposen el cuerpo, leer un buen libro o ver alguna serie que te haga sentir bien, hacer ejercicio, entre otras actividades que te ayuden a mantenerte con buen ánimo.

Además de poder optar por un outfit espectacular que te brinde seguridad; ese tipo de outfit que todas tenemos, con el cual sientes que puedes vencer cualquier obstáculo (¡y sí puedes!).

2. Tener planes de autocuidado y respaldo

Foto: Unplash. Taisiia Stupak

Recordemos que el avance para afrontar la ansiedad en las fiestas es un paso a la vez. El portal Everyday comenta que vale la pena tener un plan de respaldo, por si las cosas se llegan a descontrolar.

Dice Ron Rapee, profesor del Centro de Salud Emocional de la Universidad de Macquarie, que en lugar de escapar del evento o beber bajo la mesa, busques a una amiga y te mantengas con ella el resto del tiempo, esto ayudará a controlar tus nervios, además de sentirte en confianza.

3. Preparar temas de conversación

Presentarte a alguna fiesta ya es un paso positivo que has dado y debes estar orgullosa de ello; sin embargo, ya estando ahí tienes que convivir. El de National Public Radio difunde el testimonio de una chica llamada Angie Ebba que padece de ansiedad social y recomienda que debes llevar temas preparados, incluso ella opta por hacer un guión.

Aborda historias divertidas, anécdotas, eventos culturales, música, películas, deportes, planes, vacaciones o cualquier tema banal que parezca agradable.

Esto no quiere decir que tengas que aprenderte de memoria, porque no queremos que en el evento te encuentres como un robot que ha memorizado todo; esto sirve para darte mayor seguridad y no te quedes pasmada por no saber qué decir.

4. Acércate a alguien que parezca compatible contigo

Foto: Unplash. Samsung UK

Si todavía no te encuentras lista para socializar con un gran número de personas, no te preocupes, lo más optimo es que busques a un nuevo amigo, que parezca lo más afín a ti.

El portal Bustle cita a la consejera de salud mental Jill Sylvester, quien recomienda que busques a una persona en la fiesta que parezca igual a ti, en términos de timidez, humor e interés. Puedes ir y presentarte o pedir que alguien te presente.

“Elige a una persona con quien hablar y apártate del grupo para que no te sientas abrumada, integrándose a la población más grande lentamente o nada, si no se siente bien”, informa la consejera para Bustle.

5. Realiza preguntas

Puede que sea más factible que realices preguntas, porque al cuestionar tus intervenciones serán menores y comenzarás a escuchar cómo la otra persona puede explayarse contándote sus aventuras; cuanto tengas más confianza puedes intervenir.

“Pregúntale cómo conoce al anfitrión y luego cómo va el fin de semana, qué hacen en la escuela o el trabajo, o cualquier cosa sobre el evento en sí. Luego, dedica tu tiempo a escuchar”, recomienda la terapeuta Rachel Dubrow para Bustle.

6. Encuentra qué hacer

Si en la fiesta hay juegos o es temática, ¡no te detengas! Participa, así como recomienda Verywell Mind; no significa convertirte en la ganadora o ser la mejor, se trata que te diviertas y retires los pensamientos negativos que te rodean.

Uno de los objetivos es que te sientas cómoda, conozcas nuevas personas y superes tus temores, de eso se trata, ¡sabemos que puedes!

7. Comida y bebidas

Cuando son fiestas siempre hay productos que comer y beber; uno de ellos es el alcohol. Si eres ansiosa pero crees que consumiendo bebidas embriagantes te darás seguridad y ayudará con la ansiedad de estar en público, estás completamente equivocada.

“El alcohol puede significar un desastre si tienes ansiedad, y no solo porque puedas ponerte impertinente. El alcohol puede convertirse en lo que llamamos un comportamiento de seguridad, algo que reduce artificialmente la ansiedad; a la larga, evita que puedas superar el problema”, informa la doctora Ali Mattu para Refinery29.

En cuanto la comida, es mejor que te moderes, porque muchas personas cuando se encuentran ansiosas comienzas a consumir demasiados alimentos, lo que resultará contraproducente y te puede provocar problemas de salud.

8. Selecciona el momento adecuado para salir

ansiedad las fiestas
Foto: Unplash. Samantha Gades

El portal Verywell Mind dice que, antes de asistir a la fiesta, delimita un tiempo considerable en el que te retirarás; puede que te sientas muy cómoda que hasta te pases del tiempo establecido pero, si no es así, siéntete satisfecha que has dado un nuevo paso y que la próxima ocasión darás otro.

Son algunas recomendaciones que puedes seguir si sientes ansiedad en las fiestas.

Beneficios para la salud del ‘sexo kink’, el favorito de Emma Watson

Emma Watson es una actriz que suele mantener su vida privada, pero hay pocas veces que se ha abierto y ha hablado sobre sus relaciones con sus ex parejas. En 2020, ella hizo una excepción y confesó detalles de su visión sobre el llamado “kink sex” o sexo kink.

Sin embargo, esta forma de practicar el sexo tiene beneficios que nadie se imagina. En Nosotras te decimos cuáles son.

¿Qué es el “kink sex”?

El “kink sex” es un conjunto de actividades placenteras que las personas eligen hacer juntas que en otros contextos no son placenteras o habituales. También se suele llamar BDSM. Este término ahora es solo un término general que se aplica a actividades, fantasías o escenas que involucran un intercambio de poder consensuado. Donde se acuerda que una persona tiene más poder sobre otra persona (por un período de tiempo determinado).

kink
Foto:Pexels.Cottonbro

Lo que estas personas hacen se acuerda de antemano. Puede implicar control físico, privación sensorial, restricción o dolor, humillación, ser regañado… Todo el tipo de cosas que, por lo general, pueden ser profundamente desagradables pero que pueden sentirse maravillosas. Es algo con lo que mucha gente simplemente fantasea, de acuerdo a Bishuk.

Hay mucha superposición con el sexo rudo, pero el “kink” se trata más de crear una escena o una vibra en la que la gente juega con el poder.

Beneficios del “kink sex”

El psicoterapeuta y consejero sexual, Ian Kerner, le dijo a TN los beneficios que tiene esta práctica sexual en nuestra vida.

1. Reduce el estrés

Según los resultados de un estudio realizado en 2009 por la Universidad del Norte de Illinois, el sexo “kink” logra la disminución de cortisol en el cuerpo de aquellos que lo practican. Los participantes entran en una etapa de atención plena, lo que logra que se relajen mentalmente.

kink
Foto:Pexels.Adam Kontor

2. Fortalece la inmunidad

Este tipo de sexo logra una limpieza en el sistema inmunológico de las personas. En este sentido, según informaron especialistas, una de las acciones llevadas a cabo durante estas prácticas es la “nalgada” que provoca una emoción especial. Esa sensación hace que aumente el flujo de sangre hacia el cerebro.

Es así como se produce nuevo oxígeno y hormonas, que logran la renovación de los órganos y músculos, lo que se dice una curación fisiológica y física.

3. Aumenta la serotonina

Además, al tratarse de una comunicación fluida y transparente durante el acto sexual, logra el aumento de la serotonina, que se conoce como la hormona de la felicidad y es en ese momento que se generan sensaciones de bienestar, relajación, satisfacción, según TN.

A qué edad se debe hablar de la menstruación por primera vez

menstruación

Cada vez existe mayor apertura e información para hablar de algo tan natural como la menstruación. Sin embargo, aún falta muchísimo por hacer. Por ejemplo, es muy común tener dudas sobre cuál es la edad en la que las infancias deberían comenzar a aprender sobre el tema y cómo abordarlo.

Muchas niñas comienzan sus periodos menstruales alrededor de los 11 o 12 años, pero también pueden comenzar desde los 8 en algunos casos, por lo que es importante hablar desde una edad temprana para asegurarse de que estén preparadas.

Hoy Nosotras sobre a qué edad se debería hablar sobre el primer periodo menstrual.

¿A qué edad se debe hablar del periodo menstrual por primera vez?

De acuerdo con un artículo de Johns Hopkins Medicine, es importante que hables desde temprana edad con tu hija sobre la menstruación; lo recomendable es que sea a partir de los 8 años, cuando ella debe empezar a tener conocimiento sobre los cambios corporales que están asociados con la pubertad.

Deberías hablar con ella un poco antes de que llegue a la edad en que podría recibir su primer periodo o que sus compañeras de la escuela podrían hacerlo. También es bueno que, si desde una edad muy temprana te ve usando un producto como toalla o tampón, comenzar a tratar el tema como “no la gran cosa”, de manera natural.

Tener conversaciones tempranas sin dramas sobre los periodos, se vuelve mucho más fácil de compartir.

menstruación
Foto: Pexels. Ketut Subiyanto

¿Cómo hablar con tu hija sobre el primer periodo menstrual?

Está bien establecido que la educación pública sobre la pubertad y la salud reproductiva es inconsistente en todos los sistemas escolares y, a menudo, se limita a una discusión única.

Esto último es esencial: hablar sobre la menstruación por primera vez es un pequeño proceso, no es una plática de una sola vez.

La mejor manera de garantizar que tus hijas crezcan seguras e informadas sobre sus cuerpos y cómo funcionan es tener más de estas conversaciones en casa. Para ayudar hablarle a tus niñas de su primer periodo puedes hacer lo siguiente.

1. Deja el drama a un lado

Esta es una estrategia maestra para crear más comodidad en torno a temas incómodos porque te permite compartir información que se considera de manera más tranquila, como si “no fuera gran cosa”. Cuando haces a un lado el drama, se ve así.

  • No estás evitando o rehuyendo las conversaciones, porque hacerlo solo hace que las niñas piensen que el tema está “fuera de los límites” o es “aterrador”.
  • Te mantienes calmada con tu voz, expresiones faciales y lenguaje corporal. Dominar esta habilidad es una crianza de nivel ninja, especialmente te servirá si tienes hijas adolescentes, según un artículo del blog de Tampax.
  • Estás usando términos apropiados para las partes del cuerpo, porque usar palabras tontas y despectivas para la vulva o la vagina agrega la idea de que las partes íntimas son sucias o son un tabú. Eso solo genera más vergüenza.

2. Normaliza las cosas

A medida que las niñas comienzan con la pubertad y pasan a la adolescencia, necesitan que se les asegure que son normales estos cambios. También tienen menos ansiedad cuando saben qué cambios normales esperan antes de que sucedan. Saber que son normales es una gran parte de ayudar a que crezca su confianza. Sigue estos consejos que te ayudarán.

  • Recuérdale a tu hija que los periodos son normales, un signo de salud y que la mitad de la población mundial tiene periodos.
  • Normaliza algunos de los sentimientos incómodos iniciales que pueden tener sobre los periodos, el vello púbico u otros cambios corporales, pero les aseguras que no hay razón para avergonzarse o guardar secretos sobre nada de eso.
  • Si no tienes mucho conocimiento sobre la menstruación, normaliza ir con una especialista sobre la salud menstrual para que comience a sentirse cómoda haciendo sus propias preguntas cuando lo necesite, de acuerdo con Tampax.

3. Busca momentos de enseñanza

De acuerdo con un artículo del portal gubernamental canadiense MyHealth.Alberta, encuentra formas de generar conversaciones en contextos cotidianos. Por ejemplo, cuando estás desempacando una bolsa de supermercado que contiene desodorante. Di: “Esto tiene que ir en el baño. Por cierto, ¿sabes para qué sirve el desodorante?”

menstruación
Foto: Pexels. Pavel Danilyuk

4. Ofrece tranquilidad

Las niñas a menudo expresan inseguridad sobre su apariencia a medida que pasan por la pubertad. Algunas desarrollan senos a una edad más temprana o tienen su periodo temprano, mientras que otras pueden comenzar hasta que son un poco mayores. Asegúrale a tu hija que hay una gran cantidad de variación en el momento de estos hitos. Todo el mundo pasa por ellos, pero no siempre al mismo ritmo, según Johns Hopkins.

Día mundial del pene, 5 curiosidades que te sorprenderán

pene

¿Sabías que hay un día mundial del pene? Este se celebra cada 26 de abril con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de tener sexo seguro, de ahí la importancia de conmemorarlo.

Es por eso que si no conocías este dato, hoy Nosotras te contamos un poco más sobre este peculiar día y algunas curiosidades que te dejaran con el ojo cuadrado.

Un poco de historia

Debido a la gran popularidad que tiene este órgano y como mencionamos con anterioridad, para lograr generar concientización sobre la importancia de tener relaciones sexuales seguras, este día se conmemora desde el siglo XVII, según información de la firma Trojan.

Este singular día nace en la ciudad de Kawasawi, Japón para dar visibilidad a las técnicas de cuidado que existen contra las enfermedades de trasmisión sexual (ITS) y la importancia de utilizar estos métodos.

Foto: Pexels. Dainis Graveris

5 curiosidades sobre el pene

  1. El pene puede romperse: por imposible que suene esto, la verdad es que este órgano puede quebrarse, ya que los vasos sanguíneos que ayudan a la erección pueden romperse si llega a realizar algún movimiento brusco, lo que provocará sangrado e inflamación.
  2. ¿El tamaño perfecto? Un estudio realizado por la universidad de California en colaboración con la Universidad de Nuevo México, reveló que el tamaño ideal de un pene es de nada más y nada menos 16 cm.
  3. Rápido pero eficiente: el orgasmo masculino suele durar entre seis y nueve segundo nada más.
  4. Buenos hábitos y alimentación igual a una buena erección: si bien esto no es cosa del otro mundo, los especialistas recomiendan ampliamente mejorar estos aspectos, ya que influyen bastante al momento de tener relaciones. Otro dato curiosos es que el tabaco puede afectar el tamaño del pene y comer mucha carne roja, leche y espárragos impactan en el sabor del semen.
  5. México y sus poderosos 14.92 cm: de acuerdo con el top de países que cuentan con los penes más grandes, México se encuentra en la posición número 29, lo que nos dice que el tamaño promedio de nuestro país es de 14.92 cm; siendo 1° Ecuador con (17.61); 2° Camerún con (16.67) y en 3° Bolivia con (16.51).
Foto: Pexels. Deon Black

Cuéntanos, ¿Sabías que hoy era el día mundial del pene?, ¿Conocías alguna de estas curiosidades?

Salir de la versión móvil